Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 243

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA N.° 3

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

COHERENCIA, COHESIÓN Y CONSISTENCIA TEXTUAL

La coherencia y la cohesión son las condiciones básicas de inteligibilidad de un texto


y responden a la intención comunicativa que lo produce. La coherencia puede entenderse
en tres niveles complementarios:

a) La referencia a un tema o asunto que le confiere al texto su unicidad. Se trata del eje
temático que opera con la noción de jerarquía (tema central, idea principal).

b) La ausencia de contradicción entre las ideas presentes en un texto o, dicho de otra


manera, la consistencia semántica que los enunciados guardan entre sí.

c) La progresión temática que el texto desarrolla sobre la base del eje temático central.

El primer nivel nos remite a un núcleo fundamental en todo texto que le confiere unicidad
temática y que, desde el punto de vista de la construcción textual, queda garantizado por la
iteración constante, el dominio claro del eje temático. El segundo nivel se plasma con la
consistencia semántica a nivel profundo. El pensamiento humano se rige por unas leyes que
establecen los modos de construir algo significativo y la violación de esas normas conduce
a la ininteligibilidad. El tercer nivel implica la idea del discurso en su más acendrado sentido
etimológico: ir de un lugar a otro. Un texto es un desarrollo, un trayecto, un derrotero: parte
de una idea y se continúa mediante una expansión progresiva. Si esa expansión no quiebra
la línea o eje temático central, se puede decir que se respeta la coherencia textual. En este
nivel, la coherencia se entiende como progresión temática.

ACTIVIDAD

Identifique las palabras que quiebran la coherencia textual en cada texto.


1. Mientras que en el mundo occidental las caricias y los besos entre artistas son algo
imposible, en la India aún son tabú, causa de escándalo y de condena. Los besos y los
efusivos abrazos que Richard Gere le dio a la actriz Shilpa Shetty han generado
consenso y han provocado, en varias ciudades de ese país, una serie de
manifestaciones en contra del actor estadounidense. Inesperadamente, frente a una
multitud de admiradores, el actor de 57 años besó a la actriz en la mano, luego en
ambas mejillas y, finalmente, la tomó en sus brazos y la volvió a besar efusivamente.

Palabras incoherentes: ______________________________________

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

LA COHESIÓN TEXTUAL

Un texto debe mostrar cohesión, esto es, una interdependencia entre los enunciados
que lo conforman. Mientras que las anáforas textuales son las referencias a un elemento que
ya apareció en el discurso, las catáforas textuales son las referencias a un elemento que
viene después. Las anáforas son regresiones; las catáforas, anticipaciones.

Ejemplo de anáfora:

Diana ha regresado de su largo viaje a París. Ella se ve más delgada.


El pronombre ‘ella’ es una anáfora textual de ‘Diana’.

Ejemplo de catáfora:

Para mi investigación, necesito el siguiente libro con urgencia: Visión de paralaje.


‘El siguiente libro’ es una catáfora textual de Visión de paralaje.

ACTIVIDAD

Lea el siguiente texto e identifique algunas catáforas textuales presentes en él.

TEXTO

Cuando tenía veinte años entré como aprendiz de un viejo maestro ebanista en Viena.
¿Su nombre? Adalbert Pösch. Trabajé con él por un lapso de dos años: desde 1922 hasta
1924. Una vez que hube ganado su confianza me concedía, a menudo, cuando nos
hallábamos solos en su taller, el beneficio de su inagotable caudal de conocimientos. Una de
sus prácticas favoritas era hacerme una pregunta de historia y responderla por sí mismo
cuando resultaba que yo no sabía la respuesta (pese a que yo, su aprendiz, era un estudiante
universitario –cosa que le enorgullecía sumamente). «¿Y sabes», me preguntaba, «quién
inventó las botas de campaña? ¿No? Fue Wallestein, el Duque de Friedland, durante la
Guerra de los Treinta Años». Y después de una o dos cuestiones aún más difíciles,
propuestas por él y triunfalmente respondidas por él, mi maestro decía algo con modesta
arrogancia: «Lo sé todo».

Creo que aprendí más sobre teoría del conocimiento de mi querido y omnisciente
maestro que de ningún otro de mis profesores de la universidad. Nadie hizo tanto como él,
aunque obviamente sin proponérselo, por convertirme en un discípulo del filósofo que bebió
la cicuta, Sócrates. Porque fue mi maestro quien me enseñó no solamente cuán poco yo
sabía, sino también que cualquiera que fuese el tipo de sabiduría a que yo pudiese aspirar
jamás, tal sabiduría no podría consistir en otra cosa que en percatarme más plenamente de
la infinitud de mi ignorancia. Para decirlo con una célebre frase del filósofo alemán Nicolás
de Cusa, la ciencia debe consistir en una bella paradoja, a saber, la docta ignorancia.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

LA CONSISTENCIA TEXTUAL

COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD LITERAL E INFERENCIAL

Dos ideas son compatibles en la medida en que no se contradigan, es decir, cuando no se


genera una contradicción. Al decir que la Tierra está superpoblada, resulta compatible decir,
además, que las poblaciones humanas cubren todos los continentes. Se infiere que cuando
hay una negación de una proposición, se establece una incompatibilidad. Se determina la
incompatibilidad de una idea con un texto cuando:

(a) Se niega un enunciado que se defiende explícitamente en el texto.


Por ejemplo, si en el texto se dice que César Vallejo es principalmente reconocido por sus
creaciones poéticas, resulta incompatible afirmar que es, fundamentalmente, un escritor de
cuentos.

(b) Se niega un enunciado que se infiere del texto.


Por ejemplo, si en el texto se sostiene que Stephen Hawking desarrolla una teoría
cosmológica que fusiona la relatividad y la mecánica cuántica, es incompatible afirmar que
está plenamente de acuerdo con la frase de Einstein «Dios no juega a los dados con la
naturaleza».

EJEMPLO SOBRE LA COMPATIBILIDAD LITERAL

TEXTO

El lenguaje ha sido estudiado de manera intensa y productiva durante 2500 años, pero
no hay una respuesta clara a la pregunta de qué es el lenguaje. Podríamos preguntarnos
simplemente hasta qué punto es importante llenar este vacío. Para el estudio de cualquier
aspecto del lenguaje, la respuesta debería ser clara. Únicamente en la medida en que exista
una respuesta a esta pregunta, al menos tácita, será posible proseguir con el análisis de
cuestiones trascendentes sobre el lenguaje, entre las que se encuentran las relativas a su
adquisición y su uso, su origen, el cambio del lenguaje, la diversidad y las características
comunes, el lenguaje en la sociedad, los mecanismos internos que ponen en marcha el
sistema, tanto el propio sistema cognitivo como sus diversos usos, tareas distintas, aunque
relacionadas. Ningún biólogo propondría una explicación del desarrollo o la evolución del ojo,
por ejemplo, sin explicarnos algo bastante definido de lo que es un ojo, y la misma
perogrullada es aplicable a las investigaciones sobre el lenguaje. O debería serlo.
Curiosamente, por lo general no es así como se han planteado las preguntas sobre este
como objeto de estudio.

Chomsky, N. (2017). ¿Qué clases de criaturas somos? Barcelona: Ariel. (Texto editado, p. 26).

1. Responda la respuesta correcta sobre la intención principal del autor.


A) Es consistente con las apreciaciones evolutivas de los biólogos sobre el cuerpo.
B) Precisa la determinación del periodo que han tardado en el estudio del lenguaje.
C) Implica la existencia de precisión en cuanto a la detección del objeto de estudio.
D) Consiste en exponer la necesidad de responder al desafío de definir el lenguaje.
E) Esta se enfoca en la equivalencia entre el ojo humano y los sistemas lingüísticos.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2. Respecto de las indagaciones sobre el lenguaje humano, es compatible afirmar que

A) aún carecen de una respuesta satisfactoria a la pregunta respecto de qué es.


B) han propuesto equivalencias entre las lenguas y los sistemas de tipo mental.
C) determinaron los mecanismos internos que ponen en marcha a las lenguas.
D) analizan de forma trascendente aspectos como el uso social de las lenguas.
E) proponen una descripción detallada sobre su adquisición y sus diversos usos.

3. De forma consistente con el texto, es compatible afirmar que la respuesta al desafío


de qué es el lenguaje

A) debe equipararse a respuestas sólidas en el campo de la física y la matemática.


B) es un gran misterio, pues los aspectos endógenos del cerebro son inescrutables.
C) solo será válida si su respuesta abre un campo de estudio sobre el uso concreto.
D) es idóneo para enfocarse en su evolución, pues este es el fin último de estudio.
E) permitirá proseguir con el análisis de cuestiones diversas y relevantes sobre este.

EJEMPLO SOBRE LA COMPATIBILIDAD INFERENCIAL

TEXTO

La cultura no solo trata del patrimonio material e inmaterial de una zona particular que
la gente disfruta. La cultura es la más poderosa de las fuerzas impulsoras y el factor clave
que la humanidad puede usar para desarrollar economías y sociedades. Por este motivo, la
ciudad de Icheon (Corea del Sur) se ha esforzado por potenciar la creatividad y el talento,
incluyendo sus artesanos maestros, que han añadido infraestructura cultural como el Pueblo
de Cerámica de Icheon. Actividades como los talleres internacionales han servido para
ampliar un mercado mundial conocido para artesanos y compartir valores y actividades
culturales. Además, el gobierno de la ciudad ha fomentado el estado de la ciudad al ser
miembro de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco (RCCU) y compartir los programas
culturales que han ofrecido resultados positivos.
Es esperable que estos esfuerzos y logros se alineen con los objetivos de la Unesco para
ayudar a todas las personas del mundo a vivir en regiones sostenibles y ser felices. La ciudad
de Icheon aprovechará esta experiencia para ayudar a la humanidad a disfrutar del desarrollo
sostenible mediante la participación activa en los distintos programas y proyectos de la red
de ciudades creativas de la Unesco.
Byung-don, Ch. (2017). «Potenciar el talento y la creatividad para la sostenibilidad». En Cultura futuro urbano.
Informe mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible. París: Unesco. (Texto editado, p. 100).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

1. Resulta compatible, sobre la articulación de acciones que permitan difundir y


repotenciar las actividades culturales, afirmar que

A) la finalidad de estas, en rigor, es el crecimiento económico a través de la artesanía,


que permite obtener ganancias considerables.
B) las sociedades se esfuerzan por captar talentos musicales para poder crecer como
potencias económicas a nivel mundial.
C) es posible que la felicidad sea prioritaria en países en vías de desarrollo y, por ello,
es fundamental el impulso de la cultura.
D) su impacto trasciende los procesos formativos, pues constituyen, además, vías
idóneas de desarrollo para las ciudades.
E) la ciudad de Icheon está al margen de las políticas de la Unesco; sin embargo, es
una muestra de la importancia de la cultura.

2. Es compatible afirmar que la experiencia cultural de Icheon se enmarca en una política


global de acciones sostenibles más amplias, porque

A) la transmisión de la cultura es un fenómeno insoslayable en todas las sociedades.


B) los artesanos forman asociaciones interculturales a través de redes en el mundo.
C) la Unesco encabeza proyectos de desarrollo cultural que incluyen a varios países.
D) uno de los tantos proyectos de la Unesco incluye a países orientales y occidentales.
E) los países que impulsan la cultura se ubican en América del Sur, África y Europa.

3. Sobre la naturaleza de la Unesco como organización, es compatible afirmar que

A) esta impulsa la labor de los artesanos y los pintores para generar empleos dignos.
B) promueve los eventos de tipo cultural por intereses crematísticos de las potencias.
C) la necesidad de formar individuos cultos depende de Estados intervencionistas.
D) sus objetivos son exclusivamente educativos, pues la educación otorga libertad.
E) el desarrollo, para esta, se engarza con el objetivo de obtener sociedades felices.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Un elemento clave de la reproducción discursiva del poder y la dominación es el acceso


mismo al discurso y los eventos comunicativos. En este sentido, el discurso es semejante a
otros recursos sociales estimados que forman la base del poder, el acceso a los cuales está
desigualmente distribuido. Por ejemplo, no todos tienen el mismo acceso a los medios o los
textos y conversaciones médicas, legales, políticas, burocráticas o científicas. Lo cual
equivale a decir que tenemos que explorar las implicaciones de la compleja pregunta
siguiente: ¿quién puede hablar o escribir a quién, sobre qué?, ¿cuándo y en qué contexto?
O bien, ¿quiénes pueden participar en tales eventos comunicativos cumpliendo los diversos
papeles del receptor? Por ejemplo, como destinatario, como audiencia, como espectador o
como quien alcanza a oír por casualidad. El acceso puede analizarse hasta con referencia a
los temas o referentes del discurso, es decir, sobre quién se escribe o se habla. Podemos
suponer que, a semejanza de lo que sucede con los demás recursos sociales, al mayor
acceso obtenido de acuerdo con estos diversos roles participantes, corresponde más poder

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

social. Dicho de otro modo, las medidas del acceso al discurso pueden ser indicadores
bastante fieles del poder de los grupos sociales y sus miembros.
Las pautas y estrategias del acceso discursivo se pueden explicar detalladamente en
casi todos los terrenos sociales, instituciones, profesiones, situaciones y géneros. Así, por
ejemplo, en la esfera política, solo los ministros tienen acceso activo a las reuniones de
gabinete y solo los legisladores a los debates parlamentarios. Los secretarios y oficinistas
tienen un acceso pasivo a las reuniones de gabinete, o sea que solo cumpliendo su papel de
persona que toma notas o cumple órdenes; hablan únicamente cuando se les invita a
hacerlo. En las sesiones públicas del poder legislativo, los miembros del público pueden tener
un acceso pasivo, pero solo como oyentes (o más bien, como gente que logra oír). En las
empresas comerciales existen pautas similares en las reuniones de junta directiva o en la
interacción entre jefe y empleado.

Van Dijk, T. (2009). Discurso, poder y acceso. En Discurso y poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del
Discurso, pp. 123-124.
1. ¿Cuál es el tema principal del texto?
A) El discurso y su relación con la reproducción del poder
B) Las situaciones de propagación de discursos políticos
C) La estandarización del lenguaje inclusivo y de género
D) Los recursos sociales apreciados por las sociedades
E) Las grandes estrategias para acceder al discursivo

2. Es incompatible afirmar que el acceso al discurso y el poder


A) tienen una relación directamente proporcional.
B) están vinculados con un trato social equitativo.
C) solo algunos individuos pueden comunicar.
E) moldea y mantiene las relaciones sociales.
D) están asociados con las desigualdades.

3. Respecto a las pautas del acceso discursivo, se infiere que


A) cualquier miembro del público puede participar.
B) tanto los empleados como los jefes tienen voz y voto.
C) todos los oyentes pueden expresarse sin restricciones.
D) existe participación activa o pasiva según el rol específico.
E) los sujetos disfrutan de igualdad de acceso y participación.

4. El sinónimo contextual de ESTIMADOS es


A) valorados. B) perjuicios. C) conquistados.
D) execrable. E) inventados.

5. Si se demostrara que el acceso al discurso sería distribuido de manera equitativa,


A) cada individuo disfrutaría de todos sus derechos.
B) el acceso al discurso sería un indicador del poder.
C) cualquier sujeto tendría acceso a brindar discursos.
D) las funciones de los participantes serían inmutables.
E) los discursos ya no considerarían recursos sociales.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

TEXTO 2A

El expresidente Alberto Fujimori recibió el indulto humanitario y derecho de gracia de


parte del presidente Pedro Pablo Kuczynski en la víspera de la Navidad, a través de la
Resolución Suprema N° 281-2017-JUS publicada en la edición extraordinario de las normas
legales del diario oficial «El Peruano».
En la RS se toma como referencia el Acta de Junta Médica Penitenciaria, la cual señala
«como diagnóstico del interno: fibrilación auricular paroxística con riesgo moderado de
tromboembolismo, hipertensión arterial crónica con crisis hipertensivas a repetición que han
merecido atención de emergencia y evacuación, cardiopatía hipertensiva de grado leve-
moderado, insuficiencia mitral, hipotiroidismo subclínico». Otras de las dolencias que son
mencionadas son «cáncer de lengua tipo carcinoma epidermoide medianamente invasivo
intervenido quirúrgicamente hasta en seis oportunidades con riesgo de recidiva, trastorno
depresivo en tratamiento farmacológico, hipertrofia benigna prostática grado II, insuficiencia
periférica vascular y hernia lumbar de núcleo pulposo L2-L3». Con esa referencia, además
de indicar el estado actual del paciente, la Junta Médica recomendó el indulto por razones
humanitarias. Otro informe que es referenciado en el DS es el de Condiciones Carcelarias
del Establecimiento Penitenciario Barbadillo, elaborado el 12 de diciembre de 2017. En dicho
documento se indica que Fujimori «cuenta con los servicios básicos», pero que «por la edad
avanzada del interno y las diversas dolencias que presenta, las condiciones del
establecimiento penitenciario no cuentan con los servicios necesarios para la atención
médica (…) Además, las condiciones carcelarias en el Establecimiento Penitenciario
Barbadillo colocan en grave riesgo su vida, salud e integridad».
Debido a esto y otros informes, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski,
concedió el indulto a Fujimori el 24 de diciembre de 2017 a las 10 de la noche mediante un
mensaje a la nación.

La Ley. (26 de diciembre de 2017). ¿Cuál ha sido la fundamentación del indulto a Alberto Fujimori?
https://laley.pe/2017/12/26/cual-ha-sido-la-fundamentacion-del-indulto-a-alberto-fujimori/

TEXTO 2B

Según fuentes del TC a los que tuvo acceso La República, Marianella Ledesma se
basó en que las sentencias deben respetarse y lo planteó hasta en cinco puntos que, desde
su perspectiva, ameritaban rechazar el hábeas corpus. Una de ellas fue que las sentencias
judiciales en el Perú se tienen que cumplir, sin distinciones ni diferencias. «En el Perú hay
más de 100 condenados con más 80 años que no pueden acceder al mismo privilegio de
Fujimori», habría alegado. En segundo lugar, la impunidad y la reparación, haciéndoles ver
que parecían ir contra la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, ya que las
sentencias de los casos Barrios Altos y La Cantuta las supervisa la Corte Interamericana.
Ledesma dijo también que ni siquiera se había cumplido con pagar las reparaciones a las
víctimas del fujimorismo. Que frente al argumento de la «muy delicada salud del
expresidente», Keiko Fujimori, informó que a su padre le dieron de alta para proseguir su
tratamiento en el penal.

El Búho. (18 de marzo de 2022). TC: ¿Qué argumentaron los magistrados para votar a favor y en contra de
indultar a Fujimori? https://elbuho.pe/2022/03/tc-como-fueron-los-sustentos-a-favor-y-en-contra-para-indultar-
a-fujimori/

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

1. La polémica que se establece entre los dos textos gira en torno a

A) los más de 100 presos con más 80 años.


B) las enfermedades producto de la reclusión.
C) al cumplimiento de las sentencias judiciales.
D) los argumentos a favor de la gracia presidencial.
E) el indulto al expresidente Alberto Kenya Fujimori.

2. Respecto con los argumentos del texto 2A, es incompatible sostener que

A) la Junta Médica aconsejó negar el indulto humanitario.


B) el presidente consideró el informe de la Junta Médica.
C) Pedro Pablo Kuczynski concedió el indulto a Fujimori.
D) la cárcel carece de servicios para la atención médica.
E) Alberto Fujimori padece varias enfermedades crónicas.

3. En concordancia con los argumentos del texto 2B, se infiere que

A) Marianella Ledesma está en contra del indulto a Fujimori.


B) los condenados con más de 80 años merecer ser libres.
C) las sentencias deben respetarse y cumplirse en el Perú.
D) la delicada salud de un reo es suficiente para el indulto.
E) todos los presidiarios gozan de los mismos beneficios.

4. El sinónimo contextual de RECIDIVA es

A) mejora. B) curación. C) recuperación.


D) alivio. E) reincidencia.

5. Si la Junta Médica actuara en concordancia con la Convención Interamericana de los


Derechos Humanos, probablemente

A) descartaría la recomendación de la gracia presidencial.


B) enfermaría a los reos para que puedan salir en libertad.
C) se abstendría de omitir opinión sobre la libertad del reo.
D) curaría a los convictos de las enfermedades que sufren.
E) sugeriría el derecho de gracia para mayores de 80 años.

TEXTO 3
Los estudiantes del Perú obtuvieron nueve puntos menos en los resultados de
matemáticas de la prueba internacional PISA realizada el 2022, con respecto a la última
evaluación de hace cuatro años, revela el informe del Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos de la OCDE. Pues en la categoría Matemática, el Perú ocupó el
puesto 59 con un total de 391 puntos, en comparación a los 400 del año 2018, año en el que
había elevado su puntaje. Aun así, los escolares peruanos superaron a algunos países de
Sudamérica como Colombia, Brasil y Argentina. Además, los resultados arrojan que el país
tiene el doble de estudiantes de bajo rendimiento en matemáticas, lectura y ciencias que la

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE).
El estudio de educación internacional que se realiza cada tres años a estudiantes de
15 años concluyó que en Perú los resultados promedio de 2022 fueron inferiores en
comparación a los del 2018 en matemáticas, y aproximadamente los mismos en lectura y
ciencias. Sin embargo, afirma que, en una visión temporal más larga, la trayectoria general
del desempeño es positiva en las tres materias en el país. Según estos resultados, el 66 %
de los estudiantes peruanos son de bajo rendimiento en conocimientos matemáticos, frente
al 31 % de los de la OCDE. En matemáticas, solo el 34 % del alumnado peruano alcanzó al
menos el nivel 2 de competencia (de seis niveles), una cifra “significativamente menor” que
la registrada en estos países que es del 69 % y destacó que en países asiáticos esta cifra es
mayor del 85 % […] La proporción de estudiantes de bajo rendimiento en matemáticas es
menor entre los niños (62 %) que entre las niñas (70 %); sin embargo, en lectura la proporción
es menor entre las niñas (49 %) que en niños (52 %), quienes obtuvieron una puntuación
inferior al nivel 2 en esta materia (de los seis en los que están clasificados los rendimientos).
El informe PISA sostiene que apenas el 1 % del alumnado peruano obtuvo una calificación
de alto rendimiento en lectura.
Infobae. (11 de diciembre de 2023). El uno por uno de los países de Latinoamérica en las pruebas PISA: los
que mejoraron y los de peor desempeño. https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/12/05/el-uno-
por-uno-de-los-paises-de-latinoamerica-en-las-pruebas-pisa-los-que-mejoraron-y-los-de-peor-desempeno/

Figura 1.
Pruebas internacionales PISA:
Puntaje promedio en matemáticas

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Los estudiantes peruanos tienen resultados bajos en las pruebas PISA.


B) La comparación entre los resultados del 2018 y 2022 en los tres dominios.
C) El país tiene el doble de estudiantes de bajo rendimiento en las tres áreas.
D) La aplicación de pruebas internacionales que se ejecuta cada tres años.
E) Los escolares peruanos superaron a países como Colombia y Argentina.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2. Respecto a los resultados de los estudiantes peruanos, es incompatible afirmar que

A) el 66 % son de alto rendimiento en conocimientos matemáticos.


B) solo el 1 % obtuvo una calificación de alto rendimiento en lectura.
C) el país tiene el doble de estudiantes de bajo rendimiento en ciencias.
C) la trayectoria general del desempeño es positiva en las tres materias.
E) solo el 34 % alcanzó al menos el nivel 2 de competencia de 6 niveles.

3. Se infiere de la Figura que, respecto a los resultados en matemáticas, Perú


A) ocupa la posición 59 con los 391 puntos obtenidos.
B) superó a países como Colombia, Argentina y Brasil.
C) destacó en comparación con otros países evaluados.
D) se ubica dentro del Top 10 en el ranking internacional.
E) mantiene puntajes similares en las pruebas de lectura.

4. El sinónimo contextual de ALTO RENDIMIENTO es

A) nivel básico. B) rendimiento inferior. C) logro insuficiente.


D) deficiente. E) desempeño sobresaliente.

5. Se infiere que, si los resultados de los estudiantes peruanos en las pruebas PISA en
ciencias y lectura hubiesen seguido la tendencia de los puntajes obtenidos en
matemáticas,

A) el área de ciencias hubiese destacado al obtener un puntaje sobresaliente.


B) Perú hubiese alcanzado una posición de nivel de rendimiento excepcional.
C) la visión a lo largo del tiempo sería de una mejora continua en las pruebas.
D) más del 34 % del alumnado alcanzaría al menos el nivel 2 de competencia.
E) la trayectoria actual del desempeño hubiese sido negativa en las tres materias.

SECCIÓN C
PASSAGE 1
The question to former President Trump last week served up as an opportunity to rebut
his critics. “They want to call you a dictator,” Sean Hannity told him at a Fox News town hall.
“Do you in any way have any plans whatsoever, if reelected president, to abuse power, to
break the law, to use the government to go after people?” Most candidates would have
assured voters that they wouldn’t. Not Trump. “You mean like they’re using [it] right now?” he
replied, referring to the Biden administration. “I got indicted four times.” Hannity gave him
another opening: “I want to go back to this one issue, because the media has been focused
on this and attacking you. Under no circumstances, you are promising America tonight, you
would never abuse power as retribution against anybody?” “Except for Day 1,” Trump said. “I
want to close the border, and I want to drill, drill, drill,” he added, not answering the question.
Leave aside whether Trump tacitly admitted that he hopes to rule as a dictator — although
every time he expresses admiration for Russian President Vladimir Putin and Chinese
President Xi Jinping, he sure sounds as though he’d like to.
On Day 1 of a second Trump administration, it’s clear that he would try to unleash the
powers of the federal government against his critics. He has said so himself. Even in his first

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

term, Trump wanted the Justice Department to act against his political opponents. “Where
are all the arrests?” he demanded in 2020. Now, after he has been impeached twice and in
dicted four times, his appetite for revenge has only increased. “If you’re president again, would
you lock people up?” Glenn Beck asked him in August. “The answer is you have no choice,
because they’re doing it to us,” Trump replied.

1. What is the main idea of the text?

A) The insistence of journalists for Trump to answer the question


B) Comparison between the government plans of the presidential candidates
C) The abuse of power exercised by the presidents of Latin American countries
D) The presidential candidate is clear about how he will use power if he is elected.
E) Trump avoids answering whether his possible government would abuse his power.

2. Regarding the use of government power in the face of a possible reelection, it is


incompatible to affirm that Trump

A) guarantees respect for the freedom of expression of his rivals.


B) rules out using the power of the government against his critics.
C) will close all borders on the first day of his government.
D) will order the arrest of each of his adversaries.
E) will stop giving interviews to critical journalists.

3. Regarding the adversaries' accusations, it is inferred that Trump

A) has been declared innocent in all instances.


B) perceives unfair treatment from his adversaries
C) he has a plan to get revenge on all the haters of him.
D) he is in the oral trial stage and will give his testimony.
E) his appetite for revenge has increased over the years.

4. The contextual synonym for TACITLY is

A) implicitly. B) explicit. C) evident.


D) clear. E) brief.

5. If Trump explicitly answered the question

A) his adversaries would sue him legally.


B) he would win more votes by being transparent.
C) it would also generate controversy and concern.
D) the journalists would continue to insist that he respond.
E) he would lose votes, since it shows a lack of empathy.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Habilidad Lógico Matemática


TRASLADOS

INTRODUCCIÓN

En ocasiones, bajo ciertas condiciones, se presentan problemas con traslados, es por eso
que, en esta sesión, estudiaremos ejercicios relacionados con este tema. Aquí se verán
algunas situaciones concernientes a determinar la menor cantidad posible de
desplazamientos y/o movimientos, ya sea de fichas, personas, objetos, entre otros; así como
también, vía esto, podemos verificar alguna propiedad o condición previamente establecida.
La solución de estos problemas, muchas veces, puede ser un reto, por lo que debemos hacer
uso de nuestras habilidades e ingenio para poder lograrlo.

PRINCIPALES SITUACIONES

MOVER FICHAS U OBJETOS

Ejemplo 1
En la figura, las operaciones combinadas se deben realizar con los números que se
encuentran en cada una de las 5 fichas. Sin cambiar de posición los signos, por lo
menos, ¿cuántas de estas fichas deben ser cambiadas de posición, sin rotarlas, para
que el valor de P sea 9?

P= 
( )
 3 + 4 − 2  6

5

A) 2 B) 5 C) 4 D) 3 E) 1

Ejemplo 2

Las figuras están formadas por fichas circulares idénticas. ¿Por lo menos, cuántas
fichas de la figura 1 deben ser cambiadas de posición para ser idéntica a la figura 2?
A) 4
B) 3
C) 5
D) 6
E) 2

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

TRASVASES

Ejemplo 3

Se tiene un recipiente lleno con 9 litros de chicha y dos recipientes vacíos, de 7 y 3 litros
de capacidad, como se muestra en la figura. Los tres recipientes no tienen marcas que
permitan hacer mediciones. Utilizando solamente los tres recipientes, sin derramar
chicha en ningún momento, ¿cuántos trasvases, como mínimo, se deben realizar para
obtener en un recipiente 5 litros de chicha?

A) 2 B) 5 C) 4 D) 3 E) 6

VIAJES

Ejemplo 4
Arturo, Miguel y Víctor son tres amigos que se disponen a cruzar un río caudaloso, para
ello deben usar un bote en el que solo pueden viajar dos personas como máximo. Si
todos saben remar, ¿cuántas veces, como mínimo, debe cruzar el bote de una orilla a
la otra?

A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 6

PUNTOS CARDINALES

INTRODUCCIÓN

Se refieren a las cuatro direcciones derivadas del movimiento de rotación terrestre y que
conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa
o en la superficie terrestre.

Estos son:

Este (E): también llamado oriente y es por donde sale el sol.


Oeste (O): llamado también occidente y es por donde se oculta
el sol.

Norte (N): es la dirección que está frente a nosotros, si tenemos


al este a la derecha.

Sur (S): es la dirección que está tras de nosotros, si tenemos al


este a la derecha.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

UBICACIÓN EN EL PLANO CARTESIANO DE LOS PUNTOS CARDINALES


Y DE LOS RUMBOS

Los puntos cardinales los ubicaremos en el plano cartesiano como mostramos en la figura;
donde también podemos ubicar los rumbos como, por ejemplo:

1) N20°E

2) S70°E

3) NO = N45°O

4) SO = S45°O

5) NE = N45°E

6) SE = S45°E

7) OSO

8) ENE

Ejemplo 5

Desde un puerto se observan los barcos P y Q en las direcciones N37°O y S53°E


respectivamente. Los barcos P y Q están anclados y ambos distan del puerto 400 m.
En un determinado momento, Q levanta anclas y se desplaza hacia el oeste, luego de
cierto tiempo se detiene y desde Q se observa al barco P en la dirección N37°E. ¿A qué
distancia se encuentra finalmente el barco Q del barco P?

A) 420 m B) 560 m C) 700 m D) 650 m E) 450 m

ARREGLOS NUMÉRICOS
Distribuciones numéricas
En este tipo de problemas se busca escribir una cierta cantidad de números, de tal manera
que cumplan condiciones matemáticas como sumas, productos, etc.

Ejemplo 6
Se tiene los siguientes tableros de 4x4:
Mateo debe eliminar algunos números de cada 1 2 3 1 2 2 1 3
tablero de tal modo que la suma de los números 2 3 1 2 2 1 1 3
que quedan en cada fila y en cada columna sea 3 1 2 3 1 1 1 2
múltiplo de 3, ¿cuántos números como mínimo
eliminará en ambos tableros? 1 2 3 1 3 3 2 2
Figura 1 Figura 2
A) 10 B) 12 C) 8
D) 11 E) 9

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Distribuciones gráficas
Es un conjunto de números distribuidos en un gráfico, tal que al menos un elemento es la
incógnita.

Ejemplo 7
En la figura, en cada círculo escriba los números enteros del 3 al 8, de tal manera que,
los números ubicados en los lados de cada triángulo sombreado sumen lo mismo y esta
suma sea la menor posible. Indicar la suma de las cifras de dicha suma.

A) 6

B) 7

C) 4

D) 2

E) 3

CUADRADOS MÁGICOS

Un cuadrado mágico es un tablero compuesto por pequeñas casillas que forman un cuadrado
y en cada casilla se coloca un número de tal manera que cumplen algunos requisitos.

TIPOS DE CUADRADOS MÁGICOS

• Cuadrado mágico aditivo o aritmético


En cada casilla se coloca un número de tal manera que la suma de los números escritos
en cada fila, en cada columna, y en sus dos diagonales principales, tienen un mismo
valor llamado suma mágica o constante mágica (S).

• Cuadrado mágico multiplicativo


En cada casilla se coloca un número de tal manera que el producto de los números
escritos en cada fila, en cada columna, y en sus dos diagonales principales, tienen un
mismo valor llamado producto mágico o constante mágica (P).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

CUADRADOS MÁGICOS ADITIVOS

Cuadrado mágico aditivo de orden 3

Por ejemplo, escribir los números enteros desde 1 hasta el 9 en un tablero 33, de modo que
la suma de los tres números escritos en las filas, en las columnas y en las diagonales sea la
misma.

I) Hallemos la suma mágica. Sea S, la suma de los números escritos en una fila

9  10
S 3S = 1 + 2 + 3 + 4 + ... + 9 = = 45
2
S 3S = 45 → S = 15

S S S

II) Una forma de construir este cuadrado mágico es agregar un cuadrado externo en cada
lado, como se indica.

6
5 9
8
7
Luego, distribuimos los números de los cuadrados externos de la siguiente manera

7 6
9 5
8

III) De esta manera podemos generalizar las siguientes relaciones para cualquier cuadrado
mágico de orden 3

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Ejemplo 8

En el siguiente cuadrado mágico aditivo (la suma de los números en cada fila, columna
y diagonal es la misma), halle el valor de 𝒚 − 𝒙.

A) 16
B) 15

C) 14

D) 18

E) 17

Cuadrado mágico multiplicativo de orden 3

Un cuadrado mágico multiplicativo es una distribución donde el producto de los tres números
escritos en las filas, en las columnas y en las diagonales debe ser siempre la misma.

Ejemplo 9

En el siguiente cuadrado mágico multiplicativo de números positivos, el producto de los


números escritos en cada fila, en cada columna y en cada diagonal es la misma. Halle
el valor de 𝒙 + 𝒚 − 𝒂.

A) 12 B) 15 C) 13 D) 18 E) 20

Cuadrado Mágico de orden 4

Por ejemplo, escribir los números enteros desde 1 hasta el 16 en el siguiente tablero 4x4, de
modo que la suma de los cuatro números escritos en las filas, en las columnas y en las
diagonales debe ser la misma.

I) Primero, hallemos la constante mágica. Sea S la suma de los números escritos en cada
fila de dicho cuadrado.

S
16  17
S 4S = 1 + 2 + 3 + 4 + ... + 16 = = 136
2
S 4S = 136 → S = 34

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

II) Una forma práctica de construir este cuadrado mágico es escribir los números del 1 al
16 de forma consecutiva y luego, intercambiar las posiciones de algunos de ellos, tal
como se indica.

3 4 16 3 13

5 6 8 5 11 10 8
9 10 9 7 6

4 1

III) Del cuadrado anterior se puede deducir:

S = a+b+c+d
S = z + w+ m+ n
S = d +e+ f + g

Cuadrado Mágico de orden 5

Por ejemplo, escribir los números enteros desde 1 hasta el 25 en el siguiente tablero de 55,
de modo que, la suma de los números escritos en las filas, en las columnas y en las
diagonales debe ser la misma.

I) Primero, hallemos la constante mágica. Sea S la suma de los números escritos en cada
fila de dicho cuadrado

S
S
25  26
5S = 1 + 2 + 3 + 4 + ... + 25 = = 325
S 2
5S = 325 → S = 65
S
S

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

II) Una forma práctica de construir este cuadrado mágico es agregar cuadraditos en cada
lado del cuadrado en forma externa, como se indica, y escribir los números del 1 al 25
de forma escalonada, luego los números escritos en los cuadraditos de la parte superior
se escriben en el lado opuesto, de manera similar los demás lados.

1 1

III) Del cuadrado anterior, para esta forma de construcción, se puede deducir el término
central (Tc).

a+e+u + y
Tc = =m
4
De igual forma:

g +i +s +q
Tc = =m
4

Variedad de cuadrados mágicos de orden 5

Hay muchos cuadrados mágicos de 5x5 que no obedecen a la construcción (II), por tanto,
no cumplen (III). Por ejemplo, este cuadrado mágico formado con los números del 1 al 25, y
con suma mágica 65:
24 1 10 13 17

2 9 11 20 23

16 25 3 7 14

8 12 19 21 5

15 18 22 4 6

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS DE CLASE
1. En la figura, las operaciones combinadas se realizan con los signos que se encuentran
en cada una de las 4 fichas. Intercambiando solo los signos, ¿cuál es la suma del
máximo valor con el mínimo valor que se puede obtener para M?

M 4 7 : 9 5 1
632
A) 8 B) 86 C) 116 D) 5 E)
9
2. Sobre una mesa, Juan colocó 13 fichas circulares, como se muestra en la figura 1.
¿Cuántas fichas debe mover, como mínimo, para formar la figura 2, respetando el
mismo sentido de las flechas?
A) 4
B) 3
C) 2
D) 5

E) 6

3. Ocho estudiantes provienen de las escuelas M, N, P y Q; entre ellos hay dos de cada
escuela (varón y mujer), se encuentran juntos en la orilla de un río y desean cruzar a la
otra orilla del río. El único bote que tienen transporta tres personas como máximo y
cada estudiante mujer se niega estar, en cualquier momento, en compañía de otro
estudiante, varón, si no está su compañero de escuela. Si todos saben remar, ¿cuántas
veces, como mínimo, debe cruzar el bote, para que todos puedan cruzar de una orilla
a la otra?
A) 9 B) 8 C) 6 D) 7 E) 10

4. Se dispone de un balde, totalmente lleno, con 8 litros de gasolina y dos envases vacíos
de 5 y 3 litros de capacidad. Los tres recipientes no tienen marcas que permitan hacer
mediciones, además, no son de forma regular. ¿Cuántos trasvases se deben realizar,
como mínimo, sin derramar gasolina en ningún momento, para lograr que el balde y
uno de los envases contengan 4 litros de gasolina, cada uno?
A) 7 B) 6 C) 9 D) 8 E) 5

5. Los alumnos Fernando, Miguel, Gabriel, Ana, Diana, Elia y Wálter se encuentran
jugando fútbol. En un determinado momento, 6 de estos alumnos están todos alrededor
y equidistantes de Fernando; además, entre los alumnos que rodean a Fernando hay
una misma distancia de separación consecutiva, pudiendo observar Diana a Wálter en
la dirección S30°O y, Gabriel a Diana en la dirección norte. Si Elia se encuentra lo más
alejada de Gabriel, y la distancia entre estos, tiene la misma longitud que la distancia
entre Ana y Diana, ¿en qué dirección observará Ana a Miguel?

A) N30°O B) N30°E C) S60°O D) S60°E E) N60°E

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6. Dos ciclistas M y N parten al mismo tiempo y del mismo lugar siguiendo el recorrido que
se detalla y luego se detienen. El ciclista M recorre 12 km en la dirección norte, luego
30 km en la dirección N37°E, a continuación 25 km en la dirección S16°E, finalmente,
2 km en la dirección este. El ciclista N recorre 18 km en la dirección este, luego recorre
10 km en la dirección N37°E, al detenerse, ¿a qué distancia del ciclista N se encuentra
el ciclista M?

A) 8 km B) 5 km C) 12 km D) 6 km E) 10 km

7. En el plano se tiene caminos asfaltados como se


muestra en la figura. Si el punto “C” es el centro de
la circunferencia que tiene 25 m de radio y OC está
en dirección N26,5°E, donde OP es tangente a la
circunferencia mencionada y Q es punto de
tangencia, ¿cuál es la dirección del camino de Q a Q
N
R? C

A) N37°O B) N53°O C) N26,5°O 25


D) N18,5°O E) N45°O
P

O E

8. El perímetro de una piscina es un polígono, como sigue: partiendo del vértice M se


camina al siguiente vértice N, 3√2 m al NE; al siguiente vértice P, 10 m al este; al
siguiente vértice Q, 4√2 m al SE; y al vértice R, 5√2m al SO; finalmente se cierra el
polígono con la arista MR . ¿Cuánto mide dicha arista?

A) 5 6 m B) 3 5 m C) 5 2 m D) 7 2 m E) 6 5 m

9. Distribuir los números 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 en las casillas de la figura, sin repetir, de


manera que, la suma de los elementos de cada fila y, cada columna sea 15. ¿Cuál es
la suma de los números que están en las casillas sombreadas?

A) 16

B) 20

C) 24

D) 28

E) 30

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

10. Escribir los números 1, 2, 3 y 5 en los casilleros vacíos de la figura mostrada (se pueden
repetir), de manera que, cada número que se lee en cada fila (toda la fila) sea un cubo
perfecto, y cada número que se lee en las columnas indicadas (toda la columna) sea
divisible por 19. Calcule la suma de los números escritos en los casilleros sombreados.

A) 8
5
B) 9
4
C) 6
7
D) 7

E) 5 19 19

11. Complete la siguiente cuadrícula numérica de forma que, en cada fila, en cada columna
y en cada región marcada, aparezcan los números del 1 hasta 5. ¿Cuál es la suma de
los números que serán escritos en los casilleros sombreados?

A) 10
1
B) 9

C) 8 2 3
D) 11 5 4
E) 12

12. Dentro del cuadrado de la figura, se escriben los números enteros del 1 al 9 (sin repetir
y uno por casilla). La suma de los cuatro números alrededor de cada uno de los vértices
resaltados tiene que ser 20. Los números 3 y 5 ya han sido escritos. ¿Qué número debe
ser escrito en la casilla sombreada?

A) 2

B) 8

C) 4 5
D) 7

E) 9

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

13. En un cuadrado mágico aditivo (la suma de los números escritos en cada fila, columna
y diagonal es la misma), las casillas se completan con números enteros positivos y la
suma mágica es 63. Si en la columna C2 los números son impares múltiplos de 7, y el
número en la fila F1 y en la columna C2 es el máximo posible, halle el valor de x.

A) 23

B) 27

C) 25

D) 16

E) 30

14. En la cuadrícula M, se debe escribir números naturales diferentes en cada casillero, de


modo que los productos de los números escritos en las filas, en las columnas y
diagonales sea la misma. Si en la cuadricula M ya se han escrito los números 18, 6 y
9; además, la cuadrícula de 3x3 inferior es cuadrado mágico aditivo, halle el valor de x.

A) 48

B) 24

C) 38

D) 32

E) 36

15. Andrea desea formar un cuadrado mágico aditivo con los números positivos: 5, 8, 11,
14, …, 47 y 50; de los cuales, algunos ya fueron escritos correctamente, como se
muestra en la figura. Si Andrea logró su objetivo, calcule X + Y – Z.

