Arquetipología: Daniel Medvedov

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

Daniel Medvedov

ARQUETIPOLOGÍA

Información acerca de algunos conceptos que están en la lengua


pero no existen en el lenguaje

NEO-TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


2

ARQUETIPOLOGÍA
Un Sistema de Re-Conocimiento de los
veintitrés Principios Universales

Información acerca de algunos conceptos que están en la lengua


y no existen en el lenguaje

Introducción

Un sistema de re-conocimiento es un discurso sistemático estructurado


para reconocer aspectos existenciales y lingüísticos ya conocidos. Los seres
humanos han logrado alcanzar un conocimiento muy profundo de la
naturaleza de las cosas, pero lo han perdido y recuperado varias veces a lo
largo de la historia de la cultura. Entre los elementos cuyo sentido se ha
perdido con el tiempo están los principios universales.
Los veintitrés Principios son Ideas, o Arquetipos, o Primitivos, o
Universales del Lenguaje. Sus modelos lógico-teóricos contienen veintitrés
Metáforas o "Transportadores", veintitrés Prototipos tangibles, cuarenta y seis
Símbolos o Complementos, elementos que hacen todos un total de ciento
quince operadores. A ellos se agregan unos otros veintitrés contra-principios
que, a pesar de ser utilizados en algunas lenguas naturales, no existen en el
lenguaje.
La suma de todos estos términos compone un número general de ciento
treinta y ocho elementos que, a continuación analizaremos a través de gráficos
o diagramas que hemos llamado "modelos lógico-teóricos".

¿Es posible expresar una aseveración universal sólo a través de


gráficos?
¿Puede un diagrama expresar una verdad sintética?
¿ Puede un diagrama expresar un teorema?

En el Instituto Max Planck de Antropología Evolucionaria, las


investigaciones están orientadas hacia el descubrimiento de propiedades
comunes a todas las lenguas naturales, definidas como "universales del
lenguaje" y hacia los modos en que las lenguas difieren una de otra, en el
marco de la Topología Lingüística.
3

Para este fin, se están estudiando varios fenómenos, en el marco de una


amplia gama de aspectos planteados por las diversas lenguas naturales de la
actualidad. El trabajo de investigación es una referencia de las propiedades
formales del lenguaje, para delimitar las bases cognitivas y los modos
comunes de expresión en uso.
En este marco de sus investigaciones, aparecen diversas consideraciones
como las siguientes:
• El "Árbol Familiar" de las lenguas naturales del mundo, es decir la figura
teórica que sugiere que las lenguas naturales descienden de un único
ancestro, establece un cierto número de "familias lingüísticas".
Las investigaciones buscan tanto las semejanzas como las diferencias del
árbol genético y biológico de la humanidad.

• El papel del contacto íntimo con las diversas lenguas naturales descubre
semejanzas entre lenguas que trascienden las fronteras, y se han
considerado incluso las instancias extremas, representadas por las lenguas
pidgin y creole.

Los investigadores del Instituto Max Planck suponen, erróneamente, que


los universales del lenguaje cambian y basados en esta suposición, desean
descubrir los límites de los posibles cambios lingüísticos. Al partir de una base
errónea, todas las consideraciones consiguientes serán impropias.
Vamos a citar el texto de N. Chomsky y M Halle, Sounds Pattern of
English (1968), pag. 4, reformulando libremente sus declaraciones:
" La Lingüística General intenta desarrollar una teoría de las lenguas
naturales como un sistema de hipótesis que conciernen las propiedades
esenciales de toda lengua humana. Estas propiedades se definen, generalmente
como universales lingüísticos. Los universales lingüísticos más significativos
son aquellos que se asume que están disponibles para todo niño que aprende
una lengua natural como un dominio innato y a priori. El hecho de que ello sea
un rico sistema de propiedades aprióricas es abiertamente obvio:
• Cada niño normal adquiere una gramática muy complicada y muy
abstracta, prefigurada por datos predeterminados
• Este fenómeno se manifiesta con una gran rapidez, en condiciones
que están lejos de ser ideales
• Existe muy poca variación entre niños que pueden mostrar grandes
diferencias en el plano de la experiencia y de la inteligencia personal

Por tanto, es necesario separar los universales lingüísticos en dos categorías:


• Universales formales que determinan la estructura gramatical y el aspecto
de las reglas y
4

• Universales substantivos, un grupo de elementos que pueden figurar en las


gramáticas, incluso un grupo fijo de rasgos fonéticos

En el mundo, hoy día se hablan alrededor de siete mil lenguas. Algunos


investigadores fijan este número a cinco mil, otros a seis mil. En verdad, el
número preciso es difícil de establecer. Todas esas lenguas parecen muy
diferentes, a pesar de que muchas lenguas comparten principios similares,
como por ejemplo el orden de las palabras.
En lenguas como el inglés, francés, italiano, rumano o español, las
palabras de una cláusula tienen un orden que dispone al sujeto de primero,
al verbo de segundo y luego, al objeto directo. Esto es cierto en parte, ya
que la expresión poética o retórica se presenta con un orden diferente. Es
más, en la poética del discurso están permitidas todo tipo de licencias,
desde las fonéticas, como los juegos de palabra, hasta las sintácticas, como
el cambio de orden de las categorías gramaticales, pasando por las licencias
de orden semántico.
Existen también patrones y principios compartidos por muchas
lenguas, fenómeno que se ha definido como tipología lingüística.
En la lingüística actual se considera la existencia de tres tipos de
universales:
1. Universales Semánticos
2. Universales Fonológicos
3. Universales Sintácticos y
4. Universales Absolutos

Según la Teoría Genética del Lenguaje (TGL), la sintaxis de todas las


lenguas naturales está regida, operada y controlada por el metabolismo
glandular del sistema endocrino. Algunos pueblos tienen un tipo predominante
de reacciones metabólicas endocrinas y otros se rigen por un distinto tipo de
reacciones.

A su vez, la semántica, aunque responda a un número reducido de


aspectos del sentido natural de las cosas, es arbitraria y convencional, siendo
el resultado de un proceso creativo de combinación, en el cual se consideran
distintas opciones de las diversas perspectivas existenciales que adoptan los
usuarios de una lengua específica.

Los Universales Semánticos


5

Existen categorías semánticas compartidas por todas las culturas y a los


cuales se asignan todas las lenguas naturales: son los universales semánticos.
Entre los múltiples ejemplos de los universales semánticos, analizaremos dos
clases:
1. la noción de COLOR y
2. El caso de los PRONOMBRES

La noción de COLOR

Existen doce términos básicos que designan el color de las "cosas":

1. Blanco
2. Negro
3. Rojo
4. Verde
5. Azul
6. Amarillo
7. Marrón
8. Púrpura o Violeta
9. Rosa
10.Anaranjado
11.Gris o Ceniza
12.Ocre

El patrón que todas las lenguas naturales comparten es el hecho de que


no existe una noción externa definida por un término cromático fuera de este
grupo. Esto quiere decir que cualquier color imaginable es concebido como
una mezcla, matiz, sombra o subcategoría de uno de estos doce términos de
colores básicos. Ellos se ordenan en un diagrama como el siguiente:

BLANCO
6

PÚRPURA o VIOLETA ROJO (ROSA) ANARANJADO

ÍNDIGO AMARILLO

AZUL VERDE OCRE

NEGRO (GRIS)

El modelo Lógico-Teórico de la noción del Color ordena y ubica los


siguientes términos en una estructura jerárquica de categorías:

La LUZ

Lo CLARO
El BRILLO Lo OSCURO
El CLAROSCURO La SOMBRA
El CONTRASTE

El COLOR

Por lo general, la LUZ se opone, de modo impropio, a la SOMBRA.


Lo CLARO y Lo OSCURO "dan a luz" el CLAROSCURO.

Ahora bien, la Luz no sólo es luz sensible sino también "inteligible".


Heráclito nos advertía que por más que conozcamos la luz sensible, nos será
difícil escondernos de la luz "inteligible":
Porque quizás pueda alguien ocultarse de la luz sensible, pero en cuanto
a la inteligible, esto no puede ser: " . . . De lo que jamás declina ¿ Cómo
podría uno ocultarse?" (F. 16)
Por tanto, hay que considerar también el misterio de las cosas y no, tan
sólo, su "realidad".

En realidad, el estado complementario de SOMBRA, sólo acepta otro


estado complementario, el BRILLO. Por otra parte, el CONTRASTE es un
fenómeno simultáneo y metafórico de la unión de la SOMBRA con el
7

BRILLO y, a su vez, el COLOR es la manifestación palpable y tangible de un


principio intangible llamado LUZ.
Entre los colores, hay aspectos cálidos y aspectos fríos. Los cálidos son
el rojo (con su matiz rosa), el anaranjado, el amarillo, y el ocre.
Entre los fríos, está el verde, el azul, el índigo y el violeta. El blanco y
el negro son aspectos universales de la sustancia. Hay lenguas naturales en las
cuales predominan ciertos conceptos cultistas con los cuales se llega incluso a
negar la categoría de color al blanco y al negro. El gris de los aspectos cálidos
es el ocre y el ocre de los aspectos fríos es el gris. Por otra parte, el gris y el
ocre son fenómenos cromáticos complementarios.
Muchos otros aspectos intangibles pero inteligibles, se usan en las
lenguas naturales de modo erróneo y es por ello que se han descubierto
relaciones y aspectos lexicales que, aún presentes en las lenguas, no se
encuentran en el lenguaje. Es este uno de los más sorprendentes fenómenos
de la filosofía del lenguaje.
Como resultado patente, una manera de clasificar las lenguas naturales
es a través de los términos cromáticos. Los doce términos cromáticos no se
usan de modo universal por todas las lenguas naturales y esos términos
básicos del color no están presentes en todas las lenguas naturales.
Algunas lenguas poseen dos, otras, tres, y otras, cuatro. Encontraremos
lenguas naturales que designan hasta cinco, seis, siete y algunas otras más,
hasta tienen ocho o doce. Aquellas lenguas naturales que tienen dos términos
cromáticos nombran el blanco y el negro. Las que tienen tres nombran el
blanco, el negro y el rojo, y las que tienen términos adicionales de colores
básicos, respetan el orden de la lista ofrecida más arriba. Esto es lo que se ha
definido como un patrón universal cromático.
Las lenguas que tienen en común el mismo número de términos para
los colores básicos pertenecen al mismo tipo de lenguas. Por tanto,
encontramos ocho clases de lenguas que se rigen por este esquema, en el cual
los términos de los colores opuestos son complementarios. Por ser
complementarios, son, a la vez, simbólicos, ya que lo simbólico se refiere a las
categorías complementarias, a pesar de ser utilizado de manera impropia en
las distintas lenguas naturales. Este fenómeno es biológico y por tanto,
universal, ya que se puede valorar al mirar un punto de un color básico, sobre
un fondo blanco: en su entorno aparece virtualmente un halo del color
complementario.

El Caso de los PRONOMBRES


8

Otro universal semántico es el caso de los pronombres. Imaginémonos qué


estamos haciendo cuando nos dirigimos a alguien para hablarle de nosotros
mismos. Siempre existe un YO que nos representa como hablante y el YO del
individuo con el cual estamos conversando. Tal vez nos resulte imposible
hacer eso sin nombrar el YO, y ello es cierto, puesto que no hay lengua natural
en la cual esto pueda ser posible. De nuevo, hemos encontrado aquí, un patrón
universal. Cuando no te refieres a ti mismo como sujeto individual, sino como
miembro de un grupo, estás usando el plural "nosotros".
El inglés posee restricciones para esas dos clases de pronombres: el
singular y el plural, cada uno en la primera, segunda y tercera persona. Todas
las lenguas naturales en las cuales subyace esta curiosa estructura están
agrupadas en un tipo particular. Existen inclusive otras lenguas naturales en
las cuales se usan aún más pronombres. En algunas, es posible y factible
dirigirnos a dos individuos con un pronombre que indica específicamente el
hecho evidente de que no sólo se trata de un aspecto plural sino precisamente
de "dos" personas. Este es un pronombre definido como "dual".
Otros ejemplos son las lenguas naturales que tienen pronombres para
referirse al hablante y al oyente juntos, llamados pronombres inclusivos.
Los pronombres inclusivos se refieren al hablante, junto con otras
personas que no son los oyentes. No obstante, este caso no se encuentra entre
las lenguas naturales europeas.

Universales Fonológicos

Muchas lenguas naturales pueden tener diferentes tipos de vocales. Esta


aseveración tradicional de la fonología se ve superada por la teoría genética
del lenguaje, en la cual se sostiene que las cinco vocales esenciales
(A, E, I, O, U) son un grupo universal que responde a causas naturales,
biológicas y funcionales y a la vez son directamente y respectivamente
correspondientes con las cinco consonantes esenciales (M, G, L, D, B).
No obstante, hay lenguas que sólo poseen dos vocales, un grupo
mínimo (A, I) como también hay otras que tienen tres (A, I, U), el triángulo
vocálico básico. Todas las demás "diferentes" vocales que no pertenecen al
grupo de las cinco vocales esenciales - A, E, I, O, U - son variaciones sonoras
de una de las cinco. Así como ocurre en el ámbito cromático, en el registro
fonológico del habla existen también universales.

Las lenguas naturales que poseen menos de cinco vocales siempre


tienen el mismo grupo de tipos vocálicos. Si en una lengua natural se percibe
un número de vocales mayor de cinco, es el mismo tipo de vocal que se agrega
9

al grupo. Los especialistas en fonología sostienen que estas vocales pueden no


tener el mismo sonido, pero se generan en el mismo lugar del aparato vocal.
Eso refleja la visión mecanicista de la actual fonología que supone,
erróneamente, que los sonidos son resultado de una fricción, obstrucción o
emisión de aire que pasa por un tubo, roza los dientes, toca al paladar para
luego ser expulsados, no antes de contactar con los dientes y con los labios.
El sonido es un fenómeno generado y controlado por el estado bioquímico,
celular, metabólico y funcional del organismo, no una simple emisión sonora,
producto de un "aparato vocal".

¿Dónde están los universales?

Hay un CORPUS de universales ubicado en un lugar de


almacenamiento, una suerte de arsenal lingüístico, o archivo de universales
llamado ARQUETIPOTEKA, o TIPOTEKA.
El CORPUS es motivo de uso, parcial o total, en las lenguas naturales y
los hablantes pueden usarlo, o no. La partícula -TEKA, como en BIBLIO-
TEKA o PHONOTEKA, posee, en griego, el sentido de "lugar de
almacenamiento" y en latín corresponde a una partícula similar, "-ERÍA",
como en LIBR-ERÍA. Posteriormente revelaremos el lugar de
almacenamiento de los principios universales.

Los Universales Sintácticos

El orden sujeto, verbo, objeto (SVO) puede definirse como una regla
básica de las oraciones o sentencias con las cuales operan muchas de las
lenguas europeas. En otras lenguas naturales encontraremos otras reglas
básicas del orden oracional, como en japonés (SOV) o tongano, una lengua
polinesia (VSO). Luego de un largo estudio, se ha llegado a definir dos tipos
diferentes de orden básico que siguen las lenguas naturales:

1. SVO, VSO, SOV

2. VOS, OVS, OSV

¿Cuál es la diferencia entre ellos? En el primer grupo, el sujeto precede


el objeto. En el segundo, el sujeto sigue el objeto. Dado que el primer grupo
es, desde lejos, el tipo seguido por la estructura básica de las oraciones de
mucho más lenguas naturales que el segundo grupo, la regla universal se
10

acepta como una tendencia que tienen las lenguas naturales de usar el sujeto
de una oración en una posición precedente al objeto directo.

En realidad, en una sola lengua natural se pueden encontrar


situaciones en las cuales aparecen miembros de los dos grupos, y, por tanto,
el orden es situacional:

OVS es un orden declarativo


VOS es un orden poético y
SVO es un orden prosaico u ordinario.

Habría que hacer aquí una distinción entre reglas universales y


principios universales. Las reglas no pueden entrar en la misma categoría de
universales que los principios, ya que son operadores y objetos abstractos
distintos. Por ser intangible, un universal es un objeto abstracto y su
presencia en la lengua se proyecta a través de unas instancias tangibles
llamadas PROTOTIPOS. Los prototipos son las proyecciones visibles y
palpables de los ARQUETIPOS, los verdaderos universales de las lenguas
naturales. El término griego "arquetipo" se traduce como "principio" y por
definición, los "principios" no pueden ser más que "universales". No es
posible encontrar algún principio "particular". El problema de los
universales es clásico y en ello ha discurrido gran parte de las discusiones
filosóficas sobre su posible existencia o no-existencia. Platón sugiere en su
obra que los universales son formas noéticas y que tales formas existen en su
propio dominio espiritual, regido por la esencia de las cosas. Un universal
sólo puede ser conocido por el intelecto mas no por los sentidos. Para los
sentidos se han reservado los prototipos. Si deseamos conocer un objeto
específico, debemos tener acceso al modelo teórico del cual el objeto es
miembro y descubrir la clase de prototipo del cual es estereotipo y al cual
pertenece, como variante entre variantes. Aristóteles critica la visión de
Platón por creer que su maestro ha introducido una noción innecesaria de
separatividad de los universales. A la vez, Aristóteles cree que Platón sostiene
que los universales son a la vez una propiedad como una sustancia.

Por su parte, está convencido que los universales no existen


independientemente de los particulares y piensa que sólo pueden estar
presentes en las cosas particulares encontradas y conocidas por medio de la
experiencia. Con eso, el Estagirita rehusa la existencia de las formas
esenciales. Aún así, Aristóteles está convencido que los universales (como el
11

"color") existen independientemente del pensamiento humano, pero no en un


dominio espiritual de formas esenciales sino en los mismos atributos de los
objetos individuales. Lo que se define como "verdor" se encuentra en la clase
de objetos individuales "verdes", como los árboles o la hierba.
Antes de Platón, el filósofo más lúcido y, a la vez más ácido de la
antigüedad es Heráclito. En su libro perdido, pero hoy reconstruido, el
Oscuro, como se le solía llamar, evoca a los universales como nociones
inmanentes cuyos nombres ni siquiera serían conocidos por los humanos "si
tales cosas no existieran".
San Agustín celebra la teoría de Platón y critica a Aristóteles por no
haber separado las cualidades humanas de las habilidades de los animales.
Si a los universales sólo se llega a través de la experiencia, es lógico que los
animales puedan también alcanzarlos. Para San Agustín, el Ser Humano es
único, y ello se deduce de su capacidad de concebir verdades
predeterminadas.
Tomás de Aquino rechaza las posturas de San Agustín y de Platón y
sigue el realismo del llamado "atributo compartido" de Aristóteles. Para
Tomás de Aquino los universales son esencias que no pueden existir sin
pertenecer al mundo, pero cree que se les puede alcanzar y comprender fuera
de la experiencia. Tanto Aristóteles como Tomás de Aquino han sido
criticados por no explicar el modo en el cual los universales entran en
contacto con las cosas particulares. Por otra parte, ni Aristóteles, ni Tomás
de Aquino han llegado a entender que las clases de cosas son creaciones
humanas surgidas a través de la experiencia y no sólo creadas de modo
intelectivo.
Con William de Ockham (Occam) aparece la teoría del nominalismo,
en la cual se declara que los objetos abstractos carecen de existencia en un
sentido real y tan sólo son simples nombres que los humanos usan para
definir las "cosas". Los filósofos usan la noción de "cosa" pero tardan en
saber qué es la "cosa". Según William de Ockham, no puede existir un
referente real o no-mental de la noción de "verdor".

Los nominalistas extremos van más lejos y sostienen que los términos
generales, como la palabra "verdor" son los únicos estados compartidos por
dos objetos dados, lo único que tales objetos tienen en común, como la hierba
"verde" y un árbol "verde". Uno de los argumentos de Ockham para definir
el nominalismo está basado en un principio de simplicidad, conocido como
"la hojilla de Ockham": la pluralidad nunca debe ser propuesta sin
12

necesidad. Esto se refiere a la absurda postulación de dos dominios de la


existencia, cuando uno solo es suficiente. El postulado es cierto en tanto no
existan tales dominios, pero es absurdo como requerimiento, cuando de hecho
los dominios plurales pueden existir. Tales disquisiciones engalletan los
asuntos relativos a los universales hasta el punto de la incongruencia. Por mi
parte, debo decir que aquí, estoy comentando de modo fugaz, las clásicas
valoraciones incompletas de las posturas filosóficas de algunos de los
creadores de auténticos sistemas de pensamiento, autores que han ocupado el
mundo académico desde los albores de la filosofía. En todas esas
descripciones sigo, en parte, las referencias sobre la materia de los
universales, encontrada en los estudios críticos generalistas.

Los realistas insisten en la presencia de tres niveles de la existencia:

1. El plano de los objetos individuales


2. El plano de los atributos independientes que los objetos individuales
poseen en común
3. El plano de los conceptos que los humanos usan para definir tales
objetos

Para Ockham sólo existen dos planos:

1. El plano de los objetos individuales y


2. El plano de nuestros conceptos/palabras que definen tales objetos

En su debido momento regresaremos a esos planos.

En la época moderna, Locke argumenta que los universales no residen


en ningún objeto particular o en otro dominio ideal. En cambio, pueden ser
definidos como imágenes de la mente humana. Aquí se concibe la "mente"
como algo "humano" pero, en realidad la "mente" es un operador cósmico y
no individual o personal humano.

Esta teoría cae en los mismos abismos de la crítica que se ha sostenido


en contra de Platón y Aristóteles por no alcanzar el punto de explicar la
aplicación de las palabras generales a instancias particulares. Para Berkeley,
los universales son ideas particulares asociadas con un término general que
les afecta, al sugerir un sentido más extenso. Berkeley le objeta a Locke la
idea que los universales representan imágenes mentales, dado que las
13

palabras que se están comunicando no siempre producen la misma imagen


mental. Hume considera, junto con Berkeley, que los universales son tan sólo
particulares que sugieren otros particulares con aspectos familiares. Es Hume
quién ha explicado que las representaciones toman lugar en el intelecto a
través de asociaciones y hábitos. Cuando los usuarios asocian ciertos objetos
con palabras particulares durante un largo tiempo, esas clases de cosas
terminan por imponerse.

Las investigaciones recientes niegan que las condiciones - tanto las


condiciones suficientes como las necesarias -, sean criterios válidos de
existencia para objetos particulares y universales. Crear tales condiciones, a
propósito, generaría la exclusión de los particulares que intentamos incluir, o
incluiría un número tan elevado de particulares, que sería difícil determinar
en ellos rasgos comunes.
Wittgenstein consideraba inútil buscar y tratar de construir una lista
exhaustiva de las condiciones necesarias y suficientes para un "universal",
primero porque tales condiciones no existen y luego, si deseamos operar con
el concepto de lo "universal", encontraríamos fácilmente una serie entera de
condiciones amplias y flexibles, unidas por rasgos de semejanza y
perteneciendo a la misma familia de "cosas". A estas condiciones se llega con
el estudio de nuestro modo de usar el lenguaje y del análisis de las palabras
que empleamos, cuyo mismo sentido común llega a representar conceptos
universales.
Sospecho que la primera dificultad que ha asolado el tema de los
universales es la impropia utilización del sentido de las palabras y la
dificultad de saber con claridad qué son las "cosas". El usuario de la lengua
capta sólo en parte el sentido de un concepto creado y nombrado en tiempos
muy antiguos, acorde a la visión sapiencial del mundo de las categorías que
aquellos teóricos del lenguaje manejaban en los comienzos formativos de las
lenguas naturales.

Una lectura atenta del problema sugiere la existencia de una suerte de


red o "matriz conceptual" que se deposita sobre las "cosas" y las define como
tales, ubicándolas en clases, niveles, planos y ordenes de una jerarquía lógica
y operativa. En este modelo virtual de los universales, no sólo hay principios
universales, sino también "medios universales", "fines universales", "causas
universales", "efectos universales", "valores universales", "precios
universales", "usos universales" y "utilidades universales". Es obvio que el
"uso" difiere de la "utilidad", en tanto que es una acción, cuando la
"utilidad" se muestra como un atributo de las cosas.
14

Todas estas categorías se ordenan en una estructura compacta definida


como " modelo lógico-teórico", donde los operadores están relacionados por
nexos biunívocos: los PRINCIPIOS conducen a unos FINES acordes, las
CAUSAS generan EFECTOS predecibles, el VALOR proyecta los PRECIOS y
la UTILIDAD da nacimiento a USOS. Cada uno de los miembros del modelo
refleja a su complemento, formando parejas autónomas e independientes,
unidas todas por la estructura lógica del modelo. Entre los elementos de una
pareja hay relaciones bilaterales, de tipo simultáneo: uno conlleva al otro y el
otro implica al primero.

VALORES PRINCIPIOS UTILIDAD

CAUSAS MEDIOS EFECTOS

FINES

USO PRECIOS

Este modelo rige y explica los nexos entre las cosas, es decir entre los
seres, hechos y objetos que componen nuestro mundo. Los modelos lógico-
teóricos no rigen tan sólo las relaciones entre los elementos de los principios
universales. Son moldes noéticos cuya estructura ordena, de modo racional,
los conceptos del lenguaje en la memoria ancestral del intelecto y los proyecta
hacia el plano de la lengua natural.

Nuevos descubrimientos sobre la Inteligencia


Los Veintitrés Principios Universales

Adoptar una postura frente a un tema cualquiera, implica percibirlo


desde una perspectiva no acostumbrada, para así sugerir aspectos y facetas
desconocidos. Debería plantearse una lectura diferente y desde un plano que la
gente, a menudo, no frecuenta. Lo que ya se sabe y lo que ya se conoce es
materia de júbilo y no merece más definiciones o descripciones: es
sencillamente así, es eso. Por lo mismo, enfrentarse a percepciones erradas y a
15

manejos impropios de hechos, seres u objetos, resulta una empresa arriesgada.


Las opiniones no interesan: son meros temblores de la pantalla en la cual se
proyectan nuestras ilusiones y percepciones. No necesitamos oír más
opiniones sobre el ser, sobre la verdad, sobre la vida: lo filósofos se han
encargado de sembrar un frondoso bosque de libros y tratados. Hace falta otra
actitud frente a las cosas, y tal actitud puede ser una postura sincera e inocente
que nos llevaría a todos hacia la comprensión auténtica de los fenómenos de la
existencia. Esta manera de ver las cosas posee otros ingredientes y otras claves
de lectura que las acostumbradas. La visión difiere de la opinión, por ser una
consecuencia de la claridad y del entendimiento del sujeto operante.
La Inteligencia es el entendimiento surgente y sin entender lo que hay,
lo que ocurre y lo que soy, todo lo que yo pueda opinar sobre los hechos es un
mero velo que cubre las apariencias, de por sí, otro velo. Esa doble
incongruencia de la vida intelectual es el veneno que oscurece el verdadero
sentido de las cosas.
Cada concepto está involucrado en una cadena lógica de relaciones muy
estrechas que han existido desde siempre entre los términos allegados del
lenguaje. A su vez, el lenguaje es el dominio patente de la lógica misma y
como tal, ejerce poder operativo y establece nexos obligatorios entre los
miembros de las ecuaciones que se formulan en el intelecto humano. Esos
nexos pueden representarse a través de ciertos modelos teóricos que indican
con claridad la situación de cada uno de los elementos de su estructura. Si el
usuario de la lengua procesa estas relaciones a través de una continua
supervisión del modelo teórico planteado, jamás ocurren dudas o
incongruencias de relación en lo que se está afirmando y declarando, ya que
las relaciones son preexistentes.

De otro modo habría que formularlas de nuevo, cada vez que surge un
dilema, y, al no estar presente el modelo, existe la posibilidad de un uso
inadecuado, tanto de las palabras como de su sentido.

Así es que ocurren las llamadas equivocaciones, los estados deficientes


de la lengua, producidos por la voz o en la escritura. Por otra parte, las
equivocaciones sólo se refieren al uso de la palabra y de los nombres, más no
a las acciones que tales nombres o palabras puedan generar. Las
equivocaciones son siempre de palabra y no de hechos o actividades, llamadas
con certeza "erradas". En el plano de la acción, lo impropio se define pues,
como algo errado. La palabra sostiene en alto el propio sentido del cual es
representante y por ello no se puede insinuar que no hay palabras para
expresar tal o cual situación. El problema consiste en el hecho de que son los
16

usuarios los que no comprenden y los que fallan para entender el sentido veraz
y auténtico de la palabra. Por lo mismo, el investigador atento de estos asuntos
ónticos y ontológicos tiene que acostumbrarse a usar modelos teóricos, validos
en cualquier situación verbal, es decir en cualquier lengua, en cualquier
espacio y en cualquier tiempo, para que la acción sea adecuada y el término
oportuno. Sin los modelos teóricos de la naturaleza, estaríamos a merced de
los vientos de las opiniones y como toda ilusión, la opinión es hoy una, y
mañana otra. Es el uso de los modelos teóricos lo que salva de toda nebulosa y
malentendidos, al buscador y lector de la realidad.
Si una persona posee un arsenal de modelos teóricos suficientes para
decodificar las dudas existenciales más candentes, será siempre un vencedor,
un ser que usa la inteligencia para darse cuenta de las cosas.

¿Y qué son las cosas?

Las cosas pueden ubicarse en tres categorías: seres, hechos y objetos.


