Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA


PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 1 de 4

FECHA: 17 08 2023

Ciencias de la Educación Programa Maestría en Educación-


Facultad:
Académico:

Semestre académico: I Semestre 2024

Profesor responsable del seminario o curso Elsa Georgina Aponte Sierra


Teléfono: 3123357129 Correo electrónico: [email protected]
Horario de tutorías

Nombre del profesor 2:


Teléfono: Correo electrónico:
Horario de tutorías

Nombre del profesor 3:


Teléfono: Correo electrónico:
Horario de tutorías

Modalidad Presencial X Virtual Dual Otro Cuál

Número de créditos: 48
Campo de conocimiento:
Área de formación:
Código: 8107077

Seminario/ Curso: ELECTIVA I: Pedagogía e Interculturalidad


Módulo:
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 2 de 4

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
Presentación

El seminario de Electiva 1 Pedagogía e interculturalidad, es una oportunidad para reconocer la


pluralidad en el contexto global, un contexto cada vez con mayores desafíos en cuanto a culturas,
saberes, lenguas y tradiciones, construcciones sociales que están siendo cuestionadas con mayor
frecuencia dado que han generado posturas de subalternidad, homogeneidad, imposición y
hegemonía. Estas reflexiones deben estar presentes en la formación de profesores, en cuanto el
mundo cambia permanentemente y está desafiando maneras anquilosadas de pensar en los contextos
sociales y educativos.
La responsabilidad como educadores está en construir intencionalmente sociedades interculturales
en el marco de un proceso social y educativo interactivo y complejo, analizando los saberes que han
constituido el canon de la Pedagogía, vinculando tendencias, conceptos que dan forma al pensar en
pedagogía y por lo tanto en la interacción permanente con los otros y sus diferencias.

La acción pedagógica, al ser estudiada y analizada en los tiempos que vivimos, puede cambiar los
conceptos sobre formas de enseñar o recuperar autores como Freire, y Fanon, que nos recuerdan
ideas centrales de la interculturalidad, la desigualdad y la diferencia, para replantear el lugar de la
pedagogía en la cultura. Por otra parte, están las propuestas enfocadas en la interculturalidad como
competencia, una mirada desde la modernidad/ colonialidad que establece metas para la educación
del siglo XXI de la mano de la globalización y el progreso, y así preguntar:
¿Cómo conseguir una convivencia en un mundo globalizado?

Objetivos

-Identificar algunos conceptos centrales de la pedagogía como forma de aprendizaje cultural entre
grupos, personas de distintas tradiciones y formas de comprender el mundo.
- Reconocer. la influencia de la constitución de las tradiciones intelectuales o culturas pedagógicas
modernas y su influencia en la constitución de sujetos y formas de convivencia.
-Revisar la políticas educativas y culturales que determinan formas de convivencia heredadas del
colonialismo con experiencias históricas de sumisión, que llevan a preguntarnos: ¿Cómo alentar
otras formas de vivir y convivir?

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 3 de 4

Perfil de egreso
-Fortalecimiento de la docencia en los niveles del sistema educativo colombiano en básica, media y
superior.
-Generación de innovaciones e investigaciones educativas y pedagógicas en las instituciones de los
diferentes niveles de la educación formal, no formal e informal
- Desarrollo de proyectos educativos que respondan a las necesidades del contexto social y
educativo donde el docente se halle inmerso.
-Asesoría y consultoría en instituciones y empresas en asuntos educativos y pedagógicos.
-Diseño y elaboración de materiales para acompañar procesos de enseñanza y de aprendizaje.
-Dirección y evaluación de proyectos en el área de la educación y la pedagogía.
-Participación en la construcción de políticas públicas en educación.

