Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA


ESPECIALIDAD DE MICROBIOLOGÍA

PRACTICA N°9

SIGLA Y CURSO: BI- 283 Botánica


DOCENTE DE TEORIA : Blog. Jesús De La Cruz Arango
DOCENTE DE PRÁCTICA: MSc. Efrain Suclli Montañez
DÍA Y HORA DE PRACTICA: viernes 7:00 a.m – 10:00 a.m
ESTUDIANTE: Zenaida Carpio Hinostroza

AYACUCHO – PERÚ

2024

Página 1 de 11
PRACTICAS: BOTANICA - MICROBIOLOGIA

GRUPO I VIERNES: 07 - 10 AM

BIOLOGIA - MICROBIOLOGIA

SIGLA NOMBRE CRED HT HRP HPL HT REQUISITO DEP.


BI-283 BOTANICA 04 3 - 3 3 - CCBB

Docente: MSc. Efrain Suclli Montañez

PRACTICA IV: GERMINACION Y PROPAGACION DE FORESTALES


NATIVOS

Concepto:

La propagación de plantas ha sido una parte fundamental en la historia de la


humanidad. La agricultura comenzó hace 10000 años cuando los antiguos
grupos humanos comenzaron a cultivar plantas y domesticar animales, desde
entonces, las sociedades humanas no pueden existir sin la disponibilidad de
alimento, fibras y demás productos obtenidos de plantas cultivadas. La
propagación de estas plantas útiles permite multiplicarlas y preservar su
información genética (Beyl y Trigiano, 2008).
Finalidad:
 Acondicionamiento de camas de almacigado y vivero con fines de
propagación vegetal.
 Propagación vía semilla (sexual) de 05 especies de forestales nativos
con fines de caracterización biológica.

PRIMERA ETAPA: Obtención y propagación de semillas de forestales


nativos, propias de las condiciones medio-ambientales de la región, con fines
de reforestación.
1.1. Propagación sexual de semillas
La semilla es el órgano de propagación a través del cual el nuevo
individuo se dispersa. El éxito con el cual este nuevo individuo se
establece (tiempo, lugar y vigor de la plántula), está en gran medida
determinado por las características fisiológicas y bioquímicas de la
semilla. Sin embargo hay factores externos que no siempre son
favorables para que esto ocurra como el suelo, clima, competencia y
depredación entre otros. Las respuestas de las semillas al ambiente y
las sustancias de reserva que contiene (carbohidratos, lípidos,
proteínas), son de gran importancia para el éxito del establecimiento de
la plántula hasta que ésta sea capaz de utilizar la luz y hacerse autótrofa
(Bewley y Black, 1994; Orozco y Sánchez, 2013).

Página 2 de 11
1.1.1. Objetivos:
 Obtención de material biológico (germoplasma) con fines de
propagación
 Preparación de sustrato
 Desarrollar los tratamientos pre germinativos antes de la germinación
 Establecer las labores de vivero hasta el embolsado correspondiente
1.1.2. Materiales:
 Estereoscopio
 Cámara fotográfica
 Estiletes
 Mascarillas
 Pipetas
 Semillas de forestales nativos
 Sustrato
 Bandejas de germinación
 Bolsas de forestales
1.1.3. Procedimiento:
 Selección de semillas de 05 forestales nativos
 Limpieza de elementos contaminantes
 Siembra y/o colocado de semillas en cama almaciguera y/o bandeja de
germinación-
 Repique y embolsado de individuos viables.
1.1.4. Resultados
El estudiante estará en la capacidad de realizar los procesos
correspondientes a los trabajos de vivero, desde la selección de las
especies, preparación del sustrato, germinación exitosa con fines de
propagación de forestales nativos.

