Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 68

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PORTAFOLIO DE INTERNADO
Centro psicológico comunitario - Uyariway
INTERNO/A DE PSICOLOGÍA:

Angie Lucia Rojas Borbor

JEFE INMEDIATO:

Franco Antonio Pizarro Hinostroza

DOCENTE ASESOR

Neil Denis Paredes Payano

RESPONSABLES DE INTERNADO

Pizarro Hinostroza, Franco Antonio

Ruiz Urbina, Jesús

Lima-Perú

2023
DATOS INFORMATIVOS

Angie Lucia Rojas Borbor


Nombre del interno
Centro psicológico comunitario - Uyariway
Sede de Internado
2023-2
Periodo de Internado
[email protected]
Correo electrónico
Franco Antonio Pizarro Hinostroza
Jefe Inmediato
DOCUMENTOS DE
INTERNADO
1.- Presentación
Estructura:

A lo largo de la carrera profesional de Psicología, se dan diversas situaciones y nuevas experiencias


muy enriquecedoras para la vida personal y profesional del estudiante, al poder tener disponer de
herramientas y accesos a espacios relacionados con la carrera se evidencia todo lo aprendido
durante el transcurso de los años, como por ejemplo en la mayoría de áreas se pone en práctica las
técnicas como: las entrevistas, rapport, aplicación de pruebas, etc. Más aún si se está realizando
internado. En las prácticas pre profesionales es en dónde se tiene un mayor acercamiento con la
persona, es decir, se puede tratar directamente con el consultante.

Al hablar de Psicología clínica, educativa y comunitaria se puede describir de muchas maneras. En


primer lugar, se basa en la conexión y acercamiento que se debe tener con los niños y adolescentes,
para lograr captar la atención que requerimos, hacerles llegar lo que se necesita en ese momento,
como por ejemplo cuando se realizan talleres psicoeducativos en los colegios, se basa en realizar
dinámicas para que puedan captar el tema de una manera diferentes y no provocar que pueda ser
agotador para ellos, brindar información sobre un tema en específico que puede ser sobre, buen
trato, salud mental, las emociones, etc. lograr que pueden integrarse entre sí. En segundo lugar,
podemos describir el ámbito clínico como la realización de consejería psicológica hacía un
consultante, que se trata en darle herramientas para que pueda llevar su problema de manera en la
que no sea un impedimento en su vida diaria, aplicando algunas estrategias que puedan acompañar
tanto en consulta como en casa.

Durante el periodo de la carrera, se solicita a partir de octavo ciclo la realización de internados que
son desde I hasta el III y que se finaliza en el último ciclo de la carrera universitaria. Estos se
pueden realizar a través de convenios que se obtenga por parte de la universidad o en instituciones
particulares. En ambos casos se requiere de algunos entregables que se deberán facilitar por medio
de los docentes de internado y coordinadores del mismo. Cabe mencionar que también en el
transcurso del ciclo académico se llevará a cabo un seguimiento que se deberá presentar al docente
de internado según las fechas programadas. Se deberán presentar informes tanto semanales como
mensuales, fichas de supervisión, plan operativo, etc.

Como conclusión se resumiría como una experiencia muy agradable, desde los primeros ciclos
hasta la actualidad ya que al realizar mis prácticas pre profesional es estar al contacto con la
realidad , poder ser testigo de lo que pasa realmente en los pensamientos de las personas, poder
acompañarlos en sus problemas, poder realizar talleres psicoeducativos en los colegios, estar más
de cerca y ver el comportamiento de cada niño/adolescente fue una buena oportunidad para poder
adquirir mayor conocimiento. Finalmente me gustaría concluir expresando una buena experiencia
en primer internado en el “Centro psicológico comunitario Uyariway” en donde pude demostrar
mis destrezas, habilidades, conocimientos y empatía. Agradeciendo por sobre todas las cosas a
Dios, a mi madre Sonia Borbor y mi padre Wilian Rojas por ser parte de estas metas que me
propuse desde un inicio.
PLAN OPERATIVO DE

INTERNADO
PLAN OPERATIVO
INTERNADO DE PSICOLOGÍA
1er - PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

I. DATOS GENERALES:
I.1. Nombre completo del interno : Angie Lucia Rojas Borbor
I.2. Nro. de internado : Internado I
I.3. Centro de internado : Uyariway
I.4. Dirección del centro de internado :Av. Las violetas 202, independencia (las violetas)

:Jr. Los precursores 102, independencia (San Camilo)


I.5. Jefe de internado :Psi.Franco Pizarro Hinostroza
I.6. Responsable de internado :Psi.Jesus Ruiz Urbina, Psi.Franco Pizarro Hinostroza.
I.7. Docente de curso : Neil Denis Paredes Payano
I.8. Horario de trabajo : Lunes y Viernes de 9:00am a 5:00pm
I.9. Horas totales en la semana :16 horas
I.10. Duración : 4 meses

II. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

II.1. DEL CENTRO DE INTERNADO

II.1.1. HISTORIA

LAS VIOLETAS

• Fue inaugurado el 10 de octubre de 2021, en conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental,
lleva el nombre en quechua que significa “escúchame” . En Uyariway se busca atender las necesidades
psicológicas y de la salud perjudicadas por la pandemia en el distrito de Independencia. Consta de dos
pisos.

SAN CAMILO
• Se inauguró la segunda sede de Uyariway el 09 de abril del 2022. La Sede también es un local de las
Hermanas Carmelitas de la Caridad de Vedruna que se le cedió a la Capilla Virgen del Carmen San
Camilo para que puedan usarlo como templo. Tenemos dos espacios para utilizar el segundo y tercer
piso, porque el primero es el templo. •Uyariway San Camilo nace para brindar atención psicológica a
la población de San Camilo y zonas aledañas, debido a diferentes situaciones que han venido viviendo
por la pandemia que han interferido en su salud mental.

II.1.2. Descripción breve:

Uyariway es un centro psicológico dedicado al área clínica, educativa y social- comunitario. Cuenta
con dos sedes ubicadas en independencia (Las violetas y San camilo), brinda servicios como
consejería y orientación psicológica a padres de familia , actividades con los pacientes de OMAPED
como talleres de artes plásticas y taller de neurodanza . También brinda talleres gratuitos en el área de
proyecto social en “San Albino” y “Sanamente con la gente”, charlas y talleres gratuitos relacionados
a la psicología para alumnos de inicial, primaria y secundaria del colegio “ Mixto de Independencia”

II.1.3. Misión:

Centro psicológico al servicio de la comunidad, en el cual brindamos transmitir la importancia de la


psicología para cada instancia de la vida, como el autocontrol emocional como también el poder
expresarse de forma clara y concisa.
II.1.4. Visión:

Uyariway es un centro psicológico en la cual lleva convenio con diversas instituciones como educativa
y clínica, por lo que pretendemos transmitir la psicóloga desde diversos puntos de vista, por lo que
como prioridad tenemos el formar estudiantes con autocontrol emocional, éticos, competitivos y
comprometidos con las metas que se proponen, así mismo, en el área clínica buscamos realizar el
acompañamiento a las personas con habilidades especiales en la cual por medio de actividades
podremos fortalecer su independencia ante situaciones cotidianas.

II.1.5. Organigrama:
II.2. DEL DEPARTAMENTO O ÁREA

II.2.1. Funciones:

● Diseñar y ejecutar talleres:

❖ Diseñar Matriz
❖ Aplicar Pretest
❖ Ejecutar Talleres
❖ Aplicar Postest

● Brindar consejería y Orientación psicológica

❖ Realizar entrevistas psicológicas.