A) 42
14 47
B) 32
23 20 Y
C) 33
X
D) 31
8
E) 36

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

16. Lucero escribe los números 1, 2, 3, 4, 5, …, 24 y 25 en la siguiente cuadrícula de 55;


resultando un cuadrado mágico. Halle el valor de X + Y – Z.
A) 38 X 11 10 4
B) 42 2 16 15

C) 24 20 Y 22

D) 35 14 7 5

19
E) 18

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura, se tiene una balanza en desequilibrio. Si los cuadraditos pesan 4 g cada


uno y los triángulos 3 g cada uno, ¿cuántos intercambios se necesitan, como mínimo,
para que la balanza adquiera el equilibrio?
12
A) 3

B) 2 10

C) 1

D) 5
Balanza
E) 4

2. Se dispone de tres recipientes cuyas formas son irregulares, uno lleno con 12 litros de
vino, los otros dos de 7 y 3 litros de capacidad, vacíos. Los tres recipientes no tienen
marcas de medición, ni se permite hacerlas. Empleando solamente los tres recipientes
y sin derramar vino en ningún momento, ¿cuántos trasvases se deben hacer, como
mínimo, para lograr que uno de los recipientes contenga 4 litros de vino?

A) 3 B) 5 C) 2 D) 4 E) 1

3. Un grupo de 10 turistas, ocho varones y dos mujeres (cada varón pesa 70kg y cada
mujer 50kg), se encuentran en la misma orilla de un río caudaloso y deben cruzar a la
otra orilla del río con ayuda de una canoa. La canoa tiene una capacidad máxima de
100kg, si se excede en peso, se hunde. Si por el traslado de la canoa de una orilla a
otra, el alquiler de la canoa es de S/ 5, ¿cuál es el gasto mínimo, en soles, para poder
pasar todos al otro lado del río?

A) 164 B) 165 C) 168 D) 200 E) 156

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

4. Joana está jugando a las escondidas y realiza el siguiente recorrido: corre 30 m hacia
el oeste, 25 m al S37ºO, 35 m al este, 10 2 m al SE, y, finalmente, 10 m al este, donde
finalmente se esconde. ¿A qué distancia del punto de partida se encuentra Andrea?

A) 12 2 m B) 10 2 m C) 30 3 m D) 5 10 m E) 10 10 m

5. Wesley entrega pedidos a domicilio, cierto día hizo el siguiente recorrido: parte de su
restaurante y se desplaza 40 km en la dirección S60°O por la calle Abanto, luego se
desplaza 20√3 km en la dirección N30°O por la calle Bastro, finalmente, continúa por
la calle Cisco 20 km en la dirección N60°E, llegando a la casa de Anderson. ¿Cuál es
la distancia mínima que hay desde el restaurante a la casa de Anderson?

A) 20 3 km B) 40 km C) 25 km D) 20 km E) 36 km

6. José sale de su casa para ir a una reunión. Camina 60 m en dirección N53ºE, luego
camina 46 m hacia el este, luego camina 22 10 m en dirección S18,5ºO, llegando al
lugar de reunión. ¿A qué distancia del lugar de reunión está la casa de José?

A) 78 m B) 74 m C) 68 m D) 70 m E) 72 m

7. En el tablero hay 3 minas, figura 1. Cada mina ocupa una casilla. Los números indican
la cantidad de minas que hay en las casillas vecinas, en horizontal, vertical o diagonal.
Las casillas con números no tienen minas. Si en la figura 2, están asignados los montos
de los casilleros correspondientes, calcule el monto total correspondiente a las casillas
donde están las minas.

A) S/ 100
5
B) S/ 110
5
C) S/ 90
5 5
D) S/ 80
igura igura
E) S/ 60

8. Un pequeño empresario necesita recordar la clave para abrir su caja fuerte. Él escondió
la clave de forma hábil en la pirámide de la figura, la cual estaba formada por los dígitos
de los rectángulos de la base de la pirámide. ¿Cuál es la clave de la caja fuerte?

A) 9777
40
B) 9826
18 22
C) 9177
8 14
D) 9267
9
E) 9268

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

9. En la figura, dos regiones son contiguas si comparten alguna parte de su frontera. El


número escrito en cada región debe ser la suma de los números que hay en sus
regiones contiguas. Si dos de los números ya han sido escritos, ¿qué número se debe
escribir en la región sombreada?
A) 10

B) 2

C) 6

D) – 4
E) 7

10. En las casillas del tablero de 55, que se muestra en la figura, se deben escribir
números enteros positivos, de tal manera que los números escritos en las casillas
vecinas, en horizontal o vertical, difieran en 1. Si los números 5 y 7 ya se han escrito,
¿cuál es el menor número que se puede escribir en la esquina inferior derecha?

A) 4
5
B) 2
C) 5
D) 1

E) 3

11. Tenemos en la figura dos cuadrados mágicos formados por números enteros positivos:
el de 4x4 es aditivo, y el de 3x3 es multiplicativo. ¿Cuál es el valor de X – Y?

A) – 1
12 X
B) – 2
Y 14
C) – 3
6 3
D) 3
10 15 50
E) 2
10 1

25

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

12. En la figura se tiene el cuadrado mágico de 55 formado con los números 1, 2, 3, 4,
5, …, 24 y 25. ¿Cuál es la celda donde se escribe el número 25?

A) F1C5

B) F2C3

C) F3C4

D) F4C4

E) F5C1

Aritmética
NÚMEROS PRIMOS
Se dice que un número entero positivo es primo o primo absoluto cuando admite tener
únicamente 2 divisores positivos que son la unidad y el mismo número.
Ejemplo: 17 admite como divisores a 1 y 17.
Observaciones:
1) La unidad es el único número que no es primo ni compuesto por tener un solo divisor.

2) Se llama número primo en ℤ a todo número entero que posee exactamente 4 divisores.

3) Si p es un número primo en ℤ, entonces –p es un número primo en ℤ.

NÚMEROS COMPUESTOS
Se dice que un número entero positivo es compuesto cuando admite tener más de dos
divisores positivos.
Los números primos menores a 100 son:
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97
Teorema (criterio de Eratóstenes)

Sea N  ℤ+ (N > 1). Si no existe q  ℕ, 1 < q ≤ N , que divide a N, entonces N es un número


primo.

Ejemplo: Si 227 15,06… Los números primos ≤ que 15 son: 2, 3, 5, 7, 11, 13.

Como ninguno de los números: 2, 3, 5, 7, 11, 13 divide a 227  227 es primo.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA

Si Nℤ+ (N > 1), entonces existe un conjunto finito de números primos pk y α𝑘  ℕ - {0}, donde
k 1, 2, 3, 4, … ,m tales que 0 < p1 < p2 < p3 < …< pm donde:

   
N= p1 1 . p2 2 . p3 3 ... pmm (descomposición canónica de N).

CANTIDAD DE DIVISORES POSITIVOS(CD)


   
Sea Nℤ+ (N > 1), cuya descomposición canónica es de la forma p1 1 . p2 2 . p3 3 ... pmm , la
cantidad de divisores positivos de n denotada por CD(N), está definida como:
CD(N) = (α1 + 1) (α2 + 1) (α3 + 1) . . . (αm + 1)
Nota:

1) CD (N) = (CD primos) + (CD compuestos) + 1


2) CD (N) = (CD primos) + (CD no primos)
3) # (Divisores simples) = # (Divisores primos) + 1.
4) Divisor propio: es aquel que, siendo divisor de un número, no es igual al mismo número.
Ejemplos:
– Los divisores propios de 8 son: 1; 2 y 4
– Los divisores propios de 20 son: 1; 2; 4; 5 y 10
SUMA DE DIVISORES POSITIVOS

Sea Nℤ+ (N > 1), cuya descomposición canónica es de la forma aα . bβ . cθ , la suma de los
divisores positivos de N denotada por SD(N) , está definida como:

 a  +1 − 1   b  +1 − 1   c  +1 − 1 
SD(N) =   .  . 
 a−1   b−1   c−1 
    
PRODUCTO DE DIVISORES POSITIVOS

Sea Nℤ+ (N > 1), cuya descomposición canónica es de la forma aα . bβ . cθ, el producto de
los divisores positivos de N denotado por PD(N), está definido como:

PD(N) = N CD(N)

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

NUMEROS PRIMOS ENTRE SÍ

Dos o más números son primos entre sí (PESI) cuando tienen como único divisor común a
la unidad.

Ejemplo:

12, 15 y 13 son números primos entre sí (primos relativos).

FUNCIÓN DE EULER Φ(N)

Si N es un número entero positivo, entonces Φ(N) se define como la cantidad de enteros


positivos menores o iguales a N y PESI con N. También nos indica la cantidad de números
PESI con N que hay entre dos múltiplos consecutivos de N.

Cálculo de la función de Euler (Indicador de Euler)


   
Sea N = p1 1 . p2 2 . p3 3 ... pmm (descomposición canónica de N), entonces el indicador de
Euler es dado por:

Φ(N) = p11 −1 .(p1 − 1).p2 2 −1.(p 2 − 1).... pmm −1.(pm − 1)


Ejemplo:

φ(36) = φ(22.32) = 22 – 1.(2 – 1).32 – 1 (3 – 1) = 12

Los números menores a 36 y PESI con 36 (o sea, que no son divisibles por 2 ni por 3)
son doce: 1, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 25, 29, 31, y 35.

MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO


DE NÚMEROS ENTEROS

1. Definición: El Máximo Común Divisor (MCD) de un conjunto de números enteros


positivos es el mayor de sus divisores comunes.
❖ Se dice que A y B son primos entre sí (PESI); si MCD(A; B) = 1

PROPIEDADES

Dados los números enteros A, B y n; entonces se cumple que:

 A B  MCD(A; B)
I. MCD(nA; nB) = n  MCD(A; B) II. MCD  ;  =
 n n n

Observación
En general, sean los números A, B; de tal manera que el MCD(A; B) = d, entonces existen
números enteros positivos p, q primos entre sí, tal que:
A = dp ; B = d q

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2. Definición: El Mínimo Común Múltiplo (MCM) de un conjunto de números enteros


positivos es el menor de sus múltiplos comunes positivos.

❖ Si A y B son primos entre sí, entonces MCM (A; B) = A  B

PROPIEDADES

Dados los números A, B y n; entonces se cumple que:


 A B  MCM(A; B)
I. MCM(nA; nB) = n  MCM(A; B) II. MCM  ;  =
 n n n
Observación
En general, sean los números A, B; de tal manera que el MCM(A; B) = m, entonces
existen números enteros positivos p, q primos entre sí tal que:

m = A  p, m = B q

Solo para dos números enteros, se cumple que: MCD(A;B)  MCM(A;B) = A  B

ALGORITMO DE EUCLIDES PARA EL CÁLCULO DEL MCD DE DOS NÚMEROS

El procedimiento se muestra en el siguiente esquema:

Ejemplo:

Hallar el MCD de 9 y 42

Por lo tanto, MCD (42; 9) = 3

PROPIEDADES

➢ MCD  N a - 1 ; N b - 1  = N MCD(a; b) - 1 .
• • •
➢ Si N = a+ k y N = b+ k , k  N = MCM (a ; b) + k

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS DE CLASE

1. Los hermanos Jaime, Raúl y Fidel tienen (𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑); 𝑎𝑏 ̅̅̅ y 𝑐𝑑


̅̅̅ años de edad
𝑏 𝑑
respectivamente. Además 𝑁 = (𝑐𝑑 ̅̅̅ ) . (𝑎𝑏
̅̅̅) está escrito en forma canónica, donde las
letras diferentes toman valores numéricos diferentes. Si Jaime tiene la menor edad
posible, ¿por cuántos años es mayor Fidel que su hermano Raúl?

A) 22 B) 18 C) 7 D) 16 E) 6

2. Fernando acude a un local, donde imprimen gigantografías en lona de vinil, para que le
confeccionen letreros de publicidad rectangulares de 24 m2 y que sus dimensiones
tengan un número entero de metros. Además, pidió que le confeccionen todos los
letreros posibles (no es lo mismo un letrero de forma horizontal de 8 por 3, que uno de
forma vertical de 3 por 8). Si por cada letrero le cobraron 250 soles, ¿cuántos soles,
pagó Fernando?

A) 1600 B) 2000 C) 3200 D) 2500 E) 1000

3. En una bodega se tiene varios toneles que contienen 72 litros de vino cada uno. El
encargado de dicha bodega distribuye íntegramente el contenido de cada tonel en
envases que contienen igual cantidad entera de litros. Si los envases empleados en
cada tonel contienen diferentes cantidades entre sí, determine la diferencia entre el
número total de envases empleados como máximo y el número de toneles que se tiene
como mínimo.

A) 189 B) 93 C) 100 D) 183 E) 85

4. El profesor Gustavo tiene 𝑛 años laborando como docente en el CEPREUNMSM. Si se


sabe que 𝐺 = 53𝑛+4 . 74𝑛+3 tiene 52 divisores positivos múltiplos de 35, pero no de 49,
¿dentro de cuántos años el profesor Gustavo cumplirá Bodas de Plata como docente
en dicho centro de estudio?

A) 7 B) 5 C) 6 D) 8 E) 9

5. Claudio tiene su álbum del Mundial de Fútbol 2022 con espacios numerados del 1 al
600 para pegar las figuritas de los jugadores, y observó que dicho álbum solo lleva
pegadas todas las figuritas que son múltiplos de 2; 3 y 5. Si hoy decidió comprar todas
las figuritas que le faltan para llenar su álbum, a un precio de 2 soles cada una, ¿cuántos
soles pagará Claudio por esas figuritas?

A) 300 B) 310 C) 320 D) 280 E) 340

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6. Tatiana y Juliana tienen T y J soles respectivamente. Tatiana tiene la máxima cantidad


de dinero posible, pero menos de 700 soles. Si Juliana al calcular el MCD(T; J) mediante
el algoritmo de Euclides obtuvo correctamente los cocientes sucesivos 3; 1; 2 y 5, en
ese orden, ¿cuánto dinero, en soles, tienen entre ambas?

A) 750 B) 825 C) 900 D) 975 E) 1050

7. En un salón de clase, Diana les comenta a sus amigas: «Mi abuelo Adán tiene 20 años
más que mi abuela Eva y acaban de cumplir 37 años de casados. Si el MCM de las
edades que tienen mis abuelos Adán y Eva es 240, ¿a los cuántos años de edad se
casó mi abuela Eva?»

A) 27 B) 25 C) 23 D) 20 E) 17

8. Las amigas María, Juana y Romina prepararon 144, 204 y 180 chocotejas artesanales.
Cada una de ellas colocará íntegramente sus chocotejas en cajas que contengan la
misma cantidad, sin que le falte ni sobre chocotejas. Si todas las cajas empleadas son
idénticas, ¿cuántas cajas, como mínimo, se utilizó para empaquetar el total de
chocotejas que prepararon las tres amigas?

A) 40 B) 44 C) 42 D) 46 E) 48

9. Filomeno se compromete ir al cine con su esposa cada 16 días, con su madre cada 24
días y con su hermana cada 32 días. Si hoy viernes va al cine con las tres juntas por
primera vez, ¿qué día de la semana irá al cine con las tres juntas por quinta vez?

A) Sábado B) Viernes C) Jueves D) Martes E) Miércoles

10. Aldo le regaló a su hermano Beto, por su cumpleaños, cierta cantidad de soles
equivalente al 𝑀𝐶𝐷[𝐴; 𝐵]. Si 𝐴 = 111 … 1110(2) tiene 24 cifras y 𝐵 = 111 … 1110(2)
tiene 32 cifras, ¿cuántos soles recibió Beto de su hermano Aldo?

A) 255 B) 127 C) 6800 D) 6400 E) 7200

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Percy le comenta a su amigo Hugo la descomposición canónica de cierto número


es 𝑎𝑏+1 . (𝑎 + 1)𝑏 . 𝑏 𝑎 . (𝑏 + 2)𝑎+1. Si 𝑎 + 𝑏 = 19 , determine el producto de los divisores
positivos de (𝑏 − 𝑎).

A) 289 B) 169 C) 256 D) 225 E) 361

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2. El profesor Rómulo les comenta a sus alumnos: «el año de mi nacimiento coincide con
la suma de los dos mayores números primos de tres cifras que existen». Determine la
suma de las cifras del año en que nació el profesor Rómulo.

A) 28 B) 22 C) 26 D) 24 E) 25

3. Las edades, en años enteros, de dos primos hermanos es 𝑚 y 𝑛. Si


𝑁 = 12 × 64𝑚 × 81𝑛 , tiene 2(8𝑚 − 17)(3𝑛 − 5) divisores positivos, determine la
diferencia de edades de dichos primos hermanos.

A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 5

4. El padre de Kelly tiene tantos años de edad como la suma de los divisores positivos de
𝑃. Si 𝐾 = 23𝑛 . 52𝑚 . 74 está en forma canónica y tiene 711 divisores positivos
compuestos; además 𝑃 = (𝑛 + 3)𝑚−2 , ¿cuántos años tiene el padre de Kelly?

A) 52 B) 56 C) 57 D) 43 E) 40

5. Dos profesoras de matemática se encuentran y, en la conversación, Nelly le comenta


a Patty que la edad de su único hijo es equivalente a la suma de las cifras de 𝑁. Si el
producto de los divisores positivos de 𝑁 es 209 . 318 , ¿cuántos años tiene el hijo de
Nelly?

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

6. ̅̅̅̅̅ y 𝑐𝑑3
Gilda y Luana tienen 𝑎5𝑏 ̅̅̅̅̅ soles respectivamente. Al calcular el MCD de los
números de soles de ambas, mediante el algoritmo de Euclides se obtuvo los cocientes
sucesivos 2; 3; 1 y 5, en ese orden, donde la segunda división se realizó por exceso.
¿Cuántos soles más tiene Gilda que Luana?

A) 209 B) 190 C) 228 D) 247 E) 266

7. El sueldo mensual, en soles, de Roberto es equivalente a la cantidad de divisores


positivos del MCD de 7060; 60025 y 6040. Si en el mes de diciembre le dieron un
aguinaldo de 300 soles, determine la suma de las cifras del número de soles, en total,
que recibió Roberto en dicho mes.

A) 11 B) 10 C) 12 D) 9 E) 15

8. Pablo le da a su hermano Marcos una propina, en soles, equivalente a la cantidad de


divisores positivos múltiplos del mayor factor primo de 𝑀. Si 𝑀 = 9𝑛+2 − 9𝑛 tiene 66
divisores positivos compuestos, ¿cuántos soles recibió Marcos?

A) 35 B) 24 C) 70 D) 48 E) 14

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

9. En una distribuidora de materiales de construcción, se venden ladrillos cuyas


dimensiones son 25 cm, 15 cm y 10 cm. Un cliente pide ladrillos, pero que lo embalen
formando con ellos el bloque más pequeño posible de forma cúbica. Si le entregaron 8
de esos bloques, ¿cuántos ladrillos compró en total?

A) 8000 B) 8800 C) 6800 D) 6400 E) 7200

10. Gerardo tiene cuatro toneles de vino, cada uno de distinto tipo, que contienen 126, 168,
144 y 174 litros respectivamente. El vino de cada tonel lo envasará en botellas de igual
capacidad, la misma para todos, sin mezclar ni desperdiciar vino. Si Gerardo empleará
la mínima cantidad de botellas, ¿cuántas botellas necesitará?

A) 104 B) 102 C) 100 D) 105 E) 108

Geometría
CUADRILÁTERO
Es aquel polígono que tienen cuatro lados.

Cuadrilátero Convexo Cuadrilátero Cóncavo


Clasificación de los cuadriláteros convexos
1) Paralelogramos
Tienen dos pares de lados opuestos paralelos.

cuadrado rectángulo rombo romboide

Teoremas
1. Los lados opuestos miden iguales.
2. Los ángulos opuestos miden iguales.
3. Las diagonales se bisecan.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2) Trapecio
Solo tienen un par de lados opuestos paralelos.

trapecio escaleno trapecio isósceles

Definiciones y propiedades

BC : base menor

AD : base mayor

MN : base media

BC // AD // MN y MN = AD + BC PQ = AD − BC
2 2

3) Trapezoide
No tiene lados opuestos paralelos.
CIRCUNFERENCIA
Definición
Es el conjunto de puntos de un plano que equidistan de un punto fijo (centro) del mismo
plano.

Elementos en una circunferencia


En la figura,
D P
• Centro: O
L : recta secante
• Radio: OP C
A O
B LT : recta tangente

• Cuerda: CD LN : recta normal

• Arco: CD T

N
• Diámetro: AB

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Ángulos en la circunferencia
1. Ángulo central 2. Ángulo inscrito 3. Ángulo semi-inscrito

x = mAB x = 1 mAB x = 1 mAB


2 2

4. Ángulo interior 5. Ángulo exinscrito

+ 1
x= x= (mAB + mAC)
2 2

6. Ángulo exterior

−
x=
2
Propiedades
D E
1) 2) 3)

C F

CD  EF  CD  EF CD // EF  CE  DF PQ diámetro
PQ CD

 CE = ED  CP  PD

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

A
4)

5) P
O

A y B puntos de tangencia A y B puntos de tangencia y O centro

 PA = PB  PO : bisectriz

OBSERVACIONES
P
1) 2)

A B

A y B son puntos de tangencia AB: diámetro

 x +  = 180°  mAPB = 90º

PUNTOS NOTABLES EN EL TRIÁNGULO

ORTOCENTRO.- Es el punto de intersección de las alturas de un triángulo o de sus


prolongaciones.

D: Ortocentro

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

BARICENTRO.- Es el punto de intersección de las medianas.

G: Baricentro
BG 2
=
GM 1

CIRCUNCENTRO.- Es el punto de intersección de las mediatrices. El circuncentro es el


centro de la circunferencia circunscrita al triángulo ABC.

O: Circuncentro

INCENTRO.- Es el punto de intersección de las bisectrices interiores. El incentro es el


centro de la circunferencia inscrita en el triángulo.

I : Incentro

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EXCENTRO.- Es el punto de intersección de las bisectrices dos ángulos exteriores y de un


ángulo interior. Todo triángulo tiene tres excentros, cada excentro es el centro de la
circunferencia exinscrita en el triángulo.

E
E: Excentro relativo al lado BC

A
C

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura. Halle x.
A) 20° C

B  
B) 30° 

C) 40°
2x

D) 50° D
x
A D
E) 60°

2. En la figura, ABCD es un trapecio isósceles. Si ̅̅̅̅ ̅̅̅̅, AB = CM y mCMD = 40°,


BC//AD
halle x.
B C
A) 40°
B) 50° M
C) 60°
D) 70° x 30°
E) 80° A D

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3. Para confeccionar una cometa José ha realizado un doblez a través de la línea ̅̅̅̅
PD, en
el papel de forma rectangular ABCD, tal que C coincida con un punto Q de AB ̅̅̅̅ y
PC = 2PB. Antes de realizar los cortes siguiendo las líneas ̅̅̅̅̅
PQ y ̅̅̅̅̅
QD, José desea
conocer la medida del ángulo PDC.

A) 30°
B) 40°
C) 50°
D) 60°
E) 45°

4. En la figura se muestra un panel de forma cuadrada ABCD apoyado en una pared. Si


el perímetro de panel es 10 m (A, B, C y N coplanares). ¿A qué altura se encuentra el
centro del panel al piso?

A) 1 m C

B) 1,2 m
B
C) 1,25 m
piso D D
D) 1,5 m
37°
E) 1,75 m
A N

5. ̅̅̅̅ es diámetro y AO = OB. Halle x.


En la figura, AB

A) 15° D

B) 16° E 4x

C) 18°

D) 20° 5x
A O B
E) 36°

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6. En la figura, mAE + mEB = 280°. Halle mPQ.

A) 25°

B) 30°

C) 35°

D) 40°

E) 45°

7. En la figura, T es punto de tangencia y AB̅̅̅̅ es diámetro. Si AT = TP y AP = 12 cm,


halle la longitud del radio de la semicircunferencia.

A) 2 cm
T
B) 3 cm

C) 4 cm

D) 5 cm
A B P
E) 6 cm

8. En la figura, AB ̅̅̅̅̅ y mCR = 80°. Halle mCQD.


̅̅̅̅//CD

A) 20°

B) 40°

C) 50°

D) 60°

E) 80°

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

9. En la figura, ABCD es un cuadrado y la circunferencia está inscrita en el triángulo


̅̅̅̅, halle la
rectángulo PAD. Si el diámetro de la circunferencia es congruente a PB
mADP.
B C
A) 40°

B) 36° P

C) 30°

D) 37°

E) 15° A D

10. En la figura se muestra el tablero de una carpeta, determinada por un trapecio isósceles
con el diseño de una circunferencia que es tangente al borde del tablero. Si AB = 50 cm,
halle el perímetro del tablero.
B C
A) 150 cm

B) 160 cm

C) 180 cm

D) 200 cm
A D
E) 240 cm

11. En la figura, BQ = QC y AM = MN = NC. Halle .

2
Q


A M N C

37° 45° 53°


A) 15º B) C) D) E) 30°
2 2 2

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

12. En la figura, I es incentro del triángulo ABC. Halle x

A) 36°

B) 20°

C) 40°

D) 50°
E) 30°

13. Un terreno está determinado por el trapecio isósceles ABCD como se muestra en la
figura. Se quiere dividir dicho terreno por una pared representada por la mediana ̅̅̅̅̅
MN.
Si HD = 6 m, halle MN.
B C
A) 6 m

B) 5 m M N
C) 4 m

D) 7 m A H D

E) 8 m

MN y ̅̅̅̅
14. En una circunferencia cuyo radio mide 15 m, se trazan las cuerdas secantes ̅̅̅̅̅ ST .
Si mNT = mTM = 90° y mMS = 164°, halle la distancia entre los puntos medios de dichas
cuerdas.

A) 6 m B) 15 m C) 12 m D) 9 m E) 3 m

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. ̅̅̅̅ y Q de
En un paralelogramo ABCD, P es un punto de AD ̅̅̅̅. Si AP = AQ,
AB
mQPC = 90°, BC = 13 m y BQ = 3 m, halle AQ.

A) 3 m B) 4 m C) 5 m D) 6 m E) 7 m

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2. Se construye una ventana con marcos de aluminio en forma de trapecio rectángulo


̅̅̅̅. Halle la suma
recto en A y B, como se muestra en la figura, Q se ubica en mitad de AB
̅̅̅̅̅ y EF
de las longitudes de las barras de aluminio PQ ̅̅̅̅.

A) 110 cm E
P
B) 115 cm
F
48 cm
C) 120 cm
20 cm
D) 134 cm
A Q B
E) 142 cm 96 cm

3. ̅̅̅̅ es diámetro, los arcos AM y MN son congruentes y MT = 3 cm.


En la figura, AB
Halle AN.

A) 3 cm

B) 4 cm

C) 5 cm

D) 6 cm

E) 9 cm

4. En la figura, halle mDEF.

A) 100° B
C
B) 110°
D
C) 120°

D) 150°
5
7
A
E) 160° F E

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

5. La figura representa un pedazo de papel de forma triangular el cual se dobla por los
puntos medios de cada lado, siendo las líneas discontinuas los dobleces. Si
BG = 8 cm y mAGC = 90°, halle el ancho AC del papel.

A) 10 cm

B) 12 cm

C) 14 cm

D) 6 cm

E) 8 cm

6. En la figura, AOB es un cuadrante. Si AP = 6 2 m y PB = 2 m, halle AO.

A) 5 2 m A

B) 2 m
P
C) 4 2 m

D) 6 2 m
O B
E) 3 2 m

Álgebra
SISTEMAS DE ECUACIONES E INECUACIONES E INTRODUCCIÓN A LA
PROGRAMACIÓN LINEAL

Definición. Una matriz es un arreglo rectangular de números ordenados en filas y columnas.

Ejemplos:
 7
8 1 6 6 3   5
 8 −7   
A=  , B =  1 −3 −4 , M = 5 3  , N=   .
 9 6 2x2 9  3
 8 − 7 3x3  1 7 
3x2  
 −2  4x1

El orden de una matriz que tiene « m » filas y « n » columnas es m  n que indica el total de
elementos de la matriz; se escribe en la parte inferior derecha de la matriz como puede
apreciarse en las matrices A,B,M y N .

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Determinante de una matriz cuadrada

Asociado a toda matriz cuadrada A se tiene un número llamado determinante de la matriz, que se
simboliza con A o det (A).

Determinante de orden 2

a b a b
Dada la matriz A =   , el determinante de A denotado por A , es decir, A = , con
 c d c d
a,b,c,d  (ó ) , se puede calcular de la siguiente manera:

a b
A = = ad − bc.
c d
Ejemplo:

7 4
1) = (7)(3) − ( − 5)(4) = 21 + 20 = 41 .
−5 3

Sistema de dos ecuaciones lineales con dos variables

Sea el sistema de dos ecuaciones lineales con dos variables «x» e «y»
ax + by = m
 (I )
cx + dy = n

Definición. Se llama solución del sistema ( I ) al par ordenado ( x0 , y 0 ) que verifica cada
ecuación en el sistema ( I ) .
Método de Cramer Si  S  0 , la solución ( x0 , y 0 ) del sistema ( I ) viene dada por

x y
x0 = , y0 =
ΔS ΔS
𝑎 𝑏
donde ∆𝑠 = | | determinante del sistema
𝑐 𝑑
𝑚 𝑏
∆𝑥 = | | determinante asociado a 𝑥
𝑛 𝑑
𝑎 𝑚
∆𝑦 = | | determinante asociado a 𝑦
𝑐 𝑛

Clasificación de un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas

ax + by = m
Dado el sistema  (I )
cx + dy = n

donde 𝑎, 𝑏, 𝑚, 𝑐, 𝑑 y 𝑛 son constantes reales

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Según sus soluciones


Determinados
(Número limitado de soluciones)
Compatibles 𝑎 𝑏

𝑐 𝑑
𝑐 ≠ 0, 𝑑 ≠ 0

Indeterminados
(Número infinito de soluciones)
𝑎 𝑏 𝑚
= =
𝑐 𝑑 𝑛
El sistema no tiene solución en ℝ
Incompatibles 𝑎 𝑏 𝑚
= ≠
𝑐 𝑑 𝑛
𝑐 ≠ 0, 𝑑 ≠ 0, 𝑛 ≠ 0

2) Determinante de orden 3

Regla de Sarrus

La regla de Sarrus es un proceso algebraico que nos permite calcular el determinante


de una matriz de orden 3. Seguidamente mostramos el procedimiento para calcular el
 a1 b1 c1 
 
determinante de la matriz A = a2 b2 c2  :
a3 b3 c3 

a1 b1 c1
a2 b2 c2
a3 b3 c3
c1 b2 a3 a1 b2 c3
a1 b1 c1
c2 b3 a1 a2 b3 c1
a2 b2 c2
c3 b1 a2 a3 b1 c2

→ N = c1 b2 a3 + c2 b3 a1 + c3 b1 a2 → M = a1 b2 c3 + a2 b3 c1 + a3 b1 c2

Finalmente, A se obtiene de restar M con N , es decir A = M − N.


2 3 1
Ejemplo: calcular el determinante de la matriz A =  3 −2 − 4  .
 5 −1 −1 

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Solución:
2 3 1
A = 3 −2 −4
5 −1 −1
− 10 2 3 1 4
8 3 −2 −4 −3
−9 − 60
→ N = −11 → M = −59

→ A = M − N = −59 − ( −11) = − 48

Determinante de Vandermonde: es de la forma

1 1 1
a b c = ( b − a )( c − a )( c − b ) .
a2 b2 c2

Sistemas de tres ecuaciones lineales con tres variables

Sea el sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas:


a1x + b1y + c1z = d1

a2 x + b2 y + c 2 z = d2 ( III )
a x + b y + c z = d
 3 3 3 3

Donde x, y, z son las incógnitas y los números a1,a2 ,a3 ,b1,b2,b3,c1,c 2,c 3  son los
coeficientes del sistema y d1,d2 ,d3  son los términos independientes.

Definición: se llama solución del sistema ( III ) a la terna ( x0 , y 0 ,z0 ) que verifica cada una
de las ecuaciones del sistema ( III ) .

Método de Cramer Si S  0 , la solución ( x0 , y 0 ,z 0 ) del sistema ( III ) viene dado por:

x y 
x0 = , y0 = , z0 = z
S S S

𝑎1 𝑏1 𝑐1
donde ∆𝑠 = |𝑎2 𝑏2 𝑐2 | determinante del sistema
𝑎3 𝑏3 𝑐3

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

𝑑1 𝑏1 𝑐1
∆𝑥 = |𝑑2 𝑏2 𝑐2 | determinante asociado a 𝑥
𝑑3 𝑏3 𝑐3
𝑎1 𝑑1 𝑐1
∆𝑦 = |𝑎2 𝑑2 𝑐2 | determinante asociado a 𝑦
𝑎3 𝑑3 𝑐3
𝑎1 𝑏1 𝑑1
∆𝑧 = |𝑎2 𝑏2 𝑑2 | determinante asociado a 𝑧
𝑎3 𝑏3 𝑑3

El Método de Gauss

Un método alternativo a la regla de Cramer para resolver un sistema lineal de orden 3, es el


método de Gauss. Los pasos para seguir son los siguientes:

1) Colocar los coeficientes de las incógnitas y término independiente de cada ecuación del
sistema dado, en la llamada matriz aumentada del sistema, que será de orden 3  4
 2x + 3 y + z = 1

Por ejemplo, para el sistema  x − 2y − 4z = −3 , la matriz aumentada es
 5x − y − z = 4

2 3 1 1 
 
 1 −2 −4 −3 .
 5 −1 − 1 
 4 

2) En la matriz aumentada utilizaremos las siguientes opciones de operaciones


elementales con las filas:

• Intercambiar filas: Fj  Fi indica el intercambio de la fila j con la fila i.


• Multiplicar los elementos de una fila por un número diferente de cero: kFi indica la
multiplicación de la fila i por k ( k es escalar).

• Sumar un múltiplo de una fila a otra fila: kFj + Fi → Fi indica la multiplicación de la fila
j por k luego se suma a la fila i.

3) Construir un nuevo sistema equivalente al dado inicialmente y resolverlo, obteniéndose


el conjunto solución del sistema original.

Ejemplo: Utilizando el método de Gauss, resuelva el sistema lineal:

x + y + z=2

 x + 2y + 3z = 3
 x + 3y + z = 0

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Solución:

Se tiene que  S = − 4  0 , entonces el sistema es compatible determinado. Luego, de


acuerdo al método de Gauss, la matriz aumentada es

1 1 1 2 
 
1 2 3 3 
1 
 3 1 0 

Comenzamos a realizar operaciones elementales con las filas:

1 1 1 2  1 1 1 2  1 1 1 2 
     
1 2 3 3  0 1 2 1  0 1 2 1 
1     −2 
 3 1 0  −F + F → F  1 3 1 0  −F + F → F  0 2 0 
1 2 2 1 3 3

1 1 1 2 
−2F2 + F3 → F3  0 1 2 1

 
0 0 −4 −4 
 

La última matriz aumentada nos permite escribir el siguiente sistema equivalente:

x + y+ z=2 (I)

 y + 2z = 1 ( II ) ,

 − 4z = − 4 ( III )
del cual se obtiene:
De (III) : 𝑧 = 1
En (II) : 𝑦 = −1
En (I): 𝑥 = 2
 El conjunto solución del sistema original dado es C.S. =  ( 2, − 1,1 )  .

Sistema de inecuaciones lineales e


Introducción a la programación lineal
Sistema de inecuaciones lineales (S.I.L.)

Un S.I.L. está formado por dos o más inecuaciones lineales.


Estudiaremos los siguientes tipos de sistema:

1.1 S.I.L. con una variable.



1.2 S.I.L. con dos o más variables.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

S.I.L. con una variable

Generalmente, se resuelve cada inecuación en forma independiente, luego con las


soluciones parciales se obtiene la solución común a todas, que sería la solución del sistema.

Ejemplo


Halle el conjunto solución del sistema de inecuaciones: 7(x − 5)  4 − 8(x+ 3)
4x − 2  2(x+ 4)

Solución:

7(x − 5)  4 − 8(x+ 3)
4x − 2  2(x+ 4)
 7x4x −− 352 2x4 −+ 8x8 − 24 → x1
→ x5
...(1)
...(2)

Luego, de (1) y (2) → 1 x  5


→ C.S. 1 , 5 .

Antes de explicar los S.I.L. con dos variables es necesario revisar las inecuaciones lineales
con dos variables. Veamos la siguiente definición:

Definición

Una inecuación lineal en las variables «x» e «y» puede escribirse en una de las siguientes
formas:
ax + by + c  0 ; ax + by + c  0 ; ax + by + c  0 ; ax + by + c  0

donde a, b, c  con ab  0 .


El conjunto solución (gráfica) de una inecuación lineal en «x» e «y» consiste en todos los
puntos (x, y) ubicados en el plano, cuyas coordenadas satisfacen dicha inecuación.

Ejemplo Con respecto a la inecuación x – y ≥ – 6, el punto (0,0) es una solución pues


(0) – (0) ≥ – 6 (que es verdadero)

El conjunto solución, gráficamente, es el semiplano de la figura mostrada. Este conjunto


solución se puede dividir en dos subconjuntos. Un subconjunto consiste en todos los pares
(x, y) que satisfacen la parte de igualdad x – y = – 6. El otro subconjunto consta de todos los
pares (x, y) que satisfacen la parte de la desigualdad x – y > – 6.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

𝑦 Recta frontera

𝒙 − 𝒚 = −𝟔

(0,6)

(−6,0) (𝟎, 𝟎)
x

El procedimiento para determinar el semiplano apropiado es el siguiente:

1. Grafique la recta frontera que presenta la ecuación

2. Determine el lado de la recta que satisface la desigualdad estricta. Para determinar


esto, se puede seleccionar un punto arbitrario en cualquier lado de la recta y sustituir
sus coordenadas en la desigualdad. Si las coordenadas satisfacen la desigualdad, ese
lado de la recta está incluido en el semiplano permisible. Si las coordenadas no
satisfacen la desigualdad, el semiplano permisible cae del otro lado de la recta.

S.I.L. con dos o más variables

Sistema de inecuaciones lineales con dos variables

a1x + b1y  c1 ... (1)



a 2 x + b 2 y  c 2 ... ( 2 )


a x + b y  c ... ( n )
 n n n

El conjunto solución del sistema es el conjunto de pares ordenados de números reales


que satisfacen las (n) inecuaciones.

Ejemplo

Determine el número de elementos del conjunto solución del sistema:

2x + y  −6

 x  4y − 2 ; x, y  .
y  2

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Solución:
Consideremos:

2x y 6 ..... (1)
x 4y 2 ...... (2)
y 2 ......(3)
Despejando la variable «x» en (1) y (2) se tiene −6 − y  x  4 y − 2 (4)
2
Tomando los extremos: −6 − y  4y − 2 → −6 − y  8y − 4 → −
2
 y …(5)
2 9
De (3) y (5): − 2  y  2
9
Como y  → y = 0; y = 1

En (4):
• Si y = 0
−6 − 0
 x  4 ( 0 ) − 2 → −3  x  −2 no hay enteros.
2
• Si y = 1

−6 − 1 7
 x  4 (1) − 2 → −  x  2 → x  −3, –2, – 1, 0, 1 .
2 2

El conjunto solución del sistema:


c.s. = ( –3; 1); ( –2; 1); ( –1; 1); (0; 1)(1; 1)
 El número de elementos del conjunto solución del sistema es: 5.

Introducción a la programación lineal

GUÍA PARA PROGRAMACIÓN LINEAL

1. Identificar variables: determine que variables del problema deben recibir el nombre
de «x» e «y».

2. Encontrar la función objetivo: escriba una expresión para la función que deseamos
maximizar o minimizar.

3. Graficar la región factible: la región factible está formada por el conjunto de puntos
del plano que verifican el sistema de inecuaciones (restricciones del problema). Dichos
puntos forman un recinto convexo acotado (poligonal) o no acotado.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Observación:

Región acotada Región no acotada

4. Encontrar el máximo o mínimo: evalúe la función objetivo en los vértices de la región


factible para determinar su valor máximo o mínimo.

Soluciones óptimas: son el conjunto de pares ordenados que pertenecen a la región


factible y que, al ser evaluados en la función objetivo, generan un máximo o mínimo
valor.

Teorema: una función lineal definida sobre una región factible acotada no vacía tiene
un valor máximo (mínimo) que puede hallarse en un vértice.

Ejemplo:

Calcule el máximo y mínimo valor de la función f(x,y) = 2x + y sujeto a las siguientes


x − y  3

restricciones:  x + y  3 .
x  0

Y
Solución:
Se tiene la región factible
Cuyos vértices son: (3,0); (0,-3); (0,3).
𝒙+𝒚=𝟑
Evaluamos la función objetivo en los vértices: (0,3)

(x,y) f(x,y) = 2x + y 𝒙=𝟎


(3,0) 2(3) + 0 = 6 X
(0,-3) 2(0) + (-3) = -3 (3,0)
(0,3) 2(0) + 3 = 3
(0, −3)
El valor máximo de f(x,y) es 6 y el mínimo es – 3. 𝒙−𝒚=𝟑

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS DE CLASE

1. Sea el sistema de ecuaciones lineales en «x» e «y».

 (k − 2) x + y = 3
 .
15x + (k − 4) y = 2 + k

Si «k» es el valor para que el sistema sea incompatible, calcule la suma de las cifras de
(k + 5 ) .
2

A) 9 B) 5 C) 4 D) 7 E) 3

2. Calcule el área de una región rectangular, cuyo perímetro mide 42 cm y la medida del
largo excede al triple de su ancho en 5 cm.

A) 42 cm2 B) 138 cm2 C) 56 cm2 D) 100 cm2 E) 68 cm2

3. En un establecimiento de salud hay 52 personas internadas, cada una, con una sola de
las siguientes enfermedades: diabetes, apendicitis y neumonía. Cada paciente con
diabetes recibe diariamente 4 unidades de suero, cada paciente con apendicitis recibe
3 unidades de suero al día y cada paciente con neumonía recibe 2 unidades de suero
al día. Si al día se usan 142 unidades de suero y el número de pacientes con diabetes
es la mitad de la cantidad de pacientes con neumonía, ¿cuántas unidades de suero
consumen, en total, los pacientes con diabetes?

A) 56 B) 28 C) 24 D) 60 E) 44

4. En una panadería, se produce tres tipos de empanadas: empanadas de queso,


empanadas de pollo y empanadas de carne; la utilidad por cada empanada vendida es
de S/ 1, S/ 2 y S/ 3 respectivamente y los costos de producción por cada empanada
son S/ 4, S/ 5 y S/ 7 respectivamente. Si en un mes se producen y venden un total de
11 000 empanadas entres los tres tipos y se obtiene una utilidad de S/ 25 000, con un
costo total de S/ 63 000, ¿cuántas empanadas de carne se producen?

