Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención


del dengue en pobladores del sector Tabacalera del distrito el
Milagro – Utcubamba, 2022.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


ENFERMERÍA
Autora: Bach. Norma Elvira Ramírez Nolasco
Orcid: 0000-0003-3416-6386
Asesor: Mg. Lenin Yonel La Torre Rosillo
Orcid: 0000-0001-5497-0203
Registro: UPA -PITE0053

Bagua Grande – Perú

2023
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención


del dengue en pobladores del sector Tabacalera del distrito el
Milagro – Utcubamba, 2022.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN


ENFERMERÍA
Autora: Bach. Norma Elvira Ramírez Nolasco
Orcid: 0000-0003-3416-6386
Asesor: Mg. Lenin Yonel La Torre Rosillo
Orcid: 0000-0001-5497-0203
Registro: UPA-PITE0053

Bagua Grande – Perú

2023

i
Dedicatoria

A Dios por mostrarme día a día que con su humildad, paciencia y sabiduría todo es posible.
Porque hoy me permite disfrutar de este logro, él estuvo presente de inicio a fin.

A mis padres; Cesar y Norma, por su gran sacrificio y esfuerzo por sacarnos adelante,
siempre tuvieron palabras de aliento en los momentos difíciles, con esta meta alcanzada
pretendo devolver un poco de todo lo que me brindaron desde que nací.

A mis hijos Kattia, Kerr y Ariana, por su apoyo incondicional de siempre, todos los días
fueron el aliciente para continuar en este camino de superación profesional.

Norma

ii
Agradecimientos

A Dios, por su magnífico amor, sus bendiciones y sobre todo por su misericordia con
nosotros sus hijos.

A la Universidad Politécnica Amazónica, por acogerme en sus aulas y darme la


oportunidad de ser profesional.

A todos los docentes de la facultad de Enfermería, por inculcarnos el amor a nuestra noble
profesión y brindarnos sus conocimientos.

La Autora

iii
Autoridades Académicas

Dr. Ever Salomé Lázaro Bazán


Rector de la Universidad Politécnica Amazónica

Mg. José Sergio Campos Fernández


Coordinador de la Escuela Profesional de Enfermería

iv
Visto bueno del asesor

Yo, Mg. Lenin Yonel La Torre Rosillo, identificada con DNI N° 44472382, con domicilio
en Jr. Fortaleza Cuadra. 1, en la ciudad de Bagua, Maestro en Salud Pública, dejo constancia
de estar asesorando a la tesista Bach Norma Ramírez Nolasco en su tesis titulada: Nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del dengue en pobladores del sector
Tabacalera del distrito el Milagro - Utcubamba – 2022.
Así mismo dejo constancia que ha levantado las observaciones señaladas en la revisión
previa a esta presentación.

Por lo indicado doy fe y visto bueno.

Bagua Grande, 29 de Julio del 2023

Mg. Lenin Yonel La Torre Rosillo

Asesor

v
Página del Jurado

Dr. Ever Salomé Lázaro Bazán


Presidente

Mg. Roberto Pariente Villegas


Secretario

Mg. José Sergio Campos Fernández


Vocal

vi
Declaración Jurada de no Plagio

Yo Norma Elvira Ramírez Nolasco con DNI N° 33566547 Bachiller en Enfermería,


Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Politécnica Amazónica.
DECLARO BAJO JURAMENTO QUE:
1. Soy autor de la tesis titulada: Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
prevención del dengue en pobladores del sector Tabacalera del distrito el Milagro -
Utcubamba – 2022. La misma que presento para optar el título profesional de
licenciada en enfermería
2. La tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente, para lo cual se han respetado las
normas internacionales de citas y referencias Vancouver para las fuentes consultadas.
3. La tesis presentada no atenta contra derechos de terceros.
4. La tesis no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado
académico previo o título profesional.
5. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falsificados, ni
duplicados, ni copiados.
6. Se han respetado las consideraciones éticas en la investigación. Por lo expuesto,
mediante la presente asumo toda la responsabilidad que pudiera derivarse de la
autoría, originalidad y veracidad del contenido de la tesis, así como, por los derechos
sobre la obra y/o invención presentada. Asimismo, por la presente me comprometo
a asumir todas las cargas pecuniarias que pudiera derivarse para la Universidad
Politécnica Amazónica en favor de terceros por motivo de acciones, reclamaciones
o conflictos derivados del incumplimiento de lo declarado o las que encuentren causa
en el contenido de la tesis. De identificarse fraude, piratería, plagio, falsificación o
que el trabajo de investigación haya sido publicado anteriormente; asumo las
consecuencias o sanciones civiles y penales que de mi acción se deriven.

Bagua Grande, 15 de junio del 2023.

--------------------------------------------
Norma Elvira Ramírez Nolasco

vii
viii
Índice
Dedicatoria............................................................................................................................. ii

Agradecimientos ................................................................................................................... iii

Autoridades Académicas ...................................................................................................... iv

Visto Bueno Del Asesor ........................................................................................................ v

Página Del Jurado ................................................................................................................. vi

Declaración Jurada De No Plagio........................................................................................ vii

Índice .................................................................................................................................... ix

Índice De Tablas ................................................................................................................... xi

Índice De Figuras ................................................................................................................ xii

Resumen .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Abstract ............................................................................................................................... xiv

I. Introducción ................................................................................................................. 15

1.1. Realidad Problemática .......................................................................................... 15

1.2. Formulación Del Problema ................................................................................... 17

1.3. Justificación .......................................................................................................... 18

1.4. Hipótesis ............................................................................................................... 19

1.5. Objetivo General ................................................................................................... 20

1.6. Objetivos Específicos ........................................................................................... 20

II. Marco Teórico .......................................................................................................... 21

2.1. Antecedentes De La Investigación........................................................................ 21

2.2. Bases Teóricas ...................................................................................................... 26

2.3. Definición De Términos Básicos .......................................................................... 40

III. Material Y Métodos .................................................................................................. 41

3.1. Diseño de investigación ........................................................................................ 41

ix
3.2. Población, muestra y muestreo ............................................................................. 42

3.3. Determinación de variables................................................................................... 43

3.4. Fuentes de información ......................................................................................... 44

3.5. Métodos ................................................................................................................ 44

3.6. Técnicas e instrumentos ........................................................................................ 44

3.7. Procedimiento ....................................................................................................... 47

3.8. Análisis de datos ................................................................................................... 48

3.9. Consideraciones éticas .......................................................................................... 48

IV. Resultados................................................................................................................. 49

V. Discusión ...................................................................................................................... 66

Conclusiones........................................................................................................................ 71

Recomendaciones ................................................................................................................ 73

Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 74

Anexos ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

x
Índice de tablas

Tabla 1. Nivel de conocimiento sobre el dengue de los pobladores….......... 48

Tabla 2. Nivel de actitudes sobre prevención del dengue de los pobladores 48

Tabla 3. Nivel de prácticas sobre prevención del dengue de los pobladores.. 49

Tabla 4. Medidas descriptivas de edad de los pobladores………………….. 49

Tabla 5. Edad de los pobladores del sector Tabacalera…………………….. 50

Tabla 6. Sexo de los pobladores del sector Tabacalera…………………….. 50

Tabla 7. Ocupación de los pobladores del sector Tabacalera………………. 51

Tabla 8. Grado de instrucción de los pobladores del sector Tabacalera……. 52

Tabla 9. Conocimiento que poseen los pobladores sobre el concepto y 53


generalidades del dengue………………………………………....

Tabla 10. Conocimiento que poseen los pobladores sobre los factores de 54
predisposición del dengue………………………………………..

Tabla 11. Conocimiento que poseen los pobladores sobre las medidas de 55
prevención del dengue……………………………………………

Tabla 12. Actitudes sobre prevención del dengue en los pobladores……….. 57

Tabla 13. Prácticas sobre prevención del dengue ………………………….. 58

Tabla 14. Nivel de conocimiento sobre dengue según características 59


sociodemográficas……………………………………………….

Tabla 15. Actitud sobre prevención del dengue según características 61


sociodemográficas……………………………………………….

Tabla 16. Nivel de prácticas de prevención sobre dengue según características 63


sociodemográficas…………………………….

xi
Índice de figuras

Figura 1. Modelo de promoción de la Salud de Pender 1996 ............................................. 27

xii
RESUMEN
Este estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas
sobre prevención del dengue en pobladores del sector Tabacalera del distrito el Milagro –
Utcubamba, 2022. El estudio fue descriptivo, transversal con diseño no experimental y
enfoque cuantitativo, la muestra estuvo constituida por 67 miembros de familias del sector
Tabacalera, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario. Se encontró: el 50, 7%
(34/47) presentan un nivel de conocimientos alto. El 25, 4 % (17/67) reflejan un nivel de
conocimiento medio y 23, 9% (16/67) un nivel bajo. Respecto a las actitudes, se pudo
identificar que, del 100% de los pobladores que participaron en el estudio, el 97% (65/67)
presentan actitudes positivas sobre prevención del dengue y el 3% (2/67) presentan actitudes
negativas sobre prevención del dengue. Asimismo, de los pobladores que participaron en el
estudio, el 80,6% (54/67) realizaron prácticas adecuadas sobre prevención del dengue, en
cambio, el 19,4% (13/67) realizaron prácticas inadecuadas de prevención del dengue. Se
concluye que el nivel de conocimientos en el sector Tabacalera es alto con un 50,7%, las
actitudes son positivas en un 97 % asimismo las prácticas de prevención del dengue son
adecuadas en un 80,6%.

Palabras clave: Conocimientos, actitudes, prácticas, prevención del dengue

xiii
ABSTRACT

The objective of this study was to determine the level of knowledge, attitudes and practices

on dengue prevention in residents of the Tabacalera sector of the district El Milagro -

Utcubamba, 2022. The study was descriptive, cross-sectional with a non-experimental

design and a quantitative approach, the sample consisted of by 67 members of families from

the tobacco sector, for data collection a questionnaire was used. It was found: 50.7% (34/47)

present a high level of knowledge. 25.4% (17/67) reflect a medium level of knowledge and

23.9% (16/67) a low level. Regarding attitudes, it was possible to identify that, of 100% of

the residents who participated in the study, 97% (65/67) have positive attitudes about dengue

prevention and 3% (2/67) have negative attitudes about dengue. dengue prevention.

Likewise, of the residents who participated in the study, 80.6% (54/67) carried out adequate

dengue prevention practices, while 19.4% (13/67) carried out inadequate dengue prevention

practices. It is concluded that the level of knowledge in the tobacco sector is high with

50.7%, attitudes are positive in 97%, and dengue prevention practices are adequate in 80.6%.

Keywords: Knowledge, attitudes, practices, dengue prevention

xiv
I. Introducción
1.1. Realidad problemática
El dengue representa una de las enfermedades que mayor impacto negativo ha
generado, afectando la salud pública en muchas regiones del mundo; según refiere la
Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos notificados en los últimos años
van desde 505 430 casos en el año 2000 a 2,4 millones en el 2010 y se ha duplicado
a 5,2 millones en el año 2019, evidenciándose un incremento de los casos notificados
en el mundo, y son aproximadamente 129 países que están en riesgo de infección
para dengue, así mismo; las regiones más afectadas son las Américas, Asia
sudoriental y el Pacifico; resaltando que el 70% de la carga mundial se concentra en
la región Asiática1.

Más de dos quintas partes de la población mundial es susceptible al dengue, porque


pernoctan en zonas de riesgo con condiciones ambientales y climáticas que favorece
la transmisión de la enfermedad, además en el futuro según estudios se espera la
aparición de cepas productoras de mayor viremia por la diversidad genética del virus,
con casos clínicos más complicados. Se está ante una patología de relevancia para la
salud pública. Desde ahí radica la importancia de trabajar en su prevención y evitar
la propagación de la enfermedad2.

El dengue es prevenible mediante control del vector, trabajo que no solo debe
involucrarse el sector salud, también la población en general, mediante el adecuado
almacenamiento de agua en la vivienda y la disposición de residuos líquidos y
sólidos, entre otros determinantes sociales; así como, las entidades que abastecen de
agua, por ello es de suma urgencia involucrar otros sectores para reducir los criaderos
del vector. Investigadores afirman que alrededor de 50 millones de infecciones por
dengue se dan a nivel mundial y de ellos la mitad tienen mayor impacto en menores
de 5 años.3

La persistencia de factores favorables para la reproducción del vector transmisor del


dengue, así como, de gravedad de la enfermedad, se relacionan con los
conocimientos, actitudes y prácticas de la población, como se demostró en el
municipio de Riochacha – Colombia en un estudio que se describieron la actitud

15
frente a las medidas de prevención del dengue. El 62% consideró que el gobierno
local es el responsable de realizar las prácticas de prevención del dengue y el 38%
consideró que las prácticas de prevención también son de responsabilidad del
individuo, familia y comunidad5.

En el Perú, según la sala situacional de dengue del Ministerio de salud en el 2021


reportaron 49 274 casos confirmados de dengue, representó una incidencia de 76,75
casos por cada 100 mil personas y se notificó 39 fallecimientos por dengue, el
departamento con mayor incidencia fue Loreto con 5 375 casos. Hasta la semana
epidemiológica (SE 25) del 2022 a nivel nacional se han reportado 37 202 casos
confirmados de dengue, con 64 defunciones, entre los departamentos con mayor
incidencia de dengue se ubica Amazonas, que desde el 2020 evidencia crecimiento
acelerado de casos que incluye muertes por dengue4.

En una localidad de Chiclayo, según estudios referente al nivel de conocimientos de


la población sobre dengue, encontraron que sólo el 25% tenían un nivel alto de
conocimientos, y 40% con nivel medio, referente a las actitudes implantadas se
encontraron que el 13,3% tenían actitud positiva y el 57,5 adoptaron actitudes
negativas, demostró que el 6,7% de las viviendas dieron positivo al vector “Aedes
aegypti” encontrándose principalmente en los baldes, cilindros y floreros6.

El incremento de la incidencia del dengue se relaciona con la infestación del vector


Aedes aegypti que transmite el virus del dengue mediante la picadura del mosquito
hembra de una persona enferma a una persona sana, el mosquito utiliza componentes
de la sangre para madurar sus huevos y se reproduce en reservorios oscuros y con
agua limpia, en el departamento de Amazonas, son diversas las localidades con
elevada infestación del vector, principalmente en las provincias de Bagua y
Utcubamba, zonas que presentan un clima favorable para la propagación del vector
debido a las frecuentes lluvias que generan acumulaciones de agua convirtiéndose en
reservorios para estos agentes.

El distrito del Milagro pertenece a la provincia de Utcubamba del departamento de


Amazonas, en su jurisdicción existen varias localidades infestadas con el vector
transmisor del dengue y con presencia de casos, destacando entre ellas el sector
Tabacalera. Este distrito es considerado zona endémica de dengue; en los últimos 3

16
años se incrementó la incidencia de casos dengue, solo en el 2021 se presentaron
alrededor de 40 casos confirmados, en el 2022 hasta la SE 26 se registró 19 casos de
dengue, de ellos 2 pertenecen al sector tabacalera7.

Según el registro de vigilancia y control de “Aedes aegypti” en el mes de marzo del


2022, en el sector Tabacalera del distrito El Milagro de 82 viviendas inspeccionadas
2 resultaron positivas con presencia de larvas del vector del dengue, así mismo,
durante la inspección se identificó en las viviendas presencia de llantas, maceteros, y
cilindros sin presencia del producto para control larvario, 3 de las viviendas
inspeccionadas tenían el producto de control larvario fuera de los recipientes con
agua8.

En el sector Tabacalera, la transmisión del dengue persiste siempre y cuando los


factores que favorecen la infestación del vector estén presentes, que a pesar de las
actividades de control vectorial ejecutadas por el personal del Centro de Salud El
Milagro se evidencia prácticas inadecuadas en la ubicación del producto para el
control focal, viviendas con inservibles y recipientes que almacenan agua mal
tapados, considerados potenciales criaderos del zancudo transmisor, entre otros
factores, por lo cual, es necesario conocer el nivel de conocimiento que tienen la
población sobre prevención del dengue, las prácticas aplicadas y las actitudes hacia
su cumplimiento, a pesar de ello, se carece de estudios al respecto a nivel local y son
escasos los estudios en el nivel regional y nacional. Por lo expuesto, se formula el
siguiente problema:

1.2. Formulación del problema


¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre la prevención del dengue en pobladores del
sector Tabacalera del distrito el Milagro - Utcubamba - 2022?

¿Cuáles son las actitudes sobre la prevención del dengue en pobladores del sector
Tabacalera del distrito el Milagro - Utcubamba - 2022?

¿Cuáles son las prácticas sobre la prevención del dengue en pobladores del sector
Tabacalera del distrito el Milagro - Utcubamba - 2022?

