Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Analisis de Prosas Profanas Ruben Darío

Las prosas profanas En comparación con Azul ,se está alejando de sus modelos
parnasianos , se vuelve más reflexiva, este nuevo yo poético explora más
posibilidades de la métrica)
Fue publicado en Buenos Aires en 1896, pero no con el título con el que se le
conoce ahora, sino como «Palabras liminares». Además, constaba solo de 33
poemas distribuidos a través de siete partes (cada una de ellas con varios
poemas dándole mayor profundidad a la segunda parte).

Divagación Prosas profanas → en el título se tiene la palabra del vago, la


palabra de lo sutil, el matiz. El uso que hace Darío del endecasílabo es distinto al
poema anterior que usa el alejandrino. Utilización del encabalgamiento,
representación de las fiestas galantes. Todo está lleno de referencias culturales.
Uso del encabalgamiento fuerte. "el viejo Anacreón". Homais es el boticario de
Madame Bovary . El poema está tejido de referencias cultas.
Aparece la parte germánica:
Gretchen viene del Fausto de Goethe. Resolver todo ese bagaje cultural que
tiene Europa.
Operación ideológica en el que Darío dice que puede hablar de todo el mundo
aunque venga de un pequeño pueblo de Nicaragua. El poema es una especie de
mapamundi, donde Darío marca los lugares donde pasa y se nutre. Darío no
conoce oriente, lo máximo que fue unos días en Alemania. "madrigalizaré" es un
neologismo que crea Darío para que suene exótico. Es una especie de recorrido
universal del poeta cosmopolita, del poeta que se va apropiando de esos paisajes
que ve en la literatura. Intención de cómo el verso que maneja puede absorberlo
todo.

Sonatina Prosas profanas → uno de los poemas más famosos. Pone en


marcha todo su conocimiento musical.
Historia de una princesa de oriente que vive en el lujo y que está triste porque
no tiene amor.
Se ve un reflejo de las Soledades de Góngora. Las grandes composiciones
musicales no tienen argumento. Lenguaje musical 0 lenguaje formal. No está
centrado en un argumento.
Utiliza el alejandrino en los dos hemistiquios.
Elementos evidentes: alejandrino para contraponer una parte con la otra. A
partir del tercer verso, se ve otro elemento.
La estrofa que utiliza es un sexteto (duplicación del terceto), con rima asonante,
pero al final les una rima aguda. La misma simetría está en la confusión de la
estrofa hace rimar el tercer verso con el sexto.
El ritmo que utiliza Darío es un elemento que viene de la época clásica. Dactílico
tí dáctilo, ( métrica grecolatina, es un pie compuesto por una sílaba larga
seguida de dos breves). Esto le da al verso un ritmo marcado y es lo que le
interesa a Darío.
La unidad no es siempre la típica. Darío siempre juega con el verso que hace una
especie de cesura en él.
Estructura artificiosa es lo que construye Darío que está lejos del uso coloquial.
Estructura binaria que se va agregando hasta que el poema tiene una cierta
estructura. Juega con cierta ambigüedad, se ven muchas aliteraciones.
Todos estos términos tienden a poner una atmósfera de un oriente muy
fantasioso. La estrofa de seis, donde riman el primero con el segundo, el cuarto
con el quinto, y el tercero con el sexto.
Deliberación por parte de Darío por usar la misma palabra con significado literal
y la otra con significado metafórico.
Elementos mitológicos. Uso el paréntesis como si fuese una segunda voz.
Toda esta imaginería oriental que desorienta del plástico dorado forma parte de
esta construcción en la cual toma de todos lados.

EL país el Sol Prosas profanas→ Darío dice, en 1901, que ya está


experimentando con el verso libre. Elementos que son estribos para la
generación siguiente (la Vanguardia). Hace una especie de media prosa que dura
cuatro líneas y que acaba rimando.
Presentan una alta relevancia porque en todo su texto manifiesta expresiones
recordando a la hermana armoniosa. la primavera divina, el amor por las cosas y
todo lo que se encontró en el país del sol

Margarita dentro de la obra país del sol prosas profanas → juega con
el soneto.
Es la dama de las camelias, es una obra muy popular en el siglo XIX. Es una
transfiguración de un amor muerto del autor.
Lo que muestra el soneto es que la vida se parece al arte. Vuelve a utilizar las
rimas agudas, esto lo hace para variar el ritmo.
El alejandrino siempre está, movimiento binario.
El uso de la mayúscula sirve para alegorizar, la muerte se convierte en un
personaje.

