Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

S O L U C I O N E S Y U S O D E L O S R E C U R S O S

UNIDAD 5 Recursos generales de la unidad


W PDF Programación de aula. Unidad 5 (D)
(páginas 102/125) PDF Adaptación curricular. Unidad 5 (D)
Mapa de recursos. Unidad 5 (D)
PDF Soluciones de las actividades. Unidad 5 (D)
PDF Actividades de diagnóstico. Unidad 5 (D)
Q U
IZIZ

Comunicación (páginas 103/105)


PDF Más vale una imagen... Unidad 5 (D)

Antes de leer... Esta cita pertenece al prólogo de El retrato de Dorian Gray, célebre novela del
1 
(página 103) escritor irlandés Oscar Wilde. ¿Creéis que, en efecto, la calidad de una obra
artística es independiente de los valores que refleja? Debatid sobre el tema y
justificad vuestras opiniones a partir de novelas, películas, series o canciones.
Respuesta libre.
2 Buscad información sobre las circunstancias que rodearon la publicación de
Las flores del mal, de Charles Baudelaire, y las razones por las que esta obra
fue censurada.
Respuesta orientativa. La primera edición de Las flores del mal, que recoge
gran parte de la obra poética del autor, se publicó en 1857 en Francia. Como
muchos de los poemas de Baudelaire exaltaban la pasión y el goce de la vida,
algunos fueron censurados por el gobierno francés y el autor fue condenado
a pagar una multa por atacar la moral pública.

Las flores del mal (páginas 103/105)


Actividades digitales 1-18. Comunicación. Unidad 5 (E y D)
Roberto Bolaño habla de Baudelaire y Rimbaud (E y D)
Metidos en el jardín de Las flores del mal (E y D)
Las ventanas, de Charles Baudelaire (D)
Las amantes de Baudelaire, en Vidas contadas, pódcast (D)
Verano Baudelaire (D)
Comprensión global
e interpretación del texto 1 Escucha con atención y lee el poema «Al lector», con el que se abre el poemario
(páginas 104/105) Las flores del mal, del escritor francés Charles Baudelaire.
 ctividades digitales
A Al lector (E y D)
1-10 (E y D) 2 En los cuatro primeros versos de esta composición se mencionan varios animales.
 Razona si las palabras que designan animales se emplean en sentido literal
o en sentido figurado.
Las palabras que designan animales están empleadas en sentido figurado,
porque el autor no está hablando sobre animales, sino sobre las pasiones
y los sentimientos de los seres humanos.
 Si el sentido de esas palabras es figurado, ¿qué crees que pueden representar
los animales?
Los nombres de los animales representan nuestras corrupciones (verso 4),
es decir, las pasiones y los sentimientos más negativos de las personas.
124 BLOQUE II
Comunicación
 ¿Qué metáfora aparece en el verso 4? ¿Qué visión de la sociedad manifiesta?
La metáfora que aparece en el verso 4 es «el infame zoo de nuestras
corrupciones», que el autor emplea para hablar de la existencia humana;
en ella se refleja una visión pesimista de la sociedad, en la que gobiernan
pasiones animales, más que la razón, la inteligencia o la creatividad.
3 En la segunda estrofa se alude a otro monstruo o animal. Explica, sin utilizar las
palabras usadas por el autor, cómo es, qué acciones realiza y cuáles no. ¿Quién
es, en realidad, ese ser?
En la segunda estrofa se alude a un animal monstruoso que, aunque no grita
ni se mueve de manera agresiva y pasa el tiempo bostezando, es más peligroso
que todos los anteriores. Ese ser, en realidad, es «el Hastío» (verso 9), es decir,
el tedio, el aburrimiento.
4 ¿Qué tiene en común el lector con el emisor, a juicio de este último? ¿Por qué
crees que el yo poético califica de hipócrita al receptor?
El emisor y el receptor son hermanos porque ambos conocen a ese monstruo
exquisito, es decir, los dos tienen en común el mismo sentimiento de hastío e
indiferencia.
Para la segunda cuestión, se ofrece una Respuesta orientativa.
El yo poético llama hipócrita al receptor porque cree que este no reconocerá
ni sus bajas pasiones ni ese sentimiento de hastío y tedio en su propia vida.
5 Escucha ahora y lee el segundo poema, en el que Baudelaire recrea el estereo-
tipo femenino de la femme fatale (mujer fatal), que provoca una pasión amo-
rosa funesta e incontrolable. ¿Con qué personaje característico de la literatura
de terror se identifica a la mujer? Trata de justificar por qué a partir de lo que
sabes sobre este personaje literario.

El vampiro (E y D)

En el poema se identifica a la mujer con un vampiro, porque los vampiros,


cuando muerden a sus víctimas, las condenan a ser eternamente seres que
no están ni vivos ni muertos. De la misma manera, el amor de la mujer se ha
clavado para siempre, como una condena, en el corazón del yo poético.
6 
¿Podrá el yo poético librarse de la tiranía de esa pasión? Justifica tu respuesta
teniendo en cuenta el contenido de las dos últimas estrofas.
Según el final del poema, el yo poético está condenado a sufrir para siempre
ese amor imposible, esa «maldita esclavitud».
7 Por último, escucha con atención y lee el poema «El albatros». Describe con
tus propias palabras la actitud que tienen los marineros con el ave.

El albatros (E y D)

En el poema, los marineros juegan, burlándose, con el albatros. Esta ave resulta
cómica por ser grande y torpe fuera del mar, en la cubierta de sus barcos.
Uno la golpea con una pipa (verso 11), otro imita sus andares desmañados,
debidos a sus grandes alas (verso 12).
8 Explica cómo es o cómo se siente el albatros cuando vuela por el cielo y cómo
cuando se arrastra por la cubierta del barco.
Cuando vuela por el cielo, el albatros se siente bello (verso 10); sin embargo,
cuando se arrastra por la cubierta, se siente desdichado y avergonzado (verso 6),
torpe y débil (verso 9), risible y feo (verso 10).
9 En el verso 13, se aclara el significado de la composición de Baudelaire.
 ¿A quién representa el albatros?
El albatros representa al poeta, al creador.
UNIDAD 5 125
Comunicación
 ¿Qué es, por tanto, el «azul» al que se alude en el verso 6?
El «azul» aludido en el verso 6 es la propia poesía (la inspiración poética, el
ideal poético).
 ¿Quiénes son los marineros? ¿Por qué su nave se desliza por «amargos
abismos»?
Los marineros son el resto de las personas, que no son poetas ni compren-
den al creador, ya que este se eleva (con sus alas de gigante) hacia reflexio-
nes más profundas. La escena sugiere que el poeta posee una sensibilidad
que el resto del mundo no puede comprender.
La nave que se desliza por amargos abismos sugiere la mortalidad del género
humano, o las desgracias y adversidades de la vida.

10 
Redacta un texto en el que expliques con tus propias palabras el contenido
de cada uno de los poemas de Charles Baudelaire que has analizado en esta
sección.
Respuesta orientativa.
A continuación se proponen las tres explicaciones:
 En el poema «Al lector», el yo poético describe un mundo gobernado
por pasiones y sentimientos a los que representa por medio de animales;
de entre todos, destaca uno, que bosteza y no grita, pero que resulta ser
mortalmente peligroso: el Hastío. Finalmente, el emisor poético se dirige
al lector de Las flores del mal para decirle que él también, aunque no lo
reconozca, conoce ese tedio.
 En «El vampiro», el yo poético compara a la mujer con un vampiro por el
daño irreparable y la condena que sufre él mismo al haberse enamorado,
como si hubiera sido mordido por uno de estos seres y su espíritu ya no
pudiera volver a ser el de antes.
 En «El albatros» se representa al poeta como un albatros, un pájaro de
grandes alas, elegante mientras vuela, pero ridículo y torpe si lo bajan
a la cubierta de un barco. Los marineros, que suelen burlarse de él para
divertirse, representan al resto de la humanidad, incapaz de comprender la
superior sensibilidad del poeta.

Reflexión sobre el
contenido y la forma 11 ¿Por medio de qué recurso estilístico se presenta el Hastío en la tercera estrofa
(página 105) del primer poema? Justifica tu respuesta.
 ctividades digitales
A El Hastío se presenta por medio de una metáfora en la que se identifica con
11-14 (E y D) un animal monstruoso.
12 Identifica los seis símiles presentes en las tres primeras estrofas del poema
«El vampiro».
Los seis símiles que aparecen son «en mi corazón doliente entraste como una
cuchillada», «la que ha venido a mí como un tropel de demonios, engalanada
y loca», «a cuyo cuerpo estoy siempre sujeto como el forzado atado a la cade-
na», «como al azar el jugador tenaz», «igual que está el borracho a la botella»,
«igual que a la carroña los gusanos».
13 Localiza en el poema «El albatros» ejemplos de las siguientes figuras retóricas.
a) personificación: «al señor de las nubes que ríe del arquero».
b) 
símil: «dejan sus grandes alas blancas, desconsoladamente, arrastrar como
remos colgando del costado».
c) 
antítesis: «¡Él, tan bello hace poco, qué risible y qué feo!».
d) 
hiperbaton: «cojo el otro, al tullido que antes volaba, imita».

126 BLOQUE II
Comunicación

14 Averigua el significado de los términos bohemio y dandi, y relaciónalos con el


contenido de «El albatros».
Ambos términos hacen referencia a las actitudes inconformistas, reflejo de
la crisis de la conciencia burguesa que tuvo lugar al final del siglo xix. Las
dos palabras implican un aislamiento aristocrático y un refinamiento estético,
acompañados de conductas asociales y amorales. El bohemio vive de noche, se
relaciona con delincuentes y prostitutas, consume droga y malgasta su escaso
dinero en placeres mundanos; el dandi muestra predilección por los objetos
exquisitos, el dispendio y la vida de lujo.

Vocabulario
(página 105) 15 La persona que ha traducido el poema «Al lector» ha dudado a la hora de
utilizar algunos términos. Sustituye en los siguientes versos las palabras des-
Actividades digitales
tacadas en azul por alguna de las que figuran debajo y explica los motivos de
15-18 (E y D)
tu elección.
a)  En el infame zoo de nuestras corrupciones (v. 4).

perverso   malo   cruel   inicuo   execrable


En ese contexto, el adjetivo infame podría sustituirse por perverso o execra-

ble, ya que cruel o inicuo no se corresponden con su significado («persona o
cosa muy mala») y malo no tiene la suficiente intensidad expresiva.
b) 
¡Hay uno más malvado, más inmundo, más feo! (v. 5)

mugriento    aborrecible    molesto    repulsivo    obsceno


El adjetivo inmundo significa «sucio y asqueroso»; en este contexto podría

sustituirse por aborrecible o repulsivo, ya que mugriento haría referencia
tan solo al primer aspecto; molesto no refleja el grado de intensidad del
adjetivo y, finalmente, obsceno tiene connotaciones que no aparecen en
inmundo.
c) 
Lector, tú ya conoces a ese monstruo exquisito (v. 11).
sabroso    delicado    delicioso    refinado    apetecible
Aunque exquisito pueda ser sinónimo de sabroso, delicioso o apetecible en

algunos contextos, no lo es en este, ya que aquí indica que se trata de un
monstruo delicado o refinado, es decir, selecto.
16 Escribe los sustantivos correspondientes a los siguientes adjetivos.
a) 
feo → fealdad
b) 
involuntario → involuntariedad
c) 
hipócrita → hipocresía
d) 
amargo → amargura
e) 
semejante → semejanza
f) 
avergonzado → vergüenza
17 Escribe, ahora, adjetivos pertenecientes a las familias léxicas de los siguientes
sustantivos.
a) 
tormenta → tormentoso / a, atormentado / a
b) 
abismo → abismal, abismado / a
c) 
monstruo → monstruoso / a
d) 
veneno → venenoso / a
e) 
corrupción → corrupto / a, corrompido / a, corruptor / ra, corruptible,
incorrupto / a, incorruptible
f) nube → nuboso / a, nublado / a

UNIDAD 5 127
Comunicación

18 En los poemas «Al lector» y «El albatros» se utiliza la palabra tierra. Investiga
el significado de las frases hechas del margen, construidas con este término,
y escribe una oración con cada una de ellas.
El significado de las expresiones es el siguiente:
 de tierra adentro: «de territorio no costero».
 t ierra quemada: «destrucción total de un territorio, realizada como táctica
de guerra».
 echar por tierra: «derribar algo o a alguien».
 t ierra de nadie: «territorio que no pertenece a nadie, o bien territorio que
se encuentra entre las primeras líneas de dos ejércitos enemigos».
 tomar tierra: «aterrizar, desembarcar o familiarizarse con una nueva realidad».
 tragarse la tierra (a alguien o algo): «desaparecer sin dejar rastro».
 poner tierra de por medio: «marcharse de un lugar para librarse de una
situación de tensión o de peligro».
Para las oraciones se ofrece una Respuesta orientativa.
 Los aventureros exploraron varias millas de tierra adentro.
 Los enemigos utilizaron la táctica de tierra quemada en varias ocasiones.
 Aquel incidente echó por tierra nuestros planes para el verano.
 Esta zona desértica siempre ha sido tierra de nadie.
 El avión tuvo muchas dificultades para tomar tierra.
 Nadie ha visto a Marta últimamente; se la ha tragado la tierra.
 A estas alturas, el culpable ya habrá puesto tierra de por medio.