A) 4500 B) 5000 C) 1500 D) 3000 E) 6000

5. Paolo y Luis tienen, cada uno, una cierta cantidad de figuritas. El doble de la cantidad
de figuritas que tiene Luis, aumentado en tres, es mayor a la cantidad que tiene Paolo;
pero el doble de la cantidad que tiene Luis, es menor que el triple de lo que tiene Paolo,
disminuido en 9. Además, se sabe que el número de figuritas que tiene Paolo no supera
5 ¿cuál es la máxima cantidad de figuritas que tienen juntos?

A) 6 B) 9 C) 4 D) 7 E) 5

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

 x + 2y  6
 x + y  10

6. Halle el área de la región limitada por  .
 x2
 y  0

A) 36 u2 B) 32 u2 C) 24 u2 D) 30 u2 E) 28 u2

7. Dada la gráfica de la región limitada por un sistemas de inecuaciones en x e y, en la


que se conoce que el máximo valor de la función objetivo definida por f(x;y) = 13 x+ 5 y
es 139. Determine la suma de las componentes del punto Q.

A) 11 B) 27 C) 14 D) 29 E) 15

8. En una pastelería se elaboran tortas recubiertas con fondant o masa elástica. Para
dicha producción se utilizan horas de preparación y horas en decoración. Para una torta
con fondant se requiere 1 hora de preparación y 2 horas en decoración, mientras que
para una torta con masa elástica se requiere 1 hora de preparación y 4 horas en
decoración. Se dispone, como máximo, de 4 horas diarias para preparación y 12 horas
en decoración. Si por cada torta recubierta con fondant se gana 40 soles y por cada
torta recubierta con masa elástica se gana 60 soles, determine la cantidad de tortas
recubiertas con fondant y con masa elástica que se debe elaborar para tener la máxima
ganancia diaria posible.

A) 1 torta recubierta con fondant y 3 tortas recubiertas con masa elástica


B) 2 tortas recubiertas con fondant y 2 tortas recubiertas con masa elástica
C) 3 tortas recubiertas con fondant y 1 torta recubierta con masa elástica
D) 4 tortas recubiertas con fondant y 1 torta recubierta con masa elástica
E) 1 torta recubierta con fondant y 4 tortas recubiertas masa elástica

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sea el sistema de ecuaciones lineales en «x» e «y».

 nx − 4y = 3n + 4
 .
3x + (n− 8) y = 21 − 3n

Si «n» es el valor para que el sistema sea compatible indeterminado, determine el valor
de (n− 5) .

A) −3 B) 2 C) 1 D) −2 E) −4

2. Las edades actuales de Sebastián y Alexander suman 63 años. Dentro de 4 años la


edad de Alexander excederá en 5 años al doble de la edad que tendrá Sebastián.
¿Cuántos años tenía Alexander hace 10 años?

A) 46 años B) 35 años C) 38 años D) 65 años E) 45 años

3. En un zoológico se venden los boletos de entradas con los siguientes precios S/ 10


para niños, S/ 20 adultos y S/ 15 para adultos mayores. En un determinado día
asistieron un total de 400 personas, igualando el número de visitantes adultos al de
niños y adultos mayores juntos. Si la recaudación total de ese día fue de S/ 6250,
¿cuántos adultos mayores asistieron ese día?

A) 50 B) 40 C) 100 D) 70 E) 150

4. Un fabricante de ropa para caballeros produce los siguientes artículos: medias de vestir,
correas de cuero y corbatas. La utilidad por cada unidad vendida es de S/ 1, S/ 2 y
S/ 3 respectivamente. Los costos de producción por cada unidad son S/ 4, S/ 5 y S/ 7
respectivamente. El próximo año se producirán y venderán un total de 11 000 unidades
entre los 3 productos y así obtener una utilidad total de S/ 25 000. Si el costo total será
de S/ 63 000, cuántas medias de vestir deberán producirse.
A) 5000 B) 4000 C) 3000 D) 2000 E) 3500
5. De la cantidad de canicas que tienen Manuel, Alexander y César se sabe lo siguiente:
• Entre los tres tienen más de 110 canicas.
• La cantidad de canicas que tienen Alexander y César juntos disminuido en 30 es
menor a la cantidad de canicas que tiene Manuel.
• Manuel tiene menos canicas que Alexander.
• Alexander tiene menos de 43 canicas.
Determine la afirmación correcta.
A) Manuel tiene 30 canicas. B) Alexander tiene 39 canicas.
C) César tiene 40 canicas. D) Manuel tiene 42 canicas.
E) Cesar tiene 28 canicas.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6. Determine la suma de cifras del máximo valor de la función f(x;y) = 6x + 2y sujeta a


4x − y  120

las restricciones 2x + y  120 .
 x;y  0

A) 5 B) 4 C) 7 D) 3 E) 10

7. Determine la suma del mínimo y máximo valor de la función f(x,y) = 5x + 8y sujeta a


 x + y  12

las restricciones  2x  y .
 x8

A) 240 B) 270 C) 156 D) 252 E) 148

8. En la carta de una juguería, se ofrece dos tipos de jugos naturales. Para un litro del
primer tipo se requiere medio kilo de papaya y tres plátanos, por lo que su precio es de
nueve soles. Un litro de segundo tipo tiene un precio de siete soles y su preparación
requiere medio kilo de papaya y dos plátanos. Si solo se dispone de seis kilos de papaya
y treinta plátanos, ¿cuál será el ingreso máximo que se obtendrá por la venta de los
jugos naturales?

A) 100 soles B) 93 soles C) 98 soles D) 96 soles E) 90 soles

Trigonometría
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
EN POSICIÓN NORMAL
1.1. ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL

Es el ángulo que tiene su vértice en el origen de un sistema coordenado rectangular, su lado


inicial en el semieje positivo OX y su lado final en cualquier cuadrante o semieje.

 : Ángulo de magnitud positiva  : Ángulo de magnitud negativa

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

1.2. ÁNGULOS CUADRANTALES

Los ángulos en posición normal cuyo lado final coincide con algún eje del sistema de
coordenadas rectangulares, son denominados ángulos cuadrantales.

1.3. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO CUALQUIERA

Sea P(x;y)≠O(0;0) y α un ángulo en posición normal. Si P es un punto perteneciente al lado final


del ángulo α, entonces las razones trigonométricas de α se definen de la siguiente manera:

x = abscisa

y = ordenada

r= x 2 + y2 ; r >0

ordenada y abscisa x
sen  = = cot  = =
radio vector r ordenada y

abscisa x radio vector r


cos  = = sec  = =
radio vector r abscisa x

ordenada y radio vector r


tan  = = csc  = =
abscisa x ordenada y

1.4. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE LA FORMA (- α)

y x
sen ( −  ) = − = − sen  cot ( −  ) = − = − cot 
r y

x r
cos ( −  ) = = cos  sec ( −  ) = = sec 
r x

y r
tan( − ) = − = − tan  csc ( −  ) = − = − csc 
x y

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

1.5. SIGNOS DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN LOS CUADRANTES

sen  cos  tan  cot  sec  csc 


IC + + + + + +
II C + – – – – +
III C – – + + – –
IV C – + – – + –

1.6. ÁNGULOS COTERMINALES


Son ángulos en posición normal cuyos lados finales coinciden.

Sean  y  las medidas de dos ángulos coterminales, entonces

 −  = 360°n = 2 n rad , n 

RT () = RT ()

donde RT: Razón trigonométrica

2. REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE

2.1. REDUCCIÓN DE ÁNGULOS MENORES QUE UNA VUELTA

r: es el ángulo agudo formado por el lado terminal de  y por el eje X.

Si   II C , r = 180º – 
r = rad – 
O

Si   III C , r =  – 180º
r =  – rad

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Si   IV C , r = 360º – 
r = 2rad – 

donde la fórmula de reducción es

RT () =  RT (r)

el signo depende del signo de la razón trigonométrica en el cuadrante al cual pertenezca el


ángulo a reducirse.
2.2. REDUCCIÓN DE ÁNGULOS MAYORES QUE UNA VUELTA

Sean  y  dos ángulos coterminales

RT () = RT ()

pero  = 360º n +  , nZ


 = 2 n +  , nZ

entonces
RT () = RT (360º n + ) , nZ
RT () = RT (2 n + ) , nZ

3. OTRAS FÓRMULAS DE REDUCCIÓN


RT (90º  ) =  CO – RT ()
RT (180º  ) =  RT ()
RT (270º  ) =  CO – RT ()
RT (360º  ) =  RT ()

donde  es considerado agudo y en todos los casos el signo del lado derecho de las
igualdades depende del signo de la razón trigonométrica del ángulo que aparece a la izquierda.

4. RAZÓNES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS CUADRANTALES

A.C.
0º 90º 180º 270º 360º
R.T
sen 0 1 0 –1 0

cos 1 0 –1 0 1

tan 0 ∄ 0 ∄ 0

cot ∄ 0 ∄ 0 ∄

sec 1 ∄ –1 ∄ 1

csc ∄ 1 ∄ –1 ∄

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la construcción de un edificio se utiliza una polea para trasladar material a los pisos
superiores. Si la altura respecto al suelo a la que se encuentra el punto A está
 1 
determinada por la expresión  25.02 + sen   metros, donde  es el ángulo de giro
 13 
17
de la polea y esta gira con velocidad angular rad / seg , halle la altura a la que se
12
encuentra el punto A, a los siete segundos de iniciado el ascenso ( sen15  0.26 ) .

A) 25 m

B) 25,26 m

C) 25,39 m

D) 26 m

E) 24 m

2. La figura mostrada representa una estructura metálica hecha para decorar el perímetro
de un jardín de flores, donde: AOB es un sector circular de centro O, 𝑚𝐴𝑀 ̂ = 𝑚𝑀𝐵 ̂ y
MN = NP , cada estructura tiene un costo de 3 5 ( c os  − sen ) cientos de soles . Si se
requiere dos docenas de estas estructuras, ¿cuánto es el costo de todas las
estructuras?

A) S/ 7 200, 00

B) S/ 6 200, 00

C) S/ 6 600, 00

D) S/ 6 500, 00

E) S/ 7 500, 00

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3. Un ingeniero hidráulico diseña un proyecto de red de tubos que distribuye agua desde
un pozo ubicado en O hasta los ambientes A, B, C y D, por medio de tubos conductores,
tal como se muestra la figura, donde AD = 60 m y 2AB=DB. El presupuesto de dicho
( )
proyecto es 2 3Cot + 9 miles de soles . ¿Cuánto es dicho presupuesto?

A) S/ 7 600,00

B) S/ 7 200,00

C) S/ 6 800,00

D) S/ 6 400,00

E) S/ 6 000,00

4. En la figura se muestra una cocina, además de un tubo de salida de humo. Si la


pendiente de la parte inclinada del tubo está dada por
csc ( −1110 ) + sen ( −950 ) − cos1120
, indique el valor de 6 tan2 .
sen1070 + cos1160 − tan1500

A) 2

B) 4

C) 8

1
D)
4

1
E)
2

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

5. Una plancha de aluminio tiene la forma de un cuadrilátero cóncavo ABDC, como se


representa en la figura adjunta. Si m∠ACD es mayor que m∠DBA y en el mercado cada
plancha tiene un precio de ( 9sen270 sec (B − C ) sen ( A + 2C + 110 ) ) decenas de soles,
¿cuánto costaría adquirir una decena de planchas?

A) S/ 1 400

B) S/ 840

C) S/ 900

D) S/ 880

E) S/ 1 200

6. Un terreno de forma rectangular que mide 4 cos2 647 dam de largo y tan2 1801 dam
6 3
de ancho está en venta. Si cada metro cuadrado cuesta S/ 1 500, ¿cuánto es el costo
de dicho terreno?

A) S/ 1 500 000 B) S/ 1 200 000 C) S/ 1 300 000


D) S/ 1 550 000 E) S/ 1 350 000

7. El Sr. Hugo realiza una apuesta en la ruleta de un casino, la ruleta gira partiendo del
semieje horizontal positivo y en sentido horario, luego se detiene en un ángulo
=−
611
12
rad donde la pelotita blanca hace al Sr. Hugo ganador de (
6 − 2 cos  )
miles de soles. ¿Cuánto gano el Sr. Hugo?

A) S/ 1 400

B) S/ 1 200

C) S/ 1 000

D) S/ 800

E) S/ 600

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

8. Un molino de viento hace girar, por minuto, a una rueda moledora un ángulo 
comprendido entre 4 y 5 vueltas que es coterminal con el ángulo  . Si  es igual al
doble del complemento de  y 100sen 5 + 100 cos 5 representa la cantidad en
10 8 4
kilogramos que logra moler por minuto la moledora, ¿cuántos kilogramos logra moler
por minuto?

A) 240 kg B) 300 kg C) 320 kg D) 200 kg E) 350 kg

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura, la región rectangular ABCD representa un terreno donde se edificará un


2
centro comercial. La región sombreada es la zona de estacionamiento. Si tg = y OD
3
( )
mide 2 13tgsec hm , halle OD.

A) 1 500 m

B) 1 400 m

C) 1 300 m

D) 1 200 m

E) 1 100m

2. Desde un puerto pesquero ubicado en D se


divisa dos barcos de pesca anclados. Uno se
1
encuentra en el punto A a km al oeste y 1 km
2
al norte; el otro barco se encuentra en el punto
B a 1 km al oeste y 2 km al sur. Hallar
tan(90 − ) + 2cot .

A) −1 B) 0 C) 1

D) 2 E) 3

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3. En la figura se muestra una vitrina exhibidora circular giratoria donde hay un trofeo. Si
dicho trofeo estando en B está sujeto con una cinta rectilínea al punto O (origen del
sistema) ha girado en torno al punto O un ángulo  hasta llegar en la posición
mostrada, en un tiempo de 8cot ( 450 −  ) segundos y m OBA = 45º. Halle dicho
tiempo.

A) 15 segundos

B) 25 segundos

C) 20 segundos

D) 10 segundos

E) 24 segundos

4. Un topógrafo, utilizando un teodolito, observa un terreno de forma triangular OAB, tal


como se muestra en la figura adjunta y obtiene que el área de la región sombreada es
11 dam2. Si el costo por cercar dicho terreno es de ( 4cot(1080 + ) + 7 ) miles de soles,
¿cuánto es dicho costo?

A) S/ 8 000

B) S/ 7 500

C) S/ 7 000

D) S/ 6 500

E) S/ 6 000

5. En el plano cartesiano, O es el origen de coordenadas y OA genera un ángulo en


posición normal  en sentido antihorario. Un móvil viaja desde el punto A(m,n) con
5
m,n  0 hacia el punto B(−3,4) consumiendo cot  
−   litros de gasolina, además,
 2 

BA ⊥ OB y OA con OB forman un ángulo de rad . ¿Cuántos litros de gasolina
4
consumió el móvil en dicho trayecto?

A) 7 litros B) 6 litros C) 5 litros D) 4 litros E) 3 litros

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6. Dos socios compraron un terreno que tiene la forma de una región triangular,
representado por el triángulo ABC, a un precio de
 3A + B + C 
sen(A + B+ 2 C) − cot  
 2  centenas de miles de soles. Si ambos
C  A +B
sen sec   tan (B + C ) + sen ( A + B )
2  2 
socios aportaron la misma cantidad de dinero, ¿cuánto aportó cada socio?

A) S/ 45 000

B) S/ 50 000

C) S/ 55 000

D) S/ 60 000

E) S/ 65 000

7. Un auto partió de la ciudad A siguiendo el camino rectilíneo con rapidez constante hasta
llegar a la ciudad D, tal como se muestra en la figura adjunta. Si para dicho recorrido
 37  25    litros de gasolina, ¿cuántos litros de
consumió  3 tan   5
+   − cot  + 
  2  3  2 2 
gasolina consumió en el trayecto AC?

A) 6 litros

B) 3 litros

C) 5 litros

D) 4 litros

E) 2 litros

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. La escritura de la lengua española es del tipo fonográfico; esto es, los grafemas
representan los fonemas de la lengua, aunque de manera asimétrica. Según esta
afirmación, determine la verdad (V o F) de los siguientes enunciados; luego, señale la
alternativa correcta.

I. El alfabeto español está constituido por 27 grafemas. ( )


II. La relación fonema-grafema es únicamente biunívoca. ( )
III. La relación fonema /g/ y grafema <g> es biunívoca. ( )
IV. Las palabras ahorro y guerra presentan cuatro fonemas. ( )

A) VVFF B) FVFF C) FVFF D) FVVF E) VFFV

2. En la relación fonema-letra de la lengua española, algunos fonemas son representados


poligráficamente. Teniendo en cuenta esta información, elija la opción en la cual la palabra
subrayada constituye el caso de un grafema que representa a fonemas diferentes.

A) Tenía que agregarle más azúcar.


B) Obviamente, no estaba de acuerdo.
C) Cuando terminó el juego, me llamó.
D) Condujeron despacio por seguridad.
E) La canción que compuso fue un éxito.

3. El dígrafo es la secuencia de dos grafías simples que representan un solo fonema y no


forma parte del abecedario español. Según lo afirmado, señale la opción en la cual se
presenta mayor diversidad de dígrafos.

A) Alejandro llevó los libros que le solicitaron ayer.


B) El carro que alquiló era económico y moderno.
C) Anoche Guillermo llegó muy preocupado, Miguel.
D) Gerardo reparó la máquina del taller el día sábado.
E) Le entregaré la llave de la casa de Chimbote a Iris.

4. Las letras del alfabeto de la lengua española muestran dos tipos de configuraciones:
mayúsculas y minúsculas. La Real Academia Española prescribe su uso. Considerando
ello, en el enunciado Los griegos de la antigüedad llamaban al mar muerto como lago
asfaltites, por los depósitos de asfalto que se encuentran en sus orillas, conocidos y
explotados desde la edad antigua, el número de palabras que requieren mayúscula
inicial es
A) cuatro. B) ocho. C) cinco. D) siete. E) seis.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

5. El adecuado empleo de las letras mayúsculas y minúsculas responde a las normas


vigentes establecidas en la Ortografía de la lengua española (RAE, 2010). De acuerdo
con lo afirmado, marque la alternativa que denota correcto empleo de las letras
mayúsculas.
A) El fruto comestible de la palma (Phoenix Dactylifera) es el dátil.
B) El Cristianismo es una religión abrahámica monoteísta, Mariela.
C) John estudia Francés en un instituto muy conocido todos los días.
D) Isabel obtuvo la nota más alta en el curso de Fonética Articulatoria.
E) Luego de aquel terremoto, la iglesia donó víveres a los damnificados.

6. El nombre propio designa seres u objetos específicos; es decir, distingue una


individualidad del conjunto del que forma parte. Según las normas ortográficas, debe
escribirse con letra inicial mayúscula. ¿En qué alternativa se ha aplicado
adecuadamente esta normativa?
I. Rosa de la Cruz ha sido una alumna muy destacada.
II. El Sr. la Torre no asistió a la reunión de propietarios.
III. José La Reyna decidió estudiar una segunda carrera.
IV. Esa investigación fue realizada por Micaela De la Mar.

A) II y III B) III y IV C) I y III D) II y IV E) I y II

7. En la lengua española, las palabras presentan una sílaba tónica y según la posición en
la que esta se ubica, hay cuatro clases de palabras: agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas. Tomando en cuenta lo afirmado, en el enunciado A grandes rasgos, la
idea es que cuando dejamos de forcejear y aprendemos a esperar y observar, vemos
con mayor claridad que hay fuerzas externas que nos superan y que, a veces, hay que
dejarse llevar por la corriente y solo obrar en el momento indicado y con las medidas
correctas para llegar al destino deseado, el número de palabras graves asciende a

A) veintidós. B) diecinueve. C) dieciocho.


D) veinte. E) veintiuno.

8. El acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una determinada sílaba de
una palabra polisilábica. Su representación gráfica recibe el nombre de acento escrito
o tilde que se rige por un conjunto de normas ortográficas establecidas por la Real
Academia Española. Considerando lo aseverado, marque la alternativa donde hay
empleo correcto del acento escrito.

I. Perdieron su valioso tiempo en un proyecto fútil.


II. La cacatúa es un animal exótico y muy llamativo.
III. El volúmen estaba perturbando a los participantes.
IV. Su semblante estóico lo acompañó en ese momento.

A) II y IV B) I y II C) I y IV D) II y III E) III y IV

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

9. Considerando las reglas de acentuación ortográfica prescritas por la RAE, determine el


número de tildes que se ha omitido en el siguiente texto:

Para la epoca de Pitagoras, algunos pensadores griegos se estaban alejando del


concepto de los dioses y estaban empezando a explorar maneras alternativas para
explicar lo que ocurria en el mundo. Tales de Mileto ponia el agua al centro de su
mundo. El veia el agua como absolutamente esencial, como que todo esta hecho de
agua, y esa era la vision presocratica del mundo: hay una apariencia superficial y,
debajo de ella, estan las razones reales. Para Pitagoras lo mas basico, lo esencial, es
el numero.

A) Dieciocho B) Quince C) Catorce D) Dieciséis E) Diecisiete

10. La tilde diacrítica se emplea para diferenciar palabras que presentan la misma
escritura, pero corresponden a categorías lexicales diferentes. Según lo señalado,
¿qué enunciados presentan empleo adecuado de las reglas de tildación diacrítica?

I. No le de las llaves a aquella señora.


II. No sé cuándo viajarás a Pucallpa, Esther.
III. Sí dispones de tiempo, acompáñanos.
IV. Te comentó sobre el té que bebimos.

A) I y IV B) II y III C) I y II D) II y IV E) III y IV

11. La tildación de las palabras compuestas toma en cuenta la estructura de sus formantes,
esto es, si están fusionados o separados con guion. Considerando las reglas
ortográficas propuestas por la RAE, elija la alternativa en la que se presenta palabras
compuestas correctamente tildadas.

A) Puntapíe, guardabosque, asímismo


B) Rompecabezas, sinfin, franco-alemán
C) Trotamundos, dúodecimo, picapedrero
D) Limpiacristales, arcoiris, teórico-práctico
E) Decimoséptimo, veintitrés, malnutrición

12. Dependiendo de la escritura en una o en dos palabras, hay expresiones que implican un
cambio de función y significado, tenemos entre ellas las expresiones porque ‘conjunción
causal’, por que ‘preposición más pronombre relativo’, porqué ‘sustantivo que expresa
causa o razón’ y por qué ‘preposición más pronombre interrogativo’. Tomando en
cuenta lo señalado, complete el sentido de los enunciados escribiendo en los espacios
en blanco las formas juntas o separadas.

A) Me preocupa bastante el __________ de su mala actitud.


B) Salió rápidamente __________ recibió una llamada urgente.
C) Esa es la razón __________ decidió no apoyarnos, Bertha.
D) __________ se sentía decepcionado, tomó esa decisión.
E) ¿__________ no viniste a la fiesta de anoche, querido amigo?

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS


(Ortografía de lengua española 2010)
DEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN
Puntos suspensivos Fuimos a la biblioteca y después… No recuerdo a dónde
fuimos el miércoles.
Dos puntos Jesús dijo: «Dejad que todos los niños vengan a mí».
Signos de interrogación y • ¿A dónde fue Xiomara? Ella fue al supermercado.
exclamación • ¡Habla! ¡Dime! ¡Qué ocurrió!
INDEPENDIENTE DE LA PUNTUACIÓN
Nombres propios de • Rodolfo de los Olmos adoptó un perro llamado
personas, animales, Beethoven.
parques o reservas • Lucía de la Cruz presentó su mejor repertorio criollo.
naturales, cosas, apodos, • El Sr. La Roca es un destacado profesor.
sobrenombre de personas o • En la reserva nacional Tambopata, se encuentra casila
ciudades, países, torneos totalidad de especies de guacamayos.
deportivos • Paolo Guerrero, el Depredador, radicó en Brasil.
• Viajamos a Huancayo, la Ciudad Incontrastable.
Nombres latinos para las
• El zorro andino (Lycalopex culpaeus) es una especieque
especies de animales y
pertenece a la familia Canidae.
plantas, nombres de
grandes • El Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y el
movimientos artísticos, Romanticismo son grandes movimientos artístico-
culturales… culturales.

• La cordillera de los Andes ocupa la zona occidental


Accidentes geográficos de América del Sur bordeando toda la costa del océano
(mares, cordilleras, islas, Pacífico.
cataratas, ríos…) • El río Ucayali fluye de la fusión de dos ríos: el
Urubamba y elTambo, principal afluente del Apurímac.

• Sagitario es el último signo del Zodiaco. Pertenece,


Constelaciones, estrellas, junto a Aries y Leo, al elemento fuego.
planetas, signos delZodiaco • Está regido por Júpiter.
• Después del Sol, la Luna es el objeto más brillante que
puede apreciarse desde la Tierra.
Instituciones, asignaturas, • Por la noche, estudia Geometría en el Espacio en la
carreras, acrónimos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
siglas… • Sunat, Sedapal, DNI, OTAN
• La revista Cosas tiene 4 095 seguidores.
• El diario El Peruano fue fundado en 1825.
Libros, diarios, revistas, • Son obras cumbre de la literatura universal Crimen y
libros sagrados… castigo, Madame Bovary, El retrato de Dorian Gray,El
mundo es ancho y ajeno…
• El Corán es el libro de los musulmanes.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

• En el Siglo de las Luces, prevalecen la ciencia y la razón.


• La Revolución Industrial se caracteriza por unacompleta
Periodos de la historia, industrialización.
acontecimientos históricos, • Francisco Bolognesi participó en la batalla de Arica.
poderes del Estado… • El Poder Judicial está representado por el presidente de la
Corte Suprema de Justicia.

USO DE LAS LETRAS MINÚSCULAS

• El juez alertó al comandante.


• El dólar ha subido 4.7% en lo que va del año.
• Jerí Ramón Ruffner se ha convertido en la
Lenguas, culturas, monedas, rectora número 217 de la UNMSM.
religiones, gentilicios, accidentes • El rey escribió al papa solicitando su
geográficos, días, meses, intervención.
estaciones del año, cargos, títulos • Le interesaban tanto el cristianismo como el
de dignidad, grados militares, hinduismo.
fórmulas de tratamiento, puntos • No estaba don Benny en su domicilio.
cardinales, enfermedades, • Retornábamos a las playas del norte.
ciencias, nombres de comidas, • La vacuna contra la influenza es la mejor
variedades de licores nombres de protección.
«menores» movimientos • La filosofía propiamente nace con los primeros
artísticos, culturales… pensadores griegos.
• El cebiche es un plato de la costa peruana.
• La disertación acerca del modernismo y el
indigenismo fue excepcional.

TILDE DIACRÍTICA
SIN CON TILDE
TILDE
Tu Determinante posesivo tú Pronombre personal
Tú eres responsable de tu futuro.
El Artículo él Pronombre personal
Él será el asesor.
Determinante posesivo
Mi Sustantivo (‘nota musical’) mí Pronombre personal
Mi amigo tocó para mí en mi bemol.
Conjunción condicional o
Si completiva sí Adverbio de afirmación
Sustantivo (‘nota musical’) Pronombre personal reflexivo
Si deja de pensar solo en sí, sí tocaré en si
menor.
Se Pronombre sé Forma del verbo ser o saber

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Sé positivo y sé que se te abrirán varias puertas.


Adverbio cuantificador
Ma Conjunción adversativa más Sustantivo (‘signo matemático’)
s
Solicitó más tiempo, mas se lo negaron.
Te Pronombre personal té Sustantivo (planta o letra)
¿Te invitaré té con limón?
De Preposición Sustantivo (‘letra’) dé Forma del verbo dar
Ojalá le dé un poco de tranquilidad.

TILDE DIACRÍTICA
EN PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Cuando los pronombres qué, quién, cómo, Cuando estas mismas palabras funcionan como
dónde, etc., funcionen como interrogativos o adverbios, pronombres relativos o como
exclamativos –de forma directa o indirecta–, conjunciones, se escriben sin tilde.
deben tildarse.
- ¿Qué compraste? - Él dijo que no sabía nada.

- Dime qué compraste. - Esa es la razón por la cual no participará.

- ¿De quién es el negocio? - Agradeció a quienes lo apoyaron.

- No sabemos de quién es el negocio. - Cuando vuelvas, reiniciaremos


nuestra conversación.
- ¡Con qué seriedad trabaja!
- Todo cuanto dijo era mentira.
- ¡Cuánto ha crecido este niño!
- Hizo el trabajo como se lo indicaron.
- ¿Sabes cómo superó el problema?
- Retornó al lugar donde nació.
- No te imaginas cómo ha cambiado
todo.

- ¿Dónde viven tus abuelitos?

- Le pregunté dónde reside ahora.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

TILDE DIACRÍTICA
EN PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

Cuando los pronombres qué, quién, cómo,


Cuando estas mismas palabras funcionan como
dónde, etc., funcionen como interrogativos o
adverbios, pronombres relativos o como
exclamativos –de forma directa o indirecta–,
conjunciones, se escriben sin tilde.
deben tildarse.

- ¿Qué compraste? - Él dijo que no sabía nada.

- Dime qué compraste. - Esa es la razón por la cual no participará.

- ¿De quién es el negocio? - Agradeció a quienes lo apoyaron.

- No sabemos de quién es el negocio. - Cuando vuelvas, reiniciaremos


nuestra conversación.
- ¡Con qué seriedad trabaja!
- Todo cuanto dijo era mentira.
- ¡Cuánto ha crecido este niño!
- Hizo el trabajo como se lo indicaron.
- ¿Sabes cómo superó el problema?
- Retornó al lugar donde nació.
- No te imaginas cómo ha cambiado
todo.

- ¿Dónde viven tus abuelitos?

- Le pregunté dónde reside ahora.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Literatura
Literatura española medieval. Poema de Mio Cid.
El Siglo de Oro español. El Barroco español. Narrativa barroca.
Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Teatro del Siglo de Oro. Características y representantes.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño.
Literatura española del siglo XIX. Romanticismo.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

Contexto histórico-social

La literatura medieval española abarca las manifestaciones literarias correspondientes al


periodo literario que se desarrolla entre los siglos V y XV y que está determinado por una
serie de factores entre los que destacan:

• Las sucesivas invasiones visigodas (s. V) y, sobre todo, musulmana (s. VIII). Esta
última da inicio a la Guerra de Reconquista española.
• La aparición progresiva de reinos cristianos al norte de la península: León, Navarra,
Aragón y Castilla, los cuales se consolidan a fines de la Alta Edad Media y
resquebrajan el poderío musulmán al sur.
• Empero, los reinos cristianos no forman un grupo homogéneo, ya que, si bien
luchaban contra los invasores musulmanes, entre ellos mismos existían rivalidades
y rencillas.

Poema de Mio Cid


(Anónimo)

Origen: Según Ramón Menéndez Pidal, el poema habría sido compuesto de forma oral,
aproximadamente, en el año de 1110, por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.
Reelaborado en el año de 1140, por otro juglar, el poema habría sido llevado a la escritura
por el copista medieval Per Abat en el año de 1307.

Aspecto formal: Está escrito en versos de métrica irregular que oscilan entre las 10 y 20
sílabas, predominan los de 14; abundan también los versos de 16 sílabas. La rima es
imperfecta (asonante), en series de versos monorrimos.

Argumento

Primer cantar: Destierro del Cid. Cortesanos envidiosos del Cid, lo acusan de apropiarse
de las parias reales ante el rey Alfonso VI, quien lo destierra. Fuera de Castilla y luego de
peleas contra los moros, el Cid envía valiosos trofeos de guerra al rey, en prueba de sumisión
y acatamiento.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid. El Cid toma Valencia y se reúne con su
familia por consentimiento del rey. Continúan los regalos del Cid hasta conmover al rey, quien
lo perdona y honra casando a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los Infantes de
Carrión, Diego y Fernán González.
Tercer cantar: La afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión azotan a sus esposas en el
robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de una clase social
inferior a la de ellos. En las cortes de Toledo, los Infantes de Carrión devuelven la dote y las
espadas Colada y Tizona. En episodio posterior, son derrotados en duelo por los caballeros
del Cid y declarados traidores. Se celebran las segundas bodas de las hijas del Cid con los
Infantes de Navarra y Aragón. A través de esta boda Ruy Díaz se emparenta con los reyes
de España.
Tema principal: El destierro y la recuperación de la honra del Cid
Otros temas: Ascenso social por méritos en la guerra. Enfrentamiento de la nobleza
linajuda con la advenediza. La Guerra Santa. El amor familiar. La venganza.
Poema de Mio Cid
Cantar Primero: El destierro del Cid
(fragmento)

[Tirada 1]
[El Cid abandona tierras cristianas]
[…]
El Cid sale de vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.
Los ojos del Mio Cid mucho llanto van llorando
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio cómo estaban las puertas abiertas y sin candados.
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Suspira el Cid porque va de pesadumbre cargado.
Y habló, como siempre habla, tan justo y tan mesurado:
« ¡Bendito seas Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron estos mis enemigos malvados.»
[ 2]
Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas.
Cuando salen de Vivar ven la corneja a la diestra,
pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mio Cid los hombros y sacudió la cabeza.
«¡Ánimo, Alvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan,
pero cargados de honra hemos de volver a ella!»
[ 3]
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones llevan detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
«¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!»

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Etapa de esplendor cultural de España. Tiene dos momentos sucesivos: el Renacimiento


(s. XVI) y el Barroco (s. XVII).

EL BARROCO ESPAÑOL

Características:

• Estilo recargado, retorcimiento formal. Uso de la metáfora y el hipérbaton; además


predominan las alusiones mitológicas.
• Gran dinamismo, que equivale a inestabilidad
• El hombre es un ser inconstante; mudanza y fragilidad humana acaban con la muerte.
• La vida es una representación. No hay distinción entre realidad y ficción: La vida es
sueño, de Calderón de la Barca; El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de
Cervantes.
• Uso de contrastes

Los representantes de la poesía barroca son Luis de Góngora y Argote (culterano) y


Francisco de Quevedo y Villegas (conceptista).

NARRATIVA BARROCA
Miguel de Cervantes Saavedra
(1547-1616)

Obras: Entre sus novelas destacan: La Galatea (1585), que fue su primera obra, Rinconete
y Cortadillo (novela picaresca), Los trabajos de Persiles y Segismunda (novela de tipo
bizantino), La ilustre fregona, etc.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Argumento:

• Primera parte (1605). Se narran las dos primeras salidas del Quijote. En la primera es
armado caballero en una venta. En la segunda se nos muestra a don Quijote
acompañado por su escudero Sancho Panza. Les suceden una serie de aventuras, entre
ellas la de los molinos de viento.

• Segunda parte (1615). Narra la tercera y última salida de don Quijote. Al final de la obra,
don Quijote retorna a su casa, recobra la lucidez, hace su testamento y muere.

Aspectos formales:
• Estilo: es barroco, se expresa con rasgos muy elaborados y con oposiciones como el
loco/cuerdo y el ser/parecer.

• Lenguaje: mezcla tres variantes: el lenguaje del narrador, el señorial (del Quijote) y el
coloquial (de Sancho Panza); de esta conjunción nace el llamado estilo cervantino.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Personajes:

Principales: don Quijote de la Mancha (Alonso Quijano) y Sancho Panza.

Secundarios: Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso), el bachiller Sansón Carrasco


(Caballero de la Blanca Luna), etc. La obra tiene más de 600 personajes.

Tema: la obra plantea el contraste entre el idealismo y el pragmatismo.

Comentario: la intención inicial de la novela fue combatir la afición por los libros de
caballería. Pero, si bien es una parodia, logra desarrollar personajes de gran complejidad.
En los protagonistas se presentan dos tipos humanos eternos: el idealista y justiciero,
simbolizado por don Quijote, y el materialista, representado por Sancho Panza. Ambos
representan la lucha entre el mundo del espíritu y el de los sentidos. Este mismo problema
se plantea en cada individuo: todos tenemos un poco de Sancho y otro poco de Quijote. Al
final se produce un intercambio de sicologías: la quijotización de Sancho y sanchificación de
don Quijote. Don Quijote, el soñador, se ha contagiado del realismo de Sancho, recuperando
la razón; mientras Sancho se ha impregnado de la filosofía de su amo, volviéndose crédulo
y soñador.

Primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Capítulo VII
(Fragmento)

Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así
como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves
allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes,
con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos
comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan
mala simiente de sobre la faz de la tierra.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener
algunos de casi dos leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que,
volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras:
ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo
voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que
su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no
gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que
eran, antes iba diciendo en voces altas:
—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo
cual visto por don Quijote, dijo:
—Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea,
pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre,
arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante;
y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza
pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el
campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló
que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
—¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que
hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales
en la cabeza?
—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras
están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel
sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por
quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo han de
poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
—Dios lo haga como puede —respondió Sancho Panza.

TEATRO DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Características de la comedia española:

a) Es un tipo de teatro dramático que se diferencia del teatro clásico grecolatino, puesto
que se mezcla lo trágico y lo cómico, se combinan estilos diversos. Con esto se busca
un mayor realismo y proporcionar un mayor deleite al espectador.
b) Es un teatro destinado a un vasto público socialmente heterogéneo, que se reúne en
los denominados corrales de comedias.
c) Se recurre al suspenso.
d) El texto dramático se escribe en verso, utilizando las diferentes formas métricas propias
de la época, en especial el octosílabo.
e) Se trata todo tipo de temas, tomados de la mitología, de la tradición o de la historia
nacional o extranjera; pero siempre se adecúan estos temas al gusto de la época.
f) La acción tiene mayor importancia que los personajes.
g) En la comedia lopesca se emplearon seis personajes tipo: el galán, la dama, el padre
(o el viejo), el poderoso, el gracioso y la criada.

Representantes: Félix Lope de Vega y Carpio, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Principales tendencias del teatro español:

TEATRO POPULAR TEATRO CORTESANO


Representado por Lope Representado por Calderón

Nacionalismo Mayor lirismo

Riqueza inventiva Espíritu reflexivo y filosófico

Popularidad Perfección formal y técnica


Temas de la leyenda e historia de Tendencia a la idealización y lo
España preferentemente alegórico

Pedro Calderón de la Barca


(1600-1681)

Es el mayor representante del teatro barroco de tendencia cortesana del Siglo de Oro
español y el más importante de la Contrarreforma.

Obras: Escribió ciento veinte comedias. El término «comedia» alude a la obra de teatro de
la época.

• Comedias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mayor monstruo, los celos;


etc.
• Auto sacramental: El gran teatro del mundo

La vida es sueño

Argumento:

Al nacer su hijo Segismundo, el rey Basilio recibe un terrible augurio sobre él. Por este
vaticinio el rey decide encerrarlo y el muchacho crece solitario. Solo su ayo, Clotaldo, lo visita
con frecuencia. Con la intención de probar el vaticinio de los astrólogos, Basilio ordena
narcotizarlo y Segismundo es llevado a palacio. Cuando despierta, el príncipe se comporta
de forma salvaje, insulta a su padre y asesina a un criado. Su conducta le confirma al rey la
veracidad de los augurios y vuelve a ordenar su encierro. Pero el pueblo, enterado de la
existencia de un heredero, se rebela contra su monarca para evitar que Astolfo, duque de
Moscovia, ascienda al trono. Segismundo es liberado y vence a su padre. El rey es tomado
prisionero; pero el príncipe, lejos de humillar a su progenitor, actúa con prudencia y lo
perdona.

Temas principales: la existencia humana entre la vida y la ficción (sueño). El libre albedrío.

Otros temas: la falta de libertad. La predestinación. El perdón del hijo al padre. Las luchas
cortesanas por el poder

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Aspectos formales:

• Género: dramático. Drama filosófico, de carácter alegórico, centrado en el príncipe


Segismundo y ambientado en Polonia.
• El lenguaje es culto, el estilo es solemne, propenso a la meditación filosófica.

La vida es sueño
Jornada segunda
(fragmento)

SEGISMUNDO:
[…]
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

ROMANTICISMO ESPAÑOL
(Siglo XIX)

El romanticismo español rechaza el neoclasicismo del s. XVIII caracterizado por su sentido


de unidad, su acatamiento a la autoridad de los preceptistas. Asimismo, rechaza la primacía
de lo racional, el predominio de la verosimilitud frente a la fantasía, aspectos tan propios del
neoclasicismo.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS:

• Culto al yo. Espíritu individualista


• Ansia de libertad
• Angustia metafísica. Desconfianza de la razón; idea de lo infinito
• Idealismo
• Valoración de lo histórico. Se da importancia a los acontecimientos y tradiciones

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

REPRESENTANTES:

Narrativa: Mariano José de Larra: Vuelva usted mañana; Gustavo Adolfo Bécquer: Leyendas

Teatro: José Zorrilla: Don Juan Tenorio

Poesía: José de Espronceda: El estudiante de Salamanca, Canción del pirata; Gustavo


Adolfo Bécquer: Rimas
Gustavo Adolfo Bécquer
(1836-1870)

OBRAS:

Poesía:
- Rimas

Prosa:
- Leyendas
- Cartas desde mi celda
- Historia de los templos de España

Rimas

Género: lírico

Características estilísticas: poemas breves de gran sencillez formal

Tema: el amor idealizado

Otros temas: el deseo amoroso. El amor como ilusión imposible. El amor platónico. La
aparición súbita del sentimiento amoroso.

Comentario: aparecen tres tipos de mujer: la mujer ideal (intangible) la mujer poesía
(inspiración) y la mujer fatal (incapaz de amar).

RIMA IV

No digáis que, agotado su tesoro, Mientras se sienta que se ríe el alma,


de asuntos falta, enmudeció la lira; sin que los labios rían;
podrá no haber poetas; pero siempre mientras se llore, sin que el llanto acuda
habrá poesía. a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
Mientras las ondas de la luz al beso batallando prosigan,
palpiten encendidas, mientras haya esperanzas y recuerdos,
mientras el sol las desgarradas nubes ¡habrá poesía!
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve Mientras haya unos ojos que reflejen
perfumes y armonías, los ojos que los miran,

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

mientras haya en el mundo primavera, mientras responda el labio suspirando


¡habrá poesía! al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
Mientras la ciencia a descubrir no alcance dos almas confundidas,
las fuentes de la vida, mientras exista una mujer hermosa,
y en el mar o en el cielo haya un abismo ¡habrá poesía!
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Leyendas

Aparece el elemento legendario, lo sobrenatural y lo misterioso. Destacan las siguientes


leyendas: «La ajorca de oro», «Los ojos verdes», «El rayo de luna», «Maese Pérez, el
organista».

Temas: lo sobrenatural. La transgresión. El castigo mediante la locura o la muerte.

«La ajorca de oro»


Argumento: María, joven hermosa, le pide a Pedro, su enamorado, la joya que posee la
Virgen de la catedral de Toledo. Al principio él se niega, pero decide complacer a su amada.
En la noche, ingresa a la iglesia, sube al altar, cierra los ojos para no ver a la Virgen mientras
toma la ajorca y, cuando los abre, pega un grito sobrehumano al ver estatuas, santos,
monjes, ángeles y demonios que se acercaban a él. Se desmaya. Al día siguiente lo
encuentran: había perdido la razón.

