Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 429

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
1111111111
REESE LIBRARY
ttl 1"11 ►'.

UNIVERSITY OF CALIFORNIA.
R.l'(,·11•ed a.~,,
Otgitized by Goog le
GRAMÁTICA
DE

LALENGUA
CASTELLANA.

Digitized by Goog Ie
r. 11
•1
1

1
r
D,g;t¡zed by Google
,

GRAMATICA
DE

LALENGUA
CASTELLA
POR

LAREAL
ACADEMIA
ESPAÑOLA

NUEVA EDICIÓN

GREGORIO HERNANDO, IMPRESOR Y LIBRERO


de la Real Academia Espai!ola

1885

'

Digitized by Goog le
PRESERVATION
COPYAOOEO
ORIGINALTO BE
RETAINED

•tUN1 O 1993

Bita obra u Pf'O'Pi,eda,d,txclv,wa, de la


RsnAoADBHU. Eau!iow., que u 7'UffllG
cuanto, derecho, k COTrUPOndencon atTtglo
á ia Le11de propiedad, int.ekct-Z de 10 de
_, Enero de 1879 11 á loa COfltlffliof BObrt la
ma~ ctkbradoa por El'J)aña con otraa
nacionu. LA AOADBIUA per,equirá á quien
k UBV,-Part cualquien:tde utos der«hoa.

lMPRKNTA DE H&RNANDO I CALLB DK FKUAZ 1 NÚM. 13,

Digitized by Goog Ie
INTRODUCCIÓN.

Llámase idioma ó lengua el conjunto de palabras y


modos de hablar de cada nación. La lengua de los natu-
rales-de España se llama espafwla;y también más común-
mente castellana,porque empezó á usarse en Castilla,y
prevaleció sobre las de los otros pueblos que habitaban
la Península ibérica, de los cuales algunos conservan to-
davía su antiguo lenguaje, como los vascongados, catala-
nes, etc. De este predominio fué consecuencia que la len-
gua de Castilla se adoptara, al fin, para las leyes y de-
más usos oficiales.
GRAM.ATICA es el arte de hablar y escribir correcta-
mente. Divídese en cuatro partes, llamadas .Analogía,Sin-
taxis, Prosodiay Ortografía.
El fin de la Gramática es enseñar á conocer el valor
y oficio de las palabras, el modo de formar con ellas ora-
ciones y el de pronunciarlas y escribirlas. Agregando y
enlazando oraciones resultan los períodos; y con éstos, la
conversación ó plática y toda clase de discurso hablado ó
escrito, desde el más familiar hasta el más pulcro y gala-
no. Así, pues, aquellas cuatro partes corresponden á los
cuatro indicados fines, de conocer(.ANALoGíA),ordenar
(SINTAXIS), pronunciar(PRosoDIA) y escribircorrectamente
( ÜRTOGRAFíA).

Digitized by Goog Ie
Dlgitized byGoogle
ANALOGÍA.

CAPÍTULO
PRIMERO.
DE LA ANALOGIA EN GENERAL,

La Analogíaes, según queda indicado, la parte de la Gra-


mática que enseña el valor gramatical de las palabras, con todos
sus accidentes y propiedades.
Para representar por escrito los sonidos y articulaciones de
que se componen las palabras, inventáronse unos signos, lla-
mados letras, cuyo conjunto se denomina abecedarioó alfabeto.
Por extensión, se da también el nombre de letra á la misma ar-
ticulación 6 sonido: así se dice, v. gr., que una letra es más ó
menos fuerte, sonora ó dulce que otra.
El alfabeto castellano consta de los veintinueve signos ó letras
siguientes:
a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o,
p, q, r, rr, s, t, u, v,m, y, z.
Divídense las letras en vocalesy consonantes.
Las vocales,así
llamadas porque son producto de una sola emisión clara y dis-
tinta de la voz, que permite pronunciarlas solas, son cinco, á
saber:
a, e, i, o, u.
Todas las demás letras del alfabeto se llaman consonantes,
porque suenancon las vocales. Sobre éstas se apoya ó articula
el sonido de aquéllas, antepuestas, como cuando pronunciamos
da, le, ni, ro, su, 6 pospuestas, como en ad, el, in, or, us. Así en

Digitized by Goog Ie
8 GRAMÁTICA CASTELLA:-óA.

las cinco primeras combinaciones, como en las cinco segundas


(que no son más que inversiones de aquéllas), se apoya sobre el
sonido de la vocal el de la consonante, porque éste es de natura-
leza tal, que, pronunciado aisladamente, con dificultad le apre-
cia el oído; y de aquí que para nombrar las consonantes todas
del alfabeto agregamos á su sonido propio, por lo menos, el de
una de las vocales.
Por sílabase entiende la letra ó reunión de letras que se pro-
nuncian en una sola emisión de la voz; v. gr.: a-/Uc-ción,me-
nos-pre-ciáis.De esta definición se infiere que toda vocal, pro-
nunciada aisladamente, forma sílaba por sí sola ( 1).
Llámase palabra, vocablo,voz, dicciónó término la sílaba ó
reunión de sUabas que expresan una idea cualquiera, ya sea de
esencia ó de estado, ya de accidente ó de calidad, ya de acción
ó de relación. •
La palabra ó reunión de palabras con que se expresa un con-
cepto cabal, se llama en Gramática oracion.
Clasificandolas palabras por las ideas que representan, ó por
el oficio que en la oración hacen, se reducen todas, para faci-
litar el análisis, á diez clases, llamadas pm·tesde la oracion, á
saber: artículo, nombre sustantivo, nombre adjetivo, pronombre,
verbo, participio,adverbio, preposicion,conjuncióné interjección.
Las partes de la oraciónse dividen en variablesé invariables.
Llámanse variablesaquellas que admiten variación de género y

(~) Entre la pronunciación de una vocalsola, y la de una silabaen que


entran una ó más consonantes, hay esta diferencia: ambas pronunciacio-
nes son, como dice el texto, resultado de un sologolpeó emisiónde la voz;
pero, para la vocal aislada, no hay que hacer otro movimiento (después de
disponer debidamente la boca, la lengua, la laringe, etc.), que el necesa-
rio para emitir el aire y que salga por aquellos órganos, que, así coloca-
dos, forman un verdadero.y maravilloso instrumento de viento. Mas, para
pronunciar una sflaba compuesta de dos ó más letras, hay que articular,
es decir, dar á alguno de aquellos órganos el movimiento conveniente
para que resulte el sonido de tales letras. Cualquiera comprenderá por s(
mismo esta diferencia, comparando con atención el modo que tiene de
pronunciar las silabas siguientes: a, ta, tra, tran, trans; ó bien a, ca, cla,
clau, claus.De aquí nace que el sonido de una vocal sola pueda prolongar-
se, y que el de una letra, hiriendo á otra para formar sflaba con ella, no
pueda pronunciarse sino de golpe.

Digitizedby Goog Ie
PARTE I, CAPITULO I, 9
número, y se declinan ó conjugan; tales son el articulo, el nom-
bre, el adjetivo, el pronombre,el verbo y el participio. Las inva-
riables se llaman así porque no consienten tales modificaciones;
y son el adverbio,la preposicion,la conjuncióny la interjección.
Los accidentes de la declinación del artículo, del nombre,
del adjetivo, del pronombre y del participio en la lengua caste-
llana se verifican sólo en los génerosy en los núme>ros; no en los
casos, pues éstos se distinguen por medio de preposiciones. Ex-
ceptúanse los pronombres personales.
Como entre todos los seres y objetos en que puede fijarse la •
atención del hombre, tienen la primacía las personas, é inme-
diatamente después los animales, resultó una clasificación por
sexos; y se distinguió el hombre (ó varón) de la mujer, y el ma-
cho, de la hembra, constituyendo dos géneros,que se denomina-
ron, masculino el primero, y el segundo femenino. Todos los
demás objetos que no pertenecen á uno ni á otro, debieron con-
siderarse como neutros, y formar el tercer género con esta deno-
minación (1). Mas por· razones de semejanza, y por otras causas
que sería prolijo explicar ahora, se han ido agregando al género
masculino, ó de los machos, y al fe_menino, ó de las hembras,
nombres de cosas que no tienen sexo. En género neutro se em-
plean en castellano el adjetivo y el pronombre, cuando signifi-
can lo indeterminado y genérico; el artículo, en una de sus ter-
minaciones; y rara vez el sustantivo, adjetivado en cierto modo:
como LO príncipey LO capitán, expresión análoga á la de LO cor-
tés y LO valiente.
Hecha esta división de los dos principales géneros para el
nombre, tuvieron que acomodarse á ella el artícufo, el adjetivo,
el pronombre y el participio; porque, como en su lugar se ex-
plicará , no pueden concordar ó concertarse voces de distinto
género.
Es singularidad, no sólo de nuestra lengua, sino de otras, dar
á ciertos animales para ambos sexos un solo nombre, ya sea
masculino, ya femenino. Estos sustantivos anómalos han sido
clasificados por los gramáticos en grupo aparte, al cual, por ana-
logía, se ha dado también título de género, llamándole epice-

(f) Néuter,en latín, significa ni uno ni otro.

Digitized by Goog le
40 GRAMÁTICA CASTELLANA,

no (1). Á éste pertenecen buho, escarabajo(masculinos); águüa,


perdiz, rata (femeninos), y otros varios.
Por igual razón se ha constituído en género aparte el llamado
común;para nombres que, conviniendo á entrambos sexos, con
una sola terminación admiten el artículo masculino ó el feme-
nino, según se trate de varón 6 de hembra; como homicida,már-
tir, testigo,etc.
Y, por último, el género ambiguo;al cual pertenecen nombres
que suelen usarse en ambos géneros, diciendo, por ejemplo, EL
colory LA color,EL puentey LA puente,etc.
El número tiene por objeto manifestar, por medio de lamo-
dificación que produce en una parte de la oración, si ésta se re-
fiere á una persona ó cosa, ~n cuyo caso se dice que la palabra
se halla en número singular; ó á dos ó más, que es el que se
llama númeroplural. Ejemplos:
SINGULAR. La mujer hacendosatrabajatodoel dia.
PLURAL. Las mujereshac~osas trabajantodoslosdías.

Obsérvese la alteración que han tenido los términos de la


oración en singular para pasar al plural: la se ha convertido en
las; mujer, en mujeres; trabaja, en trabajan,·el, en los, etc. De
las leyes de esta variación se hablará en su lugar.
El caso,6 determinada situación y circunstancias en que está
la palabra que se declina, indícase generalmente, en castellano,
por medio de artículos y preposiciones: en otros idiomas, como
por ejemplo el latín, se manifiesta por la terminación del vocablo.
Sin embargo, el pronombre personal español varía d.e formas,
como las voces declinables de la lengua latina. Expliquemos el
valor y oficio de los casos, seis en número, á saber: nominativo,
genitivo, dativo, acusativo,vocativoy ablativo(2).

(4) 'EttíMtvo.;, en griego, significa en común.


(2) Acerca de si son propios ó impropios estos antiquísimos nombres,
usados ya en tiempo de Varrón (nació el año H6 y murió el i8 antes dela
era cristiana), se ha disputado larga, ociosa y estérilmente, más por pre-
sunción que con intento bien encaminado y fecundo; habiendo terciado
en el debate gramáticos de tanto saber y juicio como Escalígero, Francisco
Sánchez de las Brozas y Gaspar Esciopio.

Digitizedby Goog Ie
PARTE I, CAPÍTULO J. 41

Con el nominativodesignamos el sujeto ó agente de la signi-


ficación del verbo.
El geni1ivodenota relación de propiedad, posesión, perte-
nencia; y siempre lleva antepuesta la preposición de.
El dativo explica la persona ó cosa á que, en bien ó en mal,
afecta 6 se aplica la significación del verbo, sin ser objeto di-
recto de ella. Va precedido de las preposiciones á ó para.
Por acusativose entiende la persona ó cosa que es objeto ó
término directo del verbo, cuando lo tiene; y unas veces se deja
preceder y otras no, de la preposición á.
El vocativosirve solamente para invocar ó llamar, con más
ó menos énfasis, á una persona ó cosa personificada. Lleva algu-
nas veces antepuesta la interjección ¡ah! ú ¡oh!
El ablativo, por último, es un complemento de la oración,
que expresa algunos de los motivos, circunstancias ó accidentes
de ella; ó bien las relaciones de procedencia, situación, modo,
tiempo, instrumento, materia, etc. Va precedido constantemente
de preposición, siendo las más comunes de que se vale, con, de,
desde, en, por, sin, sobre, tras.
Cumple ahora examinar las diez partes de la oración, por el
orden en que se han enu~erado.

Digitized by Goog Ie
GRAMÁTICA CASTELLANA.

CAPÍTULO
11.

DEL ARTÍCULO.

El articulo es una parte de la oración, que se antepone al


nombre para anunciar su género y número, y también á cual-
quiera otra dicción, y aun á locuciones enteras, para indicar que
ejercen en la oración oficio de nombres. Los articulos son dos:
el determinado, y el genérico ó indeterminado; pero frecuente-
mente se emplea la voz artículo, sin añadirle calificativo alguno,
para designar el determinado.

DECLINACIÓNDEL ARTÍCULO.

FORMA :MASCULINA.

Númerosingular. • Númeroplural.
Nominativo. . . . El. Nominativo. . . . Los.
Genitivo....... Del. Genitivo.. . . . . . De los.
Dativo... . . . . . . Al, ó para el. Dativo... . . . . . . Á los, ó para los.
Acusativo.. . . . . El, ó al. Acusativo.. • . . . Los, ó á los.
Vocativo....... El, ú ¡oh el! Vocativo....... Los, ú ¡oh los!
Ablativo•...... Del, con, en, por, Ablativo.. ..... Con, de, en, por,
sin, sobre el. sin, sobre los.

FORMA FEMENINA.

Númerosingular. Númeroplural.
Nominativo. . . . La. Nominativo. . . . Las.
Genitivo... . . . . De la. Genitivo•...... De las.
Dativo.. . . . . . . . A la, ó para la. Dativo... . . . . . . Á las, ó para las.
Acusativo...... La, ó á la. Acusativo.. . . . . Las, ó á las.
Vocativo... • . . . La, ú ¡oh la! Vocativo.. . . . . . Las, ú ¡oh las!
Ablativo....... Con, de, en, por, Ablativo....... Con, de, en, por,
sin, sobre la. sin, sobre las.

Digitized by Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTI:LO 11. 13

FORMA NEUTRA.

Número singular y único.


Nominativo . . . . Lo. Acusativo. ..... • Lo, ó á Jo.
Genitivo.. . . . . De lo. 1 Ablativo....... Con, de, etc., lo.
Dativo.. . . . . . . Á lo, ó para lo.

Esta declinación del artículo determinado sirve de pauta


para el indeterminado.

El artículo determinadose expresa, pues, en singular por las


palabras el, la, lo, que son respectivamente de los géneros mas-
culino, femenino y neutro: las dos primeras tienen número plu-
ral, y la tercera no le tiene. Su uso se manifiesta en los siguien-
tes ejemplos:
Con el nombre: ELcielo, LAtierra, LOS peces,LASaves.
Con el adjetivo: LO bueno,LO útil, LO barato.
Con otras voces y con locuciones y oraciones enteras: EL sa-
ber no ocupalugar; ELde la capa, LA de ayer, LASde antes, LOS de
guardia, LOS del rancho; LOS dimes y diretes;EL si de las niñas;
EL porquéde todaslas cosas;LOS ayes del moribundo;EL mentir de
las estrellas;ELqué dirán; EL no importa; EL ignorar el lugar
dondese hallaba,acrecentóel miedode Sancho.
Cuando el calificativo se antepone al nombre, ó al infinitivo
sustantivado, el artículo precede inmediatamente al calificativo;
como en L! blancaNIEVEj LAnegra HONRILLA; DELpoco DORMIR y
DEL muchoVELAR se le secóel cerebro.Y de igual manera precede
inmediatamente el artículo al calificativo cuando éste va pos-
puesto á un nombre propio de persona, y le sirve como de re-
nombre para que se distinga de otra; v. gr.: Alfonso EL SABIO,
Guzmán ELBUENO, JuanaLALOCA.
Empléase también el artículo para circunscribir la extensión
del nombre; y así, en esta expresión, dameLOS libros, el artículo
los denota que son determinados los libros que se piden: cuando
se dice damelibros, no se determina ni señala cuáles.

Digitized by Goog le
GRAMÁTICACASTELLANA.

Algunos gramáticos generalizan tanto este principio, que lo


reputan único objeto del articulo, y de forzosa aplicación, con
leves excepciones; pero es evidente que á veces circunscribe más
la significación de un nombre la falta del artículo que su em-
pleo, como se verifica en estas locuciones, y otras semejantes:
ayer estuve en ELcampo,y hasta la nocheno 1Jolvíá CASA; al entrar
LOSadalidespor el palenque,resonaronTROMPETAS y ATABALES.En
estos ejemplos se ve que las voces casa,trompetasy atabalesestán
más contraídas que campoy adalides,no obstante que éstas llevan
artículo, y aquéllas carecen de él.
Por lo dicho en el párrafo antecedente se ve que no hay re-
gla fija y constante para el uso ú omisión del artículo. Pueden,
sin embargo, establecerse algunas, para designar ciertos casos
en que debe omitirse esta parte de la oración.
1.ª Cuando el nombre va precedido de pronombres demos-
trativos ó posesivos; v. gr.: ESTElibro,ESTA casa,AQUELLOS
estantes,
MIpadre, NUESTRA honra, su pr01Jecho (1).
2. ª También se omite generalmente el artículo antes de los
nombres propios de varón en el número singular; y por tanto, los
que se precian de hablar bien no dicen ELPedro.Pero en el nú-
mero plural se les agrega algunas veces, como cuando decimos
LOSJuanesy Los lllanuelesabundan mucho,·y cuando por gala
oratoria se ponen en plural ciertos nombres famosos, diciendo,
por ejemplo, Los cn·sóstomos,Los Alejandros, LOSMurt1los.En
lenguaje familiar se suele anteponer el artículo á los nombres de
mujeres; y así se dice LACarlota, LADolores, LAJuana. Se
aplica también con frecuencia el artículo á los nombres pro-
pios, masculinos ó femeninos, cuando una vez expresados, se
vuelve á hacer mención de ellos; v. gr.: careadosFELIPEGARCÍA
y JUANPÉREZ,dijo ELFELIPE,etc. Pero si bien en nuestros me-
jores escritores hay ejemplos de locuciones semejantes, hoy ape-
nas se usan, fuera del lenguaje forense. Á pesar de ello, cuando
van demostrativamente calificados los nombres de personas, han
de llevar por fuerza artículo; v. gr.: LA gran SE11íRA111s;LA he-

(~) Garcilaso dice: CantaréisLA x1 muertecadadía; Cervantes cita lo de


Madre,LA MI madre;y estas locuciones y sus análogas se conservan aún
hoy entre el pueblo en mucha parte de Castilla la Vieja.

Digitizedby Goog Ie
/;< • ·'4;;·,:.,'',\
\ l. \ : , ' .. ~ . -~,.· ;J
~~"-~Jcr·~, 1 \>;/-/

PARTE 11 CAPÍTULO II. ·-- ~5


roica ÁNTONA GARciA; EL magno ALEJANDRO; EL prudente FILIPO.
Igualmente solemos anteponer el artículo á los nombres de los
escritores y artistas italianos, como EL An·osto, EL Tioi'ano,cos-
tumbre tomada de aquellos naturales; y asimismo cuando de-
signamos un libro, no por su título, sino sólo por el nombre de·
su autor, diciendo: dame EL Garcilaso,·he compradoEL Nebrija;
me falta un tomoDEL Mariana. Otro tanto se practica con los
nombres propios que son títulos de obras, como EL Edipo, EL
Quijote,LA Raquel.
3.ª Por lo que toca á los nombres de regiones, reinos,
provincias, distritos y pueblos, unos hay que no pueden ir pre-
cedidos de articulo, v. gr.: Sevilla, Barcelona, Toledo,Madna,
Méjico,á no ser en locuciones como éstas: LA Sevilla, LA Bar-
celona,EL Toledo,EL Madrid, EL Méjico de aquellosaños. Otros
lo llevan por necesidad, como EL Carpw, LACarolina, EL Perú,
EL Peloponeso.Y otros, que por lo común no lo llevan, lo ad-
miten, sin embargo, en ocasiones; y así décimos China y LA
China;Persia y LA.Persia; África y EL África. Pero no se pue-
de abusar de esta libertad sin incurrir en galicismo, como
cuando se dice el clima de LA Francia;el comerciode LA Espa-
ña, etc. No es menos arbitrario el uso respecto de los montes y
ríos. Pirineo, que se usa, ya en singular, ya en plural, casi nun-
ca deja de llevar articulo; y Guadarrama, Moncayoy Sierra
Morena, se nombran indistintamente con artículo y sin él. Dt-
cimos también Ebro ó EL Ebro; Duero ó EL Duero,· si bien
empleamos estos nombres sin artículo cuando forman parto de
denominaciones como éstas: Miranda de Ebro, y no DEL Ebro;
Aranda de Duero, y no DEL Duero.Sin embargo, en casos aná-
logos suelen nombrarse con artículos algunos ríos extranjeros,
como Francfort DEL Mein, ó Meno.Es galicismo decir Francfort
SOBRE el Mein.
Cuando dos ó más sustantivos reunidos se refieren á otro, se
suele aplicar el artículo únicamente al primero, omitiéndole en
los demás, y ésto, aunque sean de diferente género; v. gr.: LOS
méritosy SERVICIOS de mi padre; ELcelo,INTELIGENCIA y HONRADEZ
de Fulano.
El artículo masculino el (según uso constante y por razón de
eufonía) se puede juntar á sustantivos femeninos que empiezan

Digitizedby Goog Ie
46 GRAMÁTICA CASTELLANA.

con la vocal a acentuada, ó con h muda, seguida de la misma


vocal, siempre que éstos no sean nombres propios de mujer. Así
se dice EL agua, EL alma, EL águila, EL hacha, EL hambre, u.
Águeda, u Ángela, u Álvarez; y no debe decirse EL abeja, EL
afición,EL hacienda,porque el acento de estos vocablos no carga
en la a de su primera sílaba (1). Exceptúanse los nombres de las
letras a y h, con las cuales se ha de usar necesariamente el ar-
tículo femenino. Repárese igualmente que con el adjetivo tam-
poco tiene cabida el uso del artículo en forma masculina, aunque
principie aquél con la a acentuada. No serán, pues, sino por li-
cencia poétic&, buenas locuciones EL áspera condición,EL ardua
empresa.

El artículo genérico ó indeterminado un (como femenino, una,


y en el plural, unos, unas), al señalar el género y número gra-
matical de un objeto, lo hace con más vaguedad que el artículo
determinado. Cuando se dice; v. gr.: UN POBRE ha llamado á la
puerta,· mu MUJER me lo ha contado, ninguna seña damos ni
queremos dar del pobre ni de la mujer; y aun la idea de que
aquél 6 ésta son uno, y no dos ó tres, 6 no nos ocurre, ú ocupa
un lugar muy secundario en nuestra mente. Lo mismo sucede
en el número plural: han llegadoUNOSESTUDIANTES;me han traído
UNASMUESTRAS. Ocasiones hay, sin embargo, en que es tan deter-
minante el artículo genérico un, una, como el artículo determi-
nado el, la; v. gr.: UNA MUJER honestaes corona de su marido;
y por consecuencia, en tales casos las funciones de un y una,
unos y unas, se parecen mucho á las de el y la, los y las, y aun
en singular son, á veces, idénticas. Por ejemplo, las frases UN
HOMBREcautono acometeempresassuperioresá sus fuerzas; Juana
canta comou:; RUISEÑOR, son absolutamente iguales á estas otras:
EL HOMBRE cauto no acometeempresas superioresá sus fuerzas,·
Juana canta comoEL RUISEÑOR.
El artículo indeterminado se usa con énfasis, para realzar ó

(4) Los antiguos solían generalizar más la regla de evitar la concu-


rrencia de una a en el artículo femenino y otra en el sustantivo: decían
por ejemplo, EL amistad,etc.; pen, en esto ya no los imita nadie.

Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPÍ1ULO U. 47
deprimir á personas ó cosas. Por ejemplo: ¡UN AVELLANEDA. compe-
tir con UN CERVANTES!
Hay construcciones en que un no es artículo, aunque así pa-
rezca, sino adjetivo numeral. Es artículo indeterminado en aque-
lla fábula de Iriarte, que empieza: Á volar se desafiaronUN PAVO
y UN cuERvo;pues aquí la idea de numeración era indiferente al
fabulista: quiso decir que el desafío ocurrió entre un pavo y un
cue,rvo cualesquiera. Pero en otra fábula del mismo autor, que
principia: Ciertosanimalitos,todosde cuatropies, y dice más aba-
jo: UN PERRILLO, UNA.ZORRA y UN RATÓN,que son tres, en este pasaje
el un y el una dejan ya de ser artículos, pues el ánimo del poeta
es, no sólo distinguir uno de otro los animalitos, sino también
contarlos, y por eso añade que son tres.
Á veces se emplean en el discurso las dicciones uno, una, sin
sustantivo que las rija, ó más bien haciendo ellas mismas oficio
de sustantivo; y entonces tampoco son artículos, sino pronombres
indeterminados,como se dirá en el lugar correspondiente.
Abusar del artículo indeterminado un, una, es galicismo que
rechaza nuestra lengua, como se puede ver en el siguiente ejem-
plo: Puedemuy bien cualquierallegará ser UN gran homb1·e,sin
estar dotadode UN talento ni•de UN i'ngeniosuperior, con tal que
tenga valor, UN juicio sano y UNA cabezabienorgani'zada.En buen
castellano sobran todos esos artículos indeterminados (1).
Bella y castizamente dice fray ,Luis de Granada: Hay amor de
naturaleza, amor de gracia y amor de ¡'usticia:el amor de natu-
raleza (en la Santa Virgen) era el mayor que nunca fué ni será
jamás.

(l) BAaALT, Diccionariode galicismos,pág. 68.\.

Digitized by Goog le
GRAllÁTICA CASTELLANA.

CAPÍTULO
III.

DEL NOMBRE SUSTANTIVO,

NOMBRE s&STANT1vo, llamado también únicamente nombreó


sustantivo, es aquella parte de la oración que sirve para desig-
nar ó dar á conocer las cosas 6 las personas, por !-U esencia ó
sustancia, en cuanto el hombre alcanza á concebirla, como pie-
dra, virtud, Alfonso, Beatriz, etc. .
Puede subsistir por sí solo en la oración, á diferencia del ad-
jetivo, que necesita siempre el arrimó de un sustantivo, á no em-
plearse sustantivado, ó en el género neutro, como se dirá en su
lugar.
El sustantivo se divide en genéricoy propio.
Nombre genérico,que también se llama apelativo6 común, es
el que conviene á muchas personas 6 cosas, como hombre,caba-
llo, ciudad.
Nombre propioes el que se da á persona 6 cosa determinada,
para distinguirla de las demás de su especie ó clase; v. gr.: An-
tonio, un hombre que se llama así; Guadalquivir, río de Anda-
lucía; Toledo, famosa ciudad de España. Un mismo nombre
propio se puede aplicar á varias 6 á muchas personas 6 cosas
diferentes; pero indica siempre una determinada, y no denota
(como el apelativo) que entre todas las que se designan con él,
existe identidad ó semejanza, por lo cual se les atribuye una
misma denominación.
Los principales accidentesgramaticales del nombre son el gé-
nero, el número y el caso.

Digitized by Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTULO 111. f9

GÉNERO DE LOS NOMBRES.

Ya hemos dicho en otro lugar que los géneros son seis, á


saber: masculino, femenino, neutro, común, e,picenoy ambiguo.
Para mayor claridad de lilSreglas que siguen, se pueden clasi-
ficar los nombres por su significación 'Ypor su terminación.
Reglas del género de los ■o•hre■, por •• •lanll4,aelón.-
Los nombres propios y los apelativos de varones y animales ma-
ehos son del género masculino: propios, como Andrés,Rocinante;
apelativos, como hombre,caballo.
Los propios y los apelativos de mujeres y animales hembras
son femeninos: propios, como Irene, Zapaquilda; apelativos,
como mujer, gata.
Un mismo nombre propio puede ser, ya masculino ya feme-
nino, según el sexo de la persona que lo lleva: Doña Trinidady
Don Trinidad.
Los nombres que significan oficio, empleo, etc., propios de
varones, son masculinos, como patriarca, albañil, piloto,alferez;
y los de mujeres, son femeninos, como azafata, partera, nodnºza.
Muchos de estos nombres son también, según su terminación,
masculinos 6 femeninos, pues tienen las dos, como abad,abadesa;
profesor, profesora,·emperador,emperatriz,·rey, reina; zapatero,
zapatera.
Los apellidos reciben el género de la persona que los lleva:
así, hablando de un hombre, dijo Cervantes EL OTROMendoza(1);
y hablando de una mujer, LA Cañizares (2).
Los nombres propios de reinos, provincias, ciudades y to-
dos los que significan poblaciones, ó extensión mayor ó menor
de territorio, siguen, por lo común, el género de su termina-
ción; por ejemplo: España es SOBRIA;Guspúzcoa,eúMRDA; Bilbao,
INDUSTRIOSO. Los nombres de población que por sus terminacio-
nes pudieran corresponderá cualquiera de los dos géneros, como
Madrid, Calatayud,Jerez, y otros muchos, son, por lo regular,
masculinos. Hay pueblos conocidamente del género masculino ú
femenino por su terminación, y que no obstante se usan como

{f} Doo Quijote,parte i.a, cap. 58.


(!) Coloquiode los Perros.

Digitizedby Goog Ie
GRAMÁTICA CASTELLANA.

si fueran del género opuesto; v. gr.: LA gran Toledo, TODO Jfá-


laga; pero consiste en que allí se suple la voz ciudad, y aquí, la
de pueblo.
Los nombres de ríos son masculinos, como Jenil, Ta;o, Gua-
diana, Manzanares. Sin embargo, en Aragón se dice LA Huerva;
y en Valladolid,' EL Esgueva y LA Esgueva.
Los nombres de las letras del alfabeto castellano son femeni-
nos; como LA b, LA m.
Los aumentativos y diminutivos son, comúnmente hablando,
del género de los nombres de donde nacen: Ct,moangelote, hom-
brón, perrazo, que son masculinos, porque lo son ángel, hombre,
perro, de los cuales se derivan; poemita, poetilla, son también
masculinos, porque lo son sus primitivos poema y poeta. Pero
son masculinos los aumentativos acabados en on, aunque se de-
riven de primitivos femeninos, como, de aldaba, ALDABÓN¡ de cu-
cha1·a, cuceAB.ÓNj de memoria, MEMORIÓN.
Los nombres que sólo se usan en número plural son del gé-
nero á que corresponderían en singular, si lo tuviesen; como
albricias, maitines, de los cuales el primero es femenino y el
segundo masculino, porque, á tener número singular, lo serían
albricia y maitín.
Reglas del género de los nomltres, por sus terminaciones.-
Las reglas que siguen no tienen aplicación á los nombres pro-
pios, cuyo género, como ya se ha dicho, no es otro que el del
sexo á que pertenecen, siendo de personas ó animales, ó el del
nombre apelativo ó genérico que los comprende; prescindién-
dose comúnmente de la terminación, que á veces es anómala,
pues al paso que Egica, Fruela, Numa, Tulga, Arlanza, Cinca,
Turia, Himalaya, Moría, y otros muchos, corresponden al gé-
nero masculino, Dido, E rato, Juno, Nunilo, Saf o, etc., son fe-
meninos; Calisto pertenece á este último género, y Calixto al
masculino.
Adviertase tambien que en las series de nombres no se ha pre-
tendido, ni era necesario, apurar todos los que, según las reglas
que se establecen y sus excepciones, son masculinos b femeninos.
Terminados en a.-Son en su mayor parte femeninos, como
cabeza, palma, pluma, redoma, tienda. Exceptúanse por mas-
culinos albacea, día y otros, particularmente de origen griego,

Digitized by Goog le
\' ./"'
PARTE 1, CAPITULO 111,,_ '-,_~I ._',.·'
,
,-

tales como anagrama, apotegma, axioma, clima;·cÓsmorama,


diafragma, dilema, diorama, diploma, drama, edema, enigma,
entimema, epigrama, idioma, lema, mapa, melodrama,mono-
grama , panorama, pentagrama, planeta, poema, prisma, pro-
blema, programa,síntoma, sistema, sofi,sma,telegrama,teorema.
Los de igual origen, terminados en ia ó ia como antinomüi,
autocracia,democracia,economía,ironía, oligarquía,etc., siguen
la regla general.
Son del género epiceno águila,llama (animal), rata y otros;
del ambiguo, aroma, cisma, neumay algunos más; y del común,
hermafrodita, idiota, paria, etc.
Hay otros nombres de los terminados en a, que por tener
más de una acepción, son, ya masculinos, ya femeninos. Barba,
por ejemplo, es femenino cuando significa la parte del cuerpo
humano así llamada; y es masculino cuando denota al actor que
representa papeles de anciano: cura, sacerdote, es masculino;
y femenino en las demás acepciones: cometa,es masculino como
cuerpo celeste; y femenino como juguete de muchachos: cn's-
ma, en estilo grave, es masculino; y femenino en el vulgar: fan-
tasma, es del primero de dichos géneros cuando significa ilusión
de la fantasía ó del sueño, y también cuando con este nombre
se designa al hombre presuntuoso y entonado; pero es feme-
nino cuando se aplica á los espantajos con que se asusta á la
gente ignorante: papa es masculino cuando equivale á Sumo
Pontífice; y femenino cuando equivale á patata, y cuando sig-
nifica la especie de sopa clara que se da á los niños: tema, como
argumento de un discurso, es masculino; y cuando denota por-
fía, capricho, obstinación, es, en el uso moderno, femenino. Lo
mismo sucede con otros nombres, diversamente terminados,
como luego se dirá.
Centinela,vigía y otros varios pasan á ser masculinos cuan-
do con ellos se designa á un hombre; v. gr.: ya es hora de rele-
var AL centinela,·vigía ha hechola señal.
EL
Los nombres de signos musicales la y fa, y los de dos ó más
sílabas terminados en a acentuada, son masculinos, como agá,
Alá, bajá, farfalá, maná. Albalá es ambiguo.
. Terminadosen e.-Son en su mayor número masculinos,
Gomo adarve, declt've,lacre, poste, talle, etc. Exceplwanse por

Digitizedby Goog Ie
22 GRAMÁTICA CASTELLANA.

femeninos aguachirle(1), ave, azumbre, barbarie,base,cariátide,


catástrofe,certidumbre,clámide,clase, clave (por llave), cohorte,
congerie,corambre,corte (por la residencia del Soberano, por
comitiva y obsequio), costumbre,crasicie,creciente,cumbre,chin-
che, dulcedumbre, efigie, elipse, especie, estirpe, falange, fase,
fiebre, fuente, hambre, higiene, hueste, índole,ingle, intemperie,
landre,laringe,leche,legumbre,liendre,lite, lumbre, llave, madre,
mansedumbre,·mente, mole, molicie,muchedumbre,muerte, mu-
gre, nave, nieve, noche,nube, parte (por la de un todo), patente,
pesadumbre,peste, pfrámide, planicie,plebe,podre,pringue, pro-
genie,prole, salve, sangre, sede, serie, servidumbre, sirte, suerte,
superficie, tarde, techumbre, torre, trabe, trípode, troje, ubre,
urdiembreó urdimbre, y otros que la práctica enseñará.
Úsanse como masculinos y femeninos arte, dote, consorte,
cónyuge,frente, hojaldre,lente, puente y tilde.
No se entienda que alguno de estos nombres, y otros de
igual índole, que más adelante se mencionan, pueden usarse in-
distintamente en cualquiera de los dos géneros; pues en ocasio-
nes se les aplica el uno, y en otras, el opuesto. Arte, por ejem-
plo, aunque por una regla fundada en la eufonía lleva siempre
en singular el artículo el, propende más bien al género femeni-
no. Así decimos arte POÉTICA, arte MAGNAde Raimundo Lulio;
pero también suele decirse arte DRAMÁTICO,arte DIABÓLICO. En
plural rara vez deja de ser femenino. Consortey cónyugeson en
singular dicciones masculinas ó femeninas, según el sexo á que
se refieren. Dote,cuando significa el que lleva la mujer al ma-
trimonio ó al claustro, es ambiguo; cuando indica las buenas
cualidades de las personas, es f~menino y se usa comúnmente en
plural; y es masculino cuando alude al total de fichas que al
principiar ciertos juegos de naipes se dan á cada jugador. Frente
es voz femenina cuando significa la parte del rostro así lla-
mada; cuando se ~ en sentid@metafórico con aplicación á un
edificio 6 á un ejército, se usa más bien en el género mas-
c~lino. Puente se halla usado como femenino por todos los

(f) Este, en rigor, es un compuesto del sustantivo femenino agua y del


adjetivo chirle;pero en igual caso se halla aguardiente,y el uso le ha hé-
eho masculino.

Digitizedby Goog Ie
PARTE r, CAl'ÍTULO m. !3
~ritores de nota hasta fines del siglo XVII. Lope de Vega tituló
una de sus comedias Por u. Puente, Juana,· otra de Calderón se
nombra LAPuente de Mantible,·y conocido es el soneto de Gón-
.gora que principia con este verso: SEÑORA DoÑAPuente SEGO-
VIANA. Todavía se da el mismo género á este sustantivo en la lo-
-0ución proverbial ni al vado ni á LA puente,·y hasta como apelli-
do le conserva; pero en el día son ya pocos los que no le em-
plean como masculino.
Terminados en 1.-Son masculinos, como álcali, alhelí, ber-
JJiquí, bisturí, borceguí, cadí, colibrí, neblí, rubí, tahalí, zahorí,
zaquizamí, zurriburri. Exceptúanse por femeninos diócesi, hurí,
-metrópoli, y algún otro. ,
Terminados en o.-Son masculinos, como.aro, cabello, aba-
-nico, mosto, ~cudo. Exceptúanse mano, nao y seo, que son fe-
meninos. Reo, testigo, son comunes. Pro se halla usado como
ambiguo.
Terminados en u.-Son masculinos, como alajú, biricú, bu,
upín'tu, tisú. Tribu se halla usado en los dos géneros; pero hoy
es sólo femenino.
Terminados en d.-Son femeninos, como bondad, lid, mer-
ced, salud. Exceptúanse por masculinos abad, adalid, almud, ar-
did, áspid, ataúd, azud, césped, efod, huésped, laúd, sud.
Terminados en J.-Son masculinos, como boj, carcaj, reloj.
Exceptúase troj por femenino.
Terminados en 1.-Son masculinos, como abedul, árbol, atril,
clavel, facistol, panal. Exceptúanse por femeninos cal, cárcel, col,
credencial, decretal, hiel, miel, piel, sal, señal, y algún otro. Ca-
11ales masculino, cuando se entiende por el de riego ó na vega-
dón. y femenino en las demás acepciones.
Terminados en n.-Son masculinos, como almacén, bastón,
betún, desorden, dictamen, hipérbaton, hollín, pan, polisíndeton,
régimen, volumen. Exceptúanse por femeninos los verbales en
ion, como lección, satisfacciJn, y en general todos los de la mis-
ma desinencia, sean 6 no verbales, menos unos cuantos que son
masculinos, como alción, centurión, embrwn, enmon, gorrión,
limpwn, sarampwn. Son también femeninos arrumazón, bina-
zón, clavazón, cavazón, clín 6 crin, comezón, desazón, imagen,
plomazón, razón, reventazón, salazón, sartén, sazón, sega-

Digitizedby Goog Ie
24. GRAUÁTICA CASTELLANA.

.zón,sinra.zón,traba.zon,vira.zon,y algunos otros. Margense usa,


ya como masculino, ya como femenino. La palabra orden es
muy varia en el género. Como significación del sacramento así
llamado, es masculina; y sin embargo, se dice LASSAGRADAS (no
LosSAGRADOS) ordenes.Cuando la voz significa algunos de los ór-
denes arquitectónicos, es también masculina; v. gr.: ordenDÓRICO, ¡/
orden CORINTIO; y lo es igualmente cuándo denota regularidad, fD

quietud, buen régimen en cualquier concepto, ó cosas semejan- IJ]

tes; v. gr.: Fulanoes amante DELorden. En otras significaciones


es femenina; por ejemplo, cuando equivale á precepto; v. gr.: u. i!D
real orden de tal fecha; y cuando con este vocablo se designan
ciertos institutos, como LAOrdende Alcántara, Calatrava,etc.
Por último, cuando esta voz expresa comunidades religiosas,
nunca deja de ser femenina en plural; pero en singular se nom-
bra unas veces con el artículo masculino, y otras con el feme-
nino; v. gr.: EL Ordende Predicadores;LAVenerableOrden Ter-
cerade San Francisco.Virgenes común, aunque se usa más en
el género femenino.
Terminados en r.-Son masculinos, como albur, ámba1·,
collar, éter, placer, temor, .zafir. Exceptúanse por femeninos
flor, labor, mujer, segur, .zoster. Hablando de azúcar absoluta-
mente, 6 señalando su procedencia, se le da más bien el género
masculino que el femenino, sobre todo en plural: LOSazúcares
estánsubidos;LOSmejoresazúcaresson LOSde Cuba;mas no tiene
género fijo en singular cuando se le agrega algún adjetivo que
explica su calidad: así unos dicen a.zúcarrosado, terciado, y
otros, rosada, terciada,etc. Colores ya poco usado como feme-
nino. La palabra mar es ambigua, aunque con más tendencia al
género femenino, como lo prueban las locuciones si¡uientes: do
va LAmar, vayan las arenas;hacerseá LAmar; quienno se aven-
tura no pasa u mar, y otras varias: Cuando á este vocablo se
agrega un nombre especial, para distinguirlo de otros, es hoy
siempre masculino; por ejemplo: ELmar Atlántico, EL mar Me-
diterráneo,etc.; pero cuando se quiere expresar alguno de sus
ordinarios accidentes, se hace con la desinencia femenina; y así
decimos LARGA mar, ALTA mllr; y del mismo modo se han forma-
do los vocablos compuestos, bajamar,pleamar.Mártires común.
Terminadosen 11.-.Son masculinos, como anís , arnés, as,

Digitizedby Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTULO JU.

caries,fomes,jueves,mes, mus. Exceptúanse por femeninos anag•


nórisis, bilis, crasas.elipsis, hematites,hipótesis,lis, litis, mies,
paráfrasis, perífrasis,res, selenites,tesis, tos, y en general todos
los de origen griego acabado en is; pues de este origen sólo son
masculinos Apocalipsis,paréntesis,y algún otro. Anális,sse em-
plea como ambiguo. Cutis, más como masculino que como fe-
menino. Iris, cuando denota el arco así llamado, 6 el círculo de
• varios colores que se ve inmediato á la pupila del ojo, es del
género masculino; y no hay duda que pertenece al femenino,
cuando significa la fabulosa ninfa, mensajera de los dioses.
Terminadosen t.-Son masculinos, como azimut, cenit.
Terminadosen x.-Son masculinos, como carcax, fénix.
Terminadosen z.-La mayor parte de ellos son femeninos,
como altivez, cerviz, codorniz,coz, cruz, faz, paz, etc. Excep-
túanse por masculinos albornoz,alcuzcuz, almez, almire:.,altra-
muz, ant,faz, arroz, barniz, capuz, ha:. (por el de leña), matiz,
orozuz, pez (animal), regaliz, tamariz, tamiz, terliz, testuz, y
otros. Prez es ambiguo.

NÚMERODE LOS NOMBRES.

El númerose divide en singulary plural, como ya se ha dicho.


El plural se forma del singular,añadiéndole una ó más letras,
para lo cual se observarán las reglas siguientes:
El singular de los nombres termina 6 en vocal no acentuada,
ó en vocal acentuada , 6 en consonante. Los que acaban en vo-
cal no acentuada, forman el plural añadiendo unas al singular,
como carta, llave, pañuelo;--cartas,llaves, pañuelos.
Los que terminan en vocal acentuada, reciben en el plural
la sílaba es, como bajá, carmesí,rondó,tisú;-bajau, carmesíes,
rondoes,tisúes.Del propio modo forman el plural las vocales a,
e, i, o, u: aes, ees, íes, oes,úes. Exceptúanse papáy mamá,chacó
y chapó,cuyos plurales son pilpás y mamás,chacósy chapós;y
maravedí, que tiene tres: maravedíes,maravedís,maravedises.
Y no faltan ejemplos de haberse usado en plural algunos otros
vocablos de esta misma índole con el simple aditamento de la s.
Los que finalizan en la letra e acentuada, también se sujetaron,

Digitizedby Goog Ie
26 GRAlllÁTICACASTELLANA.
por punto general, á idéntica regla en otros tiempos, y lo evi-
dencia aquel verso de Calderón en La Dama Duende, jornada III:
Ceáticas son estas cees,

y el escribirse todavía ca(ees, fees. Mas, resistiéndose nuestra


lengua á doblar las vocales, por lo mismo que se goza en pro-
nunciarlas todas con la mayor claridad y distinción, las palabras
agudas finalizadas en e toman sólo unas para el plural; como de
café, cafés, de canapé, canapés, de pie, pies.
Los que acaban en consonante forman también el número
plural añadiendo la sílaba es al singular, como atril, carmen,
cárcel, mes, razón, verdad;-atriles, cármenes, cárceles, meses,
razones, verdades.
Los apellidos patronímicos acabados en z, y cuyo acento
carga sobre la penúltima ó antepenúltima vocal, como Sánchez,
Pérez, Martinez, Álvarez, no consienten alteración alguna en el
plural; y así decimos los PtREz, los ÁLVAREz; ¡cuántos MARTiNEZ
hay en esta cofradía!
En el mismo caso están todos los vocablos de más de una sí-
laba acabados en s, y no acentuados en su última vocal; v. gr.:
Carlos, crisis; dosis, éxtasis, lunes, martes, etc., cuyos singula-
res y plurales son siempre idénticos.
Casi todos los nombres se usan en número singular y plural;·
pero hay algunos que tienen el primero sin el segundo, y otros
al contrario.
Generalmente los nombres propios de reinos, provincias,
montes, mares, etc., no tienen plural; pues cuando decimos las
Américas, las Castillas, las Andalucías, es porque tenemos pre-
sente que hay América Septentrional, Central y Meridional; Cas-
tilla la Vieja y Castilla la Nueva; Andalucía Alta y Baja. Solemos
también poner en plural estos nombres y otros semejantes, que
representan objetos únicos, siempre que los empleamos como
punto de encarecimiento ó de qomparación, según lo comprue-
ban aquellos versos de Altisidora á D. Quijote:
Llévaste dos mil suspiros,
Que, á ser de fuego, pudieran
Abrasar Á DOSMIL TROY AS,
Si Dos KIL TROY As hubiera.

Digitized byGoogle
PARTE 1, CAPÍTULO 111,

Igualmente usamos en plural la misma clase de nombres


cuando hacen oficios de apelativos: como dos MERCURIOS de bron-
ce; cuatro MuRILLOS, uno de ellosen tabl11y los demás en lienzo.
No tienen plural los vocablos que representan cosas de suyo
singulares, únicas, como el caos,'ú otro cualquiera cuyo signi-
ficado absoluto lo repugna, como la nada, la inmortalidad.
Ca.recen también de plural los nombres genéricos, siempre
que de ellos se habla en absoluto, como el oro, la plata, el co-
bre, el vino, el cáñamo. Dáseles plural, sin embargo, para indi-
car las varias clases en que, por su mayor ó menor pureza y
mérito, se subdivide cada cual de los géneros; v. gr.: las PLA.•
TASde Sierra Almagrera , los VINOS de Jerez, los CÁÑAMOSde
Granada.
En el mismo caso se hallan los nombres de las virtudes y
vicios, en su rigurosa significación, como la fe, la esperanza, la
caridad, la avaricia, la pereza; pero en otras acepciones, deci-
mos han falsificadoDOSFES de bautismo;hay CARIDADES mal en-
tendidas;es un mozo de ESPERANZiS,
Tampoco se usan en plural ciertos nombres de institutos mi-
litares, como artillería, caballería, infantería, ni muchos de los
,que terminan en ismo,como cristianismo,islamismo,jansenismo,
maquiavelismo, vandalismo y otros.
Carecen igualmente de plural los nombres de ciencias y ar-
tes, como gramática, jurisprudencia, retórica, teología;pero se
dice las MATEMÁTICAS,y también decimos familiarmente déjese
-ustedde RETÓRICAS, etc.: tanta es la tendencia de nuestra lengua
á dar plural á todos los nombres.
Por último, no admiten plural ciertos nombres latinos, que
son de uso corriente en nuestra lengua, como déficit,fíat, ulti-
mátum, etc. Pero están autorizados álbumes,de álbum; y tárgu-
mes, de tárgum, voz caldea.
Algunas voces compuestas no admiten plural, como correve-
dile, hazmerreir, quitas'pón;otras le admiten en los dos vocablos
de que generalmente constan; otras sólo en el segundo; ninguna
~n el primero sin que ta~bién lo consienta en el segundo, á ex-
cepción de hijosdalgo, t,'Ualesquiera, y quienesquiera.
Aquellas voces compuestas que tienen por primer elemento
un verbo, son en él invariables, como POBTAfusil, SALVAguat·dia;

Digitized by Goog Ie
GRAMÁTICACASTELLANA.

pero pasan al plural en el segundo elemento componente, porta-


FUSILES, salvaGOARDIAS. En algunas de estas voces, dicha segunda
parte se halla unida al verbo en número plural, como destri-
paTBRRONBS, mondaDIENTBS, sepancUANTOSj en cuyo caso lo mis-
mo se escribirán y pronunciarán aplicadas á una persona ó cosa,
que á muchas.
Dimes y diretes, que se componen de un verbo y un pronom-
bre, son forzosamente plurales, y pClresto llevan la s, caracte-
rística del número plural.
Donde menos regularidad se advierte es en las voces que se
han formado con dos sustantivos, ó con un sustantivo y un ad-
jetivo; pues en unas se trasladan al plural los primeros, y en
otras no. Se dice, v. gr.: GENTILEshombres, BICAshembras,y no
se dice BOCAsmangas ni v1Asductos.Es plural absurdo también el
de FEBRoscarriles, que usan los ignorantes, pues equivale á decir
carriles de hierros.
Cuando la primera de dos voces unidas para formar una
sola, pierde ó cambia alguna letra, no se altera en el plural. De
esta especie son aguardientes,jocoserias,boquirrubios,tragicome-
dias, y otras muchas. Niéganse igualmente á toda variación en la
estructura las preposiciones 6 adverbios, 6 vocablos que hacen
el mismo oficio y que carecen de plural; como ANTEdiluvianos,
CONTRAmaestres,
EQUidistantes,RECIENVenidos, SEMICÍrculos.
Los nombres de pueblos que se componen de dos palabras,
sólo hacen plural en su segunda parte. Así se deberá decir, por
ejemplo, en España hay multitud de VitLA{rancas(la de Panadés,
la del Bierzo, etc.); y no V1tusfrancas. La misma regla siguen
estos nombres cuando se emplean como apellidos; v. gr.: ilus-
traron las armas y las letras en el siglo X VI los Vnufrancas y
y no los Vitusfrancas ni los V1LLAsvic1osas.
los VJLLAviciosas;
Aunque parezcan plurales ciertos nombres de pueblos, y
algunos vayan precedidos de artículo en este número, como
Dos Barrws, Ciempozuelos,Las Mesas, etc., estímense del nú-
mero singular, porque, cualquiera que haya sido su origen, re-
presentan ya una sola población ; y así decimos: Ciempozuelos
está junto al ferrocarril de Madrid á Aranjue.i. Otros nom-
bres suenan como si fueran plurales y no lo son. En Palos de
1Voguer,v. gr., el nombre Palos no es plural de Palo, vara

Digitizedby Goog Ie
PARTE 1, CAPITULO 111. i9
gruesa y larga de madera; sino forma corrupta de la voz latina
Palus, «laguna», por la que inmediata á la población hubo an-
tiguamente.
Al contrario, hay nombres que no tienen número singular, 6
no se usan en él, como albn"cias, alicates, angarillas, calendas,
calzoncillos, completas (parte del oficio divino), creces, enaguas,
exequias, fauces, idus, laudes (parte del oficio divino), maitines,
manes, mientes, nonas (la segunda de las partes en que los ro-
manos dividían el mes), nupcias, parias (homenaje, tributo),
puches, trébedes, vísperas (hora del oficio divino), víveres, za-
ragüelles, con algunos otros; y los hay que sólo se usan como
modos adverbiales, precedidos de una preposición; v. gr.: á hur-
tadillas, á sabiendas, en volanda$, de bruces.

DECLINACIÓN
DEL NOMBRE.

SUSTANTIVO JUSCULINO.

Número singular. Número plural.

Nominativo. El libro. Nominativo.. Los libros.


Genitivo.... Del libro. Genitivo. . . . De los libros.
Dativo.. . . . . Al, ó para el libro. Dativo... . . . Á, ó para los libros.
Acwativo. . . El, ó al libro. Acwativo. . . J.os,ó á los libros.
Vocativo.... Libro, ú ¡oh libro! Vocativo.... Libros, ú ¡oh libros!
Ablativo. ... Con, de, en, por, sin, Ablativo. ... Con, de, en, por, etc.,
sobre, tras el libro. los libros.

SUSTANTIVO FBKENINO.

Singular. Plural.

Nominativo.. La carta. Nominativo. . Las cartas.


Genitivo. . . . De la carta. Genitivo. . . . De las cartas.
Datiw.. . . . . Á, ó parala carta. Dativo.. . . • . Á, 6 para las cartas.
Acwatioo. . . La, 6 á la carta. Acuaatioo.. . Las, ó á las cartas.
Vocativo.... Cal18, ú ¡oh carta! Vocativo..• . Cartas, ú ¡eh cartas!
Ablativo.... Con, de, en, por, etc., Ablativo.... Con, de, en, por, etc.,
la carta. las cartas.

Digitizedby Goog Ie
30 GRAMÁTICA CASTELLANA.

DE LAS VARIASESPECIESDE NOMBRES.

Divídenseéstos en:
Primitivos y derivados.
Simples y compuestos.
Colectivos.
Partitivos.
Proporcionales.
Verbales.
Aumentativos,d_iminutivosy despectivos.
Primitivos y derivados( ~ ). -Llámase primitivo el vocablo
qué no procede ó se forma de otro de nuestra lengua; v. gr.:
PAN,AZ0L,CORRER; y derivadoel que procede ó se forma de uno
primitivo, como PANADERO, AZ0LINO, CORRETEAR:De los nombres,
adjetivos y verbos primitivos nacen respectivamente, según se
ve, nbmbres, adjetivos y verbos derivados; pero es de advertir
que de los nombres nacen también adjetivos y verbos, como de
amor, AMORoso; de agujero, AGUJEREAR; que de los adjetivos se
forman asimismo nombres y verbos, como de mayor MAYORÍA,
de blancoBLANQ0EAR; y que de los verbos proceden igualmente
nombres y adjetivos, como de adorar,ADORATORIO, de aborrecer,
ABORRECIBLE. Hay además verbos y sustantivos derivados de
pronombres y de adverbios, como TOTEAR, T0TEO,BASTANTEAR,
BASTANTEO, derivados del pronombre tú y del adverbio bastante.
Aunque las voces derivadas pertenezcan á idiomas de que ya
formadas las recibiese el nuestro, podrán y deberán conside-
rarse como tales en la lengua española, siempre que al par exis-
tan en ella los primitivos de que hubieren nacido los derivados.
Á consecuencia, por regla general, de haberse conservado me-
jor en los derivados que en los primitivos la forma originaria,
aquéllos suelen diferenciarse algo de éstos en las letras radi-

(~) Se hablará en este capítulo de todas las distintas partes de la ora-


ción primitivas y derivadas, y simples y compuestas,para no repetir una
misma cosa en diferentes lugares, y por no ser posible tratar de ninguna
de ellas separadamente.

Digitized by Goog le
.-,, -~,
l~J l''-'"l'l-
~ ._, J ••
or::~.,,t.../
PAIITK I, CAPÍTULO III.

cales, según lo evidencian el primitivo PADRE y el derivado PA-


TERNO.
Entre los nombres derivados merecen singular mención los •
patronímicos, ó sean los apellidos que se daban á los hijos, deri-
vándolos del nombre de su padre. El apellido castellano, en su
origen, ya provino del nombre paterno con la forma del segun-
do caso de la declinación latina, bien aisladamente ó bien acom-
pañado de los vocablos filius, pignus, proles, sóboles,«hijo, pren-
da, prole, generación,» como Favila Odoric-i,Sancio Sancio-nis,
«Favila el de Odorico, Sancho el de Sancho,» y como Ruder~us
proles Ordonii, «Rodrigo, generación de Ordoño;» ya conservó la
terminación celtohispánica es, is, ó la éuscara ó ibérica az, ez,
iz, indicativas de procedencia todas ellas: como Garc-és, el de
García; P,r-is, el de Pedro; Fróyl-az, el de Froyla ó Fruela;
Gonzál-ez, el de Gonzalo; Ferránd-iz, el de Ferrando ( 1). Estos
y otros muchos ejemplos confirman la regla constante á que se
sujetan las voces castellanas cuando modifican su terminación,
ahora para aumentar ó disminuir la significación recta del nom-
bre positivo, ahora para denotar su dependencia de otro nom-
bre, cual sucede respecto de los apellidos. Es la regla, que
entonces las palabras acabadas en vocal la pierden 6 la eliden,
y la sustituyen por la primera del incremento 6 diversa termina-
ción que se les da; y que si el vocablo finaliza en letra consonante,
la conserva, y después de ella recibe el aditamento. V. gr.: Al-
var-ez, Lóp-ez, Sánch-iz, de Álvar-o, Lop-e, Sanch-o; Dí-az,
Ru-iz, de Dí-a, Ru-y, contracción el primero, de Diago ó
Diego, y el segundo, de Ruderico; Aznár-ez, Estéban-ez, llar-

(f) La lápida de un monumento sepulcral celtohispano, escrita en ca-


racteres é idioma latinos, hacia el siglo I ó II tal vez, y hallada cerca del
río Coa, en Valdelobo, provincia de Beira, en Portugal, ofrece ya íntegra
una de las formas de nuestro apellido castellano. Dice así: «Quintus Modii-
stis, a(nnomm) ~v; Placidia Modiistis, a(nnorum) xiii; Boudica Slaccis(hic
siti sunt). Modiistus Cirtiatis s(uis)libiiris, u:rori, sibiui (faciendum curavit).»
u Quinto Modéstiz (el de Modesto),en edad de 25 años; Placidia Modéstiz
(la de Modesto), muerta á los f3; Bóudica Eslácciz (la de Eslacco), yacen
aquí. Modesto Cirtiátiz (hijo ó _descendiente de Cirtiato) erigió este monu-
mento para sus hijos, para su mujer y también para sí.» Claro y evidente
resultaaquí el sistema de tomar apellido los hijos, derivándole del nom-
bre paterno, en la forma gramatical antiquísima celtohispana.

Digitized by Goog Ie
32 GRAKÁTICA CASTELLANA.

tín-ez, de Azoar, Esteban, Martín. Alguna dicción terminada


primitivamente en el diptongo castellano io, trocado luego en
yo, le pierde y permuta por el sufijo ez: de Pela-io ó Pela-yo,
que también se dijo Pa-io ó Pa-yo, se derivó Pelá-ez y Pá-ez.
Con muchas y variadas formas suele ofrecérsenos un mismo
apellido en documentos de los siglos IX al XIII, por reunirse en
los ejércitos y en la corte de los reyes de Asturias y de Aragón
españoles de diferentes comarcas y origen, y por hablar muy
diversa lengua, partida en innumerables dialectos, el celta de
Galicia, Asturias, Santander y la Rioja; el vascón de Bilbao, San
Sebastián y Estella; el fenicio, el celtíbero, el griego y el roma-
no, pobladores 6 avecindados en no pocas regiones de nuestra
España. De aquí el ser la misma voz, aunque en forma distinta,
Dlaz y Diez, que han provenido de Diago, forma tambiénco-
rrupta de Sant-iago (Sanctus Iácob); Ferrant, Ferraz, Fcrriz,
Ferruz, Berrán, Herráez, Herraiz, Hernández y Fernández,
de Ferrando; Fernando 6 Hernando; Gaminde, Gamundi, Go- .
mec,o, Gámiz, Gámez y Gomez, de Gomesano; Garcés, Garcíez,
Garcerán, de Garsea 6 García; González, Gosálvez y Gálvn, de
Gonzalo; loanes, Fáñez, Yáñez, Ibáñez, Bánez, de Juan, del
grecolatino Ioannes; Múnizi, Munníuci, Muñoz, de Munnio ó
Munio; Pelágiz, Peláiz, Peláez, Beláiz, Beláez, Peláyet, Peláyez,
Peles, Páiz, y Páez, de Pelayo ; Sánchez, Sáenz, Sanz y Sáez,
de Sancio 6 Sancho, etc. Varios nombres se emplearon y aun
se usan como patronímicos, sin modificación ninguna: Don Mar-
tín, Doña $ancha y Doña Urraca Alfonso, hijos de Don Alfonso [X
de León; Don Juan Manuel, hijo del Infante Don Manuel, etc.;
pero éstos no pueden considerarse como derivados (1) .
Simples y eompuestos.-Se llama simple el vocablo á cuya
(4) Por no ser gramaticalmentevoces derivadas, no se habla en el texto
de otros apellidos que se tomaron, ya de nombres gentilicios,ó de festivi·
dades religiosas,animales, vegetales,·minerales, pueblos, sitios ó parajes,
dignidades, cargos y oficios;ya del estado, edad, condición, parentesco,
cualidades y defectos morales y físicos de las personas; ya de apodos (de
cuyo carácter participaban muchos de los indicados anteriormente); ya
de otras cosas ó circunstancias, que fuera prolijo enumerar: Bejarano,
Aparicio. Lobo, Mata, Roca, Ávila, CIYrdoba,Granada, Cuesta, Olivares,
Barón, Alcalde, Zapatero, Casado,Mozo, Vasallo,l!t.'ieto,Bueno, Malo, Calvo,
Machuca,etc.,etc.

Digitizedby Goog Ie
PARTE I, CAPÍTULO JU. 33
formación no contribuye ninguna otra voz agregada; v. gr.: CORO,
FINO,TENER,DONDE¡
y compuesto, el que consta· de una palabra
simple y de otra ú otras voces ó partículas, como ANTE-CORO,
ENTllE-Ji'INO, CON-TENER, A-DONDE.Hay, pues, sustantivos, adjeti-
vos, verbos y adverbios simples y compuestos.
En los vocablos de esta última clase, la voz 6 partícula
antepuesta suele aparecer con alguna alteración ó elisión; v. gr.:
CARRI-COCHE, CUATR-ALBO, CO-OPERAR, cuyos primeros elementos
son carro, cuatro y con. .
Las palabras compuestas constan de dos nombres ( BOCA-
MANGA);de nombre y adjetivo ( BAIUII-LINDO) ; ó viceversa
(SALVO-CONDUCTO); de nombre y verbo (IIANI-OBIUB); ó viceversa
(QUITA-SOL);de dos adjetivos (vERDI-NEGRo);de adjetivo y verbo
(VANA-GLORIARSE); de pronombre y nombre, participio ó verbo
(l'«iBSTB-AMO' SE-MOVIENTE, CUAL-QUIERA); de verbo y participio
(PASA-VOLANTE); de verbos, enlazados ó no por conjunción (GANA•
PIERDE,VA-I-VEN), de verbos con pronombre sufijo (coRBE-VE-
DI-LE, ó COBRE-VE-I-DI-LE); de dos adverbios (ANTE-AYEB);de
adverbio y nombre, adjetivo ó verbo (MENOS-PRECIO, MAL-CON-
TENTO,MAL-GASTAR); de una ó dos preposiciones y nombre, adje-
tivo, verbo ó adverbio (coN-DISCÍPULO, ENTRE-CANO, SOBRE-PONER,
DE-MÁS,SUB•DE·LEGACIÓN I SUB-DE-LEGABLE, SUB•DELEGAR, A•DE-
MÁS)j de conjunción y verbo (QUE-HACER),ó viceversa (PENSÉ-
QOE). Hay también compuestos resultantes de otras varias combi-
naciones de voces simples; v. gr.: EN·HORA·BUENA; RAZ•IIIE-RREIBj
MIL·EN-RAMAj TRAS-ANTE-AYER.
Los prefijos de las palabras de este género suelen ser prepo-
siciones ó voces que solamente como tales prefijos tienen en cas-
tellano uso y valor; v. gr.: ABs-traer, DI-sentir, MONO-manía,PRO-
To-notario. Muchos de los vocablos compuestos pasaron ya for-
mados de otras lenguas á la española; pero todos aquellos en que
entre una voz que en castellano tenga valor por sí sola 6 que, sin
tenerle más que en composición, sea derivada de otra dicción
castellana, deberán considerarse como compuestos en nuestro
idioma; v. gr.: semi-ciRCOLO,per-DURABLE y ex-PONER,cuyos sim-
ples círculo, durable y poner existen en castellano; y ~es-GARBADO
y con-GENIAR,cuyos segundos elementos garba~o y geniar son
afines de gárbo y genio.
3

Digitized by Goog Ie
GRAMÁTICACASTELLANA.

Por la misma razón indicada al tratarse de los primitivos y


derivados, suelen también los compuestos diferenciarse algo en
su estructura, de los simples. Bifronte es, por ejemplo, un com,-
puesto de frente.
Otros vocablos que constan de partes distintas y separables
en lenguas extrañas, no pueden considerarse en la nuestra como
compuestos; v. gr.: prescindiry sintaxis, en que respectivamente
entran el verbo latino scinderey el sustantivo griego 'táe,~, verbo
y sustantivo que no existen en castellano.
Tampoco son compuestas en nuestro idioma algunas palabras
que por su formación pudieran parecerlo; v. gr.: expedir, que
no viene de ea; y pedir, sino del latín expedi're,compuesto en
aquella lengua de ex y de pes, pie.
t=olectlvos.-Hay nombres que se llaman así, ó porque en
singular denotan número determinado de cosas de una especie,
como decena,docena,vefotena,cuarentena,quincuagena,centena,
centenar,millar; ó porque, sin expresar número, significan mu-
chedumbre 6 conjunto, como ejército,enjambre,gente,multitud,
tropa, turba, etc. .
Partltlvos.-Son los que significan algunas de las diferentes
partes en que se puede dividir un todo, como mitad, tercio, un
décimo,una cuarta, una ochava, el diezmo, .una millonésima.
Proporcloaales.-Indican éstos el número de veces que una
cantidad comprende en sí á otra inferior, de la que son múlti-
plos, como duplo, triplo,cuádruplo,décuplo,céntuplo.
'l'erbales.-Nombres verbalesson los que nacen de los ver-
bos, de cuya acción participan más 6 menos en su significado.
Así se forman, de andar, andador,andadura; de hacer, hacedor,
hacimiento,hechura;de ejecutar, ejecución;de escribir, escrittt1·a,
escribano,escritorio,etc.; de abatir, abatimiento,etc.
Son también nombres verbales en su origen algunos que •
conocidamente proceden de verbos latinos, aunque éstos no ha-
yan pasado á nuestra lengua; por ejemplo, misión.
.l.umeatatlvos, diminutivos y despeetlvos.-Los sustantivos
y adjetivos, y algunos gerundios, participios y adverbios, acre-
cientan 6 menguan su propio significado, variando la termina-
ción de la palabra; como, de hombre, hombrón y hombrecillo;
de mujer, mujero,.ay mujercita;de franco, francote; de bueno,

Digitizedby Goog Ie
PARTE
r, CAPÍTULO m.
buenecillo;de callando, callandito;de muerta, muertecita;de mu-
cho, muchazo; de cerca y de lejos, lejitos y cerquita. Los voca-
blos que de aquí resultan, se llaman aumentativos y dimi-
nutivos.
Respecto de su formación, se ha de advertir que en las dic-
ciones terminadas con una vocal, ésta desaparece y se transforma
siempre, ó se elide, cuando es idéntica á la primera del incre-
mento; y que si la voz finaliza en consonante, subsiste la conso-
nante, y después de ella recibe el aditamento; v. gr.: de cama,
cam-illa; de pleito, pleit-ecillo;de fraile, frail'-ecito; de zagal,
zagal-ón. Exceptúanse de esta regla bobalicón,lampión, nari-
gón, raigón, donde los positivos bobalías, lámpara, nariz y raíz
pierden dos y tres de sus últimas letras al hacerse aumenta-
tivos.
En los aumentativos y diminuti\·os hay que distinguir entre
la desinenciarítmica y el incremento;pues no en balde afirmaba·
Quintiliano que en las letras hay algo propio de cada una, y
algo común con otras; algo que las une y atrae, algo que las
divorcia.
Para los aumentativos poseemos las desinencias rítmicas on,
azo, acho, ote, con sus correspondencias femeninas ona, aza,
acha, ota. Mas conviene advertir que, de todas, únicamente on
deja á veces que se le entremetan, precediéndola, varias otras
letras por eufonía y desenfado; y que sólo de on y de acho se
forman segundos aumentativos; á saber: de on en azo, y de
a.choen on.
l\1uchomás variadas y ricas las terminaciones de los dimi-
nutivos, pueden reducirse á las vulgares ito, illo, ico; y á las
menos comunes uelo, on, in, irw, i1io,ajo, ejo, ijo: todas con sus
respectivas correspondencias femeninas, y á veces con adita-
mentos ó crecimientos colocados entre el nombre positivo y la
desinencia rítmica ( 1).

(4) El hebreo tiene como forma aumentativa la terminación en on ó


un; v. gr.: 11:i~~•dolor muy grande. Y de ella se vale, al propio tiempo,
como forma diminutiva; por ejemplo: de lt''!t•hombre,fflt''lt, hombrecillo.

Digitizedby Goog Ie
36 GRAMÁTICACASTELLANA,

No se crea, sin embargo, por título ninguno, que las desi-


nencias propias de los vocablos aumentativos y de los diminu-
tivos son características y exclusivas de cada cual de estas
clases, pues iguales terminaciones llevan también , y á veces
en mayor número, muchos nombres positivos, ahora de sim-
ple formación, tales como abrazo, lazo, aclamación,corazón,
sacerdote,capirote,pico, circuito, colmillo;ahora frecuentativos;
como burlón,juguetón, preguntón, tragón; ahora indicativos de
daño, explosión ó golpe, como araña.i"o,barquinazo,escopetazo,
fogonazo,pescozón,pestorejón;ahora expresivos de circunstan-
cias accidentales del hombre 6 del animal, ó de no haber lle-
gado éste á su cabal incremento en la vida: como pelón, el que
está pelado ó sin pelo, ó el hombre que anda falto de recursos;
rabón, el ani~al sin rabo; lechón, el cochinillo que todavía
mama; perdigón, pichón, cigoñino,aguiluclto,el pollo de la per-
diz, de la paloma, de la cigüeña, del águila; jabato, lobato,lo-
bezno,viborezno,el jabalí, el lobo y la víbora en los primeros
días de su existencia.
Hay también no pocos nombres, que en un principio fueron
aumentativos 6 diminutivos, y á quienes el uso ha dado ya verda-
dera significación de positivos, como v. gr., calzonesy tenacillas,
que en un principio valían calzas grandes, y tenazas pequeñas~
y hoy representan otra cosa. •
Varias voces de origen latino, diminutivas en aquella lengua,.

Semejante particularidad pudo venir á nuestra lengua por los fenicios,


habitantes de Andalucía durante muchas centurias.
Al latín debemos las siguientes desinencias diminutivas.
Lª lllus, illa; y cual él dice tantillus, nosotros de igual manera, tan-
tillo, etc.
2.a Olus, ola. Guárdala fielmente el italiano; y por completo aun no
la hemos olvidado nosotros, según se demuestra en Manolo,banderola,etc.
a.a Conservamos en medicastro, hijastra, etc., el despectivo latino
aster,astra, sobre cuya índole diminutiva ó no, tanto disputaron Vala, Ma-
tamoros, Vosio, Escalígero y el Brocense.
Finalmente, del provenzal ó lemosín, hemos tomado el ete,que los fran--
ceses prodigan en fillette,femmelette,amourette,etc.; y con este ejemplo va-
mos acrecentando y prefiriendo los diminutivos ito, ita; echando á un lado
y rebajando su valor á los en illo, illa; y casi arrinconando el ico, ica con
mal acuerdo seguramente.

Digitizedby Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO lit, 37
han perdido esta índole al tomar carta de naturaleza en nuestro
castellano, y se han hecho positivas; especialmente las que en
latín finalizan en ulus, ula, ulum, de donde han provenido mo-
dulo, músculo,régulo, versículo, canícula, cápsula, crédula, es-
pátula, fórmula, etc.; y otras, originarias de·la misma 6 análoga
desinencia, como abuelo,péndola,aguja, lenteja,oreja. oveja,cla-
vícula, ant1lo,ca,tillo, martillo, mejilla, etc.
Ni toda palabra es capaz de aumento ó de diminución en cas-
tellano, ni todos los vocablos modifican su desinencia para con-
vertirse en aumentativos ó diminutivos; y son muchos, en fin,
los qqe, rehuyendo alteración semejante, prefieren ir acompa-
ñados de un adjetivo de cantidad, para expresar la diminución
ó el aumento.
Merece, por último, notarse que una mismaterminación suele
-servir tanto para los aumentativos como para )os diminutivos:
las de on, ote, por ejemplo; de suerte que muchos nombres, pa-
reciendo por sus letras finales, á primera vista, aumentativos,
son á toda ley diminutivos; v. gr.: alón, el ala despojada de
sus plumas; carretón, un carro pequeño; callejón, la calle es-
trecha que forman dos paredes 6 dos moates; torrejón, la torre
pequeña ó mal formada; islote, un peñasco en la mar; camaro~.
división pequeña ó camarita que hay en los navíos para poner
el lecho (t).
Posee nuestra lengua aumentativos de aumentativos, como,
de picarón, P1CAao1uzo;de hombracho,HOMBRACHÓN: diminutivos
de diminutivos, como, de chiquito, cn1Qu1TiN; da faldilla, FALDE-
LLÍN¡de carreta, CARRETÓN; de plazuela, PLAZOLETA; tiene dimi-
nutivos de aumentativos, como, de salón, SALONCILLO: aumenta-
tivos de diminutivos, como, de escobilla,ESCOBILLÓN; de roseta,
ROSETÓN: y en fin, diminutivos triples, como, calle;'a,callej6ny
CALLEJO!'(CILLOjtorrella, torrejóny TORllEJO!'(CILLO
(2).

(1) Algunas inscripciones españolas de la época romana muestran ya


nombres celtohispanos, donde la sílaba terminal on lo mismo puede sig-
nificar diminución que aumento.
(2) Diminutivos de diminutivos se encuentran desde muy remota edad
·en varios nombres celtohispanos, conservados· por nuestra epigrafía latina
del I al V siglo.

Dig11izedby Google
38 GRAMÁTICACASTELLANA.

Cuanto á la formación de los aumentativos, no puede darse


regla segura, á pesar de ser muy inferior su número al de los
diminutivos.
Respecto de los diminutivos ya es otra cosa: sus leyes re-
sultan casi siempre fijas y constantes, y en ellas se patentiza el
genio é índole de nuestra lengua castellana, gustosa de dilatar
las palabras de pocas sílabas, acreciéndolas más cuanto más
cortas.
Es de observar, sin embargo, que la forma del aumentativo
se determina por la idea que nos proponemos dar á entender
.variando la desinencia del positivo; y, que, al contrario, la termi-
nación diminutiva se decide por la estructura material de la
palabra positiva cuya significación modificamos.
De aquí el reducirse á pocas las desinencias aumentativas;
porque on basta para aumentar simplemente la idea del positi-
vo; aJJo,para expresar lo disforme ó extremado; y acho y ote,
para lo monstruoso ó ridículo; v. gr.: hombrón,hombrazo, hom-
bracho,hombrote.
En cambio son muchas las terminaciones diminutivas, y
cuentan con gran variedad de modulaciones rítmicas, por lo
mismo que se ajustan á la forma de la palabra.
Finalmente, de igual manera que en latín varían el género,
ciertos positivos femeninos se tornan masculinos al agrandar su
significado, como cucharón,mascarón y culebrón, de cuchara,
máscara y culebra; y otros positivos masculinos se hacen feme-
ninos al achicarse, como de lagarto, lagartija.
Véase el cuadro de las terminaciones aumentativas, mascu-
linas, con las variantes que ofrece la primera de ellas:
on - azo - acho- ote
achón
arrón
ejón
erón
etóny atón.
Los nombres femeninos hacen la terminación en ona, aza,
acha, ota, etc.

Digitized by Goog Ie
PARTJI:I, CAPÍTULO 111. 39
&tas variedades en la desinencia aumentativa ON, represen-
tan matices especiales, y más de uno á la vez, en la idea de
aumento; v. gr. : albercóN,alberca grande; poblACUóN, pueblo
grande y destartalado; ventARRóN, viento fuerte; pedrBJóN, pie-
dra grande y suelta; casERóN, casa muy grande y mal acondi-
cionada; mocEtóN, mozo de pocos años y muy corpulento; vi-
rAtóN, vira grande, fuerte y ligera.
La variedad achón debió ser en un principio, como lo es á
veces, aumentativo de aumentativo, según se comprueba en
hombre, hombr-Acuo,hombr-ach' -óN, •
PQr último, debe observarse que algunas que parecen varie-
dades peregrinas de ]a desinencia rítmica en ON, se han de esti-
mar aumentativos de palabras compuestas, de formación mali-
ciosa, como vejANCóN, viejo de grandes ancas ó nalgas; gord1FLóN,
gordo, de carnes muy flojas; gord1NFLÓN, gordo, muy inflado;
corpANCHóN, CtJerpomuy ancho; santURRóN, santo quemado ó tos-
tado, el hipócrita; grand1LLóN (remedando quizá el sonido de al-
guna palabra extranjera), el hombreó la cosa.que tiene despro-
porción, en lo grande; etc.
He aquí ahora el cuadro de 19.sdesinencias diminutivas mas-
culinas, con sus varias formás terminales y los aditamentos ó
crecimientos que á cada cual pertenecen:

ito - ete - eto - ote


cito
ecito
ececito

illo
ci}/o
ecillo
ececillo

ico
cico
ecico
ececico

Digitized by Goog Ie
lO GRAMÁTICACASTELLANA.

uelo - ola
zuelo
ezuelo
ichuelo
achuelo
ecezuelo

ajo - ejo - ijo


acuajo
arajo
istrajo

on - in - ino - iño.

Las desinencias femeninas terminan en a.

REGLASPARA LA FORMACIÓN
DE LOS DIMINUTiVOS.

Ececlto, ececlllo, eceelco, eceluelo. Reciben este muy lar-


go incremento los monosílabos acabados en vocal, como de pie,
pi' -ececito,p,~-ecezuelo.
Eelto, eclllo, eclce, ezuele, lehuelo, aehuele. Exigen este
menos largo incremento:
1.0 Los monosílabos acabados en consonante, inclusa la y;
v. gr.: red-ecilla,troj-ecica,sol-ecito,pan-ecillo,son-ecico,/1,or-ecita,
dios-ecillo,rey-ezuelo,pez-ecito, voz-ecita. Exceptúanse ruin-cillo
y los nombres propios de personas, como Blas-illo, Gil-üo,
Juan-ito, Luis-ico. .
2.º Los bisílabos cuya primer sílaba es diptongo de ei, ie,
ue,· como rein-ecita,ciegu-ezuelo,hierb-ecillaó yerb-ecilla,huev-
.ecico;forc-ezueladiminutivo de fuerza, y port-ichuelo,de puerto.
3.º Los bisílabos cuya segunda sílaba es diptongo de ia, t"o,
ua; v. gr.: besta'-ecita,geni'-ecillo, legü'-ezuela, lengü'-ecita.
Exceptúanse rub'-#a, agü'-ita,pascu'•ita.
,i,.º Muchas voces-0e dos sílabas que terminan en ío, como
-bri-ecico,fri-ecillo,ri-achuelo. •

Digitized by Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTULO 111.

5. º Todos los vocablos de dos sílabas terminados en e; v. gr.:


bail'-ecito,cofr'-ecillo,nav'-eciUa, parch'-ecito,pobr'-ecito,trist'-
e!Zuelo,trot'-ecico.
6. 0 Prado, llano y mano, hacen prad-ecito, y prad-t1lo,·
llan-ecilloy llan-ito,·m«n-ecaUa y man-ita.
C:lte,elllo, elee, zaele. Toman este otro incremento :
1. 0 Las voces agudas de dos ó más sílabas, terminadas en n
ó r, como gaban-cillo, ladron-:suelo,corazon-cito,mujer-cita,
amor-cilio, resplandor-cico,Pilar-cita, Fermin-cico,Ramon-cillo.
Exceptúanse vasar-illo, alfiler-ita, almacen-illo, Almaden-ejos,
Colmenar-ejo,Guadalquivir-ejo,olivar-ejoy tal cual otro, y al-
~unos nombres propios de personas, como Gaspar-ito,Agustin-
ico, Joaquin-illo. Úsanse indistintamen!e altar-cillo y altar-illo,
pila1·-cilloy pilar-illo, jardin-cillo y jardin-illo, ja:smin-ciUoy
ja!Zmi'n-illo,sarten-c.Uay sarten-illa.
2. 0 Las dicciones graves acabadas en n; v. gr.: Carmen-cita,
dictamen-cilio,imagen-cica.
lto, llle, lee, aelo. Todas las palabras que sin las condicio-
nes especificadas hasta aquí, pueden variarse en forma diminu-
tiva , sólo admiten este menor incremento; v. gr. : vain-ica,
jaul-illa, estatu'-ita,vinagr'-illo, candil-illo,rapaz-uelo, hidalg-
üelo, pajar-ito,camar-illa, titul-illo.
Una observación hay que hacer sobre la desinencia uelo. Su-
jétanse á la regla común las voces graves terminadas en una sola
vocal ó en un diptongo, perdiendo aquélla ó éste, cuando se
hacen diminutivas, como de Sancho, Sanch-uelo; de iglesia,
igles-uela. Pero si acaban en dos vocales que no forman dipton-
go, y la penúltima es e ó i acentuadas, esa vocal subsiste, y el
incremento uelo recibe una h, que el vulgo suele, y han solido
algunos escrjtores, convertir en g; como de aldea, Andrea, ju-
dío, Lucía, picardía, alde-huela y alde-güela, Andre-huela y
Andre-güela,judi-hue!-0y judi-güelo, Luci-huela,y Luci-güela,
picardi-huelay picardi-güela.
El caprichoso lenguaje de familia, queriendo achicarse con
el de los niños y extremar la expresión de la ternura é íntimo
afecto, rompe las leyes de los diminutivos ó las inventa nuevas;
sobre todo en los nombres propios de personas, los cuales casi
nunca se ajustan á las reglas constantes en las demás palabras.

Digitizedby Goog Ie
GRAMÁTICACASTELLANA,

Así decimos: de Concepción, Concha; de Dolores, Dolorcitasy


Lola; de Gertrudis, Tula,·de José, Pepe, voz que sin duda algu-
na traer su origen del italiano Giuseppe; de Francisco, Fran-
cisquito,Frasquito,Paco,Paquito, Pancho, Curro, Quico,etc. Y
en el Romancede Pericoy Dorolea,escrito á fines del siglo XVI,
dice el muchacho á la chicuela :

Tengoyo un cochito
Con sus cuatro ruedas (4).

On, In, lno, lilo, más bien que desinencias diminutivas pro-
pias de la lengua de Castilla, son terminaciones usadas en otras
provincias españolas. Por esta razón se acomodan á pocas pala-
bras, y rechazan todo entremetimiento eufónico de letras, no
permitiendo que ningunas otras las precedan á continuación del
positivo.
On concuerda con el diminutivo agudo o, provenzal, que
por mayor distinción y sonoridad deja que se le posponga una n,
cuando se hace castellano; como de minyó (mozo, muchacho),
miñón.
In proviene de Asturias, donde en vez de· angelito, niñito.,
pajarillo, carita, etc., se dice anxelin, ñeñín, paxarín, carina. A
este modo tenemos nosotros baldosin,calabacin,calcetín,espolín,
etc.; y derivamos de esta terminación, pat'-in-illo, pat'-in-ejo.
In•, característico de Extremadura, ocasiona allí muy gra-
ciosos equívocos, tales como de pollo, pollino;de gorro, gorrino.
lño, apenas usado en castellano, es peculiar de Galicia.
.IJo, eJo, IJo. Considérense, por su esencia, terminaciones
despectivas, y el punto de enlace con las palabras de esta natu-
raleza. La primera de ellas, únicamente, acepta ó no rechaza
que se le antepongan letras eufónicas; pero sin sujetarse á re-
gla fija; V: gr.: latín-ajo, ren-acuajo,espum-arajo,com'-istrajo,
peraC-ejo,altar-ejo,lagart-ijo, ser-iJo,oosi-ja, part-ija.
ll'o•bres despeetlvoa ó menospreelatlvN se dicen los que

(t) ParnasoEspaiiol,VII, 2H-.

Digitizedby Goog Ie
PARTE I, CAPÍTULO 111. i3
sin aumentar ni disminuir el positivo, le echan á mala parte por
virtud del incremento. Sus terminaciones más propias y comu-
nes (fuera de las de ajo, ejo, ijo), son aco, icaco, uco, acho,ato,
astro, orrio, orro, ualla, uza, ucho;v. gr.: lihr-aco, homin-icaco,
beat-uco, cas-uca, vulg-acho, ceg-ato, poet-astro, madr-astra,
vill-orri-0, vent-orro, gent-ualla, gent-uza, cald-ucho. Otros
se componen según el humor de quien menosprecia , como
chiquil-icuatro. Y no pocas veces el cariño y la confianza se
valen de palabras menospreciativas, ennobleciéndolas con la
pureza del afecto que las dicta.

Los aumentativos y diminutivos, tanto como los despectivos,


son de suyo en nuestra lengua castellana voces afectivas; y ya
expresan amor, cariño, inclinación, admiración, atención ó res-
peto hacia las personas 6 cosas, ya la confianza con que las tra-
tamos, ya la estimación en que las tenemos, ya la indiferencia,
el desdén 6 el desprecio que nos inspiran. En el seno é íntimo
trato de una familia, donde todos los varones se denominasen Pe•
dro, la mujer llamaría Perico,al marido; Periquito,al hijo; Peri-
quillo, al criado, muchacho de poca edad; y al zagalón entrado
en años, Pt-droá secas. De este último podría llegar á decir que
era un brihonazo;y de aquél, un hellacuelo.En momentos de mu•
rria, tendría al marido por un tontín, ~egatoy beatuco,un alma de
Dios, que sólo se cuidaba de libracos viejos, yéndosele la ha-
cienda de entre las manos·como la sal en el agua. Lamentaríase
de que un galanceté,con cuatro miraduras y requebrajos,sin
tener sobre qué caerse Qluerto, sacase de sus casillasá Paulita; y
que esta mocosuela,marisabidillay respondona,hecha una gatica
de Mari-Ramos, tuviera al menor descuido puestos íos ojos en la
calle, y no en la cQ.Stura.Desesperaríala que Periquito, siendo
un mocetóncomo un hastial, pasase todo el día en el patinillo
jugando á la rayuela. Y le acabaría la paciencia el vivir en un •
caserón destartalado, con tal vecindad como la del casuchode
enfrente y'la calleja de la espalda, por donde no pasaba sino
gentuza,·viniendo á echar de menos, cada hora que daba el-
reloj, la casa de sus padres, hecha siempre una tacita de plata,
y la. vecitida<lde la condesitay del señor brigadier, tan guapetón
y comedido.

Digitizedby Goog Ie
GRAMÁTICA CASTELLANA.

CAPÍTULOIV.

DEL NOMBRE ADJETIVO,

El NOMBRE ADJETIVO, llamado también únicamente adjetivo,


es aquella parte de la oración que se junta al sustantivo para ca-
lificarlo ó para determinarlo.
De ahí la división de los adjetivos en calificativos,como bue-
no, malo; y en determinativos, que sirven para determin9ir la
extensión en que se toma el significado del sustantivo, como al-
gunos, muchos, todos,veinte,mil, etc.
De la índole y oficios del adjetivoresulta que no puede estar
solo en la oración, sino adherido siempre á un sustantivo, á me-
nos que no se le emplee sustantivado,esto es, dándole la fuerza
significativa de sustantivo. De aquí el tener los mismos acciden-
tes gramaticales que el sustantivo (genero, número y caso), y la
necesidad de conéordarlos de ambas partes de la oración.
En cuanto al género del adjetivo, recuérdese aquí lo dicho
en la página 9, sobre la forma 6 variante neutra.
Los adjeLivos son de una ó de dos terminaciones: de una,
como baladí, grande, precoz, valiente, vil; de dos, como bueno,
buena.
Los adjetivos acabados en o tienen esta terminación para el
género masculino y para el neutro, y la terminación en a para
el femenino, como hombresanto, lo santo, mujer santa.
Hay bastantes adjetivos que, además de los muchos acabados
en o, admiten la variante femenina. Los en an, on la tienen por
lo general, como haragán,haragana,·com,1on·, comi1ona.La tienen
igualmente los acabados en or, como roedor, roedora; sucesor,
sucesora,·salvo algunos que la rechazan, tales como exterior, in-

Dig1tizedby Goog le
PARTE 11 CAPITULO IV.

feraor,mejor, peor, superior (,1).La tienen asimismo ciertos di-


minutivos y aumentativos en ete y ote, como regordete,regorde-
ta,· grandote, grandota; y los acabados en consonante, cuando
significan nacionalidad , como español, española; mallorquín,
mallorquina;frances,francesa;andaluz, andaluza.
Los adjetivos no comprendidos en las reglas precedentes, son
de una sola terminación para todos los géneros, y en sus desi-
nencias hay mucha variedad.
Unos acaban en a, como agrícola,belga,escita,indígena,mos-
covita, persa, etc.
Otros, y en gran número, terminan en e, como alegre,dulce,
elocuente,firme, grave, incólume,insigne,tenue, verde, etc.
Otros en i, como baladí, marroquí, turquí.
Otros en l, como fiel, varonil, azul, fácil, débil, dúctil, y los
muchos que acaban en al, como material, original, etc. (2).
Otros en en, in, un, como hebén,ruin, común.
Otros en r, como familiar, secular.
Otros en s, como cortés,gris, montés.
Otros en z, como capaz, soez, feliz, veloz.
En cuanto al uso de ciertos adjetivos , así de una como de
<losterminaciones, se debe observar lo siguiente:
Los adjetivos bueno, malo, alguno, ninguno, pierden la últi-
ma vocal cuando se anteponen al nombre sustantivo á que se
juntan. Así se dice BUEN señor, MAL hombre. ALGÚN día, NINGÚN
reinado,en lugar de BUENO señor, MALO hombre,etc.
El adjetivo santo pierde la última sílaba cuando se antepone
á los nombres propios de los santos. Así se dice SAN Pedro, SAN
Pablo,SAN Juan; y sólo se pronuncia entero en éstos: SANTO To..
más (ó SANTO Tomé), SANTO Toribioy SANTO Domingo.
El adjetivo grande, cuando se antepone á los sustantivos,
pierde ó conserva la última sílaba, sin regla fija para ello. No
obstante, cuando se refiere más bien á la estimación y excelen-

( i) . Superior,no siendo adjetivo, sino sustantivo, admite la desinencia


femenina; v. gr.: la Superioradel convento.
(!} Algunos adjetivos de esta terminación, cuando se usan como sus-
tantivos, admiten la desinencia femenina; v. gr.: la Generala,las colegia•
las, etc.

Digitizedby Goog Ie
46 GRAMÁTICA CASTELLANA.

cia de la cosa á que se aplica, que á su cantidad ú tamaño, por


lo regular se usa sin dicha últiina sílaba. Así ~ecimos GRANcaba-
llo, GRANseñor, GRANcapitán.
Los adjetivos cada y demás se re6eren, sin alteración alguna,
así al singular como al plural; pero cadacarece de aplicación al
género neutro, y no se usa en plural sin ir acompañado de algún
numeral absoluto; v. gr.: CADAseis días, CADAmi'l hombres.
Ambos y sendosson plurales siempre.

DECLINACIÓNDEL ADJETIVO.
El adjetivo se declina como el sustantivo; pero admite forma
neutra, la cual tiene solamente número singular, y carece· de
vocativo. Ejemplo:
Nominativo . . . • Lo bueno. 1 Acusativo. . . . • • Lo, á lo bueno.
Genitivo....... De lo bueno. Ablativo....... Con, de, etc., lo
Dativo... . . . . . . Á, ó para lo bueno. bueno.

DE LAS VARIAS ESPECIES DE ADJETIVOS.


La división más natural á que se prestan los adjetivos, es la
siguiente, casi idéntica á la de los sustantivos:
Primitivos y derivados.
Simples y compuestos.
Numerales.
Verbales.
• Positivos, comparativosy superlativos.
Aumentativos, diminutivos y despectivos.

Primitivos y derlvados.-Véase la pág. 30.


La derivación más notable es la que forman los adjetivos
étnicos,nacionalesy genti1icios:así se llaman los que denotan la
raza, nación y gente, ó sea la procedencia de las personas ó co-
sas á quienes se aplican. De Escitia provino escita y celta;de
Iberia, ibero;y de Fenicia, peno 6 fenicio. De Castilla se forma
castellano,·de León, leonés;de Navarra, navar1·0;de Extrema-
dura, extremeño;de la Mancha, manchego;de Ibiza, ibicenco;
de Bilbao , bilbaíno;de Canarias, canario; de la Habana , haba-
nero y habano; de España, español. De Esclavonia se derivan

Digitizedby Goog Ie
PA.BTE 1, C.t.PfTULO IV. '7
eslavón y ,eslavo; de Rusia, ruso; de Polonia, polaco;de Ba-
viera, bávaro;de Cracovia, cracoviano;de Berlín, berlinés. Fi-
nalmente, de Arabia sale árabe; de Egipto, egipcio, egipciaco,
egipcianoy gitano, etc.; por donde se ve cuán vario es el uso en
la terminación de estos derivados.
SlmpletJ y eempaestos.-Véase la página 33.
l.Wamerales.-Los adjetivos de esta clase son determinativos
por excelencia, pues determinan la extensión en que debe to-
marse el sustantivo, por aquello que con mayor vigor y exacti-
tud limita; esto es, el número.
Numerales son, pues, los adjetivos que significan número y
sirven para contar.
Divídense en absolutosó cardinales, ordinales, partitivos y
proporcionales.-...
Absolutosó cardinalesson los que simplemente representan
el número, como uno, una, dos, tres, cuatro, veinte, ciento,
mil, y así en adelante. Se llaman absolutos ó cardinales, por ser
como principio de todas las combinaciones numéricas. En tal
concepto son adjetivos; pero hacen oficio de sustantivos cuando
se emplean como nombre de la cantidad que representan. En
estos ejemplos, Dos hombres, SEIS mujeres, NUEVE manzanas, los
números dos, seis y nueve, son otros tantos adjetivos, porque ha-
cen la designación numéricn de los sustantivos hoothres, muje-
res, manzanas,·pero si decimos un DOSmuy grande, un SEISmal
hecho, un NUEVE bordado,los mismos números dos, seis, nueve
denotan el nombre de la cifra y tienen valor de sustantivos.
Ya se ha dicho que el numeral uno hace en ocasiones oficio
de artículo, y en otras de pronombre indeterminado. En su ca-
lidad de numeral suele tener también algo indefinido, como
cuando decimos anochehubo en el teatro UNAS dos mil personas;
de tal á tal pueblohabrá UNAS veinteleguas;esto es, cercade, poco
más ó menos,próximamente.
Los números uno y ciento,cuando preceden inmediatamente
á los sústantivos, se transforman en un y ci~n; v. gr.: UN amigo,
CIEN duros; pero fuera ~e este caso conservan todas sus letras.
Así decimos, se puedeapostarCIENTOcontraUNO.
Ordinalesson los que sirven para contar por orden, como
primero, segundo,tercero,cuarto, vigésimo. :f.:stosson adjetivos;

Digitizedby Goog Ie
GRAMÁTICACASTELLANA,

pero si decitnos un CUA.RTOde gallina, el QUINTO de sus bienes, ya


en tal caso dejan la condición de adjetivos, toman la de nombres
partitivos, y resultan, por consecuencia, sustantivos. El ordinal
primero pierde la última letra cuando precede al sustantivo;
v. gr. : el PRIMER aniversario. Lo mismo sucede con tercero y
postrero,aunque no siempre, pues se dice el TERCER y el POSTRER
día y el TERCERO y POSTRERO día.
Hay también adjetivos partitivos y proporcionales,de natu-
raleza análoga á la de los sustantivos de igual índole (pág. 3-i-),
ya con dos terminaciones, como medio,media;tercio,tercia,etc.;
ya de una, como doble,cuádruple,etc.
Werhale11.-De los verbos se forman, á la par que sustantivos
(pág. 3i-), diferentes clases de adjetivos, de los cuales procura-
remos distinguir los principales grupos.
Forman el primero los participios usados meramente como
adjetivos; siendo activos los que en su origen, ya castellano, ya
latino, son participios de presente, como amante,obediente,tran-
seunte;y pasivos, los que también son participios pasivos, regu-
lares ó irregulares, como amado, temido,escrito,en_juto.Son asi-:
mismo verbales los acabados en ador, edor, idor, según la con-
jugación del verbo de donde nacen, como abrasador, empren-
dedor, decidor;los en ero, era, de las tres conjugaciones; v. gr.:
pagadero,hacedero,vividero;los en ivo, iva, pensativo,defensivo,
fugitivo; los en izo, iza, corredizo, enfermizo, escurridizo; los
en oso, osa (aunque más generalmente provienen de nombres),
costoso,temeroso,mentiroso;los en hundo, hunda, meditabundo,
tremebundo,moribundo;los en uro, ura, maduro, perjuro; los
en able, ible (procedentes aquéllos de verbos de ,la primera con-
jugación, y éstos de la segunda ó tercera), como amable,vendí.;
ble, partible. Algunos hay en eble, como mueble; en oble, como
doble;en ublecomo voluble. Otros de esta clase se aceptaron de
la lengua latina, sin tomar el verbo de que proceden; v. gr.:·
i"ndeleble, soluble.Á los de estas terminaciones se acercan en sig-
nificación y carácter los acabados en l, derivación sincopada
de los latinos en aUs, elis, ilis, ulis, como marcial, cruel, fácil,
curul.
Positivos, eomparatlvosy saperlatlvos.-Los adjetivos que
significan simplemente alguna calidad, condición ó circunstan-

Digitizedby Goog Ie
PARTE l, CAPITULO IV.

eia de los sustantivos á que se juntan, se llaman positivos,como


bueno, malo, grande, pequeño. Aquellos que denotan compara-
-Oión, se llaman comparativos~como mayor, menor, mejor, peor,
superior, inferior, y son muy escasos en nuestra lengua; pero
se suple su falta con los adverbios tan, más, menos, antepuestos
.al positivo; v. gr.: No había en el pueblohombreTANacaudalado
como él; ni M.4.ssoberbio,ni MENOS caritativo. En estos ejemplos
se ven suplidos los comparativos de que carecen los positivos
acaudalado,soberbioy caritatú,o.
Adviértase que los comparativos de nuestra lengua, con ser
tan pocos, no se derivan, en su estructura, de los positivos, pues
mejor es comparativo de bueno;peor, de malo; superio1·,de alto;
inferi"or,de bajo.
Los que sin hacer comparación significan la calidad en sumo
grado, se llaman superlativos, como grandísimo, malísimo, pe-
queñísimo, santísimo.
El número de superlativos es en nuestra lengua tan abun-
dante como corto el de los comparativos; y la mayor parte de
ellos se forman de sus positivos, añadiendo á éstos la terminación
{simo, cuando acaban en coni-onante, ó sustituyéndola á la úl-
tima letra del positivo, si es vocal, como de formal, formalís1-
11O;de sutil, sutilísIMO;de blando, blandís1Mo; de dulce, dul-
cis1Mo.
En otros adjetivos toma el positivo las radicales de la forma
latina, al hacerse superlativo, como en bonísimo,de bueno;for-
tísimo, de fuerte; novísimo, de nuevo, y ternísimo,de tie1'no;fide-
lísimo, de fiel; amabilísimo,de amable; afabilísimo, de afable,y
nobilísimo,de noble.
Tambié'n, aceptando la forma latina, toman otros positivos la
desinencia érrimo: y dE',Cimosacérrimo, de acre; aspérrimo,de
áspero;celebérrimo,de célebre;integérri'mo,de íntegro;libérrimo,
de libre; misérrimo, de mísero; paupérrimo, de pobre (con más
frecuencia, se dice pobrísimo); pulquérrimo, de pulcro; salubé-
rrimo, de salubre; y ubérrimo(muy abundante), que, tomado
asimismo del latín, es un verdadero superlativo, aunque no
hay en castellano positivo á que se refiera.
Lo que sucede con todos los comparativos, respecto á que en
su estructura no tiene semejanza alguna con los positivos, su-
"

Digitizedby Goog Ie
50 GRAMÁTICA CASTELLANA,

cede también con algunos superlativos que fueron romanceados


directamente, como óptimo, de bueno; pesimo, de malo; máxi-
mo, de grande; mínimo, de pequeño; ínfimo, de bajo.
Otro modo de formar superlativos es anteponer al positivo el
adverbio muy. Y así, de igual suerte se puede decir ilustrísimo,
que muy ilustre; santísimo, que muy santo; bien que, en rigor,
el verdadero superlativo encarece más que el supletorio la cali-
dad del positivo.
Para hacer un superlativo no han de emplearse las dos for-
mas expresadas, diciendo, v. gr.: muy solemnísimo.
Tampoco es lícito anteponer al comparativo ó al superlativo
el adverbio de comparación tan, aunque se encuentra ejemplo
antiguo de ello (1).
Hay muchos adjetivos, cuya índole no permite que de ellos
se formen superlativos; tales son: •
,1.º Aquellos que por sí mismos expresan una idea cabal y
absoluta, como bili'ngüe,diario, eterno, exánime, emángüe, noc-
turno, precito, semanal, único, y cuantos denotan algún perío-
do de tiempo; primero, y todos los adjetivos numerales; infi-
nito, inmenso, inmortal, y todos los que , como éstos, princi-
pian con la partícula in cuando denota neg~ción, etc. El uso,
sin embargo, autoriza que se empleen superlativos como enor-
mísimo, singularísimo, y algunos otros, aun cuando conocida-
mente sea absoluta la idea significada por el positivo de que pro-
ceden.
2. 0 Todos aquellos que, por constar de muchas sílabas, ó por
su particular estructura, serian de ingrata ó dificil pronuncia-
ción, elevados á superlativos; v. gr. : la mayor parte <lelos aca-
bados en ble, cuando exceden de tres sílabas, como combusti-
ble, deleznable, disoluble, etc.; y los terminados en eo, cuando
tienen acentuada la sílaba anterior, como espontáneo,férreo, ig-

(4) La bien conocida inscripción del siglo XV, atribuida á Juan de Mena
existente en las casas consistoriales de Toledo, dice: '
Nobles,discretos varones,
P~~ :;~~ii~~-
Di~~·¡,¡¡~~~-
••
De TAN RRIQUÍSIKOBtechos,
Estad firmes y derechos.

Digitized by Goog le
PARTE 1, CAPÍTULO IV.

ne(); en io, como sombl'io, excepto friísimo, y piis,mo; en io,


como necio,Jobrio,vario; en uo, como arduo, mei'ifluo,oblicuo;
y en i acentuada, como baladí,carmesí,turquí.
3. 0 Los nacionales ó gentilicios, como español, portugués,
sueco, etc.
+.º Los aumentativos y diminutivos, como grandazo, chi-
quiw, etc.
5.º Los comparativos, como mayor, menor, etc.
6. º Y los compuestos, como carilargo,rostn'tuerto,etc.
Como en esta parte es el uso tan vario y aun caprichoso,
hay adjetivos que en lenguaje festivo ó hiperbólico se hacen su-
perlativos, sin embargo de estar comprendidos en las excepcio-
nes precedentes; v. gr.: carilarguísimo,deleznabilisimo,espa-
ñolisimo, etc.
Aumentativos, dlmlnudvH y despeetlvos,-V éase la pági-
na 3i-.

Digitizedby Goog Ie
5! GRAMÁTICA CASTELLANA,

CAPÍTULO
V.

DEL PRONOMBRE,

PRONOMBRE es una parte de la oración, que con frecuencia se


pone en ella supliendo al nombre, para evitar la repetición de
éste.
Los pronombres se dividen en personales,demostratfoos,po-
sesivos, relativosé indeterminados.
Los personales se ponen en representación de nombres de
personas y á veces de cosas. Son tres: yo, tú, él,· y se llaman,
respectivamente, de primera, segunda y tercera pei•sona. Yo se
pone en lugar de la que habla; tú, en lugar de aqueUa á quien
•se habla; él, en lugar de la persona 6 de la cosa de que se ha-
bla. Esta tercera persona tiene la forma neutra ello.
Los pronombres personales toman distintas formas en la de-
clinación: el primero y el tercero carecen de vocativo; los dos
primeros yo, tú, son comunes en el número singular á los géne-
ros masculino y femenino; el tercero, aun en el singular, tiene
terminación femenina; y los tres tienen número plural. Se decli•
nan de este modo:

PRIMERA PERSON' A.

Número singular.

Nominativo.. Yo. Acusativo.. .. Me, á mi.


Genitivo..... De mí. 1 Ablativo. . . . . De, en, por, sin, so-
Dativo... . . . . Á, ó para mi, me. bre mí, conmigo.

Digitized by Goog le
PARTE1, CAPÍTULO
IV, 53
Plural masculino. Pluralfemenino.
Nominatfro. . N~ ó nosotros. Nomitiativo. . Nos ó nosotras. ~
Genitivo..... De nos ó nosotros. Genitivo.. . . . De nos ó nosotras.
Dativo....... Nos, á ó para nos Dativo... . . . . Nos, á ó para nos ó
ó nosotros. nosotras.
Acu.~ativo .... Nos, á nos ó nos- Acusativo.... Nos, á nos ó nos-
otros. otras.
Ablativo... . . . Con, de, en, por, Ablativo..... Con, de, en, etc.,
sin, sobre nos ó nos ó nosotras.
nosotros (1).
SEGUNDAPERSONA.
Númerosingular.
Nominatioo.. Tú. Vocativo.. ... Tú.
Genitivo.... . De ti. Ablativo . . . . De, en, etc., ti, con-
Dativo... . . . . Á, ó para ti, te. tigo.
Acusatfoo.. . . Te, á ti.

Plural masculino. Pluralfemenino.


Nominativo.. Vosó vosotros. Nominativo.. Vosó vosotras.
Genitivo.. . . . De vos ó vosotros. Genitioo..... De vos ó vosotras.
Dativo... . . . . Os, á ó para vos ó Dativo... . . . . Os, á ó para vos ó
vosotros. vosotras.
Acusativo.. . . Os, á vos ó vosotros. Acusativo.... Os, á vos ó vosotras.
Vocativo..... Vos,yosotros. Vocativo..... Vos,vosotras.
Ablativo. .... Con, de, en, por, Ablativo.. . . . Con, de, en, etc.,
sin, sobre vos ó vos ó vosotras.
vosotros(2).
TERCERA
PERSONA
JUSCULINA.
Númerosingular. Número plural.
Nominativo. . Él. Nominativo. . Ellos.
Gmitivo..... De él. Genitivo•.... De ellos.
Dativo... . . . . Á, ó para él, le. Dativo.. . . . . . Á, para ellos, les.
Acwatfro. . . . Á él, le, lo. Acusativo.... Á ellos, los (3).
Ablativo. .... Con, de, en, por, Ablatioo. . . . . Con, de, en, etc.,
etc., él. ellos.

(4) El uso de nos con preposición es anticuado ya, aunque todavía se


diga VengaA NOSel tu reino,y ruega POR Nos,santa Madrede Dios.
(2) Vos tiene un uso especial, de que se tratará en la SrNTAxrs.
(3) El usar la forma les en acusativo, es reprensible incorrección.

Digitized by Goog Ie
GRAMÁTICACASTELLANA.
TERCERA PERSONA FEMENINA.
Número singular. Número plural.
Nominativo . . Ella. Nominativo . . Ellas.
Genitivo. . . . . De ella. Genitivo. . . . . De ollas.
Dativo....... Á, ó para olla, le (•). Dativo....... Á, ó para ellas,
les (2).
Acusativo.... Á ella, la. Acusativo. . . . Á ollas, las.
Ablativo..... Con, de, on, por, Ablativo..... Con, de, en, pof,
etc., ella. etc., ellas.

TERCERA PERSONA NEUTRA.

Número singular y único.

Nominativo . . . . . . . . Ello.
Genitivo......... . . Do ello.
Dativo . . . . . . . . . . . . Á, ó para ello, le.
Acusativo.. . . . . . . . . Á ello, lo.
Ablativo........... Con, de, on, por, etc., ello.

Los pronombres la, las y los acusativos, y le dativo ó acusa-


tivo, también se usan como nominativos cuando á preguntas
como éstas ¿hay carta ó cartas de tal parte?, ¡,haybilleteó billetes
para tal punto?, se contesta diciendo LA hay ó LAS hay, LE hay 6
LOS hay, locuciones que igualmente ocurren sin que les preceda
pregunta.
Se, sí son modificaciones ó variantes del pronombre él, que
sólo tienen uso en genitivo, dativo, acusativo y ablativo, en esta
forma:
Genitivo........... De sf.
Dativo............. Á, ó para sf, se.
Acusativo. . . .. . . . . . Se, á sí.
Ablativo........... De, en, por, etc., si, consigo.

Esta declinación es igual para los tres géneros, y no admite


variación de singular á plural.
Evitamos con el se el mal sonido que producÍt'Ía la concu-

(•) (2) No faltan autores de nota que usan on dativo las formas la y las,
idénticas á las de acusativo. Ejemplo es que no debe imitarse.

Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO \'. 55
rrencia de dos casos distintos del mismo pronombre: si á la pre-
gunta ¿LEleisteLA carta?contestásemos ya LB LA leí, resultaría un
sonido ingrato, que se excusa diciendo ya SE LA leí.
También se emplea, y muy frecuentemente, el pronombre se
con los verbos que se usan como impersonales, y con los refl.exi-
vos~ recíprocos, ó usados como tales. Sirve asimismo para for-
mar oraciones de pasiva, del modo que en su lugar se dirá.
Al género neutro pertenecen los pronombres elloy lo, que son
de tercera persona, y con los cuales se suple, como con los an-
teriores, el sujeto de la oración; pero de un modo menos con-
creto y determinado; por ejemplo: ELLO podrá ser verdad, pero
flO LO creo;se LO dije, y no LO comprendió.
Los plur&l.esnosotrosy vosotrosson unos compuestos de los
pronombres nos y vos, y del adjetivo otros. Cuando á nos y vos
les falta dicho aditamento, son comunes á varones y hembras,
sin otra mutación que la de perder vos la v en el dativo y acusa-
tivo, como yo os lo dí; os castigaré,en lugar de vos lo di; vos cas-
tigaré, según se decía antiguamente.
Las formas el, la, lo, los, las, de los pronombres personales,
parecen equívocas con las del artículo; pero se distinguen fá-
cilmente, advirtiendo que los artículos sólo se pueden juntar con
nombres ó con otros vocablos que hagan oficio de nombres, se-
gún ya se ha dicho, y precediéndolos, como EL tiempo, LA eter-
nidad, LOS delitos, LAS penas, LOjusto, EL mentir de las estrellfls,
EL sí de las niñas; al paso que los pronombres personales se jun-
tan únicamente con verbos, antes ó después de ellos, como ÉL
habló ó habló ÉL; u llevaron ó lleváronu; LOS castigaron ó
cast(gáronLOs; no había quécomer, y io buscaron,ó buscáronLO.
Por estos mismos ejemplos se ve que cuando los pronombres van
pospuestos á los verbos, forman con ellos una sola palabra. En
esta forma se llaman afijos.
La preposición de, precediendo inmediatamente á los pro-
nombres él, ella, ello, ellos,ellas, perdía en lo antiguo la e, y for-
maba contracción con estos pronombres; v. gr.: dél, della,dell-0,
dellos,dellas.

Digitizedby Goog Ie
56 GRAMÁTICA CASTELLANA.

PRONOMBRESDEMOSTRATIVOS.

Pronombres demost1·ativos son aquellos con que se demues-


tran 6 señalan personas ó cosas. Los pronombres esencialmente
demostrativos son tres: este, esta, esto, estos,estas, ese, esa, eso.
esos, esas; aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas,·y todos,
como se ve, tienen terminaciones distintas en el número sin-
gular para los géneros masculino, femenino y neutro; y en los
dos primeros géneros, singular y plural. Aplicase el primero de
los pronombres demostrativos á lo que está cerca de la perso-
na que habla; el segundo, á lo que está cerca de la persona á
quien se habla; y el tercero, á lo que está lejos de una y otra;
ó bien se designa con ellos lo que está ó se considera presente
ó más próximo, y lo menos próximo ó más distante, ya recaiga
la demostración sobre seres ó cosas perceptibles por los senti-
dos, ya sobre cosas inmateriales. Ejemplos: ÉSTE, que es mi her-
mano, me sustituirá cuandoyo me ausente; ESTA aperreadavida
que traigo, me consume;ESTO, Inés, ello se alaba; ÉSE me lo ha
contado;ya dejarás ESAS manías; Eso se verá; ..\QUÉL es mi bastón,
y AQUÉLLAmi capa; ;,comprasteAQUELLO?
Tales pronombres hacen oficio de adjetivos cuando van uni-
dos al nombre, como ESTA vida, ESA manía, AQOELjardín; y tie-
nen verdadero carácter de pronombres demostrativos en el ejem-
plo siguiente : Divididos estaban caballerosy escuderos; ÉSTOS
contándosesus vidas, y AQUÉLLOS, sus amores (1).
Cuando los pronombres este, ese preceden al adjetivo otro,
pueden formar con él una sola palabra, del modo siguiente: es-
totro, esotro; estotra, esotra; estotros, esotros;estotras, esotras.
Las formas aqueste,aquese,antiguamente usadas por este,ese,
ya no se emplean sino en verso.
Los adjetivos tal, semrjantey tantopueden considerarse tam-
bién pronombres demostrativos, en proposiciones como las que
siguen: nunca he visto á TAL hombre (á ése de quien se habla);
mal harás en valertede TALES ó SEMEJANTES subterfugios(los que
acaban de referirse); el TAL D. Tadeo (un D. Tadeo á quien se

(4) Quijote,parte rr, cap. 43.

Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO IV. 5¡

ha citado) me tienemuy ofendido;no haréyo TAL (lo que me acon-


sejan); ¿de qué le sirven TANTAS riquezas (las que se han enume-
rado), si no goza de ellas?¡A TANTO (á eso) nos arrastra la ava-
ricia!; no lo decíapor u:sTo; A otroTANTOme obligo,etc. -,.--¡:----,-,-,
-, .---.
•\,'t..-'•-0 •·, •/ 1""'

t~::\
•,1,'.a
/~

PRONOMBRESPOSESIVOS. 1
~·!_'-~_\' ', /

Los pronombres posesivos,llamados así porque denotan pós~-:;:..;-~---••


sión ó pertenencia, son los siguientes: mío, mía y nuestro,nues-
tra, de primera persona; tuyo, tuya, y vuestro, vuestra, de se-
gunda persona; y suyo, suya, de tercera; y respectivamente in-
<lican lo que pertenece á cada una de estas tres personas, 6 es
propio de ellas. Todos tienen ambos números singular y plural,
y terminaciones distintas para los géneros masculino y femeni-
no; y con la del masculino en singular, también se emplean como
neutros.·
Cuando mío, mía, tuyo, tuya y suyo, suya van antepuestos
al nombre, pierden por apócope, así en singular como en plu-
ral, el primero las vocales o, a, y los otros las sílabas yo, ya. An-
teponiendo el pronombre al nombre, en frases como padre Mío,
advertenciasTUYAS, fortuna SUYA, habrá que decir 111padre, rus
advertencias,su fortuna.
Tales voces participan más de la índole del adjetivo que de
la del pronombre; mas por derivarse de los personales, y por
respeto á la costumbre, se les ha conservado esta última deno-
minación.
Parece que los pronombres nuestroy vuestro no habrían de
referirse nunca á una persona sola, por ser plurales; pero permi-
te el uso, especialmente cuando hablan personas de autoridad,
que una sola diga nuestroó nuestra. Por ejemplo, hablando el
rey, dice Nuestro Consejo;y hablando con una sola persona, se
dice VuestraBeatitud, VuestraMajestad.También hay costum-
bre de que un escritor, hablando de sí mismo, diga nosotrosy
nuestro,en lugar de yo y mío.

Digitized by Goog Ie
68 GRAMÁTICA CASTELLAIU ..

PRONOMBRESRELATIVOS.

Pronombresrelativos son los que se refieren á persona ó cosa


de qué anteriormente se ha hecho mención, y que por esta cir-
cunstancia se llama antecedente.Alguna vez suele posponerse el
antecedente, como se dirá en la SINTAXIS. Son pronombres rela-
tivos que, quien, cual, cuyo.
Que y cual convienen á los tres géneros; y así se dice, el
hombre,la mujer QUEviene,·lo QUEsucede;ELCUAL, LACUAL viene,
LOCUAL sucede.Quien corresponde al masculino y al femenino,
como hombrees QUIEN viene; mujer es QUIEN sale. Cuyotiene ter-
minación femenina; v. gr.: el dueño cuyoes el terreno, guárdtlo;
¡dichosala nacwn cuus armas no se ensangri-entan en discordias
civiles!
Todostienen número plural, menos que, pues se dice así en
ambos números: los otros en plural hacen quienes,cuales,cuyos,
cuyas. También es muy usado quien cuando se refiere á un an-
tecedente plural; v. gr.: los siete sabios á QUIEN tanto venera la
Grecia;los primeroscon QUIEN topamoseran los gimnosofi,stas (1).
Quien y cuyovan siempre sin artículo; cual, ya hemos visto
que Je admite, pero no en conceptos interrogativos ó dubitati-
vos; por ejemplo: uno de estospañuelos, no sé CUÁL, es para mí;
entre MarÚLy Juana, ¿á CUÁL pre{erirías? Tampoco lleva ar-
tículo este pronombre cuando se contrapone á tal, como se verá
luego.
El pronombre que significa lo mismo que el cual, la cual, lo
cual, los cuales, las cuales, según el antecedente á que se ajus-
ta. Juan, QUEes diligente, equivale á Juan, EL CUAL es dilige'flte;
Pedroy Juan, QUEson amigos, á Pei!,roy Juan, LOSCUALES son
amigos.
Úsasetambién el pronombre que neutro en sentido indefinido
y sin antecedente; y en este caso se escribe acentuado, y significa
qtd cosa,qtd motivo, qué objeto.Así se dice ¿QUÉharé?, por ¿QUÉ

(f) SuvE»BA, RepúblicaLiteraria.

Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO \'. 59
cosAharé?;.nosé QUÉdecir;no se cttmprendeel por QUÉni el para
QUÉde semejanteconducta;¿á QUEvienen esosalardes'!;si desme-
recí, deseosaberen QUÉ.
Cuyo denota siempre idea de posesión;equivale á de que, de
quien, del cual; y concierta en género y número con la cosa po-
seída; sin que por sí pueda nunca ser nominativo ó sujeto de la
oración.
El pronombre relativo cual se contrapone al demostrativo
tal; v. gr.: TALha sidosu comportamientoCUAL podía desearse.
También el adjetivo cuantoadquiere carácter de pronombre
relativo, contrapuesto á tanto; v. gr.: mientrasseas rico y dadi-
voso, tendrás TANTOS amigos CUANTOS quieras. Á tanto, tantos se
puede sustituir todo, todos; y á cuanto, cuantos,el relativo que
ó el adverbio como,en esta forma: TODOS lo,: amigos QUE quieras,·
ó bien, TANTOS amigos co11Oquieras,etc. Tanto y cuanto(en sin-
gular) se usan también, y con frecuencia, como adverbios. Lo
veremos en el lugar correspondiente.
Concual y quien y con sus plurales cuales y quienes se for-
man los pronombres compuestoscualquieró cualquiera,y quien-
quier ó quienquiera, y sus plurales cualesquieró cualesquiera
y quienesquiera;este último y la forma quienquier muy poco
usados.
El pronombre compuestocualquieraconserva todassusletras,
así en género masculino como en femenino,siempre que se pos-
pone al sustantivo expreso ó suplido, con el cual concierta, ó
cuando entre ambas palabras median otras. Asíse dice: ¿Dequién
echomano~-DE CUALQUIERA: para eso CUALQUlERA es bueno;CUAL-
QUIERA que sea la resoluciónde mi padre, me pareceráfimdada;en
una cuestiónCUALQUIERA luce Ambrosiode Morales su erudscwn.
Pero cuando este mismo pronombre precede inmediatamenteal
sustantivo, es indiferente el usarle íntegro ó sin la última letra.
Por ejemplo, se puede decir CUALQUIER sujeto y CUALQUIERA su-
jeto; CUALQUIER dama y CUALQUIERA dama. En el plural se sigue la
misma regla.
Convieneadvertir que las palabras que y cual no siempre son
pronombres, pues la primera es con mucha frecuencia conjun-
ción, y la segunda toma á veces carácter de adverbio, como se
dirá oportunamente.

Digitized by Goog Ie
60 GRAMÁTICA CASTELLANA,

PRONOMBRESINDETERMINADOS.

Pronombres indeterminadosson los que vagamente aluden á


personas 6 cosas, como alguien, nadie. El primero equivale á al-
guna personaen general, y el segundo á ninguna; y aun en el
mismo concepto indeterminado decimos alguno y ninguno, por
alguien y nadie. El numeral uno hace también oficio de pronom-
bre indeterminado, ya refiriéndose más ó menos directamente
al sujeto que habla, con la anomalía de ponerse el verbo en ter-
cera persona; ya aludiendo á otra persona que no se nombra; y
en este segundo caso admite plural. Se dice, v. gr.: no está UNO
siemprede humor; siempre le han de venir á UNO con impertinen-
cias; me lo aseguróUNO á quien vi en la calle; UNOSpiensan como
tú, y OTROSlo contrario.
Estos tres pronombres indeterminados carecen de plural. Los
dos primeros no tienen más que una sola terminación; pero dos
el tercero, como cuando es adjetivo.
úsanse igualmente como pronombres indeterminados los re-
lativos tal, cual y quien, en locuciones como éstas: todos,CUÁL
más , CUÁL menos, contribuyeronal buen resultado;sólo vi entre
tanta gente á TAL CUÁL persona conocida;TAL habrá que lo sienta
así, y no lo diga; QUIÉN aconsejala retirada,QUIÉN, morir peleando.

Digitized by Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTUl,O IV, Gf

CAPÍTULO
VI.

DEL VERBO.

Verboes una parte de la oración que designa acción ó esta-


do, casi siempre con expresión de tiempo y de persona. Cuando,
por ejemplo, se dice: yo estoy agradecido;tú socorristenuestra
necesidad;el sol se nublaba,las voces nublaba, socorristey estoy
son tres variantes de tres verbos que constan de muchas, porque
el verbo es la parte más variable de la oración.
Los verbos se dividen en primitivos·y derivados, y en sim-
ples y compuestos.-Véanse las páginas 30 y 33.
Por su valor y oficios gramaticales y por otros caracteres y
circunstancias divídense además en activos 6 transitivos, neu-
tros ó intransitivos, reflexivosó reflejos, recíprocos,auxiliares,
impersonales,defectivos,regularesé irre.gulares.
Activo ó transitivo, es el verbo cuya acciún recae 6 puede
recaer, con preposición ó sin ella, en la persona ó cosa que es
término ó complemento de la oraciún, como se observa en las lo-
cuciones AMAR á Dios, ABORRECER el vicio, DECIR verdad. En la
primera de estas frases, la acciún del verbo amar, seguido de la
preposición á, recae en la persona Dios; en las otras, la acción
de los verbos aborrecery decir, sin preposición intermedia, recae
en las cosas vida y verdad.
Neutro ó intransitivo, es el verbo cuya acción no pasa de una
persona ó cosa á otra, como NACER, MORIR, NEVAR.
Reflexivo ó reflejo es aquel verbo cuya acción vuelve á la
misma persona ó cosa que le rige, representada ó suplida por un
pronombre personal, como en las locuciones yo IIK QUEJO; tú TE

Digitized by Goog Ie
62 GRAMÁTICA CASTELLANA.
1
ARREPIENTES¡ el Rey SE DIGNA¡ nosotrosNOS CONDOLEMOS;ó en estas p

otras, en que el pronombre va pospuesto y unido al verbo, QUÉ-


JOME, ARREPENTIRSE, DiGNASE. Tales verbos no tienen uso de otro
modo, pues no puede decirse yo quejo;tú arrepientes;el Rey dig-
na, etc.
Recíproco,es aquel que denota reciprocidad ó cambio mutuo
de acción entre dos ó más personas; v. gr.: Pedro y Antonw SE
CARTEAN,
Muchos verbos activos, y aun neutros, se usan como reflexi-
vos ó como recíprocos; y así se dice: RENDIR las armas, y RENDIR-
SE á la fatiga; DAR la enhorabuena,y DARSE por satisfecho;DORMIR
vestido, y DORMIRSEen las pajas; CONCERTARel casamiento,y CON-
CERTARSEcon el adversario;Luis TUTEA á Fernando,y Luis y Fer-
nando SE TUTEAN.
Regular, se llama el verbo que en todos sus tiempos y per-
sonas conserva sus letras radicales, y toma las terminaciones or- 1,•J.
dinarias de la conjugación á que pertenece.
Irregular, es el que se conjuga alterando ya sus radicales,
ya las terminaciones prppias de la conjugación regular, ya unas
y otras.
Los auxiliares, impersonalesy defectivosse definirán en los .lJ
lugares correspondientes. ,¡

CONJUGACIÓN.
Se ha dicho que el verbo es la parte de la oración que varía
más: el conjunto de sus variantes, ó (lo que es lo mismo) la se-
rie ordenada de sus inflexionesy desinencias, lleva el nombre de
conjugación;la cual se divide en modos, tiempos,númerosy per-
sonas. Por modosentendemos las maneras generales de signifi-
car la acción del verbo, los tiemposmanifiestan cuándo se veri-
fica esta acción; y con las personas y números determinamos si
aquellas son primera, segunda ó tercera, y si una ó más. Las
personasson tres, y les damos los nombres de prí'mera,segunda
y tercera;y los números, dos, singular y plural.
1
MODOSDEL VERBO. ,·,
Son cuatro: infinitivo, indicativa,imperativoy subjuntivo.
J/odo infinitivoes el que enuncia en abstracto la idea del

Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO VI. 63

verbo sin expresar número ni persona. Consta de tres formas:


una simple, que por sí sola tampoco expresa tiempo determi-
nado, y otras dos compuestas, de que se hablará después. La
primera terminada en AR, BR ó IR; v. gr.: amAR, lemER, partra,
da nombre al verbo y es origen y raíz de todas sus formas en
la conjugación regular.
Estas tres terminaciones corresponden á las tres distintas con-
jugaciones que hay en castellano. Pertenecen á la primera los
verbos terminados en ar; á la segunda, los terminados en er; y á
la tercera, los que acaban en ir. Las letras que preceden á estas
terminaciones se llaman radicales.
Compréndense además en el modo infinitivo el gerundioy el
participio.
El gerundioexpresa la idea del verbo en abstracto y con ca-
rácter adverbial, denotando condición, causa ó circunstancia.
Su terminación es en ando ó en iendo,según pertenezca á verbos
de la primera ó de la segunda y tercera conjugación; v. gr.:
amANDO, gerundio de amar, y temIENDO y partIENDO, gerundios
de temer y partir.
Como voz invariable, se acomoda el gerundio á todos los nú-
meros y géneros; v. gr.: VOLANDOel pájaro, VOLANDO la t6rtola,
CUMPLIENDOlo justo; VOLANDOlos pájaros, VOLANDOlas tórtolas.
De algunos gerundios suelen formarse diminutivos en el len-
guaje familiar.-Véase la página 35.
El participio,considerado como una de las diez partes de la
oración, tiene capítulo especial en esta GRAMÁTICA;mas, por estar
comprendido en el modo infinitivo y entrar en la formación de
los tiempos llamados compuestos, es forzoso advertir aquí que
expresa la idea del verbo haciendo oficio de adjetivo, con sig-
nificación activa ó pasiva; que se divide, por consiguiente, en·
activo y pasivo; que el activo termina en ANTEó en ENTE ó IBNTB,
según pertenezca á verbos de la primera ó de la segunda y ter-
cera conjugación, como amANTB, de amar; absorbBNTB y perte-
nec1ENTB, de absorbery pertenecer;y recurrENTB y crujmNTE,de
recurrir y crujir; y que el pasivo, cuando es regular, acaba en
ADO en los verbos de la primera conjugación, y en IDO en los de
la segunda y tercera, como amADO, de amar; temmo y partmo,
de temer y pa.rtir.

Digitized byGoogle
GRAMÁTICA CASTELLANA.

Modo indicativo es el que señala ó manifiesta afirmativa,


directa y absoluta ó independientemente, y con más ó menos '/,
proximidad, el estado ó acción de las personas ó cosas; como
yo ESTOY alegre;tú LEÍAS; aquél ESCRIBIÓ¡ CESARÁ el {do.
ModoimperatitJo,así llamado ''{roruno solo de sus diferentes
oficios, es aquel en que se manda, se éxhorta, se ruega ú se di-
suade, diciendo: AMA á Dios;ESTUDIE Antonio la 9ramática;APRO-
VECHEMOSla ocasión; socoRBED al menesteroso;VENGAN ustedes.
Este modo carece de primera persona en singular.
El modo subjuntivo,que no expresa nunca por sí solo, como
el indicativo, afirmaciones absolutas, y cuyo sentido es optativo,
desiderativo ó condicional, no suele usarse por esta razún sin
otro verbo, expreso ó tácito, colocado antes ó después, el cual
puede ser el mismo en diferente modo y tiempo, y también otro
subjuntivo, como se ve por los ejemplos que siguen: daré lo que
DEN los demás; lo DIRÍA, s1:lo SUPIESE¡ cuando V. me lo MANDE, lo
IJ
haré,·deseoque PROSPERES; quien biente QUIERA te hará llorar.
Los verbos que completan el pensamiento del subjuntivo van
las más veces acompañados, como se ha visto, de alguna con-
junción, que enlaza ambas oraciones.

TIEMPOSDEL VERBO.

Los modos del verbo constan de tiempos;y aunque en reali-


dad sólo hay tres absolutos, el presente, el pasado y el venidero
(y estos mismos considera la· GRAMÁTICAen la conjugación del
verbo, llamándolos presente,pretérito y futuro), los dos últimos
se subdividen en otros, que son intermedios ó relativos, de la
manera que se va á decir en seguida.
En el tecnicismo gramatical se atribuye al modo infinitivo
tiempo presente, pretérito y futuro. El presente es la forma sim-
ple de que antes se ha hablado, y la cual termina en ar, er ó ir,
como ama, temER,parhR; el pretérito consta de dos palabras,
haberamado, haber temido, haber partido; y de tres el futuro,
haber de amar, haberde temer, haberde partir. El llamado sin
propiedad alguna presente de infinitivo, sólo enuncia en abs-
tracto la significación del verbo, según ya se ha dicho, y puede

Digitized byGoogle
PARTE I, CAPITULO VI. 65
ir unido á otras formas verbales, ya de presente, ya de preté-
rito, ya de futuro; V. gr. : QUIERO estudiar; TEMÍ caer; PROCURARÉ
venir.
El gerundiotampoco indica por si solo tiempo determinado,
y, como el presente de infiniti.'(I),se junta á otras formas verbales
expresivas de cualquiera de los tiempos de la conjugación; v. gr.:
voy paseando,Fui paseando,IRÉ paseando;pero en muchos casos
denota idea de actualidad con relación al tiempo determinado
por otro verbo: PERSIGUIENDO el ejércitode Faraóná Israel, PE-
RECIÓen el Mar Rojo.
El participio,ya sea activo, ya pasivo, puede referirse, como
el presente de infinitivo y como el gerundio, á tiempo presente,
pretérito 6 futuro; V. gr. : SOY, FUÍ, SERÉ amante1;SOY' FUi, SERÉ
amado. Suele, sin embargo, llamarse de presenteal activo, y de
pretéritoal pasivo.
El modo indicativo admite seis tiempos: presente, pretérito
imperfecto,pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto,futuro
imperfectoy futuro perfecto.
El presentede indicativo denota lo que existe, se hace ó su-
cede actualmente; v. gr. : yo soY; tú ESCRIBES; LLUEVE.
El pretérito imperfectoexplica haber sido presente la acción
del verbo, coincidiendo con otra acci'ón ya pasaqa; v. gr.: llegó
mi hermanoal tiempoen queyo le ESCRIBÍA, esto es, cuandoestaba
yo escribiéndole.El pretérito imperfecto escribíaexpresa una ac-
ción que era de tiempo presente cuando llegó el hermano.
El pre-téritoperfect0denota ser ya pasada la significación del
verbo; v. gr.: fui, descansaron,estuvimos.
Divídese este tiempo en simpley compuesto.Simple es el que
no ha menester auxilio de otro verbo para explicar el pensa-
miento, como los tres de arriba. Compuestose llama el que se
forma con el presente de indicativo del auxiliar haber y con el
participio pasivo del verbo que se conjuga; v. g.: he leído, hemos
estado, han descansado.He, hemosy han son, como se verá lue-
go, voces del verbo haber; ido, estadoy descansadoson respecti-
vamente participios pasivos de los verbos ir, estar y descansar.
En el uso de estas dos fórmulas del pretérito perfecto hay
que observar la regla siguiente. Si los hechos pasados se refieren
á un período de tiempo conocido y ya terminado, se ha de
5

Digitizedby Goog Ie
66 GRAJIÁTICA CASTELLANA,

usar el pretérito simple; v. gr.: Caín MATÓ á su hermano Abel;


JesucristoNACIÓ en tiempode Augusto; en el año de f829 Hizo en
Madrid mucho.frío; el mes pasadoESTUVE en el Escorial. Mató,
nació, hizo y estuve son pretéritos simples de los verbos matar,
nacer,hacer,estar, y se hallan•bien usados en estos casos; pero
si en lugar de ellos se empleara el pretérito compuesto, sería
viciosa la locución.
Por el contrario, cuando la época á que se refiere el hecho no
se fija ni determina de modo alguno, ó en caso de que se fije no
ha pasado todavía, es preciso usar del pretérito compuesto;
V. gr.: Pedro HAESTADO en Roma; España HAPRODUCIDO gran-
des hombresen armas y en letras; esteaño HANSIDO horrorososlos
temporalesen el Mediterráneo.En ninguno de estos ejemplos se '1
debe usar el pretérito simple, por la razón dicha de no fijarse
época, ó porque, durando todavía, pueden repetirse en ella los
hechos mencionados. En el primer ejemplo debe emplearse el
pretérito compuesto, porque en él se da á entender que Pedro
vive y puede volver á Roma: si hubiese muerto, estaría ya pa-
sada, digámoslo así, la época de Pedro, y sería forzoso usar el
pretérito simple, diciendo PedroEstuvo en Roma. Cuando deci-
mos España HAPRODUCIDO grandes hombres,como no se desig-
na tiempo, empleamos el compuesto, porque España subsiste y
puede producir otros varones célebres. No sucedería lo mismo si
fijásemos tiempo, diciendo, v. gr., en el sigloXVI; pues entonces
ha-bría que decir PRODUJO España grandes hombres,por cuanto
nos referimos á época determinada, dentro de la cual ya no
puede España producir otros. En el último ejemplo decimos muy
bien este año HAHABIDO fuertes temporales, pues aunque deter-
minamos el año, éste no ha concluído aún, y pudieran aquéllos
repetirse ; mas si nos refiriésemos al año pasado, sería preciso
decir hubo, sopena de hablar impropiamente.
Esta doctrina se hace más patente reuniendo las dos fórmu-
las en un solo ejemplo, como el que sigue : el jefe SE AUSENTÓ
AYER y HAVUELTO HOY(•1).

(f) El uso enseñará lo que no bastarían á explicar muchas reglas


sobre esta distinción del pretérito más ó menos remoto: así, por ejemplo,
decimos plegueá Diosq~eel año que hoy empiezasea más feliz que lo HA s1»0

Digitized by Goog Ie
PARTE1, CAPÍTULO VI. 67
No estará de más advertir que esta regla· no se sigue con ri-
gor en la poesía.
Hay otro pretérito perfecto, compuesto del auxiliar hube,hu-
biste, etc. , y del participiopalivo del verbo que se conjuga; por
ejemplo: despuésqueHUBEVISTO las fi,estas,salí de Madrid. Hube
es pretérito perfecto simple del verbo haber; visto es participio
pasivo del verbo ver. La significación de este pretérito es casi
equivalente á la del simple; bien que se usa mucho menos, y
sólo con las locuciones despuésque, luego que, así que, cuando,
no bien,en seguidaque, tanpronto como, ú otras semejantes.
Pretérito pluscuamperfectoes el que enuncia que una cosa
estaba ya hecha ó podía estarlo, cuando otra se hizo; por
ejemplo: ya HABÍA LEÍDO YO el aviso, cuando llegó tu hermano,
Se compone, como se ve por el ejemplo, de la palabra había.
pretérito imperfecto del auxiliar haber, y del participio pasivo
del verbo que se conjuga.
El futuro indica lo que será, se hará 6 acontecerá; y se di-
vide en imperfectoy perfecto.El imperfectomanifiesta de un modo
absoluto que la cosa existirá, que la acción se ejecutará ó el su-
ceso acaecerá; como: el año SERÁ abundante;AMUEBLARÉla casa;
la guerra CESARÁ. El perfectodenota acción futura con respecto
al momento en que se habla, pero pasada con respecto á otra
ocasión posterior; v. gr.: ya HABRÉTERMINADOla tareacuandolle-
gue (1) el verano. Denota asimismo acción que, según conjetura
ó probabilidad, deberá haberse verificado ya en tiempo venide-
ro ó pasado ; V. gr. : Juan HABRÁLLEGADO mañana (ó HABRÁLLE-
GADO ayer) á Sevilla. Se forma el futuro perfecto con el imperfec-
to del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga.
El modo imperativosólo admite el tiempo presente, porque la
voz con que se expresa el mandato, el ruego, etc., está en dicho
tiempo, aunque lo mandado, rogado, etc. , necesariamente haya

el pasado,sin embargo de referirnos á un periodo de tiempo determinaao


y terminado; lo cual se explica por la inmediata proximidad de uno y otro
tiempo.
(l) El presente de subjuntivo tiene un valor de futuro, peculiar del
idioma castellano: en otras lenguas se usa el futuro imperfecto para cac¡os
semejantes.

Digitized by Goog Ie
68 GRAMATICACASTELLANA.

c!leejecutarse después. En tiempo presente está, por ejemplo, la


voz lleva en las frases LLEVA esa carta ahora mismo, ó LI:EVA esa
carta mcJñana.
Los tiempos de subjuntivo son seis: presente, pretérito im-
perfecto,pretérito perfecto,pretéritopluscuamperfecto,futuro im- 1,

perfectoy futuro pe1·fecto,cuya significación omitimos, porque


depende de los verbos que necesariamente son su antecedente ó
su complemento. Baste decir que es análoga en lo posible á la
de los tiempos de indicativo que llevan iguales denominaciones,
y que se conocerá su estructura en el ejemplo de la primera
conjugación.
Sé advertirá aquí solamente que las tres formas del pretérito J,
imperfecto de subjuntivo, lejos de poder usarse indistintamente
en todos los casos, tienen á veces diferente valor, y muy di-
verso sentido. Por ejemplo, se dice bien si yo AMARA ó AMASE las
riquezas, PROCURARA ó PROCURARÍA adquirirlas; pero estaría mal
dicho si yo AMARÍA las riquezas, PROCURASE adquirirlas:se dice si
LEYERAS ó LEYESES buenoslibros,SERÍAS ó FUERAS más instruido; y
no si LEERÍAS buenoslibros, FUESES más instruído. Estos ejemplos
manifiestan que la primera y tercera terminación se pueden em-
plear indistintamente en muchos casos, pero no en todos, pues
podemos decir yo AMARA ó AMARÍA las riquezas, si me DIESEN
la salud que me falta; y aquí son equivalentes la primera y
segunda terminación, dejando de serlo la primera y tercera, :1
porque sería mala construcción yo AMASE las riquezas, si me
diesen, etc.
La terminación ra, como se ha visto, se acomoda fácilmente
á servir por alguna de las otras dos, ría y se, según la estruc-
tura del período ; pues lo mismo es decir el mueble PUDIERA ser
mejor, que el mueblePODRÍA ser mejor; y con igual propiedad se
dirá yo hiceque VINIERA, ó yo hiceque VINIESE. Pero las termina- 1
1,:

ciones segunda y tercera se oponen de tal modo entre sí, que no


puede la una sustituirá la otra; y por tanto, en lugar de yo
QUERRÍA ir á Sevilla, no se puede decir yo 2u1s1BsB ir á Se-
villa.
Para fijar en lo posible el uso de las tres terminaciones, se
expondrán algunas reglas en la Parte Segunda de esta GRAMÁ-
TICA.

Digitizedby Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTULO VI. 69

FORMACIÓNDE LOS TIEMPOS.

Los tiempos se dividen en simples y compuestos.Tiempos


simples del verbo son los que en una sola palabra expresan su
sentido, como entro, entrabas, entró, entraréis. Computstosson
los que necesitan dos ó más palabras para expresar completamente
la significación del tiempo, como he dado, habías dado, ha-
brá de dar. Todos los tiempos simples de los verbos regulares se
forman de una raí~ común, que es el presente de infinitivo de
cada verbo. Los compuestos se derivan del pretérito de infini-
tivo, y constan del auxiliar haberen cualquiera de sus tiempos y
personas y del participio pasivo del verbo que se conjuga.
Además de los tiempos compuestos que se incluyen en la
conjugación de los verbos, hay otros derivados del futuro de
infinitivo, con los cuales se forma una especie de conjugación
entera, según se explicará al tratar del auxiliar haber.
Las letras radicales de los verbos son, como ya se ha dicho,
todas las del infinitivo, á excepción de las dos últimas. Así, en
los verbos amar, temer, partir, son letras radicales am, tem,
part. Las letras que van después de las radicales en cada va-
riante del verbo constituyen las diferencias de tiempos y perso-
nas, sin que á esto se oponga el que un mismo vocablo designe
á veces dos tiempos y personas diversas, como teme, que es ter-
cera persona de singular del presente de indicativo, y segunda,
de singular también, del imperativo ..
Las personasson tres en el número singular, y tres en el plu-
ral; v. gr.: amo, amas, ama; amamos, amáis, aman; y corres-
ponden á las personas ó cosas representadas por los prono~bres
yo, tú, él 6 aquel;nosotros,vosotros,ellosó aquellos.La formación
de las seis personas del verbo, conocidas ya las letras radicales
de él, es tan clara y fácil, que no necesita más explicación que
sus ejemplos. Todavía es más fácil la formación de los tiempos y
personas que se componen con el participio pasivo, pues basta
con hacer que le precedan los tiempos y personas del verbo
auxiliar.
Todo ello aparecerá más claramente demostrado en los ejem-
plos de las diferentes conjugaciones, que irán á continuación.

Digitized by Googl e
70 Gll.U(ÁTIC.l C.lSTELUN.l.

Pero nótese que lo dicho es sólo aplicable á los verbos regu-


lares, porque los irregulares, según queda manifestado, no se
ajustan en su conjugacióná regla constántey uniforme.
Hemosvisto que los verbos tienen támbién número singular
y plural, como las otras partes variables de la oración. Cuando
se refiere á una sola persona 6 cosa, se pone el verbo en el nú-
mero singular, comoPedroESCRIBE; lo qiu ABUNDA no DAÑA; y se
pone en plural, cuando el sujeto 6 nominativo comprende más
de una personaó cosa, ya porque el propio sujeto ó nominativo ·
támbién está en plural, ya porque concurre~ á formarlodos ó
más nombres en singular, como: las aves VUELAN; Pedro, Juan y
AntonioSON mascamaradas;ellosme ACONSEJA&ON.

DE LOS VERBOSAUXILIARES.
Se llaman auxiliares, porque sirven de auxilio para la for-
mación de los tiempos compuestos, y también porque con el
verbo ser, uno de los de esta denominación,se suple la voz pa-
siva de los activos, que propiamente no la tienen en nuestro
idioma.
Los verbos auxiliaresson de suma irregularidad; pero á cau-
sa de su intervención forzosaen la conjugaciónde todos los de-
más, hay que tratár de ellosantes que de los regulares.
Los verbospropiamente auxiliares son haber y ser, aunque
otros, de que luego se hablará, hagan el oficiode tales en algu-
nos casos.

DEL VERBOHABER.
&te verbo, el principal entre los auxiliares, reune támbién
los caracteres de activo y de impersonal. Auxiliar es cuando
ayuda á la conjugaciónde otros verbos y á la suya propia. En
tál concepto, sólo consta de los tiempossiguientes:

Digitized by Goog Ie
DEL VERBOHABEB,COMOAUXILIAR.
CONJUGACIÓN

Jl O J>O 1 !f J>1 CA.TI V O.

Tiempopresente.

NÚMERO SINGULAR. NÚMERO PLUUL.

4.• persona. Yo (4)... he. 4.• persona. Nosotroshemos ó ha-


bemos.
!.• persona. Tú ••.... has. !.• persona. Vosotroshabéis.
3.a persona. Él ...... ha. 3.• persona. Ellos.. . han.

Tiempopretmto imperfecto.

SINGULAR. PLURAL.

4.• persona. Yo...... había. 4.• persona. Nosotroshabíamos.


t.a persona. Tú...... habías. !.• persona. Vosotroshabíais.
3.• persona. El ...... había. a.a persona. Ellos... habían.

Tiempopretéritoperfecto.

SINGUUR. PLURU.

4.a persona. Yo...... hube. 4.• persona. Nosotroshubimos.


t.• persona. :ru. . . . . . hubiste. !.• persona. Vosotroshubisteis.
3.• persona. El. . . . . . hubo. a.a persona. Ellos... hubieron.

Tiempofuturo imperfecto.

SINGUUR. PLURU.

4.• persona. Yo...... habré. 4.• persona. Nosotroshabremos.


!.• persona. Tú...... habrás. t.• persona. Vosotroshabréis.
3.• persona. El . . . . . . habrá. 3.• persona. Ellos... habrán.

(4) Aunque paradistinguir mejor las personas gramaticales nos servi-


mos de los pronombres yo, tú, etc., no se entienda por eso que son de
absoluta necesidad en la oración; pues, al contrario, las más veces se su-
primen los de primera y segunda persona, y aun es menos frecuente el
recurrir al de tercera en lugar del individuo ó cosa que representa.

Digitized by Goog Ie
GRAMÁTICA CASTELLANA,

MODO SUBJUNTIVO,

Tiempopresente.
SINGULAR, PLURAL.

4.ª persona. Yo......


2.a persona. Tú ......
haya.
hayas.
12.a
t .a persona. Nosotroshayamos.
persona. Vosotroshayáis.
a.a persona. Él .... .. haya. a.a persona. Ellos. . . hayan.

Tiempo.pretéritoimperfecto.
SINGULAR,

t.a persona. Yo...•. hubiera, habría y hubiese.


2.a persona. Tú..... hubieras, habrías y hubieses.
a.a persona. Él . . . • . hubiera, habría y hubiese.

PLURAL,

4.a persona. Nosotroshubiéramos, habríamos y hubiésemos. I


2.a persona. Vosotroshubierais, habríais y hubieseis.
a.a persona. Ellos. . . hubieran, habrían y hubiesen.

Tiemporuturo imperfecto.
SINGULAR. PLURAL.

4.a persona. Yo...•.. hubiere. 4.a persona. Nosotroshubiéremos.


2.a persona. ru...... hubieres. 2.a persona. Vosotroshubiereis.
a.a persona. Él • ..... hubiere. 3.a persona. Ellos. . . hubieren.

MODO INFl!UTIVO,

Presente............. haber.
Gerundio............ habiendo.

Con estos tiempos simples se forman, según ya se ha indi-


cado, los tiempos compuestos en todos los demás verbos, y aun
los del mismo haher. Vemos que el presente de indicativo de este
verbo es he, has, ha, hemos, habéis, han: añádase, por ejemplo,
átales dicciones el participio pasivo de amar, que es amado, y
tendremos el pretérito de indicativo he amado, has amado,
ha amado, hemos amado, etc. Lo mismo se hace con cualquier
otro verbo.

Digitized by Goog Ie

PARTE 1, CAPÍTULO VI. 73
Haber, no es auxiliar sólo en este concepto: sirve también
para formar una especie de conjugación entera con los infiniti-
vos, precedidos de la preposición de, en esta forma: he de cami-
nar; había de escoger; hubo de escribir,· habremos de cantar;
haya de responder;haberde salir, etc.
Tener se halla en el mismo caso, pero con la diferencia de
unirse al verbo auxiliado, por medio de 1a conjunción que; y en
este concepto se puede conjugar en todos sus tiempos, menos
en el imperativo. Decimos, pues, tengoque salir; tenía, tuvo, ha
tenidoqueretirarse;tendrásqueoonformarte;haya tenidoque con-
fesar; tenerque hufr, etc. Se halla también usado con la preposi-
ción de; pero tal modismo es ya anticuado en todos los tiempos,
menos en la primera persona del presente de indicativo, y por
lo regular sólo se emplea en son de amenaza; v. gr.: tengo de
hacer un ejemplar;tengo de avergonzarle.Ambos verbos haber y
tener, así construidos, se refieren casi siempre á tiempo venidero,
más ó menos próximo, y generalmente significan el propó-
sito, la necesidad, la obligación ó la contingencia de hacer lo
que expresa el verbo que rigen.
Deber, seguido de la preposición de, y significando duda,
presunción ó sospecha, es asimismo auxiliar, como se ve en es-
tos ejemplos: DEBE DE ESTAR trascordado;DEBiA DE PENSARLO así,
cuandolo dijo; DEBIÓ DE RECIBIRalguna mala nueva. No usándose
en este sentido, es viciosa la interposición de la preposición de:
Juan DEBE ESTAR agradecido,y Juan DEBE DE ESTAR agradecido,
son dos expresiones de muy diferente significado. .
El citado verbo tener, é igualmente dejar, estar, quedar y
llevar, son auxiliares también para la formación de los tiempos
compuestos de otros verbos, en casos como los siguientes: TENGO
PE!'iSADOiráBadajoz; LLEVÓ ENTENDIDO que jamás lo consentiré;
ESTÁ MANDADOque se hagan rogativas,· DEJARON DICHO que ven-
drían mañana; QUEDÓ RESUELTOque se haría tal ó cual cosa.
Haberes verbo activo cuando se usa en equivalencia de tener
ó de poseer.Su propio lugar, en tal sentido, sería entre los ver-
bos irregulares; pero se le coloca en éste, para ofrecer juntas
ambas conjugaciones. Ya no se emplea sino en alguno de sus
.
tiempos, y muy rara vez .

01q1tizedby Goog le
GftAMÁTICA CAST&LLANA.

CONJUGACIÓN
DEL VERBOHABER, COMOACTIVO.

MODO INDICATIVO.

'Jiempopresente.

SINGULAR. PLURAL.

Yo...... he. Nosotroshemos ó habemos.


Tú.••... has. Vosotroshabéis.
Él. ..... ha (4). Ellos... han.

Pretéritoimperfecto.

Yo...... había. Nosotroshabíamos.


7ú. . . . . . habías. l Vosotroshabíais.
Él ...... había. Ellos... habían.

Pretéritoperfecto.

Yo...... hube ó he habido Nosotroshubimos ó hemos habido.


7ü. . . . . . hubiste ó has habido. r Vosotroshubisteisóhabéis habido.
Él, ..... hubo ó ha habido. Ellos.. . hubieron ó han habido.

PretéritoplUSCt1amperf
ecto.

Yo...... había habido. Nosotroshabíamos habido.


7ü.. . .. . habías habido. 1 Vosotroshabíais habido.
Él. . . . . . había habido. Ellos... habían habido.

Futuroimperfecto.

Yo..•... habré. Nosotroshabremos.


Tú ...... habrás. 1 Vosotroshabréis.
Él ...... habrá. Ellos... habrán.

(4) Véase la página 454, en que se habla de este verbo como impersonal.

Digitized by Goog le
. PARTE 1, CAPÍTULO VI. 75

Futuroperfecto.

Yo.•.... habré habido. Nosotroshabremos habido.


7ú ...... habrás habido. 1 Vosotroshabréis habido.
El ...... habrá habido. Ellos... habrán habido.

IIODO IIIPEBA.TIVO.

Presente.
Hayamosnosotro,.
He tú. 1Habed vosotros.
Haya él. Hayan ellos.

:IIODO SUBJUNTIVO.

Presente.
Yo ...... haya. Nosotroshayamos.
Tú •..... hayas. 1 Vosotroshayáis.
Él .•.... haya. Ellos... hayan.

Pretéritoimperfecto.
Yo..... hubiera, habría y hubiese.
Tú..... hubieras, habrías y hubieses.
Él . . . . • hubiera, habrla y hubiese.
Nosotroshubiéramos, habrlamos y hubiésemos.
Vosotroshubierais, habríais y hubieseis.
Ellos..• hubieran, habrían y hubiesen.

Pretéritoperfecto.
Yo...... haya habido. Nosotroshayamos habido.
Tú. . . . . . hayas habido. 1 Vosotroshayáis habido.
Él ••.•.• haya habido. Ellos. .. hayan habido.

Pretéritopluscuamper(ecto.
Yo..... hubiera, habría y hubiese habido.
Tú. . . . . hubieras, habrlas y hubieses habido.
Él ..... hubiera, habría y hubiese habido.
Nosotroshubiéramos, habríamos y hubiésemos habido.
Vosotroshubierais, habríais y hubieseis habido.
Ellos.. . hubieran, habrlan y hubiesen habido.

Dig,tized by Google
76 GRAMÁTICACASTELLANA.

Futuroimperfecto.

Yo... ... hubiere. Nosotroshubiéremos.


Tú...... hubieres. 1 Vosotroshubiereis. ll
Él ...••. hubiere. Ellos.. . hubieren. ''t

Futuroperfecto.
Yo... ... hubiere l,iabido.
ru...... hubieres habido. ¡Nosotroshubiéremos habido.
Vosotroshubiereis habido.
Él. . . . . . hubiere habido. Ellos.. • hubieren habido.

MODO INFINITIVO.

Presente.. . . . haber.
Pretérito. . . . haber habido.
Futuro...... haber de haber.
Gerundio. . . . habiendo.
Participio... • habido.
\i

DEL VERBOSER.
El verbo ser, llamado sustantivo, se diferencia de todos los
demás en que él, y no otro, expresa simplemente las condicio-
nes propias ó accidentales de personas y cosas, sin atribuirles
por sí acción, ni propósito, ni pasión, ni aun estado; ninguna,
en fin, de las ideas inherentes á los demás verbos. Valiéndonos,
para mejor definirle, de un derivado suyo, debiéramos llamarlo
esencial, aun mejor que sustantivo, no sólo por su mayor impor-
tancia y uso frecuentísimo en todas las lenguas, sino porque de-
nota de un modo más ó menos concreto la esencia de los objetos,
con el auxilio de un nombre, de un adjetivo, de otro verbo en in-
finitivo, y á veces de un adverbio; y porque distingue unas cosas
de otras, mostrando lo que son 6 cómo son. Así lo decimos de in-
tento, porque tal es la índole de este verbo, que sólo con _élmis-
mo cabe explicar exacta y cabalmente su significación. Ejemplos:
eso RS delirar; Cervantes FUÉ soldado; tú ERES bueno; yo soYasí.
En ninguna de estas cláusulas y otras muchas parecidas á ellas,
hace otra cosa el verbo que transmitir al sujeto de la oración el ca-

Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO VI. 77

lificativo. Tan cierto es esto, como que entre un nombre y un


adjetivo, y aun entre el artículo neutro y un adjetivo empleado
como tal, se suple mentalmente el mismo verbo. Un caballocor-
dobés;una mujer prudente; lo bueno,son construccionesabrevia•
das, que pudiéramos formar así: un caballo,QUE EScordobés;una
mujer, QUEESprudente; lo QUEEs bueno.Mástodavía: en el verbo
sustantivo se pueden resolver otros muchos por medio de un
participio 6 de un adjetivo verbal. En lugar de tu hermanoCODI-
CIA honoresy riquezas; Rafael SABE lo ocurrido,·eso BASTA, etc.,
se puede decir: tu hermanoEScoD1c1oso de honoresy riquezas;
Rafael Es SABEDOR de lo ocurrido;eso Es BASTANTE,etc.
Considerado el verbo ser en su acepción más abstracta y
absolutá, ha tenido, y aun tiene, algún uso. Miguelde Cervan-
tes dijo (1) : tal señora no ES en el mundo; lo cual significa no
existe, no hay en el mundo tal señora. Fray Luis de León (2): los
pocossabiasque en el f?lUndoHAN smo; esto es, que ha habido,que
han existido. Antoniode Nebrija: no SERA consonanteentre treinta
y tinta; mas será entre tierra y guerra (3); lo cual quiere decir
no habrá consonancia(ó consonante) entre treintay tinta; pero sí
la habrá entre tierra y guerra. En otros autores, no sólo anti-
guos, sino modernos, hallamos aquí FUÉTroya; y también, PUÉ
To'ledo,FUÉEspaña (i), PUÉZaragoza, FUERON sus valientes, su
esplendorFUÉ(5). En todas estas expresiones, y otras semejantes,
el verbo ser es puramente neutro, como estar (de uso también
muy frecuente) y como existir, vivir, etc. Tiene igualmente
carácter de neutro el verbo ser cuando le sigue algún adverbio
ú otro complemento que designe tiempo ó lugar; como en estas
frases: la almonedaESaquí; hoy ESla fiesta;en la escaleraES e/
ruido. Más adelante veremos cuándo se emplea como auxiliar,
y cuándo como impersonal.

(4) Quijote,parte u, capítulo xx:111.


(i) Oda primera: ¡Quédescansadavida!...
(3) Gramáticade la lenguacastellana,libro u, capítulo v1.
(ii DON NICOLÁS FERNÁNDBZ DE MoRATÍN, Hormesinda,ack> 1, escena VI.
{&) DON FRANCISCO MAaTÍNEZ DE LA ROSA, Zaragoza,poema.

Digitized by Goog Ie
78 GRAMÁTICA CASTELLANA,

CONJUGACIÓN
DEL VERBOAUXILIARSER.

K O D O IN DI C A T IV O.

Tiempopresente.

SINGULAR. PLURAL.

Yo...... soy. \ Nosotrossomos.


Tú...... eres. Vosotrossois.
El. ..... es. Ellos... son.

Pretéritoimperfecto.

Yo...... era. Nosotroséramos.


m...... eras. Vosotroserais.
El. ..... era. ' Ellos.. . eran.
Pretéritoperfecto.

Yq. . . . . fuí, ó he sido, ó hube sido.


m..... fuiste, ó has sido, ó hubiste sido.
El..... fué, ó ha sido, ó hubo sido.
Nosotrosfuimos, ó hemos sido, ó hubimos sido.
Vosotrosfuisteis, ó habéis sido, ó hubisteis sido.
Ellos.• . fueron, ó han sido, ó hubieron sido.

Pretéritopluscuamperfecto.

Yo. . . . • . había sido. Nosotroshabíamos sido.


m...... habías sido. 1 Vosotroshabíais sido.
El. . . . . . había sido. Ellos.•. habían sido.

Futuroimperfecto.

Yo.....• seré. Nosotrosseremos.


7ü .••... serás. 1 Vosotrosseréis.
Él. ..... será. Ellos.. . serán.

Futuroperfecto.
Yo...... habré sido. Nosotroshabremos sido.
7ü ....•. habrás sido. 1 Vosotroshabréis sido.
Él • . . . . • habrá sido. Ellos.. . habrán sido.

Digitized by Goog Ie
PAllTE I, CAPÍTULO VI, 79

MODOIMPER.olTIVO.

Presente.
Seamosnosotros.
Sé tú. 1 Sed vosotros.
Sea él. Sean ellos.

MODOSUBJUNTIVO.

Presente.
Yo......
·Tú .....•
Él .•.•..
sea.
seas.
sea.
¡ Nosotrosseamos.
Vosotrosseáis.
Ellos... sean.

Pretéritoimperfecto.
Yo. . . . . fuera, sería y fuese.
ru.. . . . fueru, serías y fueses.
El ..... fuera, sería y fuese.
Nosotrosfuéramos, seríamos y fuésemos.
Vosotrosfuerais, seríais y fueseis.
Ellos. . . fueran, serían y fuesen.

Pretéritoperfecto.
fo. . . . . . haya sido. Nosotroshayamos sido.
Tú...... hayas sido. 1 Vosotroshayáis sido.
Él . .•..• haya sido. El,los ... hayan sido.

Pretéritopluscuamperfecto.
fo. . . . . hubiera, habría y hubiese sido.
Tú • ...• hubieras, habrías y hubieses sido.
Él . . . . . hubiera, habríay hubiese sido.
Nosotroshubiéramos, habríamos y hubiésemos sido.
Vosotroshubierais, habríais y hubieseis sido.
Ellos. . . hubieran, llabrlany hubiesen sido.

Futuroimperfecto.
l'o .....• fuere. Nosotrosfuéremos.
Tú.....• fueres. 1 Vosotrosfuereis.
El ...... fuere. Ellos.. . fueren.

Digitized by Google
80 GRAMÁTICA C4STELUNA.

FuturopBrfecto.
Yo...... hubiere sido. Nosotroshubiéremos sido.
ru...... hubieres sido. 1 J!~otroshubiereis sido.
Él • . • . . . hubiere sido. Ellos.. . hubieren sido.
JIODO INFINITIVO.

Presente..•. ser.
Preténto... . haber sido.
Futuro..... haber de ser.
Gtrondio . . . siendo.
Participio.. . sido.

DE LOS VERBOSREGULARES.
Son éstos, como en la página 62 queda oportunamente indi-
cado, los que en su conjugación siguen una regla general uni-
forme y constante, conservando íntegra su raíz en la formación
de todos los tiempos, y tomando en cada cual de ellos la termi-
nación que le es peculiar y propia.

EJEMPLODE LA PRIMERA CONJUGACIÓN.


AMAR.
JIODO INDICATIVO.

7iempopresente.
SINGULAR. PLURAL.

Yo...... am-o (~). Nosotrosam-amos.


Tú ...... am-as. Vosotrosam-áis.
Él .•..•. am-a. Ellos.. . am-an.

(4) No hay necesidad de advertir que, á pesar de imprimirse divididas


por un guión las palabras a111ó, amas, eté., no se escriben ni pronuncian
separando la parte que precede al guión, de la otra que sigue. La división
tiene por objeto manifestar, como ya se ha dicho, que en todas las perso-
nas de verbos regulares el principio de la palabra se compone de las letras
radicales del infinitivo, que en éste son mn, y que el resto es igual en las
respectivas personas de todos los verbos regulares que corresponden á la
misma conjugación. '

Digitized by Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTULO VI. 84

Pretéritoimperfecto.
Yo.....• am-aba. Nosotrosam-ábamos.
Tú...... am-abas. 1 Vosotro,am-abais.
Él •..... am-aba. Ellos. . • am-aban.

Pretéritoperfecto.
Yo••.. . am-é, ó he am-ado, ó hube am-ado.
Tú.. . .. am-aste, ó has am-ado, ó hubiste am-ado.
El ••..• am-ó, ó ha am-ado, ó hubo am-ado.
Nosotrosam-amos,ó hemos am-ado, ó hubimos am-ado.
Vosotrosam-asteis, ó habéis am-ado, ó hubimos am-ado.
Ellos... am-aron, ó han am-ado, ó hubieron am-ado.

Pretéritopluscuamperfecto.
Yo•....• había am-ado. Nosotroshabíamos am-ado.
Tú.. . . . . habías am-ado. 1 Vosotroshabíais am-ado.
Él ..•.• . había am-ado. Ellos... habían am-ado.

Futuroimperfecto.
Yo...•.. am-aré. Nosotrosam-aremos.
Tú.. . . . . am-arás. 1 Vosotrosam-aréis.
El,. • • . • . am-ará. Ello.,.. . am-arán.

Futuroperfecto.
Yo...... habré am-ado. Nosotroshabremos am-ado.
Tú... ... habrás am-ado.. 1 Vosotroshabréis am-ado.
Él .•..•• habrá am-ado. E/,los..• habrán am-ado.

MODO llllPERATIVO.

Presente.

Am-a tú.
Am•e él.
l 1Am-emosnosotros.
Am-ad vosotros.
Am-en elfos.

MODO SUBJUNTIVO.

Presente.
Yo.•.... am-e. Nosotrosam-emos.
Tú...... am-es. I Vo.sotrosam-éis.
Él. ..... am-e. E/,los.. . am-en.
6

Digitized by Goog Ie
Si CRAKÁTICA CASTELLANA.

Pretéritoimperfecto.

Yo.. : .• am-ara, am-aría y am-ase.


Tú. . . . . am-aras, am-arías y am-ases.
Él.. . . . am-ara, am-arfa y am-ase.
Nosotrosam-áramos, am-arfamos y am-ásemos.
Vosotrosam-arais, am-aríais y am-aseis.
Ellos.•. am-aran, am-arían y am-asen.

Pretéritoperfecto.

Yo. . • • . . baya am-ado. Nosotroshayamos am-ado.


Tú. . . . . . bayas am-ado. 1 Vosotroshayáis am-ado.
Él. .. .. . hayaam-ado. Ellos.. • hayan am-ado.

Pretéritopluscuamperfecto.

Yo.• . . . hubiera, habría y hubiese am-ado.


Tú.. . . . hubieras, habrías y hubieses am-ado.
Él ...•. hubiera, habría y hubiese am-ado.
Nosotroshubiéramos, habríamos y hubiésemos am-ado.
Vosotroshubierais, habríais y hubieseis am-ado.
Ellos... hubieran, habrían y hubiesen am-ado.

Futuroimperfecto.

Yo..•...• am-are. Nosotrosam-áremos.


Tú.. . . . . am-ares. 1 Vosotrosam-areis.
Él ...... am-are. Ellos.. . am-aren.

Futuroperfecto.

Yo.. . . • . hubiere am-ado. Nosotroshubiéremos am-ado.


Tú. . . . . . hubieres am-ado. •·1 Vosotroshubiereis am-ado.
Él••...• hubiere am-ado. Ellos... hubieren am-ado.
f MODO INFINITIVO,

Presente. .... am-ar.


Pretérito... . . haber am-ado.
Futuro...... haber de am-ar.
Gerundio.... am-ando.
Participio... . am-ado.


Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPITULO VI. 83

EJEMPLODE LA SEGUNDACONJUGACIÓN.
TEMER.

JilODO INDICATIVO,

Tiempopresente.
SINGULAR, PLURAL,

Yo...... tem-o. Nosotrostem-emos.


Tú...... tem-es. Vosotrostem-éis.
Él .••..• tem-e. Ellos... tem-en.

Pretéritoimperfecto.
Yo...... tem-ía. Nosotrostem-íamos.
Tú...... tem-ías. 1 Vosotrostem-íais.
Él ...... tem-ía. Ellos.. • tem-ían.

PreUritoperfecto.
Yo..... tem-í, ó be tem-ido, ó hube tem-ido.
Tú..... tem-iste, ó has tem-ido, ó hubiste tem-ido.
Él . •...tem-ió, ó ha tem-ido, ó hubo tem-ido.
Nosotrostem-imos, ó hemos tem-ido, ó hubimos tem-ido.
Vosotrostem-isteis, ó habéis tem-ido, ó hubisteis tem-ido.
Ellos... tem-ieron, ó han tem-ido, ó hubieron tem-ido.

Pretéritopluscuamperfecto.
Yo.• .... había tem-ido. Nosotroshabíamos tem-ido.
Tú.. . . . . habías tem-ido. 1 Vosotroshabíais tem-ido .
.Él• .•••. había tem-ido. Ellos.. . habían tem-ido.

Futuroimperfecto.
Yo...... tem-eré. Nosotrostem-eremos.
Tú...... tem-erás. 1 Vosotrostem-eréis.
Él ...... tem-erá. Ellos.. . tem-erán.

Futuro perfecto.
Yo.... .. habré tem-ido. Nosotroshabremos tem-ido.
Tú. . . . . . habrás tem-ido. 1 Vosotroshabréis tem-ido.
El. . . . . . habrá tem..ido. Ellos.. . habrán tem-ido.

Digitized by Goog Ie
GRAMÁTICA CASTELLANA.

MODO IMPERATIVO.

Presente.
SINGULAR. PLURAL.

Tem-amos nosotros.
Tem-e tú. Tem-ed vosotros.
Tem-a él. Tem-an ellos.

:NODOSUBIUNTIVO.

Presente.
Yo...... tem-a. Nosotrostem-amos.
Tú ...... tem-as. 1 Vosotrostem-áis.
Él ••.•.. tem-a. Ellos... tem-an.

Pretéritoimperfecto.
Yo..... tem-iera, tem -ería y tem-iese.
Tú.. . . . tem-ieras, tem-erfas y temieses.
Él. . . • . tem-iera,tem-erfa y temiese.
Nosotrostem-iéramos, tem-erfamos y tem-iésemos.
Vosotrostem-ierais, tem-erfais y tem-ieseis.
Ellos... tem-ieran, tem-erfan y tem-iesen.

Pretéritoperfecto.
Yo...... haya tem-ido. Nosotroshayamos tem-ido.
Tú.. . . . . hayas tem-ido. 1 Vosotroshayáis tem-ido.
Él, ..... haya tem-ido. Ellos... hayantem-ido.

Pretéritopluscuamperfecto.

Yo..... hubiera, habría y hubiese tem-ido.


Tú..... hubieras habrías y hubieses tem-ido.
Él. . . . . hubiera, habría y hubiese tem-ido.
Nos<Jtros hubiéramos, habríamos y hubiésemos tem-ido.
Vosotroshubierais, habríais y hubieseis tem-ido;
Ellos.. . hubieran, habrían y hubiesen tem-ido.

Futuroimperfecto.
Yo...... tem-iere. Nosotrostem-iéremos.
Tú... . . . tem-ieres. 1 Vosotrostem-iereis.
Él .••..• tem-iere. Dlos... tem-ieren.

Digitized by Goog Ie

PARTE 1, CAPÍTULO VI.

Futuroperfecto.
Yo. . . . . . hubiere tem-ido. Nosotroshubiéremos tem-ido.
Tú.. . . . . hubieres tem-ido. 1 Vosotroshubiereis tem-ido.
Él. . . . . • hubiere tem-ido. Ellos. •. hubieren tem-ido.

MODO INFINITIVO.

Presente.... tem-er.
Pretérito.. • . haber tem-ido.
Futuro. . . . . haber de tem-er.
Gerundio. . • tem-iendo.
Participio.. • tem-ido.

EJEMPLODE LA TERCERACONJUGACIÓN.
PARTffl.
MODO INDICATIVO,

Tiempopresente.
SINGULAR. PLURAL.

Yo...... part-o. Nosotrospart-imos.


Tú. . . . . . part-es. Vosotrospart-ís.
Él...... part-e. Ellos... part-en.

Pretéritoimperfecto.
Yo.. . . . . part-ía.
Tú. . . . . . part-ías.
Él . ..... part-ía.
¡Nosotrospart-íamos.
Vosotrospart-íais.
Ellos.. . part-ían.

Pretéritoperfecto.
Yo..... part-í, ó be part-ido, ó hube part-ido.
Tú ..... part-iste, ó has part-ido, ó hubiste part-ido.
Él .. •.. part-ió, ó ha part-ido, ó hubo part-ido.
Nosotrospart-imos, ó hemos part-ido, ó hubimos part-ido.
Vosotrospart-isteis, ó habéis part-ido, ó hubisteis part-ido.
Ellos.•. part-ieron, ó han part-ido, ó hubieron part-ido.

Pretéritopluscuamperfecto.
Yo.. . . . . había part-ido.
Tú.. . . . . habías part-ido.
Él.! .... había part-ido.
l Nosotr{)S habíamos part-ido.
Vosotroshabíais part-ido.
Ellos.. . habían part-ido .

•e
Digitized by Goog Ie
H GU.MÁTICA CASTELLANA.

Futuroimperfecto.
Yo...... part-iré. Nosotrospart-iremos.
Tú.. . . . . part-irás. 1 Vosotrospart-iréis.
Él ...... part-irá. EUos. . . part- irán.
Futuroperfecto.
Yo•.. ... habré part-ido. Nosotroshabremos part-ido.
Tú... . . . habrás part-ido. 1 Vosotroshabréis part-ido.
Él. . . . . . habrá part-ido. Ellos.. . habrán part-ido.
MODO ·1MPERATIVO.

Presente.
Part-amos nosotros.
Part-e·tú. 1 Part-id vosotros.
Part-a él. Part-an ellos.
MODO SUBIUNTIVO.

Presente.
Yo...... part-a. Nosotrospart-amos.
Tú.. . . . . part-as. 1 Vosotrospan-áis.
Él .•••.• part-a. EUos.. . part-an.
Pretéritoimperfecto.
Yo. .... part-iera, part-iría y part-iese.
Tú ..... part-ieras, part-irías y part-ieses.
Él ..... part-iera, part-iría y part-iese.
Nosotrospart-iéramos, part-iríamos y part-iésemos.
Vosotrospart-ierais, part-iríais y part-ieseis.
EUos.. . part-ieran, part-irían y part-iesen.
Pretéritoperfecto.
Yo...... haya part-ido. Nosotroshayamos part-ido.
Tú.. . . . . hayas part-ido. 1 Vosotroshayáis part-ido.
Él •••... • haya part-ido. Ellos. . • hayan part-ido.
Pretéritopluscuamperfecto.
Yo..... hubiera, habríay hubiese part-ido.
Tú.. . . . hubieras, habrías y hubieses part-ido.
Él ..... hubiera, habría y hubiese part-ido.
Nosotroshubiéramos, habríamos y hubiésemos part-ido.
Vosotroshubierais, habríais y hubieseis part-ido.
Ellos... hubieran, habrían y hubiesen part-ido.

Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO VI. 87

Futuroimperfecto.
Yo...... par~iere. Nosotrospart-iéremos.
Ta... . . . part-ieres. 1 Vosotrospart-iereis.
Él. . • . • . part-iere. Ellos.. . part-ieren.
Futuroperfecto.
Yo...... hubiere part-ido. Nosotroshubiéremos part-ido.
Tú.. . . . . hubieres part-ido. 1 Vosotroshubiereis part-ido.
Él. . . . . . hubiere part-ido. Ellos. . : hubieren part-ido.
MODO INFINITIVO.

Presente.... part-ir.
Pretérito... haber part-ido.
Futuro... . . haber de part-ir.
Gerundio.. . part-iendo.
Participio.. part-ido.

CUADRODE LAS DESINENCIASDE LOS VERBOSREGULARES.


MODO INDICATIVO,

Presente.
Primera conjugación.

o•...•.••.•.......
as ................
.a.................
Sepnda conjupción.

o .•••...•.....•...
es ................
e...... '...........
o .••...•....•.
es.............
i
Tercera conjugación.


Terminaciones
?··· . .. . . .. .. . graves(4).
amos ............. emos ............. 1mos.......... .
áis.. . . . . . . . . . . . . . . éis . . . . . . . . . . . . . . . 'is . . . • . . . . . • . . . agudas. •
an ................ en ................ en.. . . . . . . . . . . . graves.
Pretéritoimperfecto.
aba..•••••••..•.•• fa.• ••••• •.•••••••• fa ••• •.•..•. • •• •} T~inaciones
abas . . . . . . . . . . . . . . fas.. . . . . . . . . . . . . . . fas............ .
aba.. . . . . . . . . . . . . . fa . . . . . . . . . . . . . . . . fa ........... •. graves.
ábamos . . . . . . . . . . . íamos.. . . . . . . . . . . . famos.. . . . . . . . . tsdrújula8.
abais.............. fais............... fais............ tgraves.
aban... . . . . . . . . . . . fan. . . . . . . . . . . . . . . fan ............ f
(4) Comose verá en la Prosodia,se llama aguda la palabra cuando el
acento carga en la última silaba, como partís, teméis;grave, cuando carga
en la penúltima sílaba, como partes, amas;y esdrújula,cuando carga en
la antepenúltima, como amábamos,temtamos.

Digitized by Goog Ie
88 GllAllÁTICA CASTELLANA.

Pretéritoperfecto.
Primera conjuaación. Se¡unda coniuaación. Tercera conjqación.

é ............ ; .... f. ................ f... . . . .. . . . .. . . TeNn.aguda$.


aste............... iste............... iste........ . . . . graves.
é.. ........ _....... ió ................ ió............. agudas.
amos ............. imos..•........... irnos,.......... }
asteis. . . . . . . . . . . . . isteis.. . . . . . . . . . . . . isteis.. . . . . . . . . . graves.
aron.............. ieron ............. ieron.......... .
Futuroimperfecto.
aré ..... • • .. • • .. • •
arás ..............
eré· • .. • • .. • • .... •
erás. .. .. . . .. .. .. . irás... .. .. .. . ..
1
!ré.•• " • .. ·" • • TeNninaciones
agudas ·
ará. .. . . . . . . . . . . . . erá. . . . . . . . . . . . . . . irá.. . . . . . . . . . . . •
aremos............ eremos............ iremos......... graves.
aréis. . . . . . . . . . . . . . eréis.. . •. . . . . . . . . . ~réis........•.• }agudas.
arán .............. erán ............. irán .......... ..
llODO JllPEBATIVO,

a •• •••· .. • .. •••••• e .. •···•"· ... ·"· e .. "· .. ·······} TeNninaciones


e ................. a ................. a ............. .
emos.. . . . . . . . . . . . . amos.. . . . . . . . . . . . . amos.. . . . . . . . .. graves.
ad .. . .. .. . . .. . . . .. ed.. . . .. . . . .. . .. . . id... .. .. .. . . .. agudas.
en................ an.. . . . . . . . . . . . . . . an.. . . . . . . . . . . . graves.
llODO SUBIUNTIVO,
Presente.
e .................
es................
a .................
as................
a ......... ..... 1
as.. . . . . . . . . . . . TeNninacrone..i;
e ................. a ................. a.............. gra1JeS.
emos ............. amos.............. amos.......... .
éis................ áis................ áis..... .. . .. . . . agudas.
en. . . . . . . . . . . . . . . . an. . . . . . . . . . . . . . . . an. . . . . . . . . . . . . graves.
Pretéritoimperfecto.
Primera conjugación. Se¡¡unda conjugación.

ara, aria,ase............ . iera, ería, iese............... } Terminaciones


aras, arias,ases......... . ieras, erías, ieses........... .
graves.
ara, arfa, ase............ . iera, ería, iese.............. .
áramos, arfamos, ásemos.. iéramos, arfamos,iésemos... . esdrújulas.
arais, aríais, aseis........ . ierais, erfais, ieseis.. ......... } graves.
aran, arfan, asen ........ . ieran, erían, iesen.......... .

Dig:tized by Goog Ie
Terce:ra conjugación.

iera, iría, iese...............


ieras, irías, ieses............ .
! 1e~naciontS
graves.
iera, iría, iese.............. .
iéramos, iríamos, iésemos... . tsdrújulas.
ierais, iríais, ieseis........... } graves.
ieran, irían, iesen.......... .
Futuro imperfecto.
Primeraconju,ación. Se¡unda coniuaación. Tercera conjupción.

are . . . . . . . . . . . . . . . iere. . . . . . . . . . . . . . . iere............ ) .,, . .


. . ( ,erm,nacaones
ares............... 1eres.............. 1eres........... l
are ..... • ..... • . . . iere.... • . . . . . . . . . . iere.. • ........ •l
gratJts.
áremos............ iéremos........... iéremos........ tsdrújulas.
areis. . . . . . . . . . . . . . !erais. . . . . . . . . . . . . !ereis. . •. . .... l graves.
aren .............. 1eren............. 1eren........... f
En este cuadro vemos que las conjugaciones segunda y ter-
cera tienen iguales desinencias en las tres personas de singular
y en la. última del plural del presente de indicativo; en todas
las de los pretéritos imperfecto y perfecto del mismo modo; en
el imperativo, menos la segunda persona del plural; en todo el
presente de subjuntivo; en la primera y tercera voz del preté-
rito imperfecto, y en todo el futuro imperfecto de dicho modo:
son, pues, la segunda y tercera conjugación una sola con ligeras
variantes. Aun pudieran reducirse á una las tres, porque todas
convienen en los caracteres comunes que vamos á notar.
La primera persona del presente de indicativo, en las tres
conjugaciones, se forma añadiendo la vocal o á )as radicales de
cualquier presente de infinitivo.
La segunda del mismo tiempo se forma añadiendo una s á
las radicales y á la vocal a en la primera conjugación, y la mis-
ma s á las radicales y á la vocal e en la segunda y tercera con-
jugación. En el presente de subjuntivo, por el contrario, se pone
en la primera conjugación s después de e, y en las otras dos
después de a.
La primera persona de plural en todos los tiempos termina
en la sílaba mos.

Digitized by Goog Ie
90 GU.MÁTICA CASTELLANA.

La segunda persona de plural en todos los tiempos, á excep-


ción del modo imperativo, concluye en is: en el presente de
indicativo, después de a, en la primera conjugación; en la se-
gunda, después de e; después de las radicales, en la tercera.
La última persona de plural de todos los tiempos acaba con
la letra n: en el presente de indicativo, después de a en la pri-
mera conjugación, y después de e en las otras. En el presente del
imperativo y del subjuntivo va delante de la n la e en la pri-
mera conjugación, y la a en la segunda y tercera.
En el pretérito imperfecto de indicativo de cada verbo son
siempre iguales la primera y la tercera persona de singular. Ade-
más, las terminaciones de éstas y de todas las personas del mismo
tiempo son iguales en las tres conjugaciones: en la primera.
después de las radicales y de las letras ab; y en la segunda y
tercera, después de las radicales y de la letra i.
En el pretérito perfecto, las personas segunda de singular y
primera y segunda de plural tienen iguales asimismo las desi-
nencias: en la primera conjugación después de a, en la segunda
y tercera después de i. En la tercera persona del plural de este
pretérito también es igual la terminación, después de a en la pri·
mera conjugación, y en las otras dos después del diptongo t~.
El futuro imperfecto de indicativo se forma en las tres con-
jugaciones con el presente de infinitivo integro de cada verbo,
y con las personas del presente de indicativo del verbo haber,
sincopada y reducida á heis la segunda del número plural; y
omitida en todas la h inicial de haber, la cual, ya se sabe, no se
pronuncia; v. gr. : amar-é 1 amar-ás, amar-á., amar-emos,
(lmar-éis, amar-án; en lugar de amar-he, amar-has, etc.
En las tres conjugaciones la segunda persona de singular
en el modo imperativo es igual á la tercera persona de singu-
lar del presente de indicativo. La segunda de plural tiene una
d tras la vocal a en la primera conjugación, y una d también en
la segunda y tercera : en aquélla, después de e; y en ésta después
de i. La tercera persona de singular y la primera y tercera de
plural son iguales á Ja tercera de singular y á la primera y ter-
cera de plural del presente de subjuntivo; resultando así ser
también iguales en cada conjugación la primera y la tercera
persona de singular del mismo presente.

Digitized by Google
PARTE I 1 CAPÍTULO VI. 94
La segunda forma del pretérito imperfecto de subjuntivo
consta en las tres conjugaciones, del infinitivo íntegro y de las
personas del pretérito imperfecto de indicativo del auxiliar ha-
ber, había, habías, etc., reducidas á ía, ías, ia, íamos, iais, ían .
.A.mariaequivale, por ejemplo, á amar había, ó amar hía, su-
primida la h. La primera y la tercera persona de singular, en
sus tres formas, son en este tiempo iguales también en cada con-
jugación.
Por último, en el futuro imperfecto de subjuntivo, la primera
conjugación recibe una a después de las radicales del verbo, y
las otras dos conjugaciones toman el diptongo ie: el resto de la
desinencia, re, no varía en ninguna de las tres conjugaciones; y
en cada una de ellas son iguales la primera y la tercera persona
de singular.
Aparece, pues, que viene á ser una la conjugación de todos
los verbos castellanos regulares, y bastante sencilla y lógica.

USO ANTIGUODE ALGUNOSTIEMPOS.

Antiguamente eran otras que hoy las desinencias de las se-


gundas personas de plural en todos los tiempos (menos en el
pretérito perfecto de indicativo); pues en lugar de las letras ais,
eis, i's, en que ahora acaban dichas personas, éstas finalizaban
en des, segiín se demuestra en la lista siguiente_:

USO ANTIGUO. USO KODBBl(O.

Amades. Amárades. Amáis. Amarais.


• Amábades. Amarlades. Amabais. Amarfais.
Amaredes. Amásedes. Amaréis. Amaseis.
Amedes. Amáredes. Améis. Amareis.
Temedes. Temiérades. Teméis. Temierais.
Temíades. Temeríades. Temfais. Temerfais.
Temeredes. Temiésedes. Temeréis. Temieseis.
Temades. Temiéredes. Temáis. Temiereis.
Partides. Partiérades. Partfs. Partierais.
Partfades. Partiríades. Partíais. Partiríais.
Partiredes. Partiésedes. Partiréis. Partieseis.
Partades. Partiéredes. Partáis. Partiereis.

Digitized by Goog Ie
9i GRAJIÁTICACASTELLANA.

Los verbos habery ser, además de las diferencias correspon-


dientes á las personas de los modos y tiempos citados, tenían
otras, de las que vamos á notar las más conocidas.
USO ANTIGUO, USO JIODEllNO,

Heis, hedes, habedes ó avedes................. . habéis.


Habfades ó avfades........................... . habíais.
Hobe ú ove.................... : ............. . hube.
Hobiste ú oviste. . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . • hubiste.
Hobo ú ovo.................................. , hubo.
Hobimos ú ovimos............................ . hubimos.
Hobistes ú ovistes............................ . hubisteis.
Hobieron ú ovieron........................... . hubieron.
Habredes ó avredes........................... . habréis.
Habe (tú) .................................... . he (tú).
Hayades ó ayades ............... , ............ . hayáis.
Hobiera ú oviera. . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... . hubiera.
Avrfa, avrfas, etc............................. . habría, habrías, etc.
Hobieras ú ovieras ............................ . hubieras.
Hobiese ú oviese............................ . hubiese.
Avríamos.................................... . habríamos.
Habrfades ó avrfades.......................... . habríais.
Hobiésedes ú oviésedes.........•.............. hubieseis.
Hobiesen ú oviesen,.•......................... hubiesen.
Hobiere ú oviere ............................. . hubiere.
Hobieresú ovieres ........................... . hubieres.
Hobiéremos ú oviéremos...................... . hubiéremos.
Hobiereis ú oviereis. , ........................ . hubiereis.
Hobieren ú ovieren........................... . hubieren.
Aver........................................ . haber.
Aviendo.................................... . habiendo.
Avido....................................... . habido.

So.......................................... . soy.
Sodes....................................... . sois.
Érades....................•.................. erais.
Fueste...................................... . fuiste.
Foé......................... ·................ . fué.
Fuemos.................................... . fuimos.
Fuestes ó fuistes . . . . . . . . . . . . . . . ............. . fuisteis.
Seredes ..................................... . seréis.

Digitized by Goog Ie
PARTE I, CAPÍTULO V(. 93

USO ANTIGUO. USO IIODl!!RNO.

Sey.... .. . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . sé.
Seades.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . seáis.
Fuérades.. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fuerais.
Seríades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . seríais.
Fuésedes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fueseis.
Fuéredes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fuereis.
Seer......................................... ser.
Seyendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . siendo.
Seído. . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . sido.

Se debe también advertir que la terminación de la segunda


persona del número plural del pretérito perfecto de indicativo,
que acaba en eis, se halla en libros hasta del siglo XVII acabada
también en es, como amastes,leistes,oístes, en lugar de amas-
teis, leísteis, oísteis.El futuro de indicativo, que hoy es tiem-
po simple, se usó en lo antiguo como compuesto, según se ve
en varios lugares de nuestras leyes, crónicas y escrituras anti-
guas. En las leyes de las Partidasse lee (~) : Lo que oiSTESen po·
ridad {en secreto) PREDICARLO REDES sobre los tejados.En la C1·ó-
nscaGeneral(2): Mientrasque yo pueda, FA.CBllLO RE así. En un
privilegio de Don Fernando IV (3): E yo LIBRARLO BE, comoto-
viere por bien. En el primer ejemplo, predicarlo hedesvale lo
mismo que lo predicaredes,esto es, lo predicaréis¡en el segundo
y tercero, f acerlo he y librarlo he equivale á lo {aré (lo haré)
y lo lwraré; y de todos los tres ejemplos debe inferirse que
el futuro imperfecto de cada verbo se formó de su propio pre-
sente de infinitivo, agregándole el presente de indicativo del
auxiliar haber, según queda manifestado.
Del propio modo se usaba en lo antiguo como compuesto el
pretérito imperfecto de subjuntivo en la segunda terminación
ría; y así era cláusula común en privilegios y escrituras, pe-
charmehía (ó pecharmeía),por me pecharía(ó me pagaría).En
un privilegio del Rey Don Fernando IV se lee: Cualquilr que lo

(4) Partida 1, tít. v, l. nm.


(2) Parte rv, cap. u.
(3) PULGAR, Historiade Palencia,lib. m, pág. 353.

Digitized by Goog Ie
GRAMÁTICACASTELLAIU,

ficiese,PECRARNOSÍA.
en pena diez mil maravedís; esto es, nos pe-
charía(nos pagaría, ó nos habríade pagar)diez mil maravedís.
VOZPASIVADE LOS VERBOS.
Las tres conjugaciones, de cada una de las cuales se ha dado
ya ejemplar, representan al verbo en su forma activa, pues to-
das y cada una de sus dicciones aparecen expresando la acción
de amar, de temeró de partir, con relación á los nombres ó pro-
nombres que rigieren al verbo , como puede en estas cláusulas
observarse: el fiel cristianoAMA
reverentemente á Dios; las buenas
madresTEMEN cualquierpeligroque amenaceá sus hijos; Nuestro
Señor PARTIÓ y distribuyóel pan á losdoceApóstolesen la última
cena. Á esta forma de conjugación, que es realmente en nues-
tros verbos la única, se llama voz activa del verbo. Pero hay
otra manera de expresar las ideas de los ejemplos anteriores, di.,
ciendo, v. gr.: Dios ES AMADO reverentementedel fiel cristiano;
cualquierpeligroque amenaceá los hiiosES TEMIDO por las buenas
madres; el pan en la última cena FUÉ PARTIDO y distribuidopor
Nuestro Señor á los doceApostoles.Los tiempos /ué partido, es
temido,es amado, muestran al verbo ser-en su oficio de verbo
auxiliar, conjugado con un participio pasivo; y esta forma de
conjugación es la que se llama voz pasiva de los verbos en cas-
tellano.
DE LOS VERBOSIRREGULARES.
Verbosirregularesson, como se ha dicho en la página 62,
los que al principio, al medio, ó al fin de sus voces, se apartan
de las reglas que guardan constantemente los regulares. Pero
debe entenderse que la identidad de letras radicales y termina-
ciones que se establece para distinguir los verbos regularesde
los irregulares,no se destruye con las leves mutaciones á que
obliga á veces la ortografía. Los verbos acabados en car, cery cir,
y en gar, ger ygir, no dejan de ser regularesporque algunas per-
sonas de los tres primeros muden la e en qu ó en z, y algunas
de los últimos admitan u después de la g, ó la cambien en j, pues
esto consiste en que la c y la g tienen con las vocales a, o, u
distinto valor que con la.e y la i: así, en los verbos tocar, vencer,

Digitizedby Goog Ie
PARTE I, CAPÍTt!LO VI. 95
resarcir;pagar, proteger,corregir,escribimos toqué, venzo, re-
sarzo; pagué, protejo, corr,jo, por no pronunciar, si usáramos
las radicales de dichos verbgs, tocé, venco, resarco,pagé, pro-
tego, corr;go;y se emplean letras apropiadas á los sonidos, para
indicar, según nuestra ortografia, la pronunciación que se re-
quiere.
Por la misma raión no es irregular el verbo delinquir,aun-
que algunas personas de sus tiempos no tienen qu, como delinco,
delincamos,·pues la q y la u hacen oficio de c cuando se sigue e
ó i, para suplir la pronunciación fuerte, que la c no tiene con
estas dos letras.
Tampoco son irregulares ciertos verbos acabados en aer, eer,
oer,como raer, creer,roer, porque en las terminaciones que tie-
nen i (vocal) la muden en y (consonante) cuando hiere á lavo-
cal subsiguiente para formar sílaba con ella, como creyó, creye-
ron, creyera, creyendo;rayó, rayeron, rayera, rayendo; royó,
royeron, royera, royendo,en vez de creió, creieron,etc.
Los verbos cae1·,oir y sus compuestos no son, pues, irregu-
lares porque en algunas de sus terminaciones mudan la i vocal
en y consonante; v. gr.: cayó, cayeron, cayerá, cayendo,·oyó,
oyeron, oyera, oyendo, sino por otros motivos que después se
dirán.
De ciertas formas irregulares con que suele usarse raer y roer
se hablará en otro lugar.

CONJUGACIÓN
DE LóS VERBOSIRREGULARES.
Tienen un mismo género de irregularidad los verbos com-
prendidos en cada una de las siguientes clases:

l.

Muchos de la primera y segunda conjugación en cuya pe-


núltima sílaba entra la e, y los de la tercera, concernir(4), dis-·
cernir.

(4) Este verbo es defectivo, como se verá más adelante.

Digitizedby Goog Ie
96 GllAMÁTICA CASTELLANA.

Toman antes de esta e radical una i en varios tiempos y per-


sonas (f ) . EJEMPLO :

ACERTAR. ENTENDER. DISCERNIR.


Presentede indicativo.

Acierto. Entiendo. Discierno.


Aciertas. Entiendes. Disciernes.
Acierta. Entiende. Discierne.
Aciertan. Entienden. Disciernen.

MODO IMPERATIVO.

Acierta. Entiende. Discierne.


Acierte. Entienda. Discierna.
Acierten. Entiendan. Disciernan.

Presentede subjuntivo.

Acierte. Entienda. Discierna.


Aciertes. Entiendas. Disciernas.
Acierte. Entienda. Discierna.
Acierten. Entiendan. Disciernan.

Errar, uno de los verbos irregulares de esta clase, toma


antes de la e una y, por el valor que la i adquiere hiriendo á

(4) Dícese de estos verbos que toman por irregularidad una letra; y de
otros, según los casos, se dirá lo mismo, ó que mudan en letra distinta al-
guna del infinitivo,ó que pierden la que, si se conjugaran como regulares,
deberían tener. Asf conviene explicar, por regla sin excepción alguna, las
irregularidades del verbo, porque, como ya se ha manifestado, es conju-
gación irregular aquella que no conserva íntegra la raíz del infinitivo ó
que toma terminaciones diversas de las correspondientes á la conjugación
regular. Téngase en cuenta, sin embargo, que este sistema, adoptado con
buen acuerdo, y el único posible dentro de los límites de la gramática de
determinada lengua, para explicar tales irregularidades, puede resultar
inexacto ó deficiente, remontándose al origen de las palabras. Asiéntase
con razón, por ejemplo, en la gramática castellana que la e del infinitivo
decir se cambia en i en varios tiempos y personas de este verbo; pero,
según la gramática general, lo cierto es que la 1 del latino dicerese cam-
bió en e en el castellano decir.

Digitized by Goog le
PARTE 1, CAPÍTULO VI. 97
otra vocal para formar sílaba con ella; v. gr,: yerro, yerra,, etc.,
yerre, yerres, etc.
Así en estos verbos como en todos aquellos que toman por
irregularidad un diptongo, tal irregularidad se encuentra en la
sílaba acentuada (f). .
Con casi todos los verbos de la primera conjugación perte-
necientes á esta clase, coexisten sustantivos ó adjetivos en que
se halla también el diptongo ie, y los cuales pueden servir para
dar á conocer 6 denunciar la irregularidad de dichos verbos,
como se verá en la siguiente tabla.

~=~~;.:
::::'.!:::;.¿;_:
::::::JEl acierto, el desacierto.
Acrecentar . . . . . . . . Acrecienta.. . . . . . . La creciente.
Adestrar • • . • . . . • . . Adie9tra... . • • . . . . Él, lo diestro, la diestra.
Alebrarse . . . . . . . . . Se aliebra. . . . .. .. La liebre.
Alentar ........... Alienta........... l 1 1. d .
Desalentar.. . . . . . Desalienta........ f E a iento, e1 esa11ento.
Apernar........... 1
Apierna ......•. ··

i
Despernar.. . . . . . Despierna. . . . . . . . La pierna.
Entrepernar . . . . . Entrepierna ..... .
Apretar.. • • •• • • • • • Aprieta ••.•..... ·
Desapretar . . . . . . Desap?eta . . . . . . . El aprieto.
Reapretar . . . . . . . Reapneta .... ; ...
Arrendar•••••••.•• Arrienda .••.•••. ·i
Pesarrendar. • • •• Desarrienda. . . . . . El arriendo, el subarriendo.
Subarrendar ..... Subarrienda ..... .
Aterrar (i). . . . .. .. . Atierra.. . . . . . . . . . La tierra.
Atestar (3).. : • . . . . . Atiesta.. . . . . . . . . . El atiesto, voz anticuada.
Calentar • . • .. . •• . • Calienta.......... l Lo li
Recalentar....... Recalienta........ í ca ente.
Cegar. . . . ... . . .. . . . Ciega. . .. . .. . . . . . El ciego.

(~) Igual influencia ha tenido el acento en voces de distintas catego-


rias gramaticales. Los vocablos latinos dens, tis, ventus, i, fortis, e, son en
castellano, diente, viento, fuerte.
(i) Véase lo que acerca de éste verbo se dice por nota en el lugar co-
rrespondiente de la TABLA DE Los VERBOSIRRl!GUJ.ARBS.
(3) Íde~.
'l

Digitized by Google
98 GRAMÁTICA CASTELLANA,

Cerrar . . . . . . . . . . . . Cierra.. . . . . . . . . . . ~
Encerrar. . . . . . . . Encierra ......... ~ El cierre, el encierro.
Desencerrar . . . . . Desencierra...... .
Cimentar.......... Cimienta.. . . . . . . . El cimiento.
Comenzar. . . . . . . . . Comienza . . . . . . . . El comienzo.
Concenar . . . . . . . . . Concierta......... l El ; 1d •
Desconcertar... . . Desconcierta...... ( concierto, e escon01erto.
Confesar. . . . . . . . . . Confiesa... . . . . . . . La confiesa, voz anticuada.
Dentar.. . . . . . . . . . . Dienta •......•... ;
Desdentar. . . . . . . Desdienta . . . . . . . . El diente.
Endentar. . . . . . . . Endienta.......•.
Deslendrar. . . . . . . . Desliendra . . . . . . . La liendre.
Desmembrar.. . . . . . Desmiembra.. . . . . El miembro.
Desterrar.. . . . . . . . . Destierra. . . . . . . . . El destierro.
Emparentar.. . . . . . . Emparienta.. . . . . . El pariente.
Empedrar. . . . . . • . . Empiedra .•....• · L . d 1
.d ra . . . . . apiera.
Desempedrar . . . . Desemp1e .
Empezar . . . . . . . . . . Empieza. . . . . . . . . El empiezo, vozanticuada.
Encomendar....... Encomienda. . . . . . La encomienda.
Enlenzar....... _.. . Enlienza . . . . . . . . . El lienzo.
Enmendar......... Enmienda........ La enmienda.
Ensangrentar. . . . . . Ensangrienta.. . . . . Lo sangriento.
Enterrar.. . . . . . . . . . Entierra...•... • .. l El ti
Desenterrar.. . . . . Desentierra....... ~ en erro.
Errar. . . . . . . . . . . . . Yerra (f). . . . . . • . . El yerro.
Escarmentar. . . . . . . Escarmienta.. . . . . El escarmiento.
Ferrar • • • •• • • . . • • . Fierra ...••.•••••• 1
Aferrar.. . . . . . . . . Afierra (2). • . . . • . . El fi
Desaferrar....... Desafierra.. . . . . . . ierro.
Desferrar.. . . . . . . Desfierra........ .
Fregar. • . . • . . . . . . . Friega ........... ~
Refregar . . . . . . . . Refriega.. . . . . . . . . La friega.
Transfregar...... Transfriega...... .
Gobernar.. . . . . . . . . Gobierna......... ( . .
Desgobernar..... Desgobierna...... ( El gobierno, el desgobierno.
Hacendar.......... Hacienda......... La hacienda.
Helar.. • • • • • • • ••• • • Hiela•• • • • •
Deshelar. . . . . . . . Deshº1e1a .........
• • •i• • • •
.
El h.1e lo, el desh.1elo.

(f) Recuérdeselo dicho acerca de este verbo en la página 96.


(2) Véase lo que acerca de este verbo se dice por nota en el lugar co-
rrespondiente de la TABLA DE VERBOS IRREGULARES.

Digitized by Goog Ie
PARTE I, CAPÍTULO VI. 99

!
Herbar. • • • • . • •• • •• Hier~a••• , • , • • • • • } La hierba.
Desherbar...... Deshierba....... .
Herrar. • . . • • . . . . . . Hierra ••.•...•...
Desherrar. . . . . . . Deshierra . . . . . . . . El hierro.
Reherrar. .. .. . . . Rehierra .........
Incensar . . . . . . . . . . Inciensa... . . . . . . . El incienso.
Infernar........... Infierna... . . . . . . . El infierno.
Invernar . . . . . . . . . . Invierna •........ }El . .
Desinvernar . . . . . Desinvierna. . . . . . invierno.
Manifestar.........
Melar.... : . . .. • ...
Desmelar........
Miela............
Des"!lela.........
i
Manifiesta... . . . . . El manifiesto.

La miel. •
Enmelar . : . . . . . . Enm1ela......... .
Mentar... • ........ Mienta.. . . . .. . .. . Las mientes.
Merendar.. . . . . . . . . Merienda.. . . . .. . . La merienda.
Nevar............. Nieva............ }La .
Desnevar........ Desnieva.... . . . . . nieve.
Pensar. • • • •• • • • • • • Pie~sa •• ,•• • • • • •• • }Ni por pienso, el pienso.
Repensar. . . . . . . . Repiensa........ .
Plegar . . . . . . . . • . . . Pliega............ ~
Desplegar. . . . • . • Despliega . . . . . . . . El pliegue, el despliegue.
Replegar.. . . .. .. Repliega ........ .
Quebrar.. • • • • • • • • • Quiebra.......... ~
Aliquebrar . . • . • • Aliquiebra.. . . • . • . El •b l · b l
• brar. . . .
Perruque permqu1e
. • bra . . . . . qu1e
. b ro, a qme ra, e re-
Requebrar.... . .. Requie• bra ....... . qme ro.
Resquebrar...... Resquiebra...... .
Recentar.. . . . . . • . Recienta . . . . . . . . . La, lo reciente.
Recomendar. . . . . . . Recomienda. . . . . . La encomienda,
Regar..••....•.... Riega..•....•.... }El . l .
sorregar . .. . . . . . Sorriega . . . . . . . . . nego, e sornego.
Regimentar. . . . . . . . Regimienta. . . . . . . El regimiento.
Remendar. . . . . . . . . Remienda . . . . . . . . El remiendo.
Renegar. . . . . . . . . . . Reniega. . . . . . . . . . El reniego.
Salpimentar. . . . . . . Salpimienta.. . . . . . La pimienta.
Sarmentar ......... Sarmienta,. . . . . . . El sarmiento.
SegRar............. RSiega ............ } La siega.
esegar.. . .. .. .. eslega .. . .. .. . .
Sembrar.. . .. . .. .. Siembra.......... i
Resembrar.. . . . . . Resiembra.. . . . . . . l La siembra, la resiembra.
Sobresembrar.. . . Sobresiembra..... J
Sementar.. . . . . . . . . Semienta. . . . . . . . . La simiente.

Digitized by Goog Ie
400
!
GU.llÁTICA CUTELUIU,

Sentar. . . . . . . . . . . . Sienta ......•..•.


Asentar. . . . . . . . . Asienta.. . . . . . . . . . El asiento.
Desasentar....... Desasienta....... .
Serrar ............ Sierra.•........•. }1.a .
Aserrar . . . . . . . . . Asierra.. . . . . . . . . . sierra.
Sosegar. . . . . . . . . . . Sosiega••....•••• } El . 1d .
Desasosegar. . . . . Desasosiega... . . . . 808188°, e esasoBlego.
Soterrar........... Sotierra.......... La tierra.
Temblar.•.•••.•.•• Tiembla•••••••• •• }Elti bl nt' ada
Retemblar.. . . . . • Retiembla. . . . . . . . ª
em 0 , '"'°1 acu •
Tentar.. •• • • . • • • • • Tienta ........... : •
Atentar (f) ....... Atienta.......... .
Desatentar.. . . . . . Desatienta.. . . . . . . El tiento, la tienta. r;:
Destentar. . . . . . . . Destienta...•..... /,
1,

Retentar.. . . . . . . . Retienta......... .
Trasegar...........
!
Trasiega.... . . . . . . El trasiego.
Travesar. . . • . . . . . . Traviesa.•••.•.•.•
Atravesar.. . . . . . . Atraviesa.. . . • . . . • J?,lo travieso, la traviesa.
. Desatravesar.. . . . Desatraviesa.. . . . . •
Tropezar. . . . . . . . . . Tropieza . . . . . . . . . El tropiezo.
Ventar. . • . . • . . . • • . Vienta••••.••... _.
Aventar......... Avienta......... .
1
Desaventar. . . . . . Desavienta. . . . . . . El .
Desventar. . . . . . • Desvienta. . . . . . . . viento. ,.
Reaventar. .. . . . . Reavienta ...... .. :.f,

Reventar. . . . . . . . Revienta........ .
.b
H. 1

Huchos de la primera y segunda conjugación en cuya penúl-


tima silaba entra la o.
Mudan esta o radical en ue en varios tiempos y personas.
EJBIIPLO: •

CORTAB.
PrUffltetk indicativo.
Yo•..... cuento. Yo..•..• muevo.
ru... . . . cuentas. ru...... mueTes.
Él. ..... cuenta. Él. ..... mueve.
l1los. . . . cuentan. Blos .... mueven.

(4) Véaselo que acerca de este verbo se dice por nota en el lugar co-
rrespondiente de la TABLADEVERBOS IRREGVU.RBS,

Dig,tized by Goog [e
PAIITE r, C.t.PéTuLO V(.

JIODO IJIPBBATITO.

Cae~ tú. Muevetú.


Cuente M. Mueva él.
Cuenten ello,. Muevanellos.
Presente<k subjuntivo.
Yo...... cuente. Yo••.... mueva.
7U.. . . . . cuentes. ru...... mueTas.
Él .•••.. cuente. Él ••...• mueva.
lllos .... cuenten. Ellos.. . . muevan.
Desosar y oler, verbos irregulares de·esta clase, toman ade-
más, por regla ortográfica, una h antes del diptongo ue; v. gr.:
deshueso, deshuesas, etc.; deshuese, deshueses, etc.; huelo, hue-
les, etc.; huela, huelas, etc.
El participio de algunos de los· verbos de esta clase es irre-
gular, según se verá en el capítulo siguiente.
También coexisten sustantivos ó adjetivos, en que se halla el
diptongo ue, con casi todos los verbos de la primera conjuga-
ción pertenecientes á esta clase.
Abuñolar.......... Abuñuela ........ El buñuelo.
Aclocar. . . . . . . . . . . Aclueca. . . . . . . . . . La clueca.
Acordar••••••••••• Acuerda•••••••••• }El d ld rd
Desacordar. . . . . . Desacuerda. . . . . . . acuer 0 , e esacue º·
Acornar•.••.•.••.. Acuerna••••.....• ~
Descornar....... Descuerna........ El cuerno.
Mancornar . . . . . . Mancuerna. . . . . • . •
Aforar (t) .......... Afuera •• ••••••••• lEl r, 1 d--"-
Desaforar . . . . . . . Desafuera....•... \ uero, e .,.....11ero.
Agorar.. . . . . . . . . . . Agdera.. . . . . . . . . • El ag4ero.
Alongar. . . . . . . . . .. Aluenga.. . . . . . . . . Lo luengo.
Almorzar.. • . . . . . . . Almuerza.. . . . . . . . El almuerzo. .
Amolar. . . . •. . . . . . Amuela . . .. . . . . . . La muela de afilar.
Apercollar.. . . . . . . . Apercuella.. . . . . . . El cuello.
Apostar(i) ......... Apuesta.......... La apuesta.
Avergonzar........ AvergAen1.a....... La vergllenza.
Azolar.. . . . . . . . . . . Azuela. . . . . . . . . . . La azuela.

(4) Véaselo que acerca de este verbo se dice por nota en el lugar oe-
rrespondiente de la TA.BUDE VERBOS lBHGULAHS.
(!) Ídem.

Digitized by Goog Ie
402 GRAMÁTICA CASTELLANA.

Colgar. . . . . . . . . . . . Cuelga........... } La 1
Descolgar....... Descuelga........ cue ga.
Consolar.......... Consuela......... }El 1
Desconsolar... . . . Desconsuela.. . . . . consue o, el desconsuelo.
Contar..••.•.....• Cuenta•...••...•• }El 1 1d
Descontar....... Descuenta........ cuento, a cuenta, e es-
Recontar........ Recuenta......... cuento, el recuento.
Degollar........... Degüella......... El degiiello,
Denostar.......... Denuesta......... El denuesto.
Descollar.......... Descuella . . . . . . . . El cuello.
Desflocar.......... Desflueca......... El flueco.
Desmajolar.. . . . . . . Desmajuela.. . . . . . El majuelo, la majuela.
Desollar........... Desuella . . .. . . . . • El desuello.
Desosar........... • Deshuesa.. . . . . . . . El hueso.
Desvergonzarse.... Se desvergüenza.. La desvergilenza.
Dolar. . . . . . . . . . . . . Duela...... .-. . .. . La duela.
Emporcar;......... Empuerca........ El puerco.
Enclocar. . . . . . . . . . Enclueca. . . . . . . . . La clueca.
Encontrar. . . . . . . . . Encuentra. . . . . . . . El encuentro.
Encorar. . . . . . .. . .. Encuera.. . . . . .. . . El cuero.
Encordar.•......•. Encuerda..•.••..• }La cuerda.
Desencordar.. . .. Desencuerda..... .
Encovar........... Encueva.... . . . . . La cueva.
Engorar.. . . . . . . . .. Engüera.... : . . . . . Lo huero.
Engrosar. . • .. • • . . . Engruesa......... } El, lo grueso.
1
Desengrosar.. . . . Desengruesa..... .
Entortar... .. .. . . . . Entuerta . . . . . . . . . El, lo tuerto.
Follar............. Fuella ............• }El fuelle.
Afollar.. . . . . . . . . Afuella.........
Forzar.
, • • • • • • • • • • • Fuerza
Es,orzar.........
. .........
Esfuerza..........l
Reforzar. . . . . . . . Refuerza. . . . . . . . .
..
E ,f o erte, f1a fuerza, el es-
' l I fu
1
aerzo, e re uerzo.
Holgar. .. . . . .. . .. . Huelga... .. . . . .. . La huelga.
Hollar........... ; • Huella•.•....•.•. }La huella.
Rehollar......... Rehuella........ .
Moblar.. . . . • . . . . . . Muebla.......... \
Amoblar........ Amuebla......... El, lo mueble.
Desamoblar... . . . Desamuebla..... .
Mostrar........... Muestra.......... }L

Poblar..••...•.... Puebla ..........·¡


Demostrar.. . . . . . Demuestra.. . . . . . . a muestra.

Despoblar.. . . . . . Despuebla.. . . . . . . El pueblo, la puebla.


Repoblar. .. . . . .. Repuebla....... ..

Digitized by Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTULO VI. rna
Probar. . . . . . . . . . . . Prueba .......... .
Aprobar.. . . . . . . . Aprueba......... .
Comprobar. .. . . . • Comprueba.. . . . . . La b
prue a.
Desaprobar.. . . . . Desaprueba...... .
Improbar ........ Imprueba· ....... .
Reprobar... .. . .. Reprueba ........ .
Recordar. . . . . . . . . . Recuerda. . . . . . . . . El recuerdo.
Recostar.. . . . . . . . . . Recuesta . . . . . . . . . El recuesto.
Regoldar. . . . . . . . . . Reg1ielda... . . . . . . El regüeldo.
Renovar........... Renueva......... El renuevo.
Resollar.. . . . . . . . . . Resuella.. . . . . . . . . El resuello.
Rodar.. • . . . . . . . • . . Rueda.. ......... 1 ·
Enrodar.. . . . . . . . Enrueda.. . . . . . . . . La rueda,el ruedo.
Sonrodarse. . . . . . Se sonrueda ..... .
Rogar.............
Solar..............
Ruega............
Suela ........... l '
El ruego.

Asolar . . .. . . .. . . Asuela. . . . . . . .. . . El suelo.


Sobresolar.. . . . . . Sobresu~a ...... .
Soltar... . . . . . . .. . . Suelta . . . . . . . . . . . La suelta, lo suelto.
Sonar............. Suena........... .
Asonar. • .. . • .. . . Asuena.......... .
Consonar. • • •• • • • Consuena.• ••• • , • • El sueno, tioz anticuada.
Disonar. .. . . . .. . Disuena ......... .
Malsonar. . . . . . . . Malsuena........ .
Resonar. . . . . . . . . Resuena......... .
Soñar. . . . . . . . . . . . . Sueña.. . . . . . • . . . . }El -
Trasoñar ........ Trasueña......... sueno.
Toatar.. • . . • • . . • •• • Tuesta •....•••••• } El tueste.
Retostar. . . . . . . . . Retuesta......... .
Trocar. . . . . . . . . . . . Trueca ........ _ . . }El trueco ó trueque, el des-
Destrocar.. . . . . . . Destrueca . . . . . . . . trueco ó destrueque, el tras-
Trastrocar. . . . . . . Trastrueca.. . . . . . .
!
Tronar. . . . . . . . . . . . Truena. . . . . . . . . . .
trueco ó trastrueque.

Atronar . . . . . . . . . Atruena. . . . . . . . . . El trueno.


Retronar ........ Retruena ........ .
Volar............. Vuela............ ~
Revolar. . . . . . . . . Revuela.. . . . . . . . . El vuelo.
Trasvolar........ Trasvuela ....... .
Volcar..•... _...... Vuelca........... }El 1 1 1
Revolcar . . . . . . . . Revuelca. . . . . . . . vue co, e revue co.

Dig11izedby Google
GUMÁTIC.\ C.\STBLUlU.

111.

Tedos los acabados en acer, ecer, ocer y uoir, menos


mecer y remecer, que son regulares, y hacer y sus compues-
tos; placer, yacer, cocer, escocer, recocer, y los terminados
en duoir, que tienen otros distintos @énerosde irregularidad.
Los comprendidos en esta clase toman una z antes de la era-
dical en algunos tiempos y personas. EIEMPLo:

NACER. AGRADECER. CONOCER. LUCIR.


Pruente de indicativo.
Nasco. Agradesco. 1 Conosco. 1 Lusco.
MODO IMPERATI'IIIO.

Nasca. Agradesca. Conoscan. Luscan.


Nascamos. Agradescamos. r Conoscamos. Luscamos.
Nascan. Agradescan. Conoscan. Luscan.

Presentede subjuntivo.
Nasca. Agradesca. Conosca. Lusca.
Nascas. Agradescas. Conoscas. Luscas.
Nasca. Agradesca. Conosca. Lusca.
Sascamos. Agradescamos. Conoscamos. Luscamos.
Nascáis. Agradescáis. Conoscáis. Luseáis.
Nascan. Agradescan. Conoscan. T.uscan.

IV.
Todos los terpiinados en ducir.
Tienen la misma irregularidad que los de la clase anterior,
y además las siguientes: cambian en unas personas la e radical
en j; en otras experimentan igual permutación, y dejan de tomar
la i inicial de las desinencias regulares; en la primera y tercera
persona de singular del pretérito perfecto de indicativo tienen
las terminaciones e, o breves en vez de las regulares i, ió agu-
das. EJEMPLO:

Digitized by Goog Ie
·-----··• --~

CO!IDUCIB.
Pre.smte<kindicativo.
Yo...•... condusco.
Pretmtoperfecto.
Yo....•. conduje. Nosotroscondujimos.
Tú...... condujiste. 1 Vosotroscondujisteis.
Él. • . . • . condujo. Ellos.. . condujeron.
JIODO IJIPEU.TIVO.

Conduscamosnosotros.
Condusca8. 1 Conduscan ellos.
Presentede ltlbjuntivo.
Yo...... conduzca. Nosotrosconduscamos.
Tú.. . . . . conduscas. 1 Vosotrosconduscáis.
Él. • • . . . condusca. Ellos.•. conduscan.
Pretéritaimperfecto.
Primera 7 teroera forma.

Yo.. ... conduje~ y condujese.


Tú.. . . . condujerasy condujeses.
Él ..... condujeray condujese.
Nosotroscondujéramosy condujésemos.
Vosotroscondujeraisy condujeseis.
Ellos.• . condujerany condujesen.
Futuroimperfecto.
Yo...... condujt>re. Nosotroscondujéremos.
Tú.. • . . . condujeres: 1 Vosotroscondujereis.
Él..•... condujere. Ellos..• condujeren.

V.
Todos los terminados en a:fi.er,a:fi.ir,i:fi.i.r y u'IHr, y en
eller y ullir.
Su única irregularidad consiste en no tomar la i que en al-
gunas de sus desinencias tienen los verbos regulares de la

Digitized by Goog Ie
406 GRAMÁTICACASTELLANA,

segunda y tercera conjugación; v. gr.: tañó, mulló, tañera, mu-


llera, en vez de tañió, mullió, tañiera, mulliera,· lo cual se ori-
gina de no prestarse en nuestra lengua la ll ni la ñ á preceder
á los diptongos io, ie formando sílaba con ellos. EJEMPLO:

TAÑER. MULLIR.
Pretéritoperfectode indicativo.

Él ...... tañó. Él ...... mulló.


Ellos. • • . tañeron. 1 Ellos. . . • mulleron.

Pretéritoimperfectode subjuntivo.

Primera y tercera forma.

Yo..... tañera y tañese. Yo..•.. mulleray mullese.


Tú.. . . . tañeras y tañeses. Tú.. . . . mulleras y mulleses.
Él •. ... tañeray tañese. Él .... . mullera y mullese.
Nosotrostañéramos y tañésemos. Nosotrosmulléramos y mullésemos.
Vosotrostañerais y tañeseis. Vosotrosmullerais y mulleseis.
Ellos.. . tañeran y tañesen. Ellos... mulleran y mullesen.

futuro imperfecto
.

Yo..... tañere. .Yo.... . mullere.


Tú. . . . • tañeres. Tú.. . . . mulleres.
Él ..... tañere. Él ..... mullere.
Nosotrostañéremos. Nosotrosmulléremos.
Vosotrostañereis. V-osotrosmullereis.
Ellos. . . tañeren. Ellos. . . mulleren.

Gerundio.

Tañendo. Mullendo.

VI.
Servir y todos los terminados en ebir, edir, egir, eguir,
emir, enchir, endil', estir y etir, como concebir, pedir,
regir, seguir, gemir, henchir, rendir, vestir y repetir.
Mudan en algunos tiempos y personas la e de la penúltima
sílaba en i. EJEMPLO:

Digitized by Goog Ie
PARTE I, CAPÍTULO VI, i07

PEDlll.
Presentede indicatfoo.
Yo...... pido. Él ..••.. pide.
Tú ...... pides. 1 Ellos. . . . piden.

Pretéritoperfecto.
El .•.... pidió. 1 Ellos. . . • pidieron.

MODO IMPERATIVO.

Pide tú. Pidamos nosotros.


Pida él. 1 Pidan ellos.

Presentede subjuntivo.
Yo......
Tú......
Él ......
pida.
pidas.
pida.
l Nosotrospidamos.
Vosotrospidáis.
Ellos... pidan.

Pretéritoimperfecto.
Primera.y tercera.forma.

Yo. • . . . • pidiera y pidiese. Nosotrospidiéramos y pidiésemos.


Tú.. . . . • pidieras y pidieses. 1 Vosotrospidierais y pidieseis.
Él. . . . . . pidiera y pidiese. Ellos. • . pidieran y pidiesen.

Futuro imperfecto.
Yo... .•• pidiere. Nosotrospidiéremos.
Ttí.. . . . . pidieres. 1 Vosotrospidiereis.
El ..... . pidiere. Ellos. . . pidieren.

Gerundio.
Pidiendo.

VII.

Todos los terminados en eir y eñir.


Mudan en varios tiempos y personas la e de la penúltima
sílaba en i, y en algunos de ellos dejan de tomar la. i de las ter-
minaciones regulares. lliEMPLo:

Digitized by Goog Ie
~08 GRAMÁTICA.CA.ST.ELL.t.NA..

llElll. CEÑIR.
Presentede indicativo.
Yo.•...• río. Yo...... ciño.
Tú ..... , ries. Tú...... ciñes.
Él' •••••. rie. Él ..•..• ciñe.
EUos. ... rien. Ellos.••. ciñen.
Pf-eUritoperfecto.
Él ••.•.. rió.
Ellos.. . . rieron. l Él ......
Ellos....
ciñó.
ciñeron.
MODO IMP.Ell.t.TIVO. !!
Ríe tú. Ciñe tú.
Ría"· Ciña íl.
Riamos no.,otro.,. Ciñamos nosotros.
Ríanellos. Ciñan ellos.
Presentede subjuntivo.
Yo•.•.. ria. Yo..... ciña.
Tú..... rias. Tú..... ciñas.
Él ...•. ria. Él ..... ciña.
Nosotrosriamos. Nosotrosciñamos.
Vosotrosriáis. Vosotrosciñáis.
Ellos.. . rían. Ellos.. . ciñan.
Prellriloimperfecto.
Primera 7 teroerr.forma.
Yo....• riera y riese. Yo.. ... ciñera y ciñese.
Tú. . . . . rieras y rieses. Tú... . ; ciñeras y ciñeses.
Él . •. ; • riera y riese. Él. . . . • ciñera y ciñese.
Nosotrosriéramos y riésemos. Nosotrosciñéramos y ciñésemos.
Vosotrosrierais y rieseis. Vosotrosciñerais y ciñeseis.
Ellos... rieran y riesen. Ellos.• . ciñeran y ciñesen.
Futuroimperfecto.
Yo..... riere. Yo..... ciñere.
Tú..... rieres. Tú.. . .. ciñeres.
Él ....• riere. Él .•.•. ciñere.
Nosotrosriéremos. Nosotrosciñéremos.
Vosotrosriereis. Vosotrosciñereis.
Ellos.. . rieren. Ellos. . . ciñeren.

Digitized by Goog Ie
PAIITB I, CAPiTULO VI. 409

Gerundio.

Riendo. Ciñendo.

En vez de rió, rieron, riera, riese, rieras, rieses, etc.; riere,


rieres, etc., y riendo, suele decirse r:lyó, riyeron, riyera, riye-
se, riyeras, riyeses, etc.; riyere, riyeres, etc., y riyendo.

VIII.
Hervir y .rehervir y todos los terminados en entir,
erir y ertir, como sentir, herir y divertir.
Toman en algunas personas una i antes de la e de la penúl-
tima sílaba, y en otras mudan esta e en i. EJB11PL0:
SE1'TIR.
Presentede indicativo.
To.....• siento. Él •••••• siente.
Tú...•.. sientes.
1 Ellos.. . . sienten.

Pretéritoperfecto.

El .•.... sintió. 1 Ellos.. . • sintieron.

J(ODO IMPERATIVO.

Siente tú, Sintamos IIOSOtros.


1 Sientan ellos.
Sientaél.
Presentede subjuntivo.

Yo.•••.• sienta. Nosotrossintamos.


Tú. . • . . . sientas. \ Vosotros sintáis.
Él.•••.• sienta. Ellos. .. sientan.

Pretéritoimperfecto.
Primera 7 tercera forma,

ro .. , . . . sintiera y sintiese. Nosotros sintiéramos y sintiésemos.


Tú. . . . . . sintieras y sintieses. Vosotrossintierais y sintieseis.
Bl. . . . . . sintiera y sintiese. Ellos.. • sintieran y sintiesen.

Digitized by Google
.f40 GRAKÁTlCA CASTELLANA .

Futuroimperfecto.

Yo.... . . sintiere. Nosotrossintiéremos.


Tú. . . . . . sintieres. 1 Vosotrossintiereis.
Él. . . . • . sintiere. Ellos.. . sintieren.

Gerundio.

Sintiendo.

IX.
Jugar y los terminados en irir.
Toman en varios tiempos y personas una e, el primero des-
pués de la u radical, y los otros después de la i de la penúltima
sílaba. EIEMPLO: •

JUG~R. ADQUIRIR.
Presentede indicativo.

Yo...... juego. Yo.• .... adquiero.


Tú ...... juegas. Tú-.. . • . • adquieres.
Él .•..•. juega. Él. . . . . . adquiere.
Ellos.. . • juegan. Ellos.... adquieren.

MODO DlPBRATlVO.

Juega tú. Adquiere tú.


Juegue él. 1Adquiera él.
Jueguen ellos. Adquieran ellos.

Presentede subjuntivo.

Yo..•... juegue. Yo...... adquiera.


Tú.. . . . . juegues. Tú... . . . adquieras.
Él•...•. juegue. Él... .. . adquiera.
Ellos.... jueguen. Ellos. . . . adquieran.

La u que hay después de la g en el imperativo y el suhJun-

Digitized by Goog Ie
PARTE I, CAPÍTULO VI,

tivo de jugar hace oficio meramente ortográfico, según lo que


ya se dijo en las páginas 9t. y 95.

X.
Los terminados en uir, menos inmiscuir.
Toman en algunos tiempos y personas una y después de la
u radical. EJEMPLO:

HUIR.
Presentede indicativo.
Yo...... huyo. Él ...... huye. •
Tú ...... huyes. 1 EU-OS. ... huyen.

MODO IMPERATIVO.

Huye tú.
Huya él.
l Huyamoit nosotros.
Huyan ellos.

Presentede subjuntivo.
Yo...... huya. • 1\·osotros
huyamos.
Tú...... huyas. 1 l'osotros huyáis.
Él. ..... huya. Ellos... huyan.

Toman también los verbos de esta clase una y en vez de la i


de las terminaciones regulares, en las terceras personas de sin-
gular y plural del pretérito perfecto de indicativo, en la primera
y tercera forma del pretérito imperfecto de subjuntivo, en to-
das las personas del futuro imperfecto de este mismo modo y en
el gerundio; v. gr.: huyó, huyeron; huyera, huyese, huyeras,
huyeses, etc.; huyere, huyeres, etc.; huyendo; pero esto no
debe considerarse como irregularidad, según lo advertido en la
página 95.

XI.
-Losverbos dormir y.morir y sus compuestos.
Mudan la o radical, unas veces en ue y otras en u. E1EMPLO:

Digitized by Goog Ie
H2 Gft.lJIÁTICA CASTELLANA.

DORIIIR.
Presentede indicativo.
Yo..•... duermo.
Tú.. . . . . duermes. 1Él.. ....
Ellos.. ..
duem1e.
duermen.

Pretéritoperfecto.

Él ...... durmió. 1 Ellos.. .. durmieron.

JIODO IJIPER.lTIVO.

Duermetú.
Duermaél. 1 Durmamos nosotros.
Duermanellos.

Preaentede subjuntivo.
Yo...... duerma. Nosotrosdurmamos.
Tú.. . . . . duermas. 1 Vosotrosdurmáis.
Él .....• duerma. Ellos..• duerman.

Pretéritoperfecto.
Primera 7 tercera forma.

Yo..... durmiera y durmiese.


Tú. . . . . durmieras y durmieses.
Él .. ..• durmiera y durmiese.
Nosotrosdurmiéramos y durmiésemos.
Vosotrosdurmierais y durmieseis.
Ellos.. . durmieran y durmiesen.

Futuroimperfecto.
Yo...... durmiere. Nosotrosdurmiéremos,
Tú.. . .. . durmieres. 1 V01Jotr01J
durmiereis.
El. . . . . . durmiere. . Ell01J.
• . durmieren.

Gerundio.
Durmiendo.

El participio de dormir es regul~r: irregular, el de morir,


como se verá en el capítulo siguiente.

Digitized by Google
PAR.TE I, CAPÍTULO VI.·

XII..
.
Los verbos valer y salir y sus compuestos.
Toman después de la 1 radical una gen algunas personas: en
otras, una d en vez de la e y la i que respectivamente corres-
ponden á las terminaciones regulares de los verbos de la segunda
y tercera conjugación : en la segunda persona de singular del
imperativo pierden la desinencia e de los regulares. Valer se
usa también, y más frecuentemente, como regular en esta misma
persona. EJEMPLO:

VALER. SALIR.
Presentede indicativo.
Yo.•..•• valgo. Yo..•••. salgo.
Futuroimperfecto.
Yo..... valdré. Yo...•. saldré.
Tú..... valdrás. Tú. . . . . saldrás.
Él ....• valdrá. Él ..•.• saldrá.
Nosotrosvaldremos. Nosotrossaldremos.
Vosotrosvaldréis: Vosotrossaldréis.
Ellos• . • valdrán. Ellos•.. saldrán.

MODO IMPERATIVO.

Val ó vale tú. Sal ttí.


Valgaél (f). Salga él.
Valgamos flOSOtros. Salgamos nosotros.
Valgan ellos. Salgan ellos.

Presentede subjuntivo.
Yo.••.. valga. Yo.•... salga.
Tú..•.. valgas. Tú..... salgas.
Él. .... valga. Él ..... salga.
Nosotrosvalgamos. Nosotrossalgamos.
Vosotrosvalgáis. Vosotrossalgáis.
Ellos. • . valgan. Dios. . • salgan.

{f> Antiguamente se decía vala en esta persona.


8

Digitized by Goog Ie
GUKÁTIC.t. C.t.sTBLLAllf.t.,

Pretéritoimperfecto.

Secundaforma.

Yo.•... valdría. Yo..... saldría.


7ü ..•.. valdrías. 7ií..... Mldrías.
Él • .... valdría. tl . . . . . saldría.
'Nolotrosvaldríamos. Nosotrossaldríamos.
Vosotrosvaldríais. Vosotrossaldríais.
Ellos. . . valdrían. Ello, • . • salclrfan.

Ninguna de las dos formas ele la segunda persona de singu-


lar del modo imperativo de valer suele emplearse sin los pro-
nombrt'S me, te, nos; v. gr.: va/me 6 váleme, valte 6 válete,
11alnos6 válenos.

Tienen irrégularidades especiales los verbos siguientes (4):

ANDAR.
Pretéritoperfectode indicativo.

:Yo.•.... anduve. Nosotrosanduvimos.


Tú...... anduviste. 1 Vosotrosanduvisteis.
Él ••..•• anduvo. Ellos. • . anduvieron.

Pretéritoimperfectode subjuntivo.

Primera y tercera forma.

Yo..... anduviera y anduviese.


Tú. . . . . and11vierasy anduvieses.
Él. . . • . anduvieray anduviese.
Nosotrosanduviéramosy anduviésemos.
Vosotrosanduvieraisy anduvieseis.
Ello, . • • anduvierany anduviesen.

{f} De estos verbos, como de los anteriores, se anotan únicamente las


personas en que tienen irregularidad: en todas las demás se conjugan con
formasregulares.

Digitized by Goog Ie
.pJ.aTB r, "CAPÍTVLO vr. ws

Futuroimperfecto.

Yo. . . . . . anduviere. NOIOtrosanduviéremos.


7ú. . . . . . anduviere,. 1 Vo.!Otrosanduviereis.
Él ••...• anduviere. Ellos. • . anduvieren.

Es indudable que las personas irre~ulares de este verbo se


componen de andar y haber. Si de andar hube, andar hubiera,
andar hubiesey andar hubiere,se quita la terminación ar, se su-
prime la h (que antiguamente no se ponía), y se emplea la v en
Jugar de la b (según uso antiguo), quedan formadas las voces
anduve, awíuviera, anduviese y anduviere.
Lo mismo se conjuga su compuesto desandar.

ASIR.

Presentede indicativo.

Yo...... asgo.

KODO IKPBBATIVO.

Asgamos nosotros.
Asga él. •\ Asganellos.

Presentede subjuntivo.

Yo...... asga. Nosotros asgamos.


7ü ..... asgas. 1 Vosotrosasgáis.
El....... asga. Ellos... . asgan.

Estos tiempos y personas del verbo asir, que son de muy


poco uso, toman por irregularidad una g de.<!pués
de las radical.
Lo mismo se conjuga su compuesto desasir.

CABER.
Presentede indicativo.

Yo...... quepo.

Digitized by Goog Ie
HS GllAllÁTIC.l C.lSTELL.l.N.l.

• Pretéritoperfecto.

Yo...... cupe (4). NosotroscupimQs.


ru.. . . . . cupiste. 1 Vosotroscupisteis.
Él.. ..... cupo. Ellos... . cupieron.

Futuroimperfecto.

Yo...... cabré. Nosotroscabremos.


Tú...... cabrás. 1Vosotroscabréis.
Él......• cabrá. Ellos... . cabrán.

MODO llllPl!!R.lTlVO.

Quepa él.
l Quepamos
Quepanellos.
nosotros.

Presentede subjuntivo.

Yo...... quepa. Nosotrosquepamos.


ru...... quepas. 1 Vosotrosquepáis.
Él.. ..... quepa. Ellos... • quepan.

Pretéritoimperfecto.

Yo..... cupiera,cabriay cupiese.


7ü. . . . . cupieras,cabrias y cupieses.
Él... . . . cupiera,cabria y cupiese.
Nosotroscupiéramos,cabríamos y cupiésemos.
Vosotroscupierais,cabríais y cupieseis.
Ellos.. . cupieran,cabrían y cupiesen.

Futuro imperfecto.
Yo.•.... cupiere. Nosotroscupiéremos.
ru.. . . . . cupieres. 1 Vosotroscupier~is.
Él.. . . . . . cupiere. Ellos.... cupieren.

Este verbo trueca en algunas de sus persoqas la a radical, ya


en e, ya en u; la b, en p; y la e, por regla ortográfica, en qu

(f) Raíz de la primera y tercera fom1a del pretérito imperfecto y de las


personas del futuro imperfecto de subjuntivo.

Digitized by Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTULO VI. H7
cuando forma sílaba con la e (queJ>O,cupe); en otras personas
deja de tomar la e de las terminaciones regulares (cab-'ré); en la
primera y tercera de singular del pretérito perfect~ de indica-
tivo (cupe, cupo) tiene las desinencias e, o breves en vez de
las regulares i, ió agudas.

CAER.

Presentede indicativo.
Yo...... caigo.
MODO IMPERATIVO.

, Caigamost10BOtros.
Caigaél. Caiganello,.
Presentede subjuntivo.
Y~••.... ca~ga. Nosotroscaigamos.
ru...... calCas. 1 Vosotroscaigáis.
Él ....... caiga. Ellos.... caigan.

Toma en estas personas una i y una g después de la a radical.


La misma irregularidad tienen sus compuestos decaer y
recaer.
DAR.

Presentede indicativo.
Doy.
Pretéritoperfecto.
Yo...... di. Nosotrosdimos.
ru...... diste. 1 Vosotrosdisteis.
Él ....... djó. Ellos... . dieron.
Pretéritoimperfectode subjuntivo.
Primeray terceraforma.
Yo. .... diera y diese. Nosotrosdiéramosy diésemos.
ru...... dieras·ydieses. 1 Vosotrosdieraisy dieseis.
Él... . . . . diera y diese. Ellos..• . dierany diesen.

Digitized by Goog Ie
448 GU.lllÁTIC.t. CAST.ELLAIU,

Futuroimperfecto.

Yo...... diere. Nosotrosdi6remos.


Tú...••• diere,. 1 Vosotrosdiereis.
Él....... diere. Ellos.... dieren.

En la primera persona del presente de indicativo (doy) toma


este verbo por irregularidad una y. Las demás personas irregu-
lares de dar lo son por no tener las terminaciones propias de
los verbos de la primera conjugación, sino las correspondientes
á los de la segunda y I&tercera. Las personas de singular y la
tercera de plural de los presentes de indicativo, imperativo y
subjuntivo son llanas en los verbos regulares; pero en éste ne-
cesariamente han de ser agudas, por constar de una sola sílaba,
doy, das, da, dan; da, de, den; de, des, de, den.

