Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

“FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA”

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”

Análisis de Estabilidad de Taludes mediante el Método de Bishop

CURSO: Geotecnia

GRUPO: 6A

DOCENTE: Ing. Raul Tagle Sanchez

PARTICIPANTES (GRUPO 5):

● OLIVERA HUILLCA YOLANDA CH’ASKA


● PAUCAR QUISPE CARLOS DANIEL
● PAUCAR QUISPE THAIS FERNANDA
● PALMA RIVERA YORSDAN MAYCOLL
● QUINO CHOQUEMAMANI RODRIGO PIERO
● QUISPE CCANA JOSE FELIX
● PINARES PINARES FLAVIO

CUSCO - PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN

En general, la estabilidad del talud está determinada por factores geométricos, como su altura
e inclinación; factores geológicos; hidrogeológicos; y geotécnicos. De esta manera, la
combinación de los 4 factores anteriores puede determinar la condición de rotura del terreno
en algún tipo de superficie, permitiendo el movimiento de la masa contenida en dicha
superficie.

Bien es sabido que factores como los terremotos son causa importante de deslizamientos,
especialmente, en las zonas costeras, como ocurre con el caso en estudio. Por ello, el análisis
de la estabilidad de una ladera o talud natural, reviste gran importancia al momento de
considerar una futura construcción en su entorno.

Conocidos son los casos, a nivel nacional e internacional, de desastres ocurridos y que
involucran vidas humanas cuando no se han efectuado los análisis correspondientes, que
dependiendo de sus resultados, permitirían tomar medidas correctivas o de estabilización de
taludes.
1) FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
La forma de clasificar los distintos movimientos de masas de tierra depende si se trata de
suelos o rocas. Por otra parte, en estas clasificaciones se considera el mecanismo y tipo de
rotura, conjuntamente con otros aspectos, tales como el contenido de agua en el terreno, la
velocidad y magnitud del movimiento, entre otros.

Los tipos de movimientos se pueden clasificar en: deslizamientos, flujos y desprendimientos.

Los deslizamientos son movimientos relativos de masas de suelo o roca con respecto al
sustrato, sobre una o varias superficies de rotura cuando se supera la resistencia al corte de
estas superficies. La masa generalmente se desplaza en conjunto, comportándose como una
unidad en su recorrido; la velocidad puede ser muy variable, pero suelen ser procesos rápidos
y alcanzar grandes volúmenes.

Estos problemas de movimiento de masa de suelo son los más comunes, razón por la cual la
presente investigación se centra en estudiar modelos de cálculo que se aplican a estos casos, y
analizar la estabilidad mediante la comparación de los factores de seguridad obtenidos en
cada uno.

Otros movimientos del terreno corresponden a los flujos, los cuales tienen la apariencia de un
líquido viscoso y que pueden ser de carácter seco o húmedo. La diferencia entre ambos radica
en la cantidad de agua presente en la masa de suelo, la clara definición de la superficie de
rotura, el tipo de suelo y el factor desencadenante.

Los flujos pueden ser consecuencia de deslizamientos o ser inducidos por desprendimientos.
Junto con los deslizamientos son los movimientos de masas más extendidos, al afectar a muy
diversos tipos de materiales.

Finalmente, se encuentran los desprendimientos de materiales, que corresponden a caídas


libres muy rápidas de bloques o masas rocosas desintegradas o descompuestas. Su superficie
de rotura es en forma de cuña y bloques formados por diversas familias de discontinuidades.
Dentro de los factores desencadenantes se encuentran: la erosión y pérdida de apoyo de los
bloques previamente sueltos, el agua en las discontinuidades y grietas, y los movimientos
sísmicos, entre otros.
Los diferentes tipos de movimientos del terreno antes clasificados y definidos, tienen su
origen en factores naturales y/o humanos, por lo que la aparición de uno o más de ellos
influirá decisivamente en la disminución o pérdida de la resistencia al corte de los taludes.

