Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

ECONOMÍA

Unidad 1

Economía como conocimiento científico

Casi todos los autores que han estudiado temas económicos, coinciden en caracterizar a
la “Economía” como una “Ciencia”. La ciencia resulta una clase dentro del concepto de
Conocimiento en general, o sea que el “Conocimiento Científico” es una de las clases
que se pueden determinar dentro del concepto de “Conocimiento”. ¿Cómo se llamará la
clase que abarque a todos los conocimientos que no se incluyan dentro de los
conocimientos científicos? Hablaremos allí de conocimiento por experiencia, o
simplemente de conocimiento no científico.

Clases de Conocimiento:

1) El conocimiento que tenemos todos sin buscarlo especialmente (por ejemplo mi


mamá tiene ojos azules). Este es el conocimiento por simple experiencia o no científico.

2) El conocimiento que buscamos tener a través de determinados caminos y sobre


determinados objetos. Es el conocimiento que intentamos encontrar reflexiva y
ordenadamente sobre determinados objetos. Es el conocimiento científico.

Pensar que el único conocimiento válido es el científico es caer en el error del


“cientificismo”, ya que el conocimiento por experiencia tiene sus lugares específicos y
aplicaciones, y el conocimiento científico el suyo.

La idea de creación de conocimiento en forma metódica se opone a la idea de búsqueda


no deliberada o “al azar”. Implica la existencia de ciertos pasos predeterminados que se
deben cumplir en el camino de encontrar nuevos conocimientos, que puedan ser
sistematizados u ordenados dentro de una ciencia.

Las ciencias particulares se diferencian entre sí por el objeto de estudio. El objeto de


una ciencia resulta el campo particular de su estudio. Es la porción del todo que
“recortó” esa disciplina científica para ocuparse de ella en detalle; tenemos dos tipos de
objetos.

Los objetos reales son los típicos objetos que nos rodean en nuestro devenir cotidiano.
La silla, la mesa, el árbol, la computadora resultan objetos individuales y reales que
permiten que los ubiquemos en tiempo y espacio: Esta silla y esta computadora se
1
encuentran en Argentina en 2020. Las ciencias que se ocupan de este tipo de objetos son
las llamadas ciencias de objeto real o ciencias fácticas. Los ejemplos más conocidos de
este tipo de ciencias son la Física, la Astronomía y otras ciencias similares.

Los objetos ideales son una noción un poco más difícil de aprehender. Cuando decimos
“caballo”, observamos que no existe en la realidad –es decir situado en tiempo y espacio
concreto- el concepto “caballo”, sino que existe el caballo Estrella de Plata, el caballo
Juancito y una multitud de caballos particulares, pero tiene que resultarnos claro que en
la realidad no existe el concepto “caballo”. Todos conocemos el número 2, pero no por
ello podemos decir que es un concepto real. Hemos visto y tocado dos percheros, dos
sillas, dos bancos, pero hemos no hemos visto por la calle a un número 2. Los conceptos
como “caballo”, como “dos”, como “belleza” y tantos otros resultan objetos ideales o
abstractos que son objeto de las ciencias formales o de objeto ideal. Los típicos
ejemplos de estas ciencias son la Matemática y la Lógica.

Es interesante analizar una subclasificación de las ciencias de objeto real: las ciencias
naturales, y las ciencias sociales o humanas.

Las ciencias sociales o humanas pueden definirse como aquéllas cuyo objeto particular
es el ámbito específico del hombre en la realidad, o sea todo lo que hay en el hombre, su
obra y su vida en comunidad (la ciencia política, el derecho, la economía, la sociología,
la administración, etc.). En consecuencia, las ciencias naturales poseen como objeto
particular el resto de los objetos reales, es decir los no ligados con el hombre, y aún
aquellos en los que, participando el hombre, no lo hace con sus características
distintivas que lo diferencian como un ser vivo especial que se relaciona socialmente (la
física, la química, la biología, la astronomía, etc.).

Caracteres particulares de las ciencias sociales:

El problema fundamental de las cs sociales es que son los mismos hombres quienes
tienen la difícil tarea de estudiarse a sí mismos como hombres en su interacción social.
Esto torna la aplicación del método científico para discernir sobre los problemas
sociales mucho más dificultosa (al ponerse en juego la objetividad) que su aplicación
para construir teorías sobre objetos naturales exteriores al hombre.