❖ Realizar una historia psicológica por cada caso.
❖ Realizar evaluaciones y diagnósticos.
❖ Aplicar pruebas psicológicas
● Realizar proyectos sociales:
❖ Planificar actividades psicológicas sociales.
❖ Ejecutar campañas, talleres y/o consejerías en lugares vulnerables.
❖ Realizar actividades de prevención primaria, secundaria o terciaria.

II.2.2. Flujograma del área:


II.2.3. Diagnóstico situacional:

PERSONAS ATENDIDAS EN EL ÁREA DE PSICOLOGÍA EL PERIODO AGOSTO-


DICIEMBRE 2023 FUERON :

Cantidad de usuarios atendidos en el área de psicología durante el periodo Abril – Julio 2023, fueron:

Sexo Cantidad
MUJERES 16
HOMBRES 10
TOTAL DE ATENCIONES 26

Presunción diagnóstica detectada en usuarios quienes fueron atendidos en el Área de psicología


durante el periodo Abril – Julio 2023, fueron:

DIAGNOSTICOS CANTIDAD
Trastorno de conducta 7
Trastornos emocionales 6
Trastorno de control de impulsos 4
Trastorno de conducta limitado al contexto familiar 4
Trastorno hipercinético de la conducta 4
Problemas de ansiedad por separación de padres de familia 9
TOTAL 38

Cantidad de usuarios quienes fueron atendidos en talleres psicoeducativos durante el periodo Abril –
Julio 2023, fueron:

SEXO CANTIDAD
MUJERES 210
HOMBRES 180
TOTAL 390

Cantidad de talleres brindados durante el periodo Abril – Julio 2023, fueron:

TALLERES CANTIDAD
ACOSO ESCOLAR 3
CONTROL DE IMPULSOS 3
AUTOCONTROL 3
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3
HABILIDADES SOCIALES 3
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 3
MANEJO DE ESTRÉS 3
HABILIDADES BLANDAS 3
TOTAL 24

II.2.4. Herramientas de recolección de datos.

● Observación
● Entrevista
● Test

a. FODA.
FORTALEZAS ● Buen clima laboral entre los internos.
● Supervisión de las matrices e informes psi-
cológicos.
● Se realizan planes de intervención, con
el fin de un mejor abordaje en casos clí-
nicos.

OPORTUNIDADES
● Se tiene acceso a público con habilidades
diferentes.
● Orden y organización con respecto a la
agenda de pacientes antiguos y nuevos.

DEBILIDAD ● Materiales limitados para la realización


de dinámicas.
● Poca ayuda económica en el centro.
● Falta de organización en explicar a los in-
ternos y voluntarios sobre los formatos
del centro.
● Falta psicólogo.

AMENAZAS ● El Centro está ubicado en una zona poco


concurrida, lo que origina que las perso-
nas puedan llegar a informarse sobre el
centro.
● Presencia de problemas psicosociales en la
comunidad donde se encuentra la sede (de-
lincuencia, drogadicción).
● Ausencia de Psicólogo que brinde apoyo y
supervisión en el centro de internado.

b. Análisis

El centro psicológico comunitario Uyariway cuenta con fortalezas que nos ayudan al crecimiento
profesional ya que brinda espacios y capacitaciones para una mejor realización de actividades, talleres,
intervención, consejería, etc. Mientras que por otro lado las debilidades que presenta dificultan la
llegada de pacientes al centro, por falta de seguridad, entre otras cosas. Aún se requiere de
capacitación para una mejor realización de citas en normas apa por parte de los internos/voluntarios.
Lo ideal sería darle una mayor seguridad a la zona, un mejor orden a la hora de explicar los formatos
que se usan en el centro y diseñar nuevas propuestas para llegar a los pacientes.
III. OBJETIVOS DEL ÁREA:

III.1. Objetivos generales

● Fomentar el bienestar mental y desarrollo integral de las personas de la comunidad de San Ca -


milo y Las Violetas, mediante orientación y consejería psicológica, ejecución, talleres y pro-
gramas sociales con el fin de potencializar sus capacidades

III.2. Objetivos específicos:

● Realizar labor de orientación y consejería en las personas que presentan necesidades psicológi-
cas
● Elaborar y ejecutar charlas psicológicas de acuerdo con la problemática observada en la pobla-
ción
● Realizar Actividades de prevención primaria, secundaria o terciario, planificando acciones psi-
cológicas sociales.

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES


IV.1. Áreas de intervención:

POSIBLES ACCIONES

ÁREAS DE
INTERVENCIÓN

● Realizar entrevistas psicológicas


Área de Psicológica ● Aplicar pruebas psicológicas
● Ejecutar talleres.

Área de Actualización
profesional (Capacitación)

● Asistencia a eventos de capacitación.

● Lectura y análisis de libros.


● Realización del Proyecto San Albino.
Área de Proyección social ● Ejecución de campañas en áreas vulnerables.

● Difusión de la sede a través de Flyers, Volantes


● Organizar eventos de capacitación del centro de In-
Área de Gestión
ternado.
● Planificación, implementación y organización de
Actividades.
● Realización de periódico mural psicológico

● Proyección de convenios (Colegio Mixto Emble-


mático de Independencia, OMAPED y San Albino).
Área de Investigación ● Realización de un estudio de investigación.

● Búsqueda de información para recolección de datos.

● Elaboración del trabajo.


IV.2. Estructura del plan operativo

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE JULIO INDICADOR DE


ÁREA ACTIVID EVIDENCIAS
LA
ADES
ACTIVIDAD

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Elaboración de matrices para X


X
talleres educativos, sociales y
para personas con habilidades
diferentes.

Área Psicológica
Asistencia a eventos de X
capacitación

Área de
Actualización
Psicológica
(Capacitación)

Realización de talleres fuera del


X
centro de internado.

Área de
Realización de matrices para el
Proyección Social proyecto “San Albino”

Implementación de actividades X
X
para los proyectos sociales.
Organizar eventos de
autocapacitación dentro del
centro de internado

Elaboración de modelos de X
Área de Gestión X
informes, plantilla de las matrices
para diversas actividades y cartas
de presentación para los
convenios establecidos.

X X

Elaboración de materiales para


los talleres

Elaboración de informes en base


X
los talleres realizados en el
proyecto social de San albino

Área de
Investigación
Administración del plan operativo

RECURSOS:

A. Humanos
● Coordinadores de Internado
● Fundadora del centro
● Internos
● Voluntarios

B. Materiales

● Hoja bond
● Pinturas
● Colores
● Lapiceros
● Pelotas de trapo
● Mesa
● Sillas
● Pinceles
● Cartulinas
● Casilleros donde pueden guardar sus pertenencias.
SUPERVISOR DE SEDE DOCENTE DEL CURSO

RESPONSABLE DE INTERNO DE PSICOLOGÍA


INTERNADO
PROYECTO SOCIAL
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Autores

Inga Huamán, Shirley Yesseni (N00218545)


Rojas Borbor, Angie Lucia (N00247592)
Espinoza Arroyo, Analeska Estrella (N00174191)

Asesor

Neil Denis Paredes Payano

Lima, Octubre, 2023


1. Introducción

La realidad sobre las drogas en adolescentes puede variar, pero en muchos casos, la presión
social, la curiosidad y factores familiares pueden contribuir a su experimentación. La
educación preventiva y el apoyo emocional son clave para abordar este problema.