No hay algo que no entre en esas tres categorías, cada una con múltiples
clases, órdenes y niveles. Con ello estamos saliendo del laberinto en el cual
nos han metido nuestros filósofos y nuestros educadores, cuando nos
enseñaron que todo es infinito y que hay innumerables fenómenos que nuestra
inteligencia no es capaz de dilucidar, de entender y percibir.
Para la Inteligencia, una opinión es nada: lo que se solicita es una
visión, un modelo teórico que pueda aclarar y esclarecer por sí mismo y a
través de su estructura, relaciones, nexos y posiciones jerárquicas para el
entendimiento de las cosas. La Inteligencia posee, como toda categoría
operativa, su propio modelo teórico.
Junto con otros elementos, se conjugan una serie de situaciones y
operaciones comunes a todos los seres humanos, más allá de las palabras que
usan y sin importar la lengua que hablan.
Nuestro enfoque es independiente de toda opinión o postura política,
religiosa, social o filosófica. Es una visión y no una opinión.
Como tal, es un fenómeno intelectual autónomo y por ello no responde
a ningún compromiso con autores, libros o escuelas de pensamiento.
Es eso lo que se nos solicita a todos: ser auténticos, preclaros,
independientes y rebosantes de madurez. ¿ Cómo sabré, acaso, si he alcanzado
la deseada madurez? La independencia es el único estado patente de tal
estado. Los objetivos de este encuentro a través de las palabras se perfilan en
el horizonte de los principios de igualdad y respeto para con la visión de otro y
de la completa aniquilación de la opinión inoperante.
¿A qué viene una aseveración como la siguiente?: " Hace dos millones
de años atrás, se desarrolló espontáneamente un protolenguaje, bajo
17

condiciones en las cuales las estrategias para evitar a los predadores jugaban
roles mayores. Las teorías populares acerca del origen del lenguaje y de la
inteligencia social, tratan a los homínidos fuera de contexto, extrapolando su
situación y condiciones corrientes entre los monos."
Si acaso el lenguaje haya evolucionado en estos términos, habría que
esperarse a una continua evolución de la inteligencia y, por ende, a un
subsecuente desarrollo de la sintaxis. El argumento trata de adquirir validez
con la consideración de que tal evolución ha ocurrido en épocas muy lejanas
de antaño, pero la epopeya de Guilgamesh, creada hace unos seis mil años, o
los diagramas binarios del libro chino de los Cambios (Yi), evocan las mismas
sutilezas gráficas o intelectuales del lenguaje, que ocupan el interés de los
usuarios de la inteligencia en nuestros días. Es cierto que los universales,
considerados como principios inmanentes de la lógica de las cosas, son partes
de la realidad ordinaria en la cual estamos sumergidos en la vida diaria.
He aquí algunos aspectos clásicos acerca de la sublime realidad del Ser
y, por ende, acerca de lo que se ha llamado la "realidad" de las cosas:

• Los materialistas sostienen que sólo existe la materia. En ello no se


avanza mucho, ya que no se hace una distinción entre materia y
substancia, entre la materia inerte de los objetos y la substancia viva
de la naturaleza cósmica

• Los dualistas creen que existen tanto la materia como la no-materia


(definida por ellos como espíritu) El espíritu no es otra cualidad que
la misma esencia de las cosas y es imposible la existencia de algo
sin que ese algo tenga una esencia, más allá de la cualidad que pueda
ostentar esta esencia

• Los idealistas, por su parte, declaran que sólo existe la no-materia,


es decir el espíritu. La estrechez de sus miras se golpea con las
paredes de la realidad patente: está claro que la esencia existe, pero
manifestada en la existencia
• Los científicos de hoy tienen una postura energetista: para ellos, sólo
la energía existe y no están lejos de la verdad natural de las cosas
• Los existencialistas proponen la única existencia del Ser y a nadie se
le ocurre negarles tal visión. Lo que pasa es que el Ser está rodeado
por una realidad existente y sumergido en sus eventos naturales,
difícilmente puede salir sin contemplar la vigencia de tal realidad
18

La naturaleza de los universales sigue la senda de estas posturas:

• Los nominalistas declaran que los universales son simplemente


palabras. Su utilidad lingüística les hace aparecer como entidades
operativas del lenguaje y de su eficacia comunicacional. Si así fuera,
cualquier lengua y cualquier operario sería capaz de producir los
universales que más le convengan
• Los conceptualistas creen que los universales son conceptos
mentales ¿Puede, acaso, un concepto ser más que "mental"?
Según esa postura, el intelecto humano desarrolló la noción de lo
universal y le asignó cualquier realidad. Estamos, de nuevo, frente a
una acción arbitraria y convencional y por tanto, la lógica inmanente
de las cosas carecería de toda validez universal
• Los Realistas sostienen que los universales existen y tienen una base
real, aparte del intelecto humano
• Tanto los energetistas como los substancialistas y los
Existencialistas, son ónticos: sus posturas se unifican en la visión de
la existencia única de la energía, que se transmuta y transforma,
para crear el Ser y la Substancia, respectivamente

De ese modo, la energía aparece como un elemento óntico y generador,


cuya presencia se propaga por todos los sectores de la realidad, creando seres,
que a su vez crean objetos, con los cuales actúan tanto sobre la materia como
sobre la sustancia y son actores, agentes y pacientes de hechos naturales,
cósmicos y existenciales. La energía crea también la sustancia, moldeada en
la naturaleza en incontables figuras palpables de la realidad. Con ello
establecemos las bases ontológicas de nuestra epistemología.

Los Principios Universales y sus Modelos Lógico-Teóricos


(En griego "Archetypos" y "Paradeigmas", respectivamente)

Presentación

Puede sorprender a muchos lo que, a continuación, se declara: Existen


veintitrés principios universales inscritos en los cromosomas. Estos veintitrés
principios universales poseen un modelo lógico-teórico en el cual están
estructurados y a través del cual se manifiestan en la naturaleza del
pensamiento y por el habla, en la lengua. Estos modelos son únicos.
19

Hoy día, a la categoría de símbolo se le asigna un sentido distorsionado.


En veracidad, "símbolo" quiere decir "complemento" y sólo este sentido
es operativo en el lenguaje. También se confunde la "lengua" con el
"lenguaje", el "alma" con el "espíritu" y muchos otros términos categoriales.
Puedes hablar como quieras pero de allí a que se entienda y comprenda
lo que deseas expresar y comunicar hay un camino extenso. Por otra parte, el
concepto de "metáfora" ha sido también distorsionado. Su sentido original,
como lo es todo sentido, declara que existe en la metáfora una noción de
"transporte", la idea de "transportar". Una metáfora es un tropo, vale decir un
giro o figura de estilo que implica un transporte. No es por nada, pero aún hoy
en día existe en Grecia el Ministerio de la Metáfora, que no es otro que el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Al mismo tiempo, la idea es un
concepto del lenguaje que se refiere a un estado germinal de una noción. Se
puede y se debe traducir la idea como "noción". He aquí una expresión
corriente y reveladora: decir que "no tienes idea de lo que estoy diciendo y
escribiendo" es lo mismo que decir que "no tienes la menor noción de lo que
estoy diciendo y escribiendo". En la primera expresión has utilizado el
término griego y en la segunda el término latino. El español posee los dos
términos y de allí la creencia que son dos conceptos diferentes.
Hablar, decir y escribir forman una acción triple, que genera, en
distintos planos y distintos registros de la expresión, un preciso sentido que yo
comprendo y en consecuencia, utilizo para hacerme entender.
Muchos sujetos usan las mismas palabras que yo uso y no obstante, no
entendemos lo que ellos desean expresar. En el lenguaje sólo está inscrito y
registrado uno.
Es muy posible que los mismos usuarios no entiendan lo que están
diciendo, lo que no es poco frecuente en el habla de los humanos. Con hablar
no basta: necesitas primero "entender", luego "comprender" y por último
"declarar" y "afirmar" lo que has captado. Para que ello tenga algo de razón,
deberías también "saber" lo que estás declarando.

En la esfera del lenguaje, donde se encuentran todos los principios


universales, no existen ciertos conceptos que sólo tienen vigencia en la lengua.
He aquí tres ejemplos: Lo "malo", lo "feo" y la "mentira". Los tres no existen,
como tales, en el lenguaje. Sólo han sido inventados para denigrar y atacar
ciertos principios universales con los cuales co-existen, como unos parásitos.
En los tres casos antes mencionados, los principios correspondientes
son lo "Bueno", lo "Bello" y la "Verdad", respectivamente. Esos principios se
proyectan en la lengua a través de dos entidades simbólicas y por ende,
20

complementarias, a saber: lo "positivo" y lo "negativo" para el primero, lo


"burdo" y lo "fino", para el segundo (con su variante artificial para lo
"refinado") y la "realidad" junto a su "misterio", para el tercero.
Por tanto, el lenguaje no puede o no debe confundirse con la lengua, ni
la "visión" con la "opinión". Una opinión es una suerte de logorréa personal
que manifiesta un ángulo estrecho de tu perspectiva. En cambio, la visión es la
perspectiva esférica, total, completa, de las nociones y la comprensión cabal
del sentido de las cosas. Soy optimista en lo que concierne la capacidad de
entender y de comprender las cosas, tal como ellas son y no como ellas
"aparentan". Todos pueden alcanzar el entendimiento y el saber y a todos les
es dado el regalo natural del conocimiento. Pero la mayoría de la gente
desconoce a las cosas sutiles a causa de su incredulidad y por ello mismo
presentan en el escenario de las ideas, opiniones personalistas que no llegan a
ser más que abortos de la inteligencia. El que sabe, sabe también si tu sabes, o
no sabes. Bastaría con poco para darse cuenta de tu saber o de tu necedad. Una
palabra bastaría, hasta un gesto y ¡ qué decir de una mirada!
En tu mirada está anclado tu saber y por lo mismo, cuando los seres
humanos dejaron de comprender la mirada del prójimo, se inventó la palabra,
que luego empezó a usarse para comunicar algo, en un registro que tal vez
alcance, con más facilidad la posibilidad de ser entendido, y puedas así
comprender el estado de las cosas.
Las cosas no son tan sólo simples objetos.
Pueden ser también seres, criaturas y en la mayoría de los casos, son
hechos, fenómenos, manifestaciones de la verdad, en una realidad campante.
De cuando en cuando, necesitamos oír y leer tales "cosas" para recordar
lo que hemos olvidado y perdido en el polvo de la cháchara diaria. En cada
instante, el observador atento puede presenciar la manifestación de los
principios universales. Desde lo trivial hasta lo sutil, los principios universales
hacen de la lengua el mercado de sus negociaciones y el comerciante de las
palabras actúa con sabiduría o descuido en ese trato diario de la comunicación.
Analizaremos uno por uno los veintitrés principios universales, inscritos
en los veintitrés pares de cromosomas del ser humano. ¿Por qué sólo
veintitrés? A nadie se le ocurre preguntar lo mismo acerca de la causa de la
existencia de sólo veintitrés cromosomas dobles para la generación de los
seres humanos. Otros dirán que los monos, que poseen cuarenta y ocho
cromosomas (veinticuatro dobles), tienen entonces, más principios universales
que los humanos. Hay un principio universal que los seres humanos asimilan
por imitación. Este principio que los monos, en verdad, poseen, además de los
otros veintitrés, es el Juego. La idea de "jugar" se proyecta en el plano de los
símbolos en dos acciones - el ganar con su ganancia y el perder con su
pérdida. La acción metafórica que reúne los dos símbolos, o los transporta, el
21

uno hacia el otro, es el disfrutar. Como prototipo tangible del juego, el


juguete se manifiesta en el mundo humano bajo la forma de las herramientas o
instrumentos del trabajo. El argumento contrario a la teoría de los veintitrés
principios universales suscita la presencia de más o de menos principios y
cromosomas. Se trata de casos particulares de las criaturas inscritas en la
memoria universal de la vida orgánica, donde los principios tienen un lugar
privilegiado.
Los veinte aminoácidos y las cinco bases de la naturaleza orgánica se
manifiestan en las veinte variantes consonánticas y en las cinco vocales
esenciales de habla, presentes, en totalidad o en parte, en todas las lenguas del
hombre. Las cuatro letras del código genético no poseen el valor natural de
lectura, en el actual concierto genético del "genoma" humano. Este infeliz
término (en español), con el cual se designa el libro de la vida, está denigrando
desde su misma pronunciación castellana, el valor positivo y salutario de la
vida. Ha sido traducido así del inglés, por inexpertos y luego fue aceptado por
el gran público de la lengua española. Es tiempo de hacer una lectura crítica
de su aspecto.

Tal vez las personas que no hayan estudiado medicina no sepan que la
partícula -OMA, un afijo, sólo designa (en griego) una anomalía, una
degeneración, un salto fallido, una ruptura en el ritmo natural de las cosas y
sería el último en elegirse y utilizarse para designar la terminación del libro de
la vida: el GEN-OMA. Con sólo recordar algunos de los términos en los
cuales se encuentra y opera como sufijo, haríamos temblar al más acérrimo de
los genetistas: CARCIN-OMA, SARC-OMA, MI-OMA, ANGI-OMA. Hay
que cambiar el final del término y re-emplazarlo con -OMO, como es preciso
en la traducción de la palabra inglesa GENOME.

No tardaré en más explicaciones acerca de la bondad de ese cambio y


me limitaré a describir uno por uno, los modelos lógico-teóricos de los
veintitrés principios universales del lenguaje.

El tema no es nuevo, pero, a pesar de haberse catalogado múltiples


comentarios de autores, tanto antiguos, como también modernos y
contemporáneos que lo han tratado, no he percibido grandes avances en el
ámbito del estudio de los universales. Ya hemos visto que hay nociones que
existen en la lengua pero no están en el lenguaje. Sus designaciones son como
cheques sin fondo, en blanco, al portador. También hay nociones que existen
en el lenguaje y no son aún conocidas como palabras, o han sido olvidadas, en
22

las lenguas. El lenguaje es el mundo de los arquetipos y la lengua es la zona


donde estos arquetipos se manifiestan, para formar tipos, prototipos y
estereotipos. Los principios universales no son otros que los mismos
arquetipos y como términos absolutos, pertenecen al lenguaje y se consideran
proto-temas.

Un concepto es una categoría. Son palabras idénticas, la primera en latín


y la otra en griego. A su vez, la noción es una IDEA, también en latín y en
griego, respectivamente. Utilizar estos términos como si fuesen distintos y
darles un valor casual e indiscriminado genera en la lengua mil
ambigüedades y pronto, lo que se está afirmando roza el plano del disparate.
El lenguaje no evoluciona puesto que es perfecto y la perfección no tiene
necesidad de ser alcanzada ya que no es un estado sino un valor trascendente.
Por tanto, la llamada visión "diacrónica" es una categoría inútil en el marco
del lenguaje. Puede dejarse de lado, puesto que más tarde la necesitaremos en
el plano de la lengua y del habla, dos aspectos muy diferentes.

El símil del equipo de fútbol

Los veintitrés pares de cromosomas y los principios universales son


dos equipos de fútbol, con la célula como árbitro y el ADN y ARN, como
árbitros laterales. La pelota es la vida misma, a la cual pateamos desde todas
partes. Los dos guardametas, o porteros, son el cromosoma masculino y el
cromosoma femenino. Se trata de un símil, o semejanza casual: no la tomes
en serio, lector gracioso.

El Rosario de los Arquetipos


(En griego "Kombologhion")

El orden de aparición de los principios en una lista es irrelevante. Entre


ellos no hay jerarquías de valores o niveles de importancia. Los veintitrés
principios universales son nociones impalpables, intocables, inefables e
intangibles. No es posible definirlos. Por lo mismo, su expresión y
manifestación en la lengua necesita de un soporte palpable, tangible y
consistente, para hacer las veces de puente entre lo intangible y lo palpable y
de embajador de lo inefable. En cuanto a su definición, este elemento debe ser
expresable en términos de la lengua y tangible en hechos naturales. El
elemento que, de hecho, es la proyección misma de la idea en el mundo de las
formas, se define como PROTOTIPO, un TIPO primigenio desde el cual van a
23

partir una serie de diversos "tipos", para generar el grupo de los


"estereotipos", las incontables variantes de la noción original.

Antes de manifestarse en el PROTOTIPO, la IDEA se divide en dos


componentes complementarios, llamados "símbolos", complementos naturales
de la idea original. Están opuestos virtualmente pero no son contradictorios:
encajan uno en el otro y se necesitan uno al otro. No se trata de dos figuras
contrarias sino de aspectos complementarios de la misma noción. La primera
ley de la ARQUEOTIPOLOGÍA es la siguiente:

• En el plano de los principios universales lo CONTRARIO no es


COMPLEMENTARIO.
Para que los dos términos simbólicos se encuentren y para que sus
aspectos formen un todo y así fundirse y con-fundirse uno en el otro y uno con
el otro, es necesaria una figura de estilo, o un tropo, un giro operativo, llamado
METÁFORA, o "transporte".
¿A qué tipo de "transporte" se refiere la palabra METÁFORA?

Es un transporte transitivo, como todos los "transportes" pero al mismo


tiempo "vital", óntico, un desplazamiento unificador y unificante. La metáfora
es un FUNTOR, elemento "unionista" que no sólo une, sino también re-une
algo escindido, desplaza una parte hacia su contra-parte, empuja al uno hacia
el otro y prepara el encuentro ideal de dos estados complementarios o
"simbólicos" para el regocijo de la IDEA, que aunque intangible, es
observadora y cercana a este proceso de unificación. Cada principio posee
cinco elementos fundamentales:

• Una IDEA-Semilla
• Dos SÍMBOLOS-Ramos
• Una METÁFORA-Flor
• Un PROTOTIPO-Fruto
• Un tronco común que se asimila al SENTIDO
24

Este símil del árbol es una semejanza óntica que nos descubre la existencia
de una estructura arborífera invertida: las raíces, con su semilla, están en lo
alto y la corona con su fruto y sus infinitas SIGNIFICACIONES-Hojas, en lo
bajo, en el mundo de la lengua, reflejo del plano del lenguaje. Esto dibuja un
modelo lógico-teórico virtual, al cual responden todos los veintitrés principios
universales.

Dado que el Código General de las Lenguas ostenta, propone y dispone


del material para los vestidos del lenguaje, que son las innumerables lenguas
naturales y por el hecho de que este código posee sesenta y cuatro operadores,
la cantidad de variantes con las cuales puede expresarse, en una sola lengua,
un concepto y una noción responde al número de 46 por 64, es decir 2944,
número que representa la cantidad de las lenguas posibles, que actualmente y
tal vez siempre, - no lo sabemos pero lo intuimos - han sido habladas por el
hombre social.
Es el número cuarenta y seis, ya que los veintitrés principios son dobles
y operan en pareja, veintitrés para el hombre y los otros veintitrés para la
mujer.

Los veintitrés Principios Universales son los siguientes:

1. La VERDAD
2. El BIEN
3. Lo BELLO
4. El SER
5. La JUSTICIA
6. La LIBERTAD
7. La SABIDURÍA
8. El CONOCIMIENTO
9. La PAZ
10.La VIDA
11.La ETERNIDAD
12.El INFINITO
13.Lo SUBLIME
14.El AMOR
15.La IMAGINACIÓN
16.La INTELIGENCIA
17.La SALUD
25

18.El CAMBIO
19.La MENTE
20.La ENERGÍA
21.La TRADICIÓN
22.La FAMILIA
23.La COMBATIVIDAD

Construiremos la lista por orden alfabético:

1. ElAMOR
2. Lo BELLO

3. El BIEN

4. El CAMBIO

5. La COMBATIVIDAD

6. El CONOCIMIENTO

7. La ENERGÍA

8. La ETERNIDAD

9. La FAMILIA

10. La IMAGINACIÓN

11. El INFINITO

12. La INTELIGENCIA

13. La JUSTICIA
26

14. LIBERTAD
La
15. La MENTE

16. La PAZ

17. La SABIDURÍA

18. La SALUD

19. El SER

20. Lo SUBLIME

21. La TRADICIÓN

22. La VERDAD

23. La VIDA

En español, La Vida está en el último lugar y el Amor en el


primero, como, de hecho ocurre: ¡ Entre el Amor y la Vida está todo!

Cada principio ha adquirido, a lo largo del tiempo de uso de la lengua, un


contra-principio creado por los usuarios. Es un elemento curioso, ya que sólo
está presente en la lengua y no existe en el lenguaje. Las relaciones que se
establecen entre principios y contra-principios (o anti-arquetipos) son las
siguientes:

1. La VERDAD - La MENTIRA
2. El BIEN - El MAL
3. Lo BELLO - Lo FEO
4. El SER - La HOMOSEXUALIDAD
5. La JUSTICIA - La INJUSTICIA
6. La LIBERTAD - La COACCIÓN
7. La SABIDURÍA - La NECEDAD
8. El CONOCIMIENTO - La IGNORANCIA
9. La PAZ - La GUERRA
10.La VIDA - El SUICIDIO
11.La ETERNIDAD - La CADUCIDAD
12.El INFINITO - Lo FINITO
13. Lo SUBLIME (DIÓS) - El DIABLO (ENEMIGO)
14.El AMOR - El ODIO
15.La IMAGINACIÓN - La FICCIÓN
27

16.La INTELIGENCIA - La ESTUPIDEZ


17.La SALUD - La ENFERMEDAD
18.El CAMBIO - El ESTANCAMIENTO
19.La MENTE - La LOCURA
20.La ENERGÍA - La ANTI-ENERGÍA
21.La TRADICIÓN - La SUPERSTICIÓN
22.La FAMILIA - El CELIBATO
23.La COMBATIVIDAD - La COBARDÍA

Ninguno de los veintitrés contra-principios o anti-arquetipos


existe en el lenguaje y por tanto no existen, a pesar de estar presentes en
la lengua y con la lengua, en las expresiones de cada día.

Es sorprendente afirmar que

- La MENTIRA
- El MAL
- Lo FEO
- La HOMOSEXUALIDAD
- La INJUSTICIA
- La COACCIÓN
- La NECEDAD
- La IGNORANCIA
- La GUERRA
- El SUICIDIO
- La CADUCIDAD
- Lo FINITO
- El DIABLO(El ENEMIGO)
- El ODIO
- La FICCIÓN
- La ESTUPIDEZ
- La ENFERMEDAD
- El ESTANCAMIENTO
- La LOCURA
- La ANTI-ENERGÍA
- La SUPERSTICIÓN
- El CELIBATO
28

- La COBARDÍA
-
no poseen existencia y que solamente

La VERDAD, el BIEN, lo BELLO, el SER, la JUSTICIA, la LIBERTAD,


la SABIDURÍA, el CONOCIMIENTO, la PAZ, la VIDA, la ETERNIDAD,
el INFINITO, lo SUBLIME, el AMOR, la IMAGINACIÓN,
la INTELIGENCIA, la SALUD, el CAMBIO, la MENTE, la ENERGÍA,
la TRADICIÓN, la FAMILIA y la COMBATIVIDAD

poseen valores de principios universales.

El Principio de VERDAD
(en griego " Alethéia")

Su raíz, idea o semilla es la verdad misma. Se divide en dos aspectos


simbólicos que se necesitan recíprocamente, la Realidad y el Misterio de esa
Realidad, que, por lo general, es ignorado, obviado, descuidado, pasado por
alto y relegado a la categoría de término extravagante. No obstante la
REALIDAD necesita de su MISTERIO, tanto, como el Misterio necesita de su
Realidad. El DADO es un objeto genial y prototípico que sugiere la existencia
de una Verdad "extralimitada" y potencial, presente de modo virtual, "en
potencia", por la unión de dos caras opuestas y por definición, "simbólicas":
1 c0n 6, 2 con 5, y 3 con 4. El número 7 está presente de modo virtual en la
unión de dos caras pero, a la vez, está ausente, ya que no está representado
gráficamente en ninguna de las seis caras. Por otra parte, la Realidad es
siempre la cara superior, la que, de hecho es operativa y la que "gana", siendo
la cara que se percibe desde lo alto. Por más que alguien contemple el dado
desde una perspectiva lateral, resulta irrelevante el número que este sujeto
percibe, ya que lo que interesa es la cara horizontal superior. Su "misterio" es
la cara opuesta, que no se ve desde ningún lado, pero, al conocerse la suma
que hace con su cara opuesta, se puede fácilmente deducir, por ser
complementaria a, o simbólica de, su realidad. Con esta simple semejanza se
percibe cuan importante es "considerar" el misterio. Como término, la palabra
griega "misterio" se encuentra en nuestra lengua (español) bajo la forma latina
del término "secreto"
El "secreto" es "misterioso" y el "misterio" es "secreto". El español los
acoge a los dos y por ello existe la tendencia de creer que son aspectos
distintos de la realidad, cuando son palabras diferentes para designar la misma
29

figura simbólica. Una de las leyes maravillosas de los principios universales es


la siguiente:
TODA REALIDAD TIENE SU MISTERIO Y TODO MISTERIO SU
REALIDAD.
Como bien percibe el observador atento, estas afirmaciones no pueden
ser atacadas, negadas o rechazadas sino, tan sólo confirmadas y aceptadas
como tales.
El aspecto gráfico del modelo teórico general de los ARQUETIPOS o
Principios Universales se presenta en la siguiente forma romboidal:

2 3
4

• El 1 es la IDEA
• El 2 es uno de los dos términos simbólicos, o la Realidad
• El 3 es su Misterio, o aspecto secreto
• El 4 es la Metáfora, o "funtor", el elemento unificador que completa la
entidad, instancia total, inicial u original desde la cual han partido, salido o
separado, los dos símbolos
• El 5 es el Prototipo, o elemento tangible en la lengua y en la naturaleza

Verdadero o Falso: he aquí una impropiedad de lenguaje. La mayoría de


los lógicos usan esa expresión y con ello construyen un despropósito. No se
imaginan siquiera que estos términos son símbolos de otro principio, y no del
principio de Verdad. Obsérvese que uso sólo la partícula "de" y no "de la".
30

La expresión auténtica sería Cierto o Falso, puesto que la partícula "o"


es una cópula de elección de entidades, más que semejantes, idénticas. La
Verdad (y lo "verdadero") es un principio que incluye y proyecta en la lengua,
otros símbolos (la realidad y el misterio) y, en cuanto a lo "falso" y a lo
"cierto", como dos instancias simbólicas, habría que percatarse que pertenecen
a otro principio universal o arquetipo, en este caso la JUSTICIA. Lo "cierto" y
lo "falso" no es que no sean "verdaderas": simplemente no pertenecen al
principio de la verdad y, por tanto no pueden ser categorizadas en el marco de
ese principio. El principio al cual pertenecen los operadores simbólicos de
"cierto" y de "falso" es el principio de JUSTICIA, que posteriormente
analizaremos.

La metáfora de la verdad es el acto de considerar, con su


correspondiente "consideración". La consideración es un tomar en cuenta.
En la operación de unificar los dos símbolos, considerar el misterio junto con
la realidad de las cosas y la realidad junto con el misterio de las cosas, vale
decir en "conjunto" con su misterio, es "metaforizar" o "transportar" el uno
hacia el otro y al otro hacia el primero, para trascender el plano de la
actualidad doble y así llegar al plano de la existencia única de la idea. Como
nos damos cuenta, los símbolos no pueden ser más que dos, una alternativa,
cada uno representando al otro bajo la forma de "complemento".
Hemos llegado así a otra ley de los principios universales:
EL ASPECTO SIMBÓLICO DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES
ES DOBLE.
El PROTOTIPO de la Verdad es la COSA, palabra curiosa pero muy
familiar en todas las lenguas naturales. Hemos visto que una "cosa" puede ser
un "hecho", un "ser" o un "objeto". Todos estos aspectos merecen ser llamados
"cosas" y, de hecho, son así llamados. Cuando utilizamos la expresión "en
principio . . . tal o cual cosa es así" o " eso debe ser así, en principio . . .", nos
referimos precisamente a ese modelo lógico-teórico del cual no puede
escaparse ninguna aseveración veraz, original y auténtica. Además de las
aseveraciones, en la lengua usamos:
• Declaraciones
• Postulados
• Proposiciones
• Afirmaciones
• Consideraciones
• Inferencias
• Enunciados
• Observaciones
31

• Aclaraciones
• Representaciones
• Deducciones
• Conceptos
• Categorías
• Nociones
• Ideas
• Distinciones
• Expresiones
• Criterios

Con ello tenemos y tomamos "en cuenta" las posibles contradicciones.

Algunos de estos términos son redundantes: un "concepto" es una


"categoría", aunque ello no se sepa, una "idea" es una "noción" etc. Esto
ocurre debido al hecho de ser aceptadas, en el seno de una misma lengua,
palabras que designan el mismo principio, en una lengua diferente, como
tenemos aquí el caso de los términos propiciados por el griego y el latín,
presentes en español.

Lo "original" se refleja en lo "auténtico" y tanto lo "falso" como lo


"cierto" pertenecen a otro principio universal o arquetipo, la JUSTICIA y en
consecuencia no entran en el modelo teórico del principio de veracidad o de
Verdad.
Cada uno de los cinco elementos del principio tiene múltiples variantes,
todas presentes en la lengua. En el caso que nos ocupa, lo "original" y lo
"auténtico" no son más que aspectos particulares de la IDEA (lo original, el
origen, la raíz, etc.) y de la COSA (lo auténtico, lo preciso, lo conforme, etc.),
respectivamente. En última instancia, la piedra de toque de todas las
aseveraciones es el modelo lógico-teórico y su patrón gráfico o diagramático.
Este sello o patrón expresa una verdad universal. El principio de veracidad
tiene, pues, el siguiente modelo:

La VERDAD

La CONSIDERACIÓN
La REALIDAD El MISTERIO
32

La COSA

Como variante de la acción metafórica de la "consideración", tenemos


la palabra tradicional "mito", cuyo sentido en griego es "hilo" o "hebra". El
MITO es el único proceso intelectual y tradicional que "toma en cuenta" a la
realidad de las cosas junto con su misterio, lo que representa, en sí misma, una
definición muy precisa del mito como lugar de unificación del misterio y de la
realidad. No obstante, el mito es una variante léxica de otro principio universal
llamado TRADICIÓN y a su debido tiempo lo analizaremos con atención.

Llegamos ahora a discurrir sobre uno de los aspectos más curiosos del
lenguaje. La contra-figura o el anti-arquetipo de la verdad es la MENTIRA.
Su aparición en la lengua está anclada en la necesidad infantil y por
ello producto de una obvia inmadurez de los usuarios de aniquilar o denigrar
el principio universal al cual se le enfrenta y su efecto operativo en la lengua.
El contra-principio NO EXISTE en el lenguaje, es decir que no tiene ningún
lugar en la memoria óntica de los principios universales. Por lo tanto, tampoco
se encuentra en la célula, o en los cromosomas, o en el ADN. Se trata de un
VIRUS que ejerce una MUTACIÓN intelectiva y, en consecuencia debe ser
aniquilado, como contrapartida de su proyección hacia su meta destructiva.
Este virus de la lengua y del intelecto humano ha hecho mucho daño en el
habla y en las operaciones sociales de la humanidad. ¿Cuántas veces, cuando
niños, no hemos invocado a la mentira para definir algo que suponíamos "no-
verdadero"? Ya adultos, hemos seguido en la misma senda, lo que ya no es,
precisamente, un acto de inteligencia y madurez. Decir que la "mentira" no
existe resuelve mucho, aunque su presencia es marcada como palabra, desde
el mismo momento en el cual se invoca el principio universal de la veracidad.
La gente ya está domada para creer que la "mentira" se opone a la
"verdad" y, por ende, todo el mundo separa las "cosas" en dos planos: verdad
y mentira. Al principio no se le puede simplemente aniquilar con nombrar su
"contra-principio", aunque se le estanca de modo ratero e inicuo poniéndole
33

como pareja una palabra parásito. He aquí otra ley de los principios
universales:
NADA PUEDE ANULAR UN PRINCIPIO UNIVERSAL YA QUE
ESTE PRINCIPIO NO TIENE PARANGÓN EN EL MUNDO DE LAS
PALABRAS

El contra-principio, tan sólo daña y opaca la claridad solar del principio,


como una nube pasajera, como un virus que debe atacarse por una vacuna, y
su efecto es efímero, momentáneo y pasajero. Es un fenómeno nebuloso,
oscurecedor y oscurantista.

Asimismo, existen tanto contra-principios como principios, pero su


presencia en la lengua no arrastra otros elementos, ya que no poseen ningún
modelo lógico-teórico. Son meros parásitos de la lengua, y ni siquiera llegan a
compararse con los zánganos de una colmena, por ser estos últimos, criaturas
necesarias para el fin de la comunidad apícola: son los amantes de la reina y
sin ellos ¡ no hay miel!
Los contra-principios son elementos apéndices que se cuelgan a las
ideas para intentar denigrarlas y opacarlas. Lo consiguen en parte, puesto que
el objetivo es estancar la dinámica del lenguaje. El estudio y la búsqueda
vuelven a iluminar y desenredar la raíz de las cosas de toda esa cizaña, tal
como debe ocurrir en el movimiento inmanente del lenguaje hacia su propia
expresión.

Según Gadamer, la revolución más importante de la época moderna ha


sido el descubrimiento de la consciencia histórica. Este filósofo sostiene que la
verdad es "histórica" dado que todo es histórico. Algunos operarios del
lenguaje aceptan, aunque resignados, la historia y, por otra parte renuncian a
considerar el principio de verdad. Otros, aceptan la verdad y rechazan la
historia. La historia es un mero sistema arbitrario y convencional para contar y
memorizar hechos ocurridos antaño. Gadamer sugiere que la expresión " la
verdad es histórica" no significa la negación de la verdad sino un límite que a
la verdad se le impone, una mezcla de ingenuidad y prepotencia para
implantar la verdad de la opinión humana en los anales de la memoria.
Algunos otros creen que ello afirma la existencia de la historia como también
la presencia de la verdad. De hecho, Gadamer sólo expone una opinión que,
lamentablemente está lejos de ser una visión. Nos quedamos con Heráclito,
cuya visión trasciende la historia cuando escribía lo siguiente, hace más de dos
mil años:
34

" Es preciso comprender que la contienda es algo común, que la


justicia es discordia y que todas las cosas se producen según la discordia y la
necesidad" (Fragmnto 80)
Una de las variantes del principio de Verdad es la idea de TODO. Se
opone el TODO a la NADA, por un malentendido de principios, como
también la VIDA se opone a la Muerte. De hecho La NADA es un contra-
principio, el anti-arquetipo del TODO, principio al cual se le opone para
denigrarlo y opacarlo.

