Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

LENGUA

FUNDAMENTACIÓN:

Los chicos y las chicas comienzan a transitar el Segundo Ciclo se encuentran con prácticas novedosas. Se inician en “rutinas” que, de una manera u otra, comunican
significados, tal como la partición marcada del horario escolar en función de una clasificación explícita de los saberes escolares. Algo semejante ocurre con las prácticas de
escritura y la materialidad en que estas se despliegan. Aunque parezca secundario, el habitual pasaje del soporte cuaderno al uso de la carpeta, que suele darse en este
momento, implica prácticas identitarias, de cuidado, de orden, de separaciones temáticas y correlativos usos del tiempo escolar, que se relacionan con los procesos de
escolarización y del “ser estudiante”, al tiempo que marcan hitos en el complejo proceso de construcción de la autonomía. “Ya son más grandes” y se los desafía a seguir
conquistándola progresivamente: recorrido paulatino que reclama nuestra posición como adultos que incentivamos, apoyamos y enseñamos. En buena medida, el logro de
esa autonomía por parte de los niños está ligado a la continua ampliación de sus posibilidades como lectores y escritores; pero, a su vez, esta ampliación requiere que su
experiencia anterior con respecto a la lectura y la escritura haya sido profunda. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 14 Serie Cuadernos para el aula En el
transcurso del Segundo Ciclo, este proceso de conquista de la autonomía puede vislumbrarse a partir de ciertos indicios, por ejemplo, en el creciente entusiasmo que los
chicos y las chicas manifiestan por la lectura de ficción y la escritura de textos personales, o bien en su deseo de intercambiar opiniones fundadas sobre lo que leen y
escriben. Otro indicio significativo es que en esta etapa participan con mayor confianza y sentido crítico en las conversaciones sobre distintos temas (tomando una posición,
buscando y expresando justificaciones a esas opiniones) y a la vez manifiestan mayor fluidez y corrección en la lectura y la escritura. Y uno de los aspectos centrales en este
proceso es que los chicos desarrollan sus posibilidades de desnaturalizar su relación con el lenguaje, es decir, de tomar alguna distancia de él, ya sea a través de
conversaciones sobre los sentidos y formas de las palabras, expresiones y textos, o de su implicación cada vez más consciente y libre en la escritura. Tal como sugiere
Larrosa, piensan “cómo ponemos juntas las palabras y las cosas, cómo nombramos lo que vemos y sentimos, cómo sentimos lo que vemos y nombramos” (Larrosa, 2003:
167). Si todo lo humano está tejido de palabras, también estas se van tramando en nuestra relación con los otros. Esto se observa en los intercambios sociales en general,
en los que se manifiesta de modo más o menos espontáneo. Y la escuela, en particular, constituye un ámbito privilegiado para que los niños reflexionen sobre su propia
relación con el lenguaje. En este sentido, la presencia del adulto es crucial; en efecto, los niños necesitan el acompañamiento de otros, tanto para construir mayor confianza
y sentido crítico, como para tomar distancia respecto de las palabras y reflexionar sobre el lenguaje. En la escuela, el docente es quien cumple la función de acompañarlos,
pues pone sus saberes y su aliento a disposición de los chicos a través del diálogo. “Tramarse” en diálogo significa tener en claro que las historias, las opiniones y los
razonamientos de los chicos, las formas en que los expresen, los disensos que manifiesten y las preguntas que formulen no solo tienen ingreso autorizado sino que son
bienvenidos. Significa, asimismo, que en el aula se producen intercambios de ideas, convicciones y emociones diferentes (en los diálogos “verdaderos” los participantes
desconocen lo que el otro tiene para decirles). Significa que debe ser posible hablar cuando se quiera, pero sin que la impaciencia por participar atente contra la escucha.
Significa, por último, que se debe estar dispuesto a cambiar o ampliar lo que se pensaba al comienzo de la conversación, pero sin que la prepotencia de una voz o del “lugar
que ocupa” obligue a nadie a decir lo que no piensa.

OBJETIVOS GENERALES:
 Seleccionar estrategias de lectura específicas en función de propósitos determinados y aplicar dichas estrategias a nuevas situaciones de lectura.

 Emplear estrategias de escritura para producir textos: búsqueda, selección y organización de la información, elaboración de borradores, investigación léxica,
revisión y corrección de sus propias escrituras.