Resultados de aprendizaje de programa asociado


-Compara las tradiciones pedagógicas y didácticas en el contexto global.
-Categoriza los aportes de las tradiciones pedagógicas y didácticas a su campo teórico y
metodológico.
-Elabora documentos propios desde reflexiones teóricas en conceptos pedagógicos y didácticos.
- Identifica necesidades educativas diversas.
Analiza documentos de políticas públicas relacionados con aspectos pedagógicos y didácticos.
-Consulta acciones educativas que promueven la educación inclusiva e intercultural
-Evidencia fundamentación teórica sobre educación inclusiva e intercultural.

Resultados de aprendizaje de seminario/curso

-Reconoce e identifica teorías sobre la interculturalidad como producto de las interacciones entre
culturas, saberes, lenguas y tradiciones, base para las construcciones sociales que articulan los
saberes en la educación
-Asume posturas criticas frente a las diversas fuentes teóricas que relacionan lo pedagógico con la
interculturalidad.
-Comprende los fundamentos epistemológicos de la pedagogía y la didáctica para generar
experiencias interculturales en los escenarios educativos

JUSTIFICACIÓN

Es importante reconocer el momento histórico que vivimos, América Latina y en especial Colombia
se ha caracterizado por una vida de violencia, despojo de tierras, desapariciones, desplazados,
podríamos decir en palabras de Walsh (2017) vivimos en sociedades profundamente anti-humanas,
es así importante pensar en movimientos hacia una transformación social, política y cultural, la
forma de lograrlo puede ser movilizando los recursos intelectuales que rompan con el orden
establecido, teorías y prácticas de largo aliento, estrategias pedagógicas y metodológicas por una
existencia digna.
Puede establecerse un nuevo orden reconociendo en primer lugar el que tenemos ahora, sustentado
en una memoria colectiva que resguarda lo que hasta ahora se nos ha enseñado y puede ser
transformado desde otras pedagogías que superen la simple instrumentación y reconozcan la
multiplicidad en las culturas y la importancia de construir las diferencias en igualdad de
condiciones, libres de la jerarquización, exclusión y marginación, desde una pedagogía crítica que
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 4 de 4

contribuya a la construcción de un mundo otro que permita vivir y convivir.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Estrategias de enseñanza
Este seminario se desarrolla en clases presenciales a partir de cuatro ejes organizados cada uno en
dos sesiones de cuatro horas. Cada encuentro gira alrededor de un eje temático que articula las
lecturas y reflexiones previstas como bibliografía básica. Cada sesión se desarrolla a través de uno o
dos momentos que supondrán el uso de estrategias como: presentación magistral, rueda de lectura
crítica, seminario y/o actividad complementaria.
Las sesiones se desarrollarán:
1. Presentación magistral. A cargo de la profesora titular del seminario, en la cual se
proponen los ejes conceptuales o temáticos de la sesión o se desarrollan las reflexiones y
diálogos a que haya lugar, según sea el momento de la sesión en el que se decida realizar
esta presentación.
2. Rueda de lectura crítica. De la bibliografía básica para cada sesión, se seleccionan tres
textos que se trabajan en la Rueda de lectura crítica: implica preparación de la ponencia
para la sesión del seminario y uno o dos de los textos que serán usados en la exposición
magistral. Los textos restantes son de lectura previa por parte de los estudiantes.
3. Diseños de interacción: Conexión entre investigación-teoría -práctica

Estrategias de aprendizaje

1. Lectura crítica en cuatro partes: En la primera parte, a cada estudiante se le asigna un texto
de la bibliografía básica, a partir de esta, prepara un diagrama explicativo de los conceptos
allí debatidos. En la segunda parte, se revisan los diagramas realizados por cada uno, los
ajustan y debaten sobre los conceptos y temáticas trabajados. En la tercera parte, se
organizan grupos integrados por dos o tres personas, cada una de ellas debe haber trabajado
sobre una lectura diferente; los diagramas son presentados y explicados por cada estudiante
y luego en grupo puede formular preguntas y hacer puntualizaciones teóricas que considere
pertinente. En la cuarta parte, se abre un conversatorio sobre una o dos preguntas
formuladas por la profesora titular a partir de las tres lecturas trabajadas y los temas tratados
en la sesión.

