Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

FÍSICA

CURSO DE FORMACIÓN INICIAL PARA ASPIRANTE A BOMBERO CALIFICADO


DEL CUERPO DE BOMBEROS DE LA CIUDAD
FÍSICA
Jefe de Gobierno
Horacio Rodríguez Larreta

Vicejefe de Gobierno
Diego Santilli

Jefe de Gabinete
Felipe Miguel

Director
Gabriel Unrein

Ciclo Lectivo 2020


ÍNDICE

UNIDAD 1: PÁG. 5

ESTÁTICA.

UNIDAD 2: PÁG. 17

MÁQUINAS SIMPLES.

UNIDAD 3: PÁG. 29

CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA.

UNIDAD 4: PÁG. 47

HIDRÁULICA.

UNIDAD 5: PÁG. 67

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

UNIDAD 6: PÁG. 87

RESISTENCIA DE MATERIALES.
4 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA
UNIDAD 1
ESTÁTICA.

FÍSICA. 5
UNIDAD 1
ESTÁTICA

El estudio de las fuerzas en Estática nos permitirá el entendimiento de muchos conceptos, entre ellos aque-
llos aplicados a operaciones de trabajo con cuerdas y rescate técnico como ser tirolesas, anclajes y trípodes.
Contenidos:
> La fuerza como magnitud vectorial.
> Composición de fuerzas.
> Composición de fuerzas concurrentes.
> Composición de fuerzas paralelas.
> Principio del Paralelogramo.
> Condiciones de equilibrio estático de un sólido.

Introducción

La estática se inventó para resolver problemas de Ingeniería. Principalmente problemas de Ingeniería


civil y problemas de Ingeniería mecánica. El primero que empezó con esto fue Galileo (Año 1500,
aproximadamente). La idea de Galileo era tratar de calcular cuánto valía la fuerza que actuaba sobre
un cuerpo. Ahora...

¿Para qué quiere uno saber qué fuerza actúa sobre un cuerpo?

Bueno, a grandes rasgos digamos que, si la fuerza que actúa sobre un cuerpo es muy grande, el cuerpo
se puede romper. Muchas veces uno necesita poder calcular la fuerza que actúa para saber si el cuerpo
va a poder soportarla o no.
Vean estos ejemplos:
En los edificios, el peso de toda la construcción está soportado por las columnas. El grosor de las
columnas va a depender de la fuerza que tengan que soportar.

6 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 1. ESTÁTICA.

En las represas, el agua empuja tratando de volcar la pared. La fuerza que tiene que soportar la pared se calcu-
la por estática. El grosor de la pared y la forma de la pared se diseñan de acuerdo a esa fuerza que uno calculó.

El cálculo de las fuerzas que actúan sobre un puente es un problema de estática. A grandes rasgos,
cuando uno quiere saber cómo tienen que ser las columnas y los cables que van a sostener a un puente,
tiene que resolver un problema de estática.

FÍSICA. 7
„„
La fuerza como magnitud vectorial
Definimos a FUERZA (F) como la Capacidad física para realizar un trabajo o un movimiento. “La
fuerza muscular; la fuerza del viento; fuerza para levantar una piedra; fuerza para aguantar un peso”.
A esta acción uno la representa poniendo una flechita para el mismo lado para dónde va la fuerza,
a esta flechilla la llamaremos VECTOR, ya que la fuerza además de valor tiene dirección, sentido
y punto de aplicación.

■ Peso (P): Llamamos así a la fuerza con que la Tierra atrae a todo cuerpo que se encuentre en su
cercanía. Es directamente proporcional con la masa de los cuerpos y con la gravedad local. Se le repre-
senta por un vector vertical y dirigido hacia el centro de la Tierra.
El peso de un cuerpo de masa m en un lugar donde la gravedad es g, viene dada por:
P = M.G
■ Normal (N): Se le llama también fuerza de contacto, la línea de acción de la normal es siempre per-
pendicular a las superficies en contacto.
■ Tensión (T): Esta fuerza se genera en el interior de una cuerda o alambre, y que surge para oponerse
a los efectos de estiramiento por parte de fuerzas externas que actúan en los extremos de aquellos.

8 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 1. ESTÁTICA.

La masa es la medida de la cantidad de sustancia de un cuerpo y es universal. Cuando a un cuerpo de


masa m se le aplica una fuerza F se produce una aceleración a.
F = m.a
La aceleración será proporcional a la magnitud de la fuerza total y tendrá la misma dirección y Sentido que ésta.
Unidades: En el Sistema Internacional de unidades (SI), la aceleración a se mide en metros por segun-
do cuadrado, la masa m se mide en kilogramos, y la fuerza F en NEWTONS.

„„
Cálculo vectorial

Es verdaderamente importante reconocer que algunos fenómenos físicos requieren, para quedar plenamen-
te explicados el uso del Vector, las magnitudes físicas que lo necesitan se llaman magnitudes vectoriales.
Vector: Es un segmento de recta orientado (flecha), que nos permite representar gráficamente a una
magnitud vectorial. Los elementos de un vector son:

FÍSICA. 9
a) Origen: Es el punto (A) donde se aplica el vector, también se le llama punto de partida.
b) Dirección: Es la recta que contiene al vector. Se define por el ángulo medido en sentido anti hora-
rio, también es llamada línea de acción.
c) Sentido: Es la característica del vector que nos indica hacia dónde se dirige. Se le representa por
una flecha. (En el gráfico está representado por el punto (B).
d) Módulo: Llamado también intensidad, medida, norma, viene a ser el valor de la magnitud vectorial repre-
sentada. (En la figura está representado por el segmento (AB). El módulo es el tamaño del segmento).

„„
Composición de fuerzas concurrentes.

Cuando todas las fuerzas que actúan sobre un mismo cuerpo pasan por un mismo punto, se dice que
estas fuerzas son concurrentes. Lo mismo si estas concurren a un mismo punto. A veces también se las
llama fuerzas copuntuales.
Por ejemplo, las siguientes fuerzas son concurrentes:

„„
Suma de fuerzas - resultante.
Supongamos que tengo un cuerpo que tiene un montón de fuerzas aplicadas. Lo que estoy buscando
es reemplazar a todas las fuerzas por una sola. Esa fuerza actuando sola tiene que provocar el mismo
efecto que todas las otras actuando juntas.
Por ejemplo, supone que un auto se paró. Se ponen a empujarlo 3 personas. Yo podría reemplazar a
esas 3 personas por una sola que empujara de la misma manera.
Hacer esto es "hallar la resultante del sistema de fuerzas".
Concretamente, hallar la resultante quiere decir calcular cuánto vale la suma de todas las fuerzas que
actúan. Atención, las fuerzas no se suman como los números. Se suman como vectores.
A la fuerza resultante de la llama así justamente porque se obtiene como "resultado" de sumar todas
las demás. Hay 2 maneras de calcular la resultante de un sistema de fuerzas: Uno es el método gráfico
y el otro es el método analítico.

10 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 1. ESTÁTICA.

„„
Suma de fuerzas gráficamente - Método del paralelogramo.

Sean dos vectores cualesquiera no paralelos entre sí, el vector resultante equivalente en magnitud,
dirección y sentido a la diagonal del paralelogramo, cuyos lados son los vectores dados.

Cuando se tienen tres o más vectores se aplican el método a dos de ellos, repito nuevamente el método
entre la diagonal y el otro vector y así sucesivamente hasta lograr el vector resultante.

„„
Suma de fuerzas gráficamente – Método del Polígono.

Permite sumar varios vectores, consta de los siguientes pasos:


1) Se dibuja una línea de referencia.
2) A partir del origen de la línea de referencia se copia el primer vector.
3) A partir del extremo libre del primer vector se dibuja el segundo vector
4) A partir del extremo libre del segundo vector se dibuja el tercer vector.
5) Se continúa hasta llegar al último vector.
6) La resultante se obtiene uniendo el origen de la línea de referencia y el extremo libre del último vector.

FÍSICA. 11
„„
Composición de fuerzas paralelas.

La figura de arriba muestra los vectores que grafican un sistema de fuerzas paralelas aplicadas en un
mismo sentido.
La resultante (R) de dos fuerzas paralelas (F1 y F2) que actúan en el mismo sentido tiene las siguien-
tes características:
- tiene igual dirección y sentido que sus componentes.
- su módulo es la suma de sus módulos: R = F1 + F2.

„„
Suma de fuerzas analíticamente.

