Guia de Laboratorio 2023-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

3B-2

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA

http://materiadebiolog.blogspot.pe/2013/04/biologia-etimologia-del-griego-bios.html

2023 – I

Docentes: Mg. Carmen Rosa Terry Borjas


Mg. Werther Fernando Fernández Rengifo.
Mg. Jaime Mori Castro
Mg. Jorge Romero Álvarez

1
INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivientes están formados por células; pero el número y la variedad de
las células difieren grandemente entre los distintos organismos. Algunos organismos
se componen solamente de una célula. Otros como los seres humanos, de billones de
células. La biología como ciencia enmarca los principios básicos del conocimiento
requerido sobre el estudio de los seres vivos. A través de su desarrollo ha surgido una
diversidad de campos especializados dentro de lo que destaca la Biología Celular, la
Genética, con sus estudios del genoma humano, la Terapia Génica el desarrollo de
animales y vegetales transgénicos, que nos sirven para la alimentación humana.

Para tener un mayor conocimiento acerca de la organización celular es necesario


partir del estudio de las diferentes moléculas y estructuras que la conforman. Esto nos
permite enfocar los diferentes procesos celulares que se llevan a cabo en el entorno
celular. Para lo cual brindamos la presente guía de prácticas detallándose los
diferentes procesos y estructuras que permitan la comprensión de los procesos
biológicos el cual se tratará los siguientes temas: Bioseguridad y materiales del
laboratorio; microscopía, reconocimiento de proteínas, lípidos y proteínas;
reconocimiento del ADN en un modelo de célula animal; célula procariota y eucariota;
actividad enzimática; movimiento de sustancias a través de membranas celulares;
mitosis; cariotipo humano; determinación de grupos sanguíneos y factor Rh;
reconocimiento de la reproducción sexual y asexual, ecosistemas y problemas
ambientales.

2
Semana Título de la Práctica Contenido
N° 01
Bioseguridad. - Normas de bioseguridad en los laboratorios.
1
Reconocimiento, uso y - Uso adecuado del material de laboratorio
(2 horas)
manejo de materiales de
laboratorio.
- Reconocimiento de las partes del
microscopio.
- Manejo y cuidado del microscopio.
2 N° 02
- Enfoque y observaciones microscópicas de
(2 horas) Microscopía
láminas en fresco y coloreadas.
- Determinación del aumento total de las
observaciones.
N° 03 - Reconocimiento de azúcares reductores,
Reconocimiento de polisacáridos, lípidos y proteínas en
3
glúcidos, lípidos y proteínas alimentos de consumo humano, mediante el
(2 horas)
comportamiento químico y reacciones
colorimétricas.
N° 04
Reconocimiento del ADN en
4 - Demostración de la estructura fibrilar del
(2 horas) un modelo de célula animal ADN en tejido animal.

- Preparación de láminas coloreadas y en


fresco.
N° 05 - Estructura de la célula procariota y eucariota
5
Célula procariota y - Identificación de la morfología.
(2 horas)
eucariota. - Diferenciación entre célula animal y vegetal.
- Identificación de la morfología de
cloroplastos.
- Determinar la actividad enzimática.
6
N° 06 - Calcular el tiempo de reacción enzimática
(2 horas) Actividad enzimática
7
Primera Evaluación de Prácticas de Laboratorio
(2 horas)
8
PRIMER EXAMEN PARCIAL
(2 horas)
- Obtención de tejido meristemático.
9 - Fijación, coloración y montaje de tejido
N° 09
(2 horas) meristemático.
Mitosis - Identificar las etapas de la mitosis.
- Descripción de los cromosomas humanos.
10 - Elaboración de un cariotipo en un idiograma.
N° 10
(2 horas) - Identificar casos sobre alteraciones
Cariotipo humano.
cromosómicas.
- Genética de los grupos sanguíneos.
11 N° 11
- Determinación de grupo sanguíneo y factor
(2 horas) Determinación de grupos
Rh.
sanguíneos y factor Rh.

3
- Preparación de láminas en fresco con
N° 12 estructuras de reproducción en levadura.
Reconocimiento de la - Observación de algunas formas de
12
reproducción asexual y reproducción asexual.
(2 horas)
sexual - Reconocimiento de los órganos
reproductores masculinos y femeninos de la
flor.
N° 13
13 -Identificación de los factores bióticos y
(2 horas) abióticos de un ecosistema.
Ecosistemas
- Presentación y exposición de una infografía
14 N° 14
referente a la problemática ambiental de
(2 horas) Problemas ambientales
nuestro país.
15
Segunda evaluación de Prácticas de Laboratorio
(2 horas)
16 EXAMEN FINAL

4
RECOMENDACIONES GENERALES

Los experimentos tienen la finalidad de proporcionar la evidencia de determinados


fenómenos permitiendo su mejor comprensión. Por ello, deberán realizarse con
seriedad, orden y cuidado siguiendo las recomendaciones que el docente considere
adecuadas:

Del alumno:
• La asistencia es obligatoria. Tienen 10 minutos de tolerancia para su ingreso,
después de ese tiempo no podrán ingresar.
• Se respetarán los horarios establecidos (Verificar ficha de matrícula)
Cada estudiante portará:
• Guardapolvo de manga larga, de uso obligatorio durante las prácticas, guantes,
gorra y mascarilla.
• Asimismo, deben llevar los materiales de escritorio para el desarrollo de la
práctica: guía de práctica, lápiz, colores etc.
• Traer las muestras biológicas que se solicitarán oportunamente para las
prácticas.
• Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su
material asignado.
• Si se rompiera un material de vidrio, el alumno deberá reponerlo a la brevedad
posible (A la semana siguiente)
• Las anotaciones y esquemas deben ser el resultado fiel de sus observaciones.
• Rotular los materiales de vidrio con plumón marcador o lápiz.
• Queda terminantemente prohibido fumar, consumir bebidas, comer o aplicarse
cosméticos en el área de trabajo del laboratorio.
• Los estudiantes deben leer con anticipación el fundamento teórico de la
práctica.
• Al comenzar y terminar la práctica se lavarán las manos con agua y jabón.
• Todo material biológico debe considerarse como potencial contaminante,
por lo tanto, se deben tomar todas las precauciones y cumplir con las
instrucciones documentadas para su manejo, conservación, uso,
almacenamiento o eliminación.
• Queda prohibido pipetear con la boca. Se usarán siempre los dispositivos
aspiradores o dispensadores convenientes en cada caso (propipeta o
pipeteador).
• Al terminar la práctica se debe dejar limpio todos los materiales utilizados.
• Al finalizar la práctica cada alumno entregará el informe de laboratorio.
• Del docente:
• Verificará la asistencia de los alumnos en su respectivo grupo de laboratorio.
• La evaluación es permanente. El docente aplicará evaluaciones orales,
escritas, actitudinales, y un examen de laboratorio la semana 7 y la semana 14.

5
De los informes:
• Los informes se presentarán de manera individual al finalizar la práctica según
la estructura de la guía. (El alumno que no asiste no tiene derecho a presentar
informe)

6
PRÁCTICA N° 1

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO


RECONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE MATERIALES DEL LABORATORIO

1.1 MARCO TEÓRICO

¿Por qué se originan los accidentes? Los accidentes dependen de tres


factores: de una condición insegura, que puede ser el ambiente; de una actitud
insegura, depende de la seriedad de la persona; y por último del riesgo. Con
esos tres factores en su punto, se puede producir un accidente, y es por lo que
debemos saber las normas de bioseguridad, para disminuir el riesgo.

¿Qué es bioseguridad? Conjunto de medidas preventivas orientadas a


mantener, controlar y reducir factores de riesgo laborables procedentes de
agentes de riesgo (biológicos, físicos o químicos) con el objetivo de proteger la
salud y la seguridad del personal que labora en un determinado establecimiento
de salud, laboratorio de diagnóstico o de enseñanza universitaria.

El laboratorio es un espacio adecuado para reproducir sistemáticamente los


experimentos necesarios para comprender mejor la asignatura de biología y en
ello comprobar la validez de los principios biológicos, por eso se requiere la
observación de una serie de normas de seguridad que eviten posibles
accidentes debido al desconocimiento de lo que se está haciendo o a una
posible negligencia de los alumnos que estén en un momento dado, trabajando
en el laboratorio. Para esto es necesario conocer los materiales de laboratorio,
que son empleados para la comprobación experimental de las leyes y
fenómenos de las ciencias naturales.

Debemos tener bien en claro las medidas de seguridad del laboratorio las
cuales se encuentran en la guía de laboratorio de biología. Algunas de las
principales son:

• No realizar acciones prohibidas en el laboratorio (comer, fumar, beber).


• No ingresar aparatos electrónicos prohibidos.
• Mantener limpio el área de trabajo.
• Usar los recipientes de basura adecuados para los residuos.

7
• Ingresar con el mandil o guarda polvos cerrado.
• Conocer donde se encuentra el extintor en caso de incendios y el
botiquín de primeros auxilios y las zonas de seguridad.

