Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Preparación de proyectos | Francia Ponce Delgado

PREPARACIÓN DE PROYECTOS
Producción de Abono Orgánico a Partir de Estiércol de Ovinos
INDICE

Contenido Página

I. OBJETIVOS, BASES Y PREMISAS 5


1.1 Antecedentes generales 5
1.2 Idea de proyecto 6
1.3 Justificación del proyecto 6
1.4 Objetivos 7

II. ESTUDIO DE MERCADO 7


2.1 Oferta 7
2.2 Demanda 9
2.3 Competencias 10
2.4 Tipos de mercado 10
2.4.1 Mercado interno 10
2.4.2 Mercado externo 11

III. ASPECTOS LEGALES 11


3.1 Legislación 11
3.2 Permisos 12
3.3 Patentes 12
3.4 Certificados 12
3.5 Otros 12

IV. ORGANIZACIÓN GENREAL 14


4.1 Relaciones Internas 14
4.1.1 Organización base 14
4.1.1.1 Administrativa 14
4.1.1.2 Técnico funcional 16
4.1.2 Sistema organizacional 17
4.1.2.1 Detalle del personal año 0 17
4.1.2.2 Organigrama 17

4.2 Relaciones externas 18


4.2.1 Cadena de trabajo 18

V. ESTRUCTURA INGENIERIL 18
5.1 Proceso de producción 18
5.2 Etapas de producción 21
5.3 Equipos y personal 21
5.4 Diseños y diagrama de flujo 22
5.4.1 Instalaciones 22
5.4.2 Diagrama de proceso 23
5.4.3 Especificaciones vermicompostador 23
5.5 Subproductos 24
5.6 Especificaciones del terreno 24
5.7 Especificaciones de obra 25
5.8 Gestión de residuos 25

VI. ANALISIS COSTOS Y BENEFICIOS 25


6.1 Costo materia prima 25
6.2 Costos administrativos 26
6.3 Costos fijos 27
6.4 Costos variables 27
6.5 Precio de venta 27
6.6 Ingresos 28

VII. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 29


7.1 Inversión 29
7.2 Financiamiento 30
7.3 Capital de Trabajo 30
7.4 Obra y capital de trabajo 31

VIII. EVALUACION ECONOMICA 31


8.1 Flujo de caja 31
8.2 VAN y TIR 32

Bibliografía 32

Tablas Página

Tabla 1 Evolución de las importaciones de abonos de origen animal y vegetal 8


Tabla 2 Cargos de la empresa 17
Tabla 3 Condiciones aptas para lombriz en vermicompostaje 19
Tabla 4 Características del vermicompostador y escenarios de producción 20
Tabla 5 Equipos, utensilios y máquinas básicas para operar 21
Tabla 6 Costo materia prima 26
Tabla 7 Costo de administración 26
Tabla 8 Costos en insumos 27
Tabla 9 Total costos fijos 27
Tabla 10 Costos variables 27
Tabla 11 Costos variables anuales 27
Tabla 12 Precio de venta de los productos 28
Tabla 13 Ingresos por periodo de 4 meses y total anual 28
Tabla 14 Ingresos por año 28
Tabla 15 Inversión en activos con depreciación 29

3
Tabla 16 Inversión para la construcción 30
Tabla 17 Total de capital de trabajo 30
Tabla 18 Flujo de caja 31

Figuras Página

Fig. 1 Gráfico importaciones fertilizantes período 2013 al 2017 7


Fig. 2 Gráfico origen de las importaciones de fertilizantes 8
Fig. 3 Gráfico exportaciones fertilizantes periodo 2013 al 2017 9
Fig. 4 Organigrama 17
Fig. 5 Cadena de trabajo 18
Fig. 6 Distribución de las instalaciones 22
Fig. 7 Diagrama de proceso 23
Fig. 8 Diseño básico de la cama vermicompostera 23
Fig. 9 Modelo conteiner 40 pies 24
I. OBJETIVOS, BASES Y PREMISAS

1.1 Antecedentes generales

 Referente al método de vermicompostaje

El vermicompostaje es una biotécnica que consiste en utilizar lombriz roja


californiana (Eisenia foetida) para la producción de humus. Esta lombriz se alimenta
de residuos orgánicos, como también puede hacerlo de estiércol de animales no
domésticos, digiriendo estas heces y transformándolas en un fertilizante orgánico
ecológico. Este fertilizante otorga múltiples beneficios al suelo, mejorando su
estructura, aumentando su aireación y la actividad microbiológica.

 Referente al abono orgánico, fertilizantes y cultivos

Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan. Con estos se pueden
producir más alimentos y cultivos comerciales de mejor calidad. Además se puede
mejorar la baja fertilidad de los suelos que han sido sobreexplotados.
En los países en desarrollo, la mayoría de los agricultores activos del sector de
producción de alimentos son agricultores de pequeña escala que forman parte de
la pobreza rural. La introducción de nuevos sistemas agrícolas y de tecnologías
mejoradas es muy importante para ellos, dado que la mejora de la productividad
resulta no solo en los alimentos sino también en más ingresos.
Con la descomposición de material orgánico fresco, los nutrientes del suelo
(particularmente el nitrógeno) se fijan provisionalmente; de este modo están
disponibles para el cultivo posterior. Aun cuando el contenido de nutrientes del
material orgánico sea bajo y variable, el abono orgánico es muy valioso porque
mejora las condiciones del suelo en general. La materia orgánica mejora la
estructura del suelo, reduce la erosión del mismo, tiene un efecto regulador en la
temperatura del suelo y le ayuda a almacenar más humedad, además es un
alimento necesario para los organismos del suelo.
Si el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos probablemente
crecerán mejor y producirán mayor rendimiento. Sin embargo, si uno solo de los
nutrientes necesarios es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los
rendimientos de los cultivos son reducidos. En consecuencia, a fin de obtener altos
rendimientos, los fertilizantes son necesarios para proveer a los cultivos con los
nutrientes del suelo que están faltando. Con los fertilizantes, los rendimientos de
los cultivos pueden a menudo duplicarse o más aun triplicarse.

 Referente a la cantidad de materia prima disponible

El estiércol de oveja descompuesto es un excelente fertilizante. No se debe


subestimar la cantidad total de desechos que una sola oveja puede producir. Se
estima que el desecho total anual de una oveja adulta (estiércol más alimentos, paja
y otros desechos) puede exceder los 1360 kilogramos por año. La oveja madura
promedio produce 907 kilogramos de estiércol anualmente.

5
Según fuentes del diario El Mercurio, en un artículo online publicado en Agropat,
existen antecedentes acerca de la producción ovina en la temporada 2017-2018 de
grandes estancias en Magallanes que indican la existencia en cifras, de alrededor de
11.000 ovinos y 1.200 bovinos en una zona de 6.500 hectáreas, algunos con 20.000
animales en una zona de 50.000 hectáreas o 5.500 hectáreas y 4500 animales, y
otros que manejan 37.000 hectáreas con 17.000 lanares y 300 hectáreas de alfalfa
o 160.000 hectáreas con 4 predios con un total de 120.000 animales.

 Referente a la finalidad del fertilizante (a los alcances del producto)

Algunos estancieros de la región de Magallanes, además trabajan en el cultivo de


praderas para asegurar el éxito de sus crianzas y no perder temporadas, obteniendo
buenos resultados.

Tienen praderas con alfalfa y praderas mixtas, mezclas balanceada de gramíneas y


leguminosas, y también cultivan avena.

