Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

¿Qué es un Poema?

Un poema es una composición de carácter literario con significado subjetivo tanto para el que lo
realiza como para el que lo interpreta. Aunque la poesía suele plasmar la naturaleza o el sentimiento
estético por medio de la palabra en verso, también es posible encontrar poesías en prosa. Un poema
puede expresar sobre la vida y sus etapas; puede contar una historia u honrar a una persona, a una
deidad o a algo muy particular sobre lo que nos rodea.
Existen poemas hacia el desamor, el amor, la tristeza, hacia una madre, hacia una mascota que ha
muerto, hacia la naturaleza y hacia todo lo que forma parte de nuestro entorno y que de alguna
manera despierta sentimientos, atrae recuerdos y estimula la imaginación. Los poemas suelen tener
metáforas, analogías y otras figuras retóricas y procedimientos lingüísticos que narran o mencionan
algo de forma sutil e indirecta para lograr ese fin estético, etéreo y fluido que se busca. Grecia y
Roma fueron las primeras regiones donde se desarrolló la poesía, volviéndose parte de la vida
cotidiana y de los eventos sociales y festividades más destacados de tiempos anteriores a la era
cristiana.

Partes del poema


Un poema evoca una conciencia imaginativa que depende de la experiencia o respuesta emocional
de un individuo. La expresión de sentimientos e ideas de un poema, recibe una atención especial a
la dicción, significado, ritmo y sonido. Los versos se miden por sílabas. El metro es la cantidad de
sílabas por verso que tiene un poema; entonces cuando se dice que dos versos poseen distinto metro
significa que tienen distinta medida. La métrica es un conjunto de reglas sistemáticas relativas al
metro de los versos y estrofas. Es decir, la métrica se refiere a tres partes: verso, estrofa y poema.
Un verso es el enunciado que forma la unidad de un poema. Al conjunto de versos se le conoce
como estrofa, que generalmente se ajusta a una medida a lo largo de todo el poema. Una estrofa
suele estar formada de 4 versos, lo cual se denomina cuarteto, pero las hay de dos (pareado), de tres
llamadas tercetos, de 5 o quintilla, de 6 o sexteto, de 8 u octavilla y de 10 versos o espinela. El
ritmo se refiere a los patrones utilizados para enfatizar unas palabras de otras. El acentuarlas crea un
ritmo fluido y particular. Los poemas también pueden tener patrones de sonido a través de rimas o
de letras repetidas en dos palabras contiguas o en el mismo verso que captan la atención. (p. ej.
mancha y noche, donde el conjunto de c y h tienen sonido destacable).

Qué es un verso, estrofa y rima: definición fácil


En primer lugar, vamos a definir estos tres conceptos para poder conocer mejor los diferentes
tipos que existen:
 Un verso es cada una de líneas que componen un poema.
 Una estrofa es un conjunto de versos ajustados a una medida y a un ritmo determinados.
 Y por último, la rima es la repetición de una serie de fonemas o sonidos al final de dos o más
versos tomados a partir de la última sílaba tónica.
¿Cuáles son los tipos de rima?
Teniendo en cuenta esta clasificación general, es necesario establecer primeramente que la rima
puede ser consonante o asonante. Aquí tienes los 2 diferentes tipos de rimas que existen: la rima
asonante y la rima consonante.
Qué es la rima asonante y ejemplos
Uno de los tipos de rima que existen es la rima asonante. En esta, tan solo riman los sonidos
vocálicos de la última sílaba del verso.
Ejemplos:
 barco – blanco
 lobo – arroyo
 lluvia – turbia

Qué es una rima consonante y ejemplos


La rima consonante es otro de los tipos de rima. Se caracteriza por la rima de los sonidos tanto
consonánticos como vocálicos de la última sílaba del verso.
Ejemplos:
 casa – pasa
 sido – olvido
 canción – fracción

Tipos de versos según la presencia de rima o no


Si los versos son rimados se establece su rima en consonántica y vocálica como hemos visto
anteriormente. No obstante, si los versos no poseen rima se dividen en:
 Verso suelto: son los versos que no poseen rima dentro de un conjunto de versos que sí poseen
rima
 Verso blanco: sí que poseen medida pero no rima
 Verso libre: no se adjuntan a ningún tipo de medida o rima
Qué es el verso blanco
La musicalidad de un poema depende de la métrica (número de sílabas y acentuación) y de la rima
(coincidencia fonética al final de los versos). Tanto métrica como rima pueden seguir una estructura
clara, como no hacerlo o no existir en absoluto. Cuando no hay un esquema métrico determinado
estaremos ante un texto escrito en verso libre.
Por otra parte, existe el verso blanco. Una composición que utiliza el verso blanco es aquella que
sigue una métrica regular, pero que carece de rima. Si analizamos un poema de versos
endecasílabos con verso blanco, el esquema métrico será el siguiente: 11-, 11-, 11-, 11-...

Verso blanco en la literatura universal: ejemplo


La literatura clásica griega y latina no contenía rima, lo mismo que ocurre con el verso sciolto
italiano. Sin embargo fue la literatura inglesa la que hizo que el verso blanco se popularizara en
forma de pentámetro yámbico. Esta es la forma más utilizada en el teatro isabelino (William
Shakespeare y El rey Lear).
Verso blanco en la literatura española: ejemplos
Boscán fue el que introdujo el verso blanco en la literatura española con su Hero y Leandro. Más
tarde fue utilizado por autores como Garcilaso, Lope de Vega y Quevedo, y repudiado por otros
(esencialmente culteranos como Góngora).
Con el tiempo su uso se ido consolidando tanto en la literatura española como en la
hispanoamericana:

Deja, deja que mire, teñido del amor,


enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.