Comentario: En «La ajorca de oro», Bécquer hace referencia a una hermosura diabólica: lo
bello se mezcla con lo demoníaco; la belleza se vincula a lo monstruoso y deforme; la
hermosura es enfermiza, e inspira vértigo y desasosiego.

EJERCICIOS DE CLASE
1.
Merced, mi rey y señor, por amor de caridad:
la queja mayor de todas no se me puede olvidar.
Que me oiga la corte entera y se duela con mi mal:
los infantes de Carrión me quisieron deshonrar,
sin retarlos a combate no los puedo yo dejar.
Luego de leer el fragmento citado, perteneciente al Poema de Mio Cid, y considerando
el argumento de la obra, se puede afirmar que
A) los Infantes de Carrión son declarados traidores y despreciables.
B) el Cid lamenta que sus hijas Elvira y Ximena hayan sido azotadas.
C) el protagonista expresa su pesar durante las Cortes de Toledo.
D) Ruy Díaz de Vivar denuncia la cobardía de los Infantes de Carrión.
E) el Campeador quiere vengarse de quienes lo habían calumniado.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2. ¿Qué tema del Poema de Mio Cid se puede apreciar a partir del siguiente fragmento de
esta obra épica?

Muchos moros yacen muertos; pocos con vida dejaron,


que al perseguirlos sin tregua alcance les fueron dando.
[…]
“Gracias al Dios de los cielos, Aquel que está allí en alto,
porque batalla tan grande nosotros la hemos ganado”.
El campamento morisco los del Cid le saquearon,
armas, escudos, riquezas muy grandes se han encontrado.

A) La recuperación de territorios por orden del rey Alfonso VI


B) La venganza de Ruy Díaz de Vivar contra los musulmanes
C) El enfrentamiento entre la nobleza linajuda y la advenediza
D) La pérdida de la honra de Mio Cid por su proceder violento
E) El clima de guerra santa presente en la España medieval

3. Luego de leer los siguientes versos pertenecientes a Fábula de Polifemo y Galatea, de


Luis de Góngora y Argote, marque la alternativa que contiene los enunciados correctos
relacionados con las características del Barroco.

Un monte era de miembros eminente


este que, de Neptuno hijo fiero,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero;
cíclope, a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía, tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y al otro cayado.

I. Incorporación de personajes del mundo mitológico


II. Retorcimiento formal gracias al empleo de la anáfora
III. Idea de inestabilidad que produce un estilo recargado
IV. Alteración de la sintaxis debido al uso del hipérbaton

A) I y IV B) II y III C) I, III y IV D) I, II y III E) I y III

4. Con relación a El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de


Cervantes, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado
relacionado con el comentario de la obra: «La novela, que resulta ser una parodia de
los libros de caballería, adquiere universalidad debido a que

A) combina magistralmente tres variantes del lenguaje».


B) muestra la presencia de dos tipos humanos eternos».
C) critica duramente el infructuoso heroísmo del Quijote».
D) busca exaltar el idealismo y el valor de los hidalgos».
E) describe detalladamente diversos lugares de España».

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

5. Con respecto a la verdad (V o F) de los siguientes enunciados que se relacionan con


las características del teatro de tendencia cortesana desarrollado durante el Siglo de
Oro, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Manifiesta un evidente nacionalismo.


II. Destaca por su carácter reflexivo.
III. Expresa una tendencia a la idealización.
IV. Emplea la prosa elegante y refinada.

A) FVVV B) VVFF C) VVVF D) FVVF E) FVFV

6. Considerando el argumento del drama La vida es sueño, de Pedro Calderón de la


Barca, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «El
príncipe Segismundo es llevado, narcotizado, desde la torre donde había crecido
encerrado hasta la corte de Polonia para que sea probado; luego de despertar, este

A) desea vengarse de su primo, el Duque de Moscovia».


B) es liberado por el pueblo polaco que se ha rebelado».
C) le pide a Astolfo que contraiga nupcias con Rosaura».
D) hiere de muerte a Clotaldo y lo arroja por un balcón».
E) adopta un comportamiento salvaje frente a su padre».

7.
Y cerrando los ojos intentó dormir…; pero en vano había hecho un esfuerzo
sobre sí misma. Pronto volvió a incorporarse más pálida, más inquieta, más
aterrada. Ya no era una ilusión: las colgaduras de brocado de la puerta
habían rozado al separarse, y unas pisadas lentas sonaban sobre la
alfombra; el rumor de aquellas pisadas era sordo, casi imperceptible, pero
continuado, y a su compás se oía crujir una cosa como madera o hueso. Y
se acercaban, se acercaban, y se movió el reclinatorio que estaba a la orilla
de su lecho. Beatriz lanzó un grito agudo, y arrebujándose en la ropa que la
cubría, escondió la cabeza y contuvo el aliento.
En el fragmento citado, perteneciente a la leyenda «El monte de las ánimas», de
Gustavo Adolfo Bécquer, ¿qué característica del Romanticismo se puede apreciar?
A) Valoración de los sucesos históricos y la tradición
B) Subjetividad expresada en la exaltación del amor
C) Angustia debido a la presencia de lo sobrenatural
D) Libertad absoluta que fomenta la creación artística
E) Culto al yo gracias a la primacía del individualismo

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

8.
XV

Cendal flotante de leve bruma,


rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz,
eso eres tú.

Luego de leer los versos citados, perteneciente a la Rima XV, de Gustavo Adolfo
Bécquer, se puede afirmar que el yo poético

A) es partícipe de una historia en la que aparece una pasión frustrada.


B) resalta, con profunda emotividad, la imagen de la mujer idealizada.
C) se siente totalmente contrariado por la indiferencia de la mujer fatal.
D) asume que la belleza de la amada se impone a la de la naturaleza.
E) sucumbe, inevitablemente, a la pasión que expresa la mujer poesía.

Psicología
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN / ATENCIÓN Y MEMORIA

Temario:
1. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

1.1. Definición de sensación y percepción


1.2. Factores biológicos de la percepción: Las sensaciones
1.3. Factores psicológicos de la percepción: principios organizativos de la percepción visual
1.4. Alteraciones de la percepción: Ilusiones perceptivas
2. ATENCIÓN Y MEMORIA

2.1. Definición de atención


2.2. Tipos de atención
2.3. Definición de memoria. Etapas
2.4. Enfoque modélico de la memoria. Tipos de memoria (MS, MCP, MLP)
2.5. Procesos de control (atención, repetición, ensayo elaborativo)
2.6. Olvido
2.7. Trastornos de la memoria

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

“Todo nuestro conocimiento nos viene de las sensaciones”. Leonardo Da Vinci

1. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Los estímulos que son registrados sensorialmente requieren ser interpretados, es decir
darles un significado, un sentido con ayuda de la información almacenada en la
memoria y que permita construir una realidad.

1.1. Definiciones de sensación y percepción

Según la moderna psicología cognitiva, transformar la información del mundo físico que
nos rodea en información psicológica incluye dos procesos cognitivos fundamentales:
sensación y percepción.

PROCESO DEFINICIÓN
Sensación o Proceso fisiológico por el cual los órganos receptores, en sus
Registro diferentes modalidades sensoriales, detectan la energía de los
Sensorial estímulos provenientes del exterior o del interior del cuerpo. Es
la resultante de una experiencia de detección de energía física que
es convertida en impulso nervioso y enviada a las zonas corticales
de integración del cerebro.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Percepción Proceso psicológico de organización e interpretación de la


información sensorial, que permite reconocer el significado de
objetos y acontecimientos. Es la interpretación de las sensaciones
en base a la experiencia y recuerdos previos (memorias a largo
plazo), seleccionando, organizando e interpretando las mismas.
Tabla 4-1. Diferencia entre sensación y percepción

En resumen, la sensación es un procesamiento ascendente que se inicia en los


receptores sensoriales y culmina en las zonas de integración de la información sensorial
en el cerebro. En cambio, la percepción es un procesamiento descendente porque se
construye a partir de las experiencias, expectativas, aprendizajes, intereses y
conocimientos almacenados en la memoria que permite interpretar la información de
las sensaciones que «suben» al cerebro a partir del dato sensorial (Fig. 4-1).

Fig. 4-1

1.2. Factores biológicos de la percepción

LAS SENSACIONES

El proceso perceptivo se inicia con la experiencia sensorial. La captación y primera


elaboración de la información del estímulo la realizan los receptores sensoriales
constituidos por órganos y células especializadas que actúan como filtros, detectan y
procesan determinados tipos de energía que emiten los estímulos. En los receptores
sensoriales se produce la transducción que es el proceso de transformación de la
energía física a mensajes nerviosos. Así, por ejemplo, en la visión, las ondas
electromagnéticas se transforman en energía electroquímica en la retina, lo cual
permite la trasmisión de la información por las vías nerviosas hasta la corteza cerebral.
Los receptores sensoriales son células sensibles a la estimulación del medio
externo o interno. La magnitud del estímulo y la intensidad de reacción de los receptores
sensoriales han sido estudiadas por la Psicofísica, que señala que los estímulos
físicos para ser detectados por los receptores sensoriales requieren de un
mínimo de intensidad denominado umbral absoluto, el cual determina la diferencia
entre sentir y no sentir. El umbral absoluto define los límites sensoriales, es lo que
explica por qué el olfato del ser humano es menos sensible que el de un perro, por
ejemplo.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

En el procesamiento de las sensaciones se presenta la adaptación sensorial


que es un fenómeno de ajuste de los receptores sensoriales que sigue a una
prolongada exposición a un estímulo. Se produce cuando el receptor se adapta a
un estímulo y cambia su marco de referencia, un ejemplo es lo que se produce cuando
ingresamos a una sala de cine ya iniciada la función, al inicio nuestros ojos no ven
absolutamente nada, incluso nos podemos tropezar y luego paulatinamente mejora
nuestra visión. Estos fenómenos de persistencia visual pueden afectar los juicios de
valor acerca de los estímulos.
Otro concepto importante al hablar de sensaciones es el de modalidad sensorial
referido a la forma particular cómo los estímulos, del medio externo e interno, se le
presentan al individuo. A continuación, presentamos una tabla de las principales
modalidades sensoriales:

MODALIDAD ESTÍMULO ÓRGANO DESTINO CUALIDADES


SENSORIAL NORMAL RECEPTOR ENCEFÁLICO SENSORIALES

Visión Energía Conos, Lóbulo occipital Forma,


luminosa bastones, de la profundidad,
retina color
Audición Energía Órgano de Lóbulo Sonidos, notas y
acústica Corti en la temporal ruidos
cóclea
Sensibilidad Energía Terminaciones Lóbulo parietal Presión, dolor,
cutánea mecánica y nerviosas temperatura,
(háptica) térmica libres, en la piel textura
Olfacción Sustancias Cilios Rinencéfalo Olores
volátiles olfatorios, en
las fosas
nasales
Gustación Sustancias Papilas Lóbulo parietal Dulce, salado,
solubles gustativas. En amargo, ácido
la lengua y
región de la
boca
Cinestesia o Energía En músculos, Lóbulo parietal
Movimiento y
Kinestesia mecánica articulaciones y postura de
tendones segmentos
corporales.
Sensibilidad Fuerzas Canales Núcleos Equilibrio, así
laberíntica o mecánicas y semicirculares vestibulares como
vestibular gravedad del oído del tronco movimientos de
interno: encefálico rotación y
Laberinto aceleración de
auditivo todo el cuerpo en
el espacio
Sensibilidad Energía Musculatura Lóbulo parietal Dolor, presión de
orgánica o mecánica lisa de los órganos internos
Cenestesia órganos por hambre, sed,
internos cansancio o
similares
Tabla 4-2. Modalidades sensoriales

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, para que exista percepción es necesario


primero el proceso fisiológico de la sensación.

1.3. Factores psicológicos de la percepción


A principios del siglo XX, la escuela psicológica de la Gestalt aporta una serie de
demostraciones que sustentan la explicación referida a que la mente, al recibir varias
sensaciones, las organiza configurando una «gestalt», vocablo alemán que significa
«forma». Según esta escuela, la percepción del conjunto excede a la suma de las
partes, destacando la importancia de lo que aporta el sujeto que percibe para la
organización de los datos sensoriales. Es decir, el cerebro para percibir impone leyes
o principios de organización perceptual.

1.3.1 Principios organizativos o leyes de la percepción (Teoría de la Gestalt)


Los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, fundadores
de la escuela gestáltica, enuncian tres leyes fundamentales con las cuales el cerebro
humano organiza las sensaciones en una gestalt, otorgándole significado a las
sensaciones:
a) Ley articulación figura-fondo. - Siempre que percibimos se
organiza el campo perceptivo en objetos (figuras) que
sobresalen del contexto (fondo). La familiaridad de una
figura, el tamaño, la orientación y la simetría desempeñan
un rol fundamental para discernir la figura del fondo. Esta
relación figura – fondo puede ser reversible, de tal manera
que, en algunos casos, un mismo estímulo puede producir
más de una percepción. Ejemplo Fig. 4-2 ¿Qué observas:
una anciana o una señorita?
Fig. 4-2
b) Ley de las totalidades perceptivas. - También llamada Ley
de la Buena Forma, es una ley fundamental. Está basada
en un principio de organización de los elementos que
componen una experiencia perceptiva y que los
gestaltistas llamaron Pregnancia (Prägnanz). Este
principio señala que se reducen posibles ambigüedades
o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma
más simple o la más consistente; en definitiva, según este
principio, siempre percibimos los elementos como
Fig. 4-3
unidades significativas y coherentes (gestalten), rige un
criterio de simplicidad; el cerebro prefiere las formas integradas, completas y
estables.
Según lo dicho, primero se capta la configuración global (todo), y luego se analiza
o descompone en sus partes constituyentes, de una manera rápida, básica y
simétrica. Ejemplo, en la Fig.4-3 existe la tendencia a observar un rombo, pese
que en la figura podemos encontrar dos letras K o dos letras M; sin embargo, el
rombo es una unidad más simple y significativa de percibir. La ley de totalidades
perceptivas o principio de pregnancia se apoya en las leyes de agrupación de
estímulos.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

c) Leyes de la agrupación de estímulos u organización perceptiva. -Una vez


separada la figura del fondo, se organiza la figura de tal manera que tenga
sentido. De forma automática e instantánea se procesan algunas características
fundamentales: color, movimiento, contraste entre las luces y las sombras
(Treisman, 1987). Esas reglas que dan forma y orden a estas sensaciones
elementales se conocen como Principios o Leyes de Agrupación de estímulos.
Las más frecuentes son:

• Cierre. - Tendencia a percibir objetos o partes de los mismos que no están


presentes pero que completan (cierran) una figura. De esta manera, “acaba”
lo indefinido con información que ya es conocida por el perceptor. Ejemplo Fig.
4-4a
• Semejanza. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que son similares en
apariencia. Ejemplo Fig.4-4b
• Proximidad. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que están próximos en
el espacio para otórgales un sentido (o sea unos cerca de otros). Ejemplo
Fig.4-4c
• Continuidad. - Tendencia perceptiva de dar continuidad a figuras discontinuas
con el propósito de percibir una totalidad con sentido. Ejemplo Fig. 4-4d

Fig. 4-4a Fig. 4-4b

Fig. 4-4c Fig. 4-4d

Tabla 4-3. Principios organizativos de la percepción

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

1.3.2. Reconocimiento de formas (teoría cognitiva moderna)

La psicología del procesamiento de información propone un enfoque computacional


de la percepción a partir del reconocimiento de formas. Concibe este proceso cognitivo
como si fuera una asignación de objetos o estímulos a categorías (clases, conceptos),
al detectar la equivalencia del estímulo con una representación existente en la
memoria. Es decir, la percepción de formas es un procesamiento guiado por
conceptos, expectativas y conocimiento previo almacenado en la memoria.
Las investigaciones han demostrado que el proceso perceptivo es sumamente veloz
y eficaz, la identificación y reconocimiento de un objeto conocido puede tomar
solamente 100 milisegundos (De Torres, Tornay y Gómez, 1999). Existen tres teorías
que explican cómo el cerebro reconoce formas:

Teorías de Reconocimiento de formas Explicación del proceso


Existe evidencia neuropsicológica que
tenemos memorias con patrones o modelos
perceptuales de los objetos. Para reconocer
Igualación a una plantilla, patrón o un patrón simple o complejo (por ejemplo:
modelo perceptivo una letra o un rostro humano), la
información entrante se compara con los
códigos almacenados llamados
«plantillas», hasta que se encuentra una
correspondencia correcta entre la
información entrante y los códigos
almacenados en la memoria.
Cognitivamente es la teoría menos
económica porque requiere el
almacenamiento de miles de plantillas en la
memoria.

El modelo teórico de Biederman propone


tipos de geones básicos: esferas,
cilindros, bloques y cuñas, para obtener
Componentes primitivos tridimensionales a partir de
o geones imágenes de entrada bidimensionales.
Biederman considera que los geones son
características invariantes desde cualquier
punto de vista, y pueden utilizarse como
material para la construcción de las
representaciones tridimensionales (figura
4.5, moldes básicos en 3D). Por ejemplo: El
reconocimiento de un helado, sería posible
mediante la integración visual de un cono y
una esfera.
Se ha comprobado experimentalmente que
los analizadores visuales en la retina,
descomponen las formas de los objetos
en rasgos o características a manera de
Análisis de características o rasgos líneas en diferente posición espacial. Estos
rasgos son los componentes mínimos que
van a configurar las formas de los objetos.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

En el cerebro, se unen los rasgos y se logra


el reconocimiento de los objetos con ayuda
de la memoria. Cognitivamente la teoría de
análisis de rasgos es la más económica
porque solo se requiere computar rasgos
almacenados en la memoria para reconocer
formas.
Tabla 4-4. Teorías de Reconocimiento de formas

Fig. 4-5. Teoría de reconocimiento de formas basada en prototipos (geones) en la memoria a


largo plazo.

1.4. ALTERACIONES PERCEPTUALES

a) Ilusiones perceptuales

Figura 4-6

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Se define como ilusiones perceptuales cuando un mismo dato sensorial


puede generar múltiples perceptos o interpretaciones de significado (figura
4-6). Por ejemplo, el famoso Cubo de Necker (figura 4-7), es un solo dato sensorial
bidimensional (2D); sin embargo, nos permite percibir una ilusión de profundidad
(3D) porque interpretamos que hay un cubo, lo cual es una ilusión perceptual.
Asimismo, el dato sensorial también nos permite interpretar la ilusión de
movimiento de los lados del cubo. Los fenómenos ilusorios en percepción no se
producen exclusivamente en el mundo visual, pues se generan en cualquier
modalidad sensorial, aunque las ilusiones ópticas son las más conocidas e
interesantes.

Figura 4-7. Ilusión óptica del Cubo de Necker.

Las Ilusiones ópticas (figura 4-8) son un fenómeno natural en el cual los
estímulos físicos producen de manera consistente errores en la percepción. Las
ilusiones ópticas se caracterizan por ser imágenes percibidas visualmente que
difieren de la realidad objetiva; estas son causadas por la disposición de las
imágenes, el efecto de colores, el impacto de la fuente de luz u otra variable que
altere la percepción. Existe un amplio abanico de efectos visuales que inducen a
error producido por el conflicto entre la información visual y otras sensaciones,
resolviéndose, por norma general porque la mente humana acepta los datos
visuales, esta disposición se denomina preponderancia visual.

Figura 4-8

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

No siempre las ilusiones se producen porque los datos resultan engañosos, se ha


comprobado empíricamente que las expectativas y emociones, también filtran y
condicionan la percepción. Lo característico de las ilusiones es que siempre
hay un objeto real como punto de referencia, el cual se percibe de manera
distorsionada.
Un caso extremo donde las emociones alteran nuestra percepción es el de las
personas que sufren de trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia. En
estos casos, las personas se perciben a sí mismas obesas cuando realmente
están escuálidas, en un alarmante estado de desnutrición.

b) Alucinaciones
Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto
percibe algo que no existe en la realidad y pueden ser generadas por
cualquier modalidad sensorial. Las alucinaciones más comunes son las
auditivas como oír voces. En cualquiera de los casos, la persona experimenta la
pseudopercepción como real. Estas alteraciones son psicopatológicas, siendo
característico en cuadros de enfermedad mental o ingesta de drogas (Figura 4-9).

Figura 4-9

2. ATENCIÓN Y MEMORIA
A cada momento estamos expuestos a diferentes tipos de estimulación. Dado que la
cantidad de información que captan nuestros sentidos es cuantiosa, nuestra mente
selecciona sólo parte de la información con la que va a trabajar. Para ello, es
fundamental la función que cumplen los procesos de atención.

2.1. Definición de atención


La atención es un proceso cognitivo que selecciona la información relevante
detectada por las diferentes modalidades sensoriales. Actúa tanto como un proceso
de filtraje, así como un mecanismo de control. Como proceso de filtraje, la atención
garantiza un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos físicos más
relevantes captados por nuestros sistemas sensoriales. Como mecanismo de control
cognitivo, la atención activa al sujeto ante situaciones novedosas y/o cambiantes para
desplegar estrategias de adaptación inteligente.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2.2. Tipos de atención

Tipos de atención Características


Es la que ponemos en práctica cuando atendemos a un
determinado estímulo por un prolongado periodo de
Sostenida
tiempo. Por ejemplo, cuando escuchamos toda una clase
o cuando vemos una película.
Se da cuando elegimos atender a un estímulo relevante
Según el
e ignoramos otros, irrelevantes en el contexto. Por
interés Selectiva
ejemplo, cuando al dialogar con alguien en el bus,
del
ignoramos el sonido del claxon o la radio.
sujeto
Cuando distribuimos nuestra atención en varias tareas
al mismo tiempo. La atención dividida sólo es posible en
Dividida actividades rutinarias o mecanizadas por la práctica. Por
ejemplo, hablar con el acompañante mientras se va
conduciendo un auto.
Cuando el sujeto dirige deliberadamente su atención
hacia un estímulo. Por ejemplo, los peatones dirigen su
Voluntaria
Según la atención hacia el cambio de la luz verde para poder cruzar
actitud una calle
del Cuando un estímulo fuerte o significativo nos pone en
sujeto alerta repentinamente. Por ejemplo, un grito repentino
Involuntaria
hace que dirijamos nuestra atención hacia la fuente
sonora.
Tabla 4-5. Clases de atención

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

MEMORIA
«La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros» Oscar Wilde
¿Cómo logramos recordar información que necesitamos? Gran parte de los contenidos que
ingresan a nuestra mente pueden resultar tan importantes para nosotros que necesitamos
retenerlos para poder usarlos posteriormente. Es allí donde nuestra memoria juega un papel
fundamental. Veamos en qué consiste este proceso.

2.3. Definición de memoria. Etapas


La memoria es el proceso cognitivo que permite registrar, almacenar y recuperar
la información y las experiencias vividas.
Las teorías cognitivas de procesamiento de información explican la memoria como
un proceso cognitivo de tres etapas (Metáfora de la computadora):

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Tabla 4-6. Etapas de la memoria

2.4. Enfoque modélico de la memoria


Fue propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968) y es el modelo dominante que explica la
memoria como un sistema multialmacén. Este supone que la información externa es
procesada primero en paralelo por una serie de registros sensoriales (RS) muy breves
que transmiten dicha información a un almacén de corto plazo (ACP) de capacidad
limitada. El ACP se encarga de codificar, almacenar y recuperar la información del
almacén de largo plazo (ALP).
Sin embargo, hay información que va directamente de los RS al ALP, sin pasar por el
ACP (tal como se ve en las líneas punteadas). Esta información será procesada en la
memoria de tipo implícita (no verbal y automática).

Fig. 4-11 Modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968)

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

MEMORIA
ALMACÉN

SENSORIAL CORTO PLAZO LARGO PLAZO


Memoria de Trabajo,
Sistema de registro Memoria permanente o
Denominaciones operativa, primaria o
sensorial. remota.
Inmediata.
Tipo de Categorial o
Categorial o
información Precategorial significativa
Significative (lingüística)
almacenada (lingüística)
Limitada:
Capacidad Limitada 7 ± 2 unidades de Ilimitada
información
Tiempo de Inferior a 1 segundo Desde minutos a
(15" - 30")
almacenamiento aproximadamente permanente.
Almacena la información
Registra y almacena de manera permanente y
la información tal en forma ilimitada. Puede
cual llega a los retener gran cantidad de
receptores, información.
manteniéndola
sólo un instante. Tiene la función de
Tipos:
retener varias
unidades de
1. M. Explícita
Luego de ello, dicha información
(Declarativa)
información será (verbales, icónicos
Retiene información y
olvidada o se y enactivos) de
experiencias que pueden
transferirá a la MCP manera breve y
ser expresadas en
para un mayor simultánea para
palabras.
procesamiento. operar con ellas.
Clases:
Si en el momento en 1.1. M. Semántica.
que se registra la La MCP tiene la
Características Almacena el
información se función de relacionar
conocimiento del lenguaje
presentará otro varias unidades de
y del mundo,
estímulo, este primer información para
independientemente de
registro se hallarle un sentido y
las circunstancias de su
interrumpirá y será luego enviarlo a la
aprendizaje.
sustituido por el MLP, favoreciendo
segundo. la ejecución de las
1.2. M. Episódica.
operaciones
Memoria autobiográfica
intelectuales y el
que almacena
Tipos: aprendizaje
experiencias de las que
(Funciona como una
se puede señalar el
• Ecoica(audición) «pizarra mental»).
momento y espacio
• Icónica (visión) donde tuvieron lugar.
• Háptica (tacto)
• Olfativa(olfacción)
• Gustativa (gusto)

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2. M. Implícita (No
declarativa)
Almacena conductas
automatizadas
prescindiendo de las
palabras.

Clases:
2.1. M. Procedimental
Almacén de información
relacionada con hábitos y
habilidades motoras.
2.2. M. Emocional
Almacena respuestas
emocionales aprendidas
por condicionamiento
clásico.
Tabla 4-7. Tipos de almacenamiento

2.5. Procesos de control en la memoria

Es el proceso de control para la memoria sensorial que permite seleccionar la


información instantánea que será transferida de la memoria sensorial a la memoria de
corto plazo. Permite mantener la información en nuestros sentidos por muy breve
Atención tiempo.

Es el proceso de control que permite mantener la información en el almacén de corto


plazo y formar un código para ser enviado a la memoria de largo plazo. Consiste en el
Repetición repaso mecánico de una información.

Es el proceso de control que permite transferir la información del almacén de corto


plazo al almacén de largo plazo. Consiste en relacionar de una forma significativa la
Ensayo información nueva de la MCP con información previa, para así transferirla rápidamente
a la MLP. Se logra así una codificación semántica de la información.
elaborativo

2.6. Olvido
El olvido puede producirse en cualquier etapa de la memoria; en los procesos de
codificación, almacenamiento y recuperación de la información. A medida que
procesamos información, filtramos, alteramos o perdemos gran parte de ella. El olvido
permite un uso más eficiente de los recuerdos, ya que facilita desechar información
irrelevante.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Existen diferentes teorías que explican las causas del olvido:

• Deterioro o decaimiento de la huella. Sugiere que al aprender una información se


almacena en alguna estructura cerebral. Sin
embargo, a menos que tal información se
mantenga con repetición y ensayo, es muy
probable que la huella mnémica se desvanezca por
la falta de uso o el tiempo transcurrido.

• Falla en la recuperación. Sostiene que los


recuerdos no pueden rememorarse, debido a que
no se usan los códigos correctos de
recuperación. Ello se demuestra con el fenómeno
de la punta de la lengua, en el que se sabe que
se conoce algo, pero no se le puede recuperar en un momento particular.

• Interferencia. Plantea la existencia de bloqueos en el acceso a un contenido


debido a la existencia de una información que almacenamos antes o después del
proceso de aprendizaje.

Existe un relevante aporte científico, es la famosa «curva del olvido» descubierta por
Hermann Ebbinghaus (1885) utilizando para ello baterías de sílabas sin sentido (BAT,
SIT, HET, etc.). También, se le denomina curva del aprendizaje; la cual sostiene que
la memoria (retención) para la información nueva desciende rápidamente en las
primeras 9 horas de aprendido un tema (hasta un 5 %); pero luego del paso de los
días, los niveles se estabilizan. En consecuencia, se considera que es necesario
repasar una materia horas después de haberla aprendido, así como también repasar
después de días y luego de una semana para mejorar notablemente la retención.

Fig. 4-12 La curva del olvido

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2.7. Trastornos de la Memoria.

Existen diferentes clasificaciones en relación a los trastornos de la memoria. A


continuación, analizaremos los trastornos más representativos
La Amnesia, se define como un trastorno de pérdida de la memoria. La amnesia
puede ser global (generalizada) o parcial (lacunar). En esta última, la persona
recuerda todo, menos un intervalo de tiempo o un acontecimiento determinado. La
pérdida de recuerdos puede deberse a causa orgánica (daño cerebral) o funcional
(psicológica). La amnesia más común representada en las películas consiste en que
una persona recibe un golpe en la cabeza y es incapaz de recordar algo de su pasado.
A este tipo se le conoce como amnesia retrógrada donde se pierde la memoria de los
incidentes anteriores al suceso de lesión cerebral. No obstante, los especialistas
señalan que es la menos común porque los recuerdos perdidos reaparecen poco a
poco, aunque el restablecimiento completo puede tardar varios años. Sólo algunos
recuerdos se pueden perder para siempre. El otro tipo de amnesia, donde las personas
no recuerdan nada de sus actividades actuales, es decir, ningún suceso posterior a
una lesión cerebral, se le denomina amnesia anterógrada. En este caso, la
información no se transfiere de la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo,
lo que genera la imposibilidad de recordar algo excepto lo almacenado en la MLP antes
del accidente.

Las Paramnesias o falsos reconocimientos son errores de identificación o localización


del recuerdo. Tipos de paramnesias:

El «Déjà vu» o fenómeno de lo «ya visto» El «Jamais vu» o fenómeno de lo “jamás


Es la experiencia de sentir que se ha visto”
experimentado anteriormente, una Consiste en considerar como extraños o
situación que objetivamente es nueva, irreales lugares o situaciones que habían
creando así un estado de perplejidad. En sido familiares para un sujeto. Un ejemplo
ocasiones, se puede presentar muy que ilustra esta situación es cuando una
esporádicamente en personas normales. persona sabe que ha ocurrido antes, pero
la experiencia le resulta extraña.

Existen trastornos neurodegenerativos que afectan gravemente a la memoria, como la


Enfermedad de Alzheimer. En sus etapas iniciales aparecen simples olvidos de citas
y de fechas de cumpleaños; pero, conforme progresa la enfermedad, la pérdida de la
memoria se profundiza y se olvidan hasta las tareas más sencillas, como marcar un
número en el teléfono. Finalmente llegará a perder la capacidad del habla o la
comprensión del lenguaje (Gross, 2007).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

EJERCICIOS DE CLASE

1. «La pequeña ciudad de Churín, al norte del departamento de Lima, es famosa por sus
aguas termales con propiedades medicinales. A pesar de que la temperatura del agua
oscila entre 35 y 55 grados, las personas al entrar, luego de unos minutos, pueden
disfrutar de un baño relajante». Marque las inferencias correctas sobre las modalidades
sensoriales.

I. La modalidad sensorial háptica procesa la información de la temperatura de las


aguas termales.
II. La sensibilidad orgánica o cenestésica es responsable de la adaptación sensorial
a la temperatura del agua termal.
III. Que el cuerpo se acostumbre a la temperatura de las aguas termales es debido a
la adaptación sensorial.

A) I y III B) Solo II C) Solo III D) I y II E) Solo I

2. Alejandro es un niño de 5 años que está aprendiendo a leer. Está feliz porque ya
reconoce las letras ligadas y puede leer algunas palabras escritas a mano. Sin
embargo, no puede leer su libro de cuentos porque no conoce las «letras de imprenta».
De acuerdo con la teoría cognitiva moderna de reconocimiento de formas, Alejandro no
puede leer su libro porque

A) la ley de articulación figura – fondo no distingue las letras de las palabras.


B) no reconoce los geones o formas tridimensionales del libro y las palabras.
C) no descompone en rasgos las formas de las letras y las palabras escritas.
D) desconoce la buena forma o pregnancia de las «letras de imprenta».
E) no reconoce las plantillas de las palabras en «letras de imprenta».

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3. Melissa, de 40 años, toca el piano desde los seis años. Para tocar el piano, coordinando
los movimientos de ambas manos, requiere el uso de su memoria____________. En
cambio, para leer partituras y comprender teoría musical, requiere de su memoria
__________. Asimismo, cuando Melissa recuerda que llegó tarde a su primera clase
de piano en su niñez, utiliza su memoria_____________.

A) semántica – episódica - procedimental


B) procedimental – no declarativa – semántica
C) declarativa – emocional – cognitiva
D) procedimental – semántica – episódica
E) declarativa – emocional – procedimental

4. Xiomara y Fiorella acaban de dar un examen escrito de Biología. Xiomara dice: «No sé
lo que me pasó, no logré recordar la respuesta, la tenía en la punta de la lengua».
Asimismo, Fiorella comenta: «En mi caso, lamento no haber repasado el tema, por eso
lo olvidé lo que explicó el profesor en clase». Indique la teoría que mejor explique estos
casos de olvido. El olvido de Xiomara se explica por _____________, en tanto que en
Fiorella fue por _______________.

A) la curva del olvido – incapacidad en la recuperación


B) falla en la recuperación – decaimiento de la huella
C) decaimiento de la huella – curva del olvido
D) interferencia – decaimiento de la huella
E) curva del olvido – incapacidad en la recuperación

5. Al subir en un ascensor rápido, se siente un «vacío» en el vientre. La modalidad


sensorial responsable de procesar esta información se llama ______________ En
cambio, al subir las escaleras del Cerro San Cristóbal, esta acción demanda mucho
esfuerzo y llegamos totalmente agotados. La modalidad sensorial implicada en este
caso seria ______________.

A) vestibular – kinestésica B) kinestésica – háptica


C) cinestesia – vestibular D) vestibular – cenestésica
E) cenestésica – cenestésica

6. Roxana fue de compras al centro de Lima y al cruzar la avenida, súbitamente se vio


caminando en medio de un grupo de personas que protestaban portando pancartas
contra el gobierno. Cuando intentó separarse de ese grupo, la policía la arrestó por
alterar el orden público. Considerando las leyes gestálticas de la percepción por
agrupación de estímulos, señale el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. La intervención de la policía a Roxana, en medio de esa marcha, se explicaría por
la ley de agrupación por semejanza.
II. Al estar en medio de la manifestación de protesta, Roxana es percibida como parte
del grupo por la ley de cierre.
III. Al estar en medio del grupo de protestantes, la policía creyó que Roxana era
partícipe debido a la ley de proximidad.

A) FVF B) FFV C) VFF D) FFF E) VVF

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

7. Una noche, Alicia salió despavorida de su cuarto al creer que una bata colgada en el
perchero era un ladrón agazapado. Ella estuvo viendo películas de terror y crímenes
toda la tarde. La reacción de Alicia se debería a una _____ probablemente relacionada
con _____.

A) alucinación – consumo de drogas B) ilusión – factores emocionales


C) ilusión – problemas retinales D) alucinación – problemas mentales
E) alucinación – factores emocionales

8. Al visitar por primera vez a un neurólogo, un paciente que sufre de epilepsia afirma lo
siguiente: «Ya le reconocí, doctor. Es usted quien me atendió hace un año en este
mismo consultorio. Me hizo usted las mismas preguntas que me hace ahora, y yo le di
las mismas respuestas». Relacione este caso al tema de trastornos de la memoria,
identifique la(s) afirmación(es) correcta(s).

I. El paciente está presentando un caso de amnesia retrógrada.


II. El caso ilustra un trastorno de la memoria denominado «déjà vu»
III. Es un caso de olvido causado por falla en la recuperación.

A) I y II B) II y III C) Solo III D) Solo II E) I y III

9. Desde que inició la clase de matemáticas, Jonás se encuentra escuchando al profesor.


Cuando de pronto, le llega una notificación en su celular, la cual observa y decide
contestar mientras escucha la clase. En dicho caso podemos señalar que los tipos de
atención que se manifiestan respectivamente son la

A) selectiva y dividida. B) sostenida y selectiva.


C) voluntaria e involuntaria. D) sostenida y dividida.
E) dividida e involuntaria.

10. En un reencuentro de promoción, dos adultos mayores, de más de ochenta años,


recuerdan sus años universitarios. Entre la evocación de anécdotas y risas, uno de ellos
le manifiesta: «habrán pasado los años, pero mi memoria__________ sigue intacta».
Ante lo que el otro le responde: «en cambio tu memoria ______________sí te está
fallando porque no recuerdas lo que te acabo de preguntar».
A) permanente – episódica B) de largo plazo – sensorial
C) remota – de trabajo D) emocional – sensorial
E) de corto plazo – de trabajo

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Educación Cívica
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL: INSTITUCIONES Y FUNCIONES.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
SUSTENTADA EN UNA CULTURA DE PAZ.
DISCRIMINACIÓN, DELINCUENCIA, CORRUPCIÓN

1. ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL


Están constituidas por un grupo de ciudadanos que se unen voluntariamente sin ánimo
de lucro. Surgen en el ámbito local, nacional o internacional, tienen naturaleza altruista
y son dirigidas por personas con un interés común. Destacando las siguientes:
• Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH). Está conformada por 82
organizaciones de la sociedad civil

• Proética. Desde su fundación está conformada por


las siguientes instituciones:
- Asociación Civil Transparencia (ACT)
- Asociación de Exportadores (ADEX)
- Comisión Andina de Juristas (CAJ)
- Instituto Prensa y Sociedad (IPYS)

2. ORGANIZACIONES SOCIALES

Una organización social es toda forma organizativa de personas naturales, jurídicas o


de ambas, que se constituyen sin fines de lucro, políticos, partidarios, ni religiosos; por
su libre decisión, bajo las diversas formas previstas por la ley o de hecho y que a través
de su actividad común persiguen la defensa y promoción de sus derechos, eje de su
desarrollo individual y colectivo, y el de su comunidad.
Estas organizaciones son reconocidas con su inscripción en el Registro Único de
Organizaciones Sociales de Base del Gobierno Local y en el Registro de Personas
Jurídicas - Libro de Organizaciones Sociales de Base de la Superintendencia Nacional
de Registros Públicos (SUNARP).

2.1. BENEFICIOS QUE OTORGA LA INSCRIPCIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE


BASE

La inscripción registral les otorga personería jurídica y en atención a ello, son sujetos
de derecho, lo que les permite:

⬧ Generar un documento de consulta y apoyo para su activa participación en la


realización de sus fines.
⬧ Facilitar el procedimiento de constitución y elecciones de sus representantes.
⬧ Ser sujeto de crédito.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

⬧ Suscribir convenios con otras instituciones, abrir cuentas bancarias, recibir


donaciones, etc.
⬧ Formalizar los acuerdos de la organización.
⬧ Autorizar la formulación de programas y proyectos de desarrollo para su ejecución
en conjunto.
⬧ Participar en los espacios abiertos por la descentralización como son: el Comité de
Gestión de los Municipios, Concejo de Coordinación Local (CCL), el Consejo de
Coordinación Regional (CCR) y los Presupuestos Participativos.

2.2. TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES

ORGANIZACIONES SOCIALES
● Asociación de Pobladores
Personas naturales que ● Asociación de Vivienda
se constituyen sin fines ● Asociación de
ORGANIZACIONES DE
de lucro, persiguen Propietarios
VECINOS
resolver intereses ● Juntas y Comités
vecinales. Vecinales
● Comités Cívicos

Son organizaciones
autogestionarias ● Clubes de Madres
denominadas de primer ● Comités de Vaso de
nivel, formadas por Leche
ORGANIZACIONES SOCIALES
iniciativa de personas de ● Comedores Populares
DE BASE
menores recursos Autogestionarios
económicos para ● Cocinas Familiares
enfrentar sus problemas ● Centro Materno Infantiles
alimentarios.

Son aquellas formadas


CULTURALES para realizar actividades
● Asociaciones Artísticas
Y artísticas, culturales y
● Asociaciones Folklóricas
EDUCATIVAS educativas sin fines de
lucro.

ORGANIZACIO Las formadas por


NES adolescentes y jóvenes
hasta 29 años de edad,
● Red Nacional de la
que desarrollan diversas
JUVENILES Juventud del Perú –
actividades fomentando
RENAJUV
TEMÁTICAS la interrelación entre los
miembros de su
comunidad.

Las formadas para


● Clubes Deportivos
DEPORTIVAS promover y organizar
● Asociaciones Deportivas
actividades deportivas.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3. MOVIMIENTOS SOCIALES

Son las distintas formas de acción colectiva en que se han manifestado diversos
sectores de la sociedad peruana buscando mejorar sus condiciones de vida, en un país
marcado por la inestabilidad política, desigualdades y fuertes conflictos sociales.
Estos movimientos influyen en el panorama político y permiten un rol activo de la
ciudadanía en el espacio público. De acuerdo a la esfera en la que actúan, pueden ser
juveniles, feministas, ecologistas, campesinos, obreros, estudiantiles, pacifistas,
defensores de los derechos humanos, entre otros.

4. ORGANIZACIONES POLÍTICAS

4.1. ELECCIONES

ELECCIONES AUTORIDADES QUE SE ELIGEN


a. Elecciones Presidenciales Presidente y Vicepresidentes de la República.
Congresistas de la República y Parlamentarios
b. Elecciones Parlamentarias
Andinos.
Gobernador Regional, Vicegobernador Regional y
c. Elecciones Regionales
Consejeros del Concejo Regional.
Alcalde y Regidores de los Concejos Municipales
d. Elecciones Municipales
Provinciales y Distritales de toda la República.
e. Elecciones de Jueces Jueces según conformidad con la Constitución.
Convalida o rechaza determinados actos de gobierno
f. Referéndum y Revocatorias
a través del proceso de consulta popular.

4.2. PARTIDOS POLÍTICOS

De acuerdo a la Ley de Organizaciones Políticas N.° 28094, los partidos políticos son
asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado,
cuyo objeto es participar, por medios lícitos, democráticamente en los asuntos públicos
del país. Algunos de sus principales fines y objetivos son:

• Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático


• Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos
• Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el
desarrollo nacional
• Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública
• Realizar actividades de educación, formación, capacitación con el objeto de forjar
una cultura cívica y democrática
• Participar en procesos electorales
• Contribuir con la gobernabilidad del país
● Realizar actividades de cooperación y proyección social

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

ORGANIZACIONES POLÍTICAS (Ley N° 28094 actualizada al 2019)


Está a cargo del Jurado Nacional de Elecciones. Es de carácter
público y está abierto permanentemente.

⬧ Requisitos para la inscripción (Art. 5 de la Ley):


- El Acta de Fundación
- La relación de adherentes
- Las Actas de Constitución de comités partidarios
- El Estatuto del partido
- La designación de los personeros legales
- La designación de uno o más representantes legales

⬧ Acta de Fundación: debe contener por lo menos el ideario, la


relación de los órganos directivos y de los miembros, la
denominación y el símbolo partidarios, y el domicilio legal del
partido.