Existe un enfoque claro por parte de los criadores de ganado referente a que existen
forrajeras que se dan muy bien en la zona, y que hay lugares apropiados, en donde
el deber como nueva camada es detectar esos nuevo campos y sacarle partido
sustentable, en donde la meta se proyecta en cultivar 200 hectáreas al año, y que
lo positivo de todo esto es que se está sembrando para producir pasto, que es lo
fundamental para su producción.

1.2 Idea de proyecto

Producir abono orgánico utilizando como materia prima el estiércol de ovino


disponible en gran cantidad en las plantas frigorificas de la región de Magallanes,
aplicando el método de vermicompostaje.

1.3 Justificación del proyecto

La Región de Magallanes se caracteriza por su gran producción de ganado,


específicamente ovinos. Si se proyecta la mirada hacia los desechos de estos
animales, se apreciará la gran cantidad de estiércol que estos generan, lo que puede
ser una molestia para el estanciero y la planta faenadora.
El presente proyecto busca reparar este problema y propone una salida económica,
sustentable y favorable tanto para el estanciero como para el inversionista de la
propuesta.
Se conoce que el estiércol de animal puede ser bien aprovechado para la
elaboración de abono orgánico. Esta salida beneficiaría, por una parte, a la limpieza
de los suelos por donde circulan los animales en las plantas frigoríficas manteniendo
corrales con ovejas sanas y prosperas, y por otro lado a la comercialización de
fertilizante de suelos, destinados a cultivos o que necesiten un aporte extra de
nutriente, con características amigables con el medio ambiente.
1.4 Objetivos

Elaborar y comercializar abono orgánico a partir de estiércol de oveja, proveniente


de la Región de Magallanes, mediante el método de vermicompostaje, a un plazo
de 5 años.

Aprovechar los desechos de las ovejas y darles una utilidad comercial y sustentable.

Elaborar un producto competitivo que se encuentre al alcance de varios


consumidores.

II. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Oferta

Los fertilizantes tienen gran importancia en Chile, ya que representan hasta el 60% de
los costes de producción de algunos cultivos. En el país prevalece el uso de productos
nitrogenados, fosfatados y potásicos, cuyas propiedades son responsables del
desarrollo inicial de un cultivo, su protección contra enfermedades y su crecimiento.

Según un estudio de fertilizantes en Chile, realizado por la Oficina Económica y


Comercial de la Embajada de España en Chile, ICEX España Exportación e Inversiones,
las importaciones de abonos de los últimos cinco años, entre 2013 y 2017, se ven
reflejadas en el gráfico de la siguiente manera:

IMPORTACIONES
350000000

300000000
Abonos minerales o químicos
VALOR CIF, dolares

250000000 con 2 o 3 fertilizantes


Abonos minrales o químicos
200000000
nitrogenados
150000000 Abonos minerales o químicos
fosfatados
100000000
Abonos minerales o químicos
50000000 potásicos
Abonos de origen animal o
0
vegetal
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Fig. 1 Gráfico importaciones fertilizantes período 2013 al 2017

Donde se puede observar que los abonos minerales o químicos nitrogenados son la
partida con mayor volumen de importación y ha sufrido un progresivo descenso en los

7
últimos años, produciéndose la mayor caída en 2016. La segunda partida más importada
es la de abonos minerales o químicos con 2 o 3 de los elementos fertilizantes: nitrógeno,
fosforo y potasio. La partida con menor volumen de importación, pero que ha ido en
leve ascenso, es la relativa a abonos de origen animal o vegetal, que es a la cual se
enfoca este proyecto.

En cuanto a los socios comerciales que posee Chile, existe un ranking (del año 2017) de
los principales países de origen de las importaciones de fertilizantes:

Otros ORIGEN IMPORTACIONES


11%
Alemania
Canada
3%
3%
China
España
25%
4%
Holanda
4%
Estados Unidos
Rusia 23%
4%
Mexico
Venezuela 13%
10%

Fig. 2 Gráfico origen de las importaciones de fertilizantes

En el grafico anterior se puede observar que China es el primer socio comercial de Chile
en el sector de los fertilizantes, con un 24,93%, seguido de Estados Unidos, con un
22,57% y México con un 12,97%.

En cuanto a la evolución de las importaciones entre los años 2013 y 2017, de acuerdo
al volumen y la cantidad de dólares en valor CIF, se tiene:

Año Volumen, Kg Valor CIF, en dólares

2013 2.496.841 4.991.122,74

2014 2.679.150 5.835.824,32

2015 3.559.311 6.210.350,55

2016 4.655.599 8.234.622,80

2017 5.675.277 9.534.097,71

Tabla 1 Evolución de las importaciones de abonos de origen animal y vegetal

Se puede apreciar un aumento progresivo a través de los años, lo que puede decir que
el país está optando cada vez más en preferir este producto, lo que es bueno para el
inversionista que quiera iniciar una producción nacional de abono orgánico. Por lo
tanto, se debe entrar a competir con otros 4 tipos de fertilizantes distintos y con
alrededor de 10 países o más, de los cuales 3 se adjudican un 50% de las importaciones.

2.2 Demanda

A nivel mundial, estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura, estimaron que en el 2013 el consumo de fertilizantes fue
de 183.200.000 toneladas y en 2014 de 186.900.00. Es por ello que, con un crecimiento
sucesivo del 1,8% anual, se espera una cifra de 200.500.000 toneladas de consumo
mundial de fertilizantes para finales de 2018.

La siguiente grafica muestra las exportaciones de los distintos tipos de abono, del
periodo comprendido entre los años 2013 y 2017:

EXPORTACIONES

500000000
Abonos de origen animal o
vegetal
VALOR FOB, dolares

400000000
Abonos minerales o químicos
nitrogenados
300000000
Abonos mierales o químicos
200000000 fosfatados
Abonos minerales o químicos
100000000 potásicos
Abonos minerales o químicos
0 con 2 o 3 fertilizantes
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Fig. 3 Gráfico exportaciones fertilizantes período 2013 al 2017

Cabe mencionar que en el periodo analizado anteriormente, Argentina es el principal


país de destino de las exportaciones chilenas de abonos, seguido de Bélgica y Brasil. En
periodos anteriores, Brasil estaba a la cabeza del ranking, seguido de México y Estados
Unidos.

Chile es uno de los mayores productores agrícolas de Latinoamérica y un importante


actor en los mercados agroalimentario mundiales. La intensificación de la agricultura ha
traído consigo importantes aumentos de rendimiento, situando este sector entre los
más productivos de la región. Chile cuenta con varias ventajas para la producción
agrícola. En primer lugar, se encuentra favorecida por la contra estación respecto de los
grandes mercados de consumo del hemisferio norte. Por otro lado, está situado en una
de las cinco macro zonas con clima mediterráneo del mundo, por lo que ofrece
excelentes condiciones para la industria hortofrutícola. Además, por su extensa
longitud, presenta una amplia diversidad de climas que permiten una producción todo

9
el año y la expresión de distintas formas de vida animal y vegetal, base del diversificado
desarrollo agrícola del país.

Un aspecto importante para los productores es la fiabilidad de los fertilizantes y los


plaguicidas biológicos. Mientras que, en comparación con los agricultores argentinos,
los cuales expresan su preocupación por la limitada disponibilidad de estos insumos
orgánicos en su territorio, el problema chileno no parece ser la disponibilidad sino el
contenido de tales productos. Sin una legislación clara que indique cuales son los
productos autorizados y cuales los prohibidos, cabe la posibilidad de que se cree una
zona intermedia de insumos “inocuos para la naturaleza”, llamados “orgánicos”, pero
que no cumplen necesariamente todos los requisitos exigidos.

2.3 Competencias

Si bien existe gran variedad de productores nacionales de fertilizantes, muchos de estos


no son completamente orgánicos, por lo que no presentan mayor competencia para
este producto.