 Participar en intercambios comunicativos orales en los que incorpore registros más formales, atienda a los turnos de intercambio, interprete las señales lingüísticas
y paralingüísticas y adecue las propias expresiones a la intencionalidad y a la circunstancia comunicativa.

 Comprender, formular y reformular narraciones, descripciones, instrucciones y exposiciones orales.

 Reconocer la literatura como un código cultural que permite a los lectores construir un mundo ficcional y descubrir la finalidad artística y lúdica de la palabra.

EN RELACIÓN A LA COMPRENSIÓN
*Participación *Escucha *Selección y
*Producción de
asidua en comprensiva organización *Utilización de
narraciones y
conversaciones de textos de cierta un vocabulario
renarraciones de
sobre temas de expresados información apropiado,
historias no
estudio, en forma oral. para una incluyendo
ficcionales que
realizando futura palabras y
incluyan diálogos
aportes que se exposición. expresiones que
y descripciones
ajusten al se refieran a las
de lugares,
contenido, características de
objetos,
incluyendo un aquello que se
personas y
vocabulario nombra.
personajes
acorde.

EN RELACIÓN A LA LITERATURA
EN RELACIÓN A LA LECTURA Y LA

- Se propondrá la lectura de
obras literarias de tradición
* Lectura de oral (mitos, leyendas, - Se impulsará la
textos en cuentos, coplas, rondas, etc.) realización de
diversos y de obras literarias de autor interpretaciones de
* Producción de (cuentos, bestiarios, poesías, personajes, la
soportes (libros,
textos orales y canciones, obras de teatro, construcción de
diarios, revistas,
escritos de de títeres, etc.) significados
etc)
manera compartidos con otros
colectiva o lectores, la expresión
individual de las emociones y
sentimientos que la
lectura les produce.
*Recuperar * Investigar lo que

lo leído no se comprendió

*Descubrir y explorar * Conocer los recursos


el mundo creado. del discurso literario
personajes, tiempo y lugar,
acciones principales, métrica,
rima e imágenes sensoriales,
diálogo teatral y acotaciones.

- .

EN RELACIÓN A LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA


EL TEXTO
- Conectores
El párrafo temporales y
como unidad causales de los
del texto. textos narrativos.

La oración como
unidad que tiene
estructura interna.

LA PALABRA
- Sustantivos, - Familia de
adjetivos y palabras.
verbos: género,
número, tiempo
(pasado, - Relaciones de La ortografía
presente y - Adjetivos palabras de correspondiente
futuro). calificativos, significado: al vocabulario de
pronombres sinónimos, uso, de reglas
personales. antónimos e ortográficas.
hiperónimos.

MATEMÁTICA
FUNDAMENTACIÓN:
El conocimiento matemático, como ocurre con otros conocimientos y con las producciones culturales en general, ha ido generándose y transformándose en
diferentes momentos históricos, en diálogo permanente con problemas que tienen lugar en los distintos entornos sociales y culturales. Cuando se quiere estudiar una
determinada situación o interactuar con ella desde la Matemática, se formulan preguntas que pueden referirse tanto al mundo natural y social como a la misma
Matemática. Para responderlas, se utilizan modelos matemáticos conocidos o se elaboran conjeturas y se producen nuevos modelos. En todos, las conclusiones que se
elaboran se interpretan para determinar si responden o no a las preguntas planteadas inicialmente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología 14 Serie Cuadernos para
el aula También forma parte de este proceso mejorar la eficacia de los modelos que se crean y de las formas de comunicar los descubrimientos, así como establecer
relaciones entre lo nuevo y lo que ya se conoce.

Resulta vital que prioricemos en la escuela, desde el momento en que los niños se inician en el estudio de la Matemática, la construcción del sentido de los
conocimientos por medio de la resolución de problemas y de la reflexión sobre estos, para promover así un modo particular de trabajo matemático que esté al alcance de
todos los alumnos y que suponga para cada uno:

• Involucrarse en la resolución del problema presentado, vinculando lo que se quiere resolver con lo que ya se sabe y plantearse nuevas preguntas.

• Elaborar estrategias propias y compararlas con las de sus compañeros considerando que los procedimientos incorrectos o las exploraciones que no los llevan al
resultado esperado son instancias ineludibles y necesarias para el aprendizaje.

• Discutir sobre la validez de los procedimientos realizados y de los resultados obtenidos.

• Reflexionar para determinar qué procedimientos fueron los más adecuados o útiles para la situación resuelta.

• Establecer relaciones y elaborar formas de representación, discutirlas con los demás, confrontar las interpretaciones sobre ellas y acerca de la notación
convencional.

• Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas mediante el uso de ejemplos o justificarlas utilizando contraejemplos o propiedades conocidas.

• Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya sabidos.

• Interpretar la información presentada de distintos modos, y pasar de una forma de representación a otra según su adecuación a la situación que se quiere
resolver.

• Producir textos con información matemática avanzando en el uso del vocabulario adecuado.

OBJETIVOS GENERALES:
 Construir significativa y funcionalmente procedimientos, conceptos y formas de representación acerca de los números naturales, las fracciones, los decimales y la
operatoria en dichos números, a través de la resolución de problemas.

 Reconocer procedimientos, conceptos y formas de representaciones referidas a las posiciones y los desplazamientos en el espacio, las formas geométricas y sus
propiedades principales.

 Desarrollar habilidades de cálculo exacto y aproximado, de medición, de representación geométrica y estrategias de resolución de problemas que impliquen el uso
de la intuición, la creatividad y el inicio en formas de razonamiento lógico.

 Explicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos, utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico y simbólico, desde una actitud reflexiva y constructiva
sobre las producciones propias y ajenas.

 Trabajar cooperativamente, aceptando responsabilidades y respetando las normas acordadas, valorando el esfuerzo, la perseverancia y la disciplina, como
necesarios en el quehacer matemático y para el desarrollo personal y social de quien lo estudia.

PERÍODO EJES- COMPETENCIAS HABILIDADES SITUACIONES DE ENSEÑANZA


NÚMEROS Y OPERACIONES:
*Aplicar los conceptos de números y operaciones a *Uso de números naturales en la resolución de
*Numeración hasta el 99.999 (decenas de mil) situaciones cotidianas. enunciados, consignas y situaciones problemáticas.
*Recta numérica. *Lectura, escritura, comparación y ordenamiento
*Sistema de numeración posicional y no de números naturales.
posicional. Números romanos. *Identificar características propias del sistema *Identificación de números en la serie numérica,
*Operaciones básicas: adición, sustracción, decimal. relacionando secuencia numérica y valor posicional.
multiplicación por una cifra y división por una *Resolución de situaciones numéricas que
cifra. *Ampliar el conocimiento y la aplicación de impliquen procedimientos multiplicativos.
*Propiedades de la suma y de la procedimientos multiplicativos *Interpretación progresiva de algoritmos d la
Marzo multiplicación. multiplicación y la división.
*Multiplicación por la unidad seguida de cero. *Utilización de las propiedades asociativa y
Abril *Situaciones problemáticas. conmutativa de la suma y la multiplicación.

Mayo GEOMETRÍA:

Junio *Sistema de referencia para la ubicación de *Producir e interpretar instrucciones para *Realización de recorridos en el aula y en el barrio.
puntos en el plano. comunicar la ubicación de personas y de objetos *Ubicación de puntos en el plano.
*Cuerpos geométricos. en el espacio. *Descripción y comparación de cuerpos
*Figuras geométricas básicas. *Reconocer cuerpos y figuras geométricas. geométricos.
*Ángulos. Clasificación de ángulos. Amplitud *Reconocimiento de figuras geométricas básicas y
de ángulos. clasificación de ángulos.

MEDIDAS:

*Unidades de longitud. *Reconocer las unidades de longitud. *Mediciones de longitudes y distancias con distintas
*Perímetro de figuras. *Establecer mediciones del perímetro de las unidades convencionales.
*Sistema monetario. figuras geométricas. *Establecimiento y equivalencias entre monedas y
*Implementar el uso adecuado del sistema billetes de uso común.
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD: monetario.

*Organización y presentación de datos. *Registrar, organizar y presentar datos. *Recopilación, organización y presentación de datos
en gráficos.

JULIO NÚMEROS Y OPERACIONES:


AGOSTO
*Aplicar los conceptos de números y operaciones a *Lectura, escritura, comparación y ordenamiento
SEPTIEMBR *Numeración hasta 99.999 (decenas de mil) situaciones de la vida cotidiana. de números naturales.
E *División y multiplicación por la unidad *Conocer y aplicar procedimientos de división.
seguida de ceros. *Analizar el concepto de fracción como parte del *Resolución de problemas en los que se presentan
*Fracciones. Fracciones equivalentes. entero. fracciones de uso frecuentes: ½, ¾,…
*Cálculos. *Operar resolviendo situaciones con fracciones *Representación de fracciones en la recta numérica.
*Situaciones problemáticas. simples. *Suma y resta de fracciones con igual denominador.
*Reconocimiento de rectas paralelas y secantes
GEOMETRÍA: (perpendiculares y oblicuas)
*Distinguir líneas paralelas y secantes *Obtención de polígonos a partir de huellas que
*Rectas paralelas y secantes. (perpendiculares y oblicuas) dejan las caras y aristas de distintos cuerpos.
*Polígonos. *Reconocer los polígonos. *Clasificación de triángulos según sus ángulos y sus
*Triángulos. *Clasificar triángulos. lados.