Investigación I 
Consulta al menos tres fuentes para elaborar un texto expositivo sobre la
historia del personaje del vampiro en la literatura, el cine y la televisión.
(página 105)
Especifica en tu trabajo las fuentes consultadas.
 ctividades
A Respuesta libre.
digitales I y II (E y D)
II Busca información en la red y redacta una biografía de cuatro o cinco líneas
de cada uno de los siguientes poetas franceses de finales del siglo xix.

Charles Baudelaire
Stéphane Mallarmé
Jean Arthur Rimbaud
Paul Verlaine

Respuesta orientativa.
 Charles Baudelaire (1821-1867). Escritor, crítico de arte y traductor francés
nacido en París. Su infancia transcurrió bajo el influjo de su autoritario
padrastro. Vivió una vida bohemia, en la que las rentas familiares y las
colaboraciones en prensa como crítico de arte le permitieron subsistir.
Fue el poeta que más influyó en el simbolismo. Su obra más conocida es
Las flores del mal.
 Stéphane Mallarmé (1842-1898). Poeta y crítico francés que representa
la culminación del simbolismo y es, al mismo tiempo, el antecesor
de las vanguardias del siglo xx. A sus veladas literarias solían acudir
famosos escritores franceses, como Paul Verlaine, y también artistas de
otros países. Los músicos impresionistas se inspiraron en sus obras; así,
Debussy compuso una pieza basada en el poema de Mallarmé que lleva
por título La siesta de un fauno.

128 BLOQUE II
Comunicación

 Jean Arthur Rimbaud (1854-1891). Este poeta francés mantuvo una rela-
ción con Paul Verlaine, y viajó por Europa y luego por África, continente
en el que exploró territorios y traficó con armas. Dejó de escribir a los
veinte años, pero su libro Una temporada en el infierno se considera uno
de los mejores títulos de la poesía francesa.
 Paul Verlaine (1844-1896). Poeta francés nacido en Metz; ya casado,
conoció a Jean Arthur Rimbaud con el que vivió una tormentosa historia,
que finalmente terminó con Verlaine en la cárcel por disparar a su joven
amante. Murió minado por el alcoholismo. Su obra influyó en alto grado
sobre los poetas franceses coetáneos y también sobre los autores del
modernismo literario.

Notas

UNIDAD 5 129
Reflexión sobre la lengua (páginas 106/113)
La oración compuesta (I) (páginas 106/111)
Mapa mental. La oración compuesta (I) (E y D)
PDF Presentación. La oración compuesta (I) (E y D)
Presentación. La oración compuesta (I) (D)
PDF Refuerzo. La oración compuesta (I) (D)
PDF Ampliación. La oración compuesta (I) (D)

1. Concepto de Actividades (página 106)


oración compuesta 1 Lee el siguiente fragmento de la novela Las inquietudes de Shanti Andía, de Pío
(página 106) Baroja, y redacta un resumen de su contenido.
El marinero protagonista relata su vida a bordo de un buque de prisioneros,
 Canal gramatical.
en el que debe trabajar durante diez años, incomunicado del mundo en tierra
Oración simple y
firme. Adaptarse a la vida en alta mar le resulta difícil y, durante los primeros
oración compuesta
días a bordo, sufre fiebres, dolores y un estado de abatimiento, pero, a base de
(casos con perífrasis
fuerza de voluntad y una poción de quinoa, recobra la salud.
verbales) (E y D)
2 Clasifica razonadamente las expresiones subrayadas en el texto de Pío Baroja
según sean enunciados no oracionales, oraciones simples u oraciones com-
puestas. Recuerda que el requisito para que un enunciado tenga estructura
oracional es la presencia de, al menos, un verbo.
 Allí uno tenía que vivir diez años. → Se trata de una oración simple, cuyo
núcleo es tenía que vivir (perífrasis verbal).
 ¡Una vida! → Se trata de un enunciado no oracional, pues carece de
verbo.
 enían que pasar primaveras, veranos e inviernos en aquella cárcel flotante.
 T
→ Se trata de una oración simple, cuyo núcleo es tenían que pasar (perífrasis
verbal).
 onstantemente estaba febril, mi cabeza ardía. → Se trata de una oración
 C
compuesta por yuxtaposición; son dos oraciones con independencia sintác-
tica cuyos núcleos verbales son estaba y ardía.
 e noche no podía dormir y caía en un estado de abatimiento profundo. →
 D
Se trata de una oración compuesta por coordinación. Sus dos oraciones,
que tienen como núcleo, respectivamente, podía dormir y caía, están enla-
zadas por la conjunción copulativa y.
 entía dolores en todas las articulaciones y una gran postración. → Se trata
 S
de una oración simple, cuyo núcleo verbal es sentía.
 o la encontraba fuerte y tensa, dispuesta a cualquier esfuerzo. → Se trata
 Y
de una oración simple, cuyo núcleo verbal es encontraba.
 omé una poción de quina, y a los quince días había recobrado la salud. → Se
 T
trata de una oración compuesta por coordinación. Sus dos oraciones están
enlazadas por la conjunción copulativa y.

3 Realiza el análisis sintáctico completo de las oraciones simples que has recono-
cido en la actividad 2.
Allí  uno  tenía  que  vivir  diez  años.
D (Num) N (Sust)

CCL (G Adv) N (Pron) N (Perífrasis verbal) CCT (GN)

P (GV) S (GN) P (GV)

130 BLOQUE II
Reflexión sobre la lengua
↓ (SO: 3.a pers. pl.)
Tenían que pasar primaveras, veranos e inviernos en aquella cárcel flotante.
D (Dem) N (Sust) N (Adj)

N N Nx N E T
(Sust) (Sust) (Conj) (Sust) (Prep) (GN)
N (Perífrasis verbal) CD (GN) CCL (G Prep)
P (GV)

↓ (SO: 3.a pers. sing.)


Sentía dolores en todas las articulaciones y una gran postración.
D D N
(Cuant) (Art) (Sust)

E T
(Prep) (GN)
N CN D CN N
(Sust) (G Prep) (Art) (Adj) (Sust)
N CD Nx CD
(V) (GN) (Conj) (GN)

P (GV)

Yo la encontraba fuerte y tensa, dispuesta a cualquier esfuerzo.


D (Cuant) N (Sust)
E T
(Prep) (GN)
N Nx N N C Adj
(Adj) (Conj) (Adj) (Adj) (G Prep)
CD N C Pvo C Pvo
(GN) (V) (G Adj) (G Adj)

S P
(GN) (GV)

2. Las oraciones Actividades (página 107)


coordinadas 4 Señala los nexos de las siguientes oraciones e indica el tipo de coordinación
(página 107) presente en cada caso.
a) Algunas personas regresan de un viaje y sienten alivio. → Copulativa
b) Otros viajeros observan todo y regresan llenos de recuerdos. → Copulativa
c) 
La ciencia ha logrado enormes progresos; sin embargo, todavía no ha
encontrado el secreto de la felicidad. → Adversativa
d) 
O ganamos este partido o estamos eliminados. → Disyuntiva
e) No te soportaba, pero ahora eres mi mejor amigo. → Adversativa
f) O caminas seguro sobre la tabla o tropezarás por el miedo. → Disyuntiva
g) Pensé en Isabel y le dediqué esta canción. → Copulativa
h) Ni la había visto nunca ni me habían hablado de ella. → Copulativa
5 Completa las siguientes oraciones con las conjunciones o locuciones que
aparecen en la ilustración del margen.
a) No luchó contra ellos, sino que los ignoró.
b) Debemos preservar la selva amazónica, o bien afrontar las consecuencias.
c) Había conseguido prestigiosos premios; no obstante, aún no estaba satis-
fecho.
d) Ni lo sé ni me importa.
6 Realiza el análisis sintáctico de las oraciones de las actividades 4 y 5.
El análisis sintáctico de las oraciones se incluye en el Cuadro 1, al final de este
apartado de Reflexión sobre la lengua.
UNIDAD 5 131
Reflexión sobre la lengua

3. Las oraciones Actividades (página 108)


yuxtapuestas 7 Indica en cuáles de las siguientes oraciones compuestas las oraciones son
(página 108) coordinadas —con nexos— y en cuáles son yuxtapuestas. En el caso de las
yuxtapuestas, señala cuáles son, además, distributivas y por qué.
 anal gramatical.
 C
Oraciones a) Hay amenaza de temporal; llena el depósito de gasolina. → Yuxtapuestas
coordinadas b) Ven esta noche a casa; te he preparado una cena especial. → Yuxtapuestas
y oraciones c) Unas veces voy en autobús; otras cojo el metro. → Yuxtapuestas. Las oracio-
yuxtapuestas (E y D) nes son, además, distributivas, porque van encabezadas por los elementos
correlativos unas veces... otras...
d) No ha sonado el despertador y he llegado tarde a clase. → Coordinadas
e) Me duele la cabeza: tomaré una aspirina. → Yuxtapuestas
f) Unos jugaban a las cartas; otros escuchaban música. → Yuxtapuestas. Las
oraciones son, además, distributivas, porque van encabezadas por los
elementos correlativos unos... otros...
g) Desayuno siempre un vaso de leche fría; no me gusta el café. → Yuxtapuestas

8 Realiza el análisis sintáctico de las oraciones de la actividad 7.


↓ (SO: 2.ª pers. sing.)
a) Hay amenaza de temporal; llena el depósito de gasolina.
E T
(Prep) (Sust)
N CN D N E T
(Sust) (G Prep) (Art) (Sust) (Prep) (Sust)
N CD N CD C Rég
(V) (GN) (V) (GN) (G Prep)
O Imp P
(GV) (GV)
O1 O2

↓ (SO: 2.ª pers. sing.) ↓ (SO: 1.ª pers. sing.)


b) Ven esta noche a casa; te he preparado una cena especial.
D N E T N D N CN
(Dem) (Sust) (Prep) (Sust) (Pron) (Art) (Sust) (Adj)
N CCT CCL CI N CD
(V) (GN) (G Prep) (GN) (V) (GN)
P P
(GV) (GV)
O1 O2

↓ (SO: 1.ª pers. sing.) ↓ (SO: 1.ª pers. sing.)


c) Unas veces voy en autobús; otras [veces] cojo el metro.
D N E T D N D N
(Art) (Sust) (Prep) (Sust) (Cuant) (Sust) (Art) (Sust)
CCT N CCM CCT N CD
(GN) (V) (G Prep) (GN) (V) (GN)
P P
(GV) (GV)
O1 O2
↓ (SO: 1.ª pers. sing.)
d) No ha sonado el despertador y he llegado tarde a clase.
N N E T
(Adv) (Adv) (Prep) (Sust)

M Neg N D N N CCT CCL


(G Adv) (V) (Art) (Sust) (V) (G Adv) (G Prep)
P S P
(GV) (GN) (GN)
O1 Nx O2
(Conj)

132 BLOQUE II
Reflexión sobre la lengua
↓ (SO: 1.ª pers. sing.)
e) Me duele la cabeza: tomaré una aspirina.
N D N
(Pron) (Art) (Sust)
CI N D N N CD
(GN) (V) (Art) (Sust) (V) (GN)
P S P
(GV) (GN) (GV)
O1 O2

f) Unos Ø jugaban a las cartas; otros Ø escuchaban música.