Actualmente en el mercado existen muchos productos fertilizantes. Sin embargo, la


gran mayoría presentan elementos químicos dentro de su composición, los que
inmediatamente los deja fuera de la categoría de sustitutos, ya que no cumplen con las
normas que buscan los productores orgánicos. Dentro de los fertilizantes orgánicos,
existen de diversos tipos, desde tierra de hojas hasta lombrices. Por lo tanto, existe una
baja amenaza de productos sustitutos.

En el ranking de las principales empresas importadoras de fertilizantes (del año 2017),


existen tres empresas que concentran la mayor parte del volumen en cuanto a
importaciones. De hecho, las tres empresas son bastantes similares en porcentaje de
cuota de mercado con cifras de 19,1% para la primera empresa, seguida de un 18,97%
para la segunda y finalmente un 17,3% de las importaciones para la tercera. De estas
tres compañías le siguen otras con una mayor distancia, situándose en cuarto lugar una
con un 9,03% de las importaciones.

Si la mirada se fija en un mercado objetivo, como los productores orgánicos, estos se


encuentran en constante crecimiento, sobre todo a nivel internacional. Esto, apoyado
por los tratados de libre comercio que el país ha suscrito, abre las puertas hacia nuevos
mercados y presenta una industria de rápido crecimiento. Por otra parte, existen bajos
costos fijos y de inventario debido a la naturaleza del producto y al proceso productivo.
Si bien es un producto sin mayor diferenciación, la rivalidad entre competidores es baja,
por lo expuesto anteriormente.

2.4 Tipos de mercado

2.4.1 Mercado interno

Por su parte, el mercado interno se caracteriza por poseer una estructura oligopólica,
con pocas empresas que denominan la oferta nacional. Internamente se producen
algunos fertilizantes naturales entre los que se encuentran el nitrato de potasio y el
cloruro de potasio, que se destinan a la comercialización interna y a su exportación. La
mayor parte de los fertilizantes comercializados en el mercado nacional,
aproximadamente el 85%, tiene su origen en importaciones desde distintos países y el
resto, aproximadamente el 15%, son producidos en el país. Esta importación se
caracteriza por el estacional y se concentra principalmente entre abril y septiembre.

2.4.2 Mercado externo

Se tiene como antecedente que el comercio exterior de productos agropecuarios y


forestales de Chile, es decir, la suma de exportaciones e importaciones alcanzó en 2016
un valor de 20.232 millones de dólares, de los cuales 15.095 correspondieron a
exportaciones y 5.237 a importaciones. Los cuatro principales socios comerciales fueron
Estados Unidos con 22,1%, China con 15,6%, Argentina con 6,5% y Brasil con 6,1%. Por
su parte, en la Unión Europea, los países que lideran con respecto al comercio exterior
chileno son los Países Bajos y Reino Unido. Entre las potencias asiáticas, China, Japón y
Corea del Sur destacan como los principales socios comerciales en dicha región.

III. ASPECTOS LEGALES

Los permisos son requisitos regulados por la ley, cumplen la función de supervisar el
bien funcionamiento de las empresas y son necesarios para obtener la Patente
Municipal.
Los permisos y certificados son necesarios para la empresa. El comienzo de las
actividades comerciales dependerá de una serie de permisos otorgados por distintas
entidades.
Se deben contemplar aspectos tan importantes como el lugar físico donde se va a
operar y el cumplimiento de las condiciones estructurales, sanitarias y ambientales.
Como el proyecto tiene la intención de instalar un taller productivo que requiere
inversión en maquinaria, se debe dirigir antes a la municipalidad para comprobar que
tanto el lugar como el inmueble sean aptos para desarrollar la actividad. Además, se
podrá averiguar cuáles son los pasos a seguir para conseguir los permisos necesarios de
acuerdo al caso.

3.1 Legislación

Se debe tener en conocimiento que existe una ley relacionada a la temática del
proyecto.
Esta corresponde al Decreto de Ley N°25, Bonificación y Comercio de Fertilizantes,
Desinfectantes y Pesticidas.
Además se ligan otras leyes como la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
del Decreto N°458, Ley N°18.685 Orgánica Constitucional de Municipalidades, Ley
N°18.575 Bases Generales de la Administración del Estado, S.N°594/1999 del
Ministerio de Salud “Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básica en los Lugares de Trabajo”, S. N°40/2012 del Ministerios de

11
Medio Ambiente “Aprueba Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental”, las que pueden ser consultadas en caso de cualquier duda legal.

3.2 Permisos

 Permiso de Edificación
Como el proyecto llega a instalarse y a funcionar en la región, requerirá de la
construcción, reconstrucción, reparación, alteración, ampliación y/o demolición de
edificios y obras de urbanización de cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales.
Se necesitara solicitar entonces dos permisos, de edificación y de obra menor.

3.3 Patentes

 Patente Municipal
Corresponde al impuesto municipal al que están sujetos todas las profesiones,
oficios, industrias, comercios o cualquier actividad económica secundaria o
terciaria.
Se debe realizar antes de instalar el establecimiento, precia revisión del Plano
Regulador de la Municipalidad.
La obtención de esta patente permite llevar a cabo la actividad del proyecto dentro
de los límites de la comuna. Es una autorización definitiva de funcionamiento.

3.4 Certificados

 Certificado de Informaciones Previas


Es el que indica las normas urbanísticas para el uso de suelo y la declaración de utilidad
pública que afecta al predio donde se desea establecer el proyecto. Señala si es
compatible el domicilio escogido con el uso comercial que se pretende dar, así como
también las posibilidades de construir o ampliar dicho espacio.
Indica la dirección, numero de rol, ubicación del terreno y el detalle de las condiciones
urbanísticas aplicables.

 Certificado de Zonificación

Indica el uso de suelo y exigencias para construir en una determinada zona, de acuerdo
al correspondiente Instrumento de Planificación Territorial que rija el área.

3.5 Otros

 Recepción Definitiva de Obra


De realizarse algún tipo de construcción, y una vez terminada la obra, debe de
solicitarse este documento.

 Declaración Interior de Gas


De realizarse una instalación al interior del establecimiento.

 Declaración Eléctrica Interior


De realizarse una instalación eléctrica al interior del establecimiento, esta debe ser
acreditada ante la DOM, acompañada de la Solicitud de Recepción de Obras
Municipales, con la copia de la Declaración de Instalación y la constancia de acuso
de recibo en la SEC.

 Informe Sanitario
Si la empresa proyecto no es autorizada expresamente por la autoridad sanitaria,
es necesaria la validación a través del Informe Sanitario, el que da cuenta de los
efectos que la instalación, ampliación o traslado de industrias puede ocasionar al
ambiente. El Informe Sanitario es requisito previo para el otorgamiento de la
Patente Municipal y es otorgado por la Seremi de Salud.

 Clasificación Industrial
Como el proyecto realiza una actividad industrial y de bodegaje, el establecimiento
será clasificado según los riesgos que su funcionamiento pueda causar a los
trabajadores, vecinos y comunidad.
De esta manera, el establecimiento puede clasificarse como peligroso, insalubre o
contaminante, molesto o inofensivo.
Esta clasificación es relevante para determinar si una actividad se ajusta a las
disposiciones de los instrumentos de planificación territorial. Es otorgado por la
seremi de salud.

 Declaración de Emisiones Atmosféricas


Se establece la obligatoriedad para declarar emisiones de fuentes estacionarias
puntuales y grupales. En la Declaración de Emisiones el titular o representante legal
de una fuente estacionaria, declara todos los antecedentes identificatorios y
técnicos de la fuente, y se entrega a la Seremi de Salud.