17
1.3. Justificación

La presente investigación se realiza frente a la preocupación por la rápida dispersión


del dengue, enfermedad que afecta seriamente la salud pública a nivel mundial y
local, en zonas endémicas persiste a pesar de las actividades de control del vector,
como sucede en el sector Tabacalera del distrito el Milagro, por lo cual, es necesario
conocer el nivel de conocimientos, las actitudes y prácticas sobre la prevención del
dengue de la población. Así mismo, al considerarse la Enfermería como profesión
que tiene un amplio campo de acción y su objeto de ser es el cuidado y para llegar a
ello se debe conectar con la investigación científica, para descubrir los
comportamientos, actitudes y prácticas que tiene la población que pone en riesgo su
salud, fomentando cambios de actitudes y prácticas para el bienestar del individuo,
familia y comunidad.

Del mismo modo el estudio aporta datos estadísticos reales de acuerdo a la


investigación, que será de utilidad a los estudiantes de pregrado y profesionales,
como fuente de conocimiento acerca de las actitudes y prácticas en prevención del
dengue, sin dejar de lado que los resultados hallados valdrá como referencia
bibliográfica para las investigaciones futuras orientados en mejorar la situación de
salud de la comunidad.

Por otro lado, la presente investigación permitirá conocer las características


sociodemográficas de la población del sector Tabacalera, teniendo conocimiento
según estudios internacionales determinadas características sociodemográficas de la
población puede dificultar la prevención del dengue aun cuando los profesionales de
control vectorial hagan muchas veces visitas constantes y enseñen a la población.

18
1.4. Hipótesis

Variable: Conocimientos

Hi El nivel de conocimientos sobre prevención del dengue en pobladores del


sector Tabacalera del Distrito el Milagro - Utcubamba – 2022, es alto.

H0 El nivel de conocimientos sobre prevención del dengue en pobladores del


sector Tabacalera del Distrito el Milagro - Utcubamba – 2022, no es alto.

Variable: Actitudes

Hi Existen actitudes positivas sobre prevención del dengue en pobladores del


sector Tabacalera del Distrito el Milagro - Utcubamba – 2022.

H0 Existen actitudes negativas sobre prevención del dengue en pobladores del


sector Tabacalera del Distrito el Milagro - Utcubamba – 2022

Variable: Prácticas

Hi Existen prácticas adecuadas sobre prevención del dengue en pobladores del


sector Tabacalera del Distrito el Milagro - Utcubamba – 2022.

H0 Existen prácticas inadecuadas sobre prevención del dengue en pobladores del


sector Tabacalera del Distrito el Milagro - Utcubamba – 2022.

19
1.5. Objetivo general

➢ Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención del


dengue en pobladores del sector Tabacalera del Distrito el Milagro - Utcubamba
– 2022

1.6. Objetivos específicos


➢ Describir las características sociodemográficas con respecto a su edad, sexo,
ocupación, nivel educativo de los pobladores del sector Tabacalera del distrito
el Milagro – Utcubamba 2022.

➢ Identificar cuál es el conocimiento para la prevención del dengue en los


pobladores del sector Tabacalera del distrito el Milagro – Utcubamba 2022.

➢ Identificar las actitudes sobre prevención del dengue en los pobladores del sector
Tabacalera del distrito el Milagro – Utcubamba 2022.

➢ Identificar las prácticas sobre prevención del dengue en los pobladores del sector
Tabacalera del distrito el Milagro – Utcubamba 2022.

➢ Identificar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas según las


características sociodemográficas de los pobladores del sector Tabacalera del
distrito el Milagro – Utcubamba 2022.

20
II. Marco teórico
2.1. Antecedentes de la investigación

A nivel internacional

Torres M, Pérez G, Valdespino N, Ferrer D. Cuba, 2020. Realizaron un estudio:


Conocimientos sobre dengue y su prevención en la población. Policlínico “Aleida
Fernández Chardiet. Fue una investigación descriptiva de corte transversal; el
objetivo fue calificar el conocimiento que tiene sobre dengue y su prevención. Por
ende, los resultados mostraron que el 97% de los encuestados sabe que un virus causa
el dengue y el 100% de los encuestados nombró al Aedes Aegypti como vector de la
enfermedad. El 100% de las personas conocen los síntomas del dengue y los pasos a
seguir para prevenirlo; por lo que se concluyó que los encuestados presentaron
conocimientos básicos de la enfermedad y su prevención.

Benites L, Quijano F, Martínez R. Colombia, 2020. Realizaron un estudio:


Experiencia y precepción del riesgo asociados a conocimientos, actitudes y prácticas
sobre dengue en Riohacha. Fue un estudio analítico, descriptivo de corte transversal,
su objetivo fue estimar la asociación entre la percepción de riesgo y la experiencia
de dengue con los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre dengue, siendo
los resultados los siguientes: El 7% conocen que la enfermedad del dengue es causada
por un virus, el 31% realiza eliminación de criaderos y el 58% fumiga como
estrategias de control. El 73% percibe el riesgo de dengue; por lo que se califica como
una actitud positiva. Se estimó una asociación significativa de la percepción del
riesgo de dengue con el conocimiento sobre el vector (RPa = 3,32 IC95% 1,06–
10,36). Además, el antecedente de diagnóstico de dengue se asoció con la actitud
frente a su control (RPa = 1,61 IC95% 1,09–2,37). La percepción del riesgo y la
experiencia con dengue podrían ser determinantes de los conocimientos, actitudes y
prácticas en relación a esta enfermedad.

21
Agüero-Delgado A, Pérez-Retana M. Costa Rica, 2018. Realizaron un estudio:
Conocimiento y prácticas de los adultos en el control del Aedes Aegyptien. Fue de
tipo descriptivo y tuvo como objetivo determinar el conocimiento y prácticas que
poseen los adultos entre 18 y 65 años en relación con el control del vector A. aegypti.
Los resultados mostraron que el 76% de los habitantes de Agüero han leído
escuchado o recibido información sobre este vector y el 49% de los habitantes de
Pueblo Nuevo también; el 91% y el 63%, respectivamente, reconocen que el Aedes
aegypti es un mosquito y reconocen como progenitores potenciales a latas, canoas,
estaones, floreros y botellas; además el 47% y 55% mencionaron que el horario de
la mañana y la tarde es cuando se presenta la picadura; el86%) y (57%) conocen las
enfermedades que transmite; el 96% y 88% afirmaron que buscarían atención médica
si presentaran algún síntoma o signo. El 9% y 3% usan repelente y solo lo aplican en
la piel y por último eliminan los criaderos dos a tres veces por semana el 72% y 49%.

Cosme Y, Parra C, Rodríguez, M, Salamanca E. Colombia, 2020. Realizaron un


estudio: Conocimientos y prácticas de las familias en el manejo del dengue en
Saravena – Arauca. Se trabajó la metodología descriptiva transversal con variables
cualitativas y cuantitativas; tuvo como objetivo identificar los conocimientos y
prácticas implementadas por las familias en el manejo del dengue. Se demostró que
las familias cuentan con métodos efectivos para la prevención, manejo y tratamiento
de enfermedades; además, esto demostró que el cuidado centrado en la familia se
convierte en un estímulo útil para la restauración de la salud.

Nieves M, Gonzáles J, Quinto C; Barrientos J, Berti J, Salazar J, et al.et al.


Venezuela, 2022. Realizaron un estudio: Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
dengue en el Distrito Capital, Venezuela, 2022. Fue de tipo descriptivo transversal;
su objetivo fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue;
así mismo los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: los entrevistados
tienen un nivel moderado de conocimiento sobre el dengue; saben que un mosquito
es el portador de la enfermedad y están familiarizados con el hábitat del mosquito;
sin embargo, tienen la falsa creencia de que todos los mosquitos pueden transmitir la
enfermedad y que el Aedes aegypti prefiere picar durante el día y la noche. También
creen que consumir agua y alimentos contaminados puede conducir al desarrollo del

22
dengue. En cuanto a la actitud, es positiva porque reconoce la gravedad de la
enfermedad y el riesgo de contraerla; además son conscientes de que quitar los
criaderos ayuda a prevenir enfermedades y puede hacerlo personalmente. Cuando se
trata de la vida diaria, la mayoría de la población almacena agua; sin embargo,
muchos no cubren todos sus recipientes y tienen parloteo en sus casas.

A nivel nacional

Morales VD, Sullca CF. Huánuco, 2019. Realizaron un estudio: Actitudes, prácticas
preventivas y nivel de conocimiento asociadas a la serología positiva para dengue en
el distrito de Rupa Rupa - Provincia de Leoncio Prado - Departamento de Huánuco
desde agosto a Setiembre del 2019. Fue un estudio analítico de corte transversal, su
objetivo fue determinar la asociación entre actitudes, prácticas preventivas y nivel de
conocimiento sobre la serología positiva para casos de dengue de la población en
estudio. El resultado en cuanto al nivel de conocimiento fue aceptable de acuerdo al
98%; el 67,5 % de la población en estudio presentó una actitud positiva. En cambio,
referente a prácticas preventivas para dengue obtuvieron resultados de prácticas
deficientes un 54,0%.

Chiroque DM, Arica GM. Piura, 2018. Realizaron un estudio: Nivel de conocimiento
y prácticas sobre la prevención del dengue en los hogares del asentamiento humano
Chiclayito – Piura, 2018. Fue un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y
transversal, su objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y
prácticas sobre la prevención del dengue. Encontraron los siguientes resultados: el
nivel de conocimiento sobre dengue en personas del AA. HH Chiclayito 2018 se sitúa
en un nivel alto, con un 61%; asimismo un 39% de usuarios señala su conocimiento
en un nivel regular o medio, hace referencia a las generalidades y prevención del
dengue, esto quiere decir que más de la tercera parte de la población presentan alguna
deficiencia sobre el conocimiento de este tema. Con respecto a las prácticas sobre
dengue. El nivel predominante es prácticas poco adecuadas representado por el
51,5%, no obstante, el 47,1% de usuarios respondió que realiza prácticas adecuadas
sobre dengue.

23
Caballero RI, Flores RS. San Martín, 2022. Realizaron un estudio: Conocimiento y
medidas de prevención del dengue en adultos atendidos en la MICROREDPONGO
de Caynarachi, San Martín – 2021. Fue un estudio de tipo aplicado, correlacional,
descriptivo, no experimental; su objetivo fue determinar la relación entre los
conocimientos y las medidas de prevención del Dengue en adultos que acuden al
centro en estudio. Los resultados encontrados fueron que el 92.6% presenta
conocimiento medio, el 6.1% bajo y el 1.3% conocimiento alto. El 71.4% conoce los
tipos de dengue, el 68.8% conoce sobre los factores de riesgo del dengue, el 64.1%
conoce sobre la sintomatología y el 96.1% conoce sobre los medios de transmisión
de dengue. En las medidas de prevención (por parte de la red) el 55.7% tienen se
encuentran en un nivel malo, el 40.7% nivel regular y el 3.9% un nivel bueno. El
61.0% presentaron medidas de prevención personales del dengue en un nivel malo,
el 32.5% en un nivel regular y el 6.5% en un nivel bueno; en cuanto a prevención
comunitaria el 55.0% en un nivel malo, el 39.4% regular y el 5.6% en un nivel de
bueno.

Rojas LF. Lima, 2020. Realizaron un estudio: Conocimientos, actitudes y prácticas


sobre dengue en el Perú: Análisis entre los años 2016- 2018. Fue un estudio de tipo
observacional, descriptivo y de corte transversal. Su objetivo fue identificar los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue, se hallaron los siguientes
resultados: respecto a la asociación sexo y conocimientos sobresale el sexo
masculino con un 59,4% determinando que supera en 1,17% veces más
conocimientos que el sexo femenino. En tal sentido a lo que respecta la asociación
edad y conocimientos se halló que el 60,82% de personas que tenían nivel de
conocimientos básicos eran menores de 50 años, frente al 39,18% no tienen
conocimientos básicos sobre dengue; se observa que las personas menores de 50 años
tienen 1.58 veces mayor nivel de conocimientos básicos frente a personas de mayores
de 50 años, se encontró que el 58,87% de personas que tenía nivel de conocimientos
básicos eran menores de 50 años y el 41,13% no tenían conocimientos básicos sobre
dengue; las personas menores de 50 años tienen 1.62 veces mayor nivel de
conocimiento básico frente a personas de mayores de 50 años.

24
Coronado IY. Piura, 2022. Realizaron un estudio: Nivel de conocimiento y prácticas
sobre prevención del dengue de los pobladores atendidos en el establecimiento de
Salud I-3 Paccha, 2021. Fue un estudio de tipo cuantitativa transversal correlacional,
no experimental; su objetivo fue determinar la relación existente entre el nivel de
conocimiento y prácticas sobre prevención del dengue. Se encontraron los siguientes
resultados: con respecto a las prácticas de los encuestados se obtuvo que, un 45,0%
eliminan los elementos residuales del hogar algunas veces; el 27,1% lo hacen casi
siempre y un 13,8% los eliminan siempre, por lo que se puede decir que la mayoría
de encuestados tienen buena práctica en cuanto a eliminación de residuos sólidos;
asimismo con respecto a la frecuencia en que mantienen cubierto los recipientes
donde acumulan agua en sus hogares han observado que el 32,9% de la población
estudiada lo realiza casi siempre y el 22,9% lo realiza siempre, lo cual quiere decir
que el mayor porcentaje de pobladores tienen buena práctica con respecto a la
prevención del dengue. Por consiguiente, el 14,6% de los pobladores encuestados
obtuvieron un nivel de conocimientos alto, el 72,9 % obtuvieron un nivel de
conocimiento medio y el 12,5 % obtuvieron un nivel de conocimiento bajo.

Maita VJ. Yarinacocha, 2022. Realizaron un estudio: Relación entre conocimientos


y prácticas sobre prevención de dengue en la población intercultural del
Asentamiento Humano Teodoro Binder I. Yarinacocha, 2022. Fue un estudio de tipo
descriptivo, de corte transversal; nivel correlacional, de diseño no experimental; su
objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre
prevención de dengue. Los resultados mostraron que el 60.4% de la población de
estudio presentaron un nivel de conocimiento medio; el 39.1% manifestaron conocer
la enfermedad, el 9.,2% reconocieron que el dengue se contrae por la picadura de un
zancudo. Con respecto a las prácticas de prevención sobre el dengue el 56.6% fueron
inadecuadas y el 43.4% adecuadas; el 50% no eliminan aguas estancadas ni permiten
la fumigación; y por último se determinó que existe una relación significativa.

25
A nivel regional
Ticliahuanca CNE. Amazonas, 2023. Realizaron un estudio: Conocimientos y
prácticas preventivas del dengue en pobladores atendidos en el Centro de Salud
Utcubamba, Amazonas, 2022. Fue un estudio con un diseño no experimental,
correlacional y de sección transversal; el objetivo fue determinar la relación entre el
conocimiento y las prácticas preventivas sobre el dengue. Se hallaron los siguientes
resultados: el 93.0% mostró conocimiento intermedio sobre el dengue, el 5.7%
mostró un nivel bajo y el 1.3% un nivel alto; el 79.9% de los individuos mostró nivel
intermedio de conocimientos de signos de alarma y por último el 90.0% mostró nivel
alto en las practicas preventivas del dengue; el 8.3% presentó un nivel intermedio y
el 1.7% nivel bajo.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Bases teóricas sostenida en el modelo de promoción de la salud de Nola
Pender

La presente investigación basa su estudio en el destacado modelo de promoción


de la salud, Nola Pender describe situaciones integrativas (procesos cognitivos,
psicológico y conductual) que conlleva a adoptar conductas saludables en el
individuo, familia y comunidad. Debería ser incorporado en todas las acciones
dirigidas a cambios de actitudes, como también a la adquisición de los
conocimientos. Este modelo nos brinda un panorama de la manera como la
población adopta o hace elecciones para el cuidado de su propia salud. Así
mismo, los contenidos de relevancia que intervienen en la modificación de
conductas son:
A. Atención: Estar atento a lo que sucede a nuestro alrededor.
B. Retención: Rememorar lo observado.
C. Reproducción: Situación que debe adoptar la persona después de haber
observado la realidad, incorporando a sus procesos cognitivos.
D. Motivación: Impulso para dar acción21.