D N
(Art) (Sust)
E T N
(Prep) (GN) (Sust)

D N N C Rég D N N CD
(Art) (Sust) (V) (G Prep) (Cuant) (Sust) (V) (GN)
S (GN) P (GV) S (GN) P (GV)
O1 O2

↓ (SO: 1.ª pers. sing.)


g) Desayuno   siempre   un vaso   de leche   fría;   no   me   gusta   el café.
N CN
(Sust) (Adj)
E T
(Prep) (GN)
N D N CN N N
(Adv) (Art) (Sust) (G Prep) (Adv) (Pron)
N CCT CD M Neg CI N D N
(V) (G Adv) (GN) (G Adv) (GN) (V) (Art) (Sust)

P P S
(GV) (GV) (GN)
O1 O2

9 Lee el siguiente fragmento del cuento El paro, del escritor francés Émile Zola,
y resume su contenido.
Respuesta orientativa.
En el taller de una fábrica, las máquinas están paradas porque no hay trabajo.
Cuando llegan los obreros por la mañana, el patrón les explica la difícil situa-
ción a la que se enfrentan y que él mismo está sufriendo numerosas pérdidas.
Los trabajadores se vuelven a sus casas preocupados por el futuro inmediato
de paro y hambre.
10 Identifica en el texto de Zola dos personificaciones y un símil. ¿A qué realidad
o realidades hacen referencia estos recursos?
Las dos personificaciones son «la máquina está muda, con sus brazos fláci-
dos, con sus engranajes inmóviles. Y ella, cuyo aliento y movimiento animan
normalmente la casa entera con el latido vigoroso de un corazón de gigante,
añade al recinto una nota de melancolía» y «la gran máquina muda, cuyo
esqueleto siniestro destaca en la sombra».
El símil es «Por la mañana, cuando los obreros llegan al taller, lo encuentran
frío, como envuelto en la negra tristeza que acompaña a las ruinas». También
se puede considerar un símil la expresión «como si salieran de una cámara
mortuoria».
Las realidades a las que hacen referencia son la máquina (personificaciones)
y el taller (símil). Ambos recursos reflejan la falta de trabajo, el futuro oscuro
e incierto, y la situación desesperada que atraviesan, por ello, los obreros de
la fábrica.
UNIDAD 5 133
Reflexión sobre la lengua

11 Localiza en el cuento dos oraciones formadas por oraciones yuxtapuestas.


Las dos oraciones del cuento de Zola formadas por oraciones yuxtapuestas
son las siguientes:
 «No tengo pedidos, recibo contraórdenes de todas partes, voy a quedarme
con la mercancía en las manos».
 «No soy egoísta, os lo juro».

4. Oraciones Actividades (página 109)


subordinadas 12 Sustituye las oraciones subordinadas sustantivas subrayadas en las siguientes
oraciones por grupos nominales equivalentes.
sustantivas   i desde lejos que mi abuelo sonreía. > Vi desde lejos la sonrisa de mi abuelo.
Ejemplo: V
(página 109)
A continuación, se proponen las sustituciones en las oraciones.
 Canal gramatical.
a) 
Nunca te he reprochado que seas tan impuntual. > Nunca te he reprochado
Oraciones sustantivas
tu impuntualidad.
encabezadas por
interrogativos y b) 
Han propuesto construir mil viviendas en todo el barrio. > Han propuesto
exclamativos (E y D) la construcción de mil viviendas en todo el barrio.
c) 
Fue milagroso que se curara tan rápidamente. > Fue milagrosa su cura tan
rápida / su rápida curación.
d) 
No comprendí que aquellas palabras suyas eran muy importantes. > No
comprendí la importancia de aquellas palabras.
e) Me defraudó que te comportaras así. > Me defraudó tu comportamiento.
13 Localiza las subordinadas sustantivas que aparecen en estas oraciones, subrá-
yalas y comprueba que se pueden conmutar por el pronombre eso.
 En las oraciones se ha subrayado la subordinada y, al lado, figura la conmuta-
ción por eso.
a) A muchos de nosotros nos gustaría vivir en esas casas. > A muchos de
nosotros nos gustaría eso.
b) Olvidé que habíamos quedado. > Olvidé eso.
c) No le pedí nada por miedo a perder consideración ante sus ojos. > No le
pedí nada por miedo a eso.
d) Daba la impresión de que se encontraba a gusto. > Daba la impresión de eso.
e) Procuraba acudir a todas las reuniones. > Procuraba eso.
f) No sé si al final vendrán. > No sé eso.
g) Escuchar de nuevo su voz fue una experiencia irrepetible. > Eso fue una
experiencia irrepetible.
14 Elabora una tabla como la siguiente y clasifica las oraciones sustantivas de las
actividades 12 y 13 según lleven los nexos que, si, o el verbo en infinitivo.

que seas tan impuntual; que se curara tan


Sustantivas encabezadas rápidamente; que aquellas palabras eran tan
por el nexo que importantes; que te comportaras así; que habíamos
quedado; que se encontraba a gusto

Sustantivas encabezadas
si al final vendrán
por el nexo si

construir mil viviendas en todo el barrio; vivir en esas


Sustantivas sin nexo
casas; perder consideración ante sus ojos; acudir
con el verbo en infinitivo
a todas las reuniones; escuchar de nuevo su voz

134 BLOQUE II
Reflexión sobre la lengua

5. Funciones de las Actividades (página 110)


subordinadas 15 Transforma en estilo indirecto las siguientes oraciones.

sustantivas Ejemplo: Luis pensó: «Es mi oportunidad». > Luis pensó que era su oportunidad.
(página 110) a) —
 Estoy cansada —reconoció la profesora. > La profesora reconoció que
estaba cansada.
¿Qué es el estilo
directo en una b) 
—¿Vas a venir a mi cumpleaños? —le pregunté. > Le pregunté si iba a
narración?, pódcast venir a mi cumpleaños.
(E y D) c) U
 lises afirmó ante Laertes: «Soy tu hijo». > Ulises afirmó antes Laertes que
 stilos directo
E era su hijo.
e indirecto, Fundéu d) C
 arranza, mi mejor amigo, dijo: «No he hecho la traducción». > Carranza,
(E y D) mi mejor amigo, dijo que no había hecho la traducción.
e) E
 l recepcionista nos preguntó: «¿Tienen ustedes una reserva?». > El recep-
cionista nos preguntó si nosotros / as teníamos una reserva.
16 Identifica, en las oraciones que has construido en la actividad 15, las subordi-
nadas sustantivas, sustituyéndolas por el pronombre eso. ¿Qué función cum-
plen las subordinadas en todos los casos?
a) 
La profesora reconoció que estaba cansada. > La profesora reconoció
eso.
b) Le pregunté si iba a venir a mi cumpleaños. > Le pregunté eso.
c) 
Ulises afirmó antes Laertes que era su hijo. > Ulises afirmó ante Laertes
eso.
d) 
Carranza, mi mejor amigo, dijo que no había hecho la traducción. >
Carranza, mi mejor amigo, dijo eso.
e) E
 l recepcionista nos preguntó si teníamos reserva. > El recepcionista nos
preguntó eso.
En todos los casos propuestos, las subordinadas cumplen la función sintáctica
de complemento directo (CD).
17 Localiza las oraciones subordinadas sustantivas que se incluyen en las siguientes
oraciones compuestas y especifica las funciones que cumplen.
a) 
Me gustaría tomar un arroz negro frente al mar. → Complemento directo
(CD)
b) 
Mi avión llegó poco antes de que estallara la tormenta. → Término de un
grupo preposicional (T)
c) 
Le preguntaron si conseguiría alguna medalla en los Juegos Olímpicos. →
Complemento directo (CD)
d) Necesitaba contarle a alguien su secreto. → Complemento directo (CD)
e) 
No estoy seguro de haber hecho bien el examen. → Término de un grupo
preposicional (T)
f) Es preferible que vengas en autobús. → Sujeto (S)
g) 
Dijo que había dimitido por razones personales. → Complemento directo
(CD)
h) Ocurre que las cosas no siempre salen bien. → Sujeto (S)
i) ¿ Sabes si ha vuelto de su último viaje por Tailandia? → Complemento
directo (CD)
j) 
Parecía bastante harto de trabajar allí. → Término de un grupo preposi­
cional (T)
k) 
Me confesó que no hablaba con su familia desde el año pasado. → Comple-
mento directo (CD)
UNIDAD 5 135
Reflexión sobre la lengua

18 Transforma a estilo directo las oraciones c) y g) de la actividad 17.


 L e preguntaron si conseguiría alguna medalla en los Juegos Olímpicos. >
—¿Conseguirás (o Conseguirá, si se utiliza una expresión más formal) alguna
medalla en los Juegos Olímpicos? —le preguntaron.
 ijo que había dimitido por razones personales. > —He dimitido por razones
 D
personales —dijo. / Dijo: «He dimitido por razones personales».

6. Análisis de Actividades (página 111)


subordinadas 19 Analiza las oraciones siguiendo el procedimiento y el modelo propuestos.
sustantivas ↓ (SO: 1.a pers. pl.)
(página 111) a) Entonces todos Ø pensamos que habíamos perdido nuestra oportunidad.
D N
C
 anal gramatical. (Pos) (Sust)
Procedimiento de N (V) CD (GN)
análisis de oraciones Nx P
sustantivas (E y D) (Conj) (GV)

 El Hombre de la CCT
(G Adv)
D N
(Cuant) (Sust)
N
(V)
CD
(OS Sust)
RAE, un personaje
de José Mota (E y D) P (GV) S (GN) P (GV)

 equeísmo y
D
queísmo, en El b) Me gustaría tirar todos esos papeles a (e)l contenedor azul.
Palabrero (D) D N CN
(Art) (Sust) (Adj)
L as expresiones D D N E T
«detrás de mí» (Cuant) (Dem) (Sust) (Prep) (GN)
y «detrás mío», N (V) CD (GN) CCL (G Prep)
en El Palabrero (D)
CI N P
(Pron) (V) (GV)
P (GV) S (OS Sust)

↓ (SO: 1.a pers. sing.)


c) Todo este tiempo he permitido que crezca la nostalgia dentro de mí.
E T
(Prep) (Pron)
N C Adv
(Adv) (G Prep)
N D N CCL
(V) (Art) (Sust) (G Adv)
D D N Nx P S P
(Cuant) (Dem) (Sust) (Conj) (GV) (GN) (GV)
CCT (GN) N (V) CD (OS Sust)
P (GV)

d) El profesor insistía en que el término correcto era ese término.


D N
(Dem) (Sust)
D N CN N At
(Art) (Sust) (Adj) (V) (GN)
Nx S P
(Conj) (GN) (GV)
E T
(Prep) (OS Sust)
D N N C Rég
(Art) (Sust) (V) (G Prep)
S (GN) P (GV)

136 BLOQUE II
Reflexión sobre la lengua
↓ (SO: 3.a pers. sing.)
e) Me reprochó que hubieran pasado tres años.
N (V) D (Num) N (Sust)
Nx P S
(Conj) (GV) (GN)
CI N CD
(Pron) (V) (OS Sust)
P (GV)

↓ (SO: 1.a pers. sing.)


f) Llamé con la esperanza de encontrar a alguien en casa.
E T E T
(Prep) (Pron) (Prep) (Sust)
N (V) CD (G Prep) CCL (G Prep)
P (GV)
E T
(Prep) (OS Sust)
D N CN
(Art) (Sust) (G Prep)
E T
(Prep) (GN)
N (V) CCM (G Prep)
P (GV)

↓ (SO: 1.a pers. sing.)


g) Dice  
mi  
mujer  
que  
vivo  
en  
el  pasado.
D N
(Art) (Sust)
E T
(Prep) (GN)
N (V) CCL (G Prep)
Nx P
(Conj) (GV)
N D N CD
(V) (Pos) (Sust) (OS Sust)
P (GV) S (GN) P (GV)

h) Conseguir el título de Educación Secundaria no es tarea fácil.


N (Sust) CN (Adj)
E T
(Prep) (GN)
D N CN
(Art) (Sust) (G Prep)
N (V) CD (GN) N CN
(Sust) (Adj)
P M Neg N At
(GV) (G Adv) (V) (GN)
S (OS Sust) P (GV)

i) Los montañeros no alcanzarán la cima antes de que anochezca.


