Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

MUNICIPALIDAD

DISTRiTAL DE
SUYCKUTAMBO

PLAN DE CONTINGENCIA
ANTE LAS HELADAS Y
BAJASTEMPERATURAS
Contenido
Presentación 3
INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO DE SUYCKUTAMBO 4
Ubicación 4
EXTENSIÓN TERRITORIAL 5
ASPECTO: ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL 6

Información demográfica 6
Distribución Poblacional por Género 6
Desigualdad social 9
Problemas sociales 10
Sistema relacional 10
Infraestructura de transporte 10

INFORMACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL 13


Subhúmedo Semifrigido con deficientes lluvias en invierno 16
El clima se caracteriza 16
Subhúmedo Glacial sin Estación Seca definida 16
Aptitud del suelo y Uso del suelo 17
TERRITORIO, ECOLOGÍA Y AMBIENTE 19
RECURSOS DE FLORA, FAUNA 19
FLORA 19
3.- Culebra andina (Tachymenis Peruviana) 20
2.- Aves de bofedales y migratorias 20
3.- Aves residentes en bofedales 20
LOS MAMIFEROS 22
2.- Ratones de campo 22
3.- Liebre europea (Lepuseuropaeus) 22
4.- Zorro andino (Lycalopexculpaeus) 22
5.-Puma andina 22
6.- Vicuña: (vicugna vicugna) 23
Producción Pecuaria 24
LA SENSIBILIDAD DE LOS CULTIVOS Y LAS TEMPERATURAS 26
CRÍTICAS
MÉTODOS DE PROTECCIÓN 26
LA PROTECCIÓN PASIVA 28
La selección del emplazamiento y manejo 28
El drenaje de aire frío 29

1
Cultivos más afectados 29
BASE LEGAL 32
OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA. 33
OBJETIVO GENERAb. 33
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 33
ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA 39
GRUPO DE TRABAJO DE GOBIERNO LOCAL. 40
PLATAFORMA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES 40
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA 41
TAREAS. DE PRIMERA RESPUESTA. 42
TAREAS DE ASISTENCIA HUMANITARIA 42
TAREAS PARA LA REHABILITACIÓN .42
RESPONSABILIDAD DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES.
···············································································································································43
Nivel 2: 43
Nivel 3 44
Nivel 4 44
Nivel 5 44
Suyckutambo enero de 2023 44

2
Cultivos más afectados 29
BASE LEGAL 32
OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA 33
OBJETIVO GENERAL 33
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 33
ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA 39
GRUPO DE TRABAJO DE GOBIERNO LOCAL. .40
PLATAFORMA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES .40
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA .41
TAREAS DE PRIMERA RESPUESTA 42
TAREAS DE ASISTENCIA HUMANITARIA .42
TAREAS PARA LA REHABILITACIÓN .42
RESPONSABILIDAD DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES.
...............................................................................................................................................43
Nivel 2: 43
Nivel 3 44
Nivel 4 44
Nivel 5 44
Suyckutambo enero de 2023 .44

l, 1

2
Presentación

Nuestro país está situado en una zona geográfica muy accidentada, con variedad de
pisos ecológicos que han sufrido grandes catástrofes a lo largo de su historia, como
sismos, heladas, inundaciones por precipitaciones, etc. En el piso
ecológico de la serranía peruana en las épocas de lluvia que comienza en el mes de
setiembre hasta el mes de abril con precipitaciones intensas con varias
perturbaciones climáticas. Suyckutambo es uno de los Distritos situado en
una zona geográfica muy vulnerable. Los mayores efectos están en el incremento
de las heladas, nevadas debido al intenso en las zonas urbanas y rurales
con movimiento de fríos intensos en la cual afecta en la salud de los ciudadanos con
infecciones respiratorias. Afectando especialmente a los niños, ancianos
y pacientes con enfermedades crónicas en el ámbito de las comunidades del
distrito de Suyckutambo, En esta ocasión afectando generalmente a los
\ sembrfos de temporada de lluvias. Nuestras intervenciones se dan de manera
coordinada con los comuneros, autoridades, el gobierno local, las
autoridades competentes locales y la oficina de GESTIÓN DE RIESGOS Y
DESASTRES.

3
INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO DE SUYCKUTAMBO

Ubicación

El Distrito de Suyckutámbo, limita al norte con el Distrito de Coporaque y por


el este con la Provincia de Espinar; por el sur, con el Distrito de Condoroma y
por el oeste con la Provincia de Caylloma, Arequipa, tiene una extensión
de
652.1Km2. Es el último distrito más poblado de la provincia de espinar, se
encuentra en la región sierra, entre los pisos altitudínales quechua de 3,800
m.s.n.m. y puna a 5.400 m.s.n.m.
El Distrito de Suyckutambo se ubica en una altitud de 4104 m.s.n.m.; se
encuentra integrado por 3 comunidades Campesinas y 2 anexos 01 centro
poblado y 01 centro urbano (Capital Distrital, Virginniyoc).
Cuadro de límites del distrito de Suyckutambo

Provincia de Caylloma, Distrito de Tisco ( REGION AREQUIPA)


ESTE Distrito de Coporaque

OESTE Caylloma - Arequipa

La imagen muestra el mapa del Distrito de Suyckutambo

4
EXTENSIÓN TERRITORIAL

Cuenta con una superficie de 652, 13 Km 2, que representa el 0.051 %de


área total de la l\lación, cuyo distrito está ubicado en las coordenadas:

1 •71.900
T
)"\" +
,/ 'L.,........._, g

~(l ,~, _ _L
-"
~ ~

A
7
...
! .~-A
,. /

% ~
~1., -.., ,... (

e
8
~ ~
~
,.,, \
~ .,,u
""'"
\:'
o § ~:;
-~·
2 4km -~
'>"'
a.=i r{ ~ o
' ,.,,.......
+ + ·7,.900
~-------~

!!!';] S\!YCKLITAMBO
0 ESPINAR· suYO:UTAMBO
D cusca • ESPINAR
f-=i DEPARTAMENTOS

Cuadro de las coordenadas del Distrito de Suyckutambo

MINIMA MEDIA

71°38'23" 5,130 3,506 4,181 662,13

5
Cuadro con información del Distrito de Suyckutambo

DISTRITO Suyckutambo
PROVINCIA Espinar
DEP~RTAMENTO Cusco
CREACIÓN Ley 13623 17 de marzo de 1961
CAPITAL Suyckutambo
ALTURA, 3, 506-::5130 M.S.N.M.
POBLACION 2018 3089
SUPERFICIE 662.13 km2
DENSIDAD DE LA POBLACIÓN 2.34
TASA DE CRECIMIENTO URBANA 2.48 %
TASA DE CRECIMIENTO RURAL - 0.92 %

e NOMBRE DE ALCALDE
DIRECCIÓN
lrig. Marco Antonio Ccallo Nina
Plaza de Armas S/N

ASPECTO: ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL

Información demográfica

La población del Distrito de Suyckutambo hasta el año 2017 es de


1609 habitantes teniendo un crecimiento demográfico decreciente de 0.9%
anual que difiere de la evolución poblacional a nivel de su Provincia de
Espinar.

La población es un insumo necesario para los planes de desarrollo


económico y social desde dos puntos de vista: la población como
productora (fuerza de trabajo) y como consumidora de bienes y servicios.
Asimismo, es de gran importancia para los países contar con proyecciones
nacionales por sexo y grupos de edad, pues, además de la relevancia que
tienen por sí mismas, de ellas, se derivan una serie de proyecciones
más desagregadas que permiten brindar información útil para la
L planificación regional, local y precisar con mayor detalle las futuras
necesidades básicas (salud, vivienda y educación, entre otras).

Distribución Poblacional por Género.

El Distrito de Suyckutambo el 33.7% de la población juvenil constituye


la tercera parte de toda la población, de los cuales el 12.4% lo
constituye la primera infancia y niñez, seguida con un 11.7% por la
adolescencia y un
9.6% de la adolescencia propiamente dicha. La población de la
juventud que comprende entre los 15 a 24 años oscila en un 17.4 %.
El Distrito de Suyckutambo cuenta con tres comunidades campesinas y dos
anexos: Chaupimayo reconocida R.S. s/n de fecha 02/11/29; Echoccollo
reconocida con R.S. s/n de fecha 02/11/28 y Cerritambo con R.O. de fecha
22/06/90, anexo Alto Mamanihuyta y Alto Tahuapallcca.
6
Cuadro de la población

(PEA)fl!OBLACIÓN' entte 15 - 45
años.

Varones Mujeres
337 345
. 986 492 494 220 229

872 443 429 217 208


Anexo alto
Tahuapallcca 88 46 22 25
42

i' Anexo alto


;- ¡

100 53 47 28 31
Mamanihuayta

Total 3103 1537 1566 824 838

Asimismo, el Distrito de Suyckutambo cuenta en su territorio con caseríos,


sectores y fundos siguientes: Que pertenecen a las tres Comunidades
Campesinas del Distrito de Suyckutambo

Alto Allcawita , Alto Ccanccahua , Lato Rancho, Amaymocco, Añahuita,


Ananocca, Ananta, Antapalcca, Antapunco, Antayaquelarcca, Bajo
Allcawita, Bajo Ccanccahua, Callanja (Alto Huangara), Acanile,
CapintoConca, Carhuayccollo, Casapata,Cayomani, Ccala, Ccallcca,
Ccota, Ccotopucyo, Chaccapalcca, Chaccaccca, Chacco, Chaccopata,
Chahuarani, Chancarani, Chapita, Chilarani, Chillutera, Chiluyo, Chinine,
Chocco, Chuaña,Chucho, Chullo, Chunchocjata, Concaja, Candor,
Tapaña, Cullcuyo, Escalera, Fondo Huayruruni, Gallo, Ccasa, Hancco,
Hatunhuayco, Huacalla, Huacwire, Huañatira, Huancane, Huayllpucyo,
Huayllatera, Huayllohuma, Huellaccota Hunimata, jachaje, Japo,
Japuruma, Japutina, Jaratera,Junekemara,Juntuta,Kisco, Lacaypta,
Laquerpa, Laucamayo, Lauccaña, Llapa, Lleccone, Lluscacjata,
Mamanuire, Mika, Minera los Andes (Machuccacca)Muchica, Munja
Central, Muyurina, Oyoconca, Paccohuarmi, Pallcca, Patahuasi, Patillane,
(Choquehuacra), Pausa, Predio Privado Pucruta, Puca, Pucacancha,
Pucaccacca, Punchuyllo, Puro, Quellocco, Queuñapicho, Quisco, Quise
Cancha, SachaOcco, Sayhua, Saghueccane, Saoncco, Sornoocco,
Suarsalla, Suracucho, Suythoocco, Tacrachullo, Tacramayo , Tahuaccollo,
Tambohuaycco, Tambouma.