Es de suma importancia que los alumnos cuando ingresen en el laboratorio


tengan en cuenta los riesgos que se tienen al trabajar en él; conocer el
funcionamiento de los diversos materiales para tener al máximo y en lo posible
un laboratorio seguro. De la misma forma cuando se trabaja en el laboratorio
es requisito indispensable conocer las reglas de seguridad, para evitar
accidentes.

REGLAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS Las siguientes reglas


de seguridad se observan en todos los laboratorios:

1. Es obligatorio el uso de mandil de laboratorio para prevenir contaminación


y para protegerlo de algún tipo de accidente como: salpicaduras de tintes o
reactivos químicos o material biológico. Mantenerla abotonada. Ningún
estudiante sin mandil será admitido en el laboratorio.
2. Se usarán los EPP (Equipos de protección personal: lentes de seguridad,
guantes, tapa boca y gorro)

3. Por razones de seguridad se prohíbe el uso de pantalones cortos y/o faldas


cortas. Los zapatos se usarán cerrados, no se permiten sandalias.

4. El pelo largo debe mantenerlo recogido siempre y con gorra de protección.

5. En las prácticas donde se utilizan bacterias, hongos o virus deben observarse


las siguientes reglas: • Todos los cultivos serán manejados como patógenos
potenciales, entiéndase organismos causantes de enfermedades. • Los cultivos
deben cargarse y mantenerse en gradillas. • Si se derrama algún cultivo en la
mesa, piso o encima de su ropa, deberá notificarlo inmediatamente a su
instructor, profesor o técnico de laboratorio.

6. Nunca deberá pipetear con la boca.

6. Deberán conocer la ubicación y uso de los equipos de seguridad tales como:


extinguidores, ducha de emergencia etc. De igual forma, deberán conocer la
ubicación de las salidas de emergencia, zonas de seguridad y escaleras.

7. Deberá rotular e identificar debidamente todos los materiales o cultivos que


utilice en los laboratorios.

8. Al colocar pipetas en los pipeteadores, recuerde no forzarlas para evitar que


se rompan.

9. No se debe abrir las llaves de gas, vacío o de agua si no las va a utilizar.

8
10. Será responsabilidad del estudiante, el leer con anterioridad los laboratorios
para que se informe sobre el manejo del equipo, substancias y procedimientos
que se utilizara en la práctica.

11. Una vez comenzado el laboratorio, mantenerse atento a los procedimientos


y seguir instrucciones del docente Tome todas las precauciones necesarias
para evitar accidentes. En caso de que estos ocurran, infórmelo
inmediatamente al docente.

12. De surgir alguna emergencia (fuego, escape de gas, etc.) deberá


abandonar el laboratorio a la mayor brevedad posible en estricto orden.

13. Todo desperdicio sólido o líquido (materiales insolubles, trozos de vidrio,


etc.), deberán desecharse en los tachos apropiados.

14. Al terminar el laboratorio deberá limpiar su área de trabajo (con


desinfectante si ha trabajado con algún microorganismo).

15. Deben lavarse las manos con agua y jabón antes de comenzar el laboratorio
y después de terminar el mismo.

1.2 COMPETENCIAS

a) Reconoce y aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.


b) Identifica y utiliza los materiales y equipos del laboratorio.

1.3 MATERIALES Y METODOS:


1.- Es necesario el conocimiento de los materiales y los equipos que son
esenciales para la seguridad en el laboratorio:
• Equipos
✓ Botiquín: Para primeros auxilios debe contener, gasa estéril,
algodón absorbente, tintura de yodo, alcohol, tijeras, etc.
✓ Extinguidor: Para casos de incendios.
✓ Duchas de seguridad: Sirve para lavarse si has tenido contacto
con algún químico, debe ser de fácil acceso.
✓ Campana: Sirve para extraer los gases contaminantes y llevarlos
al exterior, pero antes pasan por un filtro para no contaminar el
ambiente.
• Materiales

✓ Mascarilla: usar en los procedimientos en los que pueda haber


riesgo de salpicadura de material biológico en la mucosa bucal y
nasal.

9
✓ Guantes de látex: se deberá usar en todo procedimiento que
implique el manejo de material biológico o donde exista el riesgo
de exposición a sangre o fluidos corporales, asimismo deberán
usarse en los procesos de descontaminación y eliminación de
residuos contaminados o cuando se maneja sustancias químicas
de riesgo.
✓ Mandil o bata: será obligatorio en todo momento dentro del
laboratorio, la cual deberá ser retirada antes de salir del
laboratorio. Esta deberá ser de manga larga para protegerse de
cualquier reactivo o agente químico, o material biológico
manipulado en el laboratorio.
✓ Zapatos cerrados: Usarlos dentro del laboratorio para evitar el
contacto de la piel con material contaminado o cualquier producto
químico peligroso, por derramamiento o salpicadura de algún
agente tóxico.
✓ Gorro de tela: para evitar el contacto directo del cabello con
material contaminado o sustancias químicas peligrosas.
✓ Gafas de seguridad o gafas de impacto: Para la protección de
los ojos a sustancias contaminantes o material biológico.

• SEÑALIZACIÓN:
Las señales de seguridad sirven para informar o advertir de la existencia de
un riesgo o peligro, de la conducta a seguir para evitarlo, de la localización de
salidas y elementos de protección o para indicar la obligación de seguir una
determinada conducta, etc.,

Existen señales de advertencia, de obligación y prohibición.

a) Identifique el símbolo internacional de Peligro Biológico y analice su


descripción:

SIMBOLO SIGNIFICADO

10
Peligro biológico (Biohazard)

⬧ Es un símbolo internacional que indica potenciales


"peligros biológicos" tales como virus, bacterias y armas
biológicas.

b) Identifique y ponga nombre a los principales símbolos de


Bioseguridad:

1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 9.
8.

10. 12.
11.

11
II.- Reconozca los materiales de laboratorio descritos, coloque su nombre y dibujo
en el recuadro correspondiente:

Descripción Imagen Nombre del


material
Es uno de los principales instrumentos de Tubos de
laboratorio ya que este se usa en cualquier ensayo
procedimiento, como la preparación de
soluciones o la toma de muestras. Está
hecho de un Vidrio Especial (Pyrex) que
resiste las temperaturas.

Soporte de metal o de madera.


Recipiente redondo, de cristal o plástico. Placas petri
Se utiliza en Microbiología para cultivo de
microorganismos. Fue construida en el año
de 1877 por el bacteriólogo Alemán Julius
Richard Petri cuando trabajaba como
ayudante de Robert Koch células.
Permiten la transferencia de un volumen
generalmente no mayor a 20 ml de un
recipiente a otro de forma exacta. Este
permite medir alícuotas de líquido con
bastante precisión.

Instrumento volumétrico, que permite medir Probeta


volúmenes grandes y más rápidamente
que las pipetas, con menor precisión.

La precisión que se alcanza con ellos es Vaso de


bastante baja y se emplean para contener precipitación o
líquidos, realizar tratamiento de muestra, beaker
precipitaciones.
Los hay de distintos tamaños (50, 100, 250
y 1000 mL) y pueden ser de vidrio o de
plástico.

Instrumento de laboratorio que se usa para


pesar sustancias solidas o desecar
pequeñas cantidades en disolución.

Es de vidrio utilizada para almacenar Portaobjeto


muestras y objetos con el fin de observarlas
bajo el microscopio.

12
El más grande es para colocar la muestra y Cubreobjeto
la más pequeña es para cubrir la muestra.
Instrumento utilizado en los laboratorios
científicos para calentar
o esterilizar muestras o reactivos químicos.

Hace visibles al ojo humano objetos


diminutos. Es de suma importancia en un
laboratorio. Con él se han hecho avances
notables en medicina, química, biología,
etc.
Sirve para moler, triturar sólidos o mezclar
dos o más sustancias sólidas.

Es útil para separar sustancias por medio


de filtración y para evitar su desperdicio o
derramamiento al ser cambiadas de un
recipiente a otro.
Es la encargada de repartir la temperatura Rejilla de
de manera uniforme cuando esta se asbesto.
calienta con un mechero (de asbesto).

Soporte con tres puntas (de metal). Trípode

1.5 RESULTADOS
a) Mencione 4 medidas de bioseguridad que Usted pudo comprobar en el
laboratorio:

1.

2.

3.

4.

1.6 Explique ¿cuál es la importancia del uso de mandil en el laboratorio?

1.7 Explique ¿por qué no se debe pipetear con la boca los líquidos?

13
1.8.- Mencione 3 conclusiones de la práctica

1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Manual de bioseguridad en el laboratorio. Ginebra: Organización Mundial de


la Salud.2005. [Acceso 10 de marzo 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

2. Bioseguridad en laboratorios de ensayos, biomédicos y clínicos. [Internet].


Lima. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud.2005. [Acceso 10 de
marzo 2018]. Disponible desde:
http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/nor_tec/18.pdf
3. Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo – FBCB [Internet]. Principios
y recomendaciones generales de bioseguridad. Facultad de Bioquímica y
ciencias biológicas – Universidad Nacional del Litoral. Argentina. 2013.
[Citado el 10 de marzo 2018]. Disponible en:
http://www.fbcb.unl.edu.ar/media/Institucional/Principios%20y%20Recomne
daciones%20Grales%20Bioseguridad.pdf
4. MINSA. Manual de Bioseguridad NORMA TÉCNICA N° 015 - MINSA /
DGSP - V.01. [Citado el 10 de marzo 2018]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/MAN
UAL%20DE%20BIOSEGURIDAD.pdf

14
PRÁCTICA N° 2

MICROSCOPIA

2.1 MARCO TEÓRICO

EL microscopio es un instrumento óptico que aumenta la imagen de los objetos.