DECIR.

Presentede indicativo.

Yo...... digo. Él....... dice (4).


m...... dices. 1 Ellos.. . . . dicen.

Pretéritoperfecto.

Yo.•.... dije (2). Nosotrosdijimos.


Tú.. .. . . dijiste. 1Vototrosdijisteis.
Él... .... dijo. Ellos... . dijeron.

Futuroimperfecto.

Yo...... diré. Nosotrosdiremos.


Tú...... dirás. 1• Vo.wtrosdiréis.
Él.•..... dirá. Ellos... . dirán.

(4) En lo antiguo se usó diz por dice:ya sólo se emplea impersonal-


mente y en estilo familiar, Cfin la significación de dicen:v. gr.: »1z que
habráguerra;»rz que eselabradores rico;frases equivalentes á DICEN que
habráguerra;DICBN queeselabradores rico.
(2) Raíz de la primera y terCflraforma del pretérito imperfecto y de las
personas del futuro imperfecto de subjuntivo.

Digitized by Goog Ie
P.t.aTB 1, CAPÍTULO Vl. U9

XODO lllP&BA.TIVO.

Di tú. nosotros.
Diga él. 1Digamos
Digan~.

Pr8Mlnta de subjuntivo.

Yo...... diga. Nosotrosdigamos.


Tú...... digas. 1 Vosotrosdigüs.
Él ... , •.. diga. •Ellos... . digan.

Pretmto imperfecto.

Yo. . . . • dijera, diría y dijese.


Tú•.... dijeras, dirías y dijeses.
El... . . . di.iera, diría y dijese. .
Nosotrosdijéramos, diríamos y df,jésemoe.
Vosotrosdijerais, diríais y dijeseis.
Ellos..• . dijeran, dirían y dijesen.
Futuro imperfecto.

Yo....•. dijere. Nosotrosdijéremos.


7ü. . . . . . dijeres. 1 Vosotrosdijereis.
Él..••... dijere. . Ellos.... dijeren.

Gerundio.

Diciendo.

Este verbo trueca en algunas personas las radicales e y e


en i y g (digo); en otras solamente la e en i (dice); en otras,
la e en i y la e en j (dije); en otras experimenta iguales per-
mutaciones y deja de tomar la i inicial de las desinencias rega-
lares (,Jij-'era); en otras cambia la e en i, y deja de tomar la e
radical y la i de las terminaciones regula~es (df-ré y di'-Wa);
en la segunda de singular del imperativo muda la e en i, y dt>ja
de tomar la e radical y la terminaci,1n regular e (di'-'); en la
primera y tercera de singular del pretérito perfecto de indica-
tivo (dije, dijo) tiene las desinencias e, o breves en vez de las
regulares i, ió agudas.
Los verbos compuestos de decir, como bendecir, conlm-

Digitized by Goog Ie
4i0 GRAMÁTICACASTELLANA.

decir, maldecir, etc., tienen las mismas irregularidades que


el simple, exceptuados el futuro imperfecto de indicativo (ben-
deciré, bendecirás,etc.) y la segunda forma del pretérito im-
perfecto de subjuntivo (bendeciría, bendecirías,,etc.), en que
son regulares, y la segunda persona de singular del modo
imperativo (bendicetú), en que siguen distinto género de irre-
gularidad.
También suele usarse el futuro imperfecto de indicativo de
algunos de estos verbos con la irregularidad de decir en el
mismo tiempo. Léese, por ejemplo, en la Guía de Pecadoresde
Fray Luis de Granada, libro 11, capitulo vn, párrafo 1, JULDIBAs:
en el mismo libro, capítulo vm, JULDIBA: y en la comedia Tine-
laria de Torres Naharro, jornada 111, 11uo1BE11os.
Decir y sus compuestos, exceptuados bendecir y malde-
cir, tienen un solo participio irregular: bendecir y maldecir
tienen dos, regular el uno é irregular el otro, como se verá en
el capítulo siguiente.

ERGUIR.

Presentede indicativo.

Yo.....• irgo ó yergo. Él... . . • . irgue ó yergue.


Tú. . . . . . irgues ó yergues. 1Ellos... .. irguen ó yerguen.

Pretéritoperfecto.

Él ....... irguió. 1 Ellos.... . irguieron.

MODO IMPEaATIVO,

Irgue ó yergue tu.


Irga ó yerga él. l Irgamos ó yergamos nosotro,.
Irgan ó yergan ellos.

Presentede subjuntivo.

Yo...... irga ó yerga. Nosotrosirgamos ó yergamos.


Tú, ..... irgas ó yergas. 1 Vosotrosirgáis ó yergáis.
Él.. . . . . . irga ó yerga. Ellos... . irgan ó yergan.

Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO VI. 4U

Pretéritoámtwrfecto.

Primera 1 tercera forma,

Yo.-.. • • . irguiera é irguiese. Noaotrosirguiéramos é irguiésemos.


1ü. . . . . . irguieras é irguieses. \ Vosotrosirguierais é irguieseis.
Él... . . . . irguiera é irguiese. Ellos.. . irguierané irguiesen.

Juturo imper(f-Cto.

Yo. . . . . . irguiere. Nosotrosirguiéremos.


7ú . . . . . irguieres. 1 Vosotro.f irguiereis.
Él... . . . . irguiere. Ellos... . irguieren.

Gerundio.

Irguiendo.

Este verbo se ha considerado como defectivo sólo por no


constar con autoridad bastante el empleo de la primera persona
del presente de indicativo; pero conjugándose en todas las de-
más, no parece que hay razón para que no pueda usarse en
aquélla y para comprenderle en la clase de los defectivos.
Las dos distintas formas con que se emplea en los presentes
de indicativo y subjuntivo y en el imperativo corresponden á las
de los verbos de la sexta y octava clase. Mudando la e radical
en i, como en irgue, conviene con pedir (pide); y tomando
antes de la e una i, como en yergue, permutada la i en y (1),
asimilase á sentir (si.ente).
Con las radicales irg tiene, como los verbos de la sexta clase,
un solo género de irregularidad ; y dos, como los verbos de la
octava, con las radicales yerg, puesto que en irguiera, irguie-
se, etc., en irguiere, etc., y en irguiendo no toma estas últimas
radicales, sino aquellas otras. Por tal razón, por ser voces más
eufónicas irgo, irgues, etc., irga, irgas, etc., que yergo, yer-
gues, etc., yerga, yergas, etc., y á fin de hacer más fácil el em-
pleo de este verbo en todos sus tiempos irregulares sujetándolos

(4) Recuérdese lo dicho respecto de esta permutación en la página 95

Oiq1tizedby Google
4H G-U.MÁTICA CASTELLANA.

á una sola pauta, convendría que en adelante no se conjugara


en tales tiempos sino con las formas en que la e se convierte en
i, ó sea con la irregularidad de los verbos de la sexta clase.

ESTAR.
Presentede indicalivo.
Yo...... estoy. Él ..••••• está.
1
m...... estás. Ellos.... . están.

Pretéritoperfecto.
Yo...... estuve. Nosotrosestuvimos.
Tú. • • . . . estuviste. 1 Vosotrosestuvisteis.
El....... estuvo. Ellos... • estuvieron.

MODO IMPERATIVO.

F.státú.
Esté él. 1Estén ellos.
Presentede subjuntivo.
Yo...... esté. Él ..••..• esté.
Tú ...... estés. 1 Ellos... . . estén.

Pretéritoimperfecto.
Primera y tercera forma.

Yo..... estuvieray estuvie ■e.


lú. . . . . estuvierasy estuviese ■.
Él.. . . . . estuvieray estuviese.
Nosotros'. estuviéramosy estuviésemos.
Vosotrosestuvieraisy estuvieseis.
Ellos... . estuvierany estuviesen.

Futuroimperfecto'.
Yo. . . . . . estuviere. Nosotrosestuviéremos.
Tú .. .••. estuvieres. 1 VosotrosestUTiereis.
El.. . . . . . estuviere. Ellos... . estuvieren.

Este verbo toma en la primera persona del presente de indi-


cativo (estoy) una y; son agudas en él ésta y otras personas de

Digitized by Goog le
P.UTIC 1, CAPÍTULO VI. 4!3
dicho tiempo, del modo imperativo y del presente de subjun-
tivo, que no lo son en los verbos regulares; tiene, por último,
en el pretérito y futuro de indicativo 'y el pretérito y futuro im-
perfectosde subjuntivo las mismas terminaciones que el verbo
andar,por el motivo explicado al hablar de este último verbo.

HABER.

Véase su conjugación en la página 7i.

B&CER.
Presentede indicativo.

Yo...•.. hago.

Pretéritoperfecto.

Yo...... hice (4). Nosotroshicimos.


7ü. . . . . . hiciste. 1 Vosotroshfoisteis.
Él ..•.... hizo. Ellos... . hicieron.

Ji\lturoimperfecto.

Yo...... haré. Nosotrosharemos.


Tú...... harás. 1 Vosotro.Jharéis.
Él....... hará. Ellos... . harán.

MODO l11PERATIVO.

Hntú. Hagamos~.
Hagaél. 1Haganello,.

Presentede subjuntivo.

Yo...... haga. Nosotroshagamos.


7ü ...... hagas. 1 Vosotroshagáis.
Él ....•.. haga. Ellos... . hagan.

{4) Raíz de la primera y tercera forma del pretérito imperfecto y de


las personas del futuro imperfecto de subjuntivo.

Digitized by Goog Ie

GRAKÁTICA CASTELLANA,

Preté-rito
imperfecto.

Yo•...• hiciera, haría é hiciese.


Tú. . . . . hicieras, harías é hicieses.
Él.. . . . . hiciera, haría é hiciese.
Nosotroshiciéramos, haríamos é hiciésemos.
Vosotroshicierais, harlais é hicieseis.
Ellos... . hicieran, harían é hiciesen.

Futuroimperfecto.

Yo•.•.•• hiciere. Nosotroshiciéremos.


7ú. . . . . . hicieres. 1 Vosotroshiciereis.
Él..... . . hiciere. Ellos... . hicieren.

Este verbo trueca en algunas personas la c radical en g (hago);


en otras muda la a.en i (hice); en otras deja de tomar la c radi-
cal y la e inicial de las terminaciones regulares (ha'•'ré, ha'-'ría);
en la segunda de singular del imperativo cambia la c en z por
regla ortográfica, y no toma la terminación regular e (haz-'), en
la primera y tercera de singular del pretérito perfecto de indi-
cativo (hice, hizo) tiene las desinencias e, o breves en vez de
las regulares i, ió agudas.
Su participio es irregular, según se verá en el capítulo si-
guiente.
Conjúganse como hacer sus compuestos contrahacer, des-
hacer, etc., y asimismo rarefacer y satssfacer, los cuales
conservan en la segunda de las dos partes de que se componen,
la f del latino facere, que también se conservó en el castellano
anticuado facer. Rarefacer es de muy poco uso: satisfacer
tiene dos formas en la segunda persona de singular del modo
imperativo: satis{az y satisface;pero en todo lo demás sigue,
como ya se ha manifestado, la conjugación del simple hacer,
Es, por tanto, reprensible decir satis{a.ciera,satisfaciese,etc.,
sati'sfaciere,etc., en vez de satfsficiera,satisficiese,etc., satis-
ficiere, etc.

Digitizedby Goog Ie
!I'

PAaTE 11 C.lPlTl.JLO VI, U5

IR.
Presentede indicativo. ,¡
1,
(
Yo;..... voy. N08Qtrosvamos (f). 1

1 Vosotrosvais (2).
7ú ......
Él .......
vas.
va. Ellos.... van. i
1

Pretéritoimperfecto
.

Yo... .. iba. Nosotrosíbamos.


7ü...•.. ibas. 1 V08Qtros ibais.
Él....... iba. Ellos... . iban.

Pretéritoperfecto.

Yo...... fui (3). Nosotrosfuimos.


ru...... fuiste. 1 Vosotrosfuisteis.
Él ....... fué. Ellos.... fueron.

Futuroimperfecto. 1

1
Yo...... iré. Nosotrosiremos. 1
ru ...... irás. 1 Vosotrosiréis. 1
1
Él.. ..... irá. Ellos.,.. irán.
¡1
1
MODO IKPEIU.TIVO,

Vamos nosotros.
Ve tú. 1 Id oosotros.
Vaya él. Vayan ellos.

Presentede subjuntivo.

Yo...... vaya. Nosotrosvayamos.


Tú ...... vayas. 1 Vosotrosvayáis (~).
Él....... vaya. Ellos.... vayan.

(f) (2) En los libros antiguos hallamos usadas estas personas del verbo
ir con las formas irnosé is.
(3) Raíz de la primera y tercera forma del pretérito imperfecto y de
las personas del futuro imperfecto de subjuntivo. •
(i) Autores antiguos y modernos, han dicho oois por vayáis.

Digitized by Goog Ie
4i6 GRA»ÁTIC.l C.t.8TELLAIU.

Pretéf"#oamperfecto.

Yo. . . . . fuera, iría y fuese.


7ü. . . . . fueras, irías y fueses.
Él.. . • • • fuera, iría y fuese.
Nosotrosfuéramos, iríamos y fuésemos.
Vo.rotrosfuerais, iríais y fueseis.
Ellos... . fueran, irían y fuesen.

Futuro imperfecto.

Yo...... fuere. No.rotrosfuéremos.


Tú...... fueres. 1 Vo.!otrosfuereis.
Él... .... fuere. Ellos... . fueren.

Gerundio.

Yendo.

Todas las formas de este verbo, así como su participio ido,


deben considerarse irregulares, porque en ninguna de tales voces
pueden cumplirse las leyes de la derivación regular, á conse-
cuencia de no constar el infinitivo ir sino de las dos letras de
que se compone la desinencia de los infinitivos de verbos de la
tercera conjugación.
OIR.
Presentede indicativo.

Yo...... oigo. Él....... oye.


Tú...... oyes. 1 Ellos.. . . . oyen.

llODO IKPERATIVO.

Oye tú.
Oigaél. 1Oigamos nosotros.
Oiganellos.

Presentede subjuntivo.

Yo...... oiga. Nosotrosoigamos.


1tí. ..... oigas. 1 Vosotrosoigáis.
Él....... oiga. Ellos... . oigan.

Digitized by Goog Ie
PARTE I, CAPÍTULO VI. U7
Este verbo toma después de la o radical en algunas personas
una i y una g (oigc,J,y en otras una y (oye).
En la primera y tercera forma del pretérito imperfecto de
subjuntivo, en las personas del futuro imperfecto del mismo
modo y en el gerundio, que son oyera y oyeses, oyeras y oye-
ses, etc., oyere, oyeres, etc., y oyendo, no hay irregularidad, por
lo que queda dicho en la p:1gina95.
Como oir se conjugan sus compuestos desoir, entreoir y
trasoir.

PLACER.

Por la especial irregularidad de este verbo en los tiempos y


personas en que toma las radicales pleg y plug; v. gr.: plegue ó
plega (1) y plugo (2); por haberse usado mas generalmente con
estas formas como impersonal, y por existir en nuestra lengua
otros de idéntico ó análogo significado que no ofrecen en su con-
jugación dificultad ninguna, hoy no suele emplearse dicho verbo
sino en terceras personas de singular con las radicales ante ex-
presadas.
Sin duda por esta misma especial irregularidad fué vario en
lo antiguo el uso de placer y de su compuesto de.~placer. Ade-
más de las formas place, plugo, plega, ó plegue, pluguiera, plu-
guiese y pluguiere, frecuentemente empleadas en toda época,
usábanse, por ejemplo, la ·voz plegan (3) como tercera persona
de plural del presente de indicativo; placía (&.);plació (5); plu-

(4) {'2) De placeat y placuit, por leyes de permutación y atracción se-


mejantes á las que se patentizan en lago, de lacus;lego, de laicus;sepa,
de sapiat, y supo, de sapuit.
(3) Pero teniendo él otras maneras que á V. A. no plegan. Crónicade
DonJuan II, año 22, cap. XXXVIII.
(\) Que le placía e lo tenía por bien. Crónica de Don Alfonso X, capí-
tulo xxv.
(5) Al priur le plació dello. LORENZO ne SEPÚLVE»A, Romance sobre la
muerte del Rey Bermejo de Granada.

Digitized by Google
428 GRAlllÁTICACASTELLANA..

guitron(i ); placerá (2); plazca (3); placiere(i}; placitndo (5);


placido (6); desplace(7); desplacía(8); desplació( 9); dúplu-
go (rn}; desplacerán(H); desplaciere(-12).
Los gramáticos califican de defectivo el verbo placer, y de
desplacer nada dicen, ó aseguran que tiene conjugación com ...
pleta, sin aducir pruebas de ello.
Lo cierto es que ninguno de los dos ha solido ni suele conju-
garse más que en algunas de sus personas, y que ni el uno ni el
otro son necesariamente defectivos , puesto que no lo son ni
por su significado ni por su estructura. Atender exclusivamente
al uso, da lugar á lo que ocurre con el verbo placer. Cada gra-
mático l~ atribuye las voces de que él tiene noticia, y acaso
ninguno todas las empleadas en libros antiguos y modernos.
Quién, que no cita varias muy autorizadas, dice, sin embargo,

(4) Sancho,á quienjamás pluguieron... semejantesfechurías.Don Qui-


jote, parte 11,cap. xx1. .
(!j Os placerá. Carta del In(ante D. Juan á la ciudad de Murcia,dada
en Almazán á H de abril de 4375, en la obra de CASCALEs,Discursos Histó-
ricosde Murciay su reino,discurso vn, cap. 1x.
(3' Aquello ... que te pluca nossea dado. JuAN DE LA CuEv A, Coro Febeo
de romanceshistóricos,romance sobre el sitio de Sagunto por Anfbal.
(i) Y si non le placiere... la ley de Cristo.LoPE DE VEGA, Las Famosas
Asturianas,acto m, escena u.
(lS) 7ü te has de desposarmañana,placiendo á Dios.JUAN DE T1lllONEDA,
El Patrañuela,patraña xxu.
(6) Asile ha placido á su dueño.Fa. HERNANDODE ZÁRATE,Discursosde
la PacienciaCristiana,lib. 1v, discurso rv.
(7) Cosaquedesplace muchoá lospadresque reinan.SAAVEDRAFAJARDO,
Ideade un PríncipeCatólicoCristiano,empresa c.
(8) Ca á los venecianosdeaplacía la prosperidadde Francia.EL P. JuAN
DE MARIANA, Historiade España,lib. xxvm, cap. v.
(9) Desplació á Dios que hubiesepuesto su confianzamás en ella que m
su divinofavor. SAAVEDRAFAJARDO,Idea de un PríncipeCatólicoCristiano,
empresa xcm.
(10) Desplugo estoá la muchedumbre sediciosa.BARTOLOlllÉLEONARDODE
ARGENSoLA,Analesde Aragón,lib. r, cap. v.
(H) Ni te desplaceránen este tercio.BARTOLOKÉLEONARDODE AaGu-
soLA, sátira 1, terceto 36.
(U) y si esto os desplaciere. JUAN DB TlllONEDA, Rosa Española,ro-
mance sobre el cerco de Zamora.


Digitized by Goog Ie
.__L ' • ----
,,.c..c e: 1·,~ • '
I ('\., ~ r·, ~ . 't y \
~"C~ T\ F 1: :<: T Y )
, C1. ,¡:-r • •• /
Han 1, CAPÍTULO YI.' '-:C'._-:-
___ ~---·[11
que el verbo placer puede conjugarse en todas las personas del
futuro imperfecto de indicativo: placeré, placerás, etc.; y ya
aquí no se atiende á lo que es, sino á lo que puede ser, incu-
rriéndose en la contradicción de autorizar la conjugación oom-
plela de un tiempo determinado, y no la de otros que pudie-
ran también conjugarse. Los que aseguran, sin probarlo, que
d,aplacer no es defectivo, fúndanse igualmente, al parecer,
más que en el hecho averiguado, en conjeturas racionales.
D. Andrés Bello, después de manifestar en su Gramática que
las formas con que antiguamente se conjugaba el verbo placer
en el subjuntivo (plega, pluguiera, pluguiue, pluguitre) se con-
servan en el modo optativo y en el hipotético, añade : «Hoy
conjugamos este verbo en Lodossus modos, tiempos, números y
personas como irregular de la primera clase.» Los irregulares
de la primera clase son en dicha Gramática los terminados en
acer 1 ecer y ocer. Resulta, pues, de la afirmación de Bello
que el verbo placer no es defectivo y que se conjuga como su
compuesto complacer, exceptuadas solamente las formas del
subjuntivo con sentido optativo ó hipotético.
Equivócase, á no dudar, el afamado escritor venezolano al
no incluir en tal excepción la forma plugo del pretérito perfecto
de indicativo, usada frecuentemente en nuestros días, y cuyo
sentido en ningún caso puede ser hipotético ni optativo; pero
esto mismo que Bello asienta como hecho consumado, es, sin
duda, lo que por raciocinio parece más natural y conve-
niente.
. Sin violentar la recta significación del verbo placer, sin
~mplear voces raras, anfibológicas ó poco eufónicas, puede con,
jugársele en todos sus modos, tiempos, números y personas con
la irregularidad de los terminados en acer, ecer y ocer.
Así, por otra parte, se lograría que cesara la singular anoma-
lía de tener uso limitado un verbo simple, y los compuestos del
mismo verbo uso general. Si se dice complazco,complaces,etc.;
si puede decirse despla:zco,desplaces,etc., ¿por qué no se ha de
decir plasco,places, etc.?
La circunstancia de tomar este último verbo en algunas de
11uspersonas las radicales pleg y plug, no se opone á ello, por-
que la dificultad quedaria obviada con que en tales personas tu-
e

Digitized by Google
430 GRAMÁTICACASTELLANA,

viese dichas formas de irregularidad especial y además las co'."


rrespondientes á complacer, y los de su clase. Otros verbos cas-
tellanos se usan también con dos y tres formas distintas en
algunas de sus personas, y este mismo de que se trata tiene ya
en el presente de subjuntivo las siguientes: plega,plegue,plazca.
Por todas las consideraciones· expuestas cree la Academia
acertado declarar: f.º, que el verbo placer puede sin inconve-
niente alguno conjugarse en todos sus modos, tiempos, números
y personas como complacer y· desplacer, pertenecientes á la
tercera clase de los irregulares: i.º, que en algunas terceras per-
sonas debe tener las formas distintas que se pondrán á continua-
ción: 3.º, que siempre que se le emplee como impersonal habrán
de preferirse aquellas en que toma las letras radicales plug.

MODO INDICATIVO,

Pretéritoperfecto. '

Terceras pel'IIOnaa.

Plugo ó plació. 1 Plugllieronó placieron.

MODO SUBJUNTIVO.

Presente.

Tercera persona de llingular,

Plega, plegue ó plazca.

Pretéritoimperfecto.
Tercera pereona de singular.

Plugllieraó placiera, placería¡ pluglliese ó placiese.

Futuro imperfecto.

Tercera persona de singular.

Pluglliereó placiere.

Digitized by Goog Ie
. PARTE 11 CAPÍTULO VI,
•·
¡
PODEB.
Presentede indicativo.
Yo...... puedo. Él .•.•.• puede.
Tú ...... puedes. Ellos.. . . pueden.
Pretéritoperfecto.
Yo...... pude (4). Nosotrospudimos.
Tú. . . . . . pudiste. Vosotrospudisteis.
Él.. .... pudo. t Ellos...• pudieron.
Futuroimperfecto.
Yo...... podré. Nosotrospodremos.
Tú...... podrás. Vosotrospodréis.
Él ...... podrá. Ellos... • podrán.
MODO IMPERATIVO.

Puede tú.
Pueda él. Puedan ellos.
f>resente
de subjuntivo.
Yo...... pueda. El. ..... pueda.
Iú ...... puedas. Ellos.•.• • puedan.
Pretéritoimperfecto.
Yo...•.. pudiera, podría y pudiese.
Tú .. .... pudieras, podrías y pudieses.
Él ...... pudiera, podría y pudiese.
Nosotros pudiéramos, podríamos y pudiésemos.
Vosotros .. pudierais, podríais y pudieseis.
Ellos... . • pudieran, podrían y pudiesen.
Futuroimperfecto.
Yo. . . . . . pudiere. Nosotrospudiéremos.
Tú. . . . . . pudieres. Vosotrospudiereis.
Él. . . • • • pudiere. Ellos.... pudieren.
Gerundio.
Pudiendo.

• (4) Raíz de la primera y tercera forma del pretérito imperfecto y de las


personas del futuro imperfecto de subjuntivo. •

Digitized by Goog Ie
431 GUJIÁTICA CAIT&LUJft.,

Este verbo muda en algunas personas la o radical, ya en ue


(puedo), ya en u (pudt); en otras deja de tomar la e inicial de
las terminaciones regulares (pod-'ré, pod-'ria); en la primera y
tercera persona de singular del pretérito perfecto de indicatiYo
(pude, pudo) tiene las desinencias e, o breves, en vez de las re-
gulares i, ió agudas.

• PODRIRé PUDRIR.

Este verbo se ha usado por buenos escritores, y aun sigue


usándose generalmente, con o ó con u en el infinitivo y en va-
rios de los tiempos de su conjugación; la cual ha creído deber
fijar la Academia, prefiriendo la u á la o en todos los modos,
tiempos y personas, exceptuados tan sólo el presente de infini-
tivo, que puede ser indistintamente pudrir 6 podrir, y el par-
ticipio pasivo podrido, que nunca ó rara vez habrá tomado
la u. Con esto se logran dos ventajas: convertir en casi regular
un verbo que por su arbitraria conjugaoión no lo era, y évitar
que en alguno de sus tiempos (podría,podrías,etc.} se confunda
con el verbo poder.
Lo mismo debe conjugarse su compuesto repodrir ó re-
pudrir.

PONER.
Presentede indicativo.

Yo...... Pongo.

Pr~érit-0perfecto.

Yo...... pase (f). No80tro, puimos.


Tú... .. . pusiste. Vo.90tro,pusisteis.
Él.•.... puo. Ellos... . puieron.

( f) Raízde la primera y tercera forma del pretérito imperfector de1M


pel'80nu del futuro imperfectode subjuntivo.

Digitized by Goog Ie
PAan 1, C.lPfTULO l'I. ua
JrWuroimpier(ecto.
:ro.:. . . . ponclré. NollotrofponclrelllOI.
Tú.. . . . . ponclrú. Vo,otro, ponclréil.
ti...... poaclrá. liJlo,.. . . pc,nvin.

JIODO IJIPltB.lTil'O,

Pon tú. Pongamo, nosotros.


PonpM. Pongan ,lb.
Pmente de subjuntivo.

70...... ponga. No,otro, pongamo,.


Tú...... pongas. Vo,otro, ponpi,.
ti. ..... ponga. Ellot.. . . pongan.

PreUritoimperfecto.

Yo.. . . . puiera, ponclrla ti puieee.


Tú. . . . . puieru, ponclrlu 11pusiesee.
ti. . . . . puiera, ponclrla 11pusiese.
No«Jtrospusiéramos, ponclriamosy puiétemos.
Yo,otro, paaierais, ponclrlais y pusieseis.
Blos.. . . pusieran, ponclrian y puielen.
Futuro imperfecto.

:ro... . . . pusiere. No,otro, puiéremo,.


Tú.. . . . . paaieres. Vo,otro, puiereis.
Él •••••• pusiere. Ellot.. . . puleren.

&te verbo admite una g después de la n radical en algunas


personas (pongo),· en otras cambia la o y la nen u y a (pU&e);
ea otras toma una d en vez de la e inicial de las terminaciones
regulares (pondré, pondría); en la segunda persona de singular
del imperativo deja de tomar la terminación regular e (pon-');
en la primera y tercera persona de singular del pretérito perfecto
de indicativo ('puse,puso) tiene las desinencias e, o breves en
vez de las regulares i, ió agudas.
Su participio es irregular, según se verá en el capítulo si-
guiente.
como p0ner sus compuestos anteponer, com-
ConjúgaDBe
Poner, deponer, presuponer, etc.

Digitized by Goog Ie
º' GRAMÁTICA CASTBLLAl'IA,

QUERER.
Presentede indicativo.
Yo...... quiero. Él •...•. quiere.
Tú. . . . . . quieres. Ellos... . . quieren.
Pretéritoperfecto.
Yo...... qui1e (4). Nosotrosquisimos.
Tú... . . . quisiste. Vosotrosquisisteis.
1.
El ...... quiso.
.
Ellos... . quisieron .

Futuroimperfecto.
Yo...... queITé. Nosotrosquerremos.
Tú.. . . . . querrás. Vosotrosquerréis.
Él .•.... querrá. EUos.... querrán.
MODO IMPBllATIVO.

Quiere tú.
Quiera él. Quieran ellos.

Presentede subjunti•;o,
Yo...... quiera. Él •••... quiera.
Tú... . . . quieras. Ellos... . . quieran.

Pretéritoimperfecto.
Yo..... quisiera, querría y quisiese.
Tú.. . . . quisieras, querrías y quisieses.
Él. . . . . quisiera, querría y quisiese.
Nosotrosquisiéramos, querríamos y quisiésemos.
Vosotrosquisierais, querríais y quisieseis.
Ellos... • quisieran, querrían y quisiesen.

Futuroimperfecto.
Yo...... quisiere. Nosotrosquisiéremos.
Tú.. . . . . quisieres. Vosotrosquisiereis.
Él. . . • . . quisiere. Ellos... . quisieren.

(f) Rafz de la primera y tercera forma del pretérito imperfec&oyde las


personas del futuro imperfecto de subjuntivo. •

Digitized by Goog Ie
PA.BTB f, CAPÍTULO VI,

Este verbo admite una i antes de la e radical en algunas per-


sonas (quiero); en otras cambia esta misma radical y la r en i
y s (quise); en otras deja de tomar la e inicial de las terQlinacio-
nes regulares (quer-'ré, quer-'ría); en la primera y tercera per-
sona de singular del pretérito perfecto de indi._tivo (quise, qui-
so) tiene las desinencias e, o breves, en vez de las regulares f, ió
agudas.
Conjúsanse como querer sus. compuestos bienquerer.y
malquerer.
SABER.
Presentede indicativo.
Yo, ..•.. sé.
Pretéritoperfecto.
Yo.... .. sape (♦). NosotroBsaplmós.
Tú. . . . . . supiste. Vosotrossupisteis.
Él .•...• Sllpo. Dios... . supieron.
Futuroimperfecto.
Yo...... sabré. Nosotrossabremos.
Tú .•.... sabrás. Vosotrossabréis.
Él. ..... Sj\brá. Jillos.... sabrán.
XODO IKPER!TIVO.

Sepamos nosotros.
Sepaél, Sepan ellos.
Present,e
de subjuntiw.
Yo...... sepa. Nosotrossepamos.
Tú ....•. sepas. Vosotrossepáis.
Él...... sep¡l. Jillos... . sepan.
Pretéritoimperfecto.
Yo•...• supiera, sabría y supiese,
Tú. . • . . supieras, sabrías y supieses.
Él ••••• supiera, sabría y supiese.
Nosotrossupiéramos, sabríamos y supiéseJJ)QL
Vosotrossupierais, sabríais y supieseis.
Ellos.. . . supieran, sabrían y supiesen.

(t)· Raizde la primera y terceraforma del pretérito imperfectoy de las


personas del futuro imperfecto de subjuntivo.

Digitized by Goog Ie
ft4KÁTIC4 C41'nl.1.4lU.

Muro im'J"f'f«:to.

'~······ •P!ere. NMotrosnpiéremos.


rv . . • . . . 111p1eres. Vosotro, npiereia.
Él ...... -,Jere. IiJlo,... . npieren.

F.ste verbo pierde las radicales a y b y toma una e en vez de


la desinencia regular o en la primera persona del presente de
indicativo (a'-e); en otras personas muda la a, ya en u, ya en e,
y la b en p (supe, sepa) ; en otras deja de tomar la e inicial de
las terminaciones regulares (sah-'re, sab-'ría); en la primera y
tercera persona de singular del pretérito perfecto de indicativo
(supe, supo) tiene las desinencias e, o breves, en vez de las re-
gulares i, ió agudas.
Lo mismo se conjuga su compuesto reaber.

SEi\.
Véase su conjugación en la página 78.

TEIIE1l.
Praente de indicativo.
Yo•••.•. tengo. Él •••..• tiene.
Tú...... tienes. IiJlo,., • • • tienen.

PNUrito per(«:to.

Yo...... lne(f). Nototro, tuhnoe.


Tv ... ... la9ilte. VosotroslaTistels.
Él.. .... \UTO. IiJlo,,. . • tUTieron.

Futuro imptJr(«:to.

Yo...... tenclré. Noeotro,teniremos.


N ......
Él ......
teÑrú.
tendrá. l VOIOtrol 1enaréis.
l!Jlo,... . tenartn.

(f) Ra(z de la primera y lercera forma del pretéri&oimperfecwy de las


penonas del roturo imperfecto de 11lbjudvo. .

Digitized by Goog Ie
•A.ll'HI 1, CUÍnJLO VI, 437

.ODO IJIPU.lTffO.

Ten lú. Tenpmoa IINolros.


TeapM. Tenpntillo,.

Prwfflte de subjuntivo.

Yo...... cenga. Nt»olrol cengamoa.


Tú...... cenps. Yo.totrol tengáis.
.il. ..... tenga. Blo&.. . . tengan.

Pf'f/Urito im¡wfecto.

Yo..•.. taYiera,tenclrfa y lllYiese.


Tú. . . . . &aYieras,
cendrfas y &aTieses.
lit. . . . taYiera,tendrfa y tllTiese.
N:mtros taviéramos, tenclrfamos y tuviésemos.
Yoeotrortuvierais, cendrfais y tuvieseis.
Ello,... . tllTieran,cendrfan y taviesen.

liuturo im¡wf ecto.

Yo...... tuTiere. Nolotro, tllYiéremoe.


Tú.. . • . . tavieres. Vosotrostnierei&.
Él. . . . . . taTiere. Ii%lo,.• . • tllTieren.

&te verbo admite una g después de la n radical en algunas


personas (tengo); en otras, una i antes de la e radical (timu);
en otras cambia la e y la n radicales en u y v (tuve); toma en
.otras una den vez de la e inicial de las terminaciones regulares
(tendré, tendría); deja de tomar en la segunda persona de sin-
gular del imperativo la Lerminaciónregular e (ten-'),·en la pri-
mera y tercera persona de singular del pretérito perfecto de in-
dicativo rtuv~ tuvo) tiene las desinencias e, o breves, en vez de
las regulares i, ió agudas.
ConjúgaDaecomo tener sus compuestos atenerse, conte-
ner, detener, entretener, mantener, etc.
TRAER.
Praente de inclcioo.

Yo...... traigo.

Digitized by Google
GRUlÁTIC! CASTBLL!NA.

Pretén'toperfecto.
Yo..••.• traje (f). Nosotrostrajimos.
Tú.. . . . . trajiste. • I Vosotrostrajisteis.
Él ...... trajo. Ellos... . trajeron.
J(ODO IKPERA.TfVO.

~ros.
Traigul.
1 Traigamos
Traigan ellos.
Pruentede subjfffllivo.
Yo.. .... traiga. Nosotrostraigamos.
Tú.. . . . . traigas. 1 Vosotrostraigáis,
Él...•.. traiga. Ellos,.. . traigan,

Pretériú imperfecto.
Primera 7 tercera forma.

Yo...... trajera y trajese. Nosotrostrajéramos y trajésemos.


Tú.. . . . . traj~ras 'J trajeses. 1 Vosotrostrajerais y trajeseis.
Él. . . . . . trajera y trajese. Ellos... . trajeran y trajesen.
Futuroimperfecto.
Yo.....• trajere. : Nosptrostrajéremo&.
Tú.. . . . . trajeres, 1Vosotrostrajereis.
Él. , . . . • trajere. Ellos... . trajeren. •

. Este verbo admite después de la a radical, ya una i y una g


(traigo), ya una j (trajiste); en otras personas toma esta misma
letra en vez de la i de las terminaciones regulares (?rajera); en
la primera y tercera persona de singular del pretérito perfecta
de indicativo (troj'e, trajo) tiene las desinencias e, o breves, en
vez de las regulares i, ió agudas. •
• Conjúganse como traer sus compuestos atraer, contraer,
distraer, etc. '

(~) Raíz de la primera y tercera forma del pretérito imperfecto y de


las personas del futuro imperfecto de subjuntivo. Antes se solía decir, y
aun dice en algunas partes el vulgo, truje, trujiste,etc.; trojera,trujese,ele.;
y trujere,etc.

Digitized by Goog Ie
P.\llTB I, CAPÍTULO VI,

VElffll.
Presentede indicativo,
Yo..•... vengo, Él •. •..• viene.
Tú ...... vienes. Dios... . . vienen.
Pretéritoperf«:to.
Yo...... vine (f). Nosotrosvinimos.
Tú.. . . . . viniste. V6SOtros vinisteis.
Él ...... vino. Ellos.... vinieron.
Futuroimperfecto.
Yo...... vendré. Nosotrosvendremos.
Tú.. . . . . vendrás. Vosotrosvendréis.
Él ..•... vendrá. Ellos... . vendrán.
MODO UlPER.lTIVO,

Ven tú. Vengamos nosotros.


Venga él. Vengan ellos.
Presentede subjuntivo.
Yo., .... venga. Nosotrosvengamos.
Tú...... vengas. Vosotrosvengáis.
Él .•.... venga. Ellos... . vengan.
Pretéritoimperfecto.
Yo..... viniera, vendrfa y viniese.
Tú. . . . . vinieras, vendrías y vinieses.
Él. • . . . viniera, vendría y viniese.
Nosotrosviniéramos, vendríamos y viniésemos,
Vosotrosvinierais, vendríais y vinieseis.
Ellos... . vinieran, vendrían y viniesen.
Fut~roimperfecto,
Yo.. : ... viniere. Nosotrosviniéremos.
Tú.. . . . . vinieres. Vosotrosviniereis.
Él. • .. . . viniere. Ellos... . vinieren.
Gerundio.
Viniendo.

(f) Raíz de la primera y tercera forma del pretérito imperfecto y de las


personas del futuro imperfecto de subjuntivo.

Digitized byGoogle
UO GU.MÚJc.l CA&TBLL.l.l'fA.

Este verbo admite una g después de la n radical en algunas


personas (vtngnJ,· en otras, una i antes de la e radical (vienu);
en otras muda esta radical en i (vine); toma en otras una d en
1i
vez de la i inicial de las terminaciones regulares (vendré, t>en- '1

dna); deja de tomar en la segunda de singular del imperativo


e
la terminación regular (Uffl• '); en la primera y tercera perso-
na de singular del pretérito perfecto de indicativo (vine, t>ino)
tiene las desinencias e, o breves, en vez de las regulares i, ió
agudas.
Conjúgansecomo venir sus compuestos avenir convenir,
intervenir, prevenir, reconvenir, etc. '1
VER (f).
Pr#fflú tk indicatico.
Yo.•.... veo.
Pr,tmto i'lnf)ff"(eclo.
:Yo.·,••, Tefa. Nosotrosvetamos.
rú ...... nfas. Vosotro, veíais.
Él ..•... Tefa. Blol ...• veian.
MODO IMPSaATJVO,

Veamosnosotro,.
'fea '1. Vean elloa.
Pnunte d6 ,ubjvntioo.
Yo•...•. vea. N01<>trosveamos.
Tú ..•... Teas. Vosotros ve6fs.
ti .. • ... vea. Blol .... vean.

La irregularidad del verbo ver consiste en la .e de estes


tiempos y personas; e que era letrp. radical en la forma anti-
cuada veer y que ha desaparecido en la moderna ver.

(f) En o,l presente de indicativo se escribía antes tú wes, M tiee, ello,


wen; y también se habla escrito tú vei8,M wi, ellos tlein. En el gerundio
ee dijo tJeyffld-0.
Se ha usado, y aun poéticamente se usa, el pre\érito imperfecto de
indicativo vfa, tnaS, tJfa, tJfamo,,tlfau, wm.
Hanescrito buenos autores, y aun suele decir el vulgo, en el preiérito
perfecto, yo vide, él vido, formas desterradasya del buen lenguaje.

Digitized by Goog Ie
P.lllTB 11 CAPÍTULO VI. fU
La segunda persona de singular y las terceras de singular y
pl11raldel presente de indicativo y la segunda de singular del
imperativo, que son llanas en los verbos regulares, en éste ne-
cesariamente han de ser agudas, por constar de una sola sílaba:
1'U, 1'e, 'Ven; t>e.
Su participio es irregular, según se demuestra en el capítulo
siguiente.
Conjúgaose como este verbo sus compuestos antever, entre-
ver, prever y rever. Debe, por consiguiente, decirse: prevés,
prevé, etc.; preví, previste, previó, etc.; previendo; y no
prevees, prevee, etc.; prevei, preveiste, preveyó, etc.; pre-
veyendo.

YACER.
PrMBnte·tú mdicativo.

Yo.. . . . . yu:co, ya.go 6 yago.

MODO IIIPEB.lTIVO.

Yace ó yaz tú.


Yuca, yu:ga 6 yaga él.
Yu:camos, yu:gamos 6 yagamos nosotros.
Yascao,yasgan 6 yaganellor.

.Pruentede subjuntioo.

Yo.. . . . yuca, yu:ga 6 YBCL


Tú.. . . . yucas, yu:gas 6 yagas.
Él ..... yuca, yu:p 6 yaga.
Nosotrosyu:camos, yu:gamos6 yagamos.
Vosotro, yu:eáis,yasgáis 6 yagáis.
Dios... . yu:can, yasgan ó yagan.

Las tres distintas formas con que se usa este verbo en los
presentes de indicativo y subjuntivo y en el imperativo corres~
ponden á las de nacer y demás verbos de su clase , y á las de
hacer y sus compuestos, en los mismos tiempos citados. To-
mando una z antes de la e radical, como en y~co, asimilase á
nacer(nazco); cambiando la o en g, como en yago, conviene

,.

Digitized by Goog Ie
L
Ui GRAMÁTICA.CA.STELLA.!U.

con hacer (hago);y admitiendo la z, antes de la o y cambiando


esta última letra en g, como en yazgo, participa de entrambos
distintos géneros de irregularidad. Por separarse yacer de la
conjugación de hacer y seguir la de nacer en los demás tiem-
pos y personas, y á fin de facilitar el empleo de este verbo suje-
tando su conjugación á una sola pauta, convendría no emplearle
en adelante en sus tiempos irregulareJ:!sino con aquellas formas
en que toma una z antes de la o, ó sea con la irregularidad de
los verbos de la tercera clase.

Varios verbos que se diferencian por algunas de sus irregu-


.aridades, convienen en otras, como se ha podido observar. Para
demostrarlo mas claramente y facilitar este curioso estudio se
agruparán ahora los verbos en que concurre tal circunstancia.

IRREGULARIDADES
POR PERM13TACIÓN,

Toman e en vez de aradical.


Caber:quepo;quepa,quepamos,quepan;quepa,quepas,etc.
Placer: plega 6 plegue.
Saber: sepa, sepamos,sepan; sepa, sepas, etc.
Toman i en vez de a ó e radical:
Hacer:hice, hiciste,etc.; hicieraé hiciese,hicierasé hicie-
ses, etc.; hiciere,hicieres,etc.
Los <le la VI clase.-Pedir: pido, pides, pide, piden;pidió,
pidieron;pide, pida, pidamos, pidan; pida, pidas, etc.; pidiera
y pidiese, pidierasy pidieses, etc.; pidiere, pidieres,etc.; pi-
diendo.
Los de la VII.-Reir: rio, ríes, ríe, rien; rió, rieron; rie,
ria, riamos, rían; ria, riaa, etc.; riera y riese, rieras y rie-
ses, etc.; dere, rieres, etc.; riendo.
Los de la VIII.-Sentir: sintw, sintieron;sintieray sintiese,
sintierasy sintieses,etc.; .sintiere,sintieres,etc.;-sintiendo.
Decir: .el ·gerundio y todas las personas de este verbo, ex-
ceptuadas la primera y segunda de plural del presente de indi..

Digitizedby Goog Ie
P.lBTE 11 CAPÍTULO VI, 03
cativo, las seis del pretérito imperfecto de este mismo molloy la
segunda de plural del imperativo.
Los compuestosde decir: el gerundio y las mismas personas
que el simple, exceptuadas las del futuro imperfecto de indica-
tivo (bendeciré,bendecirás~ etc.), y la segunda forma del preté-
rito imperfecto de subjuntivo (bendeciría,bendecirías,etc.) (1).
Erguir: irgo, irgues, irgue, irguen;irguw, irguieron,·irgue,
irga, irgamos,irgan; irga, irgas, etc.; irguiera, é irguiese, ir-
guiems,é irguiesM, etc.; irguiere, irguieres,etc.; irguiendo.
Querer:quise, quisiste, etc.; quisiera·y quisiese,quisierasy
quisieses,etc.; quisiere,quisieres,etc.
Venir: vine, viniste, etc.; viniera y viniese,vinieras y vinie-
ses, etc.; viniere, vinieres,etc.; viniendo.
,
Toman u en vez de a, e ú o radical:
Caber:cupe, cupiste, etc.; cupiera y cupiese,cupierasy cu-
pieses,etc.; cupiere,cupieres,etc.
Haber: hube, hubiste, etc.; hubiera y hubiese, hubieras y
hubieses,etc.; hubiere,hubieres,etc.
Placer:plugo, pluguieron;pluguieray pluguiese;pluguiere.
Saber: supe, supiste, etc.; supiet'ay $Uprese,supieras y su-
pieses,etc.; supiere, supieres, etc.
Tener: tuve, tuviste; etc.; tuviera y tuviese, tuvieras y tu.-
vieses,etc.; tuviere, tuvieres, etc.
Los de la XI clase.-Dormir: durmso, durmieron; durma-
mos;durmamos, durmáis; durmiera y durmiese, durmieras y
durmieses,etc.; durmiere, durmieres,etc.; durmiendo.
Poder: pude, pudiste, etc.; pudiera y pudiese,pudieras y
pudieses,etc.; pudiere,pudieres,etc.; pudiendo.
Poner: puse, pusiste, etc.; pusiera y pussese, pusieras y
pusieses,etc.; pusiere, pusieres, etc.

Tomanel diptongo ue en vez de o radical: •


Los de la II clase.-Contar: cuento, cuentas, cuenta, cuen-
tan;cuenta, cuente, cuenten;cuente, cuentu. .cuente, cuenten.
Los de la XL-Dormir: duermo, duermes, duerme, duer-
(4) Véase lo que acerca de estos compuestos se diee .en la página no.

Digitizedby Goog Ie
Ga4KÁTIC4 C48TBLL.llf.l,

men;duerme, duerma, duerman,· duerma. duermas, duerma;


duerman.
Poder:puedo, puede,, puede. pueden; puede, pueda, pue-
dan,·pueda, puedas, pueda, puedan ..

Toman gen vez de c radical:


Deoir:digo; diga, digamoa,digan; diga, digas, etc.
Hacer: hago; haga, hagamos, hagan; haga, haga,, etc.
Placer: plugo, pluguieron;plega 6 plegue,·plugwieray plu-
guiese;plvguiere.
Yacer:yago; yaga, yagamos, yagan; yaga, yagas; etc.

Tomanj en v"z de c radica]:


Los de la IV clase.-Conduoir: conduje,condujiste,etc.; con-
dujerey condujese,condujerasy condujeses,etc.; condujere,con-
dujeres, etc.
Decir:dije, dijiste,etc.; dij.eray dijese,dsjerasy dijeses,etc.;
dsjere,dt]eres,etc. (4).

Tomanotras letras en vez de dos de las radicales:


Caber: quepo; cupe, cupaite, etc.; quepa, quepamos, que-
pan; quepa, quepas, etc.; cupiera y cup.ue, cupieras y cu-
piues, etc.; cupiere, cupieres, etc.
Decir: digo; dije, dijiste, etc.; diga, digamos, digan,·diga,
digas, etc.; dijera y dijue, dijeras y dijeses, etc.; dijere, dij&-
res, etc.
Poner: puse, pusiste, etc.; pusiera y pusiese, pusseru y
pua,esu, etc.; pusiere, pusieres, etc.
Querer : quiat , quisiste etc.; quisieray quiBttSe,quisiera,
y quissuu, etc.; quisiere,quiaieru, etc.
Saber: ,upe, supiste, etc.; ,epa, .sepamo,, sepan; ,epa,
sepas, etc.; supiera y supiese, supieras y supiese,, etc.; su-
piere, supieres, etc.
Tener: lllve, tuviste, etc., IU"VÜt'a y tuviese, tuvieras y
IUviests, etc.; tuviere, IUvkru, etc.
(4) 7hur toma también una J, pero por irregularidad especial,que
1610en elle verbo • balla.

Digitizedby Goog Ie

~e'"
~ t,,·c:.
L''· ' ~
..Jirv'-
, ~v n, . f }" \

1 rxnn::-:.1·1 ¡· !
~ . '

-PARTE 1, CAPÍTULO VI. ~c~L_IF~;-:.::\f,..n'5


Toman las terminacionese, o breves en vez de ias·;egula-
res i, ió agudas:
Los de la IV clase,...,...Conducfr:
conduje, condujo,
Caber: cupe, cupo.
Decir: dije, dijo.
Haber: hube, hubo.
Haur: hice, hizo.
Poder: pude, pudo.
Poner: puse, puso,
Querer: quise, quiso.
Saber: supe, supo.
Tentr: tuve, tuvo.
Traer: traje, trajo.
Venir: vsne, vino (~ ).

Tomanuna d en vez de la e ó la i de las terminaciones re-


gulares:
Los de la Xll clase.- Valer: valdré, valdrás, etc.; valdría,
valdrías, etc.
Pontr: pondré, pondrás, etc.; pondría, pondrías, etc.
Tener: tendré, tendrás, etc.; tendría, tendrías, etc.
Venir: vendré, vendrás, etc.; vendría, vendrías, etc.

Tomanpersonasdel verbo haber en vez de las terminaciones


regulares:
Andar: anduve, anduviste, etc.; anduviera y anduvie-
se, anduvieras y anduvieses, etc.; anduviere, anduvie-
res, etc. Véasela página ~ 15.
Estar: estuve, estuviste, etc.; estuviera, y estuviese,
estuvieras y estuvieses, etc. ; estuviere, estuvieres, etc .

IIUlBGIJURIDADE8 POll ADICIÓN.

Admiten i antes de e radical:


de la l clase.-Acertar: acierto, aciertas, acierta, acier-
Los

(4) También andar y estar tiene terminaciones breves en estas perso-


nas, pero por distinto género de irregularidad.
10

Digitizedby Goog Ie
U6 GRAMÁTICAC4STBLUN4,

tan; acierta,acierte,acierten;acierte, aciertes,acierte, acierten.


Los de la VIII.-Sentir: siento,sientes, siente,sienten;sien-
te, sienta, sientan;sienta sientas,sienta,dentan. •
Erguir: yergo, yergues, yergue, yerguen; yergue, ye'l'ga,
yergamos, yergan; yerga, yergas, etc. (f ).
Querer:quiero,quieru, quiere,quieren,·quiere,quiera,quie-
ran; quiera,quieras,quiera,quieran.
Tener: tienes, tiene, tienen.
Venir: vienes, viene, vienen.

Admiten g antes de la terminación regular:


Los de la XII clase.- Valer: valgo; valga, -valgamos,val-
gan; valga, valgas, etc.
Asir: asgo: asga, asgamos,asgan; asga, asgas, etc.
Poner:pongo; ponga,pongamos,pongan;ponga, pongas,etc.
Tener:tengo,·tenga,tengamos,tengan;tenga, tengas,etc.
Venir:vengo;venga, -vengamos, vengan;venga, vengas, etc.

Admiten í y g antes de la terminación regular:


Oaer:caigo,· caiga, caigamos,caigan; caiga, caigas, etc.
Oir: oigo; oiga, oigamos, oigan; oiga, oigas, etc.
Traer: traigo; traiga, traigamos, traigan; traiga, trai-
gas, etc.

Admiten y antes de la terminación regular:


Los de la X clase.-Huir: huyo, huyes, huye, huyen; huye,
huya, huyamos, huyan; huya, huyas, etc.
Oir: oyes, oye, oyen; oye.

Admiten y después de la terminación regular:


Dar: doy.
Estar: estoy.
Ser: soy (2).

(•) Permutada la i en y.
(i-) También la primera persona del presente de indicativo del verbo·
ir (voy) acaba en y, pero la irregularidad de tal persona no consiste sola-
mente en la adición de dicha letra.

Digitizedby Goog Ie
PA.RTR
I, CAPÍTULO vr. u,
Admiten z antes de o radical :
Los de la m clase.-Naoer: nazco;nazca, nazcamos, naz-
can;nazca, nazcas,·etc.
Losde la IV.-Conduoir: conduzco;conduzca,conduzcamos,
conduzcan; conduzca,conduzca,, etc.
Placer: plazco; plazca, plazcamos,plazcan; plazca, plaz-
cas, etc.
Yacer: yazco;yazca, yazcamos,yazcan; yazoa, yazcas, etc.

IRllBGULlRIDADESPOR SUPllBSIÓN,

Pierden la e inicial de las terminaciones radicales:


Caber;cab-•ré,cab-•rás,etc.; cab-•ria,cab-•rias,etc.
Haber:hab-•ré,hab-•rás,etc;; hab-•na, hab-•rías,etc.
Poder:pod-•ré,pod-•rás,etc.; pod-•na, pod-•rías,etc.
ri.. e , e: • e , c-1._
"l .. erer: quer-re, quer-ras, etc.; quer-ria, quer-nus, etc.
Saber:sab-•ré,sab-•rás,etc.; sab-•ría,sab-•rías,etc.

Pierden la terminación e :
Los de la XII clase.--Salir, sal-•, Valer:val-• (1).
Hacer:haz-• (i).
Poner:pon-•.
Tener:ten-•.
Venir:ven-•.

Pierden la i inicial de las terminaciones regulares:


Los de la IV clase.-Conducir: conduj-•eron;conduj-•eray
conduj-•ese,conduj-•erasy conduj-•eses,etc.; conduj-•ere,con-
duj-•eres,etc.
Los de la V.-Tañer: tañ-•ó, tañ-•eron;tañ-•eray tañ-•ese,
tañ-•erasy tañ-•eses,etc.; tañ-•ere, tañ-•eres,etc.; tañ-•endo.
Los de la Vll.-Ceñir: ciñ-•ó, ciñ-•eron;ciñ-•eray ciñ-•ese,
ciñ-•erasy ciñ-•eses,etc.; ciñ-'ere,ciñ-•eres,etc.; ciñ-•endo.

(4) En esta persona del imperativo se emplea también el verbo oole


e on la forma regular oole,según ya se ha dicho.
( 2) Permutada la e en• por regla ortográfica.

Digitized by Goog Ie
4'8 GRAMÁTICACASTELLANA,

Decir:dij-'eron; dij-'era y dij-'eses, dij-'eras y dij-'eses,etc.;


dij-'ere, dij-'eres, etc. (1).

Pierden la o radical y la e 6 la i de terminaciones regulares:


uacer:
u ha'''h'''
- re, a - ras, etc.; h'''
a - ria, h'''
a - nas, etc.
Decir: di'-'ré, di"-'rás, etc.; di'-'ría, di'-'rías, etc.

Lo que en la página 91 se ha dicho acerca de las formas


con que antiguamente se usaban las segundas personas de los
verbos,· es aplicable así á los regulares como á los irregulares:

USO ANTIGUO, USO MODERNO, USO ANTIGUO. USO MODERNO.

Acertades ...... . acertáis. Sentides;....... . sentís.


Ascendedes.....• ascendéis. Ides (i) ......... . vais.

Los que hoy terminan en. y en la primera persona del singu-.


lar del presente de indicativo, carecían de esta letra y termina-
ban en o. Como so, en lugar de soy, decíase do y vo, en lugar
de doy y de voy.
Muchos de los que hoy acaban en go y ga en algunas per-
sonas, solían carecer de lag.

USO ANTJGUO. USO MODERNO. USO ANTIGUO, USO MODERNO,

Cayo........... . caigo. Trayo.......... . traigo.


Caya.•.......... cai83. Traya......... .. traiga.
Oyo ........... . oigo. Valo .•...•...... valgo.
Oya ........... . oiga. Vala.......... .. valga.

(f) En las formas condujoy dijo hay otro género de irregularidad de


que ya se ha dado cuenta. También son distintas las irregularidades de
las formas del verbo traer, traje, trajeron,trajera,trajese,etc.; trajere,etc.
(i) Esta forma anticuada no conviene con la moderna, según se ve,
sino en la úllima letra, y no está, por consiguiente, comprendida en la
regla general que se explica en la página 9f.

Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO VI. H9
Lostiempos de otros, que ahora tienen u en la primera silaba,
tenían o:

USO ANTIGUO. USO 11'.ODEIU{O. USO ANTIGUO. USO 11'.ODERNO.

Copo.......... . cupo. Ovo ú hobo.. . . . . hubo.


Donnió .•....... durmió. Poso............ puso.
Morió.......... . murió. Sopo............ supo.

Estudiados en su estructura todos los verbos no anticuados,


resulta que son irregulares:

DE LA PRIMERA CONJUGACIÓN:

De una sílaba : dar.


Con a en la peaúltima: andar y su compuesto desandar.
Con e: varios terminados, por regla general, á contar desde
esta e, en las mismas letras que otros que son regulares.
(1) . •
Con o : varios terminados, por regla general, á contar desde
esta o, en las mismas letras que otros que son regulares.
Con u: jugar.

DE LA SEGUNDACONJUGACIÓN:

De una sílaba: ser y ver.


Con a en la penúltima: todos, menos arder, barrer, lamer,
relamer y precaver.
Con e: los terminados en ecer (menos mecer y remecer),
eller, ener, erder, erer, erner, erter; los compuestos de
ver, como antever; heder, defender, hender y todos los
que finalizan encender y tender (menos pretender) (2).

(f) Ninguno de los verbos de la primera conjugación que tienen i en


la penúltima sílaba, es irregular.
(2) El verbo regular prendertiene dos participios; uno de ellos irre-
gular, según se verá en el capítulo correspondiente.

Digitized by Goog Ie
4lSO GUJIÁTIC.4 C.UTBLU..!U .•

Con o: Poder y los terminados en ocer, oler, olver,


oner, oroer, order y over (1)(~)-
DE LA TBllCBB.ACONJUGACIÓN!

De upa sílaba : ir.


Con a en la penúltima: asir y su compuesto desasir, y los
terminados en al.ir y añir (3).
Con e : todos, menos los terminados en ergir (i).
Con i: los terminados en üiir é irir (5).
Con o: dormir, morir y oir y los compuestos de estos tres
verbos (6).
Con u: los terminados en ucir, uir (menos inmiscuir),
ullir y uñir (7).

DE LOS VERBOSIMPERSONALES
Y DEFECTIVOS.
IIIPBB.SONALBS,

Llámanse verbos impersonales los que sólo se emplean en


el infinitivo y en la tercera persona de singular de todos los
tiempos.
Los principales de estos verbos son los siguientes :

(f) El verbo regular romper tiene dos participios; uno de ellos irregu-
lar, según se verá en el capitulo correspondiente.
(i) Ningún verbo de la segunda conjugación tiene i ni u en la penúlti-
ma silaba.
(3) El participio del verbo regular abrir es irregular, según se verá en
el capitulo correspondiente.
(i> .Aguerrir, arrecirse,aterirse y empedernirson defectivos, y no se
emplean sino en personas en que no tienen irregularidad.
(IS) Los participios de los verbos regulares escribiry sus compuestos, é
imprimir,son irregulares, según se verá en el capitulo correspondiente.
(6) Abolir es defectivo, y no se conjuga sino en personas en que no
tiene irregularidad. Véase lo que acerca de podrirse dice en la página 432.
(7) El participio del verbo regular cubrires irregular, según se verá en
el capítulo correspondiente.

Digitized by Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTULO VI. 454
Alborear. Diluviar. Helar. llevar.
Amanecer. Escarchar. Llover. Relampagaear.
Anochecer. Granisar. Llovisnar. Tronar.

Se denominan impersonales porque, si bien se usan siempre


en la tercera persona, el agente no se determina, y la imagina-
ción tiene que suplir alguno; v. gr.: Dios,el cielo,la nube, etc.:
aunque alguna vez se expresa, como en estos ejemplos: cuando
Dios amanezca;amanecióEL DiA;llovía si Dios teníaqué.
Los verbos amanecer y anochecer se suelen usar en las
tres personas; pero entonces no son impersonales, sino neu-
tros; v. gr.: yo AMANECÍen Madrid,y ANOCHECien Guadalajara;tú
ANOCHECISTE bueno' y AMANECISTE malo. También alguna vez se
usan en plural, como cuando decimos AMANECERÁN mejoresdías;
ANOCHECERÁNy no AMANECERÁN los malvados;esto es, dejaránde
ea:istirde la nocheá la mañana.
Otros verbos hay que, no siendo impersonales de suyo, toman
este carácter en algunas de sus acepciones; v. gr.: BS tarde; HA.-
BRÁ guerra ó guerras¡HACE mal tiempo;PARECE que vendrá;CON-
VIENE aprender;IMPORTA callar:locuciones en que no se expresa
ni se descubre el agente de la significación del verbo.
La tercera persona de singular del presente de indicativo
del verbo haber, como impersonal, es ha cuando con él se
expresa transcurso de tiempo; v. gr.: tres añosHA;ó en las frases
HA lugar y no HA lugar. En cualquiera otro caso es hay; v. gr.:
HAY paso, HA
Y indicios.
Los verbos, en su mayor parte, se pueden usar como imper-
sonales, valiéndose para ello de la tercera persona de plural,
también sin sujeto preciso que los ponga en acción; por ejem-
plo: ASEGURAN que será buenala cosecha;CUENTANde un sabio.... ;
allí RIÑEN; 6qué DIRÁN?; lo cual es lo mismo que se asegura, se
cuenta,se riñe, ¿quése dirá1Y he aquí otro modo de usar como
impersonales los verbos, por medio del pronombre se, en calidad
de indeterminado, y sin que se le pueda sustituir con otro algu-
no de los impersonales.

Digitized by Goog Ie
GUIIÁTICÁ CASTELLA.NÁ.

DEFECTIVOS.

Llámanse defectivos los verbos que carecen de algunos tiem-


pos ó personas; lo cual se origina más comúnmente, 6 del sig-
nificado de tales verbos, que rechaza el empleo de varias de sus
voces, ó de su estructura, que dificulta la conjugación.
No deben, sin embargo, calificarse de defectivos ciertos ver-
bos porque , según su significado recto , no parezca propio em-
plearlos en determinadas personas.
Las primeras del verbo ladrar, por ejemplo, podrán em-
plearse en acepciones metafóricas , y también en sentido recto,
si en el apólogo ó en cualquier otro género de composición lite-
raria se atribuye á un perro, personificándolo, el don de la
palabra. •
Se ha dicho en alguna gramática que no es fácil que se use
la segunda persona de singular en el imperativo del verbo nacer:
D. Nicasio Álvarez de Cienfuegos empleó, sin embargo, atinada-
mente la segunda de plural en su composición Á la primavera,
diciendo: Rosas, NACED,etc., expresión que podría usarse igual-
mente en singular.
También se ha dicho que pacer, por su significado, no suele
usarse en primera persona de singular ni plural del presente de
indicativo: no obstante, la segunda de singular se halla en el
conocido proverbio No con quien naces,sino conquien PACES,
Tampoco deben calificarse de rigurosamente defectivos otros
verbos porque no sea frecuente usarlos en algunas de sus perso-
nas, ingratas al oído.
No suele, con efecto, emplearse la primera del presente de
indicativo de los term.inadosen oar, como loar; pero esta per-
sona (loo) consta en la Silva de Consonantesde Rengifo, y en el
Diccionariode la Rima de Peñalver, y en nuestro idioma hay
voces de igual desinencia fonética: azamboo, moho.
Por igual razón suele asimismo evitarse el empleo de la pri-
mera persona del presente de indicativo y de todas las del pre- ·
sente de subjuntivo de los verbos raer y roer. De raer se ha
dicho, sin embargo, raigo y rayo en el indicativo; y raiga,
raigas,etc., y raya, rayas, etc., en el subjuntivo. Las formas

Digitized by Goog Ie
PARTB 11 CAPÍTULO VI. 41S3
raigo, raiga, con las cuales se asimila la conjugación de este
verbo á la de caer, de estructura semejante, son muy preferi-
bles á las otras, rayo, raya, que tienen la irregularidad de los
terminados en uir, y que además ofrecen el inconveniente de
poder equivocarse con las regulares del verbo rayar (1). Tam-
bién de roer se dice roo, roigo y royo en el indicativo; y roa,
roas, etc., roiga, roigas, etc., y roya (i), royas, etc., en
el subjuntivo. En el indicativo es preferible roo (que consta,
como loo, en los diccionarios de Rengifo y Peñalver) á roigo
y royo. En el subjuntivo no hay razón alguna para dejar de
conjugar este verbo con formas regulares: roa, roas, etc. La
desinencia oa no es malsonante ni rara en nuestra lengua : co-
rroer, compuesto de roer, hace el subjuntivo corroa, co-
rroas, etc.; con estas mismas terminaciones consta roer en los
citados diccionarios; y así le empleó Quevedo en los siguientes
versos de un soneto:
Yo te untaré mis versoscontocino,
Porqueno me los ROAS, Gongorilla.
Aplacer tiene muy poco uso, no por su significado ni por
su estructura, sino quiza por la especial irregularidad del verbo
placer (3), y por existir en nuestra lengua este último verbo y
otros de la misma ó análoga significación. Las personas en que
más frecuentemente se halla empleado son las terceras de sin-
gular y plural del presente y del pretérito imperfecto de indica-
tivo: aplacé, aplacen, aplacía, aplacían. Recuérdese el
proverbio Todolo nuevo APLACB.
Atafier no se e·mplea, por su significación, más que en las
terceras. Las más usadas son las del presente de indicativo: ata-
fi.e, atafien.

(4) En la tercera persona de singular del pretérito perfecto de indica-


tivo, rayó, necesariamente han de ser iguales las formas de raer y rayar
por cambiarse en y la i de la terminación regular en raer,como en creer.
Véasela página 91S.
(2) É sea guardadoen el comer,que non ROYA hueso. Librode .llonteriadel
REYDON ALFONSO,lib. n, parte 1, cap. vr. Quien coma la carne, ROYA
loshuesos.V-ada y hechosde &tebanilloGonzález,cap. u.
(3) Véase la página U7.

Digitized by Goog Ie
41S• Ga.ud.TICA C.UT&LUlU.

Balbucir no suele usarse en ninguna de las personas en


que los verbos irregulares de la III clase toman una z antes
de la c (4).
Concernir empléase únicamente, por su significación, en
terceras personas, en el gerundio, concerniendo, yen el parti-
cipio activo, concerniente; y rara vez se habrá usado en más
tiempos que los presentes de indicativo y subjuntivo, concier-
ne, conciernen, concierna, conciernan, y el pretérito
imperfecto del primero de estos dos modos, concernía, con-
cernían.
Soler se usa en todas las personas del presente y preté-
rito imperfecto de indicativo, melo, meles, etc.: solfa, so-
lías, etc., y también, aunque no tanto, en las del presente de
subjuntivo, suela, suelas, etc. El pretérito perfecto de indica-
tivo soli es muy poco usado; el participio pasivo solido, se em-
plea sólo en dicho tiempo, he, has, ha solido, etc.; y tampoco
se usa en el mismo presente de infinitivo (soler), que única-
mente sirve para nombrar este verbo.
Hay, en fin, varios de la tercera conjugación que, ya por el
sentido anfibológico, ya por lo extraño 6 malsonante de las vo-
ces que, conjugándolos, resultarían en algunos tiempos y per-
sonas, se emplean tan sólo en aquellas que en sus desinencias
tienen la vocal i: estos verbos son abolir, aguerrir, arrecir-
se, aterirse, despavorir, embair, empedernir, garan-
tir, manir, y quizá algún otro.

(f) Hoy se emplea más ordinariamente este verbo con la terminación


ear propia de los frecuentativos, como ceceu, gangueu, tartamudeu.

Digitized by Goog Ie
TABLA
VERBOS
IRREGULARES
Y D~FECTIVOS,
CON LL,UU.DAS Á L.4S. PÁGINAS

1HQUE LAl!N!R! DKCONJUGARLOS.


SKKIPLICl

VERBOS MONOSÍLABOS.
PÁGIKAS.

Dar..................................... 447
Ir ......................... •........... 4ilS
Ser................................... 78
Ver................................... 4iO

VERBOS DE DOS Ó MÁS SÍLABAS,


T1ttu11NACION1tS. PÁGIKAS,

Haber.................. •.............. UIS

ABER
...... .
Caber................................. 7-i

Saber.................... ·} { 431S
Resaber .............. : . . . •• • • • • • • • • • 436
. .
Hacer................... •• l

l
Contrah,acer............... ( { 423
Deshacer ................. (' • • • • • • • • • • 4ii
Rehacer... ; ; ....... ; ... ; . J
ACER•••• ••• -.nacer .. ;• .................
• • .
Renacer................. .
. • 111clase. . . . 4Oi
Pacer .................... .
Repacer ................. .

Digitized by Goog Ie
4116 GRAMÁTICA CASTELLANA,

TEltllllNACIONJtS. PÁGINAS.

Placer............... _................. .
Aplacer. . . . . . . . . . . . . . . . . . 111clase... ·{
Complacer.. .. . . . . . .... • ... } 111c1ase.... 40i-
Desplacer Ó disp 1acer ....... .
ACER
...... .
Rarefacer .................. } } :na
Satisfacer .................. • • • • • • • • • • • fi+

Yacer ................................ •

Caer ..................... -~
Decaer.......................... _... . H7
Recaer.................. .

Raer................................. . 4!Si

Traer.............. -...... .
Abstraer ................ .
ABR........ Atraer .................. .
Contraer ................ .
Desatraer. . . . . ... -...... -. . . { 437
Detraer ............................ .
438
Distraer ................. .
Extraer ...... : .......... •
Retraer ................. .
Retrotraer . . . . . . . . . . . .... .
\ Substraer ó sustraer ....... .
AIR.. . . . . . . Embair ..................... ; ........ . 4!Si-

ALER....... ¡ Valer ..................... '}


Equivaler.. .. . . . . . . . . . . . . . XII clase... 443

ALIR.. . . . . . ¡
Prevaler .................
Salir •••••••.••••.•••.•••.
.

Resalir. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
'l XII clase ... H3
Sobresalir ............... .

ANDAR {Andar.'.•''''.'''''' •• '.'·} {


Hi-
• • • • • Desandar................. •• •• • ••• • • • HIS

ANIR.. . . . . . •amr................................ . 4!Si

Digitized by Goog Ie
VERBOSIRREGUL&IU. 457
TuJuNACIONBS. PÁGINAS.

ANTIR....• Garantir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.¡,

ANER••••• l Atañer. . . . . . . . . . . . . . . . . . V clase... • . t' 405


Taner...
- l
. . . . . . . . . . . . . . . . V case... . 405
453

AÑm.....• Todos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . V clase. . . . 405

APIR.•.... Usucapir.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45.¡,

ASIR {Asir •.•••.••• • ••......• ·} HIS


• • • • •.• Desasir. . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • •

EBm . . . . . • Concebir. . • . . • . . . . . . . . . . . VI clase. . . . 406

.Alebrarse. . . . . . . . . . . . . . . .

Quebrar................ .
EDRAR... . . Aliquebrar... . . . . . . . . . . . I clase (4)... j 95
96
Perniquebrar .. .......... .
Requebrar ............ ..
Resquebrar . ............ .

ECER...... { Todos, menos mecer y remecer,} 111case1 ·... 404


que son regulares.. . . . . . . . .

Arrecirse... ....................... .

Decir ................... .
Antedecir .............. .

ECIR. • • • • •
Bendecir ........
Contradecir..........
; •.•....

Desdecir. . • . . . . . . . . .. .
•. . ..
.. . ... .. ...
l Hs
449
Entredecir. . . . . . . . . . . . . .. 420
Interdecir .............. ,
Maldecir
.. ... •.... : ..... .
\ Predecir ............... .

EDER••• : •• Beder.. . . . . . . . . . . . . . . . . . I clase (i) .. ·t 95


96

(4) Los demás son regulares: celebrar,enhebrar,etc.


{i) Los demás son regulares: ceder,conceder,
~ceder, etc.

Digitized by Google
41S8 GU.IÚTIQA. CA.STELLA.l'fA..

TIIRXINACIONES, PÁGINAS,

EDIR. . . • . • Todos. . . . . . . . . . • . . . . . • . . VI clase. . . . 406

Empedrar.. . • • • • • •••••.• } 1 1ase·(') { 91S


EDRAR... • • { Desempedrar ........... . c '... 96

Cegar........•..........

Eatregar (a) . ..•..•.•..•.•


Restregar.............. .

Fregar ................ .
Refregar ..........•...•.
Transfregar............. .

Regar .... ............. .


Abnegar ... ........... ••
Denegar... ............ .
Derrenegar .. ........... .
Desnegar... ........... .
EGAR......
Renegar............... .
I clase (i).•• f 91S
96
Plegar. ................ .
Desplegar...... ........ .
Replegar .. ............. .
Regar..... ............. .
Sorregar......... ..... .
Segar.... .............. .
Reaegu. ............... .
Sosegar........... ...... .
\ Desasosegar.. . . . . . . . . . . .
Trasegar... ............. .

(4) Los demás son regulares: arreclnr,medrar,etc.


(a) También se ha conjugado como regular, según lo prueba el refrán
Jo, quete ESTREGO, burra de mi wegro.
(i) Los demás son regulares: anegar,bregar,entregar, etc.

Digitized by Goog Ie
VBRBOS JBBEGUL.iBBS, 4119
Ta11J1111Aoo11as. PÁGIMAS,

EGIB. . . . . . Todos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI clase.... 406

·i
EGUIR. . . . . l
Seguir• ••••••••••••••••
Consegair..............
Perae~. ..............
Proseguir..............
Subseguirse. . . . . . . . . . . ..
.
.
VI clase.'. .• 406

ElR. . . . . . . Todos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII clase ... 407

Helar •••••••••••••••••••••
Deshelar.................
·¡
.
911
ELAR••••••• •elar..................... Iclase (4)•• ·{ 96
Desmelar................ .
Enmelar ................. .

ELLER...... Empeller......... ··......... V clase..... 405

EMBLAR { Temblar. .................. }I l } 95


••• • Retemblar............... . case.· • • • 96

Desmembrar
................ {
EMBRAR
.... Sembrar ............•..•... ~ I clase (i) .• ·{
95
96
Resembrar ............. : ..
Sobresembrar ............ .

EMIR.. . . . . . Gemir.. . . ... . . . . . . . . . . . . . . . VI clase. , , , 406

ENCIDR { Henchir.' . ' .... ' ' ' ..... ' . ' . } VI l 406
••••• Rehenchir.. . . . . . . . . . . . . . . c ase. ' • •

ENDAR.• . . . l Arrendar. .............•...


Desarrendar.
· i
. . . . . . . . . . . . . . I clase (3)...
{ 95
96
Subarrendar .............. .

(4) Los demás son regulares: anhelar,celar,modelar,


etc.
(i) Machihembrar
es regular.
(3)• Los demás son regulares: prendar,refrendar,
vendar,etc.

Digitized by Google
460 GR.lKÁTIC.l C.lSTELL.lN.l.

TElllUNACIONES. PÁGINAS.

Encomendar
. .............. .

Enmendar
................... .
\
Hacendar................... { 95
ENDAR. . . . • . I clase.....
96
j•erendar ................. .

fRecomendar. .............. .
1
\Remendar................. .

Ascender. ......... '. ...... ·\

Defender... ...... • • • .. ; ... : \


Descender................ .
Condescender . ............ .

Encender.................... .

ender................... .

Tender................... . 95
ENDER.....
Atender....... ........... . I clase(4).• ·{ 96
Coextenderse............. .
Contender ............... .
Desatender............... .
Desentenderse............ .
Entender................ .
Extender................ .
Sobreentender ó sobrentender.
Subentender.............. .
Subtender ................ .

\ Traascend~~ó.trascender.... J
ENDIR...... Rendir.. ................. . VI clase. . . . 406
95.
ENDRAR.... Deslendrar................ . I clase (2). . . { . 96

(4) Losdemásson regulares:aprender,ofender,pretender,etc.


(2) Losdemásson regulares: acendrar,engendrar,
y reengendrar.

Digitized by Google
vnaos IRBBGUL.lUS. 464
T.BllllDIACIONBS.

Tener.... ............... ,
Abstenerse............. .
Atenerse............. .
Contener.............. .
Detener............... .
BNER...... Entretener. . . . . . . . . . . . . .
Mantener.............. .
Obtener ............... .
Retener............... .
Sostener.............. .

ENGAR
..... Derrengar. . . . . . . . . . . . . . . I clase (4)... ~ 95
96

Venir. ................. .
Avenir............... .

1 Contrav~nir. . ..........
Convemr..............
Desavenir . . . . . . . . . . . . .
.
.
.

ENIR.......
Desconvenir ó disconvenir...
, lnterve~ir.. • • • • • : • • •••••
Prevemr .............. .
............ ~ ::
Provenir .............. .
Reconvenir . . . . . . . . .... .
Revenirse ............. .
Sobrevenir ó supervenir . . . .
Subvenir .............. .

ENSAR. . . . . !Incensar. ...•••.•...••.• ·i


Pensar. .. . . . . . . . . . . . . . . . .
Repensar .............. .
I clase (1)...
{

ENTAR. . . . . ¡Acrecentar ...............

Alentar. ..............
Desalentar............. .\
,

__(I clase (3).•. )


95
9&

(4) Los demás son regulares: arengar, devengar, vengar, etc.


(!) Los demás son regulares: aprensar, condensar, dispensar, etc.
(3) Loa demás son regulares: adecentar, detentar, inventar, _,r,sen-
tar, etc.
11

Digitized byGoogle
f6i GRAMÁTICA CASTELLAl'l'A,
TERMINACIONES,

Apacentar. ............. .

Calentar................ .
Recalentar. . . . . . . . . . . . . .

Cimentar............... .

Decentar............... .

Dentar ................. •.
Desdentar............. .
Endentar.............. .

Emparentar. . ........... .

Encentar ............... .

Ensangrentar ............ .
ENTAR
..... Escarmentar .............. l clase ...... ~ 91S
96

aentar ................. .

Recentar. .............. .

Regimentar. ............ .

Salpimentar. . . . . . . . . . . . . .

Sarmentar. ............. .

Sementar.. ............. .

Sentar. ................ .
Asentar...... ......... .
Desasentar.. . .......... .

Tentar. ... •............ .


Atentar (a). ............ .

(a) • En la acepción anticuada de tentar,y en la del reflexivo atentarse:


en la de cometeratentadoes regular.

Digi'ized byGoogle
, ~r'-:::.
__\-~ 1 '

l 'CK I y ] l : .- ¡ 'j \ )

VERBOS IRRBGUL.UES. :--..f_:1//C~:_'·'.,-"fo'~


TIIRMINACIONIIS. PAGINAS.

• Desatentar. . . . . . . . . . . . . . .
Destentar • . • . . . . . . • . • . · 1·
Retentar......... ..... .

ENTAR.....
Ventar.................
1
Aventar . . . . . . . . . . . . . . · I clase ......
Desaventar. ............ .
{ 95
96

Desventar ............. .
Reaventar ............. .
Reventar.............. .

ENTIR.
. . . . . Todos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII clase.... 409

~
Comenzar . . . . . . . . •.•...• ~
95
ENZAR..... E.nlensar. ............... I clase (4).... )
96
J1mensar. .............. .

ENIR.. . . . . . Todos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII clase ... . 407

ERBAR..... { Herbar• •••• ' • ' ' • ••• ' •• • • / I clase (2).... ~ 95
Desherbar. . ............ ~ ? 96
ERDER..... Perder. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 clase ...... ~ 95
96
~ Ou~rer. ................. ( S 431
ERER..... ·) Bienquerer .......•...... \ ............ (
435
, Malquerer. . ............ J

ERGUIR.. . . . Erguir. ................ . 420

~
Todos,menos el defectivo aterirse. VIII clase.... 409
ERIR...... .
Aterirse.. ........................ . 451

ERNAR. . . . . Apernar. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 clase ...... f 95


96

(4) Los demás son regulares: tremar y sus compuestos.


(2) Los demás y los terminados enervar son regulares: exacerbar, etc.;
consenar,etc. •

Digitized by Goog Ie
GB.lll:Á.TJGA CilTBLL.lN.l.

·¡
T&RMlNACIONRS, PÁGINAS.

Despel'llu• •••••••••.•••
Entrepel'llu........ , .... .

ERNAR..... ~i:=¿~::::::
.'::::: 1 clase (4).. ··{
95
H

1
lnfel'llar...... .......... .

lnvernu ................ .
Desinvernu..... ........ .

ERNEft. . . . . Cerner. . . . . . . . . . . . . . . . . . I clase ...... ~ 95


91

( 95
Concernir. .............. 1 clase ...... ~ 116
41Si
ERNIR.. . . . . ) Discernir . . . . . . . . . . . . . . . . I clase ...... ) tlS
ti
Empedernir. . . . . .................. . 45'

Aterrar (a).............. .

Cerrar........ , ........ .
Encerrar .............. .
Desencerrar. . . . . . . . . . . . .

Desterru .... ........... • \ 91


ERRAR. . . . . / I clase (i).. . . ? g¡
Enterru .•..•...•••.•..• ,
Desenterru..... ....... .

Errar.................. .

Ferru .................. }
Aferru (b)............. .

(4) Los demás son regulares: alternar, empernu, encuadernar, etc.


(a) En la acepción de echarpor mrra: en la de oausarterror es regular.
('I) Dubecerrar es regular.
(6) Aferrarse ha usado como irregular y como regular: Rotala asta da·
ño.ta, luego úlerra. EacrLLA,Araucana, canto m, octava i4, edición de

Digitized by Google
TBRBOSIRBBGULAIUl8
. 465
.T&RMIN.U10NIIS.

Desafernr...... ...... •.
Desfertar. ........... ···

Berrar. ................ .
1
Desherrar
. ............ •• . { 91

~ ~ ~
IRIU.R. ....
Se=~·. : : : : : ~: ~: : :~I clase...... 9'

.laerrar.. ............. .

Sotenar ............... .

IIIUUR.
. . . . . Aguerrir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

Acertar. ............... .
Desacertar............. .
91
BRTAR
... ... Concertar
.. .............. I clase (f).... { 9'
Desconcertar. . . . . . . . . . . .

Despertaró diapertar. ...... /

lllTBR•• • • • •
¡
Verter.. .............
Sobreverterse ............
• ... ,
Reverter.. . . . . . . . . . . . . . 1
Trasverter.. . . . . . . . . . . . .
1 clase.. ••••
{ 915
96

ERTIR.. . . . . Todos. . . . . . . . . . . • . . . . . . . VIIIclase... . 409

ERVIR.. . . . .
l
Hervir. •.• • • • • • • • • • • • • • • • ( VIIIclase... .
Rehenir. • .•...•....... \

Servir. . . . . . . . . . . . . . . . . . VI clase.....
409

406

4597,folio36.-Los guardadoresde bolsa8


... que afterreny nunca den. Qua-
VKoo,El ParnasoEspañol,Musav1,romanee uv, edición príncipe, de 46'8,
folio 1578.-Afierra. Silva de consonantes,de RENGIFo.-7ienenla la lengua
tan ásperaestosanimales,quesi con ella alcanzaná un hombre,le aferrany
hacenpresa. ARGOTEDE Mouu, Discursosobreel libro de la Montería,del
Rey Don A.lfonso,capítulo XL, folio4'i.
(4) Los demás son regulares: desertar,injertar, libertar, etc.

Digitized by Goog Ie
466 GR,UIÁ,TICA CA&TELLANA.
TE!<MINACIONES.

ESAR......
Confesar.. . . . . . . . . . . . . . . . -.. !
. Travesar. . . . . . . . . . . . . . . . . . I clase (4).... {
PÁGINAS.

91S

i
96
.A.travesar... . . . . . . . . . . . . . •
Desatravesar. ............. ,

Atestar (a)• ••••••••••••••• •


91S
Enhestaró inhestar.. . . . . . . . . I clase (i) ... · 1
96
ESTAR......
llanifestar. . .............. .

Estar ........................ ; ...... .

ESTIR. . . . . . Todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI clase .... . 406

ESTRAR..... Adestrar.. ................ I clase (3).... ~ 91S


-96
) Apretar................... ~ ~
91S
ETAR....... ) Desapretar............... l I clase (4-).... ~
96
t.. Reapretar.. . . .. : . . . . . . ... J

ETIR. . . . . . . Todos ....... -.. . . . . . . . . . . . . VI clase .... . 406

EVAR...... . fNevar. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ·}1 clase(5).... } 91S


l Desnevar... . . . . . . . . . . . . . . l 96

EVER....... Los compuestos de ver: antever, entrever, pre-\ H0


ver y rever ....................... (6).. 4-4-•

(4) Los demás son regulares: besar,cesar.profesar, etc.


(aj En la acepción de henchir:en la de atestiguares regular. También
suele usarse como tal en la primera de estas dos acepciones. En El Viejo
y la Niña, comedia de D. LEANDRO FERNÁNDEZ DEMoaATiN, acto r, escena r,
se dice: Le atesta de vituperios.
(i} Los demás son regulares: amonestar, contestar, prestar, etc.
(3) Los demás son regulares: amaestrar, cabestrar, secuestrar, etc.
(4-) Los demás son regulares: aquietar, decretar, retar, etc.
(IS) Los demás y los terminados en ebar son regulares: abrevar, ele-
var, Uevar, etc.; cebar, ensebar, etc.
(6) Atreversey los terminados en eber son regulares: beber, deber, etc.

Digitized by Goog Ie
VBHOS IBRBGUUBBS. 467
TBJtllllNACIONBS. PÁGINAS.

\ Despesar............... : ..
EZAR...... ·)Empesar................. . . I clase (f) ..•• j 95
96
fTropesar................. .

INIR. . . . . . . Todos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V clase..... . f05

IRIR. . . . . . . Todos. . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . IX clase ..... HO

\
Probar..•..•..•.•••.....•
Aprobar ................
·¡
.
OBAR. . . . . . Comprobar • • • • • • • • • • • • • • •
Desaprobar .............. .
Uclase (i) ... fOO
1 Improbar ...............
Reprobar ................
.
.

lloblar................... .
Amoblar ................ .
Desamoblar ...•...........
OBLAR..... 11clase (3). . . f oo
Poblar.................. ..
Despoblar ............... .
Repoblar
................ .

¡
Clocar •••••••••••••••••••
Aclocar .................

Desflocar.. ...............
.
·i
OCAR. . . . . . Enclocar. . . . . . . . . . . . . . . . . 11clase (i) .•.

.
400

(f) Los demás son regulares: aderezar,bostezar. enderesar,etc.


(i) Los demás son regulares: adobar,robar,sobar,etc.
(3) Los demás son regulares: doblar,roblar,etc.
(4-)Los demás son regulares: colocar,provocar, tocar, etc. Derrocar
se conjuga también como irregular: Másquieroasnoqueme Ueveque caballo
queme derrueque,refrán.-¿No quieresque te derruequen?LoPE DE VEGA,
La Mayor virtud de un Rey, acto r, escena v111.

Digitized by Goog Ie
468 OBAMÁ.TIC.lCA.STBLUIU.

TUMINACION&S. PÁGIJCAS.·

OC.A.R
...... ! Trocar ....................
Destrocar . . . . . ...........
Trastrocar ................
)
{11clase. ,'... .
J

Cocer .................... -~

!
Escocer .... : ............. II clase..... . 400
Recocer................. .
OCIR••••••• Conocer...... ............ .
Desconocer. . . . . . . . . . . . . . . 111 1
. Preconocer.. . . . . . . . . . . . . . case.····
Reconocer............... .

OBAB. . . . . . i Rodar ....................


Enrodar ..................
Sonrodarse. . . . . . . . .......
¡
(II

J
clase (1) .. . 400

ODBR. . . . . . Poder ............................... . Uf

ODRIR 'Podrir .................... )


•• • • • •t Repodrir . . . . . . . . . . . . . . . . . S • • • • • • • •• • • •

OER J Roer. .................... ·l ~ Ui


• • • • • • 'l Corroer .................. ( • • • • • • • • • • • • i 453

OGAR...... Rogar . .................... 11clase(!) .. .

·i
.
OIR. • • • • • • • l
Oir ••.•.••.•••.•••••••••.
Desoir..................
Entreo1·r ...............
Trasoir..................
'.
.

.
• • • • • .. • • • •• 1 ~

l Abuñolar ..................

OLAR. . . . . . Amolar ...................

Azolar................... .
,

\ II clase (3).. . 400

(4) Los demás son regulares: acomodar, enlodar, podar, etc.


(!) Los demás son regulares: ahogar, bogar, interrogar, etc.
(3) Los demás son regulares: arbolar, encolar, inmolar, etc.

Digitized by Goog Ie
TBRBOSIRRBGULARU, f6t
TniuNAG:10>111111. P1GDCAS.

1 Deaolu .................. ·\
/Dolar ..................... \
Remolar.................. .

Solar .................... .
Asolar.................. .
Sobresolar............... .

olar .. ;:........ •......... •


OLAR• • • • • • Revolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . JI clase.. . . . . 4&O
Trasvolar................ .

Colar.................... .
Escolar................. .
Recolar ................. .
Traseolar................ .

Consolar................. .
Descoaaolu .............. .

Desmajolar............... .

.... j Volcar....................
OLCAR
? Revolcar................
·}nclase (f) .. .
.
rno

Asoldar................... }
)
OLDAR.. . . . Regoldar· • • • • • • • • • • • • • • • • _fII clase (i).•. ·100

Soldar.................... \
, Desoldar. . . . . . . . ......... ,
OLER. . . • . . Todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11clase...... { !~:
OLGAR.. . . . Todos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II clase.. . . . . 409
OIJR. . . . . . . Abolir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411.\.

(4) Remolcares regular.


(!) Los demás son regulares: amoldar,toldar,etc.

Digitized by Google
4i0 GRAMÁTICA CASTl!:LLANA.

TKRMlNACIONKS, PAGINAS.

OLTAR..... Soltar . .................... II clase (t ). • • too


OLVER..... Todos...................... 11 clase...... 400

Acollar .................... ,
Descollar. . . . . . . . . . . . . . ... \

Apercollar ................ .

Degollar .................. .

Descollar ................. .
OLLAR..... 11clase (2)... 400
Desollar .................. .

Follar .................... .
Afollar ................. .

Bollar.................... .
Rehollar ................ .

Resollar .................. .

/Sonar .................... .
Asonar .................. .
Consonar..... , .......... .
Disonar ................. .
ONAR..... . Malsonar.•..•....... • ... , rr clase (3).. . 4oo
Resonar ................ .

Tronar ................... .
Atronar ................. .
Retronar ................ .

ONER. . . . . . i
Poner....................
Anteponer................
• Componer ................
'l
¡ ...........
J
.
{ 43!
433

(il Escoltar es regular.


(2) Los demás son regulares:arrollar, embrollar, empollar, etc.
(3) Los demás son regulares: abandonar, bla.,onar,coronar,etc.

Digitized by Google
VERBOS IRREGULA.RIIS. 474
TzRMINACIONBS, PÁGIHAS,

Contraponer.............. .
Deponer·................ .
Descomponer............. .
Disponer ................ .
Exponer................. .
Imponer ................. .
Indisponer. . ............ .
Interponer ............... .
Oponer ................. .
ONER..... . Posponer. . . . . . . . . . . . . . . . .
Predisponer. . . . . . . . . . . . . . .
........... . ~ 431
433
Preponer ................ .
Presuponer . . . . . . . . . . . . . . .
Proponer ................ .
Recomponer ....... , ..... .
Reponer ................ .
Sobreponer .............. .
Suponer ................. .
Trasponer ó transponer ..... .
Yuxtaponer .............. .

ONGAR
..... Alongar . .................. II clase (4)... 400

~Contar................... · l
ONTAR
.... ·) Descontar ................ ,n clase(!)... 400
l Recontar. . . . . . . .......... J

ONTRAR.
. . . Encontrar .. ............... II clase.. . . . . too

~
Avergon1ar. ............... ~
• ONZAR.. . . . II clase (3).. . 400
Deavergonsarse . . . . . . . . . ....

ONAR...... i Soñar.:..··················
? Traaonar. ...............
·}n
.
clase (i)... 400

(4) Los demás son regulares: diptongar, prolongar, etc.


(2) Los demás son regulares: atontar, confrontar, montar, etc.
(3) Los demás son regulares: desgonsar, tronzar, etc.
(i) Los demás son regulares: emponzoñar,retoñar, etc.

Digitized by Goog Ie
GBAIIÁTICA CA8TBLL,UU..

TKRMINACKINKS, PÁGIKAS,

Afonr(a} ................. .
Desaforar ............... .

• . . . . • Agoru . .........
ORAR:. • • • • · · · · · · •11case
1 (')
, •... 400
Encorar; ................. .

Engorar .................. .

ORCAR
..... Emporcar .................. n clase (i) .. .
Torcer .•••....•••••••••••• • 1
ORCER. . . . .\ Contorcerse • • • • • • • • • • • • • • 11clase..... . tO<t
Destorcer ................ .
Retercer ................ .

/Acordar .................. .
Desacordar .............. .

Concordar ................ .

Descordar ................ .

ORDAR
...•• Diacordar .................. 11clase (á)... 400

Encordar ................. .
Desencordar . . . . . . . . . . . . . .

Recordar ................. .

Trascordarse ............... /

ORDER.... ·{Dl 0rder. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • }11clase...... 400


Remorder ............... .

(a) Jl.:nla acepción de dar fueros;en las de dar ó tomar á foro y hacer
aforos,es regular.
(4) Los demás son regulares: adorar, devorar, ignorar, etc.
('.!) Los demás son regulares: ahorcar, aporcar, etc.
(3) Los demás son regulares: mordar, bordar, engordar, etc.

Digitized byGoogle
T&aaos1aBBGULABU. f73
TnluHACIOlfllS. PÁOllrAS.

\ Deapavorir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . u,

ORIR••••••• 'Jlorir . .................... i


Entremorir . . . . . . . . . . . , . . . XI clase (4). . 4u
Premorir ............ : ... .

ORMIR {Dormir.···········.·· ••• • ·}XI clase HC


• • • • • Adormir.................. '''''

ORNAR.....
¡Acomar ..................
DeacorDar
..................
.{
11clase (t)... 400

JlancorDar................ .

ORTAR..... Entortar... ................ n clase (3)... 400

ORZAR..... l Almonar.................

Forsar....... ..............
Esforsar
Reforsar
.................
... .........
.
, .... .
.,

, 11clue (.\)... 400

osa ..... · ll)eaoaar••• ••••••••••••••• ·in clase (s)... 40&


Engrosar................. .
Desengrolll'............. .

OSTAR...... iAcoatar....................
.lpoatar (a). ................
¡
/11 clase (6)...
)
400

(f) Colorir y descolorirson regulares.


(t) Los demás son regulares: adornar,soborDar, torDar,etc.
(3) Los demás son regulares: abortar,cortar.imponar,etc.
(i) Los demás son regulares: aleonar, esconary onar.
(11) Los demás son regulares: acosar,de,posar,oaar,etc.
(a) En la acepción de hacer apuata&·en la de rituar persona,ó cabalk-
ria, en punro 6 sitio determinado,es regular.
(6) Los demás son regulares: agostar,angostar,etc.

Digitized by Goog Ie
471 GRAMÁTICA CASTELLANA.
TBRIIJNACIONKS. PÁGINAS.

Costar.................... .
Denostar...... , ........... .
OSTAR....• R ecost ar.................. 11clase..... . 400
.

Tostar.................... .
Retostar................ .

OSTRAR.... { 110strar • • • • • • • • • • • • • • • • • • •}11clase (4)... 400


Demostrar............... .

OVAR...... ! Encovar................... i
Ilclase(í!) ... 400
Renovar.................. .

OVER.. . . . . . Todos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11clase..... . 400


40i
Balbucir.. . . . . . . . . . . . . . . . . . III clase .... . {
4M

1Lucir ....................
Deslucir .................
·¡
.
Enlucir .................. .
UCIR...... ·\ Entrelucir ................ 111clase.• .. . 40i
Prelucir ................. .
1
1.:!":;h,;,6;,:.;¡,;.¡;,;,
::•
Todos los terminados en ducir.. . IV clase .....

UDRIR { Pudrir. .................... } 432


•• • • • • Repudrir................. • • • •• •• • • • • •
UGAR. . . . . .. Jugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX clase (3).. HO
UIR. . . . . . . . Todos, menos inmiscuir.. . . . . . . . X clase..... . HI
ULLIR.. . . . . Todos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V clase..... . 405
UÑIR.. . . . . . Todos...... , . . . . . . . . . . . . . . . V clase ..... . 405

(4) Los demás son regulares: a·rrostrar,


postrar;etc.
(!) Los demás son regulares: innovar,trovar, etc4
(3) Enjugares regular.

Digi ized by Google


PARTE r, CAPÍTULO vn. rns

CAPÍTULO
VII.

DEL PARTICIPIO.

El participioes una parte de la oración, así llamada porque,


según sus varias aplicaciones, participa de la índole del verbo
y de la del adjetivo, atendida la condición de tal con que fre-
cuentemente se emplea; no siendo raro el usarse también como
nombre sustantivo. •
De su oficio gramatical, de su división en activo y pasivo, y
de las desinencias propias de uno y de otro, ya se ha hablado en
el capitulo anterior.
Allí queda dicho que el participio activo termina en ante
cuando pertenece á verbo de la primera conjugación, y en ente
6 iente, cuando de la segunda 6 tercera. No es excepción de
esta regla la voz transeunte, pues aunque viene de un. par-
ticipio activo latiho (transiens, transeuntis), sólo se ha usado y
usa en nuestra lengua como nombre sustantivo ó adjetivo.
También se dijo en el capítulo anterior que el participio pa•
sivo, cuando es regular, acaba en ado en los verbos de la pri- •
mera conjugación, y en ido en los de la segunda y tercera.
Ahorano será ocioso advertir que tampoco es excepción de esta
regla la desinencia udo, que, al formarse el romance castellano,
tomaron niuchos participios pasivos, como tenudo, apercebu_-
do, etc. (1); porque pronto prevaleció la desinencia ido, y ésta
es la que se emplea constantemente con exclusión de aquella
otra.

(4) Consta así en documentos antiguos, y entre ellos en el CódigoAl-


fonsino, donde se lee desatendudo•(ley xx, tít. v, Part. n), apercebudo
(ley xxi, tít. v, Part. n), etc.

Digitized by Goog Ie
47i GllAIIÁTIC.l C.lSTBLL,UU.

Los participios pasivos que no acaban en ado 6 en ido son y


ee llaman irregulares,como los que contiene la lista siguiente:
be abrir... . . . . . abitrt•. De morir . . . . . . muerto.
eubrir. . . . . . cubierto. poner. . . . . .. puesto.
decir........ dicho. resolver.. . . . ruuelt..
escribir . . . . . escrito. yer . ....... visto.
hacer. . . . . . . hecho. ..-olver. . . . . . 1/Udto.
imprimir.. . . impreso.

Los compuestos de estos verbos siguen la misma irregulari-


dad, como contrahecho,de contrahacer; depuesto,de deponer;
tnCUbierto, de encubrir¡ revuelto, de revolver¡ suscrito, de sus-
cribir. De inscribiry proscribir,se dice inscriptoy proscripto,ó
inscritoy pro,crito. Exceptúanse bendeciry maldecir,que perte-
necen á la clase de que se trata en el siguiente párrafo.
Hay algunos verbos que tienen dos participios pasivos, uno
regular y otro irregular, y son los siguientes:

Pil'fIOIPIOII

IrncuJana.
Abstraer . . . . . . . . . . . . . . . . . abstraído. . . . . . . . . . . . . . . abstracto.
Afijar(anticuado). . . . . . . . . . afijado. . . . . . . . . . . . . . . . . a~jo.
Afligir.. . . . . . . . . . . . . . . . . . afligido. . . . . . . . . . . . . . . . aflicto.
Ahitar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . abitado . . . . . . . . . . . . . . . . ahito.
Alender. . . . . . . . . . . . . . . . . . atendido . . . . . . . . . . . . . . . atento.
Bendecir. . . . . . . . . . . . . . . . . bendecido... . . . . . . . . . . . bendito.
Circuncidar. . . . . . . . . . . . . circuncidado........... . circuncilo.
Compeler . . . . . . . . . . . . . . . . compelido.. . . . . . . . . . . . . compulso.
Comprender. . . . . . . . . . . . . . comprendido . . . . . . . . . . compremo.
Comprimir. . . . . .. . . . . . . . comprimido .. . . . . . . . . .. compruo.
Concluir . . . . . . . . . . . . . . . conclufdo. . . . . . . . . . . . . . conclwo.
Confeaar............. . . . confesado...... . . . . . . . . con{tlO,
Confundir........... ; . . . confundido.......... .. . con(wo.
Consumir . . . . . . . . . . . . . . . . consumido . . . . . . . . . . . . consunto.
Contundir. .. . . . . . . . . . . .. . contundido.. . . . . . . . .. .. conturo.
Con..-encer.... .. . . . . . . .. . . convencido............. convicto.
Convertir.. . . . . . . . . . . . . . . . convertido . . . . . . . . . . . . . conveno.
Corregir...... . . . . . . . . . . . . corregido....... . . . . . . . . correcto.
Corromper............... corrompido............. corrupto.
Despertar... . . . . . . . . . . . . . . despertado . . . . . . . . . . . . . dapi,rlo.
Difundir. . . . . . . . . . . . . . . . . düundido . . . . . . . . . . . . . . di(UMJ.

Digitized by Goog Ie
PAllTB r, CAPÍTULO Vil. f77

------------------------
PAllTICil'lOI

Re,rull\NII. lrrep)ana.

Dividir..................• dividido............... . divilo.


Elegir................... . elegido•................ Blecto.
Enjugar................. . enjugado .............. . njuto.
Excluir ................. . excluido .............. . e:&ehuo.
Eximir .................. . eximido............... . ta:fflto.
Expeler ................. . expelido .............. . e:z:pul,o.
Expresar ................ . expresado ............. . e:xpreso.
Extender ................ . extendido ............. . e:i:tenao.
Extinguir................ . extinguido............. . ea:tmto.
Fijar.................... . fijado................. . fijo.
Freir.................... . freído................. . frito.
Hartar.................. . hartado ............... . harto.
Incluir ................. . incluido.......... ; .... . incluso.
Incurrir ................. . incurrido .............. . incurso.
Infundir ................ . infundido ............. . infuso.
Injertar ....... : ......... . injertado .............. . injerto.
Insertar ................. . insertado.............. . inserto.
Invertir ................. . invertido .............. . inverso.
Juntar .................. . juntado ............... . junto.
Maldecir................ . maldecido............. . maldito.
Manifestar............... . manifestado ........... . maniftesto.
Nacer................... . nacido................ . nato.
Oprimir................. . oprimido.............. . opreso.
Pasar................... . pasado................• paso.
Poseer.................. . poseído............... . poseso.
Prender ................. . prendido .............. . preso.
Presumir ..........•...... presumido............. . presunto.
Pretender ............... . pretendido ............ . pretenso.
Propender............... . propendido......•...... propenso.
Proveer ................. . proveído .............. . provisto.
Recluir ................. . recluido ............... . recluso.
Romper................. . rompido .............. . ¡-oto.
Salpresar ................ . salpresado.. . . . ....... . salpreso.
Salvar ....... ; .......... . salvado ............... . salvo.
Sepelir (anticuado)... ..... . sepelido (anticuado)..... .
}sepulto.
Sepultar ................ . sepultado ............. .
Soltar................... . soltado................ . suelto.
Sujetar ................ . sujetado .............. . sujeto.
Suprimir ................ . suprimido ............•. supreso.
Suspender .............. . suspendido ............ . ,u.,pemo.
Sus\ituir ................ . susiltuído ............. . sustituto.
Teñir................... . teñido ................ . tinto.
Torcer .................. . torcido................• tuerto.
lit

Digitized by Goog Ie
478 GRAMÁTICACASTELLANA.

Con otros que se omiten, ó por muy anticuados, ó por de


poco uso.
Estos participios irregulares, tomados más literalmente del
latín, sólo se usán como adjetivos, y nunca para formar los
tiempos compuestos por medio del auxiliar haber. Exceptúanse
los participios irregulares frito, preso, provisto y ,·oto, que se
usan como tales, y más frecuentemente que los regulares freído,
prendido, proveidoy rompido.
Otros participios hay que, aunque pasivos por su termina-
ción, tienen en ciertos casos significación activa, como los si-
guientes:

Acostumbrado . . . . . . . . . el que acostumbra.


Agradecido. . . . . . . . . . . . el que agradece.
Almorzado . . . . . . . . . . . . el que ha almorzado.
Atrevido . . . . . . . . . . . . . . el quese atreve, ó tiene atrevimiento.
Bebido ........ , . . . .. . . el que ha bebidohasta embriagarse.
Callado.. . . . . . . . . . . .. . el que calla,ó sabecallar.
Cansado...... , . . . . . . . . el que cansaá otro.
Cenado . . . . . . .. . .. . . .. el queha cenado.
. Comedido. , . . . . . . . . . . . el que tienecomedimiento.
Comido . . . . . . . . .. . . . . . el que ha comido.
Considerado. . . . . . . . . . . el que tieneconsideración.
Desconfiado... . . . . . . . . el que desconfía.
Descreído . . . . . . . . . . . . . el falto de fe, ó de creencia.
Desesperado,.......... el quedesespera.
Desprendido. . . . . . . . . . . el que tienedesprendimiento.
Disimulado ...... , . . . . . el quedisimula.
Encogido.. . . . . . . . . . . . . el cortode genio.
Entendido... . . . . . . . . . . el que es inteligenteen algunamateria.
Esforzado . . . . . . . . . . . . . el que tieneesfuerzo.
Fingido.. . .. . • . .. . . . . . el que finge.
Leído ......... •... . . . .. el que ha leídomucho.
Medido . . . . . . . . . . . . . . . el que mide susaccionesy palabras.
Mirado,. . . . .. . . . . . . . . . • el que tienemiramiento.
Moderado , . . . . . . . . . . . . el quetienemoderación.
Osado. .. . .. . .. .. . .. • .. el que tiene osadía.
Parecido .. . .. .. .. .. . .. el que separeceá otro.
Porfiado...... . . . . . .. . . el que acostumbraá porfiar.
Precavido.. . . . . . . . . . . . . el que tieneprecaución.
Preciado . . . . . . . . . . . . . . •el que se preciade lo quedice ó hace.
Premmido.. . . . . . . . . . . . el quepresume.
Recatado. . . . • • . . . . . . . . el que tienerecato.

Digitized by Goog le
PARTE I, CAPÍTULO VII. 479
Resuello. . . . . . . . . . . . . . el quehablay obra con resolución.
Sabido.. . . . . . . . . . . . . . . el quesabemucho.
Sacudido.. . . . . . . . . . . . . el quesabes.acudineó defenderse.
Sentido. . . . . . . . . . . . . . . el quesiente con facilidad.
Valido. . . . . . . . . . . . . . . . el quetiene valimiento.
Y otros varios.
Los participios futuros latinos en dus han perdido este oficio
en nuestra lengua, si bien conservan sustancialmente su índole
los adjetivos ó nombres en andoy en endoque de aquellos par-
ticipios provienen, como ea:ecrando,digno de execración; me-
morando, memorable; dividendo,número ó cantidad que ha de
dividirse. También han pasado á nuestra lengua con carácter de
adjetivos los participios latinos de futuro terminados en urus,
futuro, pasaturoy 1>enturo; empleado también como sustantivo
el primero, anticuado el segui¡do, y de poco uso el tercero.
Mayor, aunque no crecido, es el número de los acabados en ero,
que reconocen igual procedencia, como cumplidero, '¡>(Jgadero,
venidero;esto es, que se cumplirá, que se pagará, que vendrá;
y como hacedero,fácil de hacerse, y perecedero,que ha de pe-
recer, de poca vida ó duración. Por último, tenemos adjetivos
en endosin los verbos latinos de que fueron participios, como
estupendo,horrendo.
El lenguaje familiar construye á veces diminutivos con el
participio.-Véase la página 3t>.

...

Digitized by Goog Ie
480 GllAKÍTlCA CASTELLAN.l,

CAPÍTULO
VIII.

DEL ADVERBIO-

El adverbioes una parte indeclinable de la oración, que sirve


para modificar la significación del verbo ó de culquiera otra
palabra que tenga un sentido calificativo ó atributivo.
Modifica,por tanto, el adverbio á los verbos, los participios,
los adjetivos, y á veces á otro adverbio. Así, en las frases comer
BIM, BASTANTEmejorado,RORRIBLEIIENTE feo, .»KM.HU.DO tank, las
palabras bien, baatante,horriblementey demasiadomodifican la
significación de aquellas con que se juntan. Lo más común, no
obstante, es juntarse al verbo.
El adverbiose diferencia del adjetivoen que nunca es, como
éste, calificativo ni determinativo de sustantivo; y se diferencia
del verboy del participioen que nunca expresa acción ó pasión.
Sin embargo, hacen con frecuencia oficio de adverbios va-
rios adjetivos cuando se usan en la forma que más adelante se
dirá; y también desempeñan igual oficio locuciones enteras (ge-
neralmente una preposición y un nombre), que se denominan
modosadverbiales,y de los cuales hablaremos al final del pre-
sente capítulo.
Algunos adverbios reciben diversas terminaciones para de-
notar gradosde significaciém.Así los hay aumentativos y dimi-
nutivos, según se pue<te ver en la página 35; y superlativos,
como lejísimos.
El adverbio, de igual suerte que el adjetivo, admite el ar-
tículo lo, con que se denota la significación neutra ó determi-
nada; por ejemplo: tiembloal recordar LO MUCHOque peligréeR
aquel lance;merecepremio por LO BIEN que me ha servido, etc.

Digitized by Goog le
' \ \ . :--,,
L~l'd. i"1 ,~ ..
..1- "
L ..t \}
.J
• ::--...C~L:¿C"N\.\.-.
--, - ~-; ~-_,
, PARTE 1, CAPÍTULO VIII. ,484
Esta parte de la oración puede considerarse como un adje-
tivo especial é indeclinable, destinado á calificar los verbos y
los participios, á la manera que los adjetivos califican á los sus-
tantivos.
Notemos también que el adverbio se· sustantiva á veces y
toma articulo ó pronombre masculinos. Así decimosel tná, '!/ el
menos, el pocoy el mucho, el sí y el no, en aquel entonces, etc.
Algunos adverbios, v. gr., com'O,cuando, do,,tú, bien, ya,
luego, etc., hacen á veces oficio de conjuooiones.
Tampoco es raro hallar adverbios usados como interjeccio-
nes; v. gr.: ¡aquí!, ¡arriba!, ¡pronto!, ¡bien!, etc.

DIVISIÓNDE LOS ADVERBIOS.

Por su forma se dividen en simples y compuestos.-Véase


la página 33.
Por su diferente significación se dividen en adverbios de lu-
gar, de tiempo, de modo, de cantidad, de comparación, de or-
den, de afi,rmacilm,de negacióny de duda.
De lugar, como aquí, ahí, allí, acá. allá, acullá, cerca,
lejos, donde, adonde, enfrente, dentro, fuera, arriba, abajo, de-
lante, detrás, encima, debajo, junto. Agréguense aquende, allen-
de, aunque son ya poco usados, y suso, yuso y ayuso, que lo
son menos todavía.
De tiempo, como hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, an-
tes, después, luego, tarde , temprano, presto, pronto, siempre,
nunca, jamás, ya, mientras, aun, todavía, hogaño, antaño.
De modo, como bien, mal, como, cual, así, apenas, quedo,
recio, duro, despacio, alto, bajo, excepto, salvo, conforme, adre-
de, aposta, buenamente, malamente, y otros acabados en mente.
De cantidad, como mucho, poco, muy, casi, harto, bas-
tante, tan, tanto, cuan, cuanto, nada. •
De comparación, como más, menos, ,viejor, peor; y tam-
bién, á veces, los de cantidad, tan, tanto, cuan, cuanto.
De orden, como primeramenle, sucesivamente, últimamente;
y en ciertos casos, antes, despues, y otros de lugar y de tiem-
po que expresan orden con referencia al espacio ó la duración .


Digitized by Goog le
481 GR.A.MÍTICA.
CA.STELUN.l.

De afirmación, como sí, cierto, ciertamente,verdadera-


mente,también.
De negación, como no·,ni, nunca, jamás, tampoco.
De duda, como acaso,quizá ó quizás.
Algunos adverbios pertenecen á dos ó m·ás clases; v. gr.:
aquí, que es de lugar y de tiempo: tu padreestá AQui; de AQUi
á ochodías.
El lenguaje familiar se goza en formar diminutivos de algu-
nos adverbios...-Véase la página 35.

ADVERTENCIAS
SOBREEL USO DE ALGUNOSADVERBIOS.

ADONDE, DONDE y CJANDO.

Estos adverbios (aunque de distinta significación,pues adon-


de y dondese refieren á lugar, y cuando,á tiempo) tienen la
común circunstancia de preceder siempre á los verbos; ya sea
preguntando;v. gr.: ¿DóÑDE vives?;¿ADÓNDE vas?;¿cuANDO vienes?;
ya afirmando, como, DONDE lo dejeslo encontrarás;ADONDE vayas
te seguí'ré;CUANDOvengas,avisa. Si alguna vez se hallan pospues-
tos sin que se siga un verbo expreso, es porque se suple; v. gr.:
verdades que estaba;pero ¿DóNDE? Aquí se suple otro estaba.Es
ciertoquevmo, pero¡,cuANDo? Se suple vino.
El adverbio dondesuele hacer oficiode pronombre relativo,
equivaliendo á en que, en Bl, la, lo que 6 cual, los, las que ó
cua'les,6 bien á estos pronombressin preposicióncuando el ad-
verbio dondeva precedido de de 6 por. ElBMPLos: la casaDONDE
(en que) nací;camposamenosDONDE (en que, los que ó los cua-
les) todoes paz y alegría;estome ha dicho,DEDONDE (de lo cual)
se infierequeno vendrá¡clarosindiciosPORDONDE (por los cuales)
se puedeconjeturarquiéntuvo la culpa.

AQUÍ, ALLÍ, ACÁ, ALLÁ..

Aunquelos adverbios aquí y allí suelen emplearse como si-


nónimos de acá y allá respectivamente, advertiremos que aquí
y allí se refieren á lugar más circunscrito que acá y allá, cuya


Digitizedby Goog Ie
PABTB 11 CAPÍTULO VIII. 483
significación es de suyo más vaga: por lo mismo decimos más
acá, más allá, muy ac", muy allá, tan acá, tan allá; y no deci-
mos más aquí, más allí.

AUN.

No denota á veces idea de tiempo, sino de encarecimiento


en sentido afirmativo ó negativo; v. gr.: te daré los cien reales
que me pides,y AUN doscientos,si los necesitas;no tengoyo tanto,
ni AU:< la mitad.
COMO.

Este adverbio es de modo cuando alude al estado de una


persona ó cosa sin referencia á otra; y también cuando se re-
fiere á la manera que determina la acción del verbo, ó el objeto
de esta acción ; v. gr. : i,Có110está el enfermo?; hazlo co110 ayer;
le miró COMO si quisiera tragárselocon la vista; me lo dijo co110
en son de amenaza. En algunos casos tiene la propia significa-
ción demostrativa que según,:por ejemplo: la caridad,co110ase-
gura Fr. Luis de Granada, etc. Es de comparación cuando
indica la semejanza de dos ó más objetos; v. gr.: es blancocoMo
la nieve. Equivale á luego que, en locuciones semejantes á ésta:
COMO llegamos á la posada, se dispusole cena. Denota á veces
idea de eocarecim iento en buen ó mal sentido; v. gr. : ¡ có110
llueve!; ¡ có110está pintado el cuadrode las lanzas!; ¡có110 huyó
el cobarde!Unido á un verbo en subjuntivo, suple al gerundio:
así, lo mismo es decir COMO sea tan dañosoel relente,que SIENDO
tan dañosoel relente. •

Se usa por lo mismo que nunca;y así se dice: JAMÁS he visto


tal cosa; JAIIÁSlo creyera. Únese frecuentemente con las pala-
bras nunca, por siempre,ó para sitmpre, á fin de dar mái:ifuerza
y energía al concepto ; V. gr. : NUNCA JAMÁS
lo haré; POR SIEIIPRB,
ó PARA SIBIIPRB JAMÁS me acordaré.Y aquí se ve que cuando se
junta con siempresignifica todo lo contrario de nunca; esto es,
perpetuamente, en todo tiempo.

Digitized by Goog Ie
GRAlllÁTICA CASTELLANA.

IIÁS, MEN09.

Los adverbios ·más, menos, además de la propiedad común


á todos de juntarse con los verbos, tienen la de acompañar á los
adjetivos para formar comparación; v. gr.: el tiempoes IJÁSpre-
ciosoque el oro; lograr es MENOS difícil que merecer.También se
juntan algunas veces con sustantivos adjetivados; v. gr.: éstees
MÁS HOMBRE,ó MENOS HOMBRE,quesu hermano.Asimismo se unen
al verbo, sin sustantivo ni adjetivo, como MÁSES hacerquede-
cir; MENOS ESdecir que hacer. Igualmente van con otros adver-
bios y modos adverbiales, como canta M.ls BIEN,ó MENOS BIEN;
oye MÁS ATENTAMENTE.
En cuanto al adverbio más, hay que advertir que no debe
confundirse con la conjunción adversativa mas, de que se tra-
tará en su lugar, y que se escribe sin acento.

MUCHO.

Se emplea en lenguaje familiar como adverbio de afirma-


ción, equivaliendo á sí, c,'iertamenle,y encareciendo ó haciendo
enfática la afirmación ordioaria ¡ v. gr. : ¿estuvo V. ayer en pa-
lacw?-llucHo, ó MUCHOquesí.

MUY.

