Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Escuela Nacional Preparatoria No.

2 “Erasmo Castellanos Quinto”


Derecho
Grupo: 660
Nieto Arias Némesis Odalys
Semana 1. ¿Qué es el Derecho, la Ciencia del Derecho y la Filosofía del Derecho?
¿Por qué hablar de una teoría general del Derecho?

Para comenzar a desarrollar el tema sería óptimo definir qué es el Derecho, pero no
es tan fácil, no hay respuesta como tal, hay opiniones divididas respecto a esto, ya
que mientras que hay un grupo que dice que si existe o puede existir una definición
para el Derecho; su contraparte argumenta que no lo hay porque el Derecho
engloba muchas cosas y situaciones, que también cualquier forma de intento de
definición depende del punto de enfoque en el que se está analizando. Para
entender esto vamos paso por paso.

El Derecho se origina de diferentes contextos históricos, desde diferentes épocas


así como diferentes problemáticas, conflictos, ideologías e intereses que se
manifestaban en esos momentos, de ahí su naturaleza de la expresión de
comportamientos frente a diferentes formas de valores, ideologías, intereses y
preferencias y es de aquí donde surge el pensamiento axiológico de que no puede
haber un modelo jurídico neutral. Desde la ciencia del Derecho se comprende a las
normas jurídicas como todo comportamiento jurídico, que no funciona en todo lugar
ni tiempo, por eso desde un punto de vista personal se vuelve muy complejo definir
al Derecho respetando su expresión real.
Debemos analizar la forma en que se ha comprendido o se entiende el Derecho
basándose en las circunstancias en que ha sido desarrollado, por ello los contenidos
del Derecho varían dependiendo de en qué contexto histórico se encontrara y así
refleja cómo funcionaba la sociedad en dicho contexto.
Al decir que el Derecho es un “Fenómeno Humano” puede entenderse como un
producto humano que se creó y se crea en base a las circunstancias, contextos y
realidades históricas concretas de las que surge, por otro lado, también desde el
mismo Fenómeno Humano puede entenderse como un producto humano
desarrollado para regular comportamientos de los humanos; considero que en
ambas afirmaciones se habla de lo mismo: humanos regulando a los demás
humanos. A partir de aquí no puedo evitar crear una hipótesis del manejo de estas
regulaciones desde el inicio del Derecho hasta la actualidad, quienes crean dichas
regulaciones tienen excepciones a estas mismas, probablemente a raíz del interés
personal que estos tienen o han tenido, aclaro que este es mi punto de vista y
desconozco el tema para poder afirmar o refutar esta misma, si esto pasa, debe ser
algo regulado por corrupción, y no dudo que aunque exista o llegó a existir esta
problemática o autorregulación de interés de parte del poder, se haya enfrentado a
una filosofía del Derecho por ejemplo.
Volviendo al tema principal, el Derecho pertenece al mundo del saber ser, con esto
se refiere a los modelos de conducta que emplea en un ordenamiento jurídico. Estos
ordenamientos jurídicos tienen sistemas de coacción para asegurar el cumplimiento
de los modelos de conducta, como Kelsen dice en su Teoría Pura del Derecho y
cito: “los sistemas sociales designados como ‘derecho’ es que son órdenes
coactivos en el sentido de que reaccionan con un acto coactivo (esto es con un
mal), como la privación de la vida, de la salud, de la libertad, de bienes económicos
y otros, ante ciertas circunstancias consideradas indeseables”.
Sumado a esto, el Derecho crea y establece modelos conductuales que se
consideran necesarias para el logro o mantenimiento de un fin, por ejemplo el
bienestar de una población.

Los problemas, que comenté antes, para definir al Derecho, se podrían dividir en la
ambigüedad, vaguedad y emotividad del lenguaje.
La ambigüedad se refiere a que tiene varios significados y su entendimiento varía
dependiendo del contexto, podemos identificar 4 posibles contextos: Conjunto de
normas jurídicas obligatorias (derecho objetivo), la posibilidad de actuación que
concede el ordenamiento (derecho subjetivo), el uso de Derecho como sinónimo de
Justicia y por último el uso del término en referencia a la ciencia jurídica.
La vaguedad se refiere al análisis que se le da desde los planos intencionales (el
conjunto de rasgos y propiedades que lo caracterizan) y extensionales (el conjunto
de objetos o dimensiones de la realidad abarcadas por el tema).
La emotividad del lenguaje se referiría a la carga valorativa que se le da al término,
es decir, las disputas que se generan alrededor de si las normas son parte o no del
Derecho, sin embargo por el carácter emotivo se refiere también a cuándo Derecho
se utiliza como sinónimo de Justicia.