Vicente Aleixandre

Circo la tierra es, como el romano;


Y junto a cada cuna una invisible
Panoplia al hombre aguarda, donde lucen,
Cual daga cruel que hiere al que la blande,
Los vicios, y cual límpidos escudos
Las virtudes: la vida es la ancha arena,
Y los hombres esclavos gladiadores.
Mas el pueblo y el rey, callados miran
De grada excelsa, en la desierta sombra.
José Martí
Cuáles son los tipos de estrofas que existen
Primeramente, cabe destacar que es imprescindible clasificar los tipos de estrofa según el número
de versos de los que se componga. De esta forma, se hace la diferencia entre estrofas de 2, 3, 4, 5, 6,
8, 10, 14 sílabas e indefinidas. Aquí te mostramos los tipos:
 Pareado: compuesto por 2 versos de arte mayor o menor y de rima asonante o consonante. Su
esquema métrico es aa AA
 Terceto: 3 versos de arte mayor y rima consonante (A-A)
 Cuarteto: se denomina así a cualquier estrofa de cuatro versos y se divide en subtipos (redondilla,
serventesio, cuarteta y cuaderna vía)
 Redondilla: 4 versos de arte menor y rima consonante (abba)
 Serventesio: 4 versos de arte mayor y rima consonante (ABAB)
 Cuarteta: 4 versos de arte menor y rima consonante (abab)
 Cuaderna vía: 4 versos alejandrinos (14 sílabas) y rima consonante (AAAA)
 Quinteto: 5 versos de arte mayor y rima consonante. No permite más de 2 versos seguidos con la
misma rima, ningún verso sin rima y no pueden rimar entre sí los dos últimos (ABAAB)
 Quintilla: 5 versos de arte menor y rima consonante. Posee un esquema más variable que el del
quinteto
 Lira: 5 versos. Dos versos endecasílabos y tres versos heptasílabos de rima consonante (aBabB)
 Pie quebrado: 6 versos de arte menor y rima consonante (abcabc)
 Octava real: 8 versos de arte mayor y rima consonante (ABABABCC)
 Octavilla: 8 versos de arte menor y rima consonante. Su esquema métrico es variable
 Décima: 10 versos de arte menor y rima consonante (abbaaccddc)
 Soneto: 14 versos de arte mayor, dos cuartetos y dos tercetos de rima consonante (ABBA ABBA
CDC DCD)
 Romance: número indefinido de versos, generalmente versos octosílabos de rima asonante los
versos pares y los versos impares libres
 Silva: número indefinido de versos. Versos endecasílabos y heptasílabos. Rima a gusto del poeta

Tipos de versos según su disposición acentual


Esta última clasificación hace referencia a la posición del acento de la sílaba tónica dentro del
verso. Esta acentuación es importante porque sirve para dar ritmo y sonoridad al poema en cuestión.
De esta forma se establecen tres tipos principales:
 Verso oxítono: se trata de un verso agudo, es decir, lleva la carga tónica en la última sílaba
 Verso paroxítono: es un verso llano, es decir, lleva la carga en la penúltima sílaba
 Verso proparoxítono: es un verso esdrújulo, es decir, lleva la carga en la antepenúltima sílaba

Tipos de composición poetica


Soneto
Son poemas líricos de 14 líneas que siguen un patrón específico de rima consonante. Los sonetos
shakesperianos, que son los más comunes, contienen 14 líneas, cada una con 10 sílabas, pero un
soneto suele constar de catorce versos endcasílabos, agrupados en cuatro estrofas y divididos en dos
cuartetos y dos tercetos.
Romance
Son versos de menos de 8 sílabas y con rima asonante en los versos pares.
Romance endecha
Consta de un número indeterminado de versos generalmente heptasílabos con rima asonante en los
pares.
Romancillo
Está compuesto por un número indeterminado de versos hexasílabos con rima de los versos pares en
asonante.
Romance heróico
Está compuesto por versos de once sílabas (endecasílabos) y rima en asonante solo en los versos
pares.
Silva
Los versos silva son heptasílabos y endecasílabos con rima en consonante libre; es decir, los versos
pueden no contener rimas.
Zéjel
Es una forma de poesía árabe que sigue dos sistemas métricos distintos. La rima es consonante.
Canción
Los versos son heptasílabos y endecasílabos denominados estancias, con rimas asonantes.
Madrigal
También los versos son heptasílabos y endecasílabos con rimas asonantes pero la diferencia es que
se enfocan en temas amorosos.
Letrilla
Son composiciones breves de rima consonante o asonante (aunque son más bien consonantes) y con
estrofas que pueden ser redondillas o quintillas dobles.

Oda

Se denomina oda a una composición poética en verso y al subgénero lírico en el que se enmarca,
caracterizados por un tono elevado, casi de canto, y por abordar una temática religiosa, heroica,
amorosa o filosófica, que contiene una reflexión del poeta. Su extensión es variable, tanto como su
métrica y estructura, que han cambiado junto con la poesía a lo largo de los siglos.
En general se llama oda a cualquier texto poético destinado a ser cantado, ya que inicialmente este
género (proveniente de la antigüedad griega) era acompañado con música, y se componía de dos
vertientes: coral y monodia, cantada por varias voces o por una sola, respectivamente.
Es común que las odas consistan en una exaltación de ciertos valores, por lo que se suelen dedicar a
los “grandes temas” de la humanidad: el amor, la guerra, la muerte, los imperios, los placeres,
etc. Un perfecto ejemplo moderno es la Oda a la alegría compuesta por Ludwig van Beethoven a
partir de un texto poético original de Friedrich Schiller.
Otros célebres cultores de este género poético fueron los poetas Píndaro (518-438 a.C.), Anacreonte
(574-485 a.C.), Horacio (65-8 a.C.), Garcilaso de la Vega (1498-1536 d.C.), Fray Luis de León
(1528-1591), Víctor Hugo (1802-1885) y Pablo Neruda (1904-1973), por citar sólo algunos
ejemplos.

Tipos de oda
Existen muchas consideraciones respecto a las odas, ya que han perdurado desde tiempos antiguos.
En líneas generales se las puede clasificar según su tema y estructura, de la siguiente manera:
 Pindáricas. La forma clásica de la oda, de rima regular y temas exaltados, cuyo nombre proviene
del poeta Píndaro de la antigüedad clásica griega.
 Horacianas. Llamadas así por la obra de Horacio, el poeta latino más importante, suelen tener tono
íntimo y ritmo regular.
 Anacreónticas. Bautizadas en honor a Anacreonte, poeta griego que cantó al amor y al erotismo,
suelen ser clásicas y estar centradas en dichos temas.
 Románticas. Su nombre no tiene que ver con el amor y el romance, sino con el Romanticismo,
movimiento estético surgido en el siglo XVIII y opuesto al Racionalismo y la Ilustración. Se
caracteriza por nuevas ideas en la oda y un tono más emocional y subjetivo.
 Sagradas. Aquellas que versan sobre temas religiosos o místicos, como alabanzas a Dios y a la
experiencia de lo divino.
 Heroicas. Aquellas que cantan las hazañas de los héroes, tanto antiguos como modernos.

