Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

[TEXTOS]

TEMA 1. LITERATURA: EL TEXTO


LITERARIO
ACTIVIDADES
1º BACHILLER
1. Reconoce en los siguientes poemas un ejemplo de las siguientes figuras de dicción y
de repetición: ALITERACIÓN, ANADIPLOSIS, ANÁFORA Y RETRUÉCANO.

No perdono a la muerte enamorada Da bienes Fortuna


No perdono a la vida desatenta que no están escritos:
No perdono a la tierra ni a la nada. cuando pitos flautas
cuando flautas pitos.
A) “Elegía a Ramón Sijé”, Miguel Hernández.
B) “De bienes fortunas”, Luís de Góngora.

Todo pasa y todo queda Si he segado las sombras en silencio


pero lo nuestro es pasar
pasar haciendo caminos D) “Nos queda la palabra”, Blas de Otero
caminos sobre la mar.

C) “Cantares”, Antonio Machado.

2. Reconoce en los siguientes poemas un ejemplo de las siguientes figuras de dicción y


de combinación: PARANOMASIA, POLÍPTOTON Y QUIASMO

Ciego que apuntas y atinas Da bienes Fortuna


caduco dios, y rapaz, que no están escritos:
vendado que me has vendido. cuando pitos flautas
cuando flautas pitos.
A) “Ciego que apuntas y atinas”, Luís de
Góngora. B) “De bienes fortunas”, Luís de Góngora.

Tanto dolor se agrupa en mi costado


que por doler, me duele hasta el aliento.

C)“Elegía a Ramón Sijé”, Miguel Hernández.

3. Reconoce en los siguientes poemas un ejemplo de las siguientes figuras de


construcción: ASÍNDETON, HIPÉRBATON, POLISÍNDETON, PLEONASMO Y ZEUGMA.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, No tenía excusas, pero las tenía. No tenía
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, motivos, pero los tenía. No tenía sentido, pero
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, lo tenía. No tenía razones, pero sin embargo
metal, música, labio,silencio, vegetal, las tenía.
mundo, quietud, su forma.
B) Anónimo.
A) “Se querían”, Vicente Alexandre.

Que quise subir arriba Del irado es de apartar por poco tiempo, del
y bajé tan abajo enemigo por mucho.
que ya por subir pensaba
bajar y subir más alto.. D) La Celestina, Fernando de Rojas.

C) Anónimo.

El dulce lamentar de dos pastores,


Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando.

E) Égloga I, Garcilaso de la Vega

4. Reconoce en los siguientes poemas un ejemplo de las siguientes figuras de


pensamiento: ANTÍTESIS, HIPÁLAGE, LÍTOTE, OXÍMORON, PARADOJA Y SINESTESIA.

A las desalentadas amapolas En esta región donde el amor, ángel terrible,


daré tu corazón por alimento. no esconda como acero
en mi pecho su ala.
A) “Elegía a Ramón Sijé”, Miguel Hernández.
B) “Donde habite el olvido”, Luís Cernuda.

Rechinó en la vieja candela mi llave; Y le mató, triste y pequeño,


con agrio ruido abriose la puerta falto de luz, falto de fe.
de hierro mohoso y, al cerrarse,grave
golpeó el silencio de la tarde muerta. D) “CAnción de Otoño”, Rubén Darío.

C) “Fue una clara tarde, triste y somnolienta”.


Antonio Machado.

No perdono a la muerte enamorada El alma tenías


No perdono a la vida desatenta tan clara y abierta,
No perdono a la tierra ni a la nada. que yo nunca pude
entrarme en tu alma.
E) “Elegía a Ramón Sijé”, Miguel Hernández
D) “El alma tenías”, Pedro Salinas.

