TAP DELITOS SEXUALESvA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Capacitación TAP 2019

Intervención ante Delitos Sexuales

Técnicas de Evaluación e Intervención con


Adolescentes Infractores de Ley por Delitos
Sexuales / Prácticas Abusivas Sexuales

Ps. Francisco Romero C.


Asesor programas Especializados PAS / PRM
Docente Universidad de Valparaíso
Magnitud del Fenómeno: PAS
Primer informe ASI
(2016)
Comportamiento Sexual
Problemático

Jóvenes Delincuentes
Sexuales

Conductas Sexuales
Conducta Sexual Reactivas
Inadecuada

Prácticas Abusivas
Sexuales
Jóvenes que han abusado
sexualmente
Distinciones de Conceptos

Agresor Sexual Adolescente

Delitos Sexuales

Conductas Sexuales Dañinas

Comportamiento Abusivo Sexual

Práctica Abusiva Sexual


Sexualidad, sus Piezas y Complejidad…

Cuerpo Sexuado

Identidad Sexual

Orientación Sexual

Preferencia Sexual

Erotismo / Placer

Género
Herramienta de Distinción
de Comportamientos
Sexuales
Propuesta de Clasificación

Auto-centradas
Problemáticas
No Abusivas
CSP
Conductas
Interpersonales Con Agresividad
Sexuales
Abusivas
Saludables
PAS
Sin Agresividad
Delitos Sexuales Chile

Violación Acceso Carnal - Todo caso víctima menor 13


años.
- Mayor 14 si media: Fuerza-
intimidación, incapacidad-
Sin acceso (contacto
Abuso Sexual privación de sentido o
a exposición)
trastorno mental.
Delitos Sexuales - Articulo 4 indica
especificaciones para casos
Pornografía Infantil entre adolescentes (existir
Los delitos sexuales son todos siempre medio de fuerza u
aquellos actos que atentan otro aprovechamiento) o 2
contra la libertad sexual y la a 3 años de diferencia.
Otros Delitos Explotación Sexual
indemnidad sexual de las
personas

Incesto Consanguinidad
Capacitación TAP 2019
Intervención ante Delitos Sexuales

Comprender los Entornos y a los


Adolescentes Infractores de Ley por Delitos
Sexuales / Prácticas Abusivas Sexuales

Ps. Francisco Romero C.


Asesor programas Especializados PAS / PRM
Docente Universidad de Valparaíso
HISTORIA DE ESTUDIO DE
LAS AGRESIONES DE Tradiciones Críticas
NIÑOS/AS Y y de Recursos
ADOLESCENTES…

Tradiciones
Preventivas

Boys will
be boys

Tradiciones
Relacionales
Evolutivas
Estudios
recientes
sugieren…
80: Emergencia y Primeras Intervenciones

Estudios Retrospectivos

Intervenciones Adultistas

Prevenir Desarrollo Agresor


Adulto

Moderación Posterior
Prevenir Reincidencias
MODELO DE TIPOLOGÍA

INGENUO INFRASOCIABLE PSEUDOSOCIABLE AGRESIVO SEXUAL

OFENSOR IMPULSIVO CON INFLUENCIADO


COMPULSIVO TRASTORNO POR EL GRUPO

Tipología Centrada en Características de la


Ofensa (Obrien y Bera, 1986)
MODELOS DE MOTIVACIÓN

CICLO Y ADICCIÓN •Intimidad, Afecto, Control, Afiliación, Poder o Excitación Sexual.


•Compensar estado afectivo negativo.
(Finkelhor, 1984; Obrien y Bera, 1986;
Lane, 1997; Carnes, 1983) OPORTUNIDAD
•Puede ser ocasional por contexto (padres no supervisan, hijo parentalizado).
•Luego buscado planificado.

SUPERAR INHIBIDORES INTERNOS


•Excusas o distorsiones (Creencias que naturalizan o minimizan).
•Mecanismos autotranquilizantes.

RESISTENCIA DE LA VICTIMA
•Manipulación, coerción, engaño, amenaza.

ACTO ABUSIVO SEXUAL


•Reforzamiento de liberación de tensión sexual.
•Puede ser utilizado en fantasías posteriores.

REFORZADOR SOLITARIO
•Fantasías y Masturbación.
•Carencia de consecuencias negativas (naturalizado, secreto, o no se creen en la
víctima).

RACIONALIZACIONES DISTORSIONES
•Distorsiones que minimizan o validan.
•Emociones adictivas.
•Inicio del Ciclo (repite o modifica).
90: Lo Evolutivo y Ecológico

Prevención de la
Reincidencia

Estudios específicos de
Población NNA

Generación de
Instrumentos y Herramientas

Debates: Tradiciones
Evolutivas vs Criminológicas
Modelo del Continuo (Johnson, 1993, 1999, 2000)

CS ESPERABLES CS REACTIVAS CS EXTENSIVAS CS ABUSIVAS

Desarrollo Ambiente de Abuso o Situación de


Maltrato múltiple
Saludable Erotización Abandono

Sentimientos de Sentimientos de Sentimientos de Sentimientos de rabia


curiosidad confusión soledad o agresión

Necesidad de Necesidad de Necesidad de Necesidad de


explorar entender calma o conexión Poder

Conductas esperadas Repiten conductas Conductas anteriores, Espectro completo de


a la edad vistas o vividas más persistentes conductas sexuales
Voluntarias y Alteración de Consentidas, pero Uso de engaño,
Consentidas voluntariedad indiscriminadas amenaza o fuerza
MODELO DESCRIPTIVO ECOLÓGICO
(Hall et al, 2002; Camp, 2002; Rasmussen, 2006; Venegas, 2009)