Lo que se hace para hallar la resultante en forma analítica es lo siguiente:


1) Tomo un par de ejes x – y con el origen puesto en el punto por el que pasan todas las fuerzas.
2) Descompongo cada fuerza en 2 componentes. Una sobre el eje x (Fx ) y otra sobre el eje y ( Fy ).
3) Hallo la suma de todas las proyecciones en el eje x y en el eje y.
Es decir, lo que estoy haciendo es calcular el valor de la resultante en x ( Rx ) y el valor de la resul-
tante en y ( Ry ). Este asunto es bastante importante y se suele poner de esta manera:

La resultante en la dirección x (horizontal) es la sumatoria de todas las fuerzas en la dirección x.


La resultante en la dirección y (vertical) es la sumatoria de todas las fuerzas en la dirección y.
4) Componiendo Rx con Ry por Pitágoras hallo el valor de la resultante
R2 = Rx2 + Ry2
Haciendo la cuenta tg R = Ry / Rx puedo calcular el ángulo alfa que forma la resultante con el eje X.

12 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 1. ESTÁTICA.

Ejercicios Unidad 1.
1) Calcular la Resultante del sistema de fuerzas (FR) concurrentes en forma gráfica (Indique escala
utilizada) y analítica, expresándola en Newton.
a) F1 = 3 kgf, F2= 6 kgf , a=30º
b) F1 = 4 kgf, F2= 5 kgf , a=60º
c) F1 = 7 kgf, F2= 8 kgf , a=80º
2) Obtener el valor de las fuerzas componentes de los siguientes vectores mediante el teorema de
Pitágoras.
a) F = 3 kgf , a=30º
b) F = 4 kgf , a=60º
c) F = 7 kgf , a=80º
3) Calcular la Resultante del sistema de fuerzas (FR) concurrentes en forma gráfica (Indique escala
utilizada) y también analítica expresándola en Kgf.

4) Cuánto vale la tensión en la cadena del contenedor de la unidad MB 9157 si su peso es de 890 kgf.

5) Calcular la cantidad de mangas necesarias (de 25 mts) para izaruna linea hasta la terraza de un
edificiocuya sombra proyectada es de 20 mts de largo, para el instante en que el sol proyecta una
sombra de 40 cm de un bombero que tiene 1,80 mts de altura.

FÍSICA. 13
6) Determine la fuerza ejercida en cada anclaje para los anclajes multipunto del gráfico si el valor de
la carga es de 100 kgf.

7) Determine la fuerza ejercida en cada anclaje para las tirolesas del gráfico con un peso de 1000Kgf,
en los ángulos indicados.

8) Determine la fuerza ejercida en cada anclaje para la tirolesa del gráfico sabiendo que el peso del
canasto y Rescatista con la víctima es de = 186 kg.

14 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 1. ESTÁTICA.

„„
ANEXO – Recordatorio sobre trigonometría.

> Teorema de Pitágoras.

> Relaciones trigonométricas del Teorema de Pitágoras.

FÍSICA. 15
> Teorema del Seno.
Cada lado de un triángulo es directamente proporcional al seno del ángulo opuesto.

> Teorema del Coseno.


En un triángulo el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos menos
el doble producto del producto de ambos por el coseno del ángulo que forman.

16 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 2
MÁQUINAS SIMPLES.

FÍSICA. 17
UNIDAD 2
MÁQUINAS SIMPLES

Contenidos:
> Momento de una Fuerza.
> Concepto de Palanca.
> Torno.
> Polea (fija y móvil).
> Sistema de poleas: simples y compuestos.
> Rendimiento de las máquinas.

Introducción.

El estudio de las Máquinas Simples nos permitirá el entendimiento de muchos conceptos, entre ellos
varios aplicados a operaciones son sistemas de poleas simples y compuestos, palancas, y su aplicación
a sistemas de rescate paralizado y levantamiento de cargas.

Hasta ahora teníamos problemas donde todas las fuerzas pasaban todas por un mismo punto. Para
resolver este tipo de problemas había que plantear 2 ecuaciones. Estas ecuaciones eran la sumatoria de
las fuerzas en dirección x y la sumatoria de fuerzas en dirección y.
Ahora vamos a tener problemas donde las fuerzas no pasan por el mismo punto. (Se dice que las fuer-
zas son no concurrentes o no copuntuales).
Entonces para resolver los ejercicios va a haber que plantear otra ecuación que es la ecuación del
momento de las fuerzas.

18 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 2. MÁQUINAS SIMPLES.

Momento de una fuerza.

El momento de una fuerza es el producto de dicha fuerza por la distancia perpendicular a un determi-
nado eje de giro. Cuando se aplica una fuerza a una puerta pesada para abrirla, la fuerza se ejerce per-
pendicularmente a la puerta y a la máxima distancia de las bisagras. Así se logra un momento máximo.

Si se empujara la puerta con la misma fuerza en un punto situado a medio camino entre el tirador y las
bisagras, la magnitud del momento sería la mitad. Si la fuerza se aplicara de forma paralela a la puerta
(es decir, de canto), el momento sería nulo.
Sea el vector distancia, un vector perpendicular a una fuerza, de magnitud igual a la distancia entre un punto
A y la recta de acción de la fuerza, se define como vector momento de la fuerza con respecto al punto A:
El producto vectorial entre el vector fuerza y el vector distancia, cuya dirección es perpen-
dicular al plano que forman el punto A y la fuerza y, el sentido dependerá del vector fuerza
(horario - antihorario).

Las unidades del vector momento son: N.m, kilográmetro (kgrm) o din.cm por ser éste un pro-
ducto vectorial.

FÍSICA. 19
Concepto de palanca.

La palanca es una máquina simple, formada por una barra rígida que gira alrededor de un punto sobre
el que se aplica una fuerza para vencer una resistencia.
Se utiliza para aplicar una fuerza elevada a partir de una fuerza más pequeña, son una especie de mul-
tiplicador de fuerza.

La ley de la palanca enuncia que La fuerza multiplicada por su distancia al punto de apoyo es igual al
producto de la resistencia por su distancia al punto de apoyo.
F . d = R .r
Las Palancas se clasifican en:
a) 1º grado.- Son las que tienen el punto de apoyo en medio.
b) 2º grado.- Son las que tienen la resistencia en medio.
c) 3º grado.- Son las que tienen la fuerza en medio.

20 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 2. MÁQUINAS SIMPLES.

Torno.

El torno es una máquina simple formada por un cilindro y una manivela, que permite levantar un
cuerpo pesado haciendo menos fuerza.

Esta máquina milenaria se basa en aplicar un brazo de palanca sobre una pieza cilíndrica para levantar
un peso superior transformando un movimiento circular en un movimiento vertical.

Poleas.

Una polea es una máquina simple que consiste en una rueda móvil que gira alrededor de un eje, por
donde pasa una cuerda en cuyos dos extremos actúan, respectivamente, la potencia y la resistencia.
Diferenciamos dos clases fundamentales de poleas: las fijas y las móviles.

FÍSICA. 21
„„
Polea fija.

Cuando al desplazar una carga, una polea no experimenta ningún movimiento de translación, habla-
mos de polea fija. En esta clase de poleas las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales
(T1 = T2) y por tanto éstas no reducen la fuerza necesaria para levantar un cuerpo, es decir, no aportan
ventaja mecánica alguna. Sin embargo, permiten cambiar el ángulo en el que se aplique esa fuerza y
transmitirla hacia el otro lado de la cuerda.
En ambos casos T1 = T2.
El ejemplo más claro es la típica polea utilizada en una obra: situada en la parte superior de una estruc-
tura, permite elevar una carga aplicando una fuerza igual a dicha carga.

„„
Polea Móvil.
Cuando al desplazar una carga, una polea sí experimenta un movimiento de translación, hablamos
de polea móvil. En esta clase de poleas la fuerza para lograr el equilibrio se divide por dos siempre
y cuando las cuerdas trabajen de forma paralela (sin formar un ángulo). En otras palabras, la ventaja
mecánica de una polea móvil es del 50% ó 2:1.
Como consecuencia de esta ganancia, al reducir la fuerza ejercida, se multiplica por 2 la distancia del reco-
rrido: para elevar una carga 10 metros, tendríamos que pasar 20 metros por el sistema. ¡Nada es gratis!
P= T1 + T2
T1= T2
T1= P/2
Si, en cambio, tenemos un ángulo entre las cuerdas la ventaja mecánica teórica irá disminuyendo a
medida que se incrementa dicho ángulo.
Así, obtenemos T = P / (2 x cos a).