1.1.5. RESULTADOS ESPERADOS


Definir la línea productiva de forestales nativos:
 Recolección de semillas
 Visita a vivero forestal
 Acondicionamiento de vivero forestal (infraestructura, camas
almacigueras, entre otros.
 Preparación de sustrato
 Colocado de especies para su control y caracterización botánica.
 Cuidados y riego de forestales nativos

Página 3 de 11
1.- Recolección de semillas

Lugar: parque ecológico


Fecha: 05/01/2024
Descripción: se seleccionaron cuidadosamente las semillas para la
producción de esta especie de manera sexual. Principalmente se
verificaron que las semillas estén libres de ciertas enfermedades, para
que aumente la probabilidad de adaptación a las condiciones de suelos o
climas en las que fueron producidas.

2.- Visita a vivero forestal

Lugar: vivero de mollepata


Fecha: 09/02/2024
Descripción: Al visitar el vivero de Mollepata, se observaron cantidades de
producciones de plantas como la tara, chamana, mutuy, huarango y otras
especies, en buenas condiciones y con los cuidados respectivos que
favorecieron el buen desarrollo de cada especie mencionada

Página 4 de 11
3.- Preparación de sustrato

Lugar: vivero de la UNSCH


Fecha: 22/12/2023 hora 9:04 a.m
Descripción: se realizaron la preparación adecuada de sustratos para las
plantas en el vivero ,ya que estas fueron esenciales para la proporción de
nutrientes y así facilitaron el crecimiento saludable de las plantas. La mezcla de
la materia orgánica con la arena fue beneficiosa para el desarrollo del
crecimiento de la raíz de la planta e implementar el aserrín evitó la perdida de
agua del sustrato.

4.- Acondicionamiento de vivero UNSCH

Lugar: Ciudad universitaria, vivero de biología UNSCH


Fecha: 07/01/2024
Descripción: se realizó el acondicionamiento del techado del vivero para
proteger las plantas y proporcionar sombra y evitar la luz solar directa, la cual
ayudó a mantener la temperatura estable y disminuyó la evapotranspiración de
las plantas, estos acondicionamientos contribuyeron al buen desarrollo de las
plantas dentro del vivero.

Página 5 de 11
5.- Estado actual del vivero con las especies forestales

Lugar: Ciudad universitaria, vivero de biología UNSCH


Fecha: 13/03/2024
Descripción: actualmente se encuentra de esta manera el vivero, las plantas se
encuentran en camas para la división de cada especie, también para el correcto
manejo del cuidado de cada planta contra posibles daños ya sean por plagas u
otras enfermedades que puedan dañar su correcto desarrollo.
Estas especies nativas favorecen a la protección del ecosistema y previenen el
deterioro de los suelos.
CUESTIONARIO:
1.- Describa el proceso de germinación en las plantas superiores?
En los procesos de germinación en plantas superiores depende mucho del tipo
de planta y cómo está el clima en su entorno. Pero, en general, hay ciertos
pasos que suelen seguir casi todas y son la:
Hidratación de la semilla: El proceso de germinación comienza cuando una
semilla madura entra en contacto con agua. La absorción de agua por la
semilla provoca la rehidratación de los tejidos y la activación de procesos
metabólicos que estaban en estado latente.
Activación metabólica: La absorción de agua activa enzimas que rompen las
reservas de almidón y proteínas almacenadas en el endospermo o en los
cotiledones de la semilla. Estas sustancias proporcionan la energía y los
nutrientes necesarios para el crecimiento inicial de la planta.

Elongación radicular y embrionario: La radícula, que es la primera raíz de la


planta, comienza a estirarse y a crecer hacia abajo en respuesta a las señales
ambientales. Mientras tanto, el embrión dentro de la semilla se hincha y
comienza a dividirse celularmente para formar el tejido vegetal inicial.

Emergencia de la plántula: Una vez que la radícula ha penetrado el suelo, la


plántula comienza a emerger. Dependiendo de la especie, esto puede implicar
el levantamiento de la cubierta de la semilla, la ruptura de la testa o cáscara, o
simplemente la elongación del tallo hacia arriba.