Tipos de poesía
Poesía épica
La épica es un género narrativo que involucra la memoria viva de aquellos personajes legendarios o
ficticios que se convirtieron en héroes que encarnan los valores de una cultura o grupo étnico.
Abarca leyendas, mitos y eventos significativos en la historia donde también pueden estar
involucradas deidades. La poesía épica tiene mucha historia. Homero, un aedo griego que vivió en
el siglo VIII a. C., fue el autor de la primeras poesías épicas que se conocen: La Odisea y La Ilíada,
dos de las obras más populares e importantes de la literatura mundial.
Poesía lírica
Es el tipo de poesía que expresa sentimientos intensos o reflexionas profundas y personales del
autor, generalmente acompañado de un instrumento musical que antiguamente era la lira. Se podría
decir que las poesías líricas fueron los primeros “conciertos en vivo” donde los autores convivían
muy de cerca con el público receptor. Se limitaba a la aristocracia y solo grupos selectos podían
disfrutarla. Este tipo de poesía suele ser breve y estar escrita en primera persona para dar a entender
que se trata de los sentimientos personales del creador de la pieza. Los temas pueden ser amor,
muerte, lucha, tristeza y otros temas que van relacionados al contexto de la época. “La elegía” de
William Adolphe Bouguereau y “Madrigal” de Gutierre de Cetina, son ejemplos de poesía lírica.
Poesía dramática
La poesía dramática surgió a finales del siglo VI a.C. cuando la poesía lírica comenzó a decaer. La
poesía dramática ya no fue parte de la aristocracia, sino que se representaba para toda una
comunidad, que poco a poco creaba espacios teatrales para representarla como forma de
entretenimiento y preservación de la cultura. Las formas de poesía dramática son: la tragedia, la
comedia y el drama satírico. Una característica de este tipo de poesía es que puede expresarse en
forma de recital o de canción. Plauto, Terencio y Seneca fueron grandes exponentes de la poesía
dramática.
Poesía acróstica
Es una composición poética en la que las letras iniciales de cada verso forman un vocablo. Pocas
veces se trata de la última letra de cada verso o de letras intercaladas y “ocultas” entre las palabras.
Los primeros que se dedicaron a este género fueron los poetas provenzales. Esto representó un tipo
de poesía entretenido y muy bien aceptado por el público, especialmente por los más jóvenes.
Poesía jitanjáforas
Es un tipo de poesía basado en palabras o expresiones inventadas que carecen de un significado,
pero, que con la composición fonética ordenada armoniosamente, se logra dar un ritmo y un sonido
con toque divertido. Por ejemplo, este es una poesía jitanjaforas del escritor mexicano Alfonso
Reyes: Filiflama alabe cundre ala olalúnea alífera alveolea jitanjáfora liris salumba salífera Este
tipo de poema puede contener pura palabra inventada, o, tener una combinación con palabras
significativas. Por ejemplo: Al varipán, venusa; al carraclan, acacia; al mirabó, mi hembrita; soy
macho en el dios brama. Al marifrú, la novia; al labiobeso, gasa. Fragmento de Parto de
palabras, de Juan Morales Rojas.

Poesía y poema
Aunque tienen una estrecha relación, poesía no es lo mismo que poema. Un poema, como ya vimos,
es la composición literaria que cumple con ciertos requisitos estéticos, mientras que la poesía
tiene diversas formas de expresión; ya sea con palabras, con emociones, con movimientos, a través
de canciones, de pinturas u otras formas de arte. La poesía intenta impactar en la imaginación o
emociones del receptor.