P.¿Qué hay?
R.TODO.
P.¿Cómo se manifiesta el TODO?
R.En las COSAS
P¿Qué son las COSAS?
R.Son SERES, HECHOS y OBJETOS. Junto con las criaturas, las
entidades conocidas y desconocidas, los Seres forman el grupo óntico
de las "existencias".

El Modelo lógico-teórico resuelve este dilema:

El TODO

ESO
ALGO
El VACÍO

La COSA

El VACÍO, complemento de ALGO, es continente y contenido vibrante,


una extensión energética de la verdad: al aceptar la presencia de una "cosa",
permitirá que se le "desocupe" el lugar que la "cosa" va a ocupar y a la vez
desocupar, y se transforma así en "algo". En ESO encontramos la figura
35

metafórica de la unión de los dos símbolos, el ALGO y el VACÍO. La COSA


es el prototipo del TODO, el único modo palpable de entender la noción
trascendente de la totalidad. La NADA, por su parte, hace las veces de anti-
arquetipo o contra-principio. Debemos acostumbrarnos al uso de estos
operadores, para salir de las impropias asociaciones que hacemos cada día
cuando oponemos el Todo a la Nada.

En el marco del sistema jurídico de Estados Unidos, los testigos, con la


mano derecha elevada y la izquierda depositada sobre la Biblia (el libro está
cerrado y no abierto, como en las ceremonias religiosas, o masonicas), juran
decir la Verdad, toda la Verdad y nada más que la Verdad, una invocación
requerida para considerar sus declaraciones. La expresión es un truísmo de
inútil referencia, puesto que cualquier cosa que el testigo diga,(difícilmente
dirá "toda" la verdad) puede considerarse como "cierta" o como "falsa", para
establecer, luego de averiguaciones y contemplaciones, el veredicto del caso.
En cuanto a la verdad, hemos visto que es un principio universal que opera
con elementos diferentes de la certeza y de la falsedad. La "verdad" que en
ese acto declarativo se solicita, no puede ser otra que la verdad única y está
claro que la declaración siempre estará regida por el principio de veracidad,
por más que el testigo lo diga, o lo deje de decir. No es el testigo quien debe
reflexionar en la veracidad de sus declaraciones, sino el jurado y el juez. El
testigo sólo se limita a afirmar y declarar lo que supone y estima conveniente
y hasta puede manipular los datos, en compañía de los abogados. Por otra
parte, el acusado, puesto entre la espada y la pared, (nunca ha sido más
oportuna esa expresión folclórica), diga lo que diga, debe saber que todo lo
que está diciendo se utilizará "en su contra" y se le advierte de ello, en el
momento de su arresto. Pareciera que lo que dice el acusado no se usará
nunca "a su favor", sino que los aspectos que acaso lo favorecerían, serán, tal
vez, callados y/o pasados por alto. La meta de la justicia no es el castigo sino
la enmienda o el enderezar de los entuertos, como decía Cervantes y la
resolución de los casos se fundamenta en certezas, rechazando falsedades.
La finta, el truco, el gámbito o el engaño, no forman un rango de la
mentira, ya que son mañas y artimañas permitidas en el Juego, no en la
Justicia, hasta tanto los linderos de la actividad lúdica puedan permitirlo. Con
eso quiero decir que hay un cierto límite, hasta en el juego, para los engaños y
para los trucos.
Todas estas informaciones sobre los principios universales son de gran
utilidad en el marco jurídico. Un abogado inteligente podría alcanzar el éxito
36

de sus casos si se ilustrara, en estos otros casos de los principios universales y


de sus operadores. Por otra parte, un abogado debería aceptar como exitoso un
caso, cuando su cliente comprenda y acepta el veredicto, no sólo cuando el
acusado queda libre, por ser absuelto, o considerado inocente. Lo que más
desea el culpable es ser castigado, para con ello lavar la culpa que le pesa en
los hombros, como piedra de molino. Dulce es la carga del castigo en la
espalda del culpable, dicen los poetas. En realidad, los "hombros" son aquí la
consciencia, memoria punzante de nuestros errores e inadvertencias.

El Principio de BONDAD
(En griego "Agathos")

Génesis: " ... Y Dios vio que aquello era bueno. . ."

Se acostumbra asociar, formando pareja, el Bien con el Mal, como si el


Mal fuera el complemento del Bien. Esto es grave. Una vez más se desconoce
el principio, como raíz única e inconfundible del lenguaje. Nada puede anular
un principio universal y no existe nada que al principio le haga falta. Lo
menos que puede ocurrirle es quedar oculto bajo una opacidad pasajera,
temporal: son las nubes de los contra-principios. Pero pronto, como el Sol
sale de las nubes, el principio emerge prístino e inmaculado para iluminar las
plazas de las lenguas. Los principios son los inmortales de los mitos.
El Mal no existe en el lenguaje universal de los principios. Fue
inventado para denigrar y para atacar al Bien, lo que, a ratos, logra, a cuesta de
nosotros, con lamentables consecuencias de malentendidos y confluencias de
términos, igual de inútiles. El Bien es un principio universal, el principio de la
BONDAD y de lo Bueno. Su modelo teórico es el siguiente:

El BIEN

LA DIFERENCIA DE POTENCIAL

Lo POSITIVO Lo NEGATIVO
37

La ACCIÓN

El Potencial es un Poder, y como poder ejerce Fuerza. El Prototipo del


Bien es la ACCIÓN.

Si alguien dijera que la calma es entonces un estado que no puede


participar de la influencia de ese principio, se le puede responder que la calma
es también una acción, "la acción de la no-acción" y los chinos ya la han
nombrado hace miles de años en el TAO TE CHING, como el WEI WU WEI -
"la Acción de la NO-Acción". La Acción es lo único tangible y palpable en
este plano de los elementos substanciales, concretos y perceptibles, para
concebir el Bien. Los motivos de la acción pueden ser tanto positivos como
negativos, estados en los cuales se manifiestan los dos atributos simbólicos,
vale decir los símbolos del principio de la Bondad, del Bien y de lo Bueno. El
propósito del Bien es revelarse en una acción y a través de la acción, las cosas
se transforman unas en otras para llegar al equilibrio y al balance entre lo
negativo y lo positivo. Por otra parte, la acción se puede asimilar a todo tipo
de trabajo y del trabajo emerge el concepto de "obra".
Como metáfora de la unión entre lo positivo y lo negativo, la diferencia
de potencial, no el potencial simple, que sólo sugiere la posibilidad virtual de
la manifestación de un poder y de una fuerza, es el operador surgido de la
unión y el coloquio de lo positivo y lo negativo. Sin ejercer acción alguna
(dinámica o estática, en calma o en movimiento), nada es "bueno".
El Mal y "lo Malo" no puede aniquilar al Bien y "lo Bueno", por más
que lo intente. Los usuarios no se percatan de esa realidad y aplican
indiscriminadamente la falsa ecuación BUENO-MALO a todas las cosas,
obviamente, tanto a hechos como a objetos y también a seres.
" Esto es malo", "esto es bueno" - dos aseveraciones que representan un
verdadero espectáculo en el escenario de la lengua. Llegará un día cuando
nadie recordará la existencia ilusoria del Mal. Y este día "está cerca" - decían
los optimistas milenaristas.

¿Por qué se dice en la Biblia que Dios, luego de crear todas las cosas, vio que
"... aquello..." era "bueno"...?

Porque era "positivo" y "negativo".


38

El Principio de lo Bello
(En griego "kállos")

Como noción y como concepto, o categoría - (¿observan la manera


aliterativa - "o" - de afirmar su similitud?) - el principio de lo Bello y de la
Belleza usa unas palabras famosas. Los griegos lo llamaban EUMÓRPHOS, la
"buena forma". La Belleza tiene que ver con la Luz, y su prototipo, el Arte, se
relaciona con la construcción de estructuras armónicas, sean ellas visibles o
invisibles, musicales o arquitecturales. La armonía es una idea abstracta pero,
de modo sorprendente, es algo tangible. En el origen de la palabra griega
ARQUITECTURA se encuentra el término primitivo ARQUI, cuyo sentido
está relacionado con el origen y con lo "original".
El otro elemento, - TECTURA, es también una palabra griega que evoca la
construcción de estructuras, naturales o artificiales. De allí la "tectónica de las
placas" de la famosa teoría de Wegener, en la geografía.
Pero el ARTE se considera, impropiamente, una noción diferente de la
TÉCNICA, cuando las dos palabras son idénticas, ya que ARTE designa en
latín el término griego TECNE. ¿Cuántas veces no hemos oído que tal o cual
artista posee técnica y también arte?
La ARQUITECTURA es, tal vez, la única ciencia y técnica que posee
en sus inicios unos postulados basados en los principios universales.
La BELLEZA puede ser percibida a través de su prototipo, el ARTE.
Es cierto que la ARMONÍA, más que un estado abstracto, es algo
concreto y no tiene que ver con las opiniones de los usuarios. Por la armonía,
las cosas se sostienen, no caen, ni "decaen", perduran, continúan en el tiempo
y en el espacio. No se trata de un aspecto subjetivo, como pretenden los
filósofos. Lo que yo digo que es "bello" y "armónico" no puede ser negado por
ti, al menos que introduzcas en la discusión el contra-principio de la Belleza,
lo "feo". Pero como los contra-principios no poseen existencia óntica en el
lenguaje, aquella "existencia" que hemos llamado "perpetua", cósmica y
arquetipal, queda relegada al plano de los opuestos y de los "opositores" o
"contradictores" de la evidencia natural de las cosas. Heráclito describía la
armonía de todas estas relaciones entre los elementos del modelo teórico a
través de la figura simbólica del instrumento tocado con un arco:
39

" No entienden cómo lo discordante consigo mismo concuerda:


armonía que hacia atrás se tiende, como la del arco y la lira" (F. 51). Lo que
"hacia atrás se tiende" significa " lo que hacia la raíz del principio" se dirige,
lo que recuerda la fuente de su nacer.
Antes, la lira se tocaba con un arco, como el violín. El principio de lo
Bello y de la Belleza tiene el siguiente modelo lógico-teórico:

Lo BELLO

Lo BURDO La ARMONÍA Lo FINO


Lo NATURAL El ACORDE Lo ARTIFICIAL
Lo TOSCO Lo SUTIL
Lo ESPONTÁNEO Lo AUTOMÁTICO
MAYOR MENOR

El ARTE

Lo NATURAL es el complemento simbólico de lo ARTIFICIAL, lo


creado por la mano del hombre, así como lo BURDO es el complemento de lo
FINO. La ARMONÍA de los estados complementarios y su ACORDE, ese
proceso redondo, por ser completo, circular y esférico, es regido por el
número de ORO y reúne metafóricamente, tanto a lo FINO, como a lo
BURDO. A la vez, lo NATURAL está "en acorde" con lo ARTIFICIAL, como
lo espontáneo con lo automático. Hay belleza en todos estos estados y nada es
FEO en sí mismo, puesto que lo "feo" es inexistente y por ello irrelevante.
Habrá un tiempo en el cual nadie osará utilizar el término parásito de
"feo" para designar "seres", "hechos" y "objetos", es decir "cosas".
Pero antes, hay que comprender, darse cuenta, realizar, aprehender,
buscar. El que busca encontrará, o, al menos será "encontrado". El número de
ORO, el famoso número "fi" de los griegos, es un caso particular del prototipo
de la Belleza, una clave para abrir el candado de la armonía. En la música, los
estados "mayores" y "menores" de los acordes, cuadros gráficos y
estructurales en los cuales los sonidos musicales están entrelazados, ordenados
y construidos en la secuencia rítmica, se funden en la armonía, que evoca el
número de "oro" en sus secuencias rítmicas. Parece que la armonía es un
fenómeno que puede expresarse a través de los números.
40

En realidad se trata de un caso particular de la expresión y ello atañe al


ritmo: en griego el término "número" se define con la palabra "arhytmos".
Todos estos comentarios tienden a expresar la idea principal de que
tanto lo burdo como lo sutil se consideran, y de hecho son, algo "bello".
¿Y la estética? En la palabra "anestesia", la partícula "a-" es una
negación y el cuerpo radical relacionado con el proceso de "aestesis" sugiere
lo que los griegos entendían por "sentido". La ESTÉTICA es un saber, el saber
del "sentido". Es obvio que el ARTE implica entonces, la existencia de la
"estética" y, por tanto, este campo conceptual pertenece al prototipo de la
Belleza y de lo Bello.
Los principios universales y sus modelos lógico-teóricos son
generadores de múltiples términos relacionados con uno de sus cinco
operadores, la IDEA, los dos SÍMBOLOS, la METÁFORA y el PROTOTIPO.
Estos términos forman árboles de significados semejantes y tablas
sinópticas, escalas de valores y tipologías, relacionadas todas, con cada uno de
ellos. Así se llega a construir una lengua natural, partiendo de los veintitrés
principios universales del lenguaje inscritos en los cromosomas.
¿Cómo sabes tú eso? - preguntarán los incrédulos. Vamos a aceptarlo, al
menos como una hipótesis de trabajo y a causa de la belleza misma de la
aseveración.

Hemos visto que un modelo lógico-teórico no sólo protege la estructura


de los principios universales. Cualquier concepto está involucrado en unos
nexos de un modelo. La dificultad consiste en conocer los demás elementos de
la estructura y tener claro el lugar y, obviamente, la ubicación espacial de los
noémas en la estructura general. Con esto se responde afirmativamente a las
tres preguntas con las cuales hemos empezado este escrito:

¿Es posible expresar una aseveración universal sólo a través de gráficos?

¿Puede un diagrama expresar una verdad sintética?

¿ Puede un diagrama expresar un teorema?

Dibuja qué es la Verdad para ti. Dibuja qué es la libertad para ti. Dibuja
qué es lo Bello para ti. Dibuja que es el Ser para ti.
Sólo con los modelos lógico teóricos podemos realizar tales peticiones.
41

El Principio del SER


(En griego "On")

El Ser es único. A la vez, es múltiple. Todos nosotros somos el SER y el Ser


está presente en todos nosotros. El Ser no se encuentra en los animales.
Nada tiene que hacer el Ser en el mundo animal. Pero, entonces, ¿Qué
son los animales? Los animales son "criaturas" no "seres". Otra de las leyes de
los principios universales es la siguiente:

LOS SERES HUMANOS SON ENTIDADES VITALES QUE


ALBERGAN LA ETERNIDAD DEL SER Y LOS ANIMALES SÓLO SON
CRIATURAS. NO POSEEN EL SER Y EN CONSECUENCIA, EL SER NO
EXISTE EN LOS ANIMALES.

Si pretendemos que el ser humano es animal, también tenemos que


aceptar que es una planta, un árbol, un vegetal. Luego, no podemos aceptar
que es tan sólo animal y vegetal, sino también mineral, acuático, lumínico.
Tal vez la categoría que más coincide con la naturaleza del Ser es el
estado fosfónico de la luz. El Ser es LUZ y SONIDO, y en su brillo, el Verbo,
el mismo Verbo que estaba "cabe Dios" (al lado de Dios), como está escrito en
el comienzo del Evangelio de Juan, es la imagen del sonido y de la Palabra.
Todos los reinos tienen derecho de estar representados en el ser
humano, no solamente el reino animal.
El modelo teórico del Ser desata el nudo que reúne una larga serie de
incógnitas y muestra sus aspectos más relevantes: la simultaneidad simbólica
de lo masculino y de lo femenino, variantes imprescindibles de la vida, tema
en el cual el Hombre y la Mujer quieren oír algo que aún no se ha dicho, el
EROS como metáfora de unión de los complementarios, actualizado en el
"acercamiento" (en griego, Heráclito - F.122, nombró el "acercamiento" con
la palabra "akea", término que se aplicaba a la "erección de los falos". Véase
Agustín García Calvo, RAZÓN COMÚN, Edición crítica, ordenación,
traducción y comentarios de los restos del libro de HERÁCLITO, Lecturas
presocráticas II, Edit. LUCINA, Madrid, pag. 351) y el prototipo del Cuerpo
Humano, como imagen y semejanza del Ser en el plano de lo visible, bajo el
aspecto de la Persona.
El modelo lógico-teórico del principio universal del Ser es el siguiente:
42

El SER

Lo MASCULINO Lo FEMENINO
El HOMBRE EROS La MUJER

El CUERPO HUMANO
La PERSONA

Contemplando la perfección cósmica del cuerpo humano podemos


percibir un atisbo de la perfección del Ser. Cada cuerpo corresponde,
obviamente, a una persona y por ello el término aparece en el plano del
prototipo. El sentido antiguo de la palabra etrusca "persona" se refiere al
concepto de "máscara de teatro." La Persona es, ciertamente, la "máscara" del
Ser.
El Homosexualismo, una ambigüedad erótica de los sexos, no es más
que la manifestación pasajera de lo Anti-arquetipal y en el intento de opacar y
denigrar la esencia del principio, no alcanza adquirir el estatus de miembro
léxico del lenguaje. Es fuerte decir que el estado "homosexual" es un anti-
principio de la idea del Ser.
Hoy día se desconoce cualquier argumento biológico o filosófico,
-digamos natural - en contra de la homosexualidad y se pregona este estado
como un derecho social a la vida de la pareja unisexual. La erótica
homosexual no sólo es contra-natura, es también una actitud enfermiza y un
estado denigrante de la presencia del Ser en la vida.
No usar el plano erótico en la homosexualidad es una opción digna y
vigente. Nadie se opone al amor platónico entre los seres de sexos diferentes,
o del mismo sexo. Es más, debería ser así, deberíamos amarnos todos, sin
menoscabo del sexo al cual pertenecemos.

Pero el principio universal del AMOR responde a otras entidades del


lenguaje, y eso lo veremos pronto.
La misma palabra HOMOSEXUALIDAD está equivocada y enferma,
ya que reúne dos términos incongruentes, el HOMO griego y la
SEXUALIDAD latina, el prefijo, de una lengua y la raíz, de otra.
43

Esto hace que los usuarios de la lengua perciban una cierta


incomodidad lingüística y léxica en su uso. Empecemos con nombrar este
estado según las leyes naturales del lenguaje: la palabra precisa para ello es
HOMO-GÉNEO. ¿Eres HOMOGÉNEO? De acuerdo, pero séalo
platónicamente y nadie te criticará. El "eros" es la metáfora de los sexos: lo
corporal masculino es "erotizado" por lo corporal femenino, y el pensamiento
femenino se siente "erotizado" por el pensamiento masculino o viceversa.
¿Puede acaso haber un "pensamiento" sexualizado? La respuesta es afirmativa
y no obstante hay hombres que ostentan muchas veces un modo de pensar
femenino y mujeres que proyectan un pensamiento masculino. El Ser posee
los dos estados de lo masculino y de lo femenino y, a ratos, evoca con sus
pensamientos, palabras, miradas, gestos, o posturas, uno de los dos estados.
No es más que estrategia y táctica, una preparación de un campo de batalla del
comportamiento y su aplicación en la vida del diario convivir.
Se nos criticará por no haber situado lo erótico en el plano metafórico
del modelo lógico-teórico del principio universal del AMOR, pero los
modelos teóricos nos pueden salvar de las más acérrimas criticas: su estructura
revela relaciones y posturas que trascienden nuestras opiniones subjetivas
acerca de las palabras.
Hay un fragmento de Heráclito en el cual el sabio describe con claridad
la categoría inmortal del Ser:
"Inmortal lo que muere, aunque muera lo inmortal, viviendo la muerte
aquello, en la vida muriendo, ello" (F. 62) Estas palabras sugieren que el Ser,
aunque esté muriendo con la persona, es inmortal, y, al revés, aún inmortal,
está muriendo en la vida, para vivir después de la muerte.
En cuanto al ALMA, Heráclito decía que " . . . andando, no
encontrarás sus límites, aunque recorras todos los caminos: tan profundo es
su Logos . . ." (F. 45). ¿Qué tipo de "camino" es ese? Pues, no importa, ya que
" . . . el camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo . . . "(F. 60)
En tiempos muy antiguos se suponía que los seres que nacían bajaban
por la escalera de la vida y los que morían, subían por la misma escalera hacia
la luz su su futuro. Visto desde el plano de los principios universales, "bajar" o
"subir" es, en la realidad del Ser, lo mismo. Pero el ALMA " . . . tiene un
LOGOS que a sí mismo se acrece . . . "(F. 115)

Eso tiene su sentido: El Alma puede "auto-generarse" y "auto-re-


generarse, es decir "reconquistarse a sí misma.

El Principio de JUSTICIA
(En griego " Dikaiosyne")
44

Mucho material en el cual los filósofos nombran aspectos relacionados


con el término "arquetipo" no es más que un bulto de impropiedades y
equivocaciones.
Como principio universal, un "arquetipo" debe responder a un modelo
estructural específico. Algunos sicólogos modernos tan sólo juegan a las
palabras cuando nombran a diestra y a siniestra los arquetipos. Los principios
universales deben ser "principios" y también tienen que ser "universales" para
responder a ese nombre. Un principio es un "principio": hace miles de años,
esta noción ha sido designada en griego con el término "arquetypos".
El caso del principio de Justicia es patente: desde el lenguaje, su
estructura modular se impone a la memoria y proyecta sus elementos hacia la
zona de la lengua. En su figura romboidal encontramos en los laterales dos
aspectos complementarios, la Certeza y la Falsedad, o lo "Cierto" y lo "Falso".
De modo impropio e inadvertido, estos dos aspectos han sido asignados
a otro principio universal, el arquetipo de la Verdad, que, de hecho posee otros
operadores simbólicos.. No obstante, tanto lo cierto como lo falso son
"justos". Son "justos" porque se reflejan y se necesitan recíprocamente en una
mutua convivencia operativa, para conformar y reflejar el principio de
Justicia. Entre ellos, en el medio y marcando el papel de unificador
metafórico, el CASO hace las veces de metáfora. El CASO es un hecho
analizado a través del "juicio" como "cierto" o "falso" y luego una decisión
produce el VEREDICTO, bajo cuyo imperio queda plasmado el sentido
inapelable de la Justicia. No obstante, el contra-principio de la "in-justicia"
surge en la lengua ordinaria de todos los días para atacar, como un lobo desde
las espesuras del bosque de las palabras, el principio universal que todos lo
humanos han considerado lapidario, ineludible y, a la vez, digno de respeto.
"No conocieran el nombre de la Justicia, si tales cosas no existieran"
Son palabras de Heráclito, en un famoso fragmento 23, de su libro
desaparecido y hoy resucitado de las cenizas de los siglos. "Tales cosas" no
son otras que los mismos principios universales de los cuales nos ocupamos en
este escrito.

El vocabulario de Heráclito es en extremo simplista y directo: sus


declaraciones son válidas en el marco de todas las lenguas, no solamente en
griego. Es el sentido de las palabras que usa lo que le ha merecido el epíteto
45

de "oscuro". "Tales cosas" son "todos" los principios universales, no sólo el


principio de Justicia.
El modelo lógico-teórico de la Justicia es el siguiente:

La JUSTICIA

Lo CIERTO El CASO Lo FALSO

El VEREDICTO

Es obvio que el PROTOTIPO de la Justicia es un término anclado en la


Verdad de los hechos y desde está perspectiva de veracidad tiene que decidirse
en un juicio.
El principio de Justicia implica el fundamento de veracidad y está
hermanado con el principio de Verdad, como las cuentas de un rosario. Esta
relación existe, de hecho entre todos principios universales y fundamentales y
no obstante, su orden y existencia no supone una jerarquía. He aquí otra ley
fundamental de los arquetipos:

TODOS LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES SON AUTÓNOMOS Y A


LA VEZ INTERDEPENDIENTES. AUNQUE NO SE NECESITAN UNO AL
OTRO PARA EXISTIR, RESPETAN LA LEY DE CONTIGÜIDAD.

La Ley es la Justicia socializada, y como "ley" debería ser, "en


principio", "justa". Aún así, la injusticia se asoma siempre para opacar a la
justicia. La partícula "in-" es un operador de los contra-principios.

En tiempos muy antiguos, todavía no se habían inventado las palabras


anti-arquetipales, como "odio", "feo", "malo", etc. Los contra-principios sólo
designaban los términos primitivos de los arquetipos a los cuales se agregaba
la partícula "no" que luego, a través de la especialización léxica, se transformó
en un elemento cultista, el "in-": el "odio" era "no-amor", lo "malo" era "no-
46

bueno", lo "feo" era "no-bello" y así en adelante. Es curioso observar que en


el caso de la justicia, el contra-principio, todavía hoy, usa este elemento de
negación.
Tal vez nuestra lengua carezca aún de una palabra anti-arquetipal de la
justicia, un término cuya forma no se haya inventado todavía, pero es posible
que otras lenguas naturales la tengan ya en su arsenal de contra-principios.
Lo "recto" se opone a lo "torcido": no sólo las líneas pueden ser torcidas
sino también los pensamientos. En medio de lo "correcto" y de lo "incorrecto",
pareja típica del léxico que se usa en el diario hablar de la gente, la categoría
de lo "recto" rige el trinomio CORRECTO-RECTO-INCORRECTO. Para no
confundirse con el término que designa el último tramo del intestino grueso, lo
"recto" adquiere una ortográfica letra "erre" y lo encontramos, a ratos, escrito
así ("rrecto") en castellano. No es por nada, pero este comentario nos recuerda
la folclórica frase de los antiguos que asignaba a la escritura de Dios líneas no
muy "rectas": "La Justicia de Dios está escrita con letras torcidas".
Si aceptamos la existencia de lo "recto" en la esfera de los grafismos,
tenemos que aceptar también lo circular y lo ondulante. Ya sabemos, gracias a
Einstein que la distancia más corta entre dos puntos no es la línea recta sino la
curva. Por más que yo quiera llegar "directo" a una destinación tal, la
trayectoria de mi curso será curva.
La Justicia y su veredicto no son, ni tienen que ser, "correctos": son
nociones que respetan la categoría de lo "recto" y con ello les basta. Lo
"incorrecto" viene a completar el lugar de los antónimos formados por los
primitivos, más la partícula nihilista "in-".
En la lengua se define lo "recto" como "justo", "imparcial", "íntegro",
"probo", "honrado", "entero", "equitativo", "razonable", "severo", "derecho".
Cada una de estas acepciones tiene algo que decir. Por otra parte, lo
"justo" designa estados y hechos que adoptan diversos otros atributos, entre
los cuales encontramos algunos de los anteriores: "exacto", "cabal",
"ecuánime", "imparcial", "austero", "íntegro", "legítimo", " legal", "recto",
"razonable", "racional", "correcto", " ajustado", "honesto", etc.
Los radicales -JUST-, y -RECT-, son primitivos semánticos, y como
tales, son motivo de una generosa creación léxica con la ayuda de los afijos
(prefijos, infijos, sufijos, etc.):
47

RECT
JUST A
AR O(correcto)
A
A
DES-A E ILÍNEO
ICIA CO IFICAR
DI
ICIERO IN-DI AL
IN O
E
IFICAR OR (corrector)
RE IFICACIÓN IN-SU (insurrecto,
RE-A PRO insurrección)

Este es uno de los modos en los cuales se crean las lenguas naturales.

Heráclito fue justo con la justicia, y planteó su visión de la lucha social:


"Es preciso que el pueblo luche por la ley como por las murallas" (F. 44)
A pesar de que la "ley" es algo intangible, ya que puede ser interpretada
de tan diversas maneras, las murallas están ahí para golpearnos con ellas, a
ver, si acaso de esta forma, entenderemos . . . Y nadie se escapa de la Justicia
de los principios universales, por más que la ignore: " . . . El más honrado
conoce lo que parece ser verdad, y lo guarda. Y la justicia se encargará, por
cierto, de los inventores y testigos de engaños . . ."(F.28)
Esos inventores "inventaron" los contra-principios y los anti-arquetipos
y de ellos se encargará la Justicia de los orígenes.

El Principio de LIBERTAD
(En griego Eleuthería)

Todos los principios son bellos pero algunos nos sorprenden y ejercen
48

sobre nosotros una auténtica fascinación. En honor a lo subjetivo, para mí


ocurre lo anterior cuando reflexiono sobre el principio universal de Libertad.
La misma palabra, en español, en griego, chino o en cualquier otra
lengua, me llamaría con una resonancia poética inolvidable.
Es indudable que todos nosotros estamos atraídos personalmente por
alguno de los veintitrés principios universales. Pero este es un hecho
irrelevante y como tal, no le prestaremos ni la más mínima atención.
Todas estas palabras con las cuales se nombran los principios
universales suenan poéticas y evocadoras. Logran, sin proponérselo, producir
estados de embeleso léxico y estupefacción callada.
El Principio de Libertad posee, como todos los demás principios, un
modelo teórico cuya forma romboidal es respetada por la estructura lógica de
todos los principios universales:

La LIBERTAD

PARTIR LLEGAR REGRESAR


La SOLTURA El DESTINO La PROHIBICIÓN
SOLTAR El NUDO APRETAR

El VIAJE
El CAMINO

El Camino es una ruta arquetipal. Necesario para emprender el viaje, el


camino es una de las imágenes sensoriales de la Libertad y pertenece a la zona
tangible de los prototipos. Cuando el Camino muerde su cola, uno y el mismo
es el lugar de partida y de retorno, en su trayecto. Así hablaba Heráclito en el
fragmento 103: "Común es el Principio y el Fin en la Circunferencia."
Lo mismo es el partir y el llegar en el camino que se muerde la cola en
el retorno.
49

El principio de Libertad se traduce en la autonomía simbólica de la


elección para partir, en la independencia de regresar, en el don ineludible de
llegar a la meta y en el privilegio de viajar. Con todo eso en la mochila de su
destino, el Ser se siente libre. La ESCLAVITUD, invento humano de triste
recuerdo, ataca el principio de libertad y horada el sentido de emancipación de
los humanos, provocando graves consecuencias en la memoria anímica e
intelectual de la persona. Estas heridas son, no obstante, pasajeras. La
sensación de esclavitud prohibe partir, impide llegar, limita los movimientos
del Ser y lo acosa, interdice el viaje y rechaza la posibilidad del retorno. La
Esclavitud es el contra-principio del arquetipo de la Libertad, principio
universal de la madurez del Ser que se refleja en la independencia y en la
autonomía de los tres "-MIENTOS: los movi-mientos, los senti-mientos y los
pensa-mientos. El Ser Humano no es sólo libre-pensador, sino también libre-
sentidor y libre-hacedor.
Como un caso particular de la esclavitud, he aquí la censura: su efecto
nocivo para la libertad de visión y de acción es visible sólo a largo plazo. Por
ésta razón hay que eliminarla, tanto del vocabulario como del repertorio social
de los políticos.
El viajero es el Ser. Como Odiseo, el Ser no tiene nombre y si acaso exista
alguno que lo defina, este es el nombre de nadie. Partiendo en su viaje desde
Ithaca, la tierra original de los principios universales, el Ser visita islas y
parajes solitarios desde donde anhela siempre regresar. Muchos lo ayudan en
su empresa de retorno, llamado en griego NOSTOS. Los NOSTOI, los
"retornos", son motivos míticos en los cuales se percibe la presencia del
principio de Libertad. Algunos héroes olvidan retornar, embriagados y
distraídos por la bonanza. Otras veces, a este NADIE que es el Ser, se le
prohibe retornar. La prohibición se asocia al impedimento de seguir
"viajando", una vez alcanzado el objetivo del viaje. El prohibir es el estado
simbólico de la acción de soltar. La metáfora de estos dos estados simbólicos
es el hecho crucial de la llegada. Por supuesto que el llegar a su destino es una
acción unificadora de la partida y del retorno. La pareja simbólica de la
prohibición y de la soltura se unifica en el nudo del destino personal.