N (V)
Nx O Imp
(Conj) (GV)
E T
(Prep) (OS Sust)
D N N C Adv
(Art) (Sust) (Adv) (G Prep)
D N M Neg N CD CCT
(Art) (Sust) (G Adv) (V) (GN) (G Adv)
S (GN) P (GV)

UNIDAD 5 137
Reflexión sobre la lengua
Cuadro 1
A continuación se desarrolla el análisis de las oraciones de la actividad 4:
↓ (SO: 3.ª pers. pl.)
a) Algunas personas regresan de un viaje y sienten alivio.
D N
(Art) (Sust)
E T N
(Prep) (GN) (Sust)
D N N C Rég N CD
(Cuant) (Sust) (V) (G Prep) (V) (GN)
S P P
(GN) (GV) (GV)
O1 Nx O2
(Conj)

↓ (SO: 3.ª pers. pl.)


b) Otros viajeros observan todo y regresan llenos de recuerdos.
E T
(Prep) (Sust)
N N C Adj
(Pron) (Adj) (G Prep)
D N N CD N C Pvo
(Cuant) (Sust) (V) (GN) (V) (G Adj)
S (GN) P (GV) P (GV)
O1 Nx O2
(Conj)

↓ (SO: 3.ª pers. sing.)


c) La ciencia ha logrado enormes progresos; sin embargo, todavía no ha encontrado el secreto de la felicidad.
D N
(Art) (Sust)
E T
(Prep) (GN)
CN N N N D N GN
(Adj) (Sust) (Adv) (Adv) (Art) (Sust) (G Prep)
D N N CD CCT M Neg N CD
(Art) (Sust) (V) (GN) (G Adv) (G Adv) (V) (GN)
S (GN) P (GV) P (GV)
O1 Nx O2
(Loc)

↓ (SO: 1.ª pers. pl.) ↓ (SO: 1.ª pers. pl.)


d) O ganamos este partido o estamos eliminados.
D N N
(Dem) (Sust) (Adj)
N (V) CD (GN) N (V) At (G Adj)
P (GV) P (GV)
Nx (Conj) O1 Nx (Conj) O2

138 BLOQUE II
Reflexión sobre la lengua

↓ (SO: 1.ª pers. sing.) ↓ (SO: 2.ª pers. sing.)


e) No te soportaba, pero ahora eres mi mejor amigo.
N N N D CN N
(Adv) (Pron) (Adv) (Pos) (Adj) (Sust)
M Neg CD N CCT N At
(G Adv) (GN) (V) (G Adv) (V) (GN)
P (GV) P (GV)
O1 Nx O2
(Conj)

↓ (SO: 2.ª pers. sing.) ↓ (SO: 2.ª pers. sing.)


f) O caminas seguro sobre la tabla o tropezarás por el miedo.
D N D N
(Art) (Sust) (Art) (Sust)
N E T E T
(Adj) (Prep) (GN) (Prep) (GN)
N C Pvo CCL N CC Ca
(V) (G Adj) (G Prep) (V) (G Prep)
P P
(GV) (GV)
Nx O1 Nx O2
(Conj) (Conj)

↓ (SO: 1.ª pers. sing.) ↓ (SO: 1.ª pers. sing.)


g) Pensé en Isabel y le dediqué esta canción.
E T N D N
(Prep) (Sust) (Pron) (Dem) (Sust)
N C Rég CI N CD
(V) (G Prep) (GN) (V) (GN)
P P
(GV) (GV)
O1 Nx O2
(Conj)

↓ (SO: 1.ª pers. sing.) ↓ (SO: 3.ª pers. pl.)


h) Ni la había visto nunca ni me habían hablado de ella.
N N N E T
(Pron) (Adv) (Pron) (Prep) (Pron)
CD N CCT CI N C Rég
(GN) (V) (G Adv) (GN) (V) (G Prep)
P P
(GV) (GV)
Nx O1 Nx O2
(Conj) (Conj)

UNIDAD 5 139
Reflexión sobre la lengua

A continuación se desarrolla el análisis de las oraciones de la actividad 5:


↓ (SO: 3.ª pers. sing.) ↓ (SO: 3.ª pers. sing.)
a) No luchó contra ellos, sino que los ignoró.
N E T N
(Adv) (Prep) (Pron) (Pron)
M Neg N C Rég CD N
(G Adv) (V) (G Prep) (GN) (V)
P P
(GV) (GV)
O1 Nx O2
(Loc)

↓ (SO: 1.ª pers. pl.) ↓ (SO: 1.ª pers. pl.)


b) Debemos preservar la selva amazónica, o bien (debemos) afrontar las consecuencias.
D N CN D N
(Art) (Sust) (Adj) (Art) (Sust)
N CD N CD
(Perífrasis verbal) (GN) (Perífrasis verbal) (GN)
P P
(GV) (GV)
O1 Nx O2
(Loc)

↓ (SO: 3.ª pers. sing.) ↓ (SO: 3.ª pers. sing.)


c) Había conseguido prestigiosos premios; no obstante, no estaba aún satisfecho.
CN N N N N
(Adj) (Sust) (Adv) (Adv) (Adj)
N CD M Neg N CCT At
(V) (GN) (G Adv) (V) (G Adv) (G Adj)
P P
(GV) (GV)
O1 Nx O2
(Loc)

↓ (SO: 1.ª pers. sing.) ↓ (SO: 3.ª pers. sing.)


d) Ni  lo  sé  ni  me  importa.
CD (GN) N (V) CI (GN) N (V)
P (GV) P (GV)
Nx (Conj) O1 Nx (Conj) O2

140 BLOQUE II
Consolidación y síntesis (páginas 112/113)

Esquema interactivo. La oración compuesta (I) (E y D)


Actividades digitales 1-14. Consolidación y síntesis. Reflexión sobre la lengua. Unidad 5 (E y D)

1 Lee con atención el texto de la revista Muy intere-


sante y contesta las cuestiones:

Entrevista a Mark Pagel sobre el origen de las


especies (D)
 ¿Cuál es la teoría del motor detenido? Explícala
con tus propias palabras.
La llamada teoría del motor detenido propone
que la evolución biológica humana se detuvo en
la época de la Edad de Piedra.
 ¿Qué quiere sugerir el autor del texto con la
expresión «cavernícolas con móvil»?
 Algunos investigadores propusieron que arras­­
El autor del texto quiere decir con la expresión
tramos organismos y mentes de la Edad de
«cavernícolas con móvil» que la evolución
Piedra. > Algunos investigadores propusieron
biológica de los seres humanos finalizó hace
eso. La función de la subordinada es la de
cuarenta o cincuenta mil años, y que, desde
ese tiempo, el desarrollo del homo sapiens ha complemento directo (CD).
sido social, cultural y tecnológico, principalmente.  ¿Es posible que ya no puedan actuar sobre
 ¿Qué tres capacidades esenciales teníamos ya nosotros tales fuerzas? > ¿Es posible eso? La
los seres humanos hace cincuenta mil años? función de la subordinada es la de sujeto (S).
 Hace cincuenta mil años, los seres humanos  Este libro contribuyó a resquebrajar la creen-
ya teníamos lenguaje articulado, pensamiento cia en el motor detenido. > El libro contribuyó
simbólico y una aguda inteligencia. a eso. La función de la subordinada es la de
término de un grupo preposicional (T).
2 
Realiza el análisis sintáctico completo de la
siguiente oración del texto, clasifícala y trata de 4 Realiza el análisis sintáctico completo de cada una
reformularla con al menos otras dos conjunciones de las cuatro oraciones compuestas que has copiado
locutivas equivalentes. en la actividad 3.
La oración y su clasificación se incorporan en el El análisis sintáctico de las oraciones compuestas
Cuadro 2, al final de esta sección. se incluye en el Cuadro 3, al final de este apartado
Respuesta orientativa. La oración se puede refor- de Consolidación y síntesis.
mular con las dos siguientes locuciones conjun- 5 Localiza en el texto de Ernesto Carmena, al menos,
tivas: Estamos inmersos en una trepidante suce- otros tres ejemplos de subordinadas sustantivas.
sión de transformaciones sociales; no obstante/sin
embargo, nuestros genes siguen siendo casi idénticos Las demás subordinadas sustantivas del texto son
a los genes de los Homo sapiens prehistóricos. las siguientes:

3 Copia las oraciones subrayadas del texto y realiza  Algunos investigadores propusieron que arras-
las siguientes actividades: tramos organismos y mentes de la Edad de
Piedra, y que estos fueron forjados durante
 Localiza, dentro de cada una de ellas, oraciones
decenas de miles de años de existencia como
subordinadas sustantivas.
cazadores recolectores.
 Sustituye las oraciones subordinadas sustantivas
por el pronombre eso.  Varios mecanismos llamados fuerzas evolutivas
 ¿Qué función desempeña cada subordinada en provocan que las poblaciones de seres vivos
la oración a la que pertenece? se diferencien, se transformen adaptándose al
medio o acaben dando lugar a nuevas especies.
 Los grandes comunicadores científicos expli-
caban que nuestra evolución biológica había  Si pensamos que, gracias a la tecnología, la me-
finalizado. > Los grandes comunicadores cien- dicina y el progreso social, ya no estamos some-
tíficos explicaban eso. La función de la subor- tidos a presiones selectivas, concluiremos que el
dinada es la de complemento directo (CD). motor apenas marcha.
UNIDAD 5 141
Reflexión sobre la lengua
 Sus autores, los antropólogos Gregory Cochran  ¿Qué anécdota de su infancia recuerda?
y Henry Harpending, decían en su obra que El autor recuerda los veranos de su infancia
la velocidad de la evolución humana se había en Barbastro y la manía de su madre con las
multiplicado por cien gracias a la agricultura moscas, sobre todo, con las que se ponen muy
y al cambio de la vida nómada a la de pueblos y pesadas.
ciudades.
 ¿Qué hecho desencadena ese recuerdo?
6 En el artículo de Muy interesante se menciona a un Desencadena ese recuerdo el hecho de que al
partidario de la teoría del motor detenido y a dos narrador, años más tarde, estando de vacaciones
antropólogos de opinión contraria. ¿De qué autores en la playa, se le cuela una mosca en la cocina y
se trata? ¿En qué caso se emplea el estilo directo? él la llama «asquerosa», tal y como recuerda que
¿Y el estilo indirecto? Justifica tus respuestas. hacía su madre.
El divulgador estadounidense Stephen Jay Gould, 9 ¿Cuál dirías que es el tema del texto?
citado en el primer párrafo, era partidario de la
Respuesta orientativa. El tema es la reflexión del
teoría del motor detenido, y sus afirmaciones
protagonista acerca del amor que siente hacia su
aparecen reproducidas en estilo directo, porque
madre, la continua presencia de ella en su vida y la
se reproducen exactamente sus palabras y se
conexión tan especial que hay entre ambos.
utilizan rayas de diálogo y verbos de lengua para
introducirlas en el texto. 10 Al igual que el narrador, ¿reconoces en ti alguna
Los antropólogos Gregory Cochran y Henry Har- costumbre heredada de tu madre o de tu padre?
pending, aludidos en el último párrafo del artículo, Respuesta libre.
son de la opinión contraria. Esta opinión aparece
11 Analiza sintácticamente la oración subrayada en el
expresada en estilo indirecto, por medio de una
texto de la actividad 8, y justifica razonadamente si
oración subordinada sustantiva: «... decían en su está en estilo directo o en estilo indirecto.
obra que la velocidad...».
El análisis sintáctico de la oración se incluye en el
7 Transforma a estilo directo la opinión formulada en Cuadro 4, al final de este apartado de Consolida-
la frase final. ¿Qué cambios has realizado? ción y síntesis.
La oración final, transformada a estilo directo, La oración está en estilo indirecto, porque se pre-
quedaría así: sentan las palabras de otra persona por medio de
un verbo de lengua seguido de una subordinada
Los antropólogos Gregory Cochran y Henry Har-
sustantiva.
pending decían en su obra: «La velocidad de la
evolución humana se multiplicó por cien gracias a 12 
Transforma en estilo indirecto el pasaje sombreado
la agricultura y al cambio de la vida nómada a la de en el fragmento de la novela de Manuel Vilas.
pueblos y ciudades». Le he dicho que se vaya de aquí.
Los cambios que se han de realizar para la trans- 13 
Realiza el análisis sintáctico de las siguientes
formación son: oraciones siguiendo el procedimiento y el modelo
1. Anticipar el sujeto y el verbo de la oración com- de análisis planteado en los epígrafes 2 y 6.
puesta y añadir dos puntos. a) 
Comprobé que no me estaba mirando.
2. Entrecomillar las palabras en estilo directo. b) 
Tuve la falsa impresión de que parecía una
3. Cambiar el tiempo de la forma verbal de la su- persona muy observadora.
bordinada. c) 
Me contó que mi padre participaba muchas
8 Lee con atención el siguiente pasaje de la novela veces en sus tertulias.
Alegría, del escritor oscense Manuel Vilas, y con- d) 
Estoy convencido de que no recordaba aquellas
testa las cuestiones que se plantean. anécdotas.
 ¿Dónde se encuentra el narrador en el presente e) 
Me encanta escuchar esa melodía con los ojos
relato? cerrados.
En Barbastro. f) 
El mayor éxito de su vida consistió en ser feliz.
E
n San José, un pueblo de la costa g) 
No sé si me reconoció.
de Almería. ✗ h) 
Levantó el diario; debajo había una revista.
E
n San José, un pueblo del interior i) 
Construir maquetas era su única pasión.
de Almería. j) 
Marta, su mejor amiga, quiere estudiar Medicina
N
o se hace explícito en el fragmento. en la Universidad de Zaragoza.
142 BLOQUE II
Reflexión sobre la lengua
k) 
No sabíamos si darle la enhorabuena.
l) 
Después de aquella decepción, mi hermano ha Notas
desistido de sacar las oposiciones.
m) La cama estaba hecha, y de los respaldos de las
sillas no colgaba ninguna prenda.
 l análisis sintáctico de las oraciones se incluye en
E
el Cuadro 5, al final de este apartado de Consoli-
dación y síntesis.