Sirve para expresar el grado sumo ó superlativo de los adje-


tivos, y también de ciertos sustantivos adjetivados, adverbios
y modos adverbiales; y como no tiene por sí significación abso-
luta, necesita anteponerse siempre á las palabras que por él
han de adquirir sumo grado de significación; v. gr.: uuv
santo, MUY docto,MUY prudente;son superlativos, expresados con
el adverbio muy, y equivalen á santísimo,doctísimo, prudentí-
simo. Muyhombre,MUY maestro, MUY bien, MIJY mal, MUY dulce-
mente, MUY de lejos, 11u1 de mala gana, MUY de prisa, MUY por
encima, son frases en que entran sustantivos adjetivados, ad-
verbios y modos adverbiales, elevados del mismo modo al gra-
do superlativo. Muy no es otra cosa que una sine~ ó abrevia-.

Digitizedby Goog Ie
PARTE 1, C.lPÍTULO VIII. 481S
ción del adverbio de su misma clase, mucho,ó muito, vulgar en
alguna región de :España; y todavía se dice en varias provincias
MUCHObueno, MUCHOrico, etc.' por MIJY bueno,MUYrico, etc.

110.

Aunque de ordinario es adverbjo de negación, sirve en al-


gunos casos para avivar la afirmación, llevándonos á reparar
bien en una idea que se contrapone á otra; por ejemplo: mejor
es el trabajoque NO la ociosidad;más vale ayunar que NO en/er-
mar; oraciones en que se puede omitir el adverbio no, que-
dando el mismo sentido.
Por el contrario, sin dicho adverbio ni otro alguno de su
clase hay proposiciones negativas, como éstas: en mi vida he oído
tal cosa;etrltoda la nochehe podidodormir, y otras semejantes.
Dosadverbios negativos, ó dos voces que expr~n negación,
niegan con mayor fuerza; y así se dice: NO quieroNADA; NO sabe
NADIE; NO salga NINGU·NO;locuciones-que sustancialmente equiva-
len á estas otras : nada quiero; nadie sabe; ninguno salga.
Cootradícese esta doctrina cuando al adverbio no sigue en
una misma frase la preposición••; v. gr.: sirvw, NO SIN gloria,
en la última guerra; NO lo dijo SIN misten"o;lo cual ~uivale á
decir: ,iruió congloria; lo dijo con misterio.
Los adverbios de negación nose posponen al verbo, expreso
ó suplido, como se ha visto en los·ejemplos anteriores, á no ser
que en una misma cláusula hayan de entrar el adverbio no y
otro de negación, pues entonces aquél precederá y éste seguirá
al verbo; por ejemplo: NO he oído u11A.stal cosa;NO sale NUNCA
de noche.

TAJITO, COARTO,

:Estosdos adverbios pierden su última sílaba cuando los sigue


inmediatamente otro adverbio, un adjetivo 6 un participio. Se
dice TAN cerca; TAN cMcil;TAN fatigado; ¡ CllÁN despacioca-minan!;
¡cuANobsequioso esconsus amigosJ;¡ cuANconstanteen la ad1Jersi-
dad!; jCUÁNperseguidofué!; y no TANTOcerca,TANTOdócil, TANTO
f aligado, cuANTodespacio,etc. Se exceptúan de esta regla los

Digitized byGoogle
486 G&All&TlCA C4STELUNA.

comparativos mejor, peor, mayor y menor; pues ha de decirse


TA!'ITO mejor, T4NTO peor, etc., y no TAN mejor, TAN peor, etc.
El adverbio cuantoes frecuentemente correlativo de tanto, si
ambos se usan como comparativos; v. gr.: TANTO vales CUANTO
tienes; siendo de advertir que en construcciones semejantes,
cuantoes las más veces sustituido por como,que entonces signi-
fica lo mismo.
. Siempre que siga al adverbio tantoel de comparación más,
deben tener por correlativos los vocablos cuanto que; v. gr.:
MÁS me empeñoen acabar hoy esta obra,
TAlffO CUANTO QUE no
me podrédedicarmañanaá ella.

ADVERBIOSACABADOS
EN MENTE.

Todos estos adverbios, bien sean de modo, como hábilmen-


te, discretamente;ya de orden 6 tiempo, como primeramente,
últimamente;ó ya de afirmación, como seguramente,efectiva-
mente, provienen de adjetivos: ahora sean positivos, como de
grande,grandemente;ahora comparativos, como de mayor, ma-
yormente; 6 superlativos, como de g,-andísimo,grandísima-
mente, aunque de estos últimos se usan pocos. Guardan, por
tanto, completa analogia con los adjetivos de que se forman;
pues también se suple en esta clase de adverbios la falta de com-
parativo ó superlativo, con los agregados más, menos,.muy y
otros, como: MAsparcamente,MENOS oblicuamente, TAN lindamente,
MUY ligeramente.Por lo mismo la alteración que algunos adjeti-:-
vos experimentan en tal cual letra, al formarse de ellos los su-
perlativos, se observa en los adverbios acabados en mente que
de ellos procéden; v. gr.: fortísimamente,fidelísimamente.
Los adverbios acabados en mentese han vaciado en un sen-
cillo molde latino, expresivo de la manera, término y fin con
que procede el hombre en cada cual de sus obras. No son, pues,
sino una frase en la cual aparece calificada la voz latina mena,
que en la hermosa lengua de Cicerón tiene muchas, pero muy
propias acepciones. M:ens equivale en castellano á el alma, la
mente, el espír;tu, la inteligencia,el ánimo, el entendimiento,el
pensamiento,el sentimiento,el sentido,el instinto,la memoria, la
voluntad,la índole,propensióné inclinación,el designio,intencwn

Digitizedby Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTULO VII(. 487
ó propósitodel hombre; pero no significa ciertamente nada· re-
lativo á la naturaleza y condición de las cosas, á menos que no
se personifiquen éstas. Cuando decimos, INGB1uosts111AJ1BNTBhubo
de concebirsu Quijote Migueldt Ceruantu Saauedra;PINALIIBNTB,
se casaron,siempre nos referimos con tales adverbios á deter-
minadas operaciones del espirito humano. Aquellas frases bien
se podrían traducir, y con toda fidelidad, por estas otras: Cer-
oontesdesplegóen el Don Quijote su portentosoingenio; pongo
:fln á mi cuentodiciendoque los amantesse casaron.
Verdaderos ablativos absolutos latinos los ad,erbios termi-
nados en mente, se resuelven (con especialidad los de modo) y
se traducen por una preposición y su complemento, cambián-
dose el adjetivo en el sustantivo que le corresponde. Prodígalos
nuestra lengua, al extremo de p.-ecer muchas veces, á primera
vista, que el adverbio se aleja y aparta de su índole y origen
latinos; v. gr.: ATROZ y FIBRAIIENTB procedióNerón consu madre
{esto es, con atrocidad, con inhumanidad, con ánimo de fiera);
1'enia queditodoña Rodríguez y movía los pies BLANDAIIBNTE (es
decir, con blandura, con propósito de no ser de modo ninguno
sentida); llegóEFECTIVAMENTE á mis manos tu carta (lo mismo que
Ueg6 con efecto, la recibí como tu deseabas, llegó como fué tu
propósito que llegase).
Tales adverbios se han de considerar como oraciones com-
pendiadas y reducidas á su menor expresión, por no ser me-
nester circunloquios para que ~ea cabalmente comprendido el
pensamiento de quien habla ó escribe.
Como en latín y castellano es femenina la palabra mente, por
fuerza han de ser femeninos también los adjet!vos que la ha1•an
de preceder al formar el adverbio. Los cuales por esta circuns-
tancia resultan de índole demostrativa ( 1).

tf) Un instinto, de suyo filosófico á maraviUa, nos impulsa á construir


con suma propiedad y oportunidad estos adverbios, refiriéndonos, ahora
inmediata, ahora mediatamente, á operaciones del ánimo; y nos hace es-
quivar y rehuir todo empleo violento y descaminado. Veámoslo en muy
cblros ejemplos: trata PRIMERAMENTE la Crónicade cómo vinieron á España
los iberos, celtas y fenicios; yo, PRIJfEBAJfENTR, afirmo que no estás en lo
cierto:donde expresamos el arranque del discurso, el momento y propó-
sito de entrar en materia. Y come la mente ha desplegado ya sus alas y se

Digitized by Goog Ie
488 GU.llÁTICA. CASTELLANA.

'l>ueden,por último, aparecerá un tiempo mismo con varios


matices las operaciones del alma; y de aquí la muhitud de ad-
verbios acabados en mente,que suelen introducirse en el dis-
curso. Pero como nuestra mente es una sola, tiene entonces que
aparecer solo y dominante en la oración gramatical el vocablo
que la representa, precediéndole aquellos adjetivos que la ve-
hemente y fogosa imaginación agolpa á los labios ó á la pluma.
Cuando, pues, ocurre poner juntos dos, tres ó más adverbios,
se excusa pór necesidad la terminación menteen el primero ó
primeros, y se agrega tan sólo al último; v. gr.: Cicerónhabló
SABIA y BLOCUBNTl:IIENTB;
Salustio escribióCLAU, CONCISAy ELE·
GANTÍSIIIAIIBNTI:.
Estos adverbios, como se deduce de todo lo dicho, son voces
compuestas. •:

ha puesto en acción, por eso quizá en nuestro idioma venga á ser desali•
ñado é impropio volverla á recordar formando los adverbios segundamente
y terceramente(usados en lo antiguo); y ridículo y absurdo, los de cuarta-
mente,quintamente,etc. En su lugar, emplearemos con acierto los de luego-,
después,en seguida,más adelante,.últimamente,para indicar el desarrollo
del discurso y la oportuna distribución de sus miembros. •
Tenernos el adverbio comparativo mayormente,pero no el de menor•
mente.Y consiste en que la mente humana se dilata y engrandece eon la
mayor razón, ilustración y conocimiento de causa; y entonces aquel
adverbio equivale á especialmente, con especialidad,sobre todo. Es gramati-
cal y correcta la expresión d.eberrwsamar á Dios,Criadory Redentornues-
tro, MAYORMENTE si consideramoslos beneficiosinnumerablesque nos dispensa
cada dia. Pero ideológica y gramaticalmente resultaría un barbarismo la
frase debemosobedienciaá nuestrossuperiores, MENOBMENTE en lo desho-
t1estoé üícito,en vez de menosen lo deshonestoé üícito.
De mejory peor no se pueden formar adverbios acabados en mente.
porque ya de suyo son adverbios una y otra palabra. Véase lo absurdo en
este ejemplo: mal hicisteen no acudir á la cita, y PEORJfENTB en excusarte
por enfernw,en vez de y PEOR en excusarte,etc.
En fin, rechazamos también el adverbio viejamente,mientras no ofre-
cen reparo ninguno los de antiguamentey nuevamente,supuesto quo pode-
rnos renovar y refrescar de pronto y con facilidad nuestras imaginaciones
en virtud de noticias y objetos nuevos que llegan á excitarnos, y recordar-
lo antiguo en su integridad y tal como ello íué.

Digitized by Goog Ie
P.lRTE 11 CAPÍTULO VII(.

OTRACLASEDE ADVERBIOS.

Muchos adjetivos pasan á ser adverbios, pero siempre en ter-


minación masculina y en el número singular; lo cual se conoce
claramente por el contexto de la oración. Si la palabra de que
se trata tiene racional concordancia explícita ó implícita , será
adjetivo; si no la tiene ni puede teaerla, será adverbio. Así, en
el ejemplo, el Di.l está cuao, nadie dudará que claroes adjetivo
que concierta con el sustantivo dla. Pero en esta expresión, ver
cuao, la voz CLARO es adverbio, porque no califica ningún nom-
bre sustantivo, expreso ni suplido.
Lo propio que con los adjetivos anteriores sucede con el pro-
nombre relativo cual, que á veces hace oficio de adverbio, y
entonces es sinónimo de como.Sirva de ejemplo la locución pro-
werbial CUALdigandueñas.
El adjetivo mismo, sin llegar á ser rigurosamente adverbio,
pues nada significa por sí solo, adquiere naturale7.8 adverbial
en ciertas cláusulas, porque se hace indeclinable, y porque,
como los adverbios, explica alguna circunstancia de la signifi.:.
cación del verbo, ó más bien de otro adverbio de tiempo ó de
lugar, en concepto de identidad ó corroboración. Es, en fin, en
las construcciones á que aludimos una especie de adverbio ad-
jetival, ó adjetivo adverbial, si se quiere, pues de una y otra
cualidad participa. Los adverbios á que se agrega, pospuesto
siempre á ellos, son los de tiempo, ayer, hoy, ahora, maña-
na, etc., y los de lugar, aquí y allí; v. gr.: AYKR M1s11Ole ví;
HOY MISMO te daré la contestación; AQUt 11IsMo os espero,etc., que
es como si dijéramos: AYER JUSTAIIENTB le vi,·HOY SIN FALTAte daré
la contestación; AQut, NO EN onA PARTE, os espero,etc.
El adverbio asimi.(/mo no es otra cosa que el de modo asi,
unido á la voz adverbial de que hablarnos.
Por último, cuando, por ejemplo, decimos en VALENCIA lfis-
110 no hay mejor melónque este, ha de considerarse como ad-
verbial la voz mismo, atendida su concordancia con el femenino
Valencia.Parece que se quiere decir, aun en Valenciaó ni en
Valencia,etc.

Digitized by Goog Ie
490 GRAMÁTICA CASTELLANA.

MODOSADVERBIALE.g.

Llámanse así ciertas locuciones que hacen en la oración oficio


de adverbios, y abundan mucho en nuestra lengua; tales como
á sabiendas,á hurtadillas, á diestroy siniestro,á rosoy velloso,
á ciegas,á bulto,á la francesa, á la antigua, á la moderna,á la
moda, á la chita cal/anda,á pie juntillas, á la buenade Dios,á la
cuenta,á oscuras, á tientas, á tontasy á locas, á trochey moche,
al revés; al anochecer,con todo, de golpe, de pronto, de nutt10,
de cuandoen cuando,de vez en cuando, en el acto, en efecto,en
resumen,en fin, en un santiamén,entre dosluces,por último, por
alto, por mayor,por junto, sin embargo,8in más ni más, etc., etc.
Se pueden considerar como modos adverbiales muchas locu-
ciones que denotan el tiempo que se invierte en hacer algo, y
las que indican si un acto ó suceso es ó no repetido; v. gr.: des-
cansemo,UN IIOIIElffOj ha dormidoTRES ooRAs;
he contadoel dine-
ro CIEN VECES.
Por último , son de uso (recuente en castellano algunos ad-
verbios y modos adverbiales latinos, como gratis, máa,ime,
ítem, inclusive, ea;profeso,á priori; y aun otras locuciones del
mismo idioma, que, sin ser en su origen de naturaleza adver-
bial, la adquirieron al pasar á nuestra lengua, como ipso facto,
cálamocurrente,etc.

Digitized by Goog Ie
PAIITB 1, CAPÍTULO1.1'. f9.f

CAPÍTULOIX.

DE LA PREPOSICIÓN.

Preposiciónes una parte indeclinable de la oración, que sirve


para denotar el régimen ó dependencia que tienen entre sí dos
palabras ó cláusulas. Así, en las frases compadezcoA usted;litiga
CONempeño;uno CONTRA otro;eljardín DB mi amigo; nos i,ere-
mos EN el teatro; ahorrarPARA la i,ejez; pleitea POR sostenerel
buennombrede su fam,Ua,etc., las preposiciones, á, con,contra,
de, en, para, por, demuestran la índole de la relación que tienen
ustedcon compadecer,empeñocon litigar, etc., etc.
Siendo, por lo general, complementos indirectos los nombres
ó palabras á que la preposición afecta, tales complementos se
colocan las más veces al fin de la oración. Sin embargo, como
el castellano se presta fácilmente á las transposiciones, no es raro
el invertir este orden diciendo: A tu padreescribo;DE fuerai>en•
drá quien DE casano, echará;:n Cádi:inos i,eremos;PARA usted
lo hago;POR mi no ha de qutdar, etc.
Las preposiciones son de todo punto indispensables en len-
guas que, como la castellana, carecen de las distintas flexiones
de la declinación latina. Las relaciones denotadas por éstas se
expresan en las lenguas derivadas del latín por medio de prepo-
siciones. Así, el genitivo de la declinación se representa en cas-
tellano por la preposición de, el dativo por á 6 para, el acusativo
por á, el ablativo por con, de, en, por, sin, sobre,tras.
Las preposiciones son de dos especies: separablesé insepara-
bles. Las primeras tienen valor por si solas, aunque alguna vez
entren también en la composición de otras palabras; las segundas
sólo se usan en composición.

Digitizedby Goog Ie
49! GUJfÁTlCA. CA.STELLA..NA.,

Las más de las preposiciones nos han venido del latín; y al-
gunas, del griego.
Tanto las inseparables como las separables preceden siempre
al vocablo á que afectan, y de ahí su nombre de pre-posición,
porque siempre se ponen antes.
No se concibe relación gramatical sin dos partes ó miembros
que se llaman términos;y de éstos, denominase antecedtnteel
primero, y consecuente ó complementoel segundo. En esta ex-
presión, amor DB madre, hay dos términos, amor, que es el an-
tecedente, y madre, que es el consecuente ó complemento de la
preposición de.
Las preposiciones separables son las siguientes:

á desde sesún
ante en sin
bajo eRtre so
cabe hacia sobre
con hasta tras.
contra para
de por

USO DILASPRBPDS!CIONES
Y SIGNIFICAOÓl SEPARABLES.
Á.

Esta preposición es de uso tan vario como frecuente en nues-


tra lengua. Denota:
La acción que sobre los nombres ejercen los verbos, como:
socorreÁ losmenesterosos; rupeta • los anceanos.
El complemento de la acción del verbo, cuando este com-
plemento es un infinitivo: me enseñóÁ lter; le incitaíjugar.
La dirección que lleva, ó el término á que se encamina al-
guna persona ó cosa: voy Á. Roma, Á palacio;estos librosvan
din"gidosÁ Cádiz, Á un amigo..
El lugar y tiempo en que sucede alguna cosa: k cogieronÁ
la puerta;firmará .Á la noc~; Á la cosechapagaré.
. La distancia ó tiempo que media de una cosa á otra: dt calle
Á calle;de mesÁ mes;de onceÁ docedel día,·de aquí Á San Juan.

Digitized by Goog Ie
P.laTE 11 CAPÍTULO IX. 493

El modo de hacer alguna cosa: A pie, A mano, A golpes.


La conformidad con otra cosa d('termioada: Aley de Ca,tilla;
A fuero de Aragón; A fe de hombrede bien.
. La distribución ó cuenta proporcional : A tres por ciento; A
real por vecino;dos A dos.
El precio de las cosas : A veinterealesla vara.
La situación de persona ó cosa: estabaA la derechadel Rey;
A oriente,A occidente.
La costumbre ó usanza: A la española,A la jineta.
El móvil 6 fin de alguna acción: A instanciadel Fiscal;¿.4.qué
propósito?
El instrumento con que se ejecuta alguna cosa : quien A hie-
rro mata, A hierromuere; le molieronApalos.
La conexión 6 inconexión de unas cosas con otras: A seme-
jan:ia, A diferenciade.esto.
La comparación ó contraposición entre dos personas ó con-
ceptos: va muchode GertrudisA Luisa; de recomendaruna cosa,
A mandarla.
Úsase por lo mismo que ha,ta: pasó el río con el agua A la
cintura¡no te llegael albornozA la rodilla.
Otras veces, por la conjunción condicional si: A.no afirmarlo
tú, lo dudaría, que equivale á s1 tú no lo afirmases,etc.
Sirve para formar muchas frases y modos adverbiales: A titn-
tas, A bulto, A oscuras,A todocorrer,A regañadientes.
En lo antiguo significaba situación 6 proximidad á un punto
conocido: vive A la pla:ia,A la, tendüla, dt SanchoBienhaya;
esto es, vioe en la pla:iaó cercade la pla:ia,etc.
Se emplea en otras construcciones que enseñará el uso.
Esta preposiciónentra en la composición de multitud de vo-
cablos, ya como letra prostética: atal, &matar;ya denotando
derivación: anaranjado,alinear, apalabrar; ya en fin como tal
preposición: &coger,avenir.

A.JITE.

Significa delanteó en presenciade: compareció


ARTB el jue:i,·
AlffB mí pasó.
ta

Digitizedby Goog Ie
49, GRAMÁTICA CASTELL.AN.l,

Vale antes que ó antesde, significando antelación ó preferen-


cia de cosas y acciones: ANTE todascosas;ANTE téJdo.
Usada en composición, denota prioridad de tiempo ú otra
cualquiera: anteayer, antecámara, antemural, anteponer.

DA.JO.

Como el adverbio debajo,indica situación inferior, SUJec1on


ó dependencia de una cosa ó persona respecto de otra; v. gr.:
estar BAJO tutela; dormir BAJO techado; tres gradosBAJO cero, etc.

CABE.

Equivale ájunto á, cercade. No tiene ya uso en la prosa.

CON.

Significa:
La concurrencia y compañía de personas ó cosas: vino CON
mi padre; va CONsus' hijos; cafe CON leche.
El medio ó instrumento con que se hace ó consigue alguna
cosa: CONfo fe se alcanzala gloria; le hirió CON la espada.
Las circunstancias con que se ejecuta 6 sucede alguna cosa:
trabaja CON celo; come CON ansia; le recomendóCON interés; me
mira CON indiferencia;el invierno entró CON furia.
En ciertas expresiones equivale á la conjunción adversativa
aunque: CON ser Álvaro tan sagaz, no evitó que le engañasen,lo
cual equivale á decir: aunque Alvaro es tan sagaz, etc.
En composición conserva siempre ·su índole, ya se una á
verbo, ya á nombre, pues nunca deja de expresar unión, seme-
janza, cooperacion, afinidad entre diferentes personas, objetos ó
acciones; v. gr.: contratar, tratar entre sí dos ó más sujetos;
concurrir, acudir gente á un mismo punto, ó convenir diversas
circunstancias á un objeto; condiscípulo, el que estudia ó ha es-
tudiado en compañía de otro ú otros.
La n de con se convierte en m por regla de ortografía cuando
precede á b ó p, como en la voz composición; y á veces pierde
la última letra, como en cooperar, colateral.

Digitized by Goog le
.PARTE I, CAPÍTVLO· IX. 49&

CONÍ:'BA.

Denota oposición ó contrariedad en sentido recto ó figurado;


pugna ó repugnancia entre personas ó cosas: le estrellócoNTllA.
la pared; Luis va CONTRAAntonio;la triacaes CONTRAel veneno.
Vale asimismo tanto como enfrente,ó mirandohacia:estaha-
bitacwnestá CONTRAel Norte.
En composición significa:
1.° Cosa contraria ú opuesta en alguna manera á la denotada
por la voz simple á que se une; como en contraarmsños, con-
trabando, contraescarpa, contrahacer, contraindicar, con-
tramarcha, contramina, contrapeso, contraveneno.
2.0 Duplicación ó repetición de alguna cosa para su apoyo,
refuerzo ó seguridad; como en contrabm·rera, contrahilera,
contramarca, contrapares, contraprueba, contraquilla,
contraventana, contramamra.
Y 3. 0 Segundo lugar que en categoría, grado ú otra calidad
ocupa una persona ó cosa respecto de otra; como en contraal-
mirante,contramaestre, contracanal, contracebade.ra,con-
traguía, contralto, contramesana, etc.

DE. •
El oficio·de esta preposición, que se emplea en genitivo y
ablativo {véase la página 11), es tan vario, que, además de pro-
lijo, sería ocasionado á confusión el proponerse apurar todas sus
diferentes acepciones.
Denota:
Propiedad, posesión ó pertenencia: la casa DE mi padre; la
doteDE mi mujer;las potenciasDEL alma; la madre DE los Maca-
beos;el amigoDE todos;se posesionóDEL cortijo.
Origen ó procedencia: oriundoDE Granada;vieneDE los Guz-
manes;la piedraes DE Colmenar;llegó DE Aranjuez; no saleDE
casa(1).

(4) Antepuesta la preposición de á los apellidos que son nombres de

Digitizedby Goog Ie
• 496 GIIAKÁTICA.CASTELLANA.

Modo ó manera: almuerza DE pie; cayóDE espaldas;se viste


DB prestado;dibujoDE pluma.
Materia de que está hecha una cosa: la es-úJtua
DE mármol;el
vaso DE plattJ.
Contenido de alguna cosa : un vaso DE agua; un plato DE
asado.
Asunto ó materia· de que se trata: ¿hablabaV. DE mi pleito?,·
un libroDE matemáticas;arte DE cocina.
Tiempo en que sucede una cosa: DE día; DE noche,·DE ma-
drugada.
Uso de una cosa cuando sólo se toma parte de ella: tomóDEL
tngo; bebióDBL vino,·vengauno DB esosbizcochos.
Sentido indeterminado: le düron DB puñaladas.
Naturaleza, condición 6 cualidad de personas ó cosas: hom-
breDE ualor;alma H cántaro;entrañasDE fiera.
Sirve para determinar ó fijar con mayor viveza la aplicación
de un nombre apelativo: el reinoDE España;-laciudadDE Sevi-
lla; semanaDE Paswn;mes DE abril; año DE 1808.
Se emplea también para esforzar un calificativo: el buenoDE
Juan,·el ladrónDEL 1'enters;la taimadaDE la patrona.
Úsase para regir infinitivos: es hora DE caminar;no tengoDB
venir; duro DE pelar.
:& á veces nota de ilación: DE estose sigue;DE aquellose infie-
re; DE lo dichohasta aquí resulta.
Precediendo al numeral uno, una, expresa la rápida ejecu-
ción de alguna cosa: DE un tragose bebwla tisana;DB un saliose
puso en la calle;acabemosDE una ve.s.
Colócase entre distintas partes de la oración en expresiones
de lástima, queja ó amenaza: ¡pobreDE mi hermano!,·¡desdicha-
dos DE nosotros!;¡ay DE los vencidos!;¡ay DE ti, si al Carpiovoy!
Equivale:
Á con: lo hizo DB intento,·DE mala gana.

pueblos ó localidades, solía denotar origen, procedencia, dominio, etc.; pero


no arguye nobleza: AntonioDE Lebrija;fray DiegoDE Alcalá;D. AlonsoDK
Aguilar,etc. No cabe anteponerla á los patronímicos; y es grosero error ea-
eribir FulanoDE Martínez,MenganoDB Fernández,ZutanoDB Sánchez,etc.

Digitized by Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO IX. 497
Á desde:DE Madrid á Barcelona;DE soldadoá general; DE
eneroá enero;DE manoen mano.
Á entre:DE herreroá herrerono pasadinero.
Á para: recadoDE afeitar;gorroDE dormir;avíosDE caza,·ca-
balloDE batalla. •
Á por, 6 por efectode: lo hizo DE miedo;DB lástima,·lloró DE
gozo.
Si tan vario es de suyo el significado de esta·preposición, no
lo es menos cuando entra en la composición de otros vocablos;
como: decantar, declamacion,demérito, demostrar, etc.

DESDE.

Sirve para denotar principio de tiempo ó de lugar: DBSDE la


creacióndel mundo; DESDE Madrid hasta Sev.Ua;DESDE ahora;
DESDEmañana.

EN.

Indica:
Tiempo: estamosEN la canícula;lo hizo M un momento.
Lugar: está BN casa;entróEN la iglesia.
Modoó manera: lo dsj'oEN broma; contestóEN latín;salioEN
mangasde camisa.
Aquello en que se ocupa 6 sobresaJe una persona: pasa la
nocheEN eljuego;nadit le eaxedeBN bondad,·esdoctoBN medicina.
Precediendo á ciertos adjetivos, da origen á modos adverbia-
les: EN general,EN partwular,EN secreto,EN absoluto,que equi-
valen á los adverbios generalmente, particularmente,secretamen-
te, absolutamente.
Precede al infinitivo y al gerundio en locuciones como éstas:
no hay inconveniente EN concederlo;
EN aprobandoestose pasará
á otra cosa.
Entra en Ja formación de diferentes voces: enlutar, ensu-
ciar, enladrillar, entierro, -ensabanada,etc.
La n de esta partícula se cambia en m cuando en las voces
compuestas antecede á b 6 p¡ v. gr.: embolar, empobrecer.

Digitized by Google
498 GRA.KÁTICA CASTBLLA.NA,

ENTllE.

Denota situación ó estado en medio de dos ó más personas


ó cosas: ENTRE hombres,·ENT&E agradecidoy quejoso;ENTRE la es-
pada y la pared;ENTRE dos luces.
Significa también cooperación de dos ó más personas ó.-0osas:
ENTRE cuatroamigosse comseronun pavo; ENTH el granizo y la
langostame han dejadosin cosecha.
A veces equivale á para: <),Je
ENTRE mí, no haré yo tal oosa.
En composición con algún nombre ó verbo, les comunica su
significación; v. gr.: entresacar, sacar una cosa de ENTRE otras;
entretela, lo que se coloca ENTRE dos telas.

HACIA.

•Sirve para indicar el lugar en que sobre poco más 6 menos


está ó sucede alguna cosa, y para señalar adonde una persona,
cosa ó acción se dirigen: HACIAallí estáel Escorial;HACIA Aran-
jue:zllueve; mira HACIA el Norte,·voy HACIA mi tserra;camina
HACIA su perdición.

BASTA.

Denota el término de lugar, acción, número ó tiempo: llega-


ré BASTABurgos;se ha de pelearHASTA venceró morir; llevaba
HASTA mil soldados;se despidióHASTA la noche. •

PARA.

Significa:
El destino que se da~ las cosas: esta cartaes
PA&A el correo;
la honrade la victoriaes PARA
el Gene1·al;
PARA ti seráel bsen.

Digitizedby Goog Ie
PARTE I, CAPÍTULO n:. 499

El fin que nos proponemos en nuestras acciones: trabajar


PARA
comer;estudiarPAU abogado.
Movimiento, y vale lo mismo que con direccióná: salgoPARA
Logroño,PARA
Valladolid.
Tiempoó plazo determinado: lo dejaremosPAIA mañána;PAIA
San Juan me embarcaré.
Relación de unas cosas con otras: PAU principiante•no lo ha
hechomal; PARA el tiempoqut hacenoestá atrasadoel campo.
Proximidad de algún hecho: está PAUllover,·estásPARA sa-
lir á capitán.
El uso que conviene á cada cosa: tela buena P.t.RA camisas;
~xcelentecarroajePARA correrla posta.

POR.

Sería también prolijo el explicar todos los usos que tiene


esta preposición, una de las que más se emplean en nuestra len-
gua. Así, nos limitaremos á indicar los siguientes, que son los
principales.
Sirve en primer lugar para distinguir la persona agente en
las oraciones de pasiva: el mundofué hechoPOllDios.
Con ella expresamos además el fin ú objeto de nuestras accio-
nes: salgosin capa, POR ir más lagero(~). En tal caso se usa in-
diferentemente de esta preposición ó de la anterior.
Se refiere á tiempo, formando así una frase de índole adver-
bial: me ausentode MadridPOR un mes;POR la mañanahuboarre-
boles,señalde lluvia. •
Denota:
Lugar: pasaPOR la calle;anda POR loscerros.
Medio: sirve el empleoPOR sustituto,·casarsePOll
poderes.
Modo: lo hacePOR fuerza; vendePOR mayor.

(4) Se compr~nderá mejor la índole causal de la preposiciónpor, aun


en los casos en que puede suplirse con para, desarrollando así la idea:
salgosin capa, ~ovido POR el dmo de ir más ligffl>.

Digitized by Goog Ie
!00 GB.lKÁTIC.l CUTELL.lll'.l.

Precio 6 cuantía: venderála casaPOllpocodinero;dió el ca-


balloPO&ciendoblones;POJldocenas;á tantoPOllcitnto.
Equivalencia: váyaselo uno Poa lo otro;poco,soldadosbuenos
valenPO&un ejército.
En busca de: va POllleña,POJlpan.
En favor de: hablaró abogarPoa alguno;votemosPOllfulano.
El lugar de: asistoPORmi compañero; suploPORél.
En cambio 6 trueque de: doymi gabánPORel tuyo; la capa
POllel sombrero.
En concepto ú opinión de: se le tienePORbueno;pasa PO&
rico.
Sin: la casaestáPORbarrer;la cartaPO&escribir.
En clase 6 calidad de: lt toméPO& criado;la recibióPO&espo-
sa; me adoptóPO&hijo.
Encarece el significadoen frases como éstas: PO&grandeque
sea;PO&muchoque digas,etc.

Sirve para denotar relacionesde conformidadde unas cosas


con otras; como en las expresiones,sentencioSEGúMley; obraSE-
GiJNlas c;ircunstancias.

Denota privación ó carencia de alguna cosa: estoySiff empleo;


SIN comer;traliajaSIN cesar.
Vale también lo mismoque ademásde, fuera de: llevabajo-
yas de diamantes,SIN otrasalhajasde oroy plata.
Entra á cqmponer los vocablos sin&abor,sinra.són, sinnú-
mero.

&O.

Esta preposición, que equivale á baJode, sólo tiene ya uso


con los sustantivos capa,color,pena y pretea;to.En composición
conserva unas veces su significado, como en socavar, solomo,·
otras le modifica, como soasar, sofreír, sof(,ama,etc.

Digitizedby Goog Ie
PARTE 1, CAPÍTULO IX,

80BBE.

Además de sus varias acepciones adverbiales, significa, como


preposición, mayor elevación, en lo material, y mayor dignidad,
hablando figuradamente.
Sirve también para indicar el asunto de que se trata: Gabriel
de HerreraescribiósoBRBagricultura;se disputa so1u el sentido
de estacláusula;hablemossoaaB las cosasdel día.
Igualmente significa pocomás ó menoa:fulano ttndrá SOBRE
cincuentaaños;habrá aquí SOBREetenvolútnlnes.
Equivale á ademásde, tomando en este caso el carácter de
adverbio: SOBRElo de rústsco~tienealgode taimado.
Vale asimismo proximidad, inmediación, cercanía: la van-
guardiava ya SOBREel enemigo;ZamoraestáSOBREel Duero;Car-
los V SOBRB Túnez.
Se emplea ~guradamente·en los modos adverbiales so1aEse-
guro y SOBREav;,o, de los cuales el primero significa sin arries-
gar nada; y el segundo, con advertencia, con prevención, alerta.
Tomar SOBREsí equivale á tomar á su cargo; estar SOBREsi,
á estar con atención, cuidado y cautela, y asimismo á estar en-
greído y muy pagado de sí propio ; y va SOBRE mi conciencia
quiere decir que ésta se considera comprometida en el caso.

TIU.8.

Significa el orden con que se siguen unas cosas á otras: voy


TRAS ti; TRAS la fortuna viene la adversidad;TRAS la primavera,
el verano.
También significa lo mismo que ademásde: TRAS ser, ó TRAS
DE ser culpado,u el quemás ltvanta el grito.
Con esta preposición se forman varias palabras; como tras-
poner,trastienda.

Las preposiciones inseparables son las siguientes: ab, abs,


ad, anti; ci8 ó citra; des, di', dis; epi, es, ex, émtra;in, ió ,m,
ir, ínter; o, ob;per, peri, pos,pre, préter, pro; re, res; sin, sub,
so, son, sor, sos, su ó sus, súper;trans,·ultra.

Digitizedby Goog Ie
GBAKÁTICA CASTELLA.N.t..

Denotan ó significan más generalmente (1) :


AB: Separ,ción (abjurar); plenitud de acción (absorber);
exceso de acción (abusar).
• Ans: Deducción ó separación (abstraer, abstenerse).
A»: Lo mismo que á (adjunto); proximidad (ad.yacente); en-
carecimiento (admirar).
ANTI!Oposición ó contrariedad .(Anticristo, .antipútnclo).
Cis ó ClTRA: De la parteó del lado de acá (cismontano ó ci-
tramontano ).
DEs: Negación ó inversión del sig..ificado del simple (des-
confiar, deshacer); privación, como ea; (desheredar); exceso ó
demasía (deslenguado); fuera de (descamino, deshora). En
despavorir no implica negación, sino afirmación.
Dr: lo mismo que des, denotando negación ó inversión del
significado del simple (disentir); origen ó procedencia (dima-
nar); ~xtensión ó dilatación (difundir).
Dts: lo mismo que des, denotando negaci.ón ó inversión
del significado del simple .(disoonforme, disfavor); separación
(distraer).
EPI: Sobre (epidermis).
Es: lo mismo que ea,, denotando fuera ó más allá (escoger,
estirar); privación, como des y ea, (esperezarse); atenuación
del significado del simple (escocer). Á veces no es sino partí-
cula meramente expletiva (escarmenar), forma distinta de car-
menar).
Ex: Fuera ó más allá (excarcelar, exponer, excéntrico, ex-
temporáneo, extender); privación (exheredar); encarecimiento
(exclamar).
Exru: Fuera de (extramuros, extrajudicial).
IN: (im delante de b ó p, i delante de l, ir delante de r).
Lo mismo que en (imponer, inculpar) ; negación ó inver-
sión del significado del simple, como des ~incapaz, ilícito, irre-
gular).

(t) Van separadas algunas partículas que no son en su origen sino for-
mas distintas de una misma preposición, por tener con cada una de estas
formas diversos matices de significación en las voces de nuestra lengua á
que se hallan unidas.

Digitized by Goog Ie
P&RTB 1,

ÍNTEa:Entre ó en medio (interponer).


O: Repugnancia 6 contrariedad (oponer).
01: Por causa ó en virtud 6 fuerza de (obtener).
Pn: Encarecimiento (perdurable, perturbar). En PEajurar
denota además falsedad é infracción.
Pu1: Alrededor (pericráneo).
Pos: Detrás ó después (posponer, pol5(iata).En esta última
voz suele escribirse, como en latín, POSTdata.
Pn: Antelación ó prioridad (prefijar) ; encarecimiento
(preclaro). •
PaÉTE:a.: Fuera de (preternatural). .
Pa.o:Por 6 en vez de (pronombre); delante, en sentido figura-
do (proponer); publicación (proclamar); continuidad de acción,
impulso ó movimiento hacia adelante (procrear, promover,
propasar); contrariedad (proscribir); sustitución (procónsul).
R1::Reiteración ó repetición (recaer, reelegir); aumento
(recargar) ; oposición ó resistencia (repugnar, rehuir); movi-
miento hacia aLrás (refluir); negación ó inversión del significado
del simple, como des (reprobar); encarecimiento (reakgrarse,
repudrirse). Suele tomar una d eufónica (redargü,r).
Rxs: Atenuacióndel significado del simple (resquebrar, res-
quemar); encarecimiento, como re (resguardar).
Snc: Con (síntesis).
Sue, so, soN, soa, sos, su 6 sus: Debajo, en sentido recto 6
figurado, ó denotando inferioridad, acción secundaria, acción
secreta ó imprevista, atenuación ó disminución (subcinericio,
sostener, suspender, suponer, subdiácono, subarrendar, sor•
prender, soasar, aonreir).
SúPER: Sobre, indicando preeminencia (superintendente);
grado sumo (superfino); exceso 6 demasía (superabundancia,
supernumerario).
TRANS: Alotro lado 6 á la parte opuesta (transmarino, trans-
pirenaico);á través de (translúcülo); cambio ó mudanza (trans-
formar). Pierde la s final precediendo á vocablo que empiece
con esta misma letra (transubstancial). El uso autoriza que en
casi todas las palabras de que forma parte se diga indistintamen-
te trans ó tras. Á veces se emplea sin ninguna de sus dos últi-
mas letras (tramontano).

Digitizedby Goog Ie
iOi GU.KÁTICA CASTELLA!U,

ULTRA: Al otro lado de, ó más allá de (ultramar, ultra-


puertos).
Algunas de estas preposiciones se emplean aisladas en locu-
ciones puramente latinas que suelen usarse en castellano; v. gr.:
.&D libitum, INpromptu.
También se emplean de igual modo:
Ex y nra.&: en expresiones como las siguientes: Ex minu-
tro, quien lo fué y ya no lo es; BXTU. dtl sueldo, tiene muchos
gajes, fuera del sueldo, etc.
ÍNTEa:como adverbio, equivaliendo á inten'n.
Pos: en la expresión adverbial en POSdt.
So: en algunos modos adverbiales, como so pena, so pre-
tea;to.

Forman parte asimismo de vocablos compuestos otras voces


que no son preposiciones, pero que en nuestra lengua sólo tienen
uso y valor como prefijos ó partículas prepositivas.
Las principales son las siguientes: archi, are, arce,arció ar::;
bi, bisó bi::;ceníi, circun ó circum, crono; deca, deci, di; equi;
hecto¡kili ó kilo,·mili, miria, mono; omni¡ pen,poli, proto¡ retro;
satu, semi¡tri; uni; t,ace,vió vi::.
Denotan ó significan más generalmente:
Aace1, ne, ucE, ac1 ó az: Preeminencia ó superioridad
(archiduque, arcángel, arcediano (1), arcipreste, arzobispo).
B,, Bisó B1z:Dos (bi/ronte); dos veces (bisabuelo, bisnseto
ó biznieto).
CENTI:Cien (centimano), centésima parte (centímetro).
C1acuN:Alrededor (circunnavegar). En circumpolar, por
preceder á la letra p, acaba en m, como en latín.
CaoNo:Tiempo (cronómetro).
DECA:Diez (decámetro).
D1c1:Décima parte (decímetro).
D1: Dos (disílaba).
EQu1: Igualdad (equivaler).
Hiero: Cien (hectómetro).

(4) Dianoes síncopa de diácoRo.

Digitizedby Goog Ie
PARTE 11 CAPÍTULO IX. !011
Km ó 1mo: Mil (kiliárea, kilogramo).
M1u: Milésima parte (milímetro).
MIRIA: Diez mil (miriámetro).
MoNo:Solo, únioo (monomanía).
ÜMNI:Todo (omnipotente);
PEN:Casi (península).
Pou: Muchos ó varios (polisílabo, politécnsco).
PaoTO:Preeminencia 6 superioridad (protomédsco).
RETRO: Hacia atrás, llevada á lugar ó tiempo anterior la sig-
nificación de las voces simples á que se une ( retroceder, re-
trovenckr).
SATIS:Bastanteó suficientemente (satisfacer).
SEM1:Medio, en sentido recto 6 con la significación de casi
(semicírculo, semidijunto).
Tu: Tres (triángulo),
UN1:Uno solo (unisonancia, uniformar).
V1cs, v1 ó v1z: Sustitución 6 grado inferior (vicegerente,
vi"ey, vizcondt).

Digitizedby Goog Ie
t06 GRAMÁTICACASTELLANA.

CAPÍTULO
X.

DE LA CONJUNCIÓN ..

Conjunciónes aquella parte de la oración qtie sirve para de-


notar el enlace entre dos ó más palabras, cláusulas ú oracio-
nes; v. gr.: HoracioY Virgiliofuerondos grandespoetas;Juanno
vendrá PORQUE está enfermo.
Siempre denota una relación de enlace, y de 'l.bí el nombre·
de conjuncwn,del latín cum y jungere, juntar con.
Es palabra indeclinable, como el adverbio y la preposición.
Hay conjunciones de una sola palabra, y otras que constan
de dos ó más: las primeras se llaman simples, y las segundas,.
compuestasó modosconjuntivos.
Por determinar las conjunciones, no sólo una relación de en-
lace, sino también la naturaleza de este enlace, divídense en
copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales,causales~
continuativas,comparativas, finalesé ilativas.

CONJUNCIONES
COPULATIVAS.

Unen simplemente unas palabras con otras, ú oraciones entre-


sí. Tales son: y, é, ni, que.

Y.-É.

Junta las voces ó cláusulas en concepto afirmativo; v. gr.:


Pedro v Juan vienen; los godosvencieroná los romanos, Y los sa-
rracenosá los godos.
En lugar de y se pone é cuando la palabra que sigue empie-

Digitized by Goog Ie
P.lRTE 1, C.lPÍTVLO J:. !07
za con i ó con hi, que es lo mismo, porque la h no suena, como
FernandoÉ Isabel;padresÉ hijos: con lo cual se evita el mal so-
nido que resultaría de la concurrencia de una i con otra.
No se verifica dicha sustitución cuando la h precede al dip-
tongo ie. Se dirá, pues, tigre Y hiena, nieves Y hielos.
Tampoco se pone é por y en principio de interrogación, aun-
que siga luego palabra que empiece por i ó por hi. Debe, pues,
decirse tY Inés?, tY Higinio?;y no t* lnés?, it Higinio?
Cuando son varias las palabras ú oraciones consecutivas que
habría de enlazar la conjunción y, sólo se emplea ésta antes de
la última palabra ú oración ; v. gr.: ciudades, villas, lugares Y
aldeas;el muchodormir qu#a el vigor á los miembros,embotalos
sentidosY debilita las facultadesintelectuales.
Á vece.senlaza repetidamente dos ó más palabras que forman
miembros diversos, sin que éstos vayan unidos por ella; v. gr.:
hombresY mujeres, niños, adultosY viejos, ricos Y pobres, todos
viven sujetosá las miserias humanas.
Entre varios nombres, adjetivos ó verbos acontece el su-
primirse de todo punto la conjunción; v. gr.: muros, alcázares,
templos, todolo subvierte,·ufano, aleg1·e,altivo, enamorado;acu-
de, corre,V1'ela.
Por el contrario, hay ocasiones en que para dar más energía
al discurso se repite entre vocablo y vocablo y entre concepto y
concepto, aun en una larga serie de ellos; v. gr.: se lo dije una
Y dos Y tres veces, Y no le pude convencer;es muy .ladino,y sabe
de todo, ¡Y tieneuna labial, Y escribequeda gusto.
Á veces se principia un período con la conjunción y, la cua.l
en ciertos casos no se une á otra palabra ó cláusula anterior,
sino á reflexiones mentales, que hacen prorrumpir con particular
énfasis en exclamaciones como aquella de Fr. Luis de León:

¿ Y dejas,Pastorsanto,
Tu grey en estevallehondo,escuro.....

NI.

Sirve para enlazar dos ó más vocablos ó frases en concepto


negativo; y para ello, ó la misma conjunción se repite, ó al prin-

Digitizedby Goog Ie
!08 GRAMÁTlCA CASTBLUÑA.

cipio se emplea un adverbio de negación; v. gr.: ManuelNI


NI
Lucia.noacudieroná la cita; NADA hi:.oNI dejó hacerá los demás;
NUKCAcometasuna bastardía,KI en losmayoresapuros;JAMAShizo
bienNI aun á BUS parientes.
Cuando la cláusula empieza por el adverbio no, puede dejar
de repetirse la conjunción ni~· y así, lo mismo se dice NO descansa
NI de día NI de noche,que NO descansa de día KI de noche.Cuando
el verbo está en último Jugar no puede suplirse la conjunción
por el adverbio: 10 de dla NI de nochedescansa.
Otro carácter especial de esta conjunción es el ser muy aná-
loga, si no idéntica, á la disyuntiva ó, en locuciones como las
que siguen : ¿te habléyo, NI te ví?; malo es que murmurende la
autoridadgrandesNI pequeños.
Hay casos en que esta conjunción deja ~ serlo para tomar
carácter de adverbio; v. gr.: le recibióconcariñoy le hospedóen
su casa; NI huba'era
podidoea:cusarsede ello, siendotan próa:imo
pariente:ejemplo donde se ve que la conjunción ni equivale á
y no.
Q1JE.

Para no confundir esta conjunción con el pronombre relati-


vo que, bastará tener presente que su o6cio, como conjunción,
es enlazar verbos,y que el pronombre enlaza un nombrecon un
verbo, 6 más bien, no es sino el mismo nombre en otra forma.
Así, en este ejemplo, los hombresQUB más codicianlas riquezas,
dicenQUE no las apetecen,el que de la primera oración es pro-
nombre, porque colocado entre hombresy codician,equivale á
los cualeshombres;y el quede la segunda es conjunción, porque
pone en relación á los verbos diceny apetecen.Sólo en el modis-
mo familiar uno QUE otro,que quiere decir unos pocos,algunos,
deja de pedir verbo expreso esta conjunción. Está suplido en
cláusulas como la siguiente: tu pn'mo es mejorQUE tú, donde se
suple eresentre los vocablos quey tú.
Equivale á veces:
A la causal porque; v. gr.: en este tiempocayótambiénen-
fermasu madre; QUB rara ve:. una desgraciavttne sola~
Á la conjunción disyu.ntiva ya, ú otra semejante ; v. gr.:
QUE quiera, QUB no quiera el enfermo,se le tkbe sangrar.

Digitized by Goog Ie
PARTE f, CAPÍTULO X. !09
Á y más, como en las expresiones familiares dale QUE dale,
firme QUE firme, y otras de la misma naturaleza.
Á la copulativa y; por ejemplo: justicia pido, QUE no gracia.
Puede suprimirse diciendo, por ejemplo, le rogófuese á Cá-
diz, en lugar de QUE fuese; pero mejor es no omitirla, porque
da más claridad y vigor al discurso.
En vez de la copulativa que, suele emplearse el adverbio
como;v. gr.: me dijo có110 no podíapagarmeen el acto; esto es,
QUE nopodía, etc.

CONJUNCIONES
DISYUNTIVAS.

Expresan la diferencia, separación ó alternativa entre dos ó


más objetos, ideas ó personas. La principal y más usada es ó,
que se convierte en ú cuando la palabra siguiente empieza por
la letra o ó por la sílaba ho,·v. gr. : vencer 6 morir; diez ú once;
mujer ú hombre.
Se emplea cuando se quiere explicar ó aclarar lo que antes
se ha dicho; como: el protagonista6 personajeprincipal de la
fábula, es Hércules.
Otra de las conjunciones de esta clase es el adverbio ahora,
repetido así : AHORA en verso, AHORA en prosa, está siempreescri-
biendo. También, y con más frecuencia, se dice ORA, omitidas
las dos primeras letras de ahora; v. gr. : tomandoORA la espada,
ORA la pluma.
Adquieren igual carácter de conjunciones en muchos casos
los adverbios ya, bien. Así, decimos: YA triste, n. alegre;BIEN en
mi casa, BIEN en la tuya. Es de notar que, al repetirse cualquiera
de estos vocablos disyuntivos, suele agregárseles la misma con-
junción ó, que están destinados á suplir; v. gr.: YA en la milicia,
YA en las letras, ó YA en ambas profesiones;BIEN por este correo,
ó BIBN por el de mañana, recibirásla credencial.
Tales conjunciones, empleadas de este modo, suelen llamarse
también distributivas.

Digitized by Goog Ie
2m GRAMÁTICACASTELLANA.

CONJUNCIONES
ADVERSATIVAS.

Denotan alguna oposición ó contrariedad entre lo que se· ha


dicho y lo que se va á decir. Las más usuales son: mas, pero,
cuando,aut&q11,e,antes ó antes bien, bienque, mas que, sino, si-
quiera; v. gr.: me convendríasalir, MAS no puedo,·el dinerohace
á los hombresricos, PERO no dichosos;no faltaría á la verdad,
CUANDOle importarala vida; eljuez, AUNQUEsevero,es justo; no le
debe nada, Al'ffKS (ó ANTESBIEN) es su acreedor,·la virtud, BIEN
QUE perseguida, es amada,· hágaseel bien,y MAS QUE no sea
agradecido;no se ha de vivir para comer,SINO comerpara vivir;
hazmeestefavor, SIQUIERA seael último.Siquier, equivalente á
siquiera,ya sólo tiene algún uso en poesía.
La conjunción causal puesto que fué muy usada como ad-
versativa por nuestros escritores antiguos. ·Pruébalo, entre in-
finitos ejemplos que se pudieran citar, este de Cervantes: Y así
comola víbora no mereceser culpadapor la ponzoña que tiene,
PUESTO QUE con ellamata (esto es, AUNQUEmata conella), etc.
No ha de confundirse la conjunción sinocon los dos vocablos
·si no, conjunción el primero y adverbio el segundo.
Varios modos adverbiales se emplean como conjunciones
adversativas; tales son, entre otros, á pesarde, con todo eso,
no obstante,sin embargo,si bien, comoquieraque.

CONJUNCIONES
CONDICIONALES.

Indican alguna condición, ó la necesidad de que se verifique


alguna circunstancia. Tales son: si, como, con tal que, siempre
que, dadoque, ya que. Por ejemplo: SI aspitas á ser docto,estu-
dia,· COMOvuelvas á replicarme,te despido;diviértete,CONTAL QUB
cumplascon tu obligación;adelantarásen tu carrera,SIBMPRBQUE
te apliquescomohastaaquí; DADO QUE se enmiende,le perdonaré;
YA QUE no hay remedio, llévelousted con paciencia.
La conjunción si á veces no envuelve condición, sino duda;
v. gr.: 6s1 lloveráesta tarde?; ¿s1será verdad lo del testamento?
También deja de ser condicional, al menos explícitamente,

Digitized by Goog Ie
PAI\TE 11 CAPÍTULO X. if f
cuando la usamos con énfasis, para dar más fuerza y eficacia á
lo que decimos; v. gr. : ¡ s1 parece mentiralo que estápasando!
En autores antiguos (y con suma propiedad y elegancia) se
halla empleado el adverbio dondesignificando lo mismo que la
conjunción si. Dice Ceryantes en boca de uno de sus personajes
del Quijote:que si esto él hace(el cielo) sin quitarme la vida,
yo volveréá mejordiscursomis pensamientos;DONDE no , no hay
sino rogarlequeabsolutamentetengamisericordiade mi alma(1).

CONJUNCIONES
CAUSALES.

Preceden á aquellas oraciones en que se da la causa ó ra.zón


de alguna cosa; y son: porque,pues,puesque,puestoque,supuesto
que;v. gr. : no pudo asistir, PORQUE estabaausente;sufre la pena,
PUES cometistela culpa;lo habráexaminado,PUES QUE lo ha re-
suelto;sin duda está malo, PUESTO QUE no ha venido;renunciatú
á visitarle, SUPUESTO QUE él no te ha de recibir. ..
Puesque, puestoque, y aun el modo adverbial una vez que,
con igual sentido, no son en rigor sino la misma conjunción
puesen esta acepción ; pero se emplean para dar más variedad
á la frase.

CONJUNCIONES
CONTINUATIVAS.

Sirven para continuar y apoyar la oración, como: pues, así


que; v. gr.: repito,PUES, queesa, y nootra, fue la causadel albo-
roto;Así QUE, segúnya quedavisto, no tuvo razón para enojarse.
La conjunción pues, que hemos contado entre las causales,
es también continuativa, según lo acabamos de demostrar, é .
ilativa, como se verá después; y aun se convierte en adverbio
cuando se emplea para dar respuesta afirmativa; v. gr. : ¿Conque
dicesque te quieremal?-PvEs.
Esta conjunción se usa también de otros varios modos, y la
práctica lo enseñará.

(4) Parte 1, cap. xxv11.

Digitized by Goog Ie
GR.lMÁTlCA CASTELLANA,

CONJUNCIONES
COMPARATIVAS.

Expresan comparación de unas cosas y .oraciones c·on otras,


y son: como, como que, así, así como;por ejemplo: COMO(6 Asi
COMO)el sol alumbra á la tierra, Así la buena doctrinaes la luz
del entendimiento.
Tales palabras y otras que , consideradas de un modo abso-
luto, no son sino adverbios, vienen, como se ha visto, á conver-
tirse en conjunciones cuando enlazan entre sí dos ó -mástérmi-
nos de comparación.

CONJUNCIONES
FINALES.

Preceden á una oración que explica el fin ú objeto de otra ú


otras anteriores, y son: para que, porque, á fin de que; v. gr.:
a,¡ionestaal vicioso, PARA QUEse enmiende;el maestro se afana,
PORQUE su propósitoes hacerque adelanten sus discípuws,· y les
ponderalos malesde la oci-Osidad,A FINDEQUE huyan de ella.

CONJUNCIONES
ILATIVAS.

Sirven para enunciar una ilación ó consecuencia, una deduc•


ción natural de lo que antes se ha expuesto. Tales son: conque,
luego, pues, po1·consiguiente,y otras semejantes. Ejemplos: te
educó,te dió carrera y te acude en todas tus necesidades:CONQUE
no tienes motivo sino para estarle muy agradecido.Anoche le ví
en el teatro:LUEGO no será tan grave su dolencia. ¿No quierese-
guir los consejosde su padre? PUES él lo llorará algún día. Gasta
más de lo que tiene: PORCONSIGUIENTE no tardará muchoen arrui-
narse.

Digitized by Goog Ie
P~RTE I, CAPÍTULO '.1.1. i.f3

CAP1TULO
XI.

DE LA INTERJECCIÓN.

La interjecciónes una voz con que expresamos, por lo común


repentina é impremeditada mente, la impresión que causa en
nuestro ánimo lo que vemos ú oímos, sentimos , recordamos,
queremos 6 deseamos.
Por consiguiente, las interjecciones , más bien que partes de
la oración, son oraciones enteras: un ¡ah!, ¡oh!equivalen á estoy
admirado, estoy sorprendido, etc. Pero su carácter sintético y
su forma, por lo regular monosilábica, son causa de que pue-
dan entrar y colocarse entre otras dicciones de la.frase sin alterar
su sentido, aunque no sin darle cierta energía, de donde les vie-
ne la denominación que llevan (del latín ínter, entre, y jacet·e,
echar, arrojar).
Siendo tan diversos los afectos humanos, son naturalmente
varias las interjecciones, si bien no en tanto número como aqué-
llos: por lo cual una misma suele servir para mostrar alegría,
tristeza, espanto, admiración, burla, enojo, etc.; diferencián-
dose el sentido de cada interjección por el tono con que se pro-
nuncia y el gesto y ademanes con que se acompaña.
Las que pr.opiamente se llaman en castellano interjecciones,
porque este es su único oficio, y porque constan de una sola
palabra, son las siguientes: ¡ah!, ¡ay!, ¡bah!,¡cal, ¡cáspita!,¡ea!,
¡eh!, ¡guay!, ¡hola!,¡huy!, ¡oh!, ¡ojalá!,¡ox!, ¡puf!, ¡quia!,¡sus!,
¡tate!, ¡uf!, ¡zape! y alguna otra.
Ah, ay y oh se usan indiferentemente para denotar pena,
gozo, mofa, sorpresa, desprecio, ira y admiración. Así, lo mis-
mo decimos jAH qué desgracia!,jAY de mil, ¡ou dolor!, que jAR

Digitizedby Goog Ie
GR.UIÁTICA CASTELLANA.

bribón!,¡AY qué alegria!, ¡on asombro!, ¡AHqué necio! ¡AY si le


cojo!, ¡oul ya nos_veremos, etc. Bah indica que nos causa mo-
lestia, desdén ó repugnancia lo que oímos. Ca 6 quia es indicio
de negación 6 incredulidad. Cáspitase usa para manifestar ad-
miración ó extrañeza. Ea sirve unas veces para infundir ánimo,
otras para meter prisa, otras para imponer silencio, y otras, en
fin, para significar enojo ó contradicción. Con la interjección eh,
no menos variada que ah, reprendemos, llamamos, pregunta-
mos, despreciamos y advertimos. Guay vale intimación y ame-
naza. Con la voz hola se llama á los inferiores, y se denota ya
alegría, ya extrañeza. Huy es una exclamación arrancada por
dolor físico repentino, y también denota melindre, ó asombro
con mezcla de disgusto. Ojalá indica vivo deseo de alguna
cosa (1). Ox es voz con que se espanta á las aves domésticas. Puf
manifiesta asco ó desagrado. Sus sirve únicamente para animar.
Tate es demostración de ·sorpresa, de advertencia para contenerse
ó contener á otro, y lo es también de que se cae en la cuenta de
algo que no se tenía presente. Uf manifiesta cansancio, sofoca-
ción. Zape, además de emplearse para ahuyentar á los gatos, es
indicio de temer algún riesgo ó ponderarle.
Hay otras varias interjecciones, como ¡arre!,¡oxte!,¡so!, etc.,
y muchas que son nombres, verbos, adverbios, etc.; v. gr.: ¡an•
da!, ¡bravo!,¡calle!,¡cómo!,¡cuidado!,¡chito!,¡diablo!,¡diantre!,
¡fuego!, ¡oiga!, ¡pues!, ¡qué!, ¡sopla!, ¡toma!, ¡vaya!, ¡ya!, etc.
No se mencionan todas, porque sería ocioso; ni se explica el sig-
nificado respectivo de ellas por estar al alcance de todos.
La interjección supone, como ya se ha dicho, un movimiento
del ánimo, vehemente, aunque momentáneo; y por tanto, no
sólo e~pleamos en tales Cl\50S cualquiera voz de las infinitas que
el uso familiar autoriza, sino la primera que se nos ocurre, y
hasta sonidos inarticulados.
Últimamente, advertiremos que algunas interjecciones suelen
usarse repetidas, para dar más expresión a) sentimiento que in-
dican; como ¡ea, ea!; ¡dale, dak!; ¡hola,hola!;¡tate, tate!; ¡toma,
toma!;¡ya, ya!, etc.

(f) Viene esta interjección de otra árabe que significa ¡Quiera Dios!

Digitizedby Goog Ie
PARTE I, CAPÍTULOXII.

CAPÍTULO
XII.

DE LAS FIGURAS DE DICCIÓN.

Figur<JSde dicciónson ciertas alteraciones que en su estruc-


tura reciben á veces algunos vocablos. Dáseles también el nom-
bre griego de metaplasmos.Los principales son los siguientes:
Metaplasmospor adición de alguna ó algunas letras: Al prin-
cipio (prótesisó prostesis):aqueste,aquese,en lugar de este, ese.
En medio (epéntesis):coronica,lngalaterra, ya en desuso, por
crónica,Inglaterra.Al fin (paragoge):felice, huéspede,por feliz,
huésped.
Metaplasmos por supresión de alguna ó algunas letras: Al
principio (aféresis):norabuena,por enhorabuena. En medio (sin-
copa ó síncope): hidalgo, navidad, por hsJodalgo,natividad. Al
fin (apocope):un, algún, ningún, gran, cien, siquier, por uno,
alguno, ninguno,grande,ciento,siquiera.
Metaplasmo por transformación, que entonces se llama metá-
tesis:perlado,dejalde,hacelde,ya en desuso, por prelado,dejad-
le, hacedle;cantinela,cocodrilo,en vez de cantilena,crocodilo.
Metaplasmo denominado contracción: es una figura por la cual
se forma de dos vocablos uno solo, omitiendo la vocal en que
acaba ó con que empieza uno de ellos: del, al, estotro,esotro,
por de el, á el, ·esteotro, estootro,ese otro, eso otro.
No es lícito emplear estas figuras sino en las voces en que ya
lo ha autorizado el buen uso.

Digitizedby Goog Ie
Digitized byGoogle
PARTE SEGUNDA.

SINTAXIS.

CAPÍTULO
PRIMERO.

DE LA SINTAXIS EN GENERAL-

La ANALOGÍAnos ha enseñado en cuántas clases se dividen y


qué denominaciones llevan los vocablos, y cuáles son sus pro-
piedades y accidentes. La Sintaxis nos enseña á enlazar unos vo-
cablos con otros, ó sea la acertada construcción de las oraciones
gramaticales.
Divídese en regular y figurada: la regular, cuyo principal
objeto es la claridad; pide que no haya falta ni sobra de pala-
bras en la oración; que tengan todas su propia y natural depen-
dencia, y ocupen respectivamente el lugar que les corresponde:
figuradaes la que se observa para dar más vigor y elegancia á
las oraciones.
No se recomienda la regular como preferente en todo caso á
la figurada, la cual se emplea instintivamente con mayor 6 me-
nor latitud, aun en el lenguaje más familiar y sencillo.
En la Sintaxis hay que considerar principalmente la concor-
dancia, el régimen y la construcción.

Digitized by Goog Ie
GRAMÁTICACASTELLANA.

CAPÍTULO
11.

DE LA CONCORDANCIA.

Lo primero que enseña la Sintaxis es á concertar unas pala-


bras con otras ; esto es, á establecer entre ellas la correspon-
dencia y conformidad debidas. De las diez partes de la oración,
sólo pueden concertar entre sí las que se llaman variables, y son
artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo y participio, las
cuales están sujetas á una de estas tres concordancias: primera,
de nombre y adjetivo; segunda , de nombre y verbe; tercera , de
relativo y antecedente.
Hablando del nombre sustantivo, se dijo que subsistía por sí
solo en la oración sin necesidad de adjetivo; y del adjetivo, al
contrario, que no puede subsistir sin un sustantivo, expreso ó
suplido. De estos principios se sigue que el adjetivo ha de con-
certar con el sustantivo en género, número y caso; por ejemplo:
la ley es justa. Justa es un adjetivo que califica al sustantivo
ley; y así, concierta con él en género femenino, en número sin-
gular y en nominativo.
EJ artículo, el pronombre y el participio concuerdan con el
sustantivo, como el adjetivo, en género, número y caso; por
ejemplo: con estas reglas serán mejor comprendidas y aplicadas
las nocwnes referentes á la Analogía gramatical. El pronombre
demostrativo estas concierta con el nombre reglas; el artículo
las, los participios pasivos comprendidas y aplicadas, y el activo
referentes, conciertan con nociones; el artículo la y el adjetivo
gramatical, con Analogía.
El artículo y el pronombre demostrativo, en género neutro,
conciertan con el adjetivo empleado en el mismo género. Así,
/

Digitized by Goog Ie
PARTE 111 CAPÍTULO U. if9
decimos lo bueno;esto, eso,aquelloes bueno, sin nombre expre-
so ni suplido; porque todos los nombres se contraen á e.osas
por ellos explicadas, y el género neutro no significa una cosa
en particular, sino el conjunto de algunas, ó bien es una fór-
mula de que nos servimos cuando, aun concretándonos á cosa
determinada, no la queremos nombrar ; v. gr.: estoes hermoso,
aludiendo á varios objetos que á la par halagan nuestra vista;
y decimos también esoes equitativo,con referencia á un acto que
nos merece tal calificación.
Yase ha advertido en otro capitulo que la forma lo del .ar-
tículo determinado se aplica á algunos adverbios; v. gr.: LOcer-
ca, LOle1os,etc. En semejantes cláusulas no hay falta de concor-
dancia, porque, á fuer de indeclinables, los adverbios vienen á
hacer en ellas el oficio de adjetivos con significación neutra. Tam-
poco la hay en construcciones como las siguientes: es de alabar
LOHACENDOSA.S que son tus hijas; en LOVALIENTES y SUFRIDOS nin-
gím soldadoaventajaá los españoles;pues en ellas, ó el artículo
neutro lo toma carácter adverbial, ó se suple por elipsis un verbo.
Puede esto comprobarse diciendo, es de alabar cuANhacendosas
son tus h~·as;ENSER valientesy sufridos, etc.
Cuando hay dos nombres seguidos, y de un mismo género,
en el número singular, y se les quiere aplicar un adjetivo que
sirva para los dos, se pondrá éste en plural, sin que por ello se
altere la concordancia; por ejemplo: padreehijo son VALERosos.
La construcción está aquí determinada por el número plural que
forman los dos singulares padreé hijo.
Si los dos nombres son de distinto género , el adjetivo ha
de concertar con el masculino, ya estén ambos nombres en un
mismo número, ya uno de ellos en singular y otro en plu-
ral; V. gr.: EL MARIDO y LAMUIER estaban ENFERMOS; HOMBRES y
MUIERES debenser CUITATIVOSj ELDUQUE y sus HIIASaparecieronri-
camenteATAVIADOS ; LACIUDAD y sus ARRABALES eran POPULOSOS.
La concordancia de nombrey verbopide que éste concierte
con el nombre en número y persona, como el caballocorre; el
bueyara; las aves vuelan;los niñoslloran. El verbo correestá en
la tercera persona del número singular, concertando con caba-
llo, que es nombre del número singular; y asi de los demás. Lo
mismo se ha de entender de todos los verbos, cualesquiera que

Digitized by Goog Ie
!10 GRAMÁTICA CASTELLANA.

sean el tiempo y persona oo que estén, y de todos los nombres


expresos ó suplidos, pues estas dos partes son tan precisas para
formar la oración, que no puede haber nombre sin verbo ni verbo
sin nombre, si se exceptúan los verbos impersonales. Entiéndase
también de aquellas oraciones cuyo sujeto es un infinitivo usado
como nombre; v. gr.: el saber es siempreútil, en que saberes el
sujeto; gastar en un banquetela renta de un año es locura, ejem-
plo en que la primera oración es agente ó sujeto de la segunda.
Si el nombre es colectivo y está en singular, también se
habrá de poner en singular el verbo; pero es lícito usarlo en
plural, considerando en el colectivo, no el número singular que
representa su terminación , sino el de las cosas ó personas que
incluye. Cuando dice Cervantes: fi,nalmente,todas las dueñas le
sellaron (á Sancho), y OTRA MUCHAGENTE de casa le PELLIZCARON,
el sustantivo gente concierta con el verbo pellizcaron, porque
gentesignifica muchedumbre de personas. En los escritores an-
tiguos son muy frecuentes expresiones como ésta: acudieroná
la ciudadmultitud de gente; pero conviene usar con parsimonia
y tino de tales licencias.
La concordancia de los pronombres nos y vos ofrece las si-
guientes anomalías. Nos, sin embargo de ser plural por su
naturaleza, suele juntarse con nombres del número singular
cuando de sí propias hablan personas constituidas en digni-
dad; v. gr.: NOS, D. Luis Belluga, por la gracia de Dios y de la
Santa Sede Apostólica, Obispode Cartagena. Vos, usado como
tratamiento que se da á una persona, concuerda en singular con
el género de e!la respecto del adjetivo que se le aplica, y sin
embargo, pide el verbo en plural; v. gr.: vos, D. Pablo, sois
DOCTO; vos, Clara, sois VIRTUOSA.
La misma particularidad, respecto del adjetivo, ofrece el
pronombre usted, abreviación de las dos palabras vuestra mer-
ced;pues conforme nos dirigimos á hombre ó mujer, decimos
USTED es generoso,USTED es compasiva.
La concordancia de relativo y antecedentedebe ser también
en género y número: fué citado el REO, EL CUALse presentó. El
relativo el cual está en el mismo género masculino y en el mismo
número singular que el antecedente reo. Le condenaron en
COSTAS, LAS CUALES no pudo pagar. El relativo las cuales con-

Digitized by Goog Ie
PARTE u, CAPÍTULO U. 2!t
cierta con costasen género femenino y número plural. Hay ora-
ciones en que el antecedente de un relativo no es un nombre,
sino una oración entera, y entonces no tienen aplicación las
reglas de concordancia que dejamos expuestas; v. gr.: dijéronle
que se sentase, LO CUAL (ó lo que) no quiso hacer. En todos los
ejemptos anteriores se verifica la concordancia por medio del ar-
tículo, porque el relativo cual no tiene más que esta terminación
en el número singular, y cualesen plural. Lo mismo sucede con
el relativo que, invariable de suyo, asi en los números como en
los géneros; bien que uno y otro pronombre pueden á veces
usarse sin artículo, como ya se advirtió en la PrimeraParte.
También se dijo en el mismo lugar que el relativo que se usa
mucha veces como equivalente de el cual, la cual, lo cual, los
cuales, las cuales; y ahora será bueno añadir que no siempre
conviene valerse de tal sustitución. Debe usarse con preferencia
de el cual, la cual, etc., siempre que de lo contrario pueda re-
sultar anfibología ó falta de claridad en el concepto, y por punto
general,cuando al relativo preceda adverbio ó preposición. Pero
á, con, de, en y por admiten, y á veces con preferencia, el re-
lativo que; v. gr: el original A QUE me remito,·la cafJO, CON QUE
me abrigo;la casa DE QUE toméposesión,·el pleitoEN QUE soy parte;
la causa POR QUE le han preso.
Respecto de los relativos quien, quienes,cuyo, cuya, cuyos,
cuyas, conviene agregará lo dicho en el capítulo del pronombre,
las siguientes observaciones.
El pronombre cuyo hace relación á persona ó cosa ya nom-
brada, ó que se nombra inmediatamente; siempre indica pose-
sión ó pertenencia ; no es en último resultado, sino el genitivo
latino cuius, y en castellano equivale á de quien ó del cual.
Lleva, pues, implícito, el de característico de genitivo, y por
tanto, no puede enlazar, ni como nominativo ó sujeto, ni como
acusativo ó término de una segunda oración, el término ni el
sujeto de la primera. Por consecuencia, dicen un disparate los
que, v. gr. : escriben Dos hombres cruzan el rw montadosen
buenas caballerías,cuvos hombrestraen armas, en vez de Los
CUALES traen armas; Una estatua de la Victoriase halló en las
ruinas de Sagunto, cuu. estatua he comprado,en lugar -de LA
CUAL he comprado.

Digitized by Goog Ie
, GBAIIÁTJCACASTELLANA.

Respecto de la concordancia, conviene observar que los pro-


nombres cuyo, cuya, cuyos, cuyas, no la forman, como los otros
posesivos, con el nombre á que hacen relación, sino con el de la
persona ó cosa poseída; al paso que los posesivos mío, tuyo, etc.,
conciertan constantemente con el mismo nombre á que se refie-
ren, como los adjetivos. Por ejemplo: la Reina, cuyo perd6npre-
tendemos;el -terreno,CUYA propiedadse litiga; los libros, curo
autor no se sabe; el agresor, CUYAS señas se ignoran. En estas
expresiones concierta el pronombre cuyo con perdóny hace re-
lación á la Reina; cuya concierta con propiedad,y se refiere al
terreno, etc.
Mediando, como en los ejemplos anteriores, dos nombres,
uno para aplicarle la posesión, y otro con el cual debe concertar
el relativo cuyo, no siempre es indiferente el emplear éste 6 su
equivalente de quien, de quienes.Lo es de ordinario con el verbo
ser, pues lo mismo podemos decir aquel CUYA fuere, ó aquel DE
QUIEN FUERE la viña; pero los demás verbos piden forzosamente
cuyo cuya. No son buenas locuciones, los clientes, DE QUIENES
defendemos los derechos; mi hermano, DE QUIEN la ~alud está
quebrantada;es preciso decir: CUYOS derechosdefendemos;CUYA
salud está quebrantada.
Una de las imperfecciones de nuestra lengua, aunque com-
pensada con elementos de que otras carecen, es la ambigüedad
á que da ocasión el pronombre posesivosuyo, cuando por ap6-
cope se reduce á su en singular y sus en plural, lo mismo para
el género masculino que para el femenino. Se evitará la ambi-
güedad, procurando colocar el pronombre de modo que sólo
pueda referirse á un determinado nombre; v. gr.: Antoniofué en
su cocheá la haciendade Rafael. Aquí no se duda que el coche es
de Antonio; pero diciendo Antonio fué á la haciendade Rafaelen
su coche,podría dudar el que lo oyese si el carruaje pertenecía
á Antonio 6 á Rafael. Otro medio de evitar la anfibología es
repetir el nombre á que deba aplicarse dicho pronombre, 6
recordarle por medio de los personales él, ella, los demostrativos
este, ese, aquel, ó los adjetivos numerales el primero,el segun-
do, etc., en el género que pida el nombre. Diciendo, por ejem-
plo, cuandoSimón se casócon Agueda, sus hijos lo llevaroná mal,
no se expresa bien cuyos eran estos hijos; pero valiéndose de

Digitizedby Goog Ie
'- .
PARTE 111 CAPÍTULO I~- •• - ~3
~ ,4._!;-:)D:--l\,\ /
algunos de los vocablos citados, se sabrá si ~~r era
de Simón ó de Águeda, y desaparecerá la ambigüedad.
Los genitivos de mí, de ti, de sí, tienen poco uso, aunque
los vemos bien empleados en locuciones como una mitad DE
Mí (i} ; en favor DE TI; señor, señoraó señoresDE st. Y también
se hallan con frecuencia seguidos de los adjetivos mismo, mis-
ma, propio ó propia; como en enemigoDE sí MISMO, ó DE sí
PROPIO ; en La CarceleraDE sí MISMA,título de una comedia, y en
losmansosposeeránla tierra, comoseñoresDE si MISMOS. Pero más
generalmente se emplean los pronombres mi, mía, mío, tu, tuya,
tuy~; su, suya, suyo, en lugar de los ge~itivos de mí, de ti,· de
sí. Dícese, pues, según los casos, 111 opiniónú opiniónMÍA (y no
opiniónDE Mí}, TU libroó libroTUYO (y no libroDE TI}, sus parien-
tes ó parientessuyos, ó DE ÉL y no parientesDE si). Adviértase
que no son casos de genitivo, sino de ablativo, aquellos en que
la preposición de significa lo mismo que por; como al decir des-
pedidoDE mí (POR míJ, recibidoDE ti (POR T1), ayudadosolamente
DEsí (PORsí, por solas sus propias fuerzas).
Á veces ocurren dos pronombres, uno de primera y otro de
tercera persona, rigiendo á un solo verbo en singular, por la
razón de que ambos pronombres se refieren á un mismo indivi-
duo. En tal caso puede el verbo concertar con cualquiera de los
dos. Así dijo Cervantes:

Yosoy Mer1ín,aquelque las historias


Dicen que tuve por mi padre al diablo;

al paso que en una copla vulgar se dice :

Yo soy aquel que nació


sin que naciera su madre.

(f) DON N1cASIO ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS escribió en su tragedia La Con


desa de Castilla(acto 111, escena v):
¡Ay! ¡ay! helada
Unamitacide mt,ya no !&siento.

Digitizedby Goog Ie
GR.UIÁTICA CASTELLANA.

CAPÍTULO 111.

DEL RÉGIMEN.

Además de la concordancia de las partes variables de la ora-


ción, es necesario que las palabras se enlacen y combinen de tal
manera, que tengan entre sí justa dependencia, ó sea que unas
rijan á otras bajo ciertas reglas: quebrantadas las cuales ó al-
guna de ellas, queda la oración defectuosa. Esto se evita cono-
ciendo bien el régimende las partes de la oración. Veamos, pues,
cuáles de éstas rigen á otras, cuáles son regidas y de qué modo.
Las partes de la oración que rigen á otras, son el nombresus-
tantivo (ó un pronombreque le represente), el nombre adjetivo,
el verbo, el participio, la preposicióny la conjunción.
Carecen <lerégimen el artícúlo;el pronombre,cuando no re-
presenta al nombre; el adverbio,porque ninguna de las partes de
la oración tiene de él inmediata dependencia; y la interjección,
porque más bien es una exclamaéión aislada que parte esencial
de la oración.
Son excepciones de esta regla los adverbios antes,cerca,des-
pués, dentro,fuera, lejos; y otros que, por medio de la prepo-
sición de, tienen régimen algunas veces ; v. gr. : ANTES01 tiempo,
CKRCA DE Granada,DESPUÉS DE misa, etc.; y asimismo las inter-
jecciones ah y ay cuando decimos: ¡AH DE casa! ¡u DE mí!
Designadas ya las partes de la oración que rigen á otras,
veamos ahora de qué modo.

Digitizedby Goog Ie
PARTE 11, CAPÍTULO 111,

EL NOMBRERIGE A OTRO NOMBRE.


La relación directa entre dos sustantivos se expresa siempre
con el auxilio de una preposición, como: casa DE Bermúdez;
Luis CONTRAJuan; callejónSIN salida;sol EN Aries; sierpeENTRE
flores;capaCON embozos;miel SOBREhojuelas_ .

EL NOMBRERIGE AL ADJETIVO.
De tres maneras se verifica este régimen: L ª, con la inter-
vención del verbo ser ó de uno intransitivo; v. gr.: la fi,ncaES
productiva;el hombreNACE desnudo; 2.ª, mediando artículo; por
ejemplo: AlfonsoEL Casto;IsabelLACatólica;3.ª, sin ningún otro
vocablo intermedio, como Alfonso Magno, Ordoño Segundo;
siendo de advertir que en las dos últimas formas hay elipsis,
esto es, se sobrentienden otras palabras.

EL ADJETIVORIGE AL NOMBREY AL VERBO.


Régimen secundario es éste , pues aunque afecte el adjetivo
á otras partes de la oración, va siempre regido de un nombre.
Afecta al nombre, m~diante una preposición , como en estas lo-
cuciones: dócil A la advertencia; limítrofe CON Francia; on'undo
DK Sajonia; propioPARA el caso;expeditoEN los negoéws.
Rigiendo nombre, admite el adjetivo otras preposiciones; pero
no con tanta frecuencia como las cinco nombradas. Ejemplos: él
solo CONTRAdiez; bravo HASTA la muerte; noble POR linaje; libre
SIN costas, ó BAJO fi,anza;disculpableENTRE amigos;blancoHACIA
la cola, etc.
Afecta al verbo en infinitivo, también con el auxilio de una
preposición. Ejemplos: ágil PAR! cort•ér;hart_oDE esperar; tenaz
EN pretender;pronto A transigir; contentaCON baila1·.
Mucho facilitaría la inteligencia y la práctica de esta teoría un
conjunto de reglas sobre cuáles sean los adjetivos que, para regir
nombres y verbos, necesitan ser guiados á ellos por la preposi-
ción á, y cuáles por cada una de las otras, con, de, en,para, etc.;
pero el uso es en tales construcciones irregular sobremanera.
15

Digitized by Goog Ie
H6 Gll,UIÁTIC! C!STELU!U.

En general, á los que denotan cariño, adhesión y dependencia,


sigue la preposición á: adicto,afe.ctoA tal ó cual persona;sumiso,
sujetoÁ tal otra.' Los que significan ciertas cualidades físicas,
morales ó abstractas en que sobresalen ó se distinguen personas ó
cosas, piden con frecuencia la preposición de:alto DE talle;blando
DE condición; duro DE pelar, flacoDE memoria;fácil ó dif{,cilDE lo-
grar. Los que principian con la preposición castellana en ó la
latina in,sueien servirse de la prim.era para regir otro vocablo:
envueltoEN papel;insertoEN la circular. Ta•mbiénlos que expre-
san ciencia, maestría: diestroEN la esgrima;doctoEN jurisprude~
cia;versadoBN cánones;peritoEN agricultura.Á los que indican
disposición feliz para a1guna cosa, ó al contrario, se adapta me-
jor que otras la preposición para: apto ó ineptoPARA tal empleo;
útil ó snútilPARA la labranza;hábiló inhábilPARA mandar.

EL ADJETIVORIGE AL PRONOMBRE.
Válese para ello de preposición. Ejemplos: inmediatoA mí;
rtlativo A esto,eso, aquello;generosoCON ella; enemigoDE aquél;
ridículoEN Ó ENTRE nosotros;útil PARA1)0Sotros,
PARAalguien,PARA
quienlo entienda, etc.

EL ADJETIVORIGE Á ALGUNOSADVERBIOS
Y MODOSADVERBIALES.

Lo prueban estas cláusulas: 11acioPOR dentro; feo DE cérea;


buenoPARA.hoy; muda DESDE ayer.

EL NOMBRERIGE AL VERBO.
~i decimos solamente Rodrigo, no hacemos más que pro-
nunciar este nombre; pero añadiendo el verbo estudia,denota-
mos una acción de Rodrigo. La palabra regente es aquí Rodrigo;
y la regida, estudia.En este ejemplo está expreso el nombre: en
escribes,corremos,están suplidos, tú en el primer caso, y nos-
otros en el segundo. Queda ya advertido que lo que se dice del
nombre se dice también del pronombre que se pone ó se supone
en su lugar.

Digitizedby Goog Ie
P!RTB 111 C!PÍTVLO 111. !!7

•EL VERBORIGE AL NOMBRE.

Aunque necesariamente todo verbo ha de ser regido de un


nombre cuando no lo es de otro verbo, como se verá más ade-
lante, los activos, ó sean transitivos, tienen la facultad de regir
un nombre ó pronombre personal, que es término de su acción,
con preposición ó sin ella. Cuando el término es nombre que sig-
nifica persona, se emplea la preposición á,·como: yo amo A Dios;
socorred.(suple vosotros)A los necesitados;César vencw A Pom-
peyo. Cuando el término significa cosa, generalmente no se inter-
pone preposición; v. gr.: .Cervantes compusola Galatea; Colón
descubrióun nuevo mundo.
Hay casos, sin embargo, en que se omite dicha preposición,
aun refiriéndose á personas, como cuando decimos buscocriado;
ganar amigos;pero no se podrá excusar cuando sea un nombre
propio el regido, ya de persona, ya de cosa. No estará bien dicho,
. por ejemplo: convidéLucas, desconozcoMariano;en lugar de con-
vidé ALucás, desconozcoA Mariano;visito Cádiz, en vez de visito
A Cádiz;ver Roma, por ver A Roma. Con todo, si estos nombres
de lugares van precedidos de articulo, se omite la preposición,
diciendo, por ejemplo, dejo EL Ferro/,prefieroLA Coruña.
Por el contrario, hay locuciones en que dicha preposición á
se agrega al complemento de la oración, aun siendo éste un nom-
bre de cosa, si va con artículo; v. gr.: el nombre rige AL verbo;
la nochesigue AL día.
Como la preposición á sirve lo mismo para caracterizar el
dativo que el acusativo, nace de aquí alguna confusión, y hasta
perplejidad á las veces. Ha sido forzoso dejar AL enemigoen
rehenesAL Conde.¿Quién es aquí el dado en rehenes1 Recomien-
de V. á mi sobrinoAL señorDirector.¿Quién es el recomendado,
el Director ó el sob,·ino?Lo peor es que esto ocurre con al-
guna frecuencia, y que, empleando tal giro, no se encuentra
preservativo ni remedio. La conversión de la oración por pasi-
va no siempre es posible; y menos aún la supresión de la
preposición á antes del acusativo, como quieren algunos. Diga-
mos de una vez que son consfrucciones vedadas éstas .que
dan lugar á semejante confusión. Abundan, por fortuna, los


Digitizedby Goog Ie
GRAMÁTICA.CASTELLANA.

medios y los giros con que expresar sin inconv·eniente las mis-
mas ideas.
Los verbos transitivos son los que, rigurosamente hablando,
tienen verdadero régimen, porque su acción pasa á otra persona
ó cosa, y los únicos que pueden volverse por pasiva, como se
verifica en todos los ejemplos precedentes; pues lo mismo que
amo A Dios, puede decirse Dios es amado POR mí, etc. Así; en el
hecho de no admitir la cláusula esta inversión, es claro que el
verbo no es transitiv~, ó no está empleado como tal, y que, por
consiguiente, carece de régimen directo.
Aunque los verbos recíprocos ó reflexivos pueden en cierto
modo llamarse transitivos, por cuanto es un pronombre el tér-
mino de su acción, como dicho pronombre se refiere al mismo
sujeto ó nominativo de la oración, esta circunstancia los consti-
tuye en la clase de neutros, impidiéndoles ser vueltos por pa-
siva; y así, en lugar de FranciscoSE AUSENTA,no podríamos decir
•SE ES AUSENTADOpor Francisco.

EL VERBO RIGE AL VERBO.

El verbo rige á otro verbo cuando éste es complemento di-


recto del primero; y lo hace, ó tomándole en infinitivo, como
quieroESTUDIAR, ó llevándole á indicativo ó subjuntivo con la
conjunción que; v. gr.: afirmé QUE ERAS tú; dije QUE VENDRiAS;
receloQUE CAIGA, . •
Es de notar, sin embargo, que no todos los verbos pueden
determinar este régimen; ser objeto de él sí pueden todos, como
demostraremos.
Le tienen los verbos que denotan ejercicio ó resolución del
entendimiento ó de la voluntad; como pensar, entender,querer,
mandar, resolver, poder; y así, se dice: resuelvo SALIR; puedes
COMER;quieroTRAB..UAR; debemosTRANSIGIR.
. Algunos verbos rigen al gerundio de otros sin preposición
intermedia; v. gr.: vine CORRIENDO. Las locuciones compuestas
del verbo estar y el gerundio de otro verbo casi equivalen á la
significación de éste en el tiempo determinado por aquél. Estoy,
estaba, estuveESCRIBIENDO, vienen á decir casi lo mismo que es-
cribo, escribía, escribí. Regido un gerundio por los verbos estar,

Digitized by Google
PARTE 11, CAPÍTULO llf. U9
quedar y algún otro, denota acción de cierta duración ó conti-
nuidad. Por ejemplo, cuando decimos estoyCENANDO, quedaDmt·
MIENDO, indicamos, no sólo la actualidad de la significación de
estos verbos, sino que ya había principiado á correr el tiempo
que de suyo requieren el cenar y el dormir. Estas locuciones no
pueden emplearse para expresar una acción instantánea; y por
eso no habrá quien diga: fulano ESTÁ DANDOun gnlo ,· .zutanose
ESTÁ ARROJANDO por la ventana.
Verbos hay también que rigen á otros en infinitivo, hacién-
dolos complemento directo; pero emplean necesariamente la
preposición á. Son éstos principalmente los de índole ó signifi-
cación iniciativa, ó que indican acción, movimiento, tendencia,
necesidad; v. gr.: salgoA PASEAR; vas A VENIR¡ empie:zaA AMANE-
CER; aspiran AASCENDER¡ obligáronleAFIRMAR la renuncia.
No tienen igual facultad de régimen los demás verbos que
denotan simplemente existencia ó acción, como ser, trabajar,
comer, dividir.
Pero reciben régimen directo todos sin excepción, inclusos
los que pueden ser determinantes, como pudieraAHORRAR¡ ¿quie-
res SALIR?
Es de considerar (y lo hemos visto en los ejemplos citados)
que cuando los verbos son de carácter determinante, aunque
sean neutros, pueden tener régimen directo, rigiendo á otros
verbos en subjuntivo y en infinitivo con la preposición á, y aun
sin el~a. Así hemos dicho antes receloQUE CAIGA, puedes COMER.
Los verbos soler, acostumbrary otros que sirven para signi-
ficar el hábito de alguna acción, rigen también al verbo que la
expresa; pero necesariamente en infinitivo, y no en indicativo
ni subjuntivo; suele VENIR, acostumbroPASEAR,
Regla general, que fija cuándo un verbo de los que pueden.
ser determinantes ha de regir al determinado en infinitivo, es
que el agente sea uno mismo para los dos. Así, se dice, quiero
DORMIR, deseasteAPRENDER, sin que en estos ejemplos sea dable
llevar el segundo verbo á indicativo ni á subjuntivo, ni decirse,
por tanto, quieroque yo duerma, deseasteque aprendieses.Por el
contrario, si el agente del primer verbo es distinto del agente
del segundo, no cabe usar infinitivo, y ha de recurrirse al sub-
juntivo con la partícula que. Ejemplos: quieroQUB DUERIIAS; de-

Digitized by Goog Ie
t30 GRUU,TlCA CASTELLA!U.

1easteQUE APRENDIERA Pedro; sin que pueda decirse, quierotu


dormir;deseastePedro aprender.
Rige también el verbo al verbo por medio de otras preposi-
ciones; pero en dejando ésta de ser á (hoy la única de acusativo
propiamente), el régimen no es ya directo, y toca en rigor á la
preposición que precede al verbo regido. Esto sucede con en,
para, hasta, y otras varias preposiciones.

EL VERBORIGE AL ADVERBIO.

Todos los verbos, á excepción de los auxiliares, como tales,


rigen adverbios, y éstos se refieren á los verbos, del mismo
modo y con igual precisión que el adjetivo se refiere al nom-
bre; v. gr.: es TEIIPRANO; AQUi duermo;AYER MAÑANA murao; vive .
LEJOS; no llegaráIAKÁS; estoyMUY BIEN ASÍ,etc. •
No es condición precisa que en la frase haya de seguir siem-
pre el adverbio al verbo que le rige; pero se ha de procurar q~e,
ya le preceda, ya le siga, diste de él lo menos posible, para
evitar conceptos ambiguos. Por ejemplo, en la cláusula pro-
metroAYER (ó AYER pro,netió)pagarme, el adverbio ayer denota
el día de la promesa, y debe, por consiguiente, unirse al primer
verbo, no al segundo. Por el contrario, en esta otra, prometió
pagarmeAYER , este adverbio denota el día del pago; y por lo
mismo, pagarmees el ·verbo modificado por el adverbio, y á su
lado, no al del otro verbo, se debe colocar.

EL GERUNDIORIGE AL NOMBRE,AL VERBO


Y Á OTROGERUNDIO.

El régimen del gerundio es el mismo del verbo á que perte-


nece, como amandoA Dios; ejercitandoLA VIRTUD; queriendoSAL-
TAR la zanja; estandoCOMIENDO; yendo PASEANDO; pero no forma
oración completa sin el auxilio de otro verbo, precediéndole ó
sigu~éndole;v. gr.: amandoA Dios se gana el cielo.
Unicamente los gerundios de estar, ir y algún otro verbo de
movimiento rigen á otro gerundio.
Hay oraciones en que. el gerundio tiene un sentido que se
puede llamar absoluto, porque se emplea como un incidente de

Digitized by Goog Ie
PARTE 111 CAPÍTULO 111, 234
la cláusula ; v. gr.: ARANDO un labrador, encentróun tejuelode
oro; donde se ve que la voz arando, sin auxilio de otra alguna,
denota una circunstancia accesoria, que podría también expre-
sarse diciendo, un labradorque araba, etc.
Si el gerundio expresa una idea anterior á la contenida en la
oración_principal, suele ir pr~edido de la preposición en; v. gr.:
l!:NCOMIENDOsaldremosá paseo.

EL PARTICIPIO,POR LO QUE TIENE DE VERBO,


RIGEAL NO.BRE.

El participio activo se ha de considerar como adjetivo ó como


verbo: como adjetivo, tiene el régimen de tal adjetivo; consi-
derado como parte del verbo, guard~ unas veces el régimen de
éste, y otras no. En los ejemplos, obedienteA las leyes;partici-
pante DE la desgraciade su amigo; tocanie, correspondiente A esta
cosaó la otra; condescendiente CON todos;y ttt otros que podrían
agregarse, el régimen del participio y el del verbo á que per-
tenece son uno mismo. Otras veces, no; v. gr.: amante DE las
letras; complacienteCON sus subalternos,etc.
•En lo antiguo hubo más participios activos que ahora, con el
mismo régimen que sus verbos. Así, en la CrónicaGeneralse dice:
La segunda batalla que hizo Asdrúbal, f ué PASANTE LOS MONTES
P11.1NEos; y en otro lugar: Mientrasquevivió, fué TEMIENTE A Dios.
Hoy son muy pocos los participios activos que conservan
este régimen. Como tales se pueden reputar, además de los ya
nombrados aquí y en la Primera Parte de esta GRAMÁTICA, con-
veniente, conducente, concerniente,equivalente, y o~ros que la
práctica enseñará. Es de sentir que su número no sea mayor.
Los qqe no llevan el régimen de sus verbos, no pueden en
rigor tenerse por participios, aunque, atendido su origen, se les
conserva este nombre.
Rel!J)ectodel participio pasivo, conviene advertir que tiene
hasta cuatro oficios diferentes en la oración. •
El primero y principal oficio del participio pasivo es juntarse
con el verbo auxiliar haber, como en otro lugar se dijo, para
formar los tiempos compuestos, en esta forma: he sido, has es-

Digitized by Goog Ie
232 GBA.llÁTICA CASTBLLANA,

taoo, habrásdeterminado,hubiesevenúlo. En este caso no tiene


plural ni terminación femenina; y asi, se dice: BE COPIADO tu
carta, y BEGLOSADO tus versos; HAN SALUDADO á tu padre, y HAN
SALUDADO á tus hermanas.
En construcciones semejantes tenía antiguamente este parti-
cipio desinencia femenina, como ~ ve en el ejemplo que sigue:
Cuandotodas estas cosasoviereCATADAS(4). •
Siempre que se junta con el verbo tener á un dativo es inde-
clii;iable;como: tengoESCRITO á fulano ó á fulana; tengoHABLADO
á los jueces,ó á las autoridades.Cuando se refiere á un acusativo,
concierta con él en género y número, cual si fuera adjetivo: ten-
go ESCRITO un papel, ESCaITA una carta.
El segundo oficio del participio pasivo es juntarse con el
verbo auxiliar ser para· suplir la voz pasiva de los verbos. Enton-
ces admite número plural y terminación femenina como adje-
tivo: las riquezas soNAPETECIDAS; el merito ES ENVIDIADO.
El tercer oficio de dicho participio es juntarse con nombres
y concertar con ellos en número y género, como adjetivo; hom~
bre PERDIDO; obra ACABADA;caudalesHEREDADOS;alabanzasME-
RECIDAS.
El cuarto oficioes usarse como ablativo absoluto. En tal con-
cepto se dice: TOMADOel gusto al estudio, no hay cosa alguna que
más deleite;APRENDIDAla Gramática, abre camino para muchos
conocimientos.Pero se ha de advertir que estos ablativos absolutos
son verdaderas locuciones elípticas, y como supuestosó antece-
dentes de la cláusula en que se hallan. Por lo regular los parti-
cipios empleadosasí preceden al nombre que los rige; pero más
de una vez se suelen posponer, como en esta locución prover-
bial: comidaHECHA, compáñiaDESHECHA.
DíjoseJambién en el capítulo del participio que muchos de
los pasivos se suelen usar en significaciónactiva. El mismo sen-
tido de la frase deja ver en cuál de estos dos conceptos se em-
plean. Por ejemplo: hombre ENTENDIDO; valor ENTENDIDO. Fácil
~s conocer que el primer ejemplo alude á la inteligencia de un
hombre·en taló cual materia, y equivale á_decir hombréinteli-

(t) Partida 1, tít. ,v, ley 2!S.

Digitized by Goog Ie
PARTE n, CAPÍTULO m. !33
gente; y el segundo, á un valor convenido ó supuesto. Si decimos
¡qué CANSADO es el necio!, usamos del participio en significación
activa: esto es, denotando ser un hombre que cansa á los demás;
pero-si decimos es~ CANSADOde trabajar, le usaµios en signifi-
cación pasiva, porque el sujeto de quien se habla es el que pa-
dece el cansancio.
La misma propiedad que tienen los-participios ·activos de
pasar á ser adjetivos verbales, y de usarse algunas veces como
nombres, se extiende á los pasivos. Por ejemplo: aembradoy te-
jido son adjetivos cuando se dice terrenoSEMBII.ADO,
paño TEJIDO¡
y se usan como sustantivos, diciendo hay buenosSEMBRADOS, se
vendenmalosTEJIDOS.
Con igual desinencia hay otros vocablos que, como sustanti-
vos, se apartan, más que los anteriores, de la significación que·
tienen como participios; ·v. gr.: criado,estado,sentido.
El participio de que vamos tratando, cuando hace veces de
adjetivo, tiene, según ya se ha dicho, el régimen propio de esta
parte de la oración. Cuando entra á componer varios tiempos del
verbo de que procede, no es sino parte de estos mismos tiempos:
HE PERDONADOá mi enemigo; HABRÁEXIGIDO fi,anza;construc-
c.ionesidénticas, para el efecto del régimen, á perdoné,exigiría.

LA PREPOSICIÓN·RIGE AL NOMBRE, Ó AL PRONOMBRE


QUE LE REPftESENTA,AL VERBOY AL ADVERBIO.

El régimen activo de la preposición, si así se le puede lla-


mar, es muy secundario, pues ya hemos visto que viene á la
oración regida de nombre, de adjetivo, de verbo, de participio,
de adverbio y hasta de interjección alguna vez.
En la ANALOGÍA, al tratar de las preposiciones, se ex·plicóde-
tenidamente el vario oficio de cada una de ellas en la oración. Y
conociendo, como conocemos ya, qué se entiende por régimen,
los numerosos ejemplos allí aducidos pueden darnos á entender
de qué modo y en qué casos rige la preposición á otras palabras,
sin necesidad de que en este lugar se repita lo que, bien que en
otro concepto, ha sido ya explicado.
Convendrá, sin embargo, dar aquí algunas noticias acerca
de cómo la preposición rige al adverbio.

Digitized by Goog le
GU.JIÁTICA CASTELLANA.

Los adverbios de lugar pueden ir regidos de las preposicio-


nes de, desde,hacia, hasta, para, por: DE AQUÍ,ó DESDIAQUtpa-
saremosá Murcia; esa puerta se abre HACIADENTRO;HASTAAQUí
llegóel río; DEACÁPARAALLÁ;PORLEJOS, POll CBllCAque sea; y así
de los demás.
Todos los de tiempo,menos ya, pueden ser regidos de las pre-
posicionespor y para: POll PRESTO, POll TEMPRANOquefui, no logré
verle; PARA HOYestá señaladoel pleito;dejarloPARAMAÑANA,PARA
LUEGO, PARA DESPUÉS, Hoy, ayer, mañana se rigen también de
con, de, desde, entre y hasta: CONHOY, ó CONMAÑANA,son ocho
días,· DE HOY en un mes; DESDE AYERestá enfermo¡ENTRE IIAÑANA
y PASADOMAÑANAlo acabaré;BASTA AYER no /,o supe.
Los de modo se rigen de la preposición por, á excepción de
así: POR I.ECIOquele llamé,no me respondió;PoRBIEN que nosvaya,
no nos faltarán trabajos;PORMALque le suceda,salvará la vida.
Recio,firme y prontosuelen ademásser regidos de la preposición
de: DERECIO,DE FIRME, DEPRONTO;aunque estas locuciones y
otras parecidas á ellas pueden considerarse también como modos
adverbiales,
Los de cantidadson regidos de las preposiciones para y por:
se tiene PORMUYsabio; POa MUCHO que madrugue;PORPOCO que
se retarde;es PARAMUCHO;hombrePARAPoco. Estos dos últimos
adverbios se rigen también de á, con, de y en: Á Pocoque ande,
. se cansa;CONPocoestá contento;DEPoco se queja;ENPoco estuvo;
excedeá todosENMUCHO. Nada es regido de las preposicionesque
muestran estosejemplos: A NADAme obligo;no se alegraCONNADA;
DENADAde esose trató; E'.'iNADAestán acordes;PARANA'DA le nece-
sitamos;PORNADAse altera; SINNADAse quedópor pagar.susdeu-
das,·¿sobrequé disputabanustedes?-SouE NADA.
Á los de comparaciónrigen á, para, por: iba A MÁSandar;
fulano sirve PAi.ATANTO comootro cualquiera; el lanceno es PARA
IIENos;POR11Asque uno se fatigue,no medra. Más .y menosse ri-
gen también de con,de, en, entre, sin, sobre:CON11A.s d,Ugencia:
hubieralogradosu objeto;CONHENOS tenia bastante;eso estabaDE
MÁS; DEMENOSnos hizo Dios; EN MÁSde un mes no podrá salir de
casa;eso se haceENMENOS de seis minutos; le escogióENTRE 11Ás
de ciento,·ENTI.EIIENOS individuosseria mayor la utilidad de cada
uno; SINMÁSni IIBNOS;SOBRE MÁStonto(ó SOBREMENOSdiscreto)que

Digitized by Goog Ie
PAllTE n, CAPÍTULO m. !35
Juan, es más presumido.Mejory peorcorren ordinariamente sin
preposición; pero la llevan en locuciones como: tiade mal A PE01.,
ó ENPEOR;de bienA MEJOR,ó ENMEJOR, y otras.
Antes, adverbio de orden,se rige por las preposiciones de,
desde,para: DEANTESlo sabía,·DESDEANTESlo pensé;PARAANTES
de comer.
Luegoes regido por desde,hasta y para: DESDELUEGOem-
prendí la obra;se despidióHASTALUEGO;dejémosloPARA· LUEGO.
Las dos últimas rigen también á después: BASTADESPUÉS no lo
hará; quedeesoPARADESPUÉS.
Sí, de afirmación, se rige de por;y lo mismo el de negación,
no: PORsi ó PORNO.
Quedan indicados los casos más frecuentes de adverbios
regidos por preposiciones, pero siendo tan varios y en tanto
número, no es fácil asignar á cada uno de los omitidos la pre-
posición que más se le adapta : la práctica lo enseñará.

PREPOSICl9NES QUE ADMITEN Ó RECHAZAN


LA COMPAÑÍADE OTRAS.

Á y CABEno admiten compañía. Á POR, aunque tan repetido


entr:e el vulgo, es solecismo.
ANTE,coN, no· consienten que después de ellas vayan otras.
DE se combina con ENTRE,HACIA,PORy SOBRE: DEENTRE unas
breñas;DE HACIAoriente;DEPORsí; DESOBllEel piano.
DESDEsuele ir seguida de POR;v. gr.: DESDE PORla mañana.
ENTREy HACIAno preceden á otras.
HASTAadmite las combinaciones HASTAcoN, HASTA DE,HASTA
EN, HASTAPARA, HASTAPOR,HASTASIN, HASTASOBRE: BASTACON
8U padre; HASTA DE treintaaños; HASTAENmisa; HASTAPARAser
santo; HASTAPORlos codos,·HASTASINzapatos; HASTASOBRE los
montes más altos.
. PARAse usa en.las siguientes combinaciones: PARACON,PARA
DE, PARA DESDE, PARA EN, PARA ENTI.E, PARA SIN, PARA SOBRE: PARA
CONchocolate;PARA DE repente;PARADESDE lejos;PARAENvinien-
do; PAi.A ENTREnosotros,·PARA SIN estudios;PAi.ASOBREla chi-
menea.

Digitized by Goog Ie
236 GRAMÁTICA CASTELLANA.

PoRpuede preceder á ANTE,BAJO,DE, ENTRE,SIN:PORANTE


mí el presente escribano; PORBAJO
de la mesa; PORDE pronto; POR
ENTRE unas matas; PORSINvergüen::a.
SEGÚN admite la compañía de todas las preposiciones: SEGÚN
CONquien vengas; SEGÚN CONTRA quien vayas,· SEGÚN
DE público
se dice; SEGÚN
DESDE el punto en que te coloques,·SEGÚN
ENdonde
estés; SEGÚNSOBRE lo que se litigue; etc.

LAS CONJUNCIONESRIGEN NOMBRE, ó PRONOMBRE


QUELE REPRESENTA,
VERBO
Y ADVERBIO.

Poca dificultad ofrece el régimen de las copulativas y disyun-


tivas, que así unen nombres como verbos y adverbios, excepto
que, aplicable únicamente á los verbos, y al modismo familiar
uno QUEotro, donde enlaza dos adjetivos. Para los.menos instruí-
dos no serán, sin embargo, ociosaslas siguientes advertencias.
Á un ·nombre en singular puede seguir otro en plural, regido
de una de las conjunciones y, ni, ó: GONZALO y sus·Huos; ni JUAN
ni CIENJUANES; ELVIRAó susCRIADAS í y á un verbo se puede unir
otro diferente, ó el mismo en distinto tiempo: lo HE .»1cnoy lo
SOSTENGO; le DEFIENDO y le DEFENDERÉ; ó lo HAGO hoy' ó no lo HARÉ
nunca. Con las conjunciones ora, ya y bien sucede otro tanto
respecto de los nombres, pues puede decirse ora EL OFICIAL, ora
LOSSOLDADOS; ya .EL LÁTIGO,ya LASESPUELAS; bien ÉL, bien sus
HERMANOS. Cuando Q.nen dos verbos, necesariamente han de
estar ambos en el mismo tiempo; ora te VAYAS, ora te QUEDES; ya
RiAs, ya LLORES;bien le HABLE,ó bien le ESCRIBA; •y lo mismo
cuando se repite el de la primera cláusula con el adverbio
no; v. gr.: ora SALGAS, ora NOSALGAS, etc.
El enlace de las palabras por medio de conjunciones pide que
aquéllas sean de una misma naturaleza; esto es, que la rela-
ción sea de nombre á nombre, ó pronombre que le sustituye, de
verb.o á verbo, de adverbio á adverbio, etc.;·y no de nombre á
verbo, de verbo á adverbio, ni de adverbio de modo á adverbio
de lugar, etc. Así, no puede decirse PETRA y BUENA; Tú y LLORAR;
ESCRIBIR y YO; LA CARTA y ALLi; DESPACIOy MAÑANA. Ni se opone á
esta regla que alguna vez ocurran cláusulas, semejantes en la

Digitized by Goog Ie
.PARTE 11, CAPÍTULO IU. i37
apariencia; pues, para ser racionales, se supone repetido el ver-
bo, supliéndole la entonación cuando se habla, ó la puntuación
cuando se escribe; por ejemplo: llegó l>ETRA, y BUENA; esto.es, y
llegó buena; ¿ESCRIBIR?, y ¡vo! es decir, ¿y escribir yo?
De la conjunción queha sido preciso hablar antes, y con más
detención que de otras, por ser de uso muy frecuente. Acerca de
sus propiedades y sintaxis nada hay, por consiguiente, que aña-
dir á lo que se ha dicho en capítulos anteriores y en este mismo.
De igual condición son todas las demás conjunciones, esto
es, las adversativas, condicionales, ca~ales, continuativas, etc.,
en cuanto á regir solamente verbos expresos, ó de propósito
omitidos; y todas ellas se diferencian también de las copulativas
(menos que) y de las disyuntivas, en enlazar únicamente oracio-
nes, y no simples vocablos.
Explicar cuándo exigen un tiempo de los verbos, y cuándo
otro, cada una de las conjunciones, cuya larga serie hemos
expuesto en el capítulo correspondiente, sería un trabajo exce-
sivamente prolijo, que fatigaría en vano la memoria. Excusamos,
por tanto, nuevos preceptos y ejemplos sobre los ya dados en
el capítulo u de la Primera Parte: la voz del maestro, la prác-
. tica de hablar y la lectura han de enseñar en este punto más
que las reglas.

Digitized by Goog Ie
!38 GRAMÁTICACAST.l!ILLANA.

CAPÍTULO
IV.

DE LA CONSTRUCCIÓN.

La construccwnde las partes de la oración es otra especie de


vínculo que las une; pero no con tanta precisión como el. régi-
men, sino con alguna mayor libertad, ya añadiendo unas, ya
introduciendo otras entre las que van enlazadas por el régimen,
para explicar mejor los pensamientos y evitar la uniformidad
que resultaría si se guardaran constantemente en el uso las re-
glas del régimen y de la concordancia de las palabras.
Constructiva es la concordancia, constructivo el régimen,
pero sin esta otra parte, á la cual se da por antonomasia el nom-
bre de construccwn,si pueden formarse oraciones sencillas, no
las complexas; y menos aún dos ligadas entre sí, 6 una larga
serie de ellas. Enseña , pues, este capítulo á combinar y com-
pletar los elementos explicados en los anteriores, concurriendo
la doctrina de todos ellos á dar variedad y soltura á la frase,
sin lo cual el lenguaje carecería de nervio y de atractivo.
Los principios de la construcción se han de buscar en estas
dos fuentes: en los autores clásicos, y en el uso de las personas
. cultas. Por consiguiente, no pueden ser tan constantes como los
expuestos hasta aquí, por la diversidad de estilo de los autores
y el gusto peculiar de cada uno. Propondremos, no obstante,
aquellos principios en que todos los buenos escritores suelen
convenir, y que con mayor seguridad pueden servir de norma
para la inteligencia y uso de nuestra lengua.

Digitized by Goog Ie
PAllTB 111 CAPÍTULO
IV. !39

CONSTRUCCIÓNDEL NOMBRE, PRONOMBRE


Y OTRAS PAi.TES DE LA ORACIÓN, ANTES DEL VERBO.

Entre los nombres, de cualquier especieque sean, y los ver-


bos que denoten su acción, pueden interponerse:
Otros nombres regidos de preposición: un niñoSIN PADREpide
limosna; las obras DECICERÓN manifi,estansu gran talento: sus
oracionesCONTRAC.&TILINA son obrasmaestras.
Adjetivos ó participios: el hombreBU:ENO ama la 11irtud;los
niños MIMADOSno se afi,cionanal estudio.
Adjetivos ó participios y nombres con su régimen: un libro
LLENO DE CITAS y NOTAS, cansaal lector; los hombresPROPENSOS A
LA AMBICIÓN, no sosiegannunca.
Adjetivos ó participios y verbos en infinitivo regidos de pre-
posición: un caballoMALO PARACORRER, puedeser BUENO PAR.&Tl-
JlA.R de un carro; la fruta COGIDA EN SAZÓN Y facil DE DIGERIR, no
hacemal.
Pronombres relativos y verbos con su régimen: Antonio, DE
QUIENFORMAS QUEJA, te favorece;Juana, QUECUIDADEsu CASAy
FAMILIA,es muy estimadade todos.
Estasmismasoraciones de relativo, con adverbios: ése, QUB
TE A.DULA HOY,te 11enderá mañana.
Conjunciones y nombres y aun oraciones enteras: JUANY
FRANCISCO Vinteron;JUAN Y FRANCISCO, Y TODOS LOSQUESUELEN
ACOMPAÑARLOS, llegaronjuntosá casa.
Interjecciones, y aun oraciones,que se podrían llamar inter-
calares ó de paréntesis:mi padre, ¡ou QUÉDICHA!está para llegar
al puerto;SU hermana,81 A.UNMERECEESE NOMBI.E,le ha delatado;
el últimoplazo, TENLO
PHSENTE, se cumplemañana.

CONSTRUCCIÓNDEL VERBO CON LAS DEMÁS PARTES


DE LA ORACIÓN.

El verbo ser se construye entre dos nombres, ó entre un nom-


bre y un adjetivo: Pedro ESpintor; Juan PUÉmilitar; la función
SEllA larga. Cuando este verbo compone los tiempos de la voz

Digitized by Goog Ie
GRAMÁTICA CASTELLANA.

pasiva, el sujeto forma concordanciacon el participio pasivo del


verbo que se le junta: ANTONIO era TBIIIDO; GABlllELAhabíasido •
ENGAÑADA; LOSENEMIGOS serán DEllllOTADOS
.
. Seguido de la preposición de, se emplea con mucha frecuen-
cia el verbo ser, para expresar la naturaleza, procedencia, ca-
lidad, etc., de personas ó cosas: Juan ES DEMadrid; el paño ES
DBA lcoy, y DEprimera clase;y en otros sentidos: SOYDEusted;
ESDEdictamenó parecer,etc.
Decimostambién soy CONTENTO, por estoy ó quedocontento;y
soy CON usted, expresión equivalente á espereusted un poco;ha-
blaremospronto, al instante.
El verbo estar forma construccionessemejantes; pero no del
mismo modo. Estar no puede tener por término un sustantivo,
pues no puede decirse estoyPINTOll ó AllQUITECTo; pero sí un ad-
jetivo ó participio; v. gr.: estoy DÉBIL; estabaDOllMIDA.
La diferente significaciónde los verbos ser y estar no per-
mite que se confundan el uno con el otro. como suelen hacerlo
los extranjeros poco instruídos en nuestro idioma. El primero
se emplea para expresar que una persona ó cosa tiene tal ó
cual condición, esta ó la otra calidad; el segundo sirve para
explicar la situación que ocupan ó el estado en que se hallan.
Así, decir que el laurel ESverde, es manifestar el color propio y
permanente de este árbol; y cuando decimos que las uvas ESTÁN
verdes,aludimos al color que toman desde qu,enacen hasta que
llegan á la conveniente sazón para comerlas. DiegoESempleado,
significaque ésta es su profesión;y DiegoESTÁ empleado,indica
que la ejerce. Diciendo Marta ES mi vecina, denoto una rela-
ción entre ella y yo; pero si digo su casay la mía ESTÁN veci-
nas, me refiero únicamente á la situación material de ambos
edificios. Muchasveces lo accidental llega á ser constante. Por
ejemplo, el infeliz que por lesión ó enfermedad perdió la vis-
ta, y de quien se decía ESTÁ ciego,mientras no se desesperaba
de que la recobrase, perdida ya la esperanza de su curación,
ciegoEs, y así se le designa; a~nque también se pueda decir que
ESTÁ ciego. . •
Los verbos transitivos admiten , después del complemento
directo de la acción , otro indirecto : el vencido dió rehenesu
VBNCEDOll; remito
.. esos libros PAllA111 REllMANO.
.
También suelen

Digitized by Goog Ie
'

P.lBTB u, C.lPÍTt!LO IV.

seguir al complemento directo del verbo otros nombres con di-


versas preposiciones, que significan circunstancias ó modifica-
ciones que puede recibir la aC'ción;v. gr.: España aumentó su
territorioCONUN NUBVOlllUNDO, DESCUBIERTOPOR Cotó~.
Los verbos neutros ó intransitivos no tienen régimen directo,
fuera de los casos en que rigen al infinitivo de otro verbo. En
este ejemplo: el hombrenaceCUBIERTO DE INFELICIDAD Y IIISERIA,
el verbo no hace otra cosa que expresar el nacimiento del
hombre; cubierto concierta con el sujeto de Ja oración; el sus
tantivo infelicidadestá regido de la preposición de; miieria lo
mismo, porque se enlaza con el otro sustantivo por medio de la
conjunción y.
Los reflexivos ó recíprocos, después de su complemento di-
recto, que es pronombre personal, se construyen con otras pa-
labras, regidas de di versas preposiciones; v. gr.: me arrepiento
DE MIS CULPAS;te desuivesPOR COMPLACERME; se esmeraEN LA LABOR.
Con todos los nombres antepuestos ó pospuestos al verbo,
pueden concordar adjetivos y participios, y á éstos seguir otros
nombres, regidos de preposiciones: la buenacÓnciencia consuela
al en{ermo, PRÓXIMO A LA MUERTE; he recibidola cuenta REMITIDA
POR USTED; esa real 01·denha de estar en alguna de las Gacetas
CORRESPONDIENTESAL MES DE OCTUBRE.

CONSTRUCCIÓN
DE UNOS VERBOSCON OTROS
Y CON LOS PARTICIPIOS.

Ya queda explicado, en el régimen del verbo y de la prepo-


sición, qué verbos rigen por sí á otros sin preposición, y qué
preposiciones rigen á los verbos, y de qué modo. Resta añadir
ahora que el régimen del verbo no pasa del nombre ó pronom-
bre que es su complemento directo, ó del verbo regido respecto
del regente; y que las demás palabras, añadidas á éstos, tienen
su régimen separado.
En construcciones como la de vengo á que me pagues, son
dos las oraciones, sirviendo la segunda de complemento á la
primera.
Á veces se juntan tres verbos en una construcción; v. gr.:
!6

Digitized by Goog Ie
GaAKÁTICA CASTBLL.UU..

omso HACERnoTAR al caballo;PUDO HACER VENIR el coche; en las


cuales los vocablos caballoy cocheno van regidos de trotar y
1'enir,sino de hacer.
Finalmente, de lo que hemos explicado en más de un lugar>
acerca de la índole y condiciones de los participios, resulta que
éstos nunca pueden ser sujeto de una oración ; complemento, sí;
ya solos en construcciones semejantes á éstas: Rita es OBEDIEN-
TE; Bruno fué POSTERGADO; ya con la agregación de otras pala-
bras; v. gr.: Rita es OBEDIENTE A sus AMOS; Bruno fué POSTERGADO
K:'4LA ÚLTIMAPROIIOCIÓN.

CONSTRUCCIÓN
DEL VERBOCON EL PRONOMBRE.