Nuestro destino es como un nudo que a ratos sentimos apretado, para


luego descubrir que estamos sueltos, en la máxima libertad de elección del
camino, el libre albedrío del Ser.

Recordemos que Dante encuentra a Odiseo en el Infierno, consumido


por una llama bicorne, indómita y eterna, como castigo de haber salido de
50

nuevo a buscar aventuras, luego de retornar a Ithaca. En este preciso caso la


prohibición de salir "de nuevo" es benigna y operativa.
Otros rehusan salir otra vez, como el Quijote, por haberse vuelto
cuerdos. En ese estado de cordura, buscar de nuevo las aventuras del viaje es
para el héroe un acto de inmadurez. El drama de Odiseo, en veracidad, un
drama del Ser, es el hecho de que, después del retorno a su tierra original,
desee de nuevo viajar, como si no hubiera llegado, como si no hubiera
retornado.
Por ello, Dante, con su estatus de viajero existencial, pregunta con razón
a Odiseo sobre el motivo de su castigo. Las palabras de Odiseo fueron
lapidarias: "A causa de mí sed de viajar después de haber retornado".

Una variante del contra-principio de la Libertad es hoy, como ayer, la


Coacción. Más aún que la esclavitud, la coacción es una manipulación del
entendimiento y de la consciencia y por ello sus heridas de libertad son más
graves que la esclavitud misma.
Otras dos leyes de los principios universales son las siguientes:

1. NO BASTA CON LLEGAR: FALTA REGRESAR


2. DESPUÉS DE RETORNAR NO DEBEN HACERSE MÁS
AVERIGUACIONES Y PREPARATIVOS PARA UN NUEVO
VIAJE
3. EL NUDO ES LA METÁFORA DE LA LIBERTAD Y REÚNE EN
SU CUERPO VACÍO, LA PROHIBICIÓN Y LA SOLTURA

Los pescadores expresan con sabiduría esa verdad simbólica de los


nudos: "suéltalo para que apriete, apriétalo para que suelte".
La Esclavitud no puede anular la sensación de libertad del Ser. Por otra
parte, el Ser no puede estar esclavizado eternamente, puesto que es libre,
autónomo e independiente y el viaje es el prototipo de su libertad.

Ofreceré a los lectores, como anexo, un cuento folclórico almaterial, de


Transilvania, en el cual aparece la contrafigura simbólica del retorno a las
tierras de origen. En esa historia ejemplar, el héroe es libre de regresar pero
todos los personajes que lo acompañan, incluso el caballo, le advierten que la
realización de su deseo no es propicia. Dejo al lector a juzgar el valor
trascendente de estos acontecimientos míticos.
51

La historia mítica de la fórmula de la eternidad aclara muchos aspectos


de los principios universales. Su originalidad evoca frases oídas en nuestra
infancia y hoy, entendemos todas aquellas palabras bajo otra luz y con otro
sentido.

Los principios universales del lenguaje son eternos y el tiempo no toca


sus modelos. Por su parte, el espacio tampoco modifica su sentido. En
cualquier lengua, los principios se revelan como piedras de toque de nuestras
palabras y a través de ellos logramos comprender el vuelo eterno de la poesía.

Los poetas son los verdaderos héroes de los tiempos modernos.


Abrir nuestro corazón a las palabras aladas de la poesía es la meta de la
existencia. El poeta espera en las esquinas de la ciudad como una prostituta.
Eso decía en una reciente entrevista, Francisco Pino, uno de los más
grandes poetas de la lengua española. Hoy tiene noventa años, pero sus poesía
no ha envejecido. El se quedó en el palacio de las tres hadas y jamás retornó a
las tierras de sus padres. Allí lo encontrarán, si emprenden el viaje de la
Juventud sin Vejez y de la Vida sin Muerte. ¡Hóla Caballo! - dicen los poetas,
cuando se encuentran en la calle con los entrañables amigos de sus versos.
Un texto sobre los principio universales del lenguaje debe ser un texto
poético. No es posible abrigar entre sus líneas la aridez de las declaraciones
"científicas" con las cuales se han llenado páginas miles. Por lo tanto, al que
espera encontrar aquí demostraciones de laboratorio y experiencias que
prueben las palabras de la poesía, lo remitiremos a los libros pertinentes.

La naturaleza de la felicidad esencial es ser libre


(Liu I-Ming, 1737-1826)

*
52

La fórmula de la Eternidad, sin


Relatividad

( J –V ) + ( V-M )
Juventud sin Vejez y Vida sin
Muerte
Cuento Almaterial para niños medievales oído en
Transilvania

Traducción del rumano

*
53

Las Palabras que faltan

El mundo de las palabras y de sus sonidos es un cosmos luminoso cuyas


estrellas forman extrañas constelaciones y galaxias brillantes.
Las galaxias son las lenguas y las constelaciones tienen que ver con los
sistemas de pensamiento y sus axiomas, las oraciones de los diferentes credos
y de las diferentes creencias del ser humano. Hay constelaciones cristianas,
otras musulmanas, otras budistas, otras taoístas y otras hinduístas y así en
adelante, un sinnúmero de órdenes y formas que brillan en el cielo de la
cultura y civilización humana.
Pero no hay que olvidarse que las estrellas aparecen en la noche. Esta
noche es la ignorancia existencial del individuo, su falta de atención y esmero
para entender las cosas profundas. Cuando el habitante de la tierra, madura,
despierta y se ilumina, ya no hay constelaciones puesto que la noche ha
terminado.
El amanecer acaba con toda sombra y la negrura tiene que partir hacia
sitios que desconocen el día y la luz. El sol, única luminaria del día, es la
imagen de la sabiduría universal que no necesita de compañía en el cielo.
Pero no olvidemos que hay nubes y lluvia, tempestades y sombras que
pueden oscurecer momentáneamente la luz del sol.
Ya no se trata de ignorancia: es la necedad, las malas intenciones y el
deseo de oscurecer la luz a toda costa.
La religión universal es la sabiduría. En sabiduría, se ven las estrellas a
la luz del día.
54

Solitario e inadvertido de la presencia de un destino existencial, el


hombre necesita de un cúmulo de religiones que no hacen más que
diferenciarlo y separarlo de la visión universal.
Por otra parte, cuando la luz del día brilla inconfundiblemente, hay una
suerte de contraluz que trata de opacar la verdad universal con ocurrencias que
descontrolan el ritmo normal de las cosas y truecan el interés del individuo por
el misterio, en una preocupación por el mundo de la subsistencia. En un
segundo, la tristeza y el desánimo pueden anular el estado de alegría natural
del ser.
Confundir la subsistencia con la existencia es el error moderno del
individuo metropolitano.
Uno de los métodos más eficaces para combatir la apatía intelectual es
el interés por las palabras. Convivir con los sonidos es una tarea de gigantes:
no es nada fácil conjugar una actividad trivial con la búsqueda de las “palabras
que faltan” - como llama el Kalevala a las tres palabras necesarias para
terminar la construcción del barco que llevara al héroe al sitio de la verdad - .
Siempre nos faltan ciertas palabras y hay que ir en búsqueda de ellas, al
propio infierno, como lo hicieron los héroes míticos.
Tú eres más héroe que el más héroe y el más mítico de los personajes
de las mitologías todas. ¿Por qué? Puesto que tú estás vivo y ellos están
ausentes; puesto que tú estás aquí, leyendo estas cosas y “ellos” están “allá”
en la memoria, sin poder leer ni estudiar nada.
No hay héroe místico más auténtico que tú. Tú emprenderás un viaje, tú
lucharás, tú vencerás, tú saldrás, tú sabrás. ¡Tú y tú y tú y más tú, ocho veces
tú, tú realmente tú!. Por ello, te aprecio con cariño y me dispongo a escribir
cosas que nadie se ha atrevido. Estudia mis palabras como si las vieras en el
cielo nocturno de la ignorancia óntica, en forma de estrellas y constelaciones.
55

Hay planetas también, términos que siempre cambian de lugar, pero


que retornan, como unos mendigos del cielo (en griego “planetes”) –
peregrinos mendicantes del Camino Real.
¿Qué puede representar el Camino Real de las palabras? Esa Vía Láctea es la
enseñanza de un maestro ilustrado que debe ser un maestro vivo, con el cual
puedas reír y beber, comer y caminar, nadar por entre esas dudas del mar de
las palabras y sin cuya presencia nada es real y palpable. El maestro vivo debe
estar vivo, no cabe duda que no puede ser un extraterrestre.
No lo puedes sacar de libros y de fotografías, debes convidar con él
junto a un pedazo de pan para comprender la comunión de la sabiduría
iniciática. Sin el maestro vivo y presente, todo es árido y desértico: los libros,
las casas, las ocurrencias de cada día, las cosas.. En cambio, con su compañía
luminosa todo se vuelve vivo y presente como una rueda que gira y provoca
esa curiosa sensación que se tiene al mirarla: ¡los rayos de la rueda
desaparecen en el giro indómito de la circunferencia!
Y a veces, parece que giran al revés.
Pero el héroe eres tú y no el maestro. El maestro tan sólo es un caballo,
un caballo esquelético que come brasa, un caballo que come fuego.
En búsqueda de la Juventud sin vejez y de la Vida sin Muerte, la fórmula de la
eternidad sin relatividad, nuestro héroe oye la historia de las palabras y
convive con ellas como un huésped solitario frente a la gran mesa del
banquete del sonido.

...Había una vez como nunca, ya que si no lo hubiese, no tuviera yo nada que
contar, una vez cuando los osos y las osas eran amigos del hombre, cuando los
lobos se besaban y abrazaban con los corderos, había aquella vez, un gran rey
y una reina.
56

Los dos eran jóvenes y bellos y deseando ellos tener niños, hicieron
varias veces - ¿Cómo se llama ?... - lo que tenían que hacer para ello.
Visitaron brujos y filósofos para buscar en las estrellas y así saber si
iban a tener niños. Pero todo fue inútil. Cierto día, oyó el rey que había cerca
del palacio un bosque en el cual vivía un viejo sabio y mandó a llamarlo.
Pero el anciano respondió a los mensajeros del rey, que aquel que lo
necesita debe venir a visitarlo. No soy yo quien busca al joven necio. El joven
necio me busca a mi.
Se levantaron entonces el rey y la reina de sus tronos y llevándose con ellos
algunos príncipes de la corte, se dirigieron hacia el bosque del viejo. El sabio,
viéndolos desde lejos, se les acercó y les dijo:
- Bienvenidos sean y plenos de salud, pero vea ¿Qué es lo que estás
buscando tú, mi querido rey? Tu deseo te traerá tristeza y sufrimiento. No
es mejor que se cumpla cuanto uno desea.
- Yo no vine aquí para preguntarte esto – dijo el rey- sino a indagar si tienes
algunas medicinas para que podamos tener niños, si acaso nos las puedes
dar o facilitar.
- Sí, tengo esas medicinas – respondió el viejo. Sólo van a tener un bello
hijo. Un Príncipe Azul, sabio y cariñoso, pero ustedes no tendrán la alegría de
compartir mucho tiempo con él. Aquí tienen lo que necesitan.
El rey y la reina tomaron las medicinas, retornaron alegres al castillo y
luego de algunos días la reina sintió que estaba embarazada. Todo el reinado y
toda la corte y todos los sirvientes se alegraron con la noticia. Pero aún antes
de llegar el momento del nacimiento, el niño comenzó a llorar y ningún
médico de la corte pudo hacer nada con eso. Nadie pudo contentarlo. Entonces
el rey empezó a prometerle todos los regalos del mundo y le ofreció todas las
bondades de la vida palaciega, pero tampoco así pudo contentar al niño y
hacerlo callar.
57

- Calla, querido hijo – decía el rey – que te daré este u otro reinado; calla
hijo mío, que te daré de esposa la más bella de las princesas y otras cosas
maravillosas.

Pero nada, el niño no dejaba de llorar en el vientre de la madre.


Viendo el rey que el niño seguía llorando, le dijo esto:
- Calla, mi Príncipe Azul que te daré la fórmula de la eternidad, la Juventud
sin Vejez y la Vida sin Muerte.
Al oír esas palabras, el niño calló y nació. Y sonaron las trompetas y en todo el
reinado hubo gran alegría, una semana entera.
A medida que el niño crecía, se mostraba más valiente y pleno de
inteligencia. Lo llevaron a escuelas y grandes filósofos le enseñaron. Todas las
enseñanzas que otros niños aprendían en un año, él las aprendía en un mes.

El rey no podía creer a su ojos y al verlo, se llenaba de una gran alegría.


Toda la gente del reinado estaba contenta y pensaban que iban a tener pronto,
un rey sabio y lleno de virtudes, como el propio rey Salomón. Sin embargo,
hacía ya un tiempo que el joven estaba como melancólico, llevado por sus
pensamientos, apesadumbrado.
Y un buen día, cuando el niño cumplió quince años y el rey se encontraba
festejando con todos sus servidores y ministros, se levantó el Príncipe Azul y
dijo:
- Padre, llegó el día para darme lo que me prometiste, antes de que yo
naciera: la fórmula de la eternidad.
- Pero, hijo mío, ¿De donde podría yo darte una cosa tan inaudita ? Y si en
aquel entonces te lo hube prometido pues, fue sólo así, para contentarte.
58

- Oh padre, si tú no me lo puedes dar, entonces estaré obligado a buscarlo


yo, por todo el mundo hasta que encuentre la promesa por la cual he
nacido.
Todos los ministros y el rey cayeron de rodillas y le rogaron que no deje el
reino. Decían los cortesanos: “Tu padre ya está viejo y te vamos a elevar a ti al
trono. Te buscaremos la más hermosa de las princesas como esposa, y será
más bella reina que exista bajo el sol”.

Pero no fue posible convencerlo para renunciar a su decisión. El joven


quedó firme como una piedra en su intención y su padre, como vio que no
había manera de convencerlo, le dio su aprobación y mandó a preparar todo lo
necesario para el viaje, desde la comida hasta las armas y las medicinas que
tenía que llevar.
Luego, el Príncipe Azul se dirigió hacia los establos reales donde estaban los
mejores y los más bellos caballos del país y trató de elegir uno para su viaje, el
mejor.
Pero al sólo poner la mano sobre ellos y al jalarlos de la cola, los derribaba
a todos y ninguno lograba quedar de pie.
En fin, cuando estaba ya a punto de salir del establo, miró una vez más
alrededor y observando en un rincón un pobre caballo muermoso y flaco, se
dirigió también hacia él. Cuando le agarró la cola, empujándolo fuertemente,
el rocín lo miró con ojos fogosos y dijo:
- ¡Manda usted, amo! A Dios gracias que de nuevo pone la mano sobre mí
un valiente joven.
Y templando sus patas, alzó su crin y se quedó firme y parado como un árbol.
Entonces, el Príncipe Azul le contó lo que quería hacer y el caballo le dijo:
- Para alcanzar tu deseo, tienes que pedirle a tu padre la espada, la lanza, el
arco, el carcaj, las flechas y la cota de malla junto con todas las vestimentas
59

que él mismo llevaba cuando era joven. A mí, me tienes que cuidar con tus
propias manos. durante seis semanas y debes darme cebada hervida en
leche y brasa llameante, sobre fuego perpetuo y ardiente. Yo lo que como
es fuego.
El joven pidió a su padre las cosas que le había aconsejado pedir el caballo
y el rey llamó al encargado de la corte y le ordenó que muestre al príncipe
todas las ropas reales, para que su hijo pudiera elegir las que más les gustaran.

Después de buscar y rebuscar tres días y tres noches, el Príncipe Azul


encontró por fin, en el fondo de un viejo arcón, las armas y los vestidos que su
padre llevaba cuando era mozo. Pero todo estaba lleno de orín y polvo.
Se puso con sus propias manos a limpiarlas del orín de los años y después
de seis semanas logró hacer que las armas brillaran como un espejo. Al mismo
tiempo ,cuidó del caballo, así como aquel le había pedido. Tuvo que trabajar
mucho pero, por fin, logró lo que quería.
Cuando oyó el caballo del Príncipe Azul que la vestimenta y las armas
estaban ya limpias y preparadas, se sacudió y estremeció bruscamente. Todas
las llagas y el muermo cayeron de su cuerpo y el caballo quedó como su
madre lo había traído al mundo, un caballo hermoso, fuerte y con cuatro alas.
Viéndolo, el Príncipe Azul así le dijo:
- Desde hoy en tres días nos vamos.
- Que vivas muchos años, amo. Estoy listo aún hoy, si mandas – le respondió
el caballo.
El tercer día, en el alba, toda la corte, todo el reinado estaba lleno de
tristeza y llanto. El Príncipe Azul, vestido como un valiente guerrero, con la
espada en la mano y montado sobre el caballo que él mismo eligió, se
60

despidió del rey y de la reina, de los ministros y de los maestros de la corte, de


los grandes servidores y de los pequeños también, de los soldados y de todos
los demás. Con lágrimas en los ojos, todos le rogaban a renunciar a ese viaje
peligroso, en el cual hasta podía perder su vida, pero él, dando espuelas al
caballo, salió por el portal del castillo como el viento, sin mirar hacia atrás...
Detrás de él, muchos carros con vituallas y tal vez unos doscientos
soldados que el rey mandó para ayudarle, lo acompañaban.
Después de salir del reino de su padre y al llegar al desierto, el Príncipe
Azul repartió todas aquellas riquezas a los soldados y despidiéndose, los
mandó de retorno, guardando para sí algunos víveres, tan sólo cuanto podía
llevar en el caballo.
Y tomando el camino hacia oriente, se fue yendo y andando, tres días y tres
noches, hasta que llegó a un campo lleno de una gran cantidad de esqueletos
humanos.
Tomando un momento de reposo, el caballo le dijo:
- Debes saber, amo, que estamos aquí en la finca y propiedad privada de una
Bruja. Ella es tan mala, tan mala, que nadie que entra en su tierra puede
escapar de ser matado.
- Ella fue una mujer como todas las mujeres pero la maldición de los padres
a quienes les deparó grandes sufrimientos, ya que no escuchaba sus
consejos, le hizo transformarse en Bruja. En este momento está con sus
niñas, pero mañana, en aquel bosque que ves a lo lejos, la encontraremos y
vendrá ella misma para destruirte.

- Es una bruja espantosa pero tú no te asustes y estés listo con tu arco para
tirarle una flecha. Guarda tu espada en la mano junto con la lanza, para
poder usarlas, cuando más necesidad tengas de ellas.
61

Y así se dispusieron a descansar y, de tanto en tanto, se turnaban: cuando


uno aguardaba, el otro descansaba.
El día siguiente, en el alba, se prepararon para pasar por el bosque. El Príncipe
Azul ensilló el caballo, le puso los frenos, apretó el arnés más que nunca y
partieron. Cuando de repente se oyó un ruido terrible, como un trueno, el
caballo dijo:
- Cuidado amo, ¿Estás listo ? - La Bruja Sayona. ya está cerca . . .

Y cuando la vieron llegar, se dieron cuenta que derribaba los árboles y las
montañas, así de rápido andaba. El caballo subió como el viento, por encima
de ella. El Príncipe Azul le tocó en una pierna con su flecha y se la arrancó.
Cuando estaba ya listo para tirarle la segunda flecha, ella gritó:
- Párate, Príncipe Azul, que no te haré nada.
Y viendo que él no le creía, se lo dio por escrito, con su sangre.
- Qué viva tu caballo, Príncipe Azul - le dijo ella – tan maravilloso que es,
porque si no fuera por él, te hubiera ya comido, pero me comiste tú a mí.
Debes saber que ningún mortal hasta hoy ha osado pisar mis linderos hasta
aquí. Algunos que otros locos que pasaron, llegaron sólo al campo donde
tu viste aquellas muchas osamentas.
Y se fueron luego a su casa, donde la Bruja Sayona hospedó al Príncipe
Azul y le sirvió como a un regio invitado.

Pero cuando se encontraban a la mesa y festejaban, la Bruja Sayona


empezó a gritar de dolor. El Príncipe Azul sacó de repente de su mochila la
pierna que allí había guardado, se la puso de nuevo en su sitio y rápidamente
la Bruja se curó.
62

Llena de alegría, la Bruja festejó durante tres días seguidos y le rogó al


Príncipe Azul a elegir de esposa a una de sus tres hijas, bellas como unas
hadas; él, no obstante, no quiso, y le dijo francamente lo que estaba buscando.
Entonces ella le respondió:
- Con el caballo que tienes y con tu valentía, creo que lo lograrás.
Después de tres días se prepararon para el camino y partieron. Caminó el
Príncipe Azul, caminó y más caminó, largo camino y más camino, pero
cuando tuvo que pasar por los linderos de la Bruja Sayona, se halló frente a
una bella planicie, de una parte con hierba llena de flores y de otra, con hierba
quemada. Entonces le preguntó al caballo lo siguiente:
- ¿Por qué la hierba está quemada?
Y el caballo dijo:
- Aquí estamos en los dominios de otra Arpía, hermana de la Bruja Sayona.
Son tan malas gentes que no pueden vivir juntas: la maldición de sus
padres les ha tocado a las dos y por ello llegaron a ser tan salvajes, como
ya te darás cuenta. Su enemistad es tan espantosa y tan terrible, que es
como para volverse loco. Todo eso es sólo para robarse una a otra las
tierras. Cuando la Arpía está muy brava escupe fuego y pej. Se ve por aquí
que ha tenido alguna pelea con su hermana, y al tratar de ahuyentarla de
sus tierras, ha quemado la hierba por donde ha pasado; ella es peor que su
hermana y tiene tres cabezas.
Vamos a descansar un poco y mañana estaremos ya listos.

Al día siguiente se prepararon como lo hicieron al llegar a la casa de la


Bruja Sayona y partieron. De repente, oyeron un grito y una hojarasca, como
nunca habían oído hasta entonces.
- Esté listo Amo, que ya se acerca la Bruja . . .
63

La Arpía, con una quijada en el cielo y otra en la tierra, escupiendo llamas,


se acercaba como el viento de rápido. Pero el caballo subió veloz como una
flecha hasta un poco más arriba y se le dejó caer encima, como de un lado. El
Príncipe Azul la flechó y le quitó una cabeza. Cuando ya estaba a punto de
quitarle otra cabeza, la Arpía le rogó con lágrimas en los ojos a perdonarla,
que ella no le iba a hacer nada.
Para convencerlo, le dio su palabra por escrito, con su sangre.
La Arpía atendió al Príncipe Azul con más atenciones aún, que la Bruja
Sayona.
Entonces él le retornó la cabeza que le había quitado con la flecha y se la
pegó en su lugar, donde se quedó como antes. Después de tres días partieron
de nuevo por su camino.
Pasando los linderos de la Arpía, se fueron caminando y volando, andando,
hasta que llegaron a un campo lleno de flores, donde sólo había primavera.

Cada flor era de una belleza indescifrable y con una fragancia que
embelesaba. En el lugar, sólo había una brisa suave que apenas se sentía. Ahí
se sentaron a descansar y el caballo le dijo:
- Pasamos como pasamos por aquí, Amo, pero aún tenemos una prueba.
Vamos a tropezar con otro gran peligro y si Dios nos ayuda a superarlo,
entonces sí seremos grandes. Un poco más allá está el castillo donde vive
Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte.

- Esa mansión está rodeada por un bosque denso y alto, en el cual viven
todas las alimañas salvajes del mundo Día y noche están allí, acechando sin
descanso y son innumerables Con ellas no hay manera de enfrentarse y
pasar por el bosque es casi imposible. Vamos entonces a tratar, si acaso
podemos, de saltar por encima del bosque.
64

Al descansar algunos dos días, se prepararon con esmero y el caballo,


aguantando su respiración, dijo:
- Amo, aprieta bien la silla, cuanto puedas de fuerte y cuando estés en las
estriberas estáte firme, cuanto más puedas, así, agarrado de mis crines. Las
piernas, las debes apretar bien a mi cuerpo, para no impedirme el vuelo.
El príncipe saltó en la silla del caballo, hicieron junto un vuelo de prueba y en
un minuto estuvieron cerca del bosque.
- Amo, le dijo el caballo de nuevo, ahora es el tiempo cuando se les da de
comer a todos esos animales salvajes del bosque. Todos están reunidos en
el patio. Vamos a pasar.
- Pasemos – dijo el Príncipe Azul – y Dios se apiade de nosotros.
Alzaron el vuelo y vieron el palacio brillando tanto, que al sol podrías
mirar pero al castillo no. Pasaron por encima del bosque y cuando estaban ya
listos a bajar en la entrada del palacio, rozó el Príncipe, tan sólo con la punta
del pie, la cima de unos árboles y, de repente, todo el bosque se puso a
temblar.
Las alimañas gritaban tan espantosamente que te ponían los pelos de
punta. Se apuraron entonces a bajar y si no hubiese sido por la dueña del
palacio que les estaba dando de comer allí, en el patio, a sus “pollitos” – así
llamaba ella a aquellos feroces animales – hubieran sido destrozados por ellos.

Con su ayuda, se salvaron y ella se llenó de alegría por su visita, ya que


tenía mucho tiempo que nadie la visitaba.
Amainó las fieras, las amansó y las mandó a todas a sus sitios. La dueña
era una Hada muy alta, fina, delgada, graciosa y bella: daba gusto verla.
Cuando el Príncipe Azul la vio, quedó embelesado. Pero ella, mirándolo
con piedad, le dijo:
- Bienvenido forastero. ¿Qué buscas por aquí?.
65

- Buscamos – dijo él – Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte.


- Pues, si buscas eso que dices, aquí está.
Entonces desmontó el príncipe del caballo y entró en el palacio. Allí encontró
otras dos mujeres, las dos muy jóvenes. Eran las hermanas mayores.
El príncipe comenzó por agradecerle al hada el haberle salvado del
peligro y por su ayuda y resguardo de los animales salvajes. Ellas, llenas de
alegría, prepararon una cena muy especial, en platos de oro.
Al caballo lo soltaron a pacer donde él quería y luego fueron a dejar
libres también, a todos los demás animales. Los animales parecían ya
amansados, por no se qué domador celeste y era tanto su bondad salvaje que
podías acariciarlos entre los cuernos. La presencia de los extraños no les
producía desagrado o molestia algunos. Andaban saltando y rugiendo por el
bosque a sus anchas,, como si fueran mariposas.
Las mujeres rogaron al príncipe a vivir con ellas de allí en adelante,
diciéndole que se aburrían estando tanto tiempo solas.
El príncipe no esperó a que le dijeran eso dos veces y aceptó con todo
corazón, como alguien que ya había encontrado lo que buscaba.
Poco a poco se acostumbraron unos a otros.

Les contó su historia y lo que había sufrido hasta llegar a ellas y no


después de mucho tiempo, se casó con la muchacha más pequeña.

Después de su boda, las dueñas del castillo dejaron pasear al Príncipe


por todos los rincones del castillo y como también por los alrededores, por
donde él quería. Sólo un valle, que, por cierto, se lo mostraron con cautela, le
66

fue vedado y le dijeron que no pasara por allí, ya que no le iba a hacer ningún
bien: aquel valle se llamaba el Valle del Llanto.
Vivió el príncipe en aquellos lugares por mucho tiempo, sin darse cuenta
siquiera cuánto pasó, porque había quedado igual de joven, como cuando
había llegado.
Paseaba por el bosque sin dolores de cabeza por los animales salvajes, sin
miedo, ni preocupación. Disfrutaba en el palacio de salas doradas, vivía en paz
y en silencio con su esposa y sus cuñadas y se alegraba de la belleza de las
flores y de la fragancia y pureza del aire, como todo un hombre feliz.
Salía a veces a cazar. Pero un día, siguió un conejo, como Alicia en el País
de las Maravillas, y soltó una flecha que no lo pudo alcanzar. Molesto, corrió
detrás del conejo y tiró una segunda flecha, con la cual lo alcanzó. Pero el
infeliz, en su apuro y descuido, no se había percatado que, al correr detrás del
conejo, había llegado a parar en el Valle del Llanto. Agarrando el conejo,
retornó al castillo y ¿qué pasó?
De repente, le sobrevino una gran nostalgia de su padre y su madre,
sentimiento que no osó comentar a aquellas maravillosas mujeres: Pero ellas
se dieron cuenta de ello, por la tristeza y cansancio que percibieron en su cara.
- Pasaste, infeliz, por el Valle del Llanto – le dijeron ellas, muy asustadas.

- Si, mis amadas, pasé por allí sin querer, todo fue así, sin darme cuenta y me
encontré haciendo esta idiotez. Ahora me derrito de nostalgia por mis
padres. Pero tampoco oso irme y dejarlas así solas, a ustedes, mis bellas
amigas y compañeras de gozo. Tanto tiempo aquí acompañándolas y nada
de qué quejarme ha empañado mi alma. No obstante, iré tan sólo a ver una
vez más a mis padres y luego regresaré, para no retornar jamás.
67

- No nos dejes, querido. Tus padres ya no viven más, desde hace cientos y
cientos de años, y aún con nuestro amor, partiendo de aquí, tememos que
no regresarás más... Quédate con nosotras, ya que nos dice el pensamiento
que te perderás.
Todos los ruegos de las tres mujeres, como también del caballo, no fueron
bastante para colmar la nostalgia de sus padres, que secaba al Príncipe por
entero. A todas esas, el caballo le dijo:
- Si no me quieres escuchar, amo, todo lo que te pasará es sólo tu culpa. Te
diré algo y si aceptas mi trato, yo te traeré de vuelta.
- Acepto, dijo el príncipe, agradecido. Dime esas palabras.
- Cuando lleguemos allí, al palacio de tu padre, te dejaré a pie y yo retornaré;
aún si quisieras quedarte una hora, yo no podré esperarte más.
- Así sea, dijo el príncipe.
Se prepararon para el viaje, se abrazaron todos y luego de despedirse cada
uno, partieron, dejando a las mujeres suspirando y con lágrimas en los ojos.
Llegaron a los lugares y dominios de las Arpías, y allí encontraron
ciudades Los bosques se habían transformado en campos áridos.

Preguntó a unos y a otros sobre la Arpía y sobre su hogar, pero todos


respondieron que unos ancianos habían oído de sus antepasados ciertos
cuentos acerca de esas necedades.
- ¿Cómo es posible una cosa así? – decía el Príncipe Azul – Casi ayer había
pasado por aquí. Y les contaba todo lo que le había ocurrido.
68

Los habitantes de aquellos sitios se burlaban de él como de uno que soñara


despierto, y el príncipe, molesto, siguió adelante, sin darse cuenta que la barba
y sus cabellos se habían vuelto blancos.
Llegando a las tierras de la Bruja Sayona preguntó lo mismo que había
preguntado en las tierras de la Arpía y recibió las mismas respuestas. No podía
entenderlo. ¿Cómo en tan pocos días cambiaran tanto los sitios?
Muy molesto, siguió adelante y su barba blanca la tenía ya hasta la
cintura.
Con las piernas temblando, llegó por fin a las tierras de su padre. Allí, vio
otros hombres y otras ciudades . . . Todas las cosas antiguas habían cambiado
tanto que ya nada reconocía. Por fin, llegó el príncipe a los palacios donde
había nacido.
Al desmontar, el caballo le besó las manos y le dijo:
- Quédate bien, amo, que yo retornaré de donde he venido. Si acaso deseas
ir tú también conmigo, sube rápidamente y vámonos.
- Ve tranquilo – le dijo el príncipe – que yo tengo la esperanza de retornar lo
más pronto que pueda.
Y el caballo partió, rápido como una flecha.