Página 6 de 11
Desarrollo de hojas y raíces: A medida que la planta continúa su crecimiento,
comienza a desarrollar hojas verdaderas y raíces secundarias. Las hojas son
esenciales para la fotosíntesis, que proporciona la energía necesaria para el
crecimiento, mientras que las raíces secundarias ayudan en la absorción de
agua y nutrientes del suelo.

Establecimiento: Una vez que la planta haya desarrollado un sistema de


raíces y hojas adecuado, se establece como una planta joven. Continuará
creciendo y desarrollándose a lo largo de su ciclo de vida, pasando por
diferentes etapas de desarrollo vegetativo.

2.- Defina la importancia de la producción de forestales nativos (molle,


tara, chamana, mutuy y huarango)
 MOLLE: La importancia de la producción de forestales nativos del molle
consiste en los aspectos de la:
Conservación de la biodiversidad: su producción forestal contribuye a la
conservación de la diversidad biológica y a la preservación de los ecosistemas
locales.
Recuperación de suelos degradados: El molle es conocido por su capacidad
para crecer en suelos pobres y degradados. Su sistema radicular ayuda a
estabilizar el suelo, prevenir la erosión y mejorar su estructura, lo que lo
convierte en una opción valiosa para la restauración de áreas degradadas.
Usos medicinales y culinarios: El molle tiene usos medicinales y culinarios
tradicionales en diversas culturas. Sus frutos se utilizan en la medicina popular
para tratar diversas dolencias, mientras que sus hojas y ramas se pueden
emplear como condimento en la cocina.
Adaptabilidad y resistencia: Esta especie es resistente a condiciones
adversas como la sequía y la salinidad, lo que la hace adecuada para la
revegetación de zonas áridas y semidesérticas.
 TARA: La producción de forestales nativos de la tara es importante por
varias razones como el:
Valor económico: La tara es una especie forestal nativa, de la cual sus frutos
contienen taninos utilizados en diversas industrias, como la alimentaria, textil,
farmacéutica y de curtido de cueros. La producción de tara contribuye a la
generación de ingresos para comunidades locales y empresas que se dedican
a su cultivo y procesamiento.

Conservación de ecosistemas: Al promover su cultivo controlado, se evita la


sobreexplotación de poblaciones silvestres y se contribuye a la preservación de
la biodiversidad en los bosques nativos.

Beneficios ambientales: Los árboles de tara contribuyen a la captura de


carbono y a la conservación del suelo, lo que ayuda a mitigar el cambio
climático y a mantener la salud de los ecosistemas forestales.

Página 7 de 11
Potencial de desarrollo sostenible: Donde se promueva la gestión forestal
responsable, la inclusión social y la equidad económica, contribuye al bienestar
de las comunidades locales y al cuidado del medio ambiente.

 CHAMANA: La producción de forestales nativos, de la chamana, es de


gran importancia por varias razones como la:

Conservación de la biodiversidad: La chamana, al ser una especie nativa,


proporciona hábitat y alimento para una variedad de organismos, incluyendo
insectos, aves y mamíferos, contribuyendo así a la biodiversidad del
ecosistema.

Estabilización del suelo y control de la erosión: La chamana, tienen


sistemas de raíces adaptados a las condiciones locales que ayudan a
estabilizar el suelo, previniendo la erosión y protegiendo contra deslizamientos
de tierra, especialmente en áreas propensas a la degradación del suelo.

Ciclo de nutrientes: Las plantas nativas desempeñan un papel importante en


este ciclo, absorbiendo nutrientes del suelo y reciclándolos a medida que
mueren y se descomponen. Esto contribuye a mantener la fertilidad del suelo y
la disponibilidad de nutrientes para otras plantas y organismos.

Servicios ecosistémicos: La chamana y otras plantas nativas proporcionan


una serie de servicios ecosistémicos, como la captura de carbono, la regulación
del clima local, la purificación del aire y del agua, y la provisión de materiales
como madera, fibras y medicinas.

