Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Undad II - Capítulo 01

PASO 1: Dividir en sílabas gramaticales (tomar en cuenta diptongos e hiatos)PASO

La métrica
A menudo, el poeta cuida que todos los versos de su composición tengan la misma medida, es decir,
el mismo número de sílabas. La métrica consiste en contar el número de sílabas de los versos de una
composición. La sílaba métrica y la sílaba gramatical son distintas.

“Las fuentes cristalinas : La s f uen t es c r i s t a l i na s


vendrán por las laderas : ven dr á n por l a s l a de r a s
saltando cantarinas : s a l t a n do c a n t a r i na s
el día que me quieras” : el dí a que m e qui e r a s
El día que me quieras
Amado Nervo

Las licencias poéticas


Se llaman así porque pueden o no ser utilizadas por el poeta.
Las más importantes son:
La sinalefa
Cuando en un verso, una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza en vocal o en h-, las sílabas a las
que pertenecen esas vocales se miden como una sola sílaba y se representa con el símbolo ( ).
Ejemplo:

Con el a gua de un c a u c e s e r e no. (10 sílabas)

La sinéresis UNE HIATOS


Llamamos sinéresis a la fusión, en una sola sílaba, de dos vocales contiguas pertenecientes a sílabas distintas
de una misma palabra. Para efectos métricos, las dos sílabas en las que hay sinéresis se cuentan como una
sola sílaba, como si las vocales formaran un diptongo.
Es lo opuesto al hiato
Ejemplo: rí - o (hiato)
H e r mo sas nin fas, que en el r í o m e t i da s . (11 sílabas)
La diéresis
separar diptongos union de vocales
La diéresis consiste en separar dos vocales que forman diptongo, de manera que la sílaba a la que pertenecen
se cuenta, para efectos métricos, como dos sílabas. La presencia de la diéresis se marca en ocasiones
colocando el signo (¨) encima de la primera vocal.
Hoy no lo vio
Ejemplo:
rui-do Ho-y no lo vi - o
Con un man so rü i do. (7 sílabas)

Pero hay además otros factores que influyen en la medida entre ellos: la posición del acento en la última
palabra del verso.

El acento
La posición del acento en la última palabra del verso afecta al cómputo silábico de la siguiente manera:
• Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. (última silla)
• Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos. antepenúltima silla
• Si el verso termina en palabra grave, la medida no varía. penúltima silla

Asomaba a sus ojos una lágrima esdrújula (12 – 1 = 11 sílabas)


y a mi labio una frase de perdón aguda (10 + 1 = 11 sílabas)
habló el orgullo y se enjugó su llanto tumba (11 sílabas)
y la frase en mis labios expiró. aguda (10 + 1 = sílabas)
Gustavo Adolfo Bécquer

Segundo año de secundaria


Cuenta el número de sílabas en los siguientes versos:

•• Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

•• Mi fantasía viene de un abolengo moro.

•• En fresco aroma de abedul.


Las licencias métricas son opcionales pero la ley de acentos finales es obligatoria
Clases de versos según su medida
Según la medida de los versos, distinguimos entre versos de arte mayor y versos de arte menor.
• Son versos de arte menor aquellos que miden hasta ocho sílabas.
• Son versos de arte mayor aquellos que miden a partir de nueve sílabas.
Los versos reciben nombres distintos según su medida.
Ejemplo:

Medidas Nombre

versos de 7 sílabas heptasílabos


Versos de arte menor
versos de 8 sílabas octosílabos

versos de 9 sílabas eneasílabos


Versos de arte mayor versos de 10 sílabas decasílabos
versos de 11 sílabas endecasílabos

La medida de los versos y la musicalidad


Los versos de arte mayor producen una musicalidad más solemne. Por el contrario, los versos de arte menor
producen una sensación musical más ligera.
Así, por ejemplo:

Estrofa Nº de sílabas

Quédeme y olvídeme, 7

el rostro recliné sobre el amado, 11

cesó todo, y déjeme 7

dejando mi cuidado 7

entre las azucenas olvidado. 11


La rima
Dos palabras riman entre sí cuando tienen iguales todos los sonidos, o, al menos, los sonidos vocálicos
situados a partir de la vocal acentuada.
Ejemplos:
—— infinito y meteorito
—— versos y tersos
La rima es la igualdad total o parcial de los sonidos que dos o más palabras tienen a partir de la vocal
acentuada.
Si el acento de la palabra recae en un diptongo, solo cuenta para efectos de la rima la vocal abierta del
diptongo.
Ejemplo:
—— veinte y frente
Clases de rima
Decimos que dos versos riman entre sí cuando la última palabra de un verso rima con la última palabra
del otro verso.
Hay dos tipos de rima: rima consonante y rima asonante.
a. Rima consonante
Es aquella en la que se repiten todos los sonidos de la última palabra de cada verso a partir de la vocal
acentuada.
Ejemplos:

En el pasadizo nebuloso rima A: –oso


cual mágico sueño de Estambul rima B: –ul
su perfil presenta destelloso rima A: –oso
la niña de la lámpara azul. rima B: –ul
José María Eguren

b. Rima asonante
Hay rima asonante solo cuando se repitan los sonidos vocálicos, a partir del último acento.

La mano que en la frente sin rima FREN - TE


puso su fresca sombra rima B : –o –a SOM - BRA
solo es recuerdo ahora rima A : –o –a A - HO - RA

• Se denominan versos libres, blancos o sueltos a los que no están sujetos a rima.

Mi padre, apenas;
en la mañana pajarina, pone
sus setenta y ocho años, sus setentiocho
ramas de invierno a solear.

César Vallejo

Segundo año de secundaria


Unidad II - Capítul 01

Evaluando nuestro aprendizaje


1. En los siguientes poemas establece la medida de los versos. Utiliza las licencias poéticas para uniformar
la cantidad de sílabas métricas.

Sílabas
Sílabas métricas
gramaticales

7+1= 8 a

Nuestras vidas son los ríos aguda A 7+1=8 8 b


que van a dar en el mar
aguda B
5 5 C
que es el morir; aguda C
allí van los señoríos tumba A 8 8 a
derechos a se acabar tumba B
y consumir. aguda C 8 8 b
Jorge Manrique
5 C
4+1=5

7 7 a

Que descansada vida A 11 11 B


la del que huye del mundanal ruido B
y busca la escondida A 7 a
senda por donde han ido B
8 7 b
los pocos sabios que en el mundo han sido. B
Fray Luis de León 13 11 B

2. Juguemos a la rima:
Siguiendo el mismo esquema (número de sílabas, ubicación de acentos y rima) crea dos versos:

a) El lobo feroz
La niña con tos

1.
El lobo feroz, me da un miedo atroz.

La niña con tos, le dice Adios a dos de sus amigos.


2.

b) La gata despierta
La playa desierta

1.
La gata se despierta con la puerta abierta.

La playa desierta y mi vida incierta


2.
c) La fruta prohibida
Mi novia escondida

1.
La fruta prohibida, no esta permitida

Mi novia escondida, vive confundida


2.

3. Lee el siguiente poema:

Sílabas métricas Rima


8
anto(a)
Encantamiento 8
iento(b)
Este niño es un encanto a 8
parecido al fino viento: b anto (a)
si dormido lo amamanto, a 8 iento (b)
que me bebe yo no siento. b 8
Es más travieso que el río C yo (c)
y más suave que la loma: d 8
es mejor el hijo mío C enojado)
que este mundo al que se asoma. d 8
yo (c)
Gabriela Mistral 8
enojado)

4. Responde las siguientes preguntas:


a) ¿Cuántas estrofas componen el poema?

cuatro estrofas

b) ¿Qué tipo de rima presenta el poema Encantamiento?

consonante
Unidad II - Capítulo 01

SEGUIMOS APRENDIENDO
1. Completa los recuadros:
a) SINALEFA : une la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente.

b) SINÉRESIS : convierte el hiato en diptongo.

c) DIÉRESIS : convierte un diptongo en hiato.


d) Ley del acento final:

Cuando el verso termina en palabra AGUDA se suma una sílaba.

Cuando el verso termina en palabra ESDRÚJULAse resta una sílaba.


2. Mide cada verso y escribe su nombre por el número de sílabas.

Verso Nº sílabas Nombre

Leve 2 bisílabo

Todo en ella encantaba, todo en ella atraía. 18 octodecasilabo

Son 1 monosílabo

Contemplando 4 tetrasílabo

Estaba echado yo en la tierra, enfrente.