2) PASOS DEL MÉTODO DE BISHOP SIMPLIFICADO:

El primer método realizado por Bishop se apoyó en la utilización de las dovelas y tomaba en
cuenta el efecto de las fuerzas entre ellas, pero únicamente la fuerza horizontal que se ejerce
entre las mismas por lo que consideraba nula la fuerza cortante, caso similar al método de
Janbú. Ahora bien, la razón por la cual la metodología hecha por Bishop es un tanto
elaborada, es debido a que el método trata de incluir la mayor cantidad de información dentro
de su análisis, desde las características básicas del suelo como el peso volumétrico, la
cohesión y el ángulo de fricción interna hasta características más elaboradas como la fuerza
debida al sismo, la presión hidrostática y la sobrecarga que se debe de considerar por cada
porción de suelo (a esta porción de ahora en adelante se le llamará dovela). Estos puntos se
explican con mayor claridad en los “Apuntes de Mecánica de suelos”, Deméneghi C. (2006),
en donde: “Considera que una posible superficie de falla es aquella cuya traza en el plano es
el arco de circunferencia tal y como se ve en la imagen, donde además divide el cuerpo del
talud en dovelas”.

Una gran cantidad de métodos que dentro de su análisis de falla consideran un círculo de
falla, suelen fraccionar al suelo en las ya conocidas dovelas, las cuales dependen de la
geometría del talud y también de la exactitud del resultado que se desea obtener. Se supone
que el grado de confiabilidad del resultado aumenta en la medida de que el suelo se divida en
un mayor número de dovelas. Es importante aclarar primero que el resultado no variará tanto
entre una cierta cantidad de dovelas y otra, sólo se debe de considerar un número
proporcional a las dimensiones del talud.

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA DE BISHOP:


Primero que nada, hay que establecer que el alcance de este método está delimitado en que es
únicamente para suelos cohesivos-friccionantes, por lo que si los requerimientos son distintos
se tendrá que buscar otro método que se adapte a las necesidades. Para el análisis de este tipo
de suelo, el método de Bishop se basa en la siguiente expresión:

La cuál como se mencionó antes es únicamente para suelos cohesivos-friccionantes, pero con
resistencia drenada. Respecto a la metodología y las fórmulas que utiliza el método de Bishop
como se pueden ver son bastante elaboradas, por lo que cada autor que explicar dicha
metodología le da una presentación diferente con el fin de sintetizar más la información y con
ello ayudar al lector a entender de manera más sencilla y práctica la información, para este
trabajo de tesis haré referencia a los “Apuntes de mecánica de suelos” de Deméneghi C.
2006, el cual desarrolla el tema de la siguiente forma:

1. Al igual que todos los métodos relaciona la fuerza resistente contra la fuerza actuante,
las cuales a su vez depende de los siguientes parámetros:

Y como el factor de seguridad es igual a F.S.= FR/Fa, y además las consideraciones


son por dovela, entonces el factor de seguridad es igual a:
2. V, a su vez es igual a:

3. Para el caso de
este método si se
considera la fuerza
cortante (s), y se puede ver claro en el diagrama de cuerpo libre siguiente:

4. Esta fuerza cortante (s) se encuentra a partir de la geometría vista en la dovela, y se


llega a:

5. Y para encontrar N´ se debe de hacer un análisis de fuerzas verticales, según


Deméneghi C. (2006), y se obtiene:
6. Sin embargo, por geometría se puede llegar a hacer algunas simplificaciones, como
las debidas a las siguientes expresiones:

Las cuales, al ser sustituidas, en la fórmula de fuerza cortante, se llega a:

7. Si esto a su vez se sustituye en la expresión para suelos cohesivos-friccionantes,


resulta la siguiente ecuación:

8. Y finalmente, se sustituyen todas las expresiones anteriores, en la ecuación para


encontrar el factor de seguridad, y se obtiene la expresión final siguiente:

Es evidente que la metodología implica una serie de iteraciones, ya que dentro de la misma
fórmula se encuentra la incógnita, por lo que la solución se deberá aproximar en primera
instancia. Una forma práctica para facilitar la aproximación es utilizar un valor típico, como
lo puede ser un rango entre 1 y 2.5, incluso hasta 3. De tal manera de empezar con valores
mucho más reales. Posteriormente, como es muy probable que no se obtenga un valor igual
entre el factor de seguridad propuesto y el obtenido, se recomienda usar en una segunda
iteración el valor obtenido de la primera iteración, y si en esta segunda etapa no se vuelve a
obtener el mismo valor, se recomienda nuevamente utilizar como factor de seguridad
propuesto el valor obtenido de la segunda iteración. De ser necesario un mayor número de
iteraciones, siempre es recomendable volver a utilizar el FS (el propuesto) obtenido en una
iteración anterior, de esta forma cada vez el error será menor, entre uno y otro hasta llegar a la
respuesta correcta.
Para cuestiones prácticas los valores entre el factor de seguridad propuesto y el obtenido
pueden tener hasta un 5% de error, ya que realmente no existirá una variación significativa
que pueda repercutir en mayor medida.

3) PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

Los parámetros geotécnicos como la fricción, cohesión y peso específico que hemos
considerado para la presente investigación, los cuales juegan un papel importante en el diseño
de cimentaciones.

La fricción se puede realizar en una prueba de corte directo es más fácil de realizar, pero tiene
algunas limitaciones inherentes. La confiabilidad de los resultados obtenidos puede ser
cuestionada. Esto es debido a que en esta prueba no se permite que el suelo falle a lo largo del
plano más débil, pero es obligado a fallar a lo largo del plano de división de la caja de corte.
Por otro lado, la distribución del esfuerzo cortante sobre el plano de falla de la muestra no es
uniforme. A pesar de las deficiencias presentadas, el ensayo de corte directo es la más simple
y más económica para un suelo arenoso o saturado. En muchos problemas de diseño de
cimentaciones es necesario determinar el Ángulo de fricción entre el suelo y el respectivo
material en el construido a base.

ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA Y COHESIÓN


Para obtener estos parámetros se grafican en escala natural las curvas de deformación, donde
la ordenada será la deformación horizontal y la abscisa el tiempo necesario de las distintas
probetas. Se obtiene la máxima deformación horizontal. Gráficamente se obtienen el esfuerzo
cortante (τ) y esfuerzo normal (σn), a través de la siguiente expresión:
Con los valores máximos de τ y σn de cada una de las probetas se traza una recta, y de ella se
obtiene c y Ø, donde c es la ordenada de la recta hasta el eje de las abscisas y Ø el ángulo que
forma la horizontal con la recta intrínseca.

Tabla de valores representativos de Ø para arenas y limos

Material Suelto Denso

Arena, granos redondos y uniformes 27.5 34

Arena, granos angulares y bien 33 45


graduada

Grava arenosa 35 40

Arena limosa 27-33 30-34

Limo inorgánico 27-30 30-35

Fuente: Terzaghi & Peck, 1978

DENSIDAD DE SUELO
Se considera como el peso del suelo más agua por unidad de volumen. Depende del peso de
los elementos sólidos, de la porosidad y del grado de saturación del suelo. La obtención de la
densidad en campo para la presente investigación, se ha realizado a través del método de
cono de arena, lo cual está basado en la NTP 339.143 (ASTM D1556). Después de realizada
la calibración necesaria, se procede al ensayo de campo: Densidad del suelo húmedo.
Donde:
HUMEDAD CONTENIDA EN EL SUELO:

DENSIDAD DE SUELO SECO

Métodos de determinación de estos parámetros en el campo y en el laboratorio.