2. Asumir roles: En el momento de iniciar el Seminario se sortean los roles de ponente, relator
y protocolante:
El ponente, estudiante que prepara ponencia, quien hará la lectura de la misma y algunos breves
comentarios en caso de ser necesario.
El relator, otro de los estudiantes que preparó ponencia, quien hará ajustes a su texto a partir de lo
que escuche del ponente y, una vez que este finalice la lectura, presentará su texto y realizará
precisiones, ampliaciones, con el fin de abrir el debate en el seminario.
El protocolante, quien recoge la memoria escrita de la sesión, señala los puntos tratados y las
conclusiones principales, hace la lectura de su protocolo en la siguiente sesión de seminario.
El seminario es un espacio de conversación en el cual la argumentación de las ideas sustentada en
lecturas y autores contribuye tanto en la consolidación de una perspectiva teórica sobre la relación
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 5 de 4

pedagogía, educación e infancia como en el desarrollo de habilidades necesarias para la


investigación como son: la mirada crítica, la capacidad de síntesis, la indagación y búsqueda de
información, la formulación de preguntas, la escritura analítica y reflexiva, entre otras.

3. Las tutorías como espacio formal se programarán de acuerdo con las necesidades de los
grupos o en forma particular de cada estudiante.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

En el seminario de Pedagogía e Interculturalidad los estudiantes realizarán lecturas exhaustivas


como parte del trabajo de argumentación.

Desarrollo de rastreos conceptuales, como parte de estudio y trabajo para adelantar procesos de
investigación.

ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

Se prevé conferencia de invitado internacional, responderá a las dinámicas misma del seminario.

MEDIOS EDUCATIVOS DE SEMINARIO/ CURSO


MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 6 de 4

Computador, plataformas virtuales, videos, películas

CONTENIDOS TEMÁTICOS CENTRALES

1. Políticas educativas e interculturalidad


2. Multiculturalidad e interculturalidad en la educación
3. Educación, Pedagogía y flexibilización
4. Interculturalidad crítica y praxis

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

Políticas educativas e interculturalidad


Competencia intercultural
Educación inclusiva

FECHA/
Ejes temáticos
SESIÓN

Sesión 1 Eje 1: Políticas educativas e interculturalidad

Tema general
· Competencia intercultural
Bibliografía (Los estudiantes deben tener estos libros y (o) artículos para consulta y trabajo en
clase, pueden sacarlos prestados en bibliotecas)

UNESCO. 2017 competencias interculturales: marco conceptual operativo.


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592

5. Decreto 1421 de 2017 por el cual se reglamenta la educación inclusiva


Sábado
Ranciere Jaques. 2005. El odio a la democracia
24 de
https://www.academia.edu/13018653/Jacques_Ranci%C3%A8re_El_odio_a_la_democracia
febrero

Lectura obligatoria

1. Guido Sandra y Bonilla H. 2010. Interculturalidad y política educativa en Colombia. Revista


Magisterio
http://magisterio.com.co/web/?option=com_content&view=article&id=896:interculturalidad-y-politica-
educativa-en-colombia&catid=79:revista-no-46&Itemid=63
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 7 de 4

2. Castillo, E. & Guido, S. 2015. Interculturalidad: ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombiana
de educación Nº69. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n69/n69a02.pdf
3. Moreno, J. C. 13. Competencias interculturales, currículo y agentes participantes en el sistema
educativo.
https://www.stes.es/melilla/archivos/libro_diversidad_cultural/Pdfs/Diversidad%20Cultural%2013.pdf
4. Fanon, Franz. 1965. “Racismo y cultura”. En: Por la revolución africana. pp. 38-52. México:
Fondo de Cultura Económica.