*Estimación de capacidades y peso de objetos


MEDIDAS: familiares y de su propio cuerpo.
*Resolver problemas que impliquen unidades de
*Capacidad y peso. peso y capacidad.

*Descripción de la información organizada.


ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD: *Interpretación de datos y comunicación de la
*Establecer extracción de información en información.
*Extracción de información. diferentes situaciones.

NÚMEROS Y OPERACIONES:

*Números naturales (revisión) *Afianzar numeración hasta el 99.999 *Análisis, comparación y utilización de cálculos de
*Suma, resta, multiplicación y división por dos *Intensificar la resolución de operaciones básicas. multiplicación y división por dos cifras.
cifras.
*Cálculos. *Resolver problemas de suma y resta entre *Representación de fracciones en la recta numérica.
OCTUBRE *Situaciones problemáticas. fracciones y con números naturales, interpelando
*Fracciones propias e impropias. Números el cálculo mental. *Resolución de problemas de proporcionalidad
mixtos. *Resolver situaciones problemáticas de directa que involucren números naturales.
*Recta numérica. proporcionalidad directa.
*Proporcionalidad. *Ubicar en la recta numérica números
fraccionarios y enteros.
GEOMETRÍA:
*Trazado, identificación y clasificación de
cuadriláteros.
NOVIEMBRE *Cuadriláteros. *Identificar y clasificar cuadriláteros.
*Construir cuadriláteros utilizando elementos de
geometría. *Estimación de lapsos de tiempos breves.
MEDIDAS: *Utilización del reloj, reconociendo horas, minutos
y segundos.
*Tiempo. *Ubicarse en el tiempo y medir duraciones. *Empleo del calendario (días, semanas, meses,
años)

DICIEMBRE
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD: *Resolución de problemas de conteo.
*Exploración de situaciones de azar por medio de
*Sucesos. *Analizar, interpretar y resolver diferentes sucesos. juegos.
*Registro de resultados.
CIENCIAS NATURALES
FUNDAMENTACIÓN:
Los docentes de Ciencias Naturales tenemos la oportunidad de ser los artífices de aquello que Eleanor Duckworth, pionera en la didáctica de las ciencias, llamó
“ideas maravillosas”: esos momentos inolvidables en los que, casi sin aviso, se nos ocurre una idea que expande nuestros horizontes y nos ayuda a ver más lejos.
Enseñar Ciencias Naturales en la escuela primaria nos pone en un lugar de privilegio, sí, pero también de responsabilidad. Tenemos el rol de guiar a nuestros alumnos en el
conocimiento de ese mundo nuevo que se abre ante ellos cuando comienzan a hacerse preguntas y a mirar más allá de lo evidente. Será nuestra tarea aprovechar la
curiosidad que todos los chicos traen a la escuela como plataforma sobre la cual construir herramientas de pensamiento científico y desarrollar el placer por seguir
aprendiendo.
La meta está clara, pero el camino no siempre es tan sencillo. Todavía hoy en la mayoría de las escuelas primarias de nuestro país, las Ciencias Naturales se enseñan
muy poco –mucho menos de lo prescripto por los diseños curriculares– y, en general, las clases adoptan una modalidad transmisiva en la que los docentes les presentan un
cúmulo de conocimientos acabados que –con suerte– los alumnos recordarán más adelante. En este sentido, no debe sorprendernos que los exámenes nacionales e
internacionales muestren que los alumnos de nuestro país egresan de la escuela sin alcanzar saberes fundamentales que, en conjunto, se conocen como “alfabetización
científica” y que los preparan para vivir como ciudadanos plenos en el mundo de hoy. Como educadores, tenemos el importante desafío de lograr que nuestros chicos
aprendan más y mejor Ciencias Naturales.

OBJETIVOS GENERALES:

 Identificar las funciones vitales básicas (cuidados, relación y reproducción), relacionarlas con las estructuras responsables en los seres vivos y señalar pautas de
prevención y promoción de enfermedades de esas funciones.