En los últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones
biológicas y se ha convertido en el instrumento básico para abrir nuevas
fronteras en la biología. Se usa para la observación de muestras que miden
micras (μm = milésima parte de un milímetro) y que son invisibles a simple vista.

Existen básicamente 4 tipos de microscopios de luz: campo claro, contraste de


fase, campo oscuro y fluorescencia, y 2 tipos de microscopios electrónicos: el
microscopio de transmisión (MET) y el microscopio electrónico de barrido o
“scanning” (MEB).

El Límite de Resolución (LR) es la


menor distancia que debe existir entre
dos puntos para que puedan ser
percibidos por separados como tales.

Poder de Resolución (PR)


La propiedad más importante de
cualquier lente de microscopio no es su
aumento sino el poder de resolución
que consiste en su capacidad para
distinguir entre dos objetos muy
cercanos.

1 μm = 0.000 001 m = 10-6 m.

1AMSTROM, equivale a 10-10 metros,

A menor LR, mayor PR. Por eso, el microscopio al tener menos LR, tiene mayor
PR que el ojo humano, es decir, percibe más detalles.

Poder de amplificación. - Es la capacidad de los lentes del ocular y del objetivo


de ampliar la imagen de un objeto.

15
Aumento. - Esta determinado por el producto del poder de amplificación del
ocular y el objetivo.

2.2 COMPETENCIA

✓ Comprende los principios básicos de la microscopía.


✓ Usa y maneja correctamente el microscopio compuesto.
✓ Conoce las normas básicas sobre el cuidado y manejo del instrumental
óptico.

2.3 MATERIALES Y EQUIPOS


⬧ Microscopio óptico o compuesto
⬧ Láminas portaobjeto
⬧ Laminillas cubreobjetos
⬧ Papel lente
⬧ Tiras de papel periódico impreso
⬧ Lana, hilo o algodón
⬧ Tijeras
⬧ Frasco gotero con agua corriente
⬧ Pinzas metálicas

16
2.4 PROCEDIMIENTO
Componentes del Microscopio compuesto:
El microscopio compuesto de luz está integrado por 4 sistemas:
• El sistema de soporte
1. La base y el brazo
2. El porta objetivos
3. La platina
• El sistema de aumento
1. El tubo cilíndrico
2. Los objetivos
3. Los oculares
• El sistema de iluminación
1. El condensador
2. El diafragma
3. El sistema interno incorporado de iluminación.
4. El mecanismo del piñón y cremallera para desplazar el condensador.
• El sistema de ajuste
1. Los tornillos macrométricos
2. Los tornillos micrométricos
Manejo y Cuidado del Microscopio:

La habilidad en el manejo del microscopio se adquiere con la práctica.


Si se llevan a cabo cuidadosamente cada uno de los siguientes pasos, en el
orden en que se dan, el principiante solucionará la mayoría de las dificultades:
a. Traslade el microscopio siempre en posición horizontal, sosteniendo con
la mano izquierda de la base y con la derecha del brazo del microscopio,
para evitar la caída y rotura de cualquiera de sus partes.
b. Limpie la parte superior del condensador, ocular y objetivos, frotando
suavemente con papel especial para lentes.
c. Conecte el cable del microscopio al tomacorriente, accione el interruptor de
encendido, para comprobar que el foco funciona.
d. Corte con una tijera una letra minúscula “a” o “e” de un texto del periódico.
e. Coloque en el centro de la lámina portaobjeto una gota de agua. Con ayuda
de la pinza coloque la letra “a” o “e” sobre la gota de agua, y cubra con una

17
laminilla, evitando la presencia de burbujas de aire. (Siga las instrucciones
del docente).
f. Coloque la muestra sobre la platina, haga girar el revolver hasta el objetivo
de menor aumento 4x o 5x (siempre deberá empezar el enfoque usando el
objetivo de menor aumento) y, mientras observa lateralmente a simple vista,
coloque el objetivo justamente en la posición en que tendrá que enfocarse.
g. Vea por los oculares del microscopio y asegure la adecuada cantidad de luz,
regulando el condensador subiendo o bajando el tornillo correspondiente, y
regule también el diafragma de apertura abriendo o cerrando con la ayuda
de la varilla o rotando el sistema dejando una abertura de aproximadamente
0.5 cm.
h. Enfoque siempre primero con el tornillo macrométrico y, luego, con el
micrométrico. La imagen se verá invertida y real.
i. Mantenga el enfoque mediante el manejo continuo del tornillo micrométrico.
j. Para observar la muestra en los siguientes aumentos 100x, 400x rote en
revolver y sienta el clic de encaje de cada objetivo. Ajuste el enfoque usando
siempre el micrométrico. Si gira el macrométrico se perderá el enfoque inicial
y deberá repetir el procedimiento.
k. Para obtener el aumento de 1000x, gire el objetivo de 100x añadiendo
previamente aceite de inmersión sobre la muestra o preparación en la
lámina, sin retirar la lámina ni mover el macrométrico. Luego gire
completamente, sienta el clic de encaje y ajuste con el micrométrico.
l. Al terminar de observar su muestra, gire al objetivo de 5x, baje el
condensador, y retire recién la lámina.
m. Si usó el objetivo de inmersión, antes de devolver el microscopio, limpie
repetidas veces con papel lente especial, no use otro tipo de papel.

18
2.5 RESULTADOS
1. Esquematice y señale las partes del microscopio.

2. Dibuje la letra “e”, con los dos objetivos de 10X y 40X

3.- Dibuje la fibra de algodón, con los dos objetivos de 10X y 40X.

19
4.- Dibuje las fibras de lana, con los dos objetivos de 10X y 40X.

5.- Dibuje el cabello humano, con los dos objetivos de 10X y 40X.

6.-Explique ¿cuál es la función del condensador y el diafragma?

7.-Explique ¿por qué la imagen en el microscopio se ve invertida?

8.-Mencione 3 conclusiones de la práctica


-

20
2.7 FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Berga S. Biología. 9na Ed. México: McGraw-Hill / Interamericana; 2014
2. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016
3. Pérez A. El Microscopio: Equipo fundamental en el Laboratorio de Biología
[Internet]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2013. [12 de marzo
2018]. Disponible en:
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m9.html#

21
PRÁCTICA N° 3

RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS y PROTEINAS

3.1. MARCO TEÓRICO

RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

Los carbohidratos o hidratos de carbono o glúcidos constituyen compuestos


químicos formados principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno,
elementos que se conjugan para formar diversos tipos, en una proporción
generalmente de 1:2:1, respectivamente. Químicamente se definen como
polialcoholes con un grupo aldehído o cetona.

Estas Biomoléculas ejercen funciones fundamentales en los seres vivos, como:


soporte (celulosa), reserva de alimento (almidón), reserva energética
(glucógeno), energía inmediata (glucosa).

Pueden clasificarse atendiendo a varios criterios: de acuerdo al número de


monómeros que constituyen al carbohidrato, al número de carbonos de sus
monómeros, según el grupo funcional que posee ese monómero.

RECONOCIMIENTO DE AZÚCARES REDUCTORES

a) REACTIVO DE BENEDICT

Los monosacáridos tienen poder reductor debido a los radicales aldehído o


cetona de sus moléculas. Los disacáridos con enlace glucosídico entre un
radical reductor y un grupo alcohol también tienen poder reductor. Si el
enlace se realiza entre los dos radicales reductores (carbonos
carbonílicos), no tienen poder reductor. Este poder reductor puede ponerse
de manifiesto frente a sales de cobre, ya que el ion cúprico se reduce por
ganancia de un electrón, pasando a ion cuproso en un medio alcalino:

Cu++ + radical reductor ----- > Cu+ + radical oxidado


(Cúprico) (Cuproso)

Esta reacción es específica para azúcares con grupo reductores libres


(C=O).
Todos los monosacáridos poseen un grupo reductor libre. Los disacáridos
maltosa y lactosa tienen grupos reductores libres, pero la sacarosa no los
posee, ya que se pierden los grupos reductores de sus componentes
cuando ésta es formada.

La acción reductora se manifiesta mediante una solución de sulfato cúprico


(SO4Cu) de color azul, que pasa a óxido cuproso (Cu 2O) de color rojo
ladrillo que precipita. El reactivo utilizado es el de Benedict o el de Fehling,

22
que contienen sulfato cúprico. Una turbidez verde-amarillenta en los
resultados indica un 0,1 - 0,3% de azúcar reductor. Un precipitado de color
ámbar anaranjado, indica más de un 1,5% de azúcar reductor.

La coloración dependerá de la concentración de óxido de cobre y ésta a su


vez de la reducción del cobre; va desde verde, amarillo, anaranjado o rojizo.

