Apuntes Gestió Temps

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Gestión del tiempo personal y laboral

Lectura 1 Munné: La temporalidad en el tiempo libre

1. Temporalidad, Libertad y Condicionamiento

Mucha variedad en las conductas realizadas por las personas con el requisito
previo y necesario de la libertad (pero no suficiente) de la vida personal y
social.

Aún así no se puede afirmar que el humano es libre, ya que la libertad y el


condicionamiento no se oponen, se suponen entre sí, es decir, no hay libertad
sin condicionamiento ni viceversa. Y es que la libertad, como la obligación, no
se puede definir en términos absolutos.

La libertad no se reduce a simplemente poder elegir entre distintas alternativas


como indicaba MacIver "cuando un acto es voluntario o libre, estamos
determinados, dentro de los limites de la situación, por nuestros propios
objetivos y motivos", ya que el agente pondera las condiciones de la decisión
pero no las pone, se confunde la libertad con la voluntad y se niega la
posibilidad de que la persona cree sus condiciones, lo cual hace que sea difícil
explicar la innovación e invención.

Nuestras acciones se diferencian entre sí tanto por la obligación o necesidad


como por la libertad, ambas son modos de condicionamiento:

- La obligación consiste en una acción condicionada desde fuera, es un


heterocondicionamiento, mientras que la esencia de la libertad reside en
el hecho de condicionarse uno a sí mismo. Por lo tanto, el hombre es
libre por cuanto puede autocondicionarse y se autocondiciona.

La condición humana consiste en la contradicción entre el auto y hetero


condicionamiento, y la conducta humana supera este hecho mediante la
libertad. Pero el condicionamiento no restringe ni limita la libertad, lo contrario,
a través de éste el hombre la realiza, el condicionamiento delimita y configura
la libertad.

El autoconocimiento no debe confundirse con la autodeterminación o la


autonomía. La idea de autodeterminación es antagónica con la de libertad, la
de autocondicionamiento no. Un sujeto que pudiera autodeterminarse
dejaría de ser libre, un sujeto que se autocondiciona no.

Por lo que refiere a la autonomía, ésta representa un incondicionamiento:

Tesis de David Riesman sobre la estructura autónoma del carácter social habla
de una hipótesis en la que muestra que en la evolución de a sociedad humana
han predominado 3 tipos de carácter social:

1. Los individuos dirigidos por la tradición.


2. Los dirigidos internamente.
3. Los dirigidos por otros.

1
Gestión del tiempo personal y laboral

- En los intradirigidos la fuente que dirige su conducta está en una


autoridad interiorizada durante la infancia (padres, héroes, etc.) llegando
el individuo a ‘’sentirse’’ libre y hecho por sí mismo.

- En los extradirigidos su fuente de dirección reside en autoridades


externas, se les ha enseñado a portarse lo mejor posible en cualquier
situación, por lo tanto depende psicológicamente de otros para dar
sentido a su vida, necesitan aprobación y guía. Los otros son su fuente
de dirección conductual, su campo de interés, no se resiste a la
autoridad y teme ejercitar su libertad de elección.

Ninguna de las dos es preferible según el autor, ya que ambas tienen virtudes y
desventajas, sin embargo, cree que la salvación provocada por el mismo
hecho de la extradirección, está en una minoría de individuos autónomos,
constitutiva de una fuerza social que mostrará cómo puede vivirse la vida
con vitalidad y felicidad.

La autonomía como estructura del carácter según Riesman consiste en un


dominio sobre el destino que forma dicho carácter. Siempre mezclada con
residuos de intra y extradirección, la autonomía no es un logro, es un proceso
que nunca llega a ser acabado.

La autonomía de carácter no es libertad de conducta, las personas rebeldes no


son autónomas, su sentido de vida está en el inconformismo. Pero no están del
todo separadas, ya que requiere la conciencia del hecho a elegir y escoger si
se acomoda o no a las exigencias de poder de la sociedad.

En oposición al primer tipo de Riesman tenemos a Alvin Toffler, que en su


última tesis evidencia el liberalismo que ideológicamente le sostiene. Riesman
al preconizar un hombre autónomo, aspira a un utópico hombre
incondicionado.

Volviendo al autocondicionamiento, si el hombre es libre por cuanto se


autocondiciona, podría deducirse que el ocio como tiempo libre está constituido
por aquella conducta que es autocondicionada por el hombre, perteneciendo al
resto de nuestras acciones al campo de lo heterocondicionado, pero afirmar
esto, negaría la evidencia de que toda nuestra conducta está sometida al
heterocondicionamiento y que a parte de biológico, es social. Dumazedier y
Ripert destacan que "es falso identificar libertad y ocio, excluir del ocio toda
obligación, pues es evidente que como todos los hechos sociales está
sometido a los determinismos de la sociedad", en el lado más extremo tenemos
a F.Govaerts que sostiene que el ocio cotidiano dependiente de las
condiciones de existencia inscritas en la organización social y las tradiciones,
está situado ‘’a medio camino entre la libertad plenamente vivida y la sujeción
parcialmente sentida’’ lo cual cuestiona la sustantividad de un ocio como
tiempo libre e incluso insinúa su substitución por ‘’tiempo semibilibre’’.

Lo que con frecuencia se considera tiempo de ocio puede ser en parte


respuesta a presiones sociales o a poderosos impulsos interiores y puede no
ser una forma favorita de comportamiento.

2
Gestión del tiempo personal y laboral

à El auto y el heterocondicionamiento tampoco deben confundirse con las


categorías de control interno y control externo, como disposiciones de la
personalidad, de que nos habla Rotter en su teoría del aprendizaje ni con las
de causalidad intema y externa, aplicadas sociológica y antropológicamente.

à La relación que establecen Dumazedier y Ripert entre la libertad y la


obligación es más clara si se tiene en cuenta la distinción gue el primero de
ellos hace entre las obligaciones sociales primarias y las secundarias: aquellas
son impuestas por los organismos básicos de la sociedad y el ocio se define en
relación can ellas; las segundas, aunque son severas. tienen un carácter social
secundario pues nacen de los grupos y organismos necesarios para el ejercicio
del ocio, como la disciplina de un equipo deportivo o el reglamento de un cine-
club.

La conducta de ocio es una conducta tanto auto como heterocondicionada,


pero como toda la conducta humana, que participa siempre en ambos modos,
por lo tanto polarizarlas no tiene fundamento en la realidad.

2. Tipología del tiempo social

El hecho de que la conducta humana esté siempre sujeta al condicionamiento


(en ambos modos) parece que coarta la posibilidad de tipificar el ocio y
elaborar una tipología, pero el hecho de que ambos modos sean comunes en
las conductas humanas no significa que se den por igual en ellas. El peso
específico de cada modo varía y el tiempo ocupado por la actividad que resulta
de la conducta no es homogéneo.

Tomando como criterio la diferente naturaleza interna del condicionamiento de


la conducta, podemos establecer una tipología del tiempo social que contiene
los siguientes 4 tipos fundamentales:

1. El tiempo psicobiológico: ocupado por conducta impulsadas por nuestras


necesidades psíquicas y biológicas elementales (sueño, nutrición,
actividad sexual, etc.) incluye el tiempo invertido en actividades
preparatorias como hacer la cama, ir de compras y el tiempo de
enfermedad.

Duración variable, tendencia a tener un ritmo, inevitables, amplias


variaciones en las pautas debido a factores personales y sociales.

Tiempo de individualismo (condiciones endógenas de cada persona) es


casi enteramente heterocondicionado sin apenas autocondicionamiento.

2. El tiempo socioeconómico: empleado en conductas derivadas a las


necesidades económicas, actividad laboral, productiva de bienes o
servicios. Para mantenerse y mejorar personal y colectivamente.

Se compone del tiempo de desplazamiento hogar-lugar de trabajo,


tiempo de trabajo doméstico, tiempo que estudiantes destinan a su
formación.

3
Gestión del tiempo personal y laboral

Condicionado por aspiraciones personales y demandas grupales y


sociales. Se puede transferir en determinadas condiciones usando poder
o ‘’comprando tiempo’’ como por ejemplo que el jefe pida que hagan su
trabajo o contratar a una persona que limpie el hogar.

Fuertemente heterocondicionado sobretodo por la sociedad industrial,


autocondicionamiento en pequeñas y aisladas dosis excepto en tareas
del hogar o estudiantes que tienen un mayor autocondicionamiento.

3. Tiempo sociocultural: dedicado a acciones que demanda la vida


sociocultural. Visitar amigos, ir al cine, votar elecciones, conversar con
otras personas sobre intereses comunes, mitin político, función religiosa.

Compromisos socioculturales establecidos por la cultura en cada


sociedad y grupo e inhundibles si no se quiere ser objeto de sanción
social.

Elasticidad de circunstancias en su ejecución debido a su carácter


informal de la obligación a que la conducta responde, pueden ser
susceptibles a transferencia personal: puede pagarse a una niñera para
que cuide a los hijos, tener un gestor para que tramite cosas de
hacienda, delegar un voto, etc.

Ambos modos de condicionamiento se dan entremezclados de modo


equilibrado.

4. El tiempo libre: actividades sin necesidad externa (de forma intrínseca)


que le impulse a hacerla, esta necesidad es autocreada por cada
persona. Hay voluntad y cada persona decide las condiciones para la
satisfacción de esa necesidad.

Satisfacción producida deriva del hecho de realizarlas en si, son


intransferibles ‘’no te puedes divertir por otros’’.

Máximo autocondicionado, mínimo heterocondicionado, satisface


necesidades autocreadas.

Estos 4 tipos forman un continuum y cada tipo es fuente generadora de los


demás y estas transformaciones temporales no ocurren solo en el plano
individual, también en el colectivo. Con el transcurso histórico una actividad
puede variar socialmente de tipo al cambiar las condiciones sociales.

El tiempo libre no está constituido únicamente por el tiempo que acaba de ser
denominado con tal expresión. También los restantes modos de darse el
tiempo social pueden integrarlo.

4
Gestión del tiempo personal y laboral

3. El grado de nitidez del tiempo libre

Los distintos grados de tiempo social tienen a diferenciarse y mezclarse entre


sí a medida que las sociedades se tornan más complejas. Al incrementar su
organización una sociedad define más las actividades, especifica roles y regula
parcelándolos cuantitativamente os tiempos en que deben o pueden llevarse a
cabo aquellas. De otro lado, las propias condiciones expuestas hacen confusa
la distinción al aumentar cualitativamente dichas actividades y roles, facilitando
mezclar una parcela con otra.

En consecuencia, el resto del tiempo (especialmente el sociocultural) puede


contener una significativa dosis de autocondicionamiento en la creación de
necesidad o condiciones de su satisfacción. En ese aspecto, los restantes
modos temporales son secundariamente generadores y constitutivos también
del tiempo libre.

Muchas veces el tiempo libre no es tal con plenitud, nos autocondicionamos de


un modo muy relativo adquiriendo con el propio autocondicionamiento
obligaciones que limitan nuestra libertad, que pueden provenir de presiones y
manipulaciones sociales.

Hay que distinguir entre el tiempo estricta y plenamente libre y diferenciarse del
tiempo social y del resto que contienen conductas autocondicionadas. En
aquel, la libertad se realiza con un máximo de autocondicionamiento y un
mínimo de hetercondicionamiento (tiempo libre neto), en éstos tan solo de una
manera secundaria se autocrean necesidades y solo indirectamente quedan
satisfechas (tiempo libre bruto).

Los tipos de tiempo social y el grado de nitidez del tiempo libre explican que es
realmente el tiempo semilibre. Se trata, en realidad, de tiempo libre bruto,
especialmente el dedicado a ciertas actividades socioculturales y, en menor
media, a ciertas actividades de carácter socioeconómico.

El grado de nitidez del tiempo libre, a diferencia del imaginario tiempo semilibre,
descubre la unidad y la complejidad del tiempo social y sus diversos modos de
darse.

4. ¿Qué es el tiempo libre?

Tiempo libre constituido por aquel aspecto del tiempo social en el que un
hombre autocondiciona, con mayor o menor nitidez, su conducta personal y
social. domina el autocondicionamiento, libertad predomina sobre la necesidad.

A CLASSE

Munné plantea el tiempo libre como una utopía, aquello puramente


autodeterminado es complicado de obtener, ya que casi todo cumple una
función en el sistema de poder. Esta decisión autodeterminada está
acompañada de una necesidad para compensar aquella heterodeterminada.
Ejemplo: tengo que estudiar para un examen (‘’obligación’’) y como he estado

5
Gestión del tiempo personal y laboral

mucho tiempo en casa, quiero salir de forma que creemos que de forma ‘’libre’’
hemos decidido pasar la siguiente semana fuera de casa para ‘’desconectar’’.
Concepte de llibertat psicosocial: dins d’un context, gestió de l’entorn llibertat
absoluta es una utopia i complex, hi ha accions mixtes pot haver-hi hetero y
auto en una mateixa acció, y alguna acció pot ser hetero en un moment y auto
en un altre. Límits difusos. Dificultat per parlar de llibertat absoluta, millor dir
potenciar més la possibilitat de llibertat.

Mejor decir auto u hetero condicionado que tiene en cuenta las condiciones,
determinado no tiene en cuenta el factor social, es más fijo (parte de teoría
cognitiva)

Workaholics à Si hi ha adicció hi ha malatia i per tant, heterocondicionament.


No adecuada gestió del temps, pérdua control, es heterocondicionado porque
la adicción te arrastra, es una necessitat que se tiene que satisfacerl no se
puede dejar de hacer, no se puede vivir sin eso, limita a la persona.