Posibles problemas:

a) Imposibilidad de ensayo controlado en laboratorio


b) Falta de precisión en las conclusiones a las que se arriban (excepciones
subjetivas).

2
c) Fuerte posibilidad de caer en trampas en el camino de formular conclusiones
(“profecías autocumplidas”, la necesidad de mantener “todo lo demás
constante”, La existencia de procesos de aprendizaje social).

SÍNTESIS HISTÓRICA DEL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS

En la antigüedad no existían las ciencias particulares tal cual las conocemos


actualmente. El conocimiento humano se constituía a través de una masa informe de
unos pocos elementos, que hoy llamaríamos científicos, mezclados con múltiples
influencias mágicas y religiosas.

Era el pueblo griego el que, en opinión de muchos autores, por primera vez se esforzó
en la búsqueda del saber racional, que en aquella época se ubicaba desordenadamente
dentro del concepto de “filosofía”, cuyas raíces griegas significan “amor a la sabiduría”.
El estudio completo de toda la realidad y de todas sus partes era simplemente filosofía.

Las distintas ciencias nacen de su desgajamiento a partir del tronco común de la


filosofía. Este desgajamiento se produce a partir de la separación de los distintos objetos
de estudio específicos que formaron un campo propicio para el desarrollo de una
determinada ciencia particular.

En la Edad Media todas las especulaciones y estudios referidos a Dios se separaron y


constituyeron la “teología”, manteniéndose el conjunto de los demás conocimientos en
el tronco filosófico común hasta bastante entrado el siglo XVII. A partir de allí se
produjo una continua separación de ciencias particulares que se inició con las ciencias
que estudian objetos naturales de la realidad: la física, la química, la astronomía, etc.
Ninguna persona puede desde esta época arrogarse el ser docto en la totalidad del
conocimiento humano ya que resulta necesario “recortar” objetos particulares de estudio
y especializarse cada vez más en ellos.

Más tardíamente, surgieron diferenciadas las ciencias sociales. Los conocimientos


relacionados con la vida del hombre en sociedad tardaron más tiempo en separarse de la
madre filosofía. La ciencia política, el derecho, la economía, la sociología, la psicología
y otras disciplinas humanas completaron su escisión del campo filosófico recién a
finales del siglo XIX. El proceso de separación como ciencias particulares no se
establece en un determinado momento, sino que resulta de un proceso de estudios y
publicaciones que permite su caracterización como ciencia específica.

En el caso de la Economía, es una idea difundida que su “carta de ciudadanía” en el


contexto de las ciencias particulares se obtiene a partir de los estudios de Adam Smith
en la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente desde su conocida obra publicada en
1776: (“Una investigación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las
Naciones”).

3
El contenido de la ciencia económica

• “Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos” (Samuelson,
Nordhaus y PerezEnri).

• “Es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y
para quién con los recursos escasos y limitados” (Fisher, Dornbusch y Schmanlensee).

• “Es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de
una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos” (Mochón y
Beker).

Podemos marcar dos grandes orientaciones en las distintas definiciones que se


observan:

a) La economía como ciencia de la eficiencia en el mundo de la escasez: la escasez


de recursos para fines ilimitados es la base misma de la existencia de la ciencia
económica. Los economistas encuentran su objeto de estudio precisamente en la
forma de asignar esos recursos escasos a estos fines infinitos. El objeto de
estudio está en analizar cómo disponer de los bienes y servicios escasos con que
cuenta una sociedad para satisfacer sus innumerables necesidades (las maneras
más eficientes, en un tiempo y espacio específico).
b) La economía como ciencia social que estudia el proceso de producción,
distribución y consumo: en esta vertiente, el objeto de la economía se concentra
en las acciones sociales concretas de las comunidades particulares para
solucionar el problema de la escasez de bienes para la satisfacción de
necesidades infinitas. Analizaremos así los concretos procesos de producción de
bienes y servicios a partir de las materias primas y del esfuerzo humano, los
procesos de apropiación de dichos bienes entre las distintas personas y grupos de
personas en cada sociedad y el proceso final de satisfacción de necesidades por
parte de los distintos individuos.

Podemos agregar que el objetivo sea “el mejorar la calidad de vida de los individuos”.

El ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para quién producir? y sus posibles respuestas

1. ¿Qué producir?