La problemática relacionada con el consumo de drogas en adolescentes incluye riesgos


para la salud física y mental, disminución del rendimiento académico, problemas
familiares, y posibles implicaciones legales. Además, la adicción temprana puede tener
impactos a largo plazo en el desarrollo personal y profesional. Es esencial abordar estos
problemas mediante la concienciación, la educación y el acceso a recursos de prevención y
tratamiento

2. Justificación de la Proyección Social

Es necesario hablar del tema de las drogas por varias razones:

1. Información y Conciencia: La discusión abierta proporciona información clave so-


bre los riesgos y consecuencias del consumo de drogas, permitiendo que las personas
tomen decisiones informadas.

2. Prevención: Al hablar del tema, se puede abordar la prevención de manera más efec-
tiva, brindando a las personas herramientas para resistir la presión y tomar decisiones
saludables.

3. Reducción del Estigma: La conversación abierta ayuda a reducir el estigma


asociado con el problema, lo que facilita que aquellos que necesitan ayuda bus-
quen apoyo sin temor al juicio.

4. Apoyo Comunitario: Al hablar del tema, se fomenta un sentido de comunidad que


puede ofrecer apoyo a aquellos afectados por el consumo de drogas, ya sea directa o
indirectamente.

5. Políticas
y Recursos: La discusión pública puede influir en políticas que aborden el
problema y en la asignación de recursos para programas de prevención y tratamiento.

En general, hablar sobre las drogas contribuye a una sociedad más informada,
comprensiva y preparada para abordar los desafíos asociados con el consumo de
sustancias.

3. Descripción del problema

La prevención contra las drogas implica un conjunto de estrategias y políticas


destinadas a evitar o reducir el consumo de sustancias psicoactivas. Diversos
autores han abordado este tema desde perspectivas variadas. Por ejemplo, autores
en el campo de la salud pública, como David R. Anderson, podrían enfocarse en
intervenciones comunitarias y educación. Otros, como Michel Foucault, podrían
examinar la relación entre el control social y el uso de sustancias. En resumen, la
definición de prevención contra las drogas puede variar según la perspectiva
teórica y disciplinaria del autor.
Además de los enfoques mencionados, la prevención contra las drogas también
puede ser abordada desde una perspectiva sociológica, psicológica o incluso
económica. Auguste Comte, considerado uno de los padres de la sociología,
podría haber explorado cómo las estructuras sociales influyen en los patrones de
consumo de drogas. Desde una perspectiva psicológica, autores como Sigmund
Freud podrían haber examinado las motivaciones subyacentes al consumo.
Asimismo, economistas.
como Milton Friedman podrían haber analizado las implicaciones económicas de
la política antidrogas. La diversidad de enfoques refleja la complejidad del tema y
la necesidad de abordarlo desde múltiples disciplinas.

¿CÓMO AFECTAN EN ADOLESCENTES?


La influencia de las drogas en los adolescentes puede ser significativa y variada.
Desde la perspectiva de la salud mental y el desarrollo, el consumo de sustancias
psicoactivas en la adolescencia puede tener impactos negativos. Autores como
Jean Piaget han destacado la importancia de esta etapa en la formación del
pensamiento abstracto y la toma de decisiones.
Además, estudios contemporáneos en psicología y neurociencia, como los de
Laurence Steinberg, sugieren que el cerebro adolescente está en desarrollo,
especialmente las áreas relacionadas con el juicio y la toma de decisiones, lo que
los hace más propensos a la experimentación con drogas y a la influencia de
pares.
Desde una perspectiva sociológica, autores como Émile Durkheim podrían
abordar cómo factores sociales y culturales influyen en la prevalencia del
consumo de drogas entre los adolescentes.
En resumen, la relación entre los adolescentes y las drogas es un tema complejo
que puede ser analizado desde diversas disciplinas para comprender mejor sus
múltiples dimensiones.

4. Desarrollo del proyecto

4.1 Título Del Proyecto

“Prevención de las drogodepencias a nivel local”

4.2 Objetivo General

Reducir el abuso y consecuencias negativas en la sociedad. Esto


implica prevenir el consumo de drogas, proporcionando información
sobre los efectos perjudiciales para la salud física y mental.

4.3 Objetivos Específicos

 Informar y educar a la población sobre las causa y


consecuencias de las drogas

 Establecer información como trípticos, diapositivas entre otras


para proporcionar herramientas efectivas para dar a conocer a
los jóvenes sobre la prevención y consecuencias que se origina
por el consumo de las drogas
 Promover el interés tanto de los estudiantes como de los padres
sobre puntos que favorecen su estilo de vida

1. dar a conocer a los padres de familia sobre la prevención de consumo de


sustancias convencionales y no convencionales

4.4 Ejecución de Actividades Realizadas. (Descripción de fechas y actividades


realizadas).

Actividad Procedimiento Materiales Tiempo


Brindarles folletos sobre las prevenciones de sustancias no convencionales y
INICIÓ no convencionales, con información precisa sobre los tipos de drogas y sus 15 MIN
Folletos
efectos, mientras se van dando breves explicaciones de cada una

“ Entregando Folletos”

Se le dará a cada estudiante un número, en un dado se pondrá los número del


DESARROLLO 1 hasta el número de estudiantes que se encuentren en el aula, cada número ● Papel
tendrá una pregunta acerca de la información que manejan sobre las conse- 10 MIN
cuencias sustancias psicoactivas ● Plumones
"Juego de preguntas y respuestas

Se les indicará a los jóvenes que se dividan en grupos de 5 y se les entregará ● Papel kraft 5 MIN
una fotocopia sobre las causas que producen las Drogas o bebidas alcohólicas, ●
se les entregarán a cada grupo un papel kraft, con marcadores, para que ex-
“Las drogas y los efectos que causan” pongan o nos comenten lo que han entendido.
Se crean grupos de 6 o 5 dependiendo del número de estudiantes y se les da
Humanizando un problema de adicción a cada grupo, ellos tendrán que crear una pequeña
representación de cómo es vista una persona así en el entorno social. Luego
● Sin materiales
se les pedirá que la vuelvan a interpretar, pero esta vez con una persona que 15 MIN
haga la separación en su obra, este aparecerá para separar el problema de la
persona, volviéndolo a humanizar dentro de la obra. Contarán cómo se sintie-
ron al final de hacer el cambio. Al finalizar se les hará entender que el proble-
ma nunca es la persona, el problema siempre es el problema.

CIERRE Se formará un círculo y se pasará una pelota de trapo, un moderador


estará volantear y dirá “Verde” señal de que se pueden pasar la pelo-
Semáforo ta, cuando se diga “Rojo”, la persona que tiene la pelota deberá decir 5 MIN
● Pelota de trapo
una frase de lo que se lleva de toda la sesión.