•Exposición a conducta o
conocimiento sexual no a su edad
MESOEXOSISTEMA •Tipo de vivienda, hacinamiento o

COMUNIDAD pobreza
•Estresores de la escuela y comunidad
•Creencias Sexualidad y Afectividad

• Disfunción Familiar (límites, roles, jerarquía)


MICROSISTEMA • Abuso intrafamiliar Maltrato, negligencia,
VIF
FAMILIAR • Padres con trastornos psiquiátricos
• Eventos Estresantes

• Historias Previas de Vulneración


ONTOLÓGICO • Dificultades auto-regulación emocional
• Diagnósticos neuropsiquiátricos
INDIVIDUAL • Dificultades cognitivas
• Dificultades en sus habilidades Sociales
2000: La Crítica y los Recursos

Cuestionamiento Epistemológicos

Cuestionamiento al Riesgo

Cuestionamiento al Déficit

Debates: Tradiciones Centradas en


Recursos

Justicia Restaurativa
Ventana de Justicia Social

 Diferentes grados de
control y apoyo.

 Pensarla en Delitos
Sexuales:
¿Encuentro?
¿Reparación?
¿Integración?
¿Participación?

(Braithwaite , 2004; Mera,


2009; Watchel, 2013)
Una Cucharadita Centrada en Recursos…

Bienes Humanos Primarios


(Bienestar)

Modelos de Vidas Satisfactorias (GLM) (Ward, Agencia


2002, 2004; Venegas, 2011)

Conocimiento

Paz Interna

Deficientes Perspectivas. Comunión


Obstáculos y Riesgos.
Falta de Habilidades o Recursos.
Reconocimiento
Influencia Cultural
¡Mira el
Sexo, mira
¡Domina y el Cuerpo!
somete!

Patriarcado Sobreerotización

¡El Placer es
primero! ¡El Hedonismo Individualismo
placer es
ahora!

¡Tú, tú y sólo
¡Todo es Consumismo
tú!
producto, todo
es cosa!
Hoy…

Panorama Heterogéneo

Propuestas Integradoras

Debates se Mantienen…

Principios sobre Enfoques


Específicos
Capacitación TAP 2019
Intervención ante Delitos Sexuales

Evaluación Individual y Familiar con


Adolescentes Infractores de Ley por Delitos
Sexuales / Prácticas Abusivas Sexuales

Ps. Francisco Romero C.


Asesor programas Especializados PAS / PRM
Docente Universidad de Valparaíso
Áreas a Evaluar ¿Qué…

Desarrollo MACI Millon Funcionamiento

Socio-Familiar
Individual

1) Sin problemas. Competencias


Ejercicio de la PAS 2) Inadaptado
Parentales
social.
3) Con dificultades
emocionales.
Responsabilización 4) Traumatizado. Corresponsabilidad
5) Perfil Antisocial.

Historia
Vulneración (Generaciones)

Género Género
Características Adolescente autor de PAS

Grupo Heterogéneo

Intentos de Tipologías

Disminuida 1/3 Casos de Déficit en


Desregulación
Patología de Dificultades Habilidades
Emocional
Personalidad Cognitivas Sociales

Antecedentes
Distintos a NNA
Desarrollo Vulneraciones Creencias
con Delitos No
Sexual de Derecho Machistas
Sexuales
Interferido
Características Familia de
Adolescente autor de PAS

Presencia de Extremos de Creencias


Maltrato Funcionamiento Machistas

Contextos Disminuida Abuso


Erotizados Supervisión Transgeneracional

Dificultades de
Ensamblaje
Hipótesis de Ocurrencia

Precursoras o Históricas

• Asociadas a la Trayectoria de desarrollo


individual y familiar (inter y trans-
generacional). Presente en el pasado
durante años (Años antes y durante la PAS).
Son eventos crónicos, dinámicas instalados o
déficit de habilidades extendidos en el
tiempo. Gatillantes o Precipitantes

• Asociado al Presente del Niño, Joven o


Familia. Existe durante el periodo cercano
(meses a momento mismo de la PAS). Es un
evento que genera estrés o sentimientos
negativos, es una situación que presiona, o
una emoción que influencia (enojo,
excitación, etc.).
Precursores / Históricos

Gatillantes /
Precipitantes
Evaluación Aspectos PAS

Datos PAS Víctima - Relación


Tipo de PAS – Frecuencia - Escalada
Estrategia
Detalles del Contexto

Factores Precursores
Temporales
Precipitantes

Mantenedores

Riesgo de Alto – Moderado – Bajo


Reincidencia
Conclusión Final o Áreas de Trabajo
La Evaluación de Riesgo…

Origen criminológico
RIESGO
•Usado para intervenir en conducta delictiva general de modo
especifico.

Descriptivo
NECESIDAD
•No explicativo y fuertemente basado en la evidencia.

Centrado en Riesgo

RESPONSIVIDAD •Factores vinculados a reincidencia.


•Estáticos y dinámicos.