5. Lee el poema “Soledad” de Juan Ramón Jiménez e identifica las figuras retóricas que
aparecen en la tabla:

En tí estás todo, mar, y sin embargo, PARADOJA


¡qué sinti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo! EPANADIPLOSIS
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente, APÓSTROFE
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
METÁFORA
besándose, apartándose,
con un eterno conocerse,
SÍMIL
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late y no lo sientes... POLÍPTOTON
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!.
6. Lee el poema de “Insomnio” de Dámaso Alonso e identifica las figuras retóricas que se
representan:
(1)
(2)
(3)
(4)

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me
pudro, y paso largas horas (1) oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o (2) fluir blandamente la
luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la
leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole (3)por qué se pudre lentamente mi alma, por
qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
(4)¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

7. Lee el poema de “Donde habita el olvido” de Luis Cernuda e identifica las figuras
retóricas que se representan:
(1) Repetición de “Donde”:________________________
(2) ___________________
(3) ____________________
(4) ____________________

Donde habite el olvido,


En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje


Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, (2)ángel terrible,


No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde (3) penas y dichas no sean más que nombres,


Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve (4) como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.

8. ¿Qué recursos literarios de los que se citan a continuación reconoces en estos


versos?
Aliteración - Hipérbaton - Paradoja – Políptoton - Paranomasia

a) Estas que me dictó rimas sonoras, culta sí, aunque bucólica, Talía. (Luis de Góngora)
b) Soy un fe y un será y un es cansado (Francisco de Quevedo).
c) Presa del piso, sin prisa,/ pasa una vida de prosa (Miguel de Unamuno)
d) Vivo sin vivir en mí,/y tan alta vida espero/ que muero porque no muero (Santa Teresa
de Jesús).
e) Lo mejor de la herida /es nuestra amiga la vida, / la que con vida convida (Gloria
Fuertes).

9. Realiza el siguiente test.

1. Qué figura literaria está presente en el verso 2. Cuál figura literaria consiste en la repetición
«Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que de una o varias palabras al inicio de los versos,
me llevare el blanco día» del poeta español enunciados u oraciones. Y tiene como objetivo
Francisco de Quevedo. darle un ritmo y melodía al poema a través de la
● Símil reiteración.
● Metáfora ● Hipérbaton
● Hipérbaton ● Metáfora
● Aliteración ● Anáfora
● Aliteración

3. ¿Cuál de los siguientes versos es una 4. Es una figura literaria que nos permite hacer
metáfora? comparaciones entre dos objetos o entre dos
● Boca de fresa conceptos a través de un conector o nexo. Y
● Y el verso cae al alma como al pasto el para hallarlas utilizas palabras como: “Parecido
rocío a…”, “Igual que…”, “cual”, “tal cual”,
● A lo lejos alguien canta. A lo lejos semejante a… y el famoso “como”.
● Me gusta cuando callas porque estás ● Metáfora
como ausente ● Símil
● Epíteto
● Anáfora

5. ¿Cuál recurso literario utiliza Federico García 6. ¿Qué figura literaria está presente en el verso
Lorca en los versos “verde que te que quiero “Se desmaya una flor” del poema Sonatina de
verde” en su Romance Sonámbulo? Rubén Darío?
● Aliteración ● Personificación
● Anáfora ● Aliteración
● Hipérbole ● Símil
● Hipérbaton ● Anáfora
7. ¿Cuál es una figura literaria que se 8. En los versos de Gustavo Adolfo Becquer:
caracteriza por agregar adjetivos a un “Volverán las oscuras golondrinas / a tu balcón
sustantivo? Por ejemplo: “Héctor el Domador de sus nidos colgar”, puedes encontrar:
Caballos”, “El blanco lirio”: ● Una hipérbole
● Hipérbole ● Un símil
● Anáfora ● Un hipérbaton
● Epíteto ● Una anáfora
● Personificación

9. La principal diferencia entre el Símil y La 10. En los versos “La princesa está triste. La
Metáfora es que el Símil… princesa está pálida” de Rubén Darío puedes
● El Símil es una comparación implícita entre encontrar
dos elementos ● Hipérbole
● La Metáfora es una comparación explícita ● Aliteración
entre dos elementos ● Anáfora
● En el Símil compara dos elementos, la ● Epíteto
Metáfora reemplaza un elemento por otro
● La Metáfora es una comparación semántica
entre dos elementos

También podría gustarte