5. Relación del proyecto trabajado con la formación académica del estudiante.

El aprendizaje obtenido al hablar sobre la prevención de las drogas incluye la


comprensión de los riesgos asociados con el consumo de sustancias, la
importancia de la educación temprana para tomar decisiones informadas y la
necesidad de un enfoque integral que abarque aspectos individuales y sociales.
También se destaca la relevancia de la conversación abierta para reducir el
estigma, promover el apoyo comunitario y abogar por políticas efectivas. En
conjunto, este aprendizaje subraya la importancia de la prevención como una
medida integral para mejorar la salud y el bienestar general.
6.Conclusiones y recomendaciones

Las drogas nos preocupan porque, más allá del problema sanitario, generan
conductas y comportamientos que alteran la responsabilidad y la libertad.
Queremos un modelo de convivencia que se base en la libertad responsable.
Todos los programas preventivos deben surgir de La influencia de las drogas en los
adolescentes puede ser significativa y variada. Desde la perspectiva de la salud
mental y el desarrollo, el consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia
puede tener impactos negativos. Autores como Jean Piaget han destacado la
importancia de esta etapa en la formación del pensamiento abstracto y la toma de
decisiones.
Además, estudios contemporáneos en psicología y neurociencia, como los de
Laurence Steinberg, sugieren que el cerebro adolescente está en desarrollo,
especialmente las áreas relacionadas con el juicio y la toma de decisiones, lo que
los hace más propensos a la experimentación con drogas y a la influencia de pares.
Desde una perspectiva sociológica, autores como Émile Durkheim podrían abordar
cómo factores sociales y culturales influyen en la prevalencia del consumo de
drogas entre los adolescentes.
En resumen, la relación entre los adolescentes y las drogas es un tema complejo
que puede ser analizado desde diversas disciplinas para comprender mejor sus
múltiples dimensiones.
La problemática relacionada con el consumo de drogas en adolescentes incluye
riesgos para la salud física y mental, disminución del rendimiento académico,
problemas familiares, y posibles implicaciones legales. Además, la adicción
temprana puede tener impactos a largo plazo en el desarrollo personal y
profesional. Es esencial abordar estos problemas mediante la concienciación, la
educación y el acceso a recursos de prevención y tratamiento.
7.Anexos

7
PSICOMÁS +
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE GESTIÓN
Kawsayta Yachasun (Aprendamos a vivir)

Autores:
Enciso Arriaran Angie Carolina
Magallanes Evangelio Patricia Yuneli
Espinoza Arroyo Analeska Estrella
Rojas Borbor Angie Lucia
Nina Quispe Diana Estefani
Inga Huamán Shirley
Mosquera Zavala Isabel Anel
Curia Aroni Jean Pierre
Ortiz Huamani Harumi
Alcantara Alexandra
Torres Luis Félix
Asesor:
Neil Denis Paredes Payano

Lima 23 de octubre, 2023

1. Introducción:

La salud mental es un tema fundamental en la sociedad actual, ya que afecta directamente el


bienestar de los individuos y su capacidad de desenvolverse de manera plena en diferentes
ámbitos de la vida. Sin embargo, existe aún un gran estigma y desconocimiento en torno a las
enfermedades mentales, lo cual dificulta su comprensión y brinda barreras para acceder a la
ayuda necesaria.
El objetivo principal de este proyecto es lograr que los asistentes a las charlas comprendan
que la salud mental es tan importante como la salud física, y que ambas deben ser abordadas
de manera integral para garantizar una vida plena y equilibrada. Para ello, se llevarán a cabo
una serie de actividades orientadas a informar, educar y concientizar sobre problemáticas
comunes, sus causas, síntomas y tratamientos disponibles.
Es fundamental destacar que este proyecto no solo busca informar, sino también desterrar los
estigmas y prejuicios asociados a las enfermedades mentales. Pretendemos erradicar la idea
de que quienes padecen trastornos mentales son "débiles" o "locos", y promover una visión
más compasiva y empática hacia estas situaciones.
La importancia de la salud mental es innegable, y sólo a través de una sociedad informada y
sensibilizada podremos garantizar la atención adecuada para aquellos que la necesitan.
Invitamos a la población a sumarse a este proyecto y a ser parte del cambio en la forma en
que abordamos y entendemos la salud mental. Destacando que juntos, podemos construir una
sociedad más comprensiva y solidaria.
2. Justificación del Proyecto de Gestión

Teniendo en cuenta la importancia de este tema que radica en sensibilizar las diversas
maneras de gestionar nuestras emociones y como este repercute en la vida cotidiana, surge la
posibilidad de brindar información acerca de esta temática que es integral en el PSICO+,
organizado por los estudiantes del octavo ciclo, de la carrera de psicología del curso de
INTERNADO I, de la facultad de salud de la Universidad Privada del Norte. Lo más
importante en este tema es ofrecerle a cada participante información verificada por cada uno
de los exponentes a cargo de la ponencia brindada.En tanto, conscientes de esta problemática
y comprometidos con la promoción de la salud mental, hemos desarrollado un proyecto

psicológico enfocado en sensibilizar a la población con diversos temas, así como fomentar el
autocuidado emocional y la búsqueda de ayuda profesional. Por otro lado, este proyecto
contribuye de manera social a mejorar las condiciones de los asistentes a los cuales se le ha
brindando la charla, así como la fomentación de una cultura de bienestar, el cuidado y
protección ya que al conocer estos conceptos permite a que cada participante pueda conocer
acerca de los temas expuestos por nada más ni nada menos que profesionales expertos en su
áreas. Finalmente, se busca generar la iniciativa para que posteriormente otras personas ya
sea del plantel institucional y/o distinto puedan contribuir a la construcción de conocimientos
y recursos fundamentales para que las personas gestionen sus propios sentimientos pero
desde la base del reconocimiento y contacto con ello para de esa manera poder tomar
adecuadas acciones para el bienestar personal y social. Sobre todo haciendo ver que cual sea
el enfoque que se direccione al final se va concretar llegar a un poco que emerja adecuación
para todos.

3.Impacto

A lo largo de nuestro proyecto nos hemos enfocado en abordar tres temas que consideramos
importantes para la ejecución del mismo, como primer tema que tiene como título la
“Intervención clínica desde la terapia gestalt” a cargo del psicólogo Ricardo del Río nos
expone lo siguiente, que explicar el tema de la intervención clínica desde la terapia Gestalt
puede ayudar a sensibilizar a las personas sobre diversas problemáticas, como la falta de
conciencia, la desconexión mente-cuerpo, la dificultad para enfrentar y resolver problemas
emocionales, y la falta de autenticidad y conexión emocional. Al aumentar la sensibilización
sobre estos problemas, se puede promover el crecimiento personal y el bienestar emocional
de las personas.
.Por otro lado como segunda ponencia Tenemos al psicólogo Jesús López Torres con el tema
de “Salud Psicológica y sexual” que nos explica el tema de la salud psicológica y sexual y
cómo tendría un impacto de sensibilización, contribuyendo a eliminar el estigma, promover la
educación sexual, fomentar el bienestar mental y sexual, y combatir la violencia y el abuso en
estas áreas. Esto conduciría a una sociedad más informada y empoderada en lo que respecta a
su salud psicológica y sexual.
Por último tenemos a la psicóloga Stefanie Diaz abordando el tema de la “Psicoeducación y
herramientas arte Terapéutica” se puede sensibilizar sobre diversas problemáticas

relacionadas con la salud mental, abrir espacios de acceso a servicios más accesibles y
creativos, fomentar el autoconocimiento y la expresión emocional saludable, y proporcionar
formas adicionales de apoyo para aquellos que han experimentado traumas o están sometidos
a altos niveles de estrés. Esto contribuiría a
una mayor conciencia y comprensión de la importancia de la salud mental y del bienestar
emocional en general.

3. Desarrollo del proyecto

3.1. Kawsayta Yachasun (Aprendamos a vivir).

3.2. Objetivo General: Concienciar a la sociedad acerca de la relevancia de la salud mental

y la urgencia de identificar y tratar los trastornos mentales de forma apropiada y segura.

3.3. Objetivos Específicos.

● Conocer acerca de cómo llevar una intervención clínica desde la perspectiva de la te-

rapia Gestalt

● Fomentar la responsabilidad personal de todos los aspectos de la vida.