22 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 2. MÁQUINAS SIMPLES.

Estos son algunos ejemplos de las variaciones de la ventaja mecánica teórica en función del ángulo:
0º -> P/2
30º -> P/1.7
45º -> P/1.4
60º -> P
Aquí vemos claramente que cuanto mayor es el ángulo menor es la ganancia, siendo 0º el ángulo óptimo.

„„
Tipos de sistemas de poleas (Polipastos)

■ Polipastos simples
Si las poleas móviles de un sistema se desplazan hacia arriba (o en la misma dirección que la carga) y lo
hacen a la misma velocidad, estamos ante un polipasto simple. Este tipo de sistemas se rigen por una
serie de reglas sencillas que permiten determinar fácilmente la ventaja mecánica que aportan:
1. La ventaja mecánica es igual al número de segmentos de cuerda que sujetan
directamente la carga.
2. Contando el nº de poleas totales del sistema (fijas y móviles) y sumándoles 1
obtenemos la ventaja mecánica. Por ejemplo, un 3:1 requerirá 2 poleas, un 4:1
requerirá 3, etc. No se contabiliza la última polea (la más cercana a la mano
que ejerce la tracción) si esta es fija.
3. Si el nudo está fijado en la carga, la ventaja mecánica será impar. Al contrario,
si el nudo está fijado en el anclaje, ésta será par.
4. Conviene no usar más de 5 poleas en un sistema simple, ya que la suma de
los rozamientos en cada polea acaba por contrarrestar la ventaja mecánica que
proporcionan. En caso de necesitar mayor ventaja mecánica, mejor confeccio-
nar polipastos compuestos o complejos.
■ Polipastos Compuestos
Cuando dos polipastos simples actúan el uno sobre el otro, obtenemos un polipasto compuesto. Al
igual que en los polipastos simples, los polipastos compuestos se rigen por unas reglas que permiten
calcular su ventaja mecánica y entender su funcionamiento. Estas son las dos más importantes:
1. La ventaja mecánica de un polipasto compuesto es siempre el producto de dos
o más polipastos simples.
2. Las poleas móviles se mueven todas hacia el anclaje aunque no necesariamen-
te a la misma velocidad.

FÍSICA. 23
Rendimiento de las Máquinas Simples.

„„
Ventaja mecánica teórica vs ventaja mecánica real

Los valores de las VM vistas hasta ahora son teóricos y no tienen en cuenta una serie de ineficiencias
que acaban mermando el rendimiento de un sistema. Las más importantes son estas:
1. Los rozamientos generados por el rodamiento de la polea. En función de la calidad del rodamiento
(de cojinetes o de bolas, por ejemplo) obtendremos rendimientos de entre el 70 y el 97%. Para que
nos hagamos una idea, el rendimiento de un mosquetón es del 50-55%. En caso de no disponer
de poleas para montar un polipasto, conviene colocar dos mosquetones en paralelo. De este modo
aumentamos el radio de giro de la cuerda obteniendo un menor rozamiento de la misma.
2. Los rozamientos de los segmentos de cuerda entre sí: conviene montar sistemas lo más “limpios”
posible, en los que todos los segmentos de cuerda trabajen en paralelo.
3. La capacidad de absorción de los nudos. Sometidos a tensión, éstos se aprietan y absorben parte de
la fuerza transmitida al sistema.
4. El peso de los componentes del sistema (poleas, mosquetones, cuerdas) y la elongación de la cuerda.
5. El diámetro de la roldana de una polea. A mayor diámetro, mayor rendimiento.

Polipastos más utilizados en trabajos verticales

24 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 2. MÁQUINAS SIMPLES.

Ejercicios Unidad 2.
1) Calcula el valor de la fuerza (F) que será necesario aplicar para vencer la resistencia (R). ¿Qué tipo
de palanca es?

2) Calcula el valor de la fuerza (F) que será necesario aplicar para vencer la resistencia (R). ¿Qué tipo
de palanca es?

3) Calcula el valor de la fuerza (F) que será necesario aplicar para vencer la resistencia (R). ¿Qué tipo
de palanca es?

4) En el mango de estas tijeras aplicamos una fuerza de 50 N. ¿Qué fuerza resultará en las puntas?
¿Qué tipo de palanca es?

5) La carretilla está cargada con 50 kg. de arena. ¿Qué fuerza habrá que realizar para levantarla?
¿Qué tipo de palanca es?

FÍSICA. 25
6) El pez que estira de esta caña hace una fuerza de 30 N. ¿Qué fuerza será necesario aplicar para
extraerlo del agua? ¿Qué tipo de palanca es?

7) ¿Qué fuerza realizará el cilindro hidráulico de la grúa para levantar un peso de 1000 kg? ¿Qué tipo
de palanca es?

8) Disponemos de unos alicates con un brazo de fuerza de 12 cm. y un brazo de resistencia de 4 cm.
Si apretamos con una fuerza de 100 N. ¿Qué fuerza resultará en la punta?

9) Se levanta un cuerpo con un torno de 30 cm de radio, al cual se aplica 30 N. ¿Cuál será el peso del
cuerpo si la manivela es de 90 cm?
10) Calcular el peso de un cuerpo suspendido de la soga de un torno de 18 cm de radio y una manivela
de 45 cm de longitud, equilibrado mediante una fuerza de 60 kgf.
11) ¿Cuál será la longitud de la manivela de un torno que, para equilibrar un peso de 150 kgf, es nece-
sario aplicar una fuerza de 40 kgf ? El radio del cilindro es de 20 cm.
12) Se levanta un cuerpo con un torno de 20 cm de radio, al cual se aplica 40 kgf. ¿Cuál será el peso
del cuerpo si la manivela es de 80 cm?

26 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 2. MÁQUINAS SIMPLES.

Calcular la fuerza que hay que aplicar en el polipasto para el equilibrio.

FÍSICA. 27
28 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA
UNIDAD 3
CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA,
TRABAJO Y POTENCIA.

FÍSICA. 29
UNIDAD 3
CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACION DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA.

El estudio de la Cinemática nos permitirá entender conceptos relacionados con el cálculo de veloci-
dades y fuerzas de impacto mediante ecuaciones de mruv, caída libre, tiro vertical y teoría de conser-
vación de la energía, potencia de bombas para elevar agua y otras aplicaciones.
Contenidos:
> Leyes de Newton.
> Plano inclinado.
> Movimiento Rectilíneo.
> Movimiento uniformemente variado.
> Tiro vertical y caída libre.
> Velocidad relativa.
> Tiro oblicuo.
> Fuerza, trabajo, energía.
> Potencia.
> Energía Mecánica, Cinética y Potencial.
> Principio de conservación de la energía.

Introducción

Dinámica: Del griego (Dinamis) fuerza, la cual se ocupa de estudiar las causas que originan el
movimiento.
ISAAC NEWTON: físico y matemático ingles nació en 1642 año en que murió GALILEO
GALILEI. Después de estudiar las teorías de Kepler sobre el movimiento de los planetas, decidió
investigar las causas que originaba el que estos pudieran girar alrededor de órbitas bien definidas.
Newton fue el primero en descubrir la forma en que actúa la gravedad, encontró que todos los cuerpos
ejercen entre si una fuerza de atracción a la que llama fuerza de atracción gravitacional.
Newton explicó que la atracción mantenía a los planetas en sus orbitas alrededor del sol, al igual que
la misma fuerza mantenía a la luna en órbita alrededor de la tierra.

30 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 3. CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA.

Leyes de Newton.

Isaac Newton cimentó sus bases en los estudios realizados por Aristóteles y Galileo enunciando sus
leyes que se les conoce como leyes de Newton.

„„
1° Ley de Newton o Ley de la inercia.

"Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de velocidad uniforme en línea recta a menos que una fuerza
neta que actué sobre él y lo obligue a cambiar ese estado".
Inercia: Es la tendencia que presenta un cuerpo en reposo a permanecer inmóvil o la de un cuerpo en
movimiento a tratar de no detener.
En consecuencia, la primera ley de Newton se le conoce como ley de la inercia.
Ejemplos:
1) El movimiento de una llanta de bicicleta a la aplicación del freno.
2) El choque de un carro ocasionado por la velocidad alta.
3) El contacto de un jugador con el otro al no poder detener por diferentes circunstancias.

„„
2° Ley de Newton o Ley de la Fuerza.