26
Características y Cogniciones y afectos
experiencias relativos a la conducta Resultado cognitivo
individuales específica
C C Percepción de
beneficios de la
acción Demanda (bajo
Conducta control) y
Percepción
aFactores
previa preferencias (alto
personales:
barreras para la
relacionada control) en
acción
competencia en el
momento
Percepción de
autoeficacia

Afectos relacionados
Compro- Conduc
de la actividad
miso para -tora
Factores un plan promot-
personales: de acción ora de
Influencias personales
la salud
Biológicos
Psicológicos Influencias
situacionales
Socioculturales

Figura 1. Modelo de promoción de la Salud de Pender 1996


*Tomado de Aristizábal G, Blanco Marlene, Sánchez A y Ostiguín Rosa 21

Al descomponer el esquema de Nola Pender sin perder el enfoque integrativo;


la primera columna describe las características y experiencias individuales de
las personas como el caso de la conducta previa relacionada, estas experiencias
pasadas pueden generar un efecto directo e indirecto para un cambio de
conducta, si la persona tuvo anteriormente dengue, puede que ya tenga
conocimientos de la sintomatología de la enfermedad, como también de la
gravedad de la misma, que tan determinante será para adoptar conductas de
protección para su salud y el de su entorno si ya vivió o vio a alguien pasar por
ello21

27
Al respecto de los factores personales son propios de la naturaleza de la persona
que también influyen en adoptar cambios para el bien de su salud. La parte
central del esquema; cogniciones y afectos relativos a la conducta específica, es
esencial para comprender el modelo de promoción de la salud porque al haber
ya adoptado la conducta empieza a darse los efectos, el primero los beneficios
percibidos por la acción, que son los resultados positivos, en cambio las barreras
percibidas por la acción son resultados negativos o inconvenientes de la persona
que crea un bloqueo de compromisos para tomar acción, la auto eficacia
percibida es importante destacarla porque representa la mirada a nuestra propia
capacidad humana para ejecutar conductas favorables para la protección de la
salud21.

Por consiguiente, el efecto relacionado con el comportamiento; describe las


emociones, pensamientos, sentimientos que pueden ser positivos o negativos
hacia una conducta. El quinto componente detalla las influencias
interpersonales, resaltando que si su entorno se involucra en adoptar conductas
adecuadas esto también servirá de motivación y ejemplo para otras personas.
En cambio, las influencias situacionales en el entorno se comportan como un
marcador relevante porque las diferentes posturas o estados del entorno puede
determinar la participación o no en adoptar conductas favorables en su salud21.

Todos los elementos del esquema antes descritos se fusionan para contribuir a
la toma de compromisos responsables para la protección de su salud, este
concepto se ve en la tercera columna y se considera el precursor para el
resultado final que es la conducta promotora de la salud. En síntesis, el modelo
de promoción de la salud debe ser clave para el desarrollo de actividades en
favor de adecuar conocimientos, actitudes y prácticas saludables a fin que la
población se empodere y se aleje de situaciones dañinas que atente en la
conservación de su salud21.

28
2.2.2. Conocimientos, actitudes y prácticas
a) Conocimiento:
Las relevantes citas de Nonaka y Takeuchi expresan que el conocimiento
humano es un proceso en movimiento, el cual las personas justifican sus
creencias hacia la búsqueda de la verdad. Por otro lado, otros autores
refieren que la principal actividad de desarrollo del conocimiento tiene que
ver con la identificación, recogida y transmisión de dicha información,
concibiendo al conocimiento como representaciones del mundo y siendo
ésta el compromiso de los sistemas cognitivos la representación al exterior
se dé con la máxima precisión22.

El conocimiento es un proceso desarrollado por el hombre para aprender


de su mundo y crecer como individuo y persona, es estudiado por la
epistemológica el cual se considera la teoría del conocimiento, se la define
también como el campo del saber que utiliza el conocimiento humano
desde el punto de vista científico23, se ha entregado herramientas a la
naturaleza humana para que sean utilizadas a favor de la ciencia y tenga la
intencionalidad de buscar la verdad de las cosas, haciendo uso del
conocimiento sin extralimitar sus facultades humana.

Variantes del conocimiento


• Idealismo: Comprender el mundo a una dimensión espiritual,
relacionando lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del
conocimiento, afianzando lo que no es visto con nuestros ojos,
también existe en el universo y puede ser conocido23.
• Realismo: El hombre solo se abre al conocimiento cuando el
objeto es real y puede verlo, cuando su juicio está en concordancia
con su realidad23.

Consecuente con esta teoría, refiere que el conocimiento sirve de aporte


para el cambio de actitudes y demostrarlo en la práctica como un proceso
gradual, la persona empieza a captar el conocimiento por los sentidos como
base para aprehender de la realidad, luego se eleva a una capacidad mental
29
ya que permite razonar y derivar juicios para hacer un cambio o adoptar
medidas que conlleven a la protección de su salud.

Caracterización del conocimiento


• Conocimiento empírico o vulgar: Deriva de la experiencia, el
hombre por observación natural se sitúa en la realidad, dirigido
únicamente por su curiosidad23.
• Conocimiento filosófico: Surge a partir del cuestionamiento del
porqué de cada hecho aprendido, busca siempre conocer la
naturaleza del conocimiento23.
• Conocimiento científico: Aprehender a través del conocimiento
lleva a la investigación, explicar que cada hecho es producto de
principios o leyes que gobiernan entre sí, este tipo de conocimiento
es verificable y su verdad es susceptible de cambiar por cada nuevo
conocimiento obtenido23.

Conocimiento sobre dengue


Definición:
El dengue es una enfermedad viral aguda, de carácter endémico-
epidémico transmitida por mosquitos principalmente del género Aedes, el
dengue puede cursar desde una forma asintomática o manifestarse con un
aspecto clínico muy amplio que incluye un cuadro clínico grave o no
grave, presenta un periodo de incubación endógeno, desde que el zancudo
infectado pica a una persona susceptible hasta la aparición de los síntomas
de 3 a 14 día ( promedio 5 a 7 días) y respecto al periodo de incubación
exógeno, refiere al tiempo que transcurre desde que un zancudo no
infectado pica a una persona en fase virémica hasta que el virus alcanza
las glándulas salivales del zancudo y se toma infectante en un promedio de
8 a 12 días24.

Agente etiológico
El virus del dengue es un arbovirus, que pertenece al género de Flavivirus
familia Flaviviridae lo constituye cuatro serotipos virales serológicamente

30
diferenciables (Dengue 1, 2, 3 y 4) que comparten analogías estructurales
y patogénicas, siendo cualquiera puede producir las formas graves de la
enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han estado asociados a la mayor
cantidad de casos graves y fallecidos. Son virus constituidos por partículas
esféricas de 40 a 50 nm de diámetro que constan de las proteínas
estructurales de la envoltura (E), membrana (M) y cápside (C), así como
un genoma de ácido ribonucleico (ARN), También tienen otras proteínas
no estructurales (NS): NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5-
33024.

Curso de la enfermedad
1. Febril:
En esta fase los pacientes desarrollan fiebre alta abrupta, la fase febril
aguda generalmente dura de 2 a 7 días y suele ir acompañado de otros
signos y síntomas como malestar general, mialgia, artralgia,
enrojecimiento facial, eritema, cefalea y dolor retro ocular. Se ha
observado que algunos pacientes pueden llegar a manifestar también
odinofagia, trastornos gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómitos y
evacuaciones líquidas) 25.
Al inicio de la enfermedad también puede presentarse hemorragias
menores, como petequias y equimosis en la piel, puede también darse
hepatomegalia, y una disminución progresiva del recuento total de los
glóbulos blancos al darse la fiebre hay una disminución de la
frecuencia cardiaca. La evolución pasa por la caída de la fiebre, al
enfermo se asocia otros síntomas como sudoración, decaimiento y
astenia, pero el cuadro clínico es transitorio, en esta fase es primordial
el monitoreo del paciente para evitar el riesgo a que evolucione
desfavorablemente25.
2. Fase crítica:
Esta fase determina la recuperación del paciente o todo lo contrario,
debido que después que desaparece la fiebre, puede mejorar o
empeorar esta fase puede dar inicio a los signos de alarma y sus
complicaciones como extravasación de plasma, y la condición más

31
crítica es el choque hipovolémico, se puede evidenciar el pulso
filiforme, frialdad de la piel, taquicardia, hipotensión, hemorragias
digestivas, daño hepático acompañado de una falla multiorgánica,
aumenta el hematocrito y las plaquetas descienden hasta alcanzar
valores bajos; al presentarse todos estos signos de alarma la indicación
es la hospitalización, restaurar la volemia de manera oportuna y
correcta25.
3. Fase de recuperación:
Cuando el paciente sobrevive la fase crítica, pasa a la fase de
recuperación, y es cuando se da la reabsorción del líquido extravasado
retornando del espacio extravascular al intravascular, el tiempo que
dura este proceso es de 48 a 72 horas; apreciándose la mejoría en el
paciente, mejora el estado general, se recupera el apetito, mejora las
molestias gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y
aumenta la diuresis. En esta etapa puede presentarse prurito
generalizado, bradicardia y alteraciones electrocardiográficas.
El número de los glóbulos blancos empieza a elevarse junto con los
neutrófilos y el hematocrito. La recuperación del número de plaquetas
suele ser posterior a la de los glóbulos blancos25.

Entomología del dengue


El Aedes aegyti, originario de África, es el vector transmisor del dengue,
y de igual modo de la fiebre amarilla este vector se encuentra distribuido
en las principales ciudades de la Amazonia y la costa norte del país, desde
Tumbes hasta Lima25.

Ciclo Biológico
El huevo: Mide aproximadamente 1 mm, es ovalado, blanco y luego se
toma negro al desarrollar el embrión y se aloja en diferentes recipientes
por encima del agua esta etapa tiene duración de 48 horas, pero puede
extenderse hasta los 5 días, la hembra puede depositar de 100 – 200 huevos
por postura26.

32
Larva: Presenta tres etapas: la etapa acuática, de alimentación y de
crecimiento y se divide en cabeza, tórax y nueve segmentos abdominales,
la respiración se da a través de un sifón corto el cual le permite mantenerse
en la superficie en posición vertical26.
La pupa: Es la etapa de la metamorfosis, es sensible al movimiento
cuando se presenta un estímulo y cuando está en reposo flota en la
superficie, tiene un aspecto de trompeta en la base del abdomen tiene un
par de aletas que le sirve para nadar, este estadio dura de dos a tres días26.
El adulto: Es la etapa reproductiva del Aedes aegypti, las hembras se
distinguen de los machos por tener palpos más cortos y adoptar en posición
horizontal durante el reposo, el cuerpo y patas es de color negro con
manchas blancas y plateadas26.

b) Actitudes:
El término actitud hace referencia a la predisposición dirigida hacia algo.
A valorar o adoptar un comportamiento de una manera favorable o
desfavorable una persona, objeto o situación, y estas actitudes son
adquiridas a través del aprendizaje siendo los generadores la familia,
amigos, escuela, trabajo y medios de comunicación; estas son las escuelas
implicadas en la adquisición y modificación de las actitudes, sin embargo,
también existe otro mecanismo de adquisición de las actitudes, la
comparación social relacionándose a una tendencia a compararnos con los
otros para comprobar si nuestra visión de la realidad es o no correcta27.

De igual forma autores refieren que la actitud es una característica humana


y de ella depende cómo somos vistos por los demás, porque tiene el
atributo de hacernos diferentes, influye en acciones ante los contextos,
eventos, ideas27.

Antonak y livneth refiere que la actitud está mediada por componentes


internos, como la motivación y de ella depende la intensidad en la acción,
así mismo es relevante el enfoque que le brinda la persona, es decir a qué
dirección va (a favor o en contra) y de este mecanismo se proyecta hacia

33
mantener o no su salud. Por lo tanto, la actitud de la persona es relevante
en el medio que se rodea, porque impregna y su alcance desarrolla gran
dominio en las personas27.

Estudios refieren que guardan una permanencia relativa, cambiantes, pero


antes de pretender modificar las actitudes se debe evaluar, tener
conocimiento y para este proceso se utilizan las escalas, las cuales
contienen términos, frases, que hace que las personas evaluadas
manifiesten su acuerdo o desacuerdo, en esta escala no hay una respuesta
correcta, la respuesta idónea para la persona evaluada es la que mejor
representa su pensar y sentir, la más utilizada es la escala de Likert, a través
de ella nos permite conocer la forma de pensar y actuar de la persona
evaluada28.

Medida de las Actitudes


Una característica propia que adopta las actitudes es que no siempre son
observadas, podemos deducirlo a través de las declaraciones verbales de
las personas, esto hace muchas veces que la medición no sea trasparente
ya que si la persona se da cuenta que está siendo medido podría modificar
sus respuestas o comportamientos sobre la base que el considere
socialmente deseable, hay dos técnicas específicas utilizadas en la
medición y son clasificadas en directas e indirectas. Asimismo, son
técnicas directas aquellas en las cuales la persona sabe que su actitud está
siendo medida, y son técnicas indirectas en la que la persona no sabe que
su actitud está siendo evaluada29.

Características de las Actitudes


• La importancia: Juega un rol preponderante
El interés propio
La identificación social, si un mayor grupo de personas lo aplica
mayor será su relevancia.
Conexión entre actitud y valores.
• Conocimiento: Cuánto sabe la persona del objeto de la actitud.

34
• La accesibilidad: En qué momento o situaciones nos viene a la
mente las actitudes, cuando más intensa es la actitud es ahí que con
mayor frecuencia nos viene a la mente.

Una actitud fuerte no solo genera un mayor impacto sobre el


comportamiento, también son más resistentes al cambio, son más estables
a través del tiempo y deja huella en diversos aspectos del conocimiento
social29.

Actitudes frente al dengue:


Uno de los ejes principales de la promoción de la salud para mejorar la
calidad de vida de los miembros de la comunidad son las modificaciones
en la conducta, el ser humano tiene gran capacidad para adquirir nuevos
conocimientos y modificar su actitud en función a la prevención de las
enfermedades, en este caso a prevenir el dengue, una vez que haya
reconocido con convicción la importancia de prevenir para no enfermar
entonces podrá transformar sus ideales en conductas, estas actitudes
desarrolladas deben aprovecharse al máximo en los modelos de prevención
del dengue29.
En el proceso de prevenir el dengue es relevante la adquisición,
mantenimiento y desarrollo de los comportamientos para mantener nuestro
organismo libre del virus dengue, el comportamiento se aprende por lo
tanto ejercerse y practicarse diariamente como un ejercicio sobre actos
concretos29.
Finalmente, el considerar que la enfermedad del dengue es mortal, ya de
por si adquieres las actitudes de prevención y por ende determinarán las
condiciones de salud y si por largo tiempo mantienen estas actitudes en la
vida cotidiana, no tan solo ejercerán la prevención de la enfermedad sino
también una cultura de salud en el contexto de la salud29.

35
c) Prácticas
Hace referencia en oposición a la teoría, porque pasa a ser parte de la
experiencia vivida. Mao Tse -tung (1998) señala que la práctica no es más
que una actividad de carácter social siendo ahí el lugar donde se
desenvuelve la persona, su entorno con cada uno de los elementos de la
sociedad manifestándose de muchas formas; lucha de clases, acción
política, ciencia, las actividades culturales entre otros30.

Elementos que involucran la práctica


Son las uniones que conjugan al accionar de las diferentes actividades del
hombre, comprende dos elementos resaltantes que se encuentran
interconectados.
• Elementos corporales: Movimientos de las manos, brazos, y todo
el cuerpo.
• Elementos mentales: Emociones, sentidos y pensamientos.

Pero existen otros elementos estudiados para dar apertura cognitiva al


término prácticas, que involucra las competencias, sentido y
materialidades31.

Elementos que involucran la práctica en base a Rekwits y Shatzky


• Competencias: Los saberes prácticos, habilidades, destrezas que
presenta la persona y le permite desarrollarse en las diferentes áreas
de su vida, asimismo en ciertos tipos de prácticas, las competencias
están descritas y formalizadas en protocolos, reglas, manuales,
normas que son de estricto cumplimiento31.
• Sentido: Tiene que ver con las valoraciones (lo deseable, lo no
deseable), que le otorga el hombre para dar sentido a la ejecución,
enlazado por las creencias, emociones, para llevar a cabo una
actividad concreta, así, por ejemplo, si la familia ve que las
actividades de fumigación, abatización y recojo de inservibles son
saludables, deberá realizar también esta acción porque lo está
otorgando un valor y sentido humano31.

36
• Materialidades: Comprenden las herramientas, infraestructuras y
recursos que participan en la realización de la práctica. Este juega un
rol preponderante, si se desea que la familia adopte medidas para
fomentar su salud a través del lavado de manos, tienen que tener los
recursos para ejecutar dichas acciones, como el agua, el jabón y lo
que se requiera, la viabilidad de la práctica depende de estos
elementos31.