● Conocer y clarificar los mitos y creencias erróneas, así como deshacer prejuicios so-

bre afectividad y sexualidad en su total e íntegra manifestación y diversidad

● Aprender a como poner en práctica la Psicoeducación en nuestra vida diaria.

4. Conocer herramientas arte terapéuticas y cómo fomentar el uso de ellas con nues-

tros pacientes.

5. Desarrollo de actividades (proceso)

5.1. Previo al evento

Se coordinó la secuencia adecuada en la que se debían de llevar las tres ponencias, de tal
manera se evidencie la estructura de la temática según sean la más oportuna.
Asimismo, se distribuyeron las personas correspondientes para la presentación y desarrollo
del evento. Por ende, se quedó asignado a los moderadores, encargados de las redes y link de
ingresos y las supervisiones óptimas de las actividades. En tanto, una vez habiendo asignado

las responsabilidades se empezaron a trabajar la gestión de los materiales estén, los recursos
complementarios también están disponible y al alcance de todos. Asimismo, se llevaron a
cabo reuniones para poder ver los avances en cuanto a las actividades planificadas Cabe
mencionar, que de igual modo se continuó coordinando de manera interna con los ponentes
para que así puedan comunicar algún aspecto que consideren idóneo para no afectar en el
desarrollo, las secuencias establecidas que sean de mejor comodidad para cada uno de ellos y
que puedan facilitar el proceso de proporcionar la mayor cantidad de información
complementaria mediante archivos , de tal manera que este sea una herramienta útil para los
asistentes y denotan que si se está teniendo interés por cada uno de ellos.
5.2. En el evento

Se empezó por dar la bienvenida a todos los asistentes. Luego, se brindó los lineamientos
oportunos para el desarrollo óptimo de las ponencias, es decir aspectos como la forma en la
que disolverán las dudas, los links de asistencia, el tiempo que deben de permanecer para
poder ser parte de los sorteos finales. Posteriormente, los moderadores presentaron al primer
ponente que en este caso fue el psicólogo Ricardo del Rio, en esto se dio mención aparte de
su hoja de vida y la temática abordada en cuestión “Intervención clínica desde la terapia
Gestalt”, lo cual dio continuidad a la exposición del psicólogo y para cerrar su ponencia se
dio la ronda de preguntas, en ella se disolvieron las dudas y curiosidad que tenían los
asistentes respecto a los subtemas expuestos. En tanto, se dio un espacio de aproximadamente
cinco minutos para que se inicie con la próxima ponencia, la cual estuvo denominada “Salud
Psicológica y sexual” a cargo del psicólogo Jesús López, está al igual que la anterior, se
mantuvo con la misma dinámica de presentación y volver a explicar sobre los lineamientos
generales del Psico+. Luego, procedió el desarrollo de su ponencia, siendo de la mitad en
adelante que estuvo un poco más interactiva y a la vez informativa.

Terminado la ponencia se continuó con la ronda de preguntas, las cuales fueron varías y se
daban de manera simultánea en la medida que formulaba su pregunta y el psicólogo daba
respuesta a ello. Luego, se dio la tercera ponencia a cargo de la psicóloga Estefany Días con
la temática “Psicoeducación y herramientas arte Terapéutica”, la cual tuvo la misma dinámica
de presentación pero en cuanto al desarrollo de la misma fue totalmente dinámica, de tal
manera que iba mencionando algunos aspectos relevantes y a la vez los asistentes

participaban en las consignas dadas, sobre todo lo más significativo fue el estilo que instauró
para transmitir a los demás los tips o recomendaciones para una actividad creativa libre entre
otras . Siendo de esa forma que se culminó con las ponencias en cuanto a la forma expositiva.
Posteriormente, se dieron las conclusiones finales de las temáticas abordadas por las tres
ponencias y se realizaron los dos sorteos respectivamente. Con ello y la despedida se dio por
finalizada la actividad de Psico+.
5.3. Post evento

Se verificó que el drive de los libros acerca de las temáticas abordadas por los psicólogos
hayan sido recepcionado adecuadamente por los asistentes. Asimismo, se les dio el
agradecimiento por el grupo de wasap de participantes. Por otro lado, se verificó que este
bien las grabaciones y fotos del evento y se brindó las primeras impresiones acerca de la
actividad de manera interna entre los organizadores del evento, resaltando sobre toda la
acogida que tuvo el evento y como se mantuvo establece en las tres ponencias.
6. Conclusiones y recomendaciones: Se completa luego de la culminación del evento.

● Definitivamente se pudo lograr un mayor alcance de lo que se tenía pensado previa-


mente al evento, es decir que las diferentes herramientas que se gestionaron para la realiza -
ción como tal fueron las adecuadas y necesarias para dar a conocer nuestra temática a la
población en general
● El dinamismo con el cual se presentó y desarrolló la última ponencia fue el más ópti-
mo para el entendimiento de los asistentes y así puedan como tal ellos manifestarse con los
diferentes aspectos que abarcó la ponente.
● La diversidad de temas que se priorizaron para el evento fue lo más completo ya que
brindaba la apertura a que los asistentes conozcan de manera integral acerca de la salud men-
tal y en especial de las herramientas que se emplean en psicología desde sus enfoques corres-
pondientes.
● En los próximos eventos que se realicen sería bueno gestionarlo con mayor tiempo de
antelación para prestar atención a otros aspectos incluyentes a las ponencias sin preocuparse
de los profesionales encargados para ello puesto a que eso ya se cuente adecuadamente de -
terminado.

● En los próximos encuentros de promoción de salud mental se recomienda que los mo-
deradores puedan ser un poco más dinámicos para que la apertura de las ponencias sea la ade-
cuada y pueda sentirse la misma ilación e interés de los asistentes.

7. Anexos: (Comisiones, registro de asistencia, fotos, afiches, etc.).


ACTO ACADÉMICO

DE SUSTENTACIÓN

E INVESTIGACIÓN

“AASI”
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Proyecto Preventivo Promocional

“ La falta de información sobre la drogadicción en zonas aledañas “

Autores

Inga Huamán, Shirley Yesseni (N00218545)


Rojas Borbor, Angie Lucia (N00247592)
Espinoza Arroyo, Analeska Estrella (N00174191)

Asesor
Neil Denis Paredes Payano

Lima, Octubre, 2023


“LA FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LA DROGADICCIÓN EN ZONAS ALEDAÑAS”

1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años, se han apreciado diferentes tipos de sustancias que hoy
en día la gran población de personas consume para satisfacer sus necesidades.
Esto en muchas ocasiones se genera debido a que en ciertas zonas (específica-
mente en las más alejadas) existe desinformación sobre las consecuencias produ-
cidas por su consumo nocivo que generan este tipo de sustancias para la salud,
tanto física como psicológica, entre ellas se encuentran problemas a la salud, vio-
lencia familiar, comportamientos antisociales reflejados en el pandillaje, deserción
escolar, accidentes de tránsito, ausentismo laboral, desintegración familiar. Por lo
que a menudo se puede observar en las calles poco transitadas a adolescentes, jó-
venes y adultos consumiendo drogas en lugares oscuros alejados de las avenidas.
El consumo de cualquier sustancia ilícita o el uso inapropiado de las lícitas se con-
sidera abuso de drogas (Pentz MA, 2003). La razón del inicio de esta adicción en
muchas ocasiones surge desde sus hogares, como, por ejemplo, padres consu-
miendo delante de sus hijos, hermanos mayores comprando algún tipo de sustan-
cia, lo cual genera curiosidad en muchos adolescentes llevándolos a investigar y
preguntar hasta lograr obtener respuestas. Otras razones pueden ser porque pre-
sentan baja autoestima, depresión , ansiedad o por haber experimentado situacio-
nes estresantes o traumáticas a temprana edad, como por ejemplo haber sido vícti-
ma de agresiones físicas o abuso sexual infantil, entre otras. Es por esto que me-
diante esta investigación se busca evidenciar que en las zonas poco transitadas
como lo son las zonas altas, aún hace falta informar e impactar sobre el proceso de
cambios que se genera en el organismo y en la salud mental lo cual puede generar
este consumo de sustancias, especialmente si esto se da de manera continua y ex-
cesiva sin poder tener control sobre ella. De igual forma ir implementando a su vez
una prevención hacia la población que aún no ha consumido estas sustancias y
para las que sí lo hicieron. De esta manera se busca evitar que esta población de
consumidores siga creciendo y dañando su vida.