En razón de la escasez de medios no se puede intentar producir cantidades infinitas de


todos los bienes, sino que para aumentar la producción de algún producto se deberá
sacrificar la producción de otro u otros productos. Una sociedad decide qué deberá
sacrificar para poder concentrarse en qué producir.

4
2. ¿Cómo Producir?

Una sociedad debe también decidir con qué factores de la producción debe encarar el
proceso de producción de bienes que decidió producir al responder la pregunta 1. Podrá
utilizar mucho capital y poco trabajo, combinaciones equilibradas de ambos o incluir
grandes cantidades de recursos naturales.

3. ¿Para quién producir?

¿Quiénes se apropiarán de los bienes y servicios producidos por el esfuerzo social?,


¿Quién satisfará en mayor grado sus necesidades y quién lo hará en menor grado?
¿Cuáles son los métodos que permiten dar respuesta a todas estas preguntas? Tres han
sido también los mecanismos que han permitido en la historia dar respuesta a estas
preguntas.

a) Tradición:

La sociedad decide ¿Qué?, ¿Cómo?, y ¿Para quién producir? Tal como lo hicieron sus
antepasados. Si mi padre producía trigo y maíz con un arado y algunas semillas, yo haré
lo mismo. Si el total de la producción se distribuía entre el tributo a pagar a nuestro
protector y lo que consumía mi familia, será de la misma forma en que yo destine mi
producción. Este mecanismo de respuesta impide la existencia de cambios e
innovaciones en el sistema económico, estancando los métodos y niveles de producción.

b) Mando o Autoridad:

Existe en este camino una persona o grupo de personas que toman las decisiones
respecto de las tres preguntas básicas de la Economía. Todas las decisiones de
producción deben analizarse y determinarse por esa persona o grupo de personas que
resuelven inapelablemente sobre la cantidad y calidad de los bienes y servicios a
generar. También deberán decidir sobre los métodos de producción a utilizar y aún
sobre quiénes serán los destinatarios de cada una de las unidades de bienes y servicios
que se generaron conforme a sus órdenes. Este método de respuesta no impide el
cambio tecnológico y el crecimiento ya que las autoridades pueden ordenar dedicar los
recursos existentes para llevarlo adelante, pero resulta de muy difícil coordinación en
sociedades complejas, por la gran cantidad de decisiones a tomar y órdenes a dar.

c) Mercado:

Para Heillbroner el mercado tiene elementos necesarios que permiten su existencia, que
no son requeridos en general para los dos casos anteriores:

• Las transacciones económicas deberán realizarse en dinero, tendrá que monetizarse la


vida económica. Para que exista una sociedad de mercado, todas o casi todas las tareas
deben obtener una remuneración monetaria, dado que es la única manera que se formen
mercados amplios y los consumidores orienten su gasto de acuerdo a sus preferencias.

5
• Las manifestaciones de la demanda en el mercado deberán encargarse de regular las
actividades económicas de la sociedad. El aprovisionamiento y abastecimiento estarán
sujetos a la dirección que exprese la demanda de bienes y de factores de producción, ya
que ésta determina las posibilidades de ganancia en esta sociedad.

• El objetivo del hombre en el proceso de satisfacción de necesidades debe ser


maximizar su satisfacción y sus beneficios. Las personas deben ser libres para tomar
decisiones y también para movilizarse en busca de ganancias. La idea de ganancia, de
cambio y dinamismo social deben ser alentados.

Con estos requisitos cumplidos, el mecanismo de mercado proporciona un método para


solucionar los problemas económicos de una sociedad utilizando un mínimo de recursos
si se lo compara con los sistemas de tradición y mando. El mecanismo de precios es
quien dirige los recursos hacia una u otra utilización.

Ante la pregunta: ¿Quién les pone los límites a las personas cuando éstas se mueven en
forma egoísta tras la prosecución del propio interés? La respuesta es la
COMPETENCIA, ya sea entre productores de bienes como entre consumidores y
oferentes de factores de la producción.

La libre movilidad de factores de producción es condición indispensable para el


funcionamiento de la competencia: implica que cualquier trabajo o actividad estaba
abierto a cualquier aspirante, entonces la competencia asume su rol limitando las
desmedidas aspiraciones individuales, ya que siempre habrá otra persona dispuesta a
hacerlo por las remuneraciones normales que percibe cada factor.