Paradoxas à superposición de los tiempos, libertad y obligación en na misma


acción, satisfación e insatisfacción en la misma, conciencia de experiencia
subjetiva.

El desig sempre trobaraá a la societat la seva mort, treballar d’aguna cosa que
t’agrada (per exemple treballar) pot ser perillós, temps lliure i laboral el mateix.

Perspectiva hedónica à visió relaxada y frivolitzada, no tots podem estudiar el


que ens agrada, treballar d’això y viure bé.

Qualsevol postura extrema, desequilibra la balança.

Entorn posibilitant, si veiem algún factor limitant no es bó, hem de modificarlo y


potenciar les posibilitants del creixement de les persones, persona activa no
pasiva en el seu procés de prendre decisions. à negociació, equilibri com a
base de gestió del temps. No hay blanco o negro.

Mono activitat no es bona à una persona que inverteix tot el seu temps lliure
en fer esport, empobreix en altres àmbits, socialment, culturalment, etc.
Unilateralització à extrems trenquen balança, equilibri.

Lectura 2 Ortuño: Gestión eficaz del tiempo

Objetivo: no trabajar más, si no mejor.

Una de las cosas que nos diferencia más claramente de otras culturas, ya sean
de otras épocas o de países menos desarrollados, es esa sensación de
escasez de tiempo de un recurso que sin embargo es universal (todo el mundo
dispone de él) y limitado, que siempre nos parece insuficiente y que resulta
imprescindible para cualquier aspiración, ya sea personal/profesional.

Decimos que nadie tiene suficiente tiempo y sin embargo todo el mundo tiene
todo el tiempo que hay à Ésta es la gran paradoja del tiempo

6
Gestión del tiempo personal y laboral

En buena parte, cuidar de nuestra salud, triunfar personal/profesionalmente o


simplemente tratar de ser feliz acaban siendo cuestión de tiempo à triunfar
requiere saber gestionar el tiempo.

Rodrigo del Campo (1991) “formamos parte de una cultura que nos empuja a
hacer demasiadas cosas, a tomar demasiadas responsabilidades y a decir que
sí a demasiadas oportunidades (…) nuestra desorientación es paradójica
porque nos hemos rodeado de aparatos tecnológicos que se supone que
deberían ahorrarnos tiempo”.

Consejos (no tecnológicos), prácticos y concretos, de fácil aplicación en tu


quehacer diario, útiles para responder a tus obligaciones profesionales, sin
olvidar familia, amigos y salud:

1. Debe establecerse un horario laboral. Debes marcarte a qué hora


comenzarás a trabajar, a qué hora paras para desayunar, a qué hora vas a
comer y a qué hora acabarás de trabajar. Ya tendrás tiempo de corromperlo
más adelante si es absolutamente necesario (cambio en tu horario de
trabajo o urgencias).

2. Una vez establecido tu horario de trabajo, empieza la primera previsión.


Llega antes al trabajo y aprovecha esos quince minutos para planificar el
día de forma tranquila, como si te hicieras un traje a medida. Debes sentirte
cómodo durante toda la jornada. Debes mirar que sea un poco grande por
si se encoge. Debes contar más tiempo del necesario para cada tarea para
dar espacio a las interrupciones, a los conflictos y retrasos habituales de la
jornada laboral. Pero toma el horario con fuerza, sin dejar de hacer lo
previsto por urgencias que no sean reales.

3. Antes de finalizar tu horario de trabajo (unos 10 minutos), revisa lo que


dejas pendiente para el día siguiente, haz un listado y fija un orden de
prioridades. Ten a mano esta lista cuando planifiques a primera hora de la
mañana las tareas del día, siguiendo un orden similar. En 5 minutos
posiblemente lo hayas revisado todo.
4. Fijar plazos largos para cualquier tarea permite asegurarse el cumplimiento
del plazo aunque haya retrasos imprevistos.

5. Dividir los trabajos grandes en tareas manejables, estableciendo un horario


para cada tarea y reduciendo paulatinamente el alcance del proyecto,
permite conseguir cualquier cosa y con menos estrés que si se quiere hacer
todo a la vez.

6. Para hacer un seguimiento de tus progresos, debes tener a mano la


programación, agenda y calendario de cada uno de los proyectos de largo
alcance que tengas que hacer. Si hay imprevistos que retarden la fecha
programada prevista, tenerlo controlado te permitirá ver si se puede
acelerar las actuaciones posteriores para cumplir el plazo de finalización.

7. Pero si puedes delegar, si no te crees imprescindible, la delegación es


necesaria. Empieza con las tareas rutinarias, aquellas tareas que toman

7
Gestión del tiempo personal y laboral

mucho tiempo, que son repetitivas y, en consecuencia, fáciles de aprender.


Perderás unos minutos enseñando a hacerlo y controlando el trabajo, pero
ganarás unas horas para hacer otras cosas a medio y largo plazo.

8. Agrupa las tareas según las capacidades requeridas para hacerlas. Los
trabajos más complejos deben hacerse en aquellos momentos del día en
que los niveles de energía y atención están más activados y, a poder ser,
coincidiendo con los momentos en que haya menos interrupciones de lo
que es habitual (en la mayoría de casos, esto se produce a primera hora de
la mañana o al terminar la tarde). Las menos complejas y rutinarias en
aquellos momentos del día en que es más difícil concentrarse. La clave está
en identificar tus horas de mayor rendimiento y programar el trabajo en
consecuencia.

9. Estate atento a los cambios y piensa, siempre que puedas, en maneras


nuevas de hacer el trabajo. A veces, la rutina nos empuja a hacer el trabajo
siempre de la misma manera y, quizás, hay alguna forma más sencilla de
hacerla.

10. Perder diez minutos del domingo para planificar la semana Seguro que hay
imprevistos que demandan tu atención, pero seguro que muchas de las
cosas que hayas pensado hacer, las harás. Antes de actuar, reflexiona.
Siempre que encuentres algún fallo en el trabajo, lo mejor es que lo anotes
en un documento, que concentres los posibles fallos y que las recuperes
conjuntamente en el momento de planificar la próxima jornada laboral. Te
ahorrarás fugas de tiempo en tareas repetitivas y ayuda a fijar el trabajo.

1. El tiempo perdido

Perder el tiempo significa: hacer algo que es menos importante que otra cosa
que se pudiera hacer en su lugar. La importancia está siempre determinada en
función de los objetivos. Hacer algo de lo que luego nos arrepentimos.

La eficacia sólo se puede alcanzar mediante una correcta administración del


tiempo del que se dispone. La mayoría de nosotros solemos perder 3 horas al
día, por supuesto de forma involuntaria e incluso inconsciente.

Sólo al revisar cuidadosamente lo hecho podemos percibir la inadecuación o la


falta de rentabilidad del modo en que hemos empleado el tiempo. Hemos
perdido parte de nuestro tiempo a causa de hábitos que quizás resultan
inadecuados de actividades desarrolladas con una perfección innecesaria o
que ni siquiera hubiera resultado necesario realizar. Hemos empleado mal
nuestro tiempo porque nos hemos olvidado de nuestros objetivos, de nuestras
prioridades, porque no hemos planificado o porque no hemos respetado las
previsiones establecidas.

No es fácil hacer una valoración exterior de lo que debe o no hacer una


persona, esta tarea es exclusivamente cuestión de interpretación del dueño de
ese tiempo.

La reacción habitual ante esta sensación de necesidad de tiempo es, trabajar

8
Gestión del tiempo personal y laboral

más horas o trabajar más deprisa. Una y otra solución acarrean


inconvenientes, porque llevan consigo de modo inevitable el error por un lado y
del estrés por otro.

2. Eficiencia, eficacia y efectividad.

Eficiencia es la habilidad para conseguir cosas con la menor inversión posible


de recursos. Se centra en el método, en el mejor sistema y el tiempo más corto
para hacer bien lo que se hace. Se centra en cómo hacer las cosas.

Eficacia es la habilidad para alcanzar los objetivos que se establecen con la


menor inversión posible, a la vez que el uso inteligente de recursos. Entonces,
la Eficacia está relacionada con los resultados en relación al cumplimiento de
metas y objetivos. Por ello, para ser eficaz se deben priorizar tareas en orden
de prioridad, que contribuyan al logro de objetivos y metas previstas,
asegurando que valga la pena lo que se haga y que conduzca a un fin
determinado.

La falta de eficacia no puede ser compensada con la eficiencia por grande que
sea ésta, ya que no hay nada más inútil que hacer eficientemente algo que no
tienen ningún valor y que no contribuya en nada. Por eso, es necesario
preguntarse si lo que se hace contribuye a algo importante en la entidad.

à Ser eficiente es hacer las cosas correctamente. à Ser eficaz es hacer las
cosas correctas. à eficiencia condición necesaria (no suficiente) para eficacia.

Independientemente al logro de la eficiencia y la eficacia es importante también


establecer un nivel de satisfacción. Esta satisfacción comprende el uso de un
término llamado Efectividad, que hace referencia al nivel de satisfacción
logrado para la realización y/o resultados de actividades realizadas, más aún
cuando llega al ámbito social. La efectividad se alcanza en todas las áreas de
la vida cuando aplicamos en ellas el equilibrio entre los resultados (Grado de
eficacia) y la forma en que utilizamos los recursos para obtenerlos (Grado de
eficiencia). à En la combinación y equilibrio de la eficiencia, eficacia y
efectividad radica en buena parte el éxito de las personas en el resultado de
sus funciones.

9
Gestión del tiempo personal y laboral

Trabajar con efectividad, implica una correcta gestión de los recursos


disponibles y alcanzar resultados sin costos adicionales, con calidad y con
menor desgaste, ya que se disminuyen los procesos, optimizando además el
tiempo con el que contamos.

à Una de las necesidades en los profesionales es que sean EFICIENTES,


EFICACES y EFECTIVOS, mediante el cumplimiento de las metas y objetivos.

3. Cansancio, rendimiento y motivación.

El cansancio es una sensación subjetiva de falta de energía física o intelectual


o de ambas. El cansancio es una respuesta importante y normal tras un
esfuerzo físico, tensión emocional, o carencia de sueño.

El rendimiento es la proporción entre el producto o el resultado obtenido y los


medios utilizados.

Se sabe que obtener un buen rendimiento supone obtener buenos y esperados


resultados con poco o justo trabajo.

No todo el tiempo disponible tiene el mismo valor para trabajar eficazmente. Es


posible establecer una estrategia de mejora en el rendimiento del tiempo de
trabajo y aplicar algunas cosas sencillas. Para empezar veremos las relaciones
entre tiempo y rendimiento.

- Tiempo-bienestar de la tarea:

Necesitamos estar ocupados para sentirnos bien, pero ese tiempo de


ocupación no debe exceder de ciertos límites. El óptimo de tiempo de
ocupación para producir bienestar oscila en nuestra cultura entre amplios
márgenes dependiendo del tipo de tarea, de los rasgos del sujeto, etc., pero
puede situarse entre cinco y nueve horas diarias, de manera general. Por
debajo, se puede sentir el tiempo como vacío y, por encima, encontramos la
fatiga, reconociendo que parte de la tarea se ha producido bajo los efectos
del cansancio y con rendimientos bajos. En cualquier caso, aparecerán
sentimientos de malestar que incidirán en la calidad de la tarea.

Para evitar esta situación es necesario tender a no prolongar la jornada


laboral más allá de los límites normales, si no es por una situación puntual y
justificada.

- Cansancio y calidad de la tarea:

El rendimiento y la fatiga se correlacionan de manera negativa, es decir, a más


fatiga menor rendimiento. Las curvas características de fatiga-rendimiento
ajustadas a una jornada laboral, presentan la misma forma en casi todos los
casos. Se comienza, generalmente, con un rendimiento pequeño que crece
muy rápidamente en el tiempo, de modo que, en aproximadamente una hora,
nos encontramos en el máximo de la curva de rendimiento. La siguiente etapa
es bastante plana y estable durante las 2 y 3 horas siguientes. A partir de ahí
comienza el descenso, generalmente más pausado que el crecimiento, que

10
Gestión del tiempo personal y laboral

expresa la disminución del rendimiento a lo largo de la jornada.

à Por ello, es necesario dejar para las horas de mayor rendimiento los asuntos
importantes o que requieran mayor esfuerzo o concentración. Pasada la
primera hora, las dos o tres siguientes son las más adecuadas.

En conclusión, las interrupciones detienen el proceso de concentración durante


más tiempo del que físicamente ocupa la interrupción y gran parte de las
energías psíquicas del sujeto habrán de invertirse, no ya en reflexionar, sino en
alcanzar el grado de concentración óptimo.

Las interrupciones programadas tienden a producir un efecto positivo en tanto


el tiempo de descanso es necesario; las interrupciones no programadas son
meras interrupciones y tienen efecto negativo generalmente.

El número de horas dedicadas a la tarea no es directamente proporcional a su


calidad ni a los resultados obtenidos.

Motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por


alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del
esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

Entre los FACTORES QUE MÁS DESMOTIVAN EN EL TRABAJO se


identificaron:

- Ausencia o poca claridad de metas y plan de trabajo


- Poco reconocimiento
- Malas relaciones con jefe o compañeros
- Horarios prolongados y poco flexibles

11
Gestión del tiempo personal y laboral

- Monotonía
- No ver resultados
- El papeleo
- Falta de interés o compromiso profesional
- Mala educación de las personas del entorno
- Caos, desorganización

Entre los FACTORES QUE MÁS MOTIVAN EN EL TRABAJO aparecieron


estos:

- Trabajo en equipo
- Nuevos retos
- Buen ambiente laboral
- Reconocimiento
- Cumplir objetivos y ver resultados
- Satisfacción del administrado
- La satisfacción del trabajo bien hecho
- Autonomía

El 99 % de las personas encuestadas consideraron que la motivación les


aporta BENEFICIOS, entre ellos:

- Mejora del rendimiento laboral.


- Ayuda a ser más efectivo
- Te da perspectiva de futuro
- Se afrontan mejor los obstáculos que van surgiendo en el día a día
- Mayor satisfacción
- Te ayuda a seguir hacia adelante y prosperar
- Es más fácil ir a trabajar
- Te cansas menos y trabajas mejor

4. La concentración

La concentración mental es un proceso psíquico que consiste en centrar toda


la atención de la mente sobre un objetivo.

La capacidad para empezar y terminar una determinada actividad es el


determinante principal de «Nuestra Productividad».

Estableciendo objetivos y prioridades y luego, seleccionando la actividad más


significativa, incrementarás tu productividad de una forma espectacular.

La concentración en una sola tarea quizá sea la más eficaz de todas las
técnicas de gestión del tiempo, ya que puede aumentar tus resultados hasta un
500%, reduciendo el período de ejecución hasta un 80 %. Basta con

12
Gestión del tiempo personal y laboral

enfrascarse en esa actividad y en autodisciplinarse para no perder la inercia


hasta completarla.

Elegir una tarea, interrumpirla y retomarla otra vez incrementa el tiempo


necesario para finalizarla, mientras que desarrollarla sin la menor interrupción
permite despachar una cantidad mucho mayor de trabajo en un período de
tiempo más corto de lo que se podría imaginar.

Si te acostumbras a concentrarte en la actividad más importante que podrías


realizar y, luego, persistes hasta el final, incrementarás sustancialmente la
cantidad, la calidad y el valor de tus resultados. Cuanto más importante sea la
actividad y mayor sea el grado de disciplina en tu desempeño, más orgulloso te
sentirás de ti mismo al concluirla, mayor autoestima. Si te acostumbras a
realizar cada tarea hasta el final, desarrollarás un hábito fundamental: la
«conclusión de actividades», lo que supone programar de tal modo tu mente
subconsciente que tienda siempre a buscar las tareas de primer orden, pues
sabe lo bien que va a sentirse a su conclusión.

5. La educación y el tiempo

Desde el momento en que cualquiera se marca unos objetivos, van a surgir


deseos de satisfacción o de frustración, según se aproxime y participe de estos
objetivos, o según se aleje y se vea privado de ellos. Si el logro de estos
objetivos depende de una tarea, su realización, aunque sea parcial, será
sentida como aproximación a las metas y con ello tendrá un valor gratificante,
mientras que el abandono será sentido como algo desagradable,
insatisfactorio, en la medida en que este hecho nos aleja de los fines deseados

El tiempo, ya en sus distintas acepciones, presenta una complejidad distinta a


cualquiera de las que estamos acostumbrados a utilizar. Hay algunas
características esenciales del tiempo que deben ser tenidas muy en cuenta.

- Ante todo, es un recurso, porque estando disponible para todos en la


misma cantidad, el tiempo tiene tantos y tan diferentes significados como
sea la aplicación que haga cada uno. El tiempo es un recurso valioso y
disponible para todo el mundo. Es el que es.

- Atípico, el tiempo es imprescindible para cualquier acto humano, es


absolutamente diferente de todos los otros recursos que el hombre
conoce y está habituado a manejar.

- Equitativo, el tiempo es el único recurso repartido de modo


absolutamente igual para todos: cada persona recibe exactamente las
mismas 24 horas en cada jornada, los mismos 7 días de la semana y los
mismos 365 días del año.

- Inflexible, el tiempo es inelástico, pasa y no se detiene, aunque a veces


tengamos la sensación de todo lo contrario. Es en apariencia una
variable que no podemos modificar, no podemos alargarlo, estirarlo,
comprarlo o detenerlo, sin embargo, podemos controlarlo.

13
Gestión del tiempo personal y laboral

- Indispensable, no se puede realizar ninguna actividad humana sin


tiempo. En mayor o menor medida es indispensable para todo cuanto
deseemos conseguir. Lo que queramos hacer en nuestra vida, conseguir
o disfrutar lo hemos de “pagar” con tiempo. Nuestra vida será lo que
consigamos fabricar con el tiempo que se nos concede.

- Insustituible, a diferencia de los demás recursos, el tiempo no se puede


sustituir por ningún otro.

- Inexorable, todo lo que sabemos sobre el tiempo, es que fluye,


irremediablemente en un solo sentido, siempre avanza hacia adelante.

No conocemos el modo de cambiar el sentido del tiempo, ni siquiera su


velocidad, lo único que podemos hacer utilizarlo mejor o peor, conforme va
llegando.

6. El principio de Pareto

También llamada ley 20/80: “El 20% del tiempo de trabajo de una persona,
contribuye al 80% de los resultados y viceversa”.

Este principio de Pareto, puede ser aplicado a la gestión del tiempo, de forma
que, el 20% de nuestro tiempo lo dedicamos a las cuestiones verdaderamente
productivas e importantes, y el 80% de nuestro tiempo restante lo dedicamos a
cuestiones con menos productividad.

El 80% de lo que hacemos tiene muy poco impacto y el 20% restante un


impacto brutal. La clave está en concentrarse en ese 20%.

à El 20% de algo decide el 80% de sus resultados.

7. Criterio ABC

En su aplicación a la gestión del tiempo, el criterio ABC recuerda que una


pequeña parte del tiempo de trabajo produce la mayor parte de los resultados:

1. El 15% de las actividades origina el 65% de los resultados. A este grupo


lo llamamos A.
2. El 20% de las actividades origina el 20% de los resultados. A este grupo
lo llamamos B.
3. El 65% de las actividades tan sólo aporta el 15% de los resultados que
falta. A este grupo lo llamamos C.

Las TAREAS A son los MAS IMPORTANTES: Únicamente pueden ser llevadas
a cabo por la persona en cuestión, bien ella sola o en colaboración con un
equipo responsable (NO DELEGABLES), y son del máximo valor para el
cumplimiento de la función encomendada.

Las TAREAS B son, por lo general, tareas importantes y también delegables.

Las TAREAS C son las de menor valor para el cumplimiento de una función, si

14
Gestión del tiempo personal y laboral

bien son las que consumen la mayor parte del tiempo que dedicamos a nuestro
trabajo (trabajos rutinarios, papeleo, lecturas, teléfono, actas, correspondencia,
otros trabajos administrativos, etc.).

8. Ley de Parkinson

“Todo trabajo se dilata indefinidamente hasta llegar a ocupar la totalidad del


tiempo disponible para su completa realización”

La Ley de Parkinson, explica porqué las cosas llevan más tiempo del que
deberían, trabajar sin plazos, sin tener en cuenta la existencia de otras tareas
que también deben ser realizadas supone un elevado riesgo. Si se asigna una
hora a una tarea, es casi seguro que llevará una hora para hacerla, pero si se
asigna sólo media hora, posiblemente ocupará poco más de esa media hora.

“El reto es asignar tiempo suficiente, pero no excesivo.”

“El tiempo invertido en un trabajo varía en función del tiempo disponible”

Hay razones para explicar esta ley y todas giran en torno al hecho de que tanto
consciente como inconscientemente adaptamos el inicio, la preparación, el
ritmo de ejecución y su terminación, en función del tiempo que hemos decidido
dedicarle (y no del que estrictamente necesitaría).

Una programación corta, sin que se alcance el tiempo de máximo rendimiento,


conduce a la improvisación y, previsiblemente, a la chapuza. Una programación
demasiado larga dará lugar a perfeccionismos estériles.

9. Leyes de Murphy

La primera Ley de Murphy“Nada es tan sencillo como parece al principio”.

En consecuencia, lo que acaba ocurriendo, como nos señala la segunda ley,


que dice: “Todo lleva más tiempo de lo que se pensaba al principio”

Asignar a una tarea un tiempo escaso resulta, por tanto, claramente


inconveniente, tanto a la hora de programar o ejecutar una tarea.

Esta ley complementa a la ley de Parkinson, en cuanto a asignar un tiempo que


no sea ni excesivo ni insuficiente, pero ha sido la tercera ley de Murphy la más
conocida “Si algo puede ir mal, irá mal”

La única solución es adoptar medidas que sirvan como prevención a las


posibles circunstancias adversas que puedan suceder. Es decir, debemos
anticiparnos a los posibles fallos, previendo un plan B para lo que nos resulte
importante, y si es preciso un plan C.

10. El valor del tiempo. Objetivos y actividades

Cuando la vida se transforma en el millón de cosas que tienes en tu lista,


perdemos el norte. No es fácil decidir qué cosa es más importante y cuál no,
porque todas parecen igual de importantes y de urgentes. También es casi

15
Gestión del tiempo personal y laboral

imposible sentirse satisfecho/a porque nadie puede hacer todo lo que está en
esa lista. Así terminamos el día agotado/a y poco satisfecho/a con la sensación
de que no hemos hecho lo suficiente.

Hay dos puntos que definen la vida que quieres: Desarrollar tus objetivos
principales i Seleccionar las actividades que te ayudarán a alcanzar estos
objetivos.

Pensar sobre objetivos significa tanto formular las necesidades, funciones y


deseos, como enfocar las acciones a la consecución del objetivo a través del
establecimiento de objetivos parciales.

Tipos de objetivos

1. Objetivos generales. Estos objetivos sirven para establecer las áreas en


las que por el interés que tienen para la persona o de cara a su
desarrollo profesional, se fijarán objetivos estratégicos para la gestión
del tiempo.

à Los objetivos generales de tipo personal son los que están


relacionados con valores, como el prestigio, la riqueza, autonomía, salud
o relaciones sociales.

à Los objetivos generales de tipo profesional están relacionados con la


adquisición de nuevas competencias profesionales, el desarrollo de
ciertas facetas profesionales, la mejora del rendimiento en algún área
específica o el reconocimiento profesional.

2. Objetivos estratégicos. También llamados de metas, para que este


objetivo esté correctamente definido deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos:

- Contar con una estimación realista de los resultados que significa


establecer un indicador de resultado de tiempo, es decir, cuánto tiempo
se va a destinar a unas tareas y cuánto se ahorrará en otras.

- Marcar indicaciones temporales concretas, esto supone definir de qué


plazo se dispone para alcanzar el resultado deseado.
- Establecer objetivos parciales

3. Objetivos parciales. Estos objetivos nos van a permitir el avance hacia


nuestro objetivo estratégico.

Para establecer objetivos parciales debemos de seguir cinco pasos:

- Establecer el resultado perseguido con el objetivo parcial.


- Listar todas las medidas posibles para alcanzarlo
- Elaborar indicaciones precisas para cada una de las posibles medidas
- Anticipar consecuencias del uso de cada medida

16
Gestión del tiempo personal y laboral

- Seleccionar las medidas.

Una vez que sepas cuáles son tus objetivos primordiales, tienes que fijar unas
cuantas actividades que te ayuden a conseguir dichos objetivos. Tus objetivos
principales tienden a ser los mismos años tras años, mientras que las
actividades que elijas para conseguirlos cambiarán según tus necesidades.

11. Ladrones de tiempo

La autora Mayelin García Remus nos dice: “Uno de los temas más
preocupantes en lo referente a la gestión o administración del tiempo, resultan
ser los bien llamados ladrones o desperdiciadores del tiempo, los cuales se
definen como cualquier cosa, situación o persona, que impida la realización de
las tareas planificadas en el tiempo previsto”.

Dicho de otra forma, los ladrones del tiempo son aquellos imprevistos que nos
quitan horas de trabajo y nos impide que alcancemos nuestros objetivos, estos
ladrones del tiempo los podemos clasificar en agentes internos de la persona
cuando son provocados por nosotros mismos y en externos cuando son
provocados por otras personas.

12. Conocer nuestra entidad

La realidad es que cada entidad tiene una cultura propia, relacionada por
supuesto con la del entorno, pero presentando matices diferentes que pueden
alcanzar cierta importancia, ésta cultura incluye algunas normas con respecto
al buen uso del tiempo. La gente acepta que “lo normal” (es decir, lo que se
espera de cada uno) es hacer las cosas de un modo determinado.

Durante la primera o etapa de socialización se espera de la persona que se


comporte “como es debido”. Debe respetar la cultura de la entidad. Pero si la
persona desarrolla suficiente capacidad de liderazgo, llegará, poco a poco, a
una etapa de innovación en la que le será posible cambiar cuanto le parezca
oportuno sin sufrir rechazo por ello.

13. Conocer el puesto de trabajo

La sensación de falta de tiempo es universal en el mundo del trabajo, pero las


causas no son necesariamente las mismas para personas diferentes, o al
menos no tienen el mismo orden de importancia ni la misma gravedad. El
entorno tiene una cultura que nos influye en el manejo del tiempo, por ejemplo,
la tendencia a atender las urgencias, la actitud ante la puntualidad o la facilidad
con que se interrumpe a un compañero/a. Sólo la conciencia y el conocimiento
de esta cultura nos permitirán elegir una estrategia de conjunto y plantear las
soluciones adecuadas para mejorar el uso de nuestro tiempo.