 MUTUY: La importancia de la producción del mutuy radica en varios


aspectos como la:

Conservación del ecosistema: Los bosques nativos, como los árboles de


mutuy, son vitales para la conservación de la biodiversidad y la protección de
los ecosistemas. Estos bosques proporcionan hábitats para una variedad de
especies de flora y fauna, algunas de las cuales pueden ser endémicas o en
peligro de extinción.

Servicios ecosistémicos: Los bosques nativos ofrecen servicios


ecosistémicos, como la regulación del ciclo del agua, la mitigación del cambio
climático a través de la captura de carbono, la conservación del suelo y la
prevención de los deslizamientos de tierra.

Beneficios socioeconómicos: La producción del mutuy puede generar


ingresos y empleo para las comunidades locales a través de actividades como
la silvicultura sostenible, el ecoturismo y la recolección de productos forestales
no maderables. Esto puede contribuir al desarrollo económico de las regiones
donde se encuentran estos bosques, proporcionando oportunidades de
subsistencia y mejora de la calidad de vida.

Valor cultural y patrimonial: La preservación de los bosques nativos del


mutuy mantiene estas conexiones culturales como el vínculo históricos,
Página 8 de 11
espirituales o tradicionales y puede ayudar a preservar el legado de las
generaciones pasadas para las futuras.

 HUARANGO: La producción de forestales nativos, como el huarango, es


de suma importancia por varias razones como la:

Conservación del medio ambiente: Los árboles nativos, como el huarango,


son esenciales para mantener la biodiversidad y los ecosistemas saludables.
Ayudan a prevenir la erosión del suelo, controlar el ciclo del agua y
proporcionar hábitats para diversas especies de flora y fauna.

Adaptación al cambio climático: Los árboles nativos del huarango en este


caso disponen de características genéticas adaptadas a las condiciones
climáticas locales, por ello son resistentes a las sequías y altas temperaturas.
Su preservación y producción ayudan a mitigar los impactos negativos del
cambio climático.

Recuperación de suelos degradados: Especialmente en zonas áridas y


semiáridas donde el huarango es nativo, su plantación puede contribuir
significativamente a la recuperación de suelos degradados debido a su
capacidad para fijar nitrógeno en el suelo y mejorar su estructura.

3.- Diferencia entre la propagación vegetativa (estacas, acodo, esquejes) y


por semillas?
propagación vegetativa entre:

Estacas: Este método implica tomar una porción de la planta madre (como un
tallo, una hoja o una raíz) y plantarla en un sustrato adecuado para que
desarrolle raíces y crezca como una nueva planta. Las estacas pueden ser de
diferentes tipos, como estacas de tallo, estacas de raíz, estacas de hoja, etc.

Acodo: En este método, una porción de la planta madre es inducida a enraizar


mientras todavía está conectada a la planta madre. Esto se logra cubriendo la
parte seleccionada de la planta con tierra o un sustrato adecuado hasta que
desarrolle raíces, luego se corta y se planta como una nueva planta
independiente.

Esquejes: Similar a las estacas, los esquejes implican cortar una porción de la
planta madre y plantarla en un sustrato adecuado para que desarrolle raíces y
crezca como una nueva planta. Sin embargo, los esquejes suelen ser
porciones más pequeñas de la planta, como brotes laterales o puntas de
ramas.

Por semillas: La propagación por semillas implica sembrar semillas en un


sustrato adecuado y proporcionar las condiciones ambientales adecuadas
(como luz, agua, temperatura) para que germinen y crezcan. Las semillas son
producidas por la planta madre a través de procesos de floración y polinización.