Con los verbos habery hacer se usan las voces le y la, los y
las como nominativo de los pronombres de tercera persona él y
ella. D. Antonio de Solís, en su comedia El A mor al uso,
acto 11, dice:

Amor es duende importuno


Que al mundo asombrado tr.ay (4):
Todos dicen que LBhay,
Y no le ha visto ninguno.

Así también, refiriéndose á una tragedia ridícula, cuyo solo


título ocupaba seis versos, dice el Autor (personaje de la zar-
zuela de D. Tomás de lriarte, Dondemenosse piensa salta la lie-
bre): Valeel título una escena;á lo cual otro personaje replica
festivamente: LAS hay que no son tan lat·gas.
Así, en fin, habiéndose mencionado antes los sustantivos ra-
zones ó antecedentes,ú otros al caso, decimos que us hay ó LOS
hay, LOS había, us hubo,etc. Y, hablando de tiempo, á las ora-
ciones mal día hace, ó hacemala noche;hará de eso un año,·ha-
ría dos, solemos contestar: LE hace(ó 10 hace)muy malo,·malí-

(4) 1'rayen lftgar de trae, así como traile, traila, trainos,etc., se usan ya
solamente en lenguaje rústico.

Digitized by Goog Ie
P.lftTB II, CAPÍTULO IV. U3
sima LAhace;si que LBhará; Los haría por ahora, en efecto. De
la propia manera, cuando se pregunta si hace falta un libro, ú
otra cosa, respondemos que sí u hace,ó que no LA hactya, pero
que LA hizo.
Tales nominativos pueden ir también después del verbo, uso
que antes era más frecuente que ahora. Ejemplo: ¿ Hay conso-
nante á fraile?-HaytB: baile. ¿Hay rima para baila?-Hayu:
paila.
El uso de las voces le y 1.es,los y las en dativo y acusativo,
ofrece dificultad, por las diversas opiniones que sobre el parti-
cular han seguido, y siguen todavía, escritores de nota. La Aca-
demia, habiendo de optar entre ellas, se ha atenido á la más
autorizada, señalando la variante le para el dativo en singular,
sea masculino ó femenino, como en estos ejemplos: el juez per-
sigu;I,á un LADRÓN, LE tomó declaracióny LBnoti~cóla senten-
cia; el juez prendió á una GITANA, LB tomó declaración, etc.;•
donde se ve que el pronombre está en dativo, así cuando se re-
fiere al ladrón, como cuando se refiere á la gitana; pues ni ésta
ni aquél son el complemento directo de la acción del verbo, sino
los sustantivos declaraciJny sentencia.
Para el acusativo, en género masculino, se admiten indistin-
tamente el le y el lo. Podrá, pues, decirse, Antonio compusoun
libroy LEimprimw, ó LOimpnmió, mientras la costumbre no dé
preferencia al le sobre el lo, ó viceversa.
Por último, se establece, como regla sin excepción, que les
sea dativo del plural, lo mismo para un género que para el otro;
y que los, las se empleen como acusativo.
En el plural de los pronombres personales yo y tú, si van
unidos á los verbos, se notan las diíerencias siguientes.
Cuando estos pronombres están en nominativo, ó, lo que es
lo mismo, cuando rigen al verbo, se usan con todas sus letras,
nosotros,vosotros;v. gr.: NOSOTROS comemosá las seis; vosonos
vais á Tudela (4). Pero cuando son regidos por el verbo como

(1) Esto no se opone al uso del vos, como tratamiento, en lugar de


usted, en toda obra literaria que lo exija; y á que, aun hoy mismo, se
emplee alguna vez en poesía y en prosa, cuando la materia de que se trata
ó la gravedad del estilo así lo requieren.

Digitized by Goog Ie
GBUIÁTJCA CASTELLANA.

acusativos ó dativos, se convierten el primero en nos y el se-


gundo en os; tu padre NOSaguarda; vuestro hermano os da el
ejemplo. También se dice nos y os en lugar de nosotrosy vosotros,
cuando estos pronombres se posponen al verbo; daNos el viento
de cara,·digoosla verdad.
Hoy, por regla general, se pospone todo pronombre al verbo
en las personas del imperativo: daME, líbraNos.
Los verbos á que van afijos dichos pronombres pierden en
ciertos tiempos alguna letra. Así, decimos unámonos,estémonosy
no unámosnos, estémosnos;quitaos de delante, y no quitados de
delante. Esto, en el segundo caso, ofrece la ventaja de que el
imperativo no se confunda con el participio. Se dice, no obs-
tante, idos, y no íos, excepción única de la regla.
'Si por necesidad hay que emplear juntos algunos de estos
.dos pronombres en una misma oración, irá el uno con todas sus
letras; y abreviado el otro; v. gr.: NOSOTROS NOShemos expuesto
á las balas; os toca á vosoTaosahora.
Cuando los pronombres personales están en acusativo ó da-
tivo, se usan en su construcción, ya antepuestos 6 ya pospuestos
al verbo (exceptuadas las personas del imperativo, que los lle-
van siempre después, en el lenguaje corriente, según ya se ha
dicho); v. gr.: ME halagas;TEpersiguen;SE estiman;LEveneran;
LA respetan; LESdan; LOStemen; LOdicen; NOS quedamos,·y tam-
bién halágasME;persíguenTE;estímansE; venéranLE;respétanu;
danLEs; témenLOS;quedámoNos.Mas no se ha de tener el uso de
esta varia colocación del pronombre por tan constante, que se
pueda decir indiferentemente en todas ocasiones ME aprecian;ME
aborrecen,·apréci·anME; aborrécenME, Siempre es lícito usar de la
primera forma: pero no así de la segunda. El buen gusto y la
lectura de los autores clásicos pueden únicamente servir de guía.
Debe evitarse el uso del pronombre como afijo, cuando
uniéndose al verbo pueda originar cacofonías ó combinaciones
de sílabas repugnantes al oído; v. gr.: encaraméMB, acatéTE,dué-
leLE,señalóLO.Con ciertas formas verbales resulta el mismo in-
conveniente, ya se pongan los pronombres antes ó después; v. gr.:
la halagoó halago/a,·lo colocoó colocólo.
El gerundio y el participio de pretérito se juntan también
con los pronombres personales; pero éstos en tal caso van siem-

Digitized by Google
PARTE II, CAPÍTULO IV, 2-i-11
pre pospuestos. Se dice siéndoME,estándoLE,privándoos,etc., y
no IIE siendo, LE estando, os privando: habiendocon{erenciado
conmigoel Jefe y dádoME(no me dado) las órdenesconvenientes,
pa,·ti á ejecutarlas.
Los pronombres afijos hacen con el verbo una sola dic-
ción; v. gr.: búscaLO; búscaMELo; á este niño enséñenMELE su obli-
gación,y si es necesario,castíguesEMELE. El uso de tres pronom-
bres afijos seguidos es muy poco frecuente.
Cuando se emplean dos verbos, uno rigiendo á otro, se pue-
den colocar los pronombres antes del primer verbo, ó después
de cualquiera de ellos; v. gr.: LE voy á bu.~car; voyLEá buscar;
voy á buscanE. Sin embargo, habiendo de ser afijo el pronom-
bre, es preferible que se posponga al verbo regido; v. gr.: quie-
ren burlarTE.Pero téngase presente que al reflexivo ó usado en
forma de tal, nunca se le ha.de quitar el pronombre qu~ le es
inherente, aunque le lleve también el otro verbo; v. gr.: TE jac-
tas de haberrEdeshonrado;ME privo de darME buen trato; LE obli-
gará á levantarsEcon el día.
No basta que la significación del verbo recaiga sobre el pro-
nombre para que éste sea acusativo regido del verbo ( como
en los ejemplos anteriores) , sino que además ha de ser com-
plemento directo de la misma significación. Por ejemplo: fu-
lano ME mira; fulano ME dice. La significación de ambos verbos
recae sobre el pronombre, pero con notable diferencia. En el
primer caso recae la significación del verbo mira sobre el pro-
nombre me, siendo éste el complemento directo de la acción,
esto es, acusativo; en el segundo, aunque la significación del
verbo recae sobre el pronombre, éste no es acusativo, sino dati-
vo, al cual se dirige la acción, viniendo á ser acusativo aquello
que me dice:un chiste, una injuria, que está bueno,ó cualquiera
otra cosa.
Cuando en una misma oración concurren el pronombre se y
otro de los personales me, te, le, etc., aquél deberá nombrarse
primero; v. gr.: SE.IIE hace tarde; SETE quema la capa; sE LEha
curado la erisipela; SE NOSha avisado, etc., y no ME SE hace
tarde, etc., como e1·radamente dicen algunos. Advertimos tam-
bién que en todas las construcciones citadas y sus semejantes, el
pronombre se hace de acusativo (ya se emplee el verbo como

Digitizedby Goog Ie
U6 GBAKÁnCA CASTELLANA,

reftexivo 6 recíproco, ya como impersonal), y los otros pronom-


bres están en dativo: SE IIE hacetarde; SE TB quema la capa, es
como decir, BE hacetarde PARA 11t; la capa BE quema A n. Si el
otro pronombre unido á st es el neutro lo, sucede lo contrario:
se es el dativo, y lo el acusativo, pues 8B LO dije, es lo mismo que
LO dije 6 díjeLO á ÉL, á ELLA, á ELLOS, á ELLAS.
No siempre consiente el uso que se supla el pronombre él,
ella, ellos, ellas, con el reftexivo si; y aunque no es fácil deter-
minar para todos los casos cuándo se debe emplear uno de estos
modos de explicarse, y cuándo el otro, haremos, no obstante,
sobre el particular algunas indicaciones.
La preposición sin excluye absolutamente el si, pronombre.
Nunca, pues; deberá decirse sin sí: fuerza es decir sin él, sin
ella, etc., ó usar de un giro diferente.
Cuando se habla á persona ó de persona á quien luego se
aplica·el pronombre, no se dirá en él, conél, etc., sino en sí, con-
sigo, etc.; v. gr.: ¿estáV. en st,; lo guarda para si; ¿llevanus-
tedes dineroCONSIGO?
En otras locuciones se puede usar indistintamente la una ó
la otra fórmula; v. gr.: Juan y FabricwaC()rdaron entresí, como
acordaronentre ELLOS. Se emplea en tales frases, sin embargo,
el pronombre sí, con preferencia; fuera de que muy rara vez
son equivalentes del todo: el si tiene casi siempre carácter re-
ftexivo, de que no participa el otro pronombre. De aquí, y tam-
bién de cierta anfibología que pudiera resultar, nace el que di-
gamos: para ÉL (no para sí) será la gloriaó la infamia,·eran tres
contraÉL (no contrasí). De otro modo la gloria y los tres po-
drían parecer representados por el pronombre sí. Por idéntica
raz6n se dice: Mendozallevóá la exposiciónsu retrato,hechopor
mis amigosde Villaviciosame enviaronflores,cultivadaspor
ÉL;
ELLOS.
Si á él y ellos sustituimos sí, resultará que el retrato se
hizo por sí solo, y que las Dores se cultivaban á sí mismas.

Digitizedby Goog Ie
.P.lllTB JI 1 CAPÍTULO V, U7

CAPÍTULOV.

DE LAS ORACIONES.

Habiendo ya dado á conocer las partes ·de la oración,_ylos


accidentes y propiedades de ellas; habiendo también explicado
la concordancia, el régimen y la construcción que á ca.da parte
corresponden, vamos á manifestar cuáles y cuántas son las ora-
eiones gramaticales, fórmulas necesarias para la más oportuna
expresión de los pensamientos.
La oracwngramatical consta unas veces de sujeto, verbo y
complemento,y entonces se llama primera: cuando sólo consta
de sujeto y de verbo, se llama segunda.
Sujeto de la oración es la palabra, ó conjunto de ellas, que
pone en acci '-n al verbo; y por complementose entiende la pala-
bra, ó conjunto de ellas, en que termina la acción ó aplicación
del verbo, ya directa, ya indirectamente.
En realidad nunca hay oración sin sujeto y verbo; pero muy
á menudo suele omitirse el primero, y á veces el segundo.
Hay oraciones de verbo en voz activa; de verbo en voz pasi-
va; de verbo sustantivo, de neutro, y de reOexivo ó recíproco;
de modo imperativo y de infinitivo; de gerundio y de participio;
impersonales y de relativo.
La oración primera de verbo en voz activa, ó sea la oracwn
primera de activa,consta de sujeto, verbo regido de él, y comple-
mento, regido directamente del verbo; v. gr.: dádivas quebran-
tan peñas,·la fe obramilagros; San Fernandoconquistóá Sevilla.
La oración segunda de verbo en voz activa, ó sea la oración

Digitized by Goog Ie
H8 GRAMÁTICACASTELLANA.

segundade activa, consta sólo de sujeto, y verbo regido por él;


como Luis pretende,·Mafoina escri"be.
Dádivas, la fe, San Fernando,Luis y Malvina, palabras que
deterirJ.inanla acción de los verbos quebrantar, obrar, conquis-
ta,·, pretendery escribir, son los sujetos de estas cinco oraciones;
peñas, milagros y Sevilla, palabras en las cuales termina la
acción de quebrantar, obrar y conquistar, son los complementos
directos de las tres oraciones primeras : peñas y milagros sin
preposición, Sevilla con ella. Las dos últimas oraciones, como
segundas, carecen de complemento.
La oración primera de verbo en voz pasiva, ó primera de pa-
siva, se compone de sujeto, del verbo ser, concertado con el
sujeto, de un participio pasivo, y de un complemento, regido
por las preposiciones de ó por; v. gr.: las pacesfueron firma-
das por los plenipotericia·rios;
la felicidades deseadade todos.Su-
jetos: las pacesy la felicidad;complementos: los plenipotenciarios
y todos. Esta primera de pasiva también consta, á veces, de
sujeto, del pronombre se, de verbo activo, y de complemento
regido de la preposición por. Así, pues, los ejemplos anteriores
pudieran variarse diciendo: las pace(se firmaron por los pleni-
potenciarios;la felicidadse deseapor todos.
Puede la primera oración de pasiva volverse activa, dándole
principio con lo que antes fué complemento, hecho sujeto ya;
concertando con este sujeto el verbo, en voz activa, en el mismo
tiempo en que antes estaba; y mudando en complemento el su-
jeto, regido del verbo, de esta manera: los plenip<'tenci'arios
fir-
maron las paces;todosdeseanla felicidad.
La segundaoración de pasiva se diferencia de la primera en
que no lleva complemento; y, por lo mismo, se compone de
sujeto, del verbo ser y de un participio pasivo, concertado con
el sujeto, ó si no, del pronombre se, un verbo activo, y el sujeto
al fin, rigiendo al verbo, como cuando se dice: la felicidad es
deseadaó se deseala f eli'cidad.Para convertir en activa esta ora-
ción y sus semejantes, se principia por el verbo, poniéndole en
tercera persona de plural del mismo tiempo en que antes estaba,
y se coloca después el sujeto como complemento directo; v. gr.:
deseanla felicidad.
Esta oración pudiera considerarse como impersonal, porque

Digitizedby Goog Ie
PARTIi:ll 1 CAPÍTULO V.

no tiene sujeto expreso, si bien es claro que puede suplírsele,


diciendo, como en el último párrafo, todos duean la felicidad.
Entonces la oración vendría á ser primem de activa.
Las oraciones de verbosustantivose construyen con el verbo
ser, colocado entre el sujeto y un nombre ó un adjetivo ó un
participio; v. gr.: Dios ES todopoderoso;Ercilla FUÉ soldado¡los
tiranos SERÁN aborrecidos.
Con estar y con los verbos neutros se construyen oraciones,
semejantes en la forma á las anteriores; diciendo: CervantesES·
Tuvocautivo,·AmbrosioCAYÓsoldado;tu hermanaVIENE en{ermo;
la yegua CORRIÓ desbocada.
Otras oraciones de verboneutro constan, como las segundas
de activa, de sujeto y de verbo. Á la manera que dijimos Luis
pretende,se dice el manantial fluye; mi padreha muerto.
La oración de verbo reflexivo ó recíprocose compone de uno
que lo sea, ó se use como tal, regido por un sujeto; v. gr.: yo ME
arrepiento;Aft'guelSE qW'jaba;tú TE conformas; Juan y Pedro SE
tutean.
Las oraciones de verbo reflexivo, en las cuales entre el pro-
nombre se, no han de confundirse con las de pasiva: éstas se
pueden volver por activa, y las de verbo reflexivo no consienten
conversión de ninguna especie. Miguel SE queja, Pedro SE jacta,
no se pueden cambiar en !rHguelqueja á sí, ó Miguelu quejado
por si; ni en Pedrojacta á sí, Pedro es por si jactado.
Las oraciones de verbo activo, usado como reflexivo, siem-
pre consienten alguna conversión, que, aun cuando no esté en
uso, será por lo menos inteligible. Gregoriose alaba y Diegose
culpa, no suelen convertirse en Gregon·oes alabadoy Dí'egoes
culpadopor sí,· pero eso es lo que significan las dos oraciones:
que el uno elogia y el otro reprueba sus propios actos, ó su
misma persona.
La oración primera de infinitivose compone de sujeto, verbo
regido de él, un presente de infinitivo, que consfüuye el primer
término del complemento directo, y un segundo término regido
del verbo, en esta forma: todospretendenobtenerla preferencia.
En la oración segunda,el verbo que está en infinitivo es coro-·
plemento del otro; v. gr.: el trabajadornecesitadescansar.
Fácit es conocer que las oraciones de infinitivo se reducen á

Digitized by Goog Ie
!50 GUIIÁTICA CASTBLUlU.

primeras de activa, porque los complementosobtenerla pre{eren-


cia y descansarocupan el puesto que llenaría un nombre, si en el
primer caso nos limitáramos á decir todosprettndenla preferen-
cia; y si en el segundo dijésemosel trabajadornecesitadescanso.
Lasoracionesde infinitivo,formadascon los verbos ser y estar,
reclamarán siempre un complementode nombre 6 de adjetivo
6 de participio; v. gr.: quierosu arqui.tecto6 sBapreferido;dt-
seo ESTAR soloó ESTAR sentado.
Con los gerundios se forman muchas oraciones de infinitivo;
v. gr.: QUBBIBNDOel Generalpartir;DESBANDOel administradorser
bienquisto;PUDIENDOtú llegartemprano;DEBIENDOamarselos hom-
bres, etc. Sin embargo, tales oraciones no hacen por sí solas ca-
bal sentido, y necesitan ir unidas á otras que se lo completen;
v. gr.: QUERIENDO partir el General,se lo estorbóla gota; DESEAl'IDO
el administradorser bienquisto,tratabaconafabilidadá los jorna-
leros,etc. También hay oraciones que se forman con dos gerun-
dios, de los cuales suele ser el primero el del verbo estar; como,
por ejemplo: ESTANDO FelipeCOMIENDO, le dieronla noticia.
Los gerundios y los participios pasivos, cuando se usan como
ablativos absolutos, pueden resolverse en varias oraciones, se-
gún lo requiera el tiempo en que se halle el verbo que los siga;
v. gr.: HABLANDOó ESTANDOHABLANDO,le dió una congoja(esto es,
cuandohablaba),·YENDO en coche,llegarémás pronto (es decir, si
uoy en coche);INSTRUiDo el ea,pediente,se resolverá(esto es, ha-
biéndoseinstr,i,úlo,habiendosido instruido 6 en estandoinstruido
el expediente,será resuelto).
Las oracionesde imperatiooserán primerasó segundas,gene-
ralmente, según el verbo que las formare. Primeras de impera-
tivo de activa: hijo, RBVBRBNCIAá tu padre; el negligentePAGUE BU •
dejadez;españoles,HONREMOS la memoriade Calderón.Segundas:
amigos,TRABAJEMOS¡ niñas, REZAD¡ PROSIGA el orador.Primera de
imperativo de pasiva: ADORADO sBAel Criadorpor las criaturas.
Segunda: BENDITOSEA su nombre.De reflexivo: Martín, visTBTB.
De verbo sustantivo: SÉ tú mi guia. De neutro : muchacho,J.NDA.
~qui advertiremosque delante de la segunda persona de impera-
tivo, así en singular como en plural, no puede ponerse negación:
hay que trasladar el verbo al presente de subjuntivo. Así,se dice:
NOcorras;l'IOriñáis; en vez de l'IOcorre; l'IOreñid.

Digitizedby Goog Ie
PABTE 111 CAPÍTULO V, Hf
Oraciones hay que constan de una sola palabra, y son las
que se expresan con los verbos llamados impersonales,ó con el
imperativo del verbo; como: llueve,meva, graniza, relampaguea,
amanece,anochece,·da, di, ven, ten, habla, oye.
Son oraciones impersonales también las que, sin sujeto nin-
guno, se forman con el pronombre indeterminado se, y no expre-
san conceptos pasivos, ni los verbos que llevan tienen el carácter
de reflexivos; v. gr.: en MadridSB vive cómodamente;en los viajes
SE aprendemucho.
Cuando el pensamiento que se quiere declarar no se puede
comprender en una oración, sino que ha de ir pendiente de una
á otra, se introduce un pronombre relativo, y de él toma este
nombre la oración; v. gr.: tu padre, QUK estuvo presente, no me
desmentirá. Tu padreno me desmenti1·á,forma la oración princi-
pal; que estuvo presente,es la intercalar, incidental 6 accesoria.
En la primera, el sujeto es tu padre; en la segunda, el sujeto es
tu padre también, pero representado por el relativo que.
Este mismo relativo, que es sujeto en la oración precedente,
sirve de complemento directo en otras, como: recibíla carta QVB
me escribiste.El que se refiere en esta oración á la carta, la cual
es la escritay la recibida, y en ella, por consiguiente, termina
la acción de los verbos escribir y recil,ir. Á veces no se inter-
pone una oración sola de relativo, sino dos ó más; v. gr.: la
persona,cuyo valimientosabes, QUK me brindócon él, y en QUIEN
yo confiabatanto, no cumplesus promesas.
En las oraciones de relativo no siempre lo intercalado va
pospuesto, como en los ejemplos anteriores; también precede á
cualesquiera otras, como se observa en los refranes el QUE no
duda no sabecosaalguna,·QUIEN biente quierate hará llorar. .,
Siempre que un pronombre personal fuere sujeto de una
oración ha de ir en nominativo. Ejemplo: YO pido indulgencia;
Tú has crecidomucho,· ÉL es tu pt·otector;ELLA fué muy quen'da
de todos.
La oración de verbo sustantivo que le tenga entre dos pro-
nombres personales, los llevará siempre en nominativo. Ejemplo:
NOSOTROS no somoscomoELLOS; Tir eres otro Yo.
Aunque todo discurso consta de oraciones y se resuelve en
ellas, unas no se presentan con las formas sencillas que dejamos

Digitizedby Goog Ie
GRAKÁTlCA CUTELLANA.

indicadas, y otras (como se ha visto) aparecen más concisas aún,


sobre lo cual se necesitan explicaciones.
Se dijo que era una oración primera de activa, San Fernando
conquistóá Sevilla. Primera de activa sería también, aunque la
dilatáramos de este modo: el in{atigablecaudillo,el bienaventu-
rado rey San Femando, conquistópara gloria suya y de la reli-
gión verdadera la ínclita ciudad de Sevilla, rica posesiónde los
agarenosen España. El sujeto era en la primera oración San Fer-
nando;en la segunda se compone de ocho palabras: el infatigable
caudillo,el menaventuradorey San Fernando.En la primera ora-
ción forman el complemento las dos dicciones á Sevilla. En el
de la segunda se cuentan doce: la ínclita ciudadde Sevilla, rica
posesiónde los agarenosen España; esto es, un artículo, un ad-
jetivo, un nombre, una preposición, otro nombre y un régimen
compuesto de adjetivo, nombre, preposición, artículo, adjetivo,
sustantivo, otra preposición y otro nombre. El verbo conquistó
aparece solo en la primera oración ; en la segunda le sigue la
cláusula para gloriasuya y de la reli'gilmverdadera.
Hay, pues, en las oraciones sujetos simples, que constan sólo
de un nombre, ó de un artículo y nombre, ó de un nombre y un
apellido, etc.; y hay sujetos compuestos, que van acompañados
de calificativos adjuntos.
Ha~ complementos simples, que constan solamente de un
adjetivo ó nombre propio, ó de un nombre común con artículo,
ó con artículo y adjetivo, etc.; y hay complementos compuestos,
que constan de varios términos, primero, segundo, tercero, etc.
Puede, pues, haber sujetos y complementos de indefinida exten-
sión. Así también hay verbos que obran solos en la oración, y
verbos que llevan otros consigo, tal vez con ciertos agregados;
v. gr.: un rt"copropietarioadopto,educómuy bien, dotóespléndi-
damente y casó con el h,j"ode un grandede España á una pobr,e
huérfana.
El complemento puede ser directo ó indirecto. Será directo
cualquier palabra, precedida ó no de artículo, en que termine
la acción del verbo, con la preposición á ó sin ella; v. gr. : Adán
cultivó u TIERRA; Caín mató AAuEL; no ofendáisA D10s; el nom-
bre 1·igeAL VERBO j escúchaME.
Los complementos tierra, Abe!, verbo, Dios y me, pueden

Digitizedby Goog Ie
PAUTE H, CAPÍTULO V. !53
cQnvertirse en sujetos de oración pasiva, diciendo la tierra fué
cultivadapor Adán; Abel fué muertopor Caín; no sea Dios ofen-
dido por vosotros;el verboes regidopor el nombre;sea yo escu-
chadopor ti.
Cualquier otro complemento de oración que repugne este
cambio y lleve la preposición á, como sucede en voy A Madrid,
caminoA caballo,será indirecto.
Por y de señalan también complementos directos cuando
preceden al de una oración pasiva; como, por ejemplo: Joséf ué
acusadoPOR ó DE sus hermanos.Tales complementos, omitiendo
las preposiciones por y de, pueden formar el sujeto de la oración
activa: acusaroná Josésus hermanos.Pero si variásemos la ora-
ción y dijéramos Joséfué acusadoDE soberbia,6 José fué acusado
POR causade sus sueñosproféticos,ya en este caso, y en todos los
á él semejantes, de y por señalarían complemento indirecto;
como en esta proposición: DE Cádiz á Málaga viajé POR mar.
Las demás preposiciones con, en, entre, sin, etc., indican
siempre complementos indirectos.
Las oraciones de verbo neutro, las cuales no admiten los
cambios de las activas y las pasivas, no pueden tener sino com-
plemento indirecto.
Ambos complementos, el directo y el indirecto, caben en una
misma oración, como se ve en esta primera de activa: doñaBea-
triz Galindo enseñó el latín á la reina doña Isabel la Católica.
El latín es el complemento directo en esta oración, porque es
lo enseñado; y puede convertirse en sujeto de una oración pa-
siva, diciendo el latín fué enseñadopor doña Beatriz. Las pa-
labras á doña Isabel la Católicaforman el complemento indi-:
recto.
Oración primera de in6nitivo con dos complementos: el Ge-
neral no deja dormir á los soldados.En ésta, dormir, que es lo
que no se deja, forma el complemento directo; el indirecto es á
los soldados.Compruébase con el cambio en pasiva, que, aun-
que desusado, sería éste: no es dejado,ó no se deja, por el Gene-
ral á los soldadosdormir.
Respecto del pronombre, conviene advertir que en las ora-
ciones de verbo activo usado como reflexivo, en las cuales al
pronombre se siga otro también personal, que fuere término de

Digitized by Goog le
GBAllÁTIC.l CASTELL.ll'f.l,

la acción, ó complemento directo, se ha de emplear éste en acu-


sativo. Así como decimos acusataá los dtlint,-uentes, LOSpersigflffl
y LOScastigan, se debe decir á los delincuentesSE LOSacusa, s&
LOSpersiguey SELOScastiga.Ha sido, sin embargo, y es muy fre-
cuente decir y escribir en este caso les en lugar de los, usando
indebidamente el monosílabo les como acusativo. Hagamos la
prueba de volver la oración por pasiva, y resultará que sólo se
podría decir foj delincuentesson acusados,son perseguidos,son
castr''gados:en tal conversión quedaría fuera el dativo les, el cual
no debe desaparecer cuando es verdaderamente dativo, esto es,
complemento indirecto. Ampliemos las oraciones, diciendo: á
los delincuentesLBSacusansu inscuat>ida,LBSpersiguen lo, pa-
sos, y LBScastigan el cuerpoy el caudal. Volvamos por pasiva
estas oraciones, y nos resultará: la vida inicua LBSes acusada,
los pasosLES son perseguidos,y el cuerpoy el caudalLES son cas-
tigadosá los delincuentes.Aquí se conserva invariable el pronom-
bre les, con lo cual se deja probado que sólo en este caso, en
que es dativo, puede decirse con propiedad les acusan, lespersi-
guen y les castigan,porque van después los complementos direc-
tos la inü:uavida, los pasos,el cuerpoy el caudal.Por eso no debe
decirse á los delincuentesles acusan, les persigueny les castigan,
ni se les acusa,se les persigue, etc. En singular ya es diferente,
porque le es acusativo y dativo: les nunca es acusativo.
Las oraciones formadas con un participio pash·o y un pro-
nombre personal, llevan éste en nominativo, lo cual hace ver
que son oraciones pasivas, ó de gerundio ó de verbo reOsivo.
EscarmentadoYO,vale tanto como habiendoyo, habiendosidoyo,
ó estandoyo escarmentado;convencidoTÚ, es como decir habiendo
~ido tú, ó estandotú convencido,ó habiéndotetú convencido.
Yo y tú, aunque no son ablativos, se usan con la preposición
entre, que rige tal caso; v. gr.: ENTREJuan y YOarreglaremosla
casa; ENTRE Paula y Tú dispondréisel convite. Decíase antes, no
raras veces, entre ti y mi: ya no se usa; y después de la preposi-
ción se entienden suplidos en tales casos los pronombres nosotros
y vosotros,como si dijéramos: ENTRENOSOTROS, á saber_, Juan
y yo, arreglaremosla casa,·ENTREvosoTaos, esto es, Paula y tú,
dispondréisel convite.
Á causa de los cali6cativos de los adverbios, de las conjun-

Digitized byGoogle
PARTE u, CAPÍTULOV.

ciones y de las preposiciones con que las oraciones suelen prin-


cipiar, se llaman éstas oomparativas,condici"onales, causales,co-
pulativas, disyuntivas, ilativas, adversativas,etc. Ejemplos:
Adversativa: PEilo yo, que aunqueparuco padre,soy padras-
tro de Don Quijote,no quieroirme oonla corrien-te ~eluso (1).
Copulativa: Y no eransus adornosde los que ahorase usan (2).
Comparativa: Muceo MBJOa me sabelo que comoen mi rincón,
sin melindresni respetos,aunquesea pan y cebolla,que los galli-
pavos de otras mesas (3).
Condicional:

S1 en las escuelas no aprendiste nada;


S1 en poder de aquel dómine pedante
Tu banda siempre fué la desgraciala,
¿Por qué seguir procuras adelante (i-)'t

Disyuntiva:

ó be de matar ó morir,
ó quién soishe de saber.

Ilativa ó continuativa:

PuBS mirad cómo ha de ser;

Causal:
QuE yo no lo he de decir (5).

La oración que por sí hace sentido se llama simple,·la qu~


termina en otra ó depende de ella, se llama compuesta.Simples:
las primeras que en este capítulo van escritas: dádivas quebran-
tan peñas;la fe obra milagros.Compuestas: queriendoel General

(~) CERVANTES, prólogo de El IngeniosoHidalgo Don Quijotede la Mancha.


(i) Don Quijote, 1 parte, cap. xr.
(3) Don Quijote,1 parte, cap. u.
(4e) DON LEANDROFERNÁNDEZ DE MonATiN, LecciónPoética.
(5) DoN PEDR~CALDERÓNDE LA BARCA,primeros versos de su comedia
LosEmpeñosde un Acaso.

Digitized byGoogle
11$6 GR.lKÁTIC.l C.lSTELL.lN.l.

partir, se lo impidió la gota; estandoFelipecomiendo,le dieron la


noticia.
Para enlazar unas oraciones con otras, ahora sean simples,
ahora compuestas, frecuentemente nos servimos de los adverbios
como,cuando,cuanto, dondey otros; v. gr.: lo haré co110lo de-
seas; ven CUANDO quieras; dime CUÁNTO me costará; te esperaré
DONDE daJiste.
La conjunción que sirve á cada paso en las oraciones com-
puestas, para enlazar los verbos que se llaman regidos, con los
regentes.Ejemplo: te agradeceréQUE me busquesese libro,·suplico
á usted QUE se sirva remitirme la cuenta.
Ahora es preciso advertir en qué modo y tiempo habremos
de colocar en las cyaciones algunos de los verbos regidos, lo
cual depende.del modo, tiempo y significación de los verbos re-
gentes.
Los que significan desear, querer, pedir, pretender, esto es,
los que pertenecen ó se refieren á los actos de la voluntad, y en
general los que significan temor, al.egríaó recelo, si están en
presente, futuro imperfecto ó futuro perfecto de indicativo, exi-
gen que el verbo regido se ponga, por medio de la conjunción
que, en presente de subjuntivo; v. gr.: te ruego QUE me ENSEÑES;
me gusta QUE APRENDAS; teme QUE te ENGAÑEN; celebraréQUE ESTÉ
bueno;habrá solicitadoQUE le VUELVAN la cátedra.
Si los verbos regentes se hallan en pretérito imperfecto, per-
fecto ó pluscuamperfecto de indicativo, ó bien en imperfecto ó
pluscuamperfecto de subjuntivo , piden que el verbo regido
vaya, por medio de la misma conjunción, al pretérito imperfecto
de subjuntivo en su primera ó tercera terminación; por ejemplo:
le pedíaQUE le ENVIARA (ó ENVIASE) libros; suplicaronal iue:i QUE
OYERA (ú OYESE) lo que alegaban;habían pretendidoQUE ALABARAN
{ó ALABASEN} sus obras;celebrarían(ó HUBIERAN CELEBRADO) QUE les
DIERAN (ó DIESEN) participaciónen la empresa.
Los que significan deciró pensar y acciones análogas, como
declarar,manifestar, exponer, concebir,imaginar, etc., si están
en indicativo y rigen verbos cuya significación se refiere á ellos
y á sus sujetos, reclaman comúnmente que el regido esté en el
propio modo indicativo, ya en igual, ya en diverso tiempo;
v. gr.: digo QUE VOY, QUE IBA, QUE FUÍ, QUE H!BÍA IDO, QUE IRÉ,

Digitized by Goog Ie
PAaTB 11, CAPlTULO 'V• .H7
i;!UE 81.BRÉ IDO; piensas tú QUE no te DESCUID.A.S,QUE no te DESCUI-
DABAS, QUE no te DESCUID.A.STE,
OUE no te DAS, QUE no te HABÍASDES-
CUIDADO, QUE no te DESCUID.A.RÁS,
QUE no te HABRÁSDESCUIDADO,etc.:
y lo mismo se hace con los demás tiempos y personas del modo
.indicativo. Sin embargo, la circunstancia de requerir las más
veces dichos verbos que el regido se ponga en indicativo, no·
quita que vaya en otros casos al subjuntivo, aunque sólo en el
pretérito imperfecto y,en su terminación ría, como en estas cláu-
sulas: dije QUE yo le DARÍA el dinero;tú habías insinuado QUE nos
A.COMPAÑUÍAs en la jornada,· Elena dió á entender QUE VENDRÍA
hoy ó mañana. Si los expresados verbos de pensaró decirrigen á
otros, cuya significación no se refiere á ellos mismos ni á sos
.sujetos, sino á diferentes personas ó cosas, guardan en general
la misma regla con los verbos regidos¡ pero se ha de observar:
-1.º Que algunos, como creer, suponer, etc., si están en presente
de indicativo, rigen futuro imperfecto del mismo modo, ó pre-
sente de subjuntivo; v. gr.: supongo,espero,creoQUE se SENTEN-
CIJ (ó se SENTENCIARÁ)la causa á mi favor,· entiende,presume,ima-
gina QUE le DARÁN (6 le BAGAN)justicia. j.º Que si el verbo regen&e
se halla en pretérito perfecto simple, ó en el pluscuamperfecto
de indicativo, llevará al regido á pretérito imperfecto de subjun-
tivo en cualquiera de las tres terminaciones, aunque más de or-
dinario en la segunda; por ejemplo: creyo,juzgó, habíapensado
~UE le PIDIERA, PEDIRÍA ó PIDIESE alguna fianza. La conjunción
,quesuele omitirse en algunas oraciones de esta clase.
Cuando á la oración que sirve de complemento directo á una
compuesta precede inmediatamente la conjunción si, y se ex-
presa duda que puede resolver el que habla, irá el verbo regido
.á cualquier modo y tiempo, excepto el imperativo y los futuros
de subjuntivo. Puede decirse dudo (ó no sé) s1 AMO, s1 AMABA, si
AMÉ, SI AMARÉ, SI HABRÉ AMADO, SI AME, SI AMARA, SI AMARÍA, 81
BAYA AMADO, SI HUBIERA,HABRÍA, Ó HUBIESEAMADO,SI AMAR, SI HA-
BER AMADO;pero no se dice dudo s1 AMAD; dudo s1 AMARE.
Si no puede resolver la duda el que habla, porque no de-·
pende de su voluntad, el verbo regido podrá usarse en todos los
tiempos del indicativo, en la terminación ía del pretérito imper-
fecto y en el pluscuamperfecto de suhj untivo; v. gr.: no sé s1EN-
l'tBNDO, SI ENTENDÍA, SI ENTENDÍ, SI HABÍAENTENDIDO,SI ENTENDERÉ~
17

Digitized by Goog le
!IS8 OBAMÁTICA CASTELLANA,

SI HABRÉENTENDIDO,SI ENTB!'IDERfA,SI Ht:&IERA, HABRÍA Ó HUBIESE


BNTBNDIDOesta frase difícil. Puede usarse el verbo entenderen
presente de subjuntivo, diciendo no sé s1 ENTIENDA esta frase di-
ficil, comofulano; pero ya se ve que en este caso la voluntad del
que habla puede terminar la indecisión ó duda, y está compren•
dido, por consiguiente, en la regla anterior.
Cuando la conjunción si no es dubitativa, sino condicional,.
el verbo regente, ó ha de estar en cualquier tiempo de indica-
tivo (menos en futuro), ó en las terminaciones ra y se del preté-
rito imperfecto i;fesubjuntivo, ó en uno de sus futuros; v. gr.: s1
yo TEMO; SI tú TEMÍAS; SI Gaspar TEMIÓ; SI DiegoDA TEMIDO; SI mf
hermanoTEMIEllA. 6 TEMIESE; SI tu Mjo TEMIERE ó HUBIERE TEMI-
DO, etc. En los cuatro primeros casos, el verbo regido en la ora-
ción que sirva de complemento directo á éstas, puede irá cual-
quier tiempo, exceptuando los futuros de subjuntivo. Así, las.
oraciones de sentido incompleto, arriba insertas, pueden formar-
una cabal compuesta, concluyéndolas del modo siguiente: s1
yo TEMO, tambiéntú TEMES,·TEMÍAS, TEMISTE, HAS TEMIDO, BABÍAS-
TEMIDO, TEMERÁS ó HABRÁS TEMIDO lo mismo que yo, y acaso TE-
HAS, BAYAS TEMIDO, TEMIERAS, TEMERÍAS, TEMIESES, HUBIERAS, BA-
»RÍAS ó HUBIESES TEMIDO todavíamás; pero no se suele decir si yo-
TEMo, tú acasoTEMIERES ó HUBIERES TEMIDO. En el quinto caso (St
mi hermanotemieraó temiese),el verbo regido ha de ir en el
mismo tiempo; y convendrá no usar la desinencia se, como no
se empleen los adverbios acaso,quizás, ó lns formas adverbiales.
tal vez, puedeque, ú otra equivalente. Del sexto caso hablare-
mos luego.
Ya hemos visto cómo y cuándo es regido el presente de sub-
juntivo; pero también es regente á. veces, y entonces el verbo
regido por él puede hallarse, ya en presente, futuro imperfecto
ó perfecto de indicativo, ya en imperativo, ya en la primera
ó segunda terminación del pretérito imperfecto de subjuntivo;.
. v. gr.: quien tal PIENSE, ES mi enemigo;aunque PORl!'iEs, en baldt
snA; cuandoél VUELVA, HABRÁ ANOCHECIDO; luegoque ACABÉIS, RE-
TIRAOS; aunqueusted LO CREA, FUERA, ó SERÍA mejor callarlo.
Cuando al pretérito imperfecto de subjuntivo no precede
conjunción condicional, puede usarse de la primera ó segunda
terminación, diciendo: fortuna FUERA {ó SERfA) que LLOVIESE;

Digitized by Goog Ie
PARTE u, CAPÍTULO V. 169
bueno FUERA (ó SERÍA) que 'LolllAND.lRAN; yo HICIERA (ó HABÍA) que
OBEDECIESEN.
Cuando la oración en que entra el pretérito imperfecto de
subjuntivo no está ligada á otra anterior, y empieza por alguna
conjunción condicional, como si, aunque, bien que, dado que, ó
por interjección que signifique deseo, se puede usar de la prime-
ra 6 tercera terminación, pero nunca de la segunda; y así se
dirá: SI HUBIERA (Ó HUBIESE) buenafe; AUNQUE HUBIERA (ó HUBIESE)
paz; ¡OJALÁ FUERA (6 FUESE) cierto!; pero no SI HABRÍA buena fe;
AUNQUEHABRÍA paz; ¡OJALÁSERÍA cierto! Aunque habría paz no
expresaría deseo de que la hubiese, sino afirmaría que proba-
blemente la habría. •
Si para completar el sentido se hubiere de repetir el mismo
tiempo en otra oración subsiguiente, se usará de la primera ú
segunda terminación, diciendo, si· HUBIERA (ó HUBIESE)buenafe,
FUERA (ó SERÍA) mayor la solidez de los contratos;aunque HUBIERA
(6 HUBIESE) paz, no CESARAN(ó CESARÍAN) tan pronto los daños de
la guerra. Sin embargo, en estas segundas oraciones es preferi-
ble la terminación en ia.
El futuro imperfecto de subjuntivo y el perfecto, que no es
tan usado, obran también como regentes, y llevan el regido tan
sólo á presente y futuro imperfecto de indicativo y al imperati-
vo; v. gr.: quien tal AFIRMARE,no DICB verdad; si VINIERE, SBllÁ
bien recibido;si así lo HICIEREIS, Dios os 1-0PREMIE, y si no, os lo
DEMANDE;si para fin de año no HUBIERE PAGADO, le APREMIAS,APllÉ-
llIALE, 6 le APREMIARÁS. Estas oraciones, en que el futuro imper-
fecto de subjuntivo es verbo regente, pueden trasladarse al pre-
sente de indicativo en ciertos casos, y al de subjuntivo en otros;
por ejemplo: si él VIENE, 6 comoél, ó cuand.oél VENGA, será bien
recibido;quien tal AFIBME, no dice verdlld; si así lo HACÉIS,Dios
os lo premie, etc.
No es posible, sin dar á este libro más extensión de la con-
veniente, explicar todas las variantes de construcción de estas
oraciones. La significacióny tiempo del verbo regente lo indi-
carán en cada caso. •

Digitizedby Goog Ie
!60 GRAMÁTICA CA6TELUNA.

CAPÍTULO
VI.

DE LA SINTAXIS FIGURADA.

Sintaxis pguradaes la distribución que hace de las palabras


quien, al hablar 6 escribir, dejándose llevar de los afectos qoe
le dominan, ó queriendo dar mayor elegancia al discurso, alte-
ra el orden lógic9 de las dicciones, omite unas, añade otras, ó
no se ciñe á las reglas de la concordancia. Estos varios modos
de construir, diferentes de los que antes han sido expuestos, se
llaman figuras, porque se han considerado como adornos 6 galas
de la oración.
Dice con suma gallardía Miguelde Cervantes en su novela El
Amante Liberal:Quedó,á lá improvisavista de la singularbelle!la
de la cristiana, traspasadoel corazónde Alí; y en el mismo grado
y con la misma heridase hallóel de B a!lán;sin quedarseexentode
la amorosallaga el del Cadí, que más suspensoque todos,no sabia
quitar los ojosde los hermososde Leonisa.& de construcción figu-
rada este párrafo, porque al verbo quedó,de la primera oración,
se posponen las palabras el corazónde Ali, que le sirven de su-
jeto; porque el agregado ó complemento, á la improvi.<;a vista
de la singular bellezade la cristiana, separa dicho verbo quedó
del participio pasivo traspasado; porque en las dos oraciones
siguientes se omite el propio vocablo corazón,sujeto de ambas;
porque los complementos indirectos en el mismo grado y con la
misma herida, sobre colocarse en primer lugar el que debería
ocupar el segundo, se anteponen al verbo se halló,y éste á su su-
jeto, el de Bazán; porque en la última oración no sé repite lapa-
labra ojos, como el rigor gramatical lo exigiría, antes del adje-

Digitized by Goog Ie
PARTE n, CAPÍTULO VI. 264
tivo hermosos;y porque los adjetivos improvisa,singular, mismo,
misma y amorosa preceden á sus correspondientes sustanLivos,
vista, belleza,grado, hen"day llaga. Para reducir dicho período
á la sintaxis regular, habría de construirse así: El corazón de
Ali quedi> traspasadoá la vista improvisa de la belleza singular
de la cristiana;y el cortUónde Hazán se hallóconla her,"damisma
y en el grado mismo; sin queel corazóndel Cadíquedaseea,entode
"'lallagaamorosa, el cual Cadí, más suspensoque todos, no sabía
quitar los ojosde los ojos hermososde Leonisa. En exactitud gra-
matical habrá ganado el párrafo, pero á costa de toda su gala y
hermosura.
La poesía nos ofrece á cada paso muestras de construcciones
figuradas. Sirva de ejemplo la siguiente octava de Don Juan
María Maury, en el poema que intituló La Agresión Británica:

Aquí su olivo el bético Silvano


Despoja, y Baco sus racimos de oro;
Allí cede la oveja á diestra mano
De su vellón el cándido tesoro;
Mientras purpúreo el insectillo indiano,
Ya del sidonio múrice desdoro,
Los albos copos á teñir se apresta,
Cual púdico rubor frente modesta.

Sin tomar en cuenta otros primores de elocución, se advier-


ten en los citados versos las siguientes oportunas licencias de
construcción gramatical. Se posponen al adverbio aquí y al com-
plemento su olivolas dicciones el béticoSilvano, que son sujeto de
la oración, y también el verbo despoja,al cual rigen; se excusa
la repetición del propio verbo después del sujeto Baco;se ante-
ponen, asimismo, el adverbio allí, y el verbo cedeá su agente la
oveja, que por elegancia se coloca entre el mismo verbo y el com-
plemento indirecto á diestra mano; el régimen de su vellón va
delante del complemento el cándidotesoro;en la oración inciden-
tal ya del sidoniomúricedesdoro,se nota una transposición seme-
jante, y se omiten además las palabras que es; los albos copos
se anteponen al verbo teñir; y este mismo teñir,•al otro verbo
se presta, de quien depende; el nombre rubor va sin el ar-
ticulo el, y frente sin el artículo la ó una; por último, los adje-

Digitized by Goog le
!62 GRAMÁTICACASTELLANA.

tivos bético, diestra, cándido, purpúreo, sidonio, albos y pú-


dioo se leen antes que los nombres á que respectivamente se
aplican.
Cinco son las figuras de construcción gramatical, á saber:
hipérbaton,elipsis, pleonasmo,silepsisy traslación.

DEL HIPÉRBATON.

Hipérbatones lo mismo que inversión del orden natural de


las palabras.
Algunas tienen tal dependencia de otras, que no admiten esta
inversión.
Ya se dijo que el artículo nunca se ha de separar del nombre
ó del adjetivo, ni se ha de posponer á ellos; y lo mismo sucede
con las preposiciones, pues tienen que preceder forzosamente á
las palabras que se rigen de ellas. No puede decirse la fruta
l otoñoDE; trabajoretribuciónSIN¡ se dio de baja enfermoPOR; sino
la frota DE otoño;trabajoSIN retribucion;se dió de baja POR en-
fermo.
Las conjunciones han de ocupar siempre necesariamente el
lugar oportuno para ·enlazar las palabras ú oraciones; por ejem-
plo: turoos Y griegos;sí ó no; PERO hi~o lo posible;s1 es cierto;
PORQUE es inocente;AUNQUE le acusan, etc. Solamente pues (conti-
nuativa}, y empero(adversativa) se posponen, y la primera con
más frecuencia que la segunda; v. gr.: viendo, PUES, que la
defensa era ya imposible,se pidió capitulacion;la rehusó,EMPBllO,
el enemigo. ,
Es tan poderoso el uso, que ha hecho ya como naturales y
comunes muchas expresiones figuradas, las cuales serían defec-
tuosas, reducidas al riguroso orden gramatical. En proposicio-
nes afirmativas anteponemos casi siempre al sustantivo los adje-
tivos algunoy ninguno;y así decimos tengoALGUNOSlibros, y AL-
GUNOSlibrostengo;NINGÚN hombre sensato menospreciael estudw
de las bellasletras. Suelen, sin embargo, ir pospuestos tales ad-
jetivos: libros tengo ALGUNOS, ó no tengo NINGUNOS. En proposi-
ciones negativas se antepone ó pospone al sustantivo el adjetivo
ninguno; mas para lo segundo se necesita, po¡- lo común, que la

Digitizedby Goog Ie
1/ r1t--~-
•: ' .
1 r .. \,

\ t:"xn Fu-ni
·
PARTE 11, CAPITULO VI.
··-,C:~L 'F·•,r: ,
'-..:...:..___
;, '""°
,.._

<>raciónempiece por ~n adverbio de negación; v. gr.: NO viene-


hombreNINGUNO,que es equivalente á decir NINGÚNhombreviene.
Supuesta una negación al principio de una cláusula, es indis-
pensable posponer el adjetivo alguno, que en este caso equivale á
ninguno. Decimos, por ejemplo, NO hay remedioALGUNOpara esa
enfermedad,que es como decir NO hay NINGÚNremedio;y hoy no
estaría bien dicho NO hay ALGÚNremedio(4), á no ser en tono de
pregunta. Usado este mismo adjetivo alguno de un modo inde-
terminado y como equivalente de alguien(e.stoes, sin sustantivo
expreso á que se aplique), sigue 6 precede al verbo, indiferente-
mente. Así, decimos ALGUNOlo sabrá, 6 lo sabrá ALGUNO; pero no
sucede otro tanto con la palabra ninguno,que usada vagamente,
no se puede en general posponer,· ni al nombre, como ya hemos
dicho, ni en su caso al verbo, sin que le preceda el adverbio de
negación. Así, la cláusula NINGUNOviene, sólo puede variarse con
la de NO viene NINGUNO, ó nadie viene.
Uno,cuando se usa como pronombre indeterminado, se co-
loca antes ó después del verbo; pues lo mismo decimos UNO se
canstr,que se cansa UNO. Pero cuando es adjetivo numeral car-
dinal, va siempre delante del sustantivo, y lo propio todos los
de su clase, dos, tres, die:&,ciento, etc.: UNA mujer, DOS hom-
bres, TRES reales, DIEZ duros, etc. Sin embargo, en lenguaje poé-
tico y en ciertas frases proverbiales se posponen estos numera-
les alguna vez; por ejemplo: no hay má$ bronce, que año8ONCE;
al cabode los años MIL, vuelvenlas aguaspor do solíanir; en abril..
aguas MIL (2).
Usada como adjetivo partitivo la palabra medio, precede al
nombre correspondiente, cuando ella misma no va precedida de
otro numeral. Se dice, pues, .MEDIO duro, MEDIA li~a. En el ca~
contrario, se pospone al sustantivo y á la conjunción y; v. gr.:
winte reales y medio. Se escribe no obstante, en guar:ismo20 'Is
reales. Cuando la misma voz es adverbio, y cuando, unida á lo
preposición á, forma un modo adverbial, .va siempre delante del

(f) l:scritores antiguos han usado esta locución.


(2) No hacemos mención de las listas, catálogos, cuentas, etc., donde
se invierte el orden gramatical, con el solo objeto de que los guarismos,
separados y puestos al margen, faciliten las operaciones aritméü.cas.

Digitized by Goog Ie
GRAMÁTICA C!STELLAI.-A •

.adjetivo ó verbo con que se une; v. gr.: 11Bo10 muerto, A 0010


'VtStir.
Buen y mal, apócopes de buenoy malo, preceden necesaria-
mente al nombre ó verbo en infinitivo: BUEN pan,"BUBN caminar;
IIAL soldado,MALdormir.
Los adjetivos muchoy pocono se pueden posponer cuando se
juntan inmediatamente á los nombres; v. gr.: 11Uceos soldados,
POCOSvíveres; pero sí, habiendo un verbo expreso ó sobrentendi-
do entre el nombre y el adjetivo; como: soldados,había11uceos;
víveres, POCOS.
El adjetivo cierto,cuando se usa en sentido vago é indeter-
minado, precede siempre al nombre: CIERTO amigo me m'noá
1Jer;CIEJlTApersonalo escribe;hay CIERTOS hombresconquienesn<>
s· puedetratar; pero si el mismo adjetivo se usa en sentido fijo
y determinado, se coloca después del nombre; v. gr.: el favore-
cer al enemigoes señal CIERTAde generosidad.
El adjetivo pobre,cuando significa necesidad, penuria, esca-
sez, va generalmente después del nombre: tengoparientesPO-
BRES; una viuda POBRE; aunque también puede decirse POBRE co-
sechaha sido la de esteaño; mas cuando expresa idea de compa-
sión 6 de menosprecio, se antepone siempre; v. gr.: ¡POBRB hija
mía!,·fulana es una POBRE mujer, menganoes un POBRB diablo.
Simple, como adjetivo equivalente de poco avisado, se usa
precedido del nombre; v. gr.: ¡qué trabajo es tener un hijo
SIHPLE! Otras veces hace oficio de nombre; v. gr.: mi vecin<>
es un SIMPLE; á un SIMPLE, cualquierale engaña.Cuando significa
sencillo,por contraposición á complicado,se pospone unas veces
y otras no, pues decimos hay reglasSIMPLES y compuestas;á la
SIMPLE vista; por la SIMPLE ra,a,ón.Cuando se aplica á ciertas
profesiones ó categorías, comparándolas mentalmente con otras
superiores, es de rigor que se anteponga al nombre. Decimos
en este concepto uriSIMPLE soldado,un SIMPLE al,{érez, una SlllPLK
criada;porque si dijéramos un soldadoSIIIPLB, etc. , expresaría-
mos una idea muy diferente. Por igual razón y en el propio
sentido decimos un TRISTE salario,y no un salarioTRISTE.
El adjetivo merova siempre delante del nombre.
Negroprecede necesariamente al nombre en locuciones co-
mo NEGRA honr,1la.

Digitizedby Goog Ie
PARTB n, QAPÍTVLO VI, !65
En resolución, ni todos los adje&ivosse pueden anteponer ó
posponer al sustantivo, ni su colocación es indiferente.
De los adverbios como, cual, cuan, muy, tan, es condición
precisa que hayan de preceder al vocablo que modifican; v. gr.:
Baltasar es TAl'I amigomio COMOsu hermano,·es valienteCUALnin-
guno; ¡cuAN ciertoes!; TAN duramente; MUY de mañana; MUY por
encima;MUYseñor mio.
Tampoco pueden posponerse ciertos Lratamientos,como don,
fray, -sor,mosén, cuya significación es señor,hermano,hermana,
mi señor.
La partícula que, ni como pronombre ni como conjunción se
pospone nunca al nombre ó verbo á quien rige. Se dice, pues:
éste es el hombre QUB necesitamos;i QUÉ mandas?;y lo mismo
cuando se une á un adverbio ó modo adverbial; v. gr.: ¡~l-
pronto has venido!;¡QUÉ de repentese nos aguó la fiesta!
El pronombre quien precede forzosamente al verbo si la ora-
ción es única, como sucede en las interrogativas y admirativas;.
v. gr.: ¡QUIÉN llama?; ¡QUIÉN lo creyera!;y va entre el primero
y el segundo verbo, si las oraciones son dos; por ejemplo:
dáseloá QUIBN quieras.
Cuyo sólo precede al verbo ser. Con otro verbo cualquiera
va después del nombre á que se refiere, y precede á aquel con
quien concierta: ic-Oyoes aquel sombrero?;esesujeto,CUYA casa
frecuentas, tienemala nota; en un lugar de la Mancha, de cuvo
nombreno quieroacordarme,etc.
Hasta aquí hemos reunido cuantas particularidades concier-
nen á la colocación forzosa de las palabras. Entremos ya á
examinar la naturaleza é índole del hipérbaton, propiamente
dicho.
Si decimos: felices son aquellospadres que tienen buenoshi-
jos; dichosoes el reino dondeviven los hombresen paz; acertada-
mentegoba'erna el que sabe evitarlos delitos,cometemos la figura
hipérbaton: en el primer ejemplo, porque los adjetivos felicesy
buenosestán antepuestos; en el segundo, porque está el adjetivo
dichosoantes del nombre reino, y el verbo viven antes que su
sujeto los hombres; en el tercero, porque el adverbio acertada-
menteva antes del verbo que le rige. Dichas tres cláusulas tie-
nen con el hipérbaton mayor elegancia y energía.

Digitized by Goog le
!66 GRAMÁTICA CASTELLANA,

Cuando un autor de crédito (1) dijo: tan terrible se mostróen


una audienciael rey Asuero á la reinaEster, quecayódesmayad(A,
sin duda puso el adjetivo tern'ble antes que el nombre Asuero.
porque su intento principal fué expresar el terror que causó en
Ester el airado aspecto del soberano.
Por la misma causa que los adjetivos suelen preceder á los
nombres, se anteponen otras veces los verbos á sus agentes; como
en el ejemplo que sigue: ARRÓJASEColon á las inciertasolas del
Océanoen buscade nuevas provincias;y ni le DESESPERA la ins-
cripcióndel non plus ultra, que DEJÓ Hérculesen las columnasdt
Calpey Ábila, ni le ATEMORIZANlos montesde agua, in-terpuestos á
sus intentos(2). En tal ejemplo pedía el orden regular esta cons-
trucción: Colónse ARROJAá las olas inciertasdel Océanoen busca
de provincias nuevas;y ni la inscripciónde_lnon plus ultra, que
HérculesDEJÓ en las columnasde Calpey Abita, le DESESPERA, ni
losmontesde agua, interpuestosá sus intentos,le ATEMORIZAN.Pero
¡cuánto no se ha perdido aquí de energía, elegancia y belleza!
Por idéntico motivo se anteponen también á los verbos los
adverbios; y así, se dice frecuentemente, BIEN está;Moceo tar-
da; PRONTO vuelvo;NADA importa;NUNCAcesa:porque en todos es;.
tos casos y otros semejantes deseamos anticipar á la significación
de los verbos las circunstancias que la modifican.
El régimen formado con los nombres, pronombres y partici-
pios que llevan delante la preposici~n de en sentido de pertenen-
cia, no se suele poner en prosa al principio de cláusula sino muy
rara vez, aunque frecuentemente en poesía.
En verso dijo Rodrigo Caro:

Aquí DE Elio Adriano,


DE Teodosio divino,
DE Silio peregrino
Rodaron de marfil y oro las cunas (3).

Don Ignacio de Luzán:


I
(4) SAAVEDRA,empresa XXXIX.
(2) SAAVEDRA,empresa XXJ:IV.
'3) En la Cancióná las Ruinasde Itálica.

Digitized byGoogle
PABTE 111 CAPÍTULO VI. i67

¡Oh DB Sagunto
Inflexible valor (4)!

Y Don Tomás de Iriarte:

DE sus hijos la torpe avutarda


El pesado volar conocía (2).

Todos nuestros poetas han usado este hipérbaton y otros de


la misma especie.
Pero la misma preposición de con distinto significado, y cual-
quier régimen formado con otras preposiciones, dan elegante
principio á las frases, como aquí puede verse:
D& la palabra era será razón decir algo más (3).
A Lépidocupola Galia Narbonense,con toda España; A An-
tonio, lo demásde la Galia (i).
A los soldadosque habíancumplidocon la milicia•.... , mandó
se le diesencamposdondemorasen (5).
CoNlo dichobasta.
EN este medio,por cartasde César,se supo la victoriaqueganó
contra Pompeyo(6).
Poa Generalde todo, quedóMarco Agripa (7).
SOBRE lo sucedidoayer, hablaremos.
Repitamos, en fin, q11ela oración, sin necesidad de construir-
se en el orden lógico de sujeto, verbo y complemento, puede
(cometiéndose oportunamente esta figura) principiar por el ver-
bo 6 por el complemento. San Fernandoconquistóá Sevilla, ora-
ción formada según la regla, puede variarse, diciendo: conquistó
San Fernandoá Sevilla, 6 bien, á SeuillaconquistóSanFernando.
Conviene en todo caso tener muy presente que á las dotes de

(4) En la Canción á la Conquista de Orán.


(2) Fábulas:La Avutarda.
(3) MARIANA, Historia de España, lib. m, cap. xxm.
(i) MARrANA, ibfd., cap. xxu.
(5) MAarANA, ibíd., cap. último.
(6) MAarANA, ibfd., cap. x.
{7) MARlANA, ibfd., cap. último.

Digitized by Goog Ie
GR.lJIÁTICACASTBLLAXA.

elegancia, vehemencia y eufonía, siempre se debe preferir la de


claridad, sin la cual son soperOuos todos los adornos del len-
guaje. Contra la claridad peca esta redondilla, que leemos en
una célebre comedia antigua:

Á Eva crió después


Dios que A (t) Adán; y, aunque postrera,
Fué, en ver la fruta, primera,
De lan costoso interés.

Aunque las palabras en ver la fruta y primera muestran, por


medio de las comas que las abrazan, haber dos transposiciones
allí, es dificil leer estos versos de modo que la intención del au-
tor se conozca, y entendamos que quiso decir: Dios crió á Eva
después que á Adán; y aunque postrera (esto es, aunque fué criada
la postrera), fué primera en ver la fruta de interés tan costoso.
Hipérbaton reprensible, también, si no pareciese yerro ca-
sual, ó de pluma ó de imprenta, serían aquellas palabras de
Cervantes, al principio del capítulo v1, primera parte de El In-
geni"o,oHidalgo, donde queriendo decir qoo el Cura pidió á la
sobrina de Don Quijote las llaves de una estancia, se lee que
pidió las llaves á la sobrina del aposento.

DE LA ELIPSIS.

Elipsis es una 6gura por la cual se omiten en la oración


algunas palabras que, siendo necesarias para completar la cons-
trucción gramatical, no hacen falta para que el sentido se com-
prenda; antes si se emplearan, quitarían á las expresiones ener-
gía y el mérito de la brevedad. •
Es de muchísimo.uso y de utilidad grande esta figura, por-
que aspirando á declarar nuestros pensamientos con la mayor

(4) En la primera edición que de esta comedia, Jlarta la Piadosa,coóo-


cemos, falta la preposición á en este lugar ; lo cual parece yerro del im-
presor, porque no se debe suponer que el autor la omitiese; ni por ele-
gancia ni por licencia.

Digitized by Goog Ie
P.lBTB 111 C.lPÍTVI.O VI. !69
concisión posible, propendemos á excusar todo aquello sin lo
cual nos damos á entender suficientemente. Para esto es nece-
sario: primero, que las palabras omitidas sean de las que supone
ó suple sin trabajo la persona con quien se habla; segundo, que
con la brevedad de la cláusula se evite cierta redundancia y pe-
sadez·que en otro caso tendría.
Elipsis del género más sencillo se comete en estos cinco
ejemplos:
4.º Aun los filóRofosgentilesreconocieron la alteza y soberanía
de füos.
La alteza y la soberaníase debiera decir en todo rigor gra-
matical; pero con el artículo que va delante de alteza se puede
omitir el segundo, porque sin dificultad lo supone desde luego
el que oye la cláusula.
2.• Llegó á tanto su cunºosidady desatino.... (4)
Aunque entre la conjunción y el último sustantivo se omiten
el verbo llegó,la preposición á, el adverbio tanto y el posesivo
su, no hacen falta¡ porque no se puede dudar que se habla de la
curiosidad y del desatino de una misma persona.
3.0 Por grande que sea el merecimientode la sabiduría, el de
la virtud le aventaja.
El de la virtud no puede ser aquí sino merecimiento.
4.0 Era de complexiónsana, secode carnes, enjuto de rostro,
gran madrugadory amigode la caza (2). •
Discretamente se omite el verbo delante de seco,enjuto,gran
y amigo, para excusar la innecesaria repetición era de com-
plexión sana, era seco de carnes, era enjuto de rostro, era gran
madrugador y era amigo de la caza.
5.º Se le pasabanlas nochesleyendode claro en claro, y los
días de turbioen turbio (3).
Cualquiera conoce que en la segunda oración se han de su-
plir las palabras de la primera, se le pasabany leyendo.
No es necesario· que la palabra ó palabras que se omitan,

(') Don Quijote,capítulo primero.


(2) Don Quijote,ibíd.
(3) Don Quijote,ib{d..

Digitized by Goog Ie
!7--0 GRAJIÁTICA CASTELLANA.

sean las mismas que estén antes, ó quizá después, en la cláusula.


Si se dice, v. gr.: yo soy compasivo,tú ingrat<>;se hallabaJnéa
pobre,sus hermanosriquísimos;entre las palabras tú é ingrato,
no se suple soy, sino eres;entre hermanosy riquísimos,hay que
suplir se hallaban,no se hallaba; mas no repugnan, porque el
sentido es obvio.
En el modo común y familiar de hablarnos, decimos: á Dios;
buenosdías; bienvenido;¿quétal?;gracias;hasta luego;hasta ma-
ñana. Parece que en estas expresiones no hay oración gramati-
cal, porque falta verbo que pueda formarla; pero supliendo el
que corresponde, se ve que equivalen á las siguientes: á Dios te
encomiendo,ó á Diospido que te guarde,·buenosdías te dé Di-Os,ó
buenosdías te deseo,·bien venuioseas,·¿quétal estás?, ó ¿qué tal te
parece?,·graciasdoy (á quien fuere) por tal ó tal cosa; hasta que
vuelva luego;hasta mañana, que volveré, que nos veamos, ó que
nos veremos.
Cuando á esta pregunta ¿eres amigomío?, se contesta lo soy,
el pronombre neutro lo representa el nombre amigo y el pro-
nombre posesivo correspondiente tuyo.
Con el monosílabo qué, interrogando, significamos oraciones
enteras, tales como !QUÉ quierestú?; ¿QUÉ ha dicho usted?
Los simples adverbios sí y no equivalen á la repetición afir-
mativa ó negativ!l de la pregunta á que se contesta, que puede
ser más de una oración; y notemos de paso que las respuestas y
réplicas son las que más convidan al uso de esta figura.
Por último, hasta las más breves interjecciones encierran un
pensamiento, y son, por consiguiente, oraciones elípticas.
Cuando se ponen seguidos sin conjunción dos ó más nombres,
pertenecientes á una misma cosa, se comete elipsis, supliendo
por ella algún pronombre relativo y un verbo; por ejemplo;
J.l/adrid,capital de España. Madrid y capital son dos nombres
es,
entre los cuales se suple el relativo quey el verbo equivaliendo
aquella oración eliptica á Madrid, que es capital de España. Lo
propio viene á suceder en la locución mañana domingo;esto es,
mañana, que será domingo,etc.
Á veces los vocablos omitidos por la figura elipsis se suplen
con el gesto ó con la acción, lo cual es más fácil de comprender
que de explicar. En otras frases elípticas es algo vaga y arbitra-

Digitizedby Goog Ie
PARTE JI, CAPÍTULO VI.

ria la significación, aunque no por eso dejan de estar al alcance


de todos. Tales son: ¡ahoraes ella!; ¡buena la hemoshecho!;¡ni
por esas!; ¡aquí de Di-Os/;¡por supuesto!; ¡que si quieres/; á la
cuenta, y otras del estilo familiar.
Nuestros escritores antiguos, así poetas como prosistas, em-
pleaban con demasiada latitud esta figura. Dice Lope de Vega en
la comedia titulada La Llave de la Honra:

Pues habiéndole escrito, no me HA HONRADO


Como merece LA que tú me has dado.

El artículo la pide que se supla ó se presuponga un nombre


femenino singular, que debe ser honra, palabra que podremos
sacar de la primera y segunda sílaba del participio honrado,en
la cual termina el primer verso de estos dos.
Escribe el mismo autor, en la propia comedia:

ELENA.

Pues ¿Tú TRISTEZAS conmigo;


Tú, Señor?

LISARDO.

Que no LO ESTOY.

Se necesita suplir el adjetivo triste, deduciéndolo del sustan-


tivo tristezas, en cuyas primeras sílabas está comprendido; ó su-
poner que se había dicho antes: pues ¡,tú estás triste conmigo?
Delante de las palabras que no lo estoy, se ha cometido también
_elipsis, omitiendo el verbo digo, cree, ú otro.
Cervantes dijo, hablando de una fortaleza (1) : la MINARONpor
lres partes; pero con NINGUNAse .pudo volar lo que parecíamenos
fuerte. Conningunamina de las tres hay que entender aquí, sa-
cando el sustantivo mina del verbo minaron.
Elipsis de tales especies, aunque se hayan usado, rara vez

(4) DonQuijote,primera parte, cap. XL.

Digitized byGoogle
t7! GUJIÁTICA CASTELLANA.

deben imitarse, porque dificultan la inteligencia del concepto, y


nunca se han de emplear las que se oponen á él 6 lo contradicen,
eomo se observa en estos tres casos:
No solamentepiensande ,kjar lo tomado,mas conmuchafaci-
lidad sosiegan,pensandocómohabránlo que queda(1).
Se trata de los codiciosos, los cuales, no sólo no piensan resti-
tuir lo mal adquirido, sino que desean adquirir más: no pudo,
pues,· omitirse el adverbio no después de solamente,porque el
primero no alcanza á suplirlo.

Yo protesto
Tanto enmendarme, señora,
Que no sólohe de ofenderla,
Pero ni oirln ni verla ('!).

Parece que se proponía, quien así hablaba, ofender á una


mujer, siendo todo al contrario: ni quería ofenderla, ni hallarse
en ocasión para ello, viéndola ú oyéndola. No sólono es lo que
se debe entender.

Aquí sólo á verse llegan


Mal desunidos fragmentos,
Que, esparcidos por la tierra,
No sólo imagen son, pero
Aun de serlo no dan señas (3).

Hablábase de una escultura hecha pedazos, la cual, no sólono


era ya imagen, sino que no parecía lo hubiera sido: se debió,
pues, repetir la negación, y decir no sólono son imagen,para no
inducir en error con una elipsis mal empleada.
Sin producir contradicción, causan repugnante extrañeza
otras elipsis parecidas á la que se halla en el libro 1v del Ama-
. dís, cap. xu : sabidopor cierto la gente que el Duquetenía, etc.
Falta el gerundio habiendo,·y de su omisión, pare·ce que resulta

(4) Gucr-ORDÓÑEZ DE MoNTALBO, Sergasde Esplandián,cap. uxx.


(i) CALDERÓN, Duelos
de Amory Lealtad,jornada m.
(3) CALDERÓN, La Auroraen Copacavana,
jornada m.

Digitized by Goog Ie
P.laTB 11, CAPÍTULO VI. !73
una concordancia defectuosa. No hay tal: lo que hay es una
elipsis, lícita y comprensible antiguamente,- la cual ha caído en
desuso. Ahora sería necesario decir: ha.hiendo sabidola genteque
el Duquetenia, etc. Lo mismo sucede con estas cláusulas: habido
todos tres su consejo(4); firió el caballode las espuelas,y alcanza-
do al gfgante..... (3); 1JistoLautaro serle conveniente..... (i); he-
cho el Marqués dt Cañeteel castfgoen el Perú, llegan mensajeros
de Chile(4-).Los cuatro son casos de elipsis, y en cada uno se su-
ple el gerundio de haber: hab,endotenülosu consejolos tres; hi-
rió al caballocon las espuelas,y habiendoalcanzado al gigante¡
habiendovisto Lautaro serle convenümte¡habiendohecho el Mar-
quésde Cañeteel castigoen el Perú, llegan mensajerosde Chile.
Así.también escribió Cervantes, en el primer capítulo de El Jn-
gerúosoHidalgo: hechodel mornon celada;y no hecho celadadel
morrión, ni hechoceladael mornon: quiso decir con una elipsis,
de muy frecuente uso entonces, habiendohecho,6 hechoque hubo.

• DEL PLEONASMO.

Esta figura; que vale lo mismo que sobra ó redundancfa,es


viciosa cuando sin necesidad se usa de palabras que ni hacen
falta en la locución, ni le añaden belleza alguna ; pero es útil
cuando ciertos vocablos, al parecer superfluos, ~ emplean para
dar más fuerza y colorido á la expresión, y para que á las per-
sonas que nos oyen no quede duda alguna de lo que les quere-
mos referir 6 asegurar. .
Cuando decimos yo lo vi POR lllS OJOS; yo lo escribíDE l[I MANO,
cometemos pleonasmo, porque rigurosamente no son necesarias
las palabras por mis ojos y de mi mano, y bastaba decir yo l,o vi¡
yo l,o escribí; pero como se quiere dar más nervio y eficacia á la
expresión, para que de ella no se dude, se añaden aquellas, ó

(4) Amadla,lib. 1v, cap. xu.


('!) .A.madís,
lib. 11,cap. xv.
{31 DoN ALONSO DE ERCILLA, La Araucana,primera parte, canto v.
(') La Araucana,sumario del canto un.
18

Digitized byGoogle
GU.KÁTICA. CA.STBLLA.l'fA..

semejantes palabras, las cuales se pueden considerar como una


repetición de la frase; esto es, como si dijéramos dos veces cada
una de las expresiones yo lo vi; yo lo escribí. No se puede, sin
embargo, negar que tales locuciones son más pintorescas (y por
eso más usadas) que necesarias.
De la misma figura y licencia usamos, cuando decimos volar
POll EL AIRE ; subir ARB.IBA; bajar ABAJO; porque en rigor sobran
las dicciones por el aire, arraóay abajo, pues no se vuela por la
tierra, no se baja arriba, ni se sube abajo; pero el uso aprueba
y, aun á veces reclama, este género de pleonasmos.
También se emplea esta figura, uniendo los adjetivos mismo y
.propiocon nombres y pronombres; en frases como estas: YO 11Is-
•o estuve presente; tu PADRE MISMO lo ha mandado;TÚ PROPIA fo,
pediste:cláusulas en que parece que sobran mismo y propia,
puesto que sin estos vocablos queda completo el sentido gra-
matical.
En ciertas locuciones nunca ó muy rara vez se excusa la
repetición de los pronombres personales, au.- cuando recaen
sobre una misma person&; v. gr. : á MI ME dicen; á TI TE llaman,~
á ÉL LE buscan;á si mismos SE agravian; A NOSOTROS no NOS co--
rresponde.
Hay otras cláusulas en que el pleonasmo tiene por objeto, n<>
tanto el darles más vigor, como el indicar cierta sensación gra-
ta ó desapacible, cierto interés dela persona que habla, con quien
se habla, ó de quien se habla. ¡MEhan muerto á mi hijo! excla-
ma una madre al ver 6 saber esta desgracia; y aunque pudiera,
limitarse á decir ¡han muerto á mi hijo!, con el me, que parece
redundante, encarece más el dolor que experimenta. Cuando
Moratín, el hijo, hablando de un importuno, concluyó cierto-
romaneillo, diciendo allá entre el lodoME le dejé, dió á entender
con el mismo pronombre me cuánto había deseado verse libre-
de un hombre molesto.
Dejáronse de usar tiempo ha ciertos pleonasmos, de que están
llenos los libros españoles anteriores al siglo último. En el se-
gundo capítulo de Don Qu,joteescribió Cervantes : ¿Quiénduda
SINO que en los veniderostiempos,cuandosalga á luz la verdadera
historia de mis famosos hechos,QUE el sabioque los escribiere,N~
ponga, cuandollegueá contarestami primera salida tan de maña-

Digitizedby Goog Ie
PAllTB n, C.lPÍTULO TI. t71S

na, desta manera?El sino, el no y el segundo que, pleonasmos


~usitados hoy, eran entonces vulgarlsimos.

DE LA SILEPSIS.

Usamos de esta figura cuando damos á ciertos vocablos di-


ferente concordancia de la que en rigor gramatical les corres-
pondería; y es porque atendemos á lo que representan, y no á
lo que dicen. Así, no concordamos· tos adjetivos 6 participios
con las voces que sirven para tratamientos de algunas personas,
cuando decimos, v. gr.: v. 11.es JUSTO; v. A. sea SERvmo;pues
siendo femeninos los nombres majestad y alteza, lo mismo que
beatitud,emtnencea,excelencia,señoría, etc., no conciertan co-
ellos el adverbio justo ni el participio servido, ni otros semejann
tes, sino con los nombres papa, rey, cardenal,infante, etc. Lo
mismo sucede con la tan usada palabra usted, síncopa de vues-
tra merced:usted es cuerdo;y con el tratamiento de vos, como
se dijo en otro lugar.
Aun á nombres que no significan tratamiento se suelen apli-
car familiarmente adjetivos discordes en género. Sirva de ejem-
plo el epigrama de D. Leandro Fernández de Moratín:

¿Veisesa repugnante CRIATURA,


CHATO, PELÓN, sin dientes, BSTBTADO, etc.

la criatura que se designaba para que la viesen, era un hom-


bre; y por eso los tres adjetivos chato,pelóny estwadose le unen
con suficiente causa ..
De igual figura se usa cuando no concertamos los verbos en
el número singular con nombres colectivos del mismo núme-
ro, sino en plural, con la multitud que representan; por ejemplo:
la muchedumbredel pueblo alborotadonunca se sabe templar; ó
TEllEN ó ESPANTAN, y PROCEDEN en sus cosas desapoderadamen-
te (4). En el primer período de este ejemplo no hay silepsis; •

{f) M.llllANA, Hist., lib. xxn, cap. VJII.

Digitized by Goog Ie
t76 GB.lKÁTICA CASTELLANA,

pero la hay tres veces en el segundo, pues conciertan los tres


verbos temen, espantany proceden,no con el sustantivo much&-
dumbre, que está en número singular, sino con los muchos in.:..
dividuos representados por dicho vocablo.
Se comete, pues, la figura silepsis, ó en el género, ó en el
número gramatical de las palabras, ó en ambos juntamente.
Es común en escritos de nuestra mejor época literaria ver dos
ó más sustantivos en singular, puestos por suje_tosde una ora-
ción, en la cual el verbo y el complemento, calificativo de los
dos sustantivos, concuerdan en singular solamente con el más
inmediato. Fray Luis de Granada nos dijo (1): no hay PAL.lBllA,
ni PENSA11IBNTo, ni11ov1111BNTOdesordenado,que noLO tengaBSCB.ITO
(Dios) en los libresy procesosde su justicia.
Aun á veces suele estar en plural uno de los sustantivos que
componen el sujeto, y hallarse en singular el verbo, concertan-
do con el sustantivo inmediato; como en este ejemplo de Pedro
Mejía (i) : 6Qué fuera... si las c1.óN1CAs y MBIIOB.IA
de las cosas
pasadasFALTAllB? ,
De estos ejemplos de silepsis, el último es, aunque respeta-
ble, de los que no deben ser imitados.

DE LA TRASLACIÓN.

Se hace uso de esta figura cuando á ciertos tiempos de los


verbos se da una significación que ordinariamente no tienen.
El presente de infinitivo, por sí solo, manda en ocasiones, ó
ruega, ó aconseja, ó persuade. Suele decirse: ¡no correr/, ¡no
alborotar!, ¡no mentir!, en vez de no corrái's,no alborotéis,no
mientas ó no mintáis. Pero respecto de estas breves locuciones
hay que advertir: 4.º, que son expresiones repentinas y como
indeliberadas; i.º, que más bien se emplean dirigiéndolas á mu-
chas ó varias personas, que á una sola; 3.0 , que nunca están bien
usadas sin negación; y los que en tono de ruego, mando, ame-

{t) Guía de Pecadora, lib. 1, cap. Tm.


(i) Hiltoria bnperial,en el prólogo.

Digitized by Goog Ie
PARTB U, C.lPITllLO VI. i77
naza, etc., dicen ¡callar!, ¡obedecer!,quieren y debieran decir
callad, obedeced;callen ú obede::canustedes.
Y todavía hay otra fórmula imperativa por medio del futuro
imperfecto de indicativo, que hasta pierde el carácter de tal fu-
turo en algunas ocasiones. Ocurre, v. gr., decir á un criado me
TB..lBRÁS,en vez de tráeme, unos sellospara mis cartas.
. Quedó explicado también cómo y en qué casos se usa pro-
miscuamente del presente ó del futuro de subjuntivo; y sobre
esto nada hay que añadir.
• Pero no se limita sólo á los tiempos citados la facultad de
tomar la significación de otros, como lo vamos á ver.
El presente de indicativo se emplea á menudo, en las na-
rraciones, en lugar del pretérito perfecto simple. Dice Ercilla en
su Araucat&a(~):

Como si en tal sazón alas tuviera,


Másseguras que Dédalo las tuvo,
Ss Aaaou desde arriba, de manera,
Que parece que en ellas se sostuvo.

Traslaciones semejantes, no sólo abundan en los libros, sino


aun en la conversación familiar; y es porque el ánimo apasiona-
do se complace en representarnos como actuales los hechos ó
sucesos notables que referimos.
Suele expresar también el presente de indicativo lo mismo
que el pretérito perfecto compuesto, en frases como ésta : siem-
pre que VOY á Madrid, v1s1To el Museodel Prado. Voy y -visito
significan aquí he ido, he -visitado.
Á veces el presente y el pretérito imperfecto de indicativo
hacen oficio de futuro, en expresiones como las siguientes : el
lunespróximo SALGOpara Granada,·de hoyen ochodías sE CASAmi
primo,· á no ser por el temporal, mañanaSE CONCLUÍAla obra.
El futuro imperfecto de indicativo no siempre denota tiempo
venidero, pues de él nos valemos también para expresar duda,
vacilación; como cuando decimos SERÁN las die::, por no estar
seguros de ser esa la hora; fulano PODRÁ tener treintaaños, esto

(t> Canto n.

Digitizedby Goog Ie
!78 GUIIÁTICA CASTBLLAlU.

es, me pareceque los tiene; f,SI ESTAllÉ yo trascordado?,que es


como decir temoestarlo; ó bien, cuando al aserto de otro res-
pondemos, no queriendo darle por completo la razón, ó acaso
con ánimo de contradecirle indirectamente, así SERA. También
se suele emplear la misma fórmula ambigua, con la segunda ter-
minación del pretérito imperfecto del subjuntivo, en réplicas
como ésta : mi padre fué un héroe.-Sí SERÍA.
Digamos, por último, que era frecuente en nuestros escrito-
res antiguos usar, en vez del pretérito perfecto y pluscuamper-
fecto de indicativo, la primera terminación del imperfecto de
subjuntivo; esto es, amara por amé ó hahíaamado; temiera, por
temí 6 había temido; práctica que aun observan algunos autores,
no sin afectación de arcaísmo. En composiciones poéticas es me-
nos reparable esta inversión de tiempos.
Se emplean otras muchas figuras en el discurso, que omiti-
mos, porque no pertenecen á la Gramática, sino á la Retórica
y á la Poética.

Digitized by Goog Ie
P.laTB n, C.l'PÍTULO VII.

CAPÍTULO
VII.

VICIOS DE DICCIÓN.

Los principales vicios de dicción en que puede incurrir quien


babla ó escribe, son el barbarismo,el solecismo,la cacofonía,la
.anfi,bologia
ú oscuridad, y la monotoníay pobre:3a, ó empleo muy
frecuente de poco número de vocablos.
Llámase barbarismola falta contra las reglas y propiedad del
lenguaje; y solecismo,el defecto en la estructura de la oración
respecto de la concordancia, régimen y composición de sus
partes. Afecta á la ANALOGiA el primero de estos vicios, el se-
f;undo á la SINTAXIS, y uno y otro destruyen la pureza, claridad,
propiedad y elegancia del idioma.

ES BARBARISMO:

f .º Escribir mal las palabras, como por ejemplo : 1i10, du-


Aga, expontáneo,estemporáneo,nechar, &ilación,honn.&,in-
• doato,etc.; en lugar de vivo, deshaga,espontáneo,extemporáneo,
echar,ilación,honra, indocto,etc.
i.º Acentuarlas y pronunciarlas mal; v. gr.: epigrama,
mÉndigo,pÉrito; telBgrama,vAyamos; en vez de: epigrama,
mendigo,perito,telegrama,vayamos,etc.; cual.&, haIGA, por cual,
haya, etc.; y lo que se cuenta de un ceceoso, que, gozándose en
referir á sus amigos haber presenciado aquel día el casamiente
de dos personas muy virtuosas, dijo: el cura ha cazadohoy do,
grandesciervosde Dios(f ).

(4) P. JuAN DEL V1Lun, Arte de la Lengua Española;Valencia, 46114,


p. 4H, n. !3!.

Digitizedby Goog Ie
HO. GBAJIÁTICÁ C.UTBLL.llU.

3.º Trocar por vocablos de otras lenguas los castellanos ge-


nuinos, expresivos y hermosos.
Cuando se toman del latín, nómbranse latinismos: como,
reluctar, por resistir: implicar, por abrazar, etc. Góngora pinta
á dos luchadores que, sujetándose recíprocamente con piernas
y brazos, ven contrarrestados sus mutuos esfuerzos,

• Cual duros olmos, de vides (f) .


1.11PLICANTES

Si la voz extraña proviene del inglés, se denomina angli-


cismo; y á esta clase pertenecen dandy, fashionable,meéting,y
otras ; en vez de las cuales podemos nosotros decir : caballereteó
lechuguino;elegante6 esclavo de la moda, 6 que está de moda, ó
que está en boga; reunwn, junta, asamblea,congreso,conventícu-
lo, etc.
Pero nada afea y empobrece tanto nuestra lengua, como la
bárbara irrupción, cada vez más creciente, de galicismos que
la atosiga. Avivase á impulsos de los que no conocen bien el
propio ni el ajeno idioma, traducen á destajo, y ven de .molde
en seguida y sin correctivo ninguno sus dislates. Por ignorancia,
pues, y torpeza, escriben y estampan muchos: acaparar, por
monopolizar; accidentado,por quebrado, dicho de un país <>
terreno; afeccionado,por aficionado; aliage, por mezcla; apro-
visionar, por abastecer, surtir, proveer; avalancha,por alud;
banalidad,por vulgaridad; bisutería,por buhonería, joyería, or-
febrería, platería, etc., según los casos; confeccionar,por com-
poner, hacer, etc., no tratándose de compuestos farmacéuticos,
6 cuando más de alguna otra operación manual; debutar, por
estrenarse; etiqueta,por marbete, rotulata, rótulo, título; finan-
zas, por rentas públicas; pretencioso,por presuntuoso, afectad0:,
pedantesco, etc., según los casos; rango, por clase, fila, línea,
categoría, jerarquía, según los.casos; remarcable,por conspicuo,
notable, sobresaliente, etc. ; revancha,por desquite; susceptible,
por sentido, suspicaz, cogijoso, quisquilloso, etc. ; y otras innu-
iqer~bles palabras.

(f) Soledad Stgunda, verso f.007.

Digitizedby Goog Ie
P.lBTB n, C.lPÍTtJLO VU. !8f
En algunas obras se hallan también germanismos, he-
braísmos, helenismos, italianismos y lusitanismos,
por descuido 6 vanidad de traductores poco atentos á la inge-
nuidad y limpieza de la frase.
,.• Escribir vocablos de un idioma extraño, con letras em-
pleadas en otro para representar el sonido de los signos origina-
rios, cuando á ellas no corresponden las de nuestra lengua. Los
franceses, que en su alfabeto no tienen la j, súplenla con kh;
y escriben, por ejemplo, khedive. Siendo jedive la voz persa,
hacemos mal en decir y escribir á la francesa· este nombre,
cuando podemos 'y debemos decir y escribir jedive. Entiéndase
lo mismo respecto de coolBE, en lugar de culi, siervo; Aboul
Hassan, qu ha de ser Abulhasán; Montes OvraLs,por Montes
Urales, etc.
5.0 Tomar de una lengua intermedia vocablos que, aunque
en ella sean correctos, por identi6carse con los de la primitiva,
tienen forma distinta en nuestro idioma; v. gr.: Paceá y Pa-
cealt1:,que en castellano son bajá y bajalato;el profetaMahomBT,
por Mahoma; etc.
6.º Dará los nombres propios latinos, porque asi lo hacen
los franceses, la terminación del nominativo, en lugar de la del
ablativo, por la cual hemos optado generalmente los españo-
les; v. gr.: Brutos, Duilius, en vez de Bruto, Duilio.
1.• Adoptar, corrompidas del francés, dicciones que ha con-
servado intactas siempre el castellano; como, por ejemplo: BnE
y MAYBNZA, por Basilea y Maguncia.
8. º Escribir y pronunciar como en el idioma á que pertene•
cen, voces que ya se han castellanizado; como; Boa»uui:, por
Burdeos,· LoNDON, por Londres, etc.
9. 0 Usar intempestivamente de ciertas voces en locución y
estilo modernos; como, por ejemplo: asaz, empero, por ende,
magmr, etc,
10. Valerse de vocablos nuevos, contrarios á la analogía y á
la índole de nuestra lengua; v. gr.: hed aquí, adjuntar, dictami-
nar, presupuestar, coloridad, ea,temporaneidad, primeridad, etc.
El imperativo del verbo haber no es BBD,sino habed; y •si se
quiere un imperativo, sea en buen hora 1:>ed ,· aun cuándo deba
preferirse la expresión demostrativa he aqu{, derivada del ecce

Digitized by Goog le
282 GliJl.&.TICA. CilTBLLA.lU.

latino. El verbo adjuntar, formado de adjunto, es innecesa-


rio, porque tenemos acompañar,remitir, ó envü:iradjuntaalguna
cosa; y además anfibológico, puesto que por si solo no puede
significar lo que en la segunda expresión. Dictaminar,rechácese
como invención moderna, á todas luces reprensible. Lo mismo
presupuestar,en lugar de presuponer,ó computar previamente
gastos ó utilidades. Respecto de las olras voces, mal formadas
de color, extemporáneo,primero,etc., conviene recordar que
nuestro idioma repugna los vocablos largos y agudos, y es muy
parco en nombres abstractos, complaciéndose las más veces en
suplirlos con el adjelivo sustantivado, ó por otros medios inge-
niosos (1).
Y f ~. Echar mano impropiamente de una dicción que sig-
nifica otra cosa muy distinta de lo que se quiere dará entender.
Ejemplos: pasó DESA.PEB.Cmmo el importantediscursode fulano;
lo cual no se puede decir, sino pasóinadvertido,ignorado,no
se fijó en él la atencióndel -público,
no se reparóen él. Desaper-
cibidovale desprevenido, mal preparado, desprovisto· de lo ne-
cesario para hacer frente á alguna persona ó cosa. REASUMIENDO
lo dichohasta aquí, en vez de resumiendo,compendiando,re-
cupilandolo dichohasta aquí, en resumen,etc. Reasumir,signi•
fica volver á tomar lo que antes se dejó; y también reconcen-
trar en sí una autoridad superior las facultades de todas las
demás, en casos extraordinarios. B.uo esta base, BAJÓ este fun-
damento;en lugar de sobre esta base, esto supuesto,bajo este
concepto,sobreestefundamento,etc.; porque debajo de una hase
ó de un fundamento no se puede levantar ni edificar nada, sino
encima. B.uo este punto de vista. Debe decirse desdeestepunto
de vista, que es desde donde se puede ver ó considerar alguna
cosa, y no por bajo de él.

Las dicciones bárbaras tienen sus hados también, y algunas


llegan á prevalecer y á entrar en el caudal común de la lengua.
Barbarismos eran para los escritores castizos del siglo XVII ado-
le&cente,
candor,fulgor,joven, meta, mutralidad,palestra,peiu-

(4) BA.ULT, Diccionario


de Galicismos:
Exiemporaneidad.

Digitizedby Goog Ie
PAaTB II 1 CAPÍTULO VII. t83
lante, presentir, y otras muchas que son ahora corrientes y be-
llas (1).
No se ha de estimar barbarismo el empleo· intencional de
alguna palabra 6 frase extranjera, hecho por gala 6 bizarría de
quien conoce á fondo su propia lengua y la domina. El barba-
rismo proviene siempre de ignorancia, de cortedad de instruc-
ción ó entendimiento, 6 de estéril y ridícula vanidad ..Los que
hablan y escriben mal, empiedran la conversación y el ·discurso
con palabras, construccionesy formas viciosas; mientras el doc-
to, 6 suele sacarlas á plaza para mofarse de ellas, ó las echa á
volar de intento en sus escritos, adivinando las que pueden con
el tiempo arraigar en el idioma. Concédese, además, lícita y
amplia libertad á los maestros del buen decir; y por ello se per-
miten italianismos á Garcilaso y á Cervantes, como á Quevedo y
á los novelistas de los siglos XVI y XVIIalguna dicción ó frase
tudesca, especialmente de las que se prodigaban en convites y
saraos.
Traer á nuestra lengua voces y giros del latín ó del griego,
cuando son menester y ·nos faltan, lejos de censura, merece
elogio.

ES SOLECISMO:

Lº Quebrantarlas leyes de la concordancia.


Cuanto á la concordancia en género, y valiéndose de un he-
lenismo, parece como que se han complacido en destruirlo es-
critores de la mayor valía. n: Alonso de Ercilla ~nta de sí pro-
pio (2):

Turbó la fiesta un caso no pensado;


Y la celeridad del Juez fué tanta,
Que estuve en el tapete, ya ENTREGADO
Al agudo cuchillo LA GARGA.NTA.

(4) Quxvoo, Librode todaslas cosa,y otrasmuchasmás.


(ij Araucana,xxxv11 33.

Digitized by Goog Ie
GRAllÁTICA CASTELL.UU.•

Eri el romance á Los A mores de Angélica y Medoro dice


D. Luis de Góngora:
DESNUDA el PEceo anda ella,
Vuela el cabello sin orden.

Rara vez se Úsan -yaestos helenismos, como no sea en poesía


muy elevada. .
Respecto de la concordancia en el caso, comete solecismo
quien equivoca disparatadamente los casos del pronombre, ó
quien, si los pronombres son dos seguidos, invierte el orden de
su colocación gramatical. .
De todo ello urge poner ejemplos. Sea primero el craso de-
satino, tan vulgar hoy, de usar el pronombre cuyo, quitándole
su condición de posesivo: le regalóun aderezo,entreotras mu-
chas alhajas preciosas;cvvo aderezo era de brillantes; en lugar
de y este aderezo era de brillantes. Dos novelaste presté haceun
año; COYAS novelasaun no han vuelto á mi poder; en vez de las
cualesaun no han vutlto á mi poder.
En oposición á dislates semejantes á éstos, con qué ingenio,
galanura y propiedad nos dice el antiguo poeta :
Esclavo soy, pero cuyo
Eso no lo diré yo;
Pues cuyo soy me mandó
No dijese que era suyo.

«Soy esclavo, pero no diré de quién, porque la persona de


qµien lo soy me lo ha prohibido.» Igual corrección y exactitud
gramatical tienen las expresiones que siguen, donde se varía el
caso en que puede estar este pronombre posesivo: 1,cúYAs son
estas capas?; ¿cúvos estos sombreros? Lo cual equivale á ¿de
quién son estas capas, y de quién estossombreros?En un lugar
de la Mancha, DE CUYO nombre no quiero acordarme... ; esto es:
del nombredel cual no quiero acordarme.¿Qué se hizo Alejan-
dro, PARA cotos ánimosy ambiciónfué estrechoel orbede la tierra?;
¿qué, ClinioMecenas,l CUYAproteccióny munificenciase acogió
Virgilio?; ¿qué, Pelayo, POR cuyo arrojo alcanzóvida y libertad
España?; ¿qué, Isabel de Castilla,SIN cuyo desprendimientono
hubiera surgido de ignoto mar un nuevo mundo? Se ve, pues,

Digitized by Goog Ie
P.laTE n, CAPfTULO vu. HI
y
que sin excepción ninguna por todos los casos, cuyo, cuya, cu-
yo,, cuyas, tienen el valor de quien, del cual, de la cual, de los
cuales, como ya se ha dicho (f ).
Emplear la forma les en acusativo es reprensible incorrec-
cisn, como cuando dicen algunos: LBS tJ{, y al momentoLES co-
nocí. Aquí debe usarse los, en acusativo; al contrario que en es-
- tas otras frases : no LES "' el ademán, pero LES conocíla intencwn,
donde ambos les son dativos.
De solecismos por trocar los pronombres personales, sean
ejemplos los siguientes: Juanito, es menesterque tJuelvasEl'I st.
Parécemeque hueleá almi:.cle.-¿Pues no ha de oler, si lo lleva-
mos CONSIGO!
En ti y con nosotrosdirá cualquiera medianamente
educado.
Solecismo inTirtiendo el orden de dos pronombres seguidos:
n SE olvidó, ó TB SB olvidó lo que se debla prevenir á Cecilio;
en vez de se me olvidó, ó se te olvidó. Y es singular que respec-
to de estas dos personas se cometa semejante yerro, cuando no
sucede así ni en la tercera ni en los plurales, pues nadie dice:
LE SE olvidó, NOS sB olvi'dó,etc.
2.° Faltará la ley del régimen peculiar de un verbo ó de un
participio; v. gr. : Juan se ocupa»B visitar á sus favorecedoru,
debiéndose decir ENvist'.tar,porque el verbo ocuparexige en este
caso la preposición en.
Audaz mi pensamiento
El cenit escaló, PLUMAS VESTIDO (2).

En estos versos D. Luis de Góngora, para decir que, «osado,


su pensamiento escaló, vestidode plumas, la parte más sublime
del cielo,» cometió el indisculpable latinismo, contrario á nues-
tra lengua, de quitar al participio tJestidola preposición de
inherente á su régimen.
Ttngo propósitode v1s1TAll Pais y VEll LONDRES; solecismo
usual con que se suprime la preposición á, que reclama impe-
riosamente el verbo.

(4) Recuérde.,e cuanto queda preceptuado en las págs. Ht y !H.


(t) SolMlad&gunda, versos 437 y 438; y el comentario de D. Gucú
CoaoNEL.

Digitizedby Goog Ie
!86 8RAKÁTICA CASTELLA!U.

3. º La reuni6n de dos partículas incongruentes, ó mal colo-


cadas, en una misma y sola oración ; como : voy A POR mi sombre-
ro, que ha de ser voy por mi sombrero.Se vende un reloj C01' ó
SIN su cadetia,debiendo decirse con su cadenaó sin ella.
+.º La improcedente sustifüción de unas partículas por otras.
Discreto se burló de este vicio D. Tomás de Iriarte en su fábula
de Los dos lorosy la cotorra:
Vos no sois QUE una puidsta.
Y ella dijo: Á mucha honra.
¡Vaya que los loros son
Lo mismo que las personas!

La censura del ingenioso fabulista desterró pronto el uso fran-


cés de que por sino.
5. ° Cambiar el oficio de una parte de la oración por el de
otra; como cuando se da valor de sustantivo á un adjetivo ó á
un participio, sustantivándolos indebidamente. En esto incu-
rren, v. gr., los que, sin referirse á la voz tiempo, quieren que
se sobrentienda, diciendo sólo EL presente,EL pasado,EL futuro,
_en lugar de LO presente, LO pasado, LO futuro, que es lo castizo
y propio.
• Con la frecuencia de semejante solecismo se va destruyendo
la forma neutra del adjetivo y del participio~ que es una de las
mayores y más celebradas bellezas del idioma castellano. ¡Qué
propia y hermosamente dijo Lope de Vega en Las Bizarrías de
Belisa:
El mundo ha sido siempre de una suerte:
Ni mejora de seso ni de estado.
Quien mira LO pasado
Lo por venir advierte.

6. º La caprichosa é injustificada colocacibn de los miembros


de un período, separando sin acierto los que deben tener inme-
diato enlace. Sirva, para ejemplo de este vicio, el comienzo de
la octava xv1 de la Fábulade Poli{emo y Galatea,escrita por el
referido vate cordobés:
Mas, cristalinos pámpanos sus brazos,
Amor la implica si el temor la anuda
Al infelice olmo. •

Digitized by Goog Ie
PARTE 11, CAPÍTULO VII. !87
D. García Coronel, comentando el poema, traduce así este
ininteligible período: «Mas, si el temor anuda á Galatea, Amor
la enreda al infelice olmo, siendo pámpanos cristalinos sus bra-
zos.» Ideas, imágenes y .gramática, todo aquí es desdichadísimo.
Y 7 .º En el empleo de los afijos se pueden también cometer
solecismos, como en esta frase: á la persona que aconsejábau.
reunirse con su marido, etc. Dígase: á la persona que LE acon-
sejabareunirse con su marido, etc. ; porque, tal como aparece
construído el período, no ha de posponerse el pronombre y unir-
se al verbo, sino que le ha de preceder, y además ha de ir en
dativo.
Sin embargo de lo dicho hasta aqul, forman parte del caudal
de nuestra lengua muchas locuciones, construcciones y modis-
mos peculiares de ella, donde aparecen como rotas y menospre-
ciadas las más obvias leyes de la concordancia, régimen y cons-
trucción, y como desfigurado el concepto. Locuciones tales so
llaman idiotismos, son vulgarísimas, y no las desdeñan escri-
tores muy pulcros. Su formación y origen nose descubren fácil-
mente, y muchas de ellas suelen descifrarse con más sutileza que
racional apoyo. Sirvan de muestra estos idiotismos castellanos:
á más t>er,á ojos cegarritas,á ojos vistas, á pie juntillas, ce-
rrarse dt campiña, de t>ezen cuando,estará diente, hacersede
pencas, no dará uno una sed de agua, un<>que otro, etc.

Cacofonía.es vicio que consiste en el encuentro ó repetición


de unas mismas silabas ó letras, como en los ejemplos siguien-
tes: llegóá mi oído un armoniososonido; ¡los plácemesalienTAN
TANto/; aT6niTOanTE n me po.~TRO; t>oyá RoMA,MAdredel orbe;
daLE LAS LILAS á LAS nañas; reviva tu seco corazón, etc.
Pero entiéndase que á veces puede repetirse acertada y be-
llamente una misma letra, por armQnÍa imitativa; como en este
verso:

Hoaaisonofaagoa de aonco taueno.

De la repetición de lar se aprovechó también con su natural


gracejoel sazona<lísimoentremesista Luis Quiñones de Benaven-
te, para esta imprecación :

Digitizedby Goog Ie
t88 GUJIÍTICA. CA.STBLLA.NA.,

.:....Unaha de hacer lo que sabe.


-Pues va de jácara.-Va.
Pero ¿si no les contenta?
-Que los lleve Barrabás,
Con más ,rres y má, ruido
Que can-opor pedregal(f).

La anfl.bologia ú oscuridad gramatical proviene de no es-


quivar aquellos giros donde sea dificil conocer inmediatamente
el sujeto y el término de la oración. Ofrecen tal vicio las dos
expresiones que siguen: Corroe la espada el orín; Cicerón reco-
mienda á Tirón á Cun'o, donde el sentido únicamente descubre
el sujeto, 6 quien sepa que Tirón era un siervo querid ísimo del
célebre orador romano. •

Monotonía y pobreza, ó empleo mu y frecuente de poco


número de vocablos. Decía Quevedo que «remudar vocablos es
limpieza;> y debe estimarse como don precioso de escritores ele-
gantes y enriquecidos con verdadero saber. Tomar por muletilla
una dicción para todo, es dejar que lastimosa y neciamente se
pierda y destruya el caudal de un idioma. Pero aun cuando el
examinar con amplitud este vicio corresponde principalmente á
la Retórica, allí donde trata de la elocución, no huelga censu-
rarlo también en la Gramática, puesto que los límites y fronteras
de la Gramática, de la Retórica y de la Métrica se confunden,
siendo muy difícil, y aun imposible en algún caso, determinar-
los con entera seguridad. Unan todas tres sus generosos esfuerzos
para que la riquísima lengua española conserve su envidiado
tesoro de voces pintorescas, felices y expresivas, su paleta de
múltiples colores, los más hechiceros, brillantes y vivos, y su
melodioso y armónico ritmo, que le ha valido en el mundo el
nombre de hermosa lengua de Cervantes.
Empobrécenla, pues, los que, v. gr., se valen del verbo ocu-
par, en forma reflexiva, para indicar todo género de quehaceres,

(f) Joco,eria, Burlas veras, 6 reprehtmnónmoral y (estiva tk lo, <W6r-


denespúblico&·Madrid, 46i5, fol. UO.

Digitized by Goog Ie
----- -----
cx_,t,Sr!_: ·.~ 1~"'-
r" /lr, l j,--'\
"C~ H l: l; ~;; 'l Y :
PARTE 11, CAPÍTULO VII, , C/. , 0 ~ ~, 1:,_ t_J'
- - ' . ·,. .,
cualquier ejercicio del espíritu ó del cuerpo. fa:ltatrasl á la
filosofía gramatical y juntamente al uso inalterable de los bue-
nos escritores y de nuestro pueblo, depositario y guardador fide-
lísimo de las tradiciones del lenguaje, como dice muy bien el
docto Baralt (1). El abuso de semejante verbo anda unido co-
munmente, según se ha dicho ya, al solecismo de darle por ré-
gimen la preposición de en lugar de en..Por desconocer la exqui-
sita filosoña y el genio é ind~le del castellano, suele decirse : me
OCUPO DE mis hijos, DE las bellezasdel Quijote, DE cazar, DE polí-
tica, DB pasear, DE historia, DE leerá Fray Luis de Granada,etc.
Lo procedente y castizo es: cuido de mis h1Jos,me preocupala
educación,la suerte ó la .saludde mi·shijos,me consagrotodoá mis
hijos, vivo para mis hijos únicamente, etc. ; estudio, considero,
estoy apreciandolas bellezas del Quijote; cazo; me dedicoá la
política,entiendoen los negociospúblicos;paseo; trato ó escrt'bode
historia; leo á Fray Luis de Granada, etc.
Algo parecido sucede con el verbo hacer. Dícese bien hacer
memoriade esto ó aquello; hacer,·elaciónde un pleito, etc.; pero
van fuera de todo razonable discurso los que estampan solecis-
mos como los de HACERSE 1Lus10N1s; por forjarse ilusionesó qui-
meras, alucinarse,soñar despierto,etc,; se nos HACE EL DEBER de
esto ó aquello,por es nuestrodeber,es nuestra obligación,nos cum-
ple estoó aquello;HACER EL AMOR, por galantear,enamorar, corte-
jar, obsequiar;HACERFUROR, por alborotar,entusiasmar al audi-
torio; HACER POLÍTICA.;HACER ATMÓSFERA; HACER PAis,por dedicarse
á la política; echar á volar una e.,;pecie; encaminar la opinión;
crear, restaurar, regenerarun pueblo.
También sufrir y sufrimimto se emplean á cada hora en lu-
gar de padecery padecimiento.Por lo que toca al verbo, tenemos
autoridades respetables que le dan aquella acepción; pero sufri-
miento, en vez de padecimiento,no es admisible. Aun respecto
del verbo, sería de apetecer que se le conservase su propia y
genuina acepción de soportaró sobrellevarun dolorfist'co6 moral
con fortalezaó resignación.¡Cuán profunda, expresiva y castiza-
mente dijo Quevedo:

(f) lhccionariode Galie1'smos,


p. 05.
19

Digitized by Goog Ie
i90 GUlllÁTICA CASTBLLA!U,

Á Dios quien más padece se avecina.


Él está sólo fuera de los males;
Y el varón· que los SUFRE, encima dellos!

La forma galicana tener lugar, por acaecer,acontecer,efec-


tuarse,realizarse,ocurrir,suce<J,er,
verificarse,etc., se ve usada
ya, aun cuando con la mayor sobriedad, por buenos escritores
de los siglos XVI y XVII; pero abusar de ella, y no acordarse
nunca de las muy propias y castizas que significan lo mismo, es
defecto que importa corregir.
Por último, la abundancia y variedad de palabras fué tan
estimada en nuestros siglos de oro, que los preceptistas no se
cansaban de recomendarla. Véase en lo más trivial un ejemplo.
Si cualquier gramático, v. gr. , tenía que autorizarse con el dic-
tamen de Nebrija, rara vez hubo de repetir la misma frase; va-
riándola gallardamente de esta ó parecida manera: así lo afirma
Nebrija, así lo siente,así lo enseña,así lo dice, lo adt·ierteasí, tal
es su opinión,tal su parecer,tal su juicio,segúnle placeá Nebri-
ja, si creemosal Ennio españel,ó empleando otros giros no me-
nos discretos que oportunoe.

Digitizedby Goog Ie
CONSTJl\JCCIOl'fES COK PRJIPOSICIÓ!'f, i9f

LISTA
DKPALABRAS
QUE
SKCONSTRUYEN
CON
PREPOSICIÓN m.
Abalanzarse á los peligros. Acabar consu hacienda-de venir-
Abandonarse á la suerte-en manos en bien-por negarse.
de la suerte. Acaecer (algo) á alguno-en tal
Abatirse al suelo-con dificultad- tiempo.
de espíritu-en, por los reveses. Acalorarse con,en, por la disputa.
Abocarse conalguno. Acarrear á lomo-en ruedas-por
Abochornarse de,por alguno. agua.
Abogar por alguno. Acceder á la petición.
Abordar (una nave) á, conotra. Accesible á todos.
Aborrecer de muerte. Acendrarse (la virtud) con, en las
Aborrecible á las gentes. pruebas.
Abrasarse de amor-en deseos. Acepto á nobleza y plebe.
Abrigado de los vientos. Acerca de lo dicho.
Abrigarse bajotechado-con ropa- Acercarse á la villa.
del aguacero-en el portal. Acertar á, conla casa-en el pronós-
Abrir (una lámina) á buril-de arri• tico Ci).
ba á abajo-en canal. Acoger en casa.
Abrirse á, conlos amigos. Acogerse á, bajosagrado.
Abroquelarse con,de su inocencia. Acometido de un accidente-por la
Absolver del cargo. espalda.
Abstenerse de lo vedado. Acomodarse á, con otro dictamen-
Abultado de facciones. de criado-en una casa.
Abundar de, en riqueza. Acompañar á palacio-con, de prue-
Aburrirse con, de, por todo - en bas.
casa. Acompañarse con,de buenos-con el
Abusar de la amistad. piano.

n) Por regla general no &e compnnden en ella: l. 0 Loeverbos activos (l. excepción de los
que juntos con pronombres personales mudan de régimen, 1 de los que, ademú del prin·
cipal. tienen otro acceaoriol.porque aquélloe no ee coll8trnyen con preposición, sino cuando
n acción pua á personas ó coaaspersoniticadaa: casoen que llevan la prepoeición et,como
queda dicho en sn Jugar. 2.• Loe participios que siguen la conatrucéión de au verbos,
8.0 Loeverbos que deapuflsde ú admiten preposición que no forma construcción con ellos,
sino con laa palabl'U aubsiauientee.
Se emplea en esta lista el guión para distinguir unasde otras las diferentes conatruc·
clones, excnaando la repetición de la palabra con que empiesa cada linea.
Se pone aeneralmenie un aolo ejemplar de cadapreposición, aunque una mifma tenaa
endiveJ'8118 frues muy diferente aianilicado,
Se omiten, por lo común. loa Cll808 en que laapre~iciones de 1 por exp~ construc-
ción de participio paeivo; pues, por ejemplo, .d ntoniou aoorrteido DB eodcaó POR eodca,
equivale á eodcaabomlcett et.dntonio.
(2) mverbo aomartiene una acepción cuando P.edice acertaroo• la-. 1 otra dil·
Unta cuando decimos a«rtllr 1111 eZPf'l)Aóatico.lllayor düerencia de sianilicado hay entre
ocordar,e 0011 io. contrario,, y acordcw,e 1>11lo IHl«dido.Coneúlteae en tales CIII08 el Die·
riollMio de la Academia, pe.ro.no confnndir lo uno ce>nlo otro.

Digitized by Goog Ie
291 SllAMÁTICA CASTELLA!fA.

Aconsejarse con,de sabios. Afluente en palabras.


Acontecer á todos, con todos lo Aforrar con, de, en 'piel.
mismo. Afrentar condenuestos.
Acordar (la voz) conun instrumento. Afrentarse de su estado.
Acordarse con los contrarios-de lo Agarrarde, por las orejas.
pasado. Agarrarse á, de un hierro.
Acortar de palabras. Ágil de pies.
Acosado de los perros. Agobiarse con,de,por los años.
Acostumbrarse á los trabajos. Agraciar con una gran cruz.
Acre de condición. Agradable al, para el gusto-con,
Acreditado en, para su oficio. para, para contodos-de gusto.
Acreditarse con, para con alguno-- Agradecido á los beneficios-por los
de necio. favores.
Acreedor á la confianza-del Estado. Agraviarse de alguno - por una
Actuar en los negocios. chanza.
Acudir al, con el remedio. Agregarse á, conotros.
Acusar ¡á alguno) ante el juez-de Agrio al gusto-de gesto.
un delito. Aguardará otro día-en casa.
Acusarse de las culpas. • Agudo de ingenio-en sus ocurren•
Adaptar, ó adaptarse, al uso. cias.
Adecuado al asunto. Aguerrido en combates.
Adelantar en la carrera. Ahitarse de manjares.
Adelantarse á otros-en algo. Ahogarse de calor-en poca agua.
Además de lo referido. Ahorcajarse en los hombros de al·
Adestrarse, ó adiestrarse, á esgrimir guno.
-en la lucha. Ahorcarse de un árbol.
Adherir, ó adherirse, á un dictamen. Ahorrar de razones-no ahorrarse,
Admirarse de un suceso. ó no ahorrárselas, con nadie.
Admitir en cuenta. • Airarse con, contra alguno-de, por
Adolecer de alguna enfermedad. lo que se oye.
•Adoptar por hijo. Ajeno á su carácter-de verdad.
Adorar á Dios-en sus hijos. Ajustarse á la razón-con el amo-
Adornar con,de tapices. en sus costumbres.
Afable con,para, para con todos-en Alabar de discrero-(algo) en otro.
el trato. Alabarse de valiente.
Afanarse en la labor-por ganar. Alargarse á, hasta la ciudad.
Afecto al ministro-de un achaque. Alcanzado de recursos.
Aferrarse á, con, en su opinión. Alcanzar al techo-con porffas-d~
Afianzar consus bienes-de calum-- rey-en días-para tanto.
nia. Alegar de bien probado-en defensa.
Afianzarse en, sobrelos estribos. Alegrarse con,de, por algo.
Aficionarse á, de alguna cosa. Alegre de cascos.
Afilar en la piedra-con la navaja. Alejarse de su tierra.
Afirmarse en lo dicho. Alentar conla esperanza.
Atligido de, con,por lo que veía. Aliciente •á, de, para laa grandea
Aflojar en el estudio. acciones.

Digitized by Goog Ie
CONSTRUCCIONJIS CON PHPOSICIÓN. i93
Alimentarse con,de hierbas. Ansioso del triunfo-por la comida.
Alindar (una heredad) conotra. Anteponer (la obligación) al gusto.
Alistarse en un cuerpo-por socio. Anterior á tal fecha.
Aliviar del, en el trabajo. Antes de Cristo.
Alternar conlos !3abios-en el servi- Anticiparse á otro.
cio-entre unos y otros. Añadir á Jo expuesto.
Alto de cuerpo. Apacentarse con,de memorias.
Alucinarse con sofismas-en el exa- Aparar en, conla mano.
men. Aparecerse á alguno-en casa-en·
Alzar (los ojos) al cielo-(algo) del tre sueños.
suelo-por caudillo. Aparejarse al, para el trabajo.
Alzarse á. mayores--con el reino- Apartar de sf. •
en rebelión. , • Apartarse á un lado-de la ocasión.
Allanar hastael suelo. Apasionarse de, por alguno.
Allanarse á lo justo. Apearse á, para merendar-de la
Amable á, con,para, para con todos mula-por las orejas.
-de genio-en el trato. Apechugar contodo.
Amante de la paz. . Apegarse á alguna cosa.
Amañarse á escribir-ooncualquiera. Apelar á otro medio-de la sentencia
Amar de corazón. -para ante el tribunal superior.
Amargo al gwsto-de sabor. Apercibirse á, para la batalla-con•
Amarrar á un tronco. tra el enemigo-de armas.
Á más de lo preceptuado. Apesadumbrarse con,de la noticia
Ambos á dos. -por niñerías.
Amén de lo dicho. Á pesar de lo que dicen.
Amenazar (á alguien) al pecho-con Apetecible al gusto-para los mu•
la espada-de muerte. chachos.
Amor al arte-á Dios-de Dios. Apiadarse de los pobres.
Amoroso con, para, para con los su• Aplicarse á los estudios.
yos. Apoderarse de la hacienda.
Amparar (á uno) de la persecución Aportar á Barcelona.
-en la posesión. Apostar á correr.
Ampararse con, de algo-contra el Apostárselas confulano.
viento. Apostatar de la fe.
Amueblar conlujo-de nuevo. Apoyar con citas-en autoridades.
Análogo al caso. Apreciar en mucho-por sus pren-
Ancho de boca. das.
Andar á gatas-con el tiempo-de Aprender á escribir-con fulano-
capa-en pleilos-entre mala gen• de fulano-por principios.
te-por conseguir algo-lObreun Apresurarse á venir-en la réplica
volcán~tras un negocio. -por llegar á tiempo.
Andarse en flores-por las ramu. Apretará correr-con las manos-
Anegar en sangre. entrelos brazos.
Anhelar á más-por mayor fortuna. Aprobado de cirujano-por mayoría.
Animar al certamen. Aprobar en alguna facultad al estu-
Animosoen, para emprender. diante.

Digitized by Goog Ie
GRUlÁTICA. CASTELLANA:

Apropiar á su idea-para sf. Arrojar ·desí.