"La relación de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, e inversamente
proporcional a su masa".
La dirección de la aceleración es la misma que la de la fuerza neta aplicada.
La aceleración de un determinado cuerpo es directamente proporcional a la fuerza aplicada. Esto sig-
nifica que la relación de fuerza de aceleración es siempre constante, por lo tanto:
f1 = f2 = f3 = fm = K (constante)
a1 a2 a3 am
El valor de la K representa la propiedad del cuerpo que recibe el nombre de la masa, m = f/a
F=m.a
P= m.g

FÍSICA. 31
La anterior expresión posee unidad de masa por unidades de aceleración de la siguiente manera:
Para el sistema MKS o SI: Kg. m/s2 lo que se conoce con el nombre un Newton (1 N) y significa que para
lograr una aceleración de 1 m/ s2, sobre una masa de 1 kilogramo, se debe aplicar una fuerza igual a un Newton.
Para el sistema CGS: g cm/s2 lo que se conoce con el nombre de una dina (1 dn) y significa que para
lograr una aceleración de 1 cm/ s2 sobre una masa de 1 gramo, se debe aplicar una fuerza igual a una dina.
Relación entre las unidades:
1kgf = 9.8 Newton
1Newton = 105 Dn
1Dn = 10-5 Newton

„„
3° Ley de Newton o Principio de Acción y Reacción

Si empujamos un objeto con la mano, la experiencia muestra que el objeto produce sobre la mano una fuerza
igual pero opuesta. En el siguiente ejemplo observamos que el niño ejerce una fuerza sobre el balón contra
la pared, esta última también ejerce una fuerza sobre el niño, de igual magnitud, pero de sentido contrario.

32 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 3. CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA.

Cinemática.

La cinemática se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus causas. La velocidad
(la tasa de variación de la posición) se define como la razón entre el espacio recorrido (desde la posi-
ción x1 hasta la posiciónx2) y el tiempo transcurrido.
v = e/t (1) Siendo: e= el espacio recorrido y t: el tiempo transcurrido.
La ecuación (1) corresponde a un movimiento rectilíneo y uniforme, donde la velocidad permanece
constante en toda la trayectoria.

Aceleración: Se define como aceleración a la variación de la velocidad con respecto al tiempo. La


aceleración es la tasa de variación de la velocidad, el cambio de la velocidad dividido entre el tiempo
en que se produce. Por tanto, la aceleración tiene magnitud, dirección y sentido, y se mide en m/s ²,
gráficamente se representa con un vector.
a = v/t

Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.)

Existen varios tipos especiales de movimiento fáciles de describir. En primer lugar, aquél en el que la
velocidad es constante. En el caso más sencillo, la velocidad podría ser nula, y la posición no cambiaría
en el intervalo de tiempo considerado. Si la velocidad es constante, la velocidad media (o promedio) es
igual a la velocidad en cualquier instante determinado. Si el tiempo t se mide con un reloj que se pone
en marcha con t = 0, la distancia recorrida a velocidad constante v será igual al producto de la velocidad
por el tiempo. En el movimiento rectilíneo uniforme la velocidad es constante y la aceleración es nula.
v = e/tv = constante a = 0

FÍSICA. 33
Movimiento uniformemente variado (M.U.V.)

Otro tipo especial de movimiento es aquél en el que se mantiene constante la aceleración. Como la
velocidad varía, hay que definir la velocidad instantánea, que es la velocidad en un instante determina-
do. En el caso de una aceleración a constante, considerando una velocidad inicial nula (v = 0 en t = 0),
la velocidad instantánea transcurrido el tiempo t será:
v = a.t
La distancia recorrida durante ese tiempo será
e = ½.a.t ²
Esta ecuación muestra una característica importante: la distancia depende del cuadrado del tiempo (t ²).
En el movimiento uniformemente variado la velocidad varia y la aceleración es distinta de cero y
constante.
a ≠ 0 = constante
v = variable
1) Acelerado: a > 0
xf = xo + vo.t + ½.a.t ² (Ecuación de posición)
vf = vo + a.t (Ecuación de velocidad)
vf ² = vo ² + 2.a.Δx
2) Retardado: a < 0
xf = xo + vo.t - ½.a.t ² (Ecuación de posición)
vf = vo - a.t (Ecuación de velocidad)
vf ² = vo ² - 2.a.Δx

Tiro vertical

Movimiento uniformemente variado, donde la aceleración es la de la gravedad y la dirección del movi-


miento puede ser ascendente o descendente, sin influencia de la fricción con el aire.
a=g
v0 ≠ 0
Este movimiento siempre tiene velocidad inicial distinta de cero, sea lanzado hacia arriba o hacia abajo.
Las ecuaciones para éste movimiento son:

34 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 3. CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA.

Altura Máxima: El único instante donde la velocidad es nula es cuando alcanza la altura máxima, si el
objeto o móvil fue lanzado hacia arriba. Es el punto donde el objeto se detiene y comienza el descenso.
Ecuaciones para el caso de calcular la altura máxima:

Velocidad Inicial: Una particularidad del tiro vertical es que un objeto lanzado hacia arriba con una
determinada velocidad inicial, al regreso y pasando por el mismo punto de partida, posee el mismo
valor de velocidad, pero con sentido contrario al del lanzamiento.
El valor de la aceleración de la gravedad depende del paralelo (latitud) en que se determine dicho
valor. En el ecuador (latitud = 0) la aceleración es igual a “9,78049 m/s²”, la aceleración promedio es de
9,81 m/s², es usual usar un valor de 10 m/s² para agilizar la resolución de ejercicios.
Ejes convenientes para graficar el movimiento:

FÍSICA. 35
Orientación de los vectores y selección de los signos de las variables según la dirección del movimiento:

Estos signos se deben aplicar cuando se reemplazan las variables por sus valores.
Nota: si la velocidad inicial es nula (v0 = 0) se trata de “Caída Libre”.

Caída libre

Movimiento uniformemente variado, donde la aceleración es la de la gravedad y la dirección del movi-


miento sólo puede ser descendente. Se trata de un caso particular del movimiento de “Tiro Vertical”,
donde la velocidad inicial siempre es nula.
a=g
v0 = 0
Recordar que el valor de la aceleración de la gravedad depende del paralelo (latitud) en que se deter-
mine dicho valor. En el ecuador (latitud = 0) la aceleración es igual a “9,78049 m/s²”, la aceleración
promedio es de 9,81 m/s², es usual usar un valor de 10 m/s² para agilizar la resolución de ejercicios.
Las ecuaciones para éste movimiento son:

Ejes convenientes para graficar el movimiento:

36 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 3. CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA.

Orientación de los vectores y selección de los signos de las variables según la dirección del movimiento:

Estos signos se deben aplicar cuando se reemplazan las variables por sus valores. Dado que la veloci-
dad final y la aceleración (en éste movimiento) siempre tienen el mismo sentido, se pueden emplear
signos positivos en ambas variables.
Para ilustrar el caso, un objeto pesado que cae libremente (sin influencia de la fricción con el aire) cerca
de la superficie de la Tierra experimenta una aceleración constante, observar que no se toma en cuenta
la masa del objeto. Si, en este caso, la aceleración promedio es de 9,8 m/s ²; al final del primer segun-
do, el objeto, habría caído 4,9 m y tendría una velocidad de 9,8 m/s; al final del siguiente segundo, la
pelota habría caído 19,6 m y tendría una velocidad de 19,6 m/s.

Energía.

La energía es el concepto fundamental de toda la ciencia. Sin embargo, el concepto de energía le


era desconocido a Isaac Newton, y su existencia aún era tema de debate alrededor del año 1850. El
concepto de energía es relativamente reciente y hoy lo encontramos no sólo en todas las ramas de la
ciencia, sino en casi todos los aspectos de la sociedad humana.
Todos estamos muy familiarizados con él: el Sol nos da energía en forma de luz, nuestros alimentos
contienen energía y ésta mantiene la vida. La energía es quizás el concepto científico más popular; con
todo, es uno de los más difíciles de definir. Hay energía en las personas, los lugares y las cosas, pero
únicamente observamos sus efectos cuando algo está sucediendo. Sólo podemos observar la energía
cuando se transfiere de un lugar a otro o cuando se transforma de una forma en otra. Comenzaremos
nuestro estudio de la energía ocupándonos de un concepto asociado: el trabajo.

Trabajo.