Cómo medir un verso


Las sílabas métricas suelen coincidir con las sílabas gramaticales, pero para contar las sílabas de un
verso hay que tener en cuenta que en poesía se puede hacer uso de las siguientes licencias poéticas:
 La sinalefa: este recurso permite unir en una sola sílaba métrica la última sílaba de una palabra que
acaba en vocal y la primera sílaba de la siguiente, si esta a su vez empieza con una vocal. Por
ejemplo: A/sia-a-un/la/do-al/o/tro-Eu/ro/pa (José de Espronceda)
 La diéresis: esta licencia poética consiste en deshacer un diptongo para convertirlo en dos sílabas
métricas. Por ejemplo: Ne/gras/vi/o/las/blan/cos/al/he/lí/es (Luis de Góngora)
 La sinéresis: este recuso consiste en convertir en diptongo un hiato para convertirlo en una sílaba
métrica. Por ejemplo: Voy/co/mo-un/hé/roe/de/poe/sí/a/mí/a (Juan Ramón Jiménez)
Fenómenos silábicos a la hora de medir un poema
También existen los siguientes fenómenos de adición o supresión de sílabas, pero son poco
frecuentes. Los fenómenos de adición son los siguientes:
 La prótesis es la adición de una sílaba al principio de la palabra. (ej. alanzar)
 La epéntesis es la adición de una sílaba en el medio de la palabra. (ej. salamantino)
 La paragoge es la adición de una sílaba al final de la palabra. (ej. felice)
Los fenómenos de supresión son los siguientes:
 La aféresis es la supresión de una sílaba al principio de la palabra. (ej. cueducto)
 La síncopa es la supresión de una sílaba en el medio de la palabra. (ej. fuerdes)
 La apócope es la supresión de una sílaba al final de la palabra. (ej. siquier)
Las sílabas de un poema a la hora de medir
Pero lo más importante es que cómo se cuentan las sílabas varía según la acentuación de la última
palabra de cada verso. Esto ocurre de la siguiente manera:
 Si la palabra final del verso es aguda, se debe contar una sílaba de más.
 Si palabra final del verso es esdrújula se debe contar una sílaba de menos.
En un esquema métrico, el número de sílabas se debe indicar poniendo el número al lado de cada
verso. Los versos se clasifican de la siguiente manera según su número de sílabas:
 De arte menor, en el caso de tener menos de nueve sílabas: bisílabos, trisílabos, tetrasílabos,
pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos.
 De arte mayor, si tienen nueve o más sílabas: eneasílabos, decasílabos, endecasílabos,
dodecasílabos, tridecasílabos, alejandrinos y pentadecasílabos.
Aquí te contamos con más detalle qué es el arte menor y el mayor en la poesía.
Cuando los versos tienen doce sílabas o más, los consideramos versos compuestos. Estos están
formados por dos hemistiquios que pueden ser iguales, en cuyo caso los llamaremos isostiquios, o
diferentes, de forma que pasan a llamarse heterostiquios. Es espacio que hay entre los hemistiquios
se llama cesura. En caso de encontrarnos con versos compuestos deberemos indicar el número de
versos de cada hemistiquio.
Un poema es una composición literaria escrita, generalmente, en verso, a través de la cual el autor
expresa sus emociones, sentimientos o ideas sobre algo que le sucede o bien sobre temas literarios
universales como el amor, el odio, la soledad, la muerte o la venganza, entre otros. Los poemas se
caracterizan por ser obras normalmente breves que se sirven de distintos tipos de versos para
mostrar aquello que siente el escritor.
Dependiendo del número de sílabas en cada verso, junto con el número de versos en cada estrofa,
nos encontramos con diferentes tipos de composiciones poéticas.
Los elementos y estructura de un poema
Ahora que ya conoces que existe tanto la estructura interna como la externa en un poema, vamos a
analizar los elementos que integran un poema para que, así, puedas aprender a detectarlos y, así,
comprender bien su composición.
La estrofa de un poema
Uno de los elementos principales del poema es la estrofa, es decir, el conjunto de versos que
encontramos en la composición. Normalmente, en el mismo poema se repiten estrofas con las
mismas características y se va repitiendo durante toda la extensión del poema. Aunque
antiguamente las estrofas eran exactamente iguales, en la poesía moderna pueden convivir en un
mismo texto estrofas con diferentes números de versos o con rimas distintas.
El verso, otro elemento del poema
Otro de los elementos de la poesía es el verso, un elemento que tan solo tiene función cuando va
relacionado con otros versos y, por tanto, va formando estrofas. Un verso está formado por
oraciones cortas y que, normalmente, cuentan con una rima entre ellos. De esta forma, se consigue
que la poesía tenga ritmo y que se diferencie de los textos en prosa. Existen diferentes tipos de
versos según las sílabas en las que esté compuesto el poema.

La rima
Dentro de la estructura de un poema también encontramos la rima, es decir, la técnica de usar
palabras que tengan un sonido semejante a final de los versos para que, así, tenga una melodía
concreta. Existen rimas consonantes y asonantes y es un elemento clásico del poema aunque, en los
últimos tiempos, muchos poetas escriben sin rima, es decir, con verso libre.
Métrica de un poema
Cuando hablamos de la métrica de un poema estamos haciendo referencia a la cantidad de sílabas
que tiene un verso. De esto dependerá la estructura rítmica de la composición y, por tanto, es un
elemento imprescindible dentro de la poesía.
La importancia del título
Un elemento de la estructura de un poema que resulta imprescindible es el título. Aunque te parezca
una tontería, lo cierto es que con el título podemos obtener muchísima información acerca de la
composición que vamos a leer. Recordemos que la poesía es un arte abstracto y metafórico, por eso,
el título que se le dé a un poema es importante para ayudar a que el lector lo comprenda mejor.
Características de un poema
Ahora que ya conoces la estructura de un poema, a continuación vamos a descubrirte algunas de las
partes y elementos únicos de la poesía. Es importante que, antes de nada, tengas en cuenta que un
poema forma parte del género lírico y que, como tal, también comparte algunas características que
merece la pena conocer. Aquí tienes un listado de las más llamativas.
 No tienen contenido narrativo. Esta es una de las principales características de un poema y es que
este tipo de texto literario no está pensado para explicar una historia, sino para transmitir un
mensaje, para ofrecer un punto de vista, para analizar un detalle... Aunque el poeta pueda terminar
explicando una historia, la manera de hacerlo no será tal y como lo realiza el género narrativo, sino
que tiene una peculiaridad propia y única.
 Uso de elementos propios de la poesía. Un poema también se caracteriza porque están formados
de elementos que son únicos de este género literario, por ejemplo, los versos, la métrica, la rima,
las estrofas, etc.
 Busca la emotividad del lector/a. La poesía es un tipo de creación lírica que suele ser breve y
cuyo objetivo es provocar reacciones al receptor del mensaje. Estas reacciones pueden ser
positivas, preciosistas, o al contrario. Pero lo que el poeta quiere es remover a nivel emocional a la
persona que está leyendo, conectar y poder crear una conexión íntima y emotiva.
 Temática humana. Aunque existen poemas de muchísimos tipos y temas, lo cierto es que, en
términos generales, los temas tratados suelen estar relacionados con la experiencia humana.
Pueden ser temas amorosos, metafísicos o, también, temas políticos, pero casi siempre tratados
desde un "yo poeta", es decir, desde la propia experiencia de la vida.
 Uso de recursos literarios. Otra de las características de un poema es que son composiciones en
las que se apuesta por un lenguaje cultivado y trabajado. Por eso, los recursos literarios son muy
frecuentes para poder enriquecer el texto y darle un aire más culto y artístico.
Cómo analizar un poema
Una vez que sabemos cómo se divide la estructura de un poema, vamos a darte una serie de pautas
que te serán muy útiles a la hora de analizar un poema. Antes de nada, es importante leer
detenidamente y con atención el poema, al menos dos veces. Después, debemos fijarnos en
la estructura externa de la poesía y así podremos establecer si se trata de un poema escrito en
verso o por el contrario está escrito en prosa. A continuación nos centraremos en el análisis
métrico, anotando qué tipo de composición es, de cuántos versos consta y cuál es su rima.
A partir de la información extraída de la estructura externa, enfocaremos nuestro análisis en
la estructura interna del poema; es decir, en la temática del texto. Así, podremos establecer cuál
es el tema del texto, cómo se expresa este en cada una de las estrofas a través del lenguaje poético y
cuáles son las figuras retóricas que aparecen en el poema.

