Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

TEMA 1: CONTRASTES RADIOGRÁFICOS

1. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Medios de contraste son substancias, normalmente artificiales, que utilizamos para visualizar o
mejorar la visualización de los órganos o sistemas que por su baja densidad o su situación
anatómica no podemos distinguir en los estudios radiográficos convencionales.

2 términos:

→ Medio de contraste: son sustancias de bajo peso molecular. Radiológicamente se


muestran como una sombra oscura si lo comparamos con el tejido que encontramos
alrededor. Atenúan poca radiación. Ej: aire
→ Medio opaco: sustancias de alto peso molecular, con gran atenuación y absorción de la
radiación. Radiológicamente las veremos como sombras muy densas (blancas o grises).

• Contrastes negativos o naturales:

Atenúan poco la radiación.

➢ Aire (utilizado en rx o cávum).


➢ O2 (se utilizaba en las ventriculografías cerebrales, tenía el peligro de producir un
embolismo gaseoso y se retenía mucho tiempo).
➢ CO2 (utilizado en enemas de doble contraste, etc. Es de absorción rápida y no provoca
embolismos).

• Contrastes positivos o no naturales:

Son de elevado número atómico y atenúan una gran cantidad de radiación dando imágenes de
elevada densidad.

➢ Contrastes baritados: se utiliza BaSO4 en forma de polvo o en suspensión. La


administración es por vía oral o rectal. El Ba no se absorbe ni tampoco altera la función
fisiológica normal. El único peligro que tiene es de provocar una broncoaspiración si se
administra por vía aérea.
Contraindicaciones: en sospecha de fístula intestinal por que puede provocar una
peritonitis, en fistulas esófagotraqueales por riesgo de neumonía y en pacientes
prequirúrgicos.
➢ Contrastes yodados: hidrosolubles (se diluyen en H2O, eliminación renal e hígado,
administración por vía endovenosa y oral, iónicos o no iónicos) y liposolubles (son ácidos
grasos, aceites yodados en forma líquida con un 40% de yodo).
➢ Contrastes derivados del gadolinio: sustancias paramagnéticas con capacidad para alterar
la interacción electromagnética de los núcleos atómicos estimulados por los campos
magnéticos. La eliminación es por vía renal.
Su característica principal es que se concentra en aquellas zonas del organismo donde
hay un importante intercambio de iones de H como en estudios cerebrales y espinales y,
sobre todo, cuando se estudian tumores y metástasis.

1
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

La administración del gadolinio se ha de realizar lentamente para evitar la aparición de


reacciones adversas, el ion de gadolinio es muy tóxico, con un pico óptimo de obtención
de imágenes entre 10-15’ posterior a su administración.

• Características básicas de los contrastes:


→ No deben ser tóxicos.
→ No se han de degradar o metabolizar en el organismo.
→ Eliminación rápida del organismo.
→ Deben de ser óptimamente tolerados con pocas reacciones irritativas.
→ En su uso diagnóstico deben tener una absorción óptima de los rx y producir un
buen contraste.
→ Deben permanecer el tiempo suficiente en los órganos estudiados o sectores
vasculares para permitir una exploración correcta.

2. FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS CONTRASTES

Vendrá determinado en función del contraste y de la exploración a realizar.

• Vía oral: contrastes para demostrar estructuras digestivas.


→ Tracto digestivo superior e intestino delgado
→ Colecistografia oral
→ Estudios digestivos realizados en TAC, en estos casos se utiliza contraste yodado
hidrosoluble oral.
→ Casos de perforación intestinal: gastrografín.

• Vía intravenosa: introducción de contraste en el sistema vascular.


→ UIV
→ Colangiografía intravenosa: árbol biliar.
→ Exploraciones de TAC de cráneo, tórax y abdomen.
→ Exploraciones de RMN con gadolinio.

• Perfusión: dilución del contraste en grandes cantidades.


→ Algunas UIV
→ CUMS (cisto-uretrografía-miccional-seriada).
→ Estudios toraco-abdominales en TAC
→ Estudios de silla turca en TAC.