DILATÓMETRO PLANO DE MARCHETTI (DMT)


Marchetti et al. (2013) describió el equipo de ensayo del dilatómetro plano DMT y sus
diversas aplicaciones en el campo geotécnico, donde la rigidez del suelo y las predicciones de
asentamientos son indispensables para un adecuado diseño. Asimismo, expuso la
incorporación del módulo sísmico mediante sensores que permite la medición de la velocidad
de ondas de corte Vs. Aplicaciones tales como la detección de superficies de deslizamientos
en taludes de arcilla, la determinación de curvas P-y de pilotes cargados lateralmente, el
control del mejoramiento de suelos y compactación, la evaluación del potencial de licuación
y la determinación del módulo de Young secante para modelaciones numéricas, fueron
relacionadas con los parámetros intermedios que se obtienen por medio del presente ensayo.
ENSAYO PRESIOMÉTRICO
La normativa ASTM D4719-20 describe el procedimiento que se debe seguir en el ensayo
Presiométrico y menciona que este método proporciona una respuesta radial de
esfuerzo-deformación del suelo in-situ. Del 8 método se pueden obtener el módulo
presiométrico y la presión límite que son utilizados para análisis geotécnicos y diseño de
cimentaciones. Además, la norma nos menciona que las correlaciones de los resultados del
ensayo con la resistencia y rigidez del suelo son generalmente empíricas y la desviación de la
metodología de este ensayo podría generar efectos indeseables.

ENSAYO DE PENETRACIÓN DE CONO (CPT Y CPTU)


Una de las principales aplicaciones de los ensayos CPT y CPTu es poder caracterizar el perfil
estratigráfico de los suelos. Robertson et al. (1986) propusieron una forma gráfica de realizar
esta interpretación; esto a través del uso de los parámetros de resistencia al cono qt y la
relación de fricción Rf obtenidos del ensayo CPT y con una aplicabilidad en profundidades
de hasta los 20m. Sin embargo, en 1990, Robertson presentó nuevos gráficos para la
interpretación estratigráfica (Ver figura 1) corrigiendo y normalizando los datos debido a la
variación que existe en la resistencia por punta y la resistencia a la fricción con la
profundidad.

ENSAYO PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO (DCP)


Hamid (2015) presenta una recopilación de las correlaciones que existen entre el método
DCP con los parámetros del suelo, además de su aplicación en el campo. En dicho artículo
presenta al método DCP como una alternativa para determinar las propiedades del suelo.
Indica que este ensayo es aplicable principalmente en el diseño de pavimentos, construcción
de carreteras y terraplenes. Además, menciona que se han desarrollado diversas correlaciones
para obtener los parámetros geotécnicos del suelo, entre estas destacan la que existen entre la
prueba DCP y el CBR (California Bearing Ratio) in situ, la densidad relativa (Dr), el módulo
resiliente (M), el módulo de elasticidad (E), el módulo de corte (G), el módulo de reacción de
subrasante (Ks) y el ángulo de fricción del suelo.

4) CASO DE ESTUDIO

Se tiene un talud de 20 m de altura, pendiente 2H-1V y superficie de falla mostrada en la


figura debajo. El centro de la superficie de falla circular es en (35.1 , 55) el cual corresponde
a las coordenadas en el pie de (20,20) y un radio de 38.1. Trabaje con 10 rebanadas de ancho
5m. Las propiedades del suelo son las siguientes:

RESOLUCIÓN:
5) LIMITACIONES Y CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

Limitaciones Principales:

Geometría Simplificada: El Método de Bishop asume una geometría de talud simple, lo que
puede limitar su aplicabilidad en situaciones
más complejas.

Homogeneidad del Material: Se basa en la


suposición de que el material del talud es
homogéneo, lo cual puede no ser representativo de
condiciones reales en terrenos heterogéneos.

Carga Estática: No tiene en cuenta la


variabilidad de las cargas en el tiempo, lo que puede ser un factor crítico en situaciones
dinámicas.

Suposiciones Importantes:

Superficie de Fractura Circular: El método asume que la superficie de falla sigue una
forma circular, lo cual puede no ser siempre realista en condiciones de campo.
Coeficiente de Seguridad Constante: Supone un coeficiente de seguridad constante a lo
largo de la superficie de falla, lo cual puede ser una simplificación excesiva.