Viendo los palacios en ruinas y con maleza alrededor, el príncipe suspiraba,


y con lágrimas en los ojos, trataba de recordar cuan brillantes eran antaño
todos esos lugares, donde había pasado su infancia. Dio el príncipe varias
vueltas a los palacios, buscando y rebuscando en cada rincón y cada sitio le
recordaba todo lo que allí había disfrutado. Llegó hasta el establo donde había
descubierto su caballo. Bajó luego al sótano pero encontró la manilla de la
cerradura tapada por los restos de un muro caído.
69

Buscando aquí y allá, con su barba blanca hasta las rodillas, elevándose los
párpados con las manos y casi arrastrándose, se topó con su viejo arcón,
medio partido en pedazos. Lo abrió pero allí no encontró nada ... Levantó la
tapa de otro pequeño cajón que estaba adentro y, de repente, una voz muy
débil le dijo:
- Bienvenido, que si no hubieras llegado, hasta yo me iba a agotar.
Era su muerte.
Sólo una cachetada le dio su muerte . . .Ya se había secado, fastidiada de tanta
espera y arrinconada allí, en el cajón . . . Así cayó muerto el príncipe, y
pronto, se hizo polvo.
Y yo me monté en una silla y así te conté, esa maravilla.

Es bueno preguntarse sobre el sentido operativo


de todas estas hazañas y desafíos que el Príncipe
Azul protagoniza en los mitos.
Como personaje, el príncipe vence y es
derrotado, cae en trampas tendidas por malhechores y
supera las pruebas a las cuales está sometido.
Es amigo de los animales y se comporta con
fiereza cuando hay necesidad de ello, mostrando su
valentía y firme decisión, de vencer a los enemigos
naturales de los caballeros míticos de la verdad.
70

Es un auténtico héroe, pero esa categoría la


alcanza después de pasar por los desafíos del
camino de su realización. La escala de este avance
está marcada por un primer paso: adquirir la
madurez. Es la madurez lo que hace que alguien
emprenda una búsqueda.
Hasta tanto, alcanzar este estado es
absolutamente necesario que el personaje mítico
madure. Luego, el “personaje” será “héroe”, término
que tiene que ver con la REALIDAD de las cosas. El
segundo hecho que le ocurre al príncipe es su
realización.
¿Puede acaso “ocurrir” la realización? Pues, según
todos los datos míticos, la REALIZACION es sentida y
afirmada por el sujeto mítico desde el mismo
instante de ser aceptada como tal.

• El joven está contento con lo que va a emprender


• Está conforme con lo que es, con aquello que es.
Por cierto, eso, lo que es, pondría contento a
cualquiera:
- Es joven
- Es rico
- Es bello
- Es inteligente
71

- Es amoroso
- Es valiente
- Es modesto
- Es digno
Además, acepta con sencillez lo que tiene y
actúa en consecuencia en la elección del tiempo y
del espacio conveniente.
El mito es un tesoro de arquetipos o principios
universales que se manifiestan en el mundo tangible
de las cosas. Y, ¿Qué son las cosas? Podemos
definirlas y describirlas, no es posible contentarse
con tan sólo llamarlas con su nombre genérico.
Las COSAS son todos los SERES, los HECHOS y los
OBJETOS con los cuales entra en contacto el
príncipe.

Pero este personaje mítico sabe que cada COSA


tiene su misterio y como tal, esta zona oscura y
desconocida de su apariencia debe ser respetada, y
conocida, en cuanto a la presencia simultánea, con
su aspecto y su forma APARENTE.
El príncipe respeta el misterio y es informado y
enseñado, por un entero juego de circunstancias,
72

cómo actuar y cómo acatar y operar con esta zona


desconocida.
¿En qué mundo se mueve este personaje mítico en
búsqueda de la juventud eterna?
Retornado a su patria, el príncipe ya no
encuentra nada. Todo ha quedado en la niebla de la
memoria y los anales del tiempo guardan escasos
recuerdos de su familia.
El príncipe es un caballero del tiempo. Su
caballo, a su vez, mensajero de la eternidad, no lo
puede ya acompañar en sus cuitas.

Estamos frente al drama mismo de la existencia:


nacer, vivir, morir y renacer.
Cada uno de los hechos y cada uno de los
animales y personajes de las historias míticas
tienen su sentido y conspiran para la realización de
la historia sin fin.

Hay que tener la llave de la lectura y


bruscamente, el velo se levantará y todo tendrá
sentido, entendimiento y razón.
El hecho de que el caballo instruya al joven en
el camino de su partida y realización, nos indica el
valor educativo que descansa en el oír de su propio
cuerpo. ¿Quién otro que el cuerpo mismo puede
indicarnos lo qué hay que hacer?
73

Las armas del padre, en realidad, son


conocimientos secretos que han quedado en la sombra
de la tradición perenne. El príncipe debe “hacerlas
suyas”, no antes de solicitarlos al padre-rey.
El caballo pide ser cuidado por el príncipe, con
su propia mano, durante seis semanas. Si un buscador
dedicara tan sólo ese lapso a los ejercicios
tradicionales de la realización, ello sería
suficiente tiempo para adquirir los poderes
necesarios para su viaje.
Ropas y armas son VIRTUDES y DONES de los
antecesores que han logrado despertar.
El príncipe las limpia y se las apropia: son
suyas. Y ahora brillan, vivas, como un espejo.
A su vez, las llagas del cuerpo del caballo
representan aquí todos los defectos somáticos y
anímicos que nuestro ser aniquila en el instante
mismo de la transmisión.

El muermo cae del caballo como es eliminada la


necedad de nuestras falsas perspectivas y opiniones.
Ya nuestro cuerpo es otro y a su vez brilla con
la salud de los adeptos, la claridad del despertar y
el juego de la valentía y del valor que lo impregna
todo, como un combustible excelso y maravilloso
74

Las cuatro alas del OPTIMISMO, de la FE, de la


ESPERANZA y del AMOR se abren para adornar esta
figura extraordinaria del adepto. Son alas de
"caballo" mítico, el Pegaso de la imaginación.
La salida está prefigurada. En tres días
partirán. Todo debe ser un ritual de respeto para
con el tiempo de la realización. Las cosas no
ocurren a tontas y a locas. Hay que fijar lapsos y
límites, no sólo en el tiempo, sino también en el
espacio. Así, todo se vuelve SAGRADO ya que ha sido
CON-SAGRADO en los fundamentos de los principios
universales.
Hay despedidas melancólicas y desvelos en la
corte. Hay lágrimas en los ojos de los que quedan y
fuego llameante en los ojos de aquél que está
partiendo. El que se va, no puede mirar hacia atrás
y parece que el príncipe olvida esto, hacia el final
de esa curiosa historia.

El deseo de ver por una vez más a los padres es


lo que destroza el halo de excepcional fantasía que
impregna todo ese cuento mítico.
Hacia oriente va el príncipe, hacia el sol,
hacia la iluminación, hacia la luz.
75

El campo que encuentra es un valle repleto de


esqueletos, signos remotos de los caballeros que han
fracasado.

Hay que decir algo sobre las arpías y las brujas


que aparecen en el camino. ¿Quién más pueden ser? He
aquí la MENTE, engañadora feroz del más pintado de
los caballeros. Merece el nombre de arpía: a todos
nos reduce y nos llena de esperanzas vacías que no
sabremos dilucidar. Al menos que sea vencida, con
astucias mil y sabias renuncias, será vencedora de
todas las hazañas del caballero.
Pero el joven tiene sus consejeros. Hay otras
brujas más en el camino. La soberbia y la
prepotencia que deben ser apagadas como el más
espantoso incendio.
Una flecha es el producto de la concentración.
El que se concentra en su entrecejo posee el arco
armado de la meditación. Sólo así puede ser vencido
el deseo de la comodidad y la poderosa envidia.

Aparece un bosque y su sentido no debe ser


pasado por alto. Hay una diferencia fundamental
entre una planicie y una floresta.
Cuando el que se pierde en un campo descubre que
igual se perderá en el frondoso bosque de sus
76

pensamientos, allí donde están los animales de


nuestros defectos y de nuestros miedos perplejos
frente al misterio, en ese preciso momento empezamos
a andar con sobriedad, cautela y máxima vigilia.
Aprieta el arnés, joven, agarra bien los frenos
de tu caballo y ve adelante sin miedo ni presunción.
Si la pierna de la bruja es tocada por la flecha
de la concentración, aquel defecto o vicio escondido
no podrá moverse, no será capaz de manifestarse y
atacar. Así se hizo. La bruja sabe que el caballo es
importante y lo alaba. Pero en el mito, las
alabanzas y los cumplidos son trampas feroces del
enemigo. El príncipe no sucumbe a ello. No creas a
los que te alaban.
No obstante, la generosidad de un príncipe es
apreciada por el enemigo. Cuando la lucha es
abierta, los enemigos llegan hasta a amarse en la
contienda. Luego, el vencido es, con gusto, el
servidor del que ha salido victorioso. La bruja sabe
frente a quien se encuentra.

¿Qué quiere decir que un personaje mítico tenga


varias cabezas?
Haz adivinado: son tantas oportunidades de caer
en las trampas y en los engaños del poder.
77

El príncipe es más que generoso: es espléndido


con sus enemigos y las damas feroces le agradecen.
Al fin, llegan al bosque de la luz y de la
primavera, país de la iluminación y de la
revelación...dominio excelso de los principios
universales del lenguaje.
Aún aquí, falta un peligro.

Hay que pasar por encima del bosque de los


defectos y de las preocupaciones. No hay manera de
frecuentar sus guaridas sin salir ileso. Eso es
elevarse, elevarse en el verdadero sentido de las
palabras, por encima de todas nuestras cuitas y
disgustos.
Una vez más, siguiendo el consejo del caballo,
el príncipe logra vencer la prueba y llega al
castillo de la Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte,
y eso hay que hacerlo de noche. En la noche es
cuando se les da de comer a las alimañas que llenan
el bosque de nuestra persona.

De noche comen, de noche están tranquilos y en


ese propicio momento tenemos la oportunidad única de
llegar a las puertas del castillo de oro.
78

Las dos hermanas mayores de la bruja son la


INTELIGENCIA y la CREATIVIDAD, dos de los veintitrés
principios universales. A su debido tiempo
conoceremos sus secretos.
Por fin, el caballo es soltado “a pacer” por
donde más quería, como ocurre con el sabio que
suelta su cuerpo al bosque natural de la verdad.
En el solaz de la madurez y de la iluminación,
el héroe comienza a sentir la nostalgia de su casa y
de sus padres.
¿No es ese un sentir humano?
Por más advertencias, por más ruegos,
contrafiguras de tantos ruegos iniciales que sus
padres le hicieron antes que él partiera de su casa,
el Príncipe ya está decidido.
Retornará . . .

La historia es una imagen trágica de la


humanidad nuestra, siempre vislumbrando con ojos
nostálgicos los tiempos que han pasado y los lugares
que han sido dejados en el recuerdo de lo que fue
antaño, bella y triste palabra que tiende nubes de
melancolía sobre nuestra memoria.

El cuento de la Juventud sin Vejez y Vida sin


Muerte, fórmula de la eternidad, es una historia
educativa y a la vez ejemplar.
79

A todos nos pasará lo mismo, si acaso no nos ha


pasado aún y las palabras de Gilgamesh resuenan en
nuestros recuerdos: “Sepa, oh tú, ser mortal, que en
vez de buscar la planta de la inmortalidad, bien
harías en disfrutar de tu vida, rodeado de la risa
de tus niños y abrazado por la mujer que amas.

Y si eres mujer, disfruta de lo mismo y de la


presencia sin precio de tu hombre”.
Este es el secreto de la humanidad, descubierto
hace milenios y transmitido a través de esos cuentos
infantiles que tienen sabor a frutos secos, a hierba
llena de rocío.
¿Quién busca esa fórmula de la Juventud sin
Vejez y la Vida sin Muerte?
Es el Ser, nuestro Ser, el Ser Humano, lo que
nosotros intrínsecamente somos. Y no obstante
muriendo, el Ser es eterno. Tiene vida eterna y la
muerte no lo toca, es siempre joven y rodeado de luz
y sabiduría. Pero, el Ser no lo sabe. Y busca,
busca... sin percatarse que lo que anda persiguiendo
ya lo tiene entre sus manos.

Nada es "relativo" en la fórmula de la


eternidad: en estos planos de la imaginación
80

creadora, los principios universales rigen todas las


acciones y todos los pensamientos
Es la historia de Odiseo, el hombre sin nombre,
el capitán Nemo.

¿Quién es el caballo?
¿Quién es la bruja?
¿Quiénes son las tres mujeres?
¿Qué es el establo?

La Fórmula Secreta de la
JUVENTUD SIN VEJEZ Y VIDA SIN MUERTE

- Un rey y una reina


- Quieren niños
- No pueden tener niños
- Un viejo sabio en un pueblo cercano
- Lo llaman
- El no va y dice: Quien me necesita debe venir a mí
- El rey y la reina van al sabio
- El sabio les dice que su deseo les traerá tristeza
- El rey le pide algún remedio, pero que sólo van a
tener un niño
- El niño será un príncipe azul y ellos no podrán
disfrutar mucho de su compañía
- La reina queda embarazada después de tomar la
medicina del sabio
81

- La corte se alegra y festeja la noticia del


embarazo
- El niño llora y no quiere nacer
- El rey le ofrece esposas bellas y todas las
maravillas del mundo, y al ver que no quiere, le
ofrece Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte
- El niño no quiere nada
- Sólo quiere Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte
- El niño deja de llorar y sale a la luz
- El reino se alegra durante una semana
- El niño crece y cada día es más inteligente y más
valiente
- Está en escuelas y tiene maestros, aprende en un
mes lo que otros niños en un año
- El rey está muy contento
- Todo el mundo cree que el rey tiene un continuador
sabio y conocedor de las cosas
- El joven empieza a estar triste y melancólico,
pensativo
- Cuando el joven cumple 15 años, en la mesa le pide
a su padre lo que le había prometido.

- Oyendo eso el rey se entristece y le dice que él


no tiene eso que le había prometido. Eso fue sólo
para que él estuviera contento en el vientre y no
llorara más.
82

- “Entonces tengo que irme y encontrar lo que he


recibido como promesa cuando nací”, dijo el
príncipe
- Los nobles le ruegan quedarse para continuar en el
trono de su padre
- Pero el príncipe no quiere oír nada
- El rey le prepara las cosas para el viaje
- El príncipe quiere elegir un caballo en los
establos del palacio

- Los caballos son hermosos pero débiles: se caen


cuando el joven los agarra y los sacude de la
cola. Se caen todos, no logran mantenerse en pie
- Se había cansado de tanto buscar y cuando mira por
última vez, ve un caballo flaco y lleno de llagas
acurrucado en una esquina del establo
- El joven va también hacia este caballo y cuando
posó la mano en su cola, él volteó la cabeza y
dijo: ¿Qué es lo que mandas, amo? Gracias a Dios
que he llegado una vez más a ser tomado por un
valiente joven
- El caballo quedó firme y ni se movió cuando el
príncipe lo empujó

- El caballo le dice al joven que debe pedir a su


padre sus armas, la espada, la lanza, el arco, las
83

flechas, el carcaj y los vestidos que su padre


llevaba cuando era joven
- El caballo pide ser cuidado por el príncipe con su
propia mano durante seis semanas y con cebada que
debe ser hervida en leche y con brasa ardiente.
Era un caballo que comía fuego...

Eso es todo . . . comer fuego

NOTA AL MARGEN
Este es un cuento folclórico rumano, en mi versión. El nombre del
cuento es el mismo, sólo he cambiado algunas palabras y luego, he escrito una
breve interpretación de los hechos.
Heráclito decía, en el FRAGMENTO 110, lo siguiente:
" No es mejor para los hombres que se les cumpla cuanto desean."
Con la fórmula de la Juventud sin Vejez y de la Vida sin Muerte, (J-V) +
(V-M), entendemos con claridad estas palabras.

El Principio de SABIDURÍA
(En griego "Sophia")
84

Uno de los grandes sabios del siglo XX, Gurdieff, decía que el Saber
es saber todo y no saber todo es no saber. Luego aconsejaba cómo alcanzar el
saber: Para SABER, antes hay que saber poco y para saber poco, antes hay
que saber mucho.
En realidad, el Saber no posee atributos y tampoco medidas: no hay
"mucho" o "poco" en el saber. Se sabe y basta. El resto son juegos de palabras.
El Saber y la Sabiduría son redondos, esféricos. Su modelo lógico-teórico es el
siguiente:

La SABIDURÍA

La INGENUIDAD La MADUREZ
La CIENCIA

La EDUCACIÓN

El mismo Heráclito estimaba que si no se espera lo inesperado, no se


lo hallará, pues es inhallable e inaccesible.(Fragmento 18). El que no busca al
sabio, jamás lo encontrará. Por lo pronto, habría que buscar la sabiduría.
Si el sabio es distante no quiere decir que está lejos. Su distancia no es
presunción o misantropía, es soledad acrisolada en el silencio, la Crisoledad.
El prototipo de la Sabiduría es la Educación. Sin sabiduría no puede
haber "educación". Este último término se confunde de modo impropio, con el
Estudio, cuando de hecho, son dos cosas diferentes.

¿ Dónde vas a "conducir"(-DUC-) al educando, si no sabes dónde lleva


el camino? Tal vez no hayas transitado la vía que enseñas . . . ¿ Cómo vas a
ser, entonces, guía de seres?.
" Hay que acordarse también de aquel que olvida a dónde conduce el
camino" (Heráclito, Fragmento 71) Detrás de estas bellas palabras está el prototipo
85

de la Sabiduría, la Educación. El Sabio es un ductor de olvidadizos, un guía de


extraviados y un baquiano de los perdidos en el bosque de la vida.
El modelo lógico-teórico de la sabiduría muestra en su estructura, dos
estados simbólicos complementarios: la "ingenuidad" y la "madurez". El
tránsito de uno a otro lo opera la metáfora de la Ciencia. El "científico"
aparece, a nuestros ojos, a la vez maduro como ingenuo.
Es tiempo de referirnos también al contra-principio de la sabiduría: la
"necedad". Ser "necio" no es natural, aunque aparece como un estado
"normal" de la mayoría de los seres humanos. Muchos de los que se oponen a
los sabios profesan la categoría de "necio" y por la necedad o "estulticia"
humana, muchos sabios han sido y son, todavía, vejados por la sociedad.

He aquí otra ley de los principios universales:

LA SABIDURÍA ES SABER TODO Y TODO ES UNO.


A pesar de eso, habría que recordar que una de las más caras
declaraciones filosóficas de los antiguos pitagóricos era PANTA OKTO, es
decir "Todo es Ocho". No hay ninguna incongruencia: si todo es uno y, a la
vez, es ocho, entonces uno es ocho y ocho es uno. En el principio universal del
INFINITO discutiremos estas ecuaciones.
Heráclito es aún más claro y afirma: "De todos aquellos cuyas palabras
he escuchado, ninguno llegó a esto: a comprender que la sabiduría es
separarse de todas las cosas." (Fragmento 108)
Lo que quiere decir Heráclito es que el sabio está siempre distante de
las cosas: de seres, de hechos y de objetos. Algunos traductores interpretan de
modo errado el fragmento anterior, cuando sostienen que su forma es:
" De todos aquellos cuyas palabras he escuchado, ninguno llegó a eso:
a comprender que la sabiduría está de todas las cosas separada (¿?)".
¿Cómo puede ser posible que la sabiduría esté "separada" de las cosas,
cuando, precisamente, estando "en" las cosas y "con" las cosas, puede la
sabiduría brillar y ser comprendida y descubierta. En realidad, cuando el
intérprete traduce el texto griego de esta manera, no entiende lo que Heráclito
está declarando.
Luego, en otro fragmento(112), el Oscuro Efésio decía que " el
entender es la virtud suprema y la sabiduría consiste en decir la verdad y en
obrar según la Naturaleza, conformándose a ella". Así percibimos cómo los
principios están dependiendo uno del otro: de la Verdad depende la Sabiduría
y de la Inteligencia, con su "entender" depende el Conocimiento. No es que el
"entender" sea un estado privilegiado del Ser: "Común es a todos el entender",
sigue Heráclito, en el próximo fragmento (113) y remata con el fragmento
116: " A todos los hombres les es dado conocerse a si mismo y ser sabios".
86

¿Y en qué consiste la Sabiduría? - preguntaría un incrédulo.


Responde Heráclito: " En una sola cosa consiste la Sabiduría: en conocer el
designio por el cual todo mediante todo se rige."(Fragmento 41)
Los contra-principios son inventos del intelecto humano para dotar el
ejército de la duda con las armas de la contradicción.

El mismo sabio griego sugiere la existencia de los contra-principios en


las siguientes palabras:
" . . . para Dios todas las cosas son bellas, buenas y justas. Pero los
hombres, a algunas las consideran justas y a otras, injustas " (Fragmento 102).
Aquí se observa claramente como Heráclito invoca la presencia de los
principios universales de la Belleza, del Bien y de la Justicia.
Lo Sublime es otro de los principios universales y en la lengua, esa
categoría recibió el nombre de Dios. En una obra del sabio jesuita Athanasius
Kircher (Oedipus Aegyptiacus II, p. 287) aparece una tabla con algunos
nombres que recibe Dios en setenta y dos lenguas. Los interesados pueden
consultarla en Ignacio Gómez de Liano, Athanasius Kircher, Itinerario del
éxtasis o las imágenes de un saber universal, Ed. Siruela, Madrid, 2001.
En las lenguas de los hombres, los contra-principios están junto a los
principios universales, gozando irónicamente de los giros que puede tomar
una conversación en su presencia. No es difícil deslindarlos de los términos
arquetipales y descartarlos para siempre. Si ello no es aún posible, por
representar instantes tan familiares de la aventura lingüística en el diario
convivir, sería ideal, mientras tanto, ubicarlos en una suerte de logoteka en
cuarentena, por ser auténticos virus de las lenguas. He afirmado que tales
palabras, aún presentes en la lengua, no se encuentran en el lenguaje.
¿Cómo es posible hacer una declaración como ésta?
Tal seguridad sólo se alcanza con el saber. No es que yo crea que esto es
así, simplemente se que esto es así y trato por todos los medios de violentar las
puertas de la incredulidad de mis lectores para que ellos también alcancen el
saber de esa verdad.
Me remito de nuevo a Heráclito, que nos increpaba con advertencias
lapidares sobre la posibilidad de equivocarnos y así errar en el camino de las
declaraciones tajantes: " No hagamos conjeturas a la ligera sobre las cosas
más importantes" (Fragmento 47). Cómo quisiera que mis palabras no sean
"conjeturas a la ligera" pero sólo el lector atento puede decidir en este dilema.
Por otra parte, me queda el remedio de saber con certeza que los
principios universales, al menos, respetan la categoría de " las cosas más
importantes" que Heráclito nombraba. " No a mí mismo, sino al LOGOS
escuchando, es sabio confesar que todo es uno" (en griego En to Pan)
(Fragmento 50).
87

En el texto de unos comentarios al Principio Universal de la Sabiduría


es, tal vez, el único espacio intelectual donde todos estas sugerencias tienen
digno lugar.

Acerca del prototipo de la Sabiduría, Heráclito afirmaba algo


espectacular (F.134): La Educación es otro sol para los educados.(¡!)
Interpretar esas palabras es una empresa difícil: ¿Cómo entender la
existencia de "otro sol"? Los educados deben ver la "educación" como una
luminaria que aclara el camino del estudio y de la transformación. A pesar de
no verlo, como se ve el sol en el cielo, el sol de la educación debería guiar los
pasos de los educados, de noche y de día. El prototipo es lo que se ve, lo que
se puede percibir y lo que puede palparse, para luego, "ver" también, por
medio de su forma, aquello que no puede verse ni palparse: la idea intangible
del árbol del sentido.

El Principio de CONOCIMIENTO
(En griego "Gnosis")

El comentario de este principio universal podría haber comenzado


con el fragmento 116 de Heráclito. Pero ahorramos al lector las palabras del
sabio griego y nos remitimos a las palabras de otro sabio, esta vez chino,
LAO TSE.
88

Lao Tse decía que el Saber es eliminar, cortar y botar cada día algo,
como podando el árbol del intelecto de sus frondosas ramas de la información.
En cambio, el Conocer sería agregar cada día algo, como adornar
inútilmente los ramos del árbol del conocimiento.
El principio universal del Conocimiento tiene el siguiente modelo
lógico-teórico:

El CONOCIMIENTO

BUSCAR La INVESTIGACIÓN ENCONTRAR

El ESTUDIO
El CRITERIO

El Criterio es un caso particular del prototipo del Estudio. Digamos que


representa la consecuencia misma del acto de estudiar y de su materia. En
griego, este bello término se designaba con la palabra MATHESIS, el acto de
aprender y de instruirse en el conocimiento, la aptitud misma de aprender.

Los dos aspectos simbólicos y complementarios del Conocimiento son


el "buscar" y el "encontrar". Estos dos aspectos se reúnen y son reunidos en la
metáfora unificadora de la "investigación".
Como contra-principio del Conocimiento he aquí la Ignorancia. Por más
que la Ignorancia ataque y asalte a la ciudad del conocimiento, jamás logrará
derribar sus muros. Según Heráclito (Fragmento 95), la Ignorancia es mejor
ocultarla y de modo ácido, afirmaba que ello resulta difícil en la orgía y el
vino. De todas formas, "ocultar la ignorancia es mejor que sacarla a relucir"
(Ibid.)
89

A diferencia de la Sabiduría, que es redonda , el Conocimiento trabaja


en sectores. Cuando el conocimiento se vuelve circular, en ese mismo instante
el principio del Conocimiento se transmuta en el principio del Saber.
El conocimiento es un proceso abierto y de forma angular: cuanto más
se conoce, más se abre la dimensión de sus cuerdas y el ángulo de lo
desconocido tal vez no modifica el tamaño de su apertura:

El conocimiento no debe confundirse con la erudición, un caso


particular del estudio. ¿Por qué? Porque la erudición no enseña a tener
entendimiento (Heráclito, Fragmento 40)
La Investigación es el motor de la figura simbólica búsqueda - encuentro y
el estudio viene a materializar en lo tangible algo que difícilmente podría
comprenderse. El que busca, encontrará y al encontrar, con investigación y
estudio, conocerá.
El más arduo conocimiento es, sin embargo, el conocimiento de sí
mismo: el GNÔTHI SEAUTON griego y el NOSCETE IPSUM latino. Para
tal propósito hay que investigarse a si mismo.

Heráclito ya lo hizo y su testimonio queda plasmado en unas famosas


palabras cuyo sabor agrio y amargo recuerda el sentido del término japonés
SHIBUMI, uno de los más sorprendentes descubrimientos de la naturaleza
secreta del Ser: "Me investigué a mi mismo" (Fragmento 101 )
Con humildad y modestia, el sabio de Eféso no afirmó que se había
"conocido". Son sus palabras y su vida lo que demuestra su estado de
"Shibumi". Este hombre austero dejó un legado que se puede resumir en sus
propias palabras : "La mayor parte de las cosas divinas escapan al
conocimiento por incredulidad."(Fragmento 86)
90

Esa Incredulidad de la cual habla Heráclito es tan sólo un caso


particular del contra-principio de la Ignorancia.
A la vez, Heráclito afirmó de modo tajante que " . . . la condición
humana no posee conocimientos, y, en cambio, la divina, sí . . . "(F.78)

¿Cómo lograr entender eso, hoy día?

La condición divina no nos dice mucho: ¿Sería la visión científica?


¿Tal vez nos esté hablando de la visión de los filósofos?
¿O será que la condición divina es precisamente la visión de la sabiduría?
Mientras dilucidamos este dilema, sus palabras quedan como legado de
un ser que ha alcanzado el conocimiento de sí mismo y con ello ha podido
percibir un atisbo de lo sublime.
Lo más importante es ser capaz de observar y practicar. ¿Qué es la
investigación? Es la observación. Observación significa investigar las cosas y
llegar a conocerlas. Observación significa realizar un estudio muy profundo y
detallado. Observación significa un conocimiento intelectual y una
comprensión espiritual, comprensión de la esencia de las cosas. Observación
significa volver la atención hacia adentro para ver qué hay detrás del estado
consciente. Observación significa no esconder nada a uno mismo ni engañarse
uno mismo. ¿Y qué es practicar? Practicar significa concentrar la Mente y
enfocar la Voluntad, la fuerza que une los pensamientos, con los sentimientos
y los movimientos. Practicar significa no ir demasiado lejos ni demasiado
cerca. Practicar significa esforzarse en la acción personal. Practicar significa
volverse fuerte con la perseverancia. Practicar significa coherencia desde el
comienzo hasta el final. (Palabras de Liu I-Ming, Siglo XVIII, traducidas por T. Cleary,
en "Vitalidad, Energía y Espíritu", La Liebre de Marzo, Barcelona, 2000, p.251)
Practica . . .

El Principio de PAZ
(En griego "Eirene")

La naturaleza de la Paz esencial es ser puro (Liu I-Ming, siglo XVIII)

La PAZ es un principio Universal. A la Paz se le opone en la lengua,


algo que los filósofos han traducido erróneamente en la obra de Heráclito: la
GUERRA. Heráclito habla del Combate, de la Combatividad y de la
Contienda, otro de los principios universales del lenguaje y no de la Guerra.
91

La Guerra es un invento humano y representa tan sólo un contra-


principio, un anti-arquetipo que ataca a la Paz, para aniquilarla y denigrar su
sentido trascendente. El modelo lógico-teórico de la Paz es el siguiente:

La PAZ

La CALMA La TEMPESTAD
La TRANQUILIDAD El MOVIMIENTO La VORÁGINE

El SILENCIO

Los dos aspectos simbólicos y complementarios de la Paz son el estado


de Calma, Sosiego y Serenidad y el estado de Tempestad, la Vorágine,
reunidos en la metáfora del Movimiento. Cuando en calma, cuando en
tempestad: este es el dinamismo del mar y como figura natural, el Mar viene a
representar un caso particular del prototipo de la Paz. No obstante, el Silencio
(en griego "Siopé") es lo más tangible y palpable en el plano de lo concreto,
para sugerir y evocar la idea intangible de "paz". Escuchando el Silencio de
las olas del mar, realizamos la paz de los orígenes.

Hay varios niveles existenciales en los cuales opera la paz: los


pensamientos, los sentimientos y los movimientos. Ser "pacífico" no implica
estar siempre "en calma": a veces hay "tempestad".
"Después de la tempestad viene la calma". En esa oración, los dos
estados simbólicos se proyectan en las ocurrencias naturales con su valor
alternante, como las elevaciones y las depresiones de una curva de
movimiento, llamada en trigonometría "sinus", o "seno". En la Odisea, la
vacuidad y la oquedad eran atributos excelsos de las cosas que ayudaban a los
hombres en sus aventuras de la mar: el "hueco" barco, el "hueco" golfo, la
"hueca" nave.
92

CIMA o Acmé (máxima elevación)

SIMA o "depresión"

El movimiento es un fenómeno dinámico y por ende, cinético, y se


manifiesta a través de trayectorias ondulantes de cimas, o "gibas", y
depresiones. Si a la frase citada anteriormente se le agrega el resto de los
operadores del modelo teórico, su sentido no cambia: "Después de la
tempestad, viene la calma y el movimiento sigue en silencio: todo está en
paz."
• PAZ (Idea)
• MOVIMIENTO (Metáfora)
• CALMA y TEMPESTAD (Símbolos)
• SILENCIO (Prototipo)

La expresión sigue el modelo de los principios universales y se puede


categorizar como "arquetipal". Pocas oraciones de la lengua diaria poseen tal
cualidad. La mayoría de nuestras aseveraciones manejan aspectos y casos
particulares de contra-principios: "eso está "mal", aquello es "peor" y lo que
viene, es "aún peor", esto me parece muy "feo" y lo otro es "horrible", etc.