RECONOCIMIENTO DE POLISACÁRIDOS

a) REACTIVO DE LUGOL

El Lugol (solución de yodo-yodurado) colorea el almidón de color azul intenso


casi negro. El almidón es una mezcla (en diferentes proporciones según las
especies) de los polisacáridos amilosa (10 - 20%) y amilopectina (80 - 90%). El
almidón es coloreado de azul en presencia de Lugol, debido a una adsorción o
fijación del I-3 sobre las unidades de glucosa de la amilosa, y ayuda a mantener
su estructura. Al calentar hasta ebullición, desaparece la estructura ternaria
(incoloro) y reaparece al enfriar (azul-violeta).

3.2. COMPETENCIA
✓ Reconoce mediante pruebas bioquímicas la presencia de carbohidratos en
diferentes insumos alimenticios.
✓ Identifica cualitativamente la presencia de lípidos en muestras de alimentos.
✓ Identifica la presencia de proteínas en diferentes insumos alimentarios.

3.3 MATERIALES Y EQUIPOS

✓ Soluciones diluidas (5 gr. en 100 ml.) de glucosa, almidón.


✓ Muestras de tubérculos, semillas, jugos, etc.
✓ Reactivo de Benedict
✓ Reactivo de Lugol (solución iodada).
✓ Gradilla con tubos de ensayo
✓ Pinzas sujeta tubos
✓ Pipetas
✓ Beaker
✓ Mechero de alcohol

23
PROCEDIMIENTO

A. Preparación de las muestras

1. Se preparan soluciones con las diferentes muestras de alimentos


raspando o triturando un trocito de tubérculo, adicionando
aproximadamente 5 mL de agua destilada. También se pueden realizar
cortes de diferentes tubérculos: variedad de papa, camote etc.
2. En el caso de jugos diluir previamente la muestra: Medir 0,5 mL de jugo y
agregar 5 mL de agua destilada. Reservar en frascos rotulados.
3. En el laboratorio se tendrán muestras controles de soluciones de almidón,
glucosa, etc.

B. Identificación cualitativa de azúcares reductores con el reactivo de


Benedict

1. Preparar un tubo control con 2 mL de la solución de glucosa y a otro tubo


le agrego jugo de fruta dilulida (2mL)
2. Agregar a cada tubo 0,5 ml de reactivo de Benedict.
3. Llevar los tubos a baño María hirviente por 3 minutos. Observar si se
producen variaciones de coloración e interpretar los resultados.

C. Identificación cualitativa de almidón con el reactivo de Lugol

1. Se preparan una serie de tubos de ensayo con 2 mL de las soluciones de


tubérculos.
2. Preparar un tubo control con 2 ml de la solución de almidón.
3. Agregar a cada tubo 5 gotas de reactivo de Lugol.
4. También se puede realizar cortes de tubérculos y luego se le agrega 5
gotas de lugol.
5. Observar e interpretar los resultados.
RESULTADOS
1. Elabore un cuadro y plasme ahí los resultados obtenidos. A su vez
clasifique el tipo de muestra (si es almidón o azúcar reductor)

Muestra Reactivo de Reactivo de


Benedict Lugol

24
RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS

MARCO TEÓRICO

Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno,


oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las
mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante
enlaces peptídicos. El orden y disposición de los aminoácidos en una proteína
depende del código genético, ADN, de la persona.

Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no
existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo
de sustancias.

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las


Biomoléculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el
crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones
diferentes, entre las que destacan:

✓ Estructural (colágeno y queratina)


✓ Reguladora (insulina y hormona del crecimiento)
✓ Transportadora (hemoglobina)
✓ Defensiva (anticuerpos),
✓ Enzimática (sacarasa y pepsina)
✓ Contráctil (actina y miosina)
✓ Son esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las
pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
✓ Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis
tisular.
✓ Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas,
proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
✓ Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de
diversos medios como el plasma.

Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todo ser vivo
están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de
algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la
información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula,
un tejido y un organismo.

COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua
soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de
coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70°C o al ser
tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.

25
La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su
desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la
desordenan por la destrucción de su estructura secundaria, terciaria y
cuaternaria.

REACCIÓN DE BIURET

Esta reacción la producen los


péptidos y las proteínas, pero no los
aminoácidos ya que se debe a la
presencia del enlace peptídico CO-
NH que se destruye al liberarse los
aminoácidos.

El reactivo de Biuret contiene


CuSO4 en solución acuosa alcalina
(gracias a la presencia de NaOH o
KOH). La reacción se basa en la
formación de un compuesto de color
violeta, debido a la formación de un
complejo de coordinación entre los
iones Cu2+ y los pares de electrones
no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos.

La intensidad de color depende de la concentración de proteínas.

MATERIALES Y EQUIPOS

⬧ Mechero.
⬧ Trípode
⬧ Rejilla de asbesto
⬧ Gradillas con tubos de ensayo
⬧ Vaso de precipitado
⬧ Pipetas
⬧ Clara de huevo
⬧ Piseta con agua destilada
⬧ HCl concentrado
⬧ Alcohol etílico
⬧ Reactivo de Biuret (Solución de SO4Cu al 1% /NaOH al 20%)

26
⬧ Solución de albúmina al 1-2%
⬧ Solución de Hidróxido sódico al 20%.

PROCEDIMIENTO

REACCIÓN DE BIURET

1. En 2 tubos de ensayo colocar en uno 2 mL de clara de huevo diluida con


agua.
2. Agregar 1 mL del reactivo de Biuret .
3. Observar los resultados.

COAGULACIÓN DE PROTEINAS

1. Colocar en tres tubos de ensayo 2mL de clara de huevo (puede diluirse en


un poco de agua para obtener una mezcla espesa)
⬧ Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl
concentrado y al tercero 2 o 3ml de Hidróxido sódico al 20%.
2. Observar los resultados.

RESULTADOS

1. Explique los resultados obtenidos en la reacción de Biuret.

2. Explique los resultados obtenidos de la coagulación de proteínas.

3. Mencione tres conclusiones de la práctica

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Baynes J, Dominiczack M. Bioquímica Médica. 4ta. Ed. España: Elseiver


Mosby; 2015.
2. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2015.
4. Nelson D, Cox M. Principios de Bioquímica. 6ta Ed. España: Omega;
2014.
5. Voet D. Fundamentos de la Bioquímica. 4ta Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016.

27
PRÁCTICA N°4

RECONOCIMIENTO DEL ADN EN UN MODELO DE CÉLULA ANIMAL

4.1 MARCO TEÓRICO

Los ácidos nucleicos reciben este nombre porque fueron los primeros que se
descubrieron en el núcleo de las células; se trata de moléculas orgánicas
gigantes que contienen carbono, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y fósforo. Los
ácidos nucleicos son de dos tipos: el primero, el ácido desoxirribonucleico
(ADN), constituye el material genético dentro de la célula. Cada gen es un
segmento de una molécula de ADN. Nuestros genes determinan los rasgos que
heredaremos y, que mediante el control de las síntesis de proteínas, regulan
las actividades que tienen lugar en nuestras células a lo largo de la vida y, el
segundo el ácido ribonucleico (ARN).

4.2 COMPETENCIA

✓ Utiliza y comprende el fundamento de la técnica para extraer ADN a partir


de un tejido animal.

4.3 MATERIALES Y EQUIPOS

⬧ Pipetas
⬧ Probeta.
⬧ Varilla de vidrio.
⬧ Mortero
⬧ Vasos de precipitado
⬧ Arena
⬧ Trozos de tela para filtrar o gasa.
⬧ Alcohol de 96°
⬧ Cloruro sódico 2M
⬧ SDS

28
⬧ Hígado de pollo

4.4 PROCEDIMIENTO

1. Triturar un fragmento pequeño de hígado de pollo en un mortero. Al triturar


se puedan romper las membranas y se liberen los núcleos sueltos.
2. Añadir al triturado, 50 ml de agua destilada. Remover hasta hacer una
especie de papilla o puré.
3. Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos que
hayan quedado por romper.
4. Medir el volumen del filtrado con una probeta.
5. Añadir al filtrado un volumen igual de cloruro sódico 2M. Con esto
conseguimos producir el estallido de los núcleos para que queden libres las
fibras de cromatina. (mover suavemente con la bagueta)
6. A continuación, se añade 1mL de SDS. Así nos quedará el ADN libre de las
proteínas asociadas. (mover suavemente con la bagueta) reposar de 5 a 10
minutos.
7. Añadir mediante una pipeta 50 mL o un vaso de precipitación alcohol de 96°
frío en forma lenta. Hay que hacerlo de forma que el alcohol resbale por las
paredes del vaso y se formen dos capas (esperar unos minutos). En la
interfaz, precipita el ADN en forma de grumos blancos en la superficie.
8. Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma dirección. Sobre
la varilla se van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que
son el resultado de la agrupación de muchas fibras de ADN.

4.5 RESULTADOS

a. Detalle de manera secuencial el procedimiento para obtener el ADN


mediante un esquema.

b. Cuál es finalidad del triturado y filtrado en la obtención del ADN.