Es sustancial la vinculación de tres elementos antes descritos, para su


ejecución, en tal sentido, las prácticas existirán si los tres elementos existen
activamente, y dejarán de hacerlo cuando algunos de estos elementos
desaparecen, imposibilitando su realización31.
El orden social y la relación entre las prácticas
Hace referencia a que tiene soporte en otras prácticas, los autores
distinguen dos formas de relación entre ellas, el primero alude en términos
de coexistencia, la relación que tiene un objeto para la realización, esto
significa que las prácticas comparten un medio físico para su ejecución.
Por ejemplo, las prácticas relacionadas al lavado de manos se desarrollan
en los lavatorios que se encuentran en los baños, por consiguiente, tienden
a estar conectadas31.
Segundo, las prácticas también se asocian en términos de vínculos o
dependencias, esto quiere decir que la ejecución de una práctica está
seguida de otra, se sincronizan. Por ejemplo, para adoptar prácticas de
prevención del dengue debes tapar los tanques y cilindros llenos de agua,
previo a ello tienes que llenar los tanques con agua, ósea ambas actividades
se vinculan31.

Prácticas en prevención del dengue


El vector es un mosquito que se desarrolla en recipientes en sombra y con
agua limpia, por ello es que se le describe como un mosquito limpio es
aquí donde las hembras depositan sus huevos por encima del nivel del
agua. En lugares tropicales como la selva, los recipientes predilectos son
los objetos desechados como llantas, botellas, maceteros, latas, esto en

37
lugares de lluvias y también en lugares no lluvioso como la costa, también
estas hembras adoptan lugares apropiados para su reproducción como
tanques de agua, barriles tinas y baldes32.

Prevención y control vectorial


Se ha demostrado que el único método para reducir y controlar la
transmisión del virus del dengue consiste en la lucha contra el vector Aedes
aegyti y está de la mano con el manejo del medio ambiente y aplicación de
los métodos químicos de acuerdo a las guías y protocolos establecidos por
la rectoría general, juntamente con buenas prácticas de prevención como
la eliminación adecuada de los residuos sólidos y buenas prácticas de
almacenamiento de agua; como voltear los recipientes, no dejarlos a la
exposición de lluvias, eliminar los recipientes obsoletos como tarros de
atún, leches, botellas para evitar que los mosquitos hembras pongan sus
huevos y se reproduzcan, estas medidas debe fomentarse en los programas
de educación comunitaria y es aquí donde los establecimientos de salud
deben ejercer el rol en la educación, promoción y la participación
ciudadana teniendo presente que no solo es tarea del sector salud32.

Las medidas en el control se dan de acuerdo a cómo se desarrolla el vector,


si se da en zonas no lluviosas es importante evitar la proliferación de larvas
en recipientes de agua, percatándose que los recipientes o tanques estén
debidamente tapados para evitar que los mosquitos hembras ovopositan en
su interior. En zonas lluviosas como la amazonia una medida preventiva
eficaz es la eliminación de objetos inservibles que pueden acumular lluvia
y se convierta en criaderos del mosquito hembra incluye la utilización del
abate, asimismo el uso de insecticidas está justificado para eliminar
mosquitos adultos cuando se está frente a epidemias, cuando se quiera dar
un control inmediato de la transmisión32.

Es relevante destacar la participación y rectoría de la Direcciones


Regionales de Salud, Ministerio de salud y la organización de salud, este
en conjunto debe establecer las estrategias de manejo, control de la

38
enfermedad y la toma de decisiones debe estar enfocada en la articulación
y una mejor comprensión de los determinantes sociales y ambientales
desde una perspectiva ecosistémica con un enfoque participativo
plasmando cotidianamente las evaluaciones de control32.

Acciones preventivas que se deben poner en práctica en casa

➢ Los baldes, tanques, cilindros que almacenan agua deben estar


debidamente tapados.
➢ Los recipientes deben ser lavados continuamente y cepillados con una
escobilla.
➢ Si hay presencia de contenedores de agua para consumo de animales
deben ser cambiados frecuentemente.
➢ Los objetos que pueden acumular agua de lluvia deben ser vaciados,
desechados o colocados boca abajo.
➢ Desechar toda la basura que esté alrededor de la vivienda
➢ Apoyar en las actividades de control vectorial que realiza el personal
de salud en su vivienda
➢ No desechar el larvicida de los recipientes con agua que coloca el
personal de salud.
➢ Si tiene presencia de floreros reemplazar el agua por arena húmeda o
tierra.
➢ Coordinar la participación multisectorial para el recojo de inservibles
(llantas usadas, botellas, latas y cualquier otro objeto donde puede
ser un potencial criadero)32.

39
2.3. Definición de términos básicos
1. Conocimiento sobre prevención del dengue: Para efecto del estudio se considera
el siguiente concepto: es la acción intencional que posee la persona para adquirir,
aprender a evitar la aparición del dengue, mediante el control del agente causal y
factores de riesgo para desarrollar el dengue, comienza su proceso de conocimiento
cuando se relaciona con el objeto de estudio para alcanzar la verdad objetiva e
implantarlas en las áreas cognitivas y obtener las herramientas para los procesos de
interacción, percepción y comprensión en el mundo que le rodea32.
En este sentido, la exploración de los saberes de prevención para controlar la
propagación del dengue es un tema de interés para la salud pública, estos saberes
también involucran la implementación de planes con sistema de alerta temprana,
vigilancia epidemiológica continua y otras intervenciones sanitarias sostenibles
fundamentadas en la promoción de la educación en salud de las personas, familias
y comunidades33.
2. Actitudes para la prevención del dengue: Es la predisposición de la persona para
valorar situaciones y adoptar medidas de prevención del dengue, reducir los
factores de riesgo, detener el avance y evitar las consecuencias una vez establecida
la enfermedad, las actitudes integran el quehacer diario, al ser aprendidas son
difíciles de modificar, manteniéndose estable a largo tiempo, si puede experimentar
ciertos cambios, pero depende en gran medida del proceso de interacción con el
medio que le rodea32.
3. Prácticas para la prevención del dengue: Son comportamientos que ejecuta la
persona para prevenir la enfermedad, reducir los riesgos, las prácticas son acciones
observables realizadas en circunstancias específicas32.
Las prácticas de prevención que asumen las personas, son prácticas de autocuidado,
en el caso del dengue se suman innumerables acciones para ejecutar su autocuidado
desde acudir en busca de atención médica, cumplir con las indicaciones y aplicar
los conocimientos que poseen para evitar la propagación del vector del dengue34.

40
III. Material y métodos
3.1. Diseño de investigación

El estudio corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo y diseño no


experimental, es descriptivo porque permitió describir el escenario respecto al objeto
de estudio de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en pobladores
del sector Tabacalera del distrito el Milagro, es transversal porque las variables de
estudio, se estudiaron en un periodo de tiempo determinado. Es no experimental
porque las variables de la investigación se describieron tal y como está en la
realidad35.

La simbología es:

OX 1

M OX2

OX3

Dónde:
M: Representa la muestra, pobladores del sector Tabacalera.
O: Encuesta
X1: Representa la variable nivel conocimientos.
X2: Representa la variable actitudes
X3: Representa la variable práctica

41
3.2. Población, muestra y muestreo

Población:

La población en estudio incluye 220 familias del sector Tabacalera del distrito el
Milagro.
Unidad de medida: lo conformará un integrante de cada familia del sector Tabacalera
del distrito del Milagro

Criterios de Inclusión:

➢ Ser poblador residente del sector Tabacalera


➢ Persona adulta entre (18 – 65 años)
➢ Personas que deseen participar voluntariamente de la encuesta firmando el
consentimiento informado.

Criterios de Exclusión

➢ Pobladores que no pertenecen al sector Tabacalera


➢ Personas con discapacidad física y/ o mental, la cual dependa de otra persona
➢ Menores de 18 años o mayores de 65 años de edad.
➢ Personas que no deseen participar voluntariamente

Muestra
La muestra fue de 67 familias, se obtuvo con un nivel de confianza del 95% z= 1.96
y con un error máximo permitido del 5%, para hallar el tamaño muestral se utilizará
la siguiente fórmula aplicada a poblaciones definidas.
Fórmula requerida

n= Z² x p x q x N
e²(N-1) + Z² x p x q

Fuente:36

Donde:
• Z = 1.96, nivel de confianza del 95%
• P = 0.5, en caso de máxima variabilidad

42
• q = 0.5, corresponde a 1-p
• e = 0.1, precisión del 10%
• N = 220, familias del sector Tabacalera.

Resultado

n= (1.96) ² (0.5) (0.5) (220)


(0.1) ² (220-1) + (1.96) ² x 0.5 x 0.5
n= 3.84 x 0.5 x 0.5 x 220
2,19 + 0.96
n= 211.2
3.15
n= 67.04

n= 67 familias

Muestreo
Se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio por conglomerados, previamente
definido el tamaño de la muestra, la población de estudio está agrupada por familias
por ello se eligió a un miembro de cada familia al azar, pero que sí cumplan con los
criterios de selección.

3.3. Determinación de variables


3.3.1. Conocimientos sobre prevención del dengue
El conocimiento sobre el dengue son el conjunto de ideas, conceptos, nociones
que presenta la población y que es obtenido a través de la transmisión de la
información por los medios de comunicación, revistas, libros de acuerdo a la
realidad donde se desarrolla y así establecer las intervenciones a seguir37.

Definición operacional: Se obtendrá a través del cuestionario, la técnica la


encuesta y será valorado de acuerdo a tres niveles (alto, medio y bajo)

43
3.3.2. Actitudes sobre la prevención del dengue
Es la predisposición de la persona para adoptar medidas de prevención del
dengue con respecto a reducir los criaderos del vector, detener la propagación
del vector, y actuar frente a la enfermedad38.

Definición operacional: Se obtendrá a través del cuestionario, técnica la


encuentra, será valorado de acuerdo a dos criterios (positivo o negativo)

3.3.3. Prácticas sobre prevención del dengue


Son todas las acciones desarrolladas para la prevención del dengue, estas
conductas ejecutadas están relacionadas con el conocimiento que poseen las
personas y las ejecuta en el medio en cual participa, para un fin determinado39.

Definición operacional: Se obtendrá a través de la guía de observación, será


valorado de acuerdo a dos criterios (prácticas adecuadas o prácticas
inadecuadas)

3.4. Fuentes de información

Se usó como fuente de información primaria las encuestas aplicadas sobre


conocimientos, actitudes y prácticas en el presente estudio, también se utilizó
revistas, tesis, libros que fueron usados para plantear los antecedentes y bases
teóricas.

3.5. Métodos

El método por el cual se desarrolló esta investigación es el deductivo, porque la


hipótesis establecida fue el punto de partida para nuevas deducciones, desde un
conocimiento general a otro de menor nivel, desde este método se construye el
conocimiento.

3.6. Técnicas e instrumentos


3.6.1. Técnica de recolección de datos
La técnica que se utilizó para el recojo de la información en este estudio, es la
encuesta tanto para las variables sobre conocimientos y actitudes, pero con

44
respecto a la variable práctica se utilizó la técnica de observación directa
dirigido a los pobladores del sector Tabacalera perteneciente al distrito del
Milagro.

3.6.2. Instrumento de recolección de datos


Para obtener datos en las variables conocimientos y actitudes se usó como
instrumento un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con el objetivo
de identificar el nivel de conocimientos, actitudes sobre el dengue, el
cuestionario fue elaborado a criterio de la investigadora validado por
especialistas expertos en la metodología.
Este instrumento está estructurado en 4 partes, con introducción donde se
detalla cómo se debe responder las preguntas del cuestionario, la primera parte
registra los aspectos generales que son los datos sociodemográficos de los
sujetos en estudio. La segunda parte registra 14 preguntas en referencia a
conocimientos sobre el dengue, cada respuesta correcta tuvo el valor de (1)
punto, y la incorrecta el valor de (0), la calificación que se asignó fue la
siguiente.
• Nivel de conocimiento Alto: 11 – 14
• Nivel de conocimiento Medio: 7 – 10
• Nivel de conocimiento Bajo: 0–6
Con respecto a la tercera parte del cuestionario hace referencia a las actitudes
del poblador frente al dengue, conformado por 10 preguntas, el cual se asignó
un valor de 1 al 5 por cada respuesta: totalmente de acuerdo (5), de acuerdo (4),
ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3), en desacuerdo (2), totalmente en desacuerdo
(1), la calificación que se asignó fue la siguiente.
• Positiva: 30 – 50
• Negativa: 0 – 29
El segundo instrumento es una guía de observación, que se elaboró a criterio de
la investigadora y fue validado por juicio de expertos, esta guía de observación
hace referencia a las prácticas de prevención del dengue, registra 8 preguntas,
los cuales fueron observados y se asignó un check si tiene una práctica adecuada
o inadecuada. La calificación fue la siguiente.
• Prácticas adecuadas: 5 – 8 puntos

45
• Prácticas inadecuadas: 0 – 4 puntos

Validez y Confiabilidad:
Los instrumentos utilizados fueron evaluados por 3 jueces expertos, la primera
validación fue por el Biólogo Mg José Ricardo Tuñoque Valdera, Magíster en
Ingeniería Ambiental y especialista en Entomología Médica y control de
vectores, quien se desempeña como jefe de la Unidad de Salud Ambiental de la
Red Salud Utcubamba. La segunda validación fue a cargo de la Licenciada en
Enfermería Sandra Córdova Ocupa, Magíster en Salud Pública, quien en la
actualidad se desempeña como Coordinadora de promoción de la Salud de la
Red Salud Utcubamba. Por último, la Obstetra Vanessa Lizet Torres Mori,
Magíster en Investigación, quien se desempeña como Coordinadora Etapa Vida
Adolescente y Joven de la Red Salud Utcubamba. Todos los jueces expertos
calificaron los instrumentos como muy adecuados.

Confiabilidad del cuestionario nivel de conocimiento

Estadística de fiabilidad

Alfa de N° de
Cronbach elementos
0.93 14

Confiabilidad del cuestionario sobre actitudes

Estadística de fiabilidad

Alfa de N° de
Cronbach elementos
0.85 10

46
Confiabilidad para el instrumento de prácticas preventivas

Estadística de confiabilidad

Alfa de N° de
Cronbach elementos
0,75 8

Escala de Kuder Richardson

Confiabilidad nula 0.53 a menos


Confiabilidad baja 0.54 a 0.59
Confiable 0.60 a 0.65
Muy confiable 0.66 a 0.71
Excelente confiabilidad 0.72 a 0.99
Confiabilidad perfecta 1.00
Fuente: 40.

Según la prueba de confiabilidad del instrumento, el cuestionario para


determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas según la tabla de
Kuder Richardson los resultados determinan una excelente confiabilidad.

3.7. Procedimiento
Antes de la recolección de datos se levantaron todas las observaciones dadas por el
asesor y jurado evaluador, posteriormente finalizado el proceso de revisión, ya
teniendo la aprobación del proyecto con resolución asignada por la universidad
Politécnica de la Amazonia se procedió a la ejecución del proyecto previa
coordinación y preparación de los materiales e instrumentos (encuesta, guía de
observación) para dar inicio con la recolección de datos.
Asimismo, se solicitó autorización a la autoridad del sector Tabacalera para la
recolección de datos, fue pertinente coordinar con el médico jefe del C.S el Milagro
ya que este sector en estudio pertenece a su jurisdicción.
La aplicación del instrumento se realizó en el sector Tabacalera perteneciente al
distrito el Milagro, con una duración aproximada de 20 minutos, para lo cual
inicialmente el entrevistado autorizó mediante la firma del consentimiento informado
para ser los sujetos de estudio y permitir el ingreso a sus casas con el objetivo de
aplicar los instrumentos correspondientes.

47
3.8. Análisis de datos

Los datos obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos fueron procesados


por el programa Microsoft Excel y el paquete estadístico: SPSS versión 26.0, se hizo
uso de la estadística descriptiva y se halló las frecuencias y porcentajes de las
variables cuantitativas estudiadas.
Se presentan los resultados en tablas con su respectiva interpretación, de acuerdo al
orden de los objetivos planteados.

3.9. Consideraciones éticas

Se tuvo en cuenta lo siguiente:


• Consentimiento Informado:
Todos los sujetos de estudio del sector tabacalera fueron informados acerca
de la investigación a realizar y la recogida de datos, ellos mismos dieron su
consentimiento voluntario de participar en este estudio (Anexo 02).

• Respeto por las personas:


Se prevaleció el respeto a la autonomía de la persona, los sujetos de estudio
del sector tabacalera tomaron sus propias decisiones de participar en la
investigación.

• Confidencialidad:
Lo datos declarados por los sujetos de estudio no son relevados, la
información recogida es solamente utilizada para fines de investigación.

• Veracidad:
Los datos recogidos se obtuvieron de manera justa, responsable, veraz y
completa.