Los recursos literarios son recursos que utiliza el autor para embellecer y/o enriquecer un texto
literario, para explicarlo de otra forma los recursos literarios son el conjunto de técnicas, figuras
retóricas y planteamientos estilísticos que un escritor, con el objetivo de hacer un texto más rico y
bella para el lector.
Hay muchas formas de decir lo mismo o muy parecido el concepto Recursos Literarios tiene
muchas otras formas de decirse: figuras literarias, recursos estilísticos, retóricos o expresivos e
incluso figuras retóricas.
Las figuras literarias son formas no del todo convencionales de utilizar las palabras, de manera
que, aunque se emplean con sus particularidades (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se
acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso
habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su el uso de
estas figuras literarias es muy característico de las obras literarias.
Hay tres grandes tipos de recursos literarios: recursos fónicos, recursos morfosintácticos o
gramatical, recursos léxico-semánticos.

Qué son los recursos literarios


Antes de descubrirte la lista de recursos literarios de un poema es importante definir el término. Los
recursos literarios o figuras retóricas son mecanismos que tiene nuestro lenguaje y que modifica el
uso común de la lengua para darle un toque más bello o para enfatizar el mensaje. Estos recursos
aprovechan la función poética del lenguaje dándole más originalidad al mensaje y haciendo que su
comunicación sea más intensa.
No solamente se emplean dentro del mundo de la literatura, sino que también son comunes en otros
ámbitos como el lenguaje publicitario, periodístico, el lenguaje coloquial, los discursos políticos,
etc. Con los recursos literarios se le da un uso distinto a la lengua con un objetivo discursivo: llegar
más a los receptores del mensaje, generar emociones en el lector o receptor, etc.
En el ámbito de la literatura estos recursos estilísticos son muy abundantes, ya que el autor/a no
solo quiere contar una historia, sino que también tiene un estilo particular, domina la lengua y la
emplea de una manera propia y muy personal. El uso de la lengua y de los recursos literarios es lo
que diferencian a un buen escritor/a y hacen que tenga éxito.

¿Cuáles son los principales recursos literarios y más comunes?


Existen muchísimos recursos literarios que se emplean en la lengua, sin embargo, hay algunos que
son más comunes y más utilizados en la literatura y en el día a día. Para que te familiarices con
ellos, aquí te dejamos una lista:
 Métafora. La metáfora es la figura literaria que emplea una palabra para hacer referencia a un
concepto que, si bien ella no define, sí que existe cierta semejanza. Por ejemplo, "Tus labios son de
azúcar" para hacer referencia a que son dulces.
 Hipérbole. Es cuando empleamos el lenguaje con una voluntad de exageración para remarcar una
idea en concreto. Por ejemplo: "Eres más alto que un pino".
 Oxímoron. Es la relación que se le da a dos opuestos para conseguir una efectividad poética más
llamativs. Por ejemplo: "El calor helado de tus besos".
 Hipérbaton. Es una figura retórica que altera el orden de una frase para resaltar una idea en
concreto. Por ejemplo: "Un adiós en el andén ayer nos dimos".
 Anáfora. Es cuando se repite al inicio de las frases la misma palabra o el mismo sonido y, así,
genera una melodía.
 Onomatopeya. Es un recurso que se usa sobre todo en los cómics o en el lenguaje informal. Es
cuando se representa un sonido mediante el lenguaje. Por ejemplo: "El pum pum de mi corazón".
 Elipsis. Es un recurso literario que omite ciertos elementos para darle más ritmo o más énfasis a un
texto en concreto. También se emplea para evitar repeticiones.

Recursos literarios fónicos


Para que conozcas mejor la lista de recursos literarios de un poema que existen, aquí te dejamos los
que son fónicos, es decir, recursos que juegan con la fonética, con la manera de percibir las palabras
de forma oral, de escucharlas.
Existen muchas variedades y a continuación te descubriremos las más habituales:
Recurso literario de la Aliteración
Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase. Ejemplos
de aliteración:
 "La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío).
 "Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves" (Góngora).
 "Mi mamá me mima" (Popular)
 Inmensa turba de nocturnas aves
Recurso literario de la Onomatopeya
Muchas de las onomatopeyas de la lengua se han transformado ahora en los emoticonos que tanto
usamos en las redes sociales, pero antes de seguir con ejemplos de este recurso literario
expliquemos la definición de onomatopeya es una palabra formada por imitación de un sonido,
ruido o incluso un fenómeno visual, con el que también está vinculada semánticamente. También se
llama así la propia imitación, así como la figura retórica que consiste en el uso de onomatopeyas.
Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido:
 Bip (pitido agudo)
 Bla-bla-bla (hablar, conversación)
 Crash (algo que se rompe)
 Din, don (timbre de la puerta)
 Gluglú (burbujas en el agua)
 Grrr (gruñido, enfado)
 Hip (hipo)
 Hmmm (malestar, duda)
 Jaja, jeje, jiji, jojo (risa)
 Mmm (qué rico)
 Muac (beso)
 Ñam (masticar, comer)
 Cuac (pato)
 Guau (ladrido del perro)
 Kikirikí (canto del gallo)
 Miau (maullido del gato)

Recurso literario de Calambur


La definición de Calambur es la agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que
se altera totalmente el significado de estas. Otra forma de explicarlo sería un juego de palabras que
tiene lugar cuando el reagrupamiento y redistribución de una o más palabras produce un sentido
distinto en el texto:
 La nueva escena, es cena compartida
 En Islandia, los sueños Sueñosson
 ¿Este es conde? - Sí, este esconde la calidad y el dinero.
 Este banco está ocupado por un padre y por un hijo. El padre se llama Carlos; el hijo, ya te lo he
dicho.