2. ASPECTOS NORMATIVOS

 De conformidad con lo establecido en la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Po-


der Ejecutivo; el Decreto Legislativo N° 824, Ley de Lucha contra el Tráfico
Ilícito de Drogas; el Decreto Legislativo N° 1241, Decreto Legislativo que For-
talece la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas.
 Mediante la Ley N.º 28003, Ley que modifica el Decreto Legislativo N.º 824,
se constituye DEVIDA, que tiene entre sus funciones, diseñar y conducir la
política nacional de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y sus delitos co-
nexos en el marco de la normativa peruana.

 Decreto Supremo N.º 054-2011-PCM, establece como objetivo nacional un


Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y
articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al
servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional,
el cual contempla como uno de los componentes de Lineamiento de Política
de Gobernabilidad, garantizar la presencia efectiva de los organismos del Es-
tado en las zonas donde hay actividades de tráfico ilícito de drogas.

 La Ley 30076 contra la inseguridad ciudadana reformula y crea nuevas nor-


mas penales, procesales, penitenciarias y relativas, entre otros, a medidas
socioeducativas. En el caso específico de los delitos de drogas (exceptuando
la micro comercialización.

 Decreto Legislativo N° 1241, norma que fortalece la lucha contra el tráfico ilí-
cito de drogas (2015). Reconoce la asociación del tráfico ilícito de drogas con
otros ilícitos penales que atentan contra la seguridad ciudadana.

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

3.Contexto: El público objetivo para abordar un problema de adicción puede


variar dependiendo de la sustancia o comportamiento adictivo en cuestión. Sin
embargo, en términos generales, el público objetivo podría incluir:

 Individuos que luchan con la adicción: Aquellos que ya están experimen-


tando problemas de adicción y necesitan ayuda para superarla.

 Familiares y amigos cercanos: Personas que están involucradas emocio-


nalmente con aquellos que tienen problemas de adicción y pueden necesi-
tar apoyo o información sobre cómo ayudar.

 Educadores: Maestros y profesores que pueden desempeñar un papel en


la prevención de la adicción entre los jóvenes.

 Comunidades y grupos de apoyo: Organizaciones comunitarias, grupos de


ayuda mutua y centros de tratamiento que trabajan en la prevención y re-
cuperación de la adicción.

Público objetivo: El público objetivo para abordar la falta de información so-


bre la drogadicción son a adolescentes entre las edades de 12 a 20 años, pa-
dres que no hayan terminado un grado de instrucción o con una carrera profe-
sional, educadores, y miembros de la comunidad en general. Es importante di-
rigir esfuerzos de concientización y educación a estos grupos para combatir la
falta de información y los estigmas asociados con la drogadicción.

Se describirán entre ellos lo siguiente:

 Adolescentes: Dado que la mayoría de las personas que comienzan a experi-


mentar con drogas lo hacen en la adolescencia, es fundamental educar a los
adolescentes sobre los riesgos y las consecuencias de la drogadicción.

 Padres: Los padres desempeñan un papel clave en la prevención de la dro-


gadicción. Necesitan estar informados para poder hablar con sus hijos, reco-
nocer señales de abuso de sustancias y buscar ayuda cuando sea necesario.

 Educadores: Los docentes pueden contribuir a la prevención de la drogadic-


ción al incorporar información sobre el tema en el currículo escolar y al detec-
tar posibles casos de abuso entre los estudiantes.

 Miembros de la comunidad en general: La comunidad en su conjunto puede


desempeñar un papel importante en la sensibilización y el apoyo a las perso-
nas afectadas por la drogadicción. Esto incluye a líderes comunitarios, religio-
sos y otros miembros activos de la sociedad

3.2.1 Directo

 Personas que luchan con la drogadicción: Aquellos que están experi-


mentando problemas con el abuso de sustancias, con las malas in-
fluencias, por la falta de concientización ,por el ejemplo en casa, por
ello se benefician directamente al recibir información, apoyo y acceso
a servicios de tratamiento.

 Familias de personas con problemas de drogadicción: Los familiares


de las personas que luchan con la adicción también se benefician al
aprender cómo apoyar a sus seres queridos y encontrar recursos para
la recuperación.

3.2.2 Indirecto

Son aquellos que no están directamente involucrados en la prevención, tra-


tamiento o apoyo de personas con problemas de drogadicción, pero que
aún se ven afectados de manera positiva por la concienciación y la educa-
ción en este tema. Algunos ejemplos de beneficiarios no directos incluyen:

 Empleadores: Empresas y empleadores pueden beneficiarse indirecta-


mente al contar con empleados más informados y saludables, lo que
puede aumentar la productividad y reducir el ausentismo relacionado
con la adicción.

 Compañeros de trabajo y amigos: Personas cercanas a alguien que lu-


cha contra la adicción pueden beneficiarse de una mayor comprensión
de la drogadicción, lo que les permite ofrecer un mejor apoyo y asis-
tencia a quienes la necesitan.

 Organizaciones comunitarias: Grupos y organizaciones comunitarias


pueden ver una mejora en la cohesión y la salud general de la comuni-
dad al abordar la drogadicción de manera efectiva.

 Sistemas de justicia: La educación sobre la drogadicción puede ayudar


a reducir la población carcelaria relacionada con delitos de drogas y fo-
mentar enfoques más rehabilitativos en lugar de punitivos.

Mapa del sitio


1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 Aspectos teóricos y conceptuales