En una sociedad de mercado, quien determina las necesidades, y por lo tanto qué se va a
producir, a través de su accionar, es el consumidor. El mercado es un mecanismo
impersonal que permite dar respuestas a todas las preguntas económicas sin necesidad
de recurrir a nuestros ancestros o a una autoridad económica.

El sistema de mercado, a través de los agentes productores, decide con qué factores
producir (seguramente con los que resulten más baratos para hacer mínimos los costos y
máximas las ganancias, dando respuesta al ¿cómo producir?) y cómo distribuir los
bienes y servicios entre los distintos agentes económicos respondiendo de esta manera
al ¿para quién producir?

En este sistema, en teoría, no hay nadie en particular que decida sobre las respuestas a
las preguntas económicas, sino que son todos los agentes económicos actuando en busca
de su bien particular quienes determinan impersonalmente estas cuestiones.

6
7
Unidad 2
Los modelos como herramientas científicas

La realidad es un objeto demasiado complejo como para ser utilizado fácilmente en los
gabinetes científicos. Paradójicamente los científicos, para lograr explicar la
complejidad de la realidad, deben hacerla simple eliminando la mayor cantidad de
elementos posibles del contexto común de los sucesos reales, aislando a los reales
causantes. El instrumento del que se valen las ciencias de objeto real para poder lograr
conformar verdaderas teorías a través de la simplificación del objeto de estudio se
denomina modelo.

Los modelos no son la realidad, son solamente representaciones simplificadas de una


forma de entender la realidad que se formulan a los efectos del estudio del objeto
científico. Cuanto más factores y elementos coadyuven en las situaciones concretas más
difíciles será construir modelos pertinentes, porque se correrá el riesgo de simplificar
demasiado. Construir modelos es una tarea compleja especialmente dentro de las
ciencias sociales, y requiere en un momento de una ida y vuelta constante entre la
realidad y el modelo que se formula, la suficiente honestidad intelectual que permita
reiniciar una y mil veces la tarea cuando el modelo que proponemos no logra explicar la
realidad que se enfrenta.

Variables y relaciones entre variables

Estos modelos podrían expresarse simplemente en forma coloquial o discursiva pero


esta no es la forma tradicional de mostrarlos en la ciencia económica. En cambio se
utilizan principalmente herramientas matemáticas que permiten mostrar con rapidez y
precisión los distintos elementos y las relaciones propuestas entre los mismos. Una de
las mayores dificultades en la construcción de modelos es la precisión en la definición
de las variables.

8
Variable es un adjetivo que significa que algo o alguien varían o puede variar. En
matemáticas una variable es una magnitud que puede adoptar un valor entre los
comprendidos en un conjunto. Pueden existir variables imposibles de expresar
numéricamente en todos sus aspectos, como por ejemplo la moda, el aprecio etc. las que
muchas veces deben formar parte de las ciencias sociales por su importancia dentro de
la realidad a explicar. Estas son las variables cualitativas. Las que sí son susceptibles de
medición (precios, peso, población, años, etc.), son cuantitativas.

9
Es importante separar dentro del conjunto de variables expresadas numéricamente o
cuantitativas, diferentes tipos de variables:

Stock y flujo:
1. Aquellas que expresan valores obtenidos en un instante de tiempo determinado,
en un solo momento de tiempo, como por ejemplo la cantidad de población de la
ciudad el día 31 de diciembre de 2021 a la hora 24.00, las que se denominan
variables de stock; ej.: la cantidad de televisores que había en los almacenes del
negocio en un momento determinado del mes es un concepto de stock.
2. Aquellas variables que expresan valores que se obtienen durante un periodo de
tiempo determinado es decir en el lapso que transcurre entre dos momentos de
tiempo precisos, como por ejemplo la cantidad de producción obtenida en el
año 2021, las que se denominan variables de flujo. Ej: La cantidad de
televisores vendidos durante un mes en un negocio de venta de
electrodomésticos es un concepto de flujo.

Estados contables de una empresa:


 Stock: se encuentran en el Estado de Situación Patrimonial al día de cierre del
ejercicio económico (saldo de Caja, Bancos, Mercaderías, Proveedores al
momento de cierre del ejercicio).
 Flujo: Estado de Resultado generados entre el día de inicio del ejercicio
económico y el día de cierre del mismo (total de Ventas, Costos, Gastos durante
todo el tiempo que duró el ejercicio).