Los cambios en el movimiento de los objetos están relacionados con las fuerzas y con el tiempo duran-
te el cual se ejercen. Cuando decimos "cuánto dura" nos referimos al tiempo. Llamamos impulso a la
cantidad “fuerza x tiempo”. Pero un intervalo no siempre significa un tiempo: también puede significar
distancia. Cuando consideramos la cantidad “fuerza x distancia” estamos hablando de una cantidad
totalmente distinta: el trabajo.
Cuando levantamos un objeto pesado contra la fuerza de gravedad hacemos trabajo. Cuanto más

FÍSICA. 37
pesado sea el objeto, o cuanto más alto lo levantemos, mayor será el trabajo realizado. En todos los
casos en los que se realiza un trabajo intervienen dos factores: (1) la aplicación de una fuerza y (2) el
movimiento de un objeto debido a la acción de dicha fuerza.
Consideremos el caso más simple en que la fuerza es constante y el movimiento es en línea recta y en
la dirección de la fuerza. Entonces el trabajo que realiza la fuerza aplicada sobre un objeto se define
como el producto de la fuerza por la distancia que recorre el objeto.
En forma compacta:
Trabajo = fuerza x distancia
W = F.d
Joule=( Newton . mt)
Kgm=(Kgf.mt)

Al levantar las pesas se realiza trabajo. Si pudiese levantarlas al doble de altura, el levantador de pesas
tendría que usar el doble de energía.
Si levantas dos cargas a una altura de un piso, haces el doble de trabajo que si levantas una carga por-
que requieres el doble de fuerza para levantar el doble del peso. Análogamente, si levantas una carga
a una altura de dos pisos en lugar de uno, realizas el doble de trabajo porque la distancia es el doble.
Observa que en la definición de trabajo intervienen una fuerza y una distancia. Un levantador de pesas
que sostiene sobre su cabeza unas pesas de 1000 N no realiza trabajo sobre la barra. Quizá se fatigue
al hacerlo, pero si la barra no se mueve por acción de la fuerza que él ejerce, el levantador de pesas no
realiza trabajo alguno. Tal vez realice trabajo sobre los músculos por estiramiento y contracción, que
tienen el efecto de una fuerza por una distancia en la escala biológica, pero este trabajo no se está rea-
lizando sobre la barra. Levantar la barra, sin embargo, es harina de otro costal. Cuando el levantador
de pesas las levanta del suelo, está realizando trabajo sobre la barra.
En general, el trabajo se puede dividir en dos categorías. Una de ellas es cuando se hace trabajo contra
otra fuerza. Cuando un arquero extiende la cuerda del arco está haciendo trabajo contra las fuerzas
elásticas del arco. Cuando se levanta el pisón de un martinete para clavar pilotes, se hace trabajo contra
la fuerza de gravedad. Cuando haces abdominales estás haciendo trabajo contra tu propio peso. Se
hace trabajo sobre un objeto cuando lo fuerzas a moverse en contra de la acción de una fuerza opues-
ta... con frecuencia, la fricción.
El otro tipo de trabajo es el que se realiza para hacer cambiar la rapidez de un objeto. Es la clase de
trabajo que se requiere para aumentar o disminuir la velocidad de un auto.
En la unidad de medida del trabajo se combinan una unidad de fuerza (N) con una unidad de distan-
cia (m). La unidad de trabajo es el newton-metro (N • m), también llamado joule (símbolo: Jhonor de
James Joule. Se hace un joule de trabajo cuando se ejerce una fuerza de 1 N a lo largo de una distancia
de 1 m, como, por ejemplo, al llevarnos una manzana a la cabeza. Cuando el valor del trabajo es mucho

38 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 3. CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA.

mayor, hablamos de kilojoules (kJ), o sea, miles de joules; o de megajoules (MJ), es decir, millones de
joules. El levan¬tador de pesas de la figura 8-1 hace un trabajo del orden de algunos kilojoules. La
energía que libera un kilogramo de combustible es del orden de algunos megajoul.

Potencia.

En la definición del trabajo no se especifica cuánto tiempo toma realizarlo. Cuando subes las escaleras
con una carga haces el mismo trabajo ya sea que subas lentamente o corriendo. ¿Entonces por qué te
sientes más fatigado cuando corres escaleras arriba durante unos cuantos segundos que cuando subes
tranquilamente durante unos minutos? Para entender esta diferencia es menester referirnos a la rapidez
con que se hace trabajo, es decir, a la potencia. La potencia es la razón de cambio a la que se realiza tra-
bajo. Es igual al cociente del trabajo realizado entre el intervalo de tiempo que toma realizarlo:
Trabajo realizado
Potencia = -----------------------
Intervalo de tiempo
Watts= Joule/ Seg

Un motor de alta potencia realiza trabajo con rapidez. Un motor de automóvil cuya potencia es del doble de
la de otro no produce necesariamente el doble de trabajo o el doble de rapidez que el motor menos potente.
Decir que tiene el doble de potencia significa que puede realizar la misma cantidad de trabajo en la mitad
del tiempo. La ventaja principal de un motor potente es la aceleración que produce. Un motor potente
puede incrementar la rapidez de un auto hasta cierto valor en menos tiempo que un motor menos potente.
Podemos considerar la potencia de la siguiente manera: un litro de gasolina puede realizar una canti-
dad de trabajo dada, pero la potencia que produce puede tener cualquier valor, dependiendo de qué tan
aprisa se consuma. Un litro de gasolina puede producir 50 unidades de potencia durante media hora
en un automóvil o 90 000 unidades de potencia durante un segundo en un avión supersónico.
La unidad de potencia es el joule por segundo, también llamado watt (en honor a James Watt, quien
desarrolló la máquina de vapor a fines del siglo XVin). Se gasta un watt (W) de potencia cuando se
realiza un joule de trabajo en un segundo. Un kilowatt (kW) es igual a 1000 watts. Un megawatt
(MW) es igual a un millón de watts. En Estados Unidos se acostumbra indicar la potencia de un
motor en unidades llamadas caballos de potencia, y la potencia eléctrica en kilowatts, pero se pue-
de emplear cualquiera de estas dos unidades. En el sistema métrico de unidades, la potencia de un
automóvil se expresa en kilowatts. (Un caballo de potencia es igual a 0.75 kilowatts, de modo que la
potencia de un motor de 134 caballos es de 100 kW.)
Los tres motores principales de un transbordador espacial pueden desarrollar una potencia de 33 000
MW cuando consumen combustible a razón de 3400 kg/s, que es una cantidad enorme. ¡Equivale a
vaciar una piscina de tamaño regular en 20 segundos!

FÍSICA. 39
Energía mecánica.

Cuando un arquero realiza trabajo al tender un arco, el arco adquiere la capacidad de realizar la mis-
ma cantidad de trabajo sobre la flecha. Cuando se hace trabajo para levantar el pesado pisón de un
martinete, éste adquiere la capacidad de hacer la misma cantidad de trabajo sobre el objeto que golpea
al caer. Cuando se realiza trabajo para dar cuerda a un mecanismo de resorte, el resorte adquiere la
capacidad de realizar trabajo sobre los engranajes de un reloj, de un timbre o de una alarma.
En cada uno de estos casos se ha adquirido algo. Este “algo" que adquiere el objeto le permite hacer
trabajo. Puede darse en la forma de una compresión de los átomos del material de un objeto; puede ser
la separación física de cuerpos que se atraen; puede tratarse de un reordenamiento de cargas eléctricas
en las moléculas de una sustancia. Este "algo" que permite a un objeto realizar trabajo es energía. Igual
que el trabajo, la energía se mide en joules. Se da en muchas formas, que estudiaremos en los capítulos
siguientes. Por el momento, nos ocuparemos de la energía mecánica, o sea, la energía que se debe a la
posición o al movimiento de un objeto. La energía mecánica puede estar en forma de energía potencial
o de energía cinética.

Energía potencial.