Normalmente los “ladrones del tiempo” más encontrados en toda entidad


suelen ser los siguientes:

- Interrupciones telefónicas
- Posponer trabajos

17
Gestión del tiempo personal y laboral

- Urgencias
- Espacios de trabajo incómodos
- Confusión y desorden en el puesto de trabajo
- Falta de planificación y organización personal .

Es cierto que los demás pueden ayudarnos a perder tiempo, pero en realidad
somos nosotros quienes lo perdemos al comportarnos inadecuadamente. Son
nuestros propios hábitos los que nos permiten o no un aprovechamiento
adecuado de este recurso tan escaso y tan decisivo. Hemos identificado al
enemigo: nosotros mismos y para solucionarlo, requiere cambiar hábitos.

14. No saber decir ‘’no’’

En cuanto a la gestión eficaz del tiempo, no saber decir que no, supone con
frecuencia abandonar una responsabilidad propia para atender una petición
ajena de menor importancia.

La solución es esforzarse en defender los propios criterios y seguir el camino


de las propias decisiones, aunque nos cueste al principio. Esta capacidad “la
asertividad” no nos ha sido ni enseñada ni facilitada, más bien al contrario. Es
frecuente, casi cotidiano, que nos encontremos ante una situación incómoda
como puede ser una nueva exigencia injustificada de un superior, de un
compañero, etc. Caben tres modos de responder a ella:

- Agresiva: Devolver de algún modo lo que probablemente se percibe


como agresión; es también una respuesta lógica. “¡siempre estamos
igual! ¡Ya estoy harto! Es la actitud natural, la que llevamos en los genes
para defendernos.
- Sumisa: Ceder, tragarse los sentimientos y los pensamientos y aceptar
como inevitable lo que se siente como injusto, para no provocar una
situación tensa o desagradable. Probablemente es la respuesta
aprendida con más frecuencia.
- Asertiva: Resistirse a lo que se percibe como injusto o inconveniente,
discutir o negarse con amabilidad, pero con firmeza. “Lo siento mucho”,
pero no me es posible hacer lo que me pides”. Es lo que se conoce
como patrón respetuoso de afrontamiento. La persona manifiesta lo que
le gusta o le molesta pero lo sabe hacer sin rechazo ni violencia, no se
siente agredida. La persona asertiva sabe decir que no sin ofender. Ser
asertivo no supone ser agresivo o egoísta o tratar de dominar a los
demás. Significa sólo ser capaz de decir claramente lo que se desea o
siente. Ser consciente de que se merece respeto y actuar en
consecuencia, obrar de acuerdo a nuestros propios criterios.

15. Posponer

Parte de algunas tareas que hemos de realizar no nos resultan agradables. En


otros casos tenemos miedo a una decisión que hay que tomar. Resulta muy
humano, en tales ocasiones, que la acción o la decisión se dejen para luego, lo
cual nos causa no pocos problemas. La inercia y la falta de planificación son,

18
Gestión del tiempo personal y laboral

también, dos grandes causas de ese aplazamiento de tareas que deberían ser
realizadas o resueltas.

Este hábito supone un serio problema porque nos priva o nos limita la
satisfacción del trabajo terminado, del logro de lo que queríamos conseguir. Y
contribuye, más que cualquier otra cosa, a que nos sintamos agobiados.
Probablemente el estrés habitual viene provocado por las cosas pendientes,
que nos agobian con su presión, que por las cosas ya resueltas, que son las
que realmente han consumido el esfuerzo.

En la mayoría de nosotros, dejar las cosas para luego conlleva, también un


sentimiento negativo de culpabilidad, o por lo menos una cierta pérdida de
nuestro propio respeto.

Dejar las cosas para luego no perjudica sólo al individuo; se acaba convirtiendo
en un fastidio para quienes lo rodean. Todo el que trata con el indeciso acaba
padeciendo, de un modo u otro las consecuencias de su estilo de hacer las
cosas. Todo el mundo acaba teniendo que hacer un esfuerzo para compensar
su insuficiencia o sus retrasos.

Estos atrasos suponen, con frecuencia, añadir dificultades importantes a las


tareas propuestas. El trabajo que hubiera resultado relativamente sencillo de
resolver en las horas normales y con las ayudas habituales se puede complicar
seriamente si lo hemos de realizar a deshora, cuando todo el mundo ya se ha
marchado.

En ocasiones el origen de este hábito está en una mala salud o al menos en


una baja forma física. Si es así trata de poner remedio, hazte un chequeo, no
hay ninguna necesidad de ir arrastrándose en el trabajo por una deficiencia de
este tipo.

En otros casos las cosas que dejamos para luego suelen ser las que:

- Nos desagradan (odiamos esa tarea).


- Nos dan miedo (no nos sentimos preparados o estamos saturados).

Plantéate si sueles posponer tareas que sabes que debes abordar ya. En este
caso busca la forma de que esa actividad sea más amena y así tendrás ventaja
para ganarle en un tira y afloja a la pérdida de tiempo. Combínalo, si es
posible, con otras cosas que realmente te gusta hacer.

Tienes que estar motivado para llevar a cabo una tarea que no te gusta, si te
sobornas a ti mismo, por ejemplo, empieza siempre por lo más difícil, a primera
hora. Ataca sin que te importe el caos inicial, ya tendrás tiempo de afinarlo todo
en otros momentos, el resto del día será más agradable, sabiendo que has
hecho algo importante, ponte pequeños premios por el camino en forma de
pausas.

A primera hora del día dedícate sólo a tu megaobjetivo, evita la trampa de


hacer pequeñas cosas, como llamadas telefónicas o revisar el correo, olvídate
de esas tareas fáciles de hacer y que tachas tan a gusto en tu lista de asuntos

19
Gestión del tiempo personal y laboral

pendientes, esas tareas déjalas para última hora, cuando estés más cansado.
(Recuerda en la unidad 1, aprovecha los momentos de mayor concentración).

También te puedes concentrar en tus objetivos. Cuando te centras en los


beneficios de esa tarea y no lo desagradable que es en sí, podrás hacer
cualquier progreso con más tolerancia. Finalmente puedes dedicarle a esa
tarea muy poco tiempo, es decir, divídela si puedes, en vez de hacerlo todo de
una vez que es más agotador.

La solución: ABORDARLAS, quitártelas de encima lo antes posible.

16. Perfeccionismo

Inicialmente, la tarea va consumiendo tiempo, sin variar prácticamente su valor


que sigue siendo nulo, es decir, si diéramos a una tarea por terminada en un
estado inicial, es evidente que el trabajo quedaría incompleto. Es lo que se
conoce habitualmente como “chapuza”. Resulta poco rentable porque hemos
obtenido poco resultado del trabajo realizado. De modo progresivo, en una
segunda etapa, va apareciendo un valor cada vez mayor en nuestro trabajo,
que va tomando forma aunque falten cosas, es decir, en esta zona se
encuentra lo que podríamos denominar zona de “eficiencia”. Es la que
buscamos de manera espontánea e intuitiva cuando realizamos un trabajo con
afán de calidad, pero somos conscientes de que tenemos otros en espera.
Pero llega un momento en que, visiblemente a un determinado aumento de
tiempo dedicado a la tarea no corresponde otro proporcional del valor de lo
realizado. A esta última parte de la curva, donde tiende de nuevo a buscar la
horizontal, es una zona que cabría denominar de “perfeccionismo”. El producto
es cada vez mejor pero el esfuerzo que supone lograr esta mejora vuelve a
resultar claramente poco rentable. (Ley de Parkinson).

El valor de una tarea no crece proporcionalmente al tiempo que se le dedica,


sino que forma una curva en S.

El exceso de perfeccionismo puede desembocar en estrés y ese mayor


rendimiento que buscamos se convertirá en bajísimo rendimiento.

En resumen: la forma de mejorar nuestro uso del tiempo no está, como muchos

20
Gestión del tiempo personal y laboral

suelen suponer, en dedicar menos tiempo a cada actividad, sino en invertir en


cada una lo necesario, que a veces será más de lo que actualmente dedicamos
en actividades largas e importantes y en otros casos puede ser disminuido o
reducido a cero.

17. Desorden en el puesto de trabajo

Aprender a “ordenar”, y esto se hace extensivo a todo tipo de tareas,


independientemente de la categoría profesional o actividad que se realice, nos
ayudará a mejorar el ambiente en nuestro puesto de trabajo, ya que:

- El lugar de trabajo será más placentero

- Nos ayudará a realizar un trabajo de forma más eficiente

- Nos asegura tener un mayor control de la situación

- Nos conduce a un mayor rendimiento

18. Aprender a priorizar

Debemos tener en cuenta que no es posible hacerlo todo. Cuando se intenta


se hace menos y peor, produce una sensación de ineficacia y se entra en una
fase de prisa continua. Por eso se tiene que realizar primero lo más
importante.

El orden de prioridad en una tarea vendrá determinado por el grado de


contribución de esa tarea a la consecución de los objetivos.

Todas las tareas que desarrolla una persona tienen un diferente grado de
importancia y de urgencia, normalmente en diferente proporción.

Para saber si estamos realizando nuestras tareas de una manera eficiente,


vamos a acudir a la llamada “MATRIZ DEL TIEMPO”. Esta matriz, a través de
variables de doble entrada nos va a facilitar no sólo la comprensión, si no que
además nos brindará una herramienta útil para luego “practicar el modelo
propuesto”.

Estas premisas también se adecuan a las organizaciones, más allá del tipo de
organización que se trate: empresas, instituciones sin fines de lucro u
organismos estatales. Porque la noción de organización presupone un doble
significado: Primero, el que identifica a un grupo de personas que
voluntariamente se agrupan para desarrollar tareas a través de las cuales
esperan transformar la realidad. Segundo, la propia distribución y coordinación
de esas tareas y actividades.

21
Gestión del tiempo personal y laboral

Considerando este doble significado, toda organización debe tomar decisiones


sobre 2 tipos de aspectos a los debe integrar en un permanente estado de
equilibrio. Uno de esos aspectos es la atención de lo Urgente. Lo Urgente está
dado por las tareas y actividades que exigen de nosotros una atención
inmediata. Podemos definir a la atención de lo Urgente como toda tarea o
actividad en la que ejercitamos nuestra capacidad de respuesta actual a los
desafíos que se nos presentan. Esta capacidad se expresa a través de la
producción de resultados cotidianos de una organización.

El otro aspecto a integrar es la atención de lo Importante. Definimos así a las


actividades que se ocupan de atender lo que da le da sentido a la existencia a
largo plazo a una organización: Lo que constituye la razón de ser o Misión.

La atención de lo Importante es toda actividad que se ocupa de desarrollar


nuestra capacidad de respuesta futura a los desafíos del entorno. Si
asimilamos el manejo del tiempo a una balanza podríamos decir que el
equilibrio del sistema dependerá del balance que se logre entre la energía
asignada a atender lo Urgente y lo Importante.

Cuadrante 1: Urgente y más importante.

Son actividades que de no ser atendidas, veríamos amenazada nuestra


existencia hoy: proyectos con fechas de cierre y con tiempo límite,
vencimientos, resolución de problemas inmediatos, etc.

Toda actividad que presiona sobre nosotros y signifique una gestión orientada
a resolver problemas, enfrentar crisis, etc. caracteriza a este cuadrante.

Este cuadrante es al que coloquialmente llamamos “CRISIS”.

Cuadrante 2: Más Importante y No Urgente.

Este cuadrante se refiere a aquellas cuestiones que si bien están más lejanas
en cuanto a plazos de tiempo para su resolución, son las que permiten nuestro
aprendizaje, organización y mejora.

En alguna medida, aprender significa sacrificar parcialmente nuestro bienestar


actual en pos de una mejora futura.

Ejemplos son: Planificar mejoras, construir relaciones, priorizar, organizar,


capacitar, prevenir riesgos, anticiparse a tendencias, resolver conflictos antes
de que se transformen en crisis, descanso y recuperación de energías…

Lo Más Importante y No urgente representa el desarrollo de las capacidades


para mejorar la respuesta a desafíos futuros.

Pero además este cuadrante y lo que coloquemos en él, determina a todos los
demás: Sin Importante, no puede haber Urgente. Poner primero, lo primero (es
decir lo Importante), será nuestra consigna. Como estas cuestiones están más
lejanas en el tiempo para su resolución, no presionan sobre nosotros. Sino, que
nosotros debemos presionar sobre ellas.

22
Gestión del tiempo personal y laboral

Cuadrante 3: Urgente y menos Importante:

Compone este cuadrante todas las interrupciones, cuestiones inmediatas,


imprevistos, reuniones no planificadas, etc. En general, representan deseos y
necesidades de las demás personas que se transforman en solicitudes
explícitas hacia nosotros y nos distraen de las tareas de los Cuadrantes 1 y 2.

Ceder a estas solicitudes es una tentación constante ya que de ellas deriva


muchas veces nuestra popularidad y aceptación personal frente a las demás
personas. Aunque podemos comprobar que el costo de ceder, significa
postergar nuestros deseos y aspiraciones.

Cuadrante 4: No Urgente y Menos Importante:

Actividades de evasión, algunas llamadas de teléfono, trivialidades, ocio no


planificado, pérdidas de tiempo, etc. Muchas veces, el pasar demasiado tiempo
en este cuadrante puede acarrear una crisis por falta de previsión y
preparación adecuada para enfrentar nuestros problemas. La indiferencia o la
culpa son subproductos emocionales resultantes de este cuadrante.