FECHA/
Ejes temáticos
SESIÓN
Sesión 2 Eje 2: Multiculturalidad e interculturalidad en la educación
Tema general: La diferencia cultural en el sistema educativo

Bibliografía (Los estudiantes deben tener estos libros y (o) artículos para consulta y
trabajo en clase)

1. Álvarez Gallego, A (2010). Formación de nación y educación. Bogotá:


Siglo del hombre: Capítulos I, II, y III cada estudiante toma un capítulo.
Sábado 16 Lectura obligatoria
de marzo y
viernes 12
2. Veiga- Neto. A. ( 2001) Habitantes de Babel. Incluir para excluir. España:
de abril
Alertes
3. Duschatzky, S. & Skliar, C (2001) Habitantes de Babel. Políticas y poéticas
de la diferencia. España: Alertes
4. Fernandez J & Muñoz, A (1998) Ejes de debate y propuestas de acción
para una pedagogía intercultural. Revista Iberoamericana de Educación,
17,207-247
5. Freire, Paulo. [1970] 1987. “Justificativa da ‘pedagogía do oprimido’”.
En: pedagogía do oprimido. pp. 16-32. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Sesión 3 6. Eje 3: Educación, Pedagogía y flexibilización


Tema general
 La ética como posibilidad de experiencia educativa

Bibliografía (Los estudiantes deben tener estos libros y (o) artículos para consulta y
trabajo en clase, pueden sacarlos prestados en bibliotecas)
1. Bárcena, F. & Melich, J. (2014) La educación como acontecimiento ético:
Viernes
Natalidad, Narración y Hospitalidad Argentina: Miño y Dávila- Todo el libro-
19 de abril
Y sábado 2. García, A. (2017). Otra educación ya es posible. España. Litera libros. –
todo el libro.
4 de mayo
3. Sloterdijk, P. (2013). Has de cambiar tu vida. El planeta de los seres
ejercitantes. España. Pre-textos.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 8 de 4

Lectura previa obligatoria


4. Mejia, M. (2015). Diálogo- Confrontación de saberes y negociación cultural.
Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde
el sur. Revista pedagogía y Saberes 25 años. 37-48
5. Beltrán, J. & Osses, S. (2018) Transposición didáctica de saberes
culturales mapuche en escuelas situadas en contextos interculturales.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. 16(2),
669-684
6. Klaus, A. & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o
educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana
de estudios educativos. Colombia, vol 8, núm.2. 75-96.
7. Álvarez, Q. (2017). Pedagogía sistémica e interculturalidad: claves para
construir un aula inclusiva. Revista Lusófona de Educación. Nº37. 165-179
Sesión 4 Eje 4: Interculturalidad crítica y praxis
Tema general
La escuela intercultural

Bibliografía (Los estudiantes deben tener estos libros y (o) artículos para consulta y
trabajo en clase, pueden sacarlos prestados en bibliotecas)
1. Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista
educación y pedagogía, vol. XIX, núm. 48 Santiago
2. Berger, J. (2017) Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a
contrapelo. Revista Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas.
Vol.19. 1-15 Cesar y juan
3. Arroyo, A. Giraldo, M &Guerra, J. (2020). Subjetividades políticas
juveniles e interculturalidad crítica. Revista de Ciencias Sociales y
Humanas de la Universidad politécnica salesiana. 32. 175-192 Alicia
4. De Sousa Santos. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la
emancipación social. (encuentros en Buenos Aires) Argentina.
CLACSO.
Sábado 25 (ruben y Edith)
de mayo y
sábado 8 Lectura previa obligatoria
de junio 5. Zambrano, A. (2015). Libertad y saber en el discurso pedagógico
moderno. Elementos de análisis crítico de un discurso hegemónico
Revista pedagogía y Saberes 25 años. 29-35 ya
6. Noguera, C. (2015) Pedagogización de la sociedad y crisis de la
educación. Elementos para una crítica de la(s) crítica(s). Revista
pedagogía y Saberes 25 años. 69-78 Edgar
7. Leiva, J. (2011) La educación intercultural en una encrucijada de
caminos: reflexiones pedagógicas para la construcción de una escuela
intercultural. Revista digital del centro del profesorado Cuevas- Olula. 4
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 9 de 4