 Disposición Final de Residuos Industriales Líquidos


No se descartara que el proyecte genere alguna cantidad de residuos líquidos, por
lo que se considerara el monitoreo de las emisiones de RILES para las descargas
efectuadas a sistemas de alcantarillado, con el fin de evaluar si estas se ajustan a las
normas de emisión.
La resolución se obtiene mediante la solicitud a la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS).

 Generación, Almacenamiento y Disposición Final de Residuos Industriales


Sólidos
La actividad del proyecto considera el almacenamiento de residuos orgánicos de
ovejas, por lo que se considerara este tipo de autorización, a cargo de la Seremi de
Salud.

13
IV. ORGANIZACIÓN GENERAL

Algunos de los objetivos para el plan organizacional y de personal son: crear una
correcta descripción de los cargos de cada empleado, especificando sus tareas y
deberes, así como también su posición en el organigrama de la empresa, para lograr
una correcta operación de los procesos, contratar equipo técnico encargado de
mantención y apoyo, e incentivar la longevidad en el puesto de trabajo ofreciendo
estabilidad laboral y salario justo según puesto de trabajo.

4.1 Relaciones internas

4.1.1 Organización base

4.1.1.1 Administrativa

El cuerpo de la organización administrativa se presenta a continuación, detallando


alguna de sus actividades dentro de su cargo.

Gerente: Debe tener una formación académica en base a Ingeniería Química o


Industrial, con énfasis en la evaluación de proyectos o a fines; con amplio conocimiento
en el área de operaciones, financiamiento e innovación en recursos orgánicos. Entre
sus funciones principales está en asesoramiento a cada una de las jefaturas en la toma
de decisiones, aprobar y revisar los planes de trabajo en cada una de las jefaturas,
asegurar la maximización de las utilidades de la empresa, analizar, controlar y aprobar
los presupuestos anuales de la empresa, participar en las negociaciones comerciales
con los clientes y extender la cadena de contactos para generar futuras entradas a otros
mercados.

Jefe de equipo y diseño: Debe contar con formación académica ligada al área de la
Ingeniería Civil Química o afín, que sea capaz de realizar funciones como estandarizar
el proceso productivo de la construcción de la planta con el fin de orientar de manera
eficiente a los equipos de trabajo en terreno, comunicar el proceso productivo al jefe
de operaciones y sus equipos de trabajo, realizar prueba de funcionamiento de toda la
planta para comprobar el correcto funcionamiento e informarse sobre tecnologías
referentes a los insumos e innovaciones con respecto a la producción de fertilizante
orgánico.

Jefe de operaciones: Debe tener como formación una profesión ligada al área de la
Ingeniería Civil Química o afín, contando con indispensable experiencia en el manejo
de personal operativo. Debe manejar normativas de seguridad y de desempeño de
producción. Entre sus funciones están, revisar y aprobar los planes de producción y su
respectiva planificación, verificar el correcto almacenamiento de los productos
producidos o ingresados a la bodega de la empresa, realizar y controlar los
presupuestos de maquinaria y personal del departamento y supervisar que todas las
áreas con las que se cuente, se encuentren en buen funcionamiento y con las
mantenciones requeridas al día.
Ejecutivo de ventas: Debe contar con formación en el área de la Ingeniería Comercial
y ser capaz de realizar y liderar las negociaciones con los clientes claves para impulsar
el posicionamiento y venta de los productos de la marca. Sus funciones principales son
concretar ventas de productos, proyectar la rentabilidad de los productos de acuerdo
a estudios actualizados acerca del mercado, elaborar y manejar el presupuesto anual
de trabajo y desarrollar programas de relaciones públicas.

Encargado de publicidad y promoción: Debe poseer formación relacionada al área de


Administración Mención en Marketing. Su función es lograr el óptimo posicionamiento
del producto de la marca dentro del marcado y en los clientes. Será necesario que
elabore y desarrolle planes de posicionamiento de mercado para el producto, estudiar
e investigar los resultados del plan de posicionamiento de mercado para el producto,
realizar eventos promocionales de la marca y velar por el éxito de ésta y maneja el
presupuesto asignado de trabajo.

Jefe de administración y personal: Debe contar con estudios relacionados a la


Administración de Recursos Humanos o afines. En el recaerán funciones como liderar
las decisiones del área de recursos humanos, crear los reclutamientos, capacitaciones
y entrenamiento del equipo gerencial de la empresa, crear políticas internas además
del reglamento interno de la compañía.

Jefe de capacitación: Debe haberse formado como Ingeniero en Prevención de Riesgos.


A su cargo están las funciones de instruir sobre cultura organizacional y
especificaciones técnicas del cargo a los trabajadores que se incorporan a la empresa,
capacitar a los clientes internos y externos sobre el manejo básico de la producción de
humus, apoyar en la supervisión de seguridad al ingeniero en terreno, elaborar,
implementar y realizar seguimiento del programa preventivo en materia de seguridad,
realizar informe de reconocimiento y evaluación de accidentes y enfermedades
profesionales en las diferentes áreas de la empresa.

Jefe de finanzas: Debe contar con formación en el área de la Ingeniería Comercial.


Entre las funciones principales del puesto se encuentran la relación con los
proveedores, maximizar la rentabilidad de la empresa, evaluar la economía financiera
para el estudio de factibilidad del proyecto, crear presupuestos, control del flujo de
caja y efectivo de la empresa, buscar fuentes de inversión y controlar los pagos de
inversión. Además de trabajar en el área tributaria.

Encargado de bodega: Debe tener estudios afines a la carrera Técnico en


Administración Mención Operaciones. Su función principal es mantener la buena
distribución, almacenaje y adquisición de materia prima de la empresa y del despacho
del producto vendible.

Secretaria: Su formación académica debe ser Técnico en Administración o


Secretariado, y se desempeñará dando apoyo a la empresa, cumpliendo con las
funciones tales como la recepción a la empresa, control de inventario y la realización
del proceso de pago de remuneraciones a los trabajadores de la empresa.

15
4.1.1.2 Técnico Funcional

Operario licencia clase A4: Su formación académica exigible es tener el Cuarto año de
Enseñanza Media cursado. Su función fundamental es manejar camión de carga liguera
para el transporte de tierra con materia prima, transporte de productos a bodega al
centro de operaciones y para el transporte de personal.

Operarios de planta: Su formación académica debe estar acorde con un Técnico en


Producción Agropecuaria o afín; o estar familiarizado con la producción de fertilizante
y sus usos. Adicionalmente, debe contar aptitud para excavaciones menores. Además
debe entender el proceso de producción de humus de lombriz. Sus funciones serán
preparar la materia prima para la producción, mantener las condiciones adecuadas del
proceso, clasificar el producto y disponer el producto para su comercialización.

Mantenimiento: Con una formación académica ligada a algún Centro de Formación


Técnica o superior, técnico en mantención o construcción, deberán ejercer funciones
como excavaciones, la realización de inspecciones periódicas de los equipos e
instalaciones usadas para la producción, realizar inventarios de los equipos y
herramientas de la compañía, corroborar la existencia de cada uno y revisar de forma
periódica las fechas de mantenimiento de los equipos o instalaciones.

Auxiliar de aseo: Con grado de formación académica Enseñanza Media completa, su


función principal es mantener el aseo y ornato, además de resguardar y proteger la
empresa.

Cuidador o guardia: Debe contar con una formación académica Enseñanza Media
completa, además de haber aprobado el curso OS-10 de seguridad. Su función tiene
como objetivo salvaguardar las instalaciones de la empresa, cuidando a los
colaboradores, los activos y las visitas.