29
c. ¿Cuál es la función del SDS y el alcohol en la obtención del ADN?

d. Mencione 3 conclusiones de la práctica


-

5.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Baynes J, Dominiczack M. Bioquímica Médica. 4ta. Ed. España: Elseiver


Mosby; 2015.
2. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016.
3. Nelson D, Cox M. Principios de Bioquímica. 6ta Ed. España: Omega;
2014.
4. Voet D. Fundamentos de la Bioquímica. 4ta Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016.

30
PRÁCTICA Nº 5

CELULAS PROCARIOTA y EUCARIOTA

5.1 MARCO TEÓRICO

La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos, pues en ella se


realizan diferentes procesos bioquímicos que permiten su supervivencia y, por
lo tanto, la del organismo como un todo.

A pesar de la variedad de formas y tamaños en los distintos organismos, la


organización fundamental de las células es relativamente uniforme, por lo que
es posible clasificarlas en dos grandes tipos:
Procariotas unicelulares, y eucariotas, que pueden ser unicelulares o formar
organismos pluricelulares. Las procariotas (carece de membrana núcleo) no
poseen compartimentos internos rodeados por membranas, salvo excepciones,
mientras que las eucariotas (núcleo verdadero) por presentar membrana
nuclear contienen orgánulos membranosos internos. Uno de los
compartimentos membranosos de las eucariotas es el núcleo.

5.2 COMPETENCIA

✓ Reconoce la estructura de la célula procariota al microscopio.


✓ Describe la estructura general de las células animales y vegetales
(eucariotas)

5.3 MATERIALES Y EQUIPOS


✓ Bisturí
✓ Pinzas
✓ Estiletes
✓ Mechero
✓ Mondadientes
✓ Papel lente
✓ Laminas portaobjetos
✓ Laminillas
✓ Placa Petri
✓ Gotero
✓ Lugol
✓ Solución de NaCl al 0,9%
✓ Azul de metileno.
✓ Aceite de inmersión
✓ Sarro dental
✓ Agua de pantano, río
✓ Yogurt
✓ Cebolla
✓ Hisopos

31
5.4 PROCEDIMIENTO
Bacterias del sarro dental
1. Rotular la lámina
2. Colocar una gota de solución de NaCl al 0,9% sobre la lámina portaobjetos
3. Obtener una muestra del sarro dental con un palillo de mondadiente y realizar
un frotis fino (extendido de la muestra con el palillo sobre la lámina)
4. Fijar la muestra con ayuda del mechero
5. Agregar azul de metileno de manera que cubra el extendido y deje actuar por
10 minutos
6. Enjuague con agua corriente eliminando el exceso de colorante
7. Seque la lámina al mechero, sujetándola con la pinza de madera
8. Enfoque con el objetivo de 40X luego agregue una gota de aceite de
inmersión y observe con el objetivo de 100 aumentos (siga las instrucciones
del docente)
Resultados: Dibuje lo observado con los objetivos de 40X y 100X

Bacterias del yogurt


1. Desengrase la lámina con alcohol de 70º
2. Colocar una gota de yogurt sobre una lámina portaobjetos y con ayuda de
otra lámina extiéndala (siga las instrucciones del docente)
3. Dejar secar a temperatura ambiente por 5 minutos
4. Con ayuda de un gotero agregue el colorante azul de metileno sobre el
extendido deje actuar por 10 minutos
5. Enjuague con agua corriente eliminando el exceso de colorante
6. Seque la lámina al mechero, sujetándola con la pinza de madera
7. Utilizando los objetivos de 10X y luego de 40X, enfoque la muestra
8. Agregue una gota de aceite de inmersión a la preparación coloreada y
observe con el objetivo de 100 aumentos (siga las instrucciones del docente)

32
Resultados: Dibuje lo observado con los objetivos de 40X y 100X

Muestras de agua de río o pantano

1. Colocar una gota de agua en el portaobjeto y cubrir con el


cubreobjeto y observar al microscopio.
Resultados: Dibuje lo observado con los objetivos de 40X y 100X

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS (Animal y Vegetal)


PROCEDIMIENTO
1. Observación de la estructura de una célula animal: Células del epitelio
bucal.
➢ Obtener una muestra del epitelio bucal con la ayuda de un hisopo.
➢ Realice un extendido o frotis sobre una lámina portaobjetos en el
centro de la lámina.
➢ Fijar la muestra al calor con ayuda de un mechero.
➢ Cubrir la muestra con azul de metileno durante 5 minutos.
➢ Eliminar el exceso de colorante y lavar la muestra con agua corriente.
Nuevamente secar la lámina al calor.
➢ Cuando la lámina este completamente seca, examínela al microscopio
el frotis preparado, primero con el objetivo de menor aumento y
posteriormente con el de mayor aumento. Observe la forma de la
célula, membrana celular, núcleo y apariencia del citoplasma.

33
➢ Resultados: Dibuje lo observado con los objetivos de 40X y 100X

2. Observación de la estructura de una célula vegetal: células de Allium


cepa.
➢ Realice un pequeño corte a la cebolla y con una pinza desprenda la
epidermis de la cara interna de un catafilo de cebolla.
➢ Coloque el corte en el centro de la lámina, extendiéndola con la ayuda
de una pinza, agregue una gota de Lugol.
➢ Cubra la muestra con una laminilla, seque cualquier exceso de líquido
que aparezca fuera de la laminilla.
➢ Examine la preparación con el objetivo de menor aumento y
posteriormente con el objetivo de 40.
➢ Observe la forma de la célula, pared celular, núcleo y la apariencia del
citoplasma.
➢ Resultados: Dibuje lo observado con los objetivos de 40X y 100X

5.5 ¿Qué diferencias estructurales existen entre las células del epitelio bucal con las
de la cebolla?

5.6 Mencione tres conclusiones de la práctica


-

34
1.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina:


Médica Panamericana; 2016.

2. Paniagua R. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. España: McGraw-


Hill; 2017

3. Plattner H, Hentschel J. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed.


Argentina: Médica Panamericana; 2017

35
6. PRÁCTICA N°6

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

6.1 MARCO TEÓRICO

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones


químicas, siempre que sea termodinámicamente posible. En estas reacciones,
las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales
se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los
procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas
significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina
reacciones enzimáticas.

Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía


de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente
la tasa de reacción. Las enzimas son generalmente proteínas globulares
sintetizadas por las propias células.

Las actividades de las enzimas vienen determinadas por su estructura


tridimensional, la cual viene a su vez determinada por la secuencia de
aminoácidos. Casi todas las enzimas son mucho más grandes que los sustratos
sobre los que actúan, y solo una pequeña parte de la enzima (alrededor de 3 a
4 aminoácidos) está directamente involucrada en la catálisis. La región que
contiene estos residuos encargados de catalizar la reacción es denominada
centro activo. La mayoría de las enzimas, al igual que el resto de las proteínas,
pueden ser desnaturalizadas si se ven sometidas a agentes desnaturalizantes
como el calor y los pH extremos. Estos agentes destruyen la estructura terciaria
de las proteínas de forma reversible o irreversible, dependiendo de la enzima y
de la condición.

6.2 COMPETENCIA

✓ Reconoce la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y


vegetales.
✓ Comprobará la acción de la temperatura sobre la actividad de las enzimas.
✓ Comprobará la acción hidrolítica de la amilasa.
✓ Realiza experimentalmente la hidrólisis del almidón por acción de la amilasa
salival.
✓ Identifica cualitativamente la presencia de sustrato y producto.
✓ Evalúa el efecto del pH en la acción de la enzima.

6.3 MATERIALES Y EQUIPOS

✓ Gradillas
✓ Tubos de ensayo
✓ Mechero
36
✓ Pipetas

37
✓ Baño María
✓ Trocitos de hígado
✓ Trocitos de papa
✓ Arena fina
✓ Agua oxigenada
✓ Beaker pequeño

6.4 PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL A

Para todas las pruebas, la velocidad de reacción (desprendimiento de


burbujas), se registrará como sigue:

0 = No reacciona

1 = Lenta

2 = Moderada

3 = Rápida

4 = Muy rápida

1. Reconocimiento de la catalasa:

Como se mencionó anteriormente la catalasa es una enzima que se


encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales.

La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el


metabolismo celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de
hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada).

Esta enzima, la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se


soluciona el problema. La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la
siguiente:

La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar


el agua oxigenada como desinfectante cuando se echa sobre una herida.
Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias (no pueden vivir
con oxígeno), mueren con el desprendimiento de oxígeno que se produce
cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua oxigenada.

38
Desarrollo:

⬧ Rotular tres tubos de ensayo con las letras A, B y C.


⬧ Colocar en el tubo A un pedazo de hígado del tamaño de un frijol, en el
tubo B un pedazo similar de papa y en el tubo C arena.
⬧ Añadir 3 mililitros de agua oxigenada a cada tubo.
⬧ Se observa un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxígeno
(anote la velocidad de reacción según lo indicado anteriormente).
Resultados: Esquematizar los resultados y explicar en cada caso

2. Desnaturalización de la catalasa:

Mediante esta experiencia, vamos a ver una propiedad fundamental de


proteínas, que es la desnaturalización. Ya que la catalasa químicamente es
una proteína, podemos desnaturalizarla al someterla a altas temperaturas.
Al perder la estructura terciaria, pierde también la función y como
consecuencia su función catalítica, por lo que no podremos descomponer el
agua oxigenada y no se observaremos ningún tipo de reacción cuando
hagamos la experiencia anterior con muestras de tejidos hervidos.