Actividades de síntesis
14 Copia y completa el esquema de las oraciones
subordinadas sustantivas (clases y funciones).
Añade al esquema ejemplos tomados de las
oraciones de la actividad 13.
Respuesta orientativa.

 Encabezadas por el nexo


que. Ej.: Comprobé que no
me estaba mirando.

 Encabezadas por el nexo


Clases si. Ej.: No sabíamos si
darle la enhorabuena.

 Sin nexo, con el verbo en


Subordinadas sustantivas

infinitivo. Ej.: Me encanta


escuchar esa melodía con
los ojos cerrados.

 Sujeto. Ej.: Construir


maquetas era su única
pasión.

 C
 omplemento directo.
Funciones Ej.: No sé si me reconoció.

 Término de un grupo
preposicional. Ej.: Estoy
convencido de que los
buenos tiempos volverán.

UNIDAD 5 143
Reflexión sobre la lengua
Cuadro 2
↓ (SO: 1.ª pers. pl.)
Estamos inmersos en una trepidante sucesión de transformaciones sociales,
N (Sust) CN (Adj)
E T
(Prep) (GN)
D CN N CN
(Art) (Adj) (Sust) (G Prep)

E T
(Prep) (GN)
N (Adj) C Adj (G Prep)
N (V) At (G Adj)
P (GV)
O1

pero nuestros genes siguen siendo casi idénticos a los genes de los Homo sapiens prehistóricos.
D N CN
(Art) (Sust) (Adj)
E T
(Prep) (GN)
D N CN
(Art) (Sust) (G Prep)

E T
(Prep) (GN)
M N C Adj
(Adv) (Adj) (G Prep)
D N N At
(Pos) (Sust) (Perífrasis verbal) (G Adj)
S (GN) P (GV)
Nx O2
(Conj)

Se trata de dos oraciones coordinadas adversativas. Las dos oraciones son personales, atributivas, intransitivas
y activas.

144 BLOQUE II
Reflexión sobre la lengua
Cuadro 3
a) Los grandes comunicadores científicos explicaban que nuestra evolución biológica había finalizado.
D (Pos) N (Sust) CN (Adj) N (V)
Nx S P
(Conj) (GN) (GV)
D CN N CN N CD
(Art) (Adj) (Sust) (Adj) (V) (OS Sust)
S (GN) P (GV)

↓ (SO: 1.ª pers. pl.)


b) Algunos investigadores propusieron que arrastramos organismos y mentes de la Edad de Piedra.
E T
(Prep) (Sust)
D N CN
(Art) (Sust) (G Prep)
E T
(Prep) (GN)
N Nx N CN
(Sust) (Conj) (Sust) (G Prep)
N (V) CD (GN)
Nx P
(Conj) (GV)
D (Cuant) N (Sust) N (V) CD (OS Sust)

S (GN) P (GV)

c) ¿Es posible que ya no puedan actuar sobre nosotros tales fuerzas?


E T
(Prep) (Pron)
CCT M Neg N C Rég D N
(G Adv) (G Adv) (Perífrasis verbal) (G Prep) (Cuant) (Sust)
N At Nx P S
(V) (G Adj) (Conj) (GV) (GN)
P (GV) S (OS Sust)

d) Este libro contribuyó a resquebrajar la creencia en el motor detenido.


D N CN
(Art) (Sust) (Adj)
E T
(Prep) (GN)
D N CN
(Art) (Sust) (G Prep)
N (V) CD (GN)
P (GV)
E T
(Prep) (OS Sust)
D N N C Rég
(Dem) (Sust) (V) (G Prep)
S (GN) P (GV)

UNIDAD 5 145
Reflexión sobre la lengua
Cuadro 4
a) Mi  
madre  
pensaba  
que  
las  
moscas  
eran  
el  demonio.  
D N
(Art) (Sust)
D N N At
(Art) (Sust) (V) (GN)
Nx S P
(Conj) (GN) (GN)
D N N CD
(Pos) (Sust) (V) (OS Sust)
S (GN) P (GV)

Cuadro 5
↓ (SO: 1.ª pers. sing.) ↓ (SO: 3.ª pers. sing.)
a) Comprobé  
que  
no  me  estaba mirando.
M Neg CD N
(G Adv) (Pron) (Perífrasis verbal)
Nx P
(Conj) (GV)
N (V) CD (OS Sust)
P (GV)

↓ (SO: 1.ª pers. sing.) ↓ (SO: 3.ª pers. sing.)


b) Tuve   la   falsa   impresión   de   que   parecía   una   persona   muy   observadora.
M N
(Adv) (Adj)
D N CN
(Art) (Sust) (G Adj)
N (V) At (GN)
Nx P
(Conj) (GV)
E T
(Prep) (OS Sust)
D CN N CN
(Art) (Adj) (Sust) (G Prep)
N (V) CD (GN)
P (GV)

146 BLOQUE II
Reflexión sobre la lengua

↓ (SO: 3.ª pers. sing.)


c) Me contó que mi padre participaba muchas veces en sus tertulias.
D N
(Pos) (Sust)
D N E T
(Cuant) (Sust) (Prep) (GN)
D N N CCT CCL
(Pos) (Sust) (V) (GN) (G Prep)
Nx S P
(Conj) (GN) (GV)
CI N CD
(Pron) (V) (OS Sust)
P (GV)

↓ (SO: 1.ª pers. sing.) ↓ (SO: 3.ª pers. sing.)


d) Estoy convencido de que no recordaba aquellas anécdotas.
D (Dem) N (Sust)
M Neg N CD
(G Adv) (V) (GN)
Nx P
(Conj) (GV)
E T
(Prep) (OS Sust)
N (Adj) C Adj (G Prep)

N (V) At (G Adj)
P (GV)

e) Me encanta escuchar esa melodía con los ojos cerrados.


D N CN
(Art) (Sust) (Adj)
D N E T
(Dem) (Sust) (Prep) (GN)

N CD CCM
(V) (GN) (G Prep)
CI N P GV)
(Pron) (V)
P (GV) S (OS Sust)

f) El mayor éxito de su vida consistió en ser feliz.


N At
(V) (G Adj)

D N P
(Pos) (Sust) (GV)
E T E T
(Prep) (GN) (Prep) (OS Sust)
D CN N CN N C Rég
(Art) (Adj) (Sust) (G Prep) (V) (G Prep)
S (GN) P (GV)

UNIDAD 5 147
Reflexión sobre la lengua

↓ (SO: 1.ª pers. sing.) ↓ (SO: 3.ª pers. sing.)


g) No sé si me reconoció.
CD N
(Pron) (V)
Nx P
(Conj) (GV)
M Neg N CD
(G Adv) (V) (OS Sust)
P (GV)

↓ (SO: 3.ª pers. sing.)


h) Levantó el diario; debajo había una revista.
D (Art) N (Sust) N (Adv) D (Art) N (Sust)

N (V) GN (CD) CCL (G Adv) N (V) CD (GN)


P (GV) P (GV)
O1 O2

i) Construir maquetas era su única pasión.


N (V) CD (GN) D (Pos) CN (Adj) N (Sust)

P (GV) N (V) At (GN)


S (OS Sust) P (GV)

j) Marta, su mejor amiga, quiere estudiar Medicina en la Universidad de Zaragoza.


E T
(Prep) (Sust)
D N CN
(Art) (Sust) (G Prep)
E T
(Prep) (GN)
N (V) CD (GN) CCL (G Prep)

D (Pos) CN (Adj) N (Sust) P (GV)
N (Sust) Ap (GN) N (V) CD (OS Sust)
S (GN) P (GV)

↓ (SO: 1.ª pers. pl.)


k) No sabíamos si darle la enhorabuena.
D N
(Art) (Sust)
N CI CD
(V) (Pron) (GN)
Nx P
(Conj) (GV)
M Neg N CD
(G Adv) (V) (OS Sust)
P (GV)

148 BLOQUE II
Reflexión sobre la lengua

↓ (SO: mi hermano)
l) Después de aquella decepción, mi hermano ha desistido de sacar las oposiciones.
D N
(Art) (Sust)
D (Dem) N (Sust) N CD
(V) (GN)
E T P
(Prep) (GN) (GV)
N C Adv E T
(Adv) (G Prep) (Prep) (OS Sust)
CCT (G Adv) D (Pos) N (Sust) N (V) C Rég (G Prep)
P (GV) S (GN) P (GV)

m) La cama estaba hecha, y de los respaldos de las sillas no colgaba ninguna prenda.
D (Art) N (Sust)

E (Prep) T (GN)

D (Art) N (Sust) CN (G Prep)


N (Adj) E (Prep) T (GN)
D N N At CCL M Neg N D N
(Art) (Sust) (V) (G Adj) (G Prep) (G Adv) (V) (Cuant) (Sust)
S (GN) P (GV) P (GV) S (GN)
O1 Nx O2
(Con)

Notas

UNIDAD 5 149
Educación literaria (páginas 114/123)
La literatura de Fin de Siglo (páginas 114/119)
Mapa mental. La literatura de Fin de Siglo (E y D)
PDF Presentación. La literatura de Fin de Siglo (E y D)
Presentación. La literatura de Fin de Siglo (D)
PDF Refuerzo. La literatura de Fin de Siglo (D)
PDF Ampliación. La literatura de Fin de Siglo (D)

1. El modernismo. Actividades (página 114)


Rubén Darío 1 Escucha con atención y lee la Sonatina, de Rubén Darío. A continuación, explica
(página 114) el contenido de este conocido poema del autor nicaragüense.

Biografía de Rubén
Darío, pódcast (E y D)
Rubén Darío,
en Biografía (D)

Sonatina (E y D)
Respuesta orientativa.

El poema describe a una melancólica princesa, que vive en un majestuoso
palacio. La causa de la tristeza de la princesa es una difusa aspiración a tener
una vida libre y plena («quiere ser golondrina, quiere ser mariposa / tener alas
ligeras, bajo el cielo volar / ir al sol por la escala luminosa de un rayo / saludar
a los lirios con los versos de mayo / o perderse en el viento sobre el trueno del
mar»). Finalmente, un hada la consuela avisándola de la llegada de un prín-
cipe («el feliz caballero») que, a través del amor, vencerá su tedio, y triunfará
incluso sobre la propia muerte.

2 Mide los seis primeros versos, analiza el tipo y distribución de la rima, y


establece el esquema métrico de la primera estrofa.
El esquema métrico de la primera estrofa es el siguiente: 14A 14A 13+1B 14C
14C 13+1B.
Se trata, por tanto, de seis versos alejandrinos que riman entre sí en consonante.
3 Reconoce y explica los recursos estilísticos empleados en la Sonatina.
Los recursos estilísticos empleados en la composición de Rubén Darío son los
siguientes:
 A  náfora: repetición del grupo «La princesa» al comienzo de los versos 1 y 4
y de la preposición en en los versos 14 y 15.
 Interrogación retórica: se plantea una pregunta sin esperar respuesta en el
verso 1.

