Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Palabra calcinada: “Yo poeta, el otro” (Leyva)

➢ La reunión de voces es uno de los más admirables hallazgos literarios de Juan


Gelman, una de sus mayores búsquedas.
➢ Gelmán da vida y voz a las sombras, los espectros, las ausencias, los nombres, de
seres que se inventan a sí mismos en la media en que hay un lugar para ellos, un
espacio en la lógica y en la posibilidad de interlocución > no están fuera del
mundo real, son la realidad de un hombre que es a su vez la huella de los otros, la
imposibilidad de quienes nunca lo oyeron hablar en su idioma.
➢ El universo gelmánico tiene una vocación auditiva, dialógica, de libre albedrío y
filiación creadora.
➢ Huella de extranjería en su propia casa al haber nacido en Argentina.
➢ Gelman halla en Los otros la extranjería, la huella de la ausencia, la revelación de
su exilio, su desterritorialización, la identidad de ser Otro.

LA ALTERONIMIA
➢ Juan Gelman nace ya con una fuerte carga de heteronimia y en un contexto
donde los Otros serán siempre su propia extrañeza, su extranjerización, su
pertenencia al único territorio posible desde su argentinidad: la poesía.
➢ Gelman abre las ventanas de su intimidad para entablar diálogos con seres que
toman cuerpo en su palabra. Personajes autores que mudan o transitan de lo real
a lo diegético, de lo mundano a lo místico.
➢ Los seudónimos de Gelmán no son él, son otros Juan con nombre propio, con
residencia en el poema que les da carta de naturalización e identidad propia.
➢ Gelmán no reconoce a sus poetas como heterónimos, no les otorga del todo valor
de autores e independencia existencial, como aparecen los heterónimos de
Fernando Pessoa, por ejemplo.
➢ Los Otros de Juan son personajes menos elaborados, existen desde la
interlocución con su creador. Son por él, los anima y revela. Los Otros no son
entonces ni heterónimos ni seudónimos, en su caso son alterónimos.
➢ Capacidad de creación de voces autorales. No cultiva un estilo, explora, acomete
el lenguaje con energía, experimenta sin complacencias.
➢ Dificultad para enfocar su poesía en un área determinada: para algunos es poesía
política, para otros es una obra lírica; otros la ven desde la perspectiva mística,
otros opinan que es conversacional > él afirmará que es una sola área: la poesía.
➢ El territorio por donde se expande la poesía de Gelmán es intrincado y abrupto,
pero también muestra con sencillez espacios emotivos y de sutiles proporciones
donde lo sugerente revela sentidos y accesos a su poética.
➢ En Com/posiciones hay un traslado arqueológico, una recreación del mundo
antiguo. Cuando Gelman lo escribe ya rebasa los 60 años y Sidney West y los
otros autores se encuentran distantes en el tiempo. En este caso el poeta se
renueva de manera espaciada, transfigurándose y sirviendo de vehículo para que
otros autores escriban por su mano. > Está presente la resistencia para no
dejarse abatir por la derrota, la pena, el desaliento.
EN EL NOMBRE DEL HIJO
➢ La pérdida del hijo adquirió en Juan Gelmán una constante mística que invocaba
"la presencia ausente de lo amado"
➢ Sus alterónimos son producto de esa carencia, del mismo dolor. El padre dialoga
con el hijo y con figuras inexistentes que le hablan desde la perdida y la
desesperanza.
➢ Juan Boccanera, su biógrafo, sostiene que algunos de sus alterónimos responden
en buena medida a la muerte de Marcelo y a la justicia por su asesinato, también
a la clandestinidad.
➢ En Gelman concurren muchas tradiciones: la hebrea, la rusa-ucraniana, la
argentina y más precisamente la cultura bonaerense con sus atmósferas
barriales.
➢ El poeta es hijo de su dolor, de su carencia. La poesía insiste y se revela como el
enigma del ausente, de lo imposible, de lo inexplicable.
➢ Finalmente en Hoy, su libro epigonal, los poema dedicados a su hijo marcan
también un punto final del diálogo consigo mismo; "Desvío sin límite ni fondo ni
virtud. La mismidad es un espejo roto en tercera persona y oigo su mano
dibujando un pájaro azul", resuena aquí el poema "Carta", de Otros mayos,
publicado en 1963.