⬧ Estatuto: debe contener la descripción de la estructura


REGISTRO DE LAS organizativa interna, los derechos y deberes de los afilados, las
ORGANIZACIONES normas de disciplina, el régimen patrimonial y financiero.
POLÍTICAS
(ROP) ⬧ Firmas: en el caso de partidos políticos, se deberá presentar
una relación de afiliados en un número no menor del 0.1 % de
los ciudadanos del padrón aprobado para el último proceso
electoral nacional y en el caso de movimientos regionales será
no menos del 1 %, respecto al último proceso electoral regional.
La verificación de firmas para los partidos y movimientos está a
cargo del Reniec.

⬧ Comités: los partidos políticos deberán tener comités


partidarios en funcionamiento permanente en no menos de
cuatro quintos de los departamentos del país (20) y no menos
de un tercio de provincias (66).

⬧ Impedidos: las organizaciones políticas cuyo contenido


ideológico, doctrinario o programático promuevan la destrucción
del Estado constitucional de derecho o intenten menoscabar las
libertades y los derechos fundamentales consagrados en la
Constitución.
TIPOS DE ⬧ Los partidos políticos pueden participar en todo tipo de
ORGANIZACIONES elecciones a nivel nacional, regional y local.
POLÍTICAS SEGÙN ⬧ Los movimientos tienen alcance regional y pueden participar en
ALCANCE POLÌTICO - las elecciones regionales y municipales.
ADMINISTRATIVO

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

DEMOCRACIA INTERNA ⬧ La elección de autoridades y candidatos de los partidos y


movimientos regionales o departamentales deben regirse por
las normas de democracia interna.

⬧ En las listas de candidatos para cargos de dirección del partido,


así como para los candidatos a cargos de elección popular, el
número de mujeres u hombres no puede ser inferior al 50 % del
total de candidatos.

♦ Las organizaciones políticas, en el marco de un proceso


electoral, están prohibidas de efectuar la entrega, promesa u
ofrecimiento de dinero, regalos, dádivas u otros obsequios de
PROHIBICIONES naturaleza económica, de manera directa o a través de terceros.
Se extiende a los candidatos a cualquier cargo público de origen
popular, y será sancionado por el Jurado Nacional de Elecciones
con la exclusión del proceso electoral correspondiente.

♦ Se prohíbe los aportes de personas condenadas o con prisión


preventiva por delitos contra la administración pública, tráfico
ilícito de drogas, minería ilegal, tala ilegal, trata de personas,
lavado de activos o terrorismo. La prohibición se extiende hasta
10 años después de cumplida la condena.

♦ Se prohíbe la candidatura de las personas condenadas a pena


privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con sentencia
consentida o ejecutoriada por terrorismo, apología del terrorismo,
tráfico ilícito de drogas, violación de la libertad sexual, colusión,
peculado o corrupción de funcionarios.

LAS CUOTAS ELECTORALES

Con el objetivo de garantizar que los procesos electorales cuenten con participación de las
mujeres, los jóvenes y los representantes de los pueblos originarios, la legislación peruana
establece una serie de cuotas mínimas en las listas de candidatos a cargos de elección popular:

▪ El número de mujeres u hombres no puede ser inferior al 50 % del total de candidatos.

▪ Por lo menos el 20 % de los candidatos a los concejos municipales deben tener menos de
29 años de edad.

▪ Las organizaciones políticas deben incluir entre sus candidatos a regidurías provinciales
y consejos regionales un mínimo de 15 % de representantes de comunidades
campesinas y nativas.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

5. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA SUSTENTADA EN UNA CULTURA DE PAZ

El ser humano es por naturaleza un ser social, miembro de una colectividad. Las
personas no pueden vivir aisladas, requieren siempre relacionarse con los demás. De
esta necesidad y de las características del mundo de nuestra época surge la idea de
convivencia democrática.
En ese sentido, la democracia entendida como un sistema político, es una forma de
organización del Estado, y también, una forma de convivencia social entre seres
humanos.
Convivencia democrática significa «vivir» «con» el que piensa distinto o que tiene
distinto idioma, cultura, raza, religión, ideología política, etc., en armonía sin que los
derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás.
La construcción de una convivencia democrática y una cultura de paz suponen una
formación en valores, actitudes y habilidades socio-emocionales y éticas que sustentan
una convivencia social donde todos participan, comparten y se desarrollan plenamente.
Según Jacques Delors, uno de los pilares básicos de la educación es aprender a vivir
juntos, el cual supone alcanzar una doble misión: enseñar la diversidad de la especie
humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia
entre todos los seres humanos.
Las normas, en la Convivencia democrática, son pautas de comportamiento que guían,
regulan y ordenan la vida de las personas y de los colectivos, de acuerdo a ciertos
valores en situaciones determinadas. Ellos se adquieren desde los primeros años del
desarrollo de la persona, como normas morales y sociales, por los diversos agentes de
socialización, por el contrario, las normas jurídicas emanan del Estado. Por ejemplo, la
amistad, la tolerancia, la moral y el respeto facilitan una buena convivencia. En cambio,
el odio, la envidia, el irrespeto, la irresponsabilidad y la deshonestidad dificultan la
convivencia.

5.1. CULTURA DE PAZ

La Organización de las Naciones Unidas, en su


resolución 53/243 «Declaración y Programa de Acción
sobre una Cultura de Paz» (6 de oct. 1999), define a la
cultura de paz como «el conjunto de valores, actitudes,
tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados
en el respeto a la vida, el fin de la violencia, la promoción
y la práctica de la no violencia».
El desarrollo pleno de una cultura de paz está
íntegramente vinculado a:
• La promoción de la democracia y el desarrollo de los derechos humanos.
• La erradicación de la pobreza, el analfabetismo y la reducción de las desigualdades
entre los pueblos.
• La promoción del desarrollo económico y social sostenible.
• La eliminación de todas las formas de discriminación racial, xenófobas e
intolerancias conexas.
• El desarrollo de aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso
y la solución pacífica de controversias.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ


Los niveles de violencia, inseguridad y criminalidad que afectan todos los ámbitos de la
vida pública y privada dan cuenta de un alto grado de descomposición social y, a la vez,
de la condición de fragilidad en que se encuentran actualmente nuestras instituciones
en diversos aspectos relacionados con la cultura de la legalidad.

6.1. DISCRIMINACIÓN
La discriminación es el trato diferenciado o
desigual que, sin justificación, se ejerce sobre una
persona o grupo, ocasionando el menoscabo en el
ejercicio del goce de sus derechos individuales y
colectivos. Dicho trato no justificado se sustenta en
motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico.
Según los lineamientos de la Defensoría del
Pueblo, para que se produzca un acto
discriminatorio se deben configurar tres
condiciones:

*Ordenanza Regional N°006-2014-GR-LL/CR


• Un trato diferenciado injustificado
• Que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido: color de la piel, origen,
etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación política, discapacidad, enfermedad,
orientación sexual, identidad de género, condición económica, social o de cualquier
otra índole.
• Que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o goce
de un derecho.

Los efectos generales de la discriminación en la vida de las personas son negativos y


tienen que ver con la vulneración de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo
cual puede llevar al aislamiento.
El Ministerio de Cultura señala que los principales motivos de discriminación en el Perú
son el nivel de ingresos (32 %), la vestimenta (25 %), la forma de hablar (26 %), los
rasgos físicos (21 %) y el color de la piel (19 %) y los principales lugares donde las/os
peruanas/os se han sentido discriminadas/os son hospitales públicos o postas médicas
(22 %), comisarias (19 %) y municipalidades (14 %).
Una de las dificultades para acabar con la discriminación es el hecho que las personas
no denuncian el ser o haber sido víctimas de este maltrato. Esto se debe a varios
factores como: la vergüenza de denunciar tales hechos, la negación y normalización de
actos, frases o palabras racistas, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia,
la percepción de las autoridades con temor y desconfianza; la ausencia de una cultura
de intolerancia o de sanción social frente a la discriminación.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN MÁS RECURRENTES

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS

Se ejerce mediante un trato despectivo a una persona o grupo


Social
social distinto.
La desvalorización de la cultura, entendiendo por ella el conjunto
de hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida,
Étnico
sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social
determinado.
El trato de inferioridad y maltrato a una persona, por motivos
Laboral
ajenos a la capacidad para desempeñarse en el ámbito laboral.
La que ejercen personas o grupos en contra de quienes tienen
Religioso
una creencia religiosa distinta a la suya.
Se ejerce en contra de aquellas personas que tienen una
Ideológico creencia diferente; en este caso se trata de una creencia
ideológica distinta.
El que sufren aquellos que no son originarios del país o lugar en
Nacionalidad el que residen, por aquellos que nacieron en el país o tienen
mayor antigüedad en él.
Se considera como tal toda distinción, exclusión o restricción por
motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de
Discapacidad
obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio,
en igualdad de condiciones
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la
Orientación orientación sexual o la identidad de género que tenga por
sexual e resultado la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley
identidad de o de igual protección por parte de la ley, o del reconocimiento o
Género* goce en igualdad de condición de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

6.2. LA CORRUPCIÓN

Desde la perspectiva de la Defensoría del Pueblo, los actos de corrupción implican el


mal uso del poder público, es decir, el incumplimiento de los principios del buen
gobierno, así como de los preceptos éticos instituidos por la sociedad, que, además,
tienen el propósito de obtener ventajas o beneficios indebidos para quien actúa o para
terceros en perjuicio del bienestar general.
Los factores que originan la corrupción están relacionados con la ambición, la codicia,
la falta de valores, la escasa conciencia social, el desconocimiento de lo legal e ilegal,
baja autoestima, la impunidad en los actos de corrupción, la falta de transparencia.
Este fenómeno afecta la gobernabilidad, la confianza en las instituciones y los derechos
de las personas. Los tipos de corrupción más relevantes son:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

TIPOS CARACTERISTICAS

Pasivo
Cuando la persona que incurre en este delito es un funcionario
o servidor público que acepta o recibe, solicita o condiciona su
CAUSAS actuar a la entrega o promesa de donativo o ventaja de parte
COHECHO O de un ciudadano.
SOBORNO
Activo
Incurre en el delito de cohecho activo aquél que ofrece, da o
promete a un funcionario o servidor público donativo, promesa,
ventaja o beneficio.

Se aplica cuando el funcionario o servidor público se apropia,


PECULADO utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, dinero o bienes
que se le hayan confiado por razón de su cargo.

Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con


contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de
obtener recursos y beneficios ilícitos, perjudicando al Estado, o
COLUSIÓN entidad u organismo del Estado, a través de concursos
amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a
pesar de que así lo indique la ley o normatividad
correspondiente.
Incurre en este delito aquél que invocando o teniendo
influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para
TRÁFICO DE sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra
INFLUENCIAS ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un
funcionario o servidor público que ha de conocer, esté
conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo.
Un funcionario o servidor público incurre en el delito de
malversación de fondos cuando da al dinero o bienes que
MALVERSACIÓ
administra, una aplicación definitiva diferente de aquella a los
N DE FONDOS
que están destinados, afectando el servicio o la función
encomendada.
El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo,
COBRO
exige o hace pagar o entregar contribuciones o emolumentos
INDEBIDO
no debidos o en cantidad que excede a la tarifa legal.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

CAUSAS

EFECTOS

Fuente: Proética

6.3. DELINCUENCIA

Se refiere a los delitos cometidos por una


persona o grupos organizados contra la
ley y merecedores de castigo por la
sociedad.

Los factores que han influido en aquellos


que delinquen son: la pobreza, la
exclusión social, el desempleo, la
deserción escolar, las desigualdades, la
personalidad, la disfunción en la familia,
entre otros. Algunos tipos de delitos son
los siguientes:

TIPOS DELITOS DELITOS

CONTRA LA VIDA, EL Homicidio, aborto, lesiones, exposición a peligro o


CUERPO Y LA SALUD abandono de personas en peligro
Violación de la libertad personal, violación de la intimidad,
violación de domicilio, violación del secreto de las
CONTRA LA LIBERTAD
comunicaciones, violación del secreto profesional,
violación de la libertad de trabajo, violación de la libertad

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

de expresión, violación de la libertad sexual, proxenetismo,


ofensas al pudor público

CONTRA LA DIGNIDAD
Trata de personas y explotación
HUMANA
Hurto, extorsión, robo, estafa, abigeato, apropiación ilícita,
CONTRA EL PATRIMONIO
delitos informáticos, receptación
CONTRA LOS DERECHOS Delitos contra los derechos de autor y conexos, delitos
INTELECTUALES contra la propiedad industrial
Matrimonios ilegales, delitos contra el estado civil,
CONTRA LA FAMILIA atentados contra la patria potestad, omisión de asistencia
familiar
Contrabando, defraudación fiscal, elaboración y comercio
DELITOS TRIBUTARIOS
clandestino de productos
Falsificación de documentos en general, falsificación de
CONTRA LA FE PÚBLICA
sellos, timbres y marcas oficiales

CONTRA EL HONOR Injuria, calumnia, difamación

Delitos de contaminación, delitos contra los recursos


DELITOS AMBIENTALES
naturales, responsabilidad funcional e información falsa
CONTRA EL PATRIMONIO
Delitos contra los bienes culturales
CULTURAL
CONTRA LA TRANQUILIDAD
Delitos contra la paz pública, terrorismo
PÚBLICA
Genocidio, desaparición forzada, tortura, discriminación
CONTRA LA HUMANIDAD
y manipulación genética
Atentados contra la seguridad nacional y traición a la
CONTRA EL ESTADO Y LA
patria, delitos que comprometen las relaciones exteriores
DEFENSA NACIONAL
del estado, delitos contra los símbolos y valores de la patria
CONTRA LOS PODERES DEL
ESTADO Y EL ORDEN Rebelión, sedición y motín
CONSTITUCIONAL
CONTRA LA VOLUNTAD Delitos contra el derecho de sufragio, delitos contra la
POPULAR participación democrática

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS DE CLASE

1. Las «organizaciones sociales» son agrupaciones de personas que se unen con el


propósito de trabajar conjuntamente para alcanzar objetivos o metas comunes
relacionados con cuestiones sociales, culturales, políticas o económicas. Estas
organizaciones pueden variar en su alcance, estructura y naturaleza, y a menudo
surgen en respuesta a necesidades o preocupaciones específicas de la comunidad.
Responda Verdadero (V o (F) según corresponda a las características de las
organizaciones sociales:
I. Suelen basarse en la participación activa de ciudadanos comprometidos que
comparten intereses y valores similares.
II. Pueden financiarse de diversas maneras. Algunas dependen de donaciones y
voluntariado, mientras que otras pueden recibir fondos de gobiernos, fundaciones,
o incluso generar ingresos a través de proyectos o actividades.
III. Pueden organizar protestas, campañas de concientización, eventos comunitarios y
otras acciones para llamar la atención sobre los problemas que abordan.
IV. Puede operar con el objetivo principal de obtener ganancias para sus miembros.
A) VFVF B) FFVF C) VVVF D) FFVV E) VVVV

2. Los partidos políticos son organizaciones que buscan representar y articular los
intereses de la población y participar en la vida política del país. Estas agrupaciones
desempeñan un papel fundamental en el sistema democrático y en la conformación de
los poderes del Estado. Determine la Verdad (V o F) según las características y
funciones de los partidos políticos.

A) Tienen una estructura interna con órganos de dirección, como comités ejecutivos, y
mecanismos para la toma de decisiones.
B) Formulan programas y políticas que buscan implementar en caso de llegar al poder
en áreas como economía, educación, salud, medio ambiente y entre otros.
C) Pueden recibir financiamiento de gobiernos extranjeros para actividades políticas
internas.
D) Contribuyen al fortalecimiento del sistema democrático al proporcionar opciones
políticas diversas y representativas.

A) VFVF B) FFVF C) VVFV D) FFVV E) VVVV

3. Según el noticiero dominical Punto Final con fecha 25 de setiembre del 2023, las
denuncias en contra de la parlamentaria María Cordero Jon Tay reveló que obligó a
uno de sus trabajadores a que la ayude con asuntos personales en pleno horario
laboral. Hecho por el que la Procuraduría General del Estado, a cargo de Daniel Soria,
pidió iniciar diligencias contra la legisladora por el presunto delito de ____________.

A) cohecho B) peculado doloso


C) peculado culposo D) malversación de fondo
E) tráfico de influencias

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

4. El día 26 de junio del 2020, por informe del diario El Peruano, se sabe que el Ministerio
Público dispuso iniciar investigación preliminar a un grupo de militares en situación de
retiro por el pronunciamiento que hicieron el 14 de junio pasado, en el que piden
desconocer los resultados electorales de la segunda vuelta. Esta acusación de posible
delito es __________________________.

A) contra los poderes del Estado y el orden constitucional


B) contra el Estado y la defensa nacional
C) contra el patrimonio cultural
D) contra los atentados contra la seguridad nacional
E) contra el honor

Historia
Sumilla: desde la civilización cretense hasta la caída del Imperio romano de Oriente

GRECIA

I. UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
El territorio dominado por la
civilización helena
comprendió la península de
los Balcanes, las islas del mar
Egeo, la costa de Asia Menor
(Jonia) y el sur de la península
itálica (Magna Grecia).

CIVILIZACIONES PREHELÉNICAS

Civilización minóica
(2500 – 1500 a. C.)

• Centro principal:
Palacio de Cnossos.
• Otros palacios:
Faestos, Hagia
Triada, etc.
Palacio de Cnossos • Talasocracia: poder
Es el palacio principal de la
basado en el dominio
isla de Creta, donde residían
los reyes (Minos).
comercial marítimo.
• Los aqueos
(indoeuropeos)
Civilización micénica invadieron Creta y
(1500 – 1150 a. C.) asimilaron su cultura.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

• Ciudades: Micenas,
Tirinto, etc.
• Guerra de Troya en la Máscara de Agamenón
actual Turquía (1250 a. Se trata de una máscara
funeraria de oro descubierta
C.) por el control del Mar en la Acrópolis de Micenas.
Negro.
• Los dorios, jonios y eolios
invadieron a los aqueos.

CIVILIZACIÓN HELENA

Características 1. Edad Oscura (1150 - 800 a. C.)

✓ El origen histórico de los griegos


se encuentra en la invasión de • Los invasores dorios introdujeron
cuatro tribus indoeuropeas: el hierro.
aqueos, jonios, dorios y eolios. • Destruyeron los palacios y las
✓ Políticamente divididos en fortificaciones micénicas.
ciudades-Estado independientes • Estancamiento cultural y guerras
(polis). entre los helenos
✓ Compartían una identidad • Movimientos migratorios y
permanentes guerras
cultural, como el culto a los
dioses olímpicos.

2. Grecia Arcaica (800 – 490 a. C.) 3. Grecia Clásica (490 – 323 a. C.)

• Formación de las polis: ciudad- • Apogeo de las polis Esparta


Estado, autónomas, y Atenas representaron los
autosuficientes y a menudo modelos de gobierno y
rivales sociedad helena
• Unidad cultural de las polis: • Máximo esplendor de las
idioma y religión artes, las ciencias, la vida
• Expansión griega: colonización política y económica
del Mediterráneo

4. Época Helenística (336 – 146 a. C.)

Estilo dórico Estilo jónico


Estilo de • Expansión macedónica Se reconoce
columna más • Conquistas de Alejandro porque en la parte
antigua y de • División del Imperio superior tiene dos
capitel simple. • Cultura helenística volutas o
espirales.
Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 119
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

LAS POLIS

ATENAS Legisladores

Origen Jonios ✓ Dracón: impuso el


Código Severo.
Ubicación Ática ✓ Clístenes: estableció la
democracia, amplió la Solón
Fue el más
ciudadanía e instituyó importante legislador
Economía Comercio marítimo
el ostracismo. ateniense, estableció
la timocracia.

Organización social

Atenienses Esclavos
Metecos
Ciudadanos
Extranjeros • Existían dos formas
varones libres de esclavitud:
libres sin
con derechos propiedad del Estado
derecho a
políticos, y de particulares.
la
ampliados en la • Carecían de todo
ciudadanía
democracia
derecho.

Organización política Bulé: elaboraban


leyes.
ARCONTADO HELIASTAS
ASAMBLEAS
Eklesia: asamblea
Ministros Jueces populares de ciudadanos,
aprobaban leyes.

ESPARTA

Origen Dorios

Ubicación Península del Peloponeso

Economía Agropecuaria

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Organización social Organización política

DIARQUÍA ÉFOROS
HOMOIOI PERIECOS ILOTAS
Dos reyes Magistrados
Ciudadanos Hombres Constituían la
vitalicios: fiscalizadores
varones que libres, pero mano de obra
uno, jefe
se ocupaban no tenían esclava del
del
del gobierno derechos Estado. Estaban
ejército y
y de la ciudadanos. al servicio de los
otro, sumo
defensa del homoioi.
sacerdote.
Estado.

Hoplitas
Soldados de
ASAMBLEAS
infantería pesada
en Grecia,
combatían en una
formación Apella: asamblea de Gerusía: dictaban y
denominada ciudadanos modificaban las
falange. Los Aprobaban las leyes. leyes.
mejores soldados
entrenados eran
los espartanos.

III. LAS GUERRAS MÉDICAS


(492 – 449 a. C.)

Conflicto bélico que enfrentó a las polis griegas contra el Imperio persa, de allí que
también se denominó «las guerras pérsicas».

Causas Etapas

o El continuo expansionismo del Imperio persa a • Primera guerra: victoria


Occidente ateniense en Maratón.
o El control comercial de Asia Menor y, en • Segunda guerra: batalla de las
especial, del mar Egeo Termópilas (derrota espartana)
y victoria griega en Salamina,
Detonante Platea y Micala.
• Tercera guerra: victoria de la
Surgió como apoyo de Atenas a la revuelta de Liga de Delos, se liberó Asia
las colonias jónicas contra la ocupación persa. Menor (Paz de Calias o Cimón).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Consecuencias

• Decadencia del Imperio persa Estilo corintio


• Hegemonía ateniense sobre el mar Egeo Este estilo se
reconoce por la
• Apogeo cultural de Atenas
ornamentación
recargada en
IV. EL SIGLO DE PERICLES el capitel.
(Siglo V a. C.)

- Atenas logró su máximo apogeo político e intelectual e


inició la era del desarrollo de las artes y de las ciencias.

- Hegemonía de Atenas (lideró la Liga de Delos) sobre


la Hélade

Obras de Pericles
• Consolidó la democracia mediante la participación
popular asignando un salario a los cargos públicos.
• Construyó el Partenón.
• Reconstruyó la Acrópolis.

V. LAS GUERRAS DEL PELOPONESO


(431 – 404 a. C.)

Fue el enfrentamiento entre la Liga de Delos (liderada por Atenas) y la Liga del
Peloponeso (liderada por Esparta).

Causas Desarrollo

o Pugna por la hegemonía política y


económica entre atenienses y • Primera guerra: murió Pericles
espartanos y se firmó la Paz de Nicias.
o Dos sistemas de gobierno enfrentados: • Segunda guerra: Atenas fue
democracia (Atenas) contra oligarquías abandonada por parte de sus
militares (Esparta). aliados de la Liga de Delos.
o Poderío acumulado y expansionismo de • Tercera guerra: los espartanos
Atenas en el Mar Egeo. derrotaron a los atenienses con
ayuda de los persas (batalla de
Egospótamos).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Consecuencias

• Disolución de la Liga de Delos y el Imperio ateniense


• Breve hegemonía espartana
• Crisis de las polis griegas
• Persia recuperó las ciudades griegas de Asia Menor.

VI. PERIODO HELENÍSTICO


(336 – 146 a. C.)

Desde la expansión macedónica hasta la conquista romana (siglo II a. C.)

Filipo II Alejandro Magno

• Dominó a las polis griegas luego • Conquistó el Imperio persa luego de la


de la batalla de Queronea batalla de Gaugamela (331 a. C.).
(338 a. C.).
• Formó el Imperio macedónico con capital
• Organizó la Liga de Corinto para en Babilonia.
liberar Asia Menor de los
persas. • El helenismo fue la difusión de la cultura
griega en oriente. Alcanzó su máximo
esplendor en la ciudad de Alejandría.

División del Imperio

Tras su temprana muerte, el imperio


de Alejandro se dividió en tres
Filipo II reinos: Egipto (Ptolomeo), Siria Alejandro
Mascara de (Seleuco) y Macedonia (Antígono). Magno
Agamenón

Se trata de una
máscara funeraria de
oro descubierta en la
acrópolis de Micenas. ROMA
II
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• Península itálica. Valle del Tíber,


región de Lacio
• Zonas:
- Zona continental: desde los
Alpes hasta el río Rubicón
- Zona peninsular: en dos
áreas, orientada al mar
Adriático y otra al mar Tirreno
- Zona Insular: islas como
Córcega, Cerdeña y Sicilia

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

II. PERIODOS HISTÓRICOS

1. MONARQUÍA
Dinastías
Orígenes

Mítico Leyenda de Rómulo y Remo Latina: Etrusca: Tarquinio


Rómulo el Soberbio (último
rey etrusco).
Histórico Surgió de la influencia de los
pueblos latinos y etruscos

Organización social

Patricios Plebeyos

✓ Conformaban la ✓ Eran libres, pero sin


nobleza. derechos políticos a
✓ Monopolizaban los inicios de la
derechos políticos a República.
inicios de la República. ✓ Fueron obteniendo
Luperca ✓ Propietarios de tierras. derechos políticos.
Loba mitológica que ✓ Controlaban el Senado.
amamantó a Rómulo y Remo,
fundadores de Roma. Esclavos
Clientes
.

Eran plebeyos de condición Fueron considerados


pobre protegidos por un mercancías, no tenían
patricio. ningún tipo de derechos.

2. REPÚBLICA

Lucha entre patricios y plebeyos


(Siglos V-III a. C)

Protestas plebeyas
Los plebeyos huyeron al Monte Aventino exigiendo derechos
que progresivamente fueron logrando.

- Ley de las XII Tablas: igualdad jurídica entre patricios y


plebeyos
- Ley Canuleya: matrimonio entre patricios y plebeyos
- Ley Licinia Sextias: acceso de los plebeyos al consulado
- Ley Ogulnia: acceso de los plebeyos al sacerdocio.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 124


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Instituciones de la República

Magistraturas
Senado Comicios
- Funcionarios que
- Existía desde dirigían y - Asamblea de
tiempos administraban el ciudadanos que
monárquicos. aprobaba las leyes
Estado.
- Proponía leyes y y elegían a los
controlaba a los - Crearon el derecho a magistrados.
magistrados. veto y la alternancia
- Decidía sobre para renovar - Las asambleas
finanzas y periódicamente las fueron: curial, tribal
política exterior. y centurial.
autoridades.

Cónsules: .
Dictador: Tribunos:
magistratura Censores:
elegido en defendían a
suprema. censaban y
situaciones los plebeyos
Eran dos, clasificaban a la
de peligro del abuso de
presidían el población y
extraordinario otros
Senado y supervisaban a los
ejerciendo magistrados
dirigían el aspirantes a los
poderes aplicando el
ejército. cargos públicos.
absolutos por derecho de
seis meses. veto.

Pretores: Cuestores: Ediles: encargados del gobierno de


administraban justicia supervisaban la ciudad, mantenían el orden, la
en las ciudades y las finanzas salubridad, el abastecimiento de los
provincias. del Estado. mercados y organizaban los juegos.

Conquista de Italia Conquista del Mediterráneo Conquista del


(siglos V-IV a. C.) Occidental Mediterráneo Oriental
(siglos III-II a. C.) (siglo II a. C.)
Se conquistó la
península unificando Guerras púnicas: fue el Aprovechando las
los pueblos del enfrentamiento entre Roma y rivalidades internas de los
centro, norte y Cartago por la hegemonía del reinos helenísticos, Roma
derrotando a la Mediterráneo Occidental. conquistó Macedonia,
Magna Grecia en el Roma logró tener presencia en Pérgamo, Siria y Egipto.
sur. Hispania y el norte de África.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

LA CRISIS DE LA REPÚBLICA
Aníbal Barca
General cartaginés,
protagonista de la Las conquistas aportaron a
segunda guerra Causas Roma grandes riquezas, pero
púnica. Fue también problemas sociales y
derrotado en la políticos. Muchos plebeyos se
batalla de Zama. arruinaron por servir en el
ejército. Todo esto originó
enfrentamientos con los
patricios.
LA REFORMA AGRARIA

Los hermanos Graco: Tiberio y Cayo, impulsaron la Ley Agraria y la Ley Frumentaria,
respectivamente. Los patricios se opusieron a las reformas.

GUERRAS CIVILES

Primera guerra Segunda guerra Tercera guerra


Enfrentó a los El primer triunvirato (Julio César, El segundo triunvirato
cónsules Mario y Pompeyo y Craso) intentó evitar la estuvo integrado por
Sila a inicios del continuidad de la guerra civil, pero Octavio, Marco
siglo I a. C. se enfrentaron Julio César y Antonio y Lépido.
Pompeyo (batalla de Farsalia, 48 a. Estos dos últimos se
C.). enfrentaron en la
batalla de Accio, 31
a.C.
3. IMPERIO (I a. C.-V d. C.)

ETAPA EMPERADOR OBRAS


• Organizó e impulsó el desarrollo urbanístico.
Augusto • Inició la Pax Romana.
• Esplendor cultural (Siglo de Augusto).
Alto imperio • Máxima expansión
Trajano
(I a.C.- III d. C.) • Anexó Armenia, Mesopotamia y Asiria.
Extendió la ciudadanía romana a todos los hombres libres del
Caracalla
Imperio.
Diocleciano Estableció la tetrarquía.
• Promulgó el Edicto de Milán.
Constantino I
• Estableció la capital en Constantinopla.
Bajo imperio
• Edicto de Tesalónica: el cristianismo se aconvirtió en la
(III -V d. C.)
Teodosio religión oficial del Imperio.
• División del Imperio entre sus hijos, Honorio y Arcadio.
Rómulo Fue depuesto por Odoacro en Rávena en el 476, fecha
Augústulo tradicional del fin del Imperio romano de Occidente.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 126


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

RELIGIÓN Y CULTURA ROMANA

1. Religión

• Fueron politeístas y de influencia griega. Sus principales dioses fueron: Júpiter, Juno
y Minerva (tríada capitolina).
• El cristianismo ascendió durante el Bajo imperio convirtiéndose en religión oficial
monoteísta y universal.

Comparación entre dioses griegos y romanos


Dioses griegos Dioses romanos
• Zeus • Júpiter
• Atenea • Minerva
• Ares • Marte
• Afrodita • Venus
• Dionisio • Baco
• Apolo • Febo
• Hermes • Mercurio

2. Legado cultural romano


• Derecho romano: aporte cultural más importante
• Arquitectura: monumental y funcional. Destacaron los anfiteatros, templos y
acueductos.

EDAD MEDIA
Cronología: desde la caída del Imperio romano de Occidente (476) hasta la toma de
Constantinopla (1453)

Periodificación

Los historiadores han propuesto muy diversas periodificaciones para la Edad


Media, con fines didácticos la dividiremos en tres etapas:

• Alta Edad Media (siglos V-X)


Desde la organización de los reinos germánicos hasta la formación del sistema
feudal
• Plena Edad Media (siglos XI-XIII)
Transformaciones del sistema feudal y renacimiento urbano comercial
• Baja Medieval (siglos XIV-XV)
Crisis del sistema feudal como transición al capitalismo que se desarrollará en
la Edad Moderna

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 127


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

INVASIONES BÁRBARAS
(Siglos III-V)
I. DEFINICIÓN

Los romanos llamaban bárbaros o extranjeros a aquellos pueblos extraños que vivían
fuera de las fronteras del Imperio (limes). No habían sido conquistados y tenían una
cultura diferente a la de los romanos tanto en idioma, religión, arte, costumbres,
instituciones, etc.

o Crisis general del Imperio romano


o Crecimiento demográfico en Germania
o Presión de los hunos – Atila
o Cambio climático del siglo IV II. CAUSAS

III. DESARROLLO

A. Invasiones pacíficas: desde el siglo III se asentaron en las fronteras del Imperio,
siendo incorporados progresivamente como trabajadores o soldados. También podía
llegar a acuerdos otorgándoles tierras y víveres a cambio de la custodia de las
fronteras.
B. Invasiones violentas: en el siglo IV debido al avance de los hunos sobre Europa,
obligó a los pueblos bárbaros principalmente germánicos a invadir violentamente el
Imperio, caracterizado por el saqueo y pillaje.

IV. CONSECUENCIAS

o Produjeron el fin del Imperio romano de Occidente (476 d. C.).


o Surgieron las lenguas romances.
o Se difundió el cristianismo como el culto oficial, promoviendo la unidad religiosa.
o Ruralización de la economía y decadencia de las ciudades.
o Surgieron entre los siglos V-VIII los reinos germánicos (Visigodo, Ostrogodo,
Vándalo, Franco, etc.) que se sincretizaron con la cultura romana.

REINOS BÁRBAROS (Siglos V-VIII)


Destruido el Imperio romano de Occidente, su lugar fue ocupado por diversos reinos de
origen germánico, que habían propiciado la invasión. Dichos reinos asimilaron
rápidamente el legado cultural romano. Políticamente, la organización de los nuevos
estados era monárquica. Con el tiempo algunas monarquías pasaron a ser hereditarias.
Socialmente, estaba basada en la desigualdad, encabezada por una nobleza.
Económicamente, el fundamento de la riqueza fue la posesión de la tierra,

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 128


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

IMPERIO CAROLINGIO
(Siglo IX)
Ubicación: los francos fueron una federación de pueblos procedentes de Baja Renania
y de los territorios situados inmediatamente al este del Rin. Fueron de las primeras tribus
germánicas que formaron parte del Imperio romano de Occidente, asentándose entre
Bélgica y el norte de Francia.

II. CARACTERÍSTICAS

• El reino Franco tuvo dos dinastías: merovingia y carolingia.


• Su gobierno representó el primer intento por reconstruir el Imperio romano de
Occidente.
• Tuvo exitosas campañas militares, promoviendo la unidad de su imperio a través de
la Iglesia católica (guerra contra los lombardos, sajones, ávaros, etc.).

III. POLÍTICA

• Triunfante en sus campañas militares Carlomagno fue coronado como emperador de


occidente por el Papa León III en la Basílica de San Pedro en la navidad del 800.
• El gobierno imperial se caracterizó por ser centralizado, burocratizado y semidivino. El
emperador era la suprema autoridad, tanto en materia civil como eclesiástica.
• El imperio se dividió en ducados (división de mayor jerarquía), condados (provincias)
y marcas (provincias fronterizas).
• Missi Dominici: siendo uno civil y otro religioso, supervisaban el cumplimiento de las
leyes (capitulares) por los funcionarios.

IV. CULTURA

Durante el reinado de Carlomagno se asistió a un resurgir de la cultura (Renacimiento


carolingio). Para educar a la población en los principios del cristianismo en todos sus
niveles se estableció diversos colegios según el estamento social al cual se pertenecía.
Escuela Palatina: funcionó en Aquisgrán capital del Imperio, se formaban los
funcionarios imperiales salidos de la nobleza.
Escuelas Monacales o Catedralicias: funcionaban en los monasterios y catedrales,
se formaban los religiosos. Se educaban bajo las 7 artes liberales, base de la
enseñanza en las futuras universidades. Estuvieron divididas en trivium y cuadrivium.
Escuelas Parroquiales: funcionaban en las parroquias, se educaba al pueblo, se les
enseñaba catecismo, leer, escribir y matemática básica.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 129


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

TRATADO DE VERDÚN (843)

DIVISIÓN DEL IMPERIO


CAROLINGIO
- Reino de Carlos el Calvo (1)
- Reino de Lotario (2)
- Reino de Luis el Germánico (3)

DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO CAROLINGIO

CONSECUENCIAS

Debilitamiento del Ascenso de los Disminución del Facilitó el ingreso de


poder central señores locales comercio nuevos invasores

IMPERIO BIZANTINO
(Siglos IV - XV)
Origen: se encuentra en la división del Imperio romano hecha por el emperador
Teodosio entre sus hijos Honorio y Arcadio en el año 395 d.C. Honorio le correspondió
la zona de Occidente, con capital en Roma. Arcadio la región del Oriente, con su capital
Constantinopla, llamada antiguamente Bizancio (proviniendo el nombre de Imperio
bizantino). También se le conoce como Imperio romano de Oriente.

POLÍTICA

Cesaropapismo, el basileus (emperador) controlaba tanto el


Estado como la Iglesia dentro del Imperio.

PRINCIPAL BASILEUS: fue Justiniano (527- 565). Su


gobierno fue considerado la edad de oro del Imperio
bizantino. Consiguió la máxima expansión territorial,
ordenó la construcción de la basílica de Santa Sofía y
mandó a recopilar y simplificar la legislación romana en el
Corpus Juris Civilis.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 130


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Su importancia radicó en que fue uno de los centros


económicos más importantes. Desarrolló un gran
comercio internacional por la estratégica ubicación de
Constantinopla, siendo paso obligado de las rutas
comerciales entre Asia y Europa. En el ámbito de la
producción tenía un gran rendimiento agrícola. La
floreciente agricultura se organizaba en latifundios que
se encontraban en manos de la nobleza y el clero.

RELIGIÓN

La máxima autoridad de la Iglesia bizantina, era el Patriarca.


Luego del Cisma de Oriente (1054) que separó con la Iglesia
católica romana. La iglesia bizantina decidió denominarse
«ortodoxa», es decir la única que seguía la verdadera doctrina.

CULTURA

• Se caracterizaron por el sincretismo de elementos grecorromanos, orientales y cristianos.


• En arquitectura, destacó la basílica de Santa Sofía y la decoración con mosaicos.

CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO


• El Imperio cayó en 1453 con la invasión de los turcos otomanos, liderados por el
sultán Mohamed II, quienes capturaron la capital Constantinopla.
• En la historia universal, marca tradicionalmente el fin de la Edad Media.
• Los intelectuales bizantinos emigraron a Europa occidental, impulsando el
Humanismo y el Renacimiento.

CIVILIZACIÓN ISLÁMICA
(Siglos VII - XIII)
Ubicación: Su núcleo originario fue la región central y sur de la península arábiga. En la
época de su máxima expansión territorial los musulmanes abarcaron territorios del
Cercano y Medio Oriente, el norte de África y el centro y sur de España, parte del Irán y
la India.

Origen: Mahoma (570 – 632) recibió el mensaje del arcángel Gabriel y predicó el islam
(religión monoteísta) por orden de Alá (palabra árabe para Dios) en La Meca (centro
religioso y comercial de la Arabia politeísta). Mahoma huyó a la ciudad de Yatrib
(Medina), a este hecho se le conoce como la «hégira» (622), dando inicio al calendario
islámico.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 131


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Religión: islam significa ‘sumisión a Alá’.

Los 5 pilares del islam

1. Profesión de fe
2. Orar cinco veces al día
3. Dar limosna
4. Ayunar en el mes de Ramadán
5. Peregrinar a La Meca

El Corán

Significa ‘recitación’. Narra la tradición, la


Mahoma predicando. La religión islámica prohíbe
palabra revelada a Mahoma por el arcángel la representación del rostro de Mahoma o de Alá.
Gabriel. La razón de esto es evitar la idolatría.

Organización:

Economía
Lograron unificar África, Asia y Europa a través Política
del comercio marítimo y terrestre (caravanas), • Califa (sucesor de Mahoma)
complementado con la agricultura. • Gran visir (primer ministro)

CALIFATOS

Ortodoxo Omeya Abasida


Capital: Medina Capital: Damasco Capital: Bagdad
Inicio de la Máxima expansión Apogeo cultural y fragmentación en
expansión. territorial varios califatos independientes

Aportes culturales
Filosofía Averroes, Comentarios a
Literatura Las mil y una noches
Aristóteles
Medicina Avicena, Canon de la
Arquitectura Alcázares y mezquitas.
medicina

FEUDALISMO (Siglos IX – XIII)


Definición: se caracterizó por la importancia Causas:
que tuvo la propiedad de la tierra (posesión y • Desintegración del Imperio
usufructo), las relaciones personales de carolingio
• Invasiones bárbaras del siglo IX
dependencia (vasallaje y servidumbre) y la
• Debilitamiento del poder monárquico
fuerte fragmentación del poder político.
• Fortalecimiento de la nobleza

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 132


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

SOCIEDAD ESTAMENTAL
Jerárquica, rígida y sin movilidad social. La sociedad feudal estuvo dividida en
estamentos: nobleza, clero y campesinado, articulado en ordenes (funciones) claramente
definidos: bellatores, oratores y laboratores.

Características

Política: fragmentación territorial en múltiples soberanías

Social: predominio de la vida rural sobre la urbana

Económicas:
• Economía de autoabastecimiento
• Predominio de las actividades agropecuarias
• educción de la circulación monetaria y de las actividades comerciales

RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL


Se distinguieron en cuanto a sus integrantes, tareas y modos de establecer la relación de
dependencia, destacando las de vasallaje y servidumbre.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 133


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

LAS CRUZADAS (Siglos XI - XIII)


Definición: fueron un proceso por el cual el cristianismo occidental y el modelo de
organización feudal se expanden de manera violenta contra musulmanes en el ámbito
del Mediterráneo y Asia Menor, desde fines del siglo XI hasta el siglo XIII. Se identifica
como el inicio de este proceso la predicación del papa Urbano II, en el Concilio de
Clermont de 1095, para que los cristianos recuperen Tierra Santa (Jerusalén) tomada
por los turcos selyúcidas (1076).

Causas:
• La expansión del sistema feudal
• El deseo de la Iglesia por recuperar prestigio, reunificar al clero y frenar el avance del
islam
• El deseo de los señores feudales por obtener tierras en el Cercano Oriente
• La presión demográfica europea
• La necesidad de abrir nuevas rutas comerciales en el Mediterráneo.
Características:
• Convocadas por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont en 1095.
• Se dividieron en 8 campañas militares al Oriente.
• Sobresalieron la primera cruzada (dividida en popular y señorial, siendo esta la única
que tuvo éxito 1096-1099) y la tercera cruzada o Cruzada de los Reyes (Ricardo I
Corazón de León, Federico I Barbarroja, Felipe II Augusto, 1189 - 1192).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 134


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Consecuencias:
• Reactivación del comercio y contacto cultural entre Oriente y Occidente, lo que
benefició a las ciudades italianas, quedando debilitado el poder bizantino.
• Debilitamiento del poder feudal y fortalecimiento del poder monárquico.
• Acentuaron las diferencias entre Roma y Bizancio, impidiendo la reunificación de las
iglesias católica y ortodoxa.