Variables continuas y discretas: el conjunto de los números reales es continuo


mientras que los naturales y enteros son discretos. Si consideramos la variable “cantidad
de autos producidos en el año Y por la empresa X” tenemos claro que es discreta, dado
que por ejemplo entre los valores 1999 autos y 2000 autos, no existe otro valor posible
de la variable, ya que las fracciones de autos no pueden ser consideradas.

10
En cambio, entre cualesquiera 2 valores de una variable continua es siempre posible
encontrar otro valor factible de esa variable. Si hablamos de la variable continua,
“tiempo de producción de un auto”, será siempre posible medir el tiempo con una
duración mayor, por lo que entre 50 minutos y 51 minutos es posible encontrar 50
minutos y 30 segundos, y así sucesivamente si aumentamos la precisión.

Variables exógenas y endógenas:

 Exógenas: se determinan fuera del modelo en estudio, pero guardan una relación
con los resultados obtenidos en el mismo, por esa razón sus valores se toman
como dados previamente al momento de análisis. Cualquier cambio en una
variable de tipo exógena va a producir alteraciones en los resultados obtenidos
en el modelo, por lo tanto, son variables explicativas de los cambios en los
resultados obtenidos.
 Endógenas: se determinan en base a los datos del modelo en cuestión – desde
dentro de la operatoria del modelo – cualquier modificación en las variables
alteraciones en los resultados del modelo, por lo tanto, cambiarán los valores de
esas variables endógenas. Es decir que pasan a desempeñar el rol de variables
explicadas tanto por la operatoria del modelo como por el resultado de las
variables exógenas.

Una misma variable puede resultar endógena en un determinado modelo, pero ser
exógena en otro (por ej.: la población puede ser exógena cuando sus valores se obtienen
fuera de un modelo y se toman para formularlo, o endógena si a partir de ella se obtiene
el nivel de producción; ese mismo nivel, para un modelo que determine maquinaria,
será exógena). Si quiero hacer un censo, la cantidad de personas será endógena, pero si
tomo esa cantidad para determinar producción, será exógena.

11
Variables reales y nominales. Variables en términos reales
Las variables pueden expresar simplemente cantidades físicas de cualquier tipo de
bienes, de servicios o de cualquier elemento que intentemos cuantificar. La dificultad en
el uso de estas variables reales radica en el hecho que resulte imposible su comparación
y acumulación respecto de las distintas variables de distintas clases (no se pueden sumar
manzanas y naranjas, no se puede comparar la producción de tornillos y aviones).

¿Cómo homogeneizar las distintas variables para poder adicionarlas y compararlas con
provecho? Por medio de la valorización de los distintos bienes y servicios en términos
de unidades monetarias (podemos acercarnos a una acumulación de naranjas más
manzanas si sumamos el valor en dinero de las naranjas con el valor en dinero de las
manzanas, obteniendo en la suma el valor en dinero de la producción de ambas.
Podemos también comparar el valor en términos de unidades monetarias de 2 tornillos
contra el de 1 avión, y observaremos seguramente que esta última variable resulta
mayor al valor de la primera). Esto se denomina variable nominal y permite acercar y
comparar variables físicas.

Ahora bien, podemos comparar que, ante la misma cantidad de producción de


manzanas, lo único que aumentó fue su precio (por ej., por inflación) de un año a otro.
Para evitar distorsiones en las series de variables nominales, se las analiza valorando las
cantidades físicas de bienes o servicios producidos utilizando los precios de un único
periodo base: en vez de valorizar las cantidades producidas de cada año con los precios
de las manzanas de ese año, se valorizan las cantidades producidas de cada año con el
precio correspondiente a un determinado año (variables nominales expresadas en
términos reales).

12
Las relaciones entre las variables

Las relaciones entre variables pueden también clasificarse, por ejemplo, conforme a la
cantidad de variables involucradas en la relación. Hablaremos indistintamente de
relaciones, funciones o relaciones funcionales, ya que a los efectos de nuestros análisis
introductorios no nos interesamos en la distinción matemática entre estos conceptos.

13
Cuando crece la población, al mismo tiempo crece la producción en el modelo que nos
ocupa. Existen múltiples mecanismos para derivar información a partir de las distintas
variables de una misma función o de varias funciones.