Un objeto puede almacenar energía en virtud de su posición. La energía que se almacena en espera
de ser utilizada se llama energía potencial (EP), porque en ese estado tiene el potencial para realizar
trabajo. Por ejemplo, un resorte estirado o comprimido tiene el potencial para hacer trabajo. Cuando
se tiende un arco, el arco almacena energía. Una banda elástica estirada tiene energía potencial debido
a su posición ya que, si forma parte de un tiragomas, es capaz de hacer trabajo.
La energía química de los combustibles es energía potencial ya que es, de hecho, energía de posición
a la escala microscópica. Esta energía se hace disponible cuando se alteran las posiciones de las cargas
eléctricas que están dentro y alrededor de las moléculas, es decir, cuando ocurre un cambio químico.
Toda sustancia capaz de realizar trabajo por acción química posee energía potencial. Hay energía
potencial en los combustibles fósiles, en las baterías eléctricas y en los alimentos que ingerimos.
Para elevar objetos contra la gravedad terrestre se requiere trabajo. La energía potencial debida a que
un objeto se encuentra en una posición elevada se llama energía potencial gravitacional. El agua de un
tanque elevado y el pisón de un martinete para clavar pilotes tienen energía potencial gravitacional.
La cantidad de energía potencial gravitacional que posee un objeto elevado es igual al trabajo realizado
contra la gravedad para llevarlo a esa posición. El trabajo realizado es igual a la fuerza necesaria para
moverlo arriba por la distancia vertical que recorre (W= Fd). La fuerza necesaria (si el objeto se mueve
con velocidad constante) es igual al peso del objeto mg, de modo que el trabajo realizado al levantar
un objeto hasta una altura h está dado por el producto mgh:

40 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 3. CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA.

„„
Energía potencial gravitacional = peso x altura

EP = m.g.h ( Joule)
Observa que la altura h es la distancia recorrida hacia arriba desde cierto nivel de referencia, como
la Tierra o el piso de un edificio. La energía potencial mgh es relativa a dicho nivel y únicamente
depende de mg y de la altura h. En la figura 8-3 ves que la energía potencial de la roca situada sobre
la saliente no depende de la trayectoria seguida para llevarla hasta allí.
Los tres motores principales de un transbordador espacial pueden desarrollar una potencia de 33 000
MW cuando consumen combustible a razón de 3400 kg/s, que es una cantidad enorme. ¡Equivale a
vaciar una piscina de tamaño regular en 20 segundos!
La energía potencial de la roca de 100 N respecto a la Tierra es igual (200 J) en cada caso, porque el
trabajo realizado para elevarla hasta una altura de 2 m es el mismo, ya sea que (a) la elevemos con una
fuerza de 100 N, (b) la empujemos por un plano inclinado de 4 m de longitud con una fuerza de 50
N, o (c) la hagamos subir por cada escalón de 0.5 m con una fuerza de 100 N. No se realiza trabajo al
desplazarla en la dirección horizontal (despreciando la fricción).

Energía Cinética

Si empujas un objeto, puedes ponerlo en movimiento. Un objeto que se mueve puede, en virtud de
su movimiento, realizar trabajo. El objeto tiene energía de movimiento, o energía cinética (EC). La
energía cinética de un objeto depende de su masa y de su rapidez. Es igual al producto de la mitad de
la masa por el cuadrado de la rapidez.
Energía cinética = ½ masa X rapidez²
EC = ½ mv²
Cuándo lanzas una pelota, realizas trabajo sobre ella a fin de imprimirle rapidez. La pelota puede
entonces golpear algún objeto y empujarlo, haciendo trabajo sobre él. La energía cinética de un objeto
en movimiento es igual al trabajo requerido para llevarlo desde el reposo hasta la rapidez con la que se
mueve, o bien, el trabajo que el objeto es capaz de realizar antes de volver al reposo:
30 Km/h -------- Deslizamiento 10-m
60 km/h ----------------------- Deslizamiento 40-m
120Km/h ---------------------------------------------------- Deslizamiento 160-m
Distancias típicas de frenado para autos que viajan con diferentes rapideces. Observa que el trabajo
necesario para detener el auto (fuerza de fricción x distancia) depende del cuadrado de la rapidez. (Las
distancias serían aún mayores si tomásemos en cuenta el tiempo de reacción.)

FÍSICA. 41
Fuerza total x distancia = energía cinética
F.d = ½mv²
Observa que la rapidez está elevada al cuadrado, de tal forma que, si se duplica la rapidez de un objeto,
su energía cinética se cuadru¬plica (22 = 4). Esto significa que se requiere un trabajo cuatro veces mayor
para duplicar la velocidad de un objeto; también significa que se requiere un trabajo cuatro veces mayor
para detener el objeto. Quienes investigan los accidentes de tránsito saben bien que un auto que viaja a
100 km/h tiene una energía cinética cuatro veces mayor que cuando viaja a 50 km/h, así que, al dar un
frenazo, un auto que se desplaza a 100 km/h resbalará una distancia cuatro veces mayor que si viajara a
50 km/h. Esto se debe a que la rapidez está elevada al cuadrado en la expresión para la energía cinética.
La energía cinética subyace a otras formas de energía en apariencia distintas como el calor (movimien-
to aleatorio de las moléculas), el sonido (que consiste en vibraciones rítmicas de las moléculas del aire)
y la luz (que surge del movimiento de electrones en el interior de los átomos). Los diversos tipos de
energía tienen mucho en común.

Teorema de conservación de la energía

Más importante que poder decir qué es la energía es entender cómo se comporta, o sea, cómo se trans-
forma. Puedes entender mejor casi todos los procesos o cambios que ocurren en la naturaleza si los
analizas en términos de la transformación de la energía de una forma en otra.
Al tender un tiragomas haces trabajo sobre la banda elástica; ésta tiene entonces energía potencial.

Cuando sueltas la piedra, su energía cinética es igual a esta energía potencial. La piedra cede esta
energía al objeto que golpea, por ejemplo, un poste de una cerca de madera. El producto de la pequeña
distancia que se mueve el poste por la fuerza de impacto Q promedio es algo inferior a la energía ciné-
tica de la piedra. El balance de energía no cuadra. Pero si miras con más detenimiento descubrirás que
tanto la piedra como el poste están ligeramente más calientes. ¿Cuánto más ca¬lientes? Lo bastante
para compensar la diferencia de energía. La energía se transforma de una forma en otra. Y se transfor-
ma sin pérdida neta o ganancia neta.
Una parte de la energía potencial del resorte se transforma en EC. El resto se emplea en calentar por
fricción el mecanismo y el entorno. La energía no se pierde.

42 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 3. CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA.

El estudio de las diversas formas de energía y de sus transformaciones de unas en otras condujo a una
de las mayores generalizaciones de la física, conocida como ley de la conservación de la energía:
La energía no se crea ni se destruye; se puede transformar de una forma en otra, pero la cantidad total
de energía no cambia jamás.
En cualquier sistema considerado en su totalidad, ya sea tan simple como un péndulo o tan complejo
como una galaxia en explosión, hay una cantidad que no cambia: la energía.
Puede cambiar de forma o simplemente transferirse de un lugar a otro, pero el balance total de energía
permanece constante.
Este balance de energía toma en cuenta el hecho de que los propios átomos que conforman la materia
son paquetes de energía. Los núcleos de los átomos pueden liberar enormes cantidades de energía al
reordenarse. El Sol brilla porque parte de esta energía se transforma en energía radiante. En un reactor
nuclear, gran parte de esta energía se transforma en calor.
Las intensas fuerzas gravitacionales que prevalecen en las candentes profundidades del Sol comprimen
hasta juntarlos los núcleos de los átomos de hidrógeno, formando átomos de helio. Esta unión de núcleos
atómicos se conoce como fusión termonuclear. Este proceso desprende energía radiante, parte de la cual
llega a la Tierra. Una porción de esta energía es absorbida por las plantas, y más tarde la energía de las
plantas se almacena en el carbón. Otra porción de la energía solar mantiene la cadena alimentaria de los
océanos que comienza con las plantas, y una fracción de esta energía se convierte más tarde en petróleo.
Otra porción de la energía del Sol sirve para evaporar agua de los océanos y parte de esta energía vuelve a
la tierra en forma de lluvia, que puede quedar almacenada en una presa. En virtud de su posición el agua
de una presa posee energía que puede utilizarse para operar una planta generadora, donde se transforma-
rá en energía eléctrica. La energía eléctrica es transportada por cables hasta nuestros hogares, donde la
usamos para producir luz y calor, para cocinar y para operar cepillos dentales eléctricos.

Transformación de la energía en un péndulo. La EP del disco del péndulo en el punto más alto de su tra-
yectoria es igual a su EC en el punto más bajo. En todo punto de la trayectoria, la suma de la EP y la EC
es la misma. (Debido al trabajo realizado contra la fricción, esta energía se convertirá finalmente en calor.)