RENACIMIENTO URBANO COMERCIAL


EN OCCIDENTE (Siglos XI - XIII)
Definición: proceso de reactivación del Características: surgimiento de
comercio y el resurgimiento de las o Los burgos (ciudades) alrededor de los
ciudades apoyado por sus marcos feudos
rurales en Europa occidental. o La burguesía comercial-mercantil
o Los gremios o corporaciones
o Las universidades
Causas: o La filosofía escolástica
• Expansión agrícola con innovación o Las ligas comerciales: mar Mediterráneo
tecnológica: rotación trienal, arado de (Liga lombarda o italiana) y el mar del norte
vertedera, etc. y Báltico (Hansa teutónica)
• El crecimiento demográfico o La banca
• Reactivación del comercio urbano o El arte gótico

CRISIS DEL SIGLO XIV


I. DEFINICIÓN

Proceso de crisis del sistema feudal que sucumbía bajo el influjo de una economía
expansiva de carácter urbano y comercial y sus entornos rurales, comprometida con la
búsqueda de mercados y acumulación de dinero.

II. CAUSAS: III. CARACTERÍSTICAS:

 Incremento de la mortandad por la


 La «Pequeña Edad Glaciar». epidemia de peste negra.
 Reducción de la producción agrícola  Crisis agrícola y de la economía
(malas cosechas) urbana.
 Escasez de alimentos (hambrunas) y  Conflictos bélicos como la guerra de
elevación de los precios. los Cien Años 1337 – 1453 (entre
 La peste negra, que llegó de oriente a ingleses y franceses) y la guerra de las
occidente a través del comercio en el Dos Rosas en Inglaterra, luego de
Mediterráneo difundiéndose 1453.
rápidamente en Europa por los bajos  División de la Iglesia católica (Cisma
niveles de nutrición y salubridad. de Occidente 1378 – 1417).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 135


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

IV. CONSECUENCIAS:

 Estallido de revueltas rurales y urbanas


 Decaimiento del poder de los señores y unificación territorial por los reyes
 Diversificación de las inversiones rurales y urbanas
 Crisis de las creencias religiosas cristianas

EJERCICIOS DE CLASE

1. La antigua ciudad-Estado griega de Atenas se encuentra ubicada en la península del


Ática, siendo fundada por los jonios. Tuvo diversos sistemas de gobierno hasta llegar
finalmente a la democracia, estableciendo marcadas diferencias entre ciudadanos y no
ciudadanos. Con respecto a su organización política y social, señale las proposiciones
correctas.

I. Los homoioi se encargaban del gobierno y defensa del Estado.


II. La eklesia era la asamblea de ciudadanos que aprobaba las leyes.
III. El tribunal de las Heliastas actuaba a través de jueces populares.
IV. Los éforos fueron magistrados fiscalizadores de la apella y gerusía.

A) II y III B) I, II y IV C) I, II y III D) II, III y IV E) I y III

2. El emperador romano Constantino I «El Grande» (306-337), mediante el


______________ estableció _______________. Al Estado le convenía más
reconocerla y apoyarse en ella para mantener el orden interno. Restauró además
después de largas guerras la unidad del Imperio romano, para mantenerlo trasladó la
capital a Bizancio luego llamada Constantinopla aprovechando su ubicación
estratégica.
A) Tratado de Calias – la libertad de los esclavos
B) Acta de la Tetrarquía – la división del Imperio
C) Edicto de Milán – la libertad de cultos religiosos
D) Edicto de Tesalónica – el régimen consular
E) Acta de Licinia Sextias – la tetrarquía imperial

3. Durante el reinado de Constantino XI (1449-1453) se produjo la caída del Imperio


Romano de Oriente o Imperio bizantino por parte del sultán Mohamed II, capturando
Constantinopla en 1453. Cronológicamente marcó el fin a la Edad Media y el inicio de
la Edad Moderna en Europa de acuerdo a la periodificación tradicional. Una de sus
consecuencias fue

A) el inicio de la guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra.


B) la expansión territorial por Europa del imperio turco otomano.
C) el apogeo del crecimiento árabe difusores de la religión islámica.
D) el estallido del Cisma de Occidente dividiendo a la Iglesia católica.
E) la crisis de los puertos ibéricos al perder el comercio mediterráneo.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 136


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

4. Una característica relevante del régimen feudal es el carácter estamental de la


sociedad. Los estamentos eran grupos cerrados, diferenciados principalmente por el
origen o linaje de sus miembros, así como por los derechos y deberes que la ley de la
época les asignaba. La sociedad feudal se encontraba jerarquizada en tres estamentos:
el clero, la nobleza y el campesinado, en los cuales

A) predominaron socialmente las relaciones de dependencia personal.


B) dominaron económicamente los campesinos libres en los latifundios.
C) debilitaron políticamente los vínculos de vasallaje de los feudatarios.
D) establecieron ideológicamente los sistemas organizativos de clases.
E) impulsaron religiosamente el dominio del clero regular sobre el secular.

5. Las cruzadas fueron un proceso por el cual el cristianismo occidental y el modelo de


organización feudal se expanden de manera violenta en el ámbito del Mediterráneo a
Asia Menor desde fines del siglo XI hasta el siglo XIII. Con respecto a las consecuencias
que provocaron las cruzadas, señale el valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados:

I. Debilitamiento del poder feudal y fortalecimiento del poder monárquico


II. Reactivación del comercio y contacto cultural entre Oriente y Occidente
III. Reducción de las diferencias religiosas entre las iglesias Roma y Bizancio
IV. Consolidación del sistema vasallático perjudicando a los señores feudales.

A) FVVF B) FFVF C) VVFF D) VVFV E) FVFV

Geografía
HIDROGRAFÍA: NOCIONES BÁSICAS. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ.
MAR PERUANO. CORRIENTE PERUANA. GLACIARES, SU IMPORTANCIA. CUENCAS,
GESTIÓN DE RIESGOS. CLIMA: NOCIONES BÁSICAS. CLIMA DEL PERÚ Y SUS
PRINCIPALES FACTORES. CLASIFICACIÓN DE CLIMAS DEL PERÚ SEGÚN INRENA.
PRINCIPALES DESASTRES DE ORIGEN CLIMÁTICO (HELADA, FRIAJE, INUNDACIÓN,
SEQUÍA) Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO. LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA

1. HIDROGRAFÍA
La hidrografía es la ciencia que se encarga de la descripción de todas las aguas
existentes sobre la superficie continental (ríos, lagos y presas); de su localización,
condiciones fisiográficas, régimen y aprovechamiento.
En el planeta, las aguas dulces representan aproximadamente el 3 % de la hidrósfera,
las cuales están distribuidas en glaciares y zonas polares (69 %), aguas subterráneas
(mantos freáticos y acuíferos 30 %), y, lagos, ríos y vapor de agua (1 %).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 137


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), registra en el territorio peruano, 159 unidades
hidrográficas, 62 en la región hidrográfica del Pacifico, 84 en la región hidrográfica del
Amazonas y 13 en la región hidrográfica del Titicaca.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS

VERTIENTE DEL
CARACTERÍST VERTIENTE DEL AMAZONAS (74.5 VERTIENTE DEL
%) y (97,8 % del total
ICA PACÍFICO (21.7 %) TITICACA
de las aguas
nacionales)

Glacio níveo y Glacio níveo pluvial


ORIGEN Glacial y pluvial
pluvial y lacustre

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 138


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Cordillera
Cordilleras de
occidental entre los Nudos de Pasco y
NACIENTE Carabaya y
4000 y 6700 m s. n. de Vilcanota
Volcánica
m
La mayoría son
CUENCA exorreicas y Exorreica Endorreica
algunas arreicas
CAUCE Rocoso Rocoso – arenoso Rocoso
CURSO Corto recorrido Largo recorrido Corto recorrido

RECORRIDO Andino – costeño Andino – amazónico Andino

REGIMEN Irregular Regular Irregular


CAUDAL Poco Abundante Poco
Torrentosos en su
ESCORRENTIA curso superior y
SEGÚN Torrentosos navegables en su Torrentosos
PENDIENTE curso medio e
inferior

2.1. VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO


Los principales ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico son:

ORIGEN Y OBRAS
RÍO CARACTERÍSTICAS
DESEMBOCADURA HIDRÁULICAS
Origen:
Estribaciones de la
cordillera de Tahuin Bocatoma de La
Zarumilla (Ecuador) ● Longitud aprox. 50 km
● Frontera: Perú y Ecuador Palma
Desembocadura:
Boca de Capones
Origen: cordillera
Bocatoma de La
Chilla, y cerro Negro
Peña
en el Ecuador. En
su naciente recibe ● Su caudal lo convierte en Proyecto
Tumbes el nombre de el único río navegable de especial
Puyango. la costa. binacional
Puyango–
Desemboca
Tumbes
formando un delta

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 139


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

ORIGEN Y OBRAS
RÍO CARACTERÍSTICAS
DESEMBOCADURA HIDRÁULICAS
Represa de
Origen: deshielos Poechos (la de
● Recorre la provincia de mayor
del nudo de Loja,
Sullana en la región de capacidad del
recibiendo el Piura.
Chira país), reservorio
nombre de ● Río de mayor crecida
Catamayo, en de San Lorenzo
● Segundo en de mayor
Ecuador caudal y represa
de Sullana
● Valle más extenso del
Norte
Origen: Laguna ● Produce de arroz y caña
Mishacocha de azúcar. Reservorio de
Chancay ● Se divide en tres brazos:
3800 msnm Tinajones
Cajamarca El Canal del Taymi (al
norte), el río Lambayeque
(al centro) y el río Reque
(al sur)
● Su cuenca de 698 200
Origen: altas hectáreas entre La
Jequete- Reservorio de
cordilleras de Libertad y Cajamarca.
peque Gallito Ciego
Cajamarca ● Valle arrocero más
importante
Proyecto
● Segunda cuenca más especial
Origen: laguna de grande de esta vertiente Chavimochic
Aguash (Ancash) a con sus 14 954 km2 Chinecas
Santa ● Longitud de 316 km,
5000 m s.n.m. ocupa el primer lugar por Central
el volumen de agua hidroeléctrica
● Forma el cañón del Pato de Huallanca.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 140


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

ORIGEN Y OBRAS
RÍO CARACTERÍSTICAS
DESEMBOCADURA HIDRÁULICAS
Centrales
● Tributarios: el río Santa hidroeléctricas:
Eulalia, el río Blanco y las Huinco,
Origen: cordillera quebradas El Carmen y
central de los Huampaní,
Huaycoloro
Andes. Con el Moyopampa,
● Tiene 204 km de longitud
etc.
nombre de Alto ● Cuenca hidrográfica
Rímac Rímac - San Mateo, importante por abarcar la Trasvases:
a una altitud de capital del Perú Marcapomacoc
aproximadamente ● Importante fuente de ha y
abastecimiento de agua
5 508 m s.n.m. Huascacocha.
potable para el consumo
humano, agrícola y Represa de
energético Yuracmayo
Origen: en
Huancavelica a El sistema de
4 500 msnm en la Choclococha:
parte central de la ● Longitud de 220 km aguas de la
Ica
meseta de ● Río arreico cuenca alta del
Castrovirreyna, en río Pampas
la laguna de hacía el río Ica
Parionacocha
● Recorrido: Ayacucho y
Origen: nace como
Arequipa
río Cotahuasi, en la ● Profundidad máxima de
Ocoña laguna de 3535 metros en el sector
Huanzococha en de Ninancocha
Ayacucho ● Forma el cañón
Cotahuasi
● Longitud: 388 km
● Forma la mayor cuenca Represa de
Origen: deshielos
colectora de la Vertiente
que alimentan a los del Pacifico con un área Condoroma y
Majes
ríos Andamayo y de 17 220 km2 Bocatoma de
Colca ● Forma el cañón del Colca Tuti (río Colca)
con una profundidad de
3196 m
● Su longitud es de 157 km.
Origen: de la unión ● Su cuenca comprende la
de los ríos Sumbay ciudad de Arequipa. Represa de
Chili
y Blanco, en la ● El río Chili a partir de la Aguada Blanca
Reserva Nacional confluencia con el Yura
recibe el nombre de Vitor,

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 141


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

ORIGEN Y OBRAS
RÍO CARACTERÍSTICAS
DESEMBOCADURA HIDRÁULICAS
Salinas y Aguada este se une con el Sihuas Central
Blanca- Arequipa para desembocar como hidroeléctrica
río Quilca Charcani V
En su curso
● Su cuenca hidrográfica
Origen: en la región superior se ha
abarca una extensión de
de Puno, en los 12 452 km2 construido la
Tambo nevados Pati y ● Un recorrido de 535 km represa de
Esquilache. En que lo convierte en el río Pasto Grande
Arequipa de mayor longitud de la (Moquegua/
vertiente Puno)
● Solo lleva aguas en su
sector interandino,
Represas de
Origen: nevado de quedando su cauce
Caplina Tacora (5942 seco en la Costa y Carumas y
m s.n.m). reducido a un
subescurrimiento Paucarani
● Pasa por la ciudad de
Tacna

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 142


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Obras hidráulicas en la Cuenca del Río Rímac

2.2. VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS


Es la vertiente de mayor extensión del territorio peruano y su colector común es el río
Amazonas que desemboca en el océano Atlántico. Según la clasificación utilizada por
la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la vertiente del Amazonas se encuentra
agrupada en seis unidades hidrográficas: la cuenca del río Purús, las cuencas del río
Yurúa, la intercuenca del Amazonas, la cuenca del río Marañón, la cuenca del Ucayali
y la cuenca del río Madre de Dios. De las seis unidades mencionadas, la cuenca del
Ucayali se encuentra enteramente en territorio peruano.

El origen de sus ríos es glacio – níveo – pluvial y sus nacientes más importantes son:

- La cordillera de Chila, naciente del río Amazonas


- El nudo de Pasco, donde nacen los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro
- El nudo de Vilcanota donde nace el río Urubamba

Los ríos amazónicos son torrentosos en su curso alto, formando numerosos pongos,
en su curso medio e inferior son navegables, y forman una red de 5,000 km de vías de
transporte en el oriente peruano. Forman impresionantes meandros y cochas en la
llanura amazónica.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 143


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2.2.1. El río Amazonas


El río Amazonas es el más largo, caudaloso, profundo, y forma la cuenca más extensa
de la Tierra. Su naciente se localiza, en la quebrada de Apacheta, en las faldas del
nevado Quehuisha (5179 m s. n. m), cordillera de Chila, provincia de Caylloma-
Arequipa. Este río recibe desde su origen varios nombres: Apacheta, Lloqueta,
Challamayo, Hornillos, Monigote, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali. A partir de la
confluencia del Ucayali con el Marañón en Nauta, es llamado río Amazonas.
Desemboca formando un delta en el océano Atlántico tras recorrer una longitud de
7,062 km, superando en 391 km al río Nilo (6671 km).

2.2.2. Unidades Hidrográficas del Amazonas

a) Intercuenca del Amazonas: desde la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón.


Abarca Perú, Ecuador, Colombia y Brasil

Cuencas afluentes:

Margen izquierda: Nanay, Napo, Putumayo (desemboca en territorio


brasileño)
Margen derecha: Yavarí

RÍO CARACTERÍSTICAS
● Nacimiento: nudo de Pasto (Colombia)
● Curso: 1,813 km
Putumayo
● Desembocadura: margen izquierda del río Amazonas (Brasil)
● Frontera: límite natural entre Perú y Colombia (1626 km)
● Origen: Sierra Divisor (Brasil)
● Curso: 1,184 km
Yavarí
● Desembocadura: margen derecha del río Amazonas
● Frontera: límite natural entre Perú y Brasil (800 km)

b) Unidad hidrográfica del Río Ucayali: íntegramente en territorio peruano, aquí


se localiza la naciente del río Amazonas.
RÍO CARACTERÍSTICAS
● Nacimiento: confluencia de los ríos Tambo y Urubamba
● Pongo: Orellana en la cordillera de Contamana
Ucayali
● Afluentes: Tamaya, Maquía y Tapiche (margen derecha) y
Pachitea, Aguaytía y Pacaya (margen izquierda)

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 144


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

● Navegabilidad: cerca del 80 %

● Nacimiento: lago Junín o Chinchaycocha (meseta de Bombón)


● Departamentos: Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho
● Pongo: Mantaro
Mantaro
● Centrales Hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo (principal
generadora de energía del Perú) y Restitución (Huancavelica)
● Presa: Upamayo (Junín) y Tablachaca (Huancavelica)
● Nacimiento: cordillera de Chila
Apurímac ● Cañón: Apurímac
● Al confluir con el río Mantaro forma el río Ene
● Nacimiento: nudo de Vilcanota
● Valle: valle Sagrado de los Incas (Cusco)
● Cañón: Torontoy
Urubamba
● Pongo: Maynique en la cordillera de Vilcanota (Cusco).
● Central Hidroeléctrica de Machupicchu
● Áreas Protegidas: SN Megantoni y PN Otishi

c) Unidad Hidrográfica del río Marañón: Abarca Perú y Ecuador.


RÍO CARACTERÍSTICAS
● Nacimiento: nevado de Yarupa en la cordillera Raura, con el
nombre de río Gayco
● Pongos: Rentema (Región Amazonas) y Manseriche (Loreto)
Marañón
● Afluentes: Huallaga (margen derecha) y Morona, Pastaza y Tigre
(una de las más contaminadas) - (margen izquierda)
● Población nativa: jíbaros y awajún
● Nacimiento: laguna de Huascacocha (sur de la cordillera Raura)
con el nombre de Ranracancha (Pasco)
Huallaga ● Es afluente del río Marañón por la margen derecha
● Puerto: Yurimaguas (Región Loreto)
● PN Tingo María en Huánuco

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 145


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

d) Unidad Hidrográfica del río Madre de Dios: abarca, Perú, Brasil y Bolivia
RÍO CARACTERÍSTICAS
● Nacimiento: nevado de Pucará en el Cusco con el nombre de río
Pilcopata
● Pongo: Coñec
● Afluentes: Manu (margen izquierda) e Inambari, Tambopata y Heath
Madre de (margen derecha)
Dios ● Ecología: veintiséis zonas de vida
● Áreas Protegidas: PN del Manu (Cusco-Madre de Dios), PN
Bahuaja- Sonene (Madre de Dios-Puno) y RN Tambopata (Madre
de Dios)
● Desembocadura: en Brasil con el nombre de río Madeira

e) Unidad Hidrográfica del río Yurúa: abarca Perú y Brasil.


RÍO CARACTERÍSTICAS
● Origen: Sierra de Contamana, cabecera de ríos Piquiyacu y
Toroyuc
Yurúa
● Desembocadura: río Amazonas (Brasil)
● Población nativa: Shipibo Conibo y Ashaninkas

f) Unidad Hidrográfica del río Purús: abarca Perú, Brasil y Bolivia.


RÍO CARACTERÍSTICAS
● Origen: cordillera de Contamana (Ucayali)
Purús ● Desembocadura: río Amazonas (Brasil)
● Frontera: límite natural de 38 km entre Perú y Brasil

2.3. VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL TITICACA

La región hidrográfica del Titicaca se ubica en el sector sur andino, entre la cordillera
oriental (cordillera de Carabaya) y occidental (cordillera Volcánica), ocupando la
altiplanicie peruano-boliviana. Está integrada por 13 unidades hidrográficas. El origen
de sus aguas es glacial y pluvial, con ríos de corta longitud, torrentosos en su curso alto
y régimen irregular. Forma una cuenca endorreica.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 146


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Los ríos más importantes de la hoya del Titicaca son:

ORIGEN Y
RÍO CARACTERÍSTICAS
DESEMBOCADURA
Origen: laguna de Suches,
en los deshielos de los
Suches nevados de Palomani y ● Es límite natural entre Perú y
Culijón. Bolivia a lo largo de 95 km
Desembocadura: Bolivia
Origen: río Putina, en el cerro
Surupana, ● Superficie: 3631.19 km2
Huancané ● Longitud del río principal:
Desembocadura: sector norte
● 142.05 km
del lago.
● Recibe los nombres de Grande,
Carabaya, Azángaro y
Origen: laguna Rinconada – finalmente Ramis
nevado de Ananea, con el ● Es el más extenso de la
nombre de río Grande vertiente, recorriendo
Ramis 375 km.
Desembocadura: sector norte
● La subcuenca más extensa es
del lago - provincia de
la del río Ayaviri
Huancané
● Presenta los mayores niveles
de contaminación minera de
esta vertiente

● Recibe varios nombres entre


Origen: ríos Orduña y Cupi, ellos río Cabanillas.
en las faldas del nevado ● Al noreste de Juliaca, recibe
Coata Huayquera por su margen izquierda las
aguas del río Lampa; a partir de
Desembocadura: norte de la
entonces se llama río Coata.
bahía de Chucuito (Puno)
● Abastece de agua potable a la
ciudad de Juliaca

Origen: faldas del nevado ● Segunda cuenca en extensión


Ilave
Larajanco y de menor pluviosidad

Origen: extremo sudoriental


del lago denominado laguna ● Es el único efluente del
Desaguadero de Huiñaimarca Titicaca.
● Parte de su curso sirve de límite
Desembocadura: lago Poopó
natural entre Perú y Bolivia
(Bolivia)

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 147


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL TITICACA

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 148


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

MAPA HIDROGRÁFICO DEL PERÚ

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 149


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3. EL MAR PERUANO O MAR DE GRAU

Es un sector del océano Pacífico que baña nuestras costas hasta una distancia de
200 millas hacia el oeste, paralelo a nuestro litoral desde la Boca de Capones (Tumbes)
hasta la línea establecida por el Tribunal de La Haya (Tacna).
Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces, mamíferos, moluscos, etc.) y de sus
fondos marinos se extrae petróleo (amplio zócalo). Además, permite el comercio y la
navegación, actuando a su vez como regulador térmico y modelador del litoral marino.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

● Área: 626,240 km²


Dimensiones ● Ancho: 200 millas (370 km).
● Profundidad: –6,552 metros en la fosa meridional (Tacna).
● Región septentrional o norte: se localiza entre Boca de
Regiones Capones y la península de Illescas
● Región central-meridional: desde la península de Illescas
hasta la frontera con Chile
Temperatura ● En el norte: 20 °C - 22 °C, en el centro de 17 °C - 19 °C, en el
sur de 13 °C - 14 °C
Color ● En el norte azul plomizo
● En el centro y sur verdoso
Salinidad ● Media: de 35.6 a 33.2 ups

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 150


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

4. LA CORRIENTE PERUANA
La corriente peruana o de Humboldt: está constituida por la corriente costera (CCP) y
la corriente oceánica (COP), las mismas que se unen en la estación de invierno.

• La Corriente Costera Peruana (CCP) fluye entre la costa y los 78º W, es más
intensa entre los meses de abril y septiembre. Transporta un volumen aproximado
de 6 millones de m3/ seg. Alcanza profundidades de hasta 200 m. Las masas de
agua de esta corriente se caracterizan por presentar temperaturas de 14 ºC y
18 ºC y salinidades entre 34,9 y 35.0 ups.
• La Corriente Oceánica Peruana (COP) fluye hacia el norte, al oeste de los
82º W, alcanzando los 700 m de profundidad, transporta un caudal de unos
8 millones de m3/seg., entre julio y octubre forma un solo flujo con la CCP.
La corriente peruana trae como consecuencias lo siguiente:

• La alta productividad hidrobiológica, por su alta salinidad y contenido de oxígeno,


así como de CO2
• Es determinante en el clima de la costa peruana, con sus densas neblinas,
ausencia de lluvias y temperaturas templadas durante el invierno.
En los bordes costeros del mar peruano se produce el fenómeno de afloramiento que
es aquel proceso por el cual las aguas profundas frías y ricas en nutrientes, ascienden
a la superficie, esto se produce cuando el viento sopla persistentemente sobre una
superficie oceánica empujando el agua mar hacia adentro, entonces el agua fría sube
desde zonas más profundas tomando su lugar. Las principales zonas de afloramiento
del Perú son las bahías, frente a Paita, entre Pimentel y Salaverry, entre Huarmey y
Supe, frente a Pisco y entre San Juan y Mollendo.

5. LOS GLACIARES Y SU IMPORTANCIA

Los glaciares son espacios con extensas masas de hielo que se ubican en las zonas
alto andinas cercanas a los 5,000 msnm. El espesor promedio de estos glaciares oscila
entre 14 y 22 m y su importancia radica en su rol de almacenamiento y distribución
paulatina de agua a los ecosistemas cuenca abajo en especial durante la estación seca.

El Perú tiene en total 3,044 glaciares que almacenan 56.15 km 3 de hielo. Las tres
cordilleras más grandes que mantienen el 75 % del volumen de hielo almacenado en
los Andes peruanos son: cordillera Blanca (43 %), cordillera de Vilcanota (24 %) y la de
Ampato (8 %).

La gran problemática de esta importante fuente de agua es que está desapareciendo a


ritmos bastante acelerados desde hace tres décadas, debido al calentamiento global.
En los últimos 54 años, el Perú ha perdido el 57 % de la cobertura de sus glaciares, lo
que en términos sencillos significa que el país se ha quedado sin más de la mitad de
una de sus principales reservas de agua para el futuro.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 151


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6. CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 152


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6.1. MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

6.2. GESTIÓN DE RIESGOS

Es la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos


¿Qué es un sobre el medio natural y humano, dadas unas condiciones
riesgo? de vulnerabilidad específicas para un escenario específico
de la amenaza.
La anticipación a los desastres; es decir, tomar las
medidas adecuadas para prevenir o mitigar las
¿Qué es gestión consecuencias de cualquier fenómeno natural.
de riesgos? También busca acuerdos sociales para soportar o utilizar
productivamente los impactos, sin eliminar la obtención
inmediata de beneficios.
● Planificación y ordenamiento urbano y territorial,
zonificación del uso del suelo
● Definición de zonas que no pueden ser habitadas,
¿Qué estrategias
reglamentación de permisos de construcción, etc.
de mitigación de
peligros se debe ● Reubicación de viviendas y otras edificaciones
emplear en el localizadas en zonas de alta vulnerabilidad
manejo de
● Construcción de presas reguladoras, diques, canales y
cuencas?
muros de contención para evitar las inundaciones
● Estabilización de laderas mediante terrazas
escalonadas, drenajes, filtros y muros de contención

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 153


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

7. CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 154


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

7.1 PRINCIPALES FACTORES DEL CLIMA EN EL PERÚ

El Perú por su posición latitudinal debería tener en todo su territorio un clima cálido-
húmedo y lluvioso (tropical); sin embargo, con la presencia de algunos factores
geográficos que intervienen en su modificación se genera una diversidad climática.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 155


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Además de los factores mencionados, existen otros factores climáticos en el Perú:

El ciclón ecuatorial son masas de aire tibios y húmedos, provenientes de zonas de


baja presión, responsable de las mayores lluvias y el clima cálido de la selva baja y
costa norte del Perú.

El anticiclón del Atlántico Sur, masas de aire frío proveniente del sudeste, entre mayo
y septiembre provoca descensos de la temperatura conocidos como friajes.

7.2 EL CLIMA DEL PERÚ

Según el climatólogo alemán de origen ruso Vladimir Köppen los parámetros


importantes para clasificar el clima son: la temperatura y las precipitaciones medias
anuales y mensuales y además la estabilidad de las precipitaciones.
Debido a la gran variedad de climas en el Perú en el año 1985, la Oficina Nacional
de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), llega a establecer ocho tipos de
climas principales. Actualmente esta entidad cambió de nombre a Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA), que es el Organismo Público Descentralizado
del Ministerio de Agricultura, encargado de realizar las acciones necesarias para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la
conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad
silvestre.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 156


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

PRECIPITACIONES
CLIMA LOCALIZACIÓN TEMPERATURA
(PROMEDIO ANUAL)

● Norte
Cálido muy ● Gran extensión ● 200 mm.
seco (árido costera. de Tumbes y 24ºC ● escasas
tropical) Piura ● lluvias de verano
● 0 a 1 000 m b. n. m.
Semicálido
muy seco ● Costa de Piura ● 150 mm.
(árido hasta Tacna. 18ºC ● escasas
subtropical) ● 0 a 1 000 m b. n. m ● Lloviznas invernales

Templado ● 1 000 a 3 000 m b. n.


sub m. ● Entre 300 y 500mm.
20°C
● Vertiente occidental ● lluvias de verano
húmedo
andino.
(estepas y
● 1 000 a 2 000 m b. n.
valles
m.
interandin ● superior a 1200 mm.
● vertiente oriental 25ºC
os bajos) ● lluvias de verano
andino
● 3 000 a 4 000 m b. n.
● 700 mm.
m.
Frío ● lluvia y granizo.
● altas vertientes 12°C
● heladas a partir
● mesetas.
de los 3500m.
● valles mesoandinos
● 4 000 a 5 000 m b. n. ● 6 °C
● 700 mm
Frígido m. ● Fuerte
● Nieve y granizo
● alta montaña variación
● heladas
● puna térmica d/n
● 5 000 a
Gélido ● 0 °C ● Solidas en forma de
6 746 m b. n. m.
● Fuerte insolación nieve.
● Muy alta montaña
● Inferiores a 22
º C por factor
Semicálido Entre 2600 mm a 4000
altitud.
muy ● 1 000 a 400 m b. n. m. mm, con máximas
● T° mayores
húmedo ● Selva alta superiores a 5000
en los fondos
mm/año.
de los
valles
Ecuatorial ● 25ºC enero a ● Superiores a 2000
● Al norte del paralelo setiembre mm.
12° LS. ● 33° C a más
Cálido ● Nor oriente del de octubre a
húmedo Perú. diciembre.
(tropical ● 2000 mm
Sabana – tropical
● Prom.24 °C.
Selva baja) ● abundantes de
● Al sur del paralelo

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 157


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

12° LS. ● Máx. 33° C enero a marzo


estación seca de
400 a 80 ● Sector Madre de ● Min. 16° C Entre
msnm Dios junio a setiembre.
mayo a setiembre,
6° C.

8. FENÓMENOS DE ORIGEN CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO

LA HELADA

● Descenso brusco de temperatura atmosférica al nivel del


DEFINICIÓN
suelo.
● Origen: la combinación de vientos, altitud y relieve.
Generalmente se inician en abril, pero se intensifican entre los
meses de junio - agosto por encima de los 3 500 m b. n. m.
Pueden ser:

CARACTERÍSTICA ● Heladas blancas o «escarchas» cuando se forma hielo


cristalino sobre la superficie de las plantas y objetos
expuestos a la radiación nocturna.
● Heladas negras cuando el aire tiene poca humedad y la
temperatura desciende por debajo de 0 °C, causa daños a
la vegetación «quema del cultivo».
● Afecta a la agricultura, ganadería y la salud humana.
● Solo en Puno, entre 2020 y 2021 se han afectado casi cien
mil hectáreas principalmente de papa, quinua y haba.
IMPACTO SOCIO
● Los valles interandinos y zonas altoandinas de Cusco,
ECONÓMICO Junín, Puno, Huancavelica y Ayacucho son básicamente
las regiones más propensas a sufrir los efectos negativos
de las heladas.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 158


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EL FRIAJE

● Las masas de aire frías provenientes de la zona de


convergencia del Atlántico Sur, penetran al continente por la
DEFINICIÓN cuenca del río de La Plata para desplazarse hacia el Norte
● En el Perú ingresa por Madre de Dios y selva de Puno, sigue
hacia Ucayali y Loreto; selva de Cusco, Huánuco, Junín,
Pasco y San Martín.
Afecta la Amazonía causa bruscos descensos en la
CARACTERÍSTICA temperatura con vientos intensos y lluvias de moderada a
fuerte intensidad.
● En promedio, las temperaturas máximas caen de 35 ºC a
22ºC por la nubosidad presenta en la zona; y las
temperaturas mínimas, de 22 ºC a 11 ºC por ingreso de
IMPACTO SOCIO aire frío.
ECONÓMICO ● Cada año se registran entre 6 a 10 friajes. El promedio de
duración de este fenómeno es de 3 a 7 días; y en
ocasiones
hasta 10 días.

De acuerdo con el reciente Censo Nacional 2017 existen 94,922 centros poblados a nivel
nacional, de los cuales 60,230 se encuentran expuestos a heladas (sierra) y 11,555 a friajes
(selva).
El Senamhi registró el primer friaje del año el domingo 6 de febrero del 2022; este se produjo
por vientos provenientes del sur que ingresaron a la selva sur, generando precipitaciones (42.8
mm/día) y una temperatura máxima de 26.0 °C en la estación de Puerto Maldonado.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 159


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

LAS
INUNDACIONES

Se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la


capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del
DEFINICIÓN
río es superado y el cauce principal se desborda e inunda los
terrenos circundantes.

● Las inundaciones son los fenómenos más frecuentes y que más


CARACTERÍSTIC daños causan a la población mundial.
A ● En el Perú, todos los años, en algún punto de su territorio, se
producen pérdidas materiales y de vida por inundaciones.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) reportó


IMPACTO que, las lluvias de verano 2022 afectaron gran parte de la región
SOCIO andina. En Cajamarca, se registraron 7 personas fallecidas, 162
ECONÓMICO damnificadas y 487 afectadas; y en cuanto a las viviendas, hay 152
casas afectadas en toda la región.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 160


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

LAS SEQUÍAS

● Es un fenómeno climático coyuntural y anómalo


caracterizado por una reducción en la precipitación pluvial con
respecto a la considerada como normal. Este fenómeno
DEFINICIÓN provoca que el agua disponible sea insuficiente para satisfacer
las distintas necesidades humanas y de los ecosistemas.
● Origen: Temperaturas altas, humedad baja en el ambiente
y vientos fuertes.

En ocasiones cuando el fenómeno de El Niño afecta la costa norte


CARACTERÍSTICA del Perú, se produce fuerte sequía en los Andes del sur y del
centro.

En el verano de 2022, la costa norte presentó un escenario con


lluvias bajo lo normal, a causa del evento «La Niña» de nivel
moderado en el Pacífico Central.
IMPACTO SOCIO Según el Servicio nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
ECONÓMICO (Senamhi), la sequía de 1992 fue la más severa y afectó a 16
departamentos (Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Áncash,
Junín, Huánuco, Huancavelica, Pasco, Lima, Cusco, Apurímac,
Ayacucho, Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 161


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

HUAYCOS

También es conocido como lloclla, es el deslizamiento de detritos


DEFINICIÓN inconsolidados, masas de roca producto de lluvias cortas y
torrenciales, que se desplaza por una quebrada en una cuenca
pequeña y con pendiente pronunciada.

● Son frecuentes en la cordillera occidental de los Andes y ceja de


selva, con las lluvias de verano que da lugar a una rápida erosión
del suelo, desde las partes altas o «quebrada seca», donde una
mezcla de detritos como el limo y la arcilla que son arrastrados
CARACTERÍSTIC
por las aguas vertiente abajo hacia los valles.
A ● Provoca enormes sepultamientos a su paso que depende de la
cantidad de sedimento y bloques que traiga.
● Al bajar hacia los valles, destruyen cultivos, viviendas, canales de
irrigación, carreteras, entre otros.
IMPACTO ● El Gobierno declaró en estado de emergencia distintos distritos de
SOCIO Cusco, a causa de las intensas lluvias registradas en este verano
ECONÓMICO 2022. En el distrito de Ocobamba, provincia de La Convención, un
huaico hizo colapsar dos viviendas y generar daños en otras.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 162


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

9. OSCILACIÓN DEL SUR EL NIÑO (ENSO)

9.1 FENÓMENO DE EL NIÑO

Es una alteración oceánico – atmosférica que se caracteriza por el calentamiento


anormal de las aguas superficiales del mar, principalmente en la Zona Ecuatorial del
Océano Pacífico.

La costa tropical y subtropical del continente sudamericano en el Océano Pacífico está


expuesta a cambios en el clima, y en algunos casos estos generan desastres.

En el Perú se incrementa la temperatura del mar peruano lo que origina a su vez el


incremento de la temperatura del aire y de las precipitaciones en la costa norte.

A nivel biótico, los peces de agua fría como la sardina, anchoveta y merluza migran o
se profundizan; sin embargo, aparecen especies propias de aguas cálidas.

El incremento de la temperatura del aire en la costa afecta a algunos cultivos como el


algodón y beneficia a otros como el arroz. Los cultivos se ven afectados por la mayor
presencia de plagas mosquitos, langostas, roedores etc.

Se incrementa la vulnerabilidad de las personas con la presencia de mosquitos


transmisores de males como el dengue y la chikungunya.

Las fuertes lluvias en la costa Norte originan desborde de los ríos e inundaciones,
mientras que en la sierra Sur (en especial en el altiplano) las lluvias son escasas.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 163


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

La frecuencia de ocurrencia e intensidad del Fenómeno de


El Niño puede ser ir variando año tras año. Esto también
implica los lugares donde pueda impactar y generar
desastres de mayor o menor magnitud.

9.2 FENÓMENO DE «LA NIÑA» EN EL PERÚ

La Niña es un fenómeno climático que se manifiesta a través de temperaturas más frías


de lo normal en la superficie del océano. Sucede en el Pacífico central y oriental, así
como en las regiones de la costa oeste de América del Sur.
En algunas partes del mundo, La Niña ocasiona un aumento en las lluvias, mientras
que en otras partes provoca un ambiente extremadamente seco. Este fenómeno ocurre
cuando los vientos alisios que vienen del este son más fuertes y soplan más vapor de
aguas cálidas hacia el oeste, lo cual permite que el agua fría debajo de la superficie del
mar ascienda, cerca de la costa de América del Sur, para tomar el lugar del agua cálida.
Esto quiere decir que los vientos alisios son en parte culpables de provocar La Niña.

Algunas consecuencias de La Niña en el Perú son:


● Condiciones climáticas más secas de lo normal
● Aumento de la pesca comercial
● Problemas económicos en el mundo
● Las precipitaciones de verano se incrementan en la sierra sur

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 164


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS DE CLASE

1. En una conferencia, un investigador menciona: «…con una pérdida de 9,6 billones de


toneladas de hielo en 50 años se considera alarmante el panorama de retroceso de los
glaciares por efecto del cambio climático. Las pérdidas han sido enormes. Las pérdidas
han sido enormes, y aún no se ha logrado su reversión». Con relación a lo mencionado,
identifique los enunciados que evidencien esta problemática.

I. El aumento de los glaciares traerá consigo el aumento del nivel del mar.
II. Su descenso genera deslizamiento de tierra y avalanchas.
III. El derretimiento acelerado de los glaciares no repercutirá en el caudal de los ríos.
IV. Los glaciares peruanos son más vulnerables por ubicarse en una zona tropical.

A) I y II B) Solo II C) II y IV D) I, II y IV E) III y IV

2. El territorio peruano está drenado por tres vertientes hidrográficas, las cuales presentan
diferentes características y aprovechamiento. Respecto a lo mencionado, identifique los
enunciados correctos.

I. Por su régimen irregular, la vertiente ubicada en el sector oriental presenta ríos


navegables.
II. Debido a la pendiente inclinada de sus ríos, en la vertiente del sector occidental se
forman cañones fluviales.
III. La vertiente hidrográfica del sector occidental es la más poblada por ser de mayor
superficie.
IV. En el sector sur andino, encontramos una vertiente cuyos ríos son endorreicos y de
régimen irregular.

A) II y III B) I y III C) II y IV D) I y IV E) Solo IV

3. El Perú cuenta con varias vertientes hidrográficas que se extienden desde la cordillera
de los Andes hacia la costa y la selva amazónica. Respecto a las características de
algunos ríos importantes, establecer (V) o (F)

I. La conocida como Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo pertenece a


la Vertiente Hidrográfica del Pacífico
II. La confluencia entre el río ene con Perené da origen al río Tambo.
III. El río Desagüadero es un efluente, esto quiere decir que brinda sus aguas al Lago
Titicaca.
IV. Constituye la frontera natural más extensa del Perú, el río Amazonas.

A) VVFV B) FVFV C) VFVF D) FFVF E) FVFF

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 165


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

4. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas tienen que hacer una


investigación sobre un ecosistema de las mesetas y cumbres andinas con altitudes
comprendidas entre los 4,000 y 5,000 m s.n.m., caracterizado por temperaturas bajas
promediadas en 6° C y de inviernos secos y rigurosos. Según la descripción, ellos
visitarán un área geográfica con clima

A) árido Tropical con lluvias de verano.


B) árido Subtropical con muy escasas precipitaciones.
C) frígido o de Tundra con veranos lluviosos.
D) templado Sub Húmedo con estaciones secas.
E) nieve o Gélido.

Economía
LA EMPRESA

1. CONCEPTO

Es la unidad de producción básica, es la encargada de combinar los factores de la


producción para obtener los bienes y servicios que tiene como destino el mercado. Su
objetivo es maximizar sus ganancias.

2. CARACTERÍSTICAS:

A) Tiene un fin económico: en la actividad económica la empresa es la responsable


de organizar los factores productivos para la producción.

B) Tiene un fin lucrativo: el objetivo de constitución de la empresa es lograr la máxima


ganancia. La empresa produce para vender a los precios más altos posibles.

C) Tiene un fin mercantil: la empresa produce bienes y servicios destinados al


mercado. La producción que está dirigida al mercado se denomina mercancía.

D) Tiene una organización propia: las empresas tienen flexibilidad para decidir cómo
organiza su gestión interna para garantizando la rentabilidad de sus socios.

E) Tiene una responsabilidad social: Las empresas buscan mejorar sus procesos
para rentabilizar las inversiones en esos cambios. Sus actividades generan
externalidades positivas (beneficios) y negativas (costos), que juegan un papel
importante para definir su imagen ante la sociedad.
3. CLASES

3.1. SEGÚN SU ASPECTO JURÍDICO:


A) EMPRESA INDIVIDUAL
Forma más simple de organización empresarial, cuyo propietario es una sola
persona y es la única que asume el riesgo. Se dividen en dos tipos:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 166


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

i) EMPRESA UNIPERSONAL
Empresa formada por una persona natural con negocio donde la
responsabilidad de su propietario es ilimitada y en caso de quiebra o
incumplimiento de contrato debe responder con su patrimonio personal.
Este tipo de empresa corresponde a fotógrafos, carpinteros, odontólogos,
contadores y cualquier tipo profesional independiente que emiten recibos
de honorarios.

ii) EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)


Su único propietario ha constituido una persona jurídica que le permite
contar con un patrimonio independiente. En caso de quiebra responde
solo con el capital aportado en la empresa. Por ejemplo, las ferreterías,
cristalerías, talleres de metal-mecánica.

B) SOCIEDADES MERCANTILES

Son personas jurídicas constituidas para desarrollar actividades mercantiles


con fines lucrativos. Entre los más importantes, tenemos a las siguientes:

i) SOCIEDADES CIVILES
Está conformada por una organización de individuos que, mediante el
ejercicio de una profesión, oficio o práctica, tienen como fin obtener una
ganancia de las actividades que realizan. Por ejemplo: estudios de
abogados y contadores.

ii) SOCIEDADES COLECTIVAS


Se constituyen entre grupos de amigos o parientes. En este tipo de
sociedad todos los socios aportan en partes iguales. La responsabilidad
es solidaria e ilimitada, pudiendo responder cada uno de los miembros
incluso con sus bienes personales. Sus propietarios son conocidos como
socios colectivos. Esta forma societaria es poco utilizada en el Perú por
el tipo de responsabilidad que comparten los socios.

iii) SOCIEDAD EN COMANDITA (S. en C.)