URGENTE NO URGENTE

Si me mantengo aquí la Si me mantengo aquí la


mayor parte de mi tiempo mayor parte de mi tiempo:
MÁS conseguiré: Más estrés, equilibrio, disciplina, eficacia,
IMPORTANTE agotamiento, fracaso, desarrollo, bienestar,
disminución de rendimiento y confianza y motivación.
desmotivación.

Si me mantengo aquí la Si me mantengo aquí la


mayor parte de mi tiempo mayor parte de mi tiempo
MENOS conseguiré: relaciones conseguiré:
IMPORTANTE frágiles, desmotivación,
apatía y ansiedad. Irresponsabilidad, fracaso,
pérdida de tiempo.

Lo ideal sería que intentaras canalizar tus tareas en el tiempo apropiado y en el


80% del tiempo que realmente puedes.

En resumen, las ventajas que tiene el establecer prioridades son: Concentrarse


cada vez en una tarea, Alcanzar objetivos, Manejar las urgencias según
nuestra conveniencia, Garantizar que se trabaja en lo más importante,
Posponer lo menos importante, Gestionar el tiempo de una forma adecuada,
Permite delegar de forma adecuada al haber ordenado las prioridades según la
importancia y tiempo.

Por tanto, establecer prioridades resulta indispensable si queremos tener un


control real sobre nuestro tiempo.

23
Gestión del tiempo personal y laboral

Classe: problemàtiques de gestió del temps. La necessària adaptació a


les noves temporalitats.

Excés d’organització no es bo, perquè l’extrem de la híper-organització pot


generar malestar psicològic i infelicitat. Hem de autoregular-nos, en mesura del
possible sense obsessions. Fer llistats dona ordre i estructura al dia, però no
han de ser molt restrictius, no de forma mil·limètrica.

El temps es el capital més important de qualsevol persona. És feble, no es por


comprar, emmagatzemar, substituir, multiplicar...

Particularitats:

- Equitatiu (sorprenentment) per tothom hi ha 24h al dia.


- Indispensable, no es pot fer res sense ell.
- Insubstituïble, res ni ningú pot complir el seu objectiu.
- Limitat, temps fixe, s’acaba.
- Inexorable, no varia la seva direcció ni sentit.
- Incontrolable, no es pot para ni accelerar.
- Ens mana, estem sincronitzats a la mil·lèsima de segons, diferencia per
usos horaris.
- Regulat, repetitiu els horaris de treball, menjar, reunió...
- Sobrecarregat amb treball i amb no treball.

Pressupost de temps ajuda a fer un registre per veure el nivell de sobrecàrrega,


per tenir una informació més detalla del seu dia dia y les seves activitats. Hem
de buscar la plasmació més objectiva possible, a vegades la persona té una
percepció que no correspon a la realitat, pot ser no inverteix tant de temps en
tasques que ell considera que li ‘’sobrecàrrega’’ potser la tasca el bloqueja tot i
que sigui poc temps.

Quan parlem de gestió del temps no hem d’oblidar que darrera hi ha factors
interessos i criteris de caràcter polític i econòmic que condicionen el temps de
les persones, d’una manera més o menys transparent, hi és. Per exemple a la
revolució industrial, la classe obrera treballa molt, després es manifesten
reclamant els 3 vuits (8h treballant, 8h descansant, 8h formant-se), es
concedeix perquè hi ha interessos en els ‘’jefes’’ hi ha un excés de productes
en el mercat, per tant convé que treballin menys i que els treballadors passin a
ser consumidors.

En Espanya hi ha horaris diferents a la resta d’Europa, a l’època de la dictadura


era important tenir a les persones ocupades per així controlar-les, el descans
generós del migdia per menjar bé i socialitzar, per tant comencem a treballar
molt aviat i acabem molt tard amb una pausa molt llarga en mig. Si les
persones surten tard de treballar no es formen i no s’ajunten per fer moviments
socials, fomentar la cultura gastronòmica per acontentar a les persones i
controlar-les, controlar el temps de les persones es controlar a les persones.

Hi han interessos que ens gestionen i organitzen el temps, per exemple els

24
Gestión del tiempo personal y laboral

nens van a l’escola a la mateixa hora que pares treballen, perquè si no, qui
s’encarrega dels nens?

Economia de fer i consumir: hem de fer i hem de consumir, el nostre temps de


treball es costós, te un valor molt important, i en el temps lliure volem fer molt.
Cap als anys 70 es comença a instaurar això (llibres influents en aquesta
època sobre com gestionar el temps).

Aquesta economia va associada al comerç de les formacions (‘’gurus’’ llibres de


autoajuda...) i la idea de estalvi de temps (temps es diners, oportunitats...).

La gestió del temps és una forma de decidir l’ús del temps, esta configurada
per 3 elements:

1. Estructura (cronogrames, rutines...) allò establert


2. Protecció del nostre temps (selecció, dir no, delegar...)
3. Adaptació (temps d’esperes i el que fem, canvis d’horari, incidents,
emergències...) hem de tenir capacitat d’ajustar el cronograma a les
circumstancies reals, recursos per adaptar-nos a les diferents situacions,
si no es tenen pot generar molt estrès.

Repte de les coses importants i urgents

Urgent No urgent

- Crisis / apagar focs - Prevenció


- Termini de projectes, treballs, - Planificar
feines - Implementació de
- Atenció mèdica sistemes
Gran concentració de persones,
- Capacitació
Important
persones sense temps per ells o la
família, persones estressades i
Concentració de persones
esgotades exitoses, no demana molt temps
diària si no constància, evitat per
à solucionar à executar ja procrastinadors.

à retardar à planificadament

- Telèfon, trucades - Trivialitats


- Reunions no planificades o - TV
secundaries - Videojocs
No Activitats sovint prescindibles, malgrat
important à oblidar / no descartar
no ho semblant. Es valora més la
petició de l’altre que la necessitat
pròpia.

à delegar à confiar en el altre

25
Gestión del tiempo personal y laboral

A nivell de productivitat i economia, lo ‘’no important’’ s’hauria de descartar,


però a nivell psicològic te una importància de relaxació per la persona, petits
descans. Des de el punt de vista psicològic es molt important el concepte de
pobresa de temps (no tinc temps perquè ho dedico tot a altres coses,
quantitativament) o temps no efectiu (temps de baixa qualitat, no serveix de
manera constructiva, m’aporta coses).

- Pobresa de temps: concepte en el desenvolupament amb polisèmies,


precarietats en general de temps i de la qualitat de temps.
- Temps efectiu: concepte en desenvolupament, vincular amb el benestar,
qualitat de vida, qualitat del treball i de l’oci.

Evidencies de l’efectivitat de la gestió del temps

- Les dones són més competents en GT, tenen més habilitats


d’autoregulació.
- Es relaciona amb l’autoestima (millor GT, millor autoestima)
- Es relaciona negativament amb la multitasca (una bona GT no vol dir fer
moltes coses a la vegada, es el contrari, no dono el espai que necessita
cada tasca).
- No correlaciona significativament amb el treball autònom (no
necessàriament una persona autònoma té millor GT)

Hi ha certes limitacions en els estudis: cross-seccionals, opacitat de les


intervencions, no es sap les dificultats de les persones per gestionar el temps,
falta rigor científics. El seu metaanàlisis no es precís en les dades.

Lectura 3: Encuesta uso del tiempo

La tècnica de recollida emprada, mitjançant un qüestionari d’autoemplenament


anomenat “diari pressupost- temps”, és una metodologia consensuada d’àmbit
internacional, amb la qual s’han realitzat enquestes de l’ús del temps en
nombrosos països, per obtenir informació comparable en el territori i en el
temps. Les activitats són recollides independentment de la seva visibilitat,
intensitat, quotidianitat o valoració social, i són quanti- ficades en termes de
durada, horari, simultaneïtat, companyia d’altres, i com a novetat d’aquesta
edició, la participació de noves tecnologies en l’activitat.

Aquests resultats permeten obtenir mesures de la dimensió temporal del


benestar de la població, que fan que aquesta operació estadística sigui tan
rellevant. Per posar-ne algun exemple destacable, aquesta infor- mació
estadística permet obtenir mesures de la quantitat de temps que la població
catalana dedica a realitzar treballs sobre els quals no es rep cap tipus de
remuneració monetària. I encara un altre exemple, adquirim coneixement de
quins són els hàbits i les activitats de les persones en aquell temps no
compromès, i que s’anomena temps lliure. Aquestes són algunes dimensions
de l’economia i la societat catalana que en no passar per cap mercat, poden,
per una banda, ajudar a explicar les formes d’adaptació de la població al nou
context socioeconòmic de crisi, i per l’altra poden formar part de sectors
emergents de l’economia.

26
Gestión del tiempo personal y laboral

La potencialitat d’aquesta informació estadística es fa patent quan queda


reflectida per diferents instàncies temporals, ja que es pot contrastar
empíricament com els canvis demogràfics, econòmics i socials tenen una
translació en la distribució de les jornades de les persones. Els estudis en altres
països del nostre en- torn mostren com, a escala global, el temps dedicat a la
cura personal es manté estable, el temps domèstic i familiar augmenta
lleugerament, mentre que el temps de treball remunerat disminueix. Les
explicacions poden ser moltes, però els darrers canvis en l’estructura
econòmica, i per tant del mercat de treball, així com l’augment de la població
dependent es traslladen directament en la distribució dels temps socials de la
població.

L’objectiu és obtenir informació estadística sobre com la població assigna i


distribueix el temps en activitats, tot combinant la significació territorial i també
la significació temporal, concretament les quatre estacions de l’any i els dies
laborables i festius. Aquesta darrera és la característica més pròpia i específica
d’aquesta operació estadística.

La metodologia adoptada segueix les recomanacions d’harmonització a nivell


europeu1 i incloure-la en els sistemes estadístics oficials és una recomanació
de diversos organismes i comissions d’experts per tal de disposar d’informació
estadística completa i de qualitat sobre el desenvolupament de l’economia i el
progrés de la societat.2

El mètode de recollida de la informació és mitjançant una entrevista presencial


a tots els membres de la llar de 10 anys i més. La durada del treball de camp
de les enquestes de l’ús del temps és de 12 mesos, per tal de recollir la
variabilitat estacional de les activitats diàries. En aquesta segona edició
l’Idescat ha optat per la seva pròpia enquesta amb l’objectiu d’actualitzar la
informació estadística anterior. S’han mantingut la dimensió de la mostra i els
continguts de la primera edició, i també s’han incorporat algunes millores meto-
dològiques per tal d’augmentar la qualitat de les dades obtingudes.

El treball de camp s’ha realitzat directament des de l’Idescat. Això ha permès


un control de qualitat rigorós en el procés de recollida de les dades, mitjançant
el seguiment d’indicadors de procés. En tot moment s’ha cercat l’eficiència i
professionalitat en el contacte amb les unitats informants i un compliment
estricte del calendari previst, així com unes condicions de treball satisfactòries
per al personal de treball de camp. El bon desenvolupament de la fase de
recollida de la informació ha comportat que la matèria primera obtin- guda tingui
una qualitat elevada en coherència interna i en validesa estadística, que ha
alleugerit el procés de tractament estadístic, concretament en la fase de
depuració de les dades, i ha aportat més fiabilitat i ha disminuït l’error no
mostral. Els principals resultats de l’EUT2010-2011, que es presenten, se
centren fonamentalment en l’anàlisi dels tres indicadors bàsics per a analitzar
l’ús del temps d’una determinada població, que són l’ús social del temps, la
participació i durada mitjana de les activitats diàries i l’horari d’activitats, i les
taules resultants dels encreuaments d’aquests indicadors amb les principals
variables de classificació de la població i les llars.

27
Gestión del tiempo personal y laboral

Lectura 4 Munné y Codina: Psicología social del ocio y el tiempo libre

Ocio puede ser bueno o malo y cambios históricos afectan mucho (se adaptan)
en la actualidad el tiempo de ocio se emplea tanto en la creatividad,
recuperación de fatiga, ostentar ante los demás, perder el tiempo o dedicarnos
al consumo.

Hay 4 enfoques de estudio del tiempo libre


- Escuela de Frankfurt, hacia la crítica social
- Tradición soviética (Marx) desarrollo social e integral de la personalidad
del individuo.
- Tradición francesa, funcionalista, preocupación por la formación de
adultos y la animación cultural. Se formulan 2 teorías muy influyentes
sobre el ocio:

1. Friedmann à ocio moderno como una compensación de tensiones y


frustraciones, de la alienación provocada por el trabajo monótono
característico de la industrialización.
2. Dumazedier à las 3 D’s: ocio sirve para descansar, divertirse y
desarrollar personalidad.

- Tradición anglosajona interesada por el ocio como actividad al aire libre,


centra interés en problemas prácticos de infraestructura y organización.

1. Neulinger à destaca componente psicológico de la libertad en el


ocio, al tratar ésta como la percepción de la libertad. Ocio como
estado de la mente no como actividad.

Friedman ve el ocio no como actividad libre, si no como necesaria,


compensatoria (de tensiones y frustraciones), eso al extremo puede llevar a
conductas patógenas como la droga, juego o violencia.