Ayudante de bodega: Debe contar grado de Enseñanza Media completa. Su rol es


asistir al jefe de bodega a mantener el abastecimiento de la materia prima que entra,
llevando los controles y aplicando los procedimientos establecidos. Además, se deberá
desempeñar en trabajos de excavaciones en el levantamiento de la planta.

Peoneta: Con grado de Enseñanza Media completa, debe encargarse de las descargas
del camión. Trabajará como ayudante del operador de camiones, encargado de
movilizar productos terminados hacia el vehículo de transporte. Además, se deberá
desempeñar en trabajos de excavaciones en el levantamiento de la planta.
4.1.2 Sistema organizacional

4.1.2.1 Detalle del personal para el año 0

Cargo Jefatura Cant.


Gerente Junta Directiva 1
Jefe de equipo y diseño Gerente 1
Jefe de operaciones Gerente 1
Ejecutivo de ventas Jefe de finanzas 2
Encargado de publicidad y promoción Jefe de finanzas 1
Jefe de administración y personal Gerente 1
Jefe de capacitación Jefe de equipo y diseño 1
Jefe de finanzas Gerente 1
Encargado de bodega Jefe de administración y personal 1
Secretaria Gerente 1
Operario de planta Jefe de operaciones 4
Operario licencia clase A4 Jefe de operaciones 2
Mantenimiento Jefe de capacitación 1
Auxiliar de aseo Jefe de administración y personal 1
Cuidador o guardia Jefe de capacitación 2
Ayudante de bodega Encargado de bodega 1
Peoneta Jefe de operaciones 2
Total personal 24
Tabla 2 Cargos de la empresa

4.1.2.2 Organigrama

La estructura de la empresa y sus relaciones entre las diferentes partes se muestran a


continuación.

Fig. 4 Organigrama

17
4.2 Relaciones externas

4.2.1 Cadena de trabajo

La cadena de trabajo del proyecto es bastante simple, en esta se identifican los


proveedores, en este caso estancias magallánicas o cualquier otro particular que
desee transformar la materia orgánica de desecho ovino en fertilizante, además
aquellos que estén dispuestos a facilitar la materia prima para la construcción de las
camas de vermicompostaje, en este caso palets que representan un tipo de residuo en
el área del transporte. Luego se encuentra el centro de operaciones encargado de
realizar el trabajo propiamente tal, le siguen las ventas del producto y finalmente el
cliente cuyo perfil estaría relacionado al área de la agricultura.

Es importante tener clara la cadena de trabajo para detectar cualquier tipo de falla que
se pueda presentar en esta.

Fig. 5 Cadena de trabajo

V. ESTRUCTURA INGENIERIL

5.1 Proceso de producción

Lo primordial en el proceso de producción es contar con suficiente materia prima y


una cantidad razonable de lombriz roja californiana, capaz de transformar la
materia a disposición en el producto a comercializar.
En primera instancia la materia prima pasa por una etapa de clasificación con el fin
de separar cualquier elemento no biodegradable que se haya recogido del suelo al
momento de reunir el material. Luego, el estiércol seleccionado es llevado a los
vermicompostadores.
Los vermicompostadores son sistemas cerrados con recogida de líquidos por lo que
no es necesario que este en contacto con la tierra. No hay ningún inconveniente en
instalar estos sistemas dentro de un recinto, ya que, se trata de un sistema limpio y
sin olores debido a la rápida descomposición que provocan las lombrices.
El proceso simplemente trata de favorecer las condiciones ambientales en las que
viven las lombrices (Tabla 3 Condiciones aptas para lombriz en vermicompostaje)
de forma natural bajo la cama de sustrato, para que con su actividad contribuyan a
liberar los compuestos esenciales y ponerlos nuevamente a disposición de las
plantas.
En cuanto a su ciclo de vida, la lombriz roja alcanza su madurez sexual a los 3 meses
de edad. Una vez cumplido este periodo, ya se encuentra en condiciones de
aparearse. Se reproduce con un periodo de 7 días. De cada huevo depositado sale
un rango de entre 2 a 20 lombrices que son totalmente independientes, de un
tamaño de 1 mm, presentan un color blanco transparente que se vuelve rosado a
los 5 o 6 días, y que pasa definitivamente a rojo oscuro a los 15 o 20 días.
Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria
que tiende a su propio peso. De ella, un 55% a 60% se traduce como abono.
Son muy proliferas, por lo que una sola lombriz adulta puede reproducirse unas 36
veces al año y cada una producir 0,3 gramos diarios de humus.
De acuerdo a las condiciones dentro del vermicompostador, se considera un tiempo
de 7 a 15 días hasta que comiencen a consumir el sustrato, lo cual depende de la
cantidad de alimento y densidad de población. Se aportara alimento de forma
periódica, de menos a más conforme las lombrices se van adaptando y
desarrollando. Al principio del proceso se tendrá menos lombrices de las necesarias
para llegar a la capacidad de gestión de residuo máxima del vermicompostador.
A medida que se alimentan las lombrices, éstas irán ascendiendo desde las zonas
en las que ya han consumido todo (que serán las más inferiores del
vermicompostador) a las zonas con el material más fresco. Por lo tanto, se tendrá
una progresión en cuanto a la madurez del vermicompost. A su vez producirá un
lixiviado que se puede recoger debajo del reactor, y que sirve de abono líquido para
las plantas. El vermicompost (libre de lombrices), se reconoce por su color negro,
tiene un olor suave y una estructura esponjosa; se puede extraer y dejar secar para
posteriormente envasarlo y venderlo.
A lo largo del tiempo, se debe tener en cuenta que la población de lombrices
comenzará a crecer rápidamente por sobre los límites máximos de los
vermicompostadores, por lo que ese exceso de población puede verse como una
opción de venta de lombriz roja madura o como reserva para la producción en caso
de muerte por algún factor, por ejemplo alguna helada.
Una vez que se ha clasificado el producto final, se empaca en sacos o bolsas de
distintas dimensiones, se pesa y se dispone para su venta al mercado.

Factor Parámetro
Humedad 80 – 90% (limites 60 – 90%)
Temperatura 15 – 20°C (limites 4 – 35°C)
Lixiviado Marrón oscuro, sin diluir.
pH 5 -9
Aireación Oxigeno requerido
Madurez 3 meses de edad
Luz En ausencia
Tabla 3 Condiciones aptas para lombriz en vermicompostaje

Para el cultivo de lombrices, las camas de vermicompostaje serán alimentadas con


material orgánico cada 15 días. La capa de estiércol a adicionar por período, será de
entre 10cm en las primeras quincenas y 20 cm como máximo cerca del término del
proceso (dependiendo del peso de la materia prima), o como requiera el
compostador, de acuerdo a la evolución y avance las lombrices en cuanto a
producción de humus.

19
De acuerdo a los cálculos, la altura máxima de material total que se debe alcanzar
por cama es de 1mt, lo que arroja un volumen máximo aproximado de 3,6m³.

Pueden presentarse distintas variables que afectan la producción final al llegar al


cuarto mes, estas pueden ser: la altura de material orgánico adicionado a la cama,
el amplio rango de pesos de las lombrices, el porcentaje de conversión de las
lombrices (estiércol a humus), el crecimiento de su población y la mortandad.
Además, existen otros factores que, si no se controlan bien, pueden afectar a la
producción final en su proceso, como lo son la temperatura, humedad, cantidad de
oxígeno y pH.

Al cuarto mes, con una cantidad 3,6 kg población de lombrices inoculadas que en
un inicio pesen 0,7gr, la producción estimada de humus en un escenario poco
optimista es de 1037kg, en un escenario normal sería de 1111kg y en un escenario
óptimo de 1185kg.
En este caso, la variante resulta ser la de crecimiento de la población al llegar al
último mes de producción: en un escenario poco optimista el crecimiento de las
lombrices alcanza un 80%, en un escenario normal un 100% y en el escenario más
optimista un 120%, de las lombrices inoculadas en un principio.