14 alejandrino

En Jaén, donde resido. 8 Octosílabo

El mar. 2 bisílabo

Dientes de espuma. 6 hexasílabo

No sé para qué nací. 8 octosílabo

Véante mis ojos. 6 hexasílabo

El amor y la pena. 7 heptasílabo


Literatura y Redacción

3. La lírica es
I. una licencia poética.
II. una poesía cantada al son de la lira.
III. un género literario.
IV. una narrativa fantástica.
a) solo II b) I y III c) solo IV
d) II y IV e) II y III

4. ¿Qué clase de rima tiene el siguiente verso?


I. consonante
II. asonante
III. libre
IV. imperfecta
a) II y III b) solo I c) III y IV
d) solo II e) III y IV

Tristitia
Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola 14A
se deslizó en la paz de una aldea lejana, 14B
entre el manso rumor en que muere una ola 14A
y el tañer doloroso de una vieja campana. 14B
Abraham Valdelomar

5. Hiato es a sinalefa como


I. lírica es a metáfora.
II. terceto es a décima.
III. diéresis es a sinéresis.
IV. prosa es a verso.
a) solo II b) I y IV c) solo III
d) II y III e) t. a.

Seundo año de secundaria


II 02

Teoría literaria

Las figuras literarias


Son recursos, giros o frases idiomáticas que enriquecen el lenguaje literario. Se utilizan con la intención de
conmover, emocionar y despertar el interés del lector.
Consiste en usar connotativamente las palabras con una intención artística en la entonación, en la forma,
en la función y en el sentido.
Ellas se pueden agrupar en:
• figuras de sonido.
• figuras de construcción o dicción.
• figuras de pensamiento o de sentido.

El escritor
usa

la palabra

con la intención de

conmover

al

lector

para

• conocer
• sentir
• imaginar
• valorar

el

Mensaje artístico
Figuras de sonido

Figuras de sonido

Paranomasia Onomatopeya Aliteración

Son las que buscan un efecto sonoro especial en la expresión literaria. Las principales son:

Aliteración
Es la repetición de sonidos iguales o semejantes. Se presenta a nivel silábico o consonántico.
Ejemplo:

El ruido con que rueda la ronca tempestad.


La fama infame del famoso Átrida.

Lope de Vega

Paronomasia
Es el uso cercano de palabras que tienen pronunciación semejante y significados diferentes.
Ejemplo:

“De la rosa a la Rosa, que su lanza


abrió camino así que descamina”

Martín Adán

Onomatopeya
Es el uso de palabras que reproducen el sonido de objetos, animales y ruido en general.
Ejemplo:

En la tristeza del hogar; golpea


el tic-tac del reloj.
Todos callamos.

Antonio Machado
Unidd II - Cpítulo 02

Evaluando nuestro aprendizaje


1. Escribe las onomatopeyas que representan los instrumentos musicales propuestos:

Onomatopeyas de instrumentos musicales


instrumentos de viento Fiuuuu
campana ding dong

campanilla tilín tilín


platillos chim chim
tambor param panpan
trompeta
¡Tarará!; ¡tarará!; ¡tararí!; ¡tururú!;

corneta
¡Tururú!

2. Escribe las onomatopeyas que correspondan a los sonidos presentados.

De ruidos
Estornudo. Achizz
Ruido, explosión o golpe. buum
Imposición de silencio. shiif
Choque entre espadas. chilin chilin
Presión del gatillo de un arma o de un interruptor, etc.
truco-truco

Roce de la seda u otra tela semejante. Frufrú

El deslizamiento del agua al sumirse por el desagüe. glu glu

3. Escribe las onomatopeyas que correspondan a las siguientes imágenes:

hiaa hiamm

tic tac tic tac


Litertura y Redacción

disco

buum buum

4. Crea una divertida historieta donde intervengan las siguientes onomatopeyas:

zis – tris – gluglú – pum – achís – cataplum


LA AVENTURA DE ZIS Y TRIS
En un bosque mágico vivían dos duendes traviesos llamados Zis y tris. Un día decidió ir a explorar la cueva d

Central 6198–100 Segundo año de secundaria


Las figuras de construcción o dicción
Son las que están relacionadas al orden de las palabras y su ubicación dentro del contexto. Veamos las más
importantes:

Figuras de construcción

por traslación por adición por repetición

• Polisíndeton • Anáfora
• Hipérbaton
• Epíteto • Epífora

Hipérbaton
Consiste en alterar el orden sintáctico de las palabras sin que pierdan su función, para lograr un efecto
comunicativo.