Por otro, un fenómeno poblacional y geopolítico reincidente en el ámbito


rural de la Sierra del Perú es la creación e incremento de la presencia
de

7
Centros Poblados por su dinámica migratoria y actividad económica
creciente y dinámica migratoria y actividad económica creciente y dinámica
dentro del territorio, en el caso del Distrito de Suyckutambo cuenta con los
siguientes:

• Anta punco
• Ananoqa
• Cayomani
• Culcuyo
• Cuncaja
• chahuarani
• escalerayoc
• Laucamayo
L • Patilla ni
• Minera los andes
• Queñueapicho
• Tica
• Totorani
• Turuyoc.
• Virgnniyoc.

8
Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano del Distrito de Suyckutambo de 0.2655,


para una población estimada menor a 3000 habitantes, su esperanza de
vida al nacer oscila entre los 63,70 años. La población con educación
secundaria completa es del 35.80%, y un ingreso familiar per cápita de
S/.272.2 soles; los indicadores de desarrollo humano del distrito de
Suyckutambo son los menores a nivel de la provincia de Espinar.

--
Cuadro de índice de desarrollo humano
Pro
Disin\o años años
~••••- -· .. a-,.-· -· -

ozm sus
L
sa.sgn 92
Espinar $7- 17t 51.76
ªº 6.50 112 450J 8f
Espinar 32,654- 1sa o~ro 361 6147 154i 64.15 451 819 .. 457 651,7 .
2.83
2 Condoroma .1,359 1522 0.3'.i56 779 6109 1576 -~.
Coporaque 17,509 305 0.2186 1535 67 44 1551 30 34 1282
--·
4.43 1649 188.7 1445
4 Oceruro 1,675 1426 0.2976 997 6111 1573 36 44 1120 5.34 1335_.,.""'"'"3420
""'"~.,,...,_
.

5 Pallpala 5,586 806 0.2657 119~ 65.47 1632 847


37 34 1-098 5.65 1215 2503 1155

-
102 0 0.3535
6 Pichigua 3J82 705 6561 1626 55M 640 5 91 1126 436 2 572
..
8
7 Suyckutambo
Alto Pich1gua
2,856
2,969
1180
-
1158 0.2962 -
12µ2 2063 1301
1007 6359 17-07
35.80
43 25
1136
941
439 1656
4.91 1499
272.2 .1071
358.4' 792
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES

Desigualdad social
La desigualdad no tiene una definición unívoca. Puede entenderse
desde distintas realidades e interpretarse por personas disímiles o con
intenciones divergentes. Asimismo, se cuestiona si la enunciación de
desigualdad debe incluir conceptos éticos o si solo se la debe considerar
como diferencia en ingresos. El Banco Mundial entiende el concepto de
desigualdad "como la dispersión de una distribución, sea del ingreso,
como del consumo o de algún otro indicador de bienestar o atributo de una
población", tal definición permite
distinguir las razones económicas (ingreso, consumo) y a asumir, por
ejemplo, a la desigualdad de género como el ataque a un atributo de la
población. El Coeficiente de Gini G, son ios indicadores de distribución del
consumo estimados. En general estos indicadores toman valores entre cero y
uno. Es igual a cero cuando el gasto es total se distribuye por igual entre toda
la población (plenamente equitativa) y es uno cuando una sola
concentra dicho gasto (plenamente inequitativa).
Estos indicadores tienen diferente sensibilidad frente a los cambios del
gasto del consumo. G es más sensible a los cambios del consumo en
la mitad de la distribución, E (O) en la parte baja, E (2) en la parte alta
y E(l)tiene una sensibilidad constante a lo largo de la distribución. E (O), E (1),
y E (2) son conocidos como los indicadores de Entropía Generalizada.
Además, se estimaron los valores del gasto familiar por persona para cada
unidad geográfica en promedio y a nivel de quintiles (la población

9
clasificada en cinco grupos ordenados según sus gastos). En este caso se ve
que la desigualdad en el distrito de Suyckutambo es marcada e
inequitativa en la distribución del consumo, con un 0.30. Es menor que en
los distritos de Espinar; pero mayor que el distrito de Occoruro y
Coporaque.

Problemas sociales
Las alteraciones sociales en nuestro distrito son variables, se presentan
dentro de un contexto socio-cultural alterado por vario situaciones
particulares, pero que en definitiva ocasionan problemas sociales que
derivan a las diferentes instancias, desde el Juez de Paz, la Gubernatura
ahora con la impiementación de ia DEMUNA en la municipalidad;
cuando
son faltas o delitos menores. Pero cuando son delitos son derivados
jurisdiccionalmente.
El Distrito no es ajeno a los males sociales, por ello se presenta los
principales casos para un análisis respectivo, La violencia familiar en sus
diferentes modalidades alcanzan el 27 .56% de los males sociales, tenemos un
15.75% de adulterio, que en su mayor parte lo comentan por los varones y que
es causa de muchas alteraciones sociales. Con un 12.60% está el
abandono principalmente a los adultos mayores seguidos de niños, otro
problema es el vandalismo en un 11.81 % sobretodo en fechas donde se
celebran fiestas patronales, costumbristas y familiares, al igual que este
caso se encuentra el pandillaje con un 9.45% sobre todo en adolescentes
y jovencitos de nivel secundario de la población.
Sigue haciendo uno de nuestros males sociales la responsabilidad tutelar
de los hijos. Dejándolos a merced de muchas necesidades que son el
cultivo para males mayores en el futuro, este este problema es el no
cumplimiento de alimento o manutención con un 6.30%. Esperando que la
apertura y funcionamiento de la DEMUNA logre disminuir este problema
para beneficio de los niños madres que queden desamparadas.

Sistema relacional
El sistema relacional representa el conjunto de redes de infraestructura de
transporte (vial, aeroportuaria, ferroviaria y fluvial); así como la
infraestructura de energía telecomunicaciones existentes en el Distrito de
Suyckutambo

Infraestructura de transporte
La red Vial de la Provincia de Espinar comprende 1245. 91 kilómetros con
vías de orden nacional, nacional, regional y nacional, esta última atraviesa
los distritos de la provincia y comprende 765.07kilómetros en 95 caminos
vecinales los cuales respecto al tipo de superficie se encuentran en su
mayoría sin afirmar y /o trocha
La Red Vial de la Provincia de Espinar respecto a su estado de superficie
específicamente en su red vecinal podemos indicar que solamente el 1.68% (12
Km.) se encuentra en buen estado.
El Distrito de Suyckutambo respecto a la distancia se encuentra más
distante del distrito de Condoroma debiendo recorrer 120.5 kilómetros a

10
diferencia dei distrito de Espinar que solamente se encuentra a 93.5
kilómetros de distancia.

Cuadro de Distancia entre las Capitales de Distrito y Suyckutambo


1

":, .ao 11

Distritos
... "EE
" .. .e e
." ..
:,"'
..
l : l"
!

' 111 1í :s
e o .!!.O a":': :,
"
.
Q.
... o >
ii "' o
1 'c. .e- o .e ~... o
'U
e
o o ii: .t: :s
"" u
1 Q.

Espinar 1 <( ,.,, u


Condoroma 81,.. ···• ,!} ¡,...o: .. ·;,, ·.- •• _ : .;.~~:~---:~,,-,_.

Pellpata '; 30.1 111.1


Ocoruro ¡ 52.4 133.4 22.3 i,·· 1

Pichie;ua 1 13 94 43.1 65.4 ! i


Alto Pichiaua 22.8 103.8 52..9 75.2 35..8 ¡
'
Suvckutambo 1 39.5 120.5 69.6 91.9 52.5 62.3 '
Coeoracue 19 100 49.1 71..ll 32 35.8 '!IB 5' 1
cusee 224 305 254.t '276.'l 237 246.8 263.5 l1!3 ¡
Mlxima Distancia 305 km
Maxima Distancia a Espinar 81 km
Distancia 36.82 km
Promedio

El Distrito de Suyckutambo respecto a su Red Vecinal Distrital cuenta


con
04 Caminos Vecinales y 01 Camino de Herradura los cuales se encuentran
registrados en Previas Descentralizado mediante el Plan Vial
Provincial Participativo.
Según el Plan Vial Provincial Participativo de Espinar los 4
Caminos Vecinales del Distrito de Suyckutambo tiene definido como
necesidad de intervención a través del Instituto Vial Provincial (IVP) la
Rehabilitación mediante proyectos de inversión pública.
El camino de herradura que conecta los Centros Poblados de
Cullcuyo y Huayllohuma tiene una longitud de 15.33 kilómetros y
soporta una frecuencia de 20 peatones en promedio diario.