¿Qué habrá en lo no ser del ser? (Monteleone)

LA LENGUA GELMAN
➢ Cuando la poesía se sitúa en el límite del lenguaje inventa otra lengua hecha de
los ritmos en los que intima la voz propia, que es de uno, acérrima, y también de
todos, comunitaria. No todos los poetas inventan una lengua en el interior de su
lenguaje.
➢ Juan Gelmán la inició en la oralidad del habla argentina, porteña, en el centro del
gotán, pero extrañada de sí hasta tornarse otra en sus poetas apócrifos.
➢ El exilio extremó la lengua Gelman, que se torsionaba en sus ritmos y fundaba su
gramática inesperada; "puma verde, no lluevas más. Ya no te empumes, ya
cantés, ya te comás el libro que arde"
➢ La lengua Gelman no creaba otros mundos en este mundo, como querían los
surrealistas, sino, para retornar a uno de sus neologismos, mutaba el mundo en
su "mundar". Y ese acto poético también fue político.
➢ La retórica y la lingüística pueden explicar indefinidamente cada verso de
Gelman, pero nada de eso alcanza del todo para la comprensión de unos versos
como: "El cosmos tiembla/como lo pájaro perdido/ sin coartada"
➢ Reaparece en la palabra poética uno de los vastos temas de Gelmán: la memoria,
como restitución del pasado vacante y vestigio anticipado del futuro.
➢ En Mundar, a diferencia de anteriores libros, la memoria poética linda a menudo
con la celebración.
➢ La lengua Gelman crece y se multiplica y se complejiza > ¿cómo explicar sus
giros, sus neologismos, sus aforismos atónitos, su inmensa gramática, sus
desenlaces, sus ritmos verso a verso, golpe a golpe? El lector encuentra el
discurrir esplendoroso de esa lengua, un despliegue que solo puede amonestar el
desfiladero arbitrario del gusto, nunca el abismo del sentido de la gran poesía
escrita en español.
➢ Lo imposible es nombrar, por ejemplo, aquello que no está y sin embargo
persiste porque su presencia creó para el sujeto un lazo de fuego, un espacio
indeleble, en el que se hallan para siempre las huellas de pérdidas cantadas.
➢ El mundo de Gelman es el de la pasión que todavía mora en un corazón
emperrado. Dice lo que se calla, donde volverá a ser lo que fue, o las partes de sí
que no partieron, pero también las mutilaciones, las desapariciones, las
mortificaciones, las muertes en el centro de la llaga.