FÍSICA. 43
Ejercicios Unidad 3:
Newton Plano Inclinado
1) Hallar la aceleración de un esquiador que se desliza por la ladera de una colina
inclinada 30° con la horizontal, con rozamiento despreciable. ¿Cuál será la
inclinación de la pista, cuando su aceleración sea 8 m/s²?
2) Hay una porción de loza de 200 kg en una rampa de 25º de inclinación, calcular
cuánto debe valer la fuerza de rozamiento para que no se deslice por la pendiente.
3) Calcular la masa de una caja sabiendo que para arrastrarla por suelo horizontal se requiere una
fuerza de 800 N, sobre una superficie que tiene un Coeficiente de Rozamiento M=0.25.
4) Un bombero de 80 Kg se desliza por una tirolesa inclinada 25º, calcular:
a) El valor de todas las fuerzas paralelas a la cuerda si M=0.2.
b) Cuanto se acelerará el Bombero.
5) Un autobomba de 6 Ton sube a velocidad constante por un plano inclinado de 30º sobre una
superficie de coeficiente de rozamiento M=0.2.
a) Dibuja las fuerzas que actúan sobre el camión.
b) Calcula la fuerza de rozamiento.
c) Calcula la fuerza del camión necesaria para que ascienda con una velocidad constante.

MRUV
6) La velocidad de un vehículo aumenta uniformemente desde 15 km/h hasta 60 km/h en 20 s.
Calcular: a) la velocidad media en km/h y en m/s, b) la aceleración, c) la distancia, en metros, reco-
rrida durante este tiempo. Graficar (V/t, a/t, X/t).
7) Un autobomba que marcha a una velocidad de 45 km/h, aplica los frenos y al cabo de 5 s su velo-
cidad se ha reducido a 15 km/h. Calcular: a) la aceleración y b) la distancia recorrida durante los
cinco segundos.
8) La velocidad de un tren se reduce uniformemente de 12 m/s a 5 m/s. Sabiendo que durante ese
tiempo recorre una distancia de 100 m, calcular: a) la aceleración y b) la distancia que recorre a
continuación hasta de tenerse suponiendo la misma aceleración.
9) Una aeronave va a aterrizar con problemas de frenos, le informan de la torre de control que tocará
pista con una velocidad de 450 km/h, y sólo cuenta con la retropropulsión de los motores que le
imprimen una aceleración de frenado de -5 m/s2. Usted está a cargo de la emergencia ALERTA 2
por lo tanto, calcule a qué distancia se detendrá la aeronave desde el momento en que toca la pista
para posicionar el Tren de Socorro.

44 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 3. CINEMÁTICA, TEOREMA DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, TRABAJO Y POTENCIA.

Caida Libre – Tiro Vertical.


10) Una maza de boleo cae desde un edificio muy alto, sin tener en cuenta la resistencia del aire cal-
cular: (a) la posición y (b) la velocidad después de 1 seg, 2 seg y 3 seg.
11) En Mosnar, Bosnia, la prueba máxima de valor de un joven era saltar de un puente de 400 años
de antigüedad hacia el rio Neretva, 23 metros por debajo…
a) ¿Cuánto duraba el salto?
b) ¿Con qué velocidad ingresaba el joven en el agua?
c) Si la velocidad del sonido en el aire es de 340 mts/seg, ¿cuánto tiempo después de saltar el
clavadista una persona sobre el puente escucha el golpe en el agua?
12) En un incendio de planos elevados una víctima decide arrojarse desde la terraza de un edificio,
hacia un colchón de salvamento dispuesto por bomberos 35 mts por debajo del nivel de la terraza.
Al caer la víctima sobre el colchón, este se hunde una distancia de 3 mts. Ignorando la resistencia
del aire, calcular:
a) La velocidad de la víctima al instante exacto de tocar el colchón.
b) La aceleración promedio mientras está en contacto con el colchón.
c) El tiempo en que tarda en bajar el colchón (tiempo de frenado de la víctima desde que hace
contacto con el mencionado colchón de salvamento).
13) Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba y es capturada por el lanzador después de 20 seg.
Determine:
a) la velocidad inicial de la pelota.
b) la altura máxima que alcanza.
14) Un bombero lanza un rollo de cuerda verticalmente a su compañero que está en una
ventana ubicada 4 metros arriba. La cuerda es atrapada 1.5 seg. después por el brazo
extendido de éste:
a) ¿Con qué velocidad inicial fue lanzado el rollo de cuerda?
b) ¿Cuál era la velocidad justo antes que fuera atrapado?

Potencia - Trabajo
15) Transformar 250 kgm a Joule y KW.H.
16) Qué trabajo realiza un bombero al cargar a una persona de 70 kg un piso de altura (2,5 mt),
expresarlo en kgm, Joule y KW.H.
17) Una grúa que trabaja en un derrumbe levanta un trozo de pared de 2 toneladas, a 15 mt del suelo
en 10 seg. Expresar la Potencia en CV, Watts, HP y Kgm/s.

FÍSICA. 45
18) Cuál será la potencia necesaria para elevar un ascensor de 45000 Newton a 8 mts de altura en 30 seg.
19) Que potencia tendrá que tener una bomba para elevar 500 litros de agua por minuto a 45 mts de altura.

Energía
20) Una herramienta que pesa 38 newton, cae desprevenidamente desde un edificio, ¿qué energía
cinética tendría luego de los 30 segundos de caída libre?
21) Un proyectil que pesa 80 Kg es lanzado verticalmente con una Vo= 95 m/s.
a) Cuál será la E cinética a los 7 Segundos.
b) Cuál será la E potencial en la H máx.
22) Sabiendo que los pisos de un edificio tienen 2,3 mts y la planta baja 3 mts, calcular la E potencial
de una maceta que colocada en el balcón de un 5to piso posee una masa de 8,5 kg.
a) ¿Si cayera con que Velocidad tocaría el suelo?
b) ¿Si fuera de metal y sufre un aplastamiento de 10 cm, que fuerza de impacto lo provocaría?
23) Un vehículo de 1250 kg cae de un puente de 50 mts de altura. ¿Con qué energía Cinética choca-
ría el suelo y a qué velocidad?

Teorema de Conservación de la Energía Mecánica


24) Un alpinista de 75 kg trepa 400 mts x hora en ascensión vertical. ¿Qué energía potencial gana en
una ascensión de 2 horas?
25) Un clavadista de 65 kg se encuentra en lo alto de un trampolín a 8 mts y se lanza. ¿Qué velocidad
tendrá a 3 mts del agua?
26) Para remolcar un automóvil de 900 kg otro vehículo aplica una fuerza horizontal equivalente a
3000 newton. Si parte del reposo y sigue una trayectoria horizontal, cuál será la energía cinética
y la velocidad luego de haber recorrido 200 mt.
27) Un Rescatista salta de un helicóptero a 9 mts de altura hacia aguas seguras del Rio de la Plata. Si
el rescatista pesa 84 kg con todo su equipo:
Realice un gráfico para plantear el problema y determine la energía cinética, potencial y mecánica:
a) Al momento exacto en que abandona la aeronave.
b) Cuando se encuentra a 3 mts del suelo.
c) Al momento de entrar al agua.
d) ...y calcule con que velocidad ingresa al agua en km/h.

46 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 4
HIDRÁULICA.

FÍSICA. 47
UNIDAD 4
HIDRÁULICA

Introducción

El estudio de los conceptos de hidráulica facilitará el entendimiento del fenómeno de la pérdida de carga, y
su importancia en los planos elevados para el ataque a incendios, interpretar el funcionamiento de las bom-
bas y equipos hidráulicos y los importantes conceptos de succión en vacío ampa (npsh), y golpe de ariete.
Contenidos:
> Concepto de fluido.
> Presión Caudal.
> Definición de presión estática absoluta y manométrica.
> Barómetros y manómetros.
> Hidrostática - Introducción - Ley fundamental de la hidrostática.
> Principio de Pascal.
> Principio de Arquímedes.
> Hidrodinámica.
> Ecuación de continuidad.
> Ecuación de Bernoulli.
> Bombas Hidráulicas.
> Cavitación.
> AMPA (NPSH).
> Golpe De Ariete.

Conceptos Básicos.

En la naturaleza encontramos materiales fluidos y sólidos. Entre los fluidos diferenciamos los gases y
los líquidos, donde los gases son compresibles y cambian de volumen y los líquidos si son comprimi-
dos no cambian de volumen, pero ofrecen poca resistencia a la deformación, en tanto que los sólidos
ofrecen gran resistencia a la deformación.

48 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 4. HIDRÁULICA.