Otro punto a considerar es que a mayor peso de la lombriz, mayor será el porcentaje
de humus, por lo que trabajar con lombrices más adultas llevará a modificar
teóricamente el porcentaje de producción por cantidad de lombrices también
resultaría ser una opción.

Características Escenarios
Vermicompostador Periodos -optimista Normal +optimista
L 3,6 m Meses Días Crecimiento Humus kg Humus kg Humus kg
Dimensión A 1 m 0 0 0 0
0 1,05
de cama H 1,2 m 15 46 46 46
1,1
H máx. 1 m 30 190 194 204
1 1,2
Volumen V 3,6 m³ 45 285 292 305

Lomb 3,6 kg 60 1,35 435 463 491


2 1,5
Lombp 0,7 gr 75 1,65 544 579 613
Lombrices
Lombp 0,0007 kg 90 1,7 750 791 833
3 1,85
un 2
Lombc 5143 105 875 923 972
d
1,8
Producción %prod 60 % 4 120 2 1037 1111 1185
2,2

Tabla 4 Características del vermicompostador y escenarios de producción


5.2 Etapas de producción

Las etapas de producción entonces, pueden diferenciarse entre las siguientes 7:

1. Recolección y preparación de la materia prima


2. Selección y distribución en vermicompostador
3. Alimentación y crecimiento de lombrices
4. Obtención de producto y subproductos
5. Selección del producto
6. Envasado y etiquetado
7. Venta

5.3 Equipos y personal

De acuerdo con las etapas de producción, para operar el proyecto se necesitarán


como mínimo los siguientes equipos, utensilios y maquinas; además se especifica el
personal responsable en su uso:

Equipos, utensilios y maquinas Personal responsable Cant.


Camión de carga Operario A4 1
Camioneta 4x4 Operario A4 1
Conteiner Encargado bodega 3
Botellas Encargado bodega 2963
Palas Encargado bodega 4
Rastrillos Encargado bodega 4
Guantes (par) Encargado bodega 10
Regaderas Encargado bodega 4
Computadores Jefe administración 2
Sillas Jefe administración 8
Selladoras Jefe capacitación 3
Impresora Jefe administración 1
Sacos Encargado bodega 267
Balanzas Jefe Operaciones 2
Bombas Jefe Operaciones 2
Carretillas Encargado bodega 4
Cascos Encargado bodega 6
Overoles Encargado bodega 6
Tabla 5 Equipos, utensilios y máquinas básicas para operar

21
5.4 Diseños y diagrama de flujo

5.4.1 Instalaciones

Fig. 6 Distribución de las instalaciones

Caseta de vigilancia

Oficinas

Camas
vermicompostadoras

Conteiner bodegas

Línea de lixiviados

Recolector de lixiviado

Bomba
5.4.2 Diagrama de proceso

Fig. 7 Diagrama de proceso

5.4.3 Especificaciones vermicompostador

Fabricado a base de madera de palets, forrado con membrana


impermeable. Con dimensiones de 1mt de ancho, 3,6mt de largo y
1,2mt de alto.
La instalación debe contar con una leve inclinación para asegurar la
caída del lixiviado al canal recolector.

Fig. 8 Diseño básico de la cama vermicompostera

23
Fig.9 Modelo conteiner 40 pies

5.5 Subproductos

Humus liquido
Es muy probable que durante el proceso se genere humus líquido, un fertilizante
orgánico muy concentrado. Se utiliza una parte de humus liquido por tres partes de
agua y puede ser usado en cualquier tipo de cultivo.

Lombriz roja californiana


Debido a que en el proceso de vermicompostaje se trabaja con colonias de
lombrices, la reproducción de estas será inevitable, por lo que su cantidad
aumentará considerablemente pasados 3 meses desde el comienzo de la
producción. Esto ayudará a reducir los costos, ya que la compra será menor para los
periodos futuros.

5.6 Especificaciones del terreno

La elección del lugar idóneo para construir los vermicompostadores es importante.


Es mejor disponerlo en una zona resguardada de la lluvia y de las bajas
temperaturas y heladas, por lo que se estimará el levantamiento de bodegas y
oficinas para operar el proyecto. Si las lombrices tienen las condiciones adecuadas
se producirá humus más rápido y de mejor calidad.
Tanto el frio intenso como la luz solar directa pueden provocar la desaparición de
la población de lombrices, por lo que se deberá tener resguardadas en instalaciones
cerradas y bien calefaccionadas.
Debido a estas especificaciones, el terrero en donde se instalarán las oficinas,
bodegas y planta de producción debe encontrarse muy cerca de la ciudad y puerto
de distribución. Esto proporcionara seguridad en cuanto a los servicios básicos,
movilidad de personal y distribución postventa.
En el caso de la planta de producción, se arriendará un galpón acondicionado con
servicios básicos, el cual debe contar con cierta porción de suelo descubierto para
construir las camas, el resto de área estará destinada a oficinas.
El terreno donde se emplace el proyecto, deberá contar con entrada de vehículo,
amplio espacio exterior para disponer las bodegas, y amplio estacionamiento.

5.7 Especificaciones de obra

Para la puesta en marcha del proyecto, será necesario contar con el levantamiento
e instalación de 1 bodega conteiner (mantenimiento, máquinas y productos) y 2
bodegas conteiner (acopio materia prima), planta de operaciones (bodega
acondicionada), y caseta de seguridad.
Además, se considera construir las camas de vermicompostaje, las cuales están
diseñadas con dimensiones de 3,6mt de largo, 1mt de ancho y 1,2mt de alto. Éstas
se construirán enterradas, con una base de madera compuesta por palets, en el
fondo un sistema de drenaje para el lixiviado (canales, tubo y válvula), y luego una
cubierta de membrana donde se depositarán las lombrices y el material orgánico
para su compostaje.

5.8 Gestión de residuos

En cuanto a la gestión de residuos, se estima que el trabajo que se realiza en este


proyecto busca aprovechar al máximo los recursos, por lo que la generación de
desechos por parte de la planta operadora seria minina e insignificante.
Por otra parte, las oficinas si generarían residuos de tipo domiciliario y algunos
catalogados como peligrosos, por lo que la empresa estará sometida a la ley RESPEL,
con el fin de cumplir las normas asociadas a estos residuos, y gestionar el retiro de
éstos.

VI. ANALISIS COSTOS Y BENEFICIOS

6.1 Costo materia prima

En cuanto a la necesidad de materia prima, cabe señalar que para obtener las
producciones esperadas por cama en base a la referencias de los escenarios poco
optimista, normal y optimista, estas equivalen al 60% de la materia prima
alimentada, por lo que en teoría, la necesidad de estiércol necesario fluctuará entre
los 1730kg a 1980kg.

25
Por lo tanto, para la cantidad de 30 camas vermicompostadoras, estimando que
en promedio es necesario 1800kg de estiércol de ovino (por período) con un valor
de $30, lo arroja un costo de $1.620.000.

Consumo por Costo Total


Materia Prima N° camas Total Anual
período kg kg Período

Estiércol Ovino 30 54000 30 $ 1.620.000 $ 4.860.000

Tabla 6 Costo Materia Prima

6.2 Costos administrativos

Los costos administrativos corresponderán a las remuneraciones mensuales de los


trabajadores, que se detallan a continuación.