• Cateterización: introducción de un catéter en alguna parte del organismo con finalidad


diagnóstica o terapéutica.
→ Cateterismo vascular: en el sistema vascular se cateteriza para llegar hasta la
zona a explorar e introducir el contraste de forma directa. Puede ser selectivo
o bien general: arterial, venoso o linfático.
→ Cateterismo no vascular: canalizando conductos no vasculares.
➢ Sialografía
➢ Broncografía
➢ Galactografia

2
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

➢ Histerosalingografía
➢ Cateterismo del colédeco
➢ Fistulografía
➢ Dacriografia

• Punción lumbar: introducción de contraste en el espacio subdural para estudio de


patologías medulares, discales o radiculares. Normalmente la punción se practica entre
las apófisis espinosas de L3 i L4.
→ Mielografía
→ Radiculografía
→ Discografía.

• Punción percutánea: introducción de contraste directamente en determinadas


estructuras, normalmente se practican guiadas por TAC o por ecografía en técnicas
intervencionistas.
→ Punción hepática.
→ Punción renal.

• Vía rectal: enema (introducción de contraste por vía rectal)


→ Enema opaco.

3. ELIMINACIÓN DE LOS CONTRASTES

• Eliminación digestiva:

Contrastes baritados: el Ba no se absorbe ni sufre ninguna biotransformación, sino que se elimina


por vía rectal.

También los contrastes yodados hidrosolubles orales (gastrografin) se eliminan por vía rectal, no
obstante, se pueden absorber pequeñas cantidades y los contrastes utilizados para los estudios
biliares.

• Eliminación hepática:

Colecistografía oral: el contarste debe tener unas propiedades que hagan que la absorción sea
en el tubo digestivo para después ser eliminado a través de excreción hepática.

Colangiografía intravenosa: el contraste debe pasar del torrente circulatorio al hígado.

Estos contrastes no se pueden eliminar por el riñón por estar formulados con grandes moléculas
que no pueden atravesar la membrana glomerular, por lo tanto, sólo pueden ser eliminados por
el otro gran filtro del organismo, el hígado. El proceso de eliminación hepática es el siguiente:

o Administración del contraste oral o endovenoso.


o Absorción intestinal en los orales.
o Captación en la circulación portal en los 2 casos y biotransformación hepática.
o Excreción en la bilis y acumulación en la vesícula biliar.
o Eliminación digestiva.

3
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

• Eliminación renal:

Durante la filtración glomerular. La membrana glomerular está formada por tres capas:

o Endotelial
o Basal
o Células epiteliales que impiden el paso de partículas con diámetros > 70 Armstrong. Las
proteínas plasmáticas son > 70 Armstrong y no poden atravesar el glomérulo. Los
contrastes biliares se unen a las proteínas plasmáticas y por eso no se pueden eliminar
por vía renal.

En los contrastes de eliminación renal dan los siguientes pasos:

o Contraste en circulación sanguínea.


o Vertido al riñón.
o Excreción por filtración glomerular.
o Salida de contraste del riñón: eliminación diluida y mezclada con la orina.

4. TÉCNICAS CONTRASTADAS

Son todas aquellas técnicas que nos permiten visualizar una parte del organismo, que por su
anatomía o constitución no podamos observarlo con la radiología convencional. También
podremos estudiar su fisiología, analizando la velocidad de eliminación de dichos contrastes.

• Contrastes negativos o naturales:


→ Rx de tórax en inspiración y espiración forzadas: estudios de pneumotórax,
árbolbronquial, movilidad diafragmática...
→ Rx de cavum.
→ Neumocolonografía en la técnica de doble contraste.
→ Neumogastrografía, insuflando aire al estómago y duodeno.
→ Neumoartrografía, para delimitar cartílagos, meniscos...

• Contrastes positivos o no naturales:

Preparados de BaSO4

→ Ingesta oral de papilla de Ba:


o TEGD (transito esófago-gastro-duodenal)
o TI (transito intestinal del intestino delgado
o Czepa. Estudio del apéndice del ciego que ya no se realiza, era para
apendicitis crónica o dolores en FID que no correspondían a una
apendicitis.

4
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

→ Vía rectal: enema de Ba para el estudio del colon.


o Enema opaco.
o Defecografía.

Preparados de Yodo

→ Por vía oral: colecitografía oral

→ Por vía arterial: arteriografía y angiografía (fase arterial y tardía) (angio: hace
referencia a arterias y venas, es el paso de arterias a venas y capilares).