Las moléculas de un líquido tienen adherencia entre sí, que se conoce como viscosidad. Un líquido
viscoso en movimiento provoca una disipación de energía que es directamente proporcional a la velo-
cidad del fluido y es nulo en reposo.
Los fluidos (gases y líquidos) se mueven de zonas de mayor presión a las de menor presión (caso prác-
tico, una pinchadura de neumático).

Presión: La Presión se define como la relación entre una fuerza actuante sobre una superficie
Fuerza actuante
Presión: -----------------------
Superficie de apoyo
Para un mismo peso que se distribuye sobre diferentes superficies, la presión es menor cuando esta
fuerza actúa sobre la superficie mayor.
Unidades de presión:
• La unidad Newton en el sistema internacional (S I) por metro cuadrado se denomina Pascal : 1
Pa = 1 N/m2, esto corresponde a una presión muy débil por lo que se utilizan los múltiplos del
Pascal.
hectopascal : 1 HPa = 100 Pa; o sino el megapascal: MPa = 1000.000 Pa
• Una unidad muy usada en hidráulica, y que también es múltiplo del Pascal el Bar.
1 Bar = 1 bar = 100.000 Pa (aprox.1 kg/cm2) = equivale a 14,5 lbs/pulg.2
• La unidad del sistema anterior, que aún es muy utilizada es el kilogramo fuerza por centímetro
cuadrado.
1 kgf/cm2 = 9.81 .10.000 Pa (aprox.1 bar)
• Otra unidad antigua cuyo valor es aproximadamente 1 bar es la atmósfera:
1 atm. = 101.300 Pa
• Una unidad frecuentemente utilizada en la práctica y que tiene un concepto concreto, es la medi-
da en metros de columna de agua: 10,33 m columna H20 = 1,013 bar = 1 kgf/cm2, se toma 1
Bar cada 10 metros de altura de columna de agua.
El caudal (q): El caudal que circula por un sistema es la cantidad de fluido (volumen) que atraviesa
una sección en la unidad de tiempo.
Unidades de caudal:
• La unidad del sistema internacional es el metro cúbico por segundo = m3/s es una unidad muy
grande por lo que en la práctica se usan unidades más fáciles de medir:
metro cúbico por hora : 1 m3/h
litro por minuto: 1 l/min

FÍSICA. 49
Presión atmosférica - presión absoluta - presión relativa.

• Presión atmosférica. Es consecuencia del peso de la capa de aire de la atmósfera, que esa aplica-
da a nivel del suelo, se transmite a todas las superficies con las que está en contacto. Esta presión
es variable y fluctúa en función de la altitud y condiciones climatológicas.
Como dato aproximado, la presión baja de 10 mbars cada 100 m de altura respecto al nivel del mar.
La presión atmosférica normal es de 1013 hectopascal = 1013 mbar.
También se mide en altura de una columna de mercurio = 760 mm Hg.
Así como en metros de columna de agua = 10,33 m H20.
• Presión absoluta: Es la que se expresa con respecto al vacío absoluto que para este caso es la
presión "cero".
• Presión relativa: Es la que se expresa con relación a la presión atmosférica que para este caso será
el "cero" de referencia.
Para fijar conceptos: Presión absoluta = Presión relativa + presión atmosférica

Hidrostática. Ley fundamental de la hidrostática.

El principio fundamental de la hidrostática establece que la presión en un punto del interior de un


fluido (presión hidrostática) es directamente proporcional a su densidad, a la profundidad que se
encuentre dicho punto y a la gravedad del sitio en el que se encuentre el fluido.
P=d•g•h
- P es la presión en un punto del fluido.
- d es la densidad del fluido
- g es la gravedad del lugar donde se encuentre el fluido.
- h es la profundidad.
Un mismo cuerpo rectangular de igual peso y tamaño colocado sobre una superficie plana ejercerá, no
importe la forma en que se lo coloque sobre dicha superficie, la misma fuerza pero no, la misma presión.
Supongamos un mismo cuerpo de forma rectangular de 10 cm x 10 cm x 30 cm que contiene 3000
cm3 de agua (cuerpo negro). Puesto en forma horizontal o vertical, ejerce una fuerza de 3 kg.
Pero si está colocado horizontalmente se apoya sobre 300 cm2 (10x30) y si verticalmente, si se apoya
sobre 100 cm2 (10x10), ejerciendo una presión diferente sobre la superficie plana que sirve de apoyo.
Es decir, que mientras que la fuerza ejercida por 3000 cm3 de agua es de 3 kgf en ambos casos, la
presión sobre el cual está apoyado difiere.

50 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 4. HIDRÁULICA.

Principio de Pascal.

Es una ley enunciada por el físico-matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la
frase: la presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes
indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.
En pocas palabras, se podría resumir aún más, afirmando que toda presión ejercida hacia un fluido, se
esparcirá sobre toda la sustancia de manera uniforme. El principio de Pascal puede comprobarse utili-
zando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con
agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros
con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.

Principio de Arquímedes.

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un EMPUJE
vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

Hidrodinámica - relación entre caudal y velocidad de un líquido.

Dentro de un conducto por el que transita un caudal Q, el líquido fluye y tiene una velocidad en cada punto.
La sección transversal "S " a través de la que circula el líquido permite considerar una velocidad media
"å" en un régimen permanente tal que
Q (m3/s)
Vm (m/s) =------------
S (m2)

FÍSICA. 51
La velocidad indicada es un promedio para simplificar cálculos y la comprensión del concepto, pero en
realidad varía entre casi nulo en la periferia y el máximo en el centro del conducto.
La fórmula de la velocidad nos muestra que a cada cambio de la sección de un conducto, corresponde
una velocidad (a caudal cte).

Ecuación de continuidad.

La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de conservación de la masa.
Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda la conducción.
Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto por la velocidad con que
fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubería se debe cumplir que:

Que es la ecuación de continuidad y donde:


- S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del conducto.
- v es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.
Se puede concluir que puesto que el caudal debe mantenerse constante a lo largo de todo el conducto,
cuando la sección disminuye, la velocidad del flujo aumenta en la misma proporción y viceversa.
En la imagen de la derecha puedes ver como la sección se reduce de A1 a A2. Teniendo en cuenta la
ecuación anterior:

Es decir la velocidad en el estrechamiento aumenta de forma proporcional a lo que se reduce la sección.

Un caudal de agua circula por una tubería de 1 cm de sección interior a una velocidad de 0,5 m/s. Si
deseamos que la velocidad de circulación aumente hasta los 1,5 m/s, ¿qué sección ha de tener tubería
que conectemos a la anterior?

52 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 4. HIDRÁULICA.

- Aplicando la ecuación de continuidad:

- Sustituyendo por la expresión de la superficie del círculo:

- Simplificando y despejando:

- Sustituyendo:

Ecuación de Bernoulli.

En todo fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento), incomprensible, en régimen laminar de circulación por
un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de todo su recorrido.
El teorema de Bernoulli es una aplicación directa del principio de conservación de energía. Con otras
palabras está diciendo que si el fluido no intercambia energía con el exterior (por medio de motores,
rozamiento, térmica...) esta ha de permanecer constante.
El teorema considera los tres únicos tipos de energía que posee el fluido que pueden cambiar de un
punto a otro de la conducción. Estos tipos son; energía cinética, energía potencial gravitatoria y la
energía debida a la presión de flujo (hidrostática). Veamos cada una de ellas por separado:

- Energía cinética (hidrodinámica). Debida a la velocidad de flujo.

FÍSICA. 53
- Energía potencial gravitatoria. Debida a la altitud del fluido.

- Energía de flujo (hidroestática). Debida a la presión a la que está sometido el fluido

- Por lo tanto el teorema de Bernoulli se expresa de la siguiente forma:

Donde:
- v es la velocidad de flujo del fluido en la sección considerada.
- g es la constante de gravedad.
- h es la altura desde una cota de referencia.
- p es la presión a lo largo de la línea de corriente del fluido (p minúscula).
- p es la densidad del fluido.
Si consideramos dos puntos de la misma conducción (1 y 2) la ecuación queda:

Donde m es constante por ser un sistema cerrado y V también lo es por ser un fluido incompresible.
Dividiendo todos los términos por V, se obtiene la forma más común de la ecuación de Bernoulli, en
función de la densidad del fluido:

Una simplificación que en muchos casos es aceptable es considerar el caso en que la altura es constan-
te, entonces la expresión de la ecuación de Bernoulli, se convierte en:

Un ejemplo de aplicación del principio lo encontramos en el flujo de agua