⬧ Colocar en un tubo de ensayo un trocito de hígado entero.


⬧ Poner el tubo en un Beaker con agua hirviendo durante cinco minutos.
⬧ Después de este tiempo, retirar el tubo.
⬧ Añadir 2 ml de agua oxigenada.
⬧ Observar el resultado.
⬧ Repetir lo mismo con la papa cruda.

Resultados: Esquematizar los resultados y explicar en cada caso

39
1. Explique la importancia de la catalasa en los seres vivos.

2. Mencione tres conclusiones de la práctica


-

6.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Baynes J, Dominiczack M. Bioquímica Médica. 4ta. Ed. España: Elseiver


Mosby; 2015.
2. Nelson D, Cox M. Principios de Bioquímica. 6ta Ed. España: Omega;
2014.
3. Voet D. Fundamentos de la Bioquímica. 4ta Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016.

40
9. PRACTICA N°09

DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS

8.1 MARCO TEÓRICO

La mitosis es el proceso celular por el cual las células somáticas se dividen para
originar nuevas células hijas, son las encargadas de provocar el crecimiento y
desarrollo de un organismo, esto es, las células aumentan en número por
división, como resultado de la mitosis. Los núcleos resultantes mantienen el
mismo número e identidad de los cromosomas de la célula de la cual derivan.

A mitosis es un proceso bajo control genético, el cual ha sido dividido en cuatro


fases: PROFASE, METAFASE, ANAFASE y TELOFASE. Teniendo cada una
de estas sus etapas intermedias correspondiente. Además de la etapa terminal
de la división celular llamada CITOCINESIS Este proceso celular ocurre en
todas las regiones meristemáticas o puntos de crecimiento de una planta.

http://www.unifyingprinciplesofbiology.com/cell-division-via-mitosis/

8.2 COMPETENCIA

✓ Identifica las diferentes etapas de la mitosis en células vegetales.

8.3 MATERIALES Y EQUIPOS


⬧ Raíces de Allium cepa “cebolla”.
⬧ Microscopio compuesto
⬧ Navajas de afeitar
⬧ Estiletes
⬧ Portaobjetos y cubreobjetos
⬧ Placa Petri
⬧ Lámpara de alcohol
⬧ Acetocarmín
⬧ HCl 1N http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/es/bl/mitosis/mitosis_en_meristemos_de_
cebolla.pdf

41
⬧ Aceite de inmersión

8.4 PROCEDIMIENTO

a. Cortar los ápices radicales de la cebolla.


b. Coloque los tejidos en una placa de Petri y cúbralos con gotas de HCl 1 N
durante 15 minutos.
c. Transcurrido el tiempo, quite el exceso de ácido y adicione Acetocarmín
también por espacio de 15 minutos.
d. Con una gota del mismo colorante proceda a observar las diferentes etapas
de mitosis al Microscopio.

8.5 RESULTADOS

a. Esquematice cada fase de mitosis observada colocando el aumento, la


etapa mitótica y su correspondiente explicación.

1. ¿Explique cuál es la importancia de la mitosis?

2. ¿Por qué se utilizan ápices radicales en estudios celulares, o que ventaja


representa su utilización?

42
3. Mencione tres conclusiones de la práctica
-

8.7 FUENTES DE INFORMACION

1. Berg S. Biología. 9na Ed. México: Mcgraw-Hill / Interamericana; 2014


2. Bruce A. Biología Molecular de la Célula.6ta Ed. España: Omega; 2017
3. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2015
4. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2016
5. Paniagua R. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. España: Mcgraw-Hill;
2017

43
10. PRÁCTICA N° 10

CARIOTIPO NORMAL Y DE INDIVIDUOS CON ALTERACIONES


CROMOSÓMICAS

9.1 MARCO TEÓRICO

El cariotipo es el complemento cromosómico particular de un individuo y viene


definido por el número y morfología de los cromosomas en la metafase mitótica.
En la especie humana la dotación cromosómica es de 2n = 46 (22 pares de
autosomas y un par de cromosomas sexuales). Utilizando técnicas de tinción
estándar los cromosomas aparecen uniformemente teñidos en metafase y se
clasifican en 7 grupos de la A a la G atendiendo a su longitud relativa y a la
posición del centrómero que define su morfología. Los autosomas se numeran
del 1 al 22 ordenados por tamaños decrecientes y por la posición del
centrómero. Los cromosomas sexuales X e Y constituyen un par aparte,
independientemente del resto (por su tamaño, el cromosoma X se incluiría en
el grupo C, y el Y, en el grupo G). De esta forma el cariotipo humano queda
constituido así:

(Todos los cromosomas autosómicos están ordenados en orden decreciente de


tamaño, excepto el cromosoma 21 que ahora se sabe que es más pequeño que
el 22)

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/adn/ftxtcari.htm

44
CLASIFICACION DE LOS COMOSOMAS

http://es.slideshare.net/alquimistasdelprado/cariotipo-y-carga-cromosomal

http://es.slideshare.net/PanXhiiTaBEiia/los-cromosomas-21611403

CROMOSOMOPATIAS
En 1956, Tijo y Levan determinaran el complemento cromosómico diploide del
hombre (2n = 46). En 1959 Lejeune describió la primera cromosomopatía o
enfermedad originada por una alteración cromosómica, el síndrome de Down
producido por una trisomía del cromosoma 21. Desde entonces, la Citogenética
Humana ha ido desarrollándose como una ciencia médica.

Hay dos tipos fundamentales de cromosomopatías:


✓ Variaciones cromosómicas estructurales: afectan a la estructura del
cromosoma en cuanto a la ordenación lineal de los genes. Aquí se incluyen
deleciones, duplicaciones, inversiones y translocaciones.

45
✓ Variaciones cromosómicas numéricas: afectan al número de cromosomas.
Incluyen las poliploidías (triploidía: 3n; tetraploidía: 4n) y los diversos tipos
de aneuploidía (trisomías: 2n+1; monosomías: 2n-1).
Por otra parte, las anomalías cromosómicas pueden afectar a los autosomas o
a los cromosomas sexuales.
Las alteraciones cromosómicas más frecuentes en humanos son:
Anomalías autosómicas:
Síndrome de Down, por trisomía del cromosoma 21, translocación 21/21 o
translocación 14/21.
Síndrome de Patau, por trisomía del par 13.
Síndrome de Edwards, por trisomía del par 18.
Síndrome Cri du Chat, por deleción parcial del brazo corto del cromosoma 5
(5p).
Síndrome de DiGeorge, por deleción parcial del brazo largo del cromosoma 22
(22q11).
Cromosoma Filadelfia, formado por una translocación entre los cromosomas 9
y 22.
Anomalías de los cromosomas sexuales:
Síndrome de Klinefelter, por una constitución XXY, XXXY, XXXXY.
Síndrome XYY, cromosoma Y extra en varones.
Síndrome de Turner, constitución X0.
Síndrome XXX, cromosoma X extra en mujeres.

9.2 COMPETENCIA

✓ Ordena los cromosomas según los tipos.


✓ Identifica las aberraciones cromosómicas describiendo sus características y
utilizando ejemplos de microfotografías de cromosomas humanos.

9.3 MATERIALES Y EQUIPOS

⬧ Microfotografías de cromosomas en el estadio de metafase


⬧ Goma
⬧ Tijeras
⬧ Regla
⬧ Idiograma patrón
9.4 PROCEDIMIENTO
a. Identifique y agrupe por pares (cromosomas homólogos). Recórtelos y
péquelos donde corresponde de acuerdo a los grupos (tabla Nº 1) en el
ideograma patrón.
b. Orientar los cromosomas que no sean metacéntricos con los brazos largos
hacia abajo.
c. Coloque la fórmula e identifique las aberraciones cromosómicas.

Tabla Nº 1 Criterios para ordenar los cromosomas en un idiograma

46
GRUPO CROMOSÓMICOS CARACTERÍSTICAS
PARES
A 1, 2 y 3 Cr. muy grandes casi metacéntricos
(1 y 3 metacéntricos, pero 2
submetacéntrico)
B 4y5 Cr. grandes y submetacéntricos, con
dos brazos muy diferentes en tamaño
C 6, 7, 8, 9, 10, 11 y Cr. medianos submetacéntricos
12
D 13, 14 y 15 Cr. medianos acrocéntricos con
satélites
E 16, 17 y 18 Cr. pequeños, metacéntrico el 16 y
submetacéntricos 17, 18
F 19 y 20 Cr. pequeños y metacéntricos
G 21 y 22 Cr. pequeños y acrocéntricos, con
satélites.
X, Y ---- El cr. X es parecido al 6. El Y, al
grupo G, pero sin satélites

IDIOGRAMA CON UN JUEGO NORMAL DE CROMOSOMAS DE LA


MUJER

47
IDIOGRAMA CON UN JUEGO NORMAL DE CROMOSOMAS DE
VARON

48
9.5 RESULTADOS
a. Caso Nº 01

✓ Cariotipo: ( ) normal ( ) anormal


✓ Sexo: ……………………………………….
✓ Fórmula: …………......................
✓ Síndrome: ………………………………
✓ Características fenotípicas:
✓ ...................................................................................................