 Describir y comparar las adaptaciones de los seres vivos de comunidades terrestres y acuáticas, estableciendo relaciones con el ambiente en que viven.

 Realizar observaciones encaminadas a responder preguntas y anticipaciones relacionadas con distintos trabajos.

 Desarrollar hábitos de cuidado de la salud del cuerpo humano.

 Conocer el origen, las propiedades y los posibles usos de algunos materiales que el hombre utiliza como recurso, y reflexionar sobre el uso racional de los mismos.

 Realizar observaciones y ediciones encaminadas a responder preguntas y anticipaciones relacionadas con los trabajos experimentales.

 Conocer los componentes y procesos del ambiente identificando los factores que inciden sobre estas, especialmente la acción del hombre y asumir una actitud
responsable del ciudadano del equilibrio ambiental.
AMBIENTES AEROTERRESTRES
EJE 1 BIODIVERSIDAD

SERES VIVOS ELEMENTOS SIN VIDA


C

ANIMALES PLANTAS HONGOS MICROORGANISMOS I EJE 2


 Vertebrados * Clasificación. E
e invertebrados. * Según el ambiente. MATERIALES:
N
 Locomoción. * Propiedades.
C * Clasificación.
I
* Origen.
A

S
 SISTEMA OSTEO-ARTRO-MUSCULAR
EJE 3
El esqueleto: músculos y articulaciones.
N
LA TIERRA:
A
* El suelo.
T * Formas de la Tierra.

U Movimientos.
R
LA GEÓSFERA Y SUS CAMBIOS.
A

EL HOMBRE Y SUS MODIFICACIONES EN EL AMBIENTE

*Visita al Acuario de la ciudad de Rosario. Ambiente acuático: animales y plantas.


CIENCIAS SOCIALES
FUNDAMENTACIÓN:
La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo retoma y profundiza el estudio de la vida en sociedad en el presente y en el pasado, recuperando la
riqueza conceptual de enfoques, lecturas y visiones de la realidad que aportan las distintas disciplinas que componen el área. Deseamos avanzar en la elaboración de
interpretaciones cada vez más complejas, plurales, ricas sobre el acontecer humano. Por lo tanto, se convierten en propósitos básicos de la enseñanza de las Ciencias
Sociales el conocimiento de los procesos y actores sociales implicados en la configuración del espacio geográfico en diversas escalas, el reconocimiento de cambios y
permanencias en las formas históricas de la vida social y la aproximación a problemáticas y categorías de análisis referidas a la organización social y política, a las
instituciones, normas y sistemas de creencias. Desde esta perspectiva se espera contribuir a un requerimiento social básico: la formación de una ciudadanía crítica,
responsable y participativa.
En este sentido, es responsabilidad de la escuela brindar herramientas para que los niños tengan oportunidad de participar, intercambiar y debatir ideas
explicitando criterios y argumentos. Poner en juego estas operaciones propicia que los alumnos puedan asumir una actitud comprometida y respetuosa hacia diversas
formas de vida, como así también hacia diferentes puntos de vista. El ejercicio de pensar, de reflexionar, de contrastar, de justificar las propias opiniones se realiza al mismo
tiempo que los niños enriquecen sus prácticas de debate y discusión.
Durante el Primer Ciclo los niños se han aproximado a estos saberes y han adquirido sus primeras herramientas para mirar y leer la realidad social. Ya a partir de 4o
año/grado se aborda de modo más sistemático y profundo el análisis y la interpretación de los procesos sociales. Esto implica un trabajo sostenido con la conceptualización
y la generalización, al mismo tiempo que un enriquecimiento progresivo de la información básica necesaria para la comprensión de los problemas sociales en estudio. Se
retoma la apuesta iniciada en los primeros años de la escolaridad respecto de la ampliación de los horizontes culturales de los alumnos, la presentación de múltiples
desafíos, problemas, certezas e incertidumbres contemporáneos, poniéndolos en diálogo con sus propias vivencias y experiencias sociales y culturales. También se
continuará avanzando en el desarrollo del pensamiento autónomo, en la profundización de las habilidades de argumentación y fundamentación, así como en la preparación
para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