150 BLOQUE II
Educación literaria
 Metáfora: la boca de la princesa se identifica con la fresa (verso 2) y con
la rosa (verso 7). En el verso 10 se identifica el rayo de sol con una escala
luminosa por la que subir hacia el cielo.
 Paralelismo: hay tres figuras de este tipo; se repite la misma estructura
sintáctica en los versos 3, 8 y 15.
 Aliteración: entre otros casos, hay una repetición expresiva del sonido /l/
en el verso 5 («está mudo el teclado de su clave sonoro»); del sonido /k/
en los versos 13 y 14 («calla, calla princesa —dice el hada madrina—; / en
caballo con alas hacia acá se encamina»); del sonido /ll/ (o bien del sonido
/y/, dependiendo del hablante), también en los versos 13 y 14.
 Símbolo: la golondrina y la mariposa del verso 8 son símbolos del deseo de
huida de la princesa ante su insatisfacción vital.
 Personificación: se atribuyen características humanas a algunos elementos;
así el teclado está mudo y una flor se desmaya (versos 5 y 6).

4 Identifica en el texto de Darío rasgos propios del modernismo.


Los rasgos del modernismo que se reflejan en el fragmento de la Sonatina son
los siguientes:
 Rechazo del presente: el poema recrea la atmósfera y los personajes (la
princesa, el hada, el caballo con alas, el caballero...) de los cuentos de
hadas, lo que indica un anhelo de evasión de la realidad.
 Melancolía e insatisfacción vital: la princesa protagonista del poema siente
tristeza precisamente por experimentar esa insatisfacción vital ante una
vida lujosa, pero sin sentido ni fuertes emociones, sino más bien tediosa.
El deseo de algo distinto se refleja en el símbolo de la golondrina o de la
mariposa, que vuelan libres.
 Uso de símbolos: la golondrina y la mariposa del verso 8 representan el
ansia de huida, de libertad de la princesa.
 Importancia del erotismo: en la descripción de la princesa se destaca en dos
ocasiones su boca (versos 2 y 7) y, finalmente, se dice que su salvación se
producirá a través del amor de un hombre que encenderá esos labios con
un beso.
 Renovación de la lengua poética: en el texto se emplea el verso alejandrino
y un léxico exquisito: (clave, azor).

2. La generación Actividades (página 115)


del 98 5 Lee el siguiente fragmento de La voluntad, de Azorín, y sintetiza las ideas y los
(página 115) sentimientos que expresa el narrador.
El emisor ha tomado conciencia de la falta de sentido de la existencia. No es
 l 98, cien años
E
capaz de concentrarse en ninguna acción y, vencido por la abulia, abatido y sin
después, en Canal
energías, siente la atracción de la muerte y de la nada.
UNED (E y D)
6 ¿Qué rasgos de la narrativa de Fin de Siglo reconoces en el texto?
3. Las novelas En el texto puede apreciarse el predominio de la subjetividad y del mundo
de 1902 interior de los personajes frente a la descripción o el análisis del mundo social,
y también el pesimismo y la conciencia del sinsentido de la existencia.
(página 115)
7 Analiza el empleo de la metáfora, el símil y el asíndeton en el pasaje.
 e tertulia
D
Estos son los recursos empleados en el fragmento:
con Valle-Inclán,
en Imprescindibles  Símil: «como un autómata me siento luego».
(D)  Asíndeton: «las asociaciones de ideas son lentas, torpes, opacas».
 Metáforas: «ser el agua que corre, el viento que pasa, el humo que se pierde
en el azul». El «azul» es, a su vez un símbolo que representa el ideal.

UNIDAD 5 151
Educación literaria

4. Pío Baroja Actividades (página 116)


(página 116) 8 Los siguientes fragmentos están tomados de las conversaciones que mantiene
L a familia Baroja, Andrés Hurtado con su tío Iturrioz. Léelos y relaciona su contenido con la
pódcast (E y D) visión del mundo que presenta Baroja en sus novelas.
El texto de Baroja contiene una reflexión sobre la imposibilidad de encontrar
sentido a la existencia («¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da?»).
Estas preguntas reflejan la concepción del mundo que presenta Baroja en sus
novelas: la vida se concibe como una lucha incesante, que carece de finalidad,
y el pesimismo lo invade todo. El personaje del fragmento recomienda trata
de aliviar el sufrimiento mediante la búsqueda de la ataraxia: «Ante la vida no
hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno: o la abstención
y la contemplación indiferente de todo o la acción limitándose a un círculo
pequeño».
9 ¿Estás de acuerdo con las opiniones de Iturrioz sobre la vida en el primer y el
último fragmento? Justifica razonadamente tu punto de vista.
Respuesta libre.

5. José Martínez Actividades (página 117)


Ruiz, Azorín 10 Lee este fragmento de Las confesiones de un pequeño filósofo. ¿Por qué crees
(página 117) que al niño le llama la atención el anemómetro que hay en la torre?
Respuesta orientativa. Al niño Azorín le llama la atención el anemómetro porque
Azorín, cronista
no para de girar, lenta o rápidamente, según el viento, y porque no parece
de España, en
afectarle lo que hacen los humanos abajo en la ciudad.
Nombres del 98
(E y D) 11 Explica qué descubrió el niño Azorín mientras miraba por el telescopio.
Mientras miraba por el telescopio, el niño Azorín descubrió el sentido de la
poesía en la belleza de las estrellas y de la luna vistas más de cerca.
12 Identifica todos los adjetivos empleados en el texto de Azorín.
largo, ligeros, pequeños, lentos, suaves, desesperados, vertiginosos, profunda,
inexplicable, locos, rápidos, lentos, indiferentes, terribles, diminuto, pintados,
claras, radiante, misterioso, terrorífico, tibio, tranquilo, redonda, silenciosa,
claro, misterioso, gran, suave, negros, extinguidos, blancas, congelados, tran-
quila, dormida, honda, inefable.

6. Miguel de Actividades (página 118)


Unamuno 13 Tras un desengaño amoroso, Augusto Pérez se plantea la posibilidad del suici-
(página 118) dio, y acude a Salamanca a visitar a Miguel de Unamuno. Escucha con atención
y lee el siguiente texto. Después, resume su contenido.
 namuno, el pensador
U
apasionado, en Augusto (E y D)
Imprescindibles (D) Respuesta orientativa. Augusto Pérez viaja a Salamanca para visitar al autor de
la novela de la que es protagonista. Este, que conoce su propósito, íntimo,
de quitarse la vida, le hace ver que, puesto que no es más que un ente de ficción,
no está, con rigor, vivo, y no puede, por tanto, suicidarse.
Se puede contar a los estudiantes el final de esta conversación: Augusto
se encara con su creador y llega a insinuar que podría matarlo; Unamuno,
enfadado, decide entonces que su personaje se suicidará («No sé qué hacer ya
de ti. Dios, cuando no sabe qué hacer de nosotros, nos mata. Y no se me
olvida que pasó por tu mente la idea de matarme. [...] Ha llegado tu hora. Está
ya escrito y no puedo volverme atrás. Te morirás»). Augusto, en un último
arranque de dignidad y valor, establece un fatal paralelismo entre su situación
con respecto a la de su creador y la de este con respecto a Dios: «Pues bien,
mi señor creador don Miguel, también usted se morirá, también usted, y se
volverá a la nada de que salió. ¡Dios dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí,
152 BLOQUE II
Educación literaria
se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que
lean mi historia, todos, todos, todos sin quedar uno! ¡Entes de ficción como
yo; lo mismo que yo! [...] ¡Morirá usted, don Miguel, morirá usted, y morirán
todos los que me piensen! ¡A morir, pues!».
14 Identifica y explica el rasgo de estilo propio de la narrativa de Unamuno
presente en el fragmento de Niebla.
En el texto se refleja la abundancia de diálogos característica del autor.

7. Antonio Machado Actividades (página 119)


(página 119) 15 Escucha con atención y lee el poema «Desnuda está la tierra», e interpreta su
Lite Night Show. contenido. ¿Quién es el «poeta» al que se dirige el emisor?
Machadianos (E y D) Desnuda está la tierra (E y D)
M
 achado, a lomos Respuesta orientativa. La puesta de sol en un paisaje desnudo, en el que hay un
de la quimera, en camino y montes, en el que sopla el viento helado, sirve al poeta para reflexionar
Nombres del 98 (D) sobre la amargura de la vida (verso 5), la soledad y la cercanía de la muerte. El
A
 ntonio Machado, «poeta» al que se dirige el emisor es él mismo.
pódcast (D)
16 Localiza en ese poema los símbolos propios del autor.
 La tarde: en los versos 4 y 12 aparece el término ocaso, con el que simboliza
la desilusión, la melancolía o el presentimiento de la muerte (verso 7).
 El camino: en los versos 5 y 8 se simbolizan el paso del tiempo y la vida
mediante la imagen de un camino.
 El viento: aparece en el verso 6 y simboliza la soledad (y la muerte en
«viento helado»).
17 Reconoce los recursos estilísticos utilizados en el primer texto de Antonio
Machado y establece el esquema métrico de la composición.
 Personificación: en el verso 2 se atribuye la acción de aullar al alma.
 Símil: en los versos 2 y 3 se compara el ansia del alma, que busca el sentido
de su vida cuando ya llega el final, con los aullidos de una loba famélica.
 Interrogación retórica: en los versos 3-4 y 11-12, se formulan preguntas
para las que no se espera respuesta.
 Polisíndeton: en el verso 7 se repite la conjunción copulativa y.
 Encabalgamiento: se produce entre los versos 5 y 6 («el camino / pesa...»),
y los versos 7 y 8 («... la amargura / de la distancia!...»).
 Antítesis: en el verso 8 se utiliza el término blanco, de significado opuesto
al de la forma verbal negrean, del verso 9.
 Metáfora: en el verso 11 se utilizan las imágenes del oro y la sangre para
describir el crepúsculo.
El esquema métrico es 7- 12+1A 11- 7a // 11- 11A 11- 11A // 11- 7a 11- 11A. Se trata
de una silva arromanzada, con rima asonante en los versos pares. El verso 2
tiene una rima imperfecta, ya que en lugar de a-o, aparece á-(i )-o.
18 Escucha con atención y lee los poemas de «Proverbios y cantares». ¿Qué tema
trata cada proverbio? Relaciona el segundo texto con el fragmento de Larra
que has comentado en la Unidad 3.
Proverbios y cantares (E y D)
Los temas que aparecen en los «Proverbios y cantares» son los siguientes:
 La fugacidad de la vida («Todo pasa...») y lo inaprensible de la existencia,
simbolizado en los caminos sobre el mar, inestables, evanescentes.
 El enfrentamiento fratricida entre españoles. En el texto de Larra (El día
de Difuntos de 1836) se lee: «Los ministerios: aquí yace media España;
murió de la otra media», reflexión que guarda relación con el poema
«Españolito».
UNIDAD 5 153
Consolidación y síntesis (páginas 120/121)

Esquema interactivo. La literatura de Fin de Siglo (E y D)


Actividades digitales 1-10. Consolidación y síntesis. Educación literaria. Unidad 5 (E y D)