5
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

→ Por vía intravenosa:


o Flebografía
o Pielografía (UIV)
o Colangiografía: vesícula y árbol biliar.

→ Cateterización de conductos o cavidades:


o Uretrocistorgrafía
o Histersalpingografía
o Broncografía
o Sialografía parotídia, sublingual y submaxilar
o Dacriocistografía
o Fistulografía
o Linfografía.

→ Por punción directa de cavidades, órganos o masas:


o Artrografía

6
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

o Mielografía
o Espleno-porto-cavografía
o Galactografía

TEMA 1: ESTUDIO DE DEGLUCIÓN

1. DEFINICIÓN

Es un estudio dinámico en el que se valora la función de la deglución en pacientes que sufren


una alteración total o parcial del reflejo de la deglución, tanto en la toma de líquidos como de
alimentos sólidos.

2. PATOLOGÍAS FRECUENTES Y OBJETIVO DE LA PRUEBA

Normalmente se efectúa en pacientes con:

• TCE severo.
• Para retirar una SNG (sonda nasogástrica)
• Post resecciones de neoplasias de lengua, laringe o mandíbula.
• Después de radioterapia local a la zona del cuello.
• ELA
• Post resecciones de tumoraciones cerebrales
• AVC severa
• Patologías neurodegenerativas
• Secuelas post cirugía de cuello: artrodesis, etc.
• Patologías de la columna cervical como osteofitos.

Objetivo: Comprobar que el contraste no pasa a las vías respiratorias. Para realizar este estudio,
puede ser necesaria la presencia de un facultativo que valore la exploración.

7
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

Podemos realizarlo de 2 formas:

→ Con contraste baritado.


→ Videofluoroscopia con contraste yodado.

3. PROCEDIMIENTO: DEGLUCIÓN CON CONTRASTE BARITADO

Material necesario:

• Contraste baritado oral.


• H2O
• Fluoroscopio
• Una cuchara o unas cañas flexibles

Procedimiento:

1. Paciente en bipedestación o sedestación en O.P.D. 30º-45º y lateral. Haz de rayos


perpendicular. Chasis de 43 x35 = tres disparos.
2. El paciente, un acompañante o un técnico si él no puede, aguantará el vaso de papilla
de Bario con la mano, ya sea con la caña flexible o con la cuchara, se llenará la boca de
contraste y no iniciará la deglución hasta que se le indique. El control de la deglución
lo haremos a través del fluoroscopio valorando des del suelo de la boca hasta el final
del cuello.
3. A medida que el paciente va tragando realizaremos los disparos.
4. La exploración finaliza si el contraste pasa a tráquea de una manera clara o si el
paciente tose para evitar una broncoaspiración.
5. El estudio finaliza con una radiografía de tórax que demuestre que el contraste no ha
pasado a árbol respiratorio.

Ventajas: si el paciente colabora podemos hacer el estudio solos y solo se irradia el paciente.

Inconvenientes: sólo podemos evaluar una textura semilíquida.

8
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

4. PROCEDIMIENTO: VIDEODEGLUCIÓN DE CONTRASTE YODADO

La videodeglución nos permite el análisis en tiempo real de la propulsión del bolus de la boca al
esófago y con mayor precisión para:

• Evaluar la seguridad y la eficacia de la deglución


• Determinar alteraciones en la fase oral o faríngea de la deglución
• Evaluar estrategias terapéuticas específicas.
• Identificar la anatomía y fisiología normal o anormal de la deglución.
• Aconsejar maniobras, posturas y modificaciones del bolus.

Material necesario:

• Médico especialista: foniatría, otorrino, rehabilitador...