Solo en el poema
su nombre quedó.
Ocho años tenía
una muñeca azul
y una flor.

María de la ilusión.

Escribe las siguientes expresiones de acuerdo con el orden lógico gramatical:

En el ángulo oscuro del salón


“Del salón en el ángulo oscuro”.

Bécquer

Bebí dulcísimo veneno de amor


“De amor bebí dulcísimo veneno”.

Góngora

“Del monte a la ladera Tengo un huerto por mi mano plantada del monte
por mi mano plantado tengo a la ladera
un huerto”.

Fray Luis de León

www.trilce.edu.pe
Anáfora
Es la repetición de una o más palabras al inicio de varios versos.

Todas las lenguas en un salmo único.


Todas las bocas en un grito único.
Todos los ojos en un llanto único.

León Felipe

Epífora
Es la repetición de una o varias palabras al final de dos o más versos.

Paz busco y no la encuentro.


Paz tengo y no la encuentro.
Sueño y vivo y no me encuentro.

• Crea oraciones donde emplees este recurso.

Todas merecemos amor


todas debemos dar amor

Epíteto
Es el recurso que consiste en anteponer adjetivos al sustantivo para expresar cualidades inherentes o
propias de él.

“Por ti verde yerba, el fresco viento,


el blanco lirio y colorada rosa y dulce
primavera deseaba”.

Garcilaso

Central 6198–100 Segundo año de secundaria


Unidad II - Cpítulo 02

• Escribe el epíteto que exprese la cualidad inherente de cada imagen presentada:

Sus ojos de ave triste reflejan su soledad.

corazon valiente

El delicado ramo de rosas

la incansable raqueta de fuego

Desborda amor de la jirafa por su crío

www.trilce.edu.pe
Litratura y Redacción

• Con ayuda de tu profesor, escribe los epítetos de los siguientes personajes:

a) Aquiles : La pelida Aquiles, terror de hombres

b) Héctor : Héctor dominador de caballos

c) El Cid Campeador : El Cid Campeador Batallador

d) Carlomagno : Carlomagno el emperador

e) Agamenón :
Líder del ejército griego

Polisíndeton
Es el uso reiterado de una misma conjunción.

“Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve


como un rayo de luna que se cuaja en la nieve.”

José Santos Chocano

• Crea pequeños versos, en donde utilices en forma reiterativa las siguientes conjunciones:

La noche gris y fría y sombría y solitaria


y despertaba los misterios de la beneficiaria

Ni consideres en regresar
ni
ni demuestres, ni te molestes, ni te hagas el víctima
la vida ya cobró, las cenizas que lastima

Tu melancolía lo vi fuera de ti o en mi corazón o es una ilusión,


o tus palabras me dan anhelo de verte o me quitan la pasión o me dan emoción

Central 6198–100 Segundo año de secundaria


Unidad II - Capítulo 02

SEGUIMOS APRENDIENDO
1. Al lado derecho de cada párrafo, escribe la figura que reconoces.

Polisíndetón
Toda la vida se nos torna austera
y yerma y clara y rosa pura.

Alberti

epíteto
Cerca del Tajo, en soledad amena, de
verdes sauces hay una espesura.

Garcilaso de la Vega

Duele la cicatriz de la luz


duele en el suelo la misma sombra de anáfora
los dientes
duele todo, hasta el zapato triste que
se lo llevó el río

V. Aleixandre

No es la rosa de pétalos desnudos, Polisíndetón


ni la rosa encerada,
ni la llama de seda,
ni tampoco la rosa llamarada.

Villaurrutia

2. Alteración del orden normal de las palabras en la oración, o en una construcción gramatical.
El enunciado anterior corresponde al concepto de
a) epíteto. b) hipérbaton. c) anáfora.
d) epífora. e) paronomasia.

3. ¿Qué figura literaria destaca en los siguientes versos?


Hoy estoy sin saber yo no sé cómo.

Hoy estoy para penas solamente.


a) epífora b) anáfora c) paronomasia
d) aliteración e) hipérbaton

www.trilce.edu.pe
Literatura y Redacción

4. Adjetivos ornamentales no indispensables para la comprensión del mensaje.


El anterior enunciado corresponde al concepto de
a) aliteración. b) hipérbole. c) epífora.
d) hipérbaton. e) epíteto.