48
IV. Resultados

OG: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención del


dengue en pobladores del sector Tabacalera del Distrito el Milagro - Utcubamba – 2022

Tabla 1. Nivel de conocimiento sobre el dengue de los pobladores

Nivel de Conocimiento Frecuencia Porcentaje


Alto 34 50,7

Medio 17 25,4
Bajo 16 23,9
Total 67 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera.

Como se aprecia en tabla que precede, se puede identificar que, del 100 % de los
pobladores que participaron en el estudio, el 50,7 % (34/67) presentan un nivel de
conocimiento alto sobre prevención del dengue; el 25, 4 % (17/67) reflejan un nivel de
conocimiento medio y 23, 9% (16/67) un nivel bajo.

Tabla 2. Nivel de actitudes sobre prevención del dengue de los pobladores

Actitud Frecuencia Porcentaje


Positiva 65 97,0%
Negativa 2 3,0%
Total 67 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera

Como se aprecia en la tabla que precede, se pudo identificar que, del 100% de los
pobladores que participaron en el estudio, el 97% (65/67) presentan actitudes positivas
sobre prevención del dengue y el 3% (2/67) presentan actitudes negativas sobre
prevención del dengue.

49
Tabla 3. Nivel de prácticas sobre prevención del dengue de los pobladores

Prácticas de Prevención Frecuencia Porcentaje


Adecuadas 54 80,6%
Inadecuadas 13 19,4%
Total 67 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera

Como se aprecia en la tabla que precede, se identificó que, del 100 % de los pobladores
que participaron en el estudio, el 80,6% (54/67) realizaron prácticas adecuadas sobre
prevención del dengue, en cambio, el 19,4% (13/67) realizaron prácticas inadecuadas
de prevención del dengue.

OE1: Describir las características sociodemográficas con respecto a su edad, sexo,


ocupación, nivel educativo de los pobladores del sector Tabacalera del distrito el
Milagro – Utcubamba 2022.

Tabla 4. Medidas descriptivas de edad de los pobladores

Estadísticos variable edad

Promedio 42

Media 42

Moda 60
Fuente: Encuesta

El promedio de edades de los 67 pobladores encuestados del sector Tabacalera del


distrito el Milagro es 42 años, el 50% encuestados tienen una edad menor a 42 años, la
edad con más frecuencia en el estudio es de 60 años.

50
Tabla 5. Edad de los pobladores del sector Tabacalera

Frecuencia Porcentaje

Válido <= 24 7 10,4%

25 - 31 8 11,9%

32 - 38 12 17,9%

39 - 45 11 16,4%

46 - 52 14 20,9%

53 - 59 8 11,9%

60+ 7 10,4%

Total 67 100,0%

Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera, 2022.

Como se aprecia en la tabla que precede se identificó que, las edades de los pobladores
que mayor participación tuvieron en el estudio, son de 46 – 52 años con un 20,9 %
asimismo, las edades de 32 – 38 años con un 17, 9 % y los de edad de 39 – 45 años con
un 16,4%.

Tabla 6. Sexo de los pobladores del sector Tabacalera

Frecuencia Porcentaje

Válido% M 33 49,3%

F 34 50,7%

Total 67 100,0%

Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera, 2022.

En la tabla que precede se identificó que, el sexo de los pobladores que participaron en
el estudio estuvo conformado en mayor proporción por el sexo femenino, con un 50,7%
seguido por el sexo masculino con un 49, 3%.

51
Tabla 7. Ocupación de los pobladores del sector Tabacalera

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Válido Chofer 9 13,4%

Agricultor 11 16,4%

Comerciante 1 1,5%

Ama de casa 22 32,8%

Docente 9 13,4%

Albañil 7 10,4%

Enfermera 2 3,0%

Secretaria 2 3,0%

Estilista 1 1,5%

Electricista 2 3,0%

Militar 1 1,5%

Total 67 100,0%

Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera, 2022

Como se aprecia en la tabla que precede se identificó que, de las 11 ocupaciones que
presentaron los 67 participantes en el estudio del sector Tabacalera, el 32,8 % (22/67)
corresponden a ama de casa, seguido de un 16,4 % (11/67) agricultores y 13,4 % (9/67)
a chofer y docente.

52
Tabla 8. Grado de instrucción de los pobladores del sector Tabacalera

Grado de instrucción
Frecuencia Porcentaje
Válido Ningún Grado 3 4,5%

Primaria Completa 9 13,4%

Primaria Incompleta 8 11,9%

Secundaria Completa 22 32,8%

Secundaria Incompleta 12 17,9%

Formación Técnica 11 16,4%

Formación Universitaria 2 3,0%

Total 67 100,0%

Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera, 2022

Según la tabla que precede se encontró que, los participantes del estudio en mayor
proporción cuentan con secundaria completa, con un 32%, secundaria incompleta con
un 17,9 y formación técnica con un 16,4%.

53
OE2: Identificar cuál es el conocimiento para la prevención del dengue que tienen los
pobladores del sector Tabacalera del distrito el Milagro – Utcubamba 2022.

Tabla 9. Conocimiento que poseen los pobladores sobre el concepto y generalidades


del dengue

No Tienen
Ítems Tienen Conocimiento Total
Conocimiento
47 20 67
Qué es el dengue
70,1% 29,9% 100,0%
Cuáles son los signos y 53 14 67
Síntomas del dengue 79,1% 20,9% 100,0%
Cómo se transmite el virus 55 12 67
dengue 82,1% 17,9% 100,0%

Cuáles son los criaderos donde 51 16 67


el zancudo transmisor del virus
dengue se reproduce 76,1% 23,9% 100,0%

Cómo se llama el zancudo que 28 39 67


transmite el virus dengue
41,8% 58,2% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera, 2022.

En la tabla que precede se encontró que del total de pobladores el 70,1% tiene
conocimiento sobre qué es el dengue (enfermedad producida por un virus), el 79,1%
conoce los signos y síntomas de la enfermedad (fiebre, dolor de cabeza, huesos y ojos),
el 82,1% conoce cómo se transmite el virus (por picadura de zancudo infectado con el
virus), el 76,1% conoce los criaderos donde el zancudo transmisor se reproduce
(recipientes, botellas, llantas, floreros con acumulación de agua) y por último el 58,2%
no tiene conocimiento del nombre del zancudo que transmite el virus dengue.

54
Tabla 10. Conocimiento que poseen los pobladores sobre los factores de predisposición
del dengue

No Tienen
Ítems Tienen Conocimiento Total
Conocimiento
Cuál considera usted que es al 48 19 67
ambiente que favorece a la
presencia del zancudo trasmisor 71,6% 28,4% 100,0%
del virus dengue
Cual considera que es el riesgo
que existe en su hogar para la 47 20 67
presencia del zancudo transmisor
del virus dengue 70,1% 29,9% 100,0%
A qué población considera usted 51 16 67
que afecta dengue 76,1% 23,9% 100,0%
Cuáles son los grupos de riesgo 40 27 67
para contraer la enfermedad 59,7% 40,3% 100,0%
Cómo considera usted que debe 37 30 67
ser la frecuencia de
abastecimiento de agua 55,2% 44,8% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera, 2022.

En la tabla que precede se muestra que del total de pobladores el 71,6% tiene
conocimiento sobre el ambiente que favorece la presencia del zancudo trasmisor (lluvias
y humedad), el 70,1% conoce el riesgo que existe en su hogar para la presencia del
zancudo transmisor (presencia de tanques, recipientes, maseteros que acumulan agua),
el 76,1% conoce la población que afecta la enfermedad (población en general), el 59,7%
conoce los grupos de riesgo para contraer la enfermedad (población en general) y por
último el 55,2% consideran que la frecuencia de abastecimiento de agua debe ser todos
los días.

55
Tabla 11. Conocimiento que poseen los pobladores sobre las medidas de prevención
del dengue

Tienen No Tienen
Ítems Total
Conocimiento Conocimiento
Cuál considera usted que son las
medidas principales para controlar 36 31 67
los criaderos del vector que
transmite el virus dengue 53,7% 46,3% 100,0%
De quién cree usted que es la
responsabilidad de eliminar los 46 21 67
criaderos del vector que transmite
el virus dengue 68,7% 31,3% 100,0%
Cuál considera usted que son los
52 15 67
criaderos potenciales para la
reproducción del vector que
77,6% 22,4% 100,0%
transmite el virus dengue
Cuál considera usted que sería la 44 23 67
práctica de almacenamiento de
agua más adecuada para prevenir 65,7% 34,3% 100,0%
el dengue
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera, 2022.

En la tabla que precede se muestra que del total de pobladores el 53,7% conoce las
medidas principales para controlar los criaderos del vector que transmite el virus
(eliminar el agua acumulada, lavar, tapar los depósitos para almacenar agua y eliminar
los inservibles); el 68,7% conoce quién es el responsable de eliminar los criaderos
(todos); el 77,6% conoce los criaderos potenciales (llantas, cilindros, botellas, bebederos
de animales, baldes, tinas) y por último el 65,7% conoce la práctica de almacenamiento
de agua más adecuada para prevenir el dengue (lavar y escobillar los recipientes de agua
dos veces por semana y taparlos).

56
OE3: Identificar las actitudes sobre prevención del dengue en los pobladores del sector
Tabacalera del distrito el Milagro – Utcubamba 2022.

Tabla 12. Actitudes sobre prevención del dengue en los pobladores

De acuerdo
Totalmente

Totalmente
desacuerdo

desacuerdo

desacuerdo
acuerdo, ni
de acuerdo

Ni de

En
en

en
Ítems Total

Usted considera que la 24 31 10 0 2 67


enfermedad del dengue
35,8% 46,3% 14,9% 0,0% 3,0% 100,0%
puede ser mortal
Usted considera que si
llegara a presentar fiebre, 23 30 14 0 0 67
dolor de huesos, dolor de
ojos, dolor de cabeza, o
dolores musculares acudiría
a un establecimiento de 34,3% 44,8% 20,9% 0,0% 0,0% 100,0%
salud
Usted considera que los
recipientes donde se 21 33 13 0 0 67
almacena agua deberían
estar siempre tapados 31,3% 49,3% 19,4% 0,0% 0,0% 100,0%
Usted considera que debe
cambiar el agua de los 20 24 21 0 2 67
floreros, maceteros,
barriles, cilindros,
bebederos para animales 29,9% 35,8% 31,3% 0,0% 3,0% 100,0%
como mínimo cada tres días
Usted considera que los
recipientes donde se 20 31 16 0 0 67
almacena el agua deberán
ser lavados utilizando 29,9% 46,3% 23,9% 0,0% 0,0% 100,0%
escobilla
Usted considera que es
importante permitir el 19 36 11 1 0 67
ingreso del equipo de
control vectorial para tratar
los depósitos donde 28,4% 53,7% 16,4% 1,5% 0,0% 100,0%
almacena agua
Usted considera que es 20 30 16 1 0 67
necesario eliminar los
inservibles de su vivienda 29,9% 44,8% 23,9% 1,5% 0,0% 100,0%
Usted considera que es 21 32 14 0 0 67
importante permitir que
31,3% 47,8% 20,9% 0,0% 0,0% 100,0%
fumiguen su vivienda
Usted considera que es
necesario las 23 33 10 1 0 67
recomendaciones del
personal de salud cuando 34,3% 49,3% 14,9% 1,5% 0,0% 100,0%
ingresan a inspeccionar los

57
depósitos y dejar los
larvicidas en su vivienda
Usted considera que es
necesario eliminar el agua 20 36 10 1 0 67
de los depósitos que en su
interior presentan larvas de 29,9% 53,7% 14,9% 1,5% 0,0% 100,0%
zancudos
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera, 2022.

En la tabla que precede se muestra que del total de pobladores el 46,3% está de acuerdo
que el dengue puede ser mortal; el 44,8% considera que si presenta algún síntoma
acudiría a un establecimiento de salud; el 49,3% está de acuerdo que los recipientes
donde se almacena deben estar tapados, el 35,8% considera que mínimo cada tres días
hay que cambiar los envases (floreros, bebederes, etc); el 46,3% considera que los
recipientes deben lavarse con escobilla, el 53,7% permite el ingreso del equipo de
control vectorial para tratar los depósitos; el 44,8% está de acuerdo con eliminar los
inservibles; el 47,8% considera importante la fumigación, el 49,3% considera necesarias
las recomendaciones del personal de salud y por último el 53,7% está de acuerdo con la
necesidad de eliminar el agua de los depósitos que contienen larvas de zancudos.

OE4: Identificar las prácticas sobre prevención del dengue en los pobladores del sector
Tabacalera del distrito el Milagro – Utcubamba 2022.

Tabla 13. Prácticas sobre prevención del dengue

Práctica Práctica
Ítems Total
Adecuada Inadecuada
Elimina criaderos como llantas, cáscaras 51 16 67
de coco, ollas, tinas, baldes en desuso 76.1% 23.9% 100,0%
Tapa adecuadamente los recipientes 54 13 67
donde almacena agua 80.6% 19.4% 100,0%
Lava los depósitos de agua, utilizando 51 16 67
escobilla para restregar las paredes de los
mismos 76.1% 23.9% 100,0%
Utiliza mosqueteros en casa para 38 29 67
descansar 56.7% 43.3% 100,0%
Se observa larvas del vector transmisor 45 22 67
del virus dengue en el interior de los
depósitos con agua 67.2% 32.8% 100,0%
55 12 67

58
Permite la aplicación de mina de
larvicida en el interior de los depósitos 82.1% 17.9% 100,0%
que contienen agua
Elimina la vegetación circundante o 30 37 67
refugios naturales del vector que
transmite el virus dengue 44.8% 55.2% 100,0%
Permite la fumigación de su vivienda 57 10 67
cuando es visitado 85.1% 14.9% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera, 2022.

En la tabla que precede, la población realiza prácticas adecuadas sobre prevención del
dengue encuestada; donde el 76.1% elimina criaderos en desuso; el 80,6% tapa de
manera adecuada los recipientes donde almacenan agua; el 76,1% lava adecuadamente
los depósitos de agua; el 56,7% utiliza mosqueteros en casa; el 67,2% observó larvas
del vector por lo cual el 82,1% permite la aplicación de mina de larvicida en los
depósitos; el 85,1% permite la fumigación de sus viviendas y por último el 55,2%
presentó una práctica inadecuada ya que no eliminan la vegetación donde puede
encontrarse el zancudo.

OE15: Identificar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas según las


características sociodemográficas de los pobladores del sector Tabacalera del distrito el
Milagro – Utcubamba 2022.

Tabla 14. Nivel de conocimiento sobre dengue según características sociodemográficas

Nivel de Nivel de Nivel de


Variable Conocimiento Conocimiento Conocimiento Total
Alto Medio Bajo
5 2 0 7
<= 24
% 7,5% 3,0% 0,0% 10,4%
7 0 1 8
25 - 31
% 10,4% 0,0% 1,5% 11,9%
7 4 1 12
32 - 38
% 10,4% 6,0% 1,5% 17,9%
Edad 5 3 3 11
39 - 45
% 7,5% 4,5% 4,5% 16,4%
4 3 7 14
46 - 52
% 6,0% 4,5% 10,4% 20,9%
2 2 4 8
53 - 59
% 3,0% 3,0% 6,0% 11,9%
60+ 4 3 0 7

59
% 6,0% 4,5% 0,0% 10,4%
34 17 16 67
Total
% 50,7% 25,4% 23,9% 100,0%
11 9 13 33
M
Sexo % 16,4% 13,4% 19,4% 49,3%
23 8 3 34
F
% 34,3% 11,9% 4,5% 50,7%
34 17 16 67
Total
% 50,7% 25,4% 23,9% 100,0%
0 1 2 3
Ningún Grado
% 0,0% 1,5% 3,0% 4,5%
Primaria 2 2 5 9
Completa % 3,0% 3,0% 7,5% 13,4%
Primaria 2 1 5 8
Incompleta % 3,0% 1,5% 7,5% 11,9%
Grado de Secundaria 12 7 3 22
Instrucción Completa % 17,9% 10,4% 4,5% 32,8%
Secundaria 6 5 1 12
Incompleta % 9,0% 7,5% 1,5% 17,9%
Formación 10 1 0 11
Técnica % 14,9% 1,5% 0,0% 16,4%
Formación 2 0 0 2
Universitaria % 3,0% 0,0% 0,0% 3,0%
34 17 16 67
Total
% 50,7% 25,4% 23,9% 100,0%
3 4 2 9
Chofer
% 4,5% 6,0% 3,0% 13,4%
0 3 8 11
Agricultor
% 0,0% 4,5% 11,9% 16,4%
0 1 0 1
Comerciante
% 0,0% 1,5% 0,0% 1,5%
13 6 3 22
Ama de casa
% 19,4% 9,0% 4,5% 32,8%
7 2 0 9
Docente
% 10,4% 3,0% 0,0% 13,4%
3 1 3 7
Ocupación Albañil
% 4,5% 1,5% 4,5% 10,4%
2 0 0 2
Enfermera
% 3,0% 0,0% 0,0% 3,0%
2 0 0 2
Secretaria
% 3,0% 0,0% 0,0% 3,0%
1 0 0 1
Estilista
% 1,5% 0,0% 0,0% 1,5%
2 0 0 2
Electricista
% 3,0% 0,0% 0,0% 3,0%
1 0 0 1
Militar
% 1,5% 0,0% 0,0% 1,5%
34 17 16 67
Total
% 50,7% 25,4% 23,9% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera, 2022.