En base a lo propuesto está investigación logra obtener respuestas para llegar a
determinar cuáles pueden ser las posibles causas o el problema raíz sobre el con-
sumo de sustancias, mediante este punto de vista permite analizar el consumo de
sustancias y sus variaciones en frecuencia y cantidad, tanto como factor de riesgo
para sufrir lesiones o centrarse en el estudio de la dependencia como una enfer-
medad. El consumo de drogas lícitas e ilícitas supone una problemática que aca-
rrea un sinnúmero de factores de riesgo y factores protectores, que bajo influen-
cias inconscientes determinan conductas fuera de lo normal en los individuos. Los
factores de riesgo y los factores de protección, relacionados con el consumo, apa-
recen en la adolescencia, que es un momento clave en la adquisición de las con-
ductas, debido a que la adolescencia, por ser parte de la etapa evolutiva, se rela-
ciona significativamente con el consumo de las sustancias psicoactivas. (Muñoz,
et al., 2017).
La perspectiva de salud pública reconoce variaciones entre las sustancias y sus
efectos, y asimismo favorece dictar políticas acordes; identifica diferencias entre
hombres y mujeres en sus necesidades de atención, y facilita integrar el papel de
la cultura y del contexto en la forma en que el problema se manifiesta.
Calvo (2015) define a la droga como aquella sustancia que una vez introducida en
el organismo produce efectos inmediatos que afectan al funcionamiento cotidiano.
Estas sustancias crean dependencia y adicción si se consumen de forma conti-
nuada, y provocan desajustes en el sujeto, en el desempeño e interacción en
cualquiera de sus áreas de participación como: actividades de la vida diaria, fami-
liar, educación, ocupacional, productividad y ocio.
Los factores de riesgo son características o atributos individuales, familiares o so-
ciales, que posibilitan o aumentan el consumo de sustancias psicoactivas. A nivel
individual los factores de riesgo están asociados a baja tolerancia a la frustración,
conductas agresivas, baja autoestima, entre otros; entre los factores familiares se
encuentran: consumo de sustancias psicoactivas por parte de padres de familia o
cuidadores, disciplina autoritaria, sobreprotección, falta de supervisión de los pa-
dres o cuidadores en las actividades de los hijos, violencia intrafamiliar, entre
otros; entre los factores de riesgo social se encuentran: bajo apoyo de redes so-
ciales, disponibilidad de las sustancias psicoactivas, uso de sustancias psicoacti-
vas por parte de pares, violencias en el entorno escolar y social, entre otro.
(Salud, 2016).

4.2. Intervenciones previas o similares

Se han realizado múltiples investigaciones sobre el consumo de sustancias entre


ellas en el 2020 se llevó a cabo un promedio de personas con este problema. Al
respecto, Miguel Hinojosa, psicólogo de la Dirección de Salud Mental del Ministe-
rio de Salud, resaltó que alrededor del 9.4% de los peruanos tiene consumo pro-
blemático y dependencia al alcohol, mientras que el 1.5% tiene dependencia al
consumo de drogas ilegales. Asimismo, del total de atenciones
brindadas, 7,320 corresponden a casos atendidos por consumo de alcohol, sien-
do este el problema más común entre nuestra población. (Minsa,2020).
Mediante esta investigación se puede tener en cuenta que no solo existe el con-
sumo de adicciones en drogas ilegales como el cannabis y la cocaína que son
más casos de adicción producen en el país, sino que también se encuentran las
legales como los son el alcohol, el tabaco, entre otras.
Así como menciona “Recordemos que el consumo de sustancias es producto de
múltiples causas y podría producir dependencia, que es un patrón de comporta-
mientos en la que se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva frente a otras
conductas, que antes solía realizar y la tolerancia que es un estado de adaptación
biológica a una sustancia y las reacciones que tiene nuestro cuerpo al aceptarla y
requerir, por lo que cada vez necesita de mayores dosis” (Hinojosa, 2020)

2. IDENTIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE LA INTERVENCIÓN

La justificación de abordar la falta de información sobre la drogadicción es cru-


cial por varias razones:

 Salud pública: La drogadicción es un problema de salud pública que afecta a


individuos y comunidades. El acceso a información precisa sobre los riesgos
y las consecuencias de la drogadicción es esencial para prevenir su propaga-
ción y reducir los daños asociados.

 Bienestar de las personas: Las personas con problemas de drogadicción a


menudo sufren en silencio debido a la falta de información y estigmatización.
Proporcionar información les permite buscar ayuda y recuperación.

 Prevención: La educación sobre la drogadicción es fundamental para prevenir


su inicio, especialmente entre los jóvenes. La falta de información puede lle-
var a un aumento en el abuso de sustancias.

 Reducción de estigma: La educación puede ayudar a reducir el estigma aso-


ciado con la adicción, lo que puede llevar a un mayor apoyo y comprensión
de las personas que luchan contra la drogadicción.

 Reducción de costos sociales y económicos: La falta de información contribu-


ye a costos sociales y económicos significativos, como la carga para los sis-
temas de salud, justicia y servicios sociales. Abordar la falta de información
puede ayudar a reducir estos costos.

En resumen, la falta de información sobre la drogadicción tiene un impacto ne-


gativo en la salud, el bienestar y la sociedad en general. Abordar este proble-
ma es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, prevenir la
adicción y reducir los costos sociales y económicos asociados con la drogadic-
ción.
Árbol de problemas
Árbol de objetivos

Bajo nivel de casos de drogadicción en zonas aledañas

Profesores comprometidos con la


Mejorar la convivencia familiar El control de impulsos
educación de sus estudiantes
Mantener y concientizar a los padres sobre
Menor cantidad de alum-
las diversas consecuencias que traen el tema Profesores líderes
nos con drogas
de drogas

Disminuir casos de drogadicción en zonas aledañas

INFORMAR SOBRE EL CONSUMO DE SUS- BRINDAR LAS CONSECUENCIAS A LOS CHARLAS INFORMATIVAS
TANCIAS ILÍCITAS DOCENTES Y ALUMNOS EN COLEGIO A NIVEL GENERAL

Informes sobre las diversas conse-


Identificar las consecuencias que puedan Psicoeducación sobre el
cuencias que se proporciona en los
traer usar este tipo de sustancias. tema de las drogas
alumnos.
Tomar conciencia y prevenir sobre el consu-
Charlas de concientización y orienta- Factores de riesgo y pre-
mo de sustancias convencionales y no con-
ción sobre el tema de drogadicción vención
vencionales.

Resistencia hacia la pre-


sión social
6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

INSTITUCIÓN EJECUTORA
TÍTULO DEL PROYECTO "Mejorando estilos de vida"
CÓDIGO: DURACIÓN (MESES) 12

INDICADORES
LÓGICA DE INTERVENCIÓN META FÍ- MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
DESCRIPCIÓN
SICA
Mejorar la calidad de vida de la población ob-
FIN
jetiva
Capacitaciones para padres, profesores y
PROPÓSITO
alumnos.
Informar sobre el consumo de sustancias ilíci-
1 Número de población 30 Lista de asistencias Acceso a zonas requeridas
tas
COMPONENTE Brindar consecuencias a los y docentes alum-
2 Número de profesores y alumnos 60 Posters Acceso a zonas requeridas
nos en el colegio
3 Charlas informativas a nivel general Número de asistentes 30 Lista de registros Acceso a zonas requeridas
ACTIVIDADES
Componente 1 INFORMAR SOBRE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS
ACTIVIDAD Número de personas alrededor
1.1 Identificar el problema 30 Lista de registros Alcance de información
de las zonas
Volantear a la población de la sustancia ex- Número de casas donde se brin-
1.2 20 Trípticos Alcance de información
puesta dó información
1.3 Brindar charlas o talleres sobre las diversas Número de personas que recibió 30 lista de asistencias Alcance de información
sustancias charlas
INSTITUCIÓN EJECUTORA
TÍTULO DEL PROYECTO "Mejorando estilos de vida"
CÓDIGO: DURACIÓN (MESES) 12