Cuadro: Caminos de Herradura del Distrito de Su ckutambo


Beneficiados
Distrito Nombre del Lon~tud Centro Población Conexión con
Camino km Poblados Atendida fnfluencia la Red Vlel

Suyckutambo Emp. CU·13l(Cullcuyo)-Emp. R5 lloh


15 Hu uma
2 77 Oistrital Depertamental 20

En el Distrito de Suyckutambo se encuentra con Servicio de Transporte en


Microbús y en automóviles con el único enlace a la Capital de la Provincia
de Espinar que es la ciudad de Yauri en 02 salidas diarias, el distrito no cuenta
con

11
servicios de transporte público a las capitales de los demás distritos de la
provincia.

Cuadro: Servicios de Transporte Distrito de Suyckutambo


-::::-;-;::-:;=::-r-----:
. -~

Pasaje Dia m.

El PicaflorS.R.L. 39.5 2H. 4 22 2 14 Microbus


Suyckutambo E.T.Titatic Suyckutambo Espinar 39.5 2H. 4 22 2 14 Microbus
E.T.Garcilaso de la Ve a 39.5 2H. 4 22 2 14 Microbus
Microem resa 39.5 2H. 5 5 3 42 Autos
l- La Provincia de Espinar cuento con infraestructura de oferta de
servicio
aeroportuarios mediante el Aeródromo Público de Chisicata ubicado en el Distrito de
Espinar en la ciudad de Yauri y 02 horas de viaje del distrito de Suyckutambo.

Infraestructura de energía y de telecomunicaciones

La Provincia de Espinar en cuanto a la infraestructura para la generación de


energía eléctrica cuenta con 01 Central termoeléctrica de Tintaya que tiene una
capacidad de producción potencial de 16,25 mega watts. y una producción
máxima de energía eléctrica de 16, 13 mega watts. (Fuente: OSINERGMIN). En
lo que respecta a las telecomunicaciones la Red Regional de Fibra Óptica
interconectará a la capital de la provincia de Espinar con todas las capitales
de los Distritos y con ello se garantizará el acceso a todos los operadores de
telefonía fija y el celular.

12
INFORMACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

La superficie del Distrito de Suyckutambo es de 652, 13 kilómetros


cuadrados y se encuentra dentro de los pisos ecológicos de Suni y Janca
-e l
""'/, 1 ~ f - ~ ,, -·- -- J D<=SCANSO

~o~oN~t,!
,",::¡
~~
AB~ - •-~ ,- .,;·\, . SAULL,C\NE" ,
CCALA

~%% d ~,

y~~Rlr~od •,
CO?ORAOU~;--
c~....MA~C~,
ilf "'oo
~:OCUNCA µ;l,.LPA'íAt
~-

í';,HUAPALCA . ~ ,_SUENA. ViSiA.

= l:~MINA

'º _ ., ~ •
'::'"d.,
,~EC'l"ORTEJAOA
-~- f.,¡"fAVA . , = ,
-"Ir;>
l'v1-1

. /m--\_e~.:.., ~
/ AT'AJ...AYA,. O
Mt

1~
~o<=s=o

>,

.-
~KUTAr..tt,,o

...._,
-
ucH.0~"<:11.IL.C

<;,> ~
"¾o
9,':;.,.
~
g\ , ,,
NE13RQ

,,.~.3..-
t".A

~... _

AREQUIPA '\ 0 "COLLO

o Cordillera situados por encima de los 4200 m.s.n.m. CLIMA

PRECIPITACIÓN

La provincia de Espinar, recibe una apreciable cantidad de precipitación


pluvial a lo largo del año, con una distribución variable en el tiempo y el
espacio, las lluvias son de carácter orográfico y conectivo. La primera,
se da por la presencia de la Cordillera Central que concentran las masas
de agua provenientes de la Amazonia que sobrepasan las barreras de
la Cordillera Oriental: y las lluvias de origen conectivo son productos del ciclo
hidrológico de la provincia de Apurímac, en donde está enmarcada la
provincia de Espinar, en las zonas (Yauri , Coporaque y Suyckutambo
se registran precipitaciones de 7000 a 750mm.) más alejada de la
cordillera central, donde las precipitaciones son menores, probablemente
debido a que las lluvias sean principalmente de origen conectivo . En
general, la distribución de las precipitaciones a lo largo del año
determina dos estaciones, un 'periodo "seco" con lluvias ocasionales,
que abarca los meses de abril a septiembre; y un partido" lluvioso "que
se da entre noviembre y marzo, con una variante del promedio para
todas las estaciones del 81,5% de la precipitación total anual.

13
Respecto al Distrito de Suyckutambo la precipitación se encuentra en
un rango de 750 a 1000 mm anuales y la temperatura media anual es de
6a
9 Cº. y se extiende desde los 3400 a 4200 m de altitud. Pero es
bueno
indicar que las tendencias y estimaciones próximas, hacen presagiar un
futuro no muy promisorio por los efectos climáticos conocidos, en donde ya
se muestra evidencias de los impactos en los Distritos DE
Suyckutambo como la desglaciación y desertificación.
Máxima Mínima Media
'""
·750 mm 800mm

Cuadro: Precipitación pluvial en el Distrito de Suyckutambo


14
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA.

La clasificación climática tiene como objeto establecer el área con


condiciones climáticas homogéneas. El nivel de clasificación utilizado, es
e! micro climático, teniendo como parámetros principales de clasificación,
la temperatura y precipitación, considerando su acción combinada para
definir el clima. El método utilizado, es el propuesto por Thornthwaite
(1931 ). Que define los tipos climáticos de acuerdo a valores calculados de
las precipitaciones efectivas térmicas y la distribución de las
precipitaciones. Es necesario aclarar que la definición de tipos climáticos
se realiza a nivel macro climático, por lo que, las variaciones de
temperatura y precipitación, junto a las diferencias topográficas, exposición y
altitud, determinan la presencia de microclimas.
Según la clasificación climática de Thornthwaite (1931) y del SENAMHI
(1988), la provincia implica ello a Suyckutambo donde presenta 5 tipos
climáticos, siendo los más representativos el clima de tipo Semiseco
Semifrío con invierno seco, el cual representa el 60,64% de la superficie
provincial, básicamente se distribuye en toda la provincia. La precipitación
se encuentra en un rango de 750 a 1000 mm anuales y la temperatura
media anual es de 6 a 9 ºC. y se extiende desde los 3400 a 4200 m
de altitud.
El otro tipo de clima dominante es el Semiseco Y Semirrfgido con Invierno
seco, el cual se extiende sobre una superficie de 64746 ha que representa el
31, 16% del territorio provincial, Este tipo climático se ubica entre los
4200 a 4800 m de altitud, presenta una precipitación promedio total anual
de 750 mm y una temperatura media anual de 3 ºC. Es necesario
aclarar que la definición de tipos climáticos se realiza a nivel macro
climático, por
lo que, las variaciones de temperatura y precipitación, junto a las
diferencias topográficas, exposición y altitud, determinan la presencia de
microclimas. La clasificación se da en el cuadro siguiente:

CUADRO 1:
TIPOS CLIMÁTICOS EN LA PROVINCIA
Espacio TOTAL SUBHUMEOO SUBHUMEOO SUBHUMEOO
Geopolítico SEMIFRIGIDO FRIGIDOCON FRIGIDO
CON DEFICIENTES CON
LLUVIAS EN EL OeRIC1ENTES LLUVIASENEL DEFICIENTES•
. INVIERNO LLU\ÍiAS EN EL INVIERNO LLUVIAS EN
INVIERNO EL INVIERNO

15
"":iUp. ¾ Sup. ¾ Sup. % Sup. % Sup. %
{km2 (krn2 (km') (km2 (Km2
)
) ) )

PROVINCIA 5311.ú 100.00 2476.0 46.62 30.77 1171.6 22.06 29,21 0.55
9 3 3
100.00 104.63 1s:ó,i; 59.03 153.49 23.54

-1564A 100.00 668.48 42.I<l 36.29 328.23 20.98


6
100.00 496.57 66.41 192,26 25.71 58.95 7.88

roo.oo 275.48 95.40 6.90 2.39 6.37 2.2·1

100.00 278.66 74.14

59:30•

513.36 100.00

(..
HUMEDAD
La humedad relativa en el Distrito de Suyckutambo presenta 03 tipos y se
expresa como porcentaje y es la cantidad de vapor de agua en el aire, en su
máxima cantidad posible a una temperatura determinada. Este parámetro
meteorológico muestra una gran regularidad en su distribución a través del año,
teniendo los valores más altos en la temporada de "lluvias" que corresponden a
los meses de mayo a noviembre, en general, se considera al Distrito como seco,
con un promedio de 73 % de humedad relativa variando entre 58 y 88 %.

Subhúmedo Semifrigido con deficientes lluvias en invierno.


Es el segundo clima dominante en la provincia, distribuyéndose sobre el 30
% del territorio, tiene gran representatividad sobre el territorio del distrito
de Suyckutambo, distribuyéndose, en los niveles altitudinales elevados,
predominando sobre los valles, laderas y lomas ubicándose sobre los 4,600
metros de altitud.

El clima se caracteriza.
por presentar una precipitación anual de 750 mm y una temperatura media anual de
3 ºCcon intensas heladas, la precipitación se distribuye en un periodo de secas con
lluvias ocasionales entre abril a septiembre y un periodo de lluvias con
precipitaciones moderadas entre octubre y marzo. Estas características hacen
que esta zona presente un grado favorabilidad malo para las actividades
agrícolas, y regulare a malo para las actividades pecuarias

Subhúmedo Glacial sin Estación Seca definida


Se presentan en las partes más altas de la provincia, ocupando el 55 % del
territorio provincial. Este tipo de clima se ubica sobre los 5.000 de altitud y
se distribuye sobre los nevados que se encuentra en la provincia, así como
sus áreas circundantes. Se presenta principalmente sobre el territorio de los distritos
de Condoroma y Suyckutambo, caracterizándose por presentar una precipitación
anual de 700 mm, y una temperatura media anual del año y no presenta una

16
estación seca definida, presentando precipitaciones en forma de nieve. Estas
zonas climáticamente no son aptas para desarrollar ninguna actividad
productiva.