Paranomasia
Acumulación de palabras de sonido parecido o análogo. Con mucha frecuencia va asociado a un
juego de palabras. Es recurso muy utilizado en los trabalenguas populares:
 De su novio hará novillo... F. de Quevedo
 Quien poca capa parda compra, poca capa parda paga; yo, que poca capa parda compré, poca capa
parda pagué
 Vendado que me has vendido…
 Tres tristes tigres comen trigo en un trigal
 Luis de Góngora. Milicia contra malicia B. Gracián

Recursos literarios morfosintácticos o gramaticales


Ahora te descubrimos las figuras literarias que juegan con la morfología o la sintaxis para hacer
estos juegos de palabras que consiguen evocar un mensaje más bello y destacado. Son los
siguientes.
Anáfora
Repetición de una o más palabras al comienzo del verso, oración o de enunciados sucesivos.
Normalmente se usa pronombres indicativos como él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, etc. para
referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación. Ejemplos de anáfora:
 Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, ...
 Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de
embeleso… Rubén Darío.
 Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando
por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la
tierra ni a la nada.
 Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto... La he
visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios! (G. A. Bécquer)
Anadiplosis
La anadiplosis o conduplicación es una figura literaria que consiste en la repetición de la misma
palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. Este recurso literario
busca dar de mucha fluidez a los versos y hace que el texto sea muy agradable de leer. Ejemplos de
Anadiplosis:
 Nadie ama solamente un corazón: / un corazón no sirve sin un cuerpo.
 Muy doliente estaba el Cid,de trabajos muy cansado, cansado de tantas guerras como por él han
pasado (…):El Romancero del Cid
 Todo pasa y todo queda, / pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos sobre la
mar.
 A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que cambió tanto en
mi vida; mi vida, deja que te desabroche... Javier Krahe
Concatenación
Figura que consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de
forma que se encadenen en serie varias de ellas. Es parecida a la Anadiplosis pero se usa no solo en
verso sino también en prosa. Ejemplos de concatenación:
 No hay criatura sin amor, ni amor sin celos perfecto, ni celos libres de engaños, ni engaños sin
fundamento.
 Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo; daba el arriero a
Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza.
 Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. -
Antonio Machado
Derivación
Figura que consiste en la combinación de palabras derivadas todas de la misma raíz o lexema. Sin
duda un recurso literario muy usado para darle vistosidad al texto, aquí tienes algunos ejemplos:
 Temprano madrugó la madrugada, ... - M. Hernández
 De tu colmena, colmenero del alma, yo colmenera. - A. Machado
 ¡Este insomne sueño mío! - A. Machado

Epífora
Figura basada en la repetición de una o varias palabras al final de varias frases o versos. Este
recurso puede parecer que dificulta la comprensión del verso o texto, pero lo que se busca es darle
una sonoridad y sorprender al lector con un recurso no habitual en la literatura española. Aquí
algunos ejemplos de este recurso literario:
 Sospecho su mentira y vivo deseando su mentira
 Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos. - A. Machado

Complexión
Sucesión de anáforas y epíforas. También se llama Epanastrofe. Aquí tienes un ejemplo de esta
figura literaria no muy usada pero muy bella:
 Que se precie un don pelón que se comió un perdigón, bien puede ser. Mas que la viznaga honrada
no diga que fue ensalada, no puede ser. Que anochezca un hombre viejo y que amanezca bermejo,
bien puede ser. Mas que a creer nos estreche que es milagro y no escabeche, no puede ser. - Lope
de Vega.
En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos más ejemplos de anáfora.
Epanadiplosis
Repetición de una misma palabra, o grupo de palabras, al principio y al final de un verso (a...a). Sin
duda un recurso espectacular que le da al texto una riqueza especial:
 Perderte fuera así, por no perderte.
 Garza es mi pena, esbelta y triste garza, sola como un suspiro y un ay, sola, terca en su error y en
su desgracia terca. - M. Hernández
Polsíndeton
Repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras. Recurso muy curioso ya que
puede parecer un error estilístico por el exceso de repetición. Algunos ejemplos:
 El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde
 Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte.
 Quiero besar la tierra hasta encontrarte y besartela noble calavera y desamordazarte y besarte.
 El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido.
 Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo.
 El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido
 Después no puedes hacer nada ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte ni ordenar los papeles