(7), 43-56. Cesar y Juan

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADO DE APRENDIZAJE


(Evaluación y seguimiento al logro)

Las diferentes acciones adelantadas en el seminario serán valoradas a partir de los ejercicios de
lectura y escritura tanto individual como colectiva previstos en el cronograma general y la
metodología descrita en este documento.

a. Participación en rueda de discusión.


b. Elaboraciones escritas a partir de la implementación del seminario.
c. Ejercicios de escritura elaborado para cierre del seminario dónde se plantee uno de los
conceptos en él trabajado.

LECTURAS MÍNIMAS

Álvarez Gallego, A (2010). Formación de nación y educación. Bogotá: Siglo del hombre: Capítulos
I, II, y III
Arroyo, A. Giraldo, M &Guerra, J. (2020). Subjetividades políticas juveniles e interculturalidad
crítica. Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad politécnica salesiana. 32. 175-
192
Bárcena, F. & Melich, J. (2014)La educación como acontecimiento ético: Natalidad, Narración y
Hospitalidad Argentina: Miño y Dávila
Berger, J. (2017) Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Revista
Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas. Vol.19. 1-15
Castillo, E. & Guido, S. 2015. Interculturalidad: ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombiana
de educación Nº69
De Sousa Santos. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. (encuentros
en Buenos Aires) Argentina. CLACSO.
García, A. (2017). Otra educación ya es posible. España.Litera libros. – todo el libro
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 10 de 4

Guido Sandra y Bonilla H. 2010. Interculturalidad y política educativa en Colombia

Moreno, J. C. 13. Competencias interculturales, currículo y agentes


participantes en el sistema educativo.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista educación y pedagogía, vol.


XIX, núm. 48

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Álvarez, Q. (2017). Pedagogía sistémica e interculturalidad: claves para construir un aula inclusiva.
Revista Lusófona de Educación. Nº37. 165-179

Beltrán, J. & Osses, S. (2018) Transposición didáctica de saberes culturales mapuche en escuelas
situadas en contextos interculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y
juventud. 16(2), 669-684

Decreto 1421 de 2017 por el cual se reglamenta la educación inclusiva

Duschatzky, S. & Skliar, C (2001) Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia.


España: Alertes

Fernandez J & Muñoz, A (1998) Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía
intercultural. Revista Iberoamericana de Educación, 17,207-247

Klaus, A. & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una
diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de estudios educativos. Colombia, vol 8, núm.2. 75-
96.

Leiva, J. (2011) La educación intercultural en una encrucijada de caminos: reflexiones pedagógicas


para la construcción de una escuela intercultural. Revista digital del centro del profesorado Cuevas-
Olula. 4 (7), 43-56.

Mejia, M. (2015). Diálogo- Confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-FP-P04-F03 Versión: 01 Página 11 de 4

de la educación popular: Una construcción desde el sur. Revista pedagogía y Saberes 25 años. 37-
48
Noguera, C. (2015) Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación. Elementos
para una crítica de la(s) crítica(s). Revista pedagogía y Saberes 25 años. 69-7
Ranciere Jaques. 2005. El odio a la democracia

UNESCO. 2017 competencias interculturales: marco conceptual operativo

Veiga- Neto. A. ( 2001) Habitantes de Babel. Incluir para excluir. España: Alertes

Zambrano, A. (2015). Libertad y saber en el discurso pedagógico moderno. Elementos de


análisis crítico de un discurso hegemónico Revista pedagogía y Saberes 25 años. 29-35

Elaboró:
Elsa Georgina Aponte Sierra. PhD
Profesora Maestría en Educación
UPTC

También podría gustarte