Balance Remuneraciones
Personal Cant. Total unit. Total
Gerente general 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Jefe de equipo y diseño 1 $ 900.000 $ 900.000
Jefe de operaciones 1 $ 750.000 $ 750.000
Encargado de publicidad y promoción 1 $ 300.000 $ 300.000
Ejecutivo de ventas 2 $ 450.000 $ 900.000
Jefe de administración y personal 1 $ 500.000 $ 500.000
Jefe de capacitación 1 $ 500.000 $ 500.000
Jefe de finanzas 1 $ 800.000 $ 800.000
Encargado de bodega 1 $ 350.000 $ 350.000
Secretaria 1 $ 200.000 $ 200.000
Operario de planta 4 $ 450.000 $ 1.800.000
Operario licencia clase A4 2 $ 350.000 $ 350.000
Mantenimiento 1 $ 400.000 $ 400.000
Auxiliar de aseo 1 $ 300.000 $ 300.000
Cuidador o guardia 2 $ 350.000 $ 700.000
Ayudante de bodega 1 $ 300.000 $ 300.000
Peoneta 2 $ 300.000 $ 600.000
TOTAL MENSUAL $ 10.650.000
TOTAL ANUAL $ 127.800.000
Tabla 7 Costo de administración
6.3 Costos Fijos

En él se detallan los insumos necesarios por periodo de producción máxima en el


total de camas de vermicompostaje, para un escenario normal.
Total
Insumo Carácter. Costo un Costo total
Unidades
Bolsas 6666 saco 5 kg $3.100 $ 826.584
Botellas 1 2963 vol. 3 lt $250 $ 740.750
Estiércol 54000 Kg $30 $ 1.620.000
Lombrices 5143 Und $90000 x 2000und $ 8.400.000
TOTAL PERIODO $ 11.384.534
TOTAL ANUAL $ 30.562.002
Tabla 8 Costos en insumos

El costo total anual, considera una reducción de la compra de lombriz por periodo,
debido a su proliferación.

Además, se incluyen los costos de las remuneraciones de los trabajadores, dejando


así un total anual de costos fijos de $173.064.180.

Costo Fijo Anual


Insumos $ 30.562.002
Prestamos bancario $ 14.702.178
Remuneraciones $ 127.800.000
TOTAL $ 173.064.180
Tabla 9 Total costos fijos

6.4 Costos variables

Con el fin de hacer más dinámicos los costos, se estimará un leve aumento anual
del 1% en los costos de esta categoría.
En la siguiente tabla, se presenta el cálculo de costos variables en el primer año de
funcionamiento de la planta, y luego la evolución que tendrá con el tiempo.

Ítem Costo Unitario Costo Total Anual


Arriendo bodega $1.500.000 $ 18.000.000
Telefonía e Internet $30.000 $ 360.000
Análisis Laboratorio $1.000.000 $ 3.000.000
Insumos oficina $10.000 $ 50.000
Patentes y Permisos $1.500.000 $ 1.500.000
Agua $150.000 $ 1.800.000
Luz $150.000 $ 1.800.000
Gas $400.000 $ 4.800.000
Combustible $60.000 $ 2.880.000
TOTAL $ 34.190.000
Tabla 10 Costos variables

Año 1 2 3 4 5
Costo Var. $ 34.190.000 $ 34.531.900 $ 34.877.219 $ 35.225.991 $ 35.578.251
Tabla 11 Costos variables anuales

6.5 Precio de venta

Dentro del mercado, los precios del humus sólido fluctúan entre los $1.000 y
$1.500 por kilo en ventas a granel, y el precio de humus líquido de 3lt se
encuentra entre los $2.000 y $3.000, y hasta 6000 cuando el producto se
encuentra muy concentrado.

27
Con el fin de entrar en competencia, y en base a estos datos, el precio de venta se
definirá según el máximo de precio de venta.

Producto Precio venta


Humus x kg $ 1.500
Humus liquido x 3lt $ 6.000
Tabla 12 Precio de venta de los productos

6.6 Ingresos

Los ingresos están proyectados de acuerdo al escenario normal de producción, en


el cual, se elabora un total por período de 33330kg de humus en un total de 30
camas y 8888 lts de humus líquido.
Esto a un precio de venta por kilo descrito en la tabla anterior, resulta un ingreso
total de $ 67.773.000, en un periodo de producción (4 meses).

Producto Cantidad Precio kg Periodo 4 meses


Humus x kg 33330 $ 1.500 $ 49.995.000
Humus x 3lt 2963 $ 6.000 $ 17.778.000
TOTAL PERIODO $ 67.773.000
TOTAL ANUAL $ 203.319.000
Tabla 13 Ingresos por periodo de 4 meses y total anual

Por cada año que pase, se espera aumentar en un 10% las ventas de los productos
respecto al año anterior, sin alterar el precio de venta, alcanzando al quinto año una
cantidad de ventas muy cercano al máximo de la producción. Por lo que los ingresos
totales del proyecto en base a esta proyección en referencia a ventas del producto,
se definen en la siguiente tabla.

Ingresos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
$ 203.319.000 $ 223.650.900 $ 257.198.535 $ 295.778.315 $ 340.145.063
Tabla 14 Ingresos por año
VII. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

7.1 Inversión

Corresponderá a la cantidad invertida en la compra de insumos para la construcción


de las camas vermicompostadoras y acondicionamiento de la planta, más la compra
de activos como automóviles, maquinaria, muebles y artículos de oficina.
A continuación se detallan los costos de los activos que cuentan con una vida útil.

Activos con Costo Vida útil Ingreso total


Cantidad Costo total Valor liq
depreciación unitario año año
Camión de carga 1 $17.000.000 $17.000.000 2 $8.500.000 $8.500.000
Conteiner 3 $1.350.000 $4.050.000 7 $192.857 $578.571
Camioneta 4x4 1 $17.000.000 $17.000.000 2 $8.500.000 $8.500.000
Caseta Seguridad 1 $200.000 $200.000 15 $13.333 $13.333
Computador 2 $350.000 $700.000 6 $58.333 $116.667
Sillas 8 $31.000 $248.000 7 $4.429 $35.429
Selladora 3 $130.000 $390.000 6 $21.667 $65.000
Impresora 1 $35.000 $35.000 3 $11.667 $11.667
Balanza 2 $65.000 $130.000 3 $21.667 $43.333
Bomba 2 $45.000 $90.000 2 $22.500 $45.000
TOTAL COSTO $ 39.843.000
Tabla 15 Inversión en activos con depreciación

Los costos de fabricación están relacionados a los materiales necesarios para la


construcción de las camas vermicompostadoras y para el inicio de los trabajos de
producción. Además, como es necesario adaptar el galpón y los terrenos, para el
levantamiento de la planta y sus bodegas, los costos en el año cero, serán muy
similares a los primeros años de producción, ya que, la mano de obra se obtendrá
de los mismos trabajadores que se desempeñen en el área técnica.
Para esto en necesario la adquisición de palets, membrana para cubierta, tubos,
canaletas y accesorios, codos, y materiales varios de construcción para el
acondicionamiento de oficinas y bodegas, y las terminaciones de las conexiones de
la planta.

29
Ítem Cant. Valor unitario Total
Carretillas 4 und $ 35.000 $ 140.000
Palets 330 und $ 2.500 $ 825.000
Rastrillos 4 und $ 15.000 $ 60.000
Palas 4 und $ 10.000 $ 40.000
Guantes 10 und $ 6.000 $ 60.000
Cascos 6 und $ 10.000 $ 60.000
Overoles 6 und $ 10.000 $ 60.000
Caseta Seguridad 1 und $ 200.000 $ 200.000
Material Constrcc. 1 und $ 2.500.000 $ 2.500.000
Membrana de cubierta 11 mt $ 170.000 $ 1.870.000
Tubos pvc 10 mt $ 5.290 $ 52.900
Codos 50 und $ 2.390 $ 119.500
Canaleta 30 mt $ 5.690
$ 170.700
Bajada canaleta 30 und $ 3.490
$ 104.700
Tapa canaleta 30 und $ 1.190
$ 35.700
TOTAL ÍTEMS $ 6.298.500
Tabla 16 Inversión para construcción

Lo que hace una inversión total de $46.141.500.