Aptitud del suelo y Uso del suelo


El primer lugar, el uso actual más representativo de los suelos de la provincia
de Espinar es pastos naturales, que el hombre valoriza a través de los animales
domésticos que constituyen sus rebaños mixtos familiares; en segundo lugar, se
ubica las aéreas orientadas a los pastos cultivados: mientras que la actividad
forestal es muy limitada, al existir solo pequeños bosquetes de especies nativas
(Quebrada de Virginiyoc) en el Distrito de Suyckutambo que por el nivel de
estudio no es significativo.
El suelo del distrito de Suyckutambo tiene una mayor aptitud de uso en pastizales
naturales en 49.272 hectáreas y en contraposición se suelo no cuenta con
condiciones para desarrollo de agricultura en gran escala (9307 Has.) de total de
l 65.218 hectáreas con que cuenta el distrito.
El área de pastizales naturales, podemos caracterizarla por su uso en dos:
pastizales de zona secas (poccoy pasto) y pastizales en la zona húmeda
(chirihuay pasto). Los pastizales de zona seca o poccoy pasto, están distribuidas
generalmente en los pisos más altos, ubicadas entre laderas, colinas y planicies, con
pendientes que varían de 0-50%; las especies más predominantes son las
Festuca Rigidifolia, Festuca Ortophylla, Stipalchu, Stipa Obtusa, Magiricapus
Pinnatus, Muhlembergia Peruviana, Muhlembergia Fastigiata, Stipa Brachiphylla y
otras.
Estas áreas son utilizadas como sitios de pastoreo durante la época de lluvias,
en vista que la mayoría de las especies forrajeras se encuentran en estado
fenológico de elongación (tierno) y con mayor biodiversidad (asociaciones
vegetales más densas con especies herbáceas anuales) que aporta la mejor
calidad nutricional de los pastizales y mayor nivel de aceptación por el ganado;
así como una mayor disponibilidad de cuerpos de agua (abrevaderos naturales)
proveniente de las lluvias. Estas áreas, generalmente son de uso comunal y de
pastoreo mixto, acompañado de una débil organización para el aprovechamiento del
recurso pasto.
Sin embargo, cabe indicar que, en algunas zonas de la provincia se tiene
restricciones en el pastoreo de estas áreas durante la época de lluvias, en vista
que la ocurrencia de fenómenos meteorológicos (descargas eléctricas que
matan al ganado e incluso al hombre) se da con mayor frecuencia durante la
época de lluvia, específicamente en las zonas con afloramiento rocosos
mineralizados (Yauri y Suykutambo).
Los pastizales de zonas húmedas, están ubicadas en la hoyada y planicies, que
generalmente durante la época de lluvias se mantienen anegadas, en esta
unidad se incluye a los bofedales. Las especies forrajeras más predominantes
son las: Festuca Dolichophylla, Muhlembergia Fastigiata, Calamagrostis
Vicunarum; Scirpus Rigidus, Alchemilla Pinnata, Distichia Muscoides; Juncus
Bálticos; Eleocharis Albibract
eata; Plantago Tubulosa, Werneriassp y otras.

Estas áreas generalmente se reservan o son pastoreadas durante la época de


escasa disponibilidad de forraje en la zona que corresponde a la época seca. El

17
uso y manejo de estas áreas, es básicamente familiar y por tanto privado,
mediante el sistema de clausuras a base de cercos de piedras y champas, o en
algunos casos son mallas ganaderas metálicas.

18
TERRITORIO, ECOLOGÍA Y AMBIENTE

RECURSOS DE FLORA, FAUNA

FLORA
E! componente florístíco de la provincia de espinar, está determinado y
condicionado por los factores de altitud y climáticos en las diferentes zonas de
la provincia. Fito geográficamente se ubica en el "dominio andino" y
específicamente en los pisos "alto andinos, "puna " y 'serrana " (Martín,
1957 en Vargas, 1962). Estos pisos se caracterizan por la predominancia
de asociaciones de gramíneas en los niveles altitudinales superiores y
matorrales en los más bajos. La presencia de árboles es reducida.
Este tipo de cobertura vegetal, determina el máximo potencial que
presenta la provincia, ya que las grandes zonas cubiertas por pastizales,
posibilitan el desarrollo de actividades ganaderas. Asimismo, la cobertura
vegetal desarrolla una función importante contra los procesos erosivos. La
variedad de especies que componen las diferentes asociaciones vegetales,
tiene múltiples usos, tales como medicina, construcción, artesanía y
alimentación. Fito geográficamente la provincia en sus pisos andinos
superiores, constituyen el páramo o puna en la cual dominan elementos y
asociaciones de gramíneas conocido como pajonales, sin embargo, en el
fondo de los valles más alejados y en las quebradas más abrigadas y
menos expuestas al frío se suceden matorrales asociados con pequeños
rodales de queñua (polylepisbesseri, Polylepisincana).
A continuación, mostramos las unidades fisionómicas de vegetación por
distritos de la provincia de espinar.
Fauna

DISTRIT.
Has. %
.g
=
. o=
8
0

48 012 9.0 6 8 137 20 619 632 1 965 4 528 4 661 6 639


VOS 4 996

Total 531109 100 7477 51 336 156 446 35 315 81 556 28 876 37 589 65 218
8
El Distrito de Suyckutambo muestra una variada fauna, con especies propias de la
puna.

19
FAUN
A
El distrito de Suyckutambo muestra una variada fauna con especies propias de
la puna y el páramo andino, desde las altiplanicies, cumbres rocosas, ríos y
lagunas. De acuerdo a esto se dividió a la fauna de acuerdo a sus tipos de
hábitat, la fauna terrestre y la fauna hidrobiológica.
A.- REPTILES Y ANFIBIOS - se registraron tres especies de reptiles y anfibios.
1.- Sapo andino (Rhinelaspinulosa). - anfibio que se encuentra cerca de
los arroyos, en sus dos formas: El adulto juvenil de color negro y el adulto grande.
2.- Lagartija andina (Liolaemusspp). - se registraron dos especies en Espinar:
La morfoespecie con manchas marrones y negras (Liolaemussp 1) y la
morfología de vientre amarillo (Liolaemus sp2). Esta lagartija es común en
Espinar, especialmente en zonas rocosas.
l. 3.- Culebra andina (Tachymenis Peruviana). - de 40 a 50 cm de largo esta
culebra es común en Espinar y otra especie Tachymenisaffinis.
Es posible que haya sapos del género telmatobius en zonas más altas. Para
demostrar la presencia de más especies de reptiles y anfibios en zonas alto
andinas en futuro se requiere contar con un especialista en herpetología
dedicada a registrar la abundancia de estas especies.
B. AVES. - Se registraron las siguientes especies.
1.- Aves de los bosques de Qeuña (polilepisbesseri}. - En la zona de Puna el
fringilopichicenizo (Phrygilussplebejus) y el gorrión chillirrufo o pichinco
(Zonotrichiacapensis) son las aves más abundantes, pero en el bosque de los
tres cañones son reemplazados por el semillero simple (catarmeniainornata), el
fringilo peruano (phrygiluspunensis) y especialmente el fringilopichinegro
(phrygilusfruticeti) es el ave más abundante en este bosque.
Otro hecho que se encontró un ave especialista en bosques de qeuña,el picoco
gigante (Oreomanesfraseri). Esta ave es un insectívoro que busca artrópodos
l entre los ritidomas (la cáscara que se sale como papel) en las qeuñas y por ello
está invariablemente ligado a estos bosques; la desaparición de estas qeuñas
significa la irreversible desaparición de esta ave por lo cual está en las listas
rojas.
2.- Aves de bofedales y migratorias. - Las aves migratorias se alimentan
de artrópodos que se ocultan entre los juncos y otras plantas especializadas
en zonas inundadas. Al ser los bofedales una interfaz entre ecosistema terrestre
y acuático aumenta la riqueza de las especies (hasta 51 especies
fueron registradas en estos transectos.
3.- Aves residentes en bofedales. Entre estas aves tenemos los dos ibis: el ibis de
la puna o yanavico (plegadisritgwayi) y la bandurria carinegra
(theristicusmelanopis), también está el avefría andina o fique
(Vanellusresplendens)y el churrete abibandeado (ciclodesfuscus). En los
espejos de agua aparece el pato barcino (Anasflavirostris).

20
4.-Aves Migratorias. - Las aves migratorias dependen de los bofedales y zonas
inundadas para sobrevivir y se alimentan de presas que están en
aguas superficiales dentro de la vegetación.
Las aves migratorias que se encontraron pertenecen al orden de las aves
playeras y son:
Familia Scolopacidae Actitismacularis -
plyero coleador Tringamelanauca -
patiamarillo mayor Tringaflavipes-
patiamarillo menor Tringa Solitaria -
playero solitario

l Calidrisbairdii - playero de baird


CalidrisMelanotos - playero pectoral
Phalaropus tricolor - falaropo tricolor
Familia Recurvirotridae
Himantopusmexicanus - Cigueñuellacullinegra
Todas estas aves se encuentran en las orillas de las lagunas y a veces cerca de
ríos. Son un importante componente de la avifauna alto andina.
Aves de laguna y ríos
Entre las aves acuáticas está el flamenco o la
parihuana (phoenicopteruschilensis). Estas requieren de laguna alcalina
moderada en secciones someras donde no llegan peces, tienen una rica fauna de
zooplancton que les da alimento.
Las aves acuáticas de lagunas se reparten en tres grupos : los patos y
gansos, por ejemplo el pato crespan (Lopholetaspecularioides ), propio de las
lagunas de puna, las gallaretas y pollas de agua y los zambullidores fueron
registrados dos especies: zambullidor pimpollo ( Rollandiarolland ),que requiere
mosaicos de humedales de aguas abiertas, el zambullidor plateado (
podicepsoccipitalis }, más aguas abiertas es posible que haya una disminución
de estas aves por causa no conocida, aunque la siembra de alevinos de peces
exóticos puede ser responsable, estas aves se alimentan de peces pequeños. En
cambio, otras aves prosperan cuando se siembran estos alevinos, especialmente
el huaco común o mayusonso (Nycticoraxnycicorax) y el cormorán
neotropical (phalacrocoraxolivaceus).
La gallareta gigante o ajoya (Fulica gigantea) la única polla de agua adaptada a
los lagos altoandinos. En Suykutambo, donde se registraron 83 huallatas o
ganzos andinos (chlophagamelanoptera) en una sola bandada en medio de
la laguna, las huallatas son aves que se desplazan solo en parejas y se
alimentan en bofedales.