1 Escucha con atención y lee los poemas de Rubén 4 Explica las metáforas que aparecen en los versos
Darío. Después, realiza las actividades. 7-8 del poema Celeste carne de la mujer.
Lo fatal / Celeste carne de la mujer (E y D)  «pan divino» (v. 7) es la imagen para referirse al
cuerpo de la mujer.
 Caracteriza el estado de ánimo del emisor en  el «vino» (v. 8) es imagen de la sangre del hom-
Lo fatal. bre, que, al amar a la mujer, acompaña al pan,
El yo poético de Lo fatal experimenta, de un es decir, a su cuerpo.
modo intenso, el dolor de vivir, la angustia y el
5 Establece el esquema métrico de ambas composi-
desconcierto.
ciones.
 ¿Por qué crees que se siente así el yo poético?  Lo fatal. El esquema métrico de la composición
El emisor se siente desconcertado y aterrado es el siguiente: 14A 14B 14A 14B // 14C 13+1D
porque ignora lo que la vida va a depararle («ser 14C 13+1D // 14E 14F 14E 9E 7F. La rima es con-
sin rumbo cierto»), pero sobre todo por la inevi- sonante. Los versos son alejandrinos (14 sílabas),
tabilidad de la muerte («el espanto seguro de eneasílabos (9 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas).
estar mañana muerto»). Como no es árbol ni Las dos primeras estrofas son serventesios; la
piedra, sino un ser humano, no puede evitar tercera añade un verso más y rompe el esquema.
plantearse esas preguntas que, al quedar sin En realidad, se trata de un soneto truncado, con
respuesta, generan un dolor profundo. dos serventesios, un terceto, y dos versos más
 ¿Qué es lo único que justifica la existencia cortos, como desfallecidos, que sustituyen al
humana, según el emisor del segundo poema? segundo terceto.
¿Por qué?  Celeste carne de la mujer. En la primera estrofa
En el segundo texto (Celeste carne de la mujer), se produce una combinación de versos alejan-
el emisor afirma que lo que justifica la existencia drinos, heptasílabos y endecasílabos; riman en
del ser humano es el placer carnal, el amor consonante los versos en pareado hasta el 8
apasionado, porque es lo único que puede (14A 14A 7b 7b 7c 7c 7d 11D 7e 7f 11F 7e 11F);
hacerla soportable, y darle sentido y combatir, y en la segunda estrofa existe mayor variedad
vencer, a la muerte. métrica y la rima está ajustada al esquema del
terceto (14A 11B 7c 11A 11B 11C 14D 9E 11F 5d
2 Explica los recursos estilísticos del poema Lo fatal. 11E 11F).
Los recursos estilísticos empleados en el poema
6 ¿Qué rasgos del modernismo reconoces en los
de Rubén Darío son los siguientes: poemas que has leído en la actividad 1? Justifica tu
 Polisíndeton: se repite la conjunción y en los respuesta.
versos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Además, en el verso Lo fatal
13 se usa para la variante negativa ni.
 La angustia o insatisfacción vital, la interroga-
 Metáfora: los «frescos racimos» del verso 10 son ción sobre el sentido de la existencia.
una imagen de los placeres de la vida terrenal;  El predominio del verso alejandrino como indicio
los «fúnebres ramos» del verso 11 simbolizan la de renovación de la lengua poética.
muerte, así como la sombra del verso 8.
Celeste carne de la mujer
 Encabalgamiento: al final del verso 8 de la segunda
estrofa se rompe una unidad fónica que continúa  Insatisfacción vital ante la falta de sentido de la
en el verso 9, perteneciente ya a la tercera. existencia («La vida se soporta / tan doliente y
tan corta...»).
3 Interpreta el valor simbólico de las palabras lira  Importancia del erotismo y la sensualidad, en
(v. 9), rosa (v. 10) y Primavera (v. 20) en el segundo las constantes referencias al cuerpo de la mujer
texto. (roce, mordisco o beso).
a) lira (v. 9) → creación poética  Renovación de la lengua poética, que se hace
b) rosa (v. 10) → belleza y juventud especialmente evidente en la utilización de
c) Primavera (v. 20) → alegría de vivir, disfrute versos alejandrinos.

154 BLOQUE II
Educación literaria

7 Las Sonatas (Sonata de primavera, Sonata de estío,


Sonata de otoño y Sonata de invierno), de Valle -Inclán, Actividades de síntesis
son una tetralogía protagonizada por el Marqués 10 Elabora un esquema con los rasgos de la novela
de Bradomín y se consideran la manifestación de Fin de Siglo. Incluye los principales autores
más lograda de la prosa modernista española. y, al menos, dos obras de cada escritor. ¿Cuál o
Escucha con atención y lee el siguiente fragmento, cuáles de las características señaladas aparecen
y resume su contenido. en el texto de Pío Baroja de la actividad 9?
Rosal (E y D) La novela de Fin de Siglo
1. Características
En el fragmento, el emisor (el marqués de Brado-
mín) ha recibido una carta de Concha, un antiguo 1.1. Superación del realismo. Prevalencia de
amor de juventud. La mujer se está muriendo y le la subjetividad y del mundo interior
pide que se traslade con ella al palacio de Brandeso de los personajes
para acompañarla en sus últimos días. Bradomín se 1.2. Pesimismo y sinsentido de la existencia
emociona al leer la carta, rememora aquel amor y 1.3. Crítica de la realidad de España
piensa que «el rosal» podría volver a florecer. y preocupación por su regeneración
8 Identifica el recurso estilístico que se emplea en la 1.4. Renovación estilística
frase final del fragmento de la Sonata de otoño y
2. Principales autores
explícalo.
2.1. Pío Baroja: Zalacaín el aventurero,
El recurso empleado en el pasaje de Sonata de
Las inquietudes de Shanti Andía, El árbol
otoño es una metáfora, en el que se compara la de la ciencia
pasión amorosa con un rosal que florece, se deshoja
y finalmente muere. 2.2. Azorín: La voluntad, Antonio Azorín,
Las confesiones de un pequeño filósofo,
9 Lee el siguiente fragmento de Camino de perfec- 2.3. Miguel de Unamuno: San Manuel
ción, de Baroja, y contesta las cuestiones que se Bueno, mártir; Niebla
plantean.
 ¿A cuáles de los problemas de la España de la De las características que aparecen en el
época se hace referencia en el texto? esquema, en el texto de Pío Baroja de la activi-
dad 9 están presentes la crítica por la realidad
El texto de Camino de perfección hace referencia
de España y la preocupación por la regenera-
al caciquismo, al poder excesivo de la Iglesia,
ción del país. También se desprenden el pesi-
y a la ociosidad y a la falta de empuje o espíritu
mismo y el sinsentido de la existencia.
emprendedor de la burguesía («De allí habría
brotado la anemia moral de Yécora; de allí había
salido aquel mundo de pequeños caciques, de
curas viciosos, de usureros; toda aquella cáfila Notas
de hombres que se pasaban la vida bebiendo
y fumando en la sala de un casino»).
 ¿Cómo podrían remediarse los males que se
denuncian en el fragmento?
Los males del país podrían remediarse arreba-
tando a la Iglesia la educación de los niños y de
los jóvenes, pues el tipo de educación recibida
es, para el autor, la causa última de los males de
España.
 Identifica en el último párrafo una metáfora y
explícala.
La metáfora es «Era el colegio [...] la gran prensa
laminadora de cerebros». Con este recurso, el
autor quiere decir que la escuela de la época no
desarrollaba la creatividad de los alumnos ni los
ayudaba a crecer, sino todo lo contrario: igualaba
a los estudiantes, los oscurecía, los aplastaba y
los adoctrinaba.
UNIDAD 5 155
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Escritura creativa (página 121)

La novela de ideas Problemas silenciados


En el apartado de Escritura creativa de la
Unidad 5 se abordan temas relacionados con Notas
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se puede
tratar cualquiera de los diecisiete objetivos, en fun-
ción del problema silenciado que se decida visibilizar.

Reflexiones en torno a Byung-Chul Han (E y D)


La sociedad cansada, en Millennium (E y D)
L ectura con música de fragmentos de «Loa a tierra»,
de Byung-Chul Han, pódcast (D)
W  Rúbrica. La novela de ideas. La sociedad del
cansancio (D)

Observa e imagina (página 121)


1 
Lee con atención, en el siguiente enlace, la entrevista
a Byung-Chul Han sobre La sociedad del cansancio y
anota las características del ser humano del siglo xxi
que menciona el autor.
inicia.oupe.es/20IIs04
Respuesta libre.
2 epasa algunos periódicos digitales y apunta
R
noticias que ilustren las ideas de Byung-Chul Han.
Localiza también ejemplos en publicidad.
Respuesta libre.

Inventa y escribe (página 121)


3 Inventa el argumento y los personajes de una
novela de ideas inspirada en los problemas silen-
ciados de nuestro tiempo, tal y como los expone
Byung-Chul Han.
a) Empieza con la memoria de personajes. Crea
primero al protagonista, atrapado en un pro-
blema que va a pasar de ser ignorado o silen-
ciado a salir a la luz. Describe su biografía, sus
conflictos externos e internos, sus objetivos
vitales y sus tragedias personales.
b) Añade los demás personajes de la novela, tra-
bajándolos como has tratado al protagonista.
c) Escribe una sinopsis de dos páginas que resuma
el argumento de la novela (estructurado en
planteamiento, nudo y desenlace) y apunta las
tramas secundarias, si las hay.
Respuestas libres.
4  epasa la memoria de personajes y la sinopsis que
R
has escrito. Si detectas contradicciones o elementos
confusos, reconstruye esa parte para mejorarla. Pre-
gúntate por qué ocurre cada cambio en la historia,
y, si no tienes la respuesta, búscala. Respuesta libre.
156 BLOQUE II
Campos de Castilla (página 122)

Comentario de texto (página 123)

Actividades digitales 1–10. Comentario de texto. Unidad 5 (E y D)


PDF Refuerzo. Comentario de texto. Poema XI, de Rubén Darío (D)

Comprensión 1 Escucha con atención y lee el poema «A un olmo seco». A continuación, con-
testa las siguientes cuestiones:
e interpretación
A un olmo seco (E y D)
del contenido
(página 123)  ¿Cómo es el árbol que se describe en la composición? Sin embargo, ¿qué le
ha ocurrido?
Actividades digitales El árbol que se describe es viejo y está seco, carcomido, medio podrido e
1-2 (E y D) invadido por los insectos. Sin embargo, le han salido algunas hojas verdes.
 ¿Qué destino le espera, probablemente, al olmo seco?
Probablemente su tronco seco será talado por un leñador, o será derribado
por el viento o viajará por algún río hasta llegar al mar.
 ¿Cuál es, en tu opinión, el «milagro de la primavera» que anhela el emisor?
El milagro de la primavera sería que brotaran más hojas y el árbol reviviera.
2 Escucha ahora y lee la composición «Allá en las tierras altas». Después, contesta
estas otras cuestiones:
Allá en las tierras altas (E y D)
 ¿Crees que el yo poético se encuentra realmente en Soria? Indica qué versos
te han permitido deducirlo.
El emisor no se encuentra en Soria, como se indica en el verso 6: «mi cora-
zón está vagando, en sueños...». En la segunda estrofa hay una referencia
que permite inferir dónde se encuentra realmente el poeta: en lugar de
los álamos del Duero, le rodean los olivares polvorientos de Baeza.
 ¿Pasea finalmente el emisor junto a Leonor?
Finalmente, el emisor no camina junto a Leonor, a la que recuerda en este
momento, sino que pasea «solo, / triste, cansado, pensativo y viejo».
 ¿Cuál es el estado de ánimo del emisor? Copia los versos que lo explicitan.
El emisor se encuentra triste, agotado y solo y recuerda, con melancolía, los
paseos que daba con Leonor cuando ella vivía.