49
B Caso Nº 02

✓ Cariotipo: ( ) normal ( ) anormal


✓ Sexo: ……………………………………….
✓ Fórmula: …………......................
✓ Síndrome: ………………………………
✓ Características fenotípicas:
...................................................................................................

50
b. Caso Nº 3

✓ Cariotipo: ( ) normal ( ) anormal


✓ Sexo: ……………………………………….
✓ Fórmula: …………......................
✓ Síndrome: ………………………………
✓ Características fenotípicas:
...................................................................................................

9.6 CUESTIONARIO

1. ¿Qué características permiten diferenciar, en general, unos cromosomas de


otros?

2. Mencione tres conclusiones de la práctica

51
10.7 FUENTES DE INFORMACION

1. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina:


Médica Panamericana; 2016.
2. Paniagua R. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. España: Mcgraw-
Hill; 2017.
3. Pierre B. Genética. 7ma Ed. Argentina: Médica Panamericana; 2016.
4. Watson J. Biología Molecular del Gen. 7ma Ed. Médica Panamericana;
2016.

52
11. PRÁCTICA N° 11

IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS y Rh

10.1 MARCO TEÓRICO

El conocimiento científico de los grupos sanguíneos constituyó un gran avance


hacia la dilucidación del mecanismo de algunas enfermedades hereditarias y
esclarecimiento de maternidades dudosas, pero por sobre todas las cosas fue
una conquista terapéutica que posibilitó la transfusión de sangre entera sin
riesgos.

La cantidad de sangre que un organismo puede perder sin que peligre la vida
depende de la velocidad de la hemorragia; lentamente se resisten pérdidas de
hasta el 30 - 40% de la volemia, pero en las hemorragias rápidas esta cifra se
reduce al 20%. En los bancos de sangre se extrae aproximadamente un 10%
de la volemia (500 ml en 30 minutos). Las transfusiones de sangre entera están
indicadas en las hipovolemias del shock traumático o quirúrgico, anemias
crónicas, intoxicaciones, hipocoagulabilidad, desnutrición, enfermedad
hemolítica del recién nacido (EHRN o eritroblastosis fetal) y otras afecciones.

http://cartaginem.blogspot.pe/2013/05/grupos-sanguineos-una-mujer-ab-
puede.html#.VvnEAdLhAsY

http://noqueriaperomeobligaron.blogspot.pe/2013/01/grupo-sanguineo-rh.html

53
10.2 COMPETENCIA

✓ Identifica los grupos sanguíneos del sistema ABO y del factor Rh en


muestras sanguíneas de seres humanos.

10.3 MATERIALES Y EQUIPOS

⬧ Placas de grupo sanguíneo o porta objetos


⬧ Lancetas desechables estériles
⬧ Algodón
⬧ Alcohol antiséptico
⬧ Palillos
⬧ Sueros: Anti – A, Anti – B y Anti – D

10.4 PROCEDIMIENTO

1. Tome 1 lámina portaobjeto limpio y seco.


2. Limpie la yema de uno de los dedos de la mano, con un algodón empapado
con alcohol y déjelo secar. Permita que su instructor le pinche el dedo con
una lanceta desechable estéril. Apretando ligeramente el dedo, deposite 3
gotas de sangre en la lámina portaobjeto equidistante una de otra. Con
algodón estéril comprima la pequeña herida para impedir la salida de más
sangre.
3. Rápidamente antes que se coagule la sangre, agregue 1 gota de suero anti
– A, anti - B y una gota de suero anti – D. Evite que la punta de los goteros
de los sueros toque las gotas de sangre.
4. Usando un palillo diferente, agite cada una de las mezclas y observe si se
produce o no aglutinación y registre los resultados.

10.5 RESULTADOS

Complete los siguientes enunciados

1. Si la sangre aglutina con el suero anti –A, es del grupo:


2. Sí la sangre aglutina con el suero anti – B, es del grupo:
3. Sí la sangre aglutina con ambos sueros anti – A y anti – B, entonces
pertenece al grupo:
4. Sí la sangre no aglutina con el suero anti – A, ni con el anti – B, es del grupo:

5. Sí se presenta aglutinación con el suero anti - Rh, es Factor:

6. Sí no aglutina la sangre con el suero anti – Rh, entonces es Factor:

54
LEYES DE MENDEL: PROBLEMAS

1. En un matrimonio, ella es portadora para le hemofilia y él es hemofílico,


determine:
a. ¿Cuál es la probabilidad de obtener hijos hemofílicos?
b. ¿Qué porcentaje de la descendencia son portadores?
c. ¿Cuál es la proporción de hijos sanos?

2. Una mujer portadora para el daltonismo se casa con un hombre sano normal,
¿Qué proporción de sus hijos varones padecerá la enfermedad?

3. ¿Cuáles son los posibles grupos sanguíneos de la descendencia de un


matrimonio en donde el varón es de grupo sanguíneo A y la mujer es de grupo
sanguíneo B, ambos heterocigotos?

4. Si en un cruce experimental, solamente las ¾ partes de la descendencia


muestran el carácter dominante, podemos afirmar que los padres:
a. Ambos son dominantes puras
b. Ambos son heterocigotos
c. Uno es heterocigoto, otro dominante puro
d. Uno es dominante puro y otro es recesivo
e. Los dos son recesivos

5. Dos caballeros reclaman la paternidad de un niño cuyo grupo sanguíneo es “o”;


si la madre es de grupo sanguíneo “B” heterocigoto igual que uno de los
supuestos padres y el otro es de grupo sanguíneo “A” entonces:
a. Sólo A puede ser el padre
b. Sólo B puede ser el padre
c. A y B son los padres
d. Cualquiera de los dos puede ser el padre
e. N.A

6. Elsa contrae matrimonio con Felipe de grupo sanguíneo “O”, teniendo hijos sólo
del grupo sanguíneo del padre. En su segundo matrimonio con Ricardo
(donador universal), sólo tienen hijos de grupo sanguíneo “B”. Determine el
grupo sanguíneo de Elsa.
a. A
b. B
c. AB
d. O
e. No se puede determinar

55
7. La paternidad de un niño es reclamada por dos supuestos padres (Juan y Luis)
cuyos grupos sanguíneos son “A” y “AB” respectivamente. Determine ¿Cuál de
ellos es el padre?, si el hijo es donador universal y la madre es del grupo “B”
a. El padre es Luis
b. El padre es Juan
c. Ninguno es el padre
d. El padre es homocigoto
e. Ambos pueden ser los padres.

10.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Harvey L. et al. Biología Celular y Molecular. 7ma Ed. Argentina: Médica


Panamericana; 2016
2. Paniagua R. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. España: Mcgraw-Hill;
2017
3. Pierre B. Genética. 7ma Ed. Argentina: Médica Panamericana; 2016
4. Plattner H, Hentschel J. Biología Celular y Molecular. 4ta Ed. Argentina:
Médica Panamericana; 2017.
5. Watson J. Biología Molecular del Gen. 7ma Ed. Médica Panamericana;
2016.

56
12. PRÁCTICA N°12

RECONOCIMIENTO DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL

11.1 MARCO TEORICO

La reproducción asexual es la división de una célula u organismo en dos partes


iguales. No hay formación de gametos. En la reproducción sexual: intervienen la
meiosis y la fecundación.

HONGOS
Son organismos unicelulares como las levaduras o pluricelulares como los
hongos filamentosos. Habitan en ambientes húmedos y oscuros (frutas, suelo,
queso, plantas, etc). Esencialmente, los hongos son degradadores de la
materia para transformarla.
Existen tres tipos de hongos: Las setas formadas por un pie y una sombrilla
como el champiñón, las levaduras que son unicelulares y los mohos que
presentan un aspecto de pelusa.

https://unabiologaenlacocina.files.wordpress.com/2015/10/page.jpg

11.2 COMPETENCIA

✓ Observa y explica sobre la reproducción asexual y sexual.

11.3. MATERIALES Y EQUIPOS


✓ Microscopio
✓ Porta objetos y cubreobjetos
✓ Caja Petri
✓ Lupa
✓ Aceite de inmersión
✓ Mondadientes
✓ Goteros
✓ lactófenol.

57
✓ Pinza
✓ Bisturí
✓ Agua destilada
Material que trae el alumno:
✓ Chicha de jora
✓ Pan y fruta enmohecida.
✓ Una flor que indique el docente

11.4. PROCEDIMIENTO

a) OBSERVACIÓN DEL MOHO DE PAN


Se tomó una muestra de pan dejada una semana al aire libre. La muestra
enmohecida se colocó en un portaobjetos con una pequeña gota de solución
de lactofenol.