La noción de cociente o razón

Una simple operación matemática de división entre dos valores de variables, permite
obtener información respecto de las relaciones entre estas dos variables. El cociente o
razón entre variables permite obtener cuantas veces entra el denominador en el
numerador. Si dividiéramos el valor de la variable producción por el correspondiente
valor de su variable independiente población (por ejemplo 5.300/300) obtendremos un
cociente que expresara cual es el valor de la producción en millones de pesos en
promedio por cada 1000 habitantes: 17,66…. Así obtenemos una nueva información
siempre que interpretemos correctamente el resultado que nos dirá que en promedio mil
habitantes obtienen una producción de 17,66 millones de pesos. Decimos en promedio
porque habrá quienes producen más y quienes producen menos. Si el numerador está
expresado en millones de pesos y el denominador en miles de habitantes, el cociente
entre ambos estará expresado en millones de pesos por cada mil habitantes.

Si viajas con auto 1.000 Km y utilizas para ello 100 litros de combustible, eso quiere
decir que en promedio el auto hizo 10 Km con un litro de combustible. El cociente
resulta de 10 Kilómetros por cada litro. Eso no quiere decir que en algún momento no
haya gastado más y en otros menos, ni que el futuro vaya a comportarse de la misma
manera, pero resulta un indicador interesante para analizar el rendimiento de un auto. El
Cociente tendrá signo positivo si tanto numerador como denominador tienen el mismo
signo, y negativo si ambas magnitudes son de distinto signo.

14
Una noción de porcentaje

Muchas veces las cantidades absolutas, es decir solas, aisladas y sin ningún otro
parámetro para compararlas brindan mucha menos información que si las analizamos en
el contexto de otras cantidades con la misma denominación. Para cualquier análisis
relativo resultan necesarias al menos dos cantidades, para observar una relación de otra
(Si el numerador es mayor en valor absoluto que el denominador: Mayor a 1. Si el
numerador es igual en absoluto al denominador: 1. Si el numerador es menor en valor
absoluto que el denominador: Menor a 1); ejemplo: de una herencia de un total de
$10.000, el Sr. A obtuvo $2.000 y el Sr. B obtuvo $ 8.000. ¿Es mucho o es poco lo que
obtuvo A? En relación con el total de la herencia podemos hablar de una comparación
de cocientes: 0,20. El señor A obtuvo 0,20 de cada peso, o un 1/5 de la herencia
(2x5=10). Entonces, B: 0,08 (4/5).
Podríamos calcular qué relación tiene el monto que obtuvo A respecto del monto que
obtuvo B o viceversa. Por ejemplo, si te interesa saber la relación entre el monto de B
respecto al monto de A, el cociente serio: 8.000 / 2.000 = 4. Este valor obtenido se
interpreta diciendo que B obtuvo $4 pesos por cada peso que obtuvo A.
Una medida más utilizada que el simple tanto por uno es el llamado porcentaje que
surge simplemente de multiplicar el tanto por uno por el número 100, obteniendo así el
llamado tanto por ciento. El 0,20 obtenido anteriormente multiplicado por 100 se
transforma en el muy conocido 20% (A recibe 20% de la herencia, B el 80%).

Variaciones Absolutas y Relativas de una variable

Una de las más difundidas aplicaciones de los porcentajes resulta su aplicación al


análisis del crecimiento / decrecimiento, o sea al cambio, en una variable. Por ejemplo,
cuando la producción crece de 300 a 350 mil habitantes, el valor de la producción crece
de 5.300 a 5.400 millones. La variación absoluta de la variable independiente fue de 50
mil habitantes, y la de la variable dependiente fue de 100 millones de pesos.

15
El cambio en los valores de las variables, aislado y sin compararlo con otra cifra, resulta
la variación absoluta de la variable. Se calcula mediante una simple resta entre el nuevo
valor y el valor original de una variable. O sea que (350-300) nos permite obtener 50, y
(5400- 5300) nos permite obtener 100. Ahora bien ¿es mucho o es poco el cambio
absoluto de un variable? Para responder a esto debemos utilizar las nociones de medidas
relativas. Debemos establecer un cociente entre la variación absoluta de la variable y un
valor de la variable (por ejemplo, el original antes de su modificación) para observar si
el cambio absoluto es relativamente importante o no, lo que denominaremos tasa de
cambio de la variable. Podemos comparar los cambios relativos de crecimiento dentro
de cada una de las variables en cuestión

El crecimiento relativo de la variable dependiente fue menor que el de la independiente.