El tiempo de ocio pasa a ser liberado (Libre) cuando es expresión de nuestra


libertad como seres humanos, comportamiento autocondicionado. Descanso,
diversión y placer de la recreación, desarrollo personal y disfrute de nuestra
potencialidad creadora, construye y refleja nuestro self (encontrarse a uno
mismo) à el ocio como tiempo libre es esencial en la formación del niño
(Munné)

Ocio serio: Ocio y trabajo no se oponen, se complementan y pueden haber


actividades intermedias como el semiocio, cuasiocio u otras obligaciones de no
trabajo (en función de la obligación y libertad de estas):

- Semisocio: aficiones (como coleccionismo, dibujo, fotografía),


reparaciones domésticas (como el bricolaje o DIY), compromisos
sociales, pagar impuestos, ir a bodas…

Ocio serio referido a actividades que permiten ejercitar las habilidades


artesanales y las capacidades creativos de los sujetos, implicación

28
Gestión del tiempo personal y laboral

perfeccionista semejante a la de un profesional (Stebbins). Este autor


diferencia 3 tipos de ocio serio:

- Amateurism: motivación, autointerés, interés público, altruismo à rol


cercano al del profesional, proporciona satisfacción y contribuciones en
los planos cultural, de ayuda y comercial.
- Hobbyst: igual que anterior excepto por el altruismo, rol de no trabajo y
misma contribuciones excepto la ayuda.
- Voluntariado: altruismo y autointerés, rol de trabajo delegado que
proporciona ayuda y satisfacción.

Sistema social
Detrás de toda práctica colectiva se encuentra un modelo social:
- Sociedad recreacionista gran Bretaña siglo XVIII-XIX. Recreación al aire
libre como reacción a la industrialización à creación de parques y
terrenos de juego. Se expande a EE.UU. sociedad tecnificada
interesada en que las personas se distraigan sin degenerarse.
Joseph Lee (norteamericano creador del movimiento recreacionista):
valor terapéutico del ocio que permite el goce de la belleza, restablece el
equilibrio físico y fomenta la participación en grupo (Samuel).

Objetivos de la psicología social del ocio es mejorar la calidad de vida,


bienestar y salud mental de las personas. En EE.UU. ha surgido movimiento
(downshifting) a favor de una vida más sencilla, mayor tiempo para uno mismo
y familia mediante la reducción de jornada aunque aquello produzca menores
bienes materiales. à Encuesta mundial de Valores del 1990 se observa
cambio de valores a aquellos más post-materialistas à factor que facilitaría el
camino del ocio al tiempo libre.

Investigación
Estudio tiempo libre debe considerar aspectos temporales como aquellos
relativos a las actividades y comportamientos desarrollados. El análisis se
compone de 2 pares de variables:
1. Carácter cuantitativo: temporalidad (volumen total de tiempo y
distribución en bloques)
2. Libertad (contenido y empleo del tiempo)
Contenido integrado por las actividades (las 3 D’s) y los facotres que faiclitan o
dificultan su realización. Comprendre aspectos infraestructurales (parques,
campamentos, etc) y organizativos (asociaciones, clubes,etc).

Derecho a descanso, vacaciones, educación física y deporte, constitución.


Se recopila información mediante: Diario retrospectivo (qué se ha hecho al
terminar el día o días anteriores), diario fijo (constancia de lo que se hace en
intervalos de 5,10,30 o 60 min), diario simultaneo (se responde a medida que
se hacen las cosas) o diario al azar (cada vez que suena un zumbido se apunta
lo que hace). Puede ser: cuestionario abierto (persona explica lo que hace) o
cerrado (lista precodificada).

29
Gestión del tiempo personal y laboral

Desventajas de los budgets time (presupuestos de tiempo): dificultad de los


cálculos de la media de tiempo, requiere mucho tiempo y respuestas poco
fiables (personas responden cualquier cosa por falta de motivación o no se
acuerdan).

- Leuisure diagnostic battery: mide percepción libertad, motivación


intrínseca, control y competencia.
- Leisure satisfaction scale: satisfacción de necesidades
- Leisure orientation scale o Leisure ethic escale: actitudes hacia el ocio

Nuevas formas de ocio


- Ocio tecnológico: televisión, ordenadores, etc. Autocondicionamiento por
resultar tan atractivas, poderoso heterocondicionamiento, incluso
adicción.
- Ocio ecológico. Actividades donde se apuntan varias personas como
excursiones, ir en transporte público… se hace fuera de un contexto
cerrado tiempo al aire libre muy popular en Canadá. Ocio con base
ecológica.
- Ocio terapéutico actividades que se programan con objetivos
terapéuticos.

CLASE
Tinsley: si ya no se puede hacer una actividad, es necesario buscar una que
cubra las mismas necesidades, substituirla. Es importante hacer más de una
cosa, lo ideal es buscar actividades que se puedan substituir. Multidisciplinar.

Las 3 D à las personas necesitamos descansar, divertirnos y desarrollarnos,


esto constituye el ocio. Todo esto surgen de unas necesidades que nos
generan el trabajo, se tienen que compensar con el ocio. Un trabajo muy físico,
requerirá mucho descanso y recuperarse del agotamiento para no tener esa
necesidad ‘’liberarnos’’, ha sido liberador de la necesidad, en términos de auto
o hetero condicionamiento, el compensamiento es altamente
heterocondicionado, porque necesitamos hacerlo para compensar del trabajo,
no es tiempo libre (aquel sin necesidad ni obligación, autocondicionado) pero
tenemos que tener las necesidades rebajadas.

Una vez me libero de todas las necesidades generadas por el trabajo, ya se


considera tiempo libre (línea difuminada).

Experiencia del ocio niulitzer : ocio es esa actividad donde uno tiene la
percepción de ser libre, de la satisfacción y motivación intrínseca. Usa variables
que son fundamentales en una perspectiva psicológica, centrado en la persona
y aquello que experimenta cuando realiza las actividades.

La monoactividad no es buena. No es bueno hacer siempre deporte, hay que


tener diversidad, actividades cognitivas y físicas en equilibrio, manca de
recursos en otros ámbitos. La monoactividad deja empobrecido, a nivel de
experiencias, conocimientos, relaciones, situaciones, etc. Limita mucho, no
favorece el desarrollo de la persona.

30
Gestión del tiempo personal y laboral

Lectura 5 Núria Codina: Tendencias emergentes en el comportamiento de


ocio (ocio serio y su evaluación).

Evolución de los seres humanos es que tienden a comportarse de forma


personalizada, esto da como resultado una diversidad de comportamientos.
Libertad de comportamiento que se manifiesta en el ámbito del ocio.
Multiplicidad de prácticas deportivas, aficiones por la música, entretenimientos
tecnológicos, de coleccionismos, asociaciones de voluntarios, etc.

Ocios actuales tienen significados distintos al de hace unas décadas, no


corresponden a las interpretaciones teóricas anteriores.
Ocio depende de las orientaciones de valor y no solo de consideraciones
económicas.

Desde la visión de ocio serio (actividades sustantivas e interesantes para el


participante que se aproxima a la profesionalización y adquiere conocimientos,
habilidades y experiencias) de Robert Stebbins à Ocio puede compensar las
consecuencias de unas aspiraciones o deseos frustrados en otros ámbitos de
la vida cotidiana. Autodirección de la actividad, sensación de plenitud, libertad y
competencia.

Estudios muestran que la industria del ocio se orienta a hacia la integración de


ofertas que responden a las distintas necesidades de los clientes para el
disfrute personalizado del ocio.

Stebbins indica características del ocio serio:


1. Cierta perseverancia.
2. Continuo de esfuerzos con sus propias contingencias y estadios de
adquisición e implicación.
3. Esfuerzo personal significativo para la adquisición de conocimiento,
entrenamiento y habilidad.
4. Unos beneficios duraderos que se concretan en la auto-actualización,
auto-enriquecimiento, autoexpresión, renovación del self, sentimiento
de realización, mejora de autoimagen, interacción social y
sentimiento de pertenencia, resultados materiales de la actividad y
auto-gratificación o pura diversión
5. Identificación estrecha con la actividad elegida
6. Expresión única y personal a través de la actividad

Crítica: si hay ocio serio, ¿el resto carece de importancia?

Stebbins: ocio serio es solo una categoría, igual que ocio casual (actividad
agradable que produce cierto nivel de placer, requiere poco a ningún
entrenamiento y aporta recompensas intrínsecas inmediatas).

Borrosidad del ocio serio: no hay actividades que inamoviblemente


pertenezcan a la categoría de ocio serio o casual.

31
Gestión del tiempo personal y laboral

Ocio depende de contexto social, cultural, histórico. Multiformidad en sentido


longitudinal, pero también se puede manifestar en el mismo contexto
sociocultural e histórico. Clase económico-social: exhibir posición social.

- Volumen: cantidad total de tiempo que ñas personas dedican a los ocios
- Libertad: contenido integrado por descanso, diversión, desarrollo
personalidad u otras satisfacciones + factores infraestructurales y
organizativos
- Empleo: comportamientos de elección y realización de los ocios.
Autocondicionamiento: ocio serio si absorbe volumen considerable de tiempo,
puede llegar al punto donde la persona ya no consume con libertad su ocio
serio si no que el ocio se convierte en el consumidor de la libertad de la
persona. Reducción del crecimiento personal e inhibir su desarrollo integral.

APUNTES CLASE
A partir de una de las ideas de Goffman (carrera moral, no profesional,
prácticas sociales que te dan una carrera moral) Stebbins en los años 70
(Sociólogo) se refiere al ocio serio como el desarrollo sistemático de una
actividad como aficionado, hobby o voluntarios, que es lo suficientemente
sustantiva e interesante para el participante como para aproximarse a la
profesionalización, lo que consigue mediante la adquisición y expresión de una
combinación de habilidades, conocimientos y experiencias. Características:
1. Cierta perseverancia
2. Continuo de esfuerzos con sus propias contingencias y estadios de
adquisición e implicación
3. Un esfuerzo personal significativo para la adquisición de conocimiento,
entrenamiento y habilidad
4. Unos beneficios duraderos que se concretan en la auto-actualización,
auto-enriquecimiento, autoexpresión, renovación del self, sentimientos
de realización, mejora de la autoimagen, interacción social y sentimiento
de pertenencia, resultados materiales de la actividad y auto-gratificación
o pura diversión
5. Una identificación estrecha con la actividad elegida
6. Una expresión única y persona a través de la actividad

3 tipos de ocio serio:

32
Gestión del tiempo personal y laboral

1. En el ‘’amateurism’’ se combinan el autointerés, el interés publico, el


altruismo y el interés pecuniario. Se desempeña rol cercano al delo
profesional, resulta satisfactorio y hace aportaciones en los planos:
cultural, de ayuda y comercial. Casi frontera con lo profesional, no
cobran, pero se esfuerzan y lo hacen porque lo aman. ‘’no vives de esto
pero quieres hacerlo porque te gusta mucho’’.

2. En el ‘’hobbyist’’ mismas motivaciones que el anterior excepto por el


altruismo. Se desempeña un rol de no trabajo, aporta las mismas
contribuciones que en el aficionado.

3. En el ‘’volunteering’’ existe una motivación basada en el altruismo y el


autointerés. Se ejecuta un rol de trabajo delegado y proporciona ayuda y
satisfacción.

Ocio casual à actividad agradable que produce un nivel significativo de placer,


que requiere de poco o ningún entrenamiento especial para disfrutar de ella y
aporta recompensas intrínsecas inmediatas.

Proyecto de ocio: no lo haces siempre en tu tiempo libre, es una situación en la


que te curras mucho algo pero de forma puntual. Ejemplo: preparar fiesta
sorpresa de una amiga.

à no hay ninguna actividad que pertenezca fijamente a ocio serio o casual, hay
borrosidad, una misma actividad puede pertenecer a ambas categorías en
función de los modos como se realiza y se experimentan.

Ocio serio tiene una posición intermedia entre trabajo y ocio casual.

jubilación: que haga ocio serio para estructurar su tiempo, pero OJO que no
sea una evitación de un problema (hacer muchas cosas para no pensar).

Observar por qué lo hace la persona: ocio serio puede convertirse en trabajo si
se da cuenta de que es su vocación y decide dedicarse a eso plenamente, pero
si lo hace con otros objetivos puede ser una tapadera a un problema.

33
Gestión del tiempo personal y laboral

Clase Procrastinación

Dilación, postergación. Problema social que experimenta 40-70% población


universitaria.

Se relaciona con:
- Bajo rendimiento académico
- Estrés /problemas de salud
- No puntualidad o la dificultad para seguir instrucciones.

Factores:
1. Comportamientos dilatorios: cosas que hacemos para no ponernos a
hacer lo que tenemos que hacer. Ejemplo: vas a hacer un trabajo de
universidad y te pones a limpiar la estantería.
2. Indecisión: no ser capaz de priorizar
3. Llegadas tarde: no comenzar a tiempo. Tener en cuenta factor cultural.
4. Falta de planificación: no es lo mismo que no saber qué hacer. Es no
tener en la cabeza lo que tengo que hacer y cuando tengo que hacerlo.
5. Falta de contingencia: es el menos importante. No hacer las cosas en el
tiempo que toca.
à De estos factores sale una escala de 40 ítems

Hay autores que dicen que la procrastinación es un rasgo: estable en el tiempo,


difícil de cambiar, etc. Otros autores consideran que es un estado.

Hay ocios que facilitan la procrastinación y otros que la evitan. La actividad


física se relaciona con menos niveles de procrastinación. El ocio social (quedar
con amigos, ir a tomar algo…) presenta más niveles de procrastinación.

De las personas que hacen deporte, aquellas que ejercitan menos de 60 min.
Procrastinan más que aquellas que hacen más.

En una muestra de estudiantes se demostró que entre más nota, menos


procrastinación. Fuerte relación con resultado académicos.