OBJETIVOS GENERALES:
 Afianzar la comprensión del tiempo y el espacio social en pos de la construcción de los procesos históricos, integrando las dimensiones provincial, nacional y
americana.
 Ahondar e intensificar en el conocimiento de la distribución geográfica del espacio provincial.
 Distinguir y comparar la acción del hombre en los distintos paisajes rurales y urbanos.
 Leer e interpretar planos y mapas.
 Profundizar el sentido de identidad provincial con proyección nacional.
 Valorar la importancia de los símbolos patrios, desde el sentido de pertenencia provincial y nacional. (Visita al Monumento a la Bandera en Rosario)
 Concientizar sobre los problemas ambientales que generan las actividades económicas vinculadas con las etapas de producción, intercambio y consumo,
proponiendo soluciones viables.
 Reconocer los rasgos distintivos de diversos grupos sociales, aceptando con respeto las diferencias y generando actitudes que favorezcan la convivencia.
 Iniciarse en prácticas democráticas, participando con responsabilidad en actividades propias del ámbito escolar.

PERÍODO EJES- COMPETENCIAS HABILIDADES SITUACIONES DE ENSEÑANZA


LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS
GEOGRÁFICOS:
*Ubicar geográficamente el espacio del barrio en la *Lectura de diferentes planos y mapas.
*Espacio geográfico: -el barrio en la ciudad ciudad y de la ciudad en la provincia.
(repaso).

*Localización de la ciudad en la provincia y *Observar y localizar diferentes espacios de la


de las provincias vecinas. ciudad y de la provincia.
Marzo
*Cartografía: planos, mapas, escalas. *Ahondar e intensificar en el uso y lectura de *Reconocer los signos cartográficos.
planos y mapas.

Abril LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL:

*Comprender las nociones de tiempo y espacio.


*El tiempo del municipio y de la provincia. *Secuenciación del pasado histórico municipal y
provincial.
*Los orígenes del municipio en la provincia
de Santa Fe. *Reconocer unidades cronológicas a lo largo de la *Utilización de diferentes unidades cronológicas:
Mayo historia municipal y provincial. tiempo- acontecimiento.
*Unidad cronológica. Década.
*Valorar el aporte de las Ciencias Sociales en la *Ubicación en el plano y en el espacio de objetos
*La organización municipal o comunal. comprensión y transformación del mundo. de estudio.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LAS


Junio ACTIVIDADES HUMANAS:
*Conocer como está organizada la gobernación de *Caracterización de las formas y conformación de
*Organización de la ciudad. Autoridades. Los la ciudad y quienes son las autoridades los equipos del gobierno municipal.
habitantes de la ciudad, sus problemas. correspondientes.
*Observación directa e indirecta de situaciones
*Las normas en el municipio. *Establecer relación entre el Consejo Deliberante conflictivas.
Municipal y las normas que surgen de él.
*El Consejo Deliberante Nacional. (posible
visita y participación de alguna sesión)
LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS
GEOGRÁFICOS:

*Distribución de la población en el territorio


santafesino: proceso de urbanización. *Valorar los aportes realizados por los patriotas en *Elaboración de mapas.
Población rural. las luchas por la independencia.
*Reconocimiento de zonas que favorezcan (o no)
* Recursos naturales: posibilidades de *Reconocer los recursos naturales propiciados por los asentamientos humanos.
JULIO el hombre y la necesidad de aprovechamiento.
aprovechamiento a lo largo de la historia.

*El paisaje provincial en el contexto *Identificación de los recursos naturales que


nacional. *Reconocer las zonas geográficas que favorecen representan la fortaleza de nuestra provincia.
*Características naturales de la llanura los asentamientos humanos.
pampeana.
AGOSTO
*Las comunicaciones: medios y vías de *Leer e interpretar mapas.
transportes.

LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL:


SEPTIEMBRE
*Santa Fe aborigen: primeras poblaciones
de Santa Fe y sus formas de vida. *Ahondar en el uso de las líneas de tiempo
históricas. *Realización de líneas históricas destacando
*Santa Fe colonial: desde la fundación hasta acontecimientos importantes desde la fundación
la emancipación. *Comparar sucesos históricos desde diferentes de la provincia hasta la actualidad.
puntos de vista.
*Santa Fe criolla: el surgimiento de la *Comparación de versiones diferentes sobre el
provincia. Santa Fe y la organización. mismo hecho.

*Utilización de vocabulario específico.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LAS


ACTIVIDADES HUMANAS:

*Los primeros pobladores de la provincia de


Santa Fe: los pueblos originarios. Nómades y
sedentarios. La organización tribal: roles y *Identificar los distintos pueblos que hicieron de *Reconocimiento de los primeros pobladores de la
funciones. basamento de la composición provincial. provincia de Santa Fe.