El Principio de la VIDA
(En griego "Zoe")

Uno de los graves problemas que suscita el desconocimiento de los


modelos teóricos de los principios universales es confundir los aspectos
complementarios con el propio principio y adjudicar a un símbolo el valor de
"principio". He aquí el insólito caso del principio de VIDA. Por
desconocimiento flagrante, el gran público y los propios filósofos, incurren en
el mismo error y en la equivocación - dos aspectos distintos- de situar a la
Vida frente a la Muerte. Este elemento tiene otro "opuesto" en el modelo
teórico. En otras palabras, la " Vida" no se opone a nada, ni puede ser
93

equivalente de nada. El único caso en el cual la Vida sufre una vejación de


principio es el caso del "suicidio". El Suicidio es una acción "contra", que se
perfila en el horizonte de las ideas como un anti-arquetipo, un elemento
perturbador que intenta aniquilar, destruir y denigrar el principio universal de
la Vida, el principio "de Vida".
Lo que sorprende es el hecho de que, dentro del mismo seno lógico del
modelo teórico, ocurra una confusión de estatus y de valores operativos que, a
la larga, termina por crear una pareja de aspectos inconsolables: la Vida y la
Muerte no son nociones antinómicas ni equivalentes, vale decir que no
pertenecen al mismo nivel operativo del lenguaje. A la Vida, como raíz e idea
fundamental del principio, no hay nada que se le pueda oponer y ello puede
comprenderse a través del modelo teórico. Por otra parte, es obvio que la
"muerte" es una categoría similar y especular del "Nacimiento" y sólo con su
pareja, el "Nacer", tiene el "morir" sentido y configuración. Sin "nacimiento"
no puede haber "muerte" y sin "muerte" no hay "nacimiento". La Vida es un
principio fundamental que se separa en dos aspectos: el nacimiento y la
muerte, reunidos por la metáfora del "crecimiento". Como prototipo de la
Vida, el LATIDO es el único elemento formal, palpable, tangible y concreto
para conseguir un acercamiento práctico y sensible al principio intangible y
abstracto de "Vida". Equivocarse aquí, es decir tomar en cuenta y usar como
operador simbólico a la palabra y término impropio, conlleva hacia el grave
error de la acción de genocidio, el asesinato en masa. El juez que firma una
sentencia de muerte a un acusado incurre en un error de principios y se vuelve
culpable de la misma culpa que inculpa. El asunto es serio ya que en la actual
justicia internacional no hay indicios cercanos de cambio de miras.

Algunos analistas están en contra de la pena de muerte con la cual se


manipula en el ámbito político, pero no esgriman argumentos convincentes
para atacar el error. Proponen razones religiosas y humanitarias, meten en la
discusión a Dios, que nada tiene que ver con la pena de muerte y lamentan la
falta de "sensibilidad" de la justicia. A su vez la justicia es un principio
universal que tampoco tiene relación con la pena de muerte o con Dios. La
"muerte" se debe considerar un operador simbólico del principio de Vida y por
tanto, hay que resolver sus incógnitas y sus ecuaciones dentro del marco del
mismo principio. Por su parte, Dios es el nombre casual que se usa para
designar otro principio universal, lo "Sublime" y como entre los principios no
puede haber uno "más" universal que otro, es Dios equivalente en valor y
proyección, a los demás veintidós principios que forman el rosario de los
arquetipos. Lo mismo ocurre con los veintitrés cromosomas dobles, entre los
cuales no hay uno, en particular, que se sobreponga al valor de los demás
94

veintidós. Hay un cromosoma que, seguramente, proyecta en la lengua el


principio de "lo sublime", pero ello no implica que la noción de Dios se refiera
a un "dios" específico.
Por lo tanto, es urgente que los jueces se pongan al día con estas
investigaciones de lenguaje y percibir así, a través de los modelos lógico-
teóricos, el engaño y el despropósito que han alimentado desde tiempos
remotos, en la acción de emparejar a la Vida con la Muerte.
El modelo lógico-teórico del principio universal de "Vida" es el siguiente:

La VIDA

NACIMIENTO CRECIMIENTO MUERTE

El LATIDO

Este principio universal se desdobla en el caso de la Mujer, en la cual


hay un "misterio" dentro de otro "misterio", como recuerda el Tao Te Ching en
su primer capítulo: Vida dentro de Vida, puerta de toda maravilla.
Este "otro misterio" es el célebre cromosoma X que asegura la
existencia de la placenta.
El Latido, hay que afirmarlo y declararlo con vehemencia, no sólo
incumbe al corazón animal. Las piedras también laten, pulsan, no sólo los
"pulsares" de la astronomía moderna, aunque su sístole y su diástole tengan un
lapso de vibración más alargado en el tiempo. También late el árbol vivo, la
mar viva, el agua viva y el viento vivo. Todo lo "vivo" late y propugna la ley
de la Vida. De aquí, otra ley de los principios universales:

TODO LO VIVO POSEE LATIDO Y TODO LO QUE LATE ESTÁ VIVO

El que no nos percatemos de ello y el que no percibamos el latido en los


otros niveles más sutiles de la existencia es, en sí, irrelevante para la vida
misma. La vida sigue latiendo, en las piedras vivas, en el fuego vivo, en los
árboles y por doquier, en este cosmos que Heráclito describe como "un Fuego
Viviente que según medidas se prende y según medidas se apaga". (Fragmento 30 )
95

Desde cuando Heráclito increpaba a los humanos a no hacer conjeturas


a la ligera sobre las cosas más importantes (F.47), se han asomado muchas
conjeturas sobre la vida. También a los suicidas tiene Heráclito (F. 47), algo
que decirles:
"Aguárdanles a los hombres, al morir, cosas que ni esperan ni creen".

Dificulto creer que pueda existir alguno que, al leer estas declaraciones,
persista en la idea de suicidarse. Habría que considerar estas palabras con
premura y actuar en consecuencia, es decir conformándonos a lo natural,
como es debido, y aguantar sin miramientos la vida, con lo que nos otorga y
ofrece. Me bastarían los fragmentos de Heráclito para poner en claro todas las
dudas sobre los principios universales. Resucitar el libro de Heráclito ha sido
un verdadero milagro de la filología moderna. Este hecho trascendente ha sido
como resucitar a Lázaro, dar vida a un libro muerto, no tanto por haber
desaparecido sino por haberlo entendido y explicarlo de manera errónea.
Pero las palabras del sabio son tan claras que difícilmente pueda alguien
"explicarlas" en un sentido que no poseen. Mostrar su auténtico sentido es un
milagro digno de cualquier intérprete que, bajo ese manto del entendimiento,
alcanza sin darse cuenta la categoría de héroe cultural, un Cristo que resucita a
los libros muertos y malentendidos.

El Principio de ETERNIDAD
(En griego "Aia")

La Eternidad es anterior, posterior y simultánea al la categoría


prototípica de "tiempo". Como estado de manifestación de la idea original, el
"tiempo" representa el Prototipo de la Eternidad. Sólo a causa y a través del
"tiempo" podemos concebir qué cosa es la eternidad, el AIA griego. Su
modelo lógico-teórico es el siguiente:

La ETERNIDAD

El PASADO El PRESENTE El FUTURO


96

El TIEMPO

Los aspectos simbólicos de "Pasado" y de "Futuro" se unifican y


encuentran en el "Presente" donde están atraídos por el funtor metafórico del
alcance eterno. El "Presente" es la Metáfora de la Eternidad.
La CADUCIDAD se manifiesta en la lengua como contra-principio de
la Eternidad y ataca a las cosas, o sea a los seres, a los hechos y a los objetos,
con el velo de la impermanencia, para, en principio, (!¡), denigrarlos.
Ni siquiera los objetos, tal vez los más cercanos al concepto de
caducidad, sufren de impermanncia: tal vez duren en lo visible mucho más
que las personas. Pero el tiempo se encarga de dilucidar el timo y el engaño de
los anti-arquetipos y lucha a través de su pasado y de su futuro, volcados los
dos en el presente, para que los seres humanos comprendan que hay "algo"
eterno que jamás se acabará, que no tiene fin y por tanto, no ostenta comienzo.

Y en la taza vacía
En este bello lugar
Ya vendrá el Té caliente
Del cual vas a disfrutar

Luego puedes dar a otros


El Té no acabará
La Ciencia jamás termina
El Arte sin fin será

Sin final y sin frontera


Como el amor de madre
No comienza ni termina
Como el amor de padre

Veo que el tiempo pasa


Ya no puedo continuar
Nos encontraremos luego
Yo acabo de pasar
97

Estos versos intentan expresar con poesía lo que ya hemos dicho, en


prosa. El lector decidirá cual es la forma más sencilla de decir algo
trascendente, en lo cual se esconde un principio de eternidad que requiere de
lo tangible para ser comprendido.

El Principio de INFINITO
(En griego "Apéiron")
El Infinito como palabra puede parecer un término que ha sufrido una
composición progresiva de la lengua, ya que sugiere la existencia de un
aspecto antónimo: lo "finito".
No obstante, la "infinitud" es una idea compacta, una noción primitiva
que define lo que jamás puede "limitarse" o "recortarse" entre linderos.
Su contra-principio es lo "finito" y su variante de la
ENCLAUSTRACIÓN, una ubicación del principio no liminal entre las
paredes finitas de la incomprensión de su sentido primordial. Esta acción no
tiene éxito, a pesar de todos los intentos de "fronterizar" lo que no posee
límites.
El modelo lógico-teórico del principio universal del Infinito es el que
sigue:

INFINITO
98

Lo CERCANO AQUÍ Lo LEJANO

El ESPACIO

Como elementos simbólicos complementarios, lo Cercano y lo Lejano


se encuentran en la metáfora del "Aquí". El Espacio es el prototipo del Infinito
y sólo a través del Espacio puede el Infinito comprenderse y palparse. Lo
Finito trata por todos los medios de Enclaustrar a lo Infinito pero no existe
límite para lo que no posee límite. Sólo su éxito es, paradójicamente,
"limitado". Lo Finito, con su caso particular de la "Enclaustración", aparece
como contra-principio del arquetipo de lo Infinito. Nunca podrás "enclaustrar"
lo que no tiene límite. He aquí otra ley de los principios universales:

LOS LÍMITES DE LO ILLIMITADO,


SON LO ILLIMITADO DE SUS LÍMITES

En la expresión "aquí y ahora", tan familiar a los latinos, en su "Hic et


Nunc", se dan encuentro la eternidad y el infinito. Si analizamos con atención
la serie de los principios universales, descubrimos que el Principio de lo
Sublime separa al espacio y al tiempo, prototipos de la Eternidad y del
Infinito, y representa el Ombligo del rosario de los arquetipos.
Hay en el lenguaje una noción que se manifiesta en la lengua a través de
una palabra cuyo sentido toca tanto al tiempo como al espacio: la Distancia.
Una "cosa" puede tener cierta "distancia" de "algo", tanto de tiempo, como en
espacio. Por lo mismo, los principios de Eternidad y de Infinito se siguen y se
auto-reflejan en el rosario de los arquetipos: son interdependientes. No puede
haber espacio sin tiempo, ni tiempo sin espacio. Sospechamos que este
requisito toca también a las ideas-raíz, no sólo a sus prototipos. Por tanto, es
posible que la eternidad no pueda operar sin infinito, ni el infinito sin
eternidad.
En lo referente a la expresión griega PANTA OKTO ("Todo es Ocho"), cuyo
comentario ha quedado pendiente, recordaremos que el número ocho rige el plano atómico
de los elementos de la naturaleza y, actualmente, la expresión griega no queda fuera de
lugar. El espacio de la Rosa de los Vientos, diagrama universal utilizado para la orientación,
99

es un espacio óctuple y octonario y expresa el sentido de "orientación", el estado de


"polarización" y la operación de "establecer un centro". Estos tres procesos (centralizar,
orientar y polarizar), son imperiosamente necesarios para que un espacio quede
"consagrado", es decir "dedicado" formalmente a una actividad específica. Sin "consagrar"
el espacio no es posible "acceder" a sus privilegios de libertad de movimiento, ni "intimar"
con las potencias energéticas que frecuentan sus direcciones ("adelante", "atrás", "arriba",
"abajo", muy arriba, en el "cenit" y muy abajo, en el "nadir" - en total, ocho).
Para comprender el sentido del principio de "infinito", habría que familiarizarse,
primero, con los aspectos antes mencionados. De por sí, el "cenit" y el "nadir", cuyo sentido
en árabe es "camino de la cabeza" y "camino de los pies", respectivamente, son categorías
espaciales de naturaleza "infinita". Después, aplica el método de utilizar el Espacio como el
lugar para guardar la Mente, usando el silencio oscuro como la morada para descansar el
Ser. Clarifícalos una y otra vez, hasta que de repente, el Ser y la respiración se hayan
olvidado, cuando el Ser y la Energía se hayan fundido. Entonces, de forma inesperada, la
Energía celestial surgirá en un éxtasis y estarás como embriagado. Generalmente, uno
encuentra en las enseñanzas alquímicas las palabras "primordial", "auténtico" y "original".
Todas ellas emergen del crisol de los complementarios: todas se producen después
del profundo silencio místico. Al lograr esto, como la primera vez que se descubre la
unidad primordial, todos los sabios y las personas auténticas son similares. Después de esto,
uno puede comprender los principios universales y cargar el rosario de los arquetipos. (Ver
T. Cleary, Ibid., "V.E. y E", p. 234)

El Principio de lo SUBLIME
(En griego " YPSELON")

A Dios, como a todo principio, no se le puede agregar nada y nada


puede aniquilar su sentido trascendente de idea y arquetipo universal.
Dado que lo Sublime es el Principio de los Principios, como un cantar
puede ser Cantar de los Cantares (El Asma Asmathon griego, El Canticum
Canticorum latino, o El Shiyr Ha Shiyrym hebreo), es también Primus inter
Pares, un Primero entre Iguales, aunque aquí aparezca en el duodécimo, o
decimotercer lugar de los veintitrés principios. He renunciado a numerar los
principios, para no provocar la sospecha de que alguno de ellos pueda ser más
importante, o anterior a otro. Su lugar en la serie es irrelevante. Al principio de
lo Sublime podemos ubicarlo, si deseamos hacerlo, en el centro mismo del
rosario de los arquetipos. Si se observa con atención la totalidad de los
principios universales, se percibirá que el decimotercer lugar es, en realidad, el
centro de la fila de los principios, el ombligo del mundo de los arquetipos.
Su esencia se manifiesta en la existencia a través de la presencia
palpable y tangible de la Naturaleza.
En términos de ciencia moderna, el "Alma" es el SONIDO y el
100

"Espíritu" es la LUZ
La onda electromagnética de los espectros, tanto los audibles, como los
no-audibles, los visibles y los no-visibles, aparece aquí como la metáfora de la
unión de los dos estados simbólicos, la LUZ y el SONIDO, es decir el
ESPÍRITU y el ALMA, la "esencia" y la "existencia".
Pero no hay diferencia alguna entre Espíritu y Esencia: los dos términos
designan la misma categoría, en griego llamada OUSIA. La traducción del
fenómeno de la transfiguración, llamado en griego METOUSIOSIS es
errónea. La Metousiosis no es una TRANSSUBSTANCIACIÓN, como de
hecho aparece en los textos cristianos, sino una TRANS- (meta)
ESENCIALIZACIÓN (-ousiosis). Como todo proceso místico, la
Transesencialización tiene su secreto que aquí, no revelaremos.
Es gracioso pensar que la esencia y la existencia de Dios puedan ser
demostradas a través de un modelo lógico-teórico. No obstante, es así:

Lo SUBLIME
DIOS

La CONSCIENCIA
ESPÍRITU ONDA ALMA
LUZ ELECTROMAGNÉTICA SONIDO

La NATURALEZA
La SUSTANCIA

Entre el Cuerpo-Sôma y el Alma-Psique ocurre una interferencia


existencial cuyo centro se ha definido como la Intuición, el Guía Interno de
los seres humanos, el Tutor y Maestro Interior que enseña sin palabras.
La Consciencia es el lugar de la operación unificadora de los dos
estados simbólicos llamados Espíritu (Esencia) y Alma (Existencia). Se
101

acostumbra oponer a Dios al Diablo, pero su presencia folclórica jamás ha


opacado la idea de lo Sublime. El Espíritu y el Alma se reflejan y necesitan
uno al otro y su encuentro en el Ser Humano propicia una boda mística, unos
esponsales de sabiduría que el Ser celebra en el Silencio, para mostrarnos la
figura de la semejanza e imagen de Dios.

LA NATURALEZA ES LO SUBLIME
Y LO SUBLIME ES LA NATURALEZA.

Esa otra ley de los principios universales ha sido conocida por muchos
sabios, entre los cuales destaca Baruch Spinoza, el pulidor de lentes de
Amsterdam, Benedictus Espinoza. Heráclitus decía que la Naturaleza gusta de
ocultarse (F.123). Por tanto, habría que callarse.

El Principio de AMOR
(En griego "Agape")

El AMOR es otra palabra poética que abre en la memoria un mar de


recuerdos y una montaña de sentimientos. Como principio universal, el Amor
tiene el siguiente modelo lógico-teórico:

EL AMOR

La ATRACCIÓN El DESEO El RECHAZO

El CARIÑO
QUERER

Así como para comprender el sentido trascendente de la Verdad


habíamos utilizado un símil instrumental (el Dado), para el mismo propósito
usaremos aquí el símil del IMÁN. El imán es un objeto extraordinario: su
polaridad ostenta en ciertas ocasiones un fenómeno de "atracción" y en otras
de "rechazo". El "deseo" es la metáfora del Amor y, como el imán, unifica
tanto la "atracción" como el "rechazo". El deseo del Amor no es el deseo
102

sexual sino un deseo genuino para acercarse, o distanciarse de la "cosa"


amada, una acción metafórica de unión de dos símbolos complementarios.
Como Prototipo, el "cariño" y el "querer", representan el fenómeno más
cercano y palpable para alcanzar un atisbo de la intangible esencia del Amor.
El ODIO, contra-principio o anti-arquetipo, ataca "lingüísticamente" y trata
de denigrar ese estado trascendente. Como estado anímico, el llamado "odio"
no es un fenómeno natural: no se encuentra, ni se manifiesta, en el mundo
animal, vegetal o mineral. Heráclito recordaba cuan difícil es luchar contra el
deseo, " . . . porque lo que quiere lo compra al precio del alma . . ." (F. 85)
No sabemos "qué" ni "cuanto" vendemos, o qué dejamos de percibir
de la tómbola de nuestra vida, cuando se nos cumple el más mínimo de
nuestros deseos. Por lo tanto, hay que tener cautela y tratar en lo posible, de
reducir la cantidad de nuestro "querer". Lo que se "quiere" son siempre
"cosas" y ya hemos visto que todas las cosas tienen su misterio.
He aquí otra ley universal de los principios:

LOS CONTRA-PRINCIPIOS NO EXISTEN EN EL LENGUAJE Y


POR ENDE, NO POSEEN LUGAR ALGUNO EN LA MEMORIA
ANCESTRAL DE LAS LENGUAS

Tanto el "rechazo" como la "atracción" son Amor. De ello deja noticia el


Deseo.
El Cariño, por su parte, representa un estado momentáneo y pasajero.
Cuando un desconocido te pisa los callos a la bajada del autobús, o en
otras situaciones sociales, en el idioma español latinoamericano oímos, a
ratos, una expresión muy familiar y sin ningún dejo de ironía: " No se
preocupe, el cariño es el mismo". El "cariño" siempre es "el mismo" y aún
más, lo es el "Amor": no pueden cambiar de persona a persona, de sitio a sitio,
o de tiempo en tiempo.
No podemos ofrecer una definición del AMOR. El AMOR debe sentirse
y experimentarse: es necesaria la experiencia personal e individual del Amor.
Por otra parte, más allá de las palabras con las cuales se nombra en las
lenguas naturales, el principio de AMOR es idéntico a sí mismo y no cambia
su sentido de lengua a lengua. El problema es comprender el sentido de la
palabra con la cual se nombra el Amor y en ello consiste la dificultad de
definirlo. La pareja AMOR-ODIO es una construcción errónea, ya que nada
puede oponerse al principio universal que designa el estado intangible del
Amor. "Agapi mû khrisí" dicen las madres griegas a sus niños, cuando desean
expresar sus sentimientos de cariño insondable, para con sus hijos. Este
"khrisí", que se encuentra al lado de la palabra que designa al "amor", posee
103

en griego, un sentido curioso: quiere decir "oro" y "tesoro" y la referencia


popular no está exenta de una profunda filosofía.
Nos guardaremos ya de seguir comentando inútilmente el principio
universal de AMOR, para no entorpecer la profunda comprensión que el
lector seguramente tiene y profesa en el ámbito intelectual y sentimental de
este arquetipo. Wang Che, el sabio de la escuela de la Realidad Completa dijo:
"Cuando el Intelecto olvida los pensamientos, trasciende el dominio de
Deseo. Cuando el Intelecto olvida los objetos, trasciende el dominio de la
Forma. Cuando el Intelecto no se aferra al Vacío, trasciende el dominio de la
No-Forma. Despegado de estos tres dominios, el Ser mora en la tierra de los
inmortales y de los sabios, en el dominio de la pura apertura" (Ibid., T.
Cleary, "V.E. y E.", p.232).

El Principio de IMAGINACIÓN
(En griego "Epinoia")

Hay que saber, antes que todo, que la IMAGINACIÓN es un "principio


universal" y no una zona ambigua del intelecto, en la cual "los creadores"
pescan imágenes insólitas y sorprendentes.
Es cierto, por otra parte, que la IMAGEN es el Prototipo de la
Imaginación, pero la Imaginación misma es un ARQUETIPO, un principio
universal. Lo mismo hay que decir de los demás principios: considerar los
términos con los cuales se nombran y adjudicarles a cada uno la categoría de
"principio universal". Estos principios, sin principio, no son sólo "palabras",
son "potencias" operativas de la memoria y joyas del lenguaje, tesoros que
fructifican por doquier en las lenguas naturales, para el regocijo de los
hablantes.
He aquí el deseado modelo lógico-teórico de la Imaginación:

La IMAGINACIÓN

La FORMA La MEMORIA El CONTENIDO


104

La IMAGEN

A los interesados en el mundo secreto de las palabras, les regalamos un


aspecto poético sorprendente de la palabra IMAGEN: sus letras mezcladas
forman otra palabra especial - el ENIGMA. Este hecho ofrece un sentido
casual a la palabra IMAGEN cuando se le considera, con razón, un verdadero
ENIGMA.

Ya en el modelo teórico tenemos a mano, cinco de los aspectos más


importantes de este arquetipo: la IDEA, raíz y semilla o, mucho mejor, semilla
y raíz del Principio, los dos aspectos simbólicos de la "forma" y del
"contenido", la metáfora de la Memoria, en la cual se unifican las cosas, con
sus "continentes" y "contenidos" y el prototipo palpable y tangible de la
Representación. La palabra latina IMAGO no es más que una forma del
término griego ICÔNE, "icono", a pesar de que en español, las dos palabras se
usan de modo distinto y poseen significaciones diferentes.
El contra-principio de la Imaginación es la ILUSIÓN FICTICIA: no
todo lo que tú crees que esta "imaginando" pertenece al mundo de la
Imaginación. Como, de hecho, sugiere el término griego, la Imaginación esta
"por encima (EPI) del Intelecto (NOIA) y no puede asignarse, por tanto, a una
actividad intelectual. Los inventos son ilusiones ficticias que atacan a la
Imaginación y tratan de anular, opacar y denigrar su alcance poético. Es
impropio llamar "Inventos" a las creaciones científicas, pero la lengua popular
hace de las suyas en el habla de todos los días. "Inventar" es un verbo
empleado impropiamente en la lengua, puesto que pretende, con su uso,
invocar cierta potencialidad creativa y creadora. Un "invento" no existe en el
plano del lenguaje y por ello mismo se llama IN-VENTO, "palabra en el
viento". Los llamados "inventos científicos" son en realidad, y en veracidad,
"creaciones científicas". No por ello habría que confundirlos con los
"descubrimientos científicos".
El DESCUBRIMIENTO y la VISIÓN son procesos relacionados
estrechamente con el arquetipo y vinculados a la Imaginación.
105

A la Imaginación se accede con la Visión y, a la vez, con la VISIÓN se


intima con el fragor del principio. Otra de las leyes fundamentales de los
principios universales reza lo siguiente:

TODO LO QUE SE DESCUBRE EXISTE PREVIAMENTE EN LA


IMAGINACIÓN
A su vez, la CREATIVIDAD es la POESÍA misma y la Forma necesita
de la poesía y de la poética para rimar con sus congéneres, el Color, el
Aspecto, o la Representación.
La dificultad de comprender los principios universales consiste en el
desconocimiento de un hecho crucial: la existencia de modelos lógico-teóricos
que hacen las veces de CLAVES y PIEDRAS DE TOQUE para averiguar el
estatus de "arquetipo" que tienen ciertas palabras.

Es insólito leer en la traducción de las primeras páginas de la Biblia la


palabra "Creación", supuestamente idéntica al término griego "Génesis".
El "génesis" es un "nacimiento" no una "creación" y como
"nacimiento" implica un período de "gestación" o de "formación" de las
"formas". Estas "formas" saldrán a luz, proyectadas desde el lugar dónde
estaban virtualmente, o "en potencia". El mismo termino hebreo, el famoso
BERESCHIT, sugiere un "nacimiento", no una "creación". Los mundos han
salido de la IMAGINACIÓN de Dios, no han sido "creadas" de la "nada" o,
como se acostumbra decir en los ámbitos teológicos, "Ex nihil".
La Imaginación se divide en dos aspectos simultáneos y
complementarios: la Forma y el Contenido, reunidos a través de la metáfora
de la Memoria. Por su parte, la Memoria guarda tanto al "contenido" como a
la "forma", que juntos, confluyen en la Imagen, prototipo de la Imaginación.

¡ Imagínate!

Esta expresión diaria solicita un viaje obligatorio a los campos elíseos


de la Imaginación.
Como principio fundamental, la Imaginación difiere de la Creatividad y
de la Fantasía. A su vez, la Forma implica un Contenido y he aquí otra ley de
los principios universales:

TODA FORMA TIENE UN CONTENIDO, AUNQUE SEA VACÍO, Y


EL CONTENIDO NO PUEDE EXISTIR FUERA DE LA FORMA
106

La Ilusión es "ficticia", en cuanto que no posee una realidad patente:


Sólo es una nube que oscurece el principio de Imaginación.

El Principio de INTELIGENCIA
(En griego "Noesis")

Algunos se extrañarán al saber que la INTELIGENCIA es un


arquetipo. No es que a alguien se le ocurre decidir qué cosa es o no arquetipo,
o principio universal, sino que el mismo concepto adquiere vigencia operativa
en el rosario de los arquetipos al responder de modo estricto al modelo lógico-
teórico y natural de todos los arquetipos. He aquí el modelo de la Inteligencia:

La INTELIGENCIA

CREAR El INTELECTO DESTRUIR


La RAZÓN
El INGENIO

El ENTENDIMIENTO
107

Resulta curioso observar que el prototipo de la Inteligencia sea el


ENTENDIMIENTO. A través del ENTENDER puedo saber que existe la
Inteligencia y el INGENIO es el operador noético que permite el acceso a sus
ecuaciones y la intimación con sus procesos lógicos. A su vez, el CREAR y el
DESTRUIR son dos aspectos simbólicos que se completan uno al otro por
medio de la metáfora de la Razón. En estos días de efervescencia política, la
vigencia del término "destrucción", con su verbo "destruir", adquiere una
lectura sorprendente: "eliminar" las armas de "destrucción masiva" es un acto
de inteligencia.
La Razón es el centro mismo del Intelecto, esfera casual de la
interferencia que ocurre entre el Ser y su Alma, o su "vitalidad". Hermana de
la INTUICIÓN, a su vez centro de la Consciencia, la RAZÓN representa uno
de los operadores ónticos del Ser.
Tanto la Consciencia como el Intelecto, dado que son productos de la
interferencia de zonas ónticas, pueden manifestarse o no-manifestarse, estar
presentes o no-presentes, aunque "existentes".

¿Cómo puede estar "ausente " la Consciencia y la Intuición?

Simplemente a través de la anestesia: si no se trata de una anestesia


general, sabes quién eres, pero no "sientes". "La Consciencia es más que eso"
- diría algún lector atento. Es cierto, la Consciencia es más que eso. Es ética y
cuidado personal de las acciones, de los pensamientos y de los sentimientos.
Es la voz interior que nos consuele y nos prueba, el saber profundo que
nos guía y advierte a cada paso, de la existencia de los principios universales.
Pero, a veces, su apoyo es desoído y ciertamente, puede faltar, por no
haberse operado la interferencia entre el "alma- vitalidad" y el "cuerpo-sôma".

¿Cómo puede estar ausente el Intelecto y la Razón?

Simplemente por las bebidas alcohólicas, o a causa de las drogas: Te


mueves pero no sabes quién eres.
Sin embargo, el estado de alejamiento de la consciencia y del intelecto
se esfuma al desaparecer el efecto de la anestesia, o el efecto soporífero de la
droga y, de nuevo, la esfera del Ser interfiere con la esfera del Alma-Vitalidad
y se manifiesta el INTELECTO, cuyo centro es la Razón. A su vez, la esfera
del Alma-Vitalidad interfiere de nuevo con la esfera del cuerpo físico, el
Sôma, y aparece el espacio donde se manifiesta la Consciencia, con la
108

intuición como centro. Ya sabemos que la Consciencia es un proceso


metafórico del arquetipo de lo Sublime, principio que se comunica con el Ser
a través de la Intuición. El Intelecto es un espacio de interferencia entre el Ser
y el Alma-Vitalidad, pero existe a causa de la Razón, centro y motor de todo lo
"entendible". La Razón pertenece al principio de Inteligencia y su presencia
implica la existencia de su espacio topológico - el Intelecto. Tanto el Intelecto
como la Consciencia, junto con la Razón y la Intuición, respectivamente, son
operadores del mapa del Ser, principio universal del arsenal y repertorio
natural de las cosas.