INDICADORES
LÓGICA DE INTERVENCIÓN META FÍ- MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
DESCRIPCIÓN
SICA
Mejorar la calidad de vida de la población ob-
FIN
jetiva
Número de persona que obtuvie-
1.4 Orientar sobre los hábitos de vida saludables 30 Posters Alcance de información
ron información
Número de personas que eviden-
1.5 Identificación de señales de alarma 10 Psicoeducación Alcance de información
cian problemas
Promover la comunicación asertiva en las fa-
1.6 Número de familias capacitadas 10 lista de asistencias Alcance de información
milias
N Alcance de información
Componente 2 BRINDAR LAS CONSECUENCIAS A LOS DOCENTES Y ALUMNOS EN COLEGIO
2.1. Identificar a la población vulnerable Número de población expuesta 30 Lista de registros Organización de tutores
Recolectar información sobre saberes previos
2.2 Número de asistentes 60 Pre test Organización de tutores
del tema
Generar integración y confianza entre alumnos
2.3 Número de participantes 60 lista de asistencias Organización de tutores
y profesores
lista de asistencias/ certifica-
ACTIVIDAD 2.4 Talleres sobre el consumo de sustancias Número de talleres 3 Organización de tutores
do de participación
Valoración de capacidades académicas y per-
2.5 Número de respuestas 60 Encuestas Organización de tutores
sonales
Número de personas que respon-
2.6 Concientizar sobre la gravedad del consumo 50 Pos test Organización de tutores
dieron de manera correcta
N Organización de tutores
INSTITUCIÓN EJECUTORA
TÍTULO DEL PROYECTO "Mejorando estilos de vida"
CÓDIGO: DURACIÓN (MESES) 12

INDICADORES
LÓGICA DE INTERVENCIÓN META FÍ- MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
DESCRIPCIÓN
SICA
Mejorar la calidad de vida de la población ob-
FIN
jetiva
Componente 3 CHARLAS INFORMATIVAS A NIVEL GENERAL
Captar la atención de la población mediante Acompañamiento de padres y
3.1 Número de público obtenido 25 Lista de cotejo
una promoción apoyo emocional
Establecer lazos de afecto y convivencia posi- Acompañamiento de padres y
3.2 Número de participantes 25 Lista de registros
tiva con familiares, grupos de amigos,etc. apoyo emocional
Integrar a la Familia en un ambiente de comu- Acompañamiento de padres y
3.3 Número de familias 10 Ficha de reporte
nicación, respeto y confianza apoyo emocional
ACTIVIDAD Acompañamiento de padres y
3.4 Resistencia hacia la presión social ( Casos) Número de casos presentados 4 Psicoeducación
apoyo emocional
Sugerir estrategias para evitar las drogas y Acompañamiento de padres y
3.5 Número de respuestas 25 Encuesta
prevenir recaídas apoyo emocional
Acompañamiento de padres y
3.6 Roleplay Número de participantes 25 Lista de registro
apoyo emocional
N
7. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA SETIEMBRE-NOVIEMBRE
DESCRIPCIÓN COLUMNA VERTICAL META
S1 S2 S3 S4 O1 O2 O3 O4 N1 N2
Componente 1 INFORMAR SOBRE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS
1.1 Informar sobre el consumo de sustancias ilícitas x x x x x x x x
1.2 Volantear a la población de la sustancia expuesta x x x x
1.3 Brindar charlas o talleres sobre las diversas sustancias x x x x x
ACTIVIDAD 1.4 Orientar sobre los hábitos de vida saludables x x x x x
1.5 Identificación de señales de alarma X X X X X
1.6 Promover la comunicación asertiva en las familias X X X X X
N
Componente 2 BRINDAR LAS CONSECUENCIAS A LOS DOCENTES Y ALUMNOS EN COLEGIO
2.1 Identificar a la población vulnerable x x x x
2.2 Recolectar información sobre saberes previos del tema x x x x
ACTIVIDAD
2.3 Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza x x x x
2.4 Talleres sobre el consumo de sustancias x x x x
2.5 Valoración de capacidades académicas y personales x x x x
Componente 3 CHARLAS INFORMATIVAS A NIVEL GENERAL
3..1 Captar la atención de la población mediante una promoción x x x x x
3.2 Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de amigos,etc. x x x x x
3.3 Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza x x x x
ACTIVIDAD 3.4 Resistencia hacia la presión social ( Casos) x x
3.5 Sugerir estrategias para evitar las drogas y prevenir recaídas x x
3.6 Roleplay x x
N
8. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

Recursos humanos MONTO S/.


1. Asesor ………………….
2. Profesores ………………….
3. Alumnos ………………….
4. Tutores ………………….
5. Padres de familia ………………….

Recursos Materiales
1. Plumones, hojas, lápices. S/.10.00
2. Impresiones S/.20.00
3. Pasajes S/.15.00
4. Obsequios S/.40.00

Total S/ 90.00

9. BIBLIOGRAFÍA

 Jiménez Herrera, L. (2010). Prevención contra las drogas. Revista costa-


rricense de salud pública , 19 (2), 93–100.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292010000200006

 Salazar, E., Ugarte, M., Vásquez, L. y Loaiza, J. (2004). Consumo de al-


cohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de
Lima. Anales de la Facultad de Medicina (Lima, Perú: 1990) , 65 (3),
179–187. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832004000300004

 Alpízar Jiménez, L. (2021). El consumo de sustancias psicoactivas en


los adolescentes en tiempos del Covid-19. Cultura y Droga , 26 (32),
235–249. https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.11

 Jiménez Herrera, L. (2010). Prevención contra las drogas. Revista costa-


rricense de salud pública , 19 (2), 93–100.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292010000200006

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


 Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar .
(s/f). Unodc.org. Recuperado el 14 de noviembre de 2023, de
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Public
aciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC-CEDRO.pdf

 Cabanillas-Rojas, W. (2012). Factores de riesgo/protección y los progra-


mas preventivos en drogodependencias en el Perú. Revista peruana de
medicina experimental y salud pública , 29 (1), 104–111.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342012000100016

 Martínez González, F. (2001). Prevención familiar del consumo de dro-


gas. Trastornos adictivos , 3 (4), 263–279. https://www.elsevier.es/es-
revista-trastornos-adictivos-182-articulo-prevencion-familiar-del-
consumo-drogas-13021694

 Puértolas-Gracia, B., Juárez, O., Ariza, C., & Villalbí, JR (2022). La pre-
vención universal del consumo de drogas en el entorno escolar: el valor
de la monitorización continua. Gaceta sanitaria , 36 (5), 493–495.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.06.008

 Valverde Farías, JC, Farías Moya, EI, & Benítez-Guerra, G. (2009). Fac-
tores de riesgo para el consumo recreacional y la adicción de sustancias
psicotrópicas y estupefacientes en estudiantes de educación superior.
Revista de la Facultad de Medicina , 32 (2), 113–123.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04692009000200006

 Rosas, B. (2022, agosto 1). Uso de drogas: prevención y tratamiento.


UDEP Hoy; UDEO Hoy. https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/08/uso-de-
drogas-prevencion-y-tratamiento/

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


10.ANEXOS

Grupo1: “La fama y la popularidad es tan atrayente como la peor


de las drogas. pero frente a la realidad de lo que es, mucho más fá-
cil de descontaminar”

Grupo 2: “Vive una vida sin preocupaciones y malas consecuen-


cias, sonríe y sigue adelante que el alcohol y el tabaco te vuelve de-
nigrante”

Grupo 3: “Las drogas son las enemigas del futuro y de la esperanza,


y cuando luchamos contra ellas luchamos por el futuro”

Grupo 4: “Comprender la diferencia entre el esfuerzo saludable y el


perfeccionismo es fundamental para establecer el escudo y reto-
mar tu vida.

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


ANEXOS

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


CAPACITACIONES RECIBIDAS

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


CERTIFICADOS DE BIOSEGURIDAD Y EMPLEABILIDAD

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


FOTOS MEMORIA

Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado


Dirección de la Carrera de Psicología Programa de Internado

También podría gustarte