Factores que Pueden Afectar la Precisión de los Resultados:

Variabilidad en Propiedades del Suelo: Diferencias en las propiedades del suelo a lo largo
del talud pueden influir significativamente en la precisión de los resultados.

Condiciones de Carga Cambiantes: Cambios en las condiciones de carga, como eventos


climáticos extremos o actividades humanas, pueden afectar la estabilidad del talud de manera
imprevista.

6) COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

A-. Método de las dovelas

Se basa en la solución de problemas de estabilidad de taludes indeterminados, se presenta el


establecimiento de ecuaciones de equilibrio entre fuerzas causantes de fuerzas de
deslizamiento y de arrastre. Propone un factor de pendiente, factor de seguridad o FS para la
superficie a analizar, sujeto a un estricto equilibrio o restricción entre las fuerzas
involucradas.

B-. Método ordinario o de Fellenius

La forma para determinar el FS y el área de falla del talud se realiza discretizando el medio
continuo en dovelas y aplicando ecuaciones de equilibrio para fuerzas y momentos.

C-. Método de Bishop simplificado:

Presenta un análisis de la invariabilidad del talud con superficie de falla circular,


considerando el radio de las fuerzas entre dovelas, se toma en cuenta la condicionante entre
las fuerzas de interacción verticales actuantes entre las dovelas. Haciendo una comparación
de las fuerzas normales con la condición de equilibrio con las fuerzas verticales se refleja
mayor precisión.

D-. Método de Janbú:


Toma a los esfuerzos entre las dovelas exclusivamente como horizontales, sin tener en cuenta
los esfuerzos transversales o cortantes. Para el cálculo del FS se presentará un equilibrio de
esfuerzos presentes que cumpla los parámetros.

E-. Método de Spencer:

En su determinación, la relación entre el FS resultante del equilibrio de momentos y el del


equilibrio de fuerzas será predispuesta para problemas comunes. El FS resultante del
equilibrio de momentos no es de utilidad ante las fuerzas entre elementos.

F-. Método de elementos finitos:

Tiene un enfoque numérico para el cálculo de una ecuación que regirá algún comportamiento
cómo pueden ser las deformaciones. En este el medio continuo es dividido por el número de
elementos finitos con una condición o parámetro. Presenta ecuaciones según el método a
usar, entre las que resalta la formulación variacional y de impulso

7) APLICACIONES EN LA INGENIERÍA CIVIL:

El método de Bishop se utiliza comúnmente en el análisis de estabilidad de taludes en suelos


cohesivos y semi-cohesivos. Estos tipos de taludes suelen presentar suelos como arcillas,
limos y mezclas de estos con arena. Este método es particularmente útil cuando se trabaja con
suelos que tienen cierta cohesión, ya que considera tanto la resistencia al corte por fricción
como la resistencia al corte por cohesión. Esto permite evaluar la estabilidad de taludes en
suelos donde la cohesión juega un papel importante en la resistencia al deslizamiento.

El método de Bishop es una herramienta crucial en ingeniería geotécnica para evaluar la


estabilidad de taludes. Su aplicación se extiende a diversas áreas de la ingeniería civil y
geotécnica, como por ejemplo:

a) Diseño de infraestructura: Se utiliza para diseñar la estabilidad de taludes en


carreteras, presas, terraplenes, excavaciones, cimentaciones, entre otros proyectos de
ingeniería civil.
b) Evaluación de riesgos: Permite evaluar y prever posibles deslizamientos de suelos en
áreas urbanas o zonas donde la estabilidad del terreno es crítica, ayudando a mitigar
riesgos asociados a movimientos de tierra.
c) Optimización de diseños: Al analizar diferentes parámetros, como ángulos de talud,
características del suelo, nivel freático, entre otros, se puede optimizar el diseño de
estructuras para lograr una estabilidad adecuada y economizar costos.
d) Proyectos geotécnicos: En proyectos de ingeniería geotécnica, como la construcción
de cimentaciones profundas o la estabilización de laderas, el método de Bishop puede
emplearse para evaluar la estabilidad de taludes circundantes o relacionados.
e) Investigación y desarrollo: Se utiliza en investigaciones geotécnicas para
comprender mejor el comportamiento de suelos cohesivos y semi-cohesivos bajo
diferentes condiciones y para desarrollar estrategias de estabilización de taludes.
Normalmente el método de Bishop se utilizan en taludes de falla circular, a continuación se
mostrará alguna imagenes de taludes de falla circular en la cuales se podría aplicar el método
de Bishop.