Apropincuarse á alguna parte. Arrojarse á pelear-de, por la venta
Aprovechar en el estudio. na-en el estanque.
Aprovecharse de la ocasión. Arroparse con la manta.
Aproximarse al altar. Arrostrar con,por los peligros (4).
Apto para el empleo. Asará la lumbre--en la parrilla.
Apurado de medios. Asarse de calor. •
Apurarse en los contratiempos-por Ascender á otro empleo-en la ca-
poco. rrera -por los aires.
¡Aquí de los míosl-para entre los Asegurarcontra el granizo-de in-
dos. cendios.
Aquietarse conla Mplicación. Asegurarsede la verdad.
Arder, ó arderse, de cólera-en de- Asentir á un dictamen.
seos. Asesorarse con,de letrados.
Argüir de falso-(ignorancia) en una Asimilar (una cosa) á otra.
persona. Asirde la ropa-por los cabellos.
Armar con lanza-de carabinas-en Asirse á las ramas-con el contrario.
corso. Asistir á los enfermos-de oyente -
Armarse de paciencia. én tal caso.
Arraigarse en Castilla. Asociarse á, con otro.
Arrancar (la broza) al, del suelo-de Asomarse _á,por la ventana.
raíz. Asombrarse conel, del suceso.
Arrasarse (los ojos) de, en lágrimas. Asparse á gritos-por algunacosa.
Arrastrar en su caída-por tierra. Áspero al, para el gusto- conlos in-
Arrebatar de, de entre las manos. feriores-de condición-en las pa•
Arrebatarse de ira. labras.
Arrebozarse con, en la capa. Aspirar á mayor fortuna.
Arrecirse de frío. Asqueroso á la vista-de ver-en su
Arreglado á las leyes-en la con• aspecto.
ducta. Asustarse de, con,por un ruido.
Arreglarse á la razón-con el acree- Atar (el caballo) á un tronco-con
dor. cuerdas-de pies y manos....:porla
Arregostarse á los bledos. cintura.
Arremeter al, con, contra, para el Atarearseá escribir-con, en los ne-
enemigo. gocios.
Arrepentirse de sus culpas. Atarseá una sola opinión-en las di-
• Arrestarse á todo. ficultades.
Arribar á Cádiz. Atascarse de comida-en el barro.
Arriesgarse á salir-en la empresa. Ataviarse con,de lo ajeno.
Arrimarse á la pared. Atemorizarse de, por algo.
Arrinconarse en casa. Atender á la conversación.
Arrojado de carácter. Atenerse á lo seguro.

(1) Tambim se dice MrOltrar lo, pelig,w (ain prepoaicióll);yen el mismo ouo 88 hallan
otros verbos que., si bien ae adaptan á tal 6 cual preposición, y no á las demáa, 88 uaan aai·
mismo sin ninauna.

Dig1tizedby Goog le
CONSTRUCCIOl'fES COl'f PUPOSICIÓN. 295
Atentar á la vida-contra la propie- . Atropellar con,por todo.
dad. Atropellane en las acciones.
Atento á la explicación-con los ma- Atufane con,de,por poco.
yores. Aunarse conotro.
Atestiguar conotre-de oídas. Ausentarse de Madrid.
Atinar al blanco-con la casa. Autorizar con su firma-para algún
Atollarse en el lodo. acto.
Atónito con, de, por la desgracia. Avanzado de, en edad.
Atracarse de higos. Avanzar á, hacia, hasta las lineas
Atraer, á su bando-con promesas. enemigas.
Atragantarse conuna espina. Avarode su caudal.
Atrancarse en el vado. Avecindarse en algún pueblo.
Atrasado de noticias-en el estudio, Avenirse á todo-con cualquiera.
Atravesado de dolor-por una bala. Aventajarse á otros-en algo.
Atravesarse en el camino. Avergonzarse á pedir-de pedir-
Atreverse á cosas srandes-con to- por sus acciones.
dos. Averiguarse conalguno.
Atribuir á otro. Avezarseá la vagancia.
Atribularse con, en, por los traba- Aviarse de ropa-para salir.
jos. Avocar (alguna cosa) á si.
Atrinchera,rse conuna tapia-en un ¡Ayde mil-de los vencidos!
repecho. Ayudar á vencer-en un apuro.

B.
Bailar á compás-con Juana-por Benemérito de la patria.
alto. Besar en la frente.
Bajará la cueva-de la torre-hacia Blanco de tez.
el valle-por la escalera. Blando al tacto-de carácter.
Bajo de cuerpo-en su estilo. Blasfemar contraDios-de la virtud.
Balancear e11 la duda. Blasonar de valiente.
Balar (las ovejas) de hambre. Bordar (algo)al tambor-con, de pla-
Baldaneconlahumedad-de un lado. ta-en cañamazo.
Bambolearse en la maroma. Borracho de aguardiente.
Bañar(un papel) con,de, en lágrimas. Borrar de la matricula.
Barajarconel vecino. Bostezar de hastío.
Barbearconla pared. Boto de ingenio.
Bastaconeso-de bulla-para chanza. Boyante en la fortuna.
Bastar á, para enriquecerse. Bramar de furor.
Bastardear de su naturaleza-en sus Brear á golpes.
acciones. Bregar conalguno.
Batallar con108enemigos. Breve de contar-en los razonamien-
Beber á (otro) los pensamientoa-á tos.
la, por la salud-de, en una fuente. Brindará la salud de alguno-con
Benéfico á, para la salud-con S\18 regalos-por el amigoausente.
contrarios. Bronco de genio.

Digitized by Goog Ie
i96 GB,\.IIÁTICA C.\STELLANA.

Brotar de, en un peñascal. Burilar en cobre.


Bueno de, para comer-de por sí- Burlar á alguno.
en sí. Burlarse de algo.
Bufar de ira. Buscar (el flanco) al enemigo-por
Bullir en, por los corrillos. donde salir.

c.
Cabalgar á mujeriegas-en mula. Caritativo con,para, para conlos po•
Caballero en su porte - sobre un bres.
asno. Casar (una cosa) conotra-en segun,
Caber de pies-en la mano. das nupcias.
Caer á, haciatal parte-con otro-:- Casarse con su prima-por poderes.
de lo alto-en tierra-por Pascua Castigado de, por su temeridad.
-sobre los enemigos. Catequizar {á alguno) para fin parti-
Caerse á pedazos-de viejo. cular.
Calar á fondo. Cebar conbellotas.
Calarse de agua. Cautivar (á alguno) con beneficios.
Calentarse á la lumbre-con el ejer- Cazcalear de una parte á otra-por
cicio-en el juego. las calles.
Caliente de cascos-(el caldo) para Cebarse en la matanza.
bebido. Ceder á la autoridad-dé su derecho
Calificar de docto. -en honra de alguno.
Calzarse con la prebenda. . Cegarse de cólera.
Callar (la verdad) á otro-de, por Censurar (algo)á, en alguno.
miedo. Ceñir con,de flores-en lauro {f ). -
Cambiar (alguna cosa) con, por otra Ceñirse á lo justo.
en
-(una peseta) calderilla. Cerca de la villa.
Cambiarse (la risa) en llanto. Cercano á su fin.
Caminar á, para Sevilla-de con- Cerciorarse de un suceso.
cierto. Cerrado de mollera.
Campar por su respeto. Cerrar á piedra y lodo-con, contra
Cansarse conel, del trabajo. el enemigo.
Cantar á libro abierto-de plano- Cerrarse de campiña-en callar.
en el bosque. Cesar de correr-en su empleo.
Capaz de cien arrobas-para el Ciego conlos celos-de ira.
cargo. • Cierto de su razón.
Capitular con el enemigo-{á algu- Cifrar (su dicha) en la virtud.
no) de malversación. Circunscribirse á una cosa.
Carecer de medios. Clamar á Dios-por dinero.
Cargado de espaldas. Clamorear á muerto las campanas-
Cargar á tlete-á, en hombros-con por alguna cosa.
todo-de trigo-sobre él. Clavar á, en la pared.
Cargarse de razón. Cobrar de los deudores-en papel.

• n> Poético.

Digitized by Goog Ie
CONSTRUCCIONESCON PRBPOIICIÓN. !9'7
Cocer á la, conlumbre. Comprobar confechas-de cierto.
Codiciosode dinero. Comprometer á otro-en jueces ár•
Coetáneo de César. bitros.
Coexistir conHomero. . Comprometerse á pagar-con algu•
Coger á mano-con el hurto-de no-en una empreaa.
buen humor-de, por la mano- Comulgar (á otro) conruedas de mo-
entrepuertas. lino.
Cojear del pie derecho. Común á todos-de dos.
Cojo de nacimiento. Comunicar (uno) conotro.
Colegir de, por los antecedentes. Comunicarse (dos lagos) entre si-
Colgar de un clavo-en la percha. por señas.
Coligarse conalgunos. Concentrar (el poder) en una mano.
Colmar de mercedes. Conceptuado de inteligente.
Colocar con,en,pororden-entre dos Concertar (uno) conotro-en género
cosas. y número-(las paces) entre dos
Combatir con,contrael enemigo. contrarios.
Combinar (una cosa) conotra. Conciliarse (el respeto) de todos.
Comedirse en las palabras. Concluir conalgo-(á uno) de igno-
Comenzar á decir-por reñir. rante-en vocal.
Comer á dos carrillos-(pan) á man• Concordar (la copia) con el origi•
teles-de todo-de vigilia-por nal.
cuatro. Coucurrir á algún fin-á un lugar-
Comerciar consu crédito-én snmos conotros-en un dictamen.
-por mayor. Condenar (á uno) á galeras-:-con, en
Comerse de envidia. costas.
Compadecerse (una cosa) conotra- Condescender á los ruegos-eón la
del infeliz. instancia-en reurarse.
Compañero de, en las fatigas. Condolerse de los trabajos.
Comparar (un objeto) á, conotro. Conducir (un\ cosa) al bien de otro
Compartir (las penas) con otro-(la -en carreta-por mar.
fruta) en dos cestas-entre varios. Confabularse conlos contrarios.
Compatible conla justicia. Confederarse conalguno.
Compeler (á otro) al pago. Conferir (un negocio) con,entreami•
Compensar (una cosa) conotra. gos.
Competir conalguno. Confesar (el delito) al jul.'l'l.
Complacer á un amigo. Confesarse á Dios-con alguno -de
Complacerse con la noticia-de, en sus culpas.
alguna cosa. Confiar de, en alguno.
Cómplice conotros-de otro-en el Confinar (á alguno) á, en tal parte-
delito. (España)conFrancia.
Componerse con los deudores-de Confirmar (al orador) de docto-en
bueno y malo. la fe-por sabio.
Comprar (algo) al fiado-del comer- Confirmarse en su dictamen.
ciante-por libras. Conformar (su opinión) á, con la
Comprensible al entendimiento- ajena.
para todos. Conformarse al, conel tiempo.

Digitized by Goog Ie
!98 GBAIIÁTICA CASTELLANA,

Conforme á, con su opinión-(con -por las armas-sobre alguna cosa.


otro) en un parecer. Contenerse en sus deseos.
Confrontar (un texto)--conotro. Contentarse consu suerte-del pare-
. Confundirse de lo que se ve-(una cer.
cosa) con otra--m sus juicios. Contestar á la pregunta-con el de-
Congeniar conalguno. clarante.
Congraciarse con otro. Contiguo al jardín.
Congratularse con los suyos-de, por
Continuar en su puesto-con salud-
alguna cosa. por buen camino.
Conjeturar (algo) de,por los indicios.
contra (Estar en) de alguno.
Conmutar (una cosa) con,por otra- Contraer (algo)á un asunto-(amis·
(una pena) en otra. tad) con alguno.
Conocer á otro-de vista-de, en talContrapesar (una cosa) con otra.
asunto-por su fama. Contraponer (una cosa) á, con otra.
Consagrar, ó consagrarse, á Dios. Contrapuntarse con alguno-de pa-
Consentir conlos caprichos-en algo. labras.
Conservarse con,ensalud-en su retiro.
Contrario á, de muchos -en ideas..
Co11siderar (una cuestión) bajo, en
Contravenir á la ley.
Contribuirá, para tal cosa-con di-
todos sus aspectos-por todos lados.
Consistir en una friolera. nero.
Consolar (á uno) de un trabajo-en Convalecer de la enfermedad.
su aflicción. Convencerse con las razones-de la
Consolarse consus parientes-en Dios. razón:
Conspirar á un fin-con otros-con• Convenir (una cosa) al enfermo-
tra alguno-en un inte,nto. con otro-en alguna cosa.
Cohstante en la adversidad. Convenirse á, con, en lo propuesto.
Constar (el todo) de partes-de, enConversar conalguno-en, sobrema-
los autos-por escrito. terias fútiles.
•Constituido en dignidld-(un censo) Convertir (la cuestión) á otro objeto
sobreuna dehesa. -(el papel) en dinero.
Consultar con letrados-(á alguno) Convertirse á Dios-(el mal) en bien.
para un empleo. Convidar (á alguno) á comer-oon
Consumado en una facultad. un billete-para el baile.
Convidarse á, para la fiesta.
Consumirseá fuego lento-con la fie-
bre - de fastidio -en meditacio- Convocar á junta.
nes. Cooperar á alguna cosa-con otro.
Contagiarse con,del, por el roce. Copiar á plana y renglón-del ori-
Contaminarse con los vicios-de, en ginal.
la herejfa. Coronar con, de tlores-en tlores (4)
Contar (algo) al veoino - con sus -por monarca.
fuerzas-por verdadero, Corregirse de una falta.
Contemplar en Dios. Correr á caballo-con los gastos-
Contemporizar con alguno. en busca de uno-por mal camino
Contender conalguno-en hidalguía -(un velo) sobrelo pasado.

(1) Poétioo.

Digitized by Google
CONSTIUCC(ONIIS CON PllBP9S(C(ÓN. !99
Correrse de vergüenza - por una Cruzarse de caballero-de brazos-
culpa. de palabras.
corresponder á los beneficios-con Cuadrar (algo) á una persona-lo
el bienhechor. uno conlo otro.
Corresponderse con un amigo-con Cubrir, ó cubrirse, con, de ropa-de
agradecimiento. grande.
Cortar de vestir-por lo sano. . Cucharetear en iodo.
Corto de genio-en dar. ¡Cuentaconlo que dices!
Coser á puñaladas-para el corle. ¡Cuidadoconmigo!
Coserse (unos)á, conotros. Cuidadosocon,para conun enfermo
Cotejar (la copia) con el original. -del, por el resultado.
Crecer en virtudes. Cuidar de alguno.
Crecido de cuerpo-en bienes. Culpar (á uno) de omiso-en uno lo
Creer (tal cosa) de otro-de su obli- que se disculpa en otro-(á otro)
gación-en Dios-(á uno) por, ,o- por lo que hace.
bre su dicho. Cumplir (la promesa) á uno - á
Creerse de habladurías. Juan hacer un esfuerzo-con aJ.
Criar á los pechos..:..consolicitud- guno-con su obligación-por su
en el santo temor de Dios. padre.
Criarse en buenos pañales-para las Curar (cecina)al humo.
armas. Curarse conbaños-de una enferme•
Cristalizar, ó cristalizarse, en pris· dad-de lo menos importante-=-
mas. en salud.
Cl'llel con,para, para con su esposa Curiosod, noticias-por saber.
-de condición. Curtirse al, con el, del aire-en los
Cruzar por enfrente. trabajos.
a..
Chancearse conuno. Chocar á los presentes-con los ve-
Chapuzar en el río. l cinos-(los vecinos)entre sí.
Chico de cuerpo. Chochear con,por la vejez-de viejo.
D.
Dañar (al prójimo) en la honra. Deber (dinero) á alguno-de justi-
Dañarse delpecho. cia-de venir.
Dar (algo)á cualquiera-con la car- Decaer desu prosperidad-en fuerzas.
ga en el suelo-(golpes) con un Decidir de iodo-en un pleito-so-
martillo-con quien lo entiende- bre un punto.
contra un poste-de palos-(á la Decidirse á viajar-m favor-por
madera)de blanco-de baja-de sí un sistema.
-ffl manías-en ello (compren- Decir {algo)á otro-(bien) con una
derlo, adivinarlo)-por visto-por cosa-de alguno-de memoria-'-
Dios-sobre el más flaco. en conciencia-para sí-(una co-
Darse á estudiar-contra la pared- sa) por otra.
de cachetes-por vencido. Declarar en la causa-(á uno) por
Debajo de la mesa. enemigo-sobre el caso.

Digitized by Goog Ie
ªºº GRAMÁTICAC.&STELLA!'U.

Declararse con alguno-por un par- Desacreditar, ó •desaeredi\al'Se,con,


tido. para,para con los sabios-en su
Declinará, haciuun lado-de allí- profesión-entre los compañeros.
en bajeza. Desagradable al gusto-con, para,
Dedicar (tiempo)al estudio. para conlas genies.
Dedicarse á la medicina. Desagradecido al beneficio - con,
Deducir de, por lo dicho. para, para consu bienhechor.
Defender (la verdad) con buenas Desaguar, ó des'18uarse(un .panta-
pruebas-contra el impostor-(á no), por las esclusas.
uno) de sus contrarios-por pobre. Desahogarse (con alguno) de su pena
Deferir al parecer de otro. :-endenuestos.
Defraudar (algo) al, del depósito- Desalojar del puesto.
en las esperanzas. Desapoderado en su ambición.
Degenerar de su estirp~-en mons- Desapoderar de la herencia.
truo. Desapropiar, ó desapropiarse , de
Dejar con la boca abierta-de eseri- algo.
bir-(algo) en manos de o&ro- Desarraigar del suelo.
para mañana-(á alguien) por lo- Desasirse de malos hábitos.
co-por hacer. Desatarse de todos los vínculos-en
Dejarse de rodeos. improperios.
Delante de alguno. Desavenirse con alguno-de otros-
Delatar (un crimen), ó delatarse al (dos)entre sí.
juez. Desayunarse con chocolate-de al-
Deleitarse conla vista-de, en oír. guna noticia.
Deliberar .enjunta-entre amigos- Desbordarse (el río) en la arena-
sobretal cosa. por los campos.
Delirar en poesía-por la música. Descabezarse con, en una dificul-
Demandar ante el juez-de calum- tad.
nia-en juicio. Descalabazarse con, ~. por alguna
Demás de esto. cosa.
Dentro de casa. Descalabrar á pedradas - con un
Departir con el compañero-de, so- guijarro.
bre la guerra. Descansar de la fatiga-(el amo) en
Depender de alguno. el criado-sobre las armas.
Deponer contrael acusado-(á algu. Descararse á pedir-con el jefe.
no) de su cargo-en juicio. Descargar en, contra,IObreel ino·
Depositar enel Banco. cante.
Depresivo á, de la nobleza. Descargarse con el ausente-de al-
Derivar, ó derivarse, de grave auto- guna cosa.
ridad. Descartarse de un compromiso.
Derramar, ó derramarse, al, en, por Descender al valle-de buen linaje,
el suelo. en el favor-por grados.
Derribar al valle-de la cumbre-- Descolgarse al jardín-con una no-
en, por tierra. ticia-de, por la pared.
Derrocar, ídem. Descollar en ingenio-entre, sobre
Desabrirse con alguno. otros.

Digitized by Goog Ie
CONSTBUflCIOl'fBS,COlll.PKEPOSICIÓN, 304
Descomponerse conalguno-en pa- Despedirse de los amigos.
. labras. Despegarse del mundo .
Desconfiar de alguno. Despeñarse al, en el mar-de un vi-
Desconocidoá los beneficios-de sus cio en otro-por la cuesta.
• paisanos-para todos. Despertar al que duerme-del sueño•
Descontar de una cantidad. Despicarse de la ofensa.
Descontento con su suerte-de sf Despoblarse de gente.
mismo. Despojar, ó despojarse, de la ropa.
Descubrirse á, conalguno-por res- Desposarse ron soltera-por poderes.
•peto. Desposeer de una cosa.
Descuidarse de, en su obligación. Desprenderse de algo.
Desdecir de su carácter. Después de cenar-de llegar.
Desdecirse de su promesa. Despuntar de ingenioso-en la sáti-
Desdeñarse de alguna cosa. ra-por la pintura.
¡Desdichado de mf, de ti, del que nace Desquitarse de la pérdida.
con mala estrellal-m elegir- Desternillarse de risa .
• para gobernar. Desterrar (á uno) á una isla-de su
Desechar del pensamiento. patria.
Desembarazarse de estorbos. Destinar á la iglesia-(un regalo)
Desembarcar dela nave-en el puer- para la señora.
to. DestUuirde un cargo.
Desembocar •enel mar. Desvergonzarse conalguno.
Desemejante de los otros. Desviarse del camino.
Desempeñarse de sus deudas. Desvivirse por algo.
Desenfrenarse en los apetitos. Detenerse á comer-con, en los obs-
Desengañarse de ilusiones. táculos.
Desenredarse del lazo. Determinarse á partir-en favor de
Desenterrar del, de entre el polvo. uno.
Deseoso del bien público. Detestar de la mentira.
Desertar al campo contrario-de sus Detrás de la cerca.
banderas. Deudor á, de la Hacienda-en, por
Desesperar de la pretensión. muchos miles. ·
Desfallecer de ánimo. Devoto de su Santo.
Desfogar (la cólera) en alguno. Dichoso con su suerte - en su es•
Deshacerse de alguna prenda-en tado.
llanto. Diestro en razonar-en la esgrima.
Desimpresionarse de una idea. Diferencia de mayor á menor-entre
Desistir del intento. lo temporal y lo eterno.
Desleal á su rey-con su amada. Diferenciarse (uno) de otro-en el
Desleir en agua. habla.
Deslizarse al, en el vicio-por lapen- • Diferir (algo) á, para otro tiempo
diente. de hoy á mañana-de Juan-en
Desmentirá uno-(una cosa)deotra. opiniones-entre si.
Desnudarse de los-afectos de la san- Difícil de explicar.
gre. Dignarse de otorgar licencia.
Desorden en la administración. Dilatar (un asunto) á, para otra oca-

Digitized by Google
301 GllAlllÁTIC.1 C.ll!TBLUIU,

sión-de mes en mes-ha.,ta ma• Distinsuirse de sus compañeros-


ñana. en las letras - entre todos- po,-
Dilat.arseen arsumentos. único.
Diligente en su oficio-para cobrar. Distraerse á diferente materia-~
Dimanar (una cosa) de otra. por el ruido-de, en la conversa-
Diputado á, en Cortes. ción.
Diputar para un objeto. Distribuir en porciones-entre los
Dirigir á, hacia Sevilla-(á otro) en necesitados.
una empresa-para un fin-por Disuadir de pleitear.
un atajo. Diverso de los demás-en carácter.
Discernir (una cosa) de otra; Divertir (la atención) de un objeto.
Discordardel maestro-en pareceres Divertirse conun amigo-en .pintar.
-sobre filosofía. Dividir con, entre muchos - (una
Discrepar (un peso de otro) en on• cosa) de otra- en partes - ,o,'
zas. mitad.
Disculpar al discípulo-con el cate- Divorciarse de su consorte.
drático. Doblar á palos-de. un golpe-por
Disculparse conalsuien-de una dis- un difunto.
tracción. Doble de la medida.
Discurrir de llll punto á otro-en va- Dócil al mandato-de condición-
rias materias-sobre artes. para aprender.
Disentir de.los otros-en política. Docto enjurisprudencia.
. Disfrazar con buenas apariencias. Doctor en teología.
Disfrazarse de moro-con, en traje Dolerse con un amigo-de los traJ>a..
humilde. jos de otro.
Disfrutar de buena renta. Dormir á pierna suelta-con el niño
Disgustarse con,dealguna oosa-por -en paz-sobre ello.
causas frívolas. Dotado de ciencia.
Disimular conotro. Dotar (á una hija) con bienes raíceff
Disolver con agua fuerte-en espíri- -de lo mejor de un patrimonio--
tu de vino. en medio millón. •
Dispensar de asistir. Ducho ennegocios. .
Disponer á bien morir-de los bie- Dudar de alsuna cosa-en salir-en•
nes-en hileras-por secciones. tre el si y el no.
Disponerse á, para caminar. Dulce al gusto-de, enel trato-para-
. Disputar con su h~rmano-de, por, tratado.
sobreal~a cosa. • Durar en el mismo estado-pormu-
Distar (un pueblo) de otro. cho tiempo.
Distinguir (una cosa) de otra. Duro de corazón.
E,
Echar (alsuna cosa) á, en, portierra Ejercitarse en las armas.
.-de casa-de si-de ver-sobre si Elevarse al, ha8tael cielo-de la tie--
la carga. rra-en éxtasiE--por los aires-sa.
Echarla de suapo. bre el vulgo,
Educar enlos buenos principios. Embadurnar de almazarrón.

Digitized by Goog Ie
CONSTROCCJOl'IBS CON PRBPOSICIÓN. 303
Embarazada de seis meses. Encanecer en los trabajos.
Embarazarse conla ropa. Encapricharse con,enuna tema.
Embarcarse de pasajero-en un va• Encar'amarse al tejado-en un ár•
por-para .América. bol.
Embebecerse en mirar una cosa Encararse á, conalguno.
bella. Encargarse de algún negocio.
Embeberse del espfritu de Platón- Encarnizarse con,en los fugitivos.
en la Poética del Pinciano. Encenagarse envicios.
Embelesarse conun niño-en oir. Encender á, en la lumbre.
Embestir con,oontrala fiera. Encenderse en ira.
Embobarse con,de, en algo. Encogersede hombros.
Emborracharse con, de aguardiente. Encomendar (la hacienda)al mayor-
Emboscarseen la espesura. domo. .
Embozarseconla capa-en el manto Encomendarseá Dios-en manos de
-hasta los ojos. alguno.
Embravecerse con,contrael débil. Enconarse conalguno-en acusarle.
Embriagarseoonponche-de júbilo. Encontrar conun obstáculo.
Embutir de algodón-(una cosa) en Encontrarse con un amigo-en la
otra. misma opinión.
Empacharse de comer-por nada. Encuadernar á la rústica-de fino-
Empalagarsede todo. en pasta.
Empalmar (un madero) con, en otro. Encumbrarse á, haltael cielo- so-
Empapar de, enesencias. bresus conciudadanos.
Empaparse en la moral cristiana. Encharcarse en vicios.
Emparejar conla venta. Endurecerse al trabajo-con, en,por
Emparentar conbuena gente. el ejercicio.
Empedrar con, de adoquines. Enemistar á uno conotro.
Empeñarse con,por alguno-en una Enfadarse con, contraalguno-de la
cosa-en mil duros. réplica-por poco.
Empezará brotar-con bien-en ma• Enfermar del pecho.
los términos-por lo difícil. Enfermo con calentura-del hfgado
Emplearse en alguna cosa. -de peligro.
Empotraren el muro. Enfrascarse en la plática.
Emprender concuanto se presenta- Enfurecerse con, contraalguno-de
(alguna obra) por sf solo. ver injusticias-por todo.
Empujará, hacia,hastaun abismo- Engalanarse conplumas ajenas.
contrala pared. Engañarse con,por las apariencias-
Emular conalguno. en la cuenta.
Émulode Garcilaso-en inspiración. Engastar conperlas-en oro.
Enajenarsede alguna cosa. Engolfarse en cosas graves.
Enamorarse de alguno. Engolosinarseconalgo.
Enamoricarse de Manuela. Engreírse con,de su fortuna.
Encajar (la puerta) con, en el cerco. Enjugar (ropa)á la lumbre.
Encajarse en la reunión. 1Enjuto de carnes.
Encallar (la nave) en arena. Enlazar (una cosa)á, conotra.
Encaminarseá alguna parte. Enloquecer de pesadumbre.

Digitized by Goog Ie
Ga.UlÁTlCA CASTELLANA.

Enmendarse con,por el aviso-de Envolver, ó envolverse, con,en, en-


un falta. ,tre mantas. .
Enojarse con, contra el malO--.:lklo Enzarzarseen una quimera.
que se dice. Equipar (á uno) con, de lo que ha
Enojoso á su familia-en el hablar menester.
-por lo terco. Equiparar (una cosa) á, conotra.
Enredarse (una cosa) á, con,M otra Equivocar (una cosa) con otra.
-de palabras-entre zarzas. • Equivocarse conotro-en algo.
Enriquecer, ó enriquecerse; con dá- Erizadode espinas.
divas-de virtudes. Erudito en antigüedades.
Ensangrentarse con,contrauno. Escabullirse entre;de entre,por m-
Ensayarse á cantar-en la declama• . tre la multitud.
ción-para hablar en público. Escapar á la calle-con vida-en una
Enseñado en buenas doctrinas. tabla.
Enseñar á leer-por buen autor. Escarmentado de rondar.
Enseñorearse de un reino. Escarmentar con la desgracia-en
Entapizar con,de .ricas telas. cabeza ajena. •
Entender de alguna cosa-en sus ne- Escaso de medios-en pagar-para
gocios. lo más preciso.
Entenderse conalguien-por señas. Escoger del,en el montón-entre va-
Enterarse de la carta-en el asunto. rias cosas-para, por mujer.
Entrambos á dos. Esconderse á la persecución-de al-
Entrará sac.o-con todo-de novicio guno-en alguna parte-entre las
-en la iglesia-hasta el coro-por matas.
la puerta grande. Escribir de, sobrehistoria - desde
Entregar (algo)á alguno. Roma - en español -por el co-
Entregarse al estudio-de un esta- rreo.
blecimiento - en brazos de la Escrupulizar en pequeñeces.
suerte. Escuchar con, en silencio. •
Entremeterse en asuntos de otro. Escudarse con, de la fe~contra el
Entresacar (todo lo bueno) de un li- peligro.
bro. Esculpir á cincel-de relieve-en
Entretenerse con ver la tropa-en mármol.
leer. Escupir al, en el rostro.
Entristecerse con, de, por el bien Escurrirse al suelo-de, de entre,en·
ajeno. tre las manos.
Envanecerse con,de, en, por la vic- Esencial al, en, para el negocio.
toria. Esforzarse á, en, portrabajar.
Envejecer con,de, por los disgustos Esmaltar con,de flores-en flores (f).
-en eloficio. Esmerarse en alguna cosa.
Enviar (á alguno) á la cone-oon Espantarse al, con el estruendo-de,
un presente-cü. apoderado-por poralgo.
vino. Especular con algo-en papel.
Enviciarse con,en el juego. Esperar á que venga-de, en Dios.
(1) Poétice.

Digitizedby Goog Ie
CONSTRUCCJON~ CON PREPOSICIÓN. aos .
Estampar á mano-contra la pared Exceder (una cuenta) á otra-de la
-en papel-sobre tela. talla-en mil reales.
Estará, bajola orden de otro-con, Excederse .desus facultades.
mánimo de viajar-de vuelta-en Exceptuar (á alguno) de la regla.
casa--entre enemigos-para salir Excitar á la rebelión.
-por alguno-(algo) por suceder Excluir (á uno) de alguna parte ó
-sin sosiego-sobre sí. cosa.
Estéril de, en frutos. Excusarse oonalguno-dehaoeralgo.
Estimular al estudio-con premios. Exento de cargas.
Estragarse con la prosperidad-por Exhortar á penitencia.
las malas compañías. Eximir, ó eximirse, de alguna ocu-
Estrecharse con algo-en los gastos. pación.
Estrecho de manga. Exonerar del empleo.
Estrellarse con alguno-contra, en Expeler del·reino-por la boca.
alguna cosa. Exponerse á un desaire- anteel pú-
Esirenarse con una obra maestra, blico.
Estribar en el plinto. Extenderse á, hasta mil reales-en
Estropeado de manos y pies. digresiones.
Estudiar conlos escolapios-en buen Extraer de la mina.
autor-para médico-por Nebrija Extrañar de la patria.
-sin maes.tro. Extrañarse de su amigo.
Exacto en sus promesas. Extraño al asunto-de ver.
Examinar, ó examinarse, de gramá- Extraviarse á otra cuestión-de la
tica. carretera-en sus opiniones.
F.
Fácil á cualquiera-con, para, para Fiel á, con, para, para con sus ami•
con los inferiores-de digerir-en gos-en su creencia.
creer. Fijar en la pared.
Faltar á •la palabra-de alguna parte Fijarse en un buen propósito.
-en algo--(un real) para veinte- Firmar con estampilla-de propia
(el rabo) por desollar. mano-en blanco-por su princi-
Falto de juicio. pal.
Fallar con,en tono magistral. Firme de hombros-en su desig-
Fastidiarse al andar - con, de la nio.
charla de alguno. Flaco de estómago-en sus resolu-
Fatigarse de andar-en pretensiones ciones.
-por sobresalir. Flanqueado de torres.
Favorable á, para alguno. Flaquear en la honradez-por los ci-
Favorecerse de alguien. mientos.
Favorecido de la suerte-por el mi: Flexible á la razón-de talle.
nistro. Flojo de piernas-en, para la fa-
Fecundo de palabras-en recursos. tiga.
Fértil de, en granos. Florecer en virtudes.
Fiar (algo)á, de alguno-en si. Fluctuar en, entredudas.
Fiarse á, de, en alguno. Forastero en su país.
llO

Digitized by Goog Ie
306 G&AKÁTICA CASTZLLA!U..

Forjar (el hierro) en barras. Freir con,en aceite.


Formar (el corazón)conel buen ejem- Frisar (una moldura) con,en otra.
plo-(quejas) de un amigo-en co- Fuera de casa.
lumna-por compañías. Fuerte conlos débiles-de condición
Forrar de, con,en pieles. -en razones.
Fortificarse con faginas-contra el Fumar con tenacillas-en pipa.
enemigo-en un punto. Fundarse en razón.
Franco á, con,para, para con todos Furioso al oirlo-con la noticia-cot1-
-de carácter-en decir. tra Juan- de ira-por un contra-
Franquearse á, conalguno. iiempo.

Ganar al ajedrez-con el tiempo-de Grandede talla-en,por susacciones.


oposición-en categoría---para só- Granjear (la voluntad) á, de alguno
lo vivir-por la mano. --para sí.
Gastar congarbo-de su hacienda- Grato al, para el oído-de recordar.
en banquetes. Gravar conimpuestos-en mucho.
Generoso con,para, para con los po- Gravoso al pueblo.
bres-de espíritu-en acciones. Grueso de cuello.
Girar á cargo de-contra otro-de Guardar bajo, con llave-en la i'ne-
una parte á otra-en torno-hacia moria-entre algodones-para si-
la izquierda-por tal parte-sobre miente.
una casa de comercio. Guardarse de alguno.
Gloriarse de alguna cosa-en el Se- Guarecerse bajoel pórtico-de la in-
ñor. temperie-m una choza.
Gordo de talle. Guarnecer (una cosa) con,de otra.
Gozar, ó gozarse, con,en el bien co- Guiado tie,por alguno.
mún-de alguna cosa. Guiarse por un práctico.
Gozosocon la noticia-del triunfo. Guindarse de una ventana-por la
Grabar al agua fuerte -con agujas- pared.
en madera. Gustar de bromas.
Graduará claustro pleno-(una cosa) Gusto á la música-para vestir-por
de, por buena. las flores.
Graduarse de licenciado-en leyes. Gustosoal paladar-en alguna cosa.
H.
Haber á las manos-de morir-(á al- Hablar con alguno-de, en, sobre al-
guno) por confeso. guna cosa-entre dientes-por sí ó
Haberlo de los cascos. por otro-sin ton ni son.
Habérselas conotro. Hacer á todo-(mucho) conpoco tra-
Hábil en n~gocios-para el empleo. bajo-de valiente-de galán ó bar-
Habilitar (á uno)confondos-de ropa ba-(algo) en regla-para sí-por
--para obtener curatos. alguno.
Habitar bajoun techo-con alguno- Hacerse á las armas-con, de buenos
en tal parte-entre fieras. libros-de rogar-(algo) endebida
Habituarse al frío. • forma.

Digitizedby Goog Ie
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICIÓN. 307
Hallar (una bolsa) en la calle. Holgarse con,de alguna cosa.
Hallarse á, en la fiesta-con uJ\ obs- Hollar (el suelo) conla planta.
táculo. Hombrearse conlos mayores.
Hartar, ó hartarse, con fruta-de es- Honrarse conla amistad de alguno-
perar. de complacer á un amigo.
Helarse de frío. Huésped de su tío-en su casa.
Henchir (el colchón) de lana. Huir al desierto-de la villa.
Heredar de un pariente-en el título Humanarse á lavar los pies á un po-
• -en, por lfnea recta. bre-con los vencidos.
Herir de muerte - en la estima- Humano con el rendido-en su com-
ción. portamiento.
Hermanar, ó hermanarse, dos á dos Humedecer con, en un líquido.
-(una cosa) con otra-entre sí. Humillarse á alguna persona ó cosa
Herrará fuego-en frío. • -ante Dios.
Hervir (un lugar) de, en gente. Hundir, ó hundirse, en el cieno.
Hincarse de rodillas. Hurtar de la tela-en el precio.
Hocicar con, contra, en alguna cosa. Hurtarse á los ojos de otro.

•• •

Idóneo para alguna cosa. • Impotente contra la mala fortuna-


Igual á, con otro-en fuerzas. para el bien.
Igualar, ó igualarse, á, con otro-en Imprimir con, de letra nueva-en el
saber. ánimo-sobre la cera.
Imbuir (á alguno) de, en opinionel Impropio á, de, en, para su edad.
erróneas. Impugnado de, por todos.
Impaciente con, de, por la tar- Inaccesible á los pretendientes.
danza. Inapeable de su opinión.
Impedido de un brazo -para tra- Incansable en el trabajo.
bajar. Incapaz de heredar-para un cargo.
Impeler (á uno) á alguna cosa. Incesante en sus tareas.
Impelido de la necesidad-por el Incidir en culpa.
ejemplo. Incierto deltriunfo-en sus opiniones.
Impenetrable á todos - en el se- Incitar (á alguno) á rebelarse-con-
creto. tra otro-para pelear.
Impetrar (algo) del superior. Inclinar (á alguno) á la virtud.
Implacable en la ira. Inclinarse á la adulación-ha.fta el
Implicarse conalguno-en algún en- suelo.
redo. Incluir en el número - entre los
Imponer (pena) al reo-en la Caja buenos.
de Ahorros-sobre consumos. Incompatible (un destino¡"conotro.
Imponer en sus obligaciones. Incomprensible á, para los hom-
Importar (mucho) á alguno-(géne• bres.
rosj de Francia-á, en España. Inconsecuente con, para, para con
Importunar conpretensiones. los amigos-en alguna cosa.
Imposibilidad de vencer. Inconstante en su proceder.

Dig,tized by G oog Ie
308 GRAJIÁTICA CASTIU.LAIU.

Incorporar (una cosa) á, con,en otra. Inherente al cargo que desempeña.


Increíble á, para muchos. Inhibirse (el juez) de, en el conoci-
Inculcar en el ánimo. miento de una causa.
Incumbir (o.na diligencia) al escri- Iniciar, ó iniciarse, en los misterios.
bano. Inmediato á la corto.
Incurrir en falta. Inocente delcrimen-ensu conducta.
Indeciso en, para resolver. Inquietarse con,de, porlas hablillas.
Indemnizar (á alguno) del perjuicio. Insaciablededinero-ensus apetitos.
Independiente de todos-en sus dic- Insensible á las injurias.
támenes. Inseparable de la virtud.
Indignarse con, contra alguno-de, Insertar (un documento) en otro.
por una mala acción. Insinuarse conlos poderosos-en el
Indisponer (á uno) con, contra otro. ánimo del rev.
Inducir (á uno) á peear-en error. Insfpidoalgusto-para gente gastada.
Indulgente con, para, para con el Insistir en, sobrealguna cosa.
prójimo-en sus juicios. Inspirar (una idea) á, en alguno.
Indultar (á alguno) de la pena. Instalar (á uno) en su casa.
Infatigable en, para el estudio. Instar para el logro-por una solici-
Infatuarse con los aplausos. tud-sobre el negocio.
Infecto de herejía. Instruir (á alguno) de, en, sobrealgu-
Inferior á otro-en talento. ·,ia cosa.
Inferir (una cosa) de, por olra. Inteligente en matemáticas.
lnfeslar (un pueblo) con, de malas Intentar (una acusación) á, contra
doctrinas. alguno.
Inficionado de peste. Interceder conalguno-por otro.
Infiel á, con, para, para consus ami- Interesarse con alguno-en alguna
gos-en sus tratos. empresa-por otro.
Inflamar, ó inflamarse, de, en ira. Internarse en alguna cosa, en aJglin
Inflexible á los ruegos-en su dic- lugar.
tamen. Interpolar· (unas cosas) con, entr~
Influir conel jefe-en alguna cosa- otras.
para el indulto. Interponer (su autoridad) conaJgano
Informar (á alguno) dt, en, ,obre al- -por otro.
guna cosa. Interponerse entrelos contendientes.
Infundir (ánimo) á, en alguno. Interpretar del gr-iego al latín - en
Ingeniarse á vivir conpoco-en al- castellano.
guna cosa-para ir viviendo. Interpuesto á, entre dos suslanti-
Ingerir á póa-de escudete-(una vos.
rama) en un árbol. Intervenir en el reparto- por al-
Ingerirse en asuntos de otros. guno.
Ingrato á los beneficios-con, para, Intolerante con, para, para C(1'l sus
para conlos amigos. amigos-en punto de honra.
Inhábil en sus manejos-para el em- Introducir, ó introducirse, á conse.
pleo. jero-con los que mandan-en, por-
Inhabilitar (á alguno) de un oficio- alguna parte-entre )as filas.
para alguna cosa. Inundar de, en sangre el suelo.

Digitized by Goog Ie
CONSTBUCCIOl'fBS CON PREPOSICIÓN, 309
Inútil en este caso-para caudillo. su padre-contra alguno-de un
Invernar en tal parte. lado á otro-en coche-entre bayo-
inverso (Lo)de tal cosa. netas-hasta Roma-p!Jra viejo-
Invertir (el dinero) en fincas. pur camino de hierro-por pan-
lr.á, haciaCádiz-'bajo custod~a-con sobreTúnez-tras un prófugo.

Jactarse de noble. -pur su nombre-sobre los Evan-·


Jaspear (una pared) de negro, blan- gelios.
co y rojo. Jurárselas á otro.
Jubilar del empleo. Justificarse con,para con el jefe-de
Jugará los naipes-(unos) con otros algún cargo.
-(alguna cosa) con, pur otra-de Juzgar á, por deshonra-de alguna
manos. cosa--en una materia-entre par-
Juntar (alguna cosa) á, con otra. tes-según fuero-sobre aparien-
Jurar de hacer alguna cosa-en vano cias.

....
Labrará martillo-de piedra un edi- Liberal con todos-de lo ajeno.
ficio-en el espíritu. Libertar, ó libertarse, del peligro.
Ladear (una cosa) á, haciatal parte. Librará cargo de, ó contra un han· .
Lade,arse (alguna) al partido contra- quero-(á alguno) de riesgos-(las
rio-con un compañero. esperanzas) en Dios-(letras) sobre
Ladrar á la luna. una plaza.
Lamentarse de, por la desgracia. Libre de sujeción-en sus discursos.
Lanzar (dardos) á, contrael adversa- Lidiar con,contrainfieles-pur la fe.
rio-del puesto. Ligar (una cosa) á, con otra.
Lanzarse al, en el mar -sobre la Ligarse con,por su promesa.
presa. Ligero de pies-en afirmar.
Largo de manos-en ofrecer. Limitado de talento-en ciencia.
Lastimarse con, contra,en una pie- Limpiar (la tierra) de broza.
dra-de la notlcia. Limpiarse con, en el pañuelo-de
Lavar (la ofensa) con,en sangre. culpas.
Leer de oposición-en Aristóteles- Limpio de manos-en su traje.
sobre cánones. Lindar (una tierra) con otra.
Lejano de la (uente. Lisonjearse con,.deesperanzas.
Lejos de tierra. Litigarcon,contra un pariente-por
Lento _enresolverse-para compren- pobre-sobre un mayorazgo.
der. Loco consu nieto-de amor-en sus
Levantar (las manos) al cielo -de acciones-por los versos.
cascos ...:.del
suelo-en alto-por las Lograr (una gracia) del superior.
nubes-sobre todos. Luchar con, contra alguno-por re-
Levantarse con lo ajerio- contra el cobrar algo. .
gobierno-de la silla-en armas. Ludir (una cosa) con otra.

Digitized by Goog Ie
3f0 GRAMÁTICA CASTELLANA.

LI.
Llamar á la puerta- á juicio-con la de vencida-m peso-por tema-
mano-de tú á otro-por señas. sobreel corazón. ..
Llamarse á engaño. Llevarse (bien)conel vecino-de una.
Llegar á la posada-de Indias. pasión.
Llenar (el hoyo) con tierra--(el saco) Llorar de gozo-en, por la felicidad
de trigo. ajena.
Lleno de alegría. Llover á cántaros-(trabajos) m, so-
Llev.ar(algo)á casa-con paciencia- bre una familia-sobre mojado.
111.
Maldecir á otro-de todo. Medir á palmos-(una cosa) con otra
Maliciarde cualquiera-en cualquier -por varas-(todo) con,por un ra-
cosa. sero.
Malo con,para, para con su padre- Medirse con sus fuerzas-en las pa-
de condición. labras.
Malquistarse con alguno. Meditaren,sobreun misterio-entre si.
Mamar (un vicio) con,en la leche. Medrar en hacienda.
Manar (agua) de una fuente-(un Mejorar de condición-(á una hija)
campo) m agua. m tercio y quinto.
Manco de la derecha-(no ser man- Menor de edad-en graduación.
co) m, para algún juego ó ejer-. Menos de cien personas.
cicio. Merecer con, de, para con alguno-
Mancomunarse con otros. para alcanzar.
Manchar la ropa con,de, en lodo. Mesurarse en las acciones.
Mandar ( una carta) al correo -de Meter á barato-(dinero) en el cofr&
emisario-en su casa-por dulces. - en costura - (una cosa) entre
Manso de genio-en su gobierno. otras varias-por vereda.
Mantenedor de, en un torneo. Meterse á gobernar-con los qu&
Mantener (oorrespondencia) con al- mandan-de pies en los peligros
guno-Oa casa) en buen estado. -entre gente ruin-por medio.
Mantenerse con,de hierbas-en paz. Mezclar (una cosa) con otra.
Maquinar contra alguno. Mezclarseconmala gente-en varios
Maravillarse con, de una noticia. negocios.
Marcar á fuego-con hierro-por MirarOaciudad) á oriente-con bue-
suyo. nos ojos-de reojo-por alguno-
Más de cien ducados. sobreel hombro.
Matarse á trabajar-con un necio- Mirarse al espejo-en el agua.
por conseguir alguna cosa. Misericordioso con, para, para con
Matizar con,de rojo y amarillo. los desvalidos.
Mayor de edad-m estatura. Moderarse m las palabras.
Mediano de cuerpo-en capacidad. Mofarsede un envanecido.
Mediar con alguno-en una cuestión Mojar en caldo.
- entre los contrarios - por un Moler á coces-con impertinencias.
amigo. Molerse á trabajar.

Digitized by Google
Molestar (á uno) convi~itas. Mortificarse con ayunos-en algo.
Molestoá todos-m el trato. .Motejar(á alguno) de ignorante.
Molido á palos-de andar. Motivar (el decreto) con, en buenas
Montar á caballo-m cólera. razones.
Morarendespoblado-entre salvajes. Mover, ó moverse, á piedad-con lo
Moreno de cara. que se oye-de una parte á otra.
Morir á manos del contrario-de Muchos de los presentes.
mano airada-de poca edad-de Mudar (alguna cosa) á otra parte-
la peste-eJ gracia-entre infieles de intento-(una cosa) en otra.
-para el mundo-por Dios. Mudarse de casa-(el favor) en des-
Morirse de frío-por lograr alguna vío.
cosa. Murmurar de los ausentes.

Nacer coníortuna-(esto) de aquello Negociar conpapel-en granos.


-en Andalucía-para trabajos. Nimio en sus escrúpulos.
Nadar de tspaldas-en riquezas-m- Ninguno de los presentes-entre tan-
tre dos aguas. tos.
Natural de Sevilla. Nivelarse á lo justo-con los humil-
Navegar á, para Indias-con viento des.
fresco-de bolina-contra la co- Noble de cuna-en sus obras-por
rriente-en un vapor-entre dos su 'origen.
aguas-hacia el polo. Nombrar (á alguno) para un cargo.
Necesario á, para la salud. Notar con cuidado-(á alguno) de
Necesitar de auxilios-para vivir. hablador-(faltas) en obras aje-
Negado deentendimiento-paratodo. nas.
Negarseal trato. Novicio en el mundo.
Negligente en, para sus negocios. Nutrirse con manjares sustanciosos
Negociante en vinos-por mayor. -de, en sabiduría.·
o.
Obedecer al superior. Odioso á las gentes.
Obligar (al usurpador) á restituir- Ofenderse con, de las finezas-por
conlas finezas. todo.
Obrar á ley-con malicia-en au- Ofrecerse á los peligros-de acom-
tos. pañante-en holocausto-por ser-
Obsequioso con,para, para con sus vidor.
huéspedes. Oir bajosecreto-con, por sus pro-
Obstar (una cosa) á, para otra. pios oídos-de persona autorizada
Obstinarse contra alguno-en algu- -en justicia.
na cosa. Olerá rosas.
Obtener (alguna gracia) de otro. Olvidarse de lo pasado.
Ocultar (alguna cosa) á, de otro. Onerosoá los amigos-para el com-
Ocuparse con un negocio-en traba- prador.
jar. Opinar (bien)de un sujeto-en, sobre
Ocurrir á la urgencia. alguna cosa.

Digitized by Goog Ie
34! GRAMÁTICA CASTELLANA.

Oponerse á la sinrazón. Orar en favor de-por los difuntos.


Oportuno al,para el caso-en las ré- Ordenado á, para tal fin-en series.
plicas. Ordenar, ú ordenarse, d& sacerdote
Oprimir bajoel peso-con el poder. -en filas-por materias.
Optar á, por un empleo-entre dos Orgulloso con, para con todos-d8;
candidatos. por su caudal -en los ademanes.
••
Pactar (alguna cosa) con otro-en· -de ignorante-en alguna cosa-
tre sf. por demasía. •
Padecer con las impertinencias de . Pedir contra alguno-da derecho-
otro-de los nervios-en la honra , en justicia-para las ánimas-por
-por Dios. Dios-por alguno.
Pagar á, en dinero-con palabras- Pegar (una cosa) á, con otra-con al-
de sus ahorros-por otro. guno-contra, en la pared-(sol-
Pagarse con, de buenas razones. pes) sobreun tablero.
Paliar (alguna cosa) conotra. Pelear en defensa d8-'.-por la ~.
Pálido de color. tria.
Palpar con,por sus manos. Pelearse (uno) con otro-por alguna..
Parar á la puerta-en casa. cosa.
Pararse á descansar-ante alguna di- Peligrar en el puerto.
ficultad-con alguno-en la calle. Penar de amores-en la otra vida-
Parco en la comida. por alguna persona ó cosa.
Parecer ante el juez-en alguna parte. Pender ante el tribunal-de un ca-
Parecerseáotro-de cara-enel brío. bello-en la cruz.
Participar de alguna cosa-en el ne- Penetrado de dolor.
gocio. Penetrar en la cueva-entre, poren-
Particularizarse con alguno-en al- tre las filas-hasta las entrañas-
guna cosa. por lo más espeso.
Partirá, para Italia-(la capa) conel Penetrarse de la razón.
mendigo-de España-en pedazos Pensar en, sobrealguna cosa-entre
-entre amigos-por mitad. sí-para consigo-para sí.
Pasado en cuenta-por cedazo. Perder al, en eljuego-( algo)devista.
Pasante de leyes-en teología. Perderse (alguno) de vista-en el ca-
Pasar de Zaragozaá Madrid-de cien mino-por temerario.
duros el gasto-en silencio-entre Perecer de hambre.
montes-por cobarde-por entre Perecerse de risa-por alguna cosa.
árboles. Peregrinar d regiones extrañas -por
Pasarse al enemigo-con poco-(al- el mundo.
guna cosa)de la memoria-(la fru- Peregrino de Compostela-en Jeru.
ta) de madura -en claro-(uno) salén.
sin lo que más desea. Perfecto ante Dios-en su clase.
Pasear (la calle) á su dama. Perfumar conincienso.
Pasearse conotro-en, por el campo. Perjudicial á, para la vista.
Pasmarse con la helada-de frío. Permanecer en un lugar.
Pecar conla intención-contra la ley Permutar (una cosa) con,por otra.

Digitized by Goog Ie
CONSTRUCCIONES CON PREPOSICIÓN. 3f3
Pernicioso á las costumbres-m el Posar en, sobrealguna parte.
trato-para los jóvenes. Poseído de temor.
Perpetuar (su fama)mla posteridad. Posponer (el interés) á la honra.
Perseguido de enemigos-por pró- Posterior á otro.
fugo. Postrado con, dt la enfermedad:.....
Perseverar en algún intento. por los trabajos.
Persistir en una idea. Postrarse á los pies de alguno-tk
Persuadido de ser justa la solicitud. dolor-en cama-por el suelo.
Persuadir, ó persuadirse, á hacer al- Práctico en cirugía.·
guna:cosa-con, por buenas razo- Precaverse contrael mal-del aire.
nes. Preceder (á otro) en categoría.
Pertenecer á buena familia. Preciarse de valiente.
Pertinaz de carácter.,.,.-ensu yerro. Precipitarse al, en el foso-de, desde,
Pertrecharse con,de lo necesario. por las almenas.
Pesado de cuerpo-e,¡ la conversa- Precisar á confesar la culpa.
ción. Preeminencia en clase-(de una co-
Pesarle al pecador-de sus culpas. sa) sobreotra.
Piar por alguna cosa. Preferido de alguno-entre otros.
Picar de, en todo. Preferir (á alguno) para un cargo.
Picarse con alguno-de puntual-en Preguntar (una cosa)á alguno-para
el juego-por una chanza. saber-por el ausente.
Pintar al pastel-de azul. Prendarse del garbo.
Pintiparado á alguno-para el caso. Prender {las plantas) en la tierra.
Plagarsede granos. Prender y prenderse conalfileres--
Plantar (á uno),ó plantarse, enCádiz. de veinticinco alfileres - en un
Pleitear con, contraalguno-por po- gancho.
bre. Preocuparse con alguna cosa.
Poblarde árboles-en buen paraje. Prepararse á, para la batalla-con
Poblarse de gente. armas defensivas - cnntra alglin
Pobre de espíritu-e,¡ facultades. mal.
Poder con la carga-con, para con Preponderar (una cosa) sobreotra.
alguno, Prescindir de alguna cosa.
Poderoso á, para triunfar-en esta- Presentar (á uno) para un obispado.
dos. Presentarse al general-bajo mal as-
Ponderar (una cosa) de grande. pecto-de, por candidato-en la
Poner (á uno) á oficio-bajo tutela- corte-por el lado favorable. •
(bien ó mal) con otro-de corregi- Preservar, ó preservarse, del daño.
dor - de, por empeño - (alguna Presidido del,por el jefe. •
cosa) en tal ó cual paraje. Presidir en un tribunal - por anti-
Ponerse á escribir-(bien) con Dios güedad.
-(dos) de vuelta y media-en de- Prestar (dinero) á alguno-(la dieta)
fensa-por medio. para la salud-sobre prenda.
Porfiar con, contra alguno-e,¡ un Presto á, para correr-en obrar.
empeño-hasta morir - ,obre el Presumir de rico.
miJmo tema. Prevalecer entre todos-(la verdad)
Portarse con valor. iobrela mentira.

Digitized by Goog Ie
GIIAKÁTICA. CASTELLANA,

,Prevenirse al, contrael peligro-de, Propicio al ruego.


con lo necesario-en la ocasión- Propio al, del,para el caso.
para un viaje. Proponer Oa paz) al contrario-(á a
Primero de, entretodos. , guno) en primer lugar-para una
Príncipe de, entrelos poetas. vacante-(á alguno) por árbitro.
Principiar con, en, por iales pala- Proporcionar,ó proporcionarse,á las
bras. fuerzas-con, para alguna cosa.
Pringarse con, de_grasa-en una mi- Prorrumpir en lágrimas.
seria. Proseguir con, en la tarea.
Privar con el monarca-(á alguno) Prosternarse á, para suplicar-ante
de lo suyo. Dios.-en tierra.
Probar á saltar-de todo. Prostituir (el ingenio) al oro.
Proceder á la elección - con, ,in Proteger (á alguno) en sus desig-
acuerdo-contra los morosos- nios.
(una cosa) de otra-de oficio-en Protestar contrala calumnia-de su
justicia. inocencia.
Procesar (á alguno) por vago. Provechoso al, para el vecinda-
Procurar para sí-por alguno. rio.
Pródigo de, en ofertas. Proveer á la necesidad pública-Oa
Producir ante los tribunales-en jui- plaza) con,de víveres-en justicia
cio. -(el empleo) en el más digno-
Proejar contralas olas. entrepartes.
Profesar en una orden religiosa. Provenir de otra causa.
Prolongar (el plazo) al deudor. Provocará ira-(á alguno) conmalas
Prometer en casamiento-por esposa. palabras.
Prometerse (buen resultado) de un Próximo á morir-en grado.
negocio. Pudrirse de, por todo.
Promover (á uno) á algun cargo. Pugnar con,contrauno-en defensa
Pronto á enfadarse-de genio-en de otro-para, por escaparse.
las respuestas-para trabajar. Pujante en la lid.
Propagar en, por la comarca-(tal Pujar con,contralos obstáculos-en,
especie) entrelos suyos. sobreel precio-por alguna cosa.
Propasarse á, en una cosa. Purgarse con acíbar-de la culpa.
Propender á la clemencia. Purificarse de la mancha.

Quebrado de color-de cintura. ó cual cosa-de asiento-de pies-


Quebrantarse con,por el esfuerzo- en casa-para contarlo-por co-
de anf(Ustia. barde.
Quebrar (el corazón) á alguno-con Quedarse á servir-con lo ajeno-de
un amigo-en tal cantidad-por lo mano en el juego-en cama-para
más delgado. tía-por amo de todo-,-sin blanca.
Quebrarse (el ánimo) con, por las Quejarse á uno de otro.
desgracias. Quemarse con, de, por alguna pala-
Quedar á deber-con un amigo en tal bra.

Digitized by Goog Ie
OONSTRUCCIO.11'2!1

Querellarse al alcalde-ante el juez


-contra, de su vecino.
I
CON PBBP08ICIÓN.

Quitar. (algo) á lo perito-del


dio.
3f5
me.

Quién de ellos-entre tantos. Quitarse de enredos •


••
Rabiar contra alguno-de hambre-- Reducirse d lo más preciso-en los
por lucirse. gastos.
Radicar en tal parte. Redundar en beneficio.
Raer del casco. Reemplazar (á un, persona) conotra
Rayar con los ·primeros-en lo su· -(á Luis) en su empleo.
blime. Referirse á alguna cosa.
Razonar conalguno-sobre un punto. Reflejar Qa luz) en,soiJreun plano.
Rebajar (una cantidad) de otra. Reflexionar en, sobre tal materia.
Rebasarde tal punto. Reformarse en el vestir.
Rebatir (una razón) con otra-(una Refugiarse á, bajo,en sagrado.
cantidad) de otra. Regalarse con buenos vinos-en dul-
Rebosar de, en agua. ces memorias.
Recabar con,de alguno. Regar con,de llanto.
Recaer en la falta-Qa elección) en Regir de vient.re.
el más digno. Reglarse á lo justo-por lo que ve
Recatarse de las gentes. en otro.
Recelar, ó recelarse, del competidor• Regodearse c.on,en alguna cosa.
Recetarconacierto-contra alguno- Reinar en España-(el terror) entre
sobrela bolsa ajena. las gentes-soiJre muchos millones
Recibirá cuenta-(una cosa) de al- de hombres.
guno-(á uno) de criado-en cuen- Reincidir en el crimen.
ta-por esposa. Reintegrar (á un huérfano) en sus
•Recibirse de abogado. bienes.
Recio de cuerpo. Reintegrarse de lo suyo.
Reclamar (tal cosa) á, de fulano-an- Reirse de Juan con Pedro.
te un tribunal-contra un parien- Relajar al brazo seglar.
te-en juicio-para sí-por bien. Relajarse del lado izquierdo-en la
Reclinarse en, sobrealguna cosa. conducta.
Recobrarse de la enfermedad. Rematar al toro-con una copla-en
Recoger á mano real. oruz.
Recogerse á casa-en sí mismo. Remirado en su conducta.
Recompensar (un beneficio)conotro. Remitirse al original.
Reconcentrarse(elodio)enel corazón. Remontarse al, hastael cielo-malas
Reconciliar, ó reconciliarse, conotro. de la fantasía-por los aires-sobre
Reconocer (á alguno) por amigo- todos.
(mérito) en una obra. Remover de su puesto.
Reconvenir (á alguno) con, de, por, Renacer á la vida-con, por la gracia
sobre alguna cosa. -en Jesucristo.
Recostarse en, sobrela cama. Rendirse á la razón-con la carga-
Recrearse conel dibujo-en leer. de fatiga.
Reducir (alguna cosa) á la mita6. Renegar de alguna cosa.

Digitized by Goog Ie
GIU.llÁTICA CASTELLANA.

Renunciar á un ~royecto-(algo) en Restar (una cantidad) ele otra ..


otro. Restituido en sus estados-por en-
Reo contra la sociedad-de muena. tero.
Reparar (perjuicios) con favores-en . Restituirse á su casa.
cualquier cosa. Resuelto en, para obrar ..
Repararse del daño. Resultar (una cosa) de otra.
Repartir (alguna cosa) á, entre algu- Retar á muerte-de traidor.
nos-en porciones iguales. Retirarse á la soledad-del mundo.
Representar al rey-sobre un asunto. Retractarse de la acusación.
Representarse (alguna cosa) á, en la Retraerse á alguna pana-da alguna
imaginación. cosa.
Reputar (á alguno) por honrado. Retroceder á, haciatal paria-de un
~equerir de amores. sitio á otro-en el camino.
Requerirse (algo)en;paraun negocio. Reventar de risa-por hablar.
Resbalar con, en, sobreel hielo. Revestir, ó ·revestirse, con,de facul-
Resbalarse de, de entre,entre las ma- tades.
rios-por la pendiente. Revolearse en el fango-por el suelo..
Resentirse wn, contra alguno-de, Revolver (algo)en la mente..:..entresf.
poralguna cosa-del, en el costado. Revolverse al, contra,sobre el ene-
Resfriarse conalguno-en la amistad. migo.
Resguardarse con el muro - de los Rezar á los santos-por los difuntos.
tiros. Rico con, por su legítima-de virtu-
Residir en la corte-entre personas des-en ganados.
cultas. Ridículo en su porte-por su traza.
Resignarse á los trabajos-con su Rígido con, para, para con su f~
suerte-en la adversidad. -de carácter-en sus juicios.
Resolverse á alguna cosa-(el agua) Rodar de lo alto-(el jinete) por
en vapor-por tal partido. tierra.
Resonar (la ciudad) con, en cánticos Rodear (una plaza) con, elemurallas..
de gozo. Rogar por los pecadores.
Respaldarse con,contrala pared-en Romper con alguno-en llanto-por
la silla. medio.
Resplandecer en sabiduría. Rozarse (una cosa) con otra-en las
Responder á la pregunta-con las palabras. •
fianzas-del depósito-por otro.
s.
Saber á vino-de trabajos-para sí. Sacrificarse por alguno.
Sabio en su profesión. Sacudir algo de sf. •
Saborearse con el dulce. Sacudirse de importunos.
Sacar (una co~) á plaza, á la plaza Salir á, en la cara-con un despro-
-á pulso-con bien-de alguna pósito..:..contraalguno-de alguna
parte-de entre infieles-en limpio pana-de pobre-por fiador.
-por consecuencia. Salirse con la suya-de la regla.
Saciar de viandas. Salpicar con, de aceite.
Saciarse con poco-de vengan~a. Saltar (una cosa) á los ojos-con una

Digitized by Goog Ie
CONSTRUCCIO.llES CON PREPOSICIÓN. 317
simpleza-de gozo-en tierra-por Ser_virsede alguno-en, para un lan-
la cerea. ce-por la escalera falsa.
Sálvar (á alguno) del peligro. Severo con,para, para conlos discf-
Salvarse á nado-ffl el esquife-por pulos_:_desemblante-en sus jui-
pies. cios.
Sanar de la enfermedad-por en- Sincerarse ante un juez-con otro-
salmo. de la culpa.
Sano de cuerpo. Sin embargo de eso.
Satisfacer con las setenas-por las Singularizarse con alguno-en todo
culpas. • • -entre los suyos-por su traje.
Satisfacer, ó satisfacerse,de la duda. Sisar de la tela-en la compra.
Satisfechoronsigo--clesi. Sitiado de los enemigos.
Secar al aire-con un paño. Sitiar por mar y tierra.
Secarse de sed. Sito en Madrid.
Seco de carnes. Situado á, hacia la izquierda-sobre
Sediento de placeres. el monte.
. Segregar (una cosa) de otra. Situarse en alguna parte-entre dos
Seguir conla empresa-de cerca-en rfos.
el intento-para Cádiz. Soberbio con, para, para consus in-
Seguirse (una cosa) á, de otra. feriores-de índole-en palabras.
Seguro de ganar-en su virtud. Sobrepujar (á alguno) en saber.
Sembrar (el camino) con,de flores- Sobresalir en mérito-entre todos-
en la arena-entre piedras. por su elocuencia.
Semejante á su padre-en todo. Sobresaltarse con,de, por la noticia.
Semejar, ó semejarse, (una cosa) á Sobreseer en la causa.
otra-en algo. Sobrio de palabras-en comer.
Sensible á la injuria. Socorrer conalgo-de víveres.
Sentarse á la mesa-de cabecera de Sojuzgadode los poderosos-por la
mesa-en la silla -sobre un cofre. plebe.
Sentenciar á destierro-en justicia- Solazarse con fiestas-en banquetes
por estafa-según ley. -entre amigos.
Sentir eonotro-de muerte. Solicitar con el ministro-del rey-
Sentirse de algo. para,por otros. .
Señalado con la marca de frágil-de Solícito conotro-en, parapretender.
la mano de Dios. Soltar (á un niño) á andar.
Señalar conel dedo. SomP.terseá alguno.
Señalarse en la guerra- por dis. Sonar (alguna cosa) á hueco-en,
creto. haciatal parte.
Separar(una cosa) de otra. Soñar conladrones-en esto ó aque-
Ser ( una cosa) á gusto de todos-de llo.
desear-de dictamen-de usted- Sordo á las voces-de un oído.
para mi-para en uno-con otro- Sorprender con alguna cosa-en el
en batalla. hecho.
Sen:ir con armas y caballo-de ma- Sorprendido con,de la bulla.
yordomo - en palacio - para el Sospechar (infidelidad)de un criado
caso-por la comida-sin sueldo. -en alguno.

Digitized by Goog Ie
3t8 GU.IIÁTIC.l CilTU.LA.N.l.

Sospechosoáalguno-deherejla-en Sumirse ffl una ciénaga.


la Ce-por su comportamiento. Sumiso á las leyes.
Sostener con razones-(algo) en la Supeditado de, por los contrarios.
Academia. Superior á sus enemigos-m luces
Subdividir en partes. -por su ingenio.
Subir á, en alguna parte-de la bo- Suplicar al rey-de la sentencia-
dega-sobre la mesa. en revista-para ante el Consejo-
Subordinado al caudillo. por alguno.
Subrogar (una cosa) con, por otra- Suplir en ac·tos del servicio-por
en lugar de otra. alguno. • ·
Subsistir con,del auxilio ajeno. Surgir (la nave) en el puerto.
Suceder á Pedro-con Pedro lo que Surtir de vlveres.
con Juan-( á alguno) en el em. Suspender de una argolla-de em-
pleo. pleo y sueldo-en el aire-por los
Suelto de lengua-en el decir. cabellos. •
Sufrido en la adversidad. Suspirar de amor-por el mando.
Sufrir á, de uno lo que no se sufre á, Sustentarse con hierbas-de espe-
de otro-con paciencia-por amor ranzas.
de Dios. Sustituir á, por alguno-(una cosa)
Sujetar con maña-por los brazos. con otra-(un poder) en alguno.
Sujetarse á alguno, ó á alguna cosa. Sustraerse á, de la obediencia;

Tachar (á alguno) de ligero-por su Terciar en una contienda-entre dos.


mala conducta. Terminar en punta.
Tachonar de, con florones de oro. Tierno de corazón. •
Tardar en venir. Tirar á, hacia,por tal parte-de la
Tardo á sentir-de oldo-en com- falda,
prender. Tiritar de frío.
Tejer con, de seda. Titubear en alguna cosa.
Temblar con el susto-de Crío-por Tocado al imán-de locura.
su vida. . Tocar (la herencia) á alguno-á
Temer de otro-por sus hijos. muerto-en alguna parte.
Temeroso de la muerte. Tomar á pechos-bajo su protección
Temible á los contrarios-por su -con, en, entre las manos-de un
arrojo. autor una especie-(una cosa) de
Temido de, entre muchos. un modo ú otro~en mala parte-
Temoral peligro-de Dios. hacia la derecha-para sí-por
Templarse en comer. ofensa-sobre sí.
Tener á mano-ámenos ó en menos Tomarse con, por la humedad-de
-con, en cuidado-de, por criado orín.
-(algo) en, entre manos-para si Topar con,contra, en un poste.
-(á su madre) sin sosiego-so- Torcidocon otro -de cuerpo- sus
bre'si. dictámenes-por la punta.
Tenerse de, en pie-por inteligente. Tornará las andadas-da Galicia-
Teñir con,de, en negro. por el resto.

D1q1tizedby Google
CONSTaUCCIOl'fBS CON PREPOSICIÓN, 349
Trabajar á destajo-de ustre-m tal .Transportarse de alegría.
materia-para comer-por distin• Trasbordar de una vía á otra~
guirse. Trasladar (algo) á alguien-al, m
Trabar (una cosa) con, en otra~ castellano-de Sevilla á Cádiz-
Trabarse de palabras. del griego.
Trabucarse en la disputa. Traspasado de dolor.
Traducir al, en castellano-del latín. Traspasar (alguna cosa) á, en alguno.
Traer (una cosa) á alguna parte- Trasplantar de una parte á, en otra.
ante sí-consigo-de Francia-en, Tratar á la baq.ueta-con alguno-de
entre manos-hacia sí-por divisa cobarde-de, sobre alguna eosa-
-sobre SÍ. m lanas.
Traficar con su crédilo'-ffl drogas. .Travesearconalguno-por el jardín.
Transferir (alguna cosa) á, m otra Triste de aspecto-de, con,por el su-
persona-de una parte á otra. ceso.
Transfigurarse en otra cosa. Triunfar de los enemigos-de espada
Transformar, ó transformarse, (una (en los juegos)-en la lid.
cosa) en otra. Trocar (una cosa) con,en,por otra-
Transitar por alguna parte. de papeles.
Transpirar por todas partes. Tropezar con,contra,en algunacosa.
Transportar (alguna cosa) á lomo- Tuerto del ojo derecho.
de una parte á otra-en hombros. Turbar en la posesión.
'IJ.
Ufanarse con,de sus hechos. Unirse á, conlos compañeros-en co-
Último de, entretodos-en la clase. munidad-entre sí.
Ultrajar conapodos-de palabra-en • Uno á uno-con otro-de tantos-'
la honra. entre muchos-para cada cosa-
Uncir (los bueyes) al carro-macho por otro-sobre .los demás_:tras
con mula. otro.
Ungir conbálsamo-por obispo. Untar con,de aceite.
Único en su línea-entre mil-para Usar de enredos.
el objeto. Útil á la patria-para tal cosa.
Uniformar {una cosa) á, conotra. Utilizarse con,de, en alguna cosa.
Unir (una cosa) á, conotra.

Vacar al estudio. Varar en la playa.


Vaciar en yeso. Variar de opinión-en dictamen.
Vaciarse de alguna cosa- por la Vecino al, del palacio.
boca. Velar á los muertos-en defensa-
Vacilar en la elección-entre la espe- por el bien público-sobre alguna
ranza y el temor. cosa.
Vacío de entendimiento. Velloso, velludo, de cuerpo-en los
Vagarpor el mundo. brazos.
Valerse de alguno ó de alguna cosa. Vencer á, con,por traición-en la ba-
Vanagloriarse de, por su estirpe. talla.

Digitized by Goog Ie
3!0 61\A.KÁTJCA.CASTELLANA..

Vencerse á alguna cosa-de tuegos. Viciarse con el, del trato de alguno.
Vencido (el aparejo}á, hacia la dere-
Vigilar endefensa de la· ciudad-por
cha-de, por los enemigos. el bien público-sobre sus súbditos.
Venderá, en tanto-(gato) por liebre.
Vincular (la gloria}en la virtud-so-
Venderse á alguno-en tanto-por bre una hacienda.
amigo. Vindicar, ó vindicarse, de la injuria.
Vengarse de una ofensa-en el ofen- Violentarse á, en alguna cosa.
lOr. Vir.ará, hacia la costa-en redondo.
Venir á casa-d tierra-con un cria- Visible á, entre,para todos.
do-de Sevilla-en ello-hacia Vivirá.su gusto-con su suegro-de
aquí-por buen conducto-sobre limosna-en paz-para ver-por.
uno mil desgracias. milagro-sobre la haz de la tie-
Venirse á buenas-con chanzas. rra.
Ver de hacer algo-con sus ojos-por Volar al cielo-de rama en rama-
un agujero. por muy alto.
Versado en la paleografía. Volverá casa-de la aldea-en sí-
Verse conalguien-en un apuro. haciatal parte-por tal camino-
Verter al suelo-al, en castellano- por la verdad-sobre sí.
del cántaro-en el jarro. Votar (una novena) á la Virgen-con
Vestir ií la moda-de máscara. la mayoría-en el pleito-por al-
Vestirse conlo ajeno-de paño. guno.
z.
Zabullir, ó zabullirse, en el agua. 1 Zamparse en la sala.
Zafarse de alguna persona-del com- Zampuzar ó zampuzarse en el agua.
promiso. Zozobrar en la tormenta.

Digitized by Goog Ie
PARTE TERCERA.

PROSODIA.

DE LA PROSODIA EN GENERAL.

Prosodiaes la parte de la Gramática que enseña la recta pro-


nunciación y acentuación de las letras, sílabas y palabras.
Mas para hablar y leer con entonación propia y sentido per-
fecto, no basta pronunciar y acentuar bien las palabras, aisla-
damente, sino que es preciso atenderá la prosodia de la cláusu-
la. entera.
Se dirigen exclusivamente á la inteligencia y al raciocinio la
ANALOGÍA y la SINTAXIS, dándonos á conocer las partes compo-
nentes de la oración y adestrándonos en el modo de unirlas y
trabarlas, á fin de exponer con claridad y exactitud las ideas y
pensamientos. Pero esta enseñanza y ejercicio vendrían á ser
inútiles si no cuidásemos de pronunciar con distinción, exactitud
y el tono conveniente las voces, oraciones y periodos, de suerte
que ninguna palabra pueda confundirse con otra, ni el sentido
oscurecerse ó desconcertarse por la viciosa colocación de pausas
y acentos, ni dejar de aparecer con todo su vigor y hermosa va-
riedad los afectos que mueven nuestra alma. Dar á estos afectos
su mayor viveza, energía, verdad y eficacia, valiéndonos de la
buena elección y orden sorprendente de las palabras, del atina-
do y sagaz empleo de las figuras, distribuyendo persuasiva y
i1

Digitized byGoogle
32' GRl IIÁTICA, CASTBLUIU,

felizmente la materia del discurso y coordinando bien los ar-


gumentos y pruebas; emitir la voz, ya con suavidad, ya con
fuerza, y siempre con seductor claro oscuro, melodía, sono-
ridad y ritmo ; y buscar para el gesto y los ademanes la expre-
sión más propia y adecuada, esto no corresponde á la Gramá-
tica, sino al arte de decir, al arte de hablar y declamar, á la
Retórica. Saber presentar de la manera más bella las imágenes
con lo selecto y exquisito de los vocablos, sujetos á medida y
ritmo, á consonancia, asonancia ó disonancia; causar deleite al
oido, enardeciendo la imaginación y arrebatando nuestro espí-
ritu; investigar los móviles y resortes por los cuales adquiere la
palabra tal poder y encanto, y dictar reglas para la artificiosa
elección de las voces, distribución de los acentos y construcción
singular de los períodos, tampoco es de la Gramática : todo ello
y mucho más pertenece á la Métrica. Sin embargo, la buena
prosa, por llana y humilde que sea, tiene cesuras y cadencia y
ritmo especial. Confunden, pues, sus límites la Métrica, la Re-
tórica y la Prosodia,hasta el punto que los antiguos compren-
dían á las tres en la Gramática.
Tocan á la Prosodialos fundamentos y las reglas generales y
precisas para hacernos entender bien de los demás por el mara-
villoso medio de la palabra. Y como el hombre, desde un prin-
cipio, se gozó en prestarle armoniosa variedad y canturía, to,.
mando así parte en el conc_entouniversal de la naturaleza, la
voz humana fué una manera de canto, y quedan vestigios de ello
en varias regiones de la tierra.
De ahí vino á recibir nombre esta parte tercera de la Gra-
mática: Prosodia,voz griega, equivale á cuasi canto.
Sus reglM no reconocen otro juez que el oído; y en aquellas
'fUesólo pueden comunicarse de viva voz, y practicarse imitan-
do lo que se oye, consideramos como norma 6 modelo de pro-
nunciación y acentuación las de la gente culta de Castilla.

ALFABETO.

Denominase vo~ el sonido que produce el aire expelido de


los pulmones, al salir de la laringe hiriendo las cuerdas vocales.
Consta de ea,tensión,de intensidady de timbre. Llámase alto ó

Digitized by Goog Ie
PARTE :l'BRCBR.l. 3!3
agudo, y bajo ó grave este sonido, según que la laringe se es-
trecha y acorta, ó se dilata y prolonga, y con ello la columna
de aire ocasiona mayor ó menor número de vibraciones. Exten-
sión es la distancia que de lo grave á lo agudo recorre la voz;
intensidad, el mayor ó menor grado de la fuerza pulmonar; y el
timbre resulta de las modificaciones que recibe el sonido por la
condíción, naturaleza y forma individuales del instrumento vo-
cal. En la voz se han de considerar tres elementos principales: la
fuerza relativa de los vocablos y de sus partes componentes, el
tiempo y la entonación; es decir, el acento, la cantidad y el tono.
El conjunto de éstos y de los demás elementos prosódicos, sa-
biamente combinados, constituye el ritmo.
Decimos letra -á la menor parte de voz con que se modula ó
articula un sonido simple y determinado.
En castellano estos sonidos son 26.
En nuestro alfabeto, como en los de todos los idiomas, hay
que distinguir dos cosas: los sonidos que usamos en la lengua
hablada, y los signos ó figuras con que los representamos por
escrito, y á los cuales damos el nombre de letras. Dicho queda
ya en la página 7 que también se denomina letra el sonido.
Para que se comprenda mejor esta distinción entre el sonido
y su signo, es decir, entre la letra pronunciada y la letra.escrita,
pongamos algunos ejemplos.
Los vocablos jira, pedazo desgarrado de una tela, y gira,
tercera persona del presente de indicativo del verbo girar, se
pronuncian idénticamente, y aunque las consonantes que en uno
y otro acompañan á la i son distintas, las sílabas gi y ji suenan
en ambos del mismo modo, confundiéndose para el oído del que
escucha las dos palabras, pero no para la vista de quien las mira
escritas. Lo propio sucede con las sílabas ~e y ce de las palabra,
zeda y cedazo,· ki y qui, de kilómetro y quilo: igual semejan•
prosódica y diferencia ortográfica se observa en hay, verbo, y
¡ ay I , interjección; y en haya, que, bien significando árbol, ó
siendo tiempo del auxiliar haber, suena como aya, mujer encar-
gada de educará un niño. De manera que, según se ve, ni todas
las letras tienen la representación exclusiva de un sonido, ni SO•
nidos idénticos se figuran siempre con las mismas letras: así apa-
rece claramente del cuadro alfabético de la pá~ina 7, del cual

Digitized by Goog Ie
au GRAMÁTICA CASTELLANA.

resultan i8 signos; pero los sonidos representados son 26, pues


un mismo signo, el de r, empleado sencillo ó doble, expresa
dos sonidos, ciertamente diversos.
Cada cual de las cinco letras a, e, i, o, u (que, como ya sa-
bemos, se llaman vocales), representa un sonido, de pronuncia-
ción clara y distinta: circunstancia que no ocurre en los.demás
de la lengua castellana, pues todos ellos, es decir, los veintiuno
restantes, son como una especie de sonidos medios, que nunca
se producen solos, sino adheridos á una 6 más vocales, y sonan-
do con ellas simultáneamente, de donde viene el dictado de-con-
sonante, dado al sonido mismo y al signo 6 letra que por escrito
le representa (~). Los veintiún sonidos medios 6 consonantes
siempre se apoyan ó articulan (como se ha dicho en la página 7)
sobre una vocal, que unas veces se pospone, como en la, y
otras se antepone, como en al. Un oído atento fácilmente des-
cubre que en cada cual de estas dos sílabas, aunque con un
solo golpeó emisión de la voz, que es lo que constituye sílaba,
hay dos sonidos bien perceptibles, no obstante la simultaneidad
con que hieren nuestro oído; á saber: el sonido de la pronuncia-
ción de la a y el de la articulación de la l. Aplicando la misma
observación á sílabas más complicadas, se distinguirán tres
sonidoS'en las de tres letras, como soy, las, ten, bla, tro y otras
análogas (2); cuatro sonidos, en pers, bien,tras, clan,cons,pues,

(4) Obsérvese que para pronunciar una· vocal se disponen conveniente-


mente los órganos que concurren á formar voz que produzca aquel sonido,
y no se hace otro movimiento que el meramente indispensable para arro.
jar ó emitir el aire; mas para articular una consonante se mueven alguno
ó algunos órganos, como la lengua, los labios, las mandíbulas, etc. Por esta
razón parece que las consonantes merecen más especialmente el título de
articula~; por eso también todo sonido vocal puede reduplicarse ó
prolongarse indefinidamente, lnientras hay aliento: de los sonidos conso-
nantes sólo algunos son susceptibles de esta duración; á saber: (, ;, r (fuer-
te), s, z; pero la inmovilidad de los órganos cesa al resolver tales sonidos
en la vocal á que van afectos. Compruébese esta observación pronun-
ciando ffff a, jjjja, n-rra, us,a, zzzza.
(i) Adviér\ase que las sílabas gue,,gui, que, qui, en que la u es muda,
no deben considerarse sino de dos letras (bilíteras), no siendo de tres (tri-
líteras) sino ortográficamente. Por la misma razón debe excluirse de esta
cuenta la h, letra muda.

Digitized by Goog Ie
PARTE TERCERA.. 325
subs, etc.; cinco sonidos, en trans; y es el mayor número que
podemos hallar en una silaba de voz castellana. Ha convenido
insistir en esto, para hacer la debida distinciJn entre el sonido de
la letra y el de la sílaba: el primero es simple ; es complejo el
segundo, aunque articulado en un solo tiempo.
Como á la emi.sióny pronunciación de tales sonidos concu-:
rrenvarios órganos del aparato vocal, á saber, la garganta, el
paladar, la lengua, los dientes, los labios y la nariz, se clasifican
las letras, según el órgano que determina su pronunciación, en
guturales, paladiales, linguales, dentales, labialesy nasales.
Guturales son: g, j, k, x; paladiales, y, r, rr; linguales, l, U;
dentales, d, t, s, ch, z; labiales, b, p, f, v, m; nasales, n, ñ.
En semejante clasificación no todos los gramáticos andan
acordes, como ni tampoco en las letras que se han de atribuir á
cada cual de estos grupos. Sin embargo, es de importancia su
estudio para comprobar los orígenes de nuestra lengua y expli-
car satisfactoriamente el cambio y permutación de unas letras
por otras del mismo órgano, ó de los inmediatos. Así, por ejem-
plo, de la palabra latina Gades hemos formado la española Cá-
d~; dedico, digo, de lücrum, logro; de Alexander, Alejandro;
de {íxus, fi,jo; de audax, audaz; de pix, la pez, etc.; de arbor,
árbol ; de ciircer, cárcel; de clavas, llave; de vallas,. valle, de
pliiga, llaga, etc.; de marctdare, marchitar; de mütus, mudo; de
lutum, lodo; de coriandrum, culantro; de süccus, jugo; de lacte,
leche; de nocte, noche; de multum, mucho; de pultes, pu-
ches, etc.; de cauda, cola; de odor, olor, etc. ; de scóblna, esco-
fina,· de Uípus, lobo; de sapor, sabor; de Faf.eila,Favila; de
cophfaus, cuévano; de Mfollum, trébol, etc.; de aranea, ara-
tia; de vínea, viña, de lignum, leño; de pugnus, puño; de un-
gula, uña; de pannus, paño, etc.
Cuando en una sílaba se funden dos vocales, forman lo que
se llama diptongo,como, v. gr., en Juan, piedra; y cuando tres,
resulta lo que se denomina triptongo, por ejemplo, en buey.
Dos consonantes hay no más que hacen una como especie de
diptongo, por la propiedad que tienen de fundirse ó liquidarse
en otras, de donde se les da el nombre de líquidas: son la l y lar,
cuando se interponen entre las consonantes b, c, f, g, p, t, y una
vocal, como en blanco, brezo, cónclave, crémor, reflejo, fruta,

Digitizedby Goog Ie
3!6 GRAMÁTICA CASTELLANA.

gloria, grito, plomo, prensa, tlascalteca,trono; y la r, si va en-


tre la d y una vocal, como en dragón,padrino.
La s en medio 6 al fin de dicción suele ofrecer la particulari-
dad de adherirse á una consonante, sin liquidarse en ella; antes
bien es posible prolongar su propia sonoridad un buen espacio
Metiempo, como en abstinencia,instante, solsticio, corps, vals.
También, algunas veces, suenan por sí á fin de dicción y des-
pués de otra consonante, las letras e, t, z; v. gr. : cinc, prest,
Sanz, etc.
Todos los sonidos representados por las letras vocales y con-
sonantes, excepto el doble de la a; y el de la r suave, ó ere, se
encuentran en principio de dicción; el de la letra ñ, solamente
es inicial en número muy escaso de voces: :iiaque,:iiiquiñaque,
fi.oño, fi.ublo,etc.
Aunque el sonido suave de la r nunca comienza dicción, se
halla muy frecuentemente empezando sílaba con todas las cinco
vocales: ba-ra-to,ca-re-o, me-ri-no, ma-ro-ma, ba-ru-llo. Lar
finalizando sílaba tiene siempre sonido suave, como en altar,
componer,zafir, amor, sur.
Estudiemos ahora la colocación de las consonantes para ter-
minar sílaba, ya se halle ésta en principio, en medio 6 en fin de
la dicción.
Se presentan en uno ó en otro caso, indistintamente y con
frecuencia, las siguientes: d, l, n, r, s, ir, como en ad-mento,
a-sal-tar, galán, ar-te, a-gos-to, almirez.
No hay palabra castellana que termine con los sonidos que
producirían las letras ch, ll, ñ, u, y, precedidas de vocal (4).
Exceptúase la voz detall, tomada del francés, y algunos nombres
propios extranjeros y otros originarios de territorios de España,
en que se hablan dialectos especiales.
Acerca de las letras no comprendidas en los antecedentes
párrafos hay que hacer las siguientes observaciones.

(4) Entiéndasebien que, incluyendo la ye, tratamos de su sonido propio


como tal consonante,y no de los casos en que hace veces de i, en lo es-
crito. Las palabras hay, rey, muy, no puede decirse, prosódicamente ha-
blando, que terminan en ye.

Digitizedby Goog Ie
PAHE TERCERA. 3i7
D. El sonido de esta letra se halla muchas veces terminando
sílaba; por ejemplo: ab-soluto, ob-sequio (~); pero no en final
de dicción propiamente castellana. Están, sin embargo, admiti-
dos vocablos como nabab, hagab, rob; y en poesía se dice que-
rub. También pronuncialllos con b final nombres propios ex-
tranjeros.
c. El sonido fuerte de e termina frecuentemente silaba; por
ejemplo: ac-to, efeo-to, snvio-to, oo-tava, f ruc-tíf ero. No ter-
mina palabra sino en roe, ave fabulosa, y en algunas voces mo-
dernas, y de procedencia extranjera, como clac, coñac, frac,
vroac, cino. Ad hoces expresión puramente latina; y Tiquitoo,
invención festiva de Cervantes. Fuera de estos casos, el sonido
de e final sólo se hallará en algunos apellidos, ó en nombres pro-
pios extranjeros.
F. Este sonido no se encuentra finalizando palabra, sino en
las onomatopeyas paf, pif, y en las interjecciones huf y puf. No
es tampoco frecuente el caso de que en principio de dicción
finalice sílaba, como en of-talmía.
G. Del sonido de la g suave hay ejemplos en principio ó en
medio del vocablo terminando sílaba, como en las voces mag-
flánimo, impreg-nar, malig-no, dog-mático, repug-nante; pero
nunca es final de voz castellana. Agag, Gog, Magog y otr1.1s.ex-
cepciones son nombres extranjeros. •
~. Poquísimas palabras terminan con el sonido de laj, como
boj, y nunca se le encuentra finalizando sílaba en principio ó en
medio de una palabra.
H. Respecto al sonido de la m, debe tenerse por regla la ya
establecida para otros anteriores: puede finalizar sílaba, pero no
palabra: am-nistúi, tem-poral, sim-ple, som-bra, rum-bo.
Acaban en esta letra Cam, Sem, lbrahim,y otros muchos nom-
bres, particularmente de los bíblicos.
P. El sonido de la p sigue exactamente la regla anterior.
Las voces ap-titud, rep-t,1, trip-tongo, op-tar, pueden servir de
ejemplo.

(4) Fácil es de notar que estas voces y otras semejantes comienzan por
una preposición latina, que, aislada, no tiene significación en nuestra
lengua.

Digitizedby Goog Ie
318 GBA!d.TICA CASTELLANA,

T. Apenas tenemos sílabas que acaben con el sonido de·la t.


como en at-mósfera, at-las, ist-mo, ni se hallará en final de
vocablo castellano, aunque sí en términos de las ciencias, como
cenit, azimut, 6 en nombres propios, tomados de otras len.guas
ó dialectos; v. gr.: Calmet, Monserrat. •
Resta sólo advertir que la terminación de sílaba en dos con-
sonantes, caso raro aun en principio de dicción, como en tráns-
fuga, abs-tinencia, lo es más todaviá en. fin de vocablo: corps,
prest,vals, cinc, y algún otro.

SÍLABAS
.

Silaba, en términos de Prosodia, es el sonido de una 6 más
letras que se pronuncian en una emisión de-la voz, y el oído pa-
rece que las percibe á un tiempo (1). Como sólo las vocales pue-
den pronunciarse aisladamente, según ya se dijo en la página 7,
es claro que cualquiera que sea el número y combinación de las
letras que forman una sílaba, ha de haber en ella, por lo ménos,
una vocal. Será, pues, sílaba cada una de las combinaciones si-
guientes: á, ó, he, ay, hay, hue, yo, no, bla, mes, car, gris, sois,
buey, cinc, síais, trans, y cualesquiera otras semejantes.
La sílaba puede, por consiguiente, constar de una á cinco
letras; v. gr.: ó, no, vos, crin, trans.
En estos ejemplos se han reunido muestras de combinaciones
usuales en castellano, de manera que de su estudio pueda infe-
rirse (asociándole al que hemos hecho de las letras aisladlis) el
carácter prosódico, ó por decirlo así, la índole armónica de
nuestra lengua (2).

(~) La Fisiología analizando el mecanismo de la pronunciación, y la


Acústica el de la percepción del sonido, pueden dividir en partes ·es1auni-
dad de tiempo de la emisión de una sílaba¡ mas para la Prosodia,á lo me·
nos en el actual estado de nuestra lengua, es inapreciable tal subdivisión,
como lo prueba el valor de mera unidad que la Métrica da generalmente á
la sílaba.
(2) Estas observaciones, que á primera vista podrían parecer ociosas,

Digitized by Goog le
PAllTB TEBCJnlA. 3!9

DJPTONGOS
Y TRIPTONGOS.

Al establecer la regla sin excepción de que no puede haber


sílaba sin una vocal, por ló menos, bien se deja entender que
hay casos en que la silaba tiene dos y aun tres vocales, y queda
ya dicho, que á la combinación de dos vocales, pronunciada en
un solo golpe, se llama diptongo,y á la de tres, triptongo.Las
combinaciones de esta clase que se hallan en castellano son las
que á continuación se ponen; y ha parecido conveniente multi-
plicar los ejemplos, á fin de presentar varios casos de monosíla-
bos con letra consonante final ó sin ella, y de vocablos de dos ó
más sílabas, diversamente acentuados. La importancia de este
estudio se comprenderá cuando se haga el de los acentos más
adelante.
Va ordenado según la escala de sonoridad de las vocales,
por ser método más propio de la Prosodiaque el meramente al-
fabético. Helo aquí.
Diptoneoa. Ejemplos.

Al. . . . . . . . . . ay, hay, aire, estay,verdegay(f).


Au.. . . . . . . . . pausa, aplaudo.
01 . . . . . . . . . . hoy, soy, sois,estoico,
convoy.
ou.......... bou (2).

~ontribuyen á inculcar la idea de las propiedades esenciales de nuestro


idioma; sirven al orador y al escritor prosista para esmerarse con prove-
cho en la construcción armoniosa de los períodos; dan útil enseñanza al
poeta que quiere perfeccionar la estructura de sus versos; y son, por úl•
timo, una barrera contra las invasiones de neologismos,cuya escabrosi-
dad y dureza repugnan á oídos españoles, como grog, club, wl1ist, groom,
etcétera, etc.
(f) Ya se ha advertido que la y final equivale á i.
(!) Con este diptongono hay otra voz castellana. Las que solemosoir en
la conversación y pasan á los libros, ó son geográficas ó pertenecen á los
dialectos catalán, gallego ó portugués, como Alfou, Nou, Roure, etc., en
cataluña; ou (ó), ouido (oklo), ouro (orp), Couso,Lauro,Mouf'(JZ()S,
etc., en
Galicia; Alcoutim, Bouro, Couto, Goui,ea,Louredo,Sousa, Vovga, etc., en
Portugal.

Digitized by Goog Ie
330 GUXÍTIOA Q.lSHLLANA.

DiptollJIOII. Biemploe.

El. . • . • . . . . . ley, veis,pleito,carey.


EU .. , ..... ,. (eudo, adeuda.
u . . . . . . . . . . diablo, lluvia. .
ro . . . . . . . . . . vió, diócms, estudio,estudió,atención.
JE • • • • • • • • • • pie, fiel, anuncit,anuncü, bien.
rn. . . . . . . . . . viuda, ciudad,triun(o,triun(ó.
uA.. . . . . . . . . cual,agua,ingenua,cuanto,igual.
uo.. . . . . . . . . cuota,r~uo, evacuo,evacuó.
UE. . . . . . . . . . (ué, pues, hijuela,santigüe,santigüé.
Ul. . . . . . . . . . (uf, cuita, benjuf.

Triptongos. Biempl01.

IAI ........ ,, apreciái,,


I EI . . , , • , , .. , despreciéis.
UAI•••••••• ' guay,amortiguáis.
UEl . . . . . . . . . buey,amortigUéi.,.

Conviene, para evitar dudas y errores, advertir que no siem-


pre forman diptongo ó triptongo las combinaciones de vocales
contenidas en la tabla preinserta. Compruébase con los siguien-.
tes ejemplos:

Al. .. .. .. .. . páú, maíz.


AU.......... aunar,
01,,........ oldo.
El.......... lei.
IA. . .. . .. .. . tía, tmpia.
no es lfo, estfo.
::: : : : : : : : : : l diptongo en (te, fié.
UA... ,...... f'ÚO,falúa, continúa.
UE. • . . . . . . . . acentúe,desvirtút.
uo . . . . . . . . . . \ dúo, litúo, desvirtúo.
111. • • • • . • • • • huir, fruición.

De la misma manera:

IAI.. •• , ••••• ~ ( apreciarfais.


nu... .. .. . ..
uu. . . . . . . . .
..:
no es
... ptongo en l\ ¡Uis,
. . . .
. con¡Uis
.,,.,_ _•__ ,.,,.,_
conttn......., ...,.,...........

Digitized by Goog Ie
33f

El uso adoctrina el oído acerca de estas distinciones; la Oa-


TOGRAFiA da reglas á fin de evitar dudas en lo escrito¡ pero á la
Prosodiaincumbe estudiar la naturaleza, índole y condición de
las vocales, y con ello las de diptongos y triptongos, para aten-
der á la armonía, belleza y variedad de la frase.
La escala orgánica en la pronunciación de las cinco vocales,
conforme á las condiciones del aparato vocal, es la siguiente:
a, e, i, o, u.
La escala gradual en la sonoridad y fuerza de las mismas
cinco vocales es ésta: a, o, e, i, u.
Son fuertes a, o, e; débiles, i, u.
No puede en modo alguno la regularidad armónica de nues-
tra lengua formar diptongoscon las tres vocales fuertes, a, o, e,
combinadas entre sí; y los forma uniendo á una de ellas cual-
quiera de las dos vocales débiles i, u, no acentuadas; ó bien
combinando entre sí estas dos últimas. En los triptongosse com-
binan dos vocales débiles con una de las tres fuertes. •
Al oído castellano desagradan las voces que acaban en las
sílabas au, ou, eu, iu, por cierta especie de repugnancia cons-
tante de nuestra lengua á toda terminación ó desinencia sorda,
áspera, inarmónica (1).
Sentadas estas bases, importa para mejor comprensión y es-
clarecimiento, deslindar algunos puntos que tienen con ellas ín-
timo enlace; advirtiendo que la piedra de toque para compro-
bar la fina ley de muchos principios y fundamentos prosódicos,
nos la dan los versos , por la razón poderosa de estar sujetos á
ritmo, acento y medida.
En verso pueden cogerse ó plegarse en una sílaba basta cua-
tro vocales, pronunciándolas de un golpe, por la unión prosódica
de dos palabras, ó sea por la •figura llamada sinalefa; pero esta
unión obedece á las leyes de acento y ritmo, las cuales nada tie-
nen que ver con la ley gramatical de los diptongos y triptongos.
Así comienza Rodrigo Caro su famosa Cancwná las Ruinas de
Itálica:

(4) casi todas las palabras que de estas desinencias oímos, como apelli-
dos ó nombres geográficos,son, por lo común, catalanas: Paláu, &cornal-
hóu, Mamóu, Palóu;Andréu, Malañéu,Ríu.

Digitized by Goog le
GRAllÁTICA CAS'tBLLANA,

Estos, Fablo, ¡ay dolor! que ves ahora ...

donde bio, ay forman la sílaba cuarta del verso.


Las dicciones en que e1Úranjuntas dos vocales fuertes, com-
putan cada una de ellas por sílaba cabal; de suerte •que voces
como, v. gr., loa, cae, Noé, tienen dos sílabas; oasis, corroa,
Faraón, héroe, tres; poetastro, hacanea, aleación, funéreo, cua-
tro; eleático,. cinco, etc. Por virtud de }afigura sinéresis pueden
á veces las palabras de esta índole plegar en sólo una sílaba,
dentro del verso, las vocales fuertes, como en el adónico

Áureacoron~

donde la primera de las cinco sílabas ofrece un diptongo, y en


la segunda hay sinéresis, formando las letras e, a, una sola síla-
ba. Las tres clases de contracciones, á saber, sinéresis, diptongo
y sinalefa, se juntan en aquel antiguo verso octosílabo:

Alma real en cuerpohermoso.

Pero estas dos mismas vocales fuertes e, a (para continuar el


ejemplo sin salir de ellas), no se contraen terminando el heptasí-
labo de La Pro{ecía del Tajo:

¡Qué llantos acarrea!

porque nunca dos vocales fuertes se pueden contraer en fin de


verso; y cuando no va acentuada ninguna de ellas, la palabra
de· que forman parte es esdrújula forzosamente. Bien empleó
como esdrújula en fin de verso nuestro insigne poeta Hartzen-
bosch la voz héroe, traduciendo la oda más famosa de Alejandro
Manzoni:

Así abismaba al héroe.

El diptongo, ·y lo mismo el triptongo, no componen más que


una sílaba, como en vie-jo~ a-cier-ta, in-di-vi-duo, Car-ca-buey;
_ mientras, según se ha visto, sucede lo contrario en la junta de

Digitizedby Goog Ie
P.\BTE TBBCEtl.\. 333
dos vocales fuertes: fe-o, ma-re-a, Cle-o-pa-tra, Fa-ra-6-ni-
co. Lo uno y lo otro se halla en este endecasílabo de Garcilaso,
Égloga1:

Más helada que nieve Galatea.

Los poetas, y á su ejemplo los oradores, suelen deshacer al-


gunos diptongos; pero más comúnmente en aquellas voces don-
de nuestro lengua parece como que desea recordar la prosodia
latina, ó ha suprimido una consonante primitiva entre las vo-
cales fuerte y débil. Porque en latín no se diptongan la i ni
la u con las demás vocales, sino que se pronuncian separadas,
gozaron en imitarlo nuestros escritores, sobre todo cuando em-
pleaban términos de origen latino:

¡Amor!¿Á quién le he tenido


yo jamás? Objeto es vano;
pues siempre despojo han sido
de mi desdén y mi olvido
Lelio, Floro y Cipñano.
(CALDHÓ!I, El Mdqú:o Prodiqio,o, m.5.)

Á la parte del llano ¡ay me! se mete


Zapard1el, famoso por la pesca,
Sin que un pequeño instante se quiete.
(Caavuus, V~ del PM111UO,
vu.)

..... y el claro nombre oído


De Itálica, renuevan el gemido
Mil sombras nobles de su gran rüina.
<Ro»aieoCABO,
Oanci6nd. laa Ruina, de Itd.Uca.)

Y nuestros líricos y dramáticos dicen harto frecuentemente


fiel, jüe~, jüicio, rüi<lo, deshaciendo el diptongo, porque el
idioma castellano arrebató una consonante á las voces originarias
latinas, entre las vocales fuerte y débil: fidelis, iudea;, iudi-
cium, rog~us, etc.

Digitized by Goog Ie
GR,Ud,TIQA C.HTBLLAIU,

Holgar con el bien ajeno


Es ser participe dél:
Piedra de toque fiel
En que se conoce el bueno.
(Jtru Rtrl'O, OM'la et,u l&t;o.J

Juntó cortes el león,


Estando enfermo una vez,
Para elegir un jO.ez
Á quien la jurisdicción
De sus reinos encargase.
(Rtr1z »• AI.nc6B, La {Jru,ekl,ad, por d Honor, n, 5.)

Señales son del jdicio


Ver que todos le perdemos,
Unos por carta de más,
Otros por carta de menos.
»• VH.a..La DOf'OÜa.)
(LoP111

¡Q11édescansada vida
La del que huye el mundanal ro.ido.....
(Fa. Lum»• LKó•,Oda, L)
.
Sin embargo, no por licencia, sino por naturaleza ó por uso
constante, las vocales débile~ dejan de formar diptongo entre sí
ó unidas á una fuerte: 1.° Cuando la débil es fuerte en la voz ori-
ginaria; como: criador, criatura, criar, del latín crea.tor,
creátúra, crea.re.2.º Cuando á la vocal débil siguió primitiva-
mente una consonante que se ha suprimido; como fiar, crüel,
oído, ni.fa, reir, roído, Tüy, de fidere, crüdelis, auditus,
,·adix, ridere, rod~re. Tude; hüir, llar, de fügere, li'.gire;
piar, de pipita.re; rüar, de róta.re. 3.• Cuando la débil per-
siste en conservar la independencia que tuvo en el vocablo
aceptado por nuestro idioma; como: desléir, variar, del latín
dilúere, varía.re;laúd, del árabe aúd. 4-.ºEn ciertas dicciones
ooilspUestas,cuyo primer elemento es una. preposieión ó una
partícula inseparable; como contra.ir,reunir, réunlar . .
Otra licencia poética se h1;mtomado y suelen tomarse escla-
recidos escritores antiguos y modernos; á saber: la de oonverür

Digitized byGoogle
PABTKnaca.l. 335
en dicciones esdrújulas aquellas que tienen acentuada la penúl-
&imasílaba y terminan en diptongo; el cual deshacen para ello,
acomodándoseá la prosodia latina é italiana. Dicen, pues, v. gr.,
Aspásia, glória, academia, prém1o, sól1o, Numídia, Betú-
lia, etc.; pero á nuestro oído castellano semejantes voces suenan
y sonarán siempre llanas: Aspasia, gloria,academia,premio,so-
lio, Numidia, Betulia.
Los vocablos terminadoa en dos vocales fuertes y acentuados
en la silaba anterior, esos si que para nuestro oído son esdrúju-
los; tales como: Dánae, Ondárroa, héroe, hectárea, áu,.eo,
empíreo, etéreo, f unereo,óleo, etc.
Por naturaleza la vocal débil no acentuada, que va delante
6 detrás de una fuerte, resbala siempre, cae y se funde en ella,
quedando poco menos que oscurecida; en tanto que prevalece
y prepondera la fuerte, la cual anula completamente á su com-
pañera y decide la asonancia. Para que aconsonanten entre si
dos palabras en cuya desinencia hay diptongo, este diptongo·
habrá de existir en ambas por necesidad, si la vocal débil va
después de la fuerte; pero si la precede, es innecesaria para la
rima. Así, pues, son asonantes de jaula, por ejemplo: a~agaya,
Francia, Juana, etc.; pero únicamente son consonantes aula,
enjaula, Gaula, maula, Paula, etc. Con odio asonantan gol-
fo, trono, furioso, rojo, etc.; y aconsonantan alodio, brodio,
custodio, monipodio, etc. Asonantan con fu.egopalabras como
artero, beleño, estruendo, etc.; y aconsonantarán, lo mismo
fuego, luego y ruego, donde se halla el diptongo ue, que
anego, borrego,etc., donde semejante diptongo no se encueri-
lra, y que ciego, pliego, etc., donde hay otro distinto.
Es tal la condición de las vocales debiles, que juntándose
ambas sin acento, necesariamente hacen diptongo; pero siempre
cayendo y fundiéndose la primera en la segunda. La cual, por
virtud de este· impulso, adquiere mayor vibración, sonoridad y
timbre, hasta el punto de decidir la asonancia 6 la consonancia
de la frase, del período 6 del verso. En consecuencia , con la
voz ruido, por ejemplo, se asonantan lirio, peligro, t,-anqui-
lo, etc.; y se aconsonantan, así la voz descuido, que tiene el
diptongo ui, como buhido, gemido, Cupido, etc., que no le
tienen.

Digitized by Goog Ie
336 GBAIIÁUC4 CAITBLL4NA.

En algunas provincias, dondé falta la delicadeza del buen


oído castellano, suele contradecirse esta regla; y aun la contra-
dijeron, bien que en muy cor,o número de voces, escrítores fe-
licísimos de nuestros siglos de oro:

Siguiendo voy á una ~trella


Que desde lejos descubro,
Más bella y resplandeciente
Que cuantas vió Palinuro.
Yo no sé adónde me guía,
Y así navego confuso,
El alma á mirarla atenta,
Cuidadosa y con descúido.
(OJiBVJ.N'fBI, Quijote. I, 43.)

Aquesto cantaban
Á sus almohadillas
Dos niñas, labrando
Pechos de camisa.
Cerrólas su madre,
Fuése por la villa
Á dar parabienes
Y á consolar viudas.
(.RomanceroGemral, de 1614.)

En resolución, la vocal fuerte absorbe siempre y anula á ve-


ces en el diptongo á la débil; mientras que en la junta de dos
vocales fuertes, siguen ambas conservando su independencia,
vigor y timbre .
. Además, como son cosas distintas el sonido propio de cada
vocal y su fuerza ingénita, se observa en nuestra prosodia el fe-
nómeno de que las dos letras débiles tienen afinidad y forman
asonancia con otras dos fuertes: la i con la e, la u con la o.
Harán muy clara esta doctrina de diptongos y asonancias los
siguientes ejemplos en voces agudas y graves. Pónense primero
dos palabras que no tienen diptonf9), á fin de que resulte más
eficaz la comparación.

A o E
primaveral. arrebol. doncel.
anüfaz. veloz. altivez ..
¡ay! convoy. buey.

Digitized byGoogle
PARTE TBBCBBA. 337

A o E
estay. estoy. carey.
guirigay. soy. M:uley.
taray. voy. virrey.
Bombay. Godoy. Jubiley.
Paraguay. Campocoy. Andréu, etc.
Amaiz. Monroy.
Paláu. Palóu, etc.
Zarauz, etc.

AA AO AE OA
campana. bizarro. contraste. aurora.
plata. milano. madre. rosa.
gaita. bailo. baile. Coira.
diabla. diablo. cuaje. espiocha.
jaula. raudo. nadie. Apousa.
Juana. cuadro. desagtle. Anzuola.
algalia. Mario. dátil. noria.
Padua, etc. fatuo, etc. Acci, etc. congrua. etc.

EA EO IE UE

belleza. celos. bendice. cruje.


guerra. perplejo. Persiles. octubre.
reina. reino. cuide. repudie.
diestra. incienso. molicie. núbil.
deuda. feudo. Filis. mutis.
rueda. bueno. Amarilis. Anubis,etc.·
Celia. tedio. Tingi, etc.
yegua. heduo.
Venus,etc.

Importa conocer y comprender bien la índole, naturaleza y


condición de nuestras vocales fuertes y débiles y sus combina-
ciones, ya en una palabra aislada, ya en la unión de dos pala-
bras, 6 ya influyendo en la armonía, variedad, sonoridad y ele-
gancia de la oración, de la frase y del período. Quien domine
esta parte de la Prosodia,tiene adelantado mucho para evitar
111

Digitized by Goog Ie
338 GRAKÁTICA CASTELLAIU.

en las obras de su ingenio y aplicación los períodos broncos,


inarmónicos y rastreros; en sus discursos oratorios y poesías, las
contracciones violentas y los versos flojos y desmañados; y en
todo escrito, el desaliño y rudeza que arguyen falta de observa-
ción y estudio. La Prosodia, investigando las genialidades y pri-
mores del habla, echa los fundamentos de reglas útiles y fecun-
das, que después la Retórica y la Métrica desarrollan, completan
y conducen por caminos diverso~.

PALABRAS.

La PALABRA, es decir, la expresión cabal de una idea, puede


componerse de una ó de varias silabas, y entre dos de sus voca-
les se pueden combinar de una hasta cuatro consonantes.
Véase en estos ejemplos: de una consonante, a-la, pe-so; a-te-
ri-do ,·dedos, an-ca, do-ble, pren-sa, al-cal-de, de tres, an-
cla, sas-tre, obs-ta, cen-trí-fugo; de cuatro, ins-truir, ads-
cribir, cons-trucción.
Atendiendo al número de sílabas que tiene un vocablo, se
nombra monosílabo, si consta de una; y polisílabo, si de varias.
Éste, cuando comprende dos, se llama disílabo ó bisílabo;si tres,.
trisílabo; si cuatro, cuadrisílabo; si cinco, pentasílabo, etc.
La cadencia melódica de los vocablos los divide en conso-
nantes, asonantes y disonantes. Se dice que una palabra es con-
sonante de otra, cuando conforma exactamente con ella en todas
las letras desde la vocal acentuada hasta el fin. Se llama aso-
nante cuando sólo tiene con la otra dicción idénticas la vocal
acentuada y la final, ó solamente la vocal última si sobre ella
carga el acento. Por lo· general, ni conocen ni perciben la aso-
nancia, primor y hermosa gala de nuestro idioma, los oídos ex-
tranjeros. Por último, son disonantes las voces que entre sí no
tienen consonancia ni asonancia ninguna.
La colocación del acento da también nombre á las palabras,.
dividiéndolas en agudas, graves ó llanas, y esdrújulas. Son
agudas, aquellas cuya pronunciación carga en la última sílaba;
como: bajá, café, rubi, amó, alhajú, arrayán, verjel, anís,.
semidiós, citará, naufragó. Son graves, las que llevan la fuerza
de la pronunciación á la penúltima sílaba; como: baja, amo, lla-

Digitizedby Goog Ie
~
: 1.,:·:~-.;-.J~~;JTY
PARTE TERCEli, \:<?~LirQpN\/' . 9
ve, fértil, orden, vejamen, Carlos, Pilat~iírti, naufi·ago.
Y esdrújulas,aquellas cuya pronunciación grava la antepenúlti-
ma; como: bárbaro,célibe, ínfulas, citara, na.ufrago.

ACENTOS
.

.Acentoes la mayor intensidad con que se hiere determinada


silaba al pronunciar una palabra. Acento se denomina también
el signo ortográfico con que frecuentemente se indica en la es-
critura esta mayor intensidad. Semejante nombre viene del la-
tín accentus,voz formada de ad y cantus, «para el canto», como
expresivo de la elevación y descenso, modulaciones e inflexiones
de la voz en las antiguas lenguas: de aquí el aplicarlo iguál-
mente á Ja pronunciación, inflexiones y tono propios y caracte~
risticos de un pueblo, región ó ciudad, y aun de quien tiene
como profesión el ejercicio de la palabra; y así decimos acento
francés,italiano, español,andaluz, catalán,etc.; acentooratorio,
trágico,etc.
El acento prosódico se ha de considerar uno de los resor-
tes más seguros e importantes del arte de hablar con elegancia
y belleza.
El acento divide las palabras en las tres clases antes dichas
de agudas,llanas y esdrújulas.
Fórmanse voces de esta última clase con pérsonas de verbo
y con gerundios y participios, seguidos de los pronombres me,
te, se, nos, os, le, lo, la, les, los, las (que en tal caso dícense
afijos 6 partículas enclíticas) ; v. gr.: búscame, retírate, cuénta-
se, creyéndolo,ensalzándola,etc. Cuando son dos ó tres los pro-
nombres afijos, resultan vocablos con acento en la cuarta 6 en la
quinta sílaba, computadas de derecha á izquierda, los cuales se
llaman sobresdrújulos; v. gr.: habiéndoseme, advertídoselo,
oblíguesele,cástíguesemele.
Las palabras que se componen de dos elementos distintos y
separables en nuestro idioma, llevan dos acentos prosódicos, por-
que en realidad son dos palabras, expresivas de dos distintas
ideas ; como: carilargo,destripaterrones,paracaídas.Sucede lo
mismo con los adverbios acabados en mente, los cuales se com-
ponen de un adjetivo calificativo y del sustantivo mente, según

Digitizedby Goog Ie
ª'º GR.UIÁTICA CASTELLANA.

se ha dicho en su lugar; y de aquí el acentuarse el primer ele-


mento, cuando lo ha menester; v. gr.: llanamente, fa.cilmente,
alegóricamente.
Cuando en las voces compuestas una ú otra parte es latina,
griega ó de otro origen, y por sí sola no ha entrado en el caudal
de nuestra lengua, el acento se apoya á veces en el primer
elemento de la composición, á veces en el segundo. Se acentúan
en el primer elemento carnívoro; centímano, cornígero, febrífugo,
salutífero, noctívago, epígrafe, kilómetro, telégrafo, etc.; y en el
segundo: epigrama, telegrama, kilogramo, monosílabo, neopla-
tónico, paquidermo, armipotente, omnipotente, petrificado, etc.
Para el efecto de la acentuación pros6dica los verbos con
afijo deben considerarse como una sola palabra, llana 6 esdrú-
jula: matóle, ámále. Algunos escritores antiguos y modernos sue-
len dar dos acentos á este género de voces cuando constan de
tres ó más sílabas; diciendo adorámosté, glorificámosté; pero en
verdad, no hacen sino pronunciar el verbo y el pronombre se-
paradamente, á la manera latina : adoramus te, glorificamus te.
Lo cual no es admisible en nuestra prosodia.
El acento imprime de suyo tal sonoridad y vibración á la
vocal herida, sea fuerte 6 débil, que no se apaga hasta tocar en
la última de la palabra, oscureciendo á su paso á cualquier otra
ú otras vocales débiles 6 fuertes que se interpongan entre la
acentuada y la final. Esta unión de ambas decide la asonancia
de unas dicciones con otras. No hay español, por rudo que sea,
que deje de percibir cierta armonía en los sonidos análogos, si
oye por .finalesde verso en unas coplas ó un romance las pala-
bras cisne, triste, humilde, milite, Pilades, cíclope, porque en
todas ellas la vocal acentuada y la última repiten el sonido i-e,
sin que ni le desfigure ni oscurezca el de las vocales intermedias.
Pues repárese que en tales ejemplos se halla acentuada una dé-
bil; que ésta, por el acento, se ha convertido en la de mayor
timbre; y que siendo fuertes la!¡vocales a, o, de los dos postreros
vocablos, han quedado por su colocación enteramente oscure-
cidas.
La colocación de los acentos se halla subordinada por lo co-
mún á la estructura material de los vocablos; y observándola,
se han recogido algunas reglas importantes para conocer la in-

Digitizedby Goog Ie
PARTE TERCERA,

dole prosódica del idioma y evitar dudas en la pronunciación.