Reflexión sobre 3 Explica el valor simbólico del árbol y de la «rama verdecida» en el poema «A un
olmo seco».
el contenido El olmo seco simboliza la propia vida de Antonio Machado, ya mayor y sin la
y la forma compañía de Leonor, quien piensa que algún día podría recuperar la alegría
(página 123) (como al olmo pueden salirle hojas verdes). También podría simbolizar la
situación de España, que el autor considera crítica y que debe regenerarse.
Actividades digitales
3-9 (E y D) 4 Completa la siguiente tabla con ejemplos tomados de ese mismo poema.
No será, cual los
álamos cantores / Versos 15, Interrogación
Personificación Anáfora
que guardan el 19, 22 y 24 retórica
camino y la ribera
antes que rojo en
el hogar, mañana, /
Versos
Hipérbaton ardas en alguna Paralelismo Polisíndeton
3 y 29
mísera caseta, /
al borde de un camino

UNIDAD 5 157
Educación literaria

5 
Copia todos los adjetivos calificativos que aparecen en las dos primeras
estrofas de «A un olmo seco» e indica a qué sustantivo se refiere cada uno.
¿Qué imagen del árbol intenta transmitir el autor?
Los adjetivos son viejo (olmo), hendido (olmo), podrido (olmo), verdes (hojas), cen-
tenario (olmo), amarillento (musgo), blanquecina (corteza), carcomido (tronco),
polvoriento (tronco). La imagen que intenta transmitir es la de un árbol seco,
viejo y enfermo, al que aún le queda una esperanza (hojas verdes).
6 Divide el poema «Allá en las tierras altas» en dos partes en función de los lugares
que se aluden. ¿Qué tipo de árboles predomina en cada una?
El primer lugar se describe en los versos 1-10, y en él predominan los encinares
(«manchas de raídos encinares») y los álamos («los álamos del río...»).
Al segundo lugar se alude en los versos 11-14, y en él predominan los olivares
(«bordados de olivares polvorientos»).
7 Localiza y analiza los recursos estilísticos presentes en los versos 3, 6, 8-9 y 12
del segundo texto.
 Verso 3: metáfora, puesto que se identifica la curva que hace el río con la
de una ballesta.
 Verso 6: personificación, ya que se atribuyen al corazón las acciones de
caminar y soñar.
 Versos 8-9: encabalgamiento, pues se quiebra al final del verso un grupo
sintáctico.
 Verso 12: metáfora, ya que para referirse a los olivares que pueblan los
campos se dice que la tierra está bordada de árboles.
8 Realiza el análisis métrico de la primera estrofa de cada composición.
 Especifica el tipo de rima.
 Determina, en cada caso, el esquema métrico.
 Indica qué tipo de poema se emplea en uno y otro texto.
El esquema métrico de las primeras estrofas es el siguiente:
 A un olmo seco: 11A 7b 11A 11B. La rima es consonante. Es una silva.
 A
 llá en las tierras altas: 7- 7a 7- 11A 11- 11A. La rima es asonante en e-o.
Se trata de una silva arromanzada, ya que en ella se combinan versos de 7
(heptasílabos) y 11 (endecasílabos) sílabas, con rima en los pares.
9 Localiza en los dos textos algunos símbolos característicos de la poesía de
Antonio Machado y corrobora en esos versos el significado con el que el
poeta suele utilizar tales imágenes.
En el primer poema aparecen los símbolos del camino y el río que va hacia el
mar (la vida como un camino que desemboca en la muerte), y el del viento,
que alude a la soledad. En el segundo texto, aparecen los símbolos del río y el
camino, asociados con la vida.

Relación con 10 Estas dos composiciones fueron escritas en 1912: la primera en el mes de mayo
de ese año y la segunda algún tiempo después, cuando el poeta ya había aban-
el contexto donado Soria y se había instalado en Baeza. Relaciona ambos textos con la
(página 123) biografía de su autor y adscríbelos a una etapa de su poesía.
 ctividad digital 10
A En el primer poema, el emisor está destrozado (como el olmo seco) por la
(E y D) muerte de Leonor, con la que Machado estuvo casado durante solo un breve
tiempo debido a la muerte prematura de la joven. En el segundo texto, la
referencia a Leonor se hace explícita, y también se alude a la estancia en
Soria y, posteriormente, en Baeza. Ambas composiciones pertenecen al
poemario Campos de Castilla, en el que Machado describe la belleza del paisaje
castellano y recuerda con emoción a su esposa.
158 BLOQUE II
Evaluación y desarrollo de competencias (páginas 124/125)

Evaluación de conocimientos (páginas 124/125)

La oración compuesta (I) (E y D)


La literatura de Fin de Siglo (E y D)
Actividades digitales 1-7. Evaluación de
conocimientos. Unidad 5 (E y D)
Canales gramaticales. Procedimiento de análisis
de oraciones sustantivas / Oraciones sustantivas
encabezadas por interrogativos y exclamativos /
Oraciones coordinadas y oraciones yuxtapuestas /
Oración simple y oración compuesta (casos con
perífrasis verbales) (E y D)
Lite Night Show. Machadianos (E y D)
W PDF Prueba de evaluación. Nivel 1. Unidad 5 (D)
W PDF Prueba de evaluación. Nivel 2. Unidad 5 (D)
W PDFTest de evaluación. Unidad 5 (D)
Test online. Unidad 5 (D)

En busca del tiempo perdido (páginas 124/125)


1 Entre 1913 y 1927, el escritor francés Marcel Proust publicó En busca del tiempo perdido, una de las novelas
más emblemáticas del primer tercio del siglo xx. Este extenso ciclo narrativo está compuesto por siete
volúmenes, el primero de los cuales es Por la parte (o el camino) de Swann, al que pertenece el fragmento.
Léelo con mucha atención y contesta las siguientes cuestiones.
 ¿A qué dos espacios se alude en el pasaje? Indica dónde se encuentra el narrador en todo el texto.
En el fragmento se alude a la habitación donde duerme el narrador junto a una vela y al paisaje que evoca
en estado de duermevela. Durante todo el pasaje de Por el camino de Swann, el personaje permanece en
esa misma habitación.
 ¿Qué experiencia describe el protagonista en estos párrafos? Resúmela brevemente.
La experiencia que describe el protagonista es su dificultad para conciliar el sueño y la rememoración,
en esos momentos, de experiencias pasadas y de lo que acababa de leer justo antes de apagar la vela
sobre algunos personajes de la historia de Francia.
 Relaciona el título general de la novela con el contenido del texto. ¿Cómo recupera el personaje el tiempo
vivido?
El tiempo perdido, al que hace referencia el título de la serie de Marcel Proust, se refiere al tiempo ya
vivido. El protagonista recupera ese tiempo, de forma involuntaria, porque los recuerdos le vienen a la
memoria al conciliar el sueño, especialmente los referidos a la literatura (los libros que el personaje aca-
ba de leer).
2 Aunque es unos años posterior a las novelas de 1902, la primera parte de En busca del tiempo perdido presenta
similitudes temáticas y estilísticas con la narrativa de Fin de Siglo. Explica cómo se reflejan las siguientes
características en el texto de Proust.
a) 
sensualidad → La sensualidad está presente en la descripción final del silbido del tren, en el canto de los
pájaros, en las despedidas, en la noche...
b) 
subjetividad y mundo interior → En todo el fragmento, el narrador muestra su mundo interior y su
manera de percibir la realidad.
c) 
pesimismo → En el pasaje se aprecia un cierto tono pesimista, de cuestionamiento de la propia existencia
y de nostalgia de épocas anteriores.
d) 
renovación estilística → El estilo de Proust es novedoso, con sus largas oraciones, y sus idas y venidas
en el tiempo.

UNIDAD 5 159
3 Relaciona el pasaje de En busca del tiempo perdido con los fragmentos de Baroja, Azorín y Unamuno que
has leído. ¿Con cuál o cuáles de los tres autores tiene mayor relación el texto de Proust? Justifica tu res-
puesta.
Respuesta orientativa.
El fragmento de Proust se relaciona con el texto de Azorín porque en ambos se evocan recuerdos del
pasado, y con el texto de Unamuno, por el papel de la ficción en la vida humana, por la mezcla de realidad
y ficción.
4 La melancolía y el valor simbólico del paisaje son características que Proust comparte con otro de los escri-
tores de la generación del 98. ¿De qué autor se trata? Explica el simbolismo en su obra.
Se trata de Antonio Machado, en cuya obra los elementos de la naturaleza están cargados de valor simbólico.
Por ejemplo, la tarde representa la desilusión, la melancolía o el presentimiento de la muerte; la fuente,
las ilusiones o esperanzas, y la monotonía de la existencia; el camino o el río, la vida y el paso del tiempo; el
mar, la muerte; y el viento, la soledad.
5 Aplica la prueba de la conmutación por el pronombre eso y razona si las oraciones subrayadas en el texto de
Proust son subordinadas sustantivas o no.
La segunda oración («... el libro que creía tener aún en las manos») no admite esa conmutación; se trata de
una oración subordinada adjetiva o de relativo con antecedente expreso.
El resto de las oraciones subrayadas son, por tanto, subordinadas sustantivas:
 ... al pensar que ya era hora de conciliar el sueño. > ... al pensar que ya era hora de eso.
 Me parecía que era yo mismo aquello de lo que hablaba la obra. > Me parecía eso.
 ... les impedía advertir que la palmatoria ya no estaba encendida. > ... les impedía advertir eso.
 Me preguntaba qué hora podría ser. > Me preguntaba eso.

6 Sigue el procedimiento para reconocer subordinadas sustantivas e identifica las que aparecen en las
siguientes oraciones. Señala su función y realiza el análisis sintáctico completo de cada una de las oraciones
compuestas.
a) Tenía la sensación de que la impresión sobrevivía unos segundos a su despertar. → Término de un grupo
preposicional (T)
b) 
El viajero reconoció que el caminito se le había quedado grabado en su memoria. → Complemento
directo (CD)
c) 
Me parecía extrañísimo encontrar a mi alrededor una oscuridad suave y relajante para mis ojos. → Sujeto
(S)
d) Marcel preguntó si había estado dormido durante todo ese tiempo. → Complemento directo (CD)
El análisis sintáctico de las oraciones es el siguiente:
↓ (SO: 3.ª pers. sing.)
a) Tenía la sensación de que la impresión sobrevivía unos segundos a su despertar.
D N
(Pos) (Sust)
D N E T
(Art) (Sust) (Prep) (GN)
D N N CCT C Rég
(Art) (Sust) (V) (GN) (G Prep)
Nx S P
(Conj) (GN) (GV)
E T
(Prep) (OS Sust)
D N CN
(Art) (Sust) (G Prep)
N CD
(V) (GN)
P (GV)

160 BLOQUE II
b) El viajero reconoció que el caminito había quedado grabado en su memoria.
D N
(Pos) (Sust)
E (Prep) T (GN)

D (Art) N (Sust) N (V) C Pvo (G Adj) CCL (G Prep)


Nx S P
(Conj) (GN) (GV)
D (Art) N (Sust) N (V) CD (OS Sust)
S (GN) P (GV)

c) Me parecía extrañísimo encontrar a mi alrededor una oscuridad suave y relajante para mis ojos.
D N
(Pos) (Sust)
E (Prep) T (GN)
D N N Nx N C Adj
(Pos) (Sust) (Adj) (Conj) (Adj) (G Prep)
E T D N CN
(Prep) (GN) (Art) (Sust) (G Adj)
N (V) CCL (G Prep) CD (GN)

CI (Pron) N (V) At (G Adj) P (GV)

P (GV) S (OS Sust )

↓ (SO: 3.ª pers. sing.)


d) Marcel preguntó si había estado dormido durante todo ese tiempo.
D D N
(Cuant) (Dem) (Sust)
E (Prep) T (GN)
N (V) At (G Adj) CCT (G Prep)
Nx P
(Conj) (GV)
N (Sust) N (V) CD (OS Sust)
S (GN) P (GV )

7 Transforma a estilo directo las oraciones b) y d) de la actividad 6.


 —El caminito ha quedado grabado en mi memoria —reconoció el viajero.
 —¿He estado dormido durante todo este tiempo? —preguntó Marcel.

Notas

UNIDAD 5 161
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Desarrollo de competencias (página 125)


Sinestesias literarias Expresar lo indecible
W R
 úbrica. Sinestesias literarias. Expresar lo indecible (D)

1 
Formad grupos de cinco y elegid, entre todos, una de las siguientes experiencias como eje del juego
sensorial.

a) Repartid los órganos de los sentidos entre los miembros del grupo. Cada uno elegiréis un sentido
distinto, e imaginaréis y anotaréis percepciones asociadas con la experiencia eje y con el sentido que
habéis escogido.
b) Describid esas sensaciones empleando algunas de las claves de la literatura de Fin de Siglo: sensoria-
lidad, innovación estilística, autobiografía, melancolía... Podéis asociarlas a recuerdos y pensamientos
personales.
c) Poned en común el ejercicio sensorial de todos los miembros del grupo y componed un texto
mezclando las sensaciones, combinándolas y asociándolas de manera creativa (sonidos con sabores,
tacto con sonidos...).
d) Repasad el texto, y añadid o eliminad fragmentos para lograr coherencia y mejorar el estilo.
Respuesta libre.
2  n gran grupo, leed en voz alta los textos de los distintos equipos y reflexionad sobre lo que expresan
E
las sinestesias. ¿Qué sensaciones o sentimientos silenciados han aflorado en este juego con el lenguaje?
Respuesta libre.
3 Comparad las producciones de distintos grupos y elegid las sinestesias literarias más exitosas.
Respuesta libre.

Notas

162 BLOQUE II

También podría gustarte