Recursos léxico-semánticos
Ahora te hablaremos acerca de los recursos literarios que juegan con el léxico y la semántica. Los
más usados y, por tanto, populares entre los poetas son los siguientes:
Antítesis
Es la idea o proposición, que, opuesta a otra idea o proposición, indicando diferencia de ella, más o
menos acentuada, constituye el segundo término o miembro de una antinomia:
 Eres como la Rosa de Alejandría, colorada de noche, blanca de día. (tradicional)
 Los niños van por el sol y las niñas, por la luna. De José Agustín Goytisolo
 Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. De Pablo Neruda.
 Ir y quedarse, y con quedar partirse
 Harto está el corazón, vacío el mundo. De Federico Novalis.
Dilogía o equívoco
Utilización de una palabra con doble significado -uno real y otro imaginario- en el texto:
 Las hojas del tiempo (folios del calendario / días )
 Pecosa en las costumbres y en la cara
 Es amor fuerça tan fuerte / que fuerça toda la razón» (Jorge Manrique, "Diciendo qué cosa es el
amor").
 Esperé sólo este lance, / y en esperar no fui falto (san Juan de la Cruz, "Tras de un amoroso
lance").
 Gatos le guardan de gatos (Fco. de Quevedo, "Poderoso caballero es don dinero").
 Quisiera ir a China / para orientarme un poco (Blas de Otero, "Oriente").
 Tuvo muy buen parecer, y fue tan celebrada, que, en el tiempo que ella vivió, casi todos los
copleros de España hacían cosas sobre ella (Fco. de Quevedo, El buscón).
Apóstrofe
Invocación dirigida a una persona o cosa personificada:
 Agua. ¿dónde vas?
 Riendo voy por el río a las orillas del mar. Mar. ¿adónde vas?
 Vida, no me seas molesta, / mira que sólo me resta, / para ganarte, perderte.» (santa Teresa, "Vivo
sin vivir en mí").
Comparación o símil
Comparación de un elemento real con otro mediante un nexo gramatical explícito. A como B.
 A lo lejos, sobre la línea de los montes, los tejados de Ainielle flotaban en la noche como las
sombras de los chopos sobre el agua (Julio Llamazares, La lluvia amarilla, cap. 9).
 La tristeza y el silencio se abatían como aludes sobre Ainielle (Julio Llamazares, La lluvia
amarilla, cap. 7).
 La noche se puso íntima como una pequeña plaza.
 Los árboles inmóviles como fantasmas mecidos en medio de la nieve (Julio Llamazares, La lluvia
amarilla).
 Sola una cosa tiene mala el sueño, según he oído decir, y es que se parece a la muerte, pues de un
dormido a un muerto hay muy poca diferencia (Miguel de Cervantes, el Quijote II, 68).
Epíteto
Dentro de los estudios literarios, el denominado epíteto épico: se trata, lejos ya del mero adjetivo,
de una fórmula juglaresca propia de la materia épica a través de la cual va recordándose al lector de
forma reiterada datos básicos y cualidades definitorias de numerosos personajes y aun lugares. A
efectos prácticos, resulta conveniente saber que los adjetivos antepuestos al nombre son epítetos:
 La noche oscura
 Cerca del Tajo, en soledad amena/ de verdes sauces hay una espesura (Garcilaso de la Vega,
"Égloga III")
 En verdes hojas vi que se tornaban / [...] / los blancos pies en tierra se hincaban (Garcilaso de la
Vega, “Soneto XIII”)
 Las huellas de unos pies ensangrentados/ sobre la roca dura (Gustavo Adolfo Bécquer, “Rima
LXVI”)
 Hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos (Pablo Neruda, "Poema XIX")
Hipérbole
La hipérbole es un recurso literario con alto componente poético. Una Hipérbole en un concepto
gramatical el cual consiste básicamente exagerar cualquier medida lógica de manera estrambótica
con el objetivo de agrandar o hacer notar una acción o cosa. Una hipérbole tiene la peculiaridad de
ser propia de un lenguaje coloquial y burdo, por lo que su uso se extiende muy por fuera de un
lenguaje técnico o sistemático:
 No hay océano más grande que su llanto
 Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
 Se quedó callado y mirando al infinito.
 Esta mujer es una joya.
 Este empresario es un fenicio.
 Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. (Federico García Lorca)
 Porque te miro y muero. (Mario Benedetti)
Metonimia
Sustitución de un término por otro con el que mantiene relación de dependencia, causalidad,
contigüedad o procedencia: Tiene un Renault ; se comió dos platos
Imagen
Se utilizan palabras y frases para crear "imágenes mentales" para el lector. Las Imágenes ayudan al
lector a visualizar y experimentar en él de manera más realista. El uso de metáforas, alusiones,
palabras descriptivas y símiles entre otras formas literarias y despertar las percepciones sensoriales
de los lectores y esto se conoce como imágenes. Las imágenes no se limitan sólo a las sensaciones
visuales, sino también se refiere a la ignición cinestésica, olfativa, sensaciones táctiles, gustativas,
térmica y auditiva. A continuación te mostramos algunos ejemplos de este recurso de la literatura
tan bonito y usado:
 La lengua es la navaja de las mujeres
 Dentro del olmo sonaba la sempiterna tijera de la cigarra cantora.
 Nuestra vida es un libro limitado

Interrogación retórica
Pregunta de la que no se espera respuesta alguna, pues su objeto no es el de interrogar sino el de
intensificar el contenido: ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
Ironía
Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado: ¡Cuánto
dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman. Sustitución de un término por otro en virtud de su
relación de semejanza: Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos
Lítote
Negación de aquello que se quiere afirmar:
 Disculpa pero creo que no estás en lo cierto.
 (Es decir, sabes que está equivocado)
 No pasa nada, tampoco es tan grave. (No es para tanto)
 No es la persona más limpia que conozco. (Es bastante sucio pero no lo digo para no herir sus
sentimientos)
 ¿Y te parecerá poco?(Eso que tienes ya es demasiado)
 No fue poco lo que hablaron.(son un par de cotorras que no callan)
Sinestesia
La sinestesia es una facultad que poseen algunas personas consistente en experimentar sensaciones
de una modalidad sensorial a partir de la estimulación de otra distinta. Aquí tienes algunos ejemplos
de este recurso literario tan bonito:
 Suave como un silbido de verano - mezcla de tacto con audición
 Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo

Para qué sirven los recursos literarios


Ahora que ya has podido ver la completa lista de recursos literarios que existen, es importante que
sepas para qué sirven. Tienes que saber que las estos recursos también se conocen con el nombre de
figuras retóricas y hacen referencia a los usos especiales que los autores hacen del lenguaje para
poder darle más potencia expresiva a sus textos y un toque más poético y enfático. Por tanto, se
trata de un uso literario o retórico del lenguaje para poder expresar con mayor énfasis el mensaje
que se quiere emitir.
Y es que, por poner un ejemplo, no tiene la misma potencia sonora ni emotiva decir "Tiene el
cabello rubio" que decir "Tiene el cabello de oro", ¿verdad? Este recurso, que sería metafórico, es
tan solo uno de los que tenemos para poder moldear mejor el lenguaje y darle otra connotación
que sea diferente al uso corriente del lenguaje.
Por este motivo, los recursos literarios se usan sobre todo en el texto literario, ya sea poesía o prosa.
Dependiendo del estilo propio de cada autor, es habitual que use en mayor medida un tipo de
recurso u otro. En la lengua común también existen algunas expresiones o juegos de palabras que
beben de este uso retórico del lenguaje.
Los tópicos literarios son una serie de frases hechas que se emplean en literatura y que unen
diferentes relaciones semánticas para indicar una idea. Es un tipo de expresión que se ha ido
repitiendo a lo largo de la historia de la literatura aunque puede tener diferentes variaciones
dependiendo del autor o del contexto en el que se empleen.
¿Qué son los tópicos literarios?
Empezamos esta lección con la definición de tópicos literarios, para que así puedas comprender
mejor en qué consiste este recurso empleado en el campo de la literatura.
Los tópicos literarios son ideas o conceptos que aparecen de forma recurrente en diferentes
textos literarios y que, por tanto, se convierten en tópicos, en recursos usados de manera habitual
para la creación artística. Debes saber que, en el caso de la cultura occidental, estos tópicos suelen
proceder de la Biblia o de la tradición grecolatina.
¿Por qué son importantes? Reconocer los tópicos literarios te ayudará a la hora de analizar un
texto y realizar un comentario de manera correcta y adecuada.
Características de los tópicos literarios
 Repeticiones de ideas universales que van apareciendo en la historia de la literatura
 Hablan de grandes temas humanos como la vida, la muerte, el amor, etc.
 Puede tener variaciones dependiendo de la época o del autor que lo emplee
 Los tópicos literarios son usados por los escritores de manera consciente y como recurso de hablar
de grandes temáticas que han preocupado al ser humano
 Muchos de los tópicos literarios tienen su origen en la Antigüedad y se han mantenido vigentes
hasta hoy en día
Imagen: Slideshare
Tipos de tópicos en la literatura
Como ya hemos visto, los tópicos literarios son diferentes ideas sobre las que se habla en la
literatura. Un autor en concreto es el que suele aplicar el tópico clásico y darle un aire nuevo o más
actual, para que esté más adaptado a su época o sociedad. El escritor que más tópicos literarios
ha creado es Virgilio y es en sus Églogas en la obra en la que más los encontramos.
De este texto de Virgilio podemos encontrar los diferentes tipos de tópicos literarios que existen.
Según han indicado los expertos en el tema, existen 3 grandes grupos:
 Tópicos sobre el amor
 Sobre la muerte
 Sobre la vida
¿Qué tópicos literarios hay? Ejemplos de los más usados
Pero... ¿cuáles son los tópicos literarios más usados? Aquí vamos a analizar algunos ejemplos de
los que son más populares en la historia de la literatura para que, así, puedas acabar de comprender
mejor esta lección.
1. Amor Post Mortem. Es decir, la existencia del amor después de la muerte. Un amor eterno, que
sobrepasa las limitaciones que tiene la mortalidad humana.
2. Amor Bonus. El amor bueno, el amor tratado como un sentimiento bondadoso y espiritual que
eleva al ser humano de forma mística.
3. Amor Ferus. Es el amor más salvaje, el sentimiento visto desde un punto de vista más instintivo,
más visceral, apasionado. El amor tratado como una pulsión incontrolada.
4. Amor Mixtus. Es otro de los ejemplos de tópicos literarios que existen y que hace referencia a la
unión de los dos tipos de amor mencionados más arriba, el ferus y el bonus. Por tanto, es el
tratamiento del amor desde un punto de vista más complejo y profundo.
5. Beatus Ille. Literalmente, en castellano significa "dichoso aquel", pero este tópico literario hace
referencia a la idealización de la vida rural, frente a la vida urbana. Un canto a la belleza de la vida
más sencilla y campestre.
6. Carpe Diem. Es uno de los tópicos literarios más conocidos y usados en la actualidad. Hace
referencia a la necesidad de disfrutar de cada día como si fuera el último, de vivir la vida al
máximo y aprovechar cada momento.
7. Collige, Virgo, Rosas. Este tópico en la literatura hace referencia a la fugacidad de la juventud y de
la belleza, por tanto, es una invitación a que disfrutemos de la juventud y del amor de forma plena,
sin reparos. La rosa es el símbolo de esta belleza y debemos cogerla antes de que la vida nos robe
la juventud.
8. Contemptus mundi. Es un tópico que menosprecia el mundo. Una visión pesimista de la vida y de
la existencia, ya que se considera que vivir es llorar y sufrir.
9. Dum Vivimus, Vivamus. Se trata de un concepto parecido al Carpe Diem y que hace referencia a
que mientras vivimos, vivamos. Es decir, que disfrutemos cada día de nuestra vida sin importar el
mañana.
10. Fugit irreparabile tempus. Esta frase significa "El tiempo pasa irremediablemente" y, por tanto,
este tópico literario hace referencia a la fugacidad de la vida, a que el tiempo es algo que no se
puede recuperar y que no tiene compasión.
11. Furor amoris. Es un tópico que hace referencia a la pasión amorosa vista desde un punto de vista
negativo, como si el amor fuera un sentimiento que enferma al enamorado y le anula la razón.
12. Ignis Amoris. También es un tópico amoroso que lanza una metáfora acerca de que el amor puede
compararse como un fuego interior, caliente, ardiente, apasionado y que puede, también, arrasarlo
todo.
13. Locus amoenus. Este tópico literario es otro de los más conocidos en la historia de la literatura
occidental. Hace referencia a un paisaje bucólico situado en espacios naturales y donde los pastores
que aquí viven tienen un profundo sentimiento amoroso. Una especie de paraíso perdido en el que
todo parece ir bien.
14. Memento Mori. Un ejemplo de tópico literario muy conocido por todos. Significa "Recuerda que
tienes que morir" y la temática hace referencia a que la presencia de la muerte en nuestra vida, un
destino inevitable que tenemos que tener en cuenta para que no malgastemos nuestra existencia.
15. Omnia Mors Aequat. Significa "La muerte nos iguala a todos" y también es un tópico sobre la
mortalidad, pero en este caso hace referencia al carácter igualitario que tiene este proceso
inevitable de la vida. La muerte no discrimina ni diferencia socialmente a nadie. Es justa e
igualitaria.
16. Peregrinatio Vitae. O, lo que es lo mismo, "El viaje de la vida". Un tópico que habla sobre la vida
humana como si fuera un camino que comienza y que termina. Debemos recorrer ese camino para
avanzar y descubrir nuevos paisajes.
17. Ruit Hora. Es un tópico que hace referencia a que el tiempo sigue su marcha, el tiempo corre y es
efímero, por tanto, nuestra vida también lo es.
18. Somnium, imago mortis. Este tópico equipara el hecho de soñar con el hecho de morir. Porque
cuando estamos durmiendo, nuestro cuerpo parece que esté muerto.
19. Theatrum mundi. Se trata de equiparar la vida con un teatro, los actores seríamos las personas y
representamos diferentes papeles en una obra dramática que ya está escrita por un Dios
todopoderoso.
20. Vanitas Vanitatis. Este tópico se centra en hablar sobre las falsas apariencias y denuncia la
ambición que podemos tener las personas.
21. Vita-Militia. Es decir, "la vida como lucha" y es un tópico que relaciona el hecho de vivir con una
lucha constante para soportar los diferentes problemas con los que nos podemos encontrar en
nuestro día a día.
22. Vita-flumen. En este caso se equipara la vida con un río, un sitio que fluye, que avanza y que no se
detiene hasta que, al final, llega al final, al mar, a la muerte.

También podría gustarte