Otra de las, ya de por sí suficientes, dificultades con el término del Derecho es el


lenguaje normativo.
El lenguaje normativo no es otro que asumir que el objeto del derecho es la norma o
varias normas que forman parte del ordenamiento jurídico, los problemas que el
lenguaje normativo trae se dividen en 3:
El primero es el pensamiento de que el objeto de estudio y definición son normas, el
uso del lenguaje y lenguaje normativo, el cual no es nada claro.
En el segundo vuelvo a lo último del primero, el lenguaje no es nada claro y por ello
para estudiar, analizar y describir el lenguaje normativo se necesita el uso de otro
lenguaje, un metalenguaje.
Un metalenguaje es literalmente eso, un lenguaje para hablar sobre otro lenguaje, a
partir de aquí surge el tercero, el metalenguaje puede ser: metalenguaje sintáctico y
metalenguaje semántico.
Es importante destacar la importancia del lenguaje, sin importar sus fines es
indispensable para el hombre por sus distintas funciones y fines, se clasifica
dependiendo de los fines y son estos, siguiendo la información en el ensayo del
maestro Alfonso E. Ochoa Hofmann:
Uso informativo: Se utiliza para comunicar el estado de ciertas cosas o información.
El lenguaje informativo puede explicar si algo es verdadero o falso, mientras que en
el lenguaje normativo puede ser hashtag absurdo predicar la verdad o falsedad,
puede hablar sobre si es justo o injusto, oportuno o inoportuno, racional o irracional,
eficaz o no y principalmente si algo es válido o inválido por una autoridad que siga el
procedimiento de uso y formulación de las normas.

Uso operativo: El uso de ciertas palabras que dan pie a la realización de una acción.
Uso prescriptivo o directivo: Este último tiene el propósito de dirigir el
comportamiento del otro.

Ahora, me pregunté y se preguntarán, ¿Y esto qué tiene que ver con la definición
del derecho o con el lenguaje normativo? Pues bien, a continuación se explica
mejor. Y es que el lenguaje normativo no está todo constituido por el lenguaje
prescriptivo, también puede ser directivo y este a su vez está constituido con mayor
fuerza por el lenguaje prescriptivo, y esto tiene sus razones:
Es dado por una autoridad normativa, establecida jurídicamente, también es
promulgado normativamente y de misma manera es sancionado su incumplimiento,
dicho de otra manera, es una sanción jurídica.
Todo esto englobado sigue siendo parte de la problemática que genera la definición
definitiva del Derecho, por ello cada escuela del pensamiento jurídico ha propuesto
una explicación del Derecho y seguramente son interesantes por los diferentes
enfoques que les dan.
La mayor parte de los pensadores jurídicos son parte de la concepción
iusnaturalista, iuspositivista y marxista del Derecho, con enfoques muy diferentes a
lo que el Derecho se refiere, por ejemplo, el iusnaturalismo trata al Derecho desde
un punto valorativo y moral, el iuspositivismo se va por un lado más científico
normativo y por último el marxismo se refiere al Derecho desde un punto de vista
sociológico.