*Relaciones entre las diferentes culturas: la


colonización criolla.
*Establecer relación en la época colonial que *Distinción de las características propias de las
dieron lugar a las diferentes culturas. diferentes culturas que dieron lugar a la
colonización criolla de nuestra provincia.

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS


GEOGRÁFICOS:
OCTUBR
*La acción del hombre y su impacto en el
E ambiente. *Valorar la influencia del accionar del ser humano *Búsqueda y selección de información.
sobre el equilibrio natural.
*Intercambio comercial. *Reconocimiento de los niveles de
aprovechamiento de los recursos.

*Elaboración de conclusiones.
NOVIEMBRE LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL:

*Santa Fe aluviona: el poblamiento y la


colonización. *Investigar los procesos históricos en la *Realización de líneas históricas destacando los
conformación poblacional del estado provincial. acontecimientos más importantes desde la
DICIEMBRE *Santa Fe en el siglo XX. fundación.
*Afianzar la comprensión del tiempo y el espacio
*La provincia hoy: su importancia en el social en pos de la construcción de procesos *Utilización de vocabulario específico según el
contexto nacional. históricos. tema a tratar.

*Conocer la vida de los primeros pobladores. *Diferenciación del ámbito local del provincial y el
nacional.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LAS


ACTIVIDADES HUMANAS:

*La provincia de Santa Fe como unidad *Reconocimiento de la organización política


política. *Conocer que es y que nos aporta la Constitución provincial.
de nuestra provincia.
*La ley más importante de la provincia: La
Constitución Provincial.
*Reconocer los deberes, derechos y obligaciones *Análisis de la forma de gobierno provincial.
*Derechos y obligaciones de los habitantes de los habitantes de la provincia.
de Santa Fe.
*Valorar la importancia de la vida democrática.
*El gobierno de la provincia: la división de *Distinción de la importancia de poderes en el
poderes y sus funciones. marco provincial.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
FUNDAMENTACIÓN:

Dado que la ley de educación nacional contempla, entre sus fines y objetivos, brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democrático
de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflicto, respeto a los derechos humanaos responsabilidad, honestidad, valoración, y preservación del
patrimonio natural y cultural", es necesario su abordaje desde el área Formación Ética y Ciudadana.

Incluir esta área en la escuela primaria, supone establecer continuidad con la educación inicial, en función de dar formación integral en las instituciones escolares.
Con ese propósito, toma como punto de partida para el proceso de enseñanza, las prácticas sociales con el objetivo de reflexionar sobre ellas y, eventualmente, proceder a
su transformación. Las prácticas sociales suponen no solo acciones individuales, sino acciones en relajación con otros seres humanos y con el medio. Supone, además,
consecuencia de las cuales la persona deberá responsabilizarse considerando el grado de elección y libertad que conllevan dichas prácticas. De acuerdo con lo señalado
anteriormente la materia prima de formación Ética y Ciudadana serán las concepciones y los hábitos sociales de los niños. En este sentido la enseñanza del área requiere
abordar situaciones que den cuenta d algunas prácticas que puedan ser interpretadas desde la Ética, la política, el derecho, a fin de avanzar en los conocimientos
desarrollado en esos campos y que enriquezcan los criterios desde los cuales cada uno actual t toma decisiones en su vida cotidiana. Cuestionamientos, conflictos y
controversias brindan la posibilidad de reflexionar la acción humana, en la que se tienen en cuenta diferentes aspectos: Actores involucrados, móviles de la acción, fines,
medios, condicionamientos, normas y valores que informan la acción; consecuencias, contexto, etc., motivo por el cual el área cobra el carácter de formación práctica y
requiere de aporte de otras áreas de conocimientos.