21
w

LOS MAMÍFEROS

En Espinar se encontraron mamíferos pequeños y medianos y grandes,


específicamente de los siguientes:
1.- Vizcacha de montaña (Lagidiumperuanum)
La vizcacha es el mamífero mediano más abundante que se ha registrado, este
animal está asociado con los roquedales de la puna, las localidades donde se ha
encontrado son las siguientes:
Los tres cañones de Suyckutambo, Virginiyoc, Laguna de carhualaca, laguna de
Carhuacocha Huaylla.
En los alrededores de la laguna de Carhualaca,en base a un transecto de
avistamiento para mamíferos se determinó la presencia de 35 individuos por
km2, en Condoroma se llegaron a ver hasta 40 individuos en un roquedal. Así
pueden desarrollarse colonias grandes de esta especie.
Se muestran dos individuos adultos avistados en Suykutambo, este último es
mostrado buscando alimentos en medio de una tola (Paratrephiaquadrangularis).
La alta abundancia de esta especie indica que no hay de momento alta presión
de cacería sobre las vizcachas. En Virginiyoc SuyCkutambo se encontraron
vizcachas en el precipicio encima del pueblo.

2.- Ratones de campo


En Virginiyoc Suyckutambo se capturo una rata de especie chinchilla sahamae, la
cual fue preparada como espécimen de estudio para depositar en el museo de
historia natural del Cusco .Esta rata de coloración blanca y negro está asociada
con las vizcachas y su presencia en Suyckutambo indican un buen estado de la
diversidad de mamíferos en los tres cañones ,junto con ellos se encontró un
pericote de la phyllotisosilae, por lo tanto se confirma el registro de estas
especies en la provincia de Espinar.

3.- Liebre europea (Lepuseuropaeus)


En Espinar es fácil de observar esta especie en la noche corriendo por el campo, la
presencia de esta especie puede tener como consecuencia que compita por
los pastos tanto con el cuy silvestre (Cavia tschudii) como con el ganado de la
gente local; de hecho, los mismos pobladores consideran a la liebre como una
plaga que se come sus pastos. Se recomienda una campaña de erradicación de
esta especie.

4.- Zorro andino (Lycalopexculpaeus)


En seis localidades del distrito de Suyckutambo, así como Coporaque y Alto
Pichigua se avistaron zorros andinos y se constataron heces de este animal. Se
muestra un zorro avistado en la zona de Accocunca en alto Pichigua. Los
pobladores locales indican que es carnívoro más común en la zona pero que a
diferencia de años anteriores se hace más raro verlo.
5.-Puma andina: es una especie de mamífero que pertenece a la familia felidae.

22
6.- Vicuña: (vicugna vicugna) es una especie de mamífero pertenece a la
familia camelidae. Las vicuñas prefieren una habita de pastizal en altitud de 3500 a
5500 m.s.n.m. Se pueden encontrar en diferentes localidades del distrito de
Suyckutambo y así también en los diferentes distritos de nuestra provincia de
espinar.
Producción Agrícola
La producción agrícola en el Distrito de Suyckutambo, sirve básicamente de
consumo interno, ya que por su diversidad geográfica muestra dificultades para
la producción masiva, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

PROVINCIA DE ESPINAR: SUPERFICIE AGRÍCOLA PROVINCIAL

Total, sup. Agfít:ol


Total Crin

O i ,55 ! O : 31 '
J_
-
74780 ¡
1
4252,
91
i

. ,9
41 1

979,6
4
21,
8
i 1
339,0
1
97,63 882,01

; l
1-----~----------l---~------r----+I ---;-' --- -·~--------~------ ------~
51340 ¡ O O, . O ! 0,0 !
o
---~'.- ---+---
--+---~---- ------- ·-
15645 . 3473, : 34 1951, ¡ 43, í 204,5 , 101,34 3268,77 1850,01
O 36 ,3 35 i 3 1
i 9 '

_¡ 1

35320 1 280,0 2, 202,4 ' 4,5 '. 6,37 1 3,57 273,67 1


198,87
! 4 8 4
1
1
_j
·-114;1
- ----~ --! ·- --

651,6 1 .._
. 1
6, 388,1 8,6 77,67 537,54 310,44 1
7 4 1 3
1
i
,. J ---+---+----+---+----+-------j--------;--~
10792 ¡ 1263, 12 854,8 · 19, 104,7 73,29 1
1159,15 781,57
O 89 ,5 6 1 o
1
4
i

2,8 24,16 0,03 194,52

Fuente: /NE/. Censo Agropecuario, 1994.

23
Producción Pecuaria
Los cuadros, nos muestran la población pecuaria regional y de la provincia,
mientras que los otros cuadros nos muestran la población pecuaria de las
especies más representativas por familia y hectárea de cada
distrito, observándose los siguientes elementos.

Cuadro
Población Pecuaria Regional
Vacunos Ovinos Alpaca ·- Llamas Cuyes
s
,~-
Acomayo
-~--
19,295 83,408 11,002 14,879 48,976.
' Anta 53,268 -----66,354 129,100 ,
. ··- - --··- .... -·--··---··· ·------ ·--- ---- ~ - -- ----- ·-·--- -----------~
Calca _____2_9,_1_70__72_,22_4
Canas __9_,90_2__15_,23_1 __149_,59_2 ,1
, Canchis 44,099 242,399 22,587 19,659 26,603
Cusco 40,135 171,061 170,323 27,877 93,187
. ·--- ·----------·.. -·-··•---- ~ -------~-·· -·- -----••··•"·"•'----- --·-
-~-- ·-
11, 119 33,228 2,436 88,717
¡ Chumbivilcas 89,503 464,650 75,277 24,439 36,189
Es inar 57,590 329,505 138,453 59.,143 327
¡~a C<?_~vención ----~4,6~~--- ~}-'-~-~--------- 204,301
Paruro
~------ ---
37,337 67,779 175 1,680 59,353
·-:--\
_
l-~~1.1~~-i:!ambo --~-~.o~~-- 2
109,202 .. 2_,_1 ~?_ 1 ~._3-~_2 ~6,3_89 ,
Quispicanchi
!.------------ 33,437 212,029 119,664 ·---- 32,246 137,338
¡ Urubamba 24,364 59,753 6,031 7,861 144,736
r·- ------
¡ Total 503,063 1,945,23 565,551 216,783 1,214,80
i. 1 --- 8
L
Fuente: Construcción Propia en base a Información de la Dirección
Regional Agraria Cusco.
2008

Cuadro
Provincia de Espinar: Población Pecuaria
Distrito Vacunos Ovinos Al acas Llamas
i_ Espinar 13,785 _ 5,101 5,829 4,633 j
! Condoroma 484 19,242 48,488 4,363 ·
! Coporaque 17,875 9§,409 22,978 33,592 '
L_Qcoruro 3,527 29,272 . 19,624 1,194
! __PaJlpata 8,809 51,087 22,070 81 O
¡_ P.lc~igu_9 6,550 34,2~_? 1,.?.Z~------- 41§_§_5
¡ Alto Pichigua
1,,
4,613
· e
J15,229

· ·, · &
2,060
· ·
2,390 :
• 8 V""i{fa{ ml§~'t'.,A!¡:,~i!.n5~~~~48-9~~-#t lffljli,r5:ac~3;~"!·&%
1'1 4

...,.Lv u -~ itw'> -' ;;;r


49S~
P~-e ' .V~-
j

·- · ,,~ ,. ~~~~ g · ~ '


,_?
~::J
; Total __ 57,602 329,504 138,453 _ 59,143
Fuente: Construcción Propia en base a Información de la Dirección Regional
Agraria

24
BO\llNO ÓVINÓ ALPA....C.=.A-..--
Yauri 14,206 . 44,990 ~----
Coporaque 16,000 60,000 18,000 6,000
Condoroma 190 18,800 . 13,470
10,25_0 41,600 15, 150_
Alto Pichigua 6,300 17,200 10,650 410
Ocoruro 3,990 19,350 19,300 2,010
Pallpata 15,232 52,091 30,000 1,005
7 Pichigua . 6,850 ' 26,300 1,795 3,160
8 --···~-~~t9mbQ·-·;;.,, 3,097 .. : : ....wz; *,_*.:1,·'~, sssu ::--:;:~}885

~;,15,500
TOTAL 65,865 245,591 158,140 --- 42,090

Cusco. 2008
Cantidad de animales y produccion agricola del distrito de suyckutambo
según los datos actualizados de 2021
-
--:J\NIMALES
N!!
o
rJl
a <1'.
<1'. a <( ::) <1'. o
rJl U')
rJl
o
<(
<t: <( ::i
"Vl
J: z 2 o <1'.
u
z 2 o.. 2 z ~
UJ ::i <1'.
=i
~
a:.o
o
o..<( ::)
Ci
<1'.
u
>
<1'.
u
<t:
>o o...<
_¡ :5

o <! u >
u ~
1 CERRITAf\/iBO 149 3.4 0.05 0.02 68.5 305 ··3097 1945 1401
2 CHAUPIMAYO 412 161.2 15 13 222 740 1132 3786 576
3 ECHOCCOLLO 270 14,2 Ll 3.3 39 336 1606
'f;,{
10994 1176
1
TOTAL 831 118.8 16.15 16.32 329.S. ¡ 1381 5835 16725 3153
25
LA SENSIBILIDAD DE LOS CULTIVOS Y LAS TEMPERATURAS CRÍTICAS

El daño que provocan las heladas a los cultivos no se debe a las


frias temperaturas sino principalmente a la formación de hielo extracelular (i.e.
fuera de las células) dentro del tejido de la planta, provocando la salida de
agua y dañando las células por deshidratación. Después de periodos fríos, las
plantas tienden a endurecerse contra el daño por congelación y pierden su
dureza tras una temporada cálida.
Una combinación de estos y otros factores determina la temperatura a la cual se
forma el hielo dentro del tejido de las plantas y en qué momento se produce el
daño. La cantidad de daño por helada aumenta con la caída de temperatura y la
temperatura correspondiente a un nivel específico de daño se denomina
"Temperatura crítica" o "Temperatura critica de daño", y se expresa por el
símbolo Te. En general, la mayor parte de temperaturas críticas se determinan
en estudios realizados en cámaras de crecimiento que se van enfriando a un
ritmo predeterminado que se mantiene durante 30 minutos. Después se registra el
porcentaje de daño.