El conocimiento científico y el Derecho


El gran enfoque que ha conseguido el Derecho por ya un buen tiempo y su
presencia en las diferentes formas de organización social también han puesto en el
foco la posibilidad de volverlo un objeto de conocimiento humano formalmente y
también surge el interés de desarrollar un conocimiento científico del Derecho, pero
¿Es posible hacer algo así? Para contestar a esto debemos volver en el tiempo,
específicamente a la época de los romanos, quienes desarrollaron un tipo de
conocimiento científico del Derecho, algo así como los “pañales” de la
jurisprudencia, que es considerada como el origen de la ciencia jurídica en Europa,
comenzando en el siglo V a.C. donde interpretan “La Ley de las XII tablas”, para
fines de decisiones jurídicas.
Luego saltamos a la Edad Media, donde el conocimiento previo del Derecho se
vuelve dogmático, luego en el siglo XII aparecen glosadores y comentaristas
(juristas teóricos y prácticos respectivamente), su labor fue un gran impulso para la
concepción dogmática del derecho.
Llegada la modernidad el conocimiento pasa a ser racionalista, abstracto, lógico y
deductivo, a partir de esto y los conocimientos previos se dió lugar a la concepción
iusnaturalista y racionalista, este cambio provocó el uso de la deducción lógica y
racional, y es a partir de esos procedimientos que se llega a una etapa donde el
conocimiento teórico se aleja mucho la realidad y experiencias históricas, así como
del Derecho romano por tener enfoques más formales, abstractos, racionales y
metafísicos.
En el siglo XIX la epistemología positivista vuelve a dar un volantazo junto con el
paradigma de las ciencias físico-naturales y corrientes historicistas que logra centrar
la reflexión científica sobre el Derecho Positivo (que debe ser analizado y descrito),
el positivismo jurídico (positivismo filosófico y científico básico), y es a partir de la
filosofía positivista le da un nuevo aire al ámbito del ser, ya que rompe con el ser
ideal y separar los hechos de los valores, así como el ser del deber ser, rechazando
los enfoques metafísicos, dando lugar de vuelta a lo real, los hechos y los valores.

Al mismo tiempo se da un movimiento historicista en Alemania, que buscaba


estudiar los antecedentes que dan origen y la evolución histórico social y
comparativa que tiene el Derecho.
Durante el desarrollo epistemológico del Derecho surgió una escuela importante, la
cual fue la corriente del formalismo jurídico, que tiene dos versiones:
- Lesgalista, que se dedica a identificar el Derecho real del Derecho legislado por
una autoridad, aportando concepción dogmática.
- Normativista, que reduce al derecho como un conjunto lógico-formal de normas,
sin tomar en cuenta otras formas de realidad jurídica.

En el caso del formalismo jurídico ignora la realidad fáctica y racionalidad


político-material del Derecho con la finalidad de crear una “Ciencia pura del
Derecho”. Por su parte, la sociología del Derecho estudia los diversos contextos
sociales y su relación con el Derecho. Finalmente la psicología del Derecho, que es
el enfoque que se le da al derecho de racionalización de vivencias y también como
uso en aplicación de técnicas de la psicología experimental en sistemas jurídicos, es
importante el campo del Derecho Penal y Criminología.

Sobre la filosofía del Derecho, Ciencia Jurídica y Derecho Positivo.


Tomé como punto de partida el ensayo del maestro Alfonso E. Ochoa Hofmann,
quien unió pensamientos con el doctor Tamayo y Salmorán, ellos observaron el
Derecho y su construcción de 3 niveles, los cuales son:
Derecho positivo: Es emitido por un legislador usando un lenguaje prescriptivo y
normativo, este regula con normas conductuales y es por ello que su discurso es
directivo y da razones para la acción.
Ciencia Jurídica: Esta opera con determinación, descripción, interpretación y se
ocupa de las razones jurídicas y cualquier consecuencia normativa.
Filosofía del derecho: Es una actividad intelectual que reflexiona sobre las
cuestiones de la explicación jurídica.

Volviendo al tema principal, la explicación de lo que es el derecho es demasiado


complejo, por un lado pueden ser nuestras aspiraciones personales y del otro lado,
las pretensiones de la ley, un ejemplo más de lo complicado que es encontrarle una
simple definición al derecho es un significado más a la lista.
La ciencia del Derecho se refiere a las normas jurídicas y que todo el
comportamiento se reduce a ellas, esto crea una relación imputativa de
comportamientos que tiene cierta duración y cierto espacio.

Para completar este ensayo, debo determinar mi posición sobre la creencia de que
se puede definir al Derecho de una manera simple, existen muchas perspectivas
diferentes como el contexto, ya sea por problemáticas, ideologías o intereses
históricos, sociales o personales por donde analizar al Derecho, por ello hasta se ha
intentado desarrollar como conocimiento científico y también que el Derecho esté en
constante cambio vuelve más complicado darle una definición y que esta englobe
todas las perspectivas y concuerde con cada una de ellas.

También podría gustarte