60
En la tabla que precede, de acuerdo a la edad de los pobladores que participaron en el
estudio se identificó que, los rangos de edad de 25 – 31 años y 32 - 38 años tuvieron
mayor proporción de conocimiento nivel alto con el 10,4%. Con respecto al nivel medio
las edades que se identificaron con este nivel son los rangos de edad de 32 – 38 años
con el 6.0% y por último con nivel bajo se identificó en mayor proporción los rangos de
edad de 46 – 52 años con el 10,4%.

De acuerdo al sexo de los pobladores que participaron en el estudio se identificó que, el


sexo femenino muestra una mayor proporción de conocimientos nivel alto con un 34,3
% a diferencia del sexo masculino que presenta el 16,4% de nivel alto. Sin embargo,
con respecto al nivel medio se identificó que el sexo masculino predomina con un 13,4%
a diferencia del sexo femenino con un 11,9%. Asimismo, se encontró que, el nivel bajo
predomina más en el sexo masculino con un 19,4% a diferencia del sexo femenino con
un 4,5%.

Con respecto al grado de instrucción se identificó que, los pobladores que tienen
secundaria completa presentaron en mayor proporción un nivel de conocimiento alto
con un 17,9% seguido de los que cuentan con formación técnica con un 14,9%. De este
modo, con respecto al nivel medio, los que presentaron con mayor proporción un nivel
medio de conocimientos sobre prevención del dengue son los pobladores que cuentan
con secundaria completa con un 10,4% seguido de secundaria incompleta con 7,5%. Y
respecto al nivel bajo de conocimientos sobre prevención de dengue se estima una
mayor proporción en los pobladores con primaria completa e incompleta con un 7,5%
respectivamente.

Por último, en lo que respecta al nivel de conocimientos según ocupaciones de los


pobladores que participaron en el estudio del sector Tabacalera, se encontró que las
amas de casa presentaron un nivel de conocimiento alto de prevención del dengue con
un 19,4% seguido por los docentes con 10,4 %. En lo que refiere al nivel medio de
conocimientos sobre prevención del dengue; las amas de casa presentaron una
proporción del 9%, asimismo de los pobladores estudiados que presentaron mayor
proporción de conocimientos con un nivel bajo, son los agricultores con un 11,9%.

61
Tabla 15. Actitud sobre prevención del dengue según características sociodemográficas

Calificación
Variables Total
Positiva Negativa
7 0 7
<= 24
% 10,4% 0,0% 10,4%
8 0 8
25 - 31
% 11,9% 0,0% 11,9%
11 1 12
32 - 38
% 16,4% 1,5% 17,9%
11 0 11
Edad 39 - 45
% 16,4% 0,0% 16,4%
14 0 14
46 - 52
% 20,9% 0,0% 20,9%
7 1 8
53 - 59
% 10,4% 1,5% 11,9%
7 0 7
60+
% 10,4% 0,0% 10,4%
65 2 67
Total
% 97,0% 3,0% 100,0%
31 2 33
M
% 46,3% 3,0% 49,3%
Sexo
34 0 34
F
% 50,7% 0,0% 50,7%
65 2 67
Total
% 97,0% 3,0% 100,0%
3 0 3
Ningún Grado
% 4,5% 0,0% 4,5%
8 1 9
Primaria Completa
% 11,9% 1,5% 13,4%
8 0 8
Primaria Incompleta
% 11,9% 0,0% 11,9%
Grado de 22 0 22
Secundaria Completa
Instrucción % 32,8% 0,0% 32,8%
Secundaria 11 1 12
Incompleta % 16,4% 1,5% 17,9%
11 0 11
Formación Técnica
% 16,4% 0,0% 16,4%
Formación 2 0 2
Universitaria % 3,0% 0,0% 3,0%
65 2 67
Total
% 97,0% 3,0% 100,0%
9 0 9
Chofer
% 13,4% 0,0% 13,4%
9 2 11
Ocupación Agricultor
% 13,4% 3,0% 16,4%
1 0 1
Comerciante
% 1,5% 0,0% 1,5%

62
22 0 22
Ama de casa
% 32,8% 0,0% 32,8%
9 0 9
Docente
% 13,4% 0,0% 13,4%
7 0 7
Albañil
% 10,4% 0,0% 10,4%
2 0 2
Enfermera
% 3,0% 0,0% 3,0%
2 0 2
Secretaria
% 3,0% 0,0% 3,0%
1 0 1
Estilista
% 1,5% 0,0% 1,5%
2 0 2
Electricista
% 3,0% 0,0% 3,0%
1 0 1
Militar
% 1,5% 0,0% 1,5%
65 2 67
Total
% 97,0% 3,0% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera

Con respecto a las actitudes sobre prevención del dengue en los pobladores que
participaron en el estudio del sector Tabacalera, se identificó que, los rangos de edad de
46 – 52 años presentaron actitudes positivas en un 20,9% seguido de las edades de 39 –
45 años y 32 – 38 años con un 16,4%.

En lo referente al sexo, se identificó que del 100% de los pobladores que participaron
en estudio el 50,7% de mujeres presentaron actitudes positivas sobre prevención del
dengue y el 46,3 % fueron varones.

Según el grado de instrucción se encontró que, los participantes que cuentan con
secundaria completa presentaron actitudes positivas en un 32.8% seguido de los que
cuentan con secundaria incompleta y formación técnica respectivamente en un 16,4%.

Según las ocupaciones de los participantes se encontró que las amas de casa presentan
actitudes positivas en mayor proporción en un 32,8% y los docentes en un 13,4%
respectivamente.

63
Tabla 16. Nivel de prácticas de prevención sobre dengue según características
sociodemográficas

Prácticas de Prevención
Adecuadas Inadecuadas Total
7 0 7
<= 24
% 10,4% 0,0% 10,4%
8 0 8
25 - 31
% 11,9% 0,0% 11,9%
9 3 12
32 - 38
% 13,4% 4,5% 17,9%
9 2 11
Edad 39 - 45
% 13,4% 3,0% 16,4%
8 6 14
46 - 52
% 11,9% 9,0% 20,9%
6 2 8
53 - 59
% 9,0% 3,0% 11,9%
7 0 7
60+
% 10,4% 0,0% 10,4%
54 13 67
Total
% 80,6% 19,4% 100,0%
22 11 33
M
% 32,8% 16,4% 49,3%
Sexo
32 2 34
F
% 47,8% 3,0% 50,7%
54 13 67
Total
% 80,6% 19,4% 100,0%
3 0 3
Ningún Grado
% 4,5% 0,0% 4,5%
4 5 9
Primaria Completa
% 6,0% 7,5% 13,4%
5 3 8
Primaria Incompleta
% 7,5% 4,5% 11,9%
Grado de 19 3 22
Secundaria Completa
Instrucción % 28,4% 4,5% 32,8%
10 2 12
Secundaria Incompleta
% 14,9% 3,0% 17,9%
11 0 11
Formación Técnica
% 16,4% 0,0% 16,4%
2 0 2
Formación Universitaria
% 3,0% 0,0% 3,0%
54 13 67
Total
% 80,6% 19,4% 100,0%
6 3 9
Chofer
% 9,0% 4,5% 13,4%
4 7 11
Ocupación Agricultor
% 6,0% 10,4% 16,4%
1 0 1
Comerciante
% 1,5% 0,0% 1,5%

64
21 1 22
Ama de casa
% 31,3% 1,5% 32,8%
9 0 9
Docente
% 13,4% 0,0% 13,4%
5 2 7
Albañil
% 7,5% 3,0% 10,4%
2 0 2
Enfermera
% 3,0% 0,0% 3,0%
2 0 2
Secretaria
% 3,0% 0,0% 3,0%
1 0 1
Estilista
% 1,5% 0,0% 1,5%
2 0 2
Electricista
% 3,0% 0,0% 3,0%
1 0 1
Militar
% 1,5% 0,0% 1,5%
54 13 67
Total
% 80,6% 19,4% 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a los pobladores del sector Tabacalera

En la tabla que precede, las prácticas sobre prevención del dengue de acuerdo a la edad
de los pobladores que participaron en el estudio se identificaron que, en mayor
proporción los rangos de edad de 32 – 38 años ejecutaron prácticas adecuadas en un
13,4% juntamente con las edades de 39 – 45 años, también en un 13,4 %. Las edades de
46 – 52 y 25 – 31 años ejecutaron las prácticas de prevención del dengue en un 11,9%.

Respecto al sexo, los participantes de sexo femenino presentaron mayor proporción con
un 47,8% de ejecución de prácticas adecuadas sobre prevención del dengue, por otro
lado, el sexo masculino ejecutó prácticas adecuadas en un 16,4%.

Según el grado de instrucción de los participantes del sector Tabacalera, se identificó


que, los que cuentan con secundaria completa ejecutaron en mayor proporción prácticas
adecuadas sobre prevención del dengue en un 28,4 % seguido de los que tienen
formación técnica en un 16,4%, los que demostraron mayor proporción en prácticas
inadecuadas sobre prevención del dengue fueron los participantes con primaria
completa en un 7,5%

Por último, las amas de casa ejecutaron en mayor proporción prácticas sobre prevención
del dengue en un 31,3% seguido de los docentes que demostraron prácticas adecuadas
en un 13,4%, en cambio la ocupación que ejecutó en mayor proporción prácticas
inadecuadas fueron los agricultores.

65
V. Discusión

En función al objetivo general Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y


prácticas sobre prevención del dengue en pobladores del sector Tabacalera del Distrito
el Milagro - Utcubamba – 2022; se logró determinar que el 50,7% de los pobladores
poseen un nivel alto de conocimientos dado que conocen acerca de la enfermedad, el
vector transmisor, síntomas entre otros; mientras que el 25,4% tiene un nivel medio y el
23,9% poseen un nivel bajo. Respecto al nivel de actitudes sobre prevención del dengue,
se determinó que el 97% tiene una actitud positiva dado que consideran necesario acudir
a un centro de salud ante cualquier síntoma y consideran necesaria las medidas de
prevención y actuar; mientras que el 3% tiene una actitud negativa; además el 80,6% de
los pobladores realizaron prácticas adecuadas sobre prevención del dengue dado que
permiten la fumigación, la desinfección, entre otros; en cambio, el 19,4% realizaron
prácticas inadecuadas de prevención del dengue; se comparó con la tesis de Morales,
Sullca 14. Donde encontraron que el nivel de conocimiento fue aceptable de acuerdo al
98%; el 67,5 % de la población en estudio presentó una actitud positiva; en cambio,
referente a prácticas preventivas para dengue obtuvieron resultados de prácticas
deficientes un 54,0%; los resultados encontrados por estos autores difieren de los
resultados del estudio en cuanto al nivel de conocimiento y prácticas ya que para
pobladores del sector Tabacalera del Distrito fue alto y las prácticas adecuadas pero si
se asemejan en el nivel de actitudes ya que en ambos casos fueron positivas. Así mismo
los resultados se encuentran sustentados por el aporte teórico del esquema de Nola
donde se describe las características y experiencias individuales de las personas como
el caso de la conducta previa relacionada, estas experiencias pasadas pueden generar un
efecto directo e indirecto para un cambio de conducta, si la persona tuvo anteriormente
dengue, puede que ya tenga conocimientos de la sintomatología de la enfermedad, tenga
una actitud positiva y mejore sus prácticas de prevención21.

Respecto al primer objetivo específico Describir las características sociodemográficas


con respecto a su edad, sexo, ocupación, nivel educativo de los pobladores del sector
Tabacalera; se identificó que las edades de los pobladores que mayor participación
tuvieron en el estudio, son de 46 – 52 años con un 20,9 % y los de menor participación

66
fueron mayores de 60 y menores de 24 con un 10,4%; pobladores del sexo femenino
tuvieron mayor participación con un 50,7% y los del sexo masculino una participación
menor del 49,3%; la parte más participativa en cuanto a profesión fueron amas de casa
con un 32,8% y los de menor participación fueron comerciantes, estilistas y militares
con un 1,5%; y por último en cuanto al grado de instrucción con mayor presencia fueron
aquellos pobladores con secundaria completa siendo el 32,8% y los de menor presencia
con un 3% fueron aquellos de formación universitaria; estos resultados se comparan con
el estudio de Agüero-Delgado, Pérez-Retana11, donde la población con mayor presencia
fueron pobladores entre 29-39 años, del sexo masculino, con primaria completa y solo
se dedican a trabajar no guardan relación con los resultados del estudio ya que ahí
tuvieron más presencia mujeres, amas de casa con secundaria completa; así mismo en
relación a las características sociodemográficos los resultados se contrastan con el
estudio de Cosme, Parra, Rodríguez, Salamanca12 donde solo participaron dos mujeres
líderes del hogar, entre 27 años y 49 años, independientes, estudios técnicos, una
viuda y una casada y promedio de 2 a 5 personas en cada núcleo familiar.

En relación al segundo objetivo específico Identificar cuál es el conocimiento para la


prevención del dengue que tienen los pobladores del sector Tabacalera; en cuanto al
conocimiento sobre concepto y generalidades del dengue; tienen conocimiento que el
dengue es una enfermedad producida por un virus (70,1%), que los signos y síntomas
de la enfermedad son fiebre, dolor de cabeza, huesos y ojos (79,1%); que el virus se
transmite por picadura de zancudo infectado con el virus (82,1%); conocen los criaderos
donde el zancudo transmisor se reproduce (76,1%); sin embargo no tienen conocimiento
del nombre del zancudo que transmite el virus dengue (58,2%). En cuanto al
conocimiento sobre los factores de predisposición, los pobladores conocen que los
ambientes húmedos y lluviosos favorece la presencia del zancudo trasmisor (71,6%);
que la presencia de tanques, recipientes, maseteros que acumulan agua con un riesgo
para la presencia del zancudo transmisor (70,1%); que la población en general es
afectada por la enfermedad (76,1%); que todos son considerados como grupo de riesgo
(59,7% ) y consideran que la frecuencia de abastecimiento de agua debe ser todos los
días (55,2%); y por último en cuanto al conocimiento sobre las medidas de prevención,
conocen las medidas principales para controlar los criaderos del vector que transmite el
virus (53,7%); conocen que todos son responsables de eliminar los criaderos (68,7%);

67
que los criadores potenciales (77,6%) y conocen que lavar y escobillar los recipientes
de agua dos veces por semana y taparlos es la práctica de almacenamiento de agua más
adecuada para prevenir el dengue (65,7%). Estos resultados se comparan con el estudio
de Torres, Pérez, Valdespino, Ferrer9 en donde que el 97% de los encuestados sabe que
un virus causa el dengue, el 100% de las personas conocen los síntomas del dengue y
los pasos a seguir para prevenirlo y nombraron al Aedes Aegypti como vector de la
enfermedad; en lo que se difiere este estudio de los resultados es que aquí si conocen el
nombre del zancudo vector del dengue mientras que los pobladores de Tabacalera no
conocen el nombre. Además, se asemeja con el estudio de Caballero, Flores16 en donde
el 71,4% de los encuestados conoce los tipos de dengue, el 68,8% conoce sobre los
factores de riesgo del dengue, el 64,1% conoce sobre la sintomatología y el 96,1%
conoce sobre los medios de transmisión de dengue. Así mismo, los resultados se sustenta
en las bases teóricas sobre la caracterización del conocimiento22, donde se definió el
concepto de conocimiento científico que se aplica en este estudio realizado en el sector
Tabacalera, siguiendo los principios y pasos que debe tener para llevar la investigación
a este nivel y sea un conocimiento sujeto hacer comprobable y con la tendencia a
cambiar por investigaciones futuras relacionadas a la problemática existente sobre el
dengue, cabe añadir que este proceso de generar conocimiento a través de la
investigación resuelve los problemas de interés de la salud pública a través de su
naturaleza objetiva que presenta este estudio.