El mapa del Ser tiene la siguiente forma:

PERSONA

Esfera del SER La Epífisis


El INTELECTO
(Con la Razón)
Esfera del ALMA El Corazón
La CONSCIENCIA
(Con la Intuición)
El Sexo El Sexo
Esfera del SÔMA

Este modelo se presenta bajo la figura triple y circular de tres esferas


virtuales que interfieren hasta alcanzar un estado de CONCENTRICIDAD,
llamado DESPERTAR a la TOTALIDAD, o la realización de la
CUADRATURA del CÍRCULO.
La PERSONA está representada aquí por la forma cuadrangular que
reúne a las tres esferas del Ser, del Alma-Vitalidad y del Cuerpo-Sôma. El
Espíritu no es otra cosa que la "esencia" luminosa de la naturaleza humana y
por tanto impregna todos los niveles donde el Ser está presente. El "espíritu"
no es una entidad aparte, sino una "cualidad" intrínseca, idéntica a sí misma en
todos los sitios y en todos los seres humanos, durante todos los instantes de la
vida. En realidad, este modelo teórico es un mapa de la Persona.
Cuando la Consciencia interfiere, a su vez, con el Intelecto, surge el
espacio virtual de la Sabiduría y se alcanza acceder a la Imaginación, esfera
arquetípica y universal, a través de la Visión:

SABIDURÍA
(Con la Visión)
109

Nos podemos dar cuenta, con la lectura de estos procesos, cómo el Ser y
en sí, la Persona, llega a INTIMAR y a ACCEDER a los abalorios del
Rosario de los Arquetipos.

Llega un momento en el cual las tres esferas del Ser, del Alma-Vitalidad
y del Cuerpo-Sôma se "confunden" en el mismo centro. Ese fenómeno de
unificación abre el telón de todos los misterios y revela la forma de todos los
principios:

En el centro coinciden todos los centros y la esfera resultante es, toda


ella, CONSCIENCIA, toda ella, INTELECTO. Es el estado del "despertar" al
plano sublime de los principios universales y desde este instante son
aniquilados todos los contra-principios. La VISIÓN es también "centro", y
coincide con la Razón y con la Intuición. Por su parte, la PERSONA, que en
este estado luminoso renuncia a creer en el nombre que se le ha asignado por
el bautizo, adquiere el apelativo de NADIE y es, como Odiseo, un Ser
Poliédrico, Polimecánico, Politrópico y Polidrómico. Este proceso es la meta y
el objetivo de la vida del Ser Humano.

ACCEDER AL PLANO DE LO SUBLIME, E INTIMAR CON LOS


PRINCIPIOS UNIVERSALES ES LA RAZÓN DE LA VIDA HUMANA.

Esta es otra ley de los Arquetipos del Lenguaje.


Como contra-principio de la Inteligencia existe la llamada
BRUTALIDAD, o "estupidez" humana. La "estupidez" existe y no existe. Sin
embargo, no creo que algo "inexistente" pueda "existir". Todo contra-principio
es un "invento". En el caso que nos ocupa, el principio de la Inteligencia, el
término contradictorio es la "brutalidad". Se supone que aquel que "no
entiende" es un "bruto".¡Qué fácil denigramos la excelsa naturaleza humana
del Ser!
110

Este mismo atributo vejatorio no existe en la memoria del lenguaje: es


inventado para rebajar el valor universal de la inteligencia. Pero la "vida" del
contra-principio es tan efímera que desde el mismo instante fulgurante del
entendimiento, desde el mismo momento en el cual alguien,- calificado de
"bruto"-, "entiende", este sujeto deja, ciertamente, de ser "bruto" y con ello se
esfuma la misma brutalidad y la estúpida torpeza. El problema es "entender":
no importa si la gente entiende rápido o lento. El entendimiento es el mismo.
El Principio de SALUD
(En griego "Ygieía")

Cuando alguien estornudaba, los antiguos griegos respondían:

"¡Yguieía"!

Los pitagóricos eran más escuetos: en vez de nombrar la palabra que


designaba a la salud, dibujaban en el suelo la letra Y. El sentido era el mismo.
Todos estamos acostumbrados a compaginar la salud con la
enfermedad. Se da el caso que la "enfermedad" es un contra-principio y como
tal, no existe en el lenguaje, a pesar de estar presente en la lengua. Tampoco
existen en el lenguaje la "tristeza", el "malestar", el "pesimismo" o el
"sufrimiento". Aún así, los humanos siguen estando tristes, tienen un
sinnúmero de "malestares", siguen "enfermándose", "sufren" y muchos
padecen de "pesimismo".
En plano arquetípico de los principios universales, la Salud es un
arquetipo y su estructura es regida por un modelo lógico-teórico. Este modelo
no es una "forma", sino una "fórmula":

La SALUD

El PLACER AGUANTAR El DOLOR


SOPORTAR
111

El OPTIMISMO
El CONTENTAMIENTO
El BIENESTAR

El Optimismo es un estado de "contentura" y "contentamiento"


intelectual, anímico y corporal que se traduce en la posibilidad de operar en
ocho estratos de la vida social humana(OPTO es "ocho" en latín): el ámbito
educativo y la familia, el ámbito corporal y la salud, el ámbito comercial y el
dinero. El ámbito del estudio y de la investigación, el ámbito social de la
conquista, tanto la conquista política como la amorosa, el ámbito laboral de la
construcción, el ámbito lúdico del juego y de la recreación y el ámbito de la
creación o de la poesía. Una persona que posee "salud" en todos estos planos,
registros o niveles del diario convivir, es optimista, es decir "total" y "plena",
si recordamos que "ocho es todo". El optimismo es un estado de plenitud
salutífera.
Tanto el Placer como el Dolor deben ser aguantados y soportados.
Charli García, el genial cantautor argentino, sugería en una de sus canciones,
("El Aguante"), que en el "aguantar" se debe "aguantar" diez veces:

AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE,


AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE, AGUANTE . . .

Desde los principios parten y se ramifican una cantidad innumerable de


variantes. Con todo, siempre se retorna al origen y en la idea seminal descansa
toda variante léxica y conceptual.
A veces, el Placer y el Dolor se manifiestan, a menudo
simultáneamente, como en el caso de los golpes casuales en los codos, o en las
rodillas.
Como metáfora de unión de los dos aspectos simbólicos del Dolor y del
Placer, tanto el Soportar como el Aguantar conllevan hacia el prototipo de la
Salud, el OPTIMISMO.
En el Optimismo y en el Bienestar, dos estados del Ser, se percibe el
principio intangible de la SALUD. La Salud es un estado natural del Ser. Todo
Ser es "saludable", a pesar de que sufra dolor o goce del placer.
Se dice que el tigre no se permite jamás mostrar el dolor y, aún
padeciéndolo, se presenta delante de sus observadores como si no lo tuviera.
Sería "ideal", es decir "arquetipal" el que el Ser Humano aprenda esto
del tigre.
Otra ley de los principios universales es la siguiente:
112

TODA VARIANTE, TODO CONCEPTO, O TODA CATEGORÍA,


POR MÁS AMBIGUA QUE PAREZCA, TIENE SU ORIGEN EN UNO DE
LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES Y SUS OPERADOPRES

Aún en el caso de los contra-principios, el proceso de retorno a las


raíces arquetipales sigue el mismo camino., hasta encontrarse con el modelo
teórico. Al reconstruir su estructura, el usuario descubre uno por uno, los
aspectos simbólicos, la metáfora, el prototipo y , por último la idea.
El contra-principio queda así aislado y se percibe con claridad
meridiana su aspecto antagónico, al compararse con los cinco elementos del
modelo teórico. Como nos hemos dado cuenta, todo lo que estamos
afirmando, "tiene" y "no tiene" valor universal.

En la medida en que usamos operadores arquetípicos, nuestras


palabras tendrán un insospechado potencial natural de convicción. Pero, al
mismo tiempo, es muy posible que nuestras palabras sean meras variantes de
los contra-principios y, en consecuencia, el valor energético y trascendente de
aquello que estamos diciendo es mínimo e improcedente.
A ello se refiere Heráclito, en las primeras palabras de su fantástico
libro resucitado:

"De este LOGOS, que siempre existe, los hombres permanecen


ignorantes, antes de haberlo escuchado y aun después que por
primera vez lo escuchan; porque, aunque todas las cosas según este
LOGOS se originan, aseméjanse aquéllos, sin embargo, a los
insipientes, pues tantean por medio de palabras y de obras
semejantes a las que yo empleo, cuando separo cada cosa según la
Naturaleza y explico en qué consiste. Mas a los otros hombres se les
oculta cuanto hacen despiertos, del mismo modo que olvidan cuanto
hacen dormidos"
Es ácido el Oscuro. No cabe la menor duda que sus palabras se refieren
a un estado general de los humanos: hablan cosas que no entienden y operan
con términos que designan de modo erróneo, aspectos arquetípicos de la
113

naturaleza. Los necios usan las mismas palabras que los sabios: no existe una
ley que prohiba eso.

El LOGOS que Heráclito nombra aquí es la misma "razón" y "medida"


de las cosas. El que bebe de la fuente del lenguaje no padecerá de la
enfermedad de las palabras y podrá dilucidar de inmediato entre lo real y lo
ficticio. No basta con saber hablar: hay que escaparse de toda una sarta de
despropósitos cuando usamos las palabras.
Este fenómeno ocurre en cualquier lengua natural, ya que el lenguaje es
la fuente universal de todos los ríos de las lenguas. El mar de las palabras
recibe las miles y millones de términos creados por el Ser Humano y cada
uno nada en este espacio sonoro como auténticos peces callados en las ondas
del océano. En ese mar "océana" están nadando todas las palabras de todas las
lenguas. Los navegantes son poetas y los barcos representan los libros escritos
por los seres humanos, acuarios y piscinas de palabras que, a ratos, dicen todo,
y otras veces, están huecas de cualquier sentido. ¿Cuantos no han naufragado
en el mar de las palabras?
El puerto de esas orillas representa el modelo lógico-teórico de los
principios universales.

A todas esas, algunos preguntarán dónde está la medicina. He


considerado a la medicina como un arte de aguantar y una ciencia de soportar,
un caso particular de la metáfora de la salud.

Cuando Heráclito afirmaba, en el fragmento 111, que la Enfermedad


hace dulce la Salud y el hambre la hartura, como la fartiga el descanso, se
refería al único principio de Salud, cuya presencia hace desaparecer todos los
estados antagónicos de su modelo.

En cuanto al "placer", tenemos que saber que diferente es el placer del


caballo y el del perro y el del hombre, conforme a lo que Heráclito dice (F. 9),
pues los asnos preferirían la paja al oro, ya que la comida es para los asnos
más agradable que el oro. El médico siente un inmenso placer al lograr la
mejora de los enfermos, aunque el bien y el mal sean una sola cosa - escribe
Heráclito (F. 58). Pues los médicos, que cortan, queman y torturan ferozmente
a los enfermos, en todas partes, pretenden, aun sin merecerlo, recibir su paga
de los enfermos, habiendo producido por igual la mejoría y los dolores.(Ibid.)

Al equiparar al bien con el mal, el sabio sugiere que lo que la gente


llama "mal" no es otra cosa que el propio "bien" y, por tanto, el contra-
principio se anula.
114

El Principio de CAMBIO
(En griego "Allagué")

El Cambio es lo único que las "cosas" tienen en común. Otra palabra


griega que define el estado cambiante de las cosas es METABOLÉ, el
"metabolismo". Todas las cosas están involucradas en ciclos de cambios
sutiles, que a su vez poseen otros ciclos internos, llamados "epicíclos". La
escala de los cambios es infinita. Cada ciclo tiene distintas fases operativas
entre las cuales se encuentran los siguientes aspectos: la "gestación" de los
hechos, la manifestación en lo visible, el aumento pasivo, el desarrollo, la
crisis, el paso por el centro, el retorno a una fase activa, la maduración, la
eclosíón y, de nuevo la caída hacia una nueva generación de hechos similares.
El Cambio es un principio universal. Su modelo teórico involucra cinco
términos, entre los cuales, el cambio mismo representa la Idea seminal. Este
principio es un fenómeno extremadamente complejo. Para percibir lo
intangible de su esencia, tenemos que familiarizarnos con el concepto de
Ciclo, el prototipo ineludible de la idea de "cambio". Su modelo teórico es el
siguiente:

El CAMBIO

Lo ACTIVO CRISIS Lo PASIVO

El CICLO

El Ciclo promueve "mudanzas", "transformaciones" y "transfiguraciones".


115

Otra ley de los principios universales es la siguiente:

TODO CAMBIO TIENE UN CICLO Y


TODO CICLO PRODUCE UN CAMBIO

El Cambio se divide en dos aspectos simbólicos, lo "pasivo" y lo


"activo", fases complementarias del ciclo, cada una complemento de la otra y
activadas por el funtor metafórico de la Crisis. La Crisis es un agente
unificador de lo pasivo y de lo activo y se muestra como un "proceso" de
intercesión, un salto, un puente entre las dos zonas cíclicas de la
transformación. Esas dos zonas, reunidas bajo la égida metafórica de la crisis,
existen en todo fenómeno cíclico. Por su parte, la crisis es un instante máximo
sin duración, en el cual se produce o efectúa el tránsito de la fase pasiva a la
fase activa del ciclo. En la fase pasiva, el sujeto, en cierto momento de su
desarrollo, debe volcarse hacia sí mismo, lo que le permite conocerse y
analizarse. Esto ocurre en los ciclos de cambio óntico y espiritual del Ser. El
itinerario del conocimiento de sí mismo pasa, obligatoriamente, por el centro
del Ser. Allí ocurre necesariamente una transformación y una transfiguración:
el sujeto ya no es el mismo. Solemos llamar a este centro virtual del Ser con
el nombre de YO.

EL YO ES EL CENTRO DEL SER Y EL SER ES EL YO

Esta es una de las leyes de los principios universales, y uno de los tantos
"misterios" encontrados entre los abalorios del rosario de los arquetipos.
Como anti-arquetipo o contra-principio del cambio, existe en las
lenguas el término ESTANCAMIENTO. El "estancamiento" es una anti-
categoría que no existe en el lenguaje. Podría definirse como un fenómeno
retrógrado de "retrogresión", un "regreso del progreso". Así llamaba Heráclito
a la "presunción", en el fragmento 131. Si las cosas cambian perpetuamente,
es una presunción antagonista el creer que un dique léxico como lo es el
estancamiento, pueda tener alguna existencia operativa en la naturaleza de las
cosas. La intención del estancamiento es proceder en contra del cambio, para
que no ocurran las fases antes descritas, del ciclo de transformaciones. Sin
embargo, la oposición no puede durar mucho: el cambio es un fenómeno
inexorable y común a los seres, a los hechos y a los objetos.
116

Obviamente, cada elemento de los anteriores cambia "a su aire": los


seres cambian "en sí-mismos", los hechos cambian "de por sí" y los objetos
"de suyo", perdiendo la forma inicial y adquiriendo perfiles decadentes que los
arrastra hacia los linderos del mundo de las formas.
En el cambio de los hechos y de los objetos, los instantes agentes del
ciclo promueven movimientos radicales en la estructura y en el aspecto de su
forma.
Se puede entender la Crisis como un punto de inflexión en la onda del
ciclo y, a la vez un plexo de unión del desarrollo y de la madurez. La
"floración" de los hechos, llamada en latín "eclosión" y en griego, con la bella
palabra ANTHESIS, es un momento crucial del ciclo, el efecto mismo de la
crisis. Pero antes de llegar allí, al instante de la eclosión, hay que pasar por el
centro. Los contra-principios son los únicos elementos de la lengua que no
cambian, ya que no están anclados en movimiento cíclico alguno.
El cambio es una categoría óntica y como tal ejerce su poder en todo lo vivo.
Una excepción de esa regla es el caso de los objetos: siendo "cosas",
aunque sean cosas "inertes", están también involucradas en el proceso de
transformación y cambian, se transforman, decaen, sin posibilidad de retorno.
En cambio (¡Felíz expresión!), los "hechos" y los "seres" tienen a su
favor el privilegio existencial del "retorno" a los orígenes, para empezar de
nuevo. . .
Todas las cosas dan vuelta sobre sí mismas, ruedan y giran para mostrar
sus caras ocultas al observador, (con excepción de la Luna), que atiende sus
rotaciones y revoluciones. A propósito de esa palabra, es bueno recordar que el
Cambio representa la idea subyacente de toda "revolución".
Si se desea conocer a fondo una "cosa", habría que percibirla en todos
sus giros, vueltas y facetas, durante un ciclo entero. Sin conocer su desarrollo,
crisis y maduración, no se puede llegar a saber mucho de su gestación y
"anthesis". Esos períodos, dice Heráclito, (F.100) " . . . de los cuales es el Sol
guardian e intendente, definiendo, juzgando, consagrando, estableciendo las
transmutaciones y las horas que todo lo arrastran . . .", estructuran el Ciclo,
con medidas y duraciones precisas, de las cuales sólo el contemplador atento
puede recibir enseñanza y rectificación.
Hablando de la TRANSFORMACIÓN, Heráclito dice algo
sorprendente (F.88): Lo mismo y uno solo es lo "vivo y lo "muerto", despierto
y dormido, joven y viejo, pues, estas cosas, transformándose, son aquellas y
aquellas, de nuevo transformándose, son éstas. Aquí se percibe el juego de
los complementarios y de sus vueltas de sentido e interpretación.

El Principio de MENTE
117

(En griego "Noia")

Tal vez sea éste uno de los más incomprendidos y a la vez los más
utilizados en la lengua diaria de los principios que componen el grupo de
veintitrés arquetipos. La MENTE es un espacio donde se depositan todos los
pensamientos pensados por los humanos en todos los tiempos, el almacén de
las opiniones de la gente. Es, a la vez, un generador de pensamientos que
opera a través de las palabras. Como principio universal, se divide en dos
aspectos simbólicos, el PENSAR y el HABLAR, complementarios y
necesarios, uno para el otro. Otra ley de los principios universales es la que
sigue:
LO COMPLEMENTARIO ES NECESARIO Y
LO NECESARIO ES COMPLEMENTARIO

La unión del "pensar" con el "hablar" es la metáfora de la Mente, el


CALLAR, un estado de unificación, tanto de las palabras como de los
"pensamientos". El Mundo y sus formas sociales y culturales es el
PROTOTIPO de la Mente, un atisbo de lo inexpresable que resulta ser, en su
intangible presencia.
El modelo lógico-teórico del Principio Universal de MENTE posee los
siguientes operadores:

La MENTE

El PENSAR El CALLAR El HABLAR

El MUNDO

"Callar" no es sólo "no hablar", sino también "no pensar". Lo curioso


del origen de las palabras es encontrar que sus orígenes se atan al mismo
118

radical o etimón. ETHYMOS es un término griego que designa la verdad del


origen de las palabras. En el caso que nos ocupa, MENTE y MUNDO son dos
palabras de origen latino que poseen el mismo "etimón" en la lengua española.
Por otra parte, en griego, el término MUNDO posee otra forma: KÓSMOS.
Philolaos, un discípulo de Pitágoras lo ha traducido en latín con la palabra
errónea MUNDUS. El cosmos no es el "mundo". No puede ser el "mundo", ya
que es un orden natural de las cosas y no un arreglo "artificial", aspecto que si
lo posee lo que nosotros llamamos "mundo". Hay muchas inadvertencias en la
traducción de conceptos y nociones de una lengua a otra. En los tiempos
actuales, ocurre que las palabras vertidas por las diversas traducciones en una
lengua específica, terminan por aceptar en el mismo seno del discurso, las
propias palabras traducidas, junto con sus términos análogos, como si fuesen
sinónimos. La categoría de "sinónimo" sólo se aplica a términos de lenguas
distintas y no a palabras de la misma lengua. Para los griegos, el mundo
habitado se definía con la palabra OIKUMENE, que ha generado el atributo
de "ecuménico", hoy día una palabra de ecos religiosos.
Heráclito afirma en el fragmento 89 que para los despiertos existe un
mundo único y común, pero que cada uno de los dormidos se aparta hacia el
suyo particular." Así nacen las opiniones de la gente. Para el mismo sabio de
Eféso, las opiniones son una suerte de "epilepsia" mental, manifestada en las
palabras de nuestro discurso. A los que se confían en aquello que puede verse,
les manda a decir que la vista engaña. (F. 46) Cuanto más acertadamente
juzgó pues, Heráclito que la opiniones humanas son juegos de niños ! (F. 70)

La vida de las palabras es un teatro de máscaras contado por un idiota y


temo que yo mismo pueda entrar en esa clase de sujetos, pero no dejo de
recordar aquí a Shakespeare, cuya visión ha cambiado la historia de las
lenguas.
Amante de la locura, Shakespeare, tal vez no sabía que en sus libros,
hacía honor a un contra-principio, o anti-arquetipo de la Mente.

¿Existe, acaso, la Locura?

Si Hamlet responde negativamente, algunos lo tildarían de "loco".


Si la respuesta es afirmativa, Hamlet estaría equivocado y errado, tal
vez muy lejos de lo que la gente llama "cordura".

La LOCURA ha sido inventada para denigrar a la MENTE. L o ha


conseguido en parte, y a ello se debe el actual desprestigio de este principio
universal. Como depósito y almacén de pensamiento y palabras, La Mente
concibe el diálogo interior a través de las Palabras. Solamente la
119

MEDITACIÓN, un proceso doble de concentración y contemplación, logra


reunir y unificar, en el tronco del sentido, el discurso imparable de la Mente.
En cuanto a la locura, hay que saber que tanto el "callar" como el
"hablar" aparecen en este estado inventado, mezclados y atados con muchos
nudos, difíciles de desatar.

Si el Ser se vuelve hacia la Mente, descubre el abismo de su gran


depósito de COSAS, - seres, hechos y nombres de objetos, palabras y
opiniones.
Hay un objeto extraordinario que sugiere la dimensión y la factura de la
Mente: es el Espejo. Así como el DADO representa un objeto emblemático del
SER, y el IMÁN, el objeto metafórico del AMOR, el ESPEJO, con su forma
y aspecto misterioso, es el objeto que más se acerca a la factura y a la
dimensión intangible de la Mente. Un modelo teórico particular del arquetipo
de la Mente es la variante llamada TODO.
La TOTALIDAD es otra manera de definir a la Mente:

La Mente es TODO.

Dios, o el Principio Universal de lo Sublime, es TODO LO VIVO y por


tanto, no entra en ese juego de atributos, ya que Dios no puede ser, ni puede
incluir en su categoría, a los objetos , las cosas "que no tienen vida".
No obstante, la Mente alcanza con ello, el insólito atributo de ser
TOTAL. Recordemos que este modelo-variante posee la siguiente forma:

TODO

ALGO ESO VACÍO

La COSA
Como el mimo modelo es aplicable, también, al Arquetipo de la
VERDAD, estamos frente a un patrón de enlace.
En un famoso relato, "Charlas de Wang Che", el sabio chino Chang
Sang Feng, que vivió en la época de Dante, tal vez entre 960 y 1278, y según
otros documentos, entre los años 1278 y 1368, nos advierte del carácter
120

pendenciero de la Mente, firmemente arraigado por los viejos hábitos de la


inútil charla interior. (Véase "Vitalidad, Energía y Espíritu", Edición de
Thomas Cleary, La Liebre de Marzo, P.229, Barcelona, 2000)
Es muy difícil detener a la Mente mediante la concentración. Uno puede ser incapaz
de detenerla, o tal vez aquietarla temporalmente para perder después la quietud. Si nos
enfrentamos a ella, a veces fracasando, otras veces triunfando, el trabajo mental tendrá sus
resultados. Manteniendo la práctica durante largo tiempo, finalmente es posible "amaestrar"
a la mente. No debes tratar de "domarla": los caballos rebeldes se "amaestran", como los
halcones. Están libres, pero sutilmente "atados". No renuncies a ese trabajo de
trascendentes consecuencias sólo porque seas temporalmente incapaz de serenar tu Mente,
la Mente. Una vez hayas alcanzado un poco de calma y tranquilidad, tienes que estabilizarla
conscientemente en todo momento, y, sea lo que sea lo que estés haciendo, incluso en
medio de actividad y en el tumulto del diario convivir. Ya sea en medio de la quietud o en
medio del alboroto mercantil de nuestros días, mantén íntegra tu voluntad de amaestrar la
Mente. Si intentas controlar la Mente con demasiada intensidad, esto puede ocasionar
problemas de enfermedad, un síntoma de la cual son los ataques de locura. Aunque la
"locura" no exista en el lenguaje, hace estragos entre los buscadores de la tranquilidad. Si la
Mente se mueve, déjala tranquila, de modo que la suavidad y la concentración intensa
encuentren un equilibrio armónico. En esa armonía constante, controlada, pero sin fijación,
libre, pero no complaciente, puedes estar en medio del alboroto sin sentir aversión por tus
congéneres, puedes manejar los asuntos triviales sin sentir enojo. Esta es la verdadera
estabilidad.
El que el discernimiento surja lenta o rápidamente, no depende de la persona,
depende del Ser. No tengas prisa en buscar el discernimiento mediante la concentración. Si
buscas el discernimiento, dañarás tu vitalidad. Si dañas la vitalidad, no alcanzarás el
discernimiento. Cuando el discernimiento surge espontáneamente, sin buscarlo, sabrás lo
que es la verdadera sabiduría. Siendo sabio pero no ejerciendo como tal, el verdadero
conocimiento parece ignorancia y de este modo se alimenta cada vez más la estabilidad y la
sabiduría y ambas se perfeccionan sin cesar. Si piensas e imaginas, en medio de la
concentración, experimentarás mucha distracción y confusión, que aparecen según el estado
de tu intelecto, sobre el cual se ha depositado la Mente como un águila. Simplemente haz
que exista una apertura sin límites por encima de la Mente concentrada y una enorme
confianza por debajo de la Mente enjaulada. Entonces, los problemas del pasado se
desvanecerán día a día, y no se formarán nuevos hábitos, de manera que no existirán
obstrucciones que constriñan tu acción. Te despojarás de la red de objetos de los sentidos.
Practica eso durante mucho tiempo y de forma natural alcanzarás la Verdad. (Ibid.,
p. 230)
Estas palabras de sabiduría están vigentes, hoy, mañana y siempre.

El Principio de ENERGÍA
{En griego, "Energeia"(¡!)}
121

Todas las cosas están en perpetuo movimiento, a causa de la Energía,


que las impulsa, mantiene, detiene y contiene. Heráclito nos dejó noticia de
ello y su saber está muy por encima del saber moderno acerca de este
principio universal:
"No es posible penetrar dos veces en el mismo río, ni tocar dos veces
una substancia perecedera en un mismo estado, más ésta, por la fuerza y la
velocidad del cambio, se dispersa y de nuevo se concentra o, mejor dicho, no
de nuevo ni otra vez, sino al mismo tiempo, se concreta y fluye, se avecina y
se aleja" (F. 91)
El arquetipo de la ENERGÍA es un principio que parece palabra de
laboratorio pero su antigüedad niega la anterior aseveración. La energía es lo
único que existe, antes y después de las cosas. Como idéa fenoménica y
dinámica, manifestad en los dos aspectos simbólicos de la ENTROPÍA y de la
NEGUENTROPÍA. Así como el relámpago y el trueno unen su luz y su
sonido en la única manifestación brontofosfónica del RAYO, en un solo
estallido brillante, la metáfora del TROPO reúne con su potencia, a la Entropía
y Neguentropía. La categoría de TROPO se refiere a la cualidad de "girar"
pero este "giro" es también interno, no sólo externo. El Tropo es un fenómeno
metafórico que unifica dos estados complementarios y los grafiza, diseña y
estructura en la Entropía y en la Neguentropía. El Cosmos es el prototipo de la
Energía, el lugar dónde su dinámica y su presencia se puede percibir en todo
momento. Sólo a través del "Bello Cosmos", en palabras nuestro Heráclito,
puede el Ser Humano realizar el extraordinario alcance de la Energía.
El modelo lógico-teórico del pribcipio de Energía tiene, como todos los
modelos de los principios universales, una figura romboidal. Pero antes,
debemos definir, aunque sea de paso, los dos aspectos complementarios de la
Entropía y de la Neguentropía. ¿Qué es la Entropía? Podemos acaso entender
su sentido fuera de las conquistas científicas de la época moderna? ¿Y la
Neguentropía? ¿ No es acaso una palabra aún más complicada que la entropía
misma? Nada más fácil: La Entropía es . . . ¡Qué fantástico sería expresar un
sentido a través de simples puntos de suspensión! Pero los puntos, por más
que pertenezcan al alfabeto Morse o a la escritura numérica maya, necesitan,
al menos de unas rayas para completar el código.

Dispongámonos con todas las armas y con todos los diccionarios del
mundo a ofrecerle al curioso lector una definición de estos estados de la
energía. Debe ser sencilla, óptima, directa, sin rodeos terminológicos y
terminográficos especializados. He aquí lo que es la ENTROPÍA:
122

MAGNITUD DE ESTADO EN UN SISTEMA TERMODINÁMICO,


CUYA VARIACIÓN EN UN PROCESO DIFERENCIAL REVERSIBLE ES
IGUAL AL CALOR ABSORBIDO DEL ENTORNO, DIVIDIDO POR LA
TEMPERATURA ABSOLUTA, T, DEL SISTEMA. SI EL PROCESO ES
IRREVERSIBLE, EL CAMBIO DE ENTROPÍA ES MAYOR QUE dQ/T. EN
UN SISTEMA AISLADO, NO HAY CAMBIO DE CALOR EN EL
EXTERIOR (dQ== 0) Y SI LAS TRANSFORMACIONES SON
REVERSIBLES, LA ENTROPÍA PERMENECE INVARIABLE. EN LAS
TRANSFORMACIONES REALES (PROCESOS IRREVERSIBLES), LA
ENTROPÍA AUMENTA CONSTANTEMENTE. EXPRESA, EN CIERTO
MODO, EL GRADO DE DESORDEN DEL SISTEMA.

En realidad, la Entropía es el nombre de una cantidad en


termodinámica, mecánica estadística y teoría de la información. En todos
estos campos de estudio, la entropía representa, de modo variopinto, el grado
de desorden en un sistema físico, y la extensión en la cual la energía de un
sistema pueda estar actuando en las transformaciones que allí ocurren.
También representa la distribución de la energía de un sistema en
diferentes modos de manifestación, o el grado de no-certeza en un sistema de
conocimiento. El aumento de la entropía en un sistema representa la energía
que ya no es disponible para ser utilizada en ningún movimiento en este
sistema. A la luz de todas estas informaciones enciclopédicas, yo definiría la
entropía simple y sencillamente, como una pérdida de energía. Al contrario, la
NEGUENTROPÍA es la no-consumación de la energía y su presencia
perpetua, sin escapes debidos a su acción sobre los elementos, ni pérdidas en
el sistema. Si el sistema ocurre ser un "sistema de conocimiento", la
NEGUENTROPÍA aparece como un fenómeno de continua y perpetua
sabiduría, sin pérdidas de sentido ni de significación.
El término NEGUENTROPÍA es híbrido: posee la partícula latina
NEG-, de "negativo", y la palabra griega ENTROPÍA, que a su vez está
conformada por un prefijo EN-, de "EN- ergeia" y el radical TROP, de donde
TROPO, TROPÍA, etc.

¿Recuerdan al HELIOTROPO?
¡Es el GIRASOL!