7.2 Financiamiento

Para financiar el proyecto, se contará con un préstamo a 48 meses del Banco Estado
para pequeñas empresas cuyo monto es $45.000.000, con tasa de interés mínima
mensual de 1,15%, de lo que resulta una cuota mensual de $1.225182, o lo que
correspondería anualmente a $14.702.178.
Además, el proyecto cuenta con una inversión adicional de $5.000.000,
correspondiente a ahorros del inversionista.
Lo que suma con total de $50.000.000 en inversión.

7.3 Capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo se calcula de acuerdo a lo necesario para iniciar el


primer período de producción de la planta, el que corresponde a 4 meses en los
montos de insumos, 5 meses para los consumos básicos, combustible y costos de
administración (si bien se proyectan 2 meses para el levantamiento y el consumo,
la cantidad de trabajo en la planta equivaldría a solo 1 mes aproximadamente).

Ítem Capital de Trabajo


Costo administrativo $ 48.500.000
Insumos $ 11.384.534
Patente y Permisos $ 1.500.000
Agua $ 750.000
Luz $ 750.000
Gas $ 2.000.000
Combustible $ 960.000
TOTAL $ 65.844.534
Tabla 17 Total de capital de trabajo
7.4 Obra y capital de trabajo

El levantamiento de la planta, como excavaciones para la instalación de las camas


vermicompostadoras, las líneas de lixiviados de humus líquido, construcciones de
camas y acondicionamiento del galpón para las oficinas, será llevado a cabo por
parte del personal de la planta del área técnica, en un período de 2 meses como
máximo.
Es por ello que dentro del capital de trabajo se estima, además del periodo de
trabajo correspondiente, los salarios del Jefe de diseño, Jefe de operaciones, Jefe
de capacitación, Encargado de bodega, los 4 Operarios de planta, Auxiliar de aseo,
1 Guardia, chofer y Peonetas, equivalente a un mes de salario.

VIII. EVALUACION ECONOMICA

8.1 Flujo de caja

El flujo de caja se calculó con una tasa de impuesto a la renta de 27%, de acuerdo a
lo informado en SII, para el año 2019 y siguientes.

AÑO
0 1 2 3 4 5
INGRESOS $203.319.000 $223.650.900 $257.198.535 $295.778.315 $340.145.063
COSTOS
Fijos 173.064.180 173.064.180 173.064.180 173.064.180 173.064.180
Variables $ 34.190.000 $ 34.531.900 $ 34.877.219 $ 35.225.991 $ 35.578.251
UTILIDAD BRUTA $ -3.935.180 $ 16.054.820 $ 49.257.136 $ 87.488.144 $ 131.502.631
Depreciación
Camión $ 8.500.000 $ 8.500.000 $ 0 $ 0 $ 0
Conteiner $ 578.571 $ 578.571 $ 578.571 $ 578.571 $ 578.571
Camioneta $ 8.500.000 $ 8.500.000 $ 0 $ 0 $ 0
Caseta seguridad $ 13.333 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0
Computador $ 116.667 $ 116.667 $ 116.667 $ 116.667 $ 116.667
Sillas $ 35.429 $ 35.429 $ 35.429 $ 35.429 $ 35.429
Selladora $ 65.000 $ 65.000 $ 65.000 $ 65.000 $ 65.000
Impresora $ 11.667 $ 11.667 $ 11.667 $ 0 $ 0
Balanza $ 43.333 $ 43.333 $ 43.333 $ 0 $ 0
Bomba $ 45.000 $ 45.000 $ 0 $ 0 $ 0
UTILIDAD GRAVABLE $ -21.844.180 $ -1.840.847 $ 48.406.469 $ 86.692.477 $ 130.706.964
IMPUESTO $ 0 $ 0 $ 13.069.747 $ 23.406.969 $ 35.290.880
UTILIDAD POST IMPUESTO $ -3.935.180 $ 16.054.820 $ 36.187.389 $ 64.081.175 $ 96.211.751
INVERSIÓN $ -50.000.000
VALOR RESIDUAL $ 1.409.667
CAPITAL DE TRABAJO $ -65.844.534 $ 65.844.534
FLUJO NETO $-115.844.534 $ -3.935.180 $ 16.054.820 $ 36.187.389 $ 64.081.175 $ 163.465.952
Tabla 19 Flujo de caja

31
8.2 VAN y TIR

Las tasas de interés en el sistema financiero del Banco Central de Chile, del año
2020, poseen variaciones que van desde el 5% a 21%, con tendencia al 17%, por lo
que la tasa para el proyecto será 17%.
Con esta tasa de interés el proyecto arroja un VAN positivo 23.870.234, lo que hace
al proyecto viable, en una proyección a 5 años.
Mientras que la TIR resulto en un 22%.

Bibliografía

 Arnaldo Guerra, Revista Del Campo, de El Mercurio. (2018). Revolución De


La Ganadería Magallánica. Noviembre 2019, de Agropat
Sitio web: http://agropat.cl/2018/06/01/revolucion-de-la-ganaderia-
magallanica/?fbclid=IwAR15lIvhDDngPYSj801VBWSyL_4BwId6_46hI9BaqT
J4QRHl86fBF_GFx8I
 Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes. (2002).
Fundamento de la necesidad de fertilizantes (aumento de la producción y
aumento del ingreso de los agricultores). En Los fertilizantes y su uso (1; 3;
5). París: FAO.
 Claudia Salinas, María de los Ángeles León, María Ignacia Pérez y Julio
Yagello. (2018). Manual de compostaje para zonas frías. Punta Arenas,
Chile: Programa Compostaje.
 Banco Estado. (2020). Créditos para pequeñas empresas. 2020, de Banco
Estado Sitio web:
https://www.bancoestado.cl/bancoestado/inteditorformularios/genera.as
p?datos=152
 Servicio de Impuestos Internos. (2020). Impuestos Directos. 2020, de SII
Sitio web: http://www.sii.cl/ayudas/aprenda_sobre/3072-1-3080.html
 Banco Central de Chile. (2020). Base de Datos Estadísticos. 2020, de Banco
Central de Chile.
 Alexis Díaz. (2020)¿Cómo comprar lombrices? 2020, de
Lombricescalifornianas.cl Sitio web:
https://www.lombricescalifornianas.cl/como-comprar-lombrices.html
 Servicio de Impuestos Internos. (Enero 2003). Nueva tabla de vida útil de
los bienes físicos. 2020, de SII Sitio web:
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm
 Better. (Junio 2018). Requerimiento para tramitar patente municipal
industrial. 2020, de Better Sitio web:
https://www.better.cl/patente_industrial/
 Vermican. Manual Vermicompostaje. 2020, de Vermican Sitio web:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/sosteni
bilidad/ManualVermicompostaje.pdf
 ISON21 Ingeniería Sostenible. (2011). Vermicompostaje Industrial. 2020,
de ISON21 Sitio web: https://www.ison21.es/vermicompostaje-industrial/
 Raúl Lira Fernández. Caracterización de producción ovina austral. 2019, de
INIA-Kampenaike Sitio web:
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38508.pdf
 Wikifarmer. Producción y manejos de los desechos de las ovejas. 2019, de
Wikifarmer Sitio web: https://wikifarmer.com/es/produccion-y-manejo-
de-los-desechos-de-las-ovejas

33

También podría gustarte