En función al tercer objetivo específico Identificar las actitudes sobre prevención del
dengue en los pobladores del sector Tabacalera se identificó que los pobladores tienen
una actitud positiva porque son conscientes de que el dengue es mortal (46,3%); si
presentarán algún síntoma acudirían a un establecimiento de salud (44,8%); son
conscientes que los recipientes donde se almacena agua deben estar tapados(49,3%);
consideran que mínimo cada tres días hay que cambiar los envases (35,8%); son
conscientes que deben lavarse con escobilla los recipientes (46,3%) y que deben
eliminar los inservibles (47,8%); permiten el ingreso de control vectorial (53,7%) el
ingreso de fumigación (49,3%) y son conscientes de eliminar el agua de los depósitos
que contienen larvas de zancudos (53,7%). Estos resultados se comparan con el estudio
de Paiva, Zamora6 quien mostró que en una localidad de Chiclayo referente a las
actitudes implantadas se encontró que el 13,3% tenían actitud positiva y el 57,5

68
adoptaron actitudes negativas; los cuales no guardan relación con los datos encontrados
en los pobladores de Tabacalera ya que ellos tuvieron casi en su totalidad una actitud
positiva; además se compara con el estudio de Benites, Quijano, Martínez10 donde se
mostró que la actitud de la muestra fue positiva porque el 31% realiza eliminación de
criaderos, el 58% fumiga como estrategia de control y el 73% percibe el riesgo de
dengue; evidenciándose que en ambos estudios hay una actitud positiva. En las bases
teóricas sobre las características de las actitudes, hace referencia a una serie de
segmentos que cumplen un rol preponderante para prevenir el dengue; siendo las
actitudes positivas que predominaron en el sector Tabacalera, de acuerdo a la teoría
establecida el interés que tiene la enfermedad es muy relevante para generar actitudes
positivas, el dengue y sus complicaciones, gravedad y el impacto negativo en la salud
pública27. Por otro lado, los conocimientos que tiene la persona sobre la prevención del
dengue influye en adoptar mejores actitudes, los resultados obtenidos es que el nivel de
conocimientos que presentaron los sujetos de estudios en el sector Tabacalera es de nivel
alto por lo que al compararlo con la teoría si guarda coherencia.

Como cuarto objetivo específico Identificar las prácticas sobre prevención del dengue
en los pobladores del sector Tabacalera; se logró identificar que los pobladores tienen
prácticas adecuadas ya que eliminan criaderos en desuso (76.1%), tapan de manera
adecuada los recipientes donde almacenan agua (80,6%); lavan adecuadamente los
depósitos de agua (76,1%); utilizan mosqueteros en casa (56,7%); si observan larvas del
vector en sus depósitos de agua (67,2%) por lo cual permiten la aplicación de mina de
larvicida en los depósitos (82,1%), permiten la fumigación de sus viviendas (el 85,1%
); sin embargo presentaron una práctica inadecuada ya que no eliminan la vegetación
donde puede encontrarse el zancudo (55,2%). Estos resultados se comparan con el
estudio de Chiroque, Arica15 en donde se mostró que las prácticas predominantes son
las adecuadas en un 51.5% de la población dado que ellos permiten la fumigación de su
casa, emplean mosqueteros y evitan los inservibles donde se almacena el agua que
permite que el mosquito se desarrolle; la relación se refleja en que en ambos estudios
predominan estas prácticas; sin embargo se contrasta con el aporte de Nieves et al13 en
donde se mostró la presencia de prácticas inadecuadas ya que muchos no cubren todos
sus recipientes y tienen objetos donde se almacena el agua en sus casas como floreros,
llantas, entre otros; dichas prácticas que no realizan los pobladores de Tabacalera. Los

69
resultados se sustentan con el siguiente aporte teórico que muestra que es sustancial la
vinculación de tres elementos que son las competencias, sentido y materialidades, para
la ejecución de las prácticas, en tal sentido, las prácticas existirán si los tres elementos
existan activamente, y dejarán de hacerlo cuando algunos de estos elementos
desaparecen, imposibilitando su realización31.

Y como quinto objetivo específico Identificar el nivel de conocimientos, actitudes y


prácticas según las características sociodemográficas de los pobladores del sector
Tabacalera; en primer lugar, ya se había identificado que el nivel de conocimiento que
poseen los pobladores es alto de los cuales los pobladores con mayor proporción de
conocimiento (10,4%) tienen 25-31 y 31-38 años, son del sexo femenino (34,3%), los
pobladores que tienen secundaria completa presentaron en mayor proporción (17,9%) y
se encontró que las amas de casa presentaron una mayor proporción (19,4%). Luego se
identificó el nivel de actitudes de los pobladores que fue una actitud positiva; donde la
mayor presencia fue aquellos con 46-52 años (20.9%), del sexo femenino (50,7%), con
secundaria completa (32,8%) y fueron amas de casa (32,8%). Y finalmente el nivel de
prácticas de prevención sobre dengue fue el adecuado, donde la mayor presencia fue de
aquellos con 32-38 y 39-45 años (13,4%), del sexo femenino (47,8%), con secundaria
completa (28,4%) y amas de casa (31,3%); se comparó con la tesis de Coronado18 el
cual refiere que el 45% de las personas estudiadas que realizan actividades de
prevención y control para dengue, tienen entre 16 y 41 años, siendo así, los hallazgos
obtenidos si se relacionan con los resultados encontrados. Además, se compara con el
estudio de Rojas17 donde se observó que las personas menores de 50 años tienen 1.58
veces mayor nivel de conocimientos básicos frente a las demás personas y con mayor
presencia fueron aquellas del sexo femenino 67,8%; este último factor es igual ya que
la mayor presencia fueron pobladores de Tabacalera del sexo femenino. En las bases
teóricas sobre los elementos que involucran la práctica, como las competencias que
tienen las personas, los que cuentan con conocimientos y habilidades realizarán mejores
prácticas18, relacionándose ya que los pobladores involucrados en el estudio que cuentan
con formación técnica y secundaria completa realizaron en mayor proporción prácticas
adecuadas de prevención del dengue.

70
Conclusiones

En la presente investigación se llegaron a las siguientes conclusiones:

➢ Como conclusión general se determinó que el nivel de conocimientos, actitudes y


prácticas sobre prevención del dengue en pobladores del sector Tabacalera fue alto
dado que presentaron el conocimiento necesario sobre la enfermedad (definición,
síntomas, mortalidad, criaderos, vector, transmisión); tuvieron una actitud positiva
ya que conocen las medidas de prevención y consideraron necesario acudir ante la
presencia de cualquier síntoma a un centro de salud; y la presencia de prácticas
adecuadas ya que permiten la fumigación, el ingreso de personal de control, eliminan
los criaderos sin embargo se reflejó una práctica inadecuada dado que no eliminan la
vegetación circundante.

➢ Dentro de los pobladores que formaron parte del estudio tuvieron mayor
participación aquellos que estaban en una edad entre 46-52 años, del sexo femenino,
la mayoría fueron amas de casa y pobladores con secundaria completa; los de menor
participación fueron pobladores menores de 24 años y mayores de 60 años, del sexo
masculino, fueron comerciantes, militares y estilistas y con formación universitaria.

➢ Se identificó que la mayor parte de los pobladores encuestados si tenían


conocimiento sobre el concepto y generalidades del dengue; los factores de
predisposición y sobre las medidas de prevención; es decir conocen los síntomas,
transmisión, criaderos del mosquito, el ambiente donde se desarrolla el zancudo, las
medidas de lavado de recipientes y responsabilidad de eliminar los criaderos.

➢ Se evidenció que los pobladores casi en su totalidad presentaron actitudes positivas


cómo ser conscientes ante la mortalidad del dengue, ante cualquier síntoma acudirían
a un establecimiento de salud, la importancia de tapar, lavar y cambiar el agua de los
depósitos, además de eliminar recipientes inservibles y la importancia de la
fumigación y del ingreso del personal encargado del control vectorial.
➢ Más de la mitad de los pobladores presentaron prácticas adecuadas, para la
prevención del dengue y fueron la eliminación de criaderos en desuso, tapar los

71
recipientes donde se almacena el agua de manera adecuada, lavar con escobilla los
depósitos, usar mosqueteros, al momento de observar larvas en los depósitos lavar
inmediatamente esos depósitos, permitir la aplicación de larvicidas y las
fumigaciones; cabe destacar que se mostró una práctica inadecuada con alta
presencia en los pobladores que es el acto de no eliminar la vegetación circundante
a sus hogares.

➢ Finalmente se concluyó que dentro de aquellas personas que poseen un nivel alto,
actitud positiva y prácticas adecuadas referente a sus características
sociodemográficas con mayor presencia fueron pobladores entre 31-38 años y 46-52
años, del sexo femenino, con secundaria completa y amas de casa.

72
Recomendaciones

Después de concluir el estudio se sugiere que:

➢ El gobierno peruano debe continuar fortaleciendo el primer nivel de atención


enfocándose en la atención primaria en salud, con mayor relevancia y participación
en fomentar una cultura de prevención en salud especialmente en las poblaciones
vulnerables o con focos epidemiológicos activos como es el caso de la enfermedad
del dengue.

➢ A la Microrred el Milagro, al área de saneamiento ambiental continuar y potenciar la


vigilancia epidemiológica en especial en zonas donde exista incremento de casos de
dengue.

➢ Se recomienda a las universidades e instituciones tecnológicas de la provincia de


Utcubamba a realizar campañas continuas de educación sanitaria involucrándose con
todos los actores sociales (escuelas, colegios, comités, iglesias y población general)
enseñando acerca de las medidas de prevención, eliminación y control del dengue.

➢ Se recomienda al personal de salud acudir a las casas para identificar casos de


dengue, además de llevar y colocar larvicidas en los depósitos donde almacenan el
agua.

➢ Al personal de salud que se encarga de las fumigaciones verificar que en todas las
casas se fumigue y estas fumigaciones deben ser programadas y las casas deben ser
fumigadas mínimo tres veces.

➢ Se recomienda a los futuros investigadores realizar investigaciones referentes a la


salud, con mayor énfasis en aquellos problemas de estima considerable y de impacto
social como es la enfermedad del dengue.

73
Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; c2022. Dengue y


Dengue grave en el mundo [citado 03 de julio de 2022]. Disponible de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.

2. Consuelo Y, Aguilar L, Bautista F. Importancia de la prevención del dengue


[Internet]. Rev Cub de Med. 2021 [citado 03 de julio 2022]; 60 (3): 1-14. Disponible
de: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v60n3/1561-302X-med-60-03-e2029.pdf

3. Baldi G, Hernández S, Gómez R. Actualización de la fiebre del dengue [Internet].


Rev Méd Sinergia. 2020 [citado 12 de junio 2022]; 5 (1): 341-351. Disponible de:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/341/685

4. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSAgc2022 [citado 15 de junio 2022]. Disponible de:
https://www.dge.gob.pe/sala-situacional-dengue/#grafico01

5. Benites L, Diaz F, Martínez R. Experiencia y precepción del riesgo asociados a


conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha, Colombia
[Internet]. Rev Cienc de la Salud. 2020 [citado 16 de enero 2022]; 25 (3): 1137 –
1146.Disponible en:
https://www.scielo.br/j/csc/a/n8YPD5jSZPHsg5XNh9CqnWP/?lang=es

6. Paiva J, Zamora P. Nivel de conocimientos, actitudes, prácticas e infestación de


Aedes Aegypti [Internet]. Rev de Inv y Cultura. 2018 [citado 16 de enero 2022]; 7
(2): 55 – 63. Disponible de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-
hacer/article/view/720/692

7. Ramírez N. Informe de Prácticas Pre Profesionales. Milagro. 2021- 01

74
8. Red de salud Utcubamba, Dirección de salud pública, Salud ambiental, Control
vectorial. 2022

9. Torres M, Pérez G, Valdespino N, Ferrer D. Conocimientos sobre dengue y su


prevención en la población. Policlínico “Aleida Fernández Chardiet [Internet]. Pan
Cuba y Sal. 2020 [citado 06 de enero 2022]; 15 (3): 32-38. Disponible de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2020/pcs203e.pdf

10. Benites L, Quijano F, Martínez R. Experiencia y precepción del riesgo asociados a


conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha, Colombia
[Internet]. Rev. Cienc de la Salud. 2020 [citado 16 de enero 2022]; 25 (3): 1137–
1146. Disponible de:
https://www.scielo.br/j/csc/a/n8YPD5jSZPHsg5XNh9CqnWP/?lang=es

11. Agüero-Delado A, Pérez-Retana M. Conocimiento y prácticas de los adultos en el


control del aedes aegypti [Internet]. Rev Hisp Cienc Salud. 2018 [citado 15 de enero
2022]; 4 (1): 12–21. Disponible de:
https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/356/193

12. Cosme Y, Parra C, Rodríguez, M, Salamanca E. Conocimientos y prácticas de las


familias en el manejo del dengue en Saravena – Arauca [Internet]. Bol Semill de
Invest en Fam. 2020 [citado 16 de enero 2022]; 2 (2): 22–29. Disponible de:
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/546/473

13. Nieves M, Gonzáles J, Quinto C; Barrientos J, Berti J, Salazar et al. Conocimientos,


actitudes y prácticas sobre dengue en el Distrito Capital, Venezuela, 2022 [Internet].
Bol de Malar y Sal Amb. 2022 [citado 16 de enero 2022]; 1 (63): 248-257.
Disponible de: http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/698/920

14. Morales Villanueva D, Sullca Ccopa F. Actitudes, prácticas preventivas y nivel de


conocimiento asociadas a la serología positiva para dengue en el distrito de Rupa
Rupa - provincia de Leoncio Prado - departamento de Huánuco desde agosto a
setiembre del 2019 [ Tesis de pregrado en internet]. Perú: Universidad Nacional

75
Hermilio Valdizán, 2019. [citado 16 de enero de 2022]. 4 p. Disponible de:
https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6392

15. Chiroque Durand M, Arica García M. Nivel de conocimientos y prácticas sobre la


prevención del dengue en los hogares del asentamiento humano Chiclayito – Piura,
2018 [Tesis de pregrado en internet]. Perú: Universidad Nacional del Callao, 2018.
[citado 17 de enero de 2022]. 5 p. Disponible de:
http://hdl.handle.net/20.500.12952/3773

16. Caballero Rodríguez I, Flores Ramírez S. Conocimiento y medidas de prevención


del dengue en adultos atendidos en la MICROREDPONGO de Caynarachi, San
Martín – 2021 [Tesis de pregrado en internet]. Perú: Universidad Autónoma de Ica,
2022. [citado 16 enero de 2022]. 5 p. Disponible de:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1676/3/Sandra%
20Vanessa%20Flores%20Ram%C3%ADrez.pdf

17. Rojas López F. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en el Perú:


análisis entre los años 2016- 2018 [Tesis de pregrado en línea]. Perú: Universidad
Ricardo Palma, 2020. [citado 17 de enero de 2022]. 6 p. Disponible de:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3005/FROJAS.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

18. Coronado Iman Y. En su investigación Nivel de conocimiento y prácticas sobre


prevención del dengue de los pobladores atendidos en el establecimiento de salud I-
3 Paccha, 2022 [Tesis de pregrado en línea]. Perú: Universidad César Vallejo, 2021.
[citado 17 de enero de 2022]. 6 p. Disponible de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/88039/Coronado_IY
P-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19. Maita Vásquez J. Relación entre conocimientos y prácticas sobre prevención de


dengue en la población intercultural del Asentamiento Humano Teodoro Binder I.
Yarinacocha, 2022 [Tesis de maestría en internet]. Perú: Universidad Nacional de
Ucayali, 2023. [citado 19 de marzo de 2023]. 8 p. Disponible de:

76
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/6255/B5_2023_UNU_MAES
TRIA_2023_TM_JESSICA-MAITA_V2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

20. Ticliahuanca Cruz NE. Conocimientos y prácticas preventivas del dengue en


pobladores atendidos en el Centro de Salud Utcubamba, Amazonas, 2022 [Tesis de
pregrado en internet]. Perú: Universidad Politécnica Amazónica, 2023. [citado 19
de marzo de 2023]. 5 p. Disponible de:
https://repositorio.upa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12897/209/TESIS_TICLIA
HUANCA_CRUZ_NANCY_EDITH.pdf?sequence=1&isAllowed=y

21. Aristizábal G, Blanco Marlene, Sánchez A, Ostiguín Rosa. El modelo de promoción


de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión [Internet]. Enf
Univ. 2011 [citado 19 de marzo 2023]; 8 (4): 1-15. Disponible de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003

22. Rodríguez A, Pérez A. Métodos científico de indagación y de construcción del


conocimiento [Internet]. Rev. Esc de Administración. 2017 [citado 17 de enero
2022]; 82 (1): 179-200. Disponible de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-
8160-ean-82-00179.pdf

23. Ramírez A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual
2011 [Internet]. Rev Médica [citado 10 der setiembre 2022]; 70 (3): 217-224.
Disponible de: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf

24. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Guías para la Atención de


enfermos en la Región de las Américas Segunda edición; 2015 [citado 17 de enero
de 2022]. Disponible de:
https://www.paho.org/hon/dmdocuments/Guia%20Dengue%20OPS%202016.pdf

25. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para la Atención de casos de Dengue
en el Perú. 2017. Guía Técnica N° 071/MINSA.