La intervención responde a individualidad


criminógena
Modelo RNR •Riesgo especifico estimado.
(Andrews y Bonta, 2007; Venegas, 2009)
•Necesidades criminógenas distinguidas.
Evaluación Riesgo de Reincidencia

o J SOAP II (Juvenile Sex Offender Assessment Protocol)


o CANS –SD (Evaluación multisistémica y comprensiva de las
Necesidades y Fortalezas para el Desarrollo Sexual de
Niños y Adolescentes)
o J-RAT V 2 Risk (Evaluación de Riesgo de reincidencia en la
ofensa sexual para jóvenes)
o MEGA ©
o CRITERIOS CUALITATIVOS CAS (Costa Rica – CAS OPCION)
o ERASOR (Estimación del Riesgo de Reincidencia para
jóvenes ofensores sexuales)
o GUÍA RÁPIDA DE VALORACIÓN DE RIESGO (Rodrigo
Venegas- Trafún)
o DASH 13 (Factores Protectores)
Responsabilidad GRADO DE Negación Parcial Completo
Adolescente RECONOCIMIENTO

ATRIBUCIÓN DE
RESPONSABILIDAD O Ausente Externa Interna
DENUNCIA

Alto (Sí,
GRADO Bajo (Sí Medio (Sí y
RESPONSABILIZACIÓN Familia y
PROBLEMATIZACIÓN Mismo) Familia)
Víctima)

DISPOSICIÓN A LA Rechazo Aceptación Colaboración


INTERVENCIÓN

CREENCIAS Justifica Minimiza Sesgos


RESTRICTIVAS DE LA PAS PAS Asociados
RESPONSABILIDAD
CORRESPONSABILIDAD Y ECOPAS:

 Usar y aplicar.
ESTADO DE ESTADO DE ESTADO DE ESTADO DE
DESRESPONSABILIZACIÓN DESRESPONSABILIZACIÓN DESRESPONSABILIZACIÓN CORRESPONSABILIZACIÓN
NEGLIGENTE CULPABILIZADORA SOBREPROTECTORA COMPROMETIDA

Apatía e indiferencia tras la


Frustración y rabia tras la PAS. Tristeza y confusión tras la PAS. Amor incondicional tras la PAS.
PAS.

Baja empatía con la víctima. Alta empatía con la víctima. Baja empatía con la víctima. Alta empatía con la víctima.

Baja empatía con NNA autor Baja empatía con NNA autor Alta empatía con NNA autor Alta empatía con NNA autor
de PAS. de PAS. de PAS. de PAS.

Reconocen y problematizan la
Problematiza la PAS desde lo
No problematiza la PAS. Niegan o minimizan la PAS. PAS desde lo individual y
individual.
relacional.
Participan activamente adultos
No adherencia y disposición a Facilita sólo la intervención Asisten adultos y NNA desde
y NNA. Construyen demanda
la intervención. individual. sensación de “injusticia”.
de ayuda.

Dinámicas de Maltrato tras la Protección exagerada y mal Responsabilidad Compartida y


Abandono de rol protector.
PAS. implementada. Protección de NNA.

Asociada a historia previa de Asociada a funcionamiento


Asociada a funcionamiento Asociada a funcionamiento
vulneraciones y aglutinado y crianza
desligado y crianza adultista. flexible y crianza bientratante.
funcionamiento caótico. infantilizadora.
Vulneraciones en
NNA Autores de
PAS / CSP

o Cifras probablemente mayores. 50%


-
60% ?
o Sin recogimiento de datos. 40%
25%
40%
o Teorizamos mucho más.
o Mayor vulneración si autor de CSP/PAS es
menor de 10 años y mayor vulneración si

ABUSO SEXUAL

VIOLENCIA SOCIAL
TESTIGO DE VIF
NEGLIGENCIA
MALTRATO FIS O EMO
es niña o adolescente mujer.

(Righthand y Welch, 2004; ATSA,


2006; Elkovitch et al., 2009)
Vulneraciones

Momento
Anterior a PAS Asociada a PAS
Tipo (Preexistente) (Consecuencia)
Exclusión - Abandono Emocional
Abandono /
Abandono Real – Institucionalización – Desresponsabilización Familiar de PAS
Negligencia Negación Familiar de PAS

Maltrato
Estigmatización – Culpabilización – Lenguaje Despectivo - Criminalización –
Psicológico / Aislamiento – Acoso – Divulgación Pública de PAS
Emocional
Palizas
Maltrato Físico Castigos Físicos

Abuso Sexual
Abuso Sexual Exposición a Contenido Inadecuado a la Edad

Conflictos y Discusiones
Testigo de VIF Culpabilización del NNJ por Problemas de la Pareja
Capacitación TAP 2019
Intervención ante Delitos Sexuales

Técnicas de Intervención con


Adolescentes Infractores de Ley por Delitos
Sexuales / Prácticas Abusivas Sexuales

Ps. Francisco Romero C.


Asesor programas Especializados PAS / PRM
Docente Universidad de Valparaíso
Áreas de Intervención

Desarrollo de Desarrollo de
Interrupción
Recursos de Recursos
de CSP/PAS
Afrontamiento Familiares

Elaboración
Elaboración Inserción
de
CSP/PAS Social
Vulneraciones
Pisos o Bloques…

 Algunas tareas son prioritarias sobre


otras (protección y seguridad)…

 Otras tareas necesitan de las primeras


para su logro o despliegue positivo
(instalar recursos, mantener margen de
tolerancia)…
Interrupción: Planes de Seguridad

 Conjunto de medidas (judiciales, familiares,


individuales) que se desplieguen en los ambientes
de posible ocurrencia y con las figuras de apoyo
para evitar una PAS. Implica cambios de…

• Grados de contacto Autor PAS-NNA víctima.