Coloquio de los centauros →Centauros significa símbolo de la poesía , es


símbolo del artista o del poeta e indagan los misterios de la vida y de la poesía.
Es una de las poesías más simbólicas de Rubén Darío.
Está dividida en tres partes : tiene un prólogo , luego tiene los diálogos y un
epitafio final.
Nos lleva a los diálogos griegos, después del diálogo algo va a surgir. Sus versos
son alejandrinos divididos por dos censuras.
Trata de reproducir los sonidos de repiqueteo de los centauros. Mundo bastante
hermético.
Está compuesto por muchos encabalgamientos. Antítesis entre lo
profundamente masculino y lo femenino, lo que conduce a pensar que la
respuesta está en los andróginos.
Sus temas son el bien y el mal , lo femenino, la vida y la muerte Tiene tesitura de
los elementos mitológicos. Quirón es el hijo de Cronos.
Todo este coloquio es sobre el hacer poético y simboliza cómo los centauros se
enfrentan a la exploración del cosmos.
Su recreación de un espacio mitológico.
Es un poema modernista por excelencia.
La primera edición de Prosas profanas se estructura en un prólogo, «Palabras
liminares», y cuatro secciones: «Prosas profanas», con dieciocho poemas a los
que sigue otro independiente, aunque sin ser sección, el «Coloquio de los
centauros».

La página blanca dentro de la obra Varia / Prosas profanas→ avanza a


un verso, si no blanco (no hay rima), elimina la rima asonante.
Poema que se puede llamar 'metapoético'. Si toda su obra está hecha sobre lo
que ha leído, hay poemas que están hechos en el mismo momento de escritura.
Todo lo que hay se le ocurre, todo lo que piensa lo escribe.
Solo riman las vocales.
La rima asonante es más ligera, es más suelta.
Darío empieza a jugar con unos versos más sueltos, empiezan a ser más libres.

Año nuevo dentro de la obra Varia / Prosas profanas → se mantiene la


rima, pero varía en los últimos versos.
Nos encontramos ante un poema de Ruben Darío
Se trata de un poema organizado en nueve estrofas de cuatro versos cada una; la
mayoría de los versos son de dieciséis sílabas, y otros son de cuatro. Presenta
una marcada influencia de la métrica francesa y demuestra la destreza del poeta
con las nuevas tendencias modernistas.
El tema principal es el indicado por el título: Año Nuevo; pero será, sin lugar a
dudas, una nueva e ingeniosa visión de este acontecimiento al que todos
estamos tan habituados. Darío escribe unas sorprendentes y no sencillas líneas
narrando lo que para él sería la llegada de un nuevo año y la despedida del que
acaba de finalizar.

La celebración del Año Nuevo que nos cuenta podría ser situada en el Vaticano,
lugar que aparece nombrado; además desde la primera estrofa nos ofrece el
nombre de un Papa, San Vicente y elementos propios de la vida papal como silla
gestatoria (verso 3), el gran anillo de la mano derecha (verso 7), la tiara (verso 5) y
la palabra Pontífice (verso 13).
La primera parte la encontraríamos desde el primer verso hasta el verso número
28. En esta primera parte se nos narra cómo van aconteciendo los hechos. Nos
introducimos en una atmósfera imaginaria y atemporal que combina elementos
clásicos propios de La navidad, como por ejemplo la idea de “las doce de la
noche” (verso 1), los Reyes Magos (verso 5), Oriente, (verso 13), etc. con
elementos celestes que aportan al texto metáforas de nivel elevado: ángeles
(verso 3), los sistemas de estrellas Sirio, Arturo y Orión (verso 6), la Osa
adamantina (verso 9), Sagitario (verso 18), etc.

Según Rubén Darío el papa San Silvestre sale del Vaticano para despedir el año
adornado con diamantes como estrellas (estrofas 1, 2 y 3) y se dirige hacia
Oriente.
Por Oriente se está aproximando Enero, mes al que personifica llamándolo “Rey
Enero” (verso 14). Y en medio de este vaivén de meses, horas (verso 21) y
metáforas, encontramos dos ideas fundamentales: la idea de las almas de
aquellos que han muerto y se van al cielo (versos 25 y 26) como si estuvieran
esperando este acto de bienvenida al nuevo año para ir en busca de su lugar allí
arriba en “la bóveda del cielo”; y la idea de Satán (verso 28), a quien Darío no
pudo olvidar de entre todos los elementos religiosos.

La segunda parte comienza con el verso número 29 y continúa hasta el final.