• Contraste yodado hidrosoluble oral (Gastrografin)
• Espesantes alimentarios para elaborar diversas texturas
• Jeringa de alimentación enteral de 50cc – 100 cc
• Aparato de vídeo o vídeo de substracción digital.
• Programa informático de interpretación y de las imágenes
• H2O

Procedimiento:

1. Antes de empezar debemos preparar unos vasos con el contraste yodado diluido con el
espesante alimentario y agua para formar cuatro tipos de texturas:
o Líquida: contraste diluido sin espesante
o Néctar: (como un zumo de melocotón) i
o Pudding: (con un cierto grado de espesor) y opcionalmente
o Sólido
2. Paciente en sedestación en perfil estricto.
3. Centramos el fluoroscopio entre la boca y C7. Colimación estricta del campo.
4. Administración progresiva de 3 cc, 5 cc, 10 cc, 15 cc y 20 cc de cada textura o de
aquellas que el médico valore. Mientras el paciente realiza la deglución, nosotros
utilizaremos el fluoroscopio para evaluar la deglución y a la vez registrar en el mismo
aparato digital, para estudiarlo posteriormente.
5. Registro gráfico de cada textura y cantidad en una plantilla individual.
6. El estudio finaliza cuando el paciente tose o bien identificamos el paso a tráquea de
contraste.
7. Interpretación y determinación de medidas a través del programa informático para
establecer un diagnóstico definitivo.

Ventajas: Diagnóstico más preciso del reflejo de la deglución tanto en cantidad como en las
diferentes texturas. Cuantificación de la mecánica de deglución comparándolo con patrones
estandarizados. Mayor y mejor visualización de los diferentes procesos que intervienen en la
deglución.

Inconvenientes: Irradiación tanto del técnico o facultativo como del paciente durante el estudio.
Necesidad de 2 o más personas para que el estudio sea efectivo. El contraste no tiene les
características de la comida.

9
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

TEMA 1: TRÁNSITO ESÓFAGO-GASTRO-DUODENAL (TEGD)

1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO

Estudio radiológico contrastado para visualizar des de la faringe hasta el ángulo duodeno-
yeyunal (ángulo de Treitz). El contraste utilizado es sulfato de Bario en suspensión,
administración oral, se sigue el recorrido de esófago, estómago y duodeno.

También podemos complementar la exploración con gas (CO2) y, según patologías, como fístulas
tráqueo-esofágicas o intestinales utilizaremos contraste yodado hidrosoluble oral.

Para realizar el estudio es necesario el fluoroscopio per hacer diversos disparos a medida que el
contraste llega a la zona a estudiar.

Patologías más frecuentes:

• Hernia hiatal.
• Ulcus gástrico y duodenal.
• Ptosis gástrica
• Carcinomas gástricos y duodenal.

Tránsito intestinal: cuando el estudio contrastado continua des del duodeno hasta la válvula
ileocecal.

2. PREPARACIÓN

El paciente debe estar en ayunas un mínimo de 6 a 8 horas para evitar residuos alimentarios
que dificulten el diagnóstico. Si fuese necesario se puede administrar algún tipo de laxante para
que todo el conducto esté limpio.

3. EXPLORACIÓN

3.1 ABDOMEN SIMPLE

Radiografía de abdomen sin contraste para evaluar:

• Anatomía
• Presencia de cuerpos extraños o restos de contraste
• Una preparación correcta
• Técnica radiológica

→ Posición: Decúbito supino


→ Centraje: Entre la línea media sagital, a la altura de L3,
entre las últimas costillas y las crestas ilíacas.
→ Angulación perpendicular.
→ Chasis: 43x35 cm longitudinal.

3.2 TRÁNSITO ESOFÁGICO O ESOFAGOGRAMA

→ Posición: En O.A.D. en decúbito.

10
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

El paciente debe coger el vaso de contraste baritado con la mano. A través de una caña se
tragará el contraste. Cuando se le indique el paciente hará pequeños tragos llenos de contraste
de forma seguida.

Otras variantes:

o Bipedestación OAD y continuar en decúbito.


o Estudio entero en bipedestación
o Rodar sobre si mismo en la mesa de exploraciones.

→ Centraje: Perpendicular.
→ Chasis: 43x35cm longitudinal con 3 disparos.
→ Observaciones:
o Evaluar des de la boca hasta los cardias, así como la entrada de contraste en el
estómago.
o Valoramos la deglución e imágenes anormales como divertículos, pólipos,
estenosis y acalasia.
o Con la técnica de Valsalva valoramos posibles hernias de hiato y varices
esofágicas.

11
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

3.3 ESTUDIO DEL ESTÓMAGO

El paciente debe acabarse el resto de contraste.


→ Posición: En O.A.D., es idónea para vaciar el estómago.
→ Centraje: visualizando el estómago con una anulación de
35º-40º Ca-Cr per desplegar el estómago.
→ Chasis: 43x35cm. transversal con dos disparos.