Esta curiosa e impropia palabra, posee la cualidad de sugerir algo


"positivo" a través de una designación "negativa": el aspecto "negativo" de la
entropía es, en realidad una bendición para el sistema, ya que no hay pérdida
123

de energía. Hay un caso famoso de la historia de las ideas en el marco del cual
el valor de la entropía es CERO. Se trata del PERPETUUM MOBILE, aquel
mecanismo de movimiento eterno, que existe en el mundo de las ideas, pero
aun no ha sido logrado en la realidad mecánica y tecnológica actual.
La Neguentropía es la Entropía Negativa, la medida del grado de orden
que posee un sistema. El término ENTROPÍA entró en la lengua en el año
1925 y es una formación culta sobre el griego TROPÊ - "mutación",
"desplazamiento", "giro" y las dos primeras letras del término griego
ENERGÍA. En cibernética la entropía es una magnitud que mide el grado de
información " no-aprovechable" que emite una fuente, según el número de
respuestas posibles.
Ya basta de datos. Datos, datos y más datos. A todas esas, el sentido de
las cosas queda relegado en el baúl de los recuerdos: ahora se usan palabras
como "significancia" o "significación" y se cree que se está hablando del
"sentido". El "sentido" es una dirección y como dirección, su vectorialidad es
única, no puede ser "ambigua", ni "anfísbena" o "anfibológica".
El modelo lógico-teórico del principio universal de ENERGÍA es el
siguiente:

La ENERGÍA

ENTROPÍA TROPÍA NEGUENTROPÍA

El COSMOS

Hay un contra-principio de la energía, que ataca y trata de aniquilar y


aminorar sus efectos benéficos. Es un anti-arquetipo, conocido desde la
antigüedad bajo en nombre de CAOS, en griego "desorden". En realidad el
CAOS no existe, a pesar de haber sido un miembro de la ecuación COSMOS-
CAOS o CAOS-COSMOS. La energía no puede ser tocada o neutralizada por
ninguna fuerza o potencial desconocido y por más que la ANTI-ENERGÍA del
124

CAOS intente disminuir su influencia, no alcanza siquiera acercarse a la


Energía.
Para comprender la energía en términos modernos, reflexionemos en la
cantidad de espectros visibles e invisibles, audibles e in-audibles que tiene la
única onda electromagnética que frecuenta el Cosmos, desde la zona espectral
de los rayos Laser, ondas de radio, T.V., teléfono, etc., hasta los rayos gamma
y los rayos cósmicos. ¿Qué es lo que mueve y controla todo eso?

Es la ENERGÍA.

La Energía no es simplemente "la capacidad para realizar trabajo": es la


fuerza trascendente que mueve y arrastra las cosas hacia el ciclo de los
cambios, para que todo trasmute, se transforme, se transfigure y mude su piel,
adoptando caras miles en la metamorfosis secreta de la vida.

Todas las cosas están en un agite perpetuo y la energía no deja de


agitarlas ni un instante. Heráclito decía que " . . . hasta el brebaje se corrompe
al no ser agitado" (F. 125) Cuanto más los seres, los hechos y los objetos . . .

Todos los términos operativos de este principio universal son griegos:


ENERGÍA, ENTROPÍA, TROPÍA, NEGUENTROPÍA, COSMOS. Claro,
con la excepción del prefijo latino "NEG-" y del infijo "-U-" de la
NEG-U-ENTROPÍA. Hasta el mismo CAOS, anti-arquetipo o contra-
principio de la ENERGÍA, es griego. Para el que desea ver "desorden" en el
cielo, las estrellas está ahí tiradas ". . . como basura arrojada al azar . . ." -
ironiza Heráclito en el fragmento 124. Pero el sentido del término COSMOS
el prototipo de la ENERGÍA es "orden". Por más que el observador tarde en
percibir el orden de las cosas, tal orden no dejaría de existir. Los antiguos
sabios de la India decían que el Cosmos es un "juego" de lo sublime. Tal vez
en ello consiste la naturaleza de la energía: en el juego insondable de las
partículas.

El Principio de TRADICIÓN
(En griego "Parádosis")

La Tradición está relacionada con el Mito, ya que los mitos transmiten


lo que se ha definido como "tradición". Como principio universal o Arquetipo,
la Tradición no es un concepto inventado. Es la consistencia de la transmisión
125

de los modelos teóricos de los arquetipos del lenguaje, a través de las épocas
históricas. Su modelo teórico es el siguiente:

La TRADICIÓN

El MAESTRO La INICIACIÓN El DISCÍPULO

El MITO

Entre todos los principios universales hay un hilo conductor, el hilo del
Rosario. Este hilo se nombra en griego con la palabra MYTHOS, lo que
enlaza y entrelaza las "cuentas-cuentos" del rosario. Separada en dos aspectos
simbólicos, operativos y categoriales - el Maestro y el Discípulo -, la
Tradición se refleja en el Mito, prototipo de una idea intangible que, de otra
forma, no podría ser comprendida ni concebida. Lo que une al Maestro con el
Discípulo, como fenómenos simbólicos o complementarios, es la ceremonia
de INICIACIÓN, un proceso energético a través del cual se transmite el
legado de la tradición de una generación a otra. A través de la INICIACIÓN,
no sólo se transmiten, sino también se "comunican" los arquetipos. Por esta
vía, el "iniciado" accede e "intima" de modo instantáneo con el rosario de los
principios universales.

La SUPERSTICIÓN es el contra-principio de la Tradición y su aspecto


antagonista proyecta una luz sombría sobre la idea de TRANSMISIÓN del
saber. En nuestros días, la superstición es un concepto despreciable. A la vez,
la superstición está muy presente en distintas capas de la sociedad, y su
origen folclórico es motivo de sendas confusiones. Lo que ocurre es que
realmente las acciones que la superstición propone son, en su mayoría,
impropias y contraproducente. " El sentido de la palabra "superstición", de
origen latino, se refiere a "lo que ha quedado (STITIO), en la superficie
126

(SUPER) de las cosas". En griego, la superstición es DEISIDAIMONÍA,


término relacionado con la idea de los "daimones" o entidades particulares.
Pero la superstición y su fama denigrante no alcanza destruír el valor
sapiencial de la tradición de los sabios, que, a la larga, termina por imponerse.

¿Qué es lo que el Maestro "transmite" por la Iniciación, al discípulo?

Lo que se transmite es un legado ético y energético de la Verdad, de la


Belleza, del Bien, de la Justicia, de la Eternidad y de todos los demás
principios universales presentes en el Mito. Como acto consagrado por la
tradición, La Iniciación es una suerte de bautizo en la Energía y para ello es
necesario que el buscador reconozca al Maestro. Por otra parte, ser Maestro no
es alcanzar un estado superior o una categoría excelsa de la naturaleza
humana: es un mero trabajo, una labor educativa y de tutoría de adultos.
En el camino del conocimiento, los arquetipos se encargan luego, de
triturar y engullir todo antagonismo.
Heráclito criticaba la superstición e ironizaba sarcásticamente el culto a
las imágenes: " . . . invocan a estas imágenes de la misma manera que si
alguien conversase con los edificios, sin entender nada sobre lo que son los
dioses y los héroes." (F. 5)
Hoy día, somos testigos de muchas incongruencias y malentendidos
"tradicionales", pero no es éste el lugar para citar tantos disparates y
despropósitos.

El Principio de FAMILIA
{En griego, "Familía"(¡!)}

También se extrañarán algunos al oír que la FAMILIA es un principio


universal, un Arquetipo. Su modelo teórico es uno de los más sencillos del
rosario de los arquetipos:

La FAMILIA
127

La MADRE La UNIÓN El PADRE

El HIJO

La idea de "familia" se divide en dos aspectos simbólicos y


complementarios, ésta vez tan claros y prístinos, que nadie se atrevería a
negar su lógica y sentido: La Madre y el Padre. Son aspectos muy "familiares"
y nos encontramos con tales palabras muchas veces, en la lengua de cada día.
El Padre y la Madre, unidos y reunidos por el "matrimonio", forman
un "patrimonio" y el compromiso nupcial es, en principio, "eterno". En este
caso el ritual no es irrelevante: es cierto que solo el hecho importa, pero
importan también las palabras pronunciadas en el ritual, más allá de su forma
y aspecto ceremonial. La "intención" es lo que mueve la ceremonia y los
testigos pueden ser las montañas y los árboles, las estrellas o el viento, y no
necesariamente los amigos o los conocidos.
El Hijo es el prototipo de la Familia y su imagen se presenta en el plano
tangible, como un elemento básico y palpable que evoca lo intangible del
arquetipo. El principio de FAMILIA se ve repetido en el cromosoma X, que al
duplicarse, genera la naturaleza femenina. La mujer posee el don de FAMILIA
"dos veces" y es por ello que la Placenta sólo puede aparecer en el vientre
materno.

El contra-principio del arquetipo de la Familia es el CELIBATO.


Muchos hombres y muchas mujeres argumentarán que la Familia es una
institución caduca y antinatural. En consecuencia, viven denigrando de toda
unión y rechazan la posibilidad de compartir su vida con una contra-parte
simbólica, a través de la metáfora de la unión.
Esa es la forma sutil en la cual ataca el contra-principio. No obstante, la
gente, los hombres y las mujeres del mundo entero, siguen "uniéndose" y
"unificándose", para traer a la vida, los hijos prototípicos de lo inefable.
Mientras tanto, los celibatarios siguen con su filosofía y pregonan, con
hechos y palabras, su aprecio para con la singularidad árida de la vida
solitaria. Ahí se acaba algo: ¿Será tal vez la vida lo que puede acabar?
128

En todo caso, tanto la "ascendencia" como la "descendencia" sufren,


obviamente las consecuencias de tales decisiones.
Los miembros de una familia tienen compromisos, obligaciones,
deberes, premios y castigos regidos por una misteriosa cadena de hechos que
construyen e hilan su vida diaria durante toda la vida. Es el "misterio" de la
familia, plano al cual se nos prohibe acceder.
Los que se dedican a la vida monástica tienen sus pesos y sus razones y
nadie tiene derecho de criticar su decisión. Sus argumentos para aceptar los
votos de castidad y de pobreza, están marcados por el deseo de soledad y de
"limpieza" o "purificación". Los que consideran la vida del monje como un
"auto-castigo", no entienden la sutileza de tal estado y desconocen el misterio
de la realización.
La Familia es un "plexo", una colmena y el núcleo natural en el cual
ocurren mil cosas. Allí se purifica el Ser a través de las obligaciones y los
deberes que implican las tres categorías de "madre", "padre" e "hijo".
Cuando encontramos en la lengua el atributo de hijo "bastardo",
realizamos cuan errados pueden estar los humanos.
Por otra parte, si alguna mujer o algún hombre llega a la vejez sin haber
encontrado a su "pareja", aún deseando la vida de familia, no es que haya
respetado el contra-principio del celibato. Es por algo que no se ha realizado
su deseo. Tal vez así aprenderemos unos de otros cuan valiosos son los
principios universales, en su sentido y manifestación.

El Principio de COMBATIVIDAD
(En griego, "Pollemo")

La Polémica es un combate. Este principio universal está inscrito en el


célebre cromosoma masculino Y. No es que la mujer no posea sentido de
"combatividad", sino que es el hombre quién se muestra como la epítome de la
Combatividad, razón y causa del cambio y de la transformación. Heráclito
viene a declarar la certeza de esta afirmación "Es preciso comprender que la
combatividad es algo común, que la justicia es discordia y que todas las cosas
se producen según la discordia y la necesidad". (F. 80)
129

En la misma "coincidencia de los complementarios"(COINCIDENTIA


OPPOSITORUM) es donde "lo semejante es discordant" (DISCORDIA
CONCORS) y "lo discordante es semejante" (CONCORDIA DISCORS).
¿Cómo entender esta paradoja? El mismo Heráclito nos conduce de la
mano por el laberinto: " . . . Lo mismo ( y uno solo): vivo y muerto, despierto y
dormido, joven y viejo; pues estas cosas, transformándose, son aquellas, y
aquellas, de nuevo transformándose, son éstas . . ." (F. 88)
Como principio universal, la COMBATIVIDAD se divide en dos
aspectos simbólicos, el ATAQUE y la DEFENSA, reunidos y unificados a
través del fenómeno metafórico de la ESTRATEGIA. El prototipo de la
COMBATIVIDAD es la TÁCTICA, y sólo a través de la táctica podemos
vislumbrar el alcance intangible del COMBATE.
Hay también un contra-principio: la llamada COBARDÍA. La Cobardía
no existe en el lenguaje y su presencia en la lengua es sólo un invento para
aniquilar y denigrar el principio de combatividad que, de por sí, es la muestra
patente de una valentía natural del Ser.
El modelo teórico del principio de Combatividad es el siguiente:

La COMBATIVIDAD

El ATAQUE La ESTRATEGIA La DEFENSA

La TÁCTICA

La ESTRATEGIA es PLANIFICAR la unión de los ATAQUES y de la


DEFENSA. Por su parte, la TÁCTICA es la APLICACIÓN de la
ESTRATEGIA y el reflejo genuino del COMBATE que nos llevará hacia la
victoria y, tal vez hacia la derrota: no siempre se es el "vencedor".
En la vida, esa alternativa de los hechos hay que aceptarla con serenidad
y con dignidad. Lo que es importante es que nuestras acciones sean óptimas e
impecables y del resto se encargará la fortuna. Eso es una manera de hablar,
ya que lo que nosotros llamamos "fortuna" no es otra cosa que la "razón"
misma de las cosas. Lo que es seguro es que la victoria es del vencedor y la
derrota es del vencido.
Aquí termina el rosario de los arquetipos. Parece extraño que tan sólo
veintitrés ideas son capaces de cambiar el turno de los hechos y la misma faz
del mundo. Pero al analizar con atención sus variantes, nos percatamos que los
130

principios universales son generadores de un sinnúmero de conceptos y


categorías, presentes en todas las lenguas naturales.

Algunas últimas consideraciones sobre el Ser

Tal vez, la Naturaleza se inclina a los aspectos complementarios, y por


medio de ellos, no de lo semejante, produce lo acorde, de la misma manera
que reúne al macho con la hembra y no a cada uno de éstos con los de su
mismo sexo. La Naturaleza, dispuso por medio de los instantes
complementarios, la armonía primordial, que está oculta, en la mayoría de los
hechos que nos salen al paso en la vida diaria. El Arte, (el griego TECNE), al
intentar imitar a la naturaleza, hace lo mismo. La pintura, por ejemplo, al
mezclar los elementos de los colores, blancos y negros, amarillos y rojos,
logra que las imágenes estén en armonía con sus modelos. La música, al
fundir las notas agudas y graves, los modos mayores con los menores,
consigue a través de los diversos sonidos una única armonía. La gramática,
por su parte, al juntar las vocales y las consonantes, estructura con ellas todo
131

su discurso. Esto es lo mismo que decía el tenebroso Heráclito: Articulaciones:


entero y no entero, concorde, discorde; consonante, disonante; y de todas las
cosas, lo uno. Y de lo uno, todas las cosas.
Estas palabras del llamado Pseudo Aristóteles, aparecen en el escrito
Sobre el Mundo (5, 396 b 7, citado por Lorimer, p. 75).
Heráclito nos advierte que la mayoría de los que frente a tales cosas se
encuentran, ". . . no las entienden ni, habiéndoles sido enseñadas, las
comprenden, aunque ellos creen que sí . . ." (F.17)
Para alcanzar un poco de entendimiento, tenemos que remover muchos
libros y derrumbar muchas montañas, porque " . . . los buscadores de oro
remueven mucha tierra y encuentran poco . . ." (F. 22)
Este "poco" es lo que yo he encontrado, luego de muchas horas de
silencio e indagación acerca del oro de los principios universales.
¿ Qué deben hacer los "varones" y las "hembras" que desean alcanzar la
filosofía?
Deben estar " . . . bien enterados de muchas cosas . . . " (F. 35)
Heráclito sabía que el hombre, " . . . parece un niño frente al genio,
igual que el niño frente al hombre . . ." (F. 79) Y, comparado con el genio,
" . . . , el más sabio de los hombres parece un mono, en sabiduría, en belleza
y en todo lo demás . . ." (F. 83)
El mono, aún el más bello de los monos, " . . . es asqueroso cuando se
le compara son el género humano. . . " (F. 82)

¿Tiene Darwin algo que decir en contra de todas esas palabras?

Breve descripción morfológica del Modelo Teórico

El plano de los principios universales entra en contacto con la esfera del


Código General de las Lenguas y desde allí, se forman todas las lenguas
naturales habladas por los humanos. Los principios universales son figuras
matemáticas grabadas en la memoria celular del Genoma, bajo la forma de
modelos lógico-teóricos. El árbol virtual de los arquetipos es una suerte de
árbol invertido: el famoso árbol del lenguaje. Sus raíces se hunden en el suelo
132

de los principios universales, para luego crecer hacia las lenguas. Sus frutos
maduran en forma de palabras y caen al suelo celeste de la lengua de cada día.
El Código General de las Lenguas se encuentra en el tronco del árbol:
es, en realidad, el mismo tronco. Una sección transversal imaginaria muestra
el Zoéma Humano y sus sesenta y cuatro módulos dobles, los logemas.
Extrañarse de que sólo hay veintitrés principios universales es como
dudar que sólo existen veintitrés cromosomas dobles para el género humano.
La misma complejidad bioquímica de las operaciones celulares del ADN y del
Código genético refleja la complejidad de las operaciones del lenguaje.
La equivalencia de todos los fenómenos bioquímicos con los procesos
lingüísticos es sorprendente: CROMOSOMAS, AMINOÁCIDOS, CÉLULAS,
ENZIMAS, BASES, CODONES, GENES, ÁCIDOS NUCLÉICOS (ADN,
ARN), actúan como operadores de lenguaje. Esto unifica y justifica las teorías
científicas con las investigaciones filológicas y lingüísticas. Todo encaja en el
ajedrez de la vida y cada pieza-trebejo tiene su escaque en el tablero
bioquímico del cuerpo.

El modelo lógico-teórico tiene tres planos horizontales relacionados


con el pensamiento, con la palabra y con la acción:

PENSAMIENTO Plano de la INMANENCIA,


A o de la ESENCIA y de la
ASCENDENCIA:
El Origen

PALABRA Plano de la TRASCENDENCIA,


B un INTERMUNDO, donde operan los
elementos complementarios
133

ACCIÓN Plano de la DESCENDENCIA,


C de las variantes, o ESTEREOTIPOS,
un estrato "objetual", material,
"skeumorfo"

Todos estos planos están unidos y frecuentados por el SENTIDO.


El primer plano, A, es la esfera ideal de los principios universales.
El segundo plano, B, es la zona metafórica de los símbolos, unos
elementos complementarios.
El tercer plano, C, es el lugar tangible de los PROTOTIPOS.
El modelo teórico es como una suerte de MOLDE, un PATRÓN o
FÓRMULA que debe ser aplicada a todo fenómeno para observar cómo
responde a los requerimientos de su estructura. Si un concepto tal posee
variantes simbólicas complementarias, sin que en ello esté involucrada su
forma, como palabra, es decir, sin que sea nombrado, utilizándose su propia
dimensión léxica ( como , por ejemplo, CONOCER, DES-CONOCER),
entonces, el término respectivo es un arquetipo.
Si no responde a la fórmula, el término representa algún caso
particular de otro principio y para descubrir su pertenencia y procedencia,
habría que remontarse hasta los orígenes.
El plano A es la esfera de lo ABSTRACTO, reflejada en el plano C, la
esfera de lo CONCRETO. Entre lo ABSTRACTO y lo CONCRETO existe el
plano de lo NATURAL. He aquí una ubicación cardinal (Este, Oeste, Sur,
Norte), de los planos:

SUR

Lo ABSTRACTO

Lo NATURAL
Centro
134

ESTE OESTE
Positivo (+) Negativo ( -)
Lo CONCRETO

NORTE

El Sur (S) y el Norte (N) son zonas POLARES y muestran la


trayectoria de la POLARIZACIÓN. El Este (E) y el Oeste (O) son zonas de
ORIENTACIÓN. El Centro es el plexo o la unión de lo polar con la zona de la
orientación. El modelo lógico-teórico del arquetipo es un modelo orientado
en el espacio y polarizado en el tiempo. Queda claro que la orientación es
horizontal, derecha-izquierda, estribor-babor, y la polarización es vertical,
adelante-atrás, arriba-abajo, proa-popa.
La zona central es un NUDO, o un PLEXO, una reunión de todas las
vías del Sentido, como una encrucijada de caminos, un CRUCE.
Toda construcción lógica tiene un modelo teórico que la refleja. El
modelo no es un mero esquema, es un MOLDE, un SELLO, una MATRIZ que
imprime orden y razón en el laberinto de las variantes léxicas y hace las
veces de PIEDRA DE TOQUE para averiguar si "algo" es o no es de la
categoría que se está investigando o manejando.
El pensamiento humano opera a través de modelos lógico-teóricos y su
naturaleza es matemática, es decir valorada y convalidada por medio de
MEDIDAS y RITMOS precisos que se comportan y ordenan según
operaciones complejas de interferencia, reflejo, logarítmia y otras muchas
figuras que operan en el plano de los giros de lenguaje, los TROPOS, para
manifestarse con cabalidad en el estrato léxico de las palabras, en todas las
lenguas naturales que habla el ser humano. Los principios universales del
lenguaje dan nacimiento a todas las palabras de una lengua. Por su parte, la
lengua responde a leyes bioquímicas de formación y origen y todas sus
relaciones y operaciones tienen valor funcional, metabólico y genético. Esta
visión está actualmente perfilándose en las investigaciones lingüísticas y los
genetistas no tienen la menor idea de la importancia que muestra el lenguaje
en sus investigaciones celulares.
Abrir el campo de estudio del lenguaje grabado en la célula es un hito
en el avance de la ciencia y un paso crucial para entender el mecanismo del
pensamiento humano y del habla. Las investigaciones genéticas ya no pueden
ignorar los valores lingüísticos de la vida y el alcance del lenguaje en el
perpetuo flujo de las ideas a través del tiempo y del espacio.
135

Un modelo teórico tipo COMODÍN es el modelo teórico de la idea de


TOTALIDAD: el TODO:

TODO

ALGO ESO VACÍO

La COSA

Es frecuente la tendencia de oponer al TODO la NADA, cuando la


NADA es, en realidad, el contra-principio de la totalidad, un elemento
antagónico que intenta por todos los medios de rebajar la condición original
y única del principio, provocando unas relaciones ficticias de
complementariedad y antonímia. Siendo éste un modelo-comodín, puede ser
sobrepuesto sobre cualquiera de lo veintitrés principios
. No obstante, este modelo no es un elemento aparte y por ello no entra
en el cómputo de los principios universales. Si se aplica, por ejemplo, al
principio de MENTE, aparecen las siguientes analogías:
• La MENTE es equivalente al TODO
• El PENSAR es equivalente a ALGO
• El HABLAR es equivalente al VACÍO
• El CALLAR es equivalente a ESO
• El MUNDO es equivalente a la COSA, a las COSAS

Ese tipo de equivalencias dicen algo en cada uno de los veintitrés


modelos teóricos.
Los tres planos del modelo contienen distintos elementos operativos:

Plano ORIGINAL Las IDEAS, la IMAGINACIÓN


Los CONTRA-PRINCIPIOS
La INTELIGENCIA
136

Plano INTERMEDIO Lo ARTIFICIAL, las LENGUAS,


Las PLABRAS, la CREATIVIDAD

Plano de las Los OBJETOS, la MATERIA,


MANIFESTACIONES la SUBSTANCIA, la ACCIÓN

Los principios no son tan sólo ideas fundamentales sino también clases
de cosas, grupos de conceptos relacionados por nexos lógicos y metalógicos,
vale decir paradoxales y extraños, cuyo sentido aparece claro en el instante de
la reconstrucción de la estructura modelizadora.

Tanto el hombre como la mujer, los dos aspectos ónticos del Ser,
poseen, los dos, todos los veintitrés principios universales, inscritos en los
cromosomas por duplicado. No hay ninguna diferencia fundamental entre el
hombre y la mujer, ni siquiera por el hecho de que el cromosoma Y aparezca
en el plano masculino, o que el cromosoma X se encuentre dos veces en el
plano femenino de la persona.
El Ser es único y trasciende a la persona: si una mujer se expresa como
si en su Ser fuera también, únicamente e inexorablemente, "mujer", su
comprensión de su naturaleza existencial sería, evidentemente, impropia. No
es conveniente considerar los atributos del Ser como exclusivamente
femeninos o exclusivamente masculinos: " me siento "vejada" es una
expresión que sólo proyecta la "vejación" sufrida hacia el plano de la persona
y por tanto, no alcanza el Ser. Pero hay algunas vejaciones que pueden tocar
también el plano del Ser. Pasar a femenino los adjetivos existenciales en el
caso de un sujeto que posee el sexo femenino es, muchas veces un
despropósito. Es difícil, no obstante corregir este error. Sólo con una
comprensión honda de los misterios de la existencia pueden los hombres y las
mujeres convivir con los principios universales del lenguaje y utilizar sus
categorías con sabiduría y denuedo. "Yo", quiere "decir "el Ser", " y "Yo soy"
137

también: sólo cuando digo "Yo soy fulano" o "Yo soy fulana", aparece el
registro individual de la persona, femenina o masculina, como se dé el caso.
Belleza, Amor, Verdad, Eternidad, Infinito, Justicia y lo demás, no son
únicamente palabras: son fuerzas cósmicas que mueven los mundos del
hombre y de la mujer, para que en su unión creadora, comprendan el alcance
de los principios universales y actúen en consecuencia, con dignidad óntica,
con serenidad y con la alegría de vivir en un tiempo y en un espacio regidos
por leyes naturales que no imponen las cosas sino evocan, sugieren y
proponen una armonía natural, bajo el manto de la libertad de albedrío.
Podemos hacer lo que queramos. Somos libres en nuestras decisiones y
actuaciones. Pero los efectos tienen causas y los fines tienen principios. Los
usos responden a una secreta utilidad y los precios esconden valores no
siempre conocidos y apreciados. ¿Y los medios? Tenemos a mano todos los
medios, habidos y por haber, pero los fines sólo justifican los principios, no
los medios.

SOMOS SERES SOLOS


SÓLO SERES SOMOS

INDICE

• ARQUETIPOLOGÍA
Un Sistema de Re-Conocimiento
De los veintitrés Principios Universales
Información acerca de algunos conceptos
que están en la lengua y no existen en el lenguaje
Introducción ............................................................................2

• Los Universales Semánticos....................................................5


El Caso de los Pronombres
• Universales Fonológicos..........................................................8
¿Dónde están los universales?
• Los Universales Semánticos....................................................9
Nuevos descubrimientos sobre la Inteligencia
• Los Veintitrés Principios Universales.....................................15
• Los Principios Universales y
sus Modelos Lógicos-Teóricos...............................................19
• El Símil del equipo de fútbol..................................................22
138

• El Rosario de los Arquetipos..................................................23


• El Principio de VERDAD.......................................................37
• El Principio de lo BELLO......................................................39
• El Principio del SER...............................................................42
• El Principio de JUSTICIA......................................................45
• El Principio de LIBERTAD....................................................49
• La Fórmula de la Eternidad, sin Relatividad
(J-V) +(V-M)
Juventud sin Vejez y Vida sin Muerte
Cuento Almaterial para niños medievales,
oído en Transilvania..................................
............................53
• Las Palabras que faltan..........................................................54
• Nota al margen........................................................................84
• El Principio de SABIDURÍA.................................................85
• El Principio de CONOCIMIENTO........................................89
• El Principio de PAZ...............................................................92
• El Principio de VIDA.............................................................94

• El Principio de ETERNIDAD............................................... 98
• El Principio de INFINITO....................................................100
• El Principio de lo SUBLIME................................................102
• El Principio de AMOR.........................................................104
• El Principio de IMAGINACIÓN..........................................106
• El Principio de SALUD........................................................114
• El Principio de CAMBIO.....................................................118
• El Principio de MENTE.......................................................121
• El Principio de ENERGÍA...................................................125
• El Principio de TRADICIÓN...............................................129
• El Principio de FAMILIA....................................................131
• El Principio de COMBATIVIDAD......................................133
• Algunas últimas consideraciones sobre el Ser......................135
• Breve descripción morfológica del Modelo Teórico............136
139

Aplicación de los Principios Universales


AMAR A LAS PERSONAS
Los humanos son más inteligentes que todas criaturas. Son Seres. Debido a que son inteligentes,
deberían amar su vida.
• NO TE CONFABULES PARA PROVOCAR LA RUÍNA DE LAS PERSONAS, NO HIERAS A LAS
PERSONAS CON LAS ARMAS, NO ENVENENES A LAS PERSONAS CON PRODUCTOS
QUÍMICOS
• NO OPRIMAS A LAS PERSONAS CON LA AUTORIDAD Y EL PODER
• LAS ACCIONES QUE SON DAÑINAS PARA LAS PERSONAS, FINALMENTE SON
CASTIGADAS DE ALGUNA MANERA, EXTERNA O INTERNAMENTE. Al final es imposible
escapar a las consecuencias de las acciones
• A las personas les gustan los pájaros parlantes, les gustan las plantas bellas y olorosas, les gustan los
animales dóciles, les gustan los peces de compañía. ¿NO SON LOS DEMÁS TAN IMPORTANTES
COMO ESTAS CRIATURAS?
• Simplemente observa la manera en que las personas se desprecian unas a otras y se tratan con crueldad, a
pesar de que se multiplican y se congregan. Sea lo que sea lo que hagas, deberías pensar en cuidar y en
fomentar la reputación de las personas, en cuidar y en fomentar sus méritos, en cuidar y en fomentar su
trabajo, en cuidar y en fomentar sus beneficios
• Fomentar el buen nombre de otros es la manera de fomentar tu propio buen nombre. Fomentar los
méritos de otros es la manera de fomentar tu propio mérito. Fomentar el trabajo de otro es la manera de
fomentar tu propio trabajo. Fomentar el beneficio de otros es la manera de fomentar tu beneficio.
TODO ESTO ES AMOR
140

• Al fomentar la reputación y el mérito, el trabajo y el beneficio de la gente, no ocultes la lealtad de las


personas leales, no restes los logros de las personas meritorias. No difames a los virtuosos, no arrojes
calumnias sobre la castidad de las mujeres.
• No envidies a los que son capaces, ni tampoco te apropies de la capacidad de los demás. No seas
resentido con los que tienen talento, ni tampoco seas ciego a los talentos de las personas
• No ocultes la bondad y no te adueñes de la bondad de los demás. No elogies lo negativo, no imites las
acciones negativas de los demás
• No impidas en secreto el avance de los demás, no destruyas sus actividades florecientes, no frustres sus
buenas acciones, no destruyas sus buenos planes
• No reduzcas la vida ni las riquezas de los demás, no juegues con sus bienes
• No ayudes a las personas negativas a usurpar la posición de las buenas personas, no colabores con las
personas miserables a seducir a los hijos de las buenas familias
• No difames a las personas respetables. No defraudes a los necesitados. No separes a los padres de los
hijos, no enfrentes a los parientes. No destruyas los matrimonios de los demás. No menosprecies a los
minusválidos
• Socorre a las personas en las dificultades, ayúdalas en los momentos de necesidad. Compadécete de
aquellos que están solos. Olvida las faltas de los demás. Ayuda a las personas cuando están enfermas o
sufran, dales de comer y vístelas cuando tengan hambre y frío
• Apoya a los parientes y ayuda a los vecinos. Ten compasión por los huérfanos y las viudas, respeta a los
ancianos y cuida de los pobres. TODO ESTO ES AMOR A LAS PERSONAS
• El Cielo da lugar a que nazcan millones como base para que las personas amantes puedan ejercer su
amor, como un lugar para que las buenas personas puedan acumular bondades y así ampliar su Ser para
proteger y cuidar de un gran número de otros Seres
• Si los que son ricos y gozan de una posición social alta aman a las personas, seguro que enriquecerán a
sus descendientes. Si los pobres que poseen una posición social baja aman a las personas, seguro que
serán capaces de triunfar
• Porque el Cielo ayuda al Bien, lo Sublime enriquece a las personas. Por tanto, para aquellos que quieren
saber la manera de relacionarse con el Mundo, yo les sugiero: AMAD A LAS PERSONAS

TEXTO ESCRITO EN EL SIGLO X


Por CHANG SAN-FENG (Traducido por Thomas Cleary,"Vitalidad, Energía y Espíritu,", p.236, IBID.)

También podría gustarte