Esta parte nos lleva de nuevo a la imagen del Papa San Silvestre; nos aleja de la
imagen del Cielo y sus almas para devolvernos a la Tierra. Rubén Darío nos da la
oportunidad con este poema de introducirnos en un nuevo mundo creado a
partir de símbolos, imágenes y la combinación de otros varios mundos: religión,
astros, personajes históricos, escatología y es que en realidad todo lo que nos
rodea es combinación de muchos pequeños universos

Sinfonía en gris mayor dentro de la obra Varia / Prosas profanas→


toma la sinestesia. Gris como valor de nota. Imita a uno de sus maestros
franceses: Gautier.
Dentro de este saqueo que habla Rama, se pueden ver interpretaciones más que
traducciones.
Darío vuelve a uno de sus recursos favoritos que es la vuelta a la rima ... idea de
un poema en torno al gris

Epitalamio bárbaro dentro de la obra Varia / Prosas profanas→


poema dedicado a Leopoldo Lugones.
Se testifica en la lira el triunfo amoroso de un grande apolonida, en Responso a
Verlaine, prueba su admiración y fervor por el Pauvre Lelian a quien conoció en
París.
El epitalamio es un poema lírico, de origen griego imitado después por los
romanos, consistente en un canto de boda.

Responso → dedicado a la muerte de Verlaine.


Compuesto por una estrofa de seis, rima como los anteriores. Ilustra palabras,
cultismos que no parecen castellano.
Creación del lenguaje dentro del lenguaje. 'panida' que viene del dios Pan.
Rinde homenaje a su maestro y habla de música.
Convirtió la poesía en música y quiere seguir sus pasos.

El reino interior → hace referencia a los epígrafes. Sujeto a una de las


cuestiones que le va a interesar la literatura del siglo XX, muy marcada por el
avance de la vida psíquica.
Manifestaciones artísticas.
Trasfondo católico, describe un viaje al estilo dantesco, viaje del alma con los
siete pecados capitales.
Hay una nota de pie para poder explicar los cultismos que utiliza.
Él mismo sabe que está utilizando la forma cómica.
Especie de una vuelta de tuerca a su propio virtuosismo.

Cosas del Cid → la distancia que va de la primera a la segunda edición, añade la


guerra de 1888.
Esto implica para Darío que se vea un acercamiento a las cosas españolas.
No se trata de la obra medieval sino de una obra que hizo un autor francés. hace
una descripción de lo que se ve en la obra del francés y él añade sus propias
cosas que arregla añadiendo una anécdota de su propia invención.

Dezires, layes y canciones (Prosas Profana)→ formas variadas del


octosílabo. Medievalia la ortografía en las varias formas que aparecen en esta
composición.
Cierta vuelta a las formas tradicionales.

Las ánforas de Epicuro (Prosas Profana) → remite a los parnasianos que


tienen obsesión por la Grecia clásica.
Está compuesta por trece poemas, once de los cuales fueron publicados en el
mismo orden en la Revista Nueva de Madrid el 5 y el 15 de agosto de 1899,
excluyéndose “Alma mía” y “Yo persigo una forma”. Estructuralmente está
organizada en doce sonetos mayormente endecasílabos y “Marina”.
Predomina, en la sección, el factor metapoético , la exposición de ideas
filosóficas (Ghiano, 1968: 42) y un cambio de tono frente al dominante en la
primera edición del libro (Ruiz Barrionuevo, 2002: 83).
Lo que confiere unidad a esta agrupación de poemas y resulta novedoso en la
poesía de Darío es la meditación sobre la vida y el arte, y el tono didáctico que se
manifiesta en los consejos que el poeta da o recibe (Rasi, 1976: 487). En este
momento Darío ya se había consagrado como el mayor exponente del
modernismo.
Esta posición de pedagogo ante la juventud tiene apoyatura en este hecho. Y tal
vez la profundización del contenido se debe al anhelo de darle una base
filosófica más sólida a su poética como reacción a las críticas de por ejemplo
Groussac.

Ama tu ritmo... dentro de Las ánforas de Epicuro (Prosas Profana) →


aparece en la segunda edición.
Tesitura de lo psíquico, cada autor tiene su rima, cada uno tiene su mundo de
versos. Aparecen neologismos.
Si el poeta es capaz de hacer una buena forma, la verdad se volcará.
Es un Soneto que consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos
cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano,
en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos
"fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue
Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les
llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos
encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE.
A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido
invariable.
Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos,
dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con
distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua
española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o
temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500
sonetos.

También podría gustarte