77
26. Cabezas C. Dengue en el Perú: Aportes para su diagnóstico y control [Internet]. Rev.
Perú Exp Salud Publica. 2005 [citado 17 de enero 2022]; 22 (3). Disponible de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342005000300009

27. Laca F. Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto [Internet]. Rev.


de Inv. en Psicología. 2005 [citado 17 de enero 2022]; 10(1): 117 – 126. Disponible
de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29210108.pdf

28. Estrada A. La actitud del individuo y su interacción con la sociedad [Internet]. Rev
Dig Universitaria. 2012 [citado 10 de setiembre 2022]; 13 (7): 1-12. Disponible de:
https://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art75/art75.pdf

29. Ortego Mate M, López Gonzales S y Alvares Trigueros M. Las actitudes, 2001
[Internet]. Rev de Cienc Psicosociales I. [citado 17 de enero 2022]. Disponible de:
https://es.scribd.com/document/432469711/ACTITUD-docx

30. Villegas Z. Prácticas y praxis de investigación en las universidades [Internet]. Rev


Cienc de la Educación. 2016 [citado 17 de enero 2022]; 26 (48): 347-359.
Disponible de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7477206

31. Ariztía T. La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites


[Internet]. Rev de Sociología. 2017 [citado 10 de setiembre 2022]; 1 (59).
Disponible de: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221

32. Valencia N, Amador C, López M. Enfermería transcultural: puente entre los


conocimientos indígenas y científicos sobre dengue [Internet]. Rev. Cien. 2022
[citado 16 de julio 2023]; 19 (1): 31-41. Disponible de:
https://doi.org/10.22463/17949831.3090

78
33. Maldonado J. Conocimientos, actitudes y prácticas en el autocuidado de la salud
[Internet]. Rev Med. 2019 [citado 16 de julio 2023]; 29(1): 5-6. Disponible de:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/988425/editorial_01.pdf

34. Benites L, Martínez R, Diaz F. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue


asociado a la percepción del riesgo y antecedente con dengue, Riochacha, La Guajira
[Internet]. Rev de Salud UDES. 2017 [citado 12 de octubre 2022]; 4(2): 1134-1146.
Obtenido de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/fr/biblio-1089487

35. Hernández R. Mendoza, C. Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa,


cualitativa y mixta [Internet]. 7ª ed. Vol.1. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA; 2018 [citado 17 de enero 2022]. 120 p. Disponible de:
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

36. López-Roldán P, Fachelli S. Metodología de la investigación [Internet]. 1ª ed. Vol.


1. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona; 2015 [citado 17 de enero 2022].
28 p. Disponible de:
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf

37. Cabezas C, Fiestas V, García M, Palomino M et al. Dengue en el Perú: A un cuarto


de siglo de su reemergencia [Internet]. Rev. Perú Med Exp Sal Pública. 2015 [citado
17 de enero 2022]; 32 (1). Disponible de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000100021

38. Iglesias S, Saavedra J y Yamunaqué L. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre


el dengue en escuelas de Lambayeque, Perú [Internet]. Rev Médica. 2020 [citado 12
de octubre 2022]; 17 (2): 1-5. Disponible de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8198593

39. Soto V. Conocimientos y prácticas preventivas sobre dengue en época de epidemia


en sector 2 Distrito la Victoria Chiclayo 2017 [Internet]. Rev Exp Médica. 2018

79
[citado 12 de octubre 2022]; 4 (2): 73-75. Disponible de:
http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/216/145

40. Bisquerra R. Metodología de la investigación educativa [Internet]. 1ª ed. Vol. 1.


España: La Muralla; 2004 [citado 17 de agosto 2022]. 33 p. Disponible de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5826

80
Anexo N° 1:
Instrumentos de recolección de datos
CUESTIONARIO

Conocimiento, actitudes y prácticas sobre el dengue en pobladores del sector


Tabacalera – Distrito el Milagro

Introducción: leer detenidamente cada una de las preguntas, seleccionar la que usted considere
correcta y luego marcar con una aspa ( x)
Autor: Norma Elvira Ramírez Nolasco
I. ASPECTOS GENERALES:
Escriba en el espacio de forma clara y precisa lo que se solicita:
Dirección ………………… Fecha ………………….
Edad ………………… Sexo: Femenino ( ) Masculino( )
Ocupación …………………
Grado de Instrucción
• Ningún grado de instrucción ( )
• Primaria completa ( )
• Primaria incompleta ( )
• Secundaria completa ( )
• Secundaria incompleta ( )
• Formación técnica ( )
• Formación Universitaria ( )
II. NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL DENGUE
CONCEPTO Y GENERALIDADES DEL DENGUE
1. ¿Qué es el dengue?
a. Es una enfermedad producida por un pájaro
b. Es una enfermedad producida por un hongo
c. Es una enfermedad producida por un virus
d. No sabe
2. ¿Cuáles son los signos y síntomas del dengue?
a. Pérdida de peso, tos expectorante, ronquidos
b. Dolor abdominal, estreñimiento, vómitos persistentes
c. Fiebre, dolor de cabeza, dolor de huesos, dolor de ojos
d. No sabe
3. ¿cómo se transmite el virus dengue?
a. A través de la tos y estornudo

81
b. Por agua contaminada
c. Por la picadura de un zancudo infectado por el virus que produce dengue
d. No sabe
4. ¿cuáles son los criaderos donde el zancudo transmisor del virus dengue se
reproduce?
a. En la cocina
b. En la basura
c. En recipientes, botellas, llantas, floreros con acumulo de agua
d. No sabe
5. ¿Cómo se llama el zancudo que transmite el virus dengue?
a. Titira
b. Anopheles
c. Aedes aegypti
d. No sabe
FACTORES DE PREDISPOSICION
6. ¿Cuál considera que es el ambiente que favorece a la presencia del zancudo
transmisor del virus dengue?
a. Lluvias y humedad
b. Frio
c. Ambientes secos
d. No sabe
7. ¿Cuál considera que es el riesgo que existe en su hogar para la presencia del
zancudo transmisor del virus dengue?
a. La presencia de animales domésticos
b. La presencia de tanques, recipientes, maseteros que acumulen agua
c. Corrientes de aire
d. No sabe
8. ¿A qué población considera usted que afecta el dengue?
a. Recién nacidos
b. Niños
c. Población general
d. No sabe
9. ¿Cuáles son los grupos de riesgo para contraer la enfermedad?
a. Las embarazadas
b. Los pacientes con presión alta
c. Población General
d. No sabe

82
10. ¿Cómo considera usted que debe ser la frecuencia de abastecimiento de
agua?
a. 1 vez por semana
b. 2 veces por semana
c. Todos los días
d. No sabe
Medidas de prevención del dengue
11. ¿cuál considera usted que son las medidas principales para controlar los
criaderos del vector que transmite el virus dengue?
a. Cerrar las puertas y ventanas
b. Utilizando repelentes
c. Eliminando el agua acumulada, lavando, tapando los depósitos para
almacenar agua, juntamente con eliminar los inservibles que acumulan agua
d. No sabe
12. ¿De quién cree usted que es la responsabilidad de eliminar los criaderos del
vector que transmite el virus dengue?
a. Los vecinos
b. Solamente el Ministerio de Salud
c. Individuo, familia, comunidad (todos)
d. No sabe
13. ¿Cuál considera usted que son los criaderos potenciales para la reproducción
del vector que transmite el virus dengue?
a. Llantas, cilindros, botellas, bebederos de animales, baldes, tinas
b. En el ropero
c. En el interior de un auto
d. No sabe

14. ¿cuál considera usted que sería la práctica de almacenamiento de agua más
adecuada para prevenir el dengue?
a. Botando la basura todos los días
b. No almacenar agua
c. Lavar y escobillar los recipientes de agua dos veces por semana y taparlos
adecuadamente
d. No sabe

III. ACTITUDES
1. ¿usted considera que la enfermedad del dengue puede ser mortal?

83
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

2. ¿usted considera que, si llegara a presentar fiebre, dolor de huesos, dolor de ojos,
dolor de cabeza, o dolores musculares acudiría a un establecimiento de salud?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

3. ¿Usted considera que los recipientes donde se almacena agua deberían estar
siempre tapados?
f. Totalmente de acuerdo
g. De acuerdo
h. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
i. En desacuerdo
j. Totalmente en desacuerdo
4. ¿Usted considera, que debe cambiar el agua de los (floreros, maceteros) barriles,
cilindros, bebederos para animales como mínimo cada tres días?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo
5. ¿Usted considera que los recipientes donde se almacena el agua deberán ser
lavados utilizando escobilla?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo
6. ¿usted considera que es importante permitir el ingreso del equipo de control
vectorial para tratar los depósitos donde almacena agua?

84
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

7. ¿usted considera que es necesario eliminar los inservibles de su vivienda?


a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo
8. ¿usted considera que es importante permitir que fumiguen su vivienda?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

9. ¿usted considera que es necesario las recomendaciones del personal de salud


cuando ingresan a inspeccionar los depósitos y dejar los larvicidas en su vivienda?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

10. ¿usted considera que es necesario eliminar el agua de los depósitos que en su
interior presenten larvas de zancudo?
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo

IV. PRÁCTICAS
GUIA DE OBSERVACIÓN

85
1. ¿elimina criaderos como, llantas, cascaras de coco, ollas, tinas, baldes en desuso?
Si ( ) No ( )

2. ¿tapa adecuadamente los recipientes donde almacena agua?


Si ( ) No ( )

3. ¿lava los depósitos de agua, utilizando escobilla para restregar las paredes de los
mismos?
Si ( ) No ( )

4. ¿utiliza mosquiteros en casa para descansar?


Si ( ) No ( )

5. ¿se observa larvas del vector transmisor del virus dengue en el interior de los
depósitos con agua?
Si ( ) No ( )

6. ¿permite la aplicación de mina de larvicida en el interior de los depósitos que


contienen agua?
Si ( ) No ( )

7. ¿elimina la vegetación circundante o refugios naturales del vector que transmite el


virus dengue?
Si ( ) No ( )

8. ¿permite la fumigación de su vivienda cuando es visitado?


Si ( ) No ( )

86
Anexo N° 2:
Validez y confiabilidad del (o los) instrumento(s)

87
Anexo

88
89
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICION DEFINICION
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN ESCALA DE MEDICIÓN INSTRUMENTO
Edad Años cumplidos Ordinal
Define a un
conjunto de Femenino
características Será obtenido a Sexo Nominal
Masculino
biológicas, través del Oficios
Características
sociales, cuestionario, en la Ocupación Nominal Cuestionario
sociodemográficas Profesión
culturales que esta parte de aspectos
inmersas en la generales Primaria
población sujeta a Secundaria
Nivel Educativo Ordinal
estudio Formación técnica
Profesional universitario
El conocimiento Dengue y Definición
sobre el dengue generalidades Manifestaciones Clínicas
son el conjunto de
Se obtendrá a Transmisión
ideas, conceptos,
través del Factores de Factores ambientales
nociones que
Conocimientos cuestionario, la predisposición
presenta la Factores sociales
sobre la técnica la encuesta
población y que es Ordinal Cuestionario
Enfermedad y y será valorado de Eliminación de residuos
obtenido a través
Prevención acuerdo a tres
de la transmisión
niveles (alto, Medidas de
de la información
medio y bajo) prevención Prácticas de
por los medios de
comunicación, almacenamiento de agua
revistas, libros.

90
Es la
predisposición Actitud frente a la Percepción de la gravedad
que presenta el enfermedad de la enfermedad
poblador para Se obtendrá a
realizar las través del
prácticas de cuestionario,
Actitud frente a la prevención de técnica la
prevención y dengue estas encuentra, será Ordinal Cuestionario
control del dengue actitudes son valorado de Actitud frente a la Percepción frente a la
adquiridas a acuerdo a dos medida de responsabilidad en la
través del criterios (positivo prevención prevención
aprendizaje e o negativo)
interacción con el
medio en el que
participa.
Son todas las
acciones Eliminación de inservibles
desarrolladas para Tapado de los recipientes
la prevención del Se obtendrá a
dengue, estas través de la guía Lavado de recipientes
conductas de observación, Uso de mosquiteros
Prácticas para ejecutadas están será valorado de Prácticas de Cambio diario del agua de
Guia de
prevención y relacionadas con acuerdo a dos prevención y los recipientes Nominal
observación
control del dengue el conocimiento criterios (prácticas control Abatización
que poseen las adecuadas o Recojo de basura
personas y las prácticas
ejecuta en el inadecuadas)
medio en cual
participa, para un
fin determinado Fumigación

91
Matriz de Consistencia
1. TÍTULO: 4. VARIABLE DE ESTUDIO 8. INSTRUMENTOS
Nivel de conocimientos, actitudes y Conocimientos Se utilizó, un
prácticas sobre la prevención del Actitudes cuestionario,
dengue en pobladores del sector Prácticas estructurado en 3 partes
Tabacalera del distrito el Milagro - la primera parte para
Utcubamba – 2022 conocimientos con 14
preguntas, la segunda 10
ítems para actitudes y la
tercera para prácticas 8
ítems.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5. HIPÓTESIS GENERAL 9.ANÁLISIS DE DATOS
¿Cuál es el nivel de conocimientos, Hi: El nivel de Los datos obtenidos
actitudes y prácticas sobre la conocimientos sobre fueron procesados y
prevención del dengue en pobladores prevención del dengue en analizados a través de la
del sector Tabacalera del distrito el pobladores del sector estadística descriptiva,
Milagro - Utcubamba - 2022? Tabacalera del Distrito el mediante el programa
Milagro - Utcubamba – Microsoft Excel 2016,
2022, es medio. representados en tablas
H0: El nivel de y figuras
conocimientos sobre
prevención del dengue en
pobladores del sector
Tabacalera del Distrito el
Milagro - Utcubamba –
2022, no es medio.

3. OBJETIVOS
Objetivo General: Determinar Hi: Existe actitudes
el nivel de conocimientos, actitudes y positivas sobre prevención
prácticas sobre prevención del dengue del dengue en pobladores
en pobladores del sector Tabacalera del sector Tabacalera del
del Distrito el Milagro - Utcubamba – Distrito el Milagro -
2022 Utcubamba – 2022.
Objetivo s Específicos: H0: Existe actitudes
1.Describir las caracterteristicas negativas sobre prevención
sociodemograficas con respecto a su del dengue en pobladores
edad, sexo, ocupación, nivel del sector Tabacalera del
educativo de los pobladores del sector Distrito el Milagro -
Tabacalera del Distrito el Milagro – Utcubamba – 2022
Utcubamba 2022.
HiExiste prácticas
adecuadas sobre
2.Identificar el nivel de conocimientos prevención del dengue en
sobre prevención del dengue en los pobladores del sector
pobladores del sector Tabacalera del Tabacalera del Distrito el
Distrito el Milagro – Utcubamba Milagro - Utcubamba –
2022. 2022.
H0Existe prácticas
3. Identificar las actitudes sobre inadecuadas sobre
prevención del dengue en los prevención del dengue en
pobladores del sector Tabacalera del pobladores del sector
Distrito el Milagro – Utcubamba Tabacalera del Distrito el
2022. Milagro - Utcubamba –
2022.
4.Identificar las prácticas sobre 6. DISEÑO DE
prevención del dengue en los INVESTIGACIÓN
pobladores del sector Tabacalera del Estudio con enfoque
Distrito el Milagro – Utcubamba 2022 cuantitativo y diseño no
5. Identificar el nivel de experimental, descriptivo,
conocimientos, actitudes y prácticas transversal
según las características
sociodemográficas de los pobladores
del sector Tabacalera del distrito el
Milagro – Utcubamba 2022.

7. Población y muestra
67 integrantes de las
familias del sector
Tabacalera

Fuente: Elaboración propia

92
Anexo N° 4:
Evidencias: Vistas fotográficas, Vídeos, Mapas, Experimentos, etc.

Imagen 01

Aplicando el cuestionario de conocimientos sobre prevención


del dengue – Pobladores sector Tabacalera

Imagen 02

Aplicando el cuestionario de prácticas sobre prevención


del dengue – Pobladores sector Tabacalera

93
Imagen 03

Aplicando el cuestionario de actitudes sobre prevención


del dengue – Pobladores sector Tabacalera

Imagen 04

Aplicando el cuestionario de actitudes sobre prevención


del dengue – Pobladores sector Tabacalera

94

También podría gustarte