Imagen 01: Comunidad Echoccollo - sector cayumani

26
Imagen 02: Comunidad Echoccollo - sector changarani

Imagen 02: Comunidad Echoccollo - sector chiluyo

27
MÉTODOS DE PROTECCIÓN

LA PROTECCIÓN PASIVA

La protección pasiva incluye métodos que se han implementado antes de la


noche de la helada lo que puede evitar la necesidad de protección activa. Los
principales métodos pasivos son:

• La selección del emplazamiento;


• El manejo del drenaje de aire frío;
• La selección de plantas;
• La cobertura con árboles;
• La gestión de la nutrición de las plantas;
• La cobertura de las plantas;
l •

El evitar el laboreo del suelo;
El riego;
• El suprimir las cubiertas de hierba que cubren el suelo;
• Las coberturas del suelo;
• El control bacteriano; y
• La fecha de siembra para los cultivos

Los métodos pasivos son normalmente menos costosos que los métodos
activos y a menudo los beneficios son suficientes para evitar la necesidad de
la protección activa.

La selección del emplazamiento y manejo


Los agricultores son conscientes de que algunas zonas son más propensas que
otras al daño por heladas. El primer paso para seleccionar un emplazamiento
para una nueva plantación es hablar con la gente del lugar sobre qué cultivos y
variedades son apropiadas para el área. Los agricultores y técnicos de la zona a
menudo tienen más idea sobre qué emplazamientos pueden ser más
problemáticos. Normalmente, las zonas topográficas bajas tienen temperaturas
más frías y por tanto pueden sufrir más daño. Hay que tener en cuenta que el
daño a veces puede ocurrir en una parte del área cultivada y no en otra, sin que se
aprecien diferencias topográficas. En algunos casos ello puede ser debido a las
diferencias en el tipo de suelo, que puede afectar a ta conducción y al
almacenamiento del calor en el suelo.
Los suelos arenosos y secos transfieren el calor mejor que los suelos arcillosos
pesados y secos, y ambos transfieren el calor mejor que los suelos orgánicos
(turbas). Cuando el contenido de agua está cerca de la capacidad de campo (i.e, un
día o dos después de una buena humectación del suelo), muchos suelos
presentan las condiciones que son más favorables para ta transferencia y
almacenamiento del calor. No obstante, los suelos orgánicos tienen una pobre
transferencia y almacenamiento de calor independientemente del contenido de
agua. Cuando se selecciona un emplazamiento en una región propensa a las
heladas, hay que evitar plantar en los suelos orgánicos.

28
El drenaje de aire frío
Para controlar el flujo de aire alrededor de zonas agrícolas, a veces se utilizan
los árboles, los arbustos, los terraplenes, las pilas de heno, y las verjas. El propio
emplazamiento puede afectar el potencial de daño por helada. Un estudio
cuidadoso de los mapas topográficos puede, a menudo, prevenir los problemas
de daño por helada más importantes. También puede proporcionar información
el uso de bombas de humo u otros dispositivos que generen humo para estudiar el
flujo de aire frío durante la noche pendiente abajo. Estos estudios se deben
realizar en noches con heladas de radiación características, pero no
necesariamente cuando la temperatura está bajo cero. Una vez se conoce el
patrón del drenaje de aire, entonces la correcta colocación de obstáculos para
su desviación puede proporcionar un elevado grado de protección.

Cultivos más afectados


Es importante escoger plantas con floración tardía para reducir la
probabilidad de daño debido a la congelación, y seleccionar plantas más
tolerantes a la congelación. El cultivo general en el distrito de Suyckutambo son
papas ya vena, pero experimentan daños conforme se desarrollan las flores.
Seleccionar plantas de hoja caduca que tienen yemas de brotación tardía
proporciona una buena protección ya que la probabilidad y el riesgo de daño
por helada disminuyen rápidamente en primavera. Cultivos afectados "papa y
avena"
29
IMÁGENES DEL ESTADO DEL OS CULTIVOS

Imagen 04: Comunidad Chaupimayo - sector yanamachay

30
Imagen OS: Comunidad Chaupimayo - sector pucacancha

Imagen 06: Comunidad Chaupimayo - sector laccaypata

31
BASE LEGAL.

a. Ley Nº 29664, Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres - SINAGERD y sus modificatorias.
b. Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
c. Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
d. Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.
e. Ley Nº 28551 - Ley que establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia
f. Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley 29664 que
crea el SINAGERD.
g. Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional
''\ de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de
cumplimiento obligatorio.
h. Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021.
i. Resolución Ministerial Nº 046-2013-PCM, Lineamientos que definen el
marco de responsabilidades en Gestión de Riesgo de Desastres en
las entidades del Estado en los tres niveles de Gobierno.
j. Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM que aprueba los lineamientos
para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de !a
Gestión del Riesgo de Desastres.
k. Resolución Ministerial Nº 180-2013-PCM que aprueba los Lineamientos
para la organización, constitución y funcionamiento de las Plataformas de
Defensa Civil. l. Resolución Ministerial Nº 188-2015-PCM que aprueba los
Lineamientos para la Formulación y Aprobación de Planes de
Contingencia.

32
OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA.

OBJETIVO GENERAL.

Prevenir, planificar, organizar, ejecutar, intervenir de manera oportuna y


evaluar las acciones de respuesta y rehabilitación para asegurar la
continuidad del proceso de crecimiento de los cultivos de la presente
temporada. Las acciones de coordinación, alerta, movilización y
respuesta del Gobierno Local, ante la ocurrencia o inminencia de la
presencia de heladas y fuerte presencia de fria; propiciando la acción
planificada, integrada y coherente de sus unidades orgánicas y
entidades de ámbito Local debido a los constantes cambios climáticos en
las tres Comunidades del Distrito de Suyckutambo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Establecer acciones inmediatas que permitan prepararse para


minimizar los impactos de la ola de fria y la presencia de heladas.
B. Definir responsabilidades de los integrantes del Gobierno Local, en las
acciones de coordinación, alerta, movilización y respuesta del
Gobierno Local para enfrentar las heladas y bajas temperaturas.
C. Hacer campañas de sensibilización para la protección y cuidado antes
las bajas temperaturas.
D. Determinar los recursos necesarios para el cumplimiento de las
acciones y asegurar la protección de la población vulnerable.

33
DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.

Distribución espacial de la Temperatura Mínima Severa.

La temperatura mínima del aire, es una variable meteorológica que


ocurre durante las horas de la madrugada, coincidiendo muchas veces
con la salida del sol. Su comportamiento está sujeto a diversos
factores, como la altitud, latitud, transparencia atmosférica,
estacionalidad, entre otras. Por lo que sus valores difieren
significativamente desde valores positivos a valores por debajo de los OºC,
en el territorio peruano. A fin de identificar los valores que caracterizan a las
regiones se ha utilizado, para la región andina el promedio de los
Percentil 1 O (P1 O) y para la selva el promedio de los Percentil 5 (P5),
correspondiente a los meses de junio a agosto.
Para la elaboración del presente escenario es necesario identificar las
zonas más susceptibles a las bajas temperaturas del aire, utilizando para
ello el Mapa del Promedio Trimestral Climático de Temperaturas Mínimas
Julio - Setiembre, elaborado por el SENAMHI, basado en los datos
registrados en las estaciones meteorológicas de un periodo no menor
a
30 años, a fin de determinar la magnitud y distribución espacial de las
temperaturas mínimas a nivel nacional. Los factores condicionantes
analizados son: altitud y latitud. Para fines de este análisis los valores de
estas temperaturas se han clasificado en cinco rangos, representando los
ámbitos de menor (rango entre 16ºC a 24ºC) a mayor (rango entre - 16ºC a -
4ºC) susceptibilidad a las bajas temperaturas. La probabilidad que las
temperaturas mínimas para este trimestre sean inferiores a su normal,
anunciarían la posible presencia de descensos de temperaturas (factor
desencadenante), que traería consigo situaciones de riesgo a la salud, a
los cultivos y población pecuaria, sin embargo, esto no implica la no
afectación en zonas donde las condiciones normales de temperaturas
mínimas se encuentran por debajo de los OºC (sierra), o aquellas que son
propensas a la ocurrencia de friajes (selva). Es necesario enfatizar que si
bien una determinada condición climática se puede manifestar como una
amenaza que pueda inducir efectos negativos, también el contexto físico,
social y económico son factores o procesos que contribuyen a que un
sistema sea potencialmente afectado. El producto de ambos factores
(condicionantes y desencadenante) ha dado como resultado el
incremento del nivel de susceptibilidad a las bajas temperaturas en ciertas
zonas donde existe la probabilidad de que se presenten descensos de
temperaturas por debajo de sus patrones normales para el mencionado
trimestre. Dichas zonas se encuentran representadas en el mapa de
susceptibilidad mostrado.