Formada para la explotación de la industria mercantil, donde algunos
socios que no tienen capital pueden aportar su trabajo o conocimiento.
Está conformada por dos tipos de socios:

Socios colectivos
Aportan trabajo y administran la empresa, tienen responsabilidad ilimitada
y solidaria. Se llaman también socios industriales.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 167


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Socios comanditarios
Intervienen como inversionistas, tienen responsabilidad limitada al capital
aportado. Se llaman también socios capitalistas. No administrarán la
sociedad.

iv) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


El capital se divide en participaciones iguales, acumulables, indivisibles y
no pueden denominarse acciones, ni constituir títulos valores. Los socios
no exceden de 20 y no responden personalmente por las obligaciones
sociales, es decir, tienen responsabilidad limitada. En esta sociedad, se
reúne al pequeño capital y tiene una mayor difusión. Ejemplo: «XX
Sociedad de Responsabilidad Limitada» o «XX S.R.L.»

v) SOCIEDAD ANÓNIMA
Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada. El capital
social está dividido en acciones nominativas, que constituyen títulos
valores. La propiedad de las acciones está separada de la gestión de la
sociedad para cumplir con su finalidad. Existen tres órganos de
administración que deciden sobre la dirección y la gestión de la empresa:
la Junta General de Accionistas, el Directorio y la Gerencia.

Es la forma societaria más extendida en el Perú y tiene dos figuras


especiales: la sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta.

Sociedad Anónima Cerrada, SAC:


• La representación del capital social es mediante acciones.
• El número mínimo de socios es dos y el máximo veinte.
• La mayoría de estas Sociedades son empresas familiares.
• En este caso los socios sólo responderán por sus aportes.
• No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de
Valores.

Sociedad Anónima Abierta, SAA:


• El número mínimo de socios es 750.
• Sus socios tienen responsabilidad limitada.
• Su capital social está basado en acciones.
• La compra-venta de sus acciones está abierta al mercado bursátil.
• Sus acciones deberán estar inscritas en el Mercado de Valores.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 168


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3.2. POR EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

A) EMPRESAS PÚBLICAS
Organizaciones que trabajan con capitales del Estado, cuyos fines son el
bienestar social antes que el lucro o beneficio empresarial. Pueden estar
constituidas bajo el derecho público o el derecho privado.

Las empresas de derecho público son aquellas personas jurídicas creadas por
una ley promulgada para tal fin.

Las empresas de derecho privado son aquellas personas creadas bajo el


marco de la Ley General de Sociedades.

B) EMPRESAS PRIVADAS
Organizaciones que trabajan con capitales privados (individuales o formando
sociedades) cuyo fin principal es obtener un lucro o ganancia dependiendo de
las condiciones del mercado donde se desempeñan.

C) COOPERATIVAS
Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente
para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada.
Representan un modelo empresarial en el que los objetivos económicos y
empresariales se integran con otros de carácter social, consiguiendo de esta
forma un crecimiento basado en el empleo, la equidad y la igualdad. Ejemplos:
cooperativa de producción, cooperativa agrícola, cooperativa de ahorro y
crédito, cooperativa de servicios, cooperativa de viviendas, cooperativa de
turismo. Según estadísticas del INEI, en el Perú existen 1600 cooperativas de
las cuales 164 son cooperativas de ahorros y crédito.

3.3. POR EL TAMAÑO DE LA EMPRESA:

Solo se considera el nivel de ventas anuales, la medida referencial es la UIT


(Unidad Impositiva tributaria) que al 2023 tiene un valor de S/ 4,950 (valor que se
reajusta periódicamente). De acuerdo a este valor las empresas se clasifican en:

• Micro empresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.


• Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT hasta 1700 UIT.
• Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto
máximo de 2300 UIT.
• Gran empresa: tienen por encima de 100 trabajadores y ventas anuales
mayores a 2300 UIT.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 169


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

CAPITAL

1. CONCEPTO

El capital es todo bien que contribuye a generar y producir bienes y servicios. El dinero
también es considerado como capital financiero, siempre que participa en un proceso
productivo y genera ganancia. El capital está conformado por maquinarias, edificios,
equipos, etc.

2. ORIGEN DEL CAPITAL

A) Según el enfoque clásico:

• Los bienes de capital surgen como resultado de la acción del trabajo sobre la
naturaleza. El trabajo humano convierte los elementos de la naturaleza en
objetos útiles que ayudan a incrementar la producción de otros bienes,
provocando la aparición del excedente económico.

• El excedente económico permite la acumulación de la riqueza, lo que permite


invertir más recursos para diversificar los bienes de capital (aparece el capital
financiero) e intensifica el proceso.

B) Según el enfoque marxista:

• La acumulación de plusvalía: El capital se acumula por ciclos de producción. El


ciclo de producción de la mercancía inicia cuando se invierte determinada
cantidad de dinero en materias primas, salarios y maquinaria; y finaliza cuando
la producción es vendida en el mercado, obteniendo una ganancia.
• La base de la ganancia es la acumulación de plusvalía extraída al trabajador
asalariado. La teoría de la plusvalía sostiene que valor de los bienes generado
en la producción es creado por el trabajador, pero es retenida por el capitalista
como propietario de los factores productivos.
• La acumulación originaria: Es el proceso histórico de disociación entre el
productor y los medios de producción, es decir, es el proceso que explica como
los campesinos perdieron la propiedad de sus tierras de labranza y se
convirtieron en trabajadores asalariados en las fábricas de los capitalistas.

3. CLASES DE CAPITAL

a) Según el enfoque marxista:

i) Constante
Está compuesto por los insumos y herramientas. El valor de estos es
transferido en la producción de nuevas mercancías, no genera más valor del
que ya tiene como bien de capital.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 170


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

ii) Variable
Está compuesto por el capital invertido en el pago de la fuerza de trabajo, este
genera un excedente o plusvalía que se queda con el capitalista.

b) Según el enfoque clásico

i) Fijo
Está compuesto por las fábricas y maquinas usado en la producción de
nuevos bienes, y utilizado en varios procesos de producción.

ii) Circulante
Constituido por aquellos bienes que solo es posible emplearlos una sola vez.
Ejemplo: insumos, electricidad, mano de obra.

c) Según su rol en las finanzas:

i) Lucrativo
Es el capital formado por bienes que no participan en el proceso productivo.
La propiedad del capital genera ingresos cuando utiliza para financiar el
consumo (prestamistas) o el alquiler de viviendas.

ii) Comercial
Es el capital acumulado en la actividad comercial, es decir, es fruto de la
diferencia del precio de compra y precio de venta. El capital comercial o de
negociación, puede estar en manos de personas o empresas que realizan una
gran cantidad de operaciones a diario. El capital comercial se refiere a la
cantidad de dinero asignada para comprar y vender diversos valores.

iii) Financiero
Es el capital en forma de dinero que pertenece a los bancos y que se utiliza
para financiar la actividad industrial (participa en el proceso productivo).

4. PAPEL DEL CAPITAL EN LA PRODUCCIÓN

A) Mejora el rendimiento de los recursos naturales.


B) Incrementa las ganancias empresariales.
C) Aumenta la productividad del factor trabajo.
D) Reduce el esfuerzo humano.
E) Reduce los costos de la producción.

LA CIRCULACIÓN

Fase del proceso económico en la que se realiza el traslado y el intercambio de los bienes
y servicios a los consumidores finales. El intercambio se realiza a través del mercado.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 171


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

ELEMENTOS:

Comerciantes: son los intermediarios. Personas naturales y/ o jurídicas que se dedican a la


compra y venta de mercancías (Comercio). Entre ellos tenemos: mayoristas, minoristas,
especuladores y comisionistas.

Medios de transporte: permiten el traslado de los bienes y servicios, desde los centros de
producción hacia los puntos de distribución, de la misma manera, el movimiento de los
factores productivos.

Mercado: lugar de intercambio. Cada tipo de producto tiene su propio mercado, pero
podemos agruparlos como mercado de bienes y servicios y de factores productivos.

Sistema de pesas y medidas: uso del sistema métrico decimal para facilitar el comercio.
Estados Unidos, Liberia y Birmania son los únicos países del mundo que no han adoptado
este sistema.

Dinero: medio de pago por los bienes económicos transables. La moneda utilizada como
medio de pago internacional se denomina divisa.

AGENTES ECONÓMICOS:

Son los actores o participantes de la economía con capacidad de tomar decisiones en la


solución de los problemas económicos fundamentales: ¿Qué bienes se deben producir?
¿Cómo se debe producir? ¿Para quién producir?

Hogares: son las unidades económicas que demandan bienes y servicios. Se considera
hogar al grupo de personas que comparten una misma vivienda, que juntan, total o
parcialmente, sus ingresos para el consumo colectivo de alimentos y bienes. En una vivienda
pueden habitar varias familias.

Empresas: Son las unidades productivas que desarrollan actividades económicas. Estas
constituidas bajo la ley general de sociedades, en algunos casos pertenecen a los hogares
o a las unidades de gobierno.

Gobierno: es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es muy


compleja. El Gobierno acude a los mercados de factores de bienes y servicios como ofertante
y demandante. Al igual que las familias también es propietario de factores productivos y al
igual que las empresas es una unidad productiva. Sin embargo, su papel en la economía
está limitada por el sistema político y económico vigente. Por otra parte, el Gobierno tiene la
función Redistributiva al cobrar impuesto y realizar transferencias.

Resto del mundo: está conformado por todos los países con los cuales el Perú tiene
relaciones comerciales y financieras, así mismo forma parte de este grupo los organismos
financieros internacionales de los cuales el país es miembro.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 172


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

Es un modelo que muestra el proceso de traslado o circulación de bienes y servicios que se


da entre los agentes económicos y se ejecuta mediante el mecanismo del mercado, y
además integra la producción y el consumo.
La teoría económica utiliza este modelo para entender cómo actúan las tres unidades
económicas, es decir, cuál es el rol económico de las familias, las empresas y el Estado;
supone que todo lo que es producido por las empresas es consumido por las familias. Las
relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos.

POLOS ECONÓMICOS

Agentes económicos que se encuentran en los extremos del esquema entre los cuales
circulan y se transan los bienes, servicios, factores productivos y el dinero. Están constituidos
por:

Unidades de consumo: los hogares tienen un doble papel en la economía. Son las unidades
elementales de consumo y propietarios de los factores productivos. En general, las familias
consumen bienes y servicios finales producidos por las empresas con el dinero obtenido al
suministrar los recursos productivos a estas mismas empresas.

Unidades de producción: son las empresas que producen bienes y servicios. Para realizar
su actividad, necesitan los factores productivos proporcionadas por las familias. A cambio de
ellos, pagarán salarios como contrapartida del trabajo; intereses como contrapartida del
capital; renta como contrapartida de la tierra. Así se genera un flujo que da vueltas en las
familias y las empresas.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 173


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

FLUJOS ECONÓMICOS:

Son las relaciones que unen a las familias y las empresas con los mercados. Muestra el
intercambio de los bienes, servicios y dinero. Los factores productivos se desplazan de las
familias a las empresas y los bienes de las empresas a las familias; mientras que el dinero
se mueve a la inversa.

Flujo real o físico: Conformado por bienes, servicios y factores productivos que se mueven
entre los polos económicos, se dividen en dos partes según el origen de los desplazamientos:

Flujo de bienes y servicios que parte de Ej.: cuadernos, lapiceros, zapatillas,


las empresas y va hacia las familias. automóviles, Electrodomésticos, etc.

Flujo de factores productivos que parte


Ej.: trabajo, capital y los recursos naturales.
de las familias y llega a las empresas.

Flujo nominal o monetario: Son las unidades monetarias que circulan entre los polos
económicos. Se establecen dos flujos nominales que circulan en ambos sentidos del
esquema, pero en orientación contraria al flujo real:

El flujo de unidades monetarias que


parten de las empresas y van a las Conformada por renta, salarios, intereses y
ganancias, que las familias han puesto en el
familias como retribución a los factores
mercado de factores productivos.
productivos.

El flujo de unidades monetarias que Las unidades productivas ponen a la venta en


parten de las familias y van a las el mercado de bienes y servicios que serán
empresas como gasto en bienes de consumidas por las familias.
consumo.

Estudiar la economía significa estudiar en


detalle cada uno de los componentes del flujo. Este campo de estudio es propio de la
microeconomía permite conocer las razones del comportamiento de las familias como
consumidoras, las empresas como productoras en los mercados de factores y de bienes y
servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá
para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado
manipulando los flujos monetarios y reales.

PRESUPUESTO FAMILIAR

Es un instrumento de planificación y un control de las cuentas económicas de un hogar. Los


gastos se planifican y se comparan con los ingresos de los miembros de la familia obteniendo
un saldo final. Si los ingresos superan a los gastos la familia se encontrará en superávit, es
decir, tiene capacidad de ahorro; por el contrario, si los gastos son mayores a los ingresos,
la familia se encontrará en déficit, por lo que tiene que endeudarse para cumplir sus objetivos.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 174


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

El presupuesto familiar permite determinar los gastos ineludibles y los prescindibles,


planificar el ahorro previsional, los fondos para cubrir emergencias y finalmente prevenir el
endeudamiento excesivo.
En el Perú, la encuesta nacional de presupuestos familiares (ENAPREF), es una de las
principales fuentes de información estadística para determinar la estructura de los
presupuestos de los hogares.

FACTORES QUE AFECTAN EL PRESUPUESTO:


Renta absoluta: es la renta disponible que incluye todos los tipos de ingreso que puede
recibir una persona en un año. El consumidor individual determina qué parte de su renta
actual va a destinar al consumo basándose en el nivel absoluto anual (incluye las
gratificaciones, subsidios y descuenta los impuestos). Estadísticamente, se ha comprobado
que el nivel de ingreso disponible anual es el factor más importante que determina el
consumo de un país.
Renta permanente: es la renta que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto
amplio de años. Por ejemplo, un agricultor que por una mala cosecha no disminuye su nivel
de consumo en la misma proporción, porque entiende que es una disminución ingresos
temporal, por lo que determina su consumo en función de su renta a largo plazo. Los
consumidores pueden elegir su nivel de consumo en función de las "perspectivas" de la renta
que tiene en cada momento.

Gastos fijos: aquellos gastos regulares y necesarios para mantener un cierto nivel de vida
como la alimentación, la electricidad, el agua, telecomunicaciones o medicamentos. Son
gastos que pueden reducirse, pero no desaparecer.

Gastos mensuales: son aquellos gastos regulares con los que el hogar se compromete para
mejorar la situación de los miembros de la familia, incrementar su patrimonio o con fines
previsionales. Estos gastos pueden desaparecer y son difíciles de reducirse. Ej.: hipoteca,
préstamo del automóvil, pensión del colegio.

Gastos discrecionales: comprende los gastos relacionados con el ocio, la diversión o la


sociedad; pueden desaparecer o reducirse con facilidad. Ej.: las vacaciones, pago del club,
fiestas sociales.
EJERCICIOS DE CLASE

1. Las micro, pequeñas y medianas empresas son favorecidas con la ampliación de plazos
y garantía del programa Impulso My Perú a fin de mitigar el impacto___________ de la
economía peruana por efectos del ruido político y el fenómeno del Niño. Y por tanto
busquen capital _______________subsidiado por el gobierno, en el mercado de dinero
doméstico a través de personas _____________ como los Bancos Comerciales entre
otros, que ofertan sus mejores productos a potenciales clientes.

A) recesivo – financiero – jurídicas


B) de paro – de riesgo – emprendedoras
C) bollante – comercial – naturales
D) lucrativo – financiero – jurídicas
E) expansivo – lucrativo – creativas

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 175


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2. Las tasas de interés de los préstamos se han incrementado en el país. Esta medida
tomada por las instituciones financieras llevaría a las empresas solicitantes de estas
operaciones financieras a incrementar sus costos _______________. Si las empresas
deudoras deciden no aumentar sus precios al público final, estas verían afectado su fin
_______________.

A) fijos – lucrativo B) productivos – social


C) variables – mercantil D) totales – comercial
E) marginales – financiero

3. La falta de acceso al sistema financiero hace que muchas familias no puedan acceder
al ahorro y crédito y tener las ventajas que ofrecen ambos instrumentos financieros.
Ante esta realidad, un grupo de personas con lazos familiares y amigos han decidido
organizarse y formalizar una persona jurídica con las siguientes características: la
adhesión de sus integrantes o socios es restringida entre 2 y 20, el control de la gestión
es vertical, mayormente invierten en bienes raíces. De lo anterior, se puede inferir que
se busca constituir una
A) sociedad colectiva. B) sociedad anónima abierta.
C) empresa mixta. D) sociedad anónima cerrada.
E) sociedad civil.

4. El 2022 no fue un buen año para la empresa de Nicolás; la baja demanda y la situación
política hizo que terminara con ventas acumuladas de S/ 300 000. Este 2023, gracias
a las medidas de reactivación económica tomadas por el gobierno se tiene proyectado
cerrar el año con un incremento del 100 % en el nivel de ventas con respecto al periodo
anterior. Estos resultados clasificarían a la unidad de producción como una

A) pequeña empresa. B) micro empresa. C) gran empresa.


D) mediana empresa. E) sociedad lucrativa.

5. Ana es una odontóloga que luego de varios años de trabajar en clínicas y hospitales
decide alquilar un local para ofrecer sus servicios de manera particular. Los equipos
que adquiere como sillas, rayos x, compresor que se deprecian forman parte del capital
______________; en tanto, la anestesia, guantes, servilletas, mascarillas forman parte
del capital ______________.

A) comercial – circulante B) lucrativo – variable C) fijo – circulante


D) constante – variable E) fijo – constante

6. Una empresa corporativa como ALICORP realiza una venta de acciones en el mercado
de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Por esta operación recibe la cantidad de S/ 100,
000 000 de inversionistas institucionales (Bancos y Soc. Financieras, Cias de seguros
y reaseguros, AFP y otros. El capital obtenido por la empresa se denomina
capital______________y opera en el sistema de intermediación _____________.

A) lucrativo – directa B) mercantil – indirecta


C) financiero – indirecta D) comercial – directa
E) financiero – directa

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 176


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

7. Laura y Karen van por una hamburguesa a Bembos por ser las mejores de la ciudad,
según ellas; Karen elije un combo completo que contiene: una doble regular, con papas
regulares y una gaseosa, mientras que Laura elije, una de chess regular, con papas
regulares, y una gaseosa que naturalmente terminan cancelando en caja. La compra
de la comida se define como un flujo

A) capitales. B) abastos. C) valores.


D) factores. E) nominal.

8. La familia Pérez ha decidido dejar de alquilar y adquirir su departamento propio, el


mismo por el cual pagará en 15 años. Los señores Pérez están preocupados porque
todos los fines de mes tendrán que cubrir entre sus gastos el del nuevo departamento.
Dicha hipoteca se define como

A) un gasto fijo. B) un gasto mensual.


C) un gasto discrecional. D) una renta absoluta.
E) una renta permanente.

9. Víctor y Carmen son una joven pareja que viven juntos hace tres meses y han decidido
pagar los gastos entre los dos, como serian: alimentación, electricidad, agua, medicina
y otros. Por todo lo indicado, los gastos mencionados se clasifican como gastos

A) absolutos. B) mensuales. C) fijos.


D) permanentes. E) discrecionales.

10. Érika es consultora externa de la presidencia del consejo de ministros, y ha decidido


regalarles a sus padres un viaje a Italia, para que puedan disfrutar de las bondades del
viejo continente, así como el romanticismo de Venecia; lo importante para ella es poder
contribuir a la felicidad de sus padres en esta etapa de sus vidas. Por lo indicado, el
viaje a Italia se define como

A) renta permanente. B) gasto mensual. C) renta absoluta.


D) gasto fijo. E) gasto discrecional.

Filosofía
La filosofía en América Latina ha afrontado dos problemas fundamentales, los cuales se
expresan a través de las siguientes preguntas:
¿Cuándo se inicia la filosofía en Latinoamérica y el Perú? y
¿Existe una filosofía propia de Latinoamérica?

PRIMER PROBLEMA: ¿Cuándo comienza la filosofía en Latinoamérica y el Perú?

Etapa pre-filosófica. Es anterior a la llegada de los españoles; en ella predomina el mito y


el conocimiento técnico. Antes de la colonización española, las altas culturas de la América
precolombina (inca, maya y azteca) habían desarrollado un conocimiento técnico superior y
avanzado, pero no desarrollaron un conocimiento filosófico.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 177


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Etapa filosófica. Aparece con la llegada de los españoles a América. La filosofía en el Perú
y América Latina empieza con la implantación del colonialismo español a mediados del siglo
XVI así como con la fundación de las universidades, las cuales serán los focos de cultivo
intelectual y difusión del pensamiento

PERÍODOS DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y EL PERÚ

1. PERÍODO ESCOLÁSTICO
(desde 1550 hasta mediados del siglo XVIII)

Se funda la UNMSM en Lima, según la Real Cédula de aprobación con fecha 12 de


mayo de 1551 y se convierte en el principal centro de difusión
de la filosofía y la cultura.
La filosofía dominante en los inicios de la Colonia es escolástica la actividad intelectual
giraba en torno a la comprensión de los dogmas cristianos,
de las doctrinas de Tomás de Aquino y de las ideas filosóficas y políticas de Aristóteles.
En el pensamiento escolástico se sobreponen las instancias de la revelación y la
autoridad a la razón y la ciencia.
Se produce la famosa disputa de Valladolid en la que se
polemizó acerca de la humanidad del indio y la guerra justa.

Representantes: Juan Espinoza


Medrano, fray Bartolomé de las Casas,
Juan Ginés de Sepúlveda y Antonio
Rubio (México).

2. PERÍODO DE LA ILUSTRACIÓN
(2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)

Se produce el conflicto de ideas entre el empirismo y la doctrina escolástica reinante.


La oposición a la escolástica cobró gran ímpetu con la expulsión de los jesuitas en 1767.
El Convictorio de San Carlos, fundado en 1770, llenará el vacío dejado en la enseñanza
por la expulsión de los jesuitas.

En este periodo comienza la preocupación por la independencia política de América,


cuyo resultado será el proceso de Emancipación.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 178


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

El desarrollo de las formas modernas del saber científico


en Europa incentivó la preocupación y el interés por la
ciencia en los integrantes de la Sociedad Amantes del
País, cuyo máximo representante fue Hipólito Unanue.

Además, el Mercurio Peruano fue el máximo órgano de


difusión de las ideas enciclopedistas e ilustradas de la
época.

Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, José


Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Viscardo y Guzmán,
Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue y Benito
Díaz de Gamarra (México).

3. PERÍODO ROMÁNTICO
(1830 – 1880)

En el ámbito político, el romanticismo se manifestó a través del enfrentamiento entre


liberales o republicanos y conservadores o monárquicos sobre el destino de América.

En el terreno filosófico, hubo un predominio de los temas políticos sobre los


especulativos. A los pensadores de esta época les preocupó el destino de América
luego de la independencia. De ahí que se buscase su emancipación no solo política
sino cultural.
Desde el Convictorio de San Carlos se irradiaba la propaganda conservadora.
Bartolomé Herrera emprendió la tarea de formar una generación que propiciase
gobiernos autoritarios y limitase los derechos populares en favor de unos pocos que
tenían un mayor nivel educativo, a lo que denominó soberanía de la inteligencia.

Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y
político de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la
soberanía popular. Figuras liberales destacadas fueron también José y Pedro Gálvez
y el español Sebastián Lorente, quienes estuvieron asociados al Colegio Nuestra
Señora de Guadalupe, baluarte del pensamiento liberal de la época.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 179


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Representantes: entre los conservadores se encuentra Bartolomé Herrera; mientras


que entre los liberales se encuentran Benito Laso, Francisco de Paula González Vigil;
Andrés Bello (Venezuela) y Juan Bautista Alberdi (Argentina).

4. PERÍODO DE LA INFLUENCIA POSITIVISTA


(1880 hasta inicios del siglo XX)

El positivismo de Comte primero y luego el de Spencer se difunden ampliamente


después de 1870. Durante este periodo los pensadores
tuvieron como aspiración la emancipación mental del
hombre frente a la teología, de allí que se rechazara la
metafísica y se defendiera la idea de progreso.
Dentro del grupo positivista tenemos al famoso poeta y
ensayista Manuel González Prada, quien destaca por su
militancia política y por ser un pensador ajeno a la
universidad. Fue un crítico implacable de los vicios políticos
del país y de la ineptitud de sus contemporáneos para
aplicar la ciencia hasta sus últimas consecuencias en la
conducción de la sociedad.
En la UNMSM el positivismo contó con los siguientes
representantes: Mariano H. Cornejo, Joaquín Capelo, Manuel Vicente Villarán, Javier
Prado Ugarteche y Jorge Polar.

5. PERÍODO DE LA REACCIÓN ESPIRITUALISTA


(comienzos del siglo XX)
Durante estos años, Latinoamérica recibe la influencia del espiritualismo europeo
encabezado por el filósofo francés Henri Bergson, quien pone de relieve la conciencia
o espíritu. Se hace énfasis en el espíritu y la libertad como su manifestación principal y
se rechaza el reduccionismo cientificista del positivismo.
La influencia de Bergson no se redujo al ámbito universitario, sino que alcanzó al arte,
la literatura, la política y la educación.
Los representantes de este movimiento defendieron, por tanto,
el espíritu y polemizaron con el positivismo. El énfasis en la
espiritualidad caracterizó también las doctrinas pedagógicas de
Alejandro Deustua, quien propició una reforma de la educación
que tenía como premisas acentuar la educación humanística y
formar una élite dirigente para transformar el país sobre sólidas
bases morales.
Entre los principales representantes del espiritualismo se
encuentran Francisco García Calderón, Víctor Andrés
Belaúnde, José de la Riva Agüero, Alejandro Deustua, Mariano
Iberico, José Vasconcelos (México) y Alejandro Korn (Argentina).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 180


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6. FILOSOFÍA SOCIAL
(siglo XX)
En este periodo tienen su aparición los movimientos sociales de las primeras décadas
del siglo XX en el Perú, representados por el APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre y
por el movimiento socialista de José Carlos Mariátegui.
Asimismo, se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX la filosofía de la liberación
que tiene dos tipos de planteamientos: a) uno representado por Augusto Salazar Bondy
que considera la liberación como superación de la situación de dominación y
dependencia, la cual trae como consecuencia una filosofía inauténtica en el Perú y
Latinoamérica y, b) el otro, en el ámbito teológico, representado en el Perú por la obra
Teología de la liberación (1969) de Gustavo Gutiérrez Merino, en el que prima una
concepción providencialista y social influida por las encíclicas sociales y el pensamiento
marxista europeo.

José Carlos Mariátegui., Gustavo Gutiérrez Merino

7. FILOSOFÍA ACTUAL
(siglo XX)
Se produce la influencia de la filosofía en diversos campos como la ciencia, la política,
la cultura y la educación.

Representantes: Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada Cantuarias,


Enrique Dussel, entre otros.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 181


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

SEGUNDO PROBLEMA:

¿Existe una filosofía auténtica en Latinoamérica?


Frente a este problema tenemos básicamente dos tesis: una respuesta negativa,
sostenida por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy; y una respuesta
afirmativa, defendida por el filósofo mejicano Leopoldo Zea.

No existe filosofía latinoamericana porque la filosofía de nuestros países es imitativa


(copia modelos europeos), es inauténtica (no expresa nuestro modo de ser) y
alienada, y lo seguirá siendo mientras no salga del subdesarrollo y de la cultura de
dominación. Su reflexión sobre la cultura de la dominación y la condición de filosofía
alienada e inauténtica le llevará a postular una filosofía de la liberación.

Leopoldo Zea
(1912-2004)

Para este filósofo mexicano la filosofía latinoamericana no ha sido imitación de la


europea, sino que ha adaptado las ideas a su propia realidad. Por tanto, es auténtica
al ser una reflexión sobre la circunstancia.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 182


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

GRÁFICO DE RETROALIMENTACIÓN

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 183


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

GLOSARIO

1. Escolástica. Es la filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos, y a


partir del siglo XII en las primeras universidades de la Edad Media, orientada
principalmente al estudio de Aristóteles y el cristianismo.

2. Ilustración. Movimiento filosófico que proclamó el poder de la razón para resolver


cualquier problema humano. Kant sintetizó la Ilustración con la frase: «¡Atrévete a pensar
por ti mismo!»

3. Espiritualismo. Concepto opuesto al materialismo. Pone al espíritu como fundamento


de la realidad, sea como substancia, actividad o libertad.

4. Dependencia y dominación. Se considera que un país es dependiente si necesita de


otro para subsistir. En cambio, un país se encuentra dominado si otro país toma sus
decisiones políticas.

5. Alienación. Condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su ser propio o


lo ha degradado por vivir según modos de existencias inferiores o ajenas a su plena
realización.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Alberto Wagner criticaba a Salazar Bondy sobre «La cultura de la dominación». Wagner
coincidía con Salazar en cuanto a que la cultura peruana adolecía de una «mistificación» de
los valores, inautenticidad, sentido imitativo de las actitudes, superficialidad de las ideas e
improvisación de propósitos, haciendo la salvedad de que en mayor o menor grado son
comunes a Iberoamérica en general.
Pero en cambio no estaba de acuerdo en cuanto a que sea “híbrida”, pues en su opinión en
la cultura peruana confluyen lo aborigen y lo hispánico, siendo lo primero (la materia)
asumido por la segunda (la forma). Tampoco se puede sostener que sea desintegrada,
porque no habiendo concluido este proceso no puede darse una des-integración de lo que
está todavía apenas en vías de integrarse. Tocante a la tesis central del ensayo de Salazar-
de que desde el siglo XVI el Perú se halla en un estado de dependencia y que, por ende, su
cultura es de dominación-, Wagner se preguntaba: ¿es la sujeción económica un factor
determinante de la cultura?
Sobrevilla, David. 1989. Repensando la tradición nacional I. Hipatia. Volumen II, p 523

1. Se desprende del texto que el planteamiento de Alberto Wagner busca

A) postular la autenticidad de las culturas de las sociedades latinoamericanas.


B) afirmar el carácter inauténtico de la cultura española en relación con lo andino.
C) resaltar el sincretismo en la cultura peruana y rechazar la dominación cultural.
D) defender lo aborigen y lo hispánico como expresión de una cultura desintegrada.
E) desarrollar una cultura peruana que se identifique plenamente con Europa.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 184


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Juan y Ana afirman que el conocimiento de la naturaleza y el hombre se debe sustentar


en el principio de autoridad. En cambio, Felipe y Sofía sostienen que el conocimiento
de la naturaleza no se fundamenta solo en los libros sino en la observación y la
experimentación. Estas posturas se relacionan con las pugnas entre
_______________ y ___________ durante el periodo ilustrado.

A) los positivistas – los conservadores


B) los empiristas – los escolásticos
C) los liberales – los ilustrados
D) los espiritualistas – los empiristas
E) los escolásticos-los románticos

2. En el último tercio del siglo XIX, el positivismo promovió el desarrollo científico,


tecnológico e industrial de las naciones latinoamericanas para superar las formas
sociales persistentes del colonialismo.

Se puede deducir que esta forma de pensamiento buscaba

A) suscitar el pensamiento metafísico para lograr la emancipación mental.


B) mantener el dogma religioso predominante en los países latinoamericanos.
C) alcanzar la modernidad fundamentada en las ideas de orden y progreso.
D) fomentar una reforma educativa basada en lo espiritual y humanístico.
E) impedir el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el progreso social

3. En una clase de Filosofía Latinoamericana, se explica como algunos intelectuales del


siglo XIX querían promover una ruptura con las formas de pensar y de hacer heredadas
de la colonia tomando como base la idea de libertad. Cuestionaban las costumbres y
tradiciones retrogradas coloniales dominantes en el ámbito político, social y cultural de
los países latinoamericanos.
De lo mencionado, se puede inferir que dichos intelectuales

A) reflexionaron acerca de temas especulativos antes que sobre problemas políticos.


B) criticaron el pensamiento conservador dominante en Latinoamérica y en el Perú.
C) fomentaron únicamente la emancipación política de los pueblos latinoamericanos.
D) analizaron el destino de los países americanos después de la independencia.
E) los liberales proponían un gobierno autoritario y la continuación del absolutismo.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 185


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

4. Un profesor explica a sus alumnos lo siguiente: «La llegada de los españoles originó la
descomposición de los pueblos autóctonos americanos. Se alteró sus jerarquías
sociales, su estructura económica y se abandonó sus creencias religiosas. Esta
situación provocó que se detuviera el acontecer histórico de las importantes culturas
americanas y se impusiera un nuevo devenir histórico».

Se puede concluir de la explicación brindada por el profesor que los pueblos autóctonos

A) tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias impuestas por los


conquistadores.
B) conservaron sus estructuras políticas, económicas y culturales a lo largo del tiempo.
C) mantuvieron una resistencia férrea a la imposición de nuevos valores y creencias
religiosas.
D) continuaron con sus mismas costumbres y tradiciones desarrolladas durante
décadas.
E) siguieron la cultura superior de los españoles abandonaron su estado de postración.

5. En los inicios del siglo XX, se empieza a debatir sobre el papel del Estado en la
sociedad. Un aspecto estaba relacionado con la educación para todos. Unos abogaban
por extender la educación a los indígenas para que pudieran ejercer sus libertades
civiles. En cambio, otros sostenían que la expansión de la educación a los indígenas
era un intento ineficaz e improductivo, ya que el desarrollo del Perú no se sustentaba
en la educación de todos los ciudadanos.

Se puede inferir que la última postura concuerda con el ideal del espiritualismo de
formar

A) una clase dirigente que genere igualdad de oportunidades para todos.


B) las bases para el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país.
C) una élite intelectual y dirigente sustentada en sólidas bases morales.
D) las estructuras políticas y sociales en base a las ideas de orden y progreso.
E) ingenieros y trabajadores calificados para el bien las fábricas e industrias

6. Un profesor les dice a sus alumnos lo siguiente: «Una filosofía que se desarrolle en
función de las necesidades más urgentes del país para solucionar los problemas
suscitados por dichas necesidades se transformará en una filosofía única, singular y
será un instrumento útil para buscar soluciones a sus problemas».

Se puede inferir que la postura del profesor coincide con la aspiración que busca la

A) imitación de la filosofía europea a la realidad latinoamericana.


B) autenticidad de la filosofía desarrollada por Augusto Salazar Bondy.
C) justicia social promovida por la teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez.
D) instrumentalización de la filosofía occidental para resolver problemas políticos.
E) filosofía positivista que desarrolla la ciencia y la educación auténticas.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 186


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Física
TRABAJO Y ENERGÍA

1. Definición de trabajo

Cantidad escalar que indica la acción de una fuerza cuyo efecto es producir
desplazamiento.

 fuerza paralela 
trabajo = W =   ( desplazamiento )
 al desplazamiento 
2. Trabajo de una fuerza constante

Cuando la magnitud y la dirección de una fuerza se mantiene constante el trabajo que


realiza se expresa por:

W = (Fcos )d

(Unidad S.I: Nm = Joule  J)

F: magnitud de la fuerza (constante)


d: magnitud del desplazamiento
: ángulo (constante) entre la dirección de la fuerza y la dirección del desplazamiento

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si la fuerza no produce desplazamiento: d = 0, entonces W = 0.


2°) Si la fuerza tiene la misma dirección del desplazamiento:  = 0, entonces:

W = Fd

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 187


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3°) Si la fuerza tiene dirección opuesta al desplazamiento:  = , entonces:

W = – Fd

4°) Si la fuerza es perpendicular a la dirección del desplazamiento:  = /2, entonces


W = 0.

3. Trabajo de una fuerza variable

El trabajo realizado por una fuerza variable se puede determinar mediante la gráfica de
la fuerza en función de la posición, siempre que la variación de la fuerza sea simple
(ver figura).

 F + Fo 
W=   ( x − xo ) = F d
 2 

F: (F + Fo)/2: fuerza media


F0: fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x0
F: fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x
d = x − x 0 : desplazamiento

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 188


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

(*) OBSERVACIÓN:

El trabajo de la fuerza elástica F = kx, donde k es la constante elástica (ver gráfica) es:

1 1
W= (kx)(x) = kx2
2 2

4. Potencia media (P)

Cantidad escalar que indica el trabajo realizado en un intervalo de tiempo.

Trabajo
P=
Intervalo de tiempo
W
P=
t

 J 
 Unidad S.I:  Watt  W 
 s 

(*) OBSERVACIONES:

1°) Definición equivalente de potencia:

P = (Fcos)v

F: magnitud de la fuerza
v: magnitud de la velocidad
: ángulo entre la dirección de la fuerza y la dirección de la velocidad

2°) Si la fuerza tiene la misma dirección que la velocidad:  = 0

P = Fv

3º) Si la fuerza tiene dirección opuesta a la velocidad:  = , la potencia se llama


disipativa.
P = – Fv

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 189


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

5. Concepto de energía

Se dice que un cuerpo adquiere energía si recibe trabajo.

energía de un sistema = trabajo recibido por el sistema

Estado de movimiento Energía mecánica


Posición: x Energía potencial: EP
Velocidad: v Energía cinética: EC

6. Energía cinética (EC)

Cuando una fuerza realiza trabajo para poner en movimiento a un cuerpo, se dice que
este adquiere energía cinética.

1
EC = (masa )(rapidez )2
2

1
EC = mv 2
2

(Unidad S.I: Joule  J)

7. Teorema del trabajo y la energía cinética

Establece que el trabajo realizado por la fuerza resultante sobre un cuerpo produce un
cambio de su energía cinética.

trabajo de la fuerza resultante = cambio de la energía cinética

1 1
W = mv 2 − mv 02
2 2

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 190


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

8. Energía potencial (EP)

Cuando una fuerza realiza trabajo para cambiar la posición de un cuerpo, sin
aceleración, se dice que el cuerpo adquiere energía potencial. Esta se mide con
respecto a un punto o nivel de referencia elegido arbitrariamente donde se puede
asumir EP = 0.

8.1. Energía potencial gravitatoria (EPG)

En la figura, si se elige el nivel de referencia en el suelo (E PG = 0), y el hombre realiza


trabajo ejerciendo una fuerza opuesta al peso del bloque, tal que F = mg, para levantar
el bloque desde la posición y0 = 0 (en el suelo) hasta la posición y = h, el bloque adquirirá
la energía potencial gravitatoria:

EPG = (peso)(desplazamiento vertical)

EPG = mgy

Para y = h:
EPG = mgh

(*) OBSERVACIÓN:

Si elegimos el nivel de referencia (EPG = 0), entonces cuando el bloque está sobre el hombro
de la persona (véase la figura anterior) y se realiza trabajo ejerciendo una fuerza opuesta al
peso, tal que F = mg, para descender el bloque desde la posición y 0 = 0 hasta la posición
y = – h (en el suelo), el bloque adquirirá la energía potencial gravitatoria negativa:

EPG = − mgh

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 191


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

8.2. Energía potencial elástica (EPS)

En la figura, si se elige el punto de referencia (EPS = 0) en el centro de masa del bloque


cuando el resorte no ha sufrido deformación, y una fuerza opuesta a la fuerza del
resorte, tal que F = kx, realiza trabajo para desplazar el bloque desde la posición inicial
(x0 = 0) hasta una posición final (x), el sistema bloque y resorte adquirirá la energía
potencial elástica:
1
EPS = (constante elástica) (deformación)2
2

1
EPS = kx 2
2

(*) OBSERVACIÓN:

El trabajo WF efectuado por una fuerza F opuesta a la fuerza gravitatoria, F G = mg o el


realizado por una fuerza opuesta a la fuerza recuperadora elástica FS = kx para cambiar
la posición de un cuerpo sin aceleración solo depende de la diferencia de la energía
potencial (gravitatoria o elástica) entre las posiciones inicial y final:

WF = EPF − EPI

Las fuerzas FG = mg y FS = kx se llaman fuerzas conservativas.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 192


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

9. Principio de conservación de la energía

La energía total de un sistema aislado permanece constante si el trabajo de las fuerzas


externas es nulo.

9.1. Sistema conservativo: no hay fricción

Energía mecánica inicial = Energía mecánica final

ECI + EPI = ECF + EPF = cons tan te

9.2. Sistema no conservativo: hay fricción

Energía mecánica inicial = Energía mecánica final + Energía mecánica disipada

ECI + EPI = ECF + EPF + Q = cons tan te

Q = − Wfricción

Q: energía mecánica disipada


Wfricción: trabajo realizado por la fricción

10. Teorema del trabajo y la energía mecánica

El trabajo total realizado por las fuerzas externas sobre un sistema produce un cambio
de la energía mecánica del sistema.

trabajo total de las fuerzas externas = cambio de la energía mecánica

Wexterno = EMF − EMI

EMI: energía mecánica inicial


EMF: energía mecánica final

CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL

1. Definición de cantidad de movimiento lineal ( p )


Cantidad vectorial que indica del estado dinámico de traslación de un cuerpo (véase la
figura). Se expresa por:

p  masa  velocidad
p = mv

 m
 Unidad S.I. : kg s 
 

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 193


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

m: masa del cuerpo


v : velocidad del cuerpo

(*) OBSERVACIONES:

1º) El cambio de la cantidad de movimiento de un cuerpo se expresa por:

p  cantidad de movimiento final − cantidad de movimiento inicial


p  p − p0 = mv − mv 0

v 0 : velocidad inicial del cuerpo


v : velocidad final del cuerpo

2º) Para un sistema de N partículas, la cantidad de movimiento total ( p ) del sistema es


igual a la suma vectorial de las cantidades de movimiento de las partículas individuales:

p = p1 + p2 + p3 + + pN

O también:

p = m1v1 + m2 v 2 + m3v 3 + + mNvN

m1, m2, …,mN: masas de las partículas

v1 , v 2 , … , v N : velocidades de las partículas

2. Segunda ley Newton y cantidad de movimiento lineal

Indica que una fuerza resultante produce un cambio del momentum lineal p de la
partícula durante un intervalo de tiempo t. Se expresa:

cambio de la cantidad de movimiento lineal


fuerza media resultante 
int ervalo de tiempo
p
F=
t

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 194


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3. Impulso (I)

Cantidad vectorial que indica la acción de una fuerza durante un intervalo de tiempo.
Todo impulso es producido por una fuerza (véase la figura) cuyo efecto es el cambio de
la cantidad de movimiento del sistema.