Los jóvenes procrastinan más. La persona que vive sola tiene más problemas
de planificación. Personas sin hijos tienen menos indecisión. Si cohabitas con
los padres hay más comportamientos dilatorios.

Artículo
La procrastinación consiste en la tendencia generalizada a aplazar el inicio y/o
finalización de tareas planificadas para ser realizadas en un tiempo
determinado. Tal tendencia a la postergación suele acompañarse de malestar
subjetivo y no sólo es una cuestión de baja responsabilidad y gestión del
tiempo, sino que supone un verdadero problema de auto-regulación a nivel
cognitivo, afectivo y conductual.

Para el procrastinador/a, el retraso temporal parece lógico y justificable; sin


embargo, desde un punto de vista externo es irracional y puede dañar la
percepción que los demás tienen de la persona. Para Lay (1986) la

34
Gestión del tiempo personal y laboral

procrastinación es una función de la brecha entre la intención y la conducta:

los/as procrastinadores/as no desarrollan conductualmente su intención de


realizar la tarea. A veces, el procrastinador/a genera toda una serie de sesgos
cognitivos generando excusas, infravaloraciones, remordimientos, así como
acciones de auto-sabotaje con el fin de no realizar la conducta. Lay (1986) se
basa en la teoría del comportamiento planificado (Ajzen, 1991) para remarcar
que las actitudes no predicen suficientemente bien lo que hacen las personas,
pero sí predicen la intención de realizar tales conductas. La intención
conductual sí es un mejor predictor de comportamiento.

Además, diversos estudios han indicado que la procrastinación se relaciona


con una variedad de variables de personalidad, incluyendo baja autoconfianza
y autoestima (Ferrari & Díaz- Morales, 2007b) y elevadas tendencias a la
depresión, ansiedad social, impulsividad disfuncional, rigidez conductual y falta
de energía (Ferrari & Pychyl, 2000). La procrastinación se ha relacionado con
dos rasgos principales de la personalidad, alto neuroticismo y baja
responsabilidad, específicamente baja autodisciplina (Schouwenberg & Lay,
1995). Así, en un primer intento teórico por articular una red de constructos
relacionados con la procrastinación, Schouwenburg et al. (2004) consideraron
la procrastinación como un concepto relacionado con rasgos como débil control
de los impulsos, falta de persistencia, falta de disciplina en el trabajo, falta de
habilidad para manejar el tiempo e incapacidad para trabajar metódicamente
(ver también Díaz-Morales, Ferrari, Díaz & Argumedo, 2006a).

La procrastinación es un fenómeno complejo que integra los aspectos


cognitivos, emocionales y conductuales, mas el intervalo temporal necesario
para realizar la tarea (Ferrari, 2010). Tal complejidad se refleja en el influyente
modelo propuesto por Steel (2007), quien plantea que la procrastinación se
refleja en la ecuación E × V / ГD, donde E = expectativa o probabilidad de que
ocurra un resultado, V = valor o deseabilidad de un resultado, Г = sensibilidad a
los retrasos, y D = el tiempo hasta que esté disponible un estímulo gratificante.
De acuerdo con esta función, la demora temporal que caracteriza a la
procrastinación, es una función en la que se minimiza el valor de la mayor
recompensa a largo plazo y se maximiza las menores recompensas a corto
plazo (véase Steel, Svartdal, Thundiyil, & Brothen, 2018).

Hay distintas escalas de procrastinación.


Afecta a todas las personas en mayor o menor medida.

Procrastinación como fenómeno multidimensional

35
Gestión del tiempo personal y laboral

Estos componentes pueden reflejar cuatro elementos esenciales de la


procrastinación que pueden ser relevantes conceptualmente: conductas
dilatorias, aplazamiento de la realización de la conducta que se tiene la
intención de realizar (intention-behavior gap); indecisión, aplazamiento de
decisiones dentro de un marco de tiempo específico; falta de puntualidad,
como la incapacidad de trabajar diligentemente en una tarea para cumplir con
su fecha límite; y falta de planificación, falta de autodisciplina para mantenerse
enfocado en una tarea específica. El componente principal, las conductas
dilatorias, configuraría el componente más "puro" de la procrastinación que
aglutina el mayor porcentaje de varianza compartida entre las tres escalas de
procrastinación (Díaz-Morales et al., 2006a).

Modos de procrastinar

Generalizada y situacional
Suele pensarse que la procrastinación no refleja más que una tendencia
conductual común, sin consecuencias para la vida cotidiana. Ello es debido a
que una persona puede posponer tareas o actividades en un área de su vida,
pero no en otras áreas. Un ejemplo de procrastinación situacional es la ya
mencionada procrastinación académica. Con la procrastinación académica, los
estudiantes tardan en estudiar o completar tareas académicas, pero no
demoran actividades de interacción social como quedar con amigos o sacar las
entradas para un concierto (Solomon & Rothblum, 1984). Se ha estimado que
la procrastinación académica prevalece en aproximadamente el 70% de los
estudiantes universitarios en tareas académicas como estudiar, inscribirse en
clases de formularios, completar tareas de lectura o asistir a tutorías con
profesores/as. Aunque las consecuencias de la procrastinación académica
pueden suponer graves consecuencias para el logro educativo, estas
consecuencias también son graves si la procrastinación es generalizada, o lo
que es lo mismo, se convierte en un estilo de comportamiento habitual en todas
las áreas vitales.

Indecisión, evitación y activación

Ferrari (1992) propuso que se podrían establecer tres tipos o modos de


procrastinar debidos a la indecisión, a la evitación y a la búsqueda de
activación. La procrastinación por indecisión englobaría los procesos cognitivos
relacionados con el retraso voluntario del inicio y/o finalización de tareas. La
indecisión puede llevar a los procrastinadores a crear excusas para justificar
por qué no se centran en la realización de una tarea ("me surgió un asunto
familiar importante que tuve que atender"), conductas de auto-sabotaje ("es
que el ordenador no funciona bien, y se va a estropear") así como conductas
de infravaloración del self ("es que no creo que pueda ser capaz de hacerlo").

Este nivel cognitivo de la procrastinatión también se ha relacionado con una


tendencia a centrarse en el pasado negativo, rememorando las situaciones y
conductas que tuvieron consecuencias negativas en el pasado.

Un segundo tipo de procrastinación se basa en la evitación. Por lo general, las


personas posponen las cosas para evitar ciertos resultados y situaciones

36
Gestión del tiempo personal y laboral

(Haghbin, McCaffrey, & Pychyl, 2009). Suele ser una tendencia relacionada
con una tendencia a acomodarse a las situaciones creadas por terceras
personas sin mostrar una actitud activa en el logro de las tareas.
El tercer tipo de procrastinación se basaría en la búsqueda de activación o
excitación, pensando que la tarea puede realizarse en el último momento,
generando una falsa sensación de control y emoción por el mero hecho de
retrasarla. La persona cre que puede esperar hasta el último minuto y realizar
la tarea "en tiempo", aunque la investigación ha demostrado que están
equivocados en su creencia de que el trabajo es mejor bajo presión (Ferrari,
2001). Investigaciones recientes, sin embargo, propusieron que la experiencia
de emoción positiva reportada por algunos procrastinadores por esperar en
realidad puede ser la ansiedad del estado mal etiquetada para evitar enfrentar
el retraso (Simpson & Pychyl, 2009).

Estilo de personalidad del procrastinador/a


La procrastinación se ha relacionado con una baja puntuación en el Factor
Responsabilidad del Modelo de las Cinco Grandes. De hecho, para muchos
autores la procrastinación puede ser el anverso de la responsabilidad. No
obstante, esta relación, aunque muy relevante, nos proporciona poca
información sobre el estilo de personalidad de las personas que procrastinan.

La procrastinación puede ser percibida como un mecanismo de afrontamiento


no adaptativo que trata de proteger la propia autoestima cuando la
persona se enfrenta a tareas exigentes así valoradas por el propio
procrastinador/a. El hecho de posponer el inicio y/o finalización de la tarea, a
través de las más inverosímiles excusas, produce que la persona evite las
posibles valoraciones externas sobre el modo de realizar la tarea, o sobre la
supuesta falta de habilidad para realizarla. De este modo, es frecuente que las
personas que procrastinan se impliquen en actividades intrascendentes y
momentáneas como una manera de auto-sabotearse a sí mismos/as en la
realización de la tarea principal.

Un enfoque interesante para determinar el estilo de personalidad del


procrastinador/a es estudiar qué motiva su conducta (metas motivacionales),
cómo procesa la información (estilos cognitivos) y qué relaciones
interpersonales establece (estilos interpersonales). Estos tres elementos
forman el estilo de personalidad y se derivan de la teoría de personalidad de T.
Millon (1990). La configuración de estas tres áreas generales, y las escalas que
lo componen, configuraría el estilo de personalidad. El modelo de T. Millon es
un modelo integrador muy conocido en psicología clínica puesto que constituye
la base de la clasificación diagnóstica de los trastornos de personalidad del
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM), pero muy poco
conocido en psicología de las diferencias individuales y la psicología de la
personalidad. El modelo destaca por su perspectiva integradora y
comprehensiva de la personalidad, entendiendo que la personalidad estaría
constituida por aquellos rasgos que han sido adaptativos en el proceso de
evolución de la especie humana, y al mismo tiempo, por los modos con los que
personas reaccionan a su entorno más inmediato. En este sentido, el modelo
personológico de T. Millon recoge aquellos rasgos de personalidad comunes a
los diferentes modelos de personalidad planteados a lo largo del siglo XX,

37
Gestión del tiempo personal y laboral

dotándolos de sentido en un modelo comprehensivo en donde las metas


motivacionales (qué guía la conducta), los modos cognitivos (cómo se procesa
la información del entorno) y las relaciones interpersonales (cómo nos
relacionamos con los demás) constituyen el estilo de personalidad (Sánchez-
López & Casullo, 2000).

En el estudio de Díaz-Morales, Ferrari y Cohen (2008) se analizó la relación


entre la procrastinación (medida por el cuestionario Adult Inventory
Procrastination, AIP) y los estilos de personalidad (medida por el Inventario
Millon de Estilos de Personalidad, MIPS; Millon, 2001). Los resultados indicaron
que una alta puntuación en procrastinación se asociaba con la escala
Adecuación del área de Metas Motivacionales, indicando que las personas con
una tendencia a procrastinar hacen poco por dar forma a sus vidas o
modificarlas. Ante los acontecimientos, reaccionan adaptándose a las
circunstancias que otros crean. Parecen dar su consentimiento sin protestar,
son incapaces de volverse activos, carecen de iniciativa y hacen muy poco
para provocar los resultados que desean. Constituiría una tendencia a la
inacción o pasividad y acomodamiento a circunstancias creadas por otro.

En segundo lugar, como estilo cognitivo, las personas procrastinadoras


prefieren aprender a partir de información intangible e intuiciones, con
preferencia por lo simbólico y lo desconocido a lo concreto y lo observable
(escala Intangibilidad). Además, una vez que han adquirido la información del
entorno a partir de lo simbólico y lo ambiguo, organizan la información usando
parámetros emocionales y subjetivos (escala Sentimiento). En este sentido,
prefieren aprender partir de información simbólica y organizar lo aprendido a
partir de su propia afectividad.

Por último, dentro del área de las relaciones interpersonales, las personas con
alta tendencia a procrastinar destacan por su indecisión a la hora de
relacionarse con los demás, generalmente se muestran tímidas y nerviosas en
contextos sociales, deseando fervientemente gustar y ser aceptados por los
demás, aunque con frecuencia temen ser rechazados (escala Indecisión).

En segundo lugar, destacan por su tendencia a discrepar de los


convencionalismos y costumbres sociales, con frecuencia se resisten a seguir
las normas tradicionales y despliegan una audacia que puede ser considerada
imprudente o vehemente y ambiciosa (escala Discrepancia).

Atendiendo al constructo psicológico que subyace a cada escala de las


reseñadas, se podría concluir que el estilo de personalidad de las personas con
alta tendencia a la procrastinación estaría formado por una tendencia a la
pasividad (metas motivacionales), preferencia por información simbólica que
organizan a través de su afectividad (modos cogntivos), y tendencia a la
indecisión y a la discrepancia respecto a las normas y costumbres sociales
(relaciones interpersonales).

38
Gestión del tiempo personal y laboral

Perspectiva temporal en la procrastinación:

Los procrastinadores crónicos prefieren actividades a corto plazo, de modo que


así evitan metas futuras, reduciendo la ansiedad que supone planteárselas,
buscando recompensas inmediatas más que recompensas a largo plazo. De
esta manera, los procrastinadores crónicos buscarán recompensas placenteras
inmediatas en el momento presente.

La investigación previa ha demostrado que la procrastinación se relaciona


preferentemente con la perspectiva temporal presente más que con la
perspectiva temporal futura. Un énfasis en la perspectiva de tiempo futuro
requiere una perspectiva a largo plazo, trazar un plan de acción y completar las
actividades en un tiempo determinado. Una persona orientada al futuro puede
necesitar más tiempo para tomar decisiones importantes, especialmente
cuando el intervalo temporal es amplio en el curso de la acción, pero ello no le
genera malestar y no evita la realización de actividades que conduzcan a
conseguir su objetivo.