Si la formación ética se queda en el mero enunciado de normas o en el intercambio de opiniones personales, y la práctica pedagógica se limita a presentar el
sistema de legalidad la I función escolar de formar ciudadanos activos en el ejercicio de la democracia queda insatisfecha. De modo semejante, si la escuela consigue
modificar conductas y desarrollar hábitos solo sobre las bases de presiones, recompensas y castigos, tampoco contribuye a la formación de un sujeto crítico responsable. Ni
el adoctrinamiento ni el adiestramiento pierden formar sujetos autónomos y pluralistas que adhieran a principios generales de justicia y se comprometan políticamente en
la construcción de una sociedad justa. Por esta razón, el rol del docente es de una importancia fundamental, que sea él quien presente situaciones (reales o conflictivas)que
provoquen algún tipo de conflicto moral, ya sea que se reconozca en forma directa o medianamente en interrogación que permita desnaturalizar las respuestas natura y
promueva la reflexión sobre las alternativa del caso. En este sentido la intervención docente buscará el cuestionamiento de los caminos triviales o habituales, brindara la
posibilidad de reflexionar sobre la acción humana. La postura adecuada docente es neutralidad beligerante; es decir, conservar los valores compartidos, sin que estos
impliquen imponérselos a nadie, y asumir una actitud neutral frente a los valores controvertidos. Neutralidad no implica indiferencia, ni desentenderse de las. Cuestiones
controvertidas, sino simplemente tolerancia que permita trabajar las diferencias y debatir sobre ellas en un marco de respeto. Es importante, además, que el docente
brinde a todos la misma posibilidad de exponer sus puntos de vista, además de propio como un punto de vista más, entre otros. De aquí que es necesario que el espacio de
formación ética y ciudadana se convierta en un momento reflexivo y en una experiencia del pensar con, es decir, pensar entre todos.
PERÍODOS EJES Y COMPETENCIAS HABILIDADES

EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA:


►La participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas * Participar en distintas situaciones de la vida escolar y de la vida cotidiana
de la vida escolar y situaciones cotidianas reales o factibles que permitan la reflexión personal y grupal.
Marzo
(presentadas por medio de relatos, cuentos, narraciones e
Abril historietas) para construir y problematizar en ellas nociones
Mayo como la justicia, la solidaridad, la libertad y la responsabilidad –
considerando la diversidad de opiniones y puntos de vista. *Elaborar, entre todos, las normas de convivencia áulicas.
Junio
►El ejercicio del diálogo argumentativo y su valoración como
herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de
conflictos.(Normas de convivencia)
EN RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS
IDENTIDADES:

➣El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la


expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y *Valorar las opiniones de cada uno en situaciones presentadas.
la escucha respetuosa. (ESI)

➣La comprensión de la construcción histórica de los símbolos y *Reconocer el valor histórico-moral de los distintos símbolos patrios.
conmemoraciones que expresan identidades y valores grupales,
locales, regionales y/o nacionales: escudos, banderas.

EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA:

➭El ejercicio del diálogo argumentativo y su valoración como


herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución de *Tener el diálogo como herramienta para encontrar acuerdos o establecer
conflictos. soluciones.
Julio
➭El reconocimiento de las diversas formas de familias y de
vinculaciones familiares en diferentes escenarios sociales y la *Reconocer e identificar los distintos tipos de familia que tenemos en el
importancia del respeto por estas diferencias, en el marco de lo entorno cercano.
establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño
(Festejo Día del Niño - ESI )
Agosto
EN RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS
IDENTIDADES:
* El reconocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad *Experimentar y valorar la identidad propia y el respeto por el prójimo.
Septiembre de identidades personales y proyectos de vida a partir de
encuentros con actores sociales adultos y jóvenes de la
comunidad con diferentes experiencias. (festejo del día de la
primavera, actos escolares, maratón de lectura, etc)
*Participar, reconocer y elaborar conclusiones a partir de situaciones
*El reconocimiento y la sensibilización ante diferentes formas reales de la vida cotidiana.
de prejuicio o discriminación en situaciones reales,
distinguiendo causas, relaciones y modalidades que operan en
estos procesos.

EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN ÉTICA:

➭El reconocimiento de que la acción humana es condicionada


pero libre, distinguiendo en cada acción motivos, fines, medios y
resultados a través de relatos que presenten dilemas reales e
Octubre *Reconocer la responsabilidad en los actos de cada uno.
hipotéticos, y de historias de vida. (ESI _ LAZOS)
EN RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA
PARTICIPACIÓN
Noviembre ➭La elaboración de proyectos grupales con incidencia *Participar activamente en distintos proyectos áulicos e institucionales.
institucional que impliquen prácticas democráticas
(participación, búsqueda de consenso en la toma de decisiones
colectivas, votación) que favorezcan el protagonismo de los
Diciembre niños y las niñas (Actos escolares - Festejo mes de la Familia – *Distinguir las normas y señales de tránsito.
Viaje de Estudios, etc)

➭El conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas,


para la circulación segura como peatones y como usuarios de
medios de transporte en la vía pública.

También podría gustarte