El hongo del pan recibe el nombre de mucur. Es un hongos filamentoso, se


reproduce de forma asexual, por esporas que al caer en el sustrato adecuado
dan origen a nuevas hifas, en este tipo de reproducción el núcleo de la célula
madre se divide en varios núcleos, cada uno toma una parte del citoplasma de
la célula madre que luego se rodea de una membrana celular, la célula madre
se rompe y se liberan varias células hijas.
➢ Resultados: Dibuje lo observado con los objetivos de 40X y 100X

b) OBSERVACIÓN DEL HONGO DE LA FRUTA

En este laboratorio también tuvimos la posibilidad de observar los hongos de


una fruta podrida como la Naranja (Aspergillus). Esta es su imagen a 40X.

58
➢ Resultados: Dibuje lo observado con los objetivos de 40X y 100

c) OBSERVACIÓN DE LEVADURAS
✓Colocar una gota de chicha de jora en una lámina portaobjetos, cubrirla
con la laminilla y luego observar al microscopio a diferentes aumentos.
✓ Resultados: Dibuje lo observado con los objetivos de 40X y 100X

11.5 mencione tres conclusiones de la práctica


-
-
-

11.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Berg S. Biología. 9na Ed. México: Mcgraw-Hill / Interamericana; 2014.

2. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica


Panamericana; 2015.

3. Galán R, Torronteras R. Biología Fundamental y de la Salud. 1er Ed. España:


Elsevier; 201

59
13. PRÁCTICA N° 13

ECOSISTEMAS

13.- MARCO TEÓRICO

El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga
las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el tema del medio


ambiente es parte integrante del desarrollo económico y social, los cuales no
se podrán alcanzar sin la preservación del medio ambiente. De hecho,
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el sétimo Objetivo de
Desarrollo del Milenio (ODM).

Ecología: Es una rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres
vivos y su ambiente. Este estudio incluye al hombre, ya que es parte de la
naturaleza y, de hecho, siempre la ha modificado en mayor o menor grado.
Debido al desarrollo de las sociedades humanas esta modificación ha llegado
a poner en peligro la existencia de cuando menos parte del entorno natural, y
del mismo ser humano.

Hábitat: Es el lugar, donde una especie (o comunidad) vive naturalmente y que


por lo tanto reúne las características físicas y biológicas (factores ambientales)
necesarias para su reproducción y supervivencia”.

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de


organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan
(biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat conectados entre sí por un
flujo constante de energía y un movimiento cíclico de materiales.

Sólo a partir del entendimiento de qué es un ecosistema, cómo es su estructura


y su funcionamiento, podremos entender realmente que la vida humana se
desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos
afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos:
autos, casas, industrias, entre otros, nos permiten vivir al margen del resto de
la biósfera, más aún, que nuestro país, el Perú, es considerado como uno de
los 12 países megadiversos en el mundo, rico en diversidad genética y cultural
el cual debemos preservar.

Podemos diferenciar tres niveles del problema climático, mundial, regional y


local. Las consecuencias son notorias, aumento del nivel del mar, retroceso de
hielos polares y glaciares, y fenómenos climáticos extremos, como tormentas e
inundaciones intensas, que significan la aparición de nuevas plagas, menor
rendimiento en los cultivos, pérdida de la biodiversidad, y de los ecosistemas,

60
mayor incidencia de enfermedades. También un incremento del “Fenómeno del
Niño”.

13.1 COMPETENCIA

✓ Identifica los factores bióticos y abióticos de un ecosistema y valoran la


importancia de la agricultura orgánica en el mantenimiento de los
ecosistemas.

13.2 MATERIALES Y EQUIPOS

13.2.1 Bitácora (Libreta de apuntes)


13.2.2 Cámara fotográfica o cámara de video.
13.2.3 Lápiz o lapicero.

13.3 PROCEDIMIENTO

1. Observa de un video de un ecosistema


2. Observación de un video sobre problemas de un ecosistema.

13.4 RESULTADOS

1. Describe los componentes bióticos y abióticos del ecosistema.

2. Realiza un esquema de la cadena y red trófica del ecosistema.

3. ¿Qué problemas ambientales presenta el ecosistema?

13.5 FUENTES DE INFORMACION

1. Berg S. Biología. 9na Ed. México: Mcgraw-Hill / Interamericana; 2014.


2. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2015.
3. Felipe-Morales C, Moreno U. “Bioagricultura Casa Blanca” Una Experiencia
Agroecológica. [Internet] [Citado el 10 de marzo de 2018].
Disponible desde:
http://www.psi.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/03/biblioteca_exposiciones
BIOAGRICULTURA.pdf

61
14. PRÁCTICA N° 14

PROBLEMA AMBIENTAL

14. MARCO TEÓRICO

Desde inicios de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVlll, el planeta se está
enfrentando a diferentes problemas ambientales de grandes dimensiones. La
sobreexplotación de los recursos renovables y no renovables para la producción cada
vez es más abusiva y sus efectos, como consecuencia, son cada vez más peligrosos.

Un problema ambiental es una alteración o modificación negativa sobre los sistemas


naturales del planeta. Por tanto, un problema ambiental puede ser local o llegar a ser
global, siempre empieza por algún tipo de impacto negativo en la naturaleza.
Como hemos mencionado, los problemas ambientales surgen a raíz del impacto de la
revolución industrial en el medio amiente. Por ello, se podría decir que las causas de
los problemas ambientales globales se deben al impacto ambiental de las actividades
antrópicas como:
• La producción realizada en las fábricas.
• La quema de combustibles fósiles para la obtención de energía.
• El vertido de desechos.
• La mala gestión de residuos procedentes de los productos para el consumo
humano.
• La minería.
• La deforestación, entre otros.
Mencionaremos algunos de los principales problemas ambientales tales como:

Deforestación
Es la eliminación de la cubierta vegetal a través de talas e incendios, ya sean especies
herbáceas, arbustivas o arbóreas, a un ritmo superior al de su regeneración. Como
consecuencia se produce una fragmentación del paisaje, un empobrecimiento de la
calidad del suelo, pérdida de especies y contaminación. El objetivo de la deforestación,
además de obtener materia prima para la industria maderera, es ampliar el territorio
para la ganadería y la agricultura intensiva.

Pérdida de biodiversidad
La biodiversidad de especies se pierde en la mayoría de los casos por las actividades
antrópicas: la alteración del hábitat de las especies, la caza, el comercio ilegal, la
contaminación o la introducción de especies en otros ecosistemas. La fragmentación
total o parcial de los hábitats es la acción con mayor repercusión en la biodiversidad.

62
Cambio climático y efecto invernadero
La tierra cuenta con una temperatura óptima para la vida gracias al efecto invernadero,
esto se debe a que los gases existentes de forma natural en la atmosfera absorben la
radiación solar procedente de la superficie terrestre (el 30% de la radiación solar del
100% que recibe la Tierra, es devuelta a la atmósfera).
Con el aumento de gases de efecto invernadero producidos por las actividades
antrópicas, se da un incremento de gases en la atmósfera y, por lo tanto, un aumento
de temperatura global, ya que la radiación solar retenida es mayor, además esto tiene
un efecto en las corrientes oceánicas y los vientos. Este aumento del efecto
invernadero que produce un aumento del calentamiento global acelera el cambio
climático.
En esta práctica se conocerá los problemas ambientales que está sufriendo en nuestro
planeta y algunas de las soluciones que se pueden tomar para abordar estas
variadas problemáticas medioambientales que vienen ocurriendo en nuestro planeta y
en el Perú.

14.1 COMPETENCIA

Identifica las causa y consecuencias del calentamiento global.


Identifican las causas y consecuencias del incremento del plástico.
Plantean propuestas de soluciones frente a los problemas identificados.

14.2 MATERIALES Y EQUIPOS

14.2.1 Video del calentamiento global


14.2.2 Video del incremento de los plásticos
14.2.3 Libretas de apuntes, lápiz o lapicero.

14.3 PROCEDIMIENTO

1. Observa un video del calentamiento global


2. Observación de un video del incremento del plástico y sus consecuencias.

14.4 RESULTADOS

1.- Calentamiento global

1. ¿Está en peligro la vida que sostiene a la humanidad, explique?


2. ¿Cuáles son los contaminantes que lo producen?
3. ¿Cuáles son las consecuencias?
4. ¿Qué propuestas de solución plantea?
5. Realiza 3 conclusiones.
2.- Incremento de plásticos causas y consecuencias

1. ¿Cuáles son las causas del incremento de plástico?


2. ¿Cuáles son las consecuencias?
3. ¿Qué propuestas de solución plantea como futuras enfermeras?
4. Realiza 3 conclusiones de la práctica

63
14.5 FUENTES DE INFORMACION

4. Berg S. Biología. 9na Ed. México: Mcgraw-Hill / Interamericana; 2014.


5. Curtis H, Barnes S. Invitación a la biología. 7ma Ed. Argentina: Médica
Panamericana; 2015.
6. Felipe-Morales C, Moreno U. “Bioagricultura Casa Blanca” Una Experiencia
Agroecológica. [Internet] [Citado el 10 de marzo de 2018].
Disponible desde:
http://www.psi.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/03/biblioteca_exposiciones
BIOAGRICULTURA.pdf

64
65

También podría gustarte