ESCENARIO DE RIESGO POR HELADAS

Las heladas en el Perú por lo general se registran a mayores altitudes


y en la estación de invierno. Es necesario mencionar que en gran parte
de
34
la costa y la selva no se registran heladas, es decir que el año completo se
encuentra libre de estas. Por el contrario, en localidades de la sierra donde
la temperatura del aire desciende a 0ºC o menor a estas; habrá lugares que
en el lapso de un periodo de tiempo registren o no heladas determinando
diferentes periodos de ocurrencia.
En esta oportunidad estando en plana época de temporada de lluvias y
brote de las plantas cultivadas, se presentó un temporal de heladas
anómalas sobre todas tas superficies mayores a los 4000
m.s.n.m. afectando el 80 % de los cultivos, habiendo sucedido
principalmente los días 13, 14 y 15 del mes de enero del presente año.

Análisis de susceptibilidad por heladas

La temperatura mínima del aire, es una variable meteorológica que ocurre


durante las horas de la madrugada, coincidiendo muchas veces con
la salida del sol. Su comportamiento está sujeto a diversos factores,
como la altitud, latitud, transparencia atmosférica, estacionalidad, entre
otras. Por lo que sus valores difieren significativamente desde valores
positivos a valores por debajo de los 0ºC, en el territorio peruano. Para
identificar de manera general los niveles de susceptibilidad a la
ocurrencia de heladas, se utilizó como parámetros de evaluación.
El distrito de Suyckutambo está situado entre los 4060 y 5125
m.s.n.rn.
eso hace que haya más riesgos por la presencia de ola de fríos y
las heladas.

35
Actividades de protección en las áreas agrícolas y pecuarias

a) Apoyará a la población en las acciones de prevención, atención y


rehabilitación de la actividad agrícola y pecuaria, en beneficio de la
población de las zonas afectadas por eventos fríos y/o heladas.
b) Dispondrá la atención con insumos agrícolas y pecuarios (alimento
para ganado, medicina, semillas, etc.), para mitigar el impacto de los
eventos fríos y/o heladas.
e) Disponer de más personal en la atención de la población
vulnerable en cuanto requiera.

Las actividades que realiza la oficina de gestión de riesgos y desastres de la


Municipalidad Distrital de Suyckutambo, están destinadas al apoyo a los
damnificados directos del efecto que causará el frío nuestra
jurisdicción, identificando las medidas preventivas y las recomendaciones
frente a un suceso de cambio climático.
Teniendo en consideración la problemática sectorial, los agricultores del
Distrito de Suyckutambo, desde los 4,000 m.s.n.m. deben conocer las
medidas preventivas de mitigación a los efectos del frío que azotará
nuestra región, para el cual se difundirá de manera preventiva, los efectos del
fenómeno climático, mediante cartillas, afiches, trípticos especiales y
preferentemente boletines, que sean de fácil interpretación por las
personas del lugar además de la difusión mediante el programa radial del
Distrito de Suyckutambo.

36
El Plan de Contingencia: en tres fases

Fase 1 - Periodo Previo a ocurrencia de eventos fríos y/o heladas Esta


fase se inicia a la recepción del presente plan y finaliza al inicio de la fase de
atención delos eventos fríos y/o heladas. Implica todas las previsiones y
acciones que se deben realizar para estar en capacidad de brindar una
atención oportuna, eficaz y eficiente a las poblaciones que se encuentren
asentadas en las zonas en que se estima los eventos fríos y/o heladas
tendrán mayor impacto.

Fase !1- Esta fase se desarrolla en las provincias donde se vienen


presentando bajas temperaturas, y cuyos Presidentes de las Plataformas
Provinciales de Defensa Civil hayan dispuesto su ejecución y finaliza
cuando se haya restablecido las condiciones normales de temperatura,
l luego de concluido el periodo de invierno.

Fase 111- Al término de la intervención de cada organismo involucrado en la


emergencia por eventos fríos se dispondrá el repliegue de los recursos
humanos y materiales movilizados. Asimismo, presentara un informe de
evaluación de las actividades efectuadas en el ámbito de su competencia, a
los entes correspondientes de la Municipalidad Distrital de
Suyckutambo.

37
RECOMENDACIONES

LA POBLACIÓN EN CASO DE EVENTOS DE FRÍO Y/O HELADAS


Ante la ocurrencia de eventos fríos tales como nevadas, granizadas y/o
heladas, propias de la temporada invernal en las zonas alto andinas, se
deberá sensibilizar a la población a fin de que tome en cuenta las
precauciones y acciones que se indica en este apéndice, con el fin de
mitigar los efectos sobre la salud de la población, la agricultura, ganadería y
los servicios básicos indispensables.

Qué hacer antes y durante la época los Eventos de Frío y/o Heladas
Antes:

Estar atento a las informaciones meteorológicas emitidas por las

L instituciones responsables, así como de los organismos competentes de


respuesta que se transmita por los medios de comunicación.
- Las autoridades de los Gobiernos Regional y Locales, informarán a los
COE'S y Plataformas de Defensa Civil sobre la localización de
poblaciones en las áreas sujetas a riesgo, incluyendo información sobre
los grupos vulnerables (indigentes, niños, ancianos, minusválidos y
enfermos desprotegidos).
- Instruir a las comunidades alto andinas a fin de fomentar la adopción de
medidas de autoprotección, tales como:
✓ Vestir con ropa gruesa, cubriéndose todo el cuerpo.
✓ Contar con cobijas suficientes para cubrirse por las noches.
✓ Comer frutas y verduras amarillas, ricas en Vitaminas A y C.
✓ Proveerse y acopiar no solo alimentos ricos en calorías, sino también
combustible suficiente para la calefacción de sus viviendas.
- Solicitar información a la oficina de gestión de riesgos y desastres de la
Municipalidad Distrital de Suyckutambo, sobre la ubicación de refugios
temporales en caso de eventos extremos no previstos.
- Hacer sensibilización a la población general sobre las consecuencias de
fuertes heladas y fria intenso.
ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA

PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL

!REPRESENTANT NOMBRES YA APE~LIDOS


ALCALDE ING. MARCO ANTONIO CCALLO NINA
OFICINA DE GESTIOS DE ARQ. ENRIQUE F..VALDERRAMA
SALAS RIESGOS Y DESATRES
SUB PREFECTO DISTRITAL MARY LUZ MERMA VELAZCO
PUESTO DE SALUD DRA. ANA LISETH BARETO
NOA JUEZ DE PAZ JULIAN ALLHUIRCA
CCAHUANA
PRESIDENTE DE JUAN OCTAViO CCAHUANA CCAMA
COMUNIDAD
ECHOCCOLLO
..,_ _ .;;_
PRESIDENTE DE
COMONIDAD CERRlTAMBO
\~
PRSIDENTE DE COMUNiDAD LUCIANO SUNI
VELAZCO CHAUPIMAYO

RONDA CAMPESINA ANTONIO CRUZ NOA

GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

ING. MARCO ANTONIO CCALLO


GERENTE NINA ING. CLAUDIO TEODORO
MIEMBRO MUNICIPAL SUB VILCA LUNA ING. EDGAR BELTRAN
GERENTE DE SUPO
INFRAESTRUCTURA
PUBLICA
SUB GERENTE DE ING. MARCO ANTONIO
l DESARROLLO ECONÓMICO
ALENCASTRE
CHILO
SUB GERENTE DE PROF. WALDHEIM
GAMBARINI DESARROLLO SOCIAL CCAHUANA
JEFE DE PLANEAMIENTO Y CPC. AGRIPINA CONDORI QUISPE
PRESUPUESTO
JEFE DE LA OFICINA DE Abog. RIQUELME
LA UNIDAD DE HANCCOCALLO MACHACCA
ABASTECIMIENTOS
JEFE DE LA UNIDAD DE TEC. CRISTIAN
MAQUINARIA Y MALCOHUACCHA CONDORI
EQUIPO TECNICO
OFICINA DE GESTION DE ARQ. ENRIQUE F. VALDERRAMA SALAS
RIESGOS DE DESASTRES
39
GRUPO DE TRABAJO DE GOBIERNO LOCAL.

El Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres del Distrito de


Suyckutambo, es un. espacio interno de articulación para la formulación de
normas y planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión del
Riesgo de Desastres.

PLATAFORMA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

La Plataforma de Defensa Civil del Distrito de Suyckutambo es un espacio


permanente de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e
integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para la
Preparación, Respuesta y Rehabilitación.
l La comisión de Defensa Civil está presidida por el Alcalde De La Municipalidad
Distritai De Suyckutarnbo y está integrada por las Instituciones públicas,
privadas, organismos no gubernamentales y de primera respuesta, así como de
las organizaciones sociales del Distrito.

EQUIPO DE TRABAJO CON RESPONSABILIDAD

TRABAJO EN EQUIPO FECHA RESPONSABLE


Organización Enero
ODGRD
Promover la organización del grupo plataforma
ODGR
Enero comunal
Organizar el equipo: evaluación de daños sobre ODGR, Grupo
Enero, de
los cultivos afectados febrero
y trabajo . y
marzo
Plataforma.
Difundir información a la población sobre los
ODGR, Grupo
Febrero riesgos y consecuencias que trae la presencia de
marzo heladas y frio intenso de trabajo
y Plataforma.
5 Capacitar y apoyar al personal para que puedan Febrero, ODGR, Grupo de
acudir a !a zonade· emergencia para el resguardo Marzo, trabaje ;; y
y apoyo de damnificados ante la presencia de abril mayo Plataforma.
heladas y ola de frio.
6 Promover hábitos y manejos para contrarrestar las Marzo, Abril¡ ODGR, Grupo
inclemencias ola de frio y heladas en los cultives. Mayo de trabajo
y Plataforma.
7 Ayudar: a identificar al personal y toda la
Enero
"'comu-nidad del Distrito de Suyckutambo a
Febrero,
identificar riesgos, conocer medidas preventivas
Marzo, Abril,
ante las heladas sobre los cultivos.
Mayo
40
ACTIVIDADES A DESARROLLARSE RESPONSABILIDAD

------ ·-···• reuniones


Promover ·-·-··· ---·· de--·coordinación
- -··--·····-· para
·-i-·····¡ ··Enero
- ···a-·-+·-·I- ---· ··-···-··· ····- -·- · --··· ...
ODGR, Grupo de trabajo :
consensuar con las acciones de prevención ' mayo y cumplimiento de objetivos ! y Plataforma

con la plataforma de la oficina de gestión de


riesgos de desastres del Distrito De

E!Jr~k,tambo- . --- - - ---- .