16
17
Unidad 3

El sistema económico y la circulación económica

La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y


servicios cuyo destino último es la satisfacción de necesidades humanas. Los hombres,
mediante su capacidad de trabajo, son los organizadores y ejecutores de la producción.
Numerosas unidades productoras o empresas individualmente emplean factores de
producción (trabajo, capital y recursos naturales) de carácter público o privado, que en
el futuro designaremos con el nombre de agentes económicos. Designaremos con el
nombre de sistema económico al conjunto de agentes económicos, los factores de la
producción y las relaciones mutuas que se establecen entre ellos con el objeto de
producir bienes y servicios destinados a la satisfacción de las necesidades humanas
dentro de un determinado contexto social.

18
AGENTES ECONÓMICOS

Los agentes privados básicos son las economías domésticas o familias y las empresas.

Las economías domésticas

Las funciones de las economías domésticas (individuos, familias, agrupaciones


diversas) consisten, por un lado, en demandar bienes y servicios de consumo, y, por otra
ofrecer los recursos de los que son propietarios, tierra, trabajo y capital en los mercados
de factores (importante en la circulación económica). Suponemos que actúan
racionalmente, esto es, que pretenden maximizar la utilidad o satisfacción que obtienen
en el consumo, sometidos a las restricciones que les vienen impuestas por el
presupuesto de que disponen (no persiguen fines de lucro).

Las empresas

Las empresas realizan dos funciones básicas; por un lado, elaboran o transforman bienes
y recursos y los venden, y, por otro lado, compran recursos en el mercado de factores.
Este doble rol de oferentes y demandante también importa en la circulación económica.
Las empresas ejecutan la división social del trabajo, en el sentido que articulan los
factores de producción, remunerando a los propietarios de esos factores, con el objeto
de elaborar bienes y servicios, en cuyo consumo no están directamente interesados, con
el ánimo de obtener un beneficio máximo con esa actividad. Las empresas que tratan de
maximizar los beneficios que obtienen con su actividad (ganancias), al menor costo. La
propiedad de las empresas es de otros agentes económicos, ya sea de las economías
domésticas o del sector público.

19
LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

Los factores de producción son los recursos utilizados por las unidades productoras de
un sistema económico en sus procesos de generación de bienes y servicios. Se clasifican
en tres clases:

El trabajo

Esfuerzo físico e intelectual empleado en las actividades de producción de bienes y


servicios con disímiles niveles de capacitación.

Los recursos naturales

Elementos que se utilizan en el proceso productivo obtenido o extraído directamente de


la naturaleza. Para que un recurso se convierta en un factor de producción debe reunir
dos requisitos, que tecnológicamente sea utilizable y que su utilización sea
económicamente rentable. Se distingue entre renovables (aquellos que no desaparecen
en el proceso de la producción, pueden reutilizarse) y no renovables (pierden su utilidad
al emplearlos).

Capital (físico, no financieros, que son los bonos, acciones, plazos, etc.)

El factor capital está formado por el stock de bienes finales, no de consumo, de


cualquier economía destinados a aumentar la eficiencia del proceso productivo
(maquinas – herramientas, las edificaciones, los medios de transporte, etc.). En las
últimas décadas ha pasado a ser un elemento generalmente aceptado del factor capital al
“capital humano”.

20
LOS SECTORES PRODUCTIVOS

El sector primario abarca a las actividades extractivas que articulan gran cantidad de
recursos naturales, como las actividades agrícolas y ganaderas, yacimientos de
minerales o de petróleo, las explotaciones forestales y la pesca.

El sector secundario agrupa actividades industriales o transformadoras que utilizan


importantes cantidades de capital y de trabajo. Tiene como objeto la transformación de
los bienes y dan como resultado otros bienes, ya sea de consumo final, de capital o
bienes de carácter intermedio que, sometidos a otros procesos servirán para satisfacer
necesidades humanas.

El sector terciario tiene es ser productor de servicios, es decir no materializa sus


“productos” bajo formas tangibles (no elabora ni transforma bienes) sino en elementos
intangibles o no materiales: el comercio, el transporte de bienes y personas, la
educación, las actividades recreativas y culturales, etc. El crecimiento de este sector es
una de las características más notables de las sociedades modernas.

21
LA ELECCIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA ESCASEZ.

Las necesidades humanas que tienen interés para la Economía son las que se satisfacen
por bienes económicos, es decir escasos. Muchas veces los bienes y servicios no
alcanzan siquiera para la satisfacción de las necesidades primarias de todos los
integrantes de una sociedad. Al mismo tiempo que las sociedades desarrollan
mecanismos para multiplicar la producción de bienes y servicios, se generan nuevas
necesidades en los integrantes de dichas sociedades, en una verdadera carrera sin final.

No solo surge la necesidad de elegir, sino también la competencia entre los individuos
por los bienes y recursos limitados. Esta competencia hace imprescindible algún
mecanismo de reparto (¿para quién?).

LA CIRCULACIÓN ECONÓMICA

El análisis del flujo circular de la renta establece qué tipo de vínculos existen entre los
diversos agentes económicos, a partir de una serie de supuestos simplificadores acerca
del carácter de los mismos, conformando así un modelo de análisis. Parte del análisis de
carácter macroeconómico (economía en su conjunto) y se centra en el estudio de una
serie de grandes relaciones que establecen entre si un conjunto reducido de variables
representativas de la conducta agregada de los agentes económicos.

El Producto y la Renta

Las economías domésticas deciden cuánto desean comprar y trabajar, mientras que las
empresas deciden cuánto producir y vender y a cuántas personas contratar. Existe una
interdependencia entre las decisiones individuales de gasto y de producción. Las
economías domésticas son las propietarias de los factores de la producción y los ofrecen
a las empresas con la finalidad de que estas produzcan los bienes y servicios. A su vez,
y como contraprestación por el uso de los servicios de estos factores de producción, las
empresas pagan unas determinadas cantidades a las economías domésticas bajo la forma
de salarios por la utilización del factor trabajo, beneficios por la utilización del capital y
actividad empresarial, intereses por la utilización del capital bajo su forma líquida y
rentas por la utilización de recursos naturales. Existe entonces una serie de flujos entre
ambos tipos de agentes económicos, de que cualquier decisión que tome uno de ellos
termina repercutiendo sobre el otro, y la existencia de interdependencia entre las
decisiones de ambos tipos de agentes, ya que la decisión que tome un grupo de ellos
necesariamente repercute sobre los demás.

Llamaremos producto de esta economía al valor total de todos los bienes y servicios
finales generados en un período determinado, descontando el valor total de la
producción a los bienes intermedios o bienes que se utilizan para producir otros. El
gasto que las economías domésticas efectúen en el mismo será igual al valor de la
corriente de bienes y servicios.

22
Los recursos necesarios para que las familias puedan llevar a cabo esa demanda surgen
de los pagos que efectúen las empresas o aparato productivo de la economía en carácter
de retribución a los factores de la producción. Renta es la sumatoria de retribuciones
que efectúen las empresas a las economías domésticas. Producto y Renta (sin “s”) tienen
un monto equivalente y un origen común, y siendo estos la circulación de bienes y
servicios y os pagos por retribución de factores de la producción.

Los denominados flujos reales están representados por líneas llenas (los que representan
a las corrientes reales de la economía, es decir los bienes y servicios elaborados por las
empresas o aparato productivo y los servicios de factores de la producción, propiedad de
las economías domésticas y contratados por las empresas) y los denominados flujos
nominales están representados por líneas de puntos (la contrapartida financiera del flujo
real, es decir el flujo monetario que fluye en sentido inverso a los flujos reales, los
pagos por la compra de bienes y servicios y por el uso de los factores de producción).

En la parte superior del esquema se observa el flujo real desde las empresas a las
familias (bienes y servicios) y el flujo nominal de contrapartida (pago por las compras
de bienes y servicios). En la parte inferior se observa el flujo real desde las familias
hacia las empresas (servicios de factores de la producción) y el flujo nominal de
contrapartida (pagos por la utilización de servicios de factores de la producción).

23
Se observa cómo se produce el
fenómeno circulatorio en esta
economía sencilla y reducida a dos
tipos de agentes económicos de
carácter privado, al mismo tiempo que
no tienen en cuenta la existencia de un
Sector Público ni de un Sector Externo.

Si bien es circular, no retorna de la misma


forma (la empresa no devuelve todo en salario, sino en bienes, rentas e intereses) ni a la
misma familia (una parte vuelve a la familia X, y otra a la familia dueña de la empresa,
porque depende de los factores de producción que tal familia tenga…).

Cuando aparece el Estado, hay otra parte comprando, cuando la economía se abre,
aparecen otros comprándonos o a los que le compramos, cuando hay ahorro ya cambia.

24

También podría gustarte