Diferencias:

Página 9 de 11
 La propagación vegetativa produce clones genéticos de la planta madre, lo
que significa que las nuevas plantas son genéticamente idénticas a la
planta madre. Por otro lado, la propagación por semillas da lugar a plantas
con variabilidad genética.
 La propagación vegetativa tiende a ser más rápida que la propagación por
semillas, ya que las nuevas plantas pueden desarrollarse más rápidamente
a partir de partes de la planta madre ya maduras.
 La propagación por semillas es más común en plantas que producen
semillas fácilmente, mientras que la propagación vegetativa es más común
en plantas que no producen semillas o cuyas semillas son difíciles de
germinar.
 La propagación vegetativa puede conservar las características deseables
de la planta madre de manera más consistente que la propagación por
semillas, donde la variabilidad genética puede dar lugar a diferencias en las
características de las nuevas plantas.

4.- Definir la importancia y función de un vivero forestal?


Un vivero forestal es una instalación dedicada a la producción y cuidado de
plantas forestales, como árboles, arbustos y otras especies vegetales
autóctonas. Su importancia radica en su función fundamental de proporcionar
material vegetal de calidad para la restauración, conservación y manejo
sostenible de los ecosistemas forestales. Además, los viveros forestales
contribuyen a la diversidad genética, la regeneración natural y la mitigación de
la deforestación, desempeñando un papel crucial en la preservación del medio
ambiente y la biodiversidad.
CONCLUSIONES
 La recolección del material biológico, en este caso del huarango, fueron
las semillas para así poder realizar la reproducción de esta especie,
realizando el respectivo proceso de remojo a las semillas.
 La producción de huarango por semillas en un vivero fue un proceso que
requirió cuidado y monitoreo constante. Mediante prácticas adecuadas
de germinación, manejo del suelo y atención a las necesidades
específicas de la planta, se lograron un desarrollo exitoso. Sin embargo,
es importante destacar que este proceso demanda tiempo y recursos,
pero los beneficios a largo plazo, tanto ambientales como económicos,
hacen que valga la pena la inversión.
 La producción de huarango en un vivero representa una oportunidad
para la conservación y regeneración de recursos invaluables, así como
el uso sostenible en diferentes aplicaciones, desde la restauración
ecológica hasta la agricultura y la industria. Así mismo, es un paso
importante para la preservación y el aprovechamiento responsable de
esta especie.

Página 10 de 11
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que se podría tomar sobre la germinación y propagación de
forestales nativos como el huarango por semillas en un vivero serian:

 Utilizar semillas provenientes de árboles saludables y bien adaptados a


las condiciones locales.
 Preparar un sustrato bien drenado, con una mezcla de tierra, arena y
materia orgánica, que proporcione un desarrollo adecuado de la planta.
 Mantener condiciones óptimas de temperatura y humedad en el vivero
para favorecer la germinación y el crecimiento inicial de la planta.
 proporcionar la iluminación adecuada según sea necesario.
 implementar prácticas de manejo de plagas y enfermedades para
prevenir los ataques que puedan afectar la salud de las plantas.
 Entre otras.
BIBLIOGRAFIA
 Campos, M. L. A. y Serralheiro, R. P. (2017). Plantas medicinales,
cosméticas y alimentarias de la biodiversidad de América del Sur con
potencial terapéutico. Revista de investigación en farmacia y
farmacognosia.
 Carrión, A. D., & Reyes, A. E. (2014). Características ecofisiológicas
de Dodonaea viscosa en la zona del Desierto de Atacama, Chile:
implicancias para la restauración de áreas degradadas. Gayana.
Botánica, 71(1), 68-76.
 Rodríguez, E., & Martínez, F. (2020). Importancia cultural y
patrimonial de los bosques de mutuy (Guarea trichilioides) en la
región amazónica. Revista de Antropología Cultural y Social, 5(3),
112-125.
 Zapata, M., Linares, R., & Tinoco, P. (2019). Prosopis pallida: su
importancia para la agricultura sostenible en zonas áridas y semiáridas del
Perú. En: Márquez, G., Zapata, M., & Valdivia, M. (Eds.), Agricultura
sostenible en zonas áridas y semiáridas (pp. 55-64). Red de Agricultura
Sostenible, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Página 11 de 11

También podría gustarte