Son las siguientes.
1.ª Monosílabos. No reciben acento sino los que tienen
dos oficios gramaticales, y en uno de ellos se pronuncian con
mayor fuerza que en el otro; v. gr.: él y mí, pronombres per-
sonales, diversos de el, artículo, y mi, pronombre posesivo;
dé y sé, tiempos de los verbos dar y ser y saber, á diferencia
de de, preposición, y se, pronombre; sí, pronombre y partícula
afirmativa, para que no se confunda con si, partícula condi-
cional; y á esta manera algunos otros que se verán en la
ÜRTOGRAFiA. Es vicio y tosquedad de ciertas regiones de Castilla
la Vieja, que no se ha de imitar, pronunciar con acento los pro-
nombres posesivos mi, tu, su. Dicen mí padre, tú lugar, sú casa,
quitándoles de esta suerte su calidad de adjetivos y rompiendo
así leyes gramaticales fundadas en la índole del idioma.
2. ª Polisílabos. Los acabados en las vocales fuertes a, e,
o, son por lo común voces llanas, es decir, que llevan acento pro-
sódico en la penúltima sílaba; como: lanza, corrobora, adolescen-
te, amanece, perito, recomiendo, Ravena, Berenice, Pelayo, etc.
Añádanse á estas dicciones graves las que finalizan en diptongo,
como familia, planicie, lidie, remedw, repudio, triduo, etc.; y
aquellas donde á la vocal terminal fuerte precede una débil
acentuada; v. gr.: homilía, leía, dúo, conceptúo,etc.
Exceptúanse algunos adverbios, algunas personas de verbo,
y todas las del futuro imperfecto y pretérito perfecto de indica-
tivo, con muy ligera excepción en este último, y ciertos nom-
bres de origen extraño á nuestra lengua castellana; v. gr. : acá,
allá, quizá, etc., está, amará, temerá, partirá, consagré, pre-
ceptuó, temió, partió, etc.; albalá, Alcalá, mamá, Panamá, papá,
café, rapé, Salé, Aguiló, Castelló, Matará, etc.
Las personas del pretérito perfecto de indicativo que no se
acomodan á la excepción convertida en regla general, son trajo,
dijo, condujo, produjo, redujo, vino, priso (anticuado), quiso, hizo,
hubo, pudo, cupo, supo, puso, anduvo, estuvo, tuvo.
Exceptúase igualmente gran número de esdrújulos, no po-
cos de los cuales hemos formado por onomatopeya, ó recibido
íntegros del árabe, hebreo, latín, griego, etc., como: cháchara,
Akántara, máscara, ápice, pirámide, pábulo, sábado, pérfi,da,

Digitizedby Goog Ie
3U GRAXÁTICA CAST.ELLAJU.

cédula, célebre,intérprete, mérito, réprobo, jícara, límpida, lime._


te, síncope, característico, símbolo, tórtola, apóstata, óbice, Mel-
pómene, tósigo, monólogo,Úbeda, música, fúnebre, múrice, júbilo,
túmulo.
3.ª Terminados en las vocales débiles i, u. Son, por lo ge-
neral, voces agudas; v. gr. : carmesí, frenesí, rubí, temí, partí,
allí, aquí, así; alajú, bincú, Esaú, Perú, etc.
Exceptúanse casi y espíritu .
.i! Terminados en las consonantes b, e, d, j, 11, t, x, z.
Son agudos, por lo común; como: hagib, querub, vivac, actividad,
pared, ardid, efod, solicitud, amad, temed, partid; balaj, herraj,
reloj; detall; cenit, acimut; carcax, almofrex, almoradux; agras,
altive:s, cerviz, atroz, arcabuz, deshaz.
Muchos nombres propios acabados en estas consonantes se
emplean también como agudos en castellano: Joab, Boreb, Ja-
cob; Lamec, Benoc, Babacuc; Bagdad, Zared, David, Abiud;
Forcall, Borrell, Bofarull; Llobregat, Jafet, ldalferit, Ramot,
Calicut; Andarax, Guadix, Almorox, Alsodux,· Acaz, Jere:s,
Aloañiz, Badajoz, Ormuz.
Exceptúanse: áspid, césped, huésped, accésit, clímax, alférez,
cáliz, lápiz, Ohánez, Vélez, Cádiz, y casi todos los patronímicos
terminados en z: Díaz, Enríquez, Gámiz.
5. ª Terminados en l. Son también agudos en su mayor par-
te; como: peral, clavel, badil, facistol, abedul, etc.
Exceptúanse: ágil, ángel, arcángel, árbol, cárcel, cónsul, pro-
cónsul, dátil, déb,1, dócil, dúctil, errátil, fácil, fértil, f1,ébil,frágil,
fútil, grácil, hábil, imbécil, inconsútil, mármol, mástil, móvil,
inmóvil, mújol, múgil, núbil; portátil, pulsáti1, símil, verosímil,
disímil, tornátil, trébol, umbrátil, útil, versátil, volátil; Anibal,
Bérchul, Dúrcal, Gérgal, Huércal, etc.
6. ª Terminados en n. Con las sílabas an, en, on, no acen-
tuada la vocal, finalizan las terceras personas de once tiempos
del verbo, variadas en diez y siete formas; de donde, multipli-
cados por tal número cerca de ocho mil verbos castellanos, re-
sultan millares de voces llanas de esta clase en nuestra len-
gua; v. gr.: aman, temían, partieron, hablen, creyeran, sentirían,
contemplasen, olvidaren, etc.
Exceptúase la tercera persona de plural del futuro imperfecto

Digitized by Goog Ie
P.lRTE TERCER.A., au
de indicativo, que es aguda; v. gr: amarán, temerán, partirán.
Respecto de las demás voces acabadas en n, sucede lo con-
trario, aun cuando su número no se pueda poner en compara-
eión con las del verbo, á saber, que la mayor parte de tales vo-
cablos son agudos; v. gr.: alquitrán, balandrán, zaratán, sartén,
~ambién, vaivén, motín, espadín, Albaicín, almidón, barracón,
-Cicerón,Encarnación, formación, obligación,razón, sermón, atún,
-ningún, según, etc.
Son graves ó llanas: alguien, Arizcun, Carmen, chirumen~
-dolmen, Esteban, germen, imagen, joven, margen, orden, origen,
resumen, virgen, Yemen, etc. Y esdrújula, régimen.
. En n acaban muchas palabras idénticas, y sólo se distinguen
-entre sí por la colocación del acento; lo cual enseñan el uso, en
la conversación, y el cuidado y esmero de acentuarlos debida-
mente, en la escritura; v. gr.: aman y Amán, amen,y amén, an-
den y andén, aran y Arán; Baden y badén, bailen y Bailén, batan
y batán, borren y borrén; caen y Caén, casaron y Casarón, cas-
caron y cascarón, colon y Colón; duran y Durán; escobeny esco-
bén; hacen y Hacén,· oran y Orán; pasaron y Pasarón, picaron
y picarón; salen y Salén, sellen y Sellén, etc.
7.ª Terminados en r. Son agudos los más, como: altar, aza-
har, olivar, alfUer, mujer, rosicler, nadir, zafir, tambor, rumor,
valor, segur, tahur; dudar, poner, surtir; Agar, Eliecer, Ofir,
Almanzor, Asur.
Exceptúanse por llanos: alcázar, ámbar, nácar, néctar, azú-
car, cadáver, carácter, cráter, esfínter, éter, prócer, mártfr, Quén-
lar, Menjíbar, Nívar, Otívar, Dólar, Dúda1·, Cástor, Válor, etc.
Y por esdrújulos: Júpiter y otros nombres de idiomas extraños.
8.ª Terminados en s. La mayor parte son llanos; y su nú-
mero excede en mucho á los acabados en n, como que todos los
plurales de nombre llevan esta letra por final y distintivo; y lo
mismo diferentes personas de todos los tiempos del verbo. Por
ejemplo: arpas, letras, vidas, coronas, frutas; doradas, excelsas,
-temidas, honrosas, muchas,· amemos, tenías, partieras; Ceres,
Paris, Adonis.
Exceptúanse por agudos : la segunda persona de plural del
presente de indicativo; las segundas personas de singular y plu-
ral del futuro imperfecto de indicativo, y la segunda de plural

Digitized by Goog Ie
3U GRAMÁTICAC.lSDLLAl'IA.

del presente de subjuntivo: averiguáis; averiguarás, averigua-


réis; averigüéis.
Exceptúanse también por agudos otros vocablos que no son
verbos; como: además, atrás, compás,jamás; ciprés, pavés; y
los gentilicios alavé,, calabrés,portugués,etc.; anís, chisgarabís,
maravedís, semidiós,obús, Caifás, Andrés, Amadís, Beltenebrds,
Emaús, etc.
Exceptúanse por esdrújulos: las primeras personas de plural
del pretérito imperfecto de indicativo y del pretérito imperfec-
to y futuro imperfecto de -subjuntivo: amábamos, temiéramos,
temeríamosy temiésemos,partieremos.
Exceptúanse también por esdrújulos: miércoles,análisis,an-
tlfrasis, diócesis,énfasis,éxtasis, hipótesis,paráfrasis,paréntesis,
perlfrasis, prótasis, prótesis,síntesis; Lícüla..lil,
Cáceres,Génesis,
Pórtugos,etc.
Son muchas las palabras idénticas acabadas en s, que, de
igual modo que las terminadas en n, sólo se diferencian por la
colocación del acento, y que piden atención y esmero al escribir-
las; v. gr.: alas y Alás, aulas y Aulás, amos y Amós, anas y
Anás, Ares y Arés, arras y Arrás; banastasy Banastás, berros
y Berrós, Borbonesy borbonés;corlesy cortés;delfinesy delfi.nés;
fi,nesy fi.nés;Ginesy Ginés,; leonesy leonés;marques y mar-
qués, meras y Merás, monas y .Arlonás, montes y montés; ojosy
Ojós; París y París; selles y Sellés; valles y Vallés, veras y
verás; tomas y Tomás,etc.
9.º Terminados en ch, f, g, h, k, m, ñ, p, q, no se usan en
·castellano más que nombres propios, y éstos se pronuncian como
agudos, por regla general; v. gr.: Bostalrich; Garro{, Tarif,
Mizifuf; Abisag, Faleg, Tirig, :Magog;Jehovah; Abdelmelik,
Danzik; Edom; Estañ; Polop, Bicorp; Domecq.
Empleamos también algunos latinismos acabados en m, de
los cuales pronunciamos unos como esdrújulos, y otros como lla-
nos; v. gr.: ad Ubitum,ibídem,ídem,ítem, memorándum,tuáutem.
10.ª Los nombres sustantivos y adjetivos al hacerse plurales
suelen cambiar de acento, según la estructura material de la
palabra.
Las voces llanas acabadas en vocal no le varían; v. gr.: mano,
roca, firme, dura; manos, rocas, fi.rmes,duraf.

Digitized by Google
PJ.BTE TEBCEBJ.. 3l15
Cuando terminan en consonante pasan á ser esdrújulas en el
plural¡ v. gr.: cráter, flébil,germen, virgen, útil, dúctil:cráteres,
fl'biles,gérmenes,vírgenes,útiles, dúctiles.
Se exceptúa carácter,cuyo plural es caracteres.
Las voces agudas, acabadas en vocal ó consonante, se vuel-
ven llanas en el plural; v. gr.: alelí, astur, bajá, guardián, car-
mesl, marcial, atroz, infiel; alelíes,astures, bajaes, guardianes,
carmesíes,marciales,atroces,infieles.
H.ª No puede ser voz esdrújula ninguna palabra entre cu-
yas dos últimas vocales se interpongan dos consonantes.
Exceptúase el caso de ser líquida la segunda ; v. g. : décuplo,
múltiple, cántabro, cátedra, cómitre, lúgubre, etc. Exceptúanse
también los verbos con afijo; como: llámanme,admíraste,quisié-
ranlo, etc.
Tampoco puede ser esdrújula ninguna dicción entre cuyas
dos últimas vocales se interpongan las consonantes ch, j, ll, ñ
rr, y, z. Exceptúanse Éc,ja y póliza.
Tampoco ninguna palabra que termine en diptongo. Excep-
túase cierta clase de adjetivos, de igual índole todos ellos y de
forma latina; á saber: grandílocuo, multílocua, vanílocuo, ven-
trílocuo, etc.
42.ª Los vocablos latinos de más de dos silabas, que abre-
viados ó íntegros forman parte del caudal de nuestra lengua,
toman el acento según la cantidad que en latín tienen la penúl-
tima y antepenúltima sílabas.
Si ambas en aquel idioma son largas, nuestra pronunciación
carga sobre la segunda larga: como en humano,sermón,silves-
tre, de hümano, sérmóne, silvestri.
Si ambas son breves, acentuamos la primera breve; como en
nítido, plácido,sólido,de nítldo, placido, sólido.
Si una es larga y otra breve, la pronunciación carga sobre
la larga; como en ámbito, amigo, de a.mbJ'.to, amíco.
Las tres partes de esta regla se compendian en un precepto
muy sencillo¡ á saber: solamente cuando el latín hace larga la
penúltima sílaba de un vocablo, este mismo es llano en nuestra
lengua: cuando no, es esdrújulo, cual lo era en latín.
Hemos cambiado el acento en algunas personas de verbos
latinos, que iguales ó muy poco alteradas en la forma emplea el

Digitizedby Goog Ie
3i6 GB,UIÁ.TIC4 CASTBLUNA.

castellano. Hace esdrújulas el latín las del singular del presente


de indicativo en muchos verbos, diciendo; v. gr. : aéstimo; divi-
do, éxplico, ímpero, increpo, indico, ópprimo, praédico, rédimo,
réplico, significo, súscito: nosotros decimos estimo, divido, explico,
impero, etc. Pero esto consiste en que la conjugación del verbo
castellano se ajusta á una pauta uniforme y constante.
Además del acento prosódico, inherente á toda palabra, hay
otro, que habremos de llamar acento enfático, más vario, libre y
musical en sus inflexiones y tonos, el cual da fuerza é importan-
cia á determinadas frases, dicciones y partículas, que importa
deslindar y fijar bien en la imaginación y en la memoria de
quien oye, comunicándole así los afectos del que habla. Véase
cómo, en el siguiente ejemplo, acentuando enfáticamente pro-
nombres aislados, forman ellos por sí solos una oración elíptica:

¿Qué papel es el que han trafdo?-ÉsTE,


¿Quién ha venido?-Yo.
¿Fué él ó ella?-EL. •
¿Cúyo es este libro?-Mto.

Las interjecciones llevan siempre, á más del acento prosódi-


co, las que le tienen, acento enfático avivado por la entonación
y el gesto: cada interjección vale por toda una oración completa,
no siendo, como no son en realidad, sino rápidas exclamaciones
y desahogos del ánimo conmovido por una pasión ó afecto, y
necesitado ó anheloso de manifestarlos.
También llevan acento enfático ciertas palabras. Con tono, in-
flexión y valor muy diferentes se pronuncian los adverbios mo-
nosílabos repetidos en los ejemplos que siguen, como que en los
dos miembros de cada ejemplo aparecen muy distintos el ánimo
ó la intención de las personas que hablan:

¿No vienes?-No.
Bien habla el letrado.-No habla BIEN.
Mal hizo en ceder.-Sf que hizo muy MAL.
Ya se acerca la comitiva.-¿YA?

Finalmente, estúdiese el valor y grandeza que en la tradi-


ción, en el romance y en el teatro comunica el acento enfático

Digitized by Google
P.UTE Tl!!BCER.l. 3'7
á la respuesta de aquellos habitantes de la sierra de Córdoba,
puestos á tormento por un juez pesquisidor, cuando se levanta-
ron contra la tiranía de Fernán Gómez de Guzmán, Comendador
de Calatrava :

¿Quién mató al ComendadorT-


FuENTEOVEJUNA, Señor.-
y ¿quién es FuenteovejunaT-
To»os á una.

Pero en la extensión y más activo empleo de este acento en-


fático es donde confunden sus limites y fronteras la PaosoDIA y
la Retórica ú Oratoria.

CANTIDAD.

La cantidad prosódica de nuestra lengua nada tiene que ver


con la del latín y del griego, acerca de la cual se han dedu-
cido ciertas reglas, estudiando á sus poetas, bien que en rigor
no esté muy averiguado en qué consistía.
En castellano se denomina larga la vocal acentuada ó segui-
da de dos ó más cossonantes; y breve, la que no se halla en nin-
guno de estos dos casos. En pers-pi-ca-cia, por ejemplo, son lar-
gas las sílabas primera y tercera, y breves las otras dos.
También, según opinión de ciertos gramáticos, son largas las
vocales que preceden á las consonantes ch, ll, ñ, rr, ro; v. gr.:
cü-chitril, pe-lliza, lé-ño, aci-rrear, e-xamen.

RITMOY EXPRESIÓN.

La buena combinación y ayuntamiento de las dicciones al


construir las frases y períodos, produce el número ó ritmo; esto
es, el movimiento, proporción, congruencia, orden y armonía
deleitosa. Con ello se hace más clara y persuasiva la idea que
intentamos expresar, y se evita la monotonía y oscuridad tan
dañosas al recto sentido de la frase y tan ocasionadas á malo-
grar y esterilizar los mejores pensamientos.
Debe nuestra lengua su mucha variedad y armonía prosódi-

Digitized by Goog Ie
3i8 Gl.lJIÁTIC.l C.l&TBLL.l!U.

cas á Jo muy variamente colocados que pueden estar en las pa-


labras los acentos; bien que sea incomparablemente mayor el
número de voces que le llevan en la penúltima sílaba. Con tal
preponderancia resulta grave y noble el idioma; y á las diccio-
nes llanas mezclándose las agudas, menos abundantes, y las es-
drújulas, más escasas todavía, la monotonía se interrumpe y
alcanza la frase animación y hermosura.
La acertada expresiónde nuestros pensamientos al hablar,
consiste en deslindar bien el oficio y objeto de cada vocablo en
la oración, de modo que lo importante 6 significativo descuelle
sobre lo demás, sin que se desconcierte el enlace de unas y otras
palabras.
Todas ellas deben estar fielmente subordinadas á los afectos
que nos mueven. Faltando á cualquiera de estas leyes, resulta el
tonillo 6 desentono, que afean tanto la oratoria, la declamación
y la lectura.

Digitized by Goog Ie
PARTE CUARTA.

ORTOGRAFÍA.

CAPÍTULO
PRIMERO.
DE LA ORTOGRAFIAEN GENERAL

La Ortografía enseña á escribir correctamente las pala-


bras (1).
La escritura española, como la de otras muchas naciones,
representa las palabras por medio de letras, figuradas en cual-
quier superficie.
Qué son letras se ha dicho ya en la Paosol.fu: qué nombre
tienen, y cuál es la forma de las mayúsculas y cuál la de las
minúsculas puede verse á continuación.

Aa, Bb, Ce, Chch, Dd, Ee, Ff, Gg,


a, be, ce, che, de, e, efe, ge,
Hh, I i, Jj, Kk, LI, Ll 11, Mm, Nn,
hache, i, jota, ka, ele, elle, eme, ene,
Ññ, Oo, Pp, Qq, Rr, rr, Ss, Tt,
eñe, o, pe, cu, ere, er1·e, ese, te,
Uu, Vv, Xx, Yy Zz.
u, ve, ekis, ye, zeda ó zeta.
(~) El arte de escribir, en el sentido de formar bien las letras, que se
llama Caligra(ra,no pertenece á la Gramática.

Digitized by Goog Ie

3110 GRA.KÁTJC.l CUTBLL.ll'f.l,

Las letras no sólo se dividen en mayúsculas y minúsculas,


sino también en sencillas y dobles. Estas últimas se representan
con dos signos, y son la ch, la ll y la rr.
Queda sentado ya en la PaosoDIAque la lengua castellana
tiene veintiséis sonidos, y acabamos de ver que para expresar-
los dispone de veintinueve letras, signos ó caracteres. Ediciones
antiguas de obras castellanas ofrecen tres más: la Q, la ph, y la
th; pero ya han caído totalmente en desuso.
En resolución, de las veintitrés letras primitivas, doce con-
ser~an aún su valor latino: a, b, d, e, f, m, o, p, r, s, t, z. Seis
tienen hoy oficio doble: c, g, l, n, r, y; v. gr. : cera, y cota,
genio y gusto, lago y lloro, nona y ñoña, puro y carro~
yegua y rey. Dos letras le tuvieron en lo antiguo, pero ya no le
tienen: la i y la u; como, por ejemplo, iacía, io, iunque, cuéua-
no, uesti'r, etc., que ahora con mejor acuerdo escribimos yacía,
yo, yunque, cuévano, vestir, etc. Dos han fijado resueltamente su
oficio: la j y la x; como en reja, examen; y nadie escribe Xenil,
xi.cara, quix.ote, etc., sino Jeni"l,jícara, qui,jote.Cuatro debían
fijarle: la c y la z, la g y la j; limitando los suyos dos de ellas:
á saber: la c y lag. Tres son del todo ociosas: h, k, q. Y en fin,
para los cuatro sonidos cha, che, etc.; ke, ki; lla, lle, etc.; rra,
rre, etc .., nos falta signo propio. Desde Nebrija hasta hoy, doctos
gramáticos han pugnado por reformar la ortografía española,
con el intento generoso de que se escriba como se habla, pero
esto halla siempre obstáculos y dificultades invencibles.
Tres principios dan fundamento á la Ortografía castellana: la
pronunciación de las letras, sílabas y palabras; la etimología ú
origen de las voces; y el uso de los que mejor han escrito. Voces
escribimos con arreglo á su etimología ú origen, es decir, como
se escribía cada una de elJas en la lengua de donde fué tomada
para la nuestra ; voces tenemos que, por la fuerza del uso, se
escriben contra la etimología. Preciso es, pues, conocer las va-
rias reglas que se derivan de los tres principios enumerados.
Con las letras empleamos en la escritura otros varios signos ó
notas, que sirven para determinar el modo con que se han de
pronunciar las palabras y para la mejor inteligencia de lo que
se escribe. La Ortograf ia establece cómo se han de emplear las
letras y los signos auxiliares de la escritura.

Digitized by Goog le
PARTIi: Il, CAPÍTULO VI. 35f

CAPÍTULO
II.

DE LAS LETRAS MAYÚSCULA&

En lo manuscrito no suelen escribirse con letras mayúsculas


palabras ó frases enteras.
En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus
divisiones y en las inscripciones monumentales, lo más común
es usar de solas mayúsculas, todas generalmente de igual tama-
ño. Los nombres de Dios y sus santos, los de sagrados misterios,
los de personajes y obras célebres, y algunas otras dicciones,
y aun cláusulas notables, llevan también á veces mayúsculas
todas sus letras; pero en cualquiera voz en que se haya de em-
plear letra mayúscula con una ó con diferentes minúsculas,
aquélla ha de ser la inicial, 6 primera de la dicción.
Se escribirán con letra inicial mayúscula:
4.º La primera palabra de un escrito, y la que vaya des-
pués de punto final.
2. 0 Todo nombre propio; v. g.: Dios,Jehovah, Jesús, Luz-
bel; Platón, Pedro, María; Álvarez, Pantoja; A polo, Calwpe,
Amadís dé Gaula; Europa, España, Castilla, Toledo, Madrid,
Carabanchel,La Zarzuela; Cáucaso,Himalaya; Adriátt'co,Taio,
Aganipe; Bucéfalo, Babieca,Rocinante.
3.º Los atributos divinos, como Criadory Redentor;los títu-
los y nombres de dignidad, como Sumo Pontífice,Duquede Osu-
na, Marqués.de Villena;los renombres y apodos con que se de-
signa á determinadas personas, como el Gran Capitán, Alfonso
el Sabio, Garcíael Trémulo; y particularmente, los dictados ge-
nerales de jerarquía ó cargo importante, cuando equivalgan á
nombres propios. Así, en las respectivas historias de Paulo V,

Digitizedby Goog Ie
GBAJIÁTICA CASTBLL.&.NA.

Felipe m, y D. Pedro Téllez Girón, v. gr., se escribirán con


mayúscula el Papa, el Rey y el Duque cuantas veces fueren
nombrados en esta forma aquellos personajes; pero se deberá
usar de minúsculas, por ejemplo en la vulgar sentencia: el papa.
el 1·eyy el duque estánsujetos á morir, comolo está el pordiosero.
i.º Los tratamientos, y especialmente si están en abreviatu-
ra, como Sr. D. (Señor Don); U. ó V. (usted); V. S. (Usía), etc.
Usted, cuando se escribe con todas sus letras, no debe llevar
mayúscula.
5. ° Ciertos nomb:-esC)lcctivos, en casos como éstos: el Reino
rt>presentó á S. M. contra talesdesórdenes; el Clerolo había hecho
antes.
6. 0 Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de
una institución, de un cuerpo 6 establecimiento: el Supremo
Tribunalde Justicia; el Museo de Bellas Artes; el ColegiuNaval;
la Real Academsade la Historsa. •
7 .º Los nombres y adjetivos que entraren en el título de
cualquiera obra: Tratado de Esgrima; Ortografía Castellana;
Historia de los Vándalos,etc. No se observa esta regla cuando el
título es largo; v. gr.: Del rey abajo,.ninguno, y labradormás
honrado, Garcíadel Castañar.
8.º En las leyes, decretos y documentos oficiales suelen es-
cribirse con mayúscula todas las palabras que expresan poder
público, dignidad ó cargo importante, como Rey, P1'Íncipe,Re-
pública, Regente,Trono, Corona,Monarquía, Estado, Gobierno,
Ministro, Senador, Diputado, Autoridad, Justicia, Magistrado,
Juez, General, Jefe, Gobernador,Alcalde, Presidente,Director,
Consilian·o,Secretario,etc.
9. 0 Suele emplearse igualmente mayúscula á principio de
cada verso, de donde las letras de esta forma tomaron el nom-
bre de versales.
40. La numeración romana se escribe ho.y con letras ma-
yúsculas, y se emplea para significar el número con que se dis-
tinguen personas del mismo nombre, como Pío V, FernandoIII;
el número de cada siglo, como el actual, XIX de la era cristia-
na; el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase
y otras divisiones; y el de las páginas en los prólogos y princi-
pios de un volumen.

Digitizedby Goog Ie
PARTE IV, CAPÍTULO U. 31S3
Cuando hubiere de escribirse con mayúscula la letra inicial
de voz que empiece con Ch ó Ll, sólo se formarán de carácter
mayúsculo la C y la L, que son primera parte de estas letras
compuestas ó dobles. Escribiremos, pues, Chinchillay Chim-
borazo;Llerena y Llorente;y de ninguna manera CHinchilla;
CHimborazo,LLerena, LLorente.

USÓ DE VARIAS LETRASEN PARTICULAR.

b, v.

Siendo, en la mayor parte de España, igual, aunque no de-


biera, la pronunciación de la b y de la v, conviene tratar aquí
de las dos, bien que tan apartadas en el orden alfabético.
Como habrá lectores que ignoren la lengua latina, se darán
acerca de estas letras y de algunas otras, varios preceptos inde-
pendientes de la razón etimológica.
Se ·escriben con b:
1.º Las voces que la tienen en su origen; como : abundancia,
bimestre,bondad,qtte provienen de abundanti~,bimestri, bon►
tate. El uso, sin embargo, no ha ·respetado siempre el origen:
abogado,avilés y maravma se escriben, por uso, con b la pri-
mera y con v las otras dos ; aunque provienen de abvocato,
abulensi y mfrabilia, dicciones del idioma latino, en el cual se
escriben al contrario : con v la primera, y con b la siguiente y la
última.
2.0 Varias de las dicciones que en latín se escriben con p;
como: obispo, recibir y raba, que vienen de episcopo, recí-
pere y npa. Los vocablos compuestos con el último de estos tres
ó que de él se deriven, han de escribirse, pues, con b; Ribada-
via, Ribadeneira,Ribadeo, RibadeseUa,ribazo, ribera, Ribero.
3. 0 Los infinitivos con los sonidos finales bir y todas las vo-
ces de estos verbos. Exceptúanse hervir, servir, vivir y sus com-
puestos.
Los infinitivos y todas las voces de los verbos bebery deber.
Los infinitivosy casi todos los tiempos de caber,habery sabtr.
.&..º Las terminaciones ba, bas, bamos,.baisy ban de los pre-
téritos imperfectos de indicativo, correspondientes á los verbos
98

Digitizedby Goog Ie
31Si GUJIÁTICA CASTELL.UU,

de la primera conjugación: amaba, cantabas, desempeñábamos,


felicilabais'esperaban.
El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, 'ÍbaS, etc.
5.0 Lo&vocablos que principian con los sonidos bibl, ó con
las sílabas bu, bur y bus; como : biblioteca,bula, burla, buscar.
Exceptúanse las voces anticuadas vusco, vusted, vustedes,en
que van embebidos los pronombres vos, vuestra, vuestras.
6.º Los acabados en bilidady en hundoy bunda; como: ha-
bilidad,posibilidad,tremeburtdo,abunda. Exceptúase movs1idad.
7. 0 Toda voz que termine en el sonido de b.: rob, querub.
8.º Toda palabra en que la b haya de precederá otra conso-
nante, sea líquida 6 no: amable, flea:sble, brazo, lóbrego,abd,:.
cación, abnegación; absolver, obstruir, obtener, obvw, sub-
venir, etc.
9.º Los compuestos y derivados de voces que llevan esta le-
tra; v. gr: contrabando,de bando,·abanderado,de bandera.
Se escriben con v.
Lº Las voces que principian con la sílaba ad: adviento,ad-
vertencia,etc.
i.º Los adjetivos terminados en los sonidos ava, ave, avo,
et>a,eve, evo, iva, fvo; como: octava, grave, esclavo, nueva,.
aleve, longevo,decisiva,activo. Exceptúanse árabe y sus com-
puestos, y los adjetivos compuestos del sustantivo silaba, como
bisil,abo,bisílaba,trisílabo,trisílaba. •
3. º Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del
verbo ir; y el pretérito perfecto de indicativo, y el pretérito im-
perfecto y futuro de subjuntivo, de los verbos estar, andar, tener,
y sus compuestos: voy' ve, vaya, vayamos, etc. ; estuvo, egluvié-
ramos, estuviere;anduve, desanduvo,desanduviera;tuviste, re-
tuvo, sostuviera,contuviera,mantuviese,etc.
-'·º Los vocablos compuestos que principian con las dicciones
vice, villa y villar;como: vicealmirante,Villalobosy Vülarcayo.
5.º Las voces terminadas en viro, vira, y en ívoro, ivora;
como: decenviro,Elvira, Tavira, herbivoro,carnivora.. Víbora
se escribe con v inicial y b intermedia.
6.0 Los compuestos y derivados de voces que lleven esta
letra; como: prevenir,de venir,· virtuoso,de virtud.

Digitizedby Goog Ie
.PilTB IV1 CAPÍTULO IL

e, k, q, z, 9.
La c tiene dos sonidos, uno fuerte idéntico al de la k, como
en las voces carta, clima, vivac; y otro suave, idéntico al de
la z,. como en cebo, cifra.
Se escribirán con c:
1.º Las dicciones en que precede con sonido de'k á las voca-
les a, o, u, ó á cualquier consonante, sea líquida ó no, 6 en que
termina sílaba; v. gr.: cabeza, tabaco, acudir, clamor, crimen;
acceso, acto, efecto; cla.c, coñac, f rae, vivac, ruc, cinc.
2. 0 Las dicciones en que precede con sonido de z á las vo-
cales e, i¡ como: celeste, acetre, enflaquecer, cimitarra, vecino,
producir.
Obsérvase igual regla aun en voces procedentes de otras que
terminan en z; como: paces, jueces, felices, felicitar, de paz,
juez, feliz.
Exceptúanse zend, zendavesta, zeugma, zigzag, zipizape, zi-
rigaña, ¡zis, zas! y zi'szas.
Algunas palabras en que entran estos sonidos, se escriben
indistintamente con c ó con z, como se puede ver en el CATÁLOGO
DB VOCESDE ESCB.ITOB.ADUDOSA, que va al fin de esta cuarta parte.
Se escriben con k algunas voces en que se ha respetado la
ortografia originaria : kepis, kilogramo, kiosco, etc.
Se escriben con q las palabras en que entra el sonido fuerte
Ju, ki, empleando siempre después de la q la vocal u que no se
pronuncia; como, por ejemplo, en esquela, aquí. Las dos letras
qu, .se han de considerar en tales casos como una sola, simple en
elsonidoydobleen la escritura, ála manera que Jach, lall y lar,.
Se representará con z el sonido de c suave, precediendo
á las vocales a, o, u, ó terminando sílaba; v. gr.: caza, rezo,
sumo, hallazgo, diezmo, pellizco, gozne, deduzco.
En algunos vocablos se representan también con z los soni-.
dos ce, ci, según se acaba de decir al tratar de la c.
La c con una coma ó virgulilla en su curva inferior ((}), letra
llamada cedilla, se usaba antes para expresar sonido parecido al
de la z. Ya sólo se emplea cuando se copian textos con ortogra-
íia anticuada, ó se quiere representar con nuestros caracteres el
so.nidode la letra árabe ~, fiJd.

Digitizedby Goog Ie
GUllÁTICA CASTBLL.l!U.

oh.

Esta letra, doble en la escritura y sencilla en el sonido, tiene


el que formamos en las palabras achaque, noche, rechinar,
choza y chuzo.
Antiguamente se escribían con ch, dando á esta letra sonido
de k, muchos vocablos procedentes del hebreo, del griego y otras
lenguas; v. gr.: Cham, Machabeos, eucharistúz, cherubín,
máchina, Antíocho, Jesuohristo, Achmet. Tales voces, y to-
das sus semejantes·se escriben hoy en castellano con arreglo á su
pronunciación, ya con c, ya con q y u: Cam, Macabeos,eucaris-
tía, querubín, máquina, Antioco, Jesucristo, Acmet.

d.

Se ha dicho ya ser modelo de pronunciación la de la gente


culta de Castilla. Esta regla, no obstante, padece excepción res-
pecto de la d, que á fin de vocablo suena impropiamente en
labios castellanos como z: Madriz, saluz, en vez de Madrid,
salud.

g, j.

La g tiene dos sonidos, uno suave, como en las voces gamo,


gton·a, magno; y otro fuerte, idéntico al de la j, como en
gente, girar.
Se escribirán con g:
1.º Las dicciones en que precede con sonido soave á las vo-
cales a, o, u, 6 á cualquier consonante, sea líquida ó no, ó en:
que termina sílaba; v. gr.: gana, halago, gumía; glacüzl, grito;
dogmático, agna1,-ión,impregnar, maligno, repugnancia, gno-
mon; gnóstico.
2. 0 _Laspalabras en que tiene sonido suave con las vocales
e, i. En tal caso se pone entre la g y cualquiera de estas vocales
una u, que no se pronuncia; v. gr.: guerra, guía.
Cuando la g y la u han de tener sonido independiente, pre-

Digitizedby Goog Ie
l'ilTB IV, CAPÍTVLO 11. 3117
cediendo á la e 6 á la i, es forzosoque la u lleve dos puntos en-
cima, como en antigildad, desagüe,lingüística,argüir. •
3. 0 Muchas de las voces en que, entrando el sonido fuerte
je, ji, debe éste representarse con la letra g por raz6n etimoló-
gica; v. gr.: gemelo,gigante,que provienen de gemello,g,gante.
Pueden sujetarse á regla:
Las que principian .en geo;como : geógrafo,geometría,geo-
desia.
Las que terminan:
En la sílaba gen; como : origen y margen. Exceptúase co-
mején. •
En gélico,genario,géneo,génico,genio,génito,gesimal,gési-
mo y géticoy sus plurales, y los femeninos, singular y plural,
que les correspondan; como: angélico,sexagenario,homogéneo,
fotogénico,ingenio,primogénito,cuadragesimal,vigésimoy apo-
logético.
En giénico,ginal, gíneo,ginosoy gismo y sus plurales, y los
femeninos, singular y plural, que les correspondan; como : hi-
giénico,original,virgíneo,fernsginosoyneologismo.Exceptúanse
aguajinoso,espejismoy salvajismo.
En gia, gio, gion,gional,gionario,giosoy gíri'coy sus plura-
les, y los femeninos singular y plural que les correspondan;
como: magia, regia,frigia, demagogia,liturgia, litigio,rel,gwn,
regional,legionario,prodigiosoy panegírico.
En ogía,ógica,ógi"co y sus plurales; v. gr.: teología,lógica,
patológico.
En ígena,ígeno,ígera,ígeroy sus plurales; como: indígena,
oxigeno,aligera,beligero.
Se escriben también con g los infinitivos terminados en los
sonidos igerar, ger, gir; como : morigerar,proteger,fingir, y las
.voces de la conjugación de estos verbos; exceptuados, por su-
puesto, los sonidosja, jo, que nunca se pueden representar con
lag. Así, se escribe: protege,fingía.,proteja, finjo.
Exceptúanse desquijerar,brujir, tejer y crujir, y los com-
puestos de estos dos últimos verbos.
Se escriben con j:
• 4.0 Las voces en que entra el sonido fuerte ja, jo, ju,· v. gr.:
jarro, joya, júbilo.

Digitizedby Goog Ie
GUJIÁTICA CASTELLANA,

2.º Las dicciones con el sonido fuerte je, ji, que no tienen g
en su origen; v. gr.: mujer, Jenaro,Jerónimo,herejía, Jimeno;
que provienen de muliere, /anuario, Bierónymo, haéresi,Si-
mont.
3.• Los vocablos con el mismo sonido fuerte je, jí, derivados
de voces en que entra el de laj con las vocales a, o, u; v. gr.:
cajeta, cajita, de caja; lisonjear, de lúonja; cojear, de cojo;
ojear, de ojo; rojear, rojizo, de rojo.
i.º Las voces que terminan enje, como coraje,'[>(tje.
Exceptúanse: ambages, compage,enálage,eringe,esfinge,es-
tr,nge, falange,faringe, frange,isagoge,laringe,metagoge,para•
gogey tinge.
5.º Las palabras que acaban en jería, como cerrajería.
6. º Las personas de los verbos cuyos infinitivos llevan e&ta
letra; como: desquijero,de desquij'erar;bruje, de brujir; cruje,
de crujir; trabaje,de h·abajar.•
7.0 Las personas de verbo en que, por irregularidad, entran
los sonidos ;e,ji, sin que en los infinitivoshayag nij; v. gr.: adtc-
je, adujimos,de aducir; dije, dijimos, de decir.

h.
Esta letra, que puede preceder á todas las vocales, mas no á
las consonantes, no tiene hoy sonido alguno en nuestro idio-
ma (4).
Se escriben con h:
4.º Las voces que la tienen en su origen ; como : haber,habi-
litar, hebreo,hélice,Helvecia,hemisfen·o,hereje, herencia,héroe,
hiedra,hierba,hisopo,historia, hombre, hombro,honestidad,ho-
nor, horror, hoy, huerto, huésped,humi1de,humor.

(~) El uso, que no siempre afina y perfecciona las lenguas, sino qu&
tal vez menoscaba y desfigura sus bellezas, ha privado al idioma castella-
no de la aspiración de la h; la cual, delicadamente ejecutada, y en ciertos
casos, no carece de gracia, como puede observarse, oyéndola de labios an-
daluces ó extremeños. Los poetas de nuestro siglo de oro tuvieron muchas
.veces en cuenta la h aspirada, en sus composiciones métricas¡ y gran nú-
•mero de versos suyos, leídos sin aspiración, desmerecen, y hasta suenan
como si no constasen.

Digitized by Goog Ie
P.lBTB IV, CAPITULO II. 359
Algunas, como España, asta (nombre) y aborrecer,que vie-
nen de Hispania,hasta y abhorrere;voces del idioma latino, se
escriben sin h; y en el adverbio ahora, formado de las dos vo-
ces hac hora, se conserva la h en la segunda sílaba, y no en la
primera. También se omite ya en las dicciones de origen hebreo
ó griego; como: Tamar, Atenas, ortografía, que antes se escri-
bieron con th, siguiendo la ortografía latina.
2.º Varias.de.las voces que en su origen tuvieron f; como:
haba, hacer, halcón, hambre, harina, haz, heno, hermoso, hiel,
hijo, hi1o,hoja, hongo,humo, hundir, huso, y sus derivados, que
provienen de las latinas faba, fácere,{aleone,etc., y que encaste-
llano antiguo llevaban también f, cuya pronunciación varió. con
el tiempo y vino á convertirse en una aspiración que se expre-
saba con h, letra que ha subsistido por uso en la escritura.
3. 0 Las voces que en nuestro idioma se pronuncian princi-
piando con los sonidos idr, i'per, ipo, y los diptongos ie y ue;
verbigracia: hidra, hidráulico,hidrógeno,hipérbole,hiperdulía,
hipócrita, hiede, hiere, hierro, huele, hueste, huérfano, hue-
sa, etc.
Exceptúanse sólo ueste (poniente) y sus derivados uesnorueste
y uessudueste,que ya tienen poco uso, pues lo común es empe-
zar todas estas voces con o, y no con u.
+.0 Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan
esta letra; como : deshonra,compuesto de honra; y habladuria,
derivado de hablador.
Los vocablos oquedad,orfandad, osamentay óvalose escriben
sin h, porque no la tienen en su origen. Hueco,huérfano, hueso,
y huevo la llevan tan sólo por preceder al diptongo ue, según
regla ortográfica adoptada en lo antiguo, con el único fin de in-
dicar que la u con que entonces se representaba el sonido de u
(vocal) y de v (consonante), debía pronunciarse como vocal en
tales palabras.
Accwn é ilaciónse escriben sin h, porque la primera no vie-
ne de hacer, ni la segunda de hilo ó de h,1ar. Acción es el actio
latino, proveniente del supino actum; é ilaciónes el illatio, latino
también, proveniente del supino illatum.
Acerca de otras muchas voces que seescriben con h, no se
pueden dar reglas seguras. Consúltese el CATÁLOGO.

Digitizedby Goog Ie
360 GUIIÁTICA CASTKLLA.l'fA.

i, y.

Las letras i, y, denominadas hasta hace poco i latina la pri-


mera, é· i griega la segunda, han tenido, sin regla fija y por mu•
cho tiempo, oficios promiscuos. Ya no usurpa la vocal los de la
consonante; pero sí ésta los de aquélla en varios casos y contra
toda razón ortográfica.
Se escribe y con el sonido vocal de i:
L • Cuando esta vocal es conjunción : luan Y Pedro, citlo Y
tierra, ir y i,enir.
i. º Cuando precedida de una vocal, termina palabra: Espe•
lily, Túy, ¡ay!, estay, i>erdegay,Bombay,buey, ley, rey, lubilty,
conooy,estoY,SoY,GodoY, muy, Ruy, etc.
Exceptúanse : benjuí, larai,üi; y la primera persona del pre-
térito perfecto de indicativo de los verbos de la segunda y ter-
cera conjugación, en que á la i terminal precede otra cual-
quiera vocal, forme ó no diptongo con ella ; v. gr.: fui.,recaí, ki,
rol, hui. •
F.scostumbre viciosa emplear en lo manuscrito, como letra
inicial, la y mayúscula, en vez de la I. No se debe, pues, escri-
bir Ygnacio, Ysabel,sino Ignacio,Isabel.
Hiedray hierbatienen esta forma ó escritura, y la de yedra
y yerba.

11.

El sonido que expresamos con esta letra no es ya el de dos


eles, una tras otra, aunque eso aparezca por su figura: es uno
solo, y el que da principio á la última sílaba de las dicciones
oolla, calle, allí, caballo,Gallur.
Se escriben ya con sola una l ciertas palabras, como Silnla,
Helesponto,Galia, Marceloy Pólua;,que antes se escribían con
dos, á la griega ó latina, dando lugar á que, contra la intención
de los escritores, pronunciara con sonido de ll más de un lector
Sibilla, Bellesponto,Gallia,Marcelloy Póllux; y á que aun hoy
algunos digan ó lean Caracalla.

Digitizedby Goog Ie
PARTB IV, CAPÍTULO II. 364

m.
Esta consonante se pone siempre, y no la n, antes de b y de
p en voces castellanas; como: ambiguo,imperio.
Va antes de t> en coramvobis,palabra compuesta de dos lati-
nas, coramy t>obis.
También suele la m preceder inmediatamente á n, como en
indemne,himno,alumno.
En ciertas palabras es letra inicial precediendo inmediata-
mente á la n, como en mnemolecma.

p.
Antiguamente, siguiendo la práctica del latín, se usaba de p
y h para expresar sonido de f en ciertas palabras; como: phanta-
sla, propheta,philosophía,lriumpho,sulphúrico,Pharaón,Phe-
lipe, Phidias,Paphos.Ya se escriben con f todas las palabras de
esta clase: fantasla,pro{eta, ~losofia,Faraón, etc.

r, rr.
Lar tiene dos sonidos, uno suave, como en donaire; y otro
fuerte, como en rosa.
El sonido suave se representa con una sola r; v. gr.: cara,
-pereza,arpegio,perla, olivar, placer, za{ir, amor.
El sonido fuerte se representa también con una sola r á prin-
cipio de vocablo, como en razón, regla, risco, rosa, rumor;
y cuando en medio de dicción va precedida de las consonantes l,
n, s, como en malrotar, honra, israelita, por no haber en cas-
tellano voz ninguna en que no sea fuerte como letra inicial, 6
siguiendo á cualquiera de estas tres consonantes.
En los demás casos el sonido de r fuerte se representa con r
doble (rr); v. gr:.: parra, cerro, barril, cerrojo, arrullo.
Las voces compuestas, cuyo segundo elemento comienza con
r, se han escrito sin duplicar esta letra; pero en tales vocablos
conviene emplearla doble para facilitar la lectura; v. gr.: anda-
rrlo, contrarréplica,prorrata.

Digitizedby Goog Ie
1
361 .GB,UIÁTICA Cil'J.'BLLü';,l.

1L

Sobre el uso de esta letra, véase lo que se ha dicho al tratar


'
de lag y de la q.

w.
Esta letra en realidad no pertenece al alfabeto castellano.
Empléase únicamente en nombres célebres de nuestra historia,
que también se escriben con v, como Wambaó Vamba, Witizaó
Vitiza, y en nombres extranjeros. En las voces alemanas suena
como v sencilla; en las inglesas, como u, v. gr.; Waterloo(Va-
erloo), Wáshington(Uásigton).

x.
Con esta letra se representaban antiguamente dos sonidos,
uno sencillo y fuerte, idéntico al de laj; y otro doble, parecido
al de la k ó lag, seguidas de s. Ya sólo se emplea con este últi-
mo, como en axioma, convea:o, ea;celente,
ea,uberancia,laxo.
Cuando la x va después de una vocal y antes de una conso-
•nante, como en explicar, ext1·año,suelen algunos convertirla en
s, escribiendo esplicar,estraño. La Academia condena este abu-
so, con el cual, sin necesidad ni utilidad, se infringe la ley eti-
mológica, se priva á la lengua de armonioso y grato sonido, des-
virtuándola y afeminándola, y se da ocasión á que se confundan
palabras distintas, como los verbos expiar y espiar, que signifi-
can cosas muy diversas.
No es vicio menos vituperable el de cambiar la x por las dos
letras es, cuando la x se halla entre dos vocales; v. gr.: aosioma,
ecsamen, en lugar de axioma, examen. Los que tal hacen, pe-
can también contra la etimología y leyes eufónicas de nuestra
lengua, y contravienen además á uno de los pr_incipiosraciona-
les de toda buena escritura, cual es el de excusar, en cuanto sea
posible, el empleo de signos inútiles. Por semejante innovación
se emplean dos letras para representar inexactamente el verda-
dero y propio de una sola.

Digitized by Goog Ie
,,
• ..
• . }· '\
X;\¡.¡:...,
' l,
l'J'\'
, J 1

C1¡, '"-~--.,, ;'.


PAaTB IV, CAPÍTVJ.O II, ~,·:.--·-.,·~---,..../

Otros, por el contrario, y con no menor desacierto, escriben


x en lugar de s, alterando así la índole y significado de las pa-
labras; v. gr.: excaso, expecial, explendor, expontáneo, extt·icto,
en lugar de escaso, especial, esplendor, etc. Recuérdese lo dicho
acerca del valor de la preposición ez, en la pág. 202.
En todas las reglas anteriores hay las excepciones de los
nombres propios extranjeros no castellanizados, los cuales se es-
criben como en la lengua originaria; v. gr.: Dobbio, Grabbe,
Abbevilla ó Abbeville, Gábbata, Altenberg, Cronberg, Hart-
zenbusch, Kronborg, Bavre, etc.
Los esfuerzos de nuestros gramáticos porque llegue á escri-
birse la lengua castellana tal como se habla, y las tiránicas leyes
del uso, incontrastables las más veces, son causa de que unos
vocablos se escriban conforme á la etimología, y otros no.

Digitized by Goog Ie
36' GUMÁTICA. C.UTBLUJU.

m.
CAPÍTULO

DE LOS ACENTO S.

Se llama acento ortográfico, ó simplemente acento, una ra-


yita oblicua (')que baja de derecha á izquierda del que escribe,
y se pone en los casos que se dirán, sobre la vocal de la sílaba
donde carga la fuerza en la pronunciación del vocablo.
Para el uso de los acentos hay que recordar lo que se ha es-
tablecido en la Paos0D1A, á saber: que en nuestras dicciones cas-
tellanas puede cargar la pronunciación, ya en la última, ya en
la penúltima, ·ya en la antepenúltima sílaba; como en este ejem-
plo: citará, citara, cítara. Á la primera de estas tres clases lla-
mamos voces agudas, á la segunda, llanas, y á la tercera, es-
drújulas. También las hay sobreesdrújulas, y son las que
llevan el acento hasta tres y aun cuatro sílabas antes de la últi-
ma; como: f ériamela, dábasemelo.
Debe asimismo recordarse lo que en su lugar oportuno se
dijo de que no hay diptongo en castellano sino cuando las vo-
cales débiles i, u se juntan entre sí, ó con cualquiera de las fuer-
tes a, e, o; v. g.: viuda, ruido, jaula, Juana, cielo, fuego, odio.
Téngase presente además que para haber triptongo se han de
unir dos débiles á una fuerte, como en buey, amortiguáis.
Cuando se juntan dos vocales fuertes no existe dipton-
go; v. gr.: Bilbao, poeta, decae.
Con estos antecedentes prosódicos es muy fácil la aplicación
de las reglas que siguen, para el buen uso del acento ortográfico.
~ .ª Las voces agudas de más de una sílaba terminadas en
vocal, se acentúan: baja, café, alelí, dominó, alajú; amará, ten-
dré, partí, huyó; Alá, José, Ceutí, Mataró, Pero.
Si acaban en consonante, no se acentúan: querub, civac,

Digitizedby Goog Ie
P.UTB 1v, CAPÍTVLO m. 363
merced, reloj, laurel, a:1ahar,cenit, carcax, verdegay, arroz;
amad, temed, partid, cesar, romper, venir; Boreb, Habacuo,
Abenabed,Rostof, Tirig, .Abdallah,Lubek, Estambul, Edom,
E,tati, Polop, Domenecq,Candahar,Calicut, Guad,x, Godoy,
Ormuz.
La y final, aunque suena como vocal, se considera como
consonante para los efectos de la acentuación.
Exceptúanse las que acaban en ]as consonantesn ó s: alacrán,
andén, espadín, cascarón,atún; amarán, teme1·án,partirán;
también, ningún, según; .Amán, Durán, BaiUn, Albaicín, Ci-
cerón, Sahagún; compás,revés, anís, semidws,patatús; verás,
prevés, compartía;además, atrás, jamás; Barrabás, Moisés,
París, Ojós, Jesús.
i. ª Las voces llanas terminadas en vocal no se acentúan:
ala, bufete, casi, oscuro;maquina,teme, domino, regulo;Espa-
ña, Oñate, A malfi., Jacobo,A ramburu.
Si acaban en consonante, se acentúan: cárcel,dátal,mármol,
Setúbal;alcá:1ar,carácter,mártir, crémor; alférez;Alcácer, Vá-
lor, César,Otíbar, lsbor, Dúdar; Fernández,Enríquez, Ordó-
mz, Túnez.
Exceptúanse las que acaban en las consonantes n ó s : mar-
gen, virgen, oolumen; aman, bailen, duran, pensaran, vieren,
cascaron; Tasman, Carmen, Yemen, Franklin, Bacon, Oyar-
.:,un; martes, jueves, sinta:cis,crisis, dosis, virus, campanas,
veras, diamantes,ojos; adoras, vences, huyes, amaras, temie-
ras, partieres,amaremos;Lucas, Cervantes,Paria, Carlos,Ni-
codemus.
3. ª Todos los esdrújulos se acentúan: máquina,apéndice,
dwcesi,pámpano,régulo,jícara, tórtola,músaca,fulmíneo,héroe,
ce~rrimo, eminentísimo,resérvalo,trabajábamos, quisiéramos,
viíremos; Málaga,Cáceres,Ástigi, Peñíscola,Píramo, Sócrates,
Dánae,Ondárroa.

El encuentro de las vocales fuertes y débiles, la acentuación


con que en la cJáusula se diferencian unos vocablos de otros de
igual estructura, y la formación de voces compuestas, dan mo-
tivo á las siguientes excepciones y explicaciones respecto de las
reglas ya sentadas.

Digitized by Goog Ie
366 GB4MÁTICA C.UrBLL41U,

En las voces agudas donde haya encuentro de vocal fuerte


con una débil acentuada, ésta llevará acento ortográfico; v. gr.:
país, ra.ú, ataúd, baúl, Bails, Saúl.
Las voces llanas terminadas en dos vocales se acentuarán
si la primera de estas vocales es débil y sobre ella carga la
.pronunciación, vayan 6 no seguidas de tl ó s final: poe&ia,des-
varío, falúa, dúo, ~nía, seria, día, mía, pia, pio, pie, acentúo;
Gard.a, Patria, Daría, Benalúa, Riu, Espelúy, Túy: poesías,
desvaríos; tenían, considerarías, insinúan; lsaías, Jeremías,
Darnius.
Las palabras que terminan en una vocal débil con acento
prosódico, seguida de un diptongo y s final, lo cual ocurre en
ciertas personas de verbos, llevarán acento onográfico en dicha
vocal débil: comprendíais, deciais.
Pero siguen la regla general de no· acentuarse los vocablos
llanos que finalizan en diptongo ó en dos vocales fuertes, vayan
ó no seguidos de n 6 s final; v. gr. : patria., seria., ~ni&, delirio,
sitio, agua, fatuo, acarscia, atestigua; bacalao, deseo, canoa,
corrroe, Galisteo, Bidasoa; albricias, parias, fatuos, lidian,
amortiguan, trataseis, leyereis, Clinias, Esquivias, Titaguas;
deseos, canoas, corroen.
Si hay diptongo en la sílaba de dicciones agudas, llana.a ó
esdrújulas que, según lo prescrito, se deba acentuar, el signo
ortográfico irá sobre la vocal fuerte, ó sobre la segunda, si las
dos son débiles: buscapié, acarscié, averiguó, parabién, veréis,
después, Rupiá, Sebastián, Navascués, benjui, larogu.í.; Gua-
jar, Buércal, Liétor; piélago, Cá.ucaso.
Á esta misma regla se ajustan las voces monosílabas de verbo
con diptongo: /ué, fui, dió, vió.
El adverbio aun precediendo á verbo no se acentúa, porque
en este caso forman diptongo las dos vocales; pero se acentuará
cuando vaya después del verbo, porque entónces se pronuncia
como voz aguda bisílaba: i,AUNno ha venido'!-No ha 1'fflidoA'Ól'f.
El triptongo se acentúa en la vocal fuerte: amort,guáis,
despreciéis.
La preposición á y las conjunciones é, ó, ú, se acentúan or-
tográficamente por costumbre y no por ninguna razón prosódica.
Acentúanse también onográficamente ciertos monosilabo,J

Digitizedby Goog Ie
PABT& IV, OAPiTuLO 111. 367
que en la cláusula se pronuncian con acento prosódico; para
diferenciarlos de otros que en ella no suenan como acentua-
dos ; v. gr. : el, artículo, y él, pronombre; mi, tu, pronombres
posesivos, y mí, tú, pronombres personales; mas, conjunción
adversativa, y más, adverbio de comparación ; si, conjunción
condicional, y si, pronombre y adverbio de afirmación; de, pre•
posición , y dé, tiempo del verbo dar ; se, pronombre , y sé, per-
sona de los verbos ser y saber. Ejemplos : BL bulliciopara ÉL¡ 111
casapara 111i; Tú no hacesbienen no cejar en TU porfía; toma un
duro, HAS no pidas 111As; cada uno para si ; SI me lo preguntan,
diré que si; DÉ vida el cieloal padre DE mi amigo; SÉ mi guia,
porqueno SÉ lo que SE debehacer.
Por costumbre se acentúa la palabra solo, cuando es adver-
bio, y no si es sustantivo ó adjetivo; v. gr.: SÓLO me deleitael
estudio;acabode ganar un SOLO en el tresillo;un SOLO reparole
duitne.
La mayor acentuación prosódica que en la cláusula toman
determinadas voces, cuando se emplean,. ya separadas de aque-
llas á quienes se refieren, ya con énfasis, ya en tono interrogati-
vo 6 admirativo, piden acento ortográfico también, innecesario
por regla general en las mismas palabras. Tales son: este, esta,
ese, esa, aquel, aquella,cual, cuyo, quien, cuanto,cuanta, y sus
plurale.s, que, como;cuando,cuan, cuanto,donde.Ejemplos: Lle-
garon á Madrid el Condey el Duque, ÉSTE mal herido y AQUÉL
á puntode muerte. ¿CuALes el prlncipedon Femando?-És.E,ÉSE,
ÉSE, dijo recatadamenteGulierre de Cárdenasá la princesadoña
Isabel. Todosandabanrecelosos,QUIÉN temiendoel castigo,QUIÉN,
la venganza.DimeCÚYO es esteganado.¡QuÉmal que me tratas!
¡ Qut bien lo mereces!¡CuANapaciblesse deslizabanlas horas!
¡ CuANTo le amaI
He reñido á un hos"3lero.-
¿Poa QUÉ? ¿DÓNDE?¿CUÁNDO?¿cóxo?-
Porquedonde, cuandocomo,
Sirven mal, me desespero.
(D. TOMÁS DE IarARTE.)

Los tiempos de verbo que llevan acento ortográfico, le con-


servan aun cuando acrecienten su terminación tomando un afijo:

Digitizedby Goog Ie
368 Ga.ud.TIC.l C.UTBLLU.l.

fuése,tnOSe,pidiómt, .conmoví/a,rogólu, convenciolos,anclaráse.


Los dos elementos de las voces compuestas conservan su
acentuación prosódica, y deben llevar la ortográfica que como
simples les corresponda ; v. gr. : cortésmente,ágilmente,lícita-
mente,contrarréplica,décimoséptimo. Acerca de la prosodia de
los verbos con afijo, véase lo dicho en la página 3i0.
Los términos latinos ó de otras lenguas usados en la nuestra,
y los nombres propios extranjeros, se acentuarán con sujeción
á las leyes prescritas para las dicciones castellanas; v. gr. :
tránseat, ítem, accésit,memorándum,ta)t(Juátur;Amiéns, Lyón,
Schlegel, Lticéster, Schúberl, Wíndsor, Wínclulmann.
Tres clases de acentos se hallan en nuestras ediciones anti-
guas:el que usamos hoy, ápice ó virgulilla diagonal de derecha
á izquierda, y al cual llamamos acento agudo{'); el trazado con
dirección contraria, esto es, de izquierda á derecha, y á que de-
cimos grave( ') ; y el compuesto de ambos, denominado circun-
fkjo {"). De estos signos, destinados á la impresión de libros en
lengua latina, echaban mano sin discernimiento ninguno las
imprentas para las ediciones de obras castellanas; y de aquí el
verse empleados los tres con el oficio que hoy sólo tiene el agudo.
En el siglo anterior se trató de que el acento circunflejo sirviese
para indicar cuándo la ch debía pronunciarse con el sonido de k,
y la a; con el suyo propio, y no con el de j: imprimíase, pues,
Cham,Bach6,monarchta,etc.; ea:dmen,oonex6,etc. Mas, como
á poco dejase de tener dos oficios cada una de estas letras,
cayó en desuso el empleo del circunflejo como signo puramente
diacrítico.

Digitized by Goog Ie
PARTE IV 1 CAPÍTULO n•. J(i!)

CAPlTULO
IV.

DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y NOTAS AUXILIARES,

Hay necesidad de signos de puntuación en la escritura, por-


que sin ellos po<lría resultar dudoso y oscuro el significado de
las cláusulas. •
Los que se usan en castellano son éstos: coma ( , ) , punto y
coma(;), dos puntos(:), punto final(.), puntos suspensivos( ..... ),
principio de interrogación (¿), fin de interrogación (?) , princi-
pio de admiración (¡), fin de admiración (!), paréntesis ( ), dié-
resis 6 crema(··), guión(-), comillas(«»), raya(-), dos ra-
yas (=)· La coma, los puntos y pa1·éntesisindican las pausas
más ó menos cortas, que en la lectura sirven para dar á cono-
cer el sentido de las frases; la interrogación y la admiración
denotan lo que expresan sus nombres, y la segunda, además,
queja, énfasis ó encarecimiento; la diéresis sir,·e en unos casos
para indicar que la u tiene sonidó, como ya se ha dicho, y en
otros se emplea para deshacer un diptongo; las comillas señalan
las citas; el guión es signo de palabra incompleta; la raya lo es
de diálogo ó de separación de palabras, cláusulas ó párrafos; las
dos rayas sólo se usan ya en las copias, para denotar los párra-
fos que en el original van aparte.

DE LA COMA.

Lº El nombre, 6 el equivalente al nombre, de la persona ó


entidad con quien se habla, llevará una coma después de sí,
cuando estuviere al principio de lo que se diga; y en otros casos
la llevará antes y después; por ejemplo: ¡Cielos,valed.me!Ju-
lián, óyeme; repito, Julián, que oigas lo que te digo.
24

Digitized by Goog Ie
3i0 GllAKÁTICA CASTELLANA.

'.t.• Siempre que en lo escrito se empleen dos ó más partes de


la oración consecutivas y de una misma clase, y al leerlas deba
hacerse una leve pausa, porque haya separación de sentido, se
dividirán con una coma, á excepción de aquellas entre las cuales
mediaren algunas de las conjunciones y, ni, ó; como: Juan, Pe-
dro Y Antonio;sabio,prudenteY cortés;vine, ví Y vencí; NI eljoven
NI el viejo; bueno, malo ó mediano.
3. 0 Divídense con ella los varios miembr9s de una cláusula
independientes entre sí, vayan ó no precedidos de conjunción:
Todosmataban, todosse compadecían,ningunosabia detenerse.Al
apuntar el alba, cantan las aves, y el campose alegra, y el am-
bientecobram6vimiento.y frescura.
i.º Cuando una proposición se interrumpe, ya para citar 6
indicar el sujeto ó la obra de donde se ha tomado, ya porque se
inserta como de paso otra cláusula que aclara ó amplía lo que
se está diciendo, tales palabras, que suspenden momentánea-
mente el relato principal, se encierran entre dos comas; v.gr.: La
verdad, escribeun político,se ha de sustentar·con razonesy auto-
ridades. Los vientos del sur, que en aquellasabrasadasregiones
son muy frecuentes,ponen en grave conflictoá los viajeros.
• 5.° Cuando se invierte el orden natural de una proposición,
adelantando lo que había de ir después, debe ponerse una coma
al fin de la parte que se anticipa; v. gr.: Dondeintervienecono-
cerselas personas,tengopara mi, aunquesimpley pecador,que no
hay encantamentoalguno. Como el orden natural de esta propo-
sición de Cervantes (1) sería: no hay encantamentoalgunodonde
intervieneconocerselas personas,importa, para la claridad, que se
haga una breve pausa en personas,la cual se indica con la coma.
Pero es de advertir que en las transposiciones cortas y muy
perceptibles no se ha de poner esta señal.

DEL PUNTO Y COMA.

1.º Cuando los miembros de un período constan de más de


una oración, por lo cual, ó por otra causa, llevan ya alguna

(4) Don Quijote,parte 11 cap. xxxvn.

Digitized by Goog Ie
P.lBTB IV, C.lPÍTULO IV. 37f
coma, se separarán con punto y coma unos y otros; por ejem-
plo: Vinieronlos aquilonesde nooiembre,glacialesy recws; arre-
bataronsus hojasá los árboles,llevándolas,ya rodandopor tierra,
ya volandoentre nubesde gruesopolvo; se guarecieel rabadán en
su cabaña,y el labradoren su alquería; la nieve, descendiendo
espesasobreel montey el valle, borrólo'scaminos,llenólos barran-
co, y cubrwcon su triste blancuratodoslos maticesdel suelo, toda
la variedad riquísimade la naturaleza.
i. º En todo período de alguna extensión se pondrá punto y
coma antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aun-
que, etc. ; v. gr. : Salieron los soldadosá media noche y anduvie-
ron nueve horassin descansar;pero el fatal estadode los caminos
malogró la empresa. Cuando la cláusula sea corta, bastará una
simple coma antes de la conjunción, como en vendrá, perotarde;
lo hizo, aunquede mala gana.
3.0 Siempre que á una cláusula sigue precedida de conjun-
ción otra cláusula que, en orden á la idea que expresa, no tiene
perfecto enlace con la anterior, hay que poner al fin de la pri-
mera punto y coma, según lo aclarará el ejemplo siguiente (1):
Pe,·onada bastópara desalojaral enemigo,hasta que se abrevióel
asaltopor el caminoque abrióla art.Ueria;y se observóque uno
solo, de tantoscomofueron deshechosen este adoratorio,se rindió'
á la merced de los españoles.Si después de la palabra artillería,
sólo se pusiesecoma, la oración y se observó,etc., vendría regida
de la preposición hasta, y cambiaría mucho el sentido.

DE LOS DOS PUNTOS.

~ .º Cuando se sienta una proposición general, y en seguida


se comprueba y explica con otras cláusulas, se la separa de éstas
por medio de los dos puntos; como, por ejemplo: No afligeá los
mortalesviciomás pernici-Oso que eljuego: por él, gentesmuy aco-
modadas han venidoá parar en la mayor miseria, y aun en el pa-
tíbulo; por él, además del caudal, pierde el hombrela vergüenza
y hasta la estimaciónde sí propio.

(4) D. .ANTONIO SoLís, Historiade NuevaEspaña,lib. 111, cap. v11.

Digitized by Goog Ie
37! GRAMATICACASTELLANA.

'.t.º Cuando á una ó varias cláusulas sigue otra, que es conse-


cuencia ó resumen de lo que antecede, ésta se ha de separar con
dos puntos; como en el ejemplo que sigue, perteneciente á la no-
.vela más bien que á la historia: Aquel que por sus riquezas'!J
esplendorf ué tan aplaudidocomoenvidiadocuandoentrabatriun-
fante por las puertasde Constantinopla,y cuyo nombreera respe-
tado y temidodesde la capital del Imperio hasta el oonfín de los
arenalesde la Libia, murió ciego,pobre, olvidado,y mendigando
su alimentode puerta en puerta: ¡raro y espantosoejemplode las
vicisitudesde la f ortunal
3. º En los decretos y sentencias, bandos y edictos, se ponen
dos puntos al final de cada motivo ó fundamento de la resolu-
ción, aunque éstos van en párrafos distintos y principian con
letra mayúscula. En certificaciones y memoriales también se
ponen dos puntos antes de ciertos párrafos con letra inicial ma-
yúscula.
4.° Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos
antes del primer vocablo de la cita, el cual suele principiar con
mayúscula; v. gr.: Cicerónen sus Oficiosdice á estepropósitolo
siguiente:No hay cosaque tantodegradeal hombrecomolaenvidia.
5.º También se emplean los dos puntos después del Muy señor
mío, y otras expresiones semejantes, con que se suele dar prin-
cipio á las cartas; v. gr. : 1.l/uyseñor mío: Sírvase V. tomar á su
cargo,etc.; Amigo mío: En contestacióná la estimadade V., etc.
Despuésde los dos puntos se escribe indistintamente con letra
mayúscula ó minúscula el vocablo que sigue.

DEL PUNTO FINAL.

Se pone punto final cuando el período forma completo senti-


do, en términos de poderse pasar á otro nuevo sin quedar pen-
diente la comprensión de aquél: es esto tan claro, que no ha me-
nester ejemplos.
Resta advertir que en toda clase de escritos suelen hacerse
después de punto final ciertas separaciones ó divisiones llama-
das párrafos; cada uno de los cuales ha de empezar en renglón
distinto de aquel en que acabe el anterior, y más adentro que
las otras líneas de la plana. Deben principalmente usarse tales

Digitized by Goog Ie
PARTE IV, CAPÍTULO IV. 373
divisiones cuando se va á pasará diverso asunto, 6 bien á con-
,siderar el mismo bajo otro aspecto.

DE LOS PUNTOSSUSPENSIVOS.

~.º Cuando conviene al escritor dejar la cláusula incompleta


y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v. gr.:
Él concitóá la plebecontralos patricios; él acaudillóy juramentó
-álos mozosmás corrompidosy perversosde la Repúblicapara sub-
vertir/a consu auxil i'o;él sobornócon oroy con promesas..... Pero
¿á que repetirlo que á todoses notorio?
2. 0 Si en una cláusula de completo sentido gramatical se
necesita pararse un poco, expresando temor 6 duda, ó para sor-
prender al lector con lo inesperado de la saHda, se indicará la
pausa con puntos suspensivos; v. gr.: ¿Le diré que ha muerto su
padre?..... No tengo valor para tanto. Se citó á junta, distribu-
yéronsecentenaresde esquelas,y llegamosá reunirnos..... cuatro
personas.
3. 0 Tambien se usan dichos puntos cuando se copia algún
texto 6 autoridad, los cuales no hace al caso insertar íntegros,
indicando así lo que se omite.

DE LA INTERROGACIÓN
Y LA ADMIRACIÓN.

1.º Los signos de interrogación y de admiración se ponen al


principio y fin de la cláusula que deba llevarlos: ¿Dóndeestá,?
¿Á qué vienes?¿Te veré mañana? ¡Quéasombro!¡Ay de mí!
2.º Si las clásulas con interrogación ó admiración son va-
rias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada
la primera, empiecen con mayúscula: ¿Dóndehas estado?; ¿qué
has hecho en tantos días?; ¿cómono te pusiste en camino así que
recibistemi carta? ¡Cuántoengaño!;¡cuántaperfidia!;¡qué impu-
dencia!
3.º Cuando lo escrito despues de la interrogación ó la admi-
ración, fuere complemento de la pregunta ó de la frase admira-
tiva, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digoyo que no tengas
razón? contestóBlas á Diego.¡Á las armas! gritaron todos.
i.º El signo de principio de interrogación, 6 admiración,

Digitized by Goog Ie
371 GUIÚTICA CASTELL.l!U.

se ha de colocar donde empiecen la pregunta ó el sentido admi-


rativo, aunque allí no comience el período; v. gr. : Privado del
racionaldiscurso,¿quées el hombresino una criatura desvalida,
inferiorá los brutos? Y si la caprichosafortuna le encumbraen
alto puesto, ¡cuántas lágn'mas y ruina y sangre le cercaránen
torno/
5.º Hay cláusulas que son al par interrogativas y admira-
tivas, y en ellas habrá de ponerse nota de admiración al princi-
pio y de interrogación al fin, ó viceversa: ¡Que esté negadoal
hombresabercuándoserá la horade su muerte? ¿Quépersecucwn
es ésta, Diosmío!

DEL PARÉNTESIS.

~ .º Cuando se interrumpe el sentido y giro del discurso coo


una cláusula aclaratoria ó incidental, y ésta es larga, ó s6lo tie-
ne conexión remota con lo anterior, se la encierra dentro de un
paréntesis, como en el siguiente ejemplo: Acostadostodosen un
génerode lechosque rodeabanla mesa (pues los romanoscomían
ttndidos, y soslayadoel cuerposobreel codoizquierdo), empezóá
echarlesen cara la tibieza de su fe, etc.
En este ejemplo se ha puesto coma después del paréntesis,
porque allí finaliza el miembro del período con que va unida la
cláusula comprendida en el paréntesis; y al fin de él 6 dentro,
se ha de usar además la puntuación que la cláusula necesitare.
Cuando el paréntesis termine la cláusula de que depende, el
punto final irá fuera.
i." En las obras dramáticas suele encerrarse entre parénte-
sis lo que los interlocutores dicen aparte. Para que tales parén-
tesis no se confundan con otros, convendría valerse de los rectan-
gulares, en esta forma [ ] , que algunos impresores usaban en el
siglo pasado. El punto final de los apartes va colocado dentro
del paréntesis.
Empléase también el paréntesis curvo para encerrar en él
noticias ó datos aclaratorios, explicaciones de abreviaturas, etc.;
y el rectangular, para indicar en la copia de códices ó inscrip-
ciones lo que falta en el original y se suple conjeturalmente.

Digitized by Goog Ie
PARTE ~V, CAPÍTULO IV. 375
Ejemplos: el hijo del rayo de la guerra, Carlos V (D. Juan de Aus-
tria). PerdióBoabdilá Granadaen la hégira897 (1492). Imp(era-
tori) Caes(ari)[Nervae] Traiano [Aug(usto] p(ontifici) m(axi-
mo), etc.
DE LA DIÉRESISó CREMA.
4.º Se emplea este signo sobre la u de las sílabas gue, gui,
cuando en ellas ha de pronunciarse esta vocal; v. gr.: vergüenza,
argüir.
2.º En poesía tiene uso la crema puesta sobre la primera
vocal de un diptongo, para deshacerle y dar á la palabra una
sílaba más; v. gr.: fi-el, rü-ido, sü-ave.
3.° Convendría también usar la diéresis en aquellas palabras
que, de no puntuarse con ella, se pudieran pronunciar indebi-
damente; como, por ejemplo, pié, pretérito del verbo piar, que
de este modo se diferenciaría con toda claridad del imperativo ó
subjuntivo del mismo verbo, píe, y del nombre pie.

DE LAS COMILLAS.
Para distinguir las palabras sobre las cuales quiere el que es-
cribe llamar particularmente la atención del lector, se subrayan
en lo manuscrito; y en lo impreso se ponen, de letra cursiva, y á
veces, con versales ú otras que resalten por su figura ó su ta-
maño. Se practica lo mismo con las voces ó citas en idiom~ ex-
tranjero, con el texto literal de citas en castellano, con los
títulos de libros, y _con las dicciones y cláusulas que en las
obras de enseñanza y otras se ponen por ejemplo. Mascuando las
clásulas de este género tienen alguna extensión ó llenan varias
líneas, se les suelen poner comillas inversas al principio,
y, en ocasiones, al fin; y, á veces, también comillas ordina-
rias al principio de cada uno de los renglones quo ocupan;
verbigracia : Dice un escritor célebre: «El hombretiene aptitud
»por su naturaleza para habitar en todos los países del mundo:
»en los arenalesdel desierto,en los montes más encumbrados,en
»losclimaspolarespuedevivir y propagarse.No así losanimales,
»que,sujetosá más estrechoslímites,perecenfuera de ellosó arras-
»tran una vida penosa.»

Digitizedby Goog Ie
376 GRUlÁTlCA •
CASTELLANA.

DEL GUIÓN.

Cada vocablo de por sí, ya simple, como guardia, poner, ya


compuesto, como salvaguardia,reponer,se ha de escribir aislado,
ó con entera separación del que le preceda ó siga.
En la escritura hay necesidad muchas veces de dividir una
palabra, y entonces se ha de observar lo siguiente:
1.º Cuando al fin de renglón no cupiere un vocablo entero,
se escribirá sólo una parte, la cual siempre ha de formar sílaba
cabal. Así, las palabras con-ca-vi-dad, pro-tes-ta, sub-si-guien-te,
ca-ri-a-con-te-d-do,podrán dividirse al fin de renglón por donde
señalan las rayas que van interpuestas en dichas voces; mas no
de otra suerte.
2. º Como cualquier diptongo ó triptongo no forma sino una
sola sílaba, no deben dividirse las letras que lo componen. Así,
se escribirá gra-cio-so, tiem-po, no-ti-ciMs, aue-ri-giiéis.
3.º Cuando la primera ó la última.sílaba de una palabra fuere
r una vocal, se evitará poner aquella letra sola en fin ó en prin-
• cipio de línea.
4.º Las voces compuestas de la partícula des y otra voz se
han de dividir sin descomponer dicha partícula, como en des-o-
var, des-am-pa-ro. .
Nos-otros,vos-otrosy es-otros,se dividen también separando
de las dos últimas sílabas las primeras nos, vos y es.
5. º En las dicciones compuestas de preposición castellana ó
latina, cuando después de ella viene una s y otra consonante
además, como en constante,inspirar, obstar, perspícada, se han
de dividir las sílabas agregando la s á la preposición y escri-
biendo, por consiguiente, cons-tan-te,ins-pi-rar, pers-pi-ca-cia.
6.º La ch y la ll, letras simples en su pronunciación y dobles
en su figura, no se desunirán jamás. Así, co-chey ca-lle se divi-
dirán como aquí se ve. La erre (rr) se halla en el mismo caso, y
por ello debe cesar la costumbre de separar los dos signos de que
consta; y habrán de ponerse de esta manera : ca-rre-ta, pe-rro.

Digitizedby Goog Ie
PARTE IV 1 CAPÍTULO IV, 377

DE LA RAYA.

4 .º .Estesigno se emplea en los diálogos, como puede verse


en el ejemplo siguiente: Maravillado el capitán del valor de aquel
saldado, le mandó venir á su presencia y le dijo: ¿Cómo te llamas?
-Andrés Pereda, contestóel valiente.-¿De dóndeeres?-De Cas-
tilla .-¿De qué pueblo?-De Bercimuel.
2.º Empléase también al principio y al fin de cláusulas inter-
calares, completamente desligadas por el sentido, del período
en que se introducen : ú,s Celtíberos-no siempre habían de ser
juguete de Roma-ocasionaron la muerte de los dos Escipiones.
3.º Sirve asimismo para indicar la palabra que se ha de en-
tender suplida dentro de un mismo renglón, como en la LISTA de
la página 291, ó en principio de línea, como en la TABLA ALFABÉ-
TICA de este libro.

DE LAS DOS RAYAS.

Esta nota se usaba para dividir algunas palabras compuestas:


actualmente se emplea sólo en las copias, para denotar que en el
original se pasa á párrafo distinto.

DE OTROSSIGNOS!)RTOGRÁFICOS.

Apóstrofo{'). Solía emplearse antiguamente, sobre todo en


. poesia, colocado á la mayor altura de los palos de las letr-ds,con
el fin de indicar la omisión ó elisión de una vocal: d' aquel, por
de aquel,· faspereza, por la aspereza; qu'es, por que es.
Recientemente, y para evitar dudas al lector, se ha restable-
-cidoen algunas reimpresiones de obras antiguas, donde palabras
de esta clase aparecen como si fueran una sola; v. gr.: daquel,
[aspereza, ques. •
Parrafo (§). Sirvió en lo antiguo para distinguir los diver-
sos miembros de un escrito, y como signatura de pliegos impre-
sos. Ahora sólo sirve para indicar párrafo aparte en la corrección
de pruebas de imprenta.

Digitized byGoogle
378 SRAKÁTICA. CASTELUJU.

Calderón('[). Tuvo antiguamente los mismos oficios que el


signo anterior.
Asterisco (•). Es una estrellita que se pone sencilla, doble
ó triple en ciertas palabras del texto, como llamada ó nota, que
en el margen ó al pie de la plana va encabezada con el mismo
signo.
Para igual fin se emplean letras, números, cruces, etc., en
vez de asteriscos.
Llave ó corchete ({). Su oficio es abrazar diversas parti-
das en una cuenta, varios miembros en un cuadro sinóptico, etc.,
que deben considerarse agrupados y unidos para determina-
do fin.
Manecilla(~). Puesta al margen 6 en el texto de un es-
crito, da á entender que lo señalado por ella es particularmente
útil ó interesante.

DE LAS ABREVIATURAS.

El deseo de escribir con mayor rapidez y la necesidad de


encerrar en poco espacio muchas noticias, fueron causa de abre-
viar ciertos vocablos que pudieran adivinarse fácilmente. Los
romanos, para quienes tanto significaban las fórmulas, llegaron á
establecer un sistema completo de abreviaturas en las inscrip-
ciones de monumeptos públicos y privados; y en lo manuscrito
se valían de breves y oportunos rasgos para dar á entender las
terminaciones variables de nombres y verbos. Nosotros recibi-
mos de aquella gente el alfabeto y la manera de escribir; pero
nos falta un buen sistema de abreviaturas, discurrido por varones
doctos, perfeccionado por largo transcurso de tiempo y seguido
fielmente por el uso general.
Para dará conocer las que son más comunes ó tolerables, y
sin recomendar el empleo de muchas de ellas, 9frecemos á los
curiosos la lista siguiente.

Digitized by Goog le
ABREVIATURAS
QUE
MÁS
COMUNMENTK
SEUSAN
ENCASTELLANO m.
A . .A.proba.do,en examen. Bat. n Batal/611,.
a. drea. Bern. 0 Bernardo.
(a) alia.8. B. L. M. ú b. l. m. be,a la mano.
@ arroba. B. L. P. 6 h. l. p. be,a lo, pie,.
®@ arroba.. B.mo P.e Reatbimo Padre.
AA. Áutore1-.A.lteza1. B. p. Bendicioo paral.
ah. abad. br. bachiller.
Abe. gen . .A.b1oluci6ngeneral. cap. 6 cap.º capf.tulo.
A. C. .A.ño de Cri,to. cap.• capitdn.
ºadmón. a,dminutracwn. capp. • capellán.
achn.oradmini,tra.dor. cf., coni 6 confr. confe,or.-con/ir
af.moafectúimo, ma, en documentos antiguos.
af ... afecto. cg. centigramo.
ag ... agoato. el. centilitro, centilitro,.
A L. R. P. Á lo, reale, pie,. Clem. te Clemente.
Alej. 0 .Alejandro. cm. centimetro, ce11tímetro,,
Álv. 0 ÁltJaro.' C. M. B. ó c.m.b. cuya mano be,o.
am.º amigo. col. 6 col.ª columna-colonia.
anac. anacoretn.. comis.0 comilario.
Ant, 0 Antonio. comp.ª compañía.
aña. antifona. comps. ó cpe. compañero,.
ap. aparte. cons.0 wn,ejo.
ap.eaap.ceapostólica.apostólico. conv.i. contJeniente.
apóst .. ó ap. ap61tol. corr. te corriente.
art. 6 art. 0 artículo. C. P. B. 6 c. p. b. cuyo, pie, beao.
•arz. 6 arzbpo. arzobi,po. cree, te creciente.
B. Beato.-Bueno, en examen. e.te cuenta.
Bar.m•Bartolof'IÚ. c. to cuarto.

(1) En esta lista no ea posible 118guÍr siempre la re¡la de empezar con mayúacula la
primera palabra después del punto. Por ejemplo, cUes abreviatura de decilitro: si porque·
dichaa letras principian artículo, hubiéramos impreso Dl, éat&no sería. la abreviatura de
decilitro, aino la de decalitro.
Laapalabras precedidas aquí de uteriaco ba.n de llevar en lo manuscrito una rara, tilde
ó raaao encima, puesto i la larp, Cnll&Ildoloa palos de lu letru altas.
• Laa dicciones termin&d&Ben enta, ente 6 ento 118 pueden abreviar como los vocablos
cuenta, con11enientey documento, incluídoa en este CATÁLOGO.
En los nombres propios de perll()D& aólo118 pone como ejemplo el de varón, por ser ücil
oonocer que la abreviatura del femenino se obtiene convirtiendo en a la o del maaculino.
Be impoaible sujetar Anúmero y Arealaafiju y con&t&nteslaa abreviaturas, habiendo,
oomo debe haber, justa libertad ll6r&convenir en cuantas 1M11 neceB&riu y oportunu en
h"broa de cierta índole, como diccionarios, catálo¡oa, bibliograf:í&s,colecciones eplarifi•
cu, etc.; donde result&rl&molesto, perjudicial y enfadoso el repetir con tod&a sus letras
y h&at&la aacied&duna 6 dos doceD&B de palabru de claaificación ó e,,pecificacióncomún
á muchos artículos del libro. Al frente de él se pone siempre l& t&bl~de laa abreviaturas.

Digitizedby Goog Ie
380 GRAMÁTICACASTELLANA.

D.6 D.•D(>fl,, Greg.0 Gregorio.


D.• Doña. hect. hectárea, hectárea,.
DD. Doctore,. Hg. hectegramo, hectogramo,.
Dg. décagramo, decagramo,. m. hectolitro, hectolitro,.
dg. decigramo, decigramo,. Hm. hectómetro, hectómetr<,I,
*alta., dho. dicha, dicho. ib. ibúlem.
dic.• ó 10.• diciembre, ip..úlem.
Dl. decalitro, decalitro,. *igl.• iglesia.
di. decilitro, decilit1·01. Ign. 0 Ignacio.
Dm. decámetro. Il.• lluatre.
dm. declmetro, declmetroa. ll.ma,11.mo ó •Illma. Illmo. lluatr'i.-
doct. ó dr. doctor, sima, llustrílimo.
docum. '° documento. Imp. imprenta.
Dom.0 Domingo. lndulg. plen. ó I. P. Indulgencia
dom.º domingo. plenaria.
*dra., dro. derecha, derecho. foq.orinquisidor.
E. eate(oriente). inst. ª instanria.
ec ... , ec.... ecleliáatica, ecleliástico. intend. te intendente.
E.M. Eatado Mayor. ít.item.
Em." Eminencia. •izq.", izq.0 izquierda, izquierdo.
Em.m•ó O Emmo. Eminentf.aimo. Jac."' Jacinto.
ENE. eatenordeate. Jerón. 0 Jerónimo.
en.º enero. 0 Jhs. Jeav.,.

ermit. ermitaf'w. J.º (antiguamente) Juan.


el!IC.0 escudo. ºJph. José.
eses. escudos. juev. juevea.
ESE. estesudeste. Jul.• Julián.
etc. 6 &. etcétera. Kg. kilogramo, kilogramo,.
Eug.º Eugenio. Kl. kilolitro, kilolitro,.
Exc.• Ezcelencia. Km. kilómetro, kilómetro,.
Exc.••ó 0 Excma.,Exc.moó0 Excmo• l. ley-libro-:litro, litro,.
Ezcelentílima, Ezcelentúimo. ºlbs. libra,.
F. Fulano. lib. li.bro-libra.
F. de T. Fulano de Tal. lic. licenciado.
F.coó Fran.co Francisco. L. S. locu, ,igilli (lugar del sello).
feb.0 febrero. lun. lune,. •
•fha., fho. fecha, fecho. M. Madre-MediaM, en examen.
fol. folio. m. minuto, minutoa-metro,metro,.
Fr. Fray-Frey. Man.1 Manuel.
*Frnz. ó Fz. Fernández. mañ. mañana.
fund. fundador. M.•Maria.
g. gramo, gramotJ, Marg.11 Margarita.
g,d•ó ºgue. guarde. mart. martes.
Gen.l general (dignidad). márts. mártire,.
gob.nogobierno. may.momayordomo.
ogral. general M.•Madre.

Digitized by Goog Ie
ABBEVIATUBAS KÁS USUALES.

meng. menguante. p•.padre.


miérc. miércoles. p. ej. por ejempl?.
Mig.1 Miguel. penit. peni·tente.
m.ilé.•miléaimtu. P.M. Padre .Maestro.
m.in.0 ministro. P. O. por orden.
mg. miligramo, miligramos. P.º Pedro.
Mm. miriámetro, miriámetros, p.º pero.
mm. milímetro, milímetros. P. P. porte pagado-por poder.
monast. 0 monasterio. p.• por.
Mons. Momeftor. • pral. principal.
M. P. S. Muy Poderoso Seftor. priv. privilegio.
mr. mártir. proc. proceai6n.
mrd. merced. prof. projeta.
0 Mrn.Martín. pról. pr6wgo.
•Mrnz.Mart!ncz. 0 pror. procurador.
•Mro. Maestro. prov.ª provincia.
mrs. rnaravedúes- mártires. prov. 0 • provisor.
M. S. manuscrito. P. S.poat acñptum (posdata).
M. SS. manuscritos. Q. B. S. M. 6 q. b. s.m. que beaaBU
m.• a.• muchos años. mano.
N. nombre ignorado-Notablemente Q. B. S. P. 6 q. b. s. p. que besa 8U8
aprovechado, en examen-norte. pies.
N. B. Nota bcne (nóte~e bien). Q.D.G. 6 q.D. g.queDi.osguarde.
n. 0 6 núm. 0 número ( l.º primero; q.• que.
2. 0 segundo; 3. 0 tercero, etc.). q. e. g. e. que en gloria esté,
nov.• 8 9.•noviembre. q. e, p. d. que en paz deacanse.
Onra., nro. 6 ntra., ntro. nuestra, q.n quien,
nuestro. q. s. g. h. que aanta gloria haya,
N. S. Nuestro Seftor. R. Reprobado, en examen-Reve·
N. ª S.• Nueatra Seftora. rendo.
N.S.J.C.NuelltroSeflmJerucriBto. ~- Responde 6 reapuellta.
O. oeste. R.bi reciln.
ob. ú • obpo. obispo. R.• récipe.
oct.• ú s.•octubre. R. I. P. requiéacatin pace (en paz
ONO. oefflQroelltl!. descanse).
OSO. oesaudoene. R. O. Real orden.
onz. onza. r,1 real.
•om. orden. R.P. M. Reverendo Padre MaeBtro.
P. Papa-Padre. r.• realea.
P. A.por aulffleia. S. San 6 Santo-Sobre,alicnte, en
p.ª para. examen-,ur.
pág. página. S.• Sef/ma.
págs. páginas. S. A. Su Alteza.
patr. patriarca. sáb. sábado.
ºpbro. 6 presb. presbf.tero. S. A. I. Su Alteza Imperial.
P. D.posdata. S. A. R. Su Alteza Real.

Digitized by Google
38i GBAIIÁTICA CASTELLAl'fA.

S. A. S. Su Alteza Serení1ima. sup.1e,uplicante.


8. c. ffl ca,a. ten.teteniente.
S. C. M.Sacra, Cat6lica .llaje,tad. test.• 10 te,tamento.
S. C. C. R. M. Sacra, Ce,área, Ca• test. 0 te,tigo.
t6/ica, Real M a;e,tad. ttt. 6 tit. 0 título.
S. D.M. Su Divina Maje,ead. tom. 6 t. 0 tomo.
Sb.nSebaatián. • tpo. tienipo.
eecret.• ,ecretaría. U. 6 Ud. mted.
8. e. ú o. aalvo error ú omiai6n. Uds. u,tede,.
Ser.-, Ser.••6 ºSerma., Sermo.Se- V. uated- Venerable- Véaae.
reníaima, Sereníaimo. t. verafculo.
sen.º servicio. V . • vigilia.
serv. 0 • aervidor. V. A. Vueatra Alteza.
sept.•, set.• 6 7.• aeptiembre 6 ,e- V. A. R. Vue,traAltaa Real.
tiembre. V. B.• Vue,tra Beatitud.
8ig.1e ,iguiente. V. E. Vue,tra Ezcelencia, Vuece-
S.M. Su Maje,tad. lencia, Vuecencia.
S.M. B. Su Ma;e,tad Británica. vers.0 veraículo.
S.M. C. Su Ma;e,tad Cat6lica. vg., v. g. 6 v. gr. verbigracia.
S.M. F. Su Maje,tad Fidelíaima. Vic.1• Virente.
S.M. I. Su Majeatad Imperial. Vict." Victoria.
S.n San. vier. viernes.
S. N. Servicio Nacional. virg. 6 vg. virgen.
•Sor.Señor. vírgs. 6 vgs. vírgene,.
• spre. ,iempre. V.M. Vueatra Maje,tad.
s.r6 Sr. Señor. Vm. 6 Vmd. vue,tra merced pu,ted.
• S1'a. Señora. vn. vell6n.
8.ría s•l0 6 • ería., ario., 1ecretaría, V. 0 B.º Viato bueno.
1ecretario. vol. volumen-voluntad.
• Srta. Señorita. V. O. T. VenerableOr<knTercwa.
S. R. I. Santa Romana lgleaia. V. P. VueatraPaternidad.
S. R. M. Su Real Majeatad. V. R. Vuestra Reverencia.
S. S. Su Santidad. •vra., vro. vue,tra, vue,tro.
SS. AA. Su, .Alteza,. V. S. Vueaeñoría6 Uaía.
SS. MM. Su, Maje1tade1. V. S. l. Vueaeñoría Ilu,tríaima ó
SS.moSantíaimo. U,ía Jlu,tríaima.
SS.m•P. SantÍlimo Padre. v.1e, v.1°vuelta, vuelto.
SS.•• eacribano. V. V. ustedes.
S. S. S. ,u 1eguro1ervidor. x. •• diezmo.
sup. ,uplica. • xptiano, criatiano,(l)
supert. 1• superintendente. • Xpto. Crúto.
sup1.1e,uplente. • Xptóbal. CriBtóbal.
(1) L&:i: y la p de esta abreviatura y de 1u doa aiauientes son 1u letras griegas: X, z liv
P, e(,rkoJ. La segunda de estas letras equivale á nuestra r; y !la 1>rimerase representó
entre loa latinos con ch, y de aquí el haber empleado noaotrosantiguamente este mismo
aiano ch en vocescomoOhriato,Achila. ~•

Digitizedby ~oog Ie
CATÁLOGO
DI VOCES
DE ESCRITURA El QUEENTRAR
DUDOSA, LASLETRAS

b, ¡:, b., k., v, x, z (1).


,,
A.. Aberración. Abreviar. Adherencia.
Abertal. Absolver. Adherir.
Ababa 6 ababol. Abertura. Absorber. Adhesión.
Abacá. Abeto.· Abubilla. Adiva.
Abacería. Abierto. Abuelo. Adive.
,4.bacial. Abigarrado. Abulense. Adivinar.
Ábaco. Abigeo. Abundancia. Adjetivo.
Abad. Abintestato. .Abundio (San). Adobar .
Abada. Abismo. Abur. Adobe.
Abadejo. Abitaque. Aburar. Afligir.
Abajo. Abob&ao. Aburrir. Agavanzo.
Abalanzarse. Abocar. Aburujar. Agenciar.
Abalear. Abocardado, AbllS&r. Agenda.
Abalorio. Abocinar. Acabar. Agenesia.
Abandonar. Abogado. Acebal. Agerato.
Abanico. Abohetado. Acebo. .4.gibilibus.
Abanto. Abolengo. Acebuche. Ágil.
Abarca. .A,bolir. Acerbo,ad;etivo. Agiotista.
Abarcar. Abollar. Acervo, mont6n. Agitar.
Abarse. Abominar. Acetábulo. Agobiar.
Abastecer. Abonar. Acíbar. Agravar.
Abasto. Abordaje. Acimboga. Agravio.
Abate. Abordar. Ácimo 6 •runo. .Aguavilla.
Abatir. Aborigen. Acribillar. ¡An!
.Abdala,is. Aborrecer. Acróbata . Ahacado.
Abecedario. Abortar. Activar. Ahelear.
Abedul. Abotagarse, .Adalberto(San). Ahelgado.
Abeja. Aboyado. Adarvar. Aherrojar.
AbeJaruco. • Aboyar. Adarve. Ahi.
Abenuz. Abrevadero. Adehala. Ahijada.

(]) Á fin de no hacerle demasiado extenso, se omiten generalmente las palabras com-
pueetaa, laa derivadas de otras (conocida la procedencia) y loe femeninos cuyo maaculino
se incluye. Van en el CATÁLOGOvarioe nombres de Santos del calendario espaliol, y no
otros nombres de peraonaa, porque sería grande su número; y en cuanto , loa de monw,
ríos, ciudades, etc., sólo se hace mención de loa munotables en loe dominioe de Bspat¡ay
Portugal.
Lu vocea con sonido de;, no inclnídaa en el C..t.dLOGO entre laa eacrit.aacon"' se _.
cribirin, no con esta, Binecon aquella letra.

Digitized by Goog Ie
38i GRAMÁTICA.CASTELLANA..

Ahijado. Albelda. Alcazaba. Almagesto.


tfNªr.
ar.
Albeldar.
Albellanino.
Alcoba.
AlcQhol.
Alminar.
Almimbar.
Ahinco. Albellón. Alcrebite. .A.lmodóvar.
Ahitar. Albana. .A.lcubierre. Almogá:mbe.
Ahobschonado. Albenda. Alcubilla. Almogávar.
Ahogar. Albendera. Aldaba. Almohada.
Ahoguijo. Albéntola. Aldabía. Almohade.
Ahoguío. Alberca. Aldebarán. Almohaza.
Ahojar. .A.lberche. Aldehuela. Almojabana .
Ahora. Albérchigo. Alefangina. Almoravide.
Ahorrar. Albergue. Aleve. Almudébar.
Ahuyentar. .A.lberique. Alevilla. Alóbroge .
Alabar. Alberto (San). Alexifármaco. Aloja, bebida.
Alabarda. Albigense. Alfábega 6 alhá- Altivez.
Alabastro. Albihar. bega. Alubia.
Álabe. Albillo. Alfabeto. Aluvión.
Alábega. Albín. Alfahar 6 alfar. .Ál11aro(San).
Alabeo. Albino, blanque- Algarabía. Alveario.
Alarbe. cino. .A.lgarbe. Álveo.
.Álava. Albitana. Algarroba. Alvéolo.
Alba.
Albacea.
.A.lbacete.
Albo.
Albogue.
Albohol .
Í lgavaro.
lgebra.
lgido.
Alverja.
Alvino, relativo
al bajo vientre.
Albacora. Albol. Alhadida. Ambages.
Albada. Albóndiga. Alhageme 6 al- Ámbar.
Albahaca. Alboquerón. fageme. Ambición.
Albaida. Albor. Alhaja. Ambidextro.
Albalá. Albornia. .A.thama. Ambiente.
Albanega. Alborno. Alhámega.. Ambigú.
Albanés. Albornoz. Alhamel. A..mbiguo.
.Albano (San). Alborocera. Alhandal. Ámbito .
Albañal. Alboronía. Alharaca. Ambo.
Albañil. Alboroque. Alhárgnma. Ambos.
Albnr. Alboroto. Alhaurín. Ambrosía..
Albarán. Alborozo. Alhelí 6 alelí . Ambuesta.
Albarazo. Albotín. Alheña. Ambulante.
Albarda. Albudeca. Alhoja, a/,Qndr.a. Amebeo.
Albardán. .A.lbudeite. Alholva. Anchova.
Albardín. .A.lbuf era. Alhóndiga. Andrógino .
Albarejo. Albuhera. Alharma. Anexión.
Albarico. Álbum. Alhorre. Anexo.
Albaricoque. Albúmina. Alhoz. Anfibio.
Albarillo. Albur. Alhucema. Anfisbena.
Albarizo. Albura. Alhucemas. Ángel.
.A.lbarracín. Alburno. Alhuceña . Angina.
Albarrada. .A.lburquerque. Alhumajo. Anhélito .
Albarrán. Alcabala. Alhurreca. Anhelo.
Albarraz. Alcabor. Alivio. Anim&dversión.
Albayalde. Alcabota.. Aljaba. Aniversario. •
Albazano. Alcahaz. Aljebena. Anaovino (San).
Albedrío. Alcahuete. Aliibe. Antuvión.
Albedro. Alcaraván. Aljuba. Anverso.
Albéitar. Alcaravea. Almadraba. Aovar.

Digitized by Goog le
VOCES DB BSCBlTUBA DUDOSA. 385
Apogeo. Asobiar. Avieso. Báciga.
Aprehender, co- Asobinarse. Á.t1ila. Bacillar.
ger. Aspaviento. Avilantez. Bacín.
Aprobar. Asperges. Avilés. Báculo.
Aprovechar. Astringente. Aviñonense lí Bache.
iproximar.
rabe.
Astrolabio.
Asubiar.
aviñonés.
Avío.
Bachiller.
Badajo.
Arábigo. Atabaca. Avión. Badajor.
Arah.al. Atabal. Aviao. Badalona.
i rbitrio.
rbitro.
Atabe.
Atabillar.
Avispa.
Avivar.
Badana.
Badea.
Arbizu. Ataharre. Avizo_r. Badén.
Árbol. Atahorma. Avo. Badiana.
Arbollón. Atavio. Avocar. Badil.
ArbotAnte. Atiborrar. Avogalla. Badina.
Arbué,. Atisbar. Avuca&tro. Badomia.
Arbusto. Atrabancar. Avuguero. Badulaque.
Arcabuz. Atravesar. Avutarda. Baena.
Archivo. Atrevimiento. Axioma. Baeza.
A rechavaleta. Atribuir. Axiómetro. Baga.
Are(;pagita(San Atribularse. Azabache. Bagar, echar ba-
Dwn,ino). Atributo. Azabara. ga el lin,o.
ArétJalo. Auge. Azahar. Bagatela.
Á.rezzo (Beato Auxiliar. Azamboa. Baguio.
Pablo de). Avadarse. Azarbe. ¡Bah!
Argelino. Avahar. Azimo 6 ácimo. Bl\hari.
Argémone. Aval. Azimut. Bahia.
Ar~n. Avaluar. Azúmbar. Bahorrina.
Argentar. Avambrazo. Bahuno.
Argentino. Avance. B. Baile.
Argivo. Avante. Bailén.
Arquitrabe. Avaricia. Baba. Bailio.
Arquivolta. Ave. Babada. Bail6n (San.
Arrabal. Avecindar. Baba:i:orro. Pa11cual).
Arrebañar. Avechucho. Babel. Baivel.
Arrebatar. Avei·entarse. Babia. Ba~á.
Arrebol. Á.t1eino(SanÁ.n-
0
Babieca. BaJar.
Arrebolera. drú). Babilónico 6 ha- Ba~el.
Arrebujar. Avellana. bilonio. BaJio.
Arrequive. Avena. Babor. Bajo.
Arriba. Avenar. Babucha. Bl\1oca.
Arribar. Avenate. Baca, de carrua- Bala.
Arroba. Avenencia. je. Balada.
Arrobarse. Aventajarse. Bacalao 6 baca- Baladi.
Arveja. Aventar. llao. Baladro.
Arve~o. Aventura. Bacanal. Baladrón.
Arv~¡ón. Averil\. Bacante, de Ba- Bálago.
ArveJona. Averiguar. co. Balaguer.
Arvense. Averno. Bácara. Babj.
Asarabácara. Aversión. Bacelar. Balance.
Asbesto. Avestruz. Bacera. Balancin.
Aseverar. Avezar. Baceta. Balandra.
Asfixia. Aviar. Bacia, de barbe- Balandrán.
Asobarcar. Avidez. ro. Batano.
2.'i

Dig11ized;,yGoogle
386 GRAllÁTICA CASTELLANA,

Balanza. Bandola.. Barjuleta. Bastán ó Baz ..


Balar. Bandolera. Barloa. tán.
Balaustre. Bandolero. Barloar. Bastar.
Balbina(S anta). Bandolina. Barlovento. Bastardo.
Balbucear. Bandullo. Barnabita. Baste.ro.
Balbucir. Bandurria. Barniz. Bastida.
Balcón. Banquete. Barómetro. Bastida ( La).
Baldar. Banzo. Barón 1 título. Bastidor.
Balde, cubo. Bañeza (La). Barquillo. Bastilla.
Balde (de, en). Baño. Barquín. Bastimento.
Baldés. Bao, madero de Barquinazo. Bastión.
Baldío. buque. Barra. Basto, ordina-
Baldo. • Baque. Barrabasada. 1-io.
Baldomero(San). Baquero, sayo. Barraca. Bastón.
Baldón. Baquetade/usil. Barragán. Basura.
Baldosa. Báquico. Barral. Bata.
Balduque. Baquio. Barranco. Batacazo.
Baleares (J,las). Baralwna. Barrear. Batahola.
Balido, de balar. Baraja. Barrena. Batalla.
Balística. Baranda. Barreño. Batán.
Balitadera. Baratija. Barrer. Batata.
Balneario. Barato. Barrera. Bátavo.
Balón, fardo, Báratro. Barrica. Batayola.
.iuego. Baraúnda . Barricada. Bate:\.
Balota. Barba. Barriga. Batel.
Balsa. Barbacana. Barril. Bateo.
.Balsamina. Barbaja . Barrilla. Batería.
Balea.mita. Bárbara(Santa). Barrio. Batiborrillo.
Bálsamo. Bárbaro. Barro. Batihoja.
Baluarte. Barbastro. Barrocho. Batir.
Balumba. Barbecho. Barrueco. Batista.
Ballena. Barbitaheño. Barrumbada. Batojar.
Ballesta. Barbo. Barrunto. Batuda.
Ballueca. Barboquejo. Bartola (á la). Batuecas (Las).
Bamba. Barbotar. Bartoloméi_San). Baturrillo.
Bambalear. Barbote. Bártulos. Batuta.
Bambalina. Barbullar. Barucn. Baudilio (San) ..
Bambarria. Barca. Barullo. Baúl.
Bamboche. Barcelona. Barzonear. Bauprés.
Bamboleo. Barceo. Basa. Bausán.
Bambolla. Barcina. Basa (Santa). Bautismo.
Bambú. Barcino. Base. Bautista (San
Banasta. Barchilla. Basalto. Jiian).
Banca. Barda. Basca. Bávaro.
Bancal. Bardaguera. Bascosidad. Baya, de las
Banco. Bardana. Báscula. plantas.
Banda. Bardo. Ba~cuñana. Bayal.
Bandada. Bardoma. Basílica. Bayeta.
Bandearse. Bardomera. Basilio (San). Bayo.
Bandeja. Bari (San Nico- Basilisa (San- Bayoco 6 bayo-
Bandera. lás de). ta). que.
Bandido. Barita. Basilisco. Bayona.
Bandín. Baritel. Basquiña. Bayoneta.
Bando. Barítono. Basta. Bayuca.

Digi,ized byGoogle
TOCES DE. IISCRITUtU. DllDOSA. 387
Baza. Beltrán (San Bermejo. Bienvenido
Baza. Luis). BermejueL,. (San,).
Bazar. Bellaco. Bermellón. Bierzo.
Bazo. Belladona. Bermeo. Büorme.
Bazofia. Belleza. Bernabé (San). Bifronte.
Bazuqueo. Bello, adjetit10. Bernardina. Bifurcarse.
Be. Bellorio. Bernardo (San). Bigamia.
Bearnés. Bellota. Bernegal. • Bigardo.
Beatilla. Bellote. Berraza. Bigornia.
Beato. Bemol. Berrenchín. BiEtote.
Beatriz (Santa). Benabarre. Berrendo. B~a.
Bébedo. Benaaque. Berrido. Bilbao.
Beber. Benavente. Berrín. Bilingüe.
Beca. Bendecir. Berrinche. Bilis.
Becada. Benedicta. Be_rro. Billa~ en et juego
Becafigo. Benedictino. Berroqueña. de oitlar.
Becardón. Benedicto (San). Berza. Billete.
Beceite. Beneficio. Beaalú. Billón.
Becerril. Benemérito. Besana. Bimembre.
Becerro. , Beneplácito. Besante. Bimestre.
Becoquín. Benevolencia. Besar; Bina.
Becuadro. Bengala. Bea6a. Binario.
Bedel. Benicartó. Bestia. Binazón.
Bedelio. Benicio(SanFe- Béstola. Binomio.
Beduíno. lipe). Besugo. Binza.
Befa. Benigánim, y Beta , cuerda 11 Biografía.
Befo. todos loll com- letra. Biombo.
Begardo. puestos con Betanzoa. Bípedo.
Behetría. la voz arábiga Betarraga. Biricú.
Beira. b,mi. Betel. Birlar.
Beja. Benigno. Bética (La). Birlibirloque.
Béjar. Benilde ó Benil- Betlemita. Birlocha ..
Bejín. da (Santa). Betónica. Birlocho.
Bejuco. Benito (San). ºBetún. Birlón.
Bela (anticuado, Benjuí. Bey. Birlonga.
Blaa). Be11ón(San). Bezante. Birreta.
Be/chite. Beodo. Bezar. Birrete;
Beldad. Berberisco. Bezo. Bisabuelo.
Belemnita. Bérbero. Bibiana (Santa). Bisagra.
Belén. Berbiquí. Bibiano (San). Bisalto.
Beleño. Berciano. Biblioteca. Bisarma.
Belérico. Bercimuel. Bicenal. Biabat (La-).
Belesa. Berengena. Bicerra. Bisbis.
Belfo. Berga. Bicoca. Bisbisar.
Belga. Bergamasco. Bicorne. Bisel.
Bélgico. Bergamota, Bichero. Bisiesto.
Belhez. Bergante. Bicho. Bismuto.
Bélico. Bergantín. Bidaaoa. Bisnieto 6 biz-
Beligerante. Berilo. Bidente. nieto.
Betinchón. Berja. Bielda. Bisojo.
Belitre. Berlanga. Bieldo. Bisonte.
Be/monte. Berlina. Bien. Bisoño.
Be/orado. Berlinga. Bienal. Bispón.
Belorta. Berma. Bienio. Bistola.

DigitizedbyGoogle
388 GRAXÁTICA CASTBLLAIU,

Bistorta. Bogavante. Boquerón. Botar, la ·pdo-


Bisturí. Bogotano. Boquín. ta.
Bisulco. Bohemio. Bórax. Botarate.
Bisunto. Bohío. Borbollar. Botarel.
Bitácora. Bohordo. Borbotar. Botarga.
Bitas. Boil. Borceguí. Botavante.
Bitoque. Boina. Borda. Bote.
Bitor. Boj. Bordada. Rotella.
Bivalvo. Boja. Bordar. Botica.
Biza. BoJar. Borde. Botiga.
Bizantino. Bol. Bordear. Botija.
Bizarro. Bola. Bordo. Botillería.
Bizazns. Bolea. Bordón. Botín.
Bizco. Boleo. Boreal. Botivoleo.
Bizcocho. Bolero. Bóreas. Boto, adjetiflO.
Bizma. Boleta. Borgoñón. Botón.
Bizlll\ga. Boletín. Borja. Botoral. .
Boa. Boliche. Borla. Bou.
Boá. Bolín de holán Bornear. Bovaje.
Boal. (de). Bornera. ijóveda.
Boato. Bolina. Borni. Bovino.
Bóbilis bóbi- Bolisa. Borno1. Boya.
lis(de). Boliviano. Borona. Boyada.
Bobo. Bolo. Boronía. Boyal.
Boca. Bolonio. Borra. Boyante.
Bocací. Boloñés. Borracho. Boyero.
Bocairente. Bolsa. Borraja. Boza.
Bocal. Boltaña. Borrajear. Bozal.
Bocel. Bollar. BorraJo. Bozo.
Bocera. Bollo. Borrar. Brabante.
Boceto. Bomba. Borrasca. Brahón.
Bocezar. Bombarda. Borrego, Brava.ta.
Bocín. Bombasí. Borrén. Bravo.
BociDA. Bombo. Borrico. Bravonel.
Bocio. Bona (Santa). Borriol. Bravucón.
Bocón. Bonachón. Borro. Breba.je.
Bocha. Bonanza. BorrorMo (San Breva..
Boche. Bonazo. Carlo1). Breve.
Bochorno. Bondad. Borrón. Breviario.
Boda. Bonete. Borrufalla. Briba.
Bode. Boniato 6 bunia- Boruca. Bribón.
Bodega. to. Borujo. Brígida(S(l,f&ta).
Bodigo. Bonifacio (San). Borusca. Brikuega.
Bodtjo. Bonijo. Boscaje. Bri~barca..
Bodocal. Bonina. Bósforo. Brivie1ca.
Bodollo. Bonito. Bosque. Bu.
Bodoque. Bono. Bosquejar. Búbalo.
Bodorrio, Bono(BeatoGaa- Bostezar. Búcaro.
Bodrio. par). Bota. Bucear.
Bofe. Bononiense. Botagueña. Buces 6 bruces
BiJfeta. Bonzo. .Botalón. (de).
Bofetada. Boñiga. Botamen. Bucólico.
Boga,pez. Bootes. Botana. Buche.
Bogar. Boquera. Botánica. Budión.

Digitized by Google
VOCES DE ESCRITURA DUDOSA. 389
.Btuf&(Lt1ffltura e ülrabe. Celandés ó zelan-
(San), Carabela. dés.
Bueno. Cabal. Carabina. Celan01Ja,
Buey. Cáball\, Cárabo. Celar.
Búfalo. Cabalhpeste. Oararciole ( Bea- Celibato.
Bufar. Caballa. to F'ranci1co). Uelo.
Bufete. Caballete. Carava. Celotipia.
Bugalla. Caballo. Caravaca. Celtibero, celti-
Buhardilla. Cabaña.. Caravana. bérico.
Buhedera. Cabe. Carbón. Cenit.
Buhedo. Cabello. Carbono. Cenobita.
Buho. Cabero. Carbunclo. Cenojil.
Buhonero. Cabestro. Cárcava. • Ceno]:}egias.
Buido. Cabete. Carcavina. Cénmlo.
Buít,rago. Cabeza. Cardialgia. Ce~i.
Buitre. Cabia.l. Caribe. Cer atana.
Buitrón, Cabida. Cama val. Cerebelo.
Buje. Cabildo. Cartabón. Cerval.
Bujería. Cabilla. Cartagena. Cervato.
Bu.ieta. Cabio. Cartaginense 6 Cen,ellón (Santa
B~a. Cabo. cRl'ta,ginés. María de).
Bu . Cabotaje. Cascabel. Cert1era.
Bulbo. Cabrahigo. Cascabillo. Cervez&,
Búlgaro. Cabrestante. Catacumbas. Cerviguillo.
Bulto. Cabrevar. Caterva. Cervino ó cervu-
Bululú. Cabu. Cautivo. no.
Bulla. Cabujón. Cava. Cerviz.
Bullir. Cabuya. Cavalillo. Ceugma ó zeug-
Bunio. Cabuyería. Ca.var. roa.
Buñuelo. Cacahuete. Cava.tina. Ciaboga.
Buque. Cachivache. Cavema. Cibario.
Burato. Cndáver. Cavi. Cibera.
Burb~'a, Cahiz. Cavidad. Cibica ..
Burde. Ca'lmerco. Cavilar. Cibicón.
Burdo. Calabaza. Cavo~ádjetivo. Cíbolo.
Bureba (:La). Calabozo. Caza . Cicigia 6 zizigia.
Burel. Calahorra. Ce. Ciervo.
Bureo. Calatrava. Cebada. Cimbalaria.
Burgalés. Calavera. Cebadilla. Címbalo.
Burgo. Caleidoscopio. Cebar. Címbara.
Burgués, Cali:cto(San). Cebellina. Cimbel.
Buriel. Calva. Cebolla. Cimborio 6 cim-
Buril. Calvario. Cebra. borrio.
Burjaca. Calvero. Ceburro. Cinc ó zinc.
Burla, Calvinista. Ceca. Cíngaro.
Burro. Calvo. Ceda, ceta 6 ze- Oipriano (San).
Burujo. Caníbal. da, zeta. Circunvalar.
Busca. Cañaheja 6 ca- Cedilla ó zedilla. Circunvolución.
Busilis, ñaherla. Cedoaria. Cirigaña 6 ziri•
Busto. Cañaveral. Cefalalgia. g3ña.
Butaca. Caoba. Ceferino ó Zefe- Cirugía.
Butifarra, Caquexia. rino (San). Cívico.
Buzo. Cáraba. Céfiro. Civil.
Buzón. Carabanchel. , Ceiba. Cizalla:

Digitized byGoogle
390 G&ÁMÁTICÁ CÁSTBLLÁNA.

Cizaña. Compun~·. Corbato, tina. Cuervo. ,


Claraboya. Concavi . Corbeta, barco. (,'ueva.
Clava. Concebir. Corcova. Cuévano.
Claval. Conciliábulo. Corcovo. CultivRr.
Clavar. Conclave 6 eón- C6rdobq,. Cumbé.
Clavario. clave. Cordobán. CumquibUB.
Clave. Concubina. Coriambo. Curva.
Clavel. Concúbito. Coribante. Curvo.
Claveque. Conchavar. Corimbo. Curvatón..
Clavero. Conexión. Correru;·. Curvilíneo.
Clavicordio. Congelar. Corre uela.
Clavícula. Congeniar. Corroborar. Ch
Clavija. Congerie. Corva,de la,pier,
Claviórgano. Congestión. na. Chabacano.
Clavo. Congiario. Corval. Chabeta.
Clima:x.. Conivalvo. Corvato, decuer- Chambelán.
Olivoso. Conmixto. vo. Chambergo.
Coacervación. Connivencia. Corve.fón. Chambón.
Coad~var. Connubio. CorveJos. Chelva.
Coba to. Conservar. Corveta, det ca- Cherva.
Cobarde. Constringir. ballo. Chichisveo.
Cobertera. Contagio. Corvillo. Chiribitas.
Cobertizo. (.;onte:xto. Corvina. Chiribitil.
Cobertor. Contextura. Corvino. Chirivía.
Cobit'ar.. Contingencia. Corvo. Chisgarabia.
Coco lo. Contravalación. Costrivo. Chiva.
Cochevira. Contravención. Cotobelo. Chivata.
Cochevis. Contribuir. Covacha. Chivetero.
Cochinabas. Contribulado. Covadon,ga. Chivo.
Cochitehervite. Controvertir. Covanillo. Chomba.
Coevo. Contubemio. Coxcojilla. Chova.
Coexistir. Convalecer. Cracoviano. Chubasco.
Coger. Convelerae. Crébol. Chumbo.
Cohechar. Convención. Crehuela. • Churumbela .
Coheredar. Convenio. Crevillerlk. D
Coherente. Convento. Criba 6 cribo.
Cohesión. Convergencia. Criat6bat (San). Dádiva.
Cohete. Conversar. Crucifixión. Dardabasi.
Cohibir. Convertir. Cuadrivio. Debajo.
Cohobación. Convexidad. Cuatralbo. Debatir.
Cohombro. Convicción. Cuba. Debelar.
Cohoneetar. Convicto. Cuba. Deber.
Cohorte. Convictorio. Cubeta. Débil.
Cok. Convidar. Cúbico. Débito.
Colaborador. Convincente. Cubiculario. Debó.
Colegiata. Convocar. Cuhichete. Decenvirato.
Colegio. Convoy. Cubil. Declive.
Colegir. Convulsión. Cubilar. Decúbito.
Colombiano. Cónyuge. Cubilete. Defenerar.
Columbino. Copaiba. Cubil!:\. De esa.
Comitiva. Coramvobis. Cúbito. Deliberar.
CompAginar. Corbacho. Cubo. Depravación.
Complexión. Corbas, ptumaa. Cucúrbita. Derivar.
Complexo. Corbata. Cuerva. Derrabar.