5. De las siguientes alternativas


I. La epífora es una figura de sonido.
II. La anáfora es una figura de construcción.
III. El hipérbaton es una figura de traslación.
IV. La aliteración es una figura de sonido.
son incorrectas
a) II y III b) solo IV c) solo I
d) III y IV e) I y IV

Central 6198–100
Unidad II - Capítulo 03

Las figuras literarias de


pensamiento o de sentido
Son aquellas palabras con un significado distinto al usual, pero con el que guardan alguna conexión,
correspondencia o semejanza.
Se agrupan en:

Figuras de sentido

por contraste por exageración por comparación

• Antítesis • Animismo
• Hipérbole • Prosopopeya
• Símil
• Metáfora

Por contraste
Antítesis opuesto o antónimos
Oposición de dos imágenes o conceptos.

“Apareces y
desapareces
eres
y no eres
y eres nuevamente
eres todavía”.

Jorge Eduardo Eielson

Construye antítesis a partir de los siguientes términos:


a) lejos–cerca

Te siento cerca y a la vez tan lejos

b) ruido–silencio
Tu silencio hace ruido en mi cabeza
Literatura y Redacción

c) bien–mal
Amarte me hace bien y tu indiferencia mucho mal

No te dejes vencer con el mal, vence el mal con el bien

d) sombra–luz
La luz de tus ojos iluminan mi camino pero la sombra de tus pestañas me matan

Mi sombre ilumina como una luz brillante

En la oscuridad de la sombre, la luz de la esperanza siempre brilla


Por exageración La sombra de los árboles es una luz que ilumina el camino
Hipérbole
Figura que consiste en el uso de expresiones que falsean la realidad por medio de la exageración, ya sea
con fines satíricos o para expresar una pena muy profunda.

“No me oyes venir más fuerte que la noche


y las puertas que no resisten a mi soplo”.

Emilio Adolfo Westphalen

• Observa las imágenes y crea una hipérbole que exprese la exageración de cada una de ellas:

Estoy tan hambrienta que me comería un elefante

Tengo tanta hambre que me comería una vaca

Su peso era tan exagerado que su sombra eclipsaba a todo el vecindario

Mis ojos brillan como el sol


Quiero mirar hasta el infinito
Mis ojos se quieren salir al ver tamaño animal

Tengo los dientes de un conejo


Tu sonrisa contagiosa retumba las montañas
Su sonrisa es tan radiante que podría iluminar todo un pueblo en la
oscuridad
Unidad II - Capítulo 03

Tu nariz es tan grande que podría llegar al cielo


Tu nariz nos roba el aire
Tu nariz toca las grandes estrellas

Por comparación
Símil
Comparación entre dos objetos vinculados por un nexo: como, cual, semejante, etc.

Voy por tu calle como por un río.


Voy por tu cuerpo como por un bosque,
como por un sendero en la montaña
que en un abismo brusco se termina.

Octavio Paz

• Completa las siguientes comparaciones:

un tallarín
a) Carlos es tan flaco como :

b) El Sol es como : una gran estrella

c) Ese caballo es veloz como : un rayo

d) Las estrellas se parecen a : los diamantes

dos luceros
e) Tus ojos son como :

una flor
f) Eres cual :

Metáfora
Comparación implícita. El significado de un objeto se incluye en otro.

“La soledad es una rosa dura contra la


que se arroja el aire”.

Martín Adán

www.trilce.edu.pe
Evaluando nuestro aprendizaje
1. Escribe metáforas para los siguientes objetos. Observa los ejemplos:

•• rinoceronte : tanque africano.

•• mariposa : delicadeza del aire.

•• elefante : tan fino y elegante

•• luna : es la lámpara del cielo


lámpara espacia que ilumina la oscuridad de la noche
•• sol :

•• jirafa : poste de la sabana

•• reloj : deslumbras con el tiempo

•• flor : calor y frescura del jardin

2. Lee el siguiente poema y encuentra las figuras literarias estudiadas.

Te recuerdo como eras


Te recuerdo como eras en el último otoño. similar
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma. metáfora
Apegada a mis brazos como una enredadera,similar
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi ser ardía. metáfora
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma. epiteto
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas. símil
Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
¡Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. metfora
Hojas secas de otoño giraban en tu alma. metáfora
Poema IV
Pablo Neruda

Central 6198–100 Segundo año de secundaria

También podría gustarte