I  fuerza (media)  intervalo de tiempo

I = Ft

(Unidad S.I.: Ns)

(*) OBSERVACIÓN:

La figura muestra la variación típica de una fuerza que actúa en una colisión durante un
intervalo de tiempo t = t – t0. Se cumple:

I = área bajo la línea de la fuerza media F = área bajo la curva fuerza – tiempo

4. Teorema del impulso y de la cantidad de movimiento

El impulso producido por una fuerza media resultante F sobre un cuerpo en un


intervalo de tiempo t es igual al cambio de la cantidad de movimiento del cuerpo (véase
la figura).
Ft = p = mv − mv 0

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 195


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

m: masa del cuerpo


v 0 : velocidad (inicial) del cuerpo inmediatamente antes de la interacción
v : velocidad (final) del cuerpo inmediatamente después de la interacción

5. Principio de conservación de la cantidad de movimiento lineal

La cantidad de movimiento total de un sistema aislado permanece constante si la fuerza


resultante externa que actúa sobre el sistema es nula.

cantidad de movimiento inicial (total)  cantidad de movimiento final (total)

pI = pF = vector constante

6. Colisiones

Una colisión (o choque) es una interacción que ocurre en un intervalo de tiempo


pequeño. Las colisiones son de dos tipos:

6.1. Colisión elástica

Se caracteriza por el hecho de que la energía cinética total se conserva. En la figura,


se muestra un caso típico de colisión elástica unidimensional. El principio de la
conservación de la energía exige:

energía cinética antes de la colisión  energía cinética después de la colisión

EC(inicial) = EC(final)

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 196


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6.2. Colisión inelástica

Se caracteriza por el hecho de que la energía cinética total no se conserva. En la figura,


se muestra un caso típico de colisión inelástica unidimensional. El principio de
conservación de la energía exige:

energía cinética antes de la colisión  energía cinética después de la colisión + Q

EC(inicial) = EC(final) + Q

Q: energía mecánica disipada durante el choque

7. Regla de Newton de la colisión unidimensional

Es el resultado de combinar los principios de conservación de la energía y de la cantidad


de movimiento lineal:

En una colisión unidimensional entre dos partículas, las velocidades relativas de las
partículas antes y después de la colisión son de direcciones contrarias.

v2 − v1 = −  (v 2 − v1 )

v1;v 2 : velocidades de las partículas antes de la colisión


v1 ;v2 : velocidades de las partículas después de la colisión
: coeficiente de restitución

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 197


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

(*) OBSERVACIONES:

1º) El coeficiente de restitución  es un indicador del grado de elasticidad de la


colisión, o equivalentemente es un indicador de la energía mecánica disipada.
2º) Los posibles valores de  están comprendidos en el intervalo: 0    1. Si
 = 1, la colisión se llama completamente elástica, y si  = 0, la colisión se llama
completamente inelástica.

8. Gravitación universal

8.1. Ley de Newton de la gravitación

La magnitud de la fuerza de atracción entre dos partículas en el universo es


directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa.

Gm1m2
FG =
d2

G = 6,67  10-11 N m2/kg2 : constante de gravitación universal

m1, m2 : masas de las partículas


d: distancia entre las partículas

8.2. Definición de campo gravitatorio ( g )

Se dice que existe un campo gravitatorio g en una región del espacio si una partícula
de masa m, situada en dicha región, experimenta una fuerza gravitatoria FG (véase la
figura). Esto se expresa por:
FG
g=
m

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 198


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

8.3. Variación de la aceleración de la gravedad ( g )

De la definición anterior, se deduce que la magnitud de la aceleración de la gravedad


(g) es directamente proporcional a la masa del planeta (M) e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia (d) medida desde el centro del planeta (véase la figura):

GM
g=
d2

(*) OBSERVACIONES:

1º) En la superficie del planeta se tiene: d = R, entonces:

GM
g=
R2

2º) Sí M = 0, se obtiene: g = 0.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 199


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3º) Para órbitas circulares de satélites, la segunda ley de Newton se escribe:

GmM mv 2
2
= = m2r
r r

v: rapidez tangencial del satélite


: rapidez angular del satélite
r: radio de la órbita circular
m: masa del satélite
M: masa del cuerpo respecto al cual gira el satélite

9. Leyes de Kepler

9.1. Primera ley (ley de las órbitas)

Los planetas describen elipses estando el Sol en uno de sus focos. (Véase la figura (a)).

9.2. Segunda ley (ley de las áreas)

Una línea desde el Sol hasta un planeta describe áreas iguales en intervalos de tiempo
iguales. (Por ejemplo, en la figura (b) se cumple: A1 = A2).

9.3. Tercera ley (ley de los períodos)

El cuadrado del periodo de revolución de un planeta es directamente proporcional al


cubo de la distancia promedio entre el planeta y el Sol.

T2
= cons tan te
d3

T: periodo de revolución del planeta


d: distancia promedio entre el planeta y el Sol

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 200


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

(*) OBSERVACIÓN:

La ley de los periodos para órbitas circulares de satélites:

T 2 4 2
=
r3 GM

r: radio de giro del satélite


M: masa del cuerpo respecto al cual gira el satélite

EJERCICIOS DE CLASE
1. Un bloque se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal lisa. Calcular con que fuerza
constante (en N) hay que empujarlo durante 4 segundos para que el trabajo realizado por la
fuerza sea 216 J.

A) 10

B) 12

C) 16

D) 18

E) 20

2. Una persona arrastra 6 m un cuerpo sobre una superficie horizontal rugosa, haciendo
una fuerza F = 180 N, inclinada 60° respecto de la horizontal, con una rapidez
constante. Determine el trabajo desarrollado por la fuerza de rozamiento.

A) –200 J B) –300 J C) –450 J D) –540 J E) –600 J

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 201


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

3. El bloque de 2kg se lanza como se muestra. Determine la rapidez (en m/s) del bloque
cuando el resorte de k = 1800 N/m experimenta una deformación de 20 cm, no existe
rozamiento.

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

4. Una bomba extrae cada 2 minutos 600 litros de agua desde una profundidad de 50 m.
Determine la potencia que realiza.
(g = 10 m/s2)

A) 2 500 W B) 3 000 W C) 4 500 W D) 5 500 W E) 5000 W

5. Una esfera de masa 2 kg que se mueve horizontalmente con una rapidez de 5 m/s
choca contra una pared quedando detenida. Determine la magnitud del impulso que
recibió dicha esfera.

A) 2 N s B) 5 N s C) 8 N s D) 10 N s E) 15 N s

6. Una esferita A de masa m y velocidad +2m/s va al encuentro de una esferita B de masa 2m,
que está en reposo; si después de la colisión entre A y B, B adquiere la velocidad de +1 m/s.,
determine la velocidad de A.

A) + 4 m/s B) – 2 m/s C) + 1 m/s D) 0 E) – 3 m/s

7. Determine la aceleración de la gravedad en la superficie de un planeta cuya masa es 16


veces la masa de la tierra y su radio es el doble de la tierra. (g=10m/s 2)

A) 15 m/s2 B) 20 m/s2 C) 30 m/s2 D) 40 m/s2 E) 50 m/s2

8. Los alejamientos de dos planetas con respecto al Sol son 2a y 8ª; si la rapidez de
traslación del planeta más cercano al Sol es V, determine la rapidez del otro planeta.

A) V B) 2V C) V/2 D) V/3 E) V/4

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 202


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un esquiador de 72 kg está ascendiendo con velocidad constante de 6 m/s por una pendiente
que forma un ángulo de 45° con la horizontal. Determine la potencia desarrollada por el
esquiador.
(µC = 0,5; √2  1,4; g = 10 m/s2)

A) 9,12 Kw B) 6,24 kW C) 4,54 kW D) 10,80 kW E) 7,20 kW

2. Se suelta un cuerpo desde una altura de 80 m. Determine a qué altura, durante su


caída, su energía cinética será el cuádruplo de su energía potencial.
(g = 10m/s2)

A) 12 m B) 16 m C) 18 m D) 20 m E) 30 m

3. Determine la potencia que gasta el motor de una bomba de agua que eleva 9 000 litros
cada media hora de un pozo que tiene 15 m de profundidad.
(g = 10m/s2)

A) 480 W B) 575 W C) 640 W D) 750 W E) 950 W

4. Los cuerpos mostrados en la figura; realizan un choque perfectamente inelástico


saliendo luego con una velocidad de +0,25 m/s. Determine la relación m 1/m2.

A) 3/5 B) 5/3 C) 3/4 D) 5/7 E) 1/2

5. Un planeta se mueve da A a B en 10 meses, en cuánto tiempo (en meses) se moverá de C


a D.

A) 2

B) 3

C) 4

D) 6

E) 8

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 203


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Química
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS II – ESTEQUIOMETRÍA II

REACCIONES QUÍMICAS – ESTEQUIOMETRÍA III

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

COMPUESTOS OXIGENADOS COMPUESTOS HIDROGENADOS

OXÍGENO + NO METAL OXÍGENO + METAL HIDRÓGENO + METAL


HIDRÓGENO + NO METAL
(GRUPO VI A y VII A)

ÓXIDO ÁCIDO O ÓXIDO BÁSICO HIDRURO METÁLICO


ANHIDRIDO (SO2) CaO (NaH) HIDRÁCIDO
(HCℓ (g))

+ H20 + H20 + H20

ÁCIDO OXÁCIDO HIDRÓXIDO ÁCIDO HIDRÁCIDO


(H2SO3)
Ca(OH)2
(HCℓ ac)

SAL OXISAL + H2O


SAL HALOIDEA + H2O
CaSO4

METAL + NO METAL SAL HALOIDEA

Si en una sal quedan uno a más hidrógenos provenientes del ácido, la sal respectiva es
ácida; ejemplo, NaHCO3 (bicarbonato de sodio). En estos casos, el ácido debe ser poliprótico
(más de un hidrógeno). Si en la sal quedan uno o más hidroxilos provenientes de la base, la
sal respectiva es básica; ejemplo, Aℓ(OH)CO3 (carbonato básico de aluminio).

Si los hidrógenos del ácido son reemplazados por más de un metal, se generan las sales
dobles. Ej. CuFeS2 (sulfuro de cobre y hierro) o NaKSO4 (sulfato de sodio y potasio).

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 204


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

NOMENCLATURA

COMÚN SISTEMÁTICO STOCK

OSO ICO Uso de prefijos di- (N.O. en romanos).


Menor Nº Mayor Nº tri-, tetra-.
Oxidación Oxidación Ej. CuO
Ej. Cu2O Ej. CuO Ej. Cu2O Óxido de cobre (II)
Óxido cuproso Óxido cúprico Óxido de dicobre

SALES ÁCIDAS: se obtienen de los oxoácidos al sustituir parcialmente sus hidrógenos por
metales y iones positivos.
Su fórmula general sería Metal+ (Hn Z On)–
para nombrarlas, primero se indica el nombre de Z, con el sufijo «ato» o «ito», si tiene dos
estados de oxidación, seguido de la palabra ácido si tiene solo un hidrogeno, diácido si son
dos y el nombre del metal o catión con su estado de oxidación con número romano entre
paréntesis, pero si es único su valor no es necesario incluirlo. Ejemplo:
NaHCO3 carbonato ácido de sodio/ bicarbonato de sodio
KH2PO4 fosfato diácido de potasio
En la nomenclatura tradicional, a las sales ácidas con un hidrogeno se le incluye el prefijo
«bi» (cuando pierde la mitad de sus hidrógenos) al nombre del elemento central del radical.
NaHCO3 bicarbonato de sodio.
La IUPAC (nomenclatura sistemática) recomienda nombrar a las sales de la siguiente
manera: prefijo que indique el número de oxígenos seguido de «oxo» seguido del nombre
del radical oxigenado con el prefijo «ato», y al final el nombre del catión.
En el caso de que se tenga un número mayor en cantidad de radicales se indica con un
prefijo la cantidad y entre paréntesis el nombre del compuesto. Ejemplo:
FeSO4 tetraoxosulfato (VI) de hierro(II)
NaCℓO3 trioxoclorato (V) de sodio
KNO3 trioxonitrato (V) de potasio
Cu3(PO4)2 bis[tetraoxofosfato (V)] de cobre(II)
Fe2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato (VI)] de hierro(III)

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 205


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

SALES BÁSICAS: En las sales básicas se incluye un radical OH– para nombrarlo se incluye
la palabra básico.
Ejemplo
Al(OH)SO3 sulfito básico de aluminio
SrCl(OH) cloruro básico de estroncio

NOMENCLATURA DE PERÓXIDOS
Los peróxidos, están formados por un metal o catión positivo, y el radical O 2 – 2, el oxígeno
tiene estado de oxidación de –1 en los peróxidos.
Na2O2 peróxido de sodio
H2O2 peróxido de hidrógeno

CONCEPTO DE EQUIVALENTE.
Un equivalente es la unidad de masa que representa a la mínima unidad que puede
reaccionar. Por esto hay distintos tipos de equivalentes, según el tipo de reacción en el que
interviene la substancia formadora. Otra forma de definir al equivalente de una sustancia es
como la masa de dicha sustancia dividida por su peso equivalente.
PESOS EQUIVALENTES DE ALGUNOS IONES Y SALES

Ión / sal Peso atómico - Equivalente/mol Peso Equiv


Masa molar (g/mol) (g/ equiv)
Ca2+ 40 2 40/ 2 = 20
Mg2+ 24 2 24 / 2 = 12
Na1+ 23 1 23 /1 = 23
K1+ 39 1 39 /1 = 39
Cl1- 35,5 1 35,5/ 1 = 35,5
SO42- 96 2 96/ 2 = 48
CO32- 60 2 60 /2 = 30
CO3H- 61 1 61 /1 = 1
CaCl2 111 2 111 /2 = 55,5
CaSO4 136 2 136 / 2 = 68
CaSO4.2H2O 172 2 172 /2 = 86
Na2CO3 106 2 106 /2 = 53
NaHCO3 84 1 84 /1 = 84
K2CO3 178 2 178 / 2 = 89
KHCO3 100 1 100 /1 = 100

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 206


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

ESTEQUIOMETRÍA Y CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS II

ESTEQUIOMETRÍA: descripción de las relaciones cuantitativas entre los elementos en un


compuesto y sustancias que experimentan cambios químicos en una reacción.

CONCEPTO DE MOL

1 mol = 6,02  1023 unidades

COMPOSICIÓN PORCENTUAL

Cuando se conoce la fórmula de un compuesto, su composición química puede expresarse


como masa porcentual de cada elemento del compuesto (composición porcentual). Por
ejemplo, una molécula de CO2, tiene 1 átomo de C y dos átomos de O; el porcentaje de cada
uno de ellos se puede expresar como sigue:

masa de C 12
%C= x 100 % = x 100 % = 27,3 % C
masa del CO2 44

masa de O 2 (16 )
%O= x 100 % = x 100 % = 72,7 % C
masa del CO2 44

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA

Ejemplo: un compuesto está formado por 50,1 % de azufre (S) y 49,9 % de oxígeno (O);
determine su fórmula.

% de cada Número relativo Dividir entre Proporción


Elemento
elemento de átomos el menor mínima
50,1 1,56
S 50,1 =1,56 = 1,00 S
32 1,56
3,12 SO2
49,9
O 49,9 = 3,12 = 2,00 O
16 1,56

REACCIONES QUIMÍCAS, BALANCE DE ECUACIONES Y REACCIONES NUCLEARES

Las reacciones químicas son procesos en los cuales las sustancias denominadas reactivos
o reactantes se transforman en nuevas sustancias denominadas productos. Las reacciones
químicas se representan a través de ecuaciones químicas:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 207


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

En la práctica, toda reacción química debe ser representada correctamente; en el caso de


la reacción del metal magnesio con el ácido clorhídrico, se observa el desprendimiento de
un gas: el hidrógeno molecular.

Esta reacción de desplazamiento se debe representar correctamente con la siguiente ecuación:

Mg(s) + 2HCℓ (ac) → MgCℓ2(ac) + H2(g)

Cuando la reacción se presenta correctamente balanceada, se ratifica la ley de la


conservación de la masa conocida como ley de Lavoisier, presente en toda reacción química.
Para tal efecto, se cumple que el número de átomos de cada elemento deberá ser igual en
ambos miembros de la ecuación. Luego, la masa total de los reactantes será igual a la masa
total de los productos.

TIPOS DE REACCIONES

A) Por la naturaleza de los reactantes

– Reacción de adición

NH3(g) + HCℓ(g) NH4Cℓ(s)

– Reacción de sustitución o desplazamiento simple

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 208


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Zn(s) + 2HCℓ(ac) ZnCℓ2(ac) + H2(g)

– Reacción de doble sustitución o metátesis

2HBr(ac) + Ba(OH)2(ac) BaBr2(ac) + 2H2O(ℓ)

– Reacción de descomposición

2N2O(g) + calor 2N2(g) + O2(g)

B) Por la energía involucrada

– Reacción endotérmica

2Cu(s) + O2(g) + calor 2 CuO(s)

– Reacción exotérmica

2Aℓ(s) + 6HCℓ(ac) 2AℓCℓ3(ac) + 3H2(g) + calor

C) Por la composición final

– Reacción reversible

H2 (g) + I2 (g) + calor 2 HI (g)

– Reacción irreversible

Zn(s) + 2HCℓ(ac) ZnCℓ2(ac) + H2(g)

D) Por el número de oxidación

– Reacciones redox

SnCℓ2(ac) + 2FeCℓ3(ac) SnCℓ4(ac) + 2FeCℓ2(ac)

Reducción: Fe3+ + 1e– Fe2+

Oxidación: Sn2+ Sn4+ + 2e–


Igualando el N° de electrones perdidos y ganados para obtener los coeficientes
que igualan la reacción:

Reducción: 2 Fe3+ + 2 e– 2 Fe2+

Oxidación: Sn2+ Sn4+ + 2e–

– Reacciones no redox KOH(ac) + HCℓ(ac) KCℓ(ac) + H2O(ℓ)

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 209


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

REACCIONES NUCLEARES

Son transformaciones que se producen a nivel del núcleo; de este modo, un elemento se
transforma en otro elemento.

Se clasifican en:

A) Reacciones de descomposición radiactiva

214 210 210 210 206


Po  Pb  Bi  Po  Pb
84 82 83 84 82

B) Fisión nuclear

235
92 U + 01n → 137
52 Te + 97
40 Zn + 2 01n + gran energía

C) Fusión nuclear

1
1H + 21H → 32He + gran energía

ESTEQUIOMETRÍA III

ESTEQUIOMETRÍA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS: descripción de las relaciones


cuantitativas entre los elementos en un compuesto y sustancias que experimentan cambios
químicos en una reacción química, evaluado en ecuaciones químicas para su mejor análisis.
CONCEPTO DE MOL. El término mol se define como la cantidad de sustancia cuya masa
en gramos es numéricamente igual al peso atómico o masa molar de la sustancia y que
contiene 6,02  1023 unidades (átomos, moléculas, iones u otras partículas).

1 mol = 6,02  1023 unidades

CÁLCULOS BASADOS EN ECUACIONES QUÍMICAS

CH4 (g) + 2O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O (g)


16 g 64 g 44 g 36 g
1 mol 2 mol 1 mol 2 mol
6,021023 26,021023 6,021023 26,021023
moléculas moléculas moléculas moléculas
22,4 L 2(22,4) L 22,4 L 2 (22,4) L a CN

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 210


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

REACTIVO LIMITANTE: sustancia que limita de manera estequiométrica la cantidad de


productos que pueden formarse en una reacción.

En el gráfico se muestra que el nitrógeno (1 molécula) reacciona estequiométricamente con


3 moléculas de hidrógeno, obteniéndose 2 moléculas de amoniaco, en este caso, se
obtienen adicionalmente 3 moléculas de hidrógeno, esto es porque al inicio ingresan más
moléculas de hidrógeno, superando lo establecido en la ecuación química (3 moléculas de
hidrógeno por cada molécula de nitrógeno), por ello, están presentes en la etapa final, el
hidrógeno en este caso es el reactivo en exceso.

RENDIMIENTO PORCENTUAL: se utiliza para indicar la cantidad que se obtiene de un


producto deseado en una reacción.

Cantidad real de producto


Rendimiento porcentual =  100%
Cantidad teórico de producto

EJERCICIOS DE CLASE

1. Las monedas de plata se han utilizado desde la antigüedad. El denario romano (latin,
denarius, de plata) es el ejemplo más conocido en Europa. En la actualidad siguen
existiendo monedas con contenido de plata en varios países. Una moneda de plata (la
moneda es una mezcla) que pesa 8,12 gramos se disuelve en ácido nítrico. Se agrega
NaCℓ a la disolución con lo que toda la plata precipita como 8,61 gramos de AgCℓ. Al
respecto marque la secuencia verdadero o falso (V o F) según corresponda

I. El cloruro de sodio es una sal haloidea y en esta sal acida el sodio tiene estado de
oxidación +2.
II. La moneda de plata contiene 3,6x1022 átomos de plata.
III. Cuatro mol de ácido nítrico contienen 7,2x1024 átomos de oxígeno.

Datos: masa molar (g mol): Ag = ; AgCℓ = 143,5


Número de Avogadro: NA = 6,0x1023

A) FVF B) FFF C) FVV D) FFV E) VVV

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 211


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

2. Ciertas sales tienen la propiedad de hidratarse, como el sulfato de cobre, el cual


presenta un color azul intenso cuando está hidratado y es blanco cuando se encuentra
anhidro. Una muestra de 0,695 g de sulfato de cobre (II) hidratado se somete a
calentamiento a fin de eliminar el agua. Una vez enfriado el residuo se pesa resultando
ser de 0,445 g. Al respecto marque la secuencia verdadero o falso (V o F) según
corresponda

I. La fórmula de la sal hidratada es CuSO4. 7H2O .


II. La muestra contiene 8,34x1021 moléculas de agua.
III. El número de moles de átomos que contiene la muestra es 0,59 .

Datos: masa molar (g/mol): Cu = 63,5; S = 32; O=16; H=1; CuSO4=159,5


Número de Avogadro: NA = 6,0x1023

A) VVV B) FFF C) FFV D) FVF E) FVV

3. El cloro se emplea como desinfectante en áreas hospitalarias. El cloro suele ser usado
en la forma de ácido hipocloroso para eliminar bacterias, hongos, parásitos y virus en
agua potable y piscinas públicas. El cloro es un elemento químico de número atómico
17 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica. Su símbolo es
Cℓ, en condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas toxico amarillo
verdoso formado por moléculas diatómicas (Cℓ2). El clorato de potasio se obtiene por la
acción del cloro sobre una solución de hidróxido de potasio caliente, según la ecuación:

6𝐾𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 3𝐶ℓ2(𝑔) ⟶ 𝐾𝐶ℓ𝑂3(𝑎𝑐) + 5𝐾𝐶ℓ(𝑎𝑐) + 3𝐻2 𝑂(ℓ)

Al respecto, marque la secuencia verdadera (V o F) según corresponda.


I. A partir de 180 gramos de hidróxido de potasio se obtiene 65,6 gramos de clorato
de potasio.
II. El estado de oxidación del cloro en el clorato de potasio es +3
III. La reacción química es un tipo de reacción redox
Datos: masa molar (g mol): K = 9; Cℓ = 5,5; = ; H=

A) VFV B) VVV C) FFV D) FVF E) FVV

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 212


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

4. Una muestra de 4,0 gramos está formada por carbonato de calcio, cloruro de potasio,
agua e impurezas inertes. La muestra se seca con lo que hay una pérdida de peso de
0,92 gramos. Se añade agua destilada al residuo sólido y a continuación 0,04 mol de
ácido clorhídrico con lo que todo el carbonato aun sólido se disuelve; se añade
finalmente nitrato de plata en exceso con lo que se obtiene un precipitado de 7,175
gramos de cloruro de plata.
Al respecto marque la secuencia de verdad (V o F) según corresponda.
I. La masa en gramos de cloruro de potasio en la muestra es 0,825
II. La reacción química del nitrato de plata y del cloruro de potasio es una reacción de
doble desplazamiento.
III. El carbonato de calcio es una sal oxisal neutra.

Datos: masa molar (g/mol): CaCO3= ; AgCℓ = ,5; KCℓ = ,5; H2O = 18

A) VFV B) VVV C) FFV D) FVF E) FVV

5. Las reglas de la nomenclatura química se basan en la división de las sustancias en


categorías. La división principal es entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos
Los primeros químicos asociaron los compuestos orgánicos con las plantas y animales
y asociaron a los compuestos inorgánicos con la parte no viva de nuestro mundo. Los
ácidos oxácidos reaccionan con los hidróxidos para formar sales oxisales y agua. Los
oxoaniones tienen nombres que terminan en –ito o – ato, si el nombre del ácido oxácido
termina en - oso e - ico respectivamente. Respecto a las siguientes reacciones
químicas, indique la alternativa que contenga los enunciados correctos.

a) HIO3(ac) + Pb (OH)2 (ac) → Pb (IO3)2(s) + H2O(ℓ)


b) H2SO4(ac) + Fe(s) → Fe2(SO4)3(s) + H2(g)

I. En (a), el hipoyodito plumboso es una sal oxisal.


II. El sulfato férrico es una sal haloidea.
III. La reacción (b) es una reacción de desplazamiento simple.

A) Solo I B) Solo II C) I y II D) I y III E) Solo III

6. Una reacción química es un proceso en el que un conjunto de sustancias llamadas


reactivos se transforman en un nuevo conjunto de sustancias llamadas productos. Una
reacción química es un cambio químico. Con respecto a las siguientes reacciones
químicas, indique la correspondencia correcta entre reacción química y su clasificación.

a) Zn(s) + HCℓ(ac) → nCℓ2(ac) ( ) Combinación o adición


b) NaOH(ac) + H2SO4(ac) → Na2SO4(ac) + H2O(ℓ) ( ) Desplazamiento simple
c) C(s) + O2(g) → CO2(g) ( ) Descomposición
d) CaCO3(s) + calor → CaO(s) + CO2(g) ( ) Desplazamiento doble

A) cadb B) acdb C) bacd D) bcda E) cabd

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 213


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

7. Toda reacción química tiene una fuerza impulsora, una razón por la que se efectúa de
esa manera. Se puede decir que la razón por la que se llevan a cabo las reacciones de
oxidación – reducción es porque un átomo cede electrones y otro los acepta. También
es posible afirmar que un elemento toma los electrones de otro. Por ejemplo, Cu + S →
CuS, el azufre se reduce y el cobre se oxida durante la reacción. Si se adopta el papel
más activo se podría decir que el azufre causa que el cobre se oxide; se puede decir
que el azufre es un agente oxidante, suponiendo que es la causa de la oxidación. Por
otra parte, el cobre provoca la reducción del azufre, por lo que el cobre es el agente
reductor. Respecto a la siguiente reacción química

KMnO4(ac) + KCℓ(ac) + H2SO4(ac) → MnSO4(ac) + K2SO4(ac) + Cℓ2(g) + H2O(ℓ)

Determine la secuencia correcta de verdadero (V o F) según corresponda.


I. La suma de los coeficientes estequiométricos de la ecuación balanceada es 41
II. La relación estequiométrica del KMnO4: KCℓ es 1:4
III. Si el rendimiento de la reacción es del 98%, con 0,4 mol de KMnO4 se produce 20,9
litros de cloro diatómico (Cℓ2) medidos a CN.

A) VVF B) VFF C) VVV D) FFV E) VFV

8. La radioquímica es la rama de la química que se ocupa de las aplicaciones de la


radiactividad a problemas de química, así como del procesamiento químico de las
sustancias radiactivas. Ernest Rutherford descubrió que los átomos de un elemento
pueden transformarse en átomos de otro elemento. El descubrimiento se produjo al
bombardear núcleos de 147𝑁 con partículas alfa (α) obteniéndose 178𝑂 y protones. De esta
manera fue capaz de obtener protones separados de los núcleos atómicos. Respecto a
las siguientes reacciones nucleares
14 4 +2 17
a) 7𝑁 + 2𝐻𝑒 → 8𝑂 +j
9 4 12
b) 4𝐵𝑒 + 2𝐻𝑒
+2 → 6𝐶 + g
3 3
c) 1𝐻 → 2𝐻𝑒 + q

Determine la secuencia correcta de verdadero (V o F) según corresponda.


I. En (a) j es un protón 11𝑝
II. En (b) g es un neutrón 10𝑛
III. En (c) q es un electrón −10𝑒

A) VVF B) VFF C) VVV D) FFV E) VFV

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 214


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La fórmula empírica es la fórmula de un compuesto expresada en la relación mínima


que se puede calcular. Por ejemplo, la fórmula molecular de la glucosa es C 6H12O6 su
fórmula empírica es CH2O. El análisis de un compuesto indica que su composición es
26,57 % de K, 35,36 % de Cr y 38,07 % de O. Determine la fórmula empírica de ese
compuesto.
A) K2CrO7 B) KCr2O5 C) KCr2O7
D) K2Cr2O4 E) K2Cr2O7

2. Una muestra de 5 gramos contiene un 75 % de sulfuro de hierro (II), se trata con 6,0mL
de una solución de ácido nítrico concentrado (60 % W/W y 1,37 g/mL de densidad).
Como resultado se obtiene los siguientes productos: óxido de nitrógeno (II), sulfato de
hierro (II) y agua, siendo el rendimiento de la reacción del 93 %.

Determine la secuencia correcta de verdadero (V o F) según corresponda.

I. La suma de coeficientes estequiométricos del producto es 15.


II. El reactivo limitante es el ácido nítrico.
III. El volumen de monóxido de nitrógeno que se produce a CN es 2,77L.

A) VVF B) VFF C) VVV D) FFV E) VFV

3. Las reacciones de óxido - reducción son aquellas que pueden explicarse en base a la
transferencia de electrones entre unas especies y otras. Se entiende por oxidación la
perdida de electrones por una especie química, por reducción la ganancia de
electrones. Balancear la siguiente reacción química, determinar la suma de coeficientes
estequiométricos y el número de electrones transferidos.

Cu2S(ac) + HNO3(ac) → NO(g) + Cu (NO3)2(ac) + SO2(g) + H2O(ℓ)

A) 55 y 8 B) 25 y 24 C) 35 y 3 D) 50 y 24 E) 23 y 24

4. Las sales oxisales pueden ser ácida, básica o neutra, determine la masa molar en g/mol
del sulfato de potasio y aluminio dodecahidratado.
Datos: masa molar (g mol): = ; = ; K = 9; Aℓ =

A) 378 B) 474 C) 570 D) 417 E) 258

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 215


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

5. La primera fisión nuclear descubierta fue la del uranio – 235. Este núcleo, así como los
de uranio – 233 y plutonio – 239, se fisiona cuando es bombardeado por un neutrón.
Con respecto a la siguiente reacción nuclear
238 1 140 90
92𝑈 + 0𝑛 → 56𝐵𝑎 + 36𝐾𝑟 + 𝑎 10𝑛

Determinar el valor de (a)

A) 2 B) 5 C) 3 D) 6 E) 9

Biología
SISTEMA DIGESTIVO

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 216


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 217


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 218


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

SISTEMA DIGESTIVO EN VERTEBRADOS

REPTILES:

AVES:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 219


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 220


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 221


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

FÓRMULA DENTARIA DE UN ADULTO:

I 4/4 + C 2/2 + PM 4/4 + M 6/6

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 222


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

MOVIMIENTOS DEL ESÓFAGO:

DEGLUCIÓN

ESTÓMAGO:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 223


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

HÍGADO Y PÁNCREAS:

ACCIÓN DE LAS SALES BILIARES:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 224


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

ACCIÓN DE LAS SALES BILIARES:

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es la porción del sistema digestivo con mayor responsabilidad en


la absorción de nutrientes del alimento al torrente sanguíneo. El intestino delgado es un
tuboentre 6 a 8 metros de largo, en el que se realiza la mayor parte de la digestión y se
absorben los nutrientes y el agua. Este tubo está dividido en diferentes zonas
(duodeno, yeyuno e íleon) que tienen diferentes propiedades adaptadas a sus
funciones. A la mezcla de nutrientes y otras sustancias que se producen en el intestino
delgado se le llama quilo.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 225


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

VELLOSIDADES INTESTINALES

INTESTINO GRUESO Y SUS PARTES

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 226


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

HORMONAS GASTROINTESTINALES
HORMONA QUIEN LO SECRETA EFECTO FISIOLÓGICO
Las células G en el Induce secreción de HCl en el estómagoa cargo
GASTRINA
estómago. de las células parietales.
Estimula la secreción de enzimas
COLECISTOQUININA Las células I en
pancreáticas y la contracción de la
(CCK) duodeno.
vesícula biliar.
Las células S en el Estimula la secreción de HCO3 por el
SECRETINA
duodeno. páncreas.
PEPTIDO INHIBIDOR Las células K en el Inhibe los movimientos peristálticos del
GASTRIPO (GIP) duodeno. estómago.

ACCIÓN ENZIMÁTICA
ACTUAN
SECRECIÓN ENZIMA PRODUCTO
SOBRE

SALIVA AMILASA ALMIDÓN MALTOSA

JUGO
PEPSINA PROTEÍNA POLIPÉPTIDO
GÁSTRICO
ALMIDONES
AMILASAS MALTOSA
LIPASAS GRASA GLICEROL/AC. GRASOS
JUGO TRIPSINA PROTEÍNA POLIPEPTIDOS
PANCREÁTICO CARBOXIPEPTIDASAS POLIPÉPTIDOS AMINOÁCIDOS
ÁCIDOS
NUCLEASAS NUCLEÓTIDOS
NUCLEICOS
SACARASA SACAROSA GLUCOSA/FRUCTOSA
MALTASA MALTOSA GLUCOSA/GLUCOSA
JUGO LACTASA LACTOSA GLUCOSA/GALACTOSA
INTESTINAL AMINOPEPTIDASAS POLIPÉPTIDOS AMINOÁCIDOS
NUCLEOTIDASAS NUCLEÓTIDOS BASES NITROGENADAS/ AC.
FOSFÓRICO/ PENTOSAS

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 227


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

La digestión

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 228


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS

VITAMINAS FUENTE ACCIÓN DÉFICIT


Vegetales de color Protección de mucosasy Xeroftalmia Infecciones
A (retinol) amarillo, naranja piel. Necesaria para en piel ymucosas
Huevos, leche percepción de luz
Regula absorción de
Salmón, sardina, hígado, Ca++ y formación de
D (colecalciferol) Raquitismo
leche, huevos huesos
Vegetales verdes,
semillas, aceite Relacionada con la En roedores produce
E (tocoferol) fertilidad en animales esterilidad, parálisis y
vegetal, yema de
huevo menores. distrofia muscular.
Vegetales verdes, En la formación de
K (Menadiona) Hemorragias
derivados de pescado protrombina.
Beriberi húmedo (afecta
Vegetales y cascarillade Metabolismo de el aparato
B1 (tiamina) cereales y legumbres glúcidos cardiovascular) o el
beriberi seco (sistema
nervioso).
Presente en casi todoslos Enrojecimiento e
Forma parte del FAD y del
B2 (riboflavina) alimentos, sobre todo en irritabilidad de labios,
vegetales de color FMN; participa en la lengua, mejillas y ojos.
amarillo cadena respiratoria Fotofobia
Leche, carne y
B3 (Niacinamida o alimentos fermentados Forma parte del NAD ydel
Pelagra
vitamina PP) por levaduras NADP
Metabolismo de proteínas
Producida por bacterias
B12 (cobalamina) y ácidos nucleicos. Anemia perniciosa.
intestinales Eritropoyesis.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 229


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Palidez, descamación de
Vegetales y bacterias Fijación de CO2 y
Biotina piel, dolor muscular,
intestinales carboxilaciones
anemia
Síntesis de colágeno,
C (ácido Cítricos, hortalizas y absorción del fe y Escorbuto
ascórbico) leche de vaca refuerza el sistema
inmunitario.

CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 230


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

PARTES DEL CORAZÓN:

ESTRUCTURA MOTORA DEL CORAZÓN:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 231


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 232


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 233


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

COAGULACIÓN SANGUÍNEA:

Vitamina K + Ca+2

Etapas del proceso de coagulación:

- Células dañadas y plaquetas liberan tromboplastina.


- Cuando hay vitamina K y iones Ca la tromboplastina convierte a la
protrombina entrombina.
- La trombina convierte al fibrinógeno soluble en fibrina insoluble.
- La fibrina forma una red de hilos que atrapa a los glóbulos formando un coágulo.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 234


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

SISTEMA LINFÁTICO
El líquido intersticial que se acumula fuera de los capilares sanguíneos es recuperado haciael
torrente sanguíneo gracias al sistema linfático. Cuando este líquido ingresa a los vasos
linfáticos se le denomina linfa.

Son funciones del sistema linfático:

• Recoger el líquido intersticial


• Absorber y transportar el quilo intersticial
• Maduración de los linfocitos

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 235


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 236


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

MECANISMO DE TRANSPORTE EN PLANTAS


ESQUEMA GENERAL DEL TRANSPORTE EN PLANTAS:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 237


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

MECANISMO DEL INGRESO DEL AGUA A TRAVÉS DE LA RAÍZ:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 238


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA POR EL XILEMA:

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 239


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA POR EL FLOEMA:

EJERCICIOS DE CLASE

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 240


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

EJERCICIOS DE CLASE

1. La asimilación de moléculas sencillas como los aminoácidos, a partir de alimentos


complejos como la carne, hace necesaria la ejecución inicial de mecanismos
complementarios de degradación de esta. Para que las enzimas puedan actuar
fácilmente sobre las partículas de alimento, es necesaria la participación inicial de

A) dientes y contracciones musculares.


B) sales biliares.
C) microvellosidades intestinales.
D) hormonas.
E) bacterias fermentadoras.

2. Algunos insectos tienen modificaciones en su tubo digestivo debido a sus hábitos


alimenticios. A diferencia de los insectos carnívoros, las mariposas consumen un
alimento líquido por lo que el _________________ perdería la relevancia que, si tiene
para una mantis, por ejemplo.
A) buche B) proventrículo C) ciego gástrico
D) estómago E) intestino posterior

3. Una investigación tiene como objetivo la identificación de las bacterias que permiten
que los rumiantes puedan aprovechar la fibra vegetal. Para que el aislamiento de las
bacterias tenga éxito, estas deberían extraerse de (l)

A) rumen y retículo. B) solo rumen. C) solo omaso.


D) solo abomaso. E) retículo y omaso.

4. Los búhos son aves reconocidas por carecer de un compartimento digestivo que es
muy importante en las aves granívoras. En estas últimas cumple la función de
humedecer los granos para que puedan ser digeridas fácilmente más adelante. Por
esto, los alimentos que ingieren los búhos pasan desde el esófago directamente

A) a la molleja. B) al buche.
C) al intestino delgado. D) al proventrículo.
E) al ciego gástrico.

5. Un estómago con un pH muy bajo puede desencadenar úlceras dañinas. Esta condición
podría ser detectadas fácilmente a través de la sangre donde se encontrarían niveles
elevados de

A) colecistoquinina. B) factor intrínseco de Castle.


C) péptido inhibidor gástrico. D) gastrina.
E) secretina.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 241


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

6. La mayor parte de la población bacteriana del intestino grueso debería estar restringida
a este; sin embargo, bajo ciertas condiciones, algunas de estas bacterias podrían
aparecer en segmentos intestinales anteriores al intestino grueso. Esta situación podría
ocurrir debido a la ausencia de
A) válvula pilórica. B) cardias. C) esfínter de Oddi.
D) válvula ileocecal. E) conducto de Wirsung.

7. La formación de cálculos biliares puede obstruir el flujo de la bilis a través del bloqueo
del conducto ________________ y afectando notablemente el metabolismo de las
_________________.

A) hepático – proteínas B) colédoco – carbohidratos


C) cístico – grasas D) hepático – carbohidratos
E) cístico – carbohidratos

8. Los alimentos digeridos son transportados, en un solo sentido, a través del tubo
digestivo. Esto ocurre gracias a ____________ y a la presencia de _____________
entre compartimentos o segmentos.
A) movimientos peristálticos – microbiota
B) microvellosidades – microbiota
C) movimientos peristálticos – microvellosidades
D) válvulas – microvellosidades
E) movimientos peristálticos – válvulas

9. El flujo de la sangre hacia el hígado proviene no solamente a través de la arteria


hepática. Este órgano se encarga de depurar las toxinas que pudieron absorberse tras
la digestión, por lo que la sangre también llega hacia él, a través de la
A) arteria aorta. B) arteria gástrica.
C) vena porta hepática. D) vena hepática.
E) vena cava inferior.

10. Antiguamente se postulaba que la sangre pasaba desde el ventrículo derecho al


izquierdo a través de una comunicación entre el tabique interventricular; sin embargo,
fue Miguel de Servet quien descubrió el circuito real y que permitía que la sangre se
tornase de una tonalidad más brillante. Servet había descubierto la

A) circulación completa. B) circulación incompleta.


C) circulación pulmonar. D) circulación sistémica.
E) circulación doble.

11. El potencial eléctrico que viaja a través del sistema nodal tiene como función activar las
fibras cardiacas para la expulsión de la sangre del corazón. La red de fibras de Purkinje
final que se forma en este sistema permite el flujo de energía para generar la
A) relajación de los ventrículos. B) relajación de las aurículas.
C) contracción de las aurículas. D) contracción de los ventrículos.
E) cierre de válvulas sigmoideas.

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 242


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2024

12. La filariasis es una enfermedad producida por nemátodos que se transmiten a través
de la picadura de mosquitos. La forma adulta puede causar la acumulación de líquidos
en las extremidades conduciendo a la deformación de estas. Tras el tratamiento, estos
gusanos desaparecen gradualmente de

A) los vasos linfáticos. B) los capilares sanguíneos.


C) las venas. D) las arterias.
E) los vasos quilíferos.

13. En los equinodermos, la circulación cerrada permite el transporte de los nutrientes y


desechos a través del cuerpo; sin embargo, para estos animales la circulación cerrada
permite también la

A) digestión. B) irritabilidad. C) reproducción.


D) excreción. E) locomoción.

14. A semejanza de otros vertebrados, e incluso, algunos invertebrados como las


lombrices, los peces presentan un sistema circulatorio de tipo _____________; sin
embargo, este consta de un solo recorrido por lo que se trata de un sistema
______________.

A) cerrado – incompleto B) cerrado – simple C) abierto – simple


D) cerrado – doble E) abierto – doble

15. La savia bruta asciende gracias a la pérdida de agua a través de estomas. Esto permite
la coloración de órganos superiores como las flores si se sumerge las raíces de la planta
en agua con colorantes. A diferencia de los vasos que conducen la savia elaborada,
¿qué características presentan las células que transportan el agua con colorante?

A) Son células vivas con núcleo. B) Son células muertas.


C) Son células vivas sin núcleo. D) Son células con y sin núcleo.
E) Son células muertas y vivas.

16. Para iniciar su recorrido desde las raíces a los órganos superiores, el agua y las sales
minerales deben ingresar a través de las células de los pelos radiculares. Este ascenso
permite también el flujo de agua hacia los vasos del floema, cuyo flujo de azúcares va
de forma ____________ hacia donde exista una ___________ concentración de estos.

A) unidireccional – menor B) unidireccional – mayor


C) bidireccional – menor D) unidireccional – mayor
E) unidireccional – igual

Semana N° 3 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 243

También podría gustarte