Digitized by Google
~\}_SE C;~-~--,
'f {I; '"' 1-,¡, \
VOCES DE ESCRITURA DUDOSA, \ t; }s I y ! • l39~' .,. r ;
Devoción. Efluvio. Lb11tif •..
C;: ,- ., ',,"., •
Derribar.
Derrubiar. Devolutivo. Eflif'iO. Emergente.
Derviche ó der- Devorar. Égida. Empuje.
vís. Diabetes. Egilo~. Emulgente.
Desabillé. Diabólico. Egipcio. Enálage.
Desaborar. Diatriba. ¡Eh! Encavarse.
Desahuciar. Dibujar. Eibar. Encobar,laaai•u.
Desbabar. Digerir. Ekis ó equis. Encorvar.
Desbagar. Digesto. Elaborar. Encovar, de cue-
Desbarajustar. Digital. Eléboro. va.
Desbaratar. Dígito. Elegía, Encubertar.
Desbarrar. Di.ie. Elegir. Endibia.
Desbastar. Diligencia. Elevar. Energía.
Desbazadero. Diluvio. Elixir. Enervar.
Desbullar. Diógene, (San), EltJira (Santa). Engarbullar.
Descervigar. Dirigir. Embadurnar. Engelberto(San).
Descobajar. Disolver. Embaidor. Engendrar.
Desenvelejar. Distribuir. Embajada. Engero.
Desenvoltura. Disturbio. Embalar. Enhatijar.
Deshaldo. Ditirambo. Embalumar. Enhenar.
Desharrapado. Diván. Embarazo. Enherboll\r,
Deshebrar. Divergencia. Embarbascar. Enhestar, en-
Deshecha. Diversidad. Embarcación. hiesto.
Desherbar; Diversión. Embargo. Enjebar.
Deshiladiz. Divertir. Embarnecer. Enjertar.
Deshonrible. Dividir. Embastar. Enmohecerse.
Deshornar. Divieso. Embat.e. Enrehojar.
Deslavazado. Divino. Embaucar. Entibar.
Desovl\r. Diviaa.' Embazar. Entibiarse.
Despabilar. División. Embebecer." Entibo.
Desrabotar. Divisor. Embeber. Entrambos.
Desvahar. Divo. Embeleco. Entrecejo.
Desvaído. Divorcio. Embeleso. Entl'everar.
Desvalido. Divulgar. Emberrincharse. Envarar.
Desván. Dovela. Embestir, aco- Envasar.
Desvanecer. Draba, nieter. Envejecer.
Desvarar. Duba. Embijar. Enverar.
Desvarío. Dubio. Embocar, Envés.
Desvelo. Dubitación. Embojar. Envestir, invea-
Desvencijar. Duunvirato. Embolismo. tir.
Desventar. Dux. Émbolo. Enviar.
Desvezar. Emboque. Envidar.
Desvío. E Embornal ó im- Envidia.
Desvirar. bornal. Envilecer.
Desvirtuar. Ebanista. Emborrazar. Envión.
Deva. Ébano. Emborrizar. Envirar.
Devalar. Ebullición. Emborrullarse. Enviscar.
Devanar. Ebúrneo. Emboscada. Envite.
Devaneo. Eccehomo. Embotar, Envoltorio.
Devantal. Eduvigia(Santa). Emboza. EotJaldo (San).
Devastar. Efervescencia. Embozar. Equivalencia.
Deven~r. Ejigenia ó I/iue- Embudo. Eq_uivocnr.
Deviación. nía (Santa). Embujar. Er1gir.
Devi.qa, Efigie. Embuste. Eringe.

Digitized by Google
391 GBAKÁTICA CASTELLANA.

Erubescencia. Estratagema. Exceptuar. Expediente.


Ervato. .Estrategia. Excerta. Expedir.·
Ervillll. Estrave. Exceso. Expedito.
Esbatimento. Estreñir. Excitar. Expeler.
Esbelto. Estribar. Exclamar. Expender.
Esbirro. Estribillo. Exclautrado. Expensas.
.Esbozo. Estribo. Excluir . Experienci,&.
Escabeche. F.stribor. Exclusive. ExperimeD.tar.
Escabel. Estrige. Excogitar. Experto.
Escabiosa. Estrígil. Excomulgar. Expiar.
"Escabullirse. Estrovo. Excoriación. ~filo.
Escampavía. Eubolia. Excrescencia. Explanar.
Escandinavo. Eudo~ia(Santa). Excreción. Explayar.
.Escarabajo. Euforbio . Excrementar. Expletivo.
Escarbar. Eugenio (San). Excrex. Explicar.
Esclavina. Eul,ogio (San). Excursión. Explicito.
Esclavo. Eu,ebio (San). Excusa. Explorar.
Esclavón. Evacuar. Excusali. Explosion.
Escoba. Evadir. 'Excusión. Explotar.
Escobajo. Evangelio. Execrar. Expoliación.
Escobén. Evaporar. Exención. Exponer.
Escoger. Evarúto (San}. Exentar. Exportar.
Escorbuto. Evasión. Exequátur. Expósito.
Escriba. Evento. Exequias. Expremijo.
Ei;eribano. Eventual. · Exergo. Expresar.
Escurribanda. Eversión. Exfoliación. Expre_sión.
Esfinge. Evicción. Exhalación. Expreso.
E1guet1a. Evidencia. Exhalar. Exprimir.
Eslabón. Evitar. Exhauto. Exprofeso.
Espagírico. Eviterno. Exheredar. Expropiar.
Esparaván. Evo. Exhibir. Expugnar.
Esp1navel. Evocar. Exhortar. Expulsar.
Espibia,espibio, Evolución. Exhumar. Expurll&r.
espibión. .iwra .. Exigir. Exquisito.
Espongioso. Exabrupto. Exigüidad. Éxtasis.
E,quivia,. Exacción. Eximio.. Extático.
Esquivo. Exacerbar. Eximll', Extemporáneo.·
Esteba, hierba. Exacto. Exinanición. Extender.
E1ttban (San). Exactor. Existimaeión. Extensión.
Estebar. Exagerar. Existir. Extenuar.
Esteva, del ara- Exaltar. Exito. Exterior.
do. Examinar. Exodo. Exterminar.
Estevado. Exangüe. Exonerar. Externo.
Estibia, estibio. Exánime. Exorable. Extinguir.
Estigio. Exarca 6 exarco. Exorbitancia. Extirpar.
Estwa. Exasperar. Exorcismo. Extorsión.
Estivar. Excarcelar. Exordio. Extractar.
Estivo. Excarcelación. Exornar. Extradición.
Estivón. Excavar. Exótico. Extraer.
Estorbo. Exceder. Expansión. Extrajudicial.
Estovar. Excelencia. Expatriarse. ExtramUJ'oe.
Estrabismo. Excelso. Expectación. Extranjero.
Estrambote. Excéntrico. Expectorar. Extrañar.
Estram b(>tico. Excepción. Expedición. Extraño.

Digitized by Goog Ie
VOCES DE .ESCRITURA DUDOSA. 393
Extraordinario. Flébil. Garbera, Genuflexión.
Extra témpora. Flebotomía. Garbias. Genuino.
Extravagancin. Flexible. Garbillar. Gépido.
Extra vasane. Flexión. Garbín. Geranio.
Extravenarse. FlutJiá. Garbino, Gerardo (Sa'/1,),
Extraviar. Fluvial. Garbo. Gerbo.
Extn.vio. Flux. Garbullo. Gerencia.
.Eztremadura. Fluxión. Gargavero. Gerüalte .
Extremar. Frágil. Garroba}. Germán (San).
Extremaunción. Frambueso. Gavanzo. Germanía.
Extremidad. Frange. Gaveta. Germen.
Extrem8!Jo. Frangente. Gavia. Gero-na.
Extrinsecó. Frigidez. Gavilán. Geroncio(San).
Exuberancia. Frívolo. Gavilla, Gertrudia (San-
Exulcerar.
Exultación.
Frugilero.
Fuenterrabfo.
. Gavina.
Gavión.
ta) .
Gerundo (San).
.Ezequiel (San). Fugitivo.1 Gaviota. Gerundense .
Fulgencio(San). Gavota. Gerundio.
F Fulgente. Gayuba. GertJaaio(San).
Ge. Gesolreút.
Fabián (San). G Gehena. Gesta.
Fabio (San), Gelatina. Gestación.
Fa bordón. Gabacho. Gélido. Gestión.
Fabuco. Gabán. Gema, yema, y Gesto.
Fábttla. Gabarda. ,at. Gestor.
Fafiina. Gabardina. Gem&ción. Getaieuita.
F& 11,nge. Gab&rra. Gemelo. Gétu o.
F11olangia. Gabarro, Geminar. Gib&.
Falbalá. Gábata. Géminis. Gigante.
Falleba. Gabazo. Gémino. Gijón.
Faringe. Gabela. Gemir. G,t (San).
Favila. Gabesina. Genciana. Gimnasio.
Favonio. Gabinete. Gendarme. Gímnico.
Favor. Gabino (San), Geneático. Gimotear.
Febeo. Gabote, Generación. Ginebra.
Febo. Gachumbo. General. Gineceo.
Fehaciente. Galaxia. Generar. Ginés (San).
.Fétiz (San). Galbana. Género . Ginesta.
Fénix. Galbaniemo. Generosidad. Ginet&, coma-
Fernambuco. Gálbano. Generoao (San). dreja.
Fe~·ento. Gálbulo. Génesis. Gingidio.
Férvi o. Gambalúa. Genetliaco. Girándula.
Ferviente. Gámbaro. Genial. Gir11or.
Fervor. Gambeta. Genio. Girasol.
Fervorín. Gambeto. Genista. Giróvago.
Festividad. Gambo. Genital. Gitano.
Festivo. Garabato. Genitivo, Gleba.
Filiberto (San), Garabero. Genitura. Globo.
Filibote. Garabito. Genizaro. Glóbulo.
Filibustero, Garambain&. Genovés. Gobernalle.
Fingir. Garba. GenovetJa (San- Gobernar.
Flagelación. Garbanzo. ta). Gobierno.
FlatJW (San). Garbar, Gente. Gobio.
Flavo. Garbear. Gentil. Gorbión.

Digitized byGoogle
39\. GBAIIÁTlGA CASrELLANA.

Gorjeo. Hada. Hecatombe. Heptacordo.


Graba.r,e,culpir. Hado. Hectárea. Heptágono.
Grajea. ¡Hala!, irúerjec- Hectogramo. ]l eractio (s~,.
Granévano. ci6n. Hectolitro. Heraldo.
Grava. Halago. Hectómetro. Herbáceo.
Gravamen. Halar. Hecha, imptte1to Herbajar.
Gravar, cargar. Halcón. ,obre riego,. Herbar.
Grave. Halda. Hechictirfa. Herbario.
Gravitar. Haldear. Heder. Herbazal.
Greba. Haleche. Hediondo. Herbolario.
Guadalat1íar. Halieto. Hedor. Herborizar.
Guadall&orce. Hálito. Redrar. Herboso.
Guadaliz. Halo ó halón. Hegemonía. H ercitlano (Sa•).
Guadalquit•ir. Haloza. Hégira. Hercúleo.•
Guad}.jeño. Hallar. ;Hefar. Heredad. ,
Guadi~. Hallnllo. Helecho. Heredar.
Guajiro. Hamaca. Helena, meteoro. Hereje.
Gua lberto (San Hamadriada. Helénico. Herén.
Juan). Hambre. Helenismo. Herencia.
Guanábano. Hamez. Helera. Here.<iiarca.
Guarentigio. Hampa. Helespóntico. Heria.
Guayabo. Hampón. Helgadura. Heriberto(San).
Gubia. Hanega. Heliaco. Herir.
Guevara. Haragán. Hélice. Hermafrodita.
Guijeño. Harapo. Hélico. Hermdn (Beato).
Guindaleta. Harén. Heliodoro (San). Hermano.
Gurbión. Harija. Heliómetro. H ermenegildo
Gurvio. Harina. Helioscopio. (San).
Gu,tatJo (San). Harnero. Heliotropio6 he- Herme, (San).
Gutagamba. Haro. liotropo. Hermético.
Harón. Helvecio, helvé- Herminio (San).
H Hartar. tico. Bermf>gene,
Hasiz. Hellín. (San).
Haba. Hasta, prepo8i- Hematemesis. Hermosura.
Habana. ción. Hematites. Hernani.
Haber. Ha11tio. Hematosis. Hernia.
Habichuela. Hatajo, de gana- Hematuria. Héroe.
Hábil. do. Hembra. Herpe.
Habilitar. Hatería. Hemiciclo. Herrada, cubo.
Habitar. Hatijo. Hemicránea. Herraj.
Hábito. Hato. Hemina. Herramienta.
Habituar. Haya, 6,rbol. Hem!plejia. Herrar, á ta, ca-
Hablar. Hayo, árbol. Hemisferio. ballerícu.
Habón. Hayuco. Hemistiquio. Herrén.
Haca. Haz. Hemorragia. Herreñal.
Hacanea. Haza. Hemorroide. Herrera..
Hacendado. Hazaleja. Hemorroo. Herrero.
Hacer. Hazaña. Henar. Herreruelo.
Hacia. Hebdómada. Henare,. Herrete.
Hacienda. Hebén. Henchir. Herrial.
Hacina. Hebilla. Hender. Herrín.
Hacha. Hebra. Heno. Herrón.
Hache. Hebraico. Heñir. Herrumbre.
H11.cho. Hebreo. Hepático. Bé111lo.

Digitized by Goog le
VOCKS DE ESCRITURA. DUDOSA. 395
Hervidero. Hilera. ¡Hola!, ínu,jee- Hormiga.
Hesitación. Hilo. ción. Hormigón.
Huperi,a. Hilván. Holanda. Hormigos.
Héspero. Himen~o. Holgar. Hormi~o.
Heterodoxo . Himno. Holgazán. Horna ne.
Heterogéneo. Himplar. Holgín. Hornacina.
Heteroscios . Hincar. Holgorio. Hornacho.
Hética, calentu· Hincón. Holocausto, Hornaguera.
ra, Hinchar. Holosérico. Hornaza.
Hexacordo. Hiniesta.. Hollar. Hornija.
Hexaedroóexae- Hinojo. Holleca. Horno.
dro. Hínojo,a, Hollejo. Horón.
Hexágono 6 e:r:á• Hintero. Hollín. Horópter.
gono. Hipnal. Hombre. Horóecopo.
Hexámetro ó Hipo. Hombro. Horra.
exámetro. Hipocondrio. Homecillo. Horrendo.
Hexángulo. Hipocresía. Homeopatía. Hórreo.
Hexápeda. Hi_Pódromo. Homérico. Horrible.
Hez. H,pólito (San). Homicidio. Horripilar
Híadas. Hipopóta.mo. Homilía. Horrísono.
Hiato. Hipoteca. Hominicaco. Horro.
Hibernés.· Hipótesis. Hor,wbono(San). Horror.
Hibierno 6 in- Hircano. Homogéneo. Horrura.
vierno. Hirco. Homólogo. Hortaliza.
Hibleo. Hirma. Homónimo. Hortelano.
Híbrido. Hirmar. Honda,depa1tor. Hortense.
Hicocervo. Hirsuto. Hondarras. Hortensia. •
Hidalgo. Hirundinaria. Hondo. Hortera.
Hidropatía. Hisca. Hondura. Horticultura.
Hidrotórax. Hiscal. Hone1,to. Horuelo.
Hiedra 6 yedra. Hiacio (San). Hongo. Hosco.
Hiel. Hisopo, Honor. Hospedar.
Hielo. Hispalense. Honorato (San). Hospicio.
Hiemal. Hispano. HOM1'ío(San). Hospital.·
Hiena. Híspido. Honra, Hospodar.
Hierba 6 yerba. Hispir. Hontanar. Ho,talrích.
Hieros 6 yeros. Histérico. Hopa. Hostería.
Hierro.' Historia. Hopalanda. Hogtia.,
Higa. Histrión. Hopear. Hostigar.
Hígado. Hita. Hopo. Hostigo.
Higate. Hito. Hoque. Hostil.
Higiene. Hobachón. Hora. Hotentote.
Hígínío (San). Hocico. Horaciano. Hoy.
Higo. Hocino. Horadar. Hoya.
Higrómetro. Hogaño. Horambre. Hoyanca.
Hijar. Hogar. Horario,de reloj. Hoyo.
Hijo. Hogaza. Horca. Hoz.
Hijuela. Hoguera. Horcajadnra. Hozar.
Hila. Hoja. Horcajo. Hucha.
Hilacha. Hojaldre. Horchata. Hueco.
Hilar. HoJarasca. Horda. Huelga.
Hilaridad. Hojear, mot1er Hordiate. Huella.
Hilaría (San), la1hoja1 de un Horizonte. Huérfano.
Hílarif>n (San). libro. Horma. Huero.

Digitized by Google
396 GRAMÁTICA CAST&LUNA.

Huerto. Imbele. Investigar. Jubileo.


Huesa. Imberbe. Inveterado. Júbilo.
HueEo.
Huésped.
Imbornal.
Imbuir. Invicto.
nvido.
Jubón.
Judihuelo.
Hueste.
Huevo. I: pávido.
probo.
Invierno 6 hi•
bierno.
Jueves.
Jusbarba.
Hugo (Sa•): Improviur. Invitar. Ju11encio(San).
Huttonote. Imf,úbero. Invocar. Juvenil.
Huir. lnc usive. Involucrar. Juventud.
Hu,iier. Inconexo. Irrefl.exión.
Hule. Incubación. babel (Santa). li
Hulla. lncubo. lsago1!.
Humano. Incumbencia. lvo ó t16tt.(San). Kan.
Humazga.
Humear.
Indigencia.
Indigesto.
,, Kantú:mo.
Karaíta.
Kepis.
Humedad. Individuo.
Humeral. Indiviso. Jabalcón. Kermes.
Humilde. Indubitable. Jabalí. Kiliárea.
Humillar. Indulgencia. Jabalina. Kiloco-
Humo. Inexactitud. Jabardo. Kilo ·tro.
Humor. Inexorable. Jabato. Kilómetro.
Hundir. Inexpugnable. Jábega. Kiosko.
Húngaro. Inextinguible. Jabeque. Kiri e.
Huno. Inextricable .• Jabi. K oatka(San E,-
Hura. Inflexión. Jabino. tanula·o de).
Huracán. lnfl.igir. . Jabón.
Hmaño. Infrangible. Jacobino. L
Hurgar. lnfringir. Jaharrar.
Hurí. Ingente. Jalbegar. Lábaro.
Hurón. lngenuidad. Jarabe. Labe.
Hurra. Ingerir. Játiba. Laberinto.
Hurtadillt\S (á). Ingina. Javal6"'. Labia.
Hurtar. Inhalación. Javanés. Labiérnago.
Húsat. Inherente. Javier (San Labio.
Husita. Inhibir. Franciaco). Labor.
Husmear. Inhiesto. Jea .. Lamberto (San).
Husmo. Injertar. Jebe. Landgrave.
Huso,parahilar. Innova!. Jeh<wd. Laringe".
Huta. Insolvencia. Jenabe. Larva.
Hutía. Insurgente. Jfflaro (San). Lascivia.
Interérrimo. Jengibre. Lava.
1 Inteligencia. Jeremíaa (Safl).Lavabo.

ª
Inteligible. Jerónimo (San). Lavanco.
ería. Inte"alo. Jibia. Lavandera.
hice. Intoxicar. Jibión. Lavar.
Ibicenco. Invadir. Jorge (San). Lavativa.
Ibis. Inválido. Joroba. Lavazas.
lbiz.a. Invectiva. Jovada 6juvada. Lave.
Ibón. Invención. Joven. Laxar.
lgnivomo. Inventar. Jovial. Legenda.
Iliberritano. Inventario. Jovita (San). Legible.
Imaginar. Inverecundo. Jubetería. Legióa.
Imaginería. Invernáculo. Jubia. Legialación.
Imbécil. Invertir. Jubilar. Legista.

Digitized byGoogle
VOCBS DE ESCIIITUBA DUDOSA. 397
LegitimidAd. u Merovingio. Nave.
Leot!igil.do (San). Me:r,oge. Navegar ..
Lesbio. Llave. Me urgia. Naveta.
Letárgico. Llevar. Minerva. NaM.
Leva. Llover. Mirabel. Navícula.
Levadizo. Lluvia. Mirabolano. Navidad.
Levadura. Mixtifori. Narer.·be.
Levantar. H Mixto. Né "eda.
Levante. Magia. Mixtura. Nebuloso.
Levar. Magín. Moabita. Negligencia.
Leve. M agln (San). M ogrot1ejo. Nérveo.
Leveche. Magisterio. Moharra. Nervino.
Leviatán. Magistral. Moharracho. Nervio.
Levirato. Maf::·tratura. Mohatra. Nemón.
Levita. M.a ometano. Moheda. Neuralgia.
Lexiarca. Mahón. Mohino. Nevar.
Léxico 6 lexicón. Malabar. Moho. Nexo.
Lexico~fia. Malbaratar. Moka. Nicerobino.
Libaci n. Malévolo. Mon(war. Ninivita.
Libela. Malhadado. Montalbdn. Nivel.
Libelo. Malva. Morabito. Nobiliario.
Liberal. Malvado. Moravo. Norberto (San).
Liberata(Santa). Malvasía. Morbidez. Nordoveatear.
Libertad. Malvabisco. Morbo. Nostalgia.
Libertino. Malversar. Mordihuí. Novaciano.
Líbico. Malviz 6 malvís. Morigerado. Novación ..
Libirlinoso. Mancebo. Moscovita. Noval.
Libio. Mandibula. Motivar. Not1ato (/Jan).
Liborio (San). Maqniavélico. Mover. Novedad.
Liébana. Maravedí. Móvil. Novel.
Ligero. Maravilla. Moxa. Novela.
Liaboa. Marbella. Mozalbete. NotJel.da.
Litarge 6 litar- Marbete. Múgil. Noveno.
girio. Marhojo 6 mal- Mugir. Noventa.
Litogenesia. hojo. M urt1i«lro. Novio.
Liturgia. Mascabado. Novicio.
Liviano. Mase1· icomar. 1W Noviembre.
Lívido. Mata ahuva. Novilunio.
Livonio. Matihuelo. Naba, eapeciede Novillo.
Loba. Ma.3:encioó Ma- nabo. Novísimo.
Lóbado. 'encio (San) . . Nabab. Noxa.
~ Nabateo.
Lobagante. axilar. Nube.
Lobanillo. Máxima. Nabo. Nllbil.
Lobina. Máxime. Naboria. Nueve.
Lobo. Ma:t:imiaAo Narbonense. Nuevo.
Lógica. (San). Narval.
Longevidad. M a:,:imiliano Natividad. o
Longevo. (San). Na va, y todoa m,
Lr,nginoa(San). Ma.3:imít1,o(San). compueatoa. ObareM1,moAte1.
Longitud. Máximo. Nav:Í·a.. Obedecer.
Lopigia. Máximum. Nav . Obelisco.
Losan¡re. Mazurka. Navarca. Óbelo.
Lovaniense. Menjfhar. Nat1arra. Obenque.
Luxación. Menoscabo. Navazo. Obeso.

Digitized byGoogle
398 . oaAllÁTICA CASTELLANA.

úbice. p Piedrahita. Profenitor.


gbispo.
bito. Pabellón.
Pihua.
Pihuela.
Pro ibir.
Prohijar.
Obnoxio. Pábilo. Pinabete. Prónuba.
Oboe. Pábulo. Piscolabis. Proscribir.
Úbolo. Página. Pixide. Proteger.
Observar. Pangelín. Plébano. Protervo.
Obús. Papahigo. Plebe. Protuberancia.
Obvención. Papialbillo. Plexo. Provecto.
Obvio. Paquebote. Plombagina. Provecho.
Octavo. Parábola. Plúmbeo. Proveer.
Ochavo. Paragoge. Pluvial. Provena.
Odontalgia. Parahuao. Pobo. PrOfJencio.
¡Oh! Paralaxi 6 para- Polivalvo. Provenzal.
Oliva. laje. Poli:i:ena(Santa). Proverbio.
Olivarda. Parásceve. Polvo. Providencia;
Olivarse. Parihuela. Pólvora. Providente.
Olivenza. Paroxismo. Ponleví. Próvido.
Olivo. Parva. Pontevedra. Provincia.
Olva. Parvedad. Pravedad. Provisión.
Olvera. Parvo. Pravia. Provisor.
Olvido. Párvulo. Prá:i:edeaó Prá- Provocar.
ómnibus. Pasavante. jede, (Saftta). Proximidad.
Ónix. Patíbulo. Praxis. Próximo.
Oprobio. Pavana. Prebenda. Prueba.
Orbayar. Pavés. Preboste. Puberta¡d.
Orbe. Pavesa. Precaver. Pubis.
Órbigo.· Pavía. Presa~iar. Pugilato.
ÓTbita. Paviano. Présb1te, p:l·avante.
Orihuela. Pavimento. Presbítero. P verizar.
Órjiva. Paviota. Prescribir. Pulverulento.
Orobias. Pavo. Preservar. Pungente.
Orotava. Pavonazo. Pretexta. Pungitivo.
Ortodoxia. Pavor. Pretexto.
Orvalle. Pavorde. Prevalecer. Q
Ova. Pebete. PrevaricM.
Ovación.
Oval.
Ovalo.
Pediluvio.
Pelagiano.
Pelvis.
Prevención.
Prever.
Previo.
8uembin.
uerva.
Ovario. Percibir. Previsor. Quibey.
Oveja. Perigeo. P.rimavera. uinquenervia.
~ uirúrgico.
Overo. Perihelio. Primevo.
Oviedo. Persevante. Primigenio.
Ovil. Peraeveraftda Primitivo. R
Ovillo. (Santa). Privación.
Ovíparo. Perseverar. Privanza. Rabadán.
¡Ox! Perspectiva. Privilegio. Rabadilla.
Oxalme. Pemviano. Probar. Rábano.
Oxear. Perverso. Probática. Rabazuz.
Oxiacanta. Pervertir. Probidad. Rabel.
Oxidar. Pervigilio. Probo. Rabera.
Oximaco. Peucédano. Proclive. Rabi.
Oxizacre. Picacure ba. Profilaxis. Rabia.
Oxte. Picardihuela. Progenie. Rabino.

Digitized by Goog le
VOCKS DE ESClllTUllA DUDOSA. 399
RabiZ&. Regenerar. Reveno. Ruibarbo.
Rabo. Regicida. Revés.
Rábula. Régimen. Revesado. s
Rahez. Regimentar. Revesar. Sabadell.
Ra~fero ó ren- Regina (Santa). Revesino. Sábado.
ero, Regir. Revezar. Sabalera.
Ratihabición. Regí, (San Juan Revisar. Sábalo.
Ravenés. Franci,co d,). Revista. Sábana, ropa.
Rebaba. Registrar. Revocar. Sabana,pára,no.
Rebaja. Regitar. Revolotear. Sabandija.
Rebalaje. Regurgitar. Revoltillo. Sabañón.
Rebanada. Rehacio. Revolución. Saba, ( San).
Rebanco. Rehén. Revólver. Sabeliano.
Rebañar. Rehendija. Revolver. Sabeo.
Rebaño. Rehilete. Revulsión. Saber.
Rebasar. Rehilo. Ribadoquín. Sabiduría.
Rebatiña. Rehogar. Ribaldo. Sabina .
Rebatir. Rehusar. Ribazo. • Sabino (San).
Rebato. Reivindicar. Ribera, orilla. Sabio.
Rebela~, in,u..: Rejnvenecer. Ribereño. Saboga.
rreccionar. Relave. Riberiego. Saboneta.
Rebelde. Relevante. Ribero. Sabor.
Rebenque. Relevar. Ribete. Saboyano.
Rebeza. Relieve. Rigente. Sabueso.
Rebociño. Remigio (Sa'Jt,), Rigidez. Sabuloso.
Rebollidura. Renovar. R,'.goberto(San). Sabnrroso.
Rebollo. Renovero. Rival. Sagita.
Rebolludo. Renvalsar. Rivera, arroyo. Saf'tario.
Reboñar. Reprobar. Rizzi,(SantaCa- Sa agdn.
Rebosar. Réprobo. talina de). Sahornarse.
Rebotar. Resabio. Robada,medida. Sahumerio.
Rebotín. Resbalar. Robaliza. Salbadera.
Rebozar. Reserva. Róbalo. Saliva.
Rebudiar. Resolver. Robar. Salva.
Rebuja!. Restringir. Roberto (San). Salvado.
Rebujiña. • Retahíla. Robezo. Salvaje.
Rebujo. Retribnir. Robín. Salvar.
Rebnllir. Retrovendición. Robo. Salve.
Reburujar. Retumbar. Roborativo. Salvia.
Rebuznar.· Revalidar. Robuatiano (San). Salvilla.
Reca~ar, con.se- Revecero. Robusto. Sanguisorba.
guir. Revejido. Rodaballo. Sargento.
Recavar,volverá Revelar , de1cu- Rogelio (San). Savia, jugo de
cavar. In-ir. Romewallu. la11planta,.
Recibir. Reveler. . Rongigata. Sa:x:é.til.
Reconvención. Revellín. Rúbeo. Sáxeo.
• Recova. Revenirse. Rubeta. Saxífraga,
Recoveco. Reventar. Rubí. Sebilstián(San).
Redhibitorio. Reverberar. Rubia, planta. Sebe,
Reflexionar. Reverbero. Rubicán. Sebestén.
Reflexivo. Reverdecer. Rubicundo, Sebo.
Refrigerio. Reverencia. Rubio. S egi,mundo
Refulgencia. Reverendo. Rubor. (San).
Regencia. Reversión. Rugir. Segorbe.

Digitized by Goog le
'ºº
Seg0'4ia.
GR.UIÁ.TlCÁ C.\STELLÁN.l..

Silvoso, de 1el11a, Tabaco. Tinge.


Selva. Sintaxis. Tabalear. Tingitano.
Sepúl"eda. Sixto (San). Tabanazo. Tiorba.
Serbal 6 aerbo. Soba. Tabanco. Tirabuzón.
Sergio (San). Sobaco. Tábano. Titubear.
Servando (San). Sobajar. Tabaola 6 bata- Toba.
Servato. Sobanda. hola. Tabarra.
Serventesio. Sobar. Tabaque. Tobera.
Servicio. Sobarbada. Tabardillo. Tobillo.
Servil. Sobarcar. Tabardo. Tobn10.
Servilleta. Soberano. Tá.bega. Todavía.
Ser11iodeo(Safl). Soberbia. Taberna. Tolva.
Servir. Bobina. Tabernáculo. Tórax.
Servita. Sobornal. Tabi. Torbellino.
Sérvulo (San). Sobornar. Tn.bica. Tornavirón.
Setabitano. •Sobrarbe. Tá.bido. Torvisco.
Setábal. Sol>rehaz. Tabique. Torvo.
Séfleriann(San). Sobrevesta 6 so- Tabuco. Totovía.
Severidad. breveste. Taburete. Toxicología.
Se,1erinn (San). Socavar. Taha. Traba . .
Se,1ero(San). Soliviar. Tahalí. Trabacuenta.
Sevicia. Solvente. Taharal. Trab~jar.
Se'11illa. Somnámbulo 6 Taheño. Trabal.
Sexagási.mA. sonámbulo. Tahona. Trabanco.
Sexagonal. Sorba. Tahulla. Trabar.
Sexángulo. Sorber. Tahur. Trabe.
Sexenio. Sorbete. Talabarte. Trábea.
Sexm&. Sotn.vento. Talavera. Trabucar.
Sexo. Suave. Tn.lvina. Trabuco.
Sextante. Subalterno. También. Tragedia.
Sextil. Subast:i.. Tangente. Trancahilo.
Sextin~ Subclavio. Tangerino. Transfixión.
Sexto. Subilla. Tangible. Transigir.
Sextuplicar. Subir. Taravilla. Transilvano.
Sexual. Súbito. Tarbea. Tra.nsverbera-
Sibarita. Sublevar. Tavira. ción.
Sibil. Subordinar. Taxativo. Transversal.
Sibila. Suburbio. Taxidermia. Trashoguero.
Sibilante. Subvención. Tebano. Trashumante.
Siervo. Subversión 6 su- Tebeo. Trasvenal'tle.
Sietelevar. versión. Te6gme, (San). Través.
Sigilo. Súcubo. Terebinto. Travesaño.
Silaba. Sucumbir. Tereniabm. Travesear.
Silba, de lilbar. Suevo. Tergiversar. Travesía.
Silbar. Sugerir. Terrígeno. Travieso.
Silboso,deailbar. Sugesto. Texto. Treballa.
Silogismo. Sumergir. Textorio. Trébedes.
Silva, ~lva. Supervacáneo. Textura. Tre~io.
SüvaM (San). Supervención. Tibia, flauta. Trebeliánica
Silverio (San). Supervivencia. Tibio. Trébol.
Sitve,tre (San). Surgir. Tibor. Trebujena.
Silvicultura. Tiborna. Treebolillo ( al).
Sil11in.o(San). T Tiburcin (San). Trm4o.
Silvio (San). Taba. Tiburón. Tribón.

Digitized by Goog le
VOCES DE ESCRITURA DUDOSA. 4-0(
·Tribu. Vacante, de 11a- Valiza. Vascón.
Tribuir. car, Valón, belga. Vascuence.
Tribulación. Vaciar. Valona. Vasija.
Tribuna. Vacilar. Valones. Vaso.
Tribunal. Vacío. Valou (San Fé- Vástago.
Tribuno. Vacisco. lía:de). VMto, eztt:Mo.
Tributo. Vacuna. Válor. Vate ..
Triunvirato. Vademécum, Valor. Vaticinio.
Trivial. Vado. Valoría la Bue- Vatidico.
Trivio. Vafe. na .. Vaya, burla.
Troj ó troje. .Vagar, andar. Valoría. Ve, letra.
Trova. Vagaroso. Vals. Vecera.
Trovador. Vagido. Valuar .. Vecería.
Truhán. Vagina. Valva. Vecero.
Trujillo. Vagón. Valvasor. Vecino,
Tubérculo. Vaguido. Válvula. Vector.
Tuberosidad. Vahanero. Valla. Vedar.
Tubo. Vahar. Valladar. Vedegambre.
Tumba. Vaharada. Valladolid. Vedija.
Turba. Vaharera. Vallar. Veduño.
Turbal. Vaharina. Valle. Veedor.
Turbante. Vahear. Vallico. Vega ..
Turbar. Vahido, Vall,. Vegetar.
Turbinto. Vaho, t1apor. Vamiiro, Veguer.
Turbio. Vaída. Ván alo. Veguero,
Turbión. Vaina. V&ndola. Vehemencia.
Turbulento. Vainilla. Va~rdia, Vehículo.
Turgencia. Vaivén. Vamdad. Veimarés,
Vajilla. Vano. Veinte, veintiu-
u 'Val, 1Jlodo, loa Vapor. no1 veintidós,
de e,ea raú. Vapular. ve1ntitTés,etc.
Ubaldo (San). Valaco. Vaquero,pa,eor. (en una die-
Úbeda. Valdense. Vaqueta, cuero. ción).
Ubérrimo. Vale, Vara. Vejación.
Ubio. Valencia. Varadera. Vejamen.
Ukase, Valentía. Varar. Vejancón.
Undívago. Valentin (San). Varaseto. Vejar.
Ungir. Valeo. Varbasco ó ver- Vejer.
Univalvo. Valer. basco. Vejestorio.
Universidad. Valeriana. Vardasca 6 ver- Vejez.
Universo. Vakriano(San). dasca. Vejiga.
Univoco. Valerio (San). Várdulo. Vela , buiía, 11i-
Urbanidad. Valero (San). Varenga. gilancia, etc.
U1·bano(San). Valeroso. Vareo. Velacho.
Urgel. Valetudinario. Varga. Velar.
Urgencia. Valí, gobernador Variar. Velarte.
Uva. moro, Várice. Veleidad.
U vaguemaestre. Valía. Varicoso. Veleta.
Úvea. V&lidar. Vario. Vélez.
Valido, prit1ado. Variz. Velicación.
1/ Válido .. Varón, hombre. Velo.
Valiente. Varsoviano. Velón.
Vaca, animal. Valija .. Vasallo, Veloz.
Vacació:Q.. Valioso. Vasar. Vellido.
B8

Digitized by Google
•os GU..ÁTU:A CASTELL.llU.

Vello,pew. Ventosa. VerUicar. Viaducto.


Vellocmo. Ventoso. Verisímil 6 ve- Viajar.
Vellón. Ventral. rosímil. Vial.
Vellora. Ventregada. Verúimo (San). Viana.
Vellori. Ventrera. Vetja. Vianda.
Vellorita. Ventrlculo. VerJel. Viandant.e.
Vellutero. Ventril. Vermicular. Viaraza.
Vena. Ventrilocuo. Vermífugo. Viático.·
Venablo. Ventura. Verminoso. Víbora.
Venado. Venturina. Vernal. Vibrnr.
Venal. Venturo. Vero (San). Viburno.
Venancio (San). Venus. Verona (Sa,. Pe· Vic, Vichó Vique.
Venatorio. Venusto. dro de). Vicaria.
Venc~io. Ver. Veronés. Vicario.
Vencer. Vera. Ver6nica(Santa). Vicente (San).
Venda. Veracidad. , Verraco. Viceversa.
Vendaval. Verano. Verriondo. Vicio.
Vendeja. Veras. Verruga. Vicisitud.
Vender. Veratro. Versad.o. Victima.
Vendición, 11en• Veraz. Versal. Vútor (Sa•).
ta. Verbal. Venátil. Victoria.
Vendimia. Verbena. Versete. v,:cec,riano(
San).
Vendo. Verberación. Versículo. Victorina (San-
Vendrell. Verbigracia. Versificar. ta.)
Veneciano. Verbo. Versión. Victorio (San).
Veneficio, h.echi• Verbosidad. VeTBo, Vicuña.
Verdacho. Vértebra. Vid,
'º·
Veneno. Verdad. Vertello. Vida.
Venera. Verdal. Verter. Vwal (Sa•).
Veneranda(Sta.) Verde. Vertical. Vidente.
Venerar. Verdea. Vértice. Vidrio.
Venéreo. Verdeja. Vertiente. Vidual.
Venero. Verderol. Vértigo.• Viduño 6 vidue-
Véneto. Verderón. Vesicula. ño.
Venezolano. Verdolaga. Véspero. Viejo.
Ven~ar. Verdoyo. Vespertillo. Viella.
Yema. Verdugo. Vespertino. Vienense.
Venial. Verdugón. Vestal. Viento.
Venir. Verdura. Veste. Vientre.
Venora. • Vereda. Vestfaliano. Viernes.
Venta. Verga. Vestíbulo. Viga.
Ventada. Vergajo. Vestigio. Vigente.
Ventaja. Vergara. Vestugo. Vigia.
Ventl\lla. Vergarzoso. Veta, en madera, Vigilar.
Ventalle. Vergeta 6 ver- etc. Vigilia.
Ventana. gueta. Veterano. Vigilio (Sa•)-
Ventarrón. Vergeteado. Veterinaria. Vigo.
Ven t.eadura. Vergonzante. Veto. Vigor.
Ventilar. Vergüenza, Vetusto. Vigota.
Ventisca. Verguer 6 ver- Vez. Viguería.
• Ventolera. guero. Vezo, Vihuela.
Ventolina. Vericueto. Vf.A. Vil.
Ventor. Verídico. Viadera. Vilano.
Ventorrillo. Verín. Viador. Vilipendio.

Digitized by Google
VOCES DE ESCRITURA. DUDOSA. i03
Vilo (en). Viaia (Santa). Voila. Xilográfico.
Vilordo. Visigodo ó V1J10- Volapié. Xilórgano.
Vilorta. godo. Volar.
Villa, pobla.cifm. Visión. Volandas(en). ....
Villancico. Visir. Volanta.
Villano. Visita. Volantón. Yelve.,.
Vittena. Visivo. Volatería. Yerba.
Villorin. Vislumbre. Volátil. Yervo.
Villorrio. Vi,o. Volatilizar. Yuxtapoaición.
Vina~re. Visorio. Volatín. Yuyuba.
Vin&Jerá. Visorrey. Volavérunt.
Vinariego. Víspera. Volcán. z
Vinario. Vista. Volcar.
Vinaros. Visual. Voleo. Zabarceda.
Vincular. Visura. Voltario. Zábida ó zábila.
Vindicar. Vital. Voltear. Zabordar.
Vindicta. Vitalicio. Voluble. Zabucar.
Viniebla. Vitando. Volumen. Zabullir.
Vino. Vitela. Voluntad. Zacear.
Viña. Vitembergn.és. Voluptuoao. Zahareño.
"Viñeta. Vitigudino. Voluta. Zaharrón.
Viola. Vito (San). Volver. Zahén ó zahena.
Violáceo. Vitola. Volvo ó vólvulo. Zaherir.
Violar. Vítor. Vómica. Zahina.
Violario. v,·enria. Vómito. Zahínas.
Violencia. Vítreo. Vorágine. Z&hón.
Violeta. Vitrificar. Voraz. Zahonado.
Violín. Vitriolo. Vormela. Zahondar.
Violón. Vítulo marino. Voa. Zahorar.
Viperino. VituallA. Votar,prometer. Zahorí.
Vira. Vituperio. Votivo. Zahorra.
Virador. Viudo. Voto,prome,a. Zahurda.
Virar. Vivac 6 vivaque. Voz.• Zambo.
Virazón. Vincidad. Voznar. Zambomba.
Virgo. Vivandera. Vuecencia. Zamborotudo.
Vir,imla. Vivar. Vuelco. Zambucar.
Viril. Vivaracho. Vuelo. Zanahoria.
Virio. Víveres. Vuelta. Zan~iv11no.
Viriaotente. Vivero. Vuestro. Zara anda.
Viro. Viveza. Vulgata. Zarabutero.
Virola. Vivienda. Vulgo. Zarzahán.
Virolento. Vivido. Vulnerar. Zeda, zeta 6 ce·
Virote. Vivificar. Vulpeja. da, ceta.
Virrey. Vivípara. Vnlva. Zedilla ó cedilla.
Virtud. Vizcacha. Zelan<lés 6 ce-
Viruela. Vizcaya. w landés.
Virulencia. Vizconde. Zend.
Virus. Vocabulario. Wence,laoó Ven• Zeneida(Santa).
Viruta. Vocación. ce,tao (San). Ze,wbia.
Visar. Vocal. Wi,tremundo ZllMbio (San).
Víscera. Vocativo. (San Pedro.) Zenón (San).
Viscoso. Voc61\r. Zeugma 6 ceug-
Vúeo. Vociferar. I ma.
Visera. Vocinglería. Xilografía. Zigzag.

Digitized by Goog le
'º'
Zinc 6 cinc.
GUKÁTIC.4

Zis, zas.
C.48TBLL.4N.4.

Zuavo. Zumbel.
Zipizape. Ziszú. Zubia. Zurcido.
Zirigaña 6 ciri- Zita(Santa). Zuh.ero1. 1Zurribanda.
gaña. Zizjgia6cicigia. Zumba. Zurriburri.

Digitized by Goog Ie
TABLA
ALFABETICA
DEMATERIAS.

Págs. Pág..

A, preposici6n......................... 191 ADJETIVOS NUMltRALKs •• ••••• •.......... f.7


-entra á componer multitud de vocablos. 1113 -POSITIVOS, COMPARATIVOS V SUPERLA-
-equívocos y anfibologías á que da lugar. 1!7 TIVOS •• ••••••••••••••••••••••••••••• (11
-sirve para formar frases y modos adver- -PRIMITIVOS Y DERIVADOS •••••••• •• 30 y (9
biales............................... 193 -Sll,IPLES Y COMPUESTOS ••••••• • • • • 33 y i7
As, preposici6n inseparáble.... . . . . . . . . . IOt -VERBALES •• • ••• •.•.... •••• • ••• •• . •• • (8
Ass, preposición inseparable............ lb. -que repugnan el grado superlativo. . . . . 110
ABltCEDARIO: qué es................ .. •• 7 -en a_nfi'?, end'!,ero y 11ro, provienen de
ABLATIVO (V. Caso) . . par11c1p1os lallnos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
ABOLIR, verbo defectivo. • . . • . . . . . . . . . . . 15i -que se emplean como adverbios........ 189
ABREVIATURAS en la esctitura: qué son, y ADMIRACIÓN, signo ortográfico ..... 373 y 379
su uso y abuso.. • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 878 ADMIRACIÓN INTERROGATIVA: qué sea ... 873
-más comunes en castellano............ 379 ADONDE, DONDE y CUANDO: uso de estos
-necesarias en ciertos libros. . . . . . . . . . . . lb. adverbios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 18!
AcÁ, ALLÁ: uso de estos adverbios....... 18t ADQUIRIR, verbo irregular de la novena
ACCIDENTES GRAMATICALES •• • ••• •• •• 9 y 18 clase.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 110
ACENTO PROSÓDICO: su definición.. . . . . . . 339 -su conjugación y la de los demás verbos
-en los monosílabos................... 3U que la tienen semejante............... lb.
-en los polisílabos................ . . . •. lb. ADVl!RBIO: su definición............... ; 180
-en las voces compuest,as.. . . . . . . . . . . . . • 339 -es indeclinable é invariable.. . . . . . . . . . . lb.
ACENTO ENFÁTICO ••• •.• •• •• •••• • •••• •. 3f.6 -puede considerarse como adjetivo inde·
ACENTO ORTOGRÁFICO: su definición.. . .. 36i clinable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
-en las palabras agudas................ lb. -en qué se diferencia del adjetivo y del
-en las llanas... . . . . • . . . . . . . . . • . . . . . . 3115 verbo............................... 180
-en las esdrújulas... . . . . . . . •. . . . . . . . . . lb. -algunos hacen oficio de conjunción. . . . . 181
-en cualquier clase de palabras, ~gún su -a!Junos se usan también como interjec-
estructura ó el oficio que hacen en la c1on. .. . . ... .. ... . . .. . . . . . . . . . . .. . . lb.
oraci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb. -á qué partes de la oración afecta....... 180
-en los verbos con afijo................ 367 -suele tomar el artículo masculino....... 181
-en las voces compuestas.............. 368 -admite á veces el artículo neutro....... 180
-en dicciones extranjeras. . . . . . . • . . . . . . lb. -casos en que ejercen régimen . . . . . . . . . . ffl
-agudo •• •·•······•·················· lb. -lugar de algunos en la oración.. . . . . . . . 2611
-!r!ave ... : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb. -sus grados de significación........ 35 y 180
-c1rcunfleJO. . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . lb. -su división por lo que significan... . . . . . 181
AcERT AR , verbo irregular de la primera -que pertenecen á dos especies: de l1'gar
clase................................ 98 y de titmpo; de modo y de cat<tidad, etc. 181
-su ·conjugación y la de los demás verbos -su división en simples y compuestos. 33 y 181
que la tienen semejante.. . . . . . . . . . . . . . lb. -qué preposiciones los rigen. . . . . . . . . . . • 23i
ACUSATIVO (V. Caso). -latinos, que se usan en castellano. . . . . . 19G
AD, preposici6n i~parab!e............. 102 ADVERBIOS ACABADOS EN •MIINTE•.. •• •• 188
ADJETIVO: su dcfin1ci6n................. U -por qué es femenina la desinencia de su
-su declinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 adjetivo 6 componente.... . . . . . . . . . . . . 187
-los hay de dos terminaciones y de una -por qué se suprime la terminación menú,
sola................................ U menos en el último, cuando son varios
-tenrtinaciones femeninas de los primeroa. lb. consecutivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 188
-diversidad en la desinencia de los segun- -teo;ia. de su f ormaci6n I y casos en que
dos................................. '5 sena nnprop10 usarlos. . . . . . . . . . . . . . . . 187
-uso propio de algunos. . . . . . . . . . . . . . . . lb. AFtRESis, figura de dicción. . . . . . . . . . . . . !1111
-1115 varias especies.... . . . . . . . . . . . . . . . • 48 AFIJOS.······························ !U

Digitized by Goog Ie
406 TABI,4 ALPA.BÉTIC.l DE IUTEBIAS.

Pags. Págs.

AGRADECER,verbo irregular de la tercera B: con esta consonante no termina palabra


clase. . . . . . . . . . . . . • . • • . . • • . . . . . . . . . . 10i alguna verdaderamente castellana...... 3t'1
-su conjugación y la de los demás verbos B, v: reglas para distinguir cuándo se de-
que la tienen semejante............... lb. ben emplear la primera y la segunda... 3:11
Ac.l'DO (V. Palaóra ag,,da). BAJO, preposición: su significación....... IN
-(Y. Acmto). BALBUCIR,verbo defecúvo.............. 1M
AGUERRIR, verbo defectivo.............. 1M BARBARISMO: qué es.................... t'lt
AuoRA: es adverbio de tiempo y conjun· BENDECIR:irregularidades de este verbo.. Ht
ción disyuntiva. . . . . . . . . . . . . • . .. . . . • . !09 BIEN, adverbio de modo: es también con-
ALFABETO : qué es .. ........... • · ..... • 7 junción disyunúva ...............• 181 y !ot
-CASTELLANO: los signos de que consta.. lb. BUEN, MAL:su puesto en la oración...... 18'
-comprende los sonz'dos que usamos, y los
sirnos con que se representan.......... 3!3 C: con esta consonante no termina palabra
-de mayúsculas y minúsculas. . . . . . . . . . . 3i9 alguna verdaderamente castellana .•...• m
Ar.r.urEN y NADIR, pronombres indctermi• e, K, Q; z, ~; reglas para el uso de todas
nados..... .. . . . .. . .. .. . . . .. . ... . .. . . 59 estas letras .................•.•.....• 1111
ALGUNOy NINGt:so: lugar que deben ocu• C: su uso, anticuado ya ..•..........••.. lb.
par en la oración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !8t CABE,_preposiciónempleada únicamente en
ALLÁ, ALLÍ: uso de estos adverbios....... 18t pocs1a............................. . 19'
AMAR, verbo regular; su conjugación..... RO CAU!!R,verbo de irregularidad especial .. . 1111
ANALOGÍA:qué es ... : .................. 5 y 7 -su conjugación ...•..•........•...... Jb.
ANDAR: verbo de irregularidad especial... 114 CACOFONÍA:qué es . .................. . !8'7
-su conjugación.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb. CAER, verbo de irregularidad especial ...• 117
-su compuesto desandar.. . . . . . . . . . . . . . 11S -su conju¡ación .........•.......•.•.• Jb.
ANFIBOLOGÍA:qué es................... !RR -sus compuestos .................••..• Jb.
ANGLICISMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !!RO CALDRRÓN,signo ortográfico ..••.....••. 878
ANTE, preposición...................... 193 CALIGRAFÍA:qué es ......•....•.....•.. 3lt
ANTES, adverbio de orden y de tiempo.... 181 CANTIDADprosódica .........•......... 347
ANTES, ANTESBIEN, conjunciones adver· CARDINALES(V. Adjetivos 11umeraú1).
saúvas.......... .. .•.• .. . . . . . ... . .. . !!10 CASO: qué es ...••.................•... 10
ANTI, preposición inseparable. . . . . . . . • . . !02 -cuáles son ..••..•..•.•.•..••.•.••••.. Jb.
APLACER,verbo defectivo............... J!S3 -los hay en castellano, disúnguiéndose
A,ócorR, figura de dicción............. tl!I generalmente por medio de artículos y
APÓSTROFO,signo ortográfico. . . . . . . . . . • 377 preposiciones .....••..... •..•.....•..• Jb.
AQURSTK,AQUKSE .......... •.......... 56 -oficio de cada uno ..........•........ 11
AQUÍ, ALLÍ, ACÁ, ALLÁ: uso de estos ad· CATÁLOGODB VOCKS Dlt ESCRITURADU•
vcrbios.. . . • . . • . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . • 18!! DOSA••.•.• •. • •.• ••. •••. • • • ••. • .. •• 383
ARCHI, ARC, ARCE,ARCJó ARZ,partículas C&NTr, partícula prepositiva inseparable.. tOi
prepositivas insep:nables.. . . . . . . • . . . . • tn&. CE!'IIR,verbo irregular de la séptima clase. 108
ARHP.<.:JRSE, verbo defectivo............. 1 ~, -su conjugación y la de los demás verbos
ARTÍCULO:su definición.. • . . • . . . . . . . . • • ti que la tienen semejante............... lb.
-1u declinación ............. - . . • . . • . . . lb. CIERTO: lugar que ha de ocupar este adje-
-su división en determinado é indetenni• tivo en la oración ..........•..•.•• , . . t8i
nado ó genérico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb. CtRCUN,partícula prepositiva. . . . . • • . . . • IOi
-cómo se expresa en singular y en plural. 13 CIRCUNFLEJO (V. Acmto).
-suele preceder á otras partes de la ora• C1s ó CITRA,preposición inseparable..... tot
ción y á locuciones enteras..... . . . . . . . lb. CLARIDAD:debe preferirse á la elegancia. 168
-su uso con el sus~ntivo y con el adje- COMA: reglas para el uso de este signo or·
tivo .......................•....... Jb. tográfico. . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • 38t
-dónde se ha de colocar ea ciertos caso!'. lb. CoMll,l,AS, signo ortogr.lfico............ 37!1
-empléase también para circunscribir ó Ji. CoMo: uso de este adverbio............. 183
mitar la extensión del nombre .... , . . • . lb. -hace oficios de conjunción y de interjec·
-algunas reglas tocantes á su omisión.... lb. ción .......................•.•.. !!10y !1'
-cuándo se usa en género masculino con COMPARATIVOS (V. Adjetivos).
nombres femeninos, por eufonía. . . . . . 15 COMPLEMENTO: qué es. . . . . . . . . . . . . . . • . !!47
-INDRTRKMINAUO: su naturaleza y ofí· -cuál es el directo y cuál el indirecto.... !31
cios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 -directo é indirecto caben en una misma
Así, adverbio de modo: es también con• oración.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !IS.1
junción comparativa. . . . . . . . . . . .• . . . . !11 -;-simple y ~º.'!'puesto,. . . . • . • . . . • . . . . . . !!111
As1R, verbo de irregularidad especial..... 115 CoN, prepo11c1on.. . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . • 19,a
-su compuesto desasir. . . . . . . . . . . . . . . . lb. CONCERNIR,verbo defectivo............. 151
AsTERlsco, signo ortográfico............ 37R CONCORDANCIA: qué cs ............... •. !18
ATA~ER, verbo defectivo ..... •......... 1~3 -la hay de tres especies................ lb.
ATERIRSE,Vt:rbo defectivo.............. 154- -de nombre y adjetivo : comprende tam•
AUMENTATrvos: diferencias en su signifi• bién las de arúculo, pronombre y partí•
cacion, según sus terminaciones........ 39 cipio. ... .•. . . . . .. .. . .. . . . .• ..• . .. .• lb.
-sus terminaciones masculinas. • • . . . . . • 38 -de nombre y verbo .... •.............. tlt
-su género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . . • 20 -de relativo y antecedente.. . . • . . • . . . . . • ltt
UN: uso de este adverbio............... 183 -<le articulo ó de pronombre demostra·

Digitized by Goog Ie
TABLA ALFABÉTICA DE IUTERIAS. -'07
Págs. Págs.

tivo con un adjetivo en terminación neu· picarlo ...................... 57 1 tit ytllf.


tra ........ ........................ 218 -su concordancia. . . . . . . • • . . • . . • . . . . • ffl
CONDUCIR verbo irregular de la cuana
, ,.....u puesto en la oración. . . .. . • .. . • • . .. !SS
clase .............................. 10i
-su conjugación y la de los demás verbos CH: cuándo se emplea esta consonante.... 358
que )a tienen semejante .••.....•...••. lb. -<:Ómo se escribe cuando es inicial.. . • . . • 333
CONJUGACIÓN: qué es ................. . 6t ,.....u antiguo sonido de .t.. .. . . . . .. . . . . .. 3ll8
-las tres que hay en castellano se distin•
guen por las terminaciones de los infini• D: pronunciación impropia de .. ta letra en
tivos en ar, er, ir................... 83 labios castellanos ................... . 3ll8
-de los verbos lta6er y sn- . .... , 71, 7' y 78 DAR, verbo de irregularidad especial .... . 117
-<le los verbos regularp.. .. .. . .. .. . .. . 80 --su conjugación ........••......•..•.• lb.
--<:uadro de las desinencias de cada una de DATIVO (V: ~aso).
ellas ............................. .. 87 D11,prepos1c1on...................... . 195
--caracteres comunes que presentan fas tres 89 -designa dos casos de la declinación .... . lb.
.-<le los verbos irregulares ....••....•... 95 DE MÍ, oa Tt, DE si, genitivos: tienen poco
-antigua : algunas observaciones sobre uso, y suelen sv.stituirse con Mío, tuyo,
ella, ............................ 91yHR suyo.•••••·••·••··•••••••••·•••·•·• H3
CONJUNCIÓN: su definición y oficio....... t06 DBBBR,verbo: cuándo se usa con la prepo-
--sus varias clases..................... lb. sición dt, y cuándo sin e1la...••....... 73
-.u régimen .......... , .. • .. • .. .. .. . .. l!36 -seguido de la preposición tú, y signifi-
CONOCER, verbo irregular de la tercera cando duda, es auxiliar .•....• • ... • ..• lb.
10(
clase .............................
-su conjugación y la de los demás verbos
que la tienen semejante............... lb.
DEcA, partícula preposiúva inseparable...
DEc1, partícula prepositiva inseparable ..•
DECIR, verbo de regularidad especial .. ... .
'º'
lb.
118
CONSONANTES (Letras): cuáles sean ..... , 7 --su conjugación.·................. . .• lb.
.---son articulaciones.................... 3ti -sus compuestos ..........•. ••. . . • • .. . 119
-su naturaleza.. . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . lb.
-.:uáles terminan palabra y cuáles no....
-muy pocas palabras terminan con dos de
126
DECLINACIÓN: qué sea .................
-casos que comprende ................
DRL, DELLA, DELLO: eran equivalentes á
.
. 10 •
ellas ............................... 328 ,ú il, de ella, etc ................... . IIS
-su sonido es generalmente pasajero; ex• De;s, preposición inseparable .••..•...... tot
. cepciones .......................... , 3!4 DESDB, preposición ....•....•....•....• 197
,-LlqumAs: cuáles sean................ 326 DE50SAR; variedad ortográfica en su con-
CONSTRUCCIÓN GRAMATICAL: su objeto é jugación .................••.....•..• 101
importancia......................... 138 DESPAVORIR,verbo defectivo ..........•• 1M
-del nombre, pronombre, etc., antes del DBSPECTlVOSÓ DESPRECIATIVOS: SUS tCI'•
verbo ............ •., ....... •........ !39 mi naciones más comunes ....•..••...•• H
-<!el verbo con el pronombre.. . . . • • . . . . !41 D1, preposición inseparable ............. . tot
-del verbo con las demás partes de la ora• -parúcula prepositiva inseparable ...... . !Ot.
ción ................................ 939 DICCIÓN ............................. . 8
-de unos verbos con otros y con los parti- DIÉRESIS, signo ortográfico .........••.• 375
cipios .............................. IU DIMINUTIVOS .•..... • , • • , • • .• •. . • • • • • • 3'
-<le palabras con preposición (V. Lista -<:uadro de sus desinencias ..•.•..•.. , .. 311
de Jala6ra., gue se construyen con Jre•
fosición}.
CoNT AR, verbo irregular de la segunda
-reglas para su formación .....•..•...•.
-de nombres propios de personas .......
-que pueden llama.ne provinciales.. • .. .
. 'º41H
clase ............................... 100 DIPTONGO: qué cs ................ • ... , 3tS
--su conjugación y la de los demás verbos --<:uáles son los que hay en castellano ...• 3i9
que la tienen semejante............... lb. -no se pueden formar con 1as tres vocales
CONTRA, preposición.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 más sonoras, sino con una de ellas y otra
.-considerada como preposición compo• débil ó con dos de éstas .............. . 331
ncnte... .. . . .. .. . . ... . . .. . .. .. .. • . . . Tb. -que repugnan por ingrato§ al oído .... . lb.
CONTRACCIÓN, figura de dicción......... lit~ -y TRIPTONGO:no siempre lo son las com;
CORCKETE, signo ortográfico .....•.••.. ; 3,8 binaciones de varias vocales .......... . 330
CREMA: signo ortográfico............... 375 -casos en que las vocales débiles dejan de
CMoso, partícula prepositiva inseparable.. !Oi formar diptongo entre sí ó unidas á otras
CUAL, pronombre relativo.............. 5S fuertes ......................•....... 83i
-pasa á veces a ser adverbio, y equi'~ale á -asonancia y consonancia de unos con
como ............................... 189 otros ....•............•............ 335
CUALQUIERó CUALQUJRRA, pronombre: su Dts, preposición inseparable ............ . ffl
u~o general y el respectivo de cada una DtsCBRNIR, verbo irregular de la primera
de estas formas.. . .. . . . .. . . . .. . . . . • . • ~9 clase .............................. . 94
Cu ANDO: uso de este adverbio... .. .. . ... 1R2 -su conjugación y la de los demás verbos
-<:onjunción adversativa ..... ,,. . . . . . . . • !1 O que la úcncn semejante ..............• lb.
CUANTO: uso de este adverbio........... 1H5 DONDE: uso de este adverbio ........... . 18t
CUANTO y TANTO:se usan como adjetivos -conjunción condicional ............... . 111
y como pronombres relativos.. ... .. 58 DoR~IIR, verbo irregular de la undécima
Cuvo,pronombrc relativo: reglas para cm- clase ..............•....•........•.• 11

Digitizedby Goog Ie
i08 TABLA ALFABÉTICA DB IUTEBUS,

Pág1. Páp.

Do1111111:
,u conjugaci6n y la de los demás GALICISMOS......................... .. t8t
verbo, que la tienen aemejante... . . • . • • 11t GARANTIR,verbo defectivo ...•...•..••.• 134
GáNEROde los nombres: qué sea ... ..... , t
E, conjunción copulativa ............... . to& -MASCULINO •..• • •••••.•••••••.•••• : •• lb.
EL, LA, LO, Los, LAS, pronombres: en qué -P'BMKNINO ••••••.•••.••••••••••.••••• lb.
.e diferencian de los artículos ...•..•..• 115 -NEUTRO .•••••••••••.••••••.•.•.••••• lb.
ELIPSIS, figura de construcci6n .••..•.• , • 168 -COMÚN•••••••••••••••••••••••••••••• IC>
-<ojemplos de ella .................... .. 169 -BPICBNO. ••••••••••••••••••••••••••• lb.
-varios casos en que se comete ...•.•... • !'70 -AMBIGUO.••••••••••••••••••••••••••• lb.
-busos de ella.. . . . ................ .. 271 -reglas para sellalar el género por la sig•
Et.Lo y Lo, pronombres neutros .•.•.••..• 114 nificación d~ 10!_nombres......•.......• 19
Ele, por BN, en composici6n ...•.•..•••.. 197 -por la ternunac1on; • 1 ••••••...•••.••• ff
EMBAIR, verbo defectivo ......•.•....•.• 111, -GENITIVO (V. Caso).
EMPBDKRNIR, verbo defectivo .•••.......• lb. GERMANISMOS ........ • ... , .......... ., 181
EH, preposición: su significación y oficio.• 197 GERUNDIO:su oficio................... . 63
ENTKNDBR,verbo irregular de la primera -sus terminaciones .•...•.•....•.•..... lb.
cJa.e •• ••••••••••• ................. . 116 -. acomoda á todos los números y géne•
-u conjugación y la de los demás verbos ros, sin variar de terminaci6n ..•....•.• lb.
que la tienen semejante ...•.....•....• lb. -su carácter ..•......................• 6ll
ENTRE,preposición................... .. 197 -se refiere á todos los tiempos ......... . lb.
EPá:NTBSIS, figura de construcción .•.•..• !1~ -familiares en forma diminutiva ....•.•• 35
E,1, preposición inseparable ....•....•... !01 -empleo de dos consecutivos ...........• ta•
EQu1, partícula prepositiva inseparable .•. -unido al verbo ,star, qué valor tiene .••
ERGUIR,_verb~de irregularidad especial .•
-su conJugac16n .........•...•.......•
'º'
t!O -en sentido absoluto .....••.•.........•
lb. GRAMÁTICA: su definición .......•......•
ft8
13(>
11
EIIRAR: variedad ortográfica en su conju- -su importante objeto .....•.•.....•..•• lb.
gación ....... •··•·•· ..•..•.•.••...... 96 -partes en que se divide ....•...•....••. lb.
Es, preposición inseparable.. • . . . . . . .•. 101 GRAVB(V. Pa/a6ragrat11).
ESCRITURA:la nuestra es por medio de le- -(V. Acmto grat1,).
tras ............................... . 319 Gu1óN, signo ortográfico, .............. . 178
ESDRÚJULO:cómo se forman algunos ....• 339
-no puede serlo el vocablo que lleva dip- H: reglas para el uso de esta consonante .• 3118
tongo en una de sus dos últimas sílabas. 3'5 -siempre es mada ....•.•....•........• lb.
-ni aquel cuyas dos últimas vocales están -fué aspirada, pero ha dejado de serlo. ,. lb.
sepa.radas por dos consonantes .....•.• lb. HABER, verbo auxiliar, activo é impeno·
-que resultan de las varias inflexiones de nal. ········•·••···•··•·""'•• .. •·· '1&
los verbos .......................... . 3U -su conjugación como acúvo ..•.•••..•• 71
-<on ellos es muy débil la penúltima síla· -es también auxiliar seguido de la prepo•
ha, la cual no se cuenta para determinar
el asonante ..............•..•.•.•.•..
EsT AR, verbo auxiliar .... ; ...•........•
310
sición dt y un infinitivo ...••........•.
-su conjugación como activo •...•.•.•..
significa knn', es activo ••••...
,,
73
73 -cuandp 73
-verbo de irregularidad especial •.•.•••• 1H -verbo de irregularidad especial.. . ....• 113
-su conjugación ...................••. lb. -es impersonal á las véces: diferencias en
EsTOTRO, ESOTRO, contracción de dos pro- su conjugación.. . . . . . . . . . . . . • . . • ...• 151
nombres ........•.•.•......... •• .... 56 HACER: yerbo_de irregularidad especial .. . 'tia
EsTRUCTURA MATERIAL de los vocablos; -su con¡ugaci6n ..................... . lb.
su influjo en la acentuación ....•....•. 340 -sus compues!º~: ..•••....•••...•••••. 1H
Ex, preposición inseparable .....••.•...• 101 HACIA, prepos1~1~,n ••••••••••••••••••• 198
-empleada impropiamente por ,s, t--unbién HASTA, prepos1c1on .•••••••••••••.••••• lb.
382 HECTo 1 partícula prepositiva inseparable .•
partícu1a componente ................
ExnA, preposición ¡nseparable ..•..... ,
.
tot HBBRAISMOS
ffBLENISMOS
... , .....................
........ , ...... , ........ ..
. '°'
181
lb.
F: son muy raras las palabras que terminan H1PáRBATON:su d~finición •..•......•••. 161
con esta consonante.. . . . . . . . • . . . . . . • • 3!'7 -su naturaleza y su índole ......•...... 1115
FIGURASDE CONSTRUCCIÓN .... • .... , . , • !6! -por anteposición de los adverbios á los
-DE DICCIÓN,.••• .....•.•. .,••••••••• !111 verbos ............................. . 168
-han de estar autorizadas. . . • • . . • . . . . . • lb. -por anteposici6n del verbo al sujeto ... . lb.
-DE SINTAXIS:por qué se llaman así.... 160 -con esta figura puede empezar la oración
FUTURO:qué sea; su división en imperfecto por el complemento del verbo ........• 167
y perfecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 67 -ejemplos de abusos de esta figura ..•..• t68
-DB INPINITIVO:cuál sea ..•.....•.•. 6' y 8S Hu1R, verbo irregular de la décima clase •• 1U
-con fuerza de imperativo...... . . .•.•. . 177 -su conjugación y la de los demás verbos
-IMPERFECTO DB INDICATIVO: se emplea que Ja tienen semejante ...•.••..•. ••..• lb.
para indicar duda ó vacilación. . . . • • . . . 177
l, v: reglas para el uso de estas letras .••• 3119
G: reglas sobre el uso de esta consonante .• 3S8 1, t, conjunciones copulativas .....•..... tG6
-termina alguna sílaba, pero ninguna pa· lo10MA: su definición .................. . 5
labra ............................ .. 317 IDIOTISMOS ....... •. • •. •. •., • •, • .. • •, • 987
G, J: reglas para el uso de estas letras ..• , 330 lM, IN, preposici6n inseparable. • ....... . !Ot

Digitized by Goog Ie
TABLA .lLF.lBfflC.l DB K~TBRl.lS, 409
Págs. Pags.

IMPERATIVO:no tiene más tiempo que el LLANA(V. Pala6,-a //a,.,.),


presente .......................•...• 87 LLAVE6 CORCHll:Tll:,
signo ortográfico .... 378
lNDICATIVO: sus tiempos.............. . 6S LLEVAR: se usa como verbo auxiliar .....• 73
INFINITIVO: su definición .............. . 62
-sus tiempos ........................ M: uso de esta consonante .............
. 6l .. 880
-el llamado presente de infinitivo exige -con ella terminan sílabas, pero no pala•
otro verbo que le fije y determine .• ,... lb.
bras .............................. .. 327
-con artículo hace veces de sustantivo. • . HO MANECILLA, signo ortográfico.... ...... . 378
-tomado como imperativo.............. MANIR, verbo defectivo ........
176 ........ . tlli
ÍNT&R, preposicion inseparable..... MÁs y MENOS:uso de estos adverbios .... .
. . . . . 203 181,
INTERJECCIÓN : su definición, naturaleza y MAVUSCULAS: su forma................ . 3i9
oficios.............................. -reglas para su uso.... ...............
213 . 351
-las hay en castellano ......... Manto: su uso como adjetivo numeral y
; .. .. .. . lb.
-palabras que sin ser interjecciones se como adverbio.. .................... . 263
usan como tales...... .. . . . . .. .. . .. . .. 21'
MENOS: uso de este adverbio . .......... . 184
INTERROGACIÓN MERO, adjetivo: su puesto en 1a oración.. .
, signo ortográfico. . . 369 y 373 2M
INTERROGACIÓN ADMIRATIVA,,.,,.,.,.,, M1tTAPLASMO:374 figura de dicción. , ...•..• 215
IR, verbo. de i'!~gularidad especial.,,.... METÁTESIS, figura de dicción . .........
123 . lb.
-1u conJugac1on...................... MtLt, partícula prepositiva inseparable... .
lb. 1011
ITALIANISMOS.,,.., ....... ,., ..... •., 281
MINÚSCULAS: su forma. ............... . 3'9
Mío, TUYO, SUYO: cuándo se convierten en
J: con esta consonante terminan algunas .,,,,·, tu, su ......................... . 117
palabras, pero ninguna sílaba en princi• MtRlA, partícula prepositiva inseparable.. 205
• pio ó en medio de vocablo., ........ .. 327 MtsMo: su carácter adverbial en ciertos ca·
JAMÁS: uso de este adverbio............ . 183 SOS, •• •••••.••.• •••• •.•••••••• •• ••.• 189
JUGAR, verbo irregular de la novena clase. tlO -cuando hace oficios de adverbio só)o se
-su conjugación y la de los demás verbo, usa con desinencia masculina . ........ . lb.
que 1atienen semejante . ............. . lb. -se usa frecuentemente por pleonasmo.. . !l'll
MODO IMPERATIVO •..••• ••.•• .•..•..• • 8f.
K: son muy raras las palabras en que se -INDICATIVO . .•••..••.•••.••••• • • •. • • lb.
emplea esta consonante . ............. . 8511 -INFINITIVO • •.••••. ••• •.•• ••• •••.• •• 82
Jtiu 6 KILO, partícula prepositiva insepa• -SUBJUNTIVO,.,.,, .... ,.,,,,, ..... ,,, 8'
rabie ............................. .. 2011 Monos ADVERBIALES: á qué género de fra•
ses se da este nombre.. .............. . too
LA, artículo femenino singular. .. • .. .. .. 13 -latinos que se usan en castellano ...... . lb.
-pronombre; acusativo femenino singular. B,i MoNo, partícu1a prepositiva inseparable.• 205
LAS , articulo femenino plural. .. .. .. • .. • 13 MoNOSILABO:qué es .................. . 338
-pronombre: acusativo femen;no plural.. !13 MoNqToNÍA y POBREZA en el uso de voca•
LATINISMOS........................... 280 blos .............................. . 288
La, dativo singular, masculino ó femenino. 243 MOVER, verbo irregularde ta segunda clase. HO
-se aplica para el acusativo masculino lo -su conjugación y la de los demás verbo,
mismo que lo........................
LENGUA CASTIILLANA:por qué se llama
lb. que la tienen semejante..............
MucHo: uso de este adverbio ...........•
. lb.
11il
así................................. 11 MUCHO y POCO: su puesto en la oración .. !6l
LES , dativo plural, masculino ó femeni• MULLIR, verbo irregular de la quinta clase 106
DO, ............................ l!63y285 -su conjugación y la de los demás verbos
LETRAS: su número y su división en voca· que la tienen semejante.............. . lb.
)es y consonantes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '7 Muv: uso de este adverbio •............. 18f.
-representan los sonidos prosódicos. . . 7 y 3!3 -se emplea para elevar un positivo á su•
--clasificación de ellas según Jos 6rganos perlativo ........................... . 110
que más influyen en su pronunciación.. 325
-cuáles son sencillas y cuáles dobles.. . . • 330 NACER, verbo irregular de la tercera clase. 10,
-toda~ m~~os la~ Y.~a ,. suave, se hallan -su conjugación y la de los demás verbos
en pnnc1p10 de d1cc1on............. , . . 8!6 q_ueJ~tienen se'!'ejante . ............. . lb,
LtsTA DE PALABRAS que se construyen -s1 es o no defectivo .................. . 151
con preposición ...................... • !91 NBGRO, adje-tivo: cuándo se antepone al
Lo, artículo neutro..................... t3 sustantivo .. .......... : ............. . 26f.
-suele preceder al adverbio ........ , 180y 219 Nt, conjuncion copulativa .......... .... . 20'1
-pronombre: se aplica al acusativo mas• No: uso de 6te adverbio............... . 1811
culino lo mismo que k.. .. . . . .. .. . .. .. !'3 NOMBRE SUSTANTIVO: su definición ..... . 18
Los, artículo masculino plural........... 13 -llámase también únicamente 11,omDrtó
-pronombre: acusativo masculino plural. !43 suslant;'"º:: ....................... . lb.
Luc1R, verbo irregular de la tercera clase. fOi -su dechnac1on. . .................... . 29
-su conjugación y la de los demás verbos -GEN~RICO, llamado también ap,/ativo ó
que 1a tienen semejante............... lb. t:0'111111' •• •••••••• •••••••••••••••••• 18
LUSITANISMOS,.,,,.,.,,., .. ,. .,, .. ••• 281 -PROPIO.•••• •• ••••••••••••.••.•••••• lb.
-en los de esta última cJase la terminación
LL: reglas para el uso de esta consonante, 389 no decide el género ................. .. 20
-cómo se escribe cuando es inicial.... . • • 833 NOMBRES que, sin srrlo, parecen plurales. 28

Digitized by Goog Ie
TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS.

Págs. Págs.

NoMDRES que se usan sólo en plura1 ...•.. !19 ÜRACIONRS:suelen tomar nombre por los
--su género seglln la sílaba en que termi• adverbios, conjunciones y preposiciones
nan........ ... ... . .. .. ... . . . . ... . .. . to con que dan principio .....•........... !!!Ji
-terminados en a: su género............. lb. -COMPLEJAS, en que pueden entrar suje-
-terminados en a, que tienen dos signifi• tos y complementos compuestos , ó más
~ado, ..••..• ;....................... 21 de un verbo ..................•......
-1d. en e: su genero. . . . • . . . . . . • . . . . . . . lb. -SIMPLES y COMPUESTAS., ••••••••• • •••
-íd. en e: que tienen dos significados. . . • 22 -DR PARTICIPIO PASIVO y PRONOMBRE
-!d. en i: su gé,nero. . . • • • • . . . . . . . . . . • . !3 PERSONAL,,•••••••••• .... ••••••• ••••• 1!111.
-~d. en o: su g~nero. • . . • . • • • . . . . . . . . . • lb. -PRIMRRA DE PASIVA•• ••••••••••.••••• 2-i3
-1d. en 'M: su genero..... .. . . . . . •. . . . •. lb. -SEGUNDA DE PASIVA ••• • •••• •.. •• • • • • Jb.
-íd. en consonantes: sus géneros.. . . . . . . lb. -DR RELATIVO.••• •,.•.•••••••.• •• ••.. 251
-<le origen griego: su género .••.•••• 20 y 25 ÜRDINALRS(V. Adjetivos numerales).
-cuando concurren varios , cómo se con• ÜRTOGRAFÍA:qué es •.••.•.••.•••...•• IJy U9
certará con ellos el adjetivo.. . • • • • • • . . • 219 ORTOGRAFÍA CASTELLANA: sus fundamen-
-sus varias especies.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 tos. • . . . . . •. •. • . . .• . . • ••. . . . . • . . . . • • • 350
-COLRCTIVOS. • •• ••. • •• •••• •• • •• • •• • • • 34 -razón de sus inconsecuencias.. . . . . . . . . . 363
-COLECTIVOS que se consideran á veces ORTOGRAFÍADUDOSA(V. Catálogo de f'.IO•
como plurales al concertar con los verbos. !120 ces de escritura dudosa).
-PARTITIVOS• •. • • • • • • • • • • • • • • •• • •••. • 34
-PATRONÍMICOS•• • .. • •. ••••••.••••• .28 y 31 P: con esta consonante terminan sílabas,
-PRIMITIVOS y DRRlVAD0S. •• •• • •• • •• •. 30 pero no palabras.. • • . . • . • • . • • . • . • . • . • 3!18
-PROPORCI0N.~LES., • •. • • ••••• • •. • • • • 0 3( -usábase delante de la 1,,para representar
-SIMPLES y COMPUESTOS ••• ••.•.•.•.• o. 33 el sonido de la/. . • . • . . • . . • • . . . . . • . . • 361
-VRRBALES •. •• • ••• •. • • •• •• ••• •• • •• ••• 34 PACER, verbo irregular; si es ó no defec-
NoMINAT1vo (V. uuo). . tivo.•••••·•·•·•••••••••·•·••·••··•• 111!
Nos, vos, NosoTw.os, vosOTR0s: su uso. 55 y2U. PALABRA:qué sea .............. ...... 8 y 338
-aunque plurales, se consideran á veces -clasificación de las palabras por las ideas
como singulares ...... , . . . . . • . . . . . . . . 220 que representan.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • 8
NOSOTROS, VOSOTROS: cuándo se contraen, -su composición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
reduciendose á nos, os.. . . . . . . . . . . . . . . 244 -su división en consonantes, asonantes y
NUESTRO, VUESTRO; casos en que se refie- dt."sonantes. . ..................... , . . lb.
ren á una sola persona................ 57 -su división en agudas, graves y esdrú-
NUMERALES(Y. Adjetz'vo}. julas................................ lb.
-sitio de estos adjetivos en la oración.... 263 -AGUDAS............................. lb.
NÚMRROGRAMATICAL .... • .• ••.• ••• •... 10 -GRAVES ó LLANAS.................... lb.
-SINGULAR........................... lb. -ESDRÚJUI.AS. , . , , ..• , ... , • .. • . , . . • . . . 339
-PLURAL, . . . . . . . . . • . . . • . . . . • • • . • • . . • • lb. -SOBRERSDRÚJULAS,................... lb.
-cómo se forma el plural.. . . . . . . . . • . . . . 25 -SIMPLES.,.•,., ••• •,• ••• •••• o.• •• •.,, 33
-cómo forman el plural las palabras com- -COMPUESTAS.•.••,•.•,•.•,.•••••• • •33 y339
puestas .......................••.... ll7 -PRIMITIVAS, • .. • •.. • ...... • ..... • .. • • 30
-nombres que carecen de plural ........ . 26 -DERIVADAS ............•.. ,.......... lb.
-SINGULAR y PLURAL en los verbos .....• 70 -reglas acerca de la prosodia de las pala•
bras según su terminación. . . . . . . . . . . . . 341
Ñ: cuándo es inicial.. . . • . . • • . • • • • • . . . • • 326 -cuáles conservan y cuáles varían su acen-
tuación prosódica al hacerse plurales. , . 3i5
Ó y ú, conjunción disyuntiva ........... . 200 -QUE SE CONSTRUYEN CON PREPOSICIÓN:
O, preposición inseparable ............. . 203 lista de las más notables y que pueden
Os, preposición inseparable ............ . lb. ofrecer dificultad. . . . . • . . . . . . . . • . . • • • . 291
ÜCUPAR, verbo: su vicioso empleo ....... . !IRR PARA, preposición .............•..... ,.. 198
OIR, ve-rbo de irregularidad especial. .... . 120 PARAGOGE,figura de dicción, ......... ,. 2111
-su conjugación ..................... . lb. PARÉNTRSIS,signo ortográfico •.•••• ,.... 376.
-sus compuestos ......•............•.. 127 PÁRRAFO,signo ortográfico. . . . . . • . . • • . . 377
ÜL~~: variedad ortográfica en su conjuga- p ARTES DE LA ORACIÓN : cuántas y cuáles
c1on ..•............................. 101 sean .............. ,, ... ,•,,•••••,••• R
OMNI 1 partícula prepositiva inseparable ..• 205 -variables ....•......... , ............• 9
ÜRA 1 conjunción disyuntiva (V .Ahora). -invariables .......................... . lb.
ORACIÓN GRAMATICAL: qué es ........ . R -que no consienten que se altere su natu-
-sus varias especies ...............•.... 2i7 ral colocación.. . . . .. . .. . .. . . . . . • . . . . • 261
-PRIMERA DE ACTIVA, •• ,••••••,,•••••• lb. PARTICIPIO: por qué se llama así. ..... 63 y 17!1
-SEGUNDA DE ACTIVA.•••,.,.•.•.•,•. 0 lb. -su carácter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 63
-DE IMPBRATJVO, •••o•,•••••••• ••.. ,•• 21i0 -se refiere á todos los tiempos.. . . . . . . . . . 63
-DE JNFINITIVO ••••••••.••.••• o , •, ••• • 2i9 -su división en activo ó de presente, y pa~
-DE INFINITIVO CON GERUNDJO •• , ••• , • 250 sivo ó de pretérito. • . • . • .. • . • • • • • • • .. .. 63
-DR VERBO IMPEf\S0NAL y DE IMPERA.TI· PARTICIPIOS ACTIVOS ; sus desinencias. . . . lb.
vo, suelen constar de una sola palabra •. 251 -con el régimen de sus verbos. . . . . . . . . . !31
-DE VERBO NEUTRO. , •• • • • •• • • •• •• • • • 2,9 PARTICIPIOS PASIVOS : sus desinencias. 63 y l 7S
-DE VERBO REFLEXIVO,••• •• •.•, 0 ., • • • lb. -su desinencia anticuada en ,,do. . . . . . . . lb.
-Dlt VERBO SUSTANTIVO ••• • ••••• ,., ••• lb. -irregulares ..•..••....•.....• ,,........ 17S

Digitized by Goog le
TABLA .lLF.lBÉT(C.l DE JUTERUS.

Págs.

PAJtTICIPIOSPASIV?s., irregulares que s6lo PRESENTEDI!:INFINITIVO:cuál es........ "


se usan como adJetlvos. . . . . . . . . . . . . . . . t 77 PRtTRR, preposición inseparable.. . . • . . . . 283
-que en ciertos casos tienen significaci6n PRBTKRITODI!:INFINITIVO:cuál sea. . . . . . "
activa............................... t78 PR&riRtTO IMPBRPECTO DB INDICATIVO:
--en· lenguaje familiar toman (orma dimi• su significación... . .. .. . . . . . . . . .. . . • • . es
nutiva ............................ 35 y 179 PRBTÉRITO IMPKRPBCTO O& SUBJUNTIVO:
-sus principales oficios.. . . . . . . . . . . . . . . . 231 empleado en lugar de los pretéritos per•
PARTICIPIOS latinos en du1 y en 11ru1, que fecto y pluscuamperfecto de indicativo., 278
t:n castellano terminan respectivamente PR~T~RJTO.rBRP'BCTO DE INDICATIVO: SU
en a,cdo y 11tdo y en fl.1'D ó ero, y que su;n16cac1on. . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . • . 85
solamente se empican como adjetivos 6 -dividese en simple y compuesto. . . . . . . . lb.
sustantivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1'79 -reglas para el uso de cada una de sus dos
PARTÍCULAS:casos en que se acentúan. 3'1 y 386 formas.............................. 88
-inseparables......................... 20t --compuesto de J,,,be, A'll.biste, etc., y de
-prepositivas inseparables.............. t04 j,artt'cij,i'o j,uivo: su uso y significación. 67
PARTIR, verbo regular: su conjugación... RS PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDI·
PATRONÍMICOS ....... •• ....... ,........ 31 CATIVO: su significación............... lb.
PamR, verbo irre~ular de la sexta clase... t07 PRO, preposición inseparable. . . . . . . • . . . . !93
-su conjugación y la de los demás verbos PRONOMBRES: su definición y especies. . . . SI
que la tienen semejante............... lb. -AFIJOS ........... ••................. 24(
PaN, particula prepositiva inseparable.... tO~ -observaciones acerca de su uso......... lb.
Paa, preposición inseparable. . . . . . . . . . . . 203 -AFIJOS, dobles y triples. . . . . . . . . . . . . . . !4$
PERI, p¡eposición inseparable............ lb. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS., •••• ,.,.. 55
PKRSONASEN LOSVERBOS:cuántas y cuá- -eo qué se asemc::jan á los adjetivos, y en
les sean............................. 69 qué se diferencian de ellos. . . . . . . . . . . . . 58
PLACER, verbo de irregularidad especial. . l !'7 -este, ese, ague/: su significación respec-
-su vario uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb. tiva.................................. lb·
-su conjugación....................... tao PRONOMBRES INDETERMINADOS ••. , •.•.• , 59
PLEONASMO,figura de dicción.. . . . . . . . . . 973 PRONOMRRES PERSONALES.. . . .. . . .. .. . . 52
PLURAL(V. N,ím,ro). --su declinación ............... , . . . . . . . . lb.
• POBRE: diferentes puestos de este adjetivo -yo, tu, ague/: las más veces se omiten
en la oración, según el sentido en que se en la conju¡¡ación.................... 71
toma ................................ tfli -la, '!, ~as, los: cuándo hacen veces de
Poco: su puesto en la oración............ lb. nom1nat1vo!i, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M
PomtR, verbo de irregularidad especial... 131 -regla para el uso de ú y ús, y de lo y
--su conjugación....................... lb. los ............................... li5y2'3
PODRIR ó PUDRIR,verbo de irregularidad -n,e: regla para conocer cuándo es acu•
especial. .. . . .. .. . .. .. . .. .. . . . . . . . . . . U!! sativo y cuándo dativo. . . . .. . . . . . . . .. . IUS
--su compuesto repodrir ó rej,udrir.. . . . lb. -se, cuando concurre con me, t1 1 le, debe
Pou, partícula prepositiva inseparable. . . to:; precederlos siempre................... Ib.
PousiLADo: qué es..................... 338 -se , en concurrencia con me, te, le, es
PONER, verbo de irregularidad especial. . . tat acusativo; y éstos, dativos. . . . . . . . . . . . . lb.
-su conjugación....................... lb. -sí: reglas para su aplicación. . . . . . . . . . . 9'8
-sus compuestos....................... 1!~3 -cuando concurren varios de diferentes
PoR, preposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 personas, cómo ha de concertar con ellos
Pos, preposición inseparable. . .. .. . . .. . . iUS el verbo ............................. U3
PoStTIVO (V. Adj,tivo). -empleados como afijos, pueden ocasionar
PRE, preposición inseparab]e. . . . . . . . . . . . lb. cacofonías........................... 2U
PREPOSICIÓN:su definición y objeto...... t9t -pueden preceder al verbo ó seguirle como
-·su ,mucha importancia en los idiomas. neo· afijos; pero no siempre esto último..... lb.
latinos .............................. lb. -al juntarse con gerundios y participios
-sirve en castellano para distinguir los ca· de pretérito deben ir siempre como afi·
sos de la declinación ............... 10 y191 jos. . .•. . . . . .. .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . lb.
--se dividen en s,j,ara6ús é iHs,j,ara6les. 191 -se usan repetidos frecuentemente , por
PREPOSICIONES SEi-ARABLES: cuáles son.. 19i pleonasmo.. . . . .. .. . . . . .. . . .. . . . . .. .. 27'
-se usan también como partículas compo· PRONOMBRES POSESIVOS •••••.•• , , . , •, •• 58
nentes. .. .. .. . . .. . .. . . .. . . . . . .. . . .. . 101 -abuso de acentuarlos.. . . . . . .. . . . . . . .. . 3U
-su uso y significación. . .. . .. . .. . . . . . . . J9i PRONOMBRES RELATIVOS... . . . . . . . . . . . . . 57
-preceden al vocablo á que afectan. . . . . . lb. PROPIO : se usa frecuentemente pQr pleo·
--su régimen. . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . 19! y 233 nasmo .............................. 27'
-que admiten ó rechazan la compañía de PROSODIA:su definición ............... . 5 y att
otras................................ t35 -está sujeta á ta pronunciación y acen•
-con que se construyen gran número de tuación de la gente culta de Castilla.... 32!1
• palabras (V. Lisia d, j,alnbra, 91,e se -el oído es et juez en esta materia.... . . . lb.
construyen con preposición). PRÓTESISó PRÓSTESIS,figura de dicción.. tl!S
'PREPOSICIONES INSErARABLRS: cuáles son. 201 PRoTo, partícula prepositiva inseparable.. 105
PRESENTE DE tNOtCATIVO: su carácter.... 65 PUDRIR(V. Podrir).
:-empleado como pretérito perfecto. . . . . . 277 PuEs, conjunción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tlt
--empleado como futuro. . . . . . .. . . . . . . . . lb. PUNTOv COMA,signo ortográfico........ 371>

Digitized by Goog Ie
T .lBLÁ .lLF .lBÉl'IC.l DE Jl.l'rERI.lS.

PUNTOnNAL, si~no ortográfico.......... 87~ SENTIR: su conjugación y la de los demáS


PuNTos (nos), s,gno ortográfico......... 371 verbos que la tienen semejante.. . . . . . . . 109
PUNTOSSUSPENSIVOS , signo ortográfico. . 3?3 SsR. verbo auxiliar: su conjugación. . . . . • '18
-verbo sustantivo: su naturaleza y signifi•
Q: uso de esta consonante. . . . . . . . . . . • . . . 3511 cado................................ 78
QuE, conjunción copulativa. . . . . . . . . . . . . 908 -en su sigi:aificaciónabstracta es neutro.. '1'1
-sólo se une á los verbos............... lb. -verbo de irregularidad especial......... 138
-pronombre relativo................... 117 S1, conjunción condicional, . . . . . . . . . . . . . !10
-pronombre neutro indefinido: su oficio. . 118 Sí, adverbio de afirmación............... 181
-cuándo, como pronombre relativo, debe SIGNOS:tenemos 29; sonidos, 26. . . . . . . . . 3U
preferirse á ti cual, la cual, etc. . . . . . . !11 -DE PUNTUACIÓN ......... ,..,......... 369
-su puesto en la oración como conjunci6n SÍLABA:qué cs ....................... 8y3!18
y como pronombre. .. . .. . .. . .. .. .. . .. !!6ll -las hay que comprenden desde uno á
QUERER,verbo de irregularidad especial.. 13i cinco sonidos diferentes....... . . . . . • . . lb.
-su conjugación. .. ................... lb. -largas y breves. . .. .. . .. .. .. .. .. . . .. . 3'7
-sus compuestos....................... 13?1 SILEPSIS, figura de construcción......... !75
QUIEN: su lugar en la oración.. • . . . . . . . . . 26ll -varios casos de esta figura............. !178
-tomando por plurales los colectivos.. . . . !711
R: sus sonidos suave y fuerte............ 361 StMPLE : puesto de este adjetivo en la ora•
R, RR: reglas para su uso. .. .. .. . .. .. .. . lb. ción, seg~n_fU ,ignificado. . . . . . . . . . . . . ll6i
-suave: nunca comienza dicción; sílaba, á SIN, prepostczon........................ 200
menudo ............................. 3!6 SIN, preposición inseparable.. .. .. . .. .. .. !03
RADICALES:cuáles sean .............. 63 y 69 SÍNCOPAó SÍNCOPE,figura de dicción. . . . tlll
RAER, verbo: si es ó no defectivo. .. .. .. . llli! SINTAXIS:'\ué es .................... ~.. 11
RAYA, signo orto¡?ráfico....... ...... .. . 377 -su definición, objeto é importancia. . . . . 117
RAYAS(nos), si¡¡no ortográfico.......... lb. -partes de que consta.................. lb.
RE, preposición mseparable. . . . • . . . . . . . . !103 S!NTAXISREGULAR.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.
RáGIMEN:su naturaleza y objeto......... tii -sus principios mas generales. . . . . . . . . . . lb.
--de los nom6rts sobre otros nombres.... •till SINTAXISFIGURADA, ............... !17 y280
--de los nombres sobre los adjetivos...... lb. --ejemplos............................ lb.
--del nombre sobre el verbo............. !16 -se usa frecuentemente en el lenguaje más
--de los aJjetir,os sobre los nombres y los familiar y _s_encillo.. . . . . • . . . . . . . . . . . . . !117
verbos .............................. !111 So, prepos1c1on.... ...... .. .. ... .. .. . .. !00
-del adjetivo sobre el pronombre........ He SOBR&,preposición. . .. . . . . . . . . . .. . . .. .. -!101
-del adjetivo sobre algunos adverbios.... lb. SOBREESDRÚJULA (V. Palabra sobr,esdrr,•
-de ~º! "","".:'sobre los nombres, con pre- ju/a).
postc1ón o SJn ella .................... m SoeRKESDRÚJULOS: proceden de la agrega•
--de verbo á verbo..................... l!t8 ción de afijos........................ 339
--de verbo á adverbio.. .. .. .. .. . .. .. .. .. !130 SOLECISMO:qué es .................. ~79 y !83
--del g-erundio: es el del verbo á que per· SOLER,verbo irregular y defectivo. . . . . . . 1M
tenece ............................... !130 SONIDOS: algunos que son idénticos, se re·
-de gerundio á nombre. .. .. .. .. .... .. . lb. presentan por signos diferentes. . . . . . . . . 3t3
-de participio á nombre. . . . . . . . . . . . . . . !31 -por qué son menos que los signos. . . . . . 32i
--de las prtpodcion,s. . . . . . . . . . . . . . 191 y !133 -cuáles repugnan .á la índole del caste•
-de preposición á adverbio. . • . • . . . . . . . . lb. llano ................................ 319
--de las conjuncio,us................... !36 Su, sus, pronombres posesivos: son oca·
-<:tulles son las partes de la oración que sionados á anfibologías : reglas para evi•
no lo ejercen. .. . .. .. .. .. .. .. . . . .. . .. ~f. tarlas ............................... HI
REIR, verbo irregular de la séptima clase.. 188 51!B, SO, SON, SOR, SOS, SU, Ó SUS, prcpo•
-su conjugación y las de los demás verboa sición inseparable. .. . . . .. . .. .. . . .. . .. !03
que la tienen semejant<. . . . . . . . . . . . . . . lb. SUBJUNTIVO: tiéne los mismos seis tiempos
RES , preposición inseparable. . . . . . . . . . • • !03 que el modo indicativo................ 68
RETRO, partícula prepositiva inseparable.. !05 StrFRtR. "f SUFRIMIENTO: su empleo y signi• .
RJTMOV EXPRESION .... ,. ,. .... ., ,. . ,. . 347 ficaoon ............................. !89
ROER, verbo: si es ó no defectivo. . . . . . . . lllil SUJETO: qué es........................ 1'7
SúPaR, preposición inseparable. . . . . . . . . . 203
SABER,verbo de irregularidad especial. . . 1311 SUPERLATIVOS : son muy abundantes en
-su conjugación....................... lb. castellano........................... '9
-su compuesto resa6w................. lb. -en ísimo.. .. .. . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . lb.
SALIR, verbo irregular de la duodécima ---en érri1'1o........................... lb.
clase ................................ 113 SUSTANTIVO (V. Nom6rt).
-su conjugación y la de los demás verbos
que la tienen semejante . • . . . • . . . . . . . . . lb. T: con esta consonante terminan muy po-
SATIS, partícula prepositiva.inseparable... 2011 cas sílabas y palabras.. .. .. . .. .. . .. .. . 8t8
Ss, sí: so:1,variant~s del pronombre él; su TABLA DE VERBOS IRREGULARES Y DEFBC•
de~lmaczon l! '?~czo............... ... . 114 TIVOS............................... 15!S
S&GUN,preposmon.. . . . . .. . . .. . . . . . . .. • !100 TAL, CUAL, QUIHN : se usan como pronom•
SEMI, partícula prepositiva inseparable.. . . ll03 bres indeterminados. .. .. .. . .. . .. .. . .. 811
S&NTIR1 verbo irregular de la octava·ciase. • 109 TAL, SBMEJAN!FB y TANTO: se usan como

Digitized by Google
TABLA. ALFABÉTICA DB XATBRI.lS. 143.

pronombres demostrativos. ........... . 118 VERBOS SIMPLES V COMPUESTOS,,., •• 30 y 8t


TANTO y CUANTO, adverbios •••........• 1811 VERBOS ACTIVOS Ó TRANSITIVOS . ., ••• .,, 61
T A!IER, verbo irregular de la quintll clase. 108 -son los únicos capaces de verdadero ré-
-su conjugación y la de los demás verbos gimen .............................. 118
que la tienen semejante .............. . lb. VERBOS NEUTROS Ó INTRANSITIVOS. , ,, ,• 61
T1tMRR,verbo regular: su conjugación ... . 83 VERBO REFLEXIVO .......... , .... ., , • ., lb.
TENER: es verbo auxiliar seguido de la con• -no consienten conversión pasiva.. . . . . . . H8
junci6n g11ey de un infinitivo ........ . '73 VERBOS REcf PROCOS •••• ,.,,.,,,, ••• ,,,. 8ll
-verbo ~e irr!plaridad especial ....... . 136 VERBOS AUXILIARES ..•• ,,,,,,.,,,,,, 81 y 70
-su conJugac1on..................•....• lb. -que se usan como tales ......... , •••.. . 73
-sus compuestos ...................... . t37 VERBOS SUSTANTIVOS.•, .. ,,., ...... .,. 76
TERMINACIONRS ra, ria, y st del pretérito VERBOS IMPERSONALES, •• .,,•,..••,, 81 y1l!O
imperfecto de subjuntivo: no pueden em· -que se usan como tales.. . . . . . . . . . . . . . . 151
plearsc indistintamente: algunas advcr• VERBOS DEFECTIVOS, ............... 61 ylllll
tencia1 sobre la materia ............... . 88 VERBOS REGULARES ... , . ., ... ., ..... 6íl y 80
TtRMINO (V. Paú,6ra). -su conjugación....................... lb.
TÉRMINOS GRAMA TJCALBS: antecedente y -terminados en ar: primera conjugación. lb.
consiguient~ ........................ . 19! -íd. en er: segunda conjugación. . . . . . . • 83
-cuáles se llaman así en las relaciones gra• -íd. en ir: tercera conjugación.......... 81
maticales .......................•...• lb. -cuadro de las desinencias de estos verbos. 87
TIEMPOS del verbo: cuáles sean ......... . 8i -uso antiguo de algunos tiempos........ 91
-ABSOLUTOS y RELATIVOS: en qué se dis- -voces activa y pasiva de los verbos. . . . . 9i
tinguen ............................ . lb. VERBOS IRREGULARES ...... , • , ..... , 81 y 9'
-su división en simples y compuestos ... . 89 -alteraciones ortográficas que no constitu•
-COMPUESTOS: cómo se forman con el ver• yen irregularidad... .. . . .. . .. . . . . . . . . . lb.
bo auxiliar Aa6er . ... ·• ............. . lb. -su conjugación.. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 91
-uso anti¡uo de algunos tiempos ....... . 91 -primera clase: Acertar, Enkndtr, Dis•
TRAER verbo de irtegularidad especial. .. . 137 crrnir. . . .. . . . . . .. .. . .. .. .. .. . . . . 911y 98
--sus compuestos ...................... . 138 -tabla de adjetivos y sustantivos en que se
TRANS, prep~(<;ión inseparable ......... . ll03 halla el mismo diptongo que toman estos
TRAS, prepos1c1on..................... . llú1 verbos.............................. 117
TRASLACIÓN, figura de construcción •..... 176 -segunda clase: Contar, MQVer......... 100
TRATAMIENTOS, como don,fray, etc.: su -tabla de adjetivos y sustantivos en que se
lugar en la oración .................. . halla el mismo diptongo que toman estos
TRI, partícula prepositiva inseparable ... . verbos.............................. 101
TRIPTONGO: qué es .................... . -tercera clase: Nacer, Agratkcer, e,,..
-cuáles son los que hay en castellano ... . ,,ocer, Luclr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10l
-cuarta clase: Cond11cir............ 10! y!OII
U vocal: cuándo es muda ............ 3115y361 -quinta clase: Tañer, Mullir ....... 105 y 106
ULTRA, preposición inseparable. . . . . . . . . . llOi -sexta clase: Pedir. . . . . . .. .. . . . .. . 106 y 107
UN: cuándo es artículo indeterminado, y -séptima clase: Reir, Ceñir ........ 107y108
cuándo adjetivo numeral. . . . . . . . . . . . . . 17 -octava clase: Smtir,, ... ,,........... 109
-UN, UNA: es galicismo emplearlos sin ne· -novena clase: 'Jug-ar, Ad,¡uin'r, , . , . , . 11O
ces1dad.............................. lb. -décima clase: Hr,ir . ... , . . . .. . . . . . . . . . 111
UN1, partícula prepositiva inseparable. . . . 10~ -undécima clase: Dormir ......... 111 y tlll
U No, UNA, adjetivo numeral............. ,, -duodécima c 1asc: Vaúr, Salir., ..... , 11:J
-contracción del masculino ....... , . . . . . lb. -verb,os de irregularidad especial.. . . . . . . 11i
-pronombre indeterm!!'ado. . . . . . . • . • . • • 59 -que se diferencian por¡algunas de sus
--su puesto en la orac1on. • . • . • • • . • • • • . • 1&1 irregularidades y convienen t:n otras:
USTED, pronombre: concierta con el género Irregularidades por permutación. . . . . 14ll
de la penona á quien se refiere. . . . . . . . HO Id. por adición..................... 1'5
Id. por supresión. . . . . . . . . .. .. . .. . . . U7
V: uso de esta consonante. . . . . . . . . . . . . . . 353 -formas anticuadas de algunos verbos irre•
VALER, verbo irregular de la duodécima guiaros ............................. 148
clase ................................ 113 -clasificación de los verbos irregulares por
-su conjugación y la de los demás verbos su esaructura. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 119
que la tienen semejante. . . . . . . . . . . . . . . lb. -tabla de los verbos irregulares y defec•
VENIR, verbo de irregularidad especial... 139 tivos................................ 1115
-su conjugación....................... lb. VBRBOS RBGBNTES y REGIDOS: tiempos en
-sus compuestos....................... HO que han de ponerse respectivamente. . . . 136
VER, verbo de regularidad especial....... lb. -regentes en futuro imperfecto dt: subjun-
--su conjugación....................... lb. tiv~: á qué tiempos llevan á los verbos
-sus compuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . tu regidos.. .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 159
VERBALES (V. Adjetivo y Nom6rt), Vrcx, vr ó v1z, partículas prepositivas inse·
VERBO: su definición. . .. . . . . .. .. . .. ... . 61 parables.. . . . . . . .. . . .. . .. . .. . . .. . . .. . 1011
-se conjuga, ....................... O y 6! VICIOS DE DICCIÓN, ...... .,, ....... .,,• ll7t
-sus modos, tiempo• 1 números y perso- VOCABLO (V. Pala6ra).
nas ................................. lb. V OCALES (Letras): cuáles sean. . . . . . . . . . • 7
VERBOS ~RIMJTIVOS Y DERIVADOS., • .,. 3 y 61 -son simples emisiones de la voz,....... lb.

Digitized by Goog Ie
TABLA ALFABÉTICA DB KATBRJ.lS.
Págs.

VOCALES: su sonidopuede 101tcnerse inde- VOCES DE ESCltITURA DUDOSA ( V, Catá-


finidamente ......................... . 39' toro).
-cuáles son fuertes y cuáles débiles ..... . 331
-escala orgánica en la pronunciación de W:. cuándo se escn'be, y c6mo se pronuo·
las vocales .......................... . lb. c,a ................................. 381
-íd. gtadual en su fuerza y sonoridad ... . lb.
-caso en. q_~ese pronuncian cuatro en una X: si está bien llamada ekis ....... ,..... 8
sola cmas1on. ....................... . lb, -advertencias sobre su uso ............. , 381
-índole, naturaleza y condici6n de ]u
f~ert':" y de las débiles en sus varias com· Y: uso de esta consonante............... 358
b1oac1ones. .......................•.• lb.--<:uando termina palabra , no es como- ,,. 4
-eficacia de las fuertes con relaci6n á las nante............................... 860
débiles ............................. -en este caso, sin embargo, se considera
. 335
-valor de las débiles cuando se unen .... . lb. como tal para l01 efectos de la acentua-
--valor de las fuertes cuando se unen . ... . 338 ción ortográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 885
-largas y breves: cuáles son ........... , 11.7
Y, ii, conjuncit>nes copulativas.. . . . . . . . . • t08
VOCATIVO (V. Caso). YA, adverbio: es también conjunción. . . . . t08
Voz (V. Pala6ra). YACER, ~erbo_de irregularidad especial... 141
--qué sea, y de qué elementos consta ..... 1H -su conJugac1ón... ..... .. . . . . . . . . . . . .. lb.
VocEs ACTIVA y PASIVA de los verbos: su
definici6n y carácter ................. . N, Z: uso de esta consonante •••• , .. , . , , , . , , 158

Digitized by Goog le
ÍNDICE.
Páginas.

INTRODUCCIÓN.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

PARTE PRIMERA.
,
AN.A.LOGJ:A..

CAPÍTULOPRIMERO.-DE LAANALOGÍA EN GENERAL.............. 7


CAPÍTULO11.-DEL ARTÍCULO.................................. f!
Su declinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.
Artículo determinado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Artículo genérico, ó indeterminado. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . 46
CAPÍTULOIII.-DEL NOMBRE SUSTANTIVO......................... 48
Género de los Nombres. . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . 49
Número de los Nombres . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. . 25
Declinación del Nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !9
De las varias especies de Nombre.. . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . 30
CAPÍTULOIV.-DEL NOMBRE ADJETH'O.. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .u
Su declinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .i6
De las varias especies de Adjetivos. . . . . . .. . . .. . .. .. . .. .. . . . . lb.
CAPÍTULOV.-DEL PRONOMBRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Su declinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.
Pronombres demostrativos.................................. 55
Pronombres posesivos...................................... 56
Pronombres relativos...................................... 57
Pronombres indeterminados. .. .. . . .. . . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . . 59
CAPÍTULOVI.-DEL VERBO.................................... 64
Conjugación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Modosdel Verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.
Tiempos del Verbo. .. . . .. . . . . .. . . .. .. .. .. . . . . .. . . . . . . . . . . . 6i
Formación de los tiempos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
De los Verbosauxiliares.................................... 70
Del verbo Haber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • lb.

Digitized'by Goog Ie
i46 ÍNDICE,

Pá¡inu.

Conjugación del verbo Haber,como auxiliar.................. 7(


Conjugación del verbo Haber,como activo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7'
Del verbo Ser ... :....... .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. . .. . . . 76
Conjugación del verbo auxiliar Ser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
De los Verbos regulares.-Ejemplo de la primera conjugación:
Amar................................................... 80
Ejemplo de la segunda conjugación: Temer...... . . . . . . . . . . . . . . 83
Ejemplo de la tercera conjugación: Partir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Cuadro de las desinencias de los·Verbos regulares............. 87
Uso antiguo de algunos tiempos............................. 9(
Voz pasiva de los Verbos................................... 9'
De los Verbos irregulares ................ : ....... , .. . . . . . .. . lb.
Conjugación de cada una de las doce clases de Verbos que tie-
nen un mismo género de irregularidad.... . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Conjugación de los Verbos de irregularidad especial ..... ; . . . . . 44I
Irregularidades por permutación............................ 44!
Irregularidades por adición................................. 445
Irregularidades por supresión............................... 447
Uso antiguo de algunos tiempos de Verbos irregulares......... 448
Clasificaciónde los Verbos irregulares por su estructura... . . . . 4¡9
De los Verbos impersonales y defectivos....... . . . . . . . . . . . . . . . lb.
Tabla de los Verbos irregulares y defectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
CAPÍTULOVII.-DEL PAIITICIPIO................................ 475
CAPÍTULOVIII.-DEL ADVERBIO,............................... 480
División de los Adverbios................................... 484
Advertencias sobre el uso de algunos Adverbios... . . . . . . . . . . . 481
Adverbios acabados en mente............................... 486
Otra clase de Adverbios. . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 489
Modosadverbiales......................................... 490
CAPÍTULO IX.-DE LAPREPOSICIÓN. . . .. . . . .. .. . .. . . .. . . .. . .. . .. 494
Uso y significación de las Preposiciones separables. . . . . . . . . . . . 491
Preposiciones inseparables.. . . . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . .. . . 204
CAPÍTULOX.-DE LA CONJUNC(ÓN, ...... _-........... .. .. . ... . . . . 206
Conjunciones copulativas................................... lb.
Conjuncionesdisyuntivas......... .......................... 209
Conjunciones adversativas.................................. 240
Conjunciones condicionales. . . . . . . . . . .. • .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . lb.
Conjunciones causales........... ........................... 24 4
Conjunciones continuativas. . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . .. . . lb.
Conjunciones comparativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Conjunciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.
Conjunciones ilativas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.

Digitized by Goog Ie
Íl(DICE. .\.ti
p;¡ginas.

CAPÍTULO XI.-DE LA INTERJECCIÓN............................. 213


CAPÍTULO XII.-DE LASFIGURASDE DICCIÓN...................... 2i 5

PARTE SEGUNDA.
SINTAXJEI.

CAPÍTULO PRIMERO.-DE LASINTAXISEN GENERAL............... i17


CAPÍTULO 11.-DE LA CONCORDANCIA ........................ ,... 218
CAPÍTULO III.-DEL RÉGU(EN.................................. 224
El nombre rige á otro nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221S
El nombre rige al adjetivo.. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. lb.
El adjetivo rige al nombre y al verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.
El adjetivo rige al pronombre............................... 2:.!6
El adjetivo rige á algunos adverbios y modos adverbiales. . . . . . lb.
El nombre rige al verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.
El verbo rige al nombre.. .. .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
El verbo rige al verbo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
El verbo rige aladverbio. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. 230
El gerundio rige al nombre, al verbo y á otro gerundio. . . . . . . . lb.
El participio, por lo que tiene de verbo, rige al nombre........ 23~
La preposición rige al nombre ó al pronombre que le repre-
senta, al verbo y al adverbio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Preposiciones que admiten 6 rechazan la compañía de otras.... 235
Las conjunciones rigen nombre ó pronombre que le representa,
verbo y adverbio............................. .......... 23fi
CAPÍTULO IV.-DE LA CONSTRUCCIÓN.
. . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .. .. .. . 238
Construcción del nombre, pronombre y otras panes de la ora-
ción antes del verbo ............................... ;..... 239
Construcción del verbo con las demás partes de la oración. . . . . lb.
Construcción de unos verbos con otros, y con los participios.... 24~
Construcción del verbo con el pronombre.................... 242
CAPÍTULO V.-DE LAS ORACIONES............................... 247
CAPÍTULO VI.-DE LA S1NT.U:ISFIGURA.DA..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Del Hipérbaton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . 262
De la Elipsis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Del Pleonasmo......................................... :.. 273
De la Silepsis.............................. .. . . . .. . . . . . . . . 275
De la Traslación........................................... 276
CAPÍTULO VII.-VICIOS DB DICCIÓN.••.•••••..•....••. , •.. , ••. , • 279
Lista de palabras que se construyen con preposición. . . . . . . . . . i94
Z1

Digitizedby Goog Ie
448 ÍNDIC&.
Páginas.

PARTE TERCERA.
PROSOD:IA.

DE LA PROSODIAEN GENERAL.•• ••.••••...•..••.. , . , ...... ,,.... 324


Alfabeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Sílabas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Diptongosy triptongos. . . . .. .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Palabras ........................................... •. . . . . . 338
Acentos................... . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Cantidad.................. ....... ........................ 347
Ritmoy expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.

PARTE CUARTA.
,
O:UTOGRA.FXA.

CAPÍTULO PRIMERO.-DE LA ORTOGRAFÍA EN GENERAL,........... 34,9


CAPÍTULO 11.-DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS.~ •• , • , •••••...•••• ,•• 3M
Uso de varias letras en particular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 353
CAPÍTULO 111.-DE LOS ACENTOS.. • • • • • • • • • • • • .. • • • • . • .• • • • . . . • 364,
CAPÍTULO IV.-D& LOS SIGNOSDE PUNTUACIÓNY NOTAS AUXILIARES.. 369
De la Coma.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.
Del Punto y coma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
De los Dos puntos........... .............. ................ 374
Del Punto final ................... .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37!
De los Puntos suspensivos.................................. 373
De la Interrogación y la Admiración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.
Del Paréntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374:
De la Diéresis ó Crema . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
De las Comillas........................................... lb.
Del Guión.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
De la Raya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
De las dos Rayas.......................................... lb.
De otros signos ortográficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lb.
De las· Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Abreviaturas que más comúnmente se usan en castellano.. . . . . . 379
catálogo de voces de escritura dudosa, en que entran las letras
b, g, h, k, v, w, z............................ .. .. .. . . . . . . . 383
Tabla alfabética de materias. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. 4:0li

Digitized by Goog Ie
CATÁLOGO
de las obras publicadas por la Real Academia Española, que se ha-
llan de venta en Madrid, en su casa, calle de Valverde, núm. 26, 7
en la librería de Hernando, calle del Arenal, núm. 11.

PRBCIO DB OADA K.JEKPLAR.


- En
TÍTULO DE LAS OBRAS. En En
rústica. cartón.
- pa.ñ&. 1

Diccionario dela Lengua Castellana, duodéci-


Pueta,. Pe111Jtaa.

ma edición ............................. 25 11 28,50
Gramática de la Lengua Castellana ......... 4 11 5,50.
Comfaendiode la misma Gramática, destinado 1
á a segunda enseñanza ................... 1 1,25 1,75
Epítome de la misma Grivnática, dispuesto
para la enseñanza elemental. ............. 0,50 0,75 11

Prontuario de Ortografía Castellana ....... ú,75 1 11

Discursos de recepción en la Real Academia


Española: tres tomos en 8.ºmayor, cada uno. 5 11' 11
'Obras Poéticas del Duque de Frías: un tomo
1
en 4.0 mayor, edición de todo lujo ......... 10 11 11
Obra&Poéticas de D. Juan Nicasio Gallego:
un tomo en 8.0 prolongado ............... 5 11 11
Et Fuero Juzgo en latín y en castellano: un
tomo en folio ........................... 11 8
El Siglo de Oro, de D. Bernardo de Valbuena, "
con el poema La Grandeza Mejicana: un
tomo ........ , ....... , ...... • ..... , .. • • 11 4
El Fuero de Á vilés, con el texto en facsímile, "
sus concordanciasz su vocabulario, por don
Aureliano Fernán ez-Guerra y Orbe: un to-
mo en folio ............................. 5 11 11
La Sepultura de Cervantes, memoria escrita
por el Sr. Marqués de Molíns: un tomo
en 8.0 •••••••••••••••••••••••••••••••••• 11 3
"
IDBLIOTEOA S:BLEOTA DB AUTORES BSP.A.1!1'0LBS.

Ensayo hi8tórico, etimológico, filológico, Br>-


bre loa apellid0$ ca&tellanoa,por D. José
Godoy y Alcántara, obra premiada por la
Real Academia Española: un tomo en 8.0 •• 2,50 11
Otro Ensayo hi.st6rico,por D. Angel de los Ríos "
yRios,quemereció el accéait:un tomo en B.º 2,50 11 11
Roma 1obra póstuma de D. Severo Catalina,
pub icada por la Real Academia Española:
un tomo en 4.0 ••••••••••••••••••• ; •••••• 10 11 11

Digitizedby Google
1
PRBCIO DE CADA B.JEJCPLAB.
1
TÍTULO DE LAS OBRAS. En En En
cartón. pasta.
ráatica.
-
Peutaa.
- -
Peutaa. Peseta,.
--- --- ---
Sai6n de la Real Academ.ia Española, á que
asistió S. M. el .Emperador del Brasil : un
tomo en 8.0 •••••••••••••••••••••••••••• 2
La Araucana, de D. Alonso de Ercilla,'con " "
un prólof é ilustraciones de D. Antonio
Ferrer de Río: dos tomos ............... 7,150
" "
Farsas y Églogas de Lucas ~•ernández,con
un prólogo é ilustraciones de D. Manuel
Cañete: un tomo ....................... 3 11

Comedias escogidasde D. Juan Ruiz de Alar- "


eón, con un prólogo y juicio crítico de don
Isaac Núñez de Arenas: tres tomos ....... 9 11

Teatro escogido de D. Pedro Calderón de la "


Barca, con un prólogo y juicio crítico de 1

D. P~tricio de la Escosura:_tomos I y 11;~. 6 11


"
:Jfemoriaade la RealAcademiaEspañola.- e
publican en cuadernos de á 160 páginas, y al
precio de 2 pesetas cada uno por suscrición.
Cuatro forman un tomo.


Los pedidos por mayor y menor, tanto de España como de Ultramar,
se dirigirán á D. Gregorio Hernando.
Por lo que toca al .Diccionario, se hacen las siguientes rebajas: de~de 10
~jemplares hasta 150.el 5 por 100; y desde 10 en adelante, el 10 por 100.
Quien compre de 12 á 50 ejemplares de la Gramó.tica, del Compendio y
Jtpf-tome de la misma, y del Prontuario de Ortografta, logrará una rebaja
de 5 por 100 en el importe; y de 10 por 100, de 50 en adelante.
Respecto de la Biblioteca de OlásicosEspañoles, obtendrán los libreros
las siguientes rebajas: desde 1 á 25 ejemplares, un 10 por 100; desde 26 á
ro, un 12 por 100; desde 51 en adelante, un 115por 100.
En las demás obras en que no se especificarebaja, se hará ésta propor-
cional, según la importancia del pedido.
Se advierte que estos precios son recibiendo los libros y pagando al
oontado su importe en Madrid.
En los pedidos para Ultramar, el precio será el doble, á menos que el
importe del pedido se pague al contado, corriendo todos los gastos por cuen-
ta de quien le haga.
Si el pedido fuere muy considerable, y se pagase al contado la nútad de
él, asegurándose el resto á satisfacción de la Academia, la rebaja será ma-
yor, y se fijará por mutuo convenio. •

Digitizedby Goog Ie

• •

Dig1tizedby Google
O}' CALIFORNIA LIBR.A.RY
BERKELEY
THIS BOOK IS DUE ON THE LAST DATE
STAMPED BELOW
Books not returned on time are subject to a fine of
50c per volume after the third day overdue, increasing
to $1.00 per volume after the sixth day. Books not in
demand may be renewed if application is made before
expiration of loan period.
_.,..-..,1,r""..,51,¡;¡iF=========~===;===========-.l"!ic:~•

JUt ?' 1 ..

FEB24 \9\9
NOV

oc·,-
11 1929

DICCIRCJUN17 '93
•AUTO
/ .

También podría gustarte