-
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA.

La tipificación de la atención de emergencias por medio de niveles, permite


identificar la capacidad de respuesta para atender las emergencias y desastres,
clasificándose en 5 niveles:

Niveles ~e Emerg!:'ncia

>IJVElES l, V!:
Mé.M,(t ~ )C.&.)
f\f,C\ll<SU
Y ~!'ó~)l-j,\¡_Cl'.,}/1,!Jll ~•
!)!$"()>,lfllf:,, 5
+~ -···
f J
- lt,QECt:

l l
l
!
CONDUCf.y
COORO,riA
OEGAAH
_! MAG!fflllO
il"·
\ G() ~E:
Sui>et•l<t
~a11ae-0add!!
l CONIX!Cfe r~ a~
INDECt: pa,; 'f suti~nt.o
COORDINA q Cw.,c~tfftót..&

GOtjlE!UtO
j !Ot~ón
-del Gobi<>l oo
N11<:100lll y
de&t1doóe
Em~a
r«.~ayuda
lm::IOf.l.At. in1-.a1
'CIISl12t'lta t¡,
CONDUCE O.Cl..,,.t(lt>;I
dce [-<;fad o de

t~1J
Emet9«1C111S
GO!lle'RNO
lOCAl
1"00\/!Nt'!
A
O°JNOUC1$

008IERHO
Ló:C:IIU.
41
TAREAS DE PRIMERA RESPUESTA.
Para las tareas de primera respuesta se realizarán las siguientes
acciones:

• Ejecutar-acciones para la atención de animales y cultivos que


se vean afectados por ola de frio y heladas. Esta función
será realizada por el grupo de trabajo de la Municipalidad
Distrital de Suyckutambo y la Oficina de Gestión de Riesgos y
Desastres.
• Disponer y emplear recursos y bienes de la Municipalidad Distrital
de Suyckutambo y de otras entidades públicas para la atención por
las repentinas heladas, en concordancia con la Ley 28101, Ley de
la Movilización Nacional. Esta función será realizada por el grupo
de trabajo.
• La Municipalidad Distrital de Suyckutambo y la Plataforma de
L Defensa Civil. La intervención de las instituciones del Distrito de
Suyckutambo, se desarrollará de forma complementaria las
acciones ejecutadas por la Municipalidad de Suyckutambo,
siempre y cuando su capacidad de respuesta y sus recursos hayan
sido superados.

TAREAS DE ASISTENCIA HUMANITARIA

• Evaluación complementaria; esta tarea será realizada por el


grupo de trabajo de la Municipalidad Distrital de Suyckutambo.
• Abono folear; esta tarea será realizada por el grupo de trabajo de la
Municipalidad Distrital de Suyckutambo.
• Atención a cultivos; esta tarea será realizada por el grupo de trabajo y
plataforma de Defensa Civil Municipalidad Distrital de
Suyckutambo.
• Apoyo de Grupos más afectados; esta tarea será realizada por
el grupo de trabajo de la Municipalidad Distrital de Suyckutambo.

TAREAS PARA LA REHABILITACIÓN

• Efectuar acciones para que las personas que estén siendo atendidas
por intensas heladas y cumplan con todo lo establecido por los
encargados. Esta tarea será realizada por el grupo de trabajo y
Oficina de Gestión de Riesgos y Desastres. Efectuar acciones de
trabajo para verificar los cultivos y lugares de concentración de
ganado. Esta tarea será realizada por el Grupo de Trabajo de
GRO y Plataforma de la Oficina de Gestión de Riesgos y Desastres
de la Municipalidad Distrital de Suyckutambo.

• Rehabilitar las tierras de cultivo, pastos Esta tarea será realizada por el
Grupo de Trabajo de GRO y Oficina de Gestión de Riesgos y
Desastres.
42
RESPONSABILIDAD DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y
DESASTRES.

Deberá aprobar mediante Resolución Municipal, el presente Plan de Contingencia


por el monto de 46.000 soles, el cual es un presupuesto requerido para tender por
fríaje y heladas, que debe ser ejecutado concertadamente con el grupo de trabajo
y Plataforma, previamente deberá hacer el llenado de la Ficha EDAN (Evaluación
de Daños y Análisis de Necesidades).

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN - DESCRIPCIÓN DE LAS FASES

El Plan de Contingencia ante la ocurrencia de eventos de repentina oleada de fria y


heladas en epoda de lluvias, ha sido conceptuado para ser desarrollado en Tres
L Fases:
- Fase I Periodo Previo a ocurrencia de eventos de trio.
- Fase II Periodo de atención de los eventos de trio y heladas
- Fase 111 Repliegue y Evaluación

El paso de una fase a la siguiente, será dispuesto por los Presidentes de las
Plataformas Distritales de Defensa Civil de las zonas afectadas sobre la base
de la situación climatológica, los pronósticos y las recomendaciones emitidas sobre
el particular por las instituciones científicas.

Nivel 1

Periodo previo a la ocurrencia de eventos de fuertes heladas. Esta fase se inicia a


la recepción del presente plan y finaliza al inicio de la fase de atención de
los eventos de friaje y/o heladas. Implica todas las previsiones y acciones que
se deben realizar para estar en capacidad de brindar una atención oportuna, eficaz
y
eficiente a las poblaciones que se encuentren asentadas en las zonas en que
se
l estima los eventos de helada tendrán mayor impacto. Comprende las
siguientes
acciones:

EN LOS ASPECTOS DE SALUD Y SALUBRIDAD


Verificación de la información disponible sobre censos efectuados u otro tipo de
empadronamiento de los poblados que podrían ser afectados por eventos
de heladas en época de lluvias. Tener en cuenta la composición familiar por
grupos de edad y sexo, tomando especial consideración en los grupos
vulnerables (gestantes, lactantes, minusválidos y ancianos) para su adecuada
atención.
Se efectuará la vigilancia de los trazadores epidemiológicos asociados a los
eventos de heladas y precipitaciones pluviales, especialmente en la
población más vulnerable, tal como niños menores de 5 años y adultos
mayores. - Se capacitará a la población para el establecimiento e
implementación de las medidas preventivas a aplicar a fin de mitigar los
efectos de los eventos fríos sobre su salud.
Nivel 2: Las Plataformas Distritales de Defensa Civil, en coordinación con
las

43
Plataformas local del distrito de Suyckutambo y provincial, procederán a
establecer un programa de entrega de ayuda, de acuerdo al número de familias
afectadas por la afectación de sus cultivos por las repentinas heladas mediante
los establecimientos habilitados "Defensa Civil", para las poblaciones que
puedan ser afectadas por los eventos de heladas, teniendo en cuenta las
condiciones ambientales de su región y teniendo en consideración a la población
más vulnerable.
Mantener los Almacenes Adelantados determinando las necesidades y
establecer el stock que correspondan a la Ayuda Humanitaria y otros bienes
apropiados para enfrentar las heladas que afectan sus cultivos.
EN LOS ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN.
Sensibilización de la población susceptible de ser afectada, incluyendo la
difusión de cartillas sobre las posibles consecuencias de las heladas y
escasa
L precipitación pluvial, las acciones y recomendaciones a seguir, que se incluyen
en el Apéndice I Difundir en cada comunidad las acciones del Plan de
Contingencia a fin que los comités comunales y población conozcan los
procedimientos establecidos.
Fortalecimiento de las organizaciones y comités por comunidades para
la planificación de acciones de auto ayuda, tales como conformación de grupos de
apoyo, centros de acopio de víveres y otros que se estime convenientes. Organizar
comités comunales en las zonas afectadas por las heladas que no los
posean. - La Gobernación por intermedio de las autoridades políticas y
policiales, apoyarán en las acciones de sensibilización de la población y
fortalecimiento de las organizaciones sociales con la finalidad de apoyar en las
acciones orientadas a enfrentar los eventos de fuertes heladas y bajas lluvias.
Nivel 3: Alcance Regional: comprende aquellas situaciones de emergencias que
sobrepasan la capacidad de respuesta y recursos distritales o que implica la
afectación de diferentes distritos, para lo cual es necesaria la intervención de la
capacidad de respuesta y recursos de nivel regional.
Nivel 4: Intervención del gobierno Nacional Impacto de desastres, que superan y
prende aquellos niveles de ad de respuesta regional sustentan la declaratoria de
estado de emergencia. En este caso, interviene el gobierno nacional con los
recursos nacionales disponibles y la coordinación del INDECI.
Nivel 5: De gran magnitud: comprende aquellos niveles impactos de desastres,
cuya magnitud o circunstancias afecten la vida de la nación, y supere o
pueda superar la capacidad de respuesta del país y sustentan la declaratoria de
estado de emergencia nacional. Interviene el gobierno nacional con los
recursos nacionales disponibles, y de ser necesario, con el apoyo de la
ayuda internacional. En este caso, el INDECI coordina y conduce las
operaciones de respuesta y rehabilitación. Planeamiento.

Suyckutambo enero de 2023

44

También podría gustarte