Specter y Ferrari (2000) encontraron que la procrastinación por indecisión se


relacionaba con una baja perspectiva temporal futura y alta perspectiva
temporal pasada; Jackson et al. (2003) encontraron que la procrastinación
académica estaba relacionada con una baja orientación al futuro, alta
orientación a un presente fatalista y a un pasado negativo. Claramente, en
estos dos estudios donde se utilizaron dos escalas diferentes de
procrastinación (procrastinación decisional y académica), la procrastinación se
asoció con una baja perspectiva temporal futura. Aún así, la afirmación común
en relación a que los procrastinadores prefieren recompensas placenteras
inmediatas en el presente no fue confirmada.

Más recientemente, varios estudios encontraron que la procrastinación se


asociaba con mayor orientación al presente fatalista y/o hedonista y con menor
orientación futura (Díaz- Morales, Ferrari, & Cohen, 2008).

El Inventario de Perspectiva del Tiempo de Zimbardo (ZTPI) (Díaz-Morales,


2006: Lomelí, de los Ángeles, Cárdenas-Niño, & Tapia-Fonllem, 2018; Ortuño,
Nunes Janeiro, Paixão, Esteves, & Cordeiro, 2017) diferencia cinco
orientaciones temporales, las cuales se asocian con la procrastinación.
Orientación futura: Las personas orientadas al futuro tienden a planificar y
organizar cuidadosamente sus actividades laborales, lo cual es la tendencia
opuesta a la procrastinación que se caracteriza por baja persistencia,
disciplina, habilidades no óptimas de administración del tiempo y la baja
capacidad de trabajar metódicamente (Milgram &Tenne, 2000).

Orientación a un pasado positivo. El énfasis en la orientación del tiempo


pasado puede permitir a una persona adoptar una perspectiva a largo plazo,
evitar riesgos y enfatizar la estabilidad. La persona se centraría en sus logros
pasados y los cursos de acción que tuvieron éxito, despertando una sensación
positiva de bienestar.

39
Gestión del tiempo personal y laboral

Orientación pasado negativo. En este otro caso, la orientación a un pasado


negativo se asocia con sentimientos de infravaloración y pesimismo. La
persona se centra en sus errores y en la imposibilidad de superarlos. Las
personas que procrastinan por indecisión suelen adoptar una orientación al
pasado negativa, demasiado preocupados por recordar sucesos pasados
negativos, y esta forma de reflexión, aparece la indecisión.

Orientación presente hedonista. Un énfasis en la orientación del tiempo


presente hedonista puede facilitar que una persona viva aquí y ahora
centrándose en perspectivas a corto plazo (Brislin & Kim, 2003). Sería propia
de aquellas personas que procrastinan creyendo que pueden realizar la tarea
en el último momento, posponiendo el inicio y/o finalización de la tarea hasta la
fecha límite. Tal estrategia puede energizar a la persona para que trabaje
rápidamente, especialmente si la tarea no es atractiva o no es desafiante (Van
Eerde, 2003), aunque la mayor parte de las veces se trata de un sesgo
cognitivo que implica la infravaloración del tiempo necesario para acometer la
tarea, y una sobrevaloración de las capacidades de uno/a mismo/a para
realizarla. Los procrastinadores suelen realizar actividades placenteras, en el
corto plazo, y suelen poner excusas para ganar tiempo adicional para
completar tareas, lo que generalmente se asocia con sentimientos de malestar
con uno/a mismo/a y con la situación (Ferrari et al., 1995).

Orientación presente fatalista: las personas con una alta orientación al presente
fatalista muestran bajos niveles de escrupulosidad, tendencia a la depresión y
altos niveles de inestabilidad emocional, lo que se relaciona con la evitación de
tareas propia de los procrastinadores (Dewitte & Schouwenburg, 2002).

Ferrari y Díaz-Morales (2007a) encontraron que procrastinación por evitación


(evaluada mediante la escala AIP) se relacionó con una alta orientación al
presente fatalista, mientras que la procrastinación por activación (evaluada
mediante la escala GP) se relacionó con una alta orientación al presente
hedonista y una baja orientación al futuro. Tal vez, ambas escalas de
procrastinación miden diferentes formas de procrastinación: más relacionadas
con la evitación (AIP) y más relacionadas con la activación (GP).

Matutinidad-vespertinidad: alondras y búhos

Otro aspecto temporal de la conducta humana tiene que ver con los ritmos
circadianos, aquellos que se suceden con una periodicidad de 24 horas tales
como el ciclo vigilia-sueño, la temperatura corporal o la secreción de hormonas
como el cortisol y la melatonina. Además de esta periodicidad circadiana de 24
horas, existen personas matutinas cuyos ritmos de 24 horas oscilan en
sincronía con el ciclo luz/oscuridad y se levantan y acuestan con la salida y el
ocaso del sol. Mientras que los ritmos circadianos de las personas vespertinas
suelen estar ligeramente retrasados con respecto al ciclo luz/oscuridad, lo que
hace que tengan más dificultades para levantarse y acostarse pronto, las
personas matutinas se levantan y acuestan más en sincronía con el ciclo
luz/oscuridad.

40
Gestión del tiempo personal y laboral

Los resultados indican que las personas vespertinas tienden a ser más
procrastinadoras. Dado que las personas vespertinas se encuentran en su
mejor momento por la tarde-noche, es probable que ello les conduzca a
aplazar las tareas hasta el final de día, lo que en una sociedad matutina, puede
generar una valoración desfavorable por terceras personas.

La procrastinación es una tendencia muy generalizada entre la población


occidental, mediante la cual se demora el inicio y/o finalización de tareas que
podrían realizarse en un tiempo establecido y que se acompaña de
sentimientos de malestar. Como se ha indicado, no toda conducta de
postergación o aplazamiento implica procrastinación. Todas las definiciones
incorporan dos elementos: marco temporal y malestar subjetivo.

El aplazamiento de la conducta genera un sentimiento de malestar en la


persona porque no inicia y/o finaliza la tarea en el tiempo establecido. A nivel
cognitivo, la persona genera todo tipo de sesgos para preservar su nivel de
autoestima y no sentirse valorada por los demás; a nivel conductual, es
probable que se implique en tareas que nada tienen que ver con el
cumplimento de la tarea objetivo, constituyendo toda una suerte de conductas
de auto-sabotaje distractoras.

A nivel emocional, el sentimiento de infravaloración, ansiedad, y afectividad,


genera una tendencia a la pasividad que no es energía o motiva para acometer
la tarea.

A nivel social, las personas que procrastinan son indecisas en sus relaciones
interpersonales, pensando constantemente en la opinión que los demás
pueden tener de uno/a misma, y cuestionando constantemente los modos
tradicionales y establecidos de hacer las cosas. El tratamiento de la
procrastinación implica realizar algo más que un curso de gestión de tiempo.

Como ha quedado patente en diversas investigaciones, debe abordarse desde


la esfera cognitiva, afectiva y conductual, identificando el estilo de personalidad
que procrastina, y ajustando el tratamiento a sus peculiaridades. Las
diferencias individuales, así pues, hacen que las recetas generales no sean
eficaces ni eficientes.

Clase Perspectiva temporal:

Zimbardo y Boyd:

- Estil disposicional: tendència o èmfasis en una o altra perspectiva del


temps i orientem el nostre comportament en funció d’aquest.
à percepció o vivències del temps que incideixen en el comportament
humà.

Ajuden a donar ordre, coherència...

41
Gestión del tiempo personal y laboral

Modalitats de la perspectiva temporal:

- Passada positiva: reflexa allò positiu i treu el millor partit de les


situacions difícils.
- Passada negativa: reelaboració negativa d’allò passat, tot i haver sigut
positiu.
- Present hedònic: impulsivitat i vida al límit. Procrastinen més.
- Present fatalista: ansietat i depressió. Allò que hagi de ser, serà.
- Futura: preocupació per les conseqüències de les coses. Postergar la
gratificació. Procrastinen menys.

Passada negativa més usual en joves (més consciència de violència?).


Joves més hedonistes.
Persones que viuen amb pares, tenen més passat negatiu.

Artículo

La orientación temporal es una variable psicológica fundamental, pues inunda


todos los aspectos del comportamiento humano. La orientación al pasado,
presente y futuro permite descomponer y organizar en diferentes marcos
temporales el flujo continuo de la conducta, dándole sentido y coherencia. Re-
cientemente, se ha propuesto el Inventario de Perspectiva Temporal de
Zimbardo (ZTPI) como una me- dida multidimensional de la orientación
temporal que incluye la evaluación positiva y negativa del pasado y el presente,
así como la evaluación de la orientación futura.

Clase final:

- Lectura De Miguel y De Miguel: reducció jornada laboral per


compaginar amb la família, temps lliure, etc. NO cultura esforç dels joves
(no s’independitzen), però s’ha de tenir en compte que ja no hi ha
oportunitats. Persones amb estudis superiors si que estan disposades a
reduir la seva jornada laboral y el seu sou perquè ja tenia una estabilitat i
formació. Disposades a reduir sou i disfrutar més del temps.

Ús que fem del temps condicionada amb el mon en el que vivim,


diferents conceptes d’esforç, ‘’joves s’esforcen menys’’ inverteixen
menys temps a la feina, no vol dir que el oci no generi esforç, quan
parlem d’esforç refereix al àmbit laboral.

Objectiu: distribució diferent del temps, per que hi hagi més blocs de
temps més amplis, no més temps, perquè hi ha 24 hores per tothom,
però segmentar-la diferent. No allargar la jornada de feina per que hi
hagi més temps fora del treball, concentrar les hores laborals per que hi
hagi més disponibilitat de temps, una estructuració diferent.

- Lectura Torns: perspectiva de gènere, permisos laborals per a que els


homes estiguin amb els fills, però no ho inverteixen en això si no, una
hora més al gimnàs. El pes de les tasques domestico familiars segueix
recaient en les dones, més problemes de conciliació en la dona. Canvi

42
Gestión del tiempo personal y laboral

social de les dinàmiques masclistes, implantació de més models de


família diversos, altres tipus de conciliacions (No més fills, si no
conciliació per conciliar la cura de familiars sense que passi per
esquemes tradicionals de gènere ‘’dones curen l’avi’’). Conciliació també
ne l’àmbit de la salut, no cal saltar-se el treball per anar al metge.
Sistema sanitari més flexible (no cal fer-se analítica a les 8.00).
polítiques de conciliació més genèrica de qualsevol cosa, aspectes
personals, de cuidar personals depenents, de teràpia, etc. Sobre el
teletreball respectar horaris, sentit comú (no esperar que responguin un
correu a les 23), posar límits.

- Lectura Williams, Masuda i Tallis

Solapament del temps lliure i laboral, pobresa del temps. No hi ha


consens entre autors per dictaminar el que es pobresa de temps o no,
dir si alguna cosa es treball o no. Necessitat de una teoria més
unificadora. Pobresa de temps parlem de termes quantitatius ‘’tinc
temps, no tinc temps, etc.’’ pot ser dinàmica avui soc pobre de temps,
pot tenir relació amb la economia de la persona (pots ser ric per tant no
necessites treballar y tens temps, o pots tenir molts diners perquè
treballes molt i ets pobre de temps). En el sentit qualitatiu, la perspectiva
psicològica treballaria amb aquelles persones que no tenen temps per si
mateixes, que entreguen el temps amb la família o tasques domestiques
(dones, mares de família pobres de temps). Quantitativament puc tenir
molt de temps però qualitativament pot ser pobre de temps (persones
jubilades tenen molt temps però no saben que fer). Temps satisfactori o
no (qualitativament) o tinc poc temps o no (quantitativament).

Concepció de desigualtat, si parlem de pobresa o riquesa de temps,


quins son els factors o elements (interns o externs / Auto-hetero
condicionament) que poden generar aquesta desigualtat. Atendre
potencials fonts de desigualtat per com a psicòlegs, poder buscar
perspectives i transformacions.

- Ferreira i Esteves

Descansos molt llargs generen dificultats de concentració, productivitat


no millora. Efectes negatius en l’empresa dels descansos llargs, es veu
clarament en els migdies on hi ha molta desconnexió a l’hora de menjar
(empreses que posen menús molt barats per a que mengi dins la
empresa i el descans duri menys, evitar que surtin per no produir la
desconnexió). Prendre consciencia dels riscos que presenta només tenir
en compte els beneficis econòmics (perspectiva econòmica) ignorant la
resta (perspectiva psicològica).

- Carrasquer i Martín Artiles

Projectes de polítiques de conciliació, una única integral i exclusiva no


existeix, perquè hi han molts condicionants, procés constant de
construcció, les pressions europees empenyen aquests iniciatives,

43
Gestión del tiempo personal y laboral

inverteixen diners en les empreses que faciliten conciliacions. També


reforma de cultura de conciliació. Conciliació com un projecte que es va
donant, no està tancat, es un camp ampli on hi han moltes coses a fer.

- Declaració de Barcelona

Reducción de jornada, mejorar productividad, mayor salud psicosocial.


Desventajas a nivel economía de la empresa. Barcelona s’està
significant amb varis projectes com a ciutat de referencia en la política
de gestió de temps laboral, aposta per millorar gestió del temps de les
persones de Barcelona, assoleix nou estil de vida ‘’slow living’’ com a
millora de la qualitat de vida de les persones que viuen o participen a la
ciutat de Barcelona. Mobilitat en Barcelona pot ser de qualitat de temps
mala (sardines en metro).

Desregulació dels cicles circadians à problemàtiques mediques


degudes a mala gestió del temps (laborals com àmbit mèdic,
d’hosteleria...). Procrastinació per anar a dormir (perquè han d’acabar
coses) a nivell fisiològic els seus ritmes queden alterats.

44

También podría gustarte