Observaciones: debemos visualizar la cavidad gástrica llena y como


empieza a vaciar hacia el duodeno. Evaluaremos las paredes gástricas.

3.4 ESTUDIO DEL DUODENO

→ Posición: Comenzará en O.A.D. y continuará en DLD. En OAD. el vaciado del bulbo duodenal
es idóneo.
→ Centratge: en las dos posiciones la angulación será de 45º Ca-Cr.
→ Chasis: 24x30cm. transversal con dos disparos.

Observaciones: Debemos observar el bulbo duodenal entero, desde la primera porción del duodeno
hasta el ángulo de Treitz. También se puede observar la ampolla de Water o hepático-
pancreática.

En el bulbo duodenal podemos observar posibles ulcus o divertículos. En la posición de DLI


podemos observar el bulbo lleno de aire.

12
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

3.5 ESTUDIOS OPCIONALES

• Estudio de reflujo:
→ Posición: en O.A.D. en decúbito.
→ Centraje: angulación de 15º-20ºCr-Ca.
→ Chasis: 43x35 cm vertical con dos disparos.

Observaciones: debemos observar el tercio distal del esófago y el Cardias del estómago.

Después de tragar el contraste utilizaremos diversas técnicas para demostrar el reflujo:

→ Valsalva
→ Trendelemburg
→ Toser
→ Deglución salival
→ Beber un vaso de agua
→ Método de Wolf: Paciente en O.A.D, colocación de un cilindre para compresión abdominal,
sorbos grandes y rápidos. Al Comprimir el abdomen se demuestra reflujo y hernias
hiatales. El reflujo se demuestra con el paso de contraste des del Cardias al esófago.

• Estudio del estómago:


→ Posición: O.P.I. en decúbito.
→ Centraje: en la zona gástrica con angulación de 30ºCr- Ca.
→ Chasis: 24x30 o 30x40 en dos disparos.

Observaciones: evaluamos toda la mucosa gástrica. Los pliegues gástricos y tota la cavidad
gástrica.

a) Técnica de doble contraste o bifásica:

Se administra un sobre de bicarbonato sódico (dióxido de carbono) durante el tránsito de manera


que se consigue dilatar las paredes gástricas. El paciente deberá realizar 3 o 4 vueltas sobre sí
mismo para repartir el contraste. Estudiaremos la repleción de la mucosa, el antro pilórico y la
cámara gástrica.

b) Bipedestación:
→ Posición: bipedestación en O.P.I. y en A.P.
→ Centraje: en la zona gástrica con angulación perpendicular.
→ Chasis: 24x30 o 30x40 en dos disparos.

Observaciones: Sirve para comprobar la situación del estómago


anatómicamente hablando, y el fundus gástrico.

• Duodeno con doble contraste:


→ Posición: en O.P.I. en decúbito para favorecer la entrada de aire en el duodeno. También
se llenará en DLE o en antitrendelemburg. Si no se llenase de aire se puede recurrir a la
técnica bifásica.
→ Centraje: perpendicular a la mesa.
→ Chasis: 24x30 con dos disparos.

13
UF 1: CONTRASTES, DIGESTIVO, VASCULAR Y HEPATOBILIAR

Observaciones: valoramos el antro pilórico, el bulbo duodenal y la porción descendente del


duodeno.

Las patologías más frecuentes son las úlceras duodenales, los divertículos y los carcinomas de
duodeno.

4. TRÁNSITO INTESTINAL

Estudio radiológico contrastado del intestino delgado. Des del bulbo duodenal hasta la válvula
íleo cecal. Se puede realizar de 2 maneras:

• Después de realizar el TEGD. Administrar otro vaso de contraste.


• Sólo él tránsito intestinal. Administrar 2 vasos de contraste.

→ Posición: decúbito supino.


→ Centraje: Perpendicular
→ Chasis: 30x40 o 43x35cm. un disparo.

Observaciones: periódicamente se efectuarán radiografías de control hasta que el contraste


llegue a la válvula ileocecal. El tiempo de duración de la exploración dependerá de la velocidad
de digestión del paciente. Podemos observar divertículos i neoplasias.

14

También podría gustarte