NOMBRAR EN LO NO SER DEL SER


➢ En su último libro Hoy cuestionaba: ¿qué habrá en lo no ser del ser? Esa
pregunta ha tenido en Carta abierta una respuesta extraordinaria que sólo puede
formularse en la lengua Gelman.
➢ El libro está fechado en París-Roma, enero de 1980, y está dedicado “a mi hijo” >
la inscripción del lugar y la fecha son una marca espacio-temporal que los
argentinos reconocen de inmediato: se encuentra en los años de la dictadura en
su exilio.
➢ El sujeto del poema se dirige al hijo de tal modo que esas figuras del yo-tú se
encarnan en una huella de los real: el yo se presupone sostenido por el poeta y el
tú sostenido por el hijo del poeta. Dichas figuras tienen nombres: Juan gelman y
Marcelo gelman.
➢ Sin embargo en este caso el vos es un desaparecido y por lo tanto la lengua debe
atestiguar ese escándalo existencial que supone la desaparición forzosa de
personas.
➢ El tú está en un lugar problemático respecto de la enunciación. Se trata del vos
de un hijo en la relación filial, pero en una circunstancia trágica, horrorosa y
también política, en la cual ese vos está sustraído, porque está desaparecido. La
suspensión de ese vos produce así un demoledor efecto de sentido.
➢ La lengua Gelman trabaja allí y debe forzar la gramática hasta el extremo de lo
decible para nombrar lo indecible, por eso su lectura de los místicos españoles y
de los místicos judíos guarda relación desde la cuestión de lo inefable con este
problema de lo decible y lo indecible.
➢ Al leer los poemas de Carta abierta percibimos textos llenos de preguntas y de
barras > los poemas no afirman sino se preguntan y a la vez preguntan.
➢ Lo que no se puede decir se dice entre barras, como entre rejas, se dice un
sentido dentro del sentido dentro de preguntas que no pueden dar respuestas.}
➢ “¿Muriendo? / ¿desmuriendo? / ¿para siempre?” > el acto de morir está
sostenido en la anterioridad o simultaneidad del gerundio, y a la vez se pregunta.
Allí aparece uno de los rasgos típicos de la formación de palabras en la lengua
Gelman, el uso del prefijo des- reversivo, no solo para negar una acción o
retornar a un estado inicial, sino también para negativizar y vaciar una condición
absoluta; morir, ser padre, ser hijo, se transforma en desmorir, despadrarse,
deshijarse.
➢ Esa es la condición del ser del no-ser; suspenderse en un desmorir tan para
nunca.

Violín y otras cuestiones (Prólogo a Gelman de Tuñón)


➢ El “El caballo de la calesita” desfilan hechos, seres y el alma del poeta. Tuñón
presta principal atención a cómo termina:
Iba sin una luza, sin una rosa,
sin un poco de mar, sin un amigo,
me vio el caballo de la calesita,
me vio tan solo que se fue conmigo
(...)
(Tiene el ojo pintado.
Su corazón es de madera limpia)
➢ Gelman es un autor joven con acento personal, rasgo que se destaca entre
autores consagrados que todavía arrebatan giros, metáforas y temas a otros
colegas.
➢ Con Violín y otras cuestiones Gelman irrumpe dignamente en la poesía de habla
española y el círculo universal de la rosa.
➢ En su libro palpita un lirismo rico y vivaz y un contenido principalmente social,
pero no es Gelman un evadido de la realidad.
➢ En esta obra flotan saludables vientos de afirmación civil. Su poesía no responde
a una determinada preceptiva rígida, a través del poeta, porteño, nacional, muy
nuestro, se ve al ciudadano del mundo > su forma es ágil, fresca, variada en tonos
y matices. Prevalece el verso libre.
➢ Problemática de intentar establecer una determinada tradición lírica en nuestro
país > en nuestro país de aluvión, atropellado y prometedor, la diversidad de
estilos, formas y temas da la tónica.
➢ Juan Gelman es un joven joven y su libro aparece en un momento en que se
advierten jóvenes viejos por su mentalidad retrógrada y su visión reaccionaria de
la poesía y de la vida.
➢ Integran este libro poemas de clima porteño, entrañable, entre los cuales no
faltan aquellos que son un toque de solidaridad con los dolores y las esperanzas
de otros pueblos.
➢ Un mundo de sucesos, corrientes o extraños seres, imágenes, ilusiones, júbilo,
drama, amor y lucha, en el que gira el mágico caballo de la calesita y otros
poemas muy bien logrados. Sin que uno solo de los que forma el libro escape al
sello personal, el vuelo de la imaginación y la profunda sencillez de lo cotidiano.
Y siempre la vida, su exaltación, su defensa, que es la defensa de la poesía. Y
siempre el canto y un fondo reiterado de violines, alegres y melancólicos,
delicados y varoniles.

También podría gustarte