Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Finalizada la guerra civil, algunos de los componentes de la Generación del 98 y de la

Generación del 27 que sobrevivieron al conflicto siguen escribiendo obras, bien desde el
exilio, bien desde España.
La figura de Miguel Hernández sirve de epígono de esta etapa gloriosa para la poesía
española. Destacamos su obra Cancionero y Romancero de ausencias en el que el poeta
se duele de la ausencia de los suyos y escribe intensos poemas de amor a su mujer y su
hijo.

AÑOS 40

La Generación del 36 o “Primera promoción de la posguerra” presenta dos grandes grupos,


que se corresponden, inicialmente, a los dos bandos de la Guerra Civil.
a) la poesía arraigada. Poetas como Luis Rosales ,adeptos al régimen franquista, ofrecen
una visión positiva del mundo obviando la dura realidad española del momento.
b)la poesía desarraigada . Una serie de poetas que reacciona ante la terrible realidad y
muestra su desacuerdo con el entorno. Crean una poesía comprometida con el ser humano
y menos retórica. Renace la idea de poesía como comunicación, que busca compartir con
el lector problemas comunes: la angustia histórica (causada por la guerra) y la angustia
existencial. Se publicaron dos libros fundamentales: Hijos de la ira (1944), de Dámaso
Alonso, y Sombra del paraíso (1944), de Aleixandre.

Además aparecen escritores como García Baena del grupo Cántico de Córdoba y y Carlos
Edmundo de Ory de la revista Postismo que intentan enlazar con el vanguardismo y la
Generación del 27.

AÑOS 50. POESÍA SOCIAL

Hacia 1955 se consolida el llamado «realismo social». De esa fecha son dos libros de
poemas que marcan un hito: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos iberos de
Gabriel Celaya. En ellos, ambos poetas superan su anterior etapa de angustia existencial,
para situar los problemas humanos en un marco social.

La temática principal es el tema de España, más obsesivo aún que en los


noventayoschistas y con un enfoque más político.
Otros temas más concretos son la injusticia social, el mundo del trabajo, el anhelo de
libertad y de un mundo mejor...

Esta poesía emplea un lenguaje claro de tono coloquial, pues va dirigida «a la mayoría».

Las tres figuras relevantes de este periodo son: José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de
Otero.

AÑOS 60. Poesía del conocimiento.

Los poetas de este periodo buscan una mayor elaboración del lenguaje poético y un
desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Para ellos el poema es un instrumento para
poder conocer el mundo, conocerse a sí mismo. Son los poetas conocidos como la
Promoción de los sesenta: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente,
Gloria Fuertes...

Estos autores presentan como temáticas comunes la reflexión sobre el paso del tiempo, el
amor como cauce del erotismo y la amistad.

En cuanto al estilo, se compatibiliza el lenguaje conversacional con la depuración y


concentración de la palabra. Cada poeta se propone la búsqueda de un lenguaje personal.

Los años 70: los Novísimos.

Caracterizados por la preocupación por la forma y el lenguaje, la ruptura con la cultura


tradicional, la inspiración en el mundo del cine, el deporte, televisión, cómic, canciones, y las
referencias a obras y autores extranjeros, se les llama los culturalistas y también “los
venecianos” por su gusto por ciudades como Venecia. Encontramos a Manuel Vázquez
Montalbán, Ana María Moix y a Vicente Molina Foix, entre otros.

También podría gustarte