8) CONCLUSIONES
● Los movimientos del terreno dependen de la resistencia al corte que presente el suelo en
cuestión, por lo tanto, los parámetros del suelo (densidad, cohesión y ángulo de fricción)
que definen dicho valor, resultan ser los que determinan el comportamiento que tendrá la
ladera. La presencia de nivel freático es también un factor de vital importancia, esto en
concordancia con los postulados de Terzaghi en relación con las tensiones efectivas.
● De los resultados obtenidos en el caso estático, se ha podido concluir que el método
menos conservador resulta ser el propuesto por Janbú, en el cual se cumple el equilibrio
de fuerzas, a diferencia de Bishop y Fellenius, quienes se basan en el equilibrio de
momentos. Lo anterior se ve reforzado con las simplificaciones que cada método realiza.
● Se concluye que el efecto de un sismo sobre un talud finito depende tanto de la magnitud
Richter del terremoto, como de los valores de los coeficientes de aceleración sísmica
(horizontal y vertical), los que dependen de la distancia entre el punto evaluado y el
epicentro.
● Finalmente, la ladera es estable tanto para una condición estática como pseudoestática, lo
cual también se debe a las buenas características mecánicas que tiene el suelo del talud.

9) RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS

Para la ladera del terreno se ha considerado uno de los perfiles topográficos más
representativos.

- Para la modelación del terreno se han considerado los tres estratos de suelo
presentados en la estratigrafía tipo y su espesor medio.
- Los parámetros del suelo asignados a cada uno de los estratos del suelo han sido
obtenidos a partir de los antecedentes geotécnicos recopilados, de los resultados de la
campaña geotécnica y de otras investigaciones de los autores (Sanhueza y
Villavicencio, 2012).
- Se ha asumido para los suelos el criterio de rotura de Mohr - Coulomb.
- Los análisis estáticos y pseudo estáticos se han efectuado considerando las hipótesis
de los modelos planteados por Fellenius, Bishop y Janbu.
10) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Domínguez, M. (2018). Análisis de taludes por el método Bishop. Universidad Nacional


Autónoma de México. Recupera de:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/15591/tesis.pdf
?sequence=5&isAllowed=y

de Ágreda, E. A. P. (s/f). Estabilidad de Taludes. Upc.edu. Recuperado el 11 de diciembre de


2023, de:
https://deca.upc.edu/es/el-departamento/secciones/itcg/docencia/asignaturas/geolquat/ejercici
os/P2/analisis-estabilidad
Análisis de estabilidad de taludes.Centro geotécnico internacional.lima de 2017

https://centrogeotecnico.com/mt-content/uploads/2018/09/itscvo-estabilidad-de-taludes-eder-j
esus-gamarra-alvarez.pdf

Mayne, Paul W., Christopher, Barry R. y De Jong, Jason. (2001). “Manual on subsurface
investigations / National Highway Institute, Federal Highway Administration”. Washington.

Robertson, P.K. (2009). “Interpretation of cone penetration test- a unified approach”.


Canadian Geotechnical Journal: 1337-1355.
Alfredo. (2018). “Comparación de métodos de estabilidad de taludes por equilibrio límite y

por métodos numéricos en condiciones de carga estática y pseudo-estática.” Ucv.edu.pe.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/25115

Carola Sanhueza Plaza, & L Rodríguez Cifuentes. (2013). Análisis Comparativo de métodos

de cálculo de estabilidad de taludes finitos aplicados a laderas naturales. Revista de La

Construccion, 12(1), 17–29. https://doi.org/10.4067/s0718-915x2013000100003

También podría gustarte