• Supervisión y acompañamiento cotidiano.
• Distribución y cambio de espacios físicos.
• Establecimiento de reglas y normas.
• Cambios de rutinas y horarios.
• Establecimiento de consecuencias.
• Incorporación de figuras o profesionales de apoyo.
• Manejo/Prevención Gatilladores.
• Manejo/Prevención Necesidades Afectivas.
Interrupción:
Planes de Seguridad

Activar Medidas

Ajustadas a Nivel Riesgo

Plan Dañino vs Positivo


Plan Dañino vs Plan Positivo

Dañino Beneficioso
• Asume todo Riesgo Altísimo • Ajustado al nivel de Riesgo
• Sobre-centrado en NNA • Involucra a Todos
autor • Conectado a metas y
• Conectado a castigo sueños
• Fantasiosos e Imposibles • Realistas y Posibles
• Restringir el Desarrollo • Alternativas al Desarrollo
• Requiere forzar el • Flexible a grados de
reconocimiento reconocimiento
• Desde los Profesionales • Consensuado con Familia
Interrupción: Planes de Seguridad

Explorar lo ya Añadir Ideas Consensuar Firmar /


Hecho por la desde la Negociar Ritualizar el
Familia/Grupo Exploración Cambios Plan

Reforzar Realizar Documentar Monitorear


Sugerencias el Plan Cumplimiento
Ruta de Conversación: Construcción de Plan de Seguridad Autores: F. Romero

Objetivo: Colaborar en la reflexión y elaboración de medidas para la interrupción de PAS o CSP persistentes, medidas a adoptar en los ambientes cotidianos de los
jóvenes (casas, escuelas, residencias según corresponda). Útil con: Con adultos responsables y NNA autores de PAS/CSP. Se sugiere revisar el documento de
«Construcción de Plan de Cuidado y Seguridad» (Romero, 2017).

Exploración de Medidas Adoptadas: El terapeuta invita al adulto o NNA autor de PAS/CSP a contar qué acciones han tomado para prevenir una nueva ocurrencia de
PAS/CSP. Puede decir: Me gustaría conocer ¿qué acciones o medidas han tomado para evitar que algo así vuelva a suceder? ¿Han hecho algún cambio en la casa o
adoptados reglas nuevas? ¿Qué han hecho para no volver a verse involucrados en algo así? ¿Qué medidas han tomado para que no se vuelva a decir eso sobre ti/sobre
ustedes? (esto último si no existe reconocimiento). ¿Cómo ha sido tomar esas decisiones? ¿Qué acciones han sido más difíciles o fáciles de adoptar? ¿Cómo se ha sentido
con esos cambios?...
Reforzar las Medidas Adoptadas: El terapeuta muestra interés por las acciones tomadas y valida las medidas positivas (positivas por ser coherentes al nivel de riesgo evaluado
o a la hipótesis comprensiva construida): ¿Cómo llegaron a esa idea? ¿Cómo se les ocurrió hacer ese cambio? ¿Ese cambio los ha ayudado de alguna manera? ¿Los hace
sentir más seguros o tranquilos? ¿Qué los llevó a tomar a esa decisión o qué los motivó? ¿Quiénes resultan cuidados o protegidos con esa decisión?... Eso que me está
contando es justamente lo que se sugiere hacer. Eso que me dice es lo que sugieren los expertos. Creo que es una decisión inteligente, ¿qué piensa usted?. Parece que es un
cambio que están dispuesto a tomar por beneficio de su familia ¿cómo cree que eso los ayuda?.
Ampliar Medidas Adoptadas: Luego de reconocer las acciones tomadas, el profesional puede preguntar por áreas en las que falta adoptar medidas (espacios, figuras de
riesgo, precipitantes del entorno, etc.), esto de acuerdo al nivel riesgo evaluado y la hipótesis de ocurrencia de PAS/CSP elaborada: Entiendo que lo que usted ha hecho
puede ayudarle en esto, pero ¿qué ha pensado sobre (Ej. Las horas sin supervisión o el uso del celular)? ¿Le preocupan otros horarios o lugares? ¿Qué se podría hacer con
(mencionar un tema no visibilizado por el adulto. Ej. Los viajes a la escuela o el internet? ¿Además de tomar todas esas medidas, siente que es importante hablar o educar
sobre algunos temas (sugerir algunos, Ej. La pornografía)?... Nosotros pensamos que, a nosotros nos preocupa también (indicar áreas sin medidas) ¿Qué cree usted? ¿Qué se
podría hacer?...
Reformular Medidas Adoptadas: Si el NNA o su familia han adoptado medidas negativas (exclusivamente restrictivas, ilógicas o dañinas) se pueden revisar esas acciones para
cambiarlas o abandonarlas (recuerde que el plan de seguridad ha de ser coherente al nivel de riesgo e hipótesis construida): Nos llaman la atención que (Ej. Dejaran de
hablarse con su hijo), ¿qué consecuencias podría tener eso para él/ella? ¿Cómo eso cambiaría su relación, mejoraría la relación o la haría más distante o conflictiva? ¿Qué
sentimientos le ha generado tomar esa acción?. Usted me contaba que (Ej. Le quitaron el celular), pero para la edad de su hijo/a poder comunicarse con amigos es
importante, ¿podría eso hacerlo sentir más aislado o solo? ¿Cómo podríamos cambiar eso? ¿Se le ocurren algo menos severo o distinto?...
Realizar Sugerencias y Negociar: Recién en este punto de la conversación, los profesionales pueden mencionar sugerencias o cambios más directamente. Estas sugerencias
deben ser revisadas y negociadas con las personas: Nosotros creemos que también puede ayudar que… Y si cambiamos esa medida por… Tal vez sería útil si… ¿Qué opinan
ustedes? ¿Sería posible? ¿Qué tan fácil o difícil creen que sería? ¿A quién le costaría más aceptar eso o mantenerlo en el tiempo? ¿Por qué? ¿Cómo podría ser más fácil o
motivante seguirlo?... Y si cambiamos, y si en lugar de…
Documentar el Plan de Seguridad: El conjunto de medidas elaborado puede ser documentado en un acuerdo o contrato escrito, una hoja con esquemas y dibujos, un afiche
u otro modo tangible de resumir lo acordado. Esto según la edad y capacidades de las personas.
Ritualizar el Plan: Una estrategia para dar solemnidad al plan construido y fomentar su aplicación es realizar una reunión con los miembros de la familia o comunidad
involucrados. En esta reunión se lee o recuerda el plan elaborado y se firma. Asimismo, en la reunión se pueden mencionar aspectos positivos del compromiso y la motivación
puesta en ello (sueños o recursos de las personas), enfatizando la actividad como un trabajo en equipo y de cooperación.
Monitorear y Revisar el Plan: En acuerdo con las personas es necesario definir como el plan será revisado y monitoreado: ¿Cómo les ha ido esta semana con el plan? ¿Qué
está siendo más fácil o difícil? ¿Quiénes están cooperando o respetando los acuerdos?... Ahora que han pasado 3 meses ¿Qué se podría cambiar? ¿Qué puede ser dejado y
qué es mejor mantener? ¿Podemos suavizar alguna medida? ¿Falta algo más?...
Abordaje Crisis: Ideas

Co-
Explorar Validar Esperanza Planificar
responsabilidad
• ¿Cómo ha • Es comprensible • Esto es • Al principio, • Podríamos
vivido eso? que se sienta… responsabilidad pero luego… hacer…
¿Cómo fue? de nosotros Nuestra Adoptar algunos
¿Cómo eso lo como experiencia es cambios… En
ha afectado a profesionales… que… este caso el
usted? ¿A la Queremos plan es…
relación con su ayudarle a…
NNA? ¿Qué
necesita?
Ruta de Conversación: Acogida Estructurante Tras la PAS
Autores: PAS Huepil y F. Romero

Objetivo: Contener a los adultos responsables de NNA que han agredido sexualmente. Validar los sentimientos dolorosos de los
adultos y declarar las intenciones de apoyo de los profesionales. Generar un primer encuadre con posibles líneas de acción.
(Intervención en Crisis). Útil con: Adultos que ingresan al programa, reconociendo la PAS; pero sintiéndose abrumados.

Exploración de la Experiencia: El terapeuta invita al adulto a contar cómo fue vivida la situación (emociones sentidas) y de qué manera se ha actuado (respuestas
generadas). Puede decir: Me gustaría conocer cómo usted o su familia han vivido todo esto y qué ha pasado con el tiempo… Podría contarme ¿qué ha hecho usted durante
todo esto?; ¿Cómo actuó usted al principio y cómo actúa ahora?; ¿Cuáles eran las intenciones o motivaciones que guiaban esas acciones?; ¿Cuáles son los sueños o
intenciones que guían sus acciones hoy?; ¿Ha notado cambios en su modo de afrontar o enfrentar todo esto?... ¿Qué emociones han surgido durante este proceso?; ¿Qué
sentimientos acompañan esta historia y cómo esos sentimientos han cambiado?; ¿Hay emociones o sentimientos que hayan cambiado con el tiempo, disminuido o
aumentado? ¿Cómo ha sido el apoyo de las instituciones, qué necesitó usted, algo hizo falta?...
Validación de Sentimientos Dolorosos como Proceso: El terapeuta puede emplear aseveraciones para naturalizar los sentimientos del adulto e indicar que esas emociones
son parte de un proceso, puede usar los mismos ejemplos recogidos con las preguntas del paso anterior para demostrar esto. Además, se puede indagar en estado
emocional deseado del adulto: Si bien todas las familias viven esto de forma distinta, en muchos adultos surgen emociones de rabia, confusión o tristeza (según lo indicado
por el adulto). Entendemos eso y es comprensible. Frente a algo así es esperable sentir eso. Nadie puede juzgarla/o. ¿Quisiera usted contarme si hay sentimientos que ha
podido aceptar en usted o si hay alguno que sea o haya sido más difícil de aceptar tras la ocurrido?... Nosotros, desde nuestra experiencia, también sabemos que las
emociones van cambiando, la confusión da paso a la comprensión o poco a poco llega la calma. Tal como usted ha dicho, al principio usted sentía odio (según lo reportado
por el cuidador) y ahora siente enojo. A veces la rabia puede cambiar o bajar… Eso mismo puede pasar con los otros sentimientos, lo que sentimos se transforma…
Cuénteme, ¿hay emociones sentidas que hoy desearía cambiar, aumentar o disminuir? ¿Qué la/lo motiva a eso?
Devolución de Recursos Evidenciados: El terapeuta usa aseveraciones para resumir y destacar las acciones positivas adoptadas por el adulto (respuestas o abordajes
beneficiosos), puede rescatar toda una acción o sólo parte de ella. Por ejemplo: De lo que usted me ha contado, yo quisiera destacar que… Eso que usted ha hecho es
precisamente lo que se recomienda, en ocasiones otros adultos no hacen eso o hacen lo contrario, ¿cómo logró usted actuar así? ¿De dónde vino esa idea?... Cuando pienso
en lo que usted me dice, veo que tal cosa no fue buena idea porque (Ej. Golpear); pero esa otra parte (lo positivo de una acción) sí resulta de ayuda porque… ¿Cree que hay
otras cosas que usted pueda rescatar de su manera de enfrentar esto? ¿Qué cree que dicen esas acciones (las positivas) sobre usted como cuidador (ej. Mamá o papá)? ¿Hay
sentimientos, sueños o valores que usted asocie a esas acciones?...
Declaración de Intenciones Profesionales y Primeras Acciones: El terapeuta finaliza agradeciendo al adulto lo compartido y declara sus intenciones como profesional de
apoyar al cuidador en los sueños o metas indicada antes. Asimismo, el terapeuta explica los primeros pasos a seguir (encuadre). Puede decir: Quiero agradecerle lo que me
ha compartido (resumir). Puedo ver (sintetizar sentimientos y recursos). En este espacio nosotros hemos trabajado con otras familias que (indicar similitudes), muchas de
esas familias logran (indicar logros posibles). Quisiéramos en su situación apoyar a (metas y sueños del adulto). Para esto es importante que (encuadrar adherencia y
primeras acciones de seguridad y protección a iniciar o mantener)…
Sugerencias con NNA:

Explorar Proceso ¿Qué entiendes de porqué vienes al programa o qué te han contado sobre esto? ¿Qué
dudas tienes? ¿Cómo te sientes al saber que tienes que venir? ¿Qué tanto sientes esa
emoción de 1 a 10? ¿qué podría hacer que no sea tan (Ej. vergonzoso o triste)?... ¿Qué te
parece que se tomará esa decisión (del proceso)? ¿Cómo ha cambiado tu actitud o tus
ideas con el tiempo?

En Caso ¿A qué te refieres con eso?... Muchos jóvenes dicen eso al principio, creo que primero
Negación tenemos que conocernos. ¿Cómo podríamos hacer de este espacio algo que te apoye o
sirva? ¿Qué has hecho hasta ahora para no verte involucrado en algo así?... Me gustaría
conocer más de ti…

En Caso ¿Podría contarme qué fue lo que pasó con (NNA víctima)? ¿Por qué crees que pasó eso o
Reconocimiento llegaste a hacer algo así? ¿Quisieras saber por qué lo hiciste? ¿Crees que te ayudaría saber
o descubrir el por qué? ¿Qué cosas cambiaron después de eso/el abuso? ¿Ha cambiado
algo en la familia después de esto? ¿Cómo te has sentido después de lo que pasó? ¿Cómo
crees que se sienten los otros?
Elaborar: Más que un Sí…

¿Por qué los NNA no quieren hablar?

¿En qué difiere un proceso de


responabilización de otro reparatorio?

¿Qué es necesario para aceptar la


invitación?
1 Debate, 3 Ideas: Admitir como…

Una Puerta La Guinda Sólo Humo


Ruta de Conversación: Ubicar PAS en el Amor Incondicional Autores: F. Romero y P. Lobos

Objetivo: Colaborar con los adultos responsables en la construcción de diálogos en los que se reconozca la PAS como una posibilidad y se situé su ocurrencia en el marco del
apoyo incondicional. Permite acercarse a la vida afectiva del adulto en su rol de cuidador, incluso ante el escenario de la posible ocurrencia de la PAS. Útil con: Adultos que niegan
o minimizan la PAS al sobreproteger/idealizar al NNA.

Exploración de Sentimientos Amorosos: El terapeuta invita a conversar sobre las emociones cariñosas (amor, confianza, unión, etc.) del adulto hacia el niño/a.
Las preguntas se centran en explicitar y ordenar esos sentimientos: Cuando lo escucho hablar sobre su hijo/a siento que esas palabras van acompañadas de
sentimientos hacia él/ella ¿cuáles son esos sentimientos?; Cuando usted me dice que su hijo/a no hizo eso (PAS) o que su hijo/a es un niño/a bueno/a, ¿desde
qué sentimientos lo dice?, ¿qué hay en su corazón cuando habla acerca de él/ella?; ¿Cuál de esos sentimientos es más grande o poderoso?; ¿De qué forma se
expresan ese sentimiento entre ustedes?; ¿Tienen alguna palabra especial para hablar de eso (lenguaje local, Ej. regaloneo, apapacho, etc.); ¿Cómo eso los hace
sentir?; ¿Quiénes notan ese sentimiento en usted o entre usted y su hijo/a?; ¿Cómo cree que su hijo/a vive eso?, ¿Su hijo/a puede crecer o estar mejor al recibir
ese sentimiento?, ¿de qué forma?; ¿De 1 a 10 cuanta es la fuerza de ese sentimiento hoy?, ¿desde dónde surge esa fuerza?...
Ampliación de la Historia de Amor: El terapeuta continua enriqueciendo la narración sobre el sentimiento. Las preguntas revisan pasado, presente y futuro:
Recuerda cuando sintió eso hacia su hijo/a ¿fue desde el principio o ha sido un sentimiento que creció con el tiempo?; ¿Cómo aprendió a entregar eso, alguien se
lo enseñó, lo aprendió después de algo (algún evento)?; ¿Cuándo usted era niño/a, quien le hacia sentir así?; ¿Hay alguien de su vida (familiar, profesor, amigo,
etc.) que estaría feliz u orgulloso de verlo dar eso a su hijo/a?, ¿qué lo hace pensar eso?; ¿Me podría contar momentos de la vida con su hijo/a en que ese
sentimiento fue necesario para estar bien o fue puesto a prueba?; ¿Hay eventos o hechos que fortalecieran aún más ese sentimiento?; ¿Qué ideas, habilidades o
personas le ayudan a mantener ese sentimiento y cómo?; ¿Hacia dónde cree que ese sentimiento puede llevarlos o de qué puede servirles en el futuro?; ¿Qué es
lo valioso o importante de ese sentimiento para usted?; ¿Quisiera que su hijo/a también valorará eso?...
Posicionar la PAS en el Territorio Amoroso: El terapeuta invita a imaginar un escenario hipotético de PAS y relacionarlo al sentimiento enriquecido. Puede decir:
Me gustaría que imagináramos que el abuso sí ocurrió, imaginemos que su hijo/a sí hizo eso, ¿qué pasaría con ese sentimiento?; Si su hijo/a fue ¿cuánto lo
querría, amaría (u otro sentimiento) de 1 a 10?; ¿De qué forma el sentimiento no disminuiría?; ¿Sería eso un momento de prueba o peligro para el sentimiento?,
¿de qué manera?; ¿Qué le ayudaría a usted a recuperar o mantener el sentimiento?; ¿Podría el sentimiento resistir algo así?, ¿por qué?, ¿cómo?...
Documentar el Compromiso de Amor Incondicional: Si el adulto ha logrado hablar sobre un sentimiento incondicional se le invita a plasmarlo en una obra
(artística o narrativa) que actué como evidencia de esto (puede hacerlo solo o con ayuda del terapeuta), para luego compartir la obra con el NNA. Se puede
señalar: Me gustaría invitarlo a crear (una carta o cuento para su hijo/a) en que le hable a él o ella sobre eso que siente y de qué manera eso no cambiaría si
él/ella reconoce el abuso. Me gustaría ahora pedirle que cree (una pintura, dibujo o escultura) en que pueda expresar lo resistente o firme de ese sentimiento.
¿Podría yo compartirle esto a su hijo/a en una sesión con él o ella?... A veces los NNA necesitan oír esto, porque están asustados de que sus padres o adultos
queridos los castiguen o dejen de amar tras el abuso, ellos muchas veces no quieren defraudar a las personas que los protegen o confían en ellos…
Autores: F. Romero. M. Meyer y P. Lobos
Ruta de Conversación: Invitación al Reconocimiento de la PAS

Objetivo: Fomentar el reconocimiento de la PAS en NNA que niegan o guardan silencio. Útil con: NNA que niegan o no hablan frente al tema, pero con
quienes se ha generado una vinculación positiva. Idea Adicional: Es posible acompañar esta sesión con un “Kit de Reconocimiento” (distintos materiales y
trabajos realizados que evidencian de modo tangible lo que se conversa. Ej. Recuerdos de las actividades de sesión, cartas de apoyo de los cuidadores,
informes o relatos de la víctima, etc.).

“Hoy me gustaría hablar de algo que puede ser más difícil (reflejar posibles emociones sentidas), pero creo que ahora puede ser un
mejor momento (señalar avances alcanzados en aprendizajes o relaciones). Cuando llegaste (indicar el estado inicial del NNA)… Me
gustaría creerte, pero muchos niños cuando llegan guardan el secreto… A veces no lo cuentan porque (reflejos de amenazas)… y por
eso el secreto y la mentira los comienza a dañar (reflejos de emociones contenidas y riesgos de la negación)… Yo te he podido conocer
(narrar detalles positivos del joven, experiencias juntos), todos cometemos errores; pero si no te ayudo a aprender de esto nosotros no
estaríamos apoyándote como prometimos… ¿entiendes lo que quiero decir?...”
“Creo que te preocupa (amenazas y miedos); pero recuerdas eso que hablamos (sesiones de aclaración de creencias erróneas) y te
acuerdas cuando lo hablamos con la familia y ellos dijeron (reflejar señales de apoyo incondicional o mostrar documentos de apoyo
incondicional)…”
“Existen secretos buenos y secretos malos, nosotros queremos ayudarte a entender lo que paso… tal vez te preguntas ¿por qué hice
eso? Aquí tenemos algunas ideas que te pueden ayudar a aclararlo (reflejar posibilidades de integración a la historia), sabemos que no
fue justo para ti y (historia de vulneración y compensación)…”
“Lo sabemos hace tiempo, lo sabemos desde que (señales o acciones de aclaración del profesional) y esperábamos darte tiempo. Lo
sabemos y no creemos que seas malo (ideas erróneas), creemos que eres (entrega de recursos, habilidades y valores que lo
comprometen)… y como todas las personas tú puedes equivocarte y aprender…”
“Sé que esto te pone nervioso (u otro reflejo); pero sólo queríamos contártelo. Ahora no es necesario que digas nada (lectura de
disposición), queremos que lo pienses y pongamos un plazo para volverlo a conversar ¿te parece? ¿Cuánto necesitas?… Queremos
seguir viéndote y haciendo (actividades juntos que motivan)…”
PAS AMBIGUAS / INCIERTAS
¿Existe Relato de NNA víctima? (siempre otorgar
credibilidad, a no ser que exista peritaje determinando lo
contrario)
¿Es un PAS y no una CSP no abusiva? (Uso de coerción, ¿Es probable
diferencias de poder, sentimientos de enojo o antecedentes
de agresión) la ocurrencia
¿Qué informa PRM? (sobre indicadores, sintomatología o
percepción de parte de NNA agredido) de PAS?
¿Hay factores de riesgo de PAS? (Antecedentes familiares,
de vulneración, de erotización y otros indicados en
checklist)
¿Hay indicadores simbólicos o metafóricos en juego o arte
del niño o adolescente autor de PAS? (indicadores de
culpa, arrepentimiento, transgresión, sentimientos de enojo a
la víctima, etc.).

¿Desde qué tipo de


reconocimiento comenzar?
¿Qué obstaculizadores o
Inicie la Invitación /
facilitadores se asocian al Promoción del
reconocimiento? Reconocimiento
¿Cómo intervenir para modificar
o fortalecer?
No Olvidar Formas de Abordaje

Delito /
PAS

Hipótesis
Comprensiva
FOCO

Invitar
Reconocimiento
Intervención Variables
verbal. Subyacentes
PROCESO DE CO-RESPONSABILIZACIÓN

Retrospectiva
Identifica lo Violento Prospectiva
Integra Responsabilización
como una Necesidad
Reconoce Roles y Poder Integra PAS como
Aprendizaje
Voluntad y Agencia en
PAS
Recursos de Compromiso
Comprende Daño
Multidimensional
Recursos de Afrontamiento
Integra PAS como Error
Abandono Factores de
Riesgo
Abandona Restricciones
de Responsabilidad
PRÁCTICAS DE RESPONSABILIZACIÓN
NUEVOS LUGARES (Jenkins, 1990, 2005 ; Stillman, 2006; Milner, 2006; Myers, 2005, 2007, 2008, 2009)

Identidad al Conectar con Deconstrucción Compromiso y


Margen del Otros •Enfrentando Seguridad
Problema •Invitación de Familia restricciones de •Conexión con futuro
al proceso Responsabilidad y nueva narrativa de
•Identificar valores,
habilidades, metas •Del aislamiento a la •Desprenderse de sí mismo
cooperación base social o •Conexión con
•Espacio a la cultural que justifica
vergüenza y al •Prácticas de habilidades
recordar relaciones la PAS identificas. Planes de
arrepentimiento
antes de PAS •Identificación de Seguridad
•Abandonar el excepciones
estigma •Identificar efectos •Conexión con metas
en todos y deseos en relación
•Espacio a deseos de con otros
reconciliación
Construir Orden de Preguntas

Estar seguro que


Responder ¿Por Aprender de Entender del
no volverá a
qué lo hice?
pasar Sexualidad Consentimiento

Comprender Conocer cómo


Saber sobre el
como se sintió la puedo apoyar a Llevarme mejor
Abuso y sus
otra persona otros a superar lo con mi familia
(víctima) hecho Consecuencias

Tener claro lo Conocernos


Sentirme mejor Hablar sobre el
que aprendo de (NNA y
esta situación
conmigo mismo Machismo
terapeuta)
Uno de los Primeros Temas…

¿Por qué no lo volverías a hacer?

Pensar en metáfora de protección


cercana a los interés de NNA.

Identificar: Ideas y aprendizajes,


personas significativas y de apoyo,
emociones nuevas, situaciones a
evitar, estrategias de
afrontamiento o actividades
positivas, y valores o cosas
importantes.
Conversaciones de
Posicionamiento
Valórico
Posicionar PAS y
Posicionarse a sí
mismo

Imaginar Valores
Con respecto a
Afectividad-
Sexualidad
 ¿PAS como
Enriquecer Historias
”externamente” o de Uso y Aparición
“internamente” de esos Valores

reprochable?
Enriquecer Historias
de Origen de esos
 Puede ser PAS, CSP, Valores
sexualidad, relaciones con
otros, etc. Identificar valores
de ética personal

 Distintas formas de
posicionar (ver técnicas).
Enseñar sobre El Poder
Los Estados Mentales

1) Tú hoy (lo que


sientes y sabes), Tú
cuando llegaste, tú en
ese momento (PAS).

2) Tú en ese momento
(emociones e ideas).
Ella ante esa situación
(emociones). Tú al
darte cuenta.
Estrategias para Empatía…
…Quiero decirte
que estoy muy
arrepentido por
haberte hecho
eso, creo que tú
o La personificación empática. te has sentido
muy mal… Creo
 Juego de Sillas (cambio de roles). que fue muy
 Juegos esculturas corporales. doloroso para ti y
para tu madre…
 Exploración de relato desde el otro.
 Cartas y narrativas de reconocimiento
empático.
 Búsqueda de experiencias similares.
 Dibujos temporales de rostros.
 Uso de testimonios (videos).
Estrategias Audiovisuales…

 Uso y Análisis de videos, comerciales,


cortometrajes, documentales y cuentos...
 Análisis desde sí, en familia, grupo o desde roles
imaginarios.
 Temas:

Sexualidad Genero Otros

 Juegos de preguntas de alternativas, o mitos


de verdadero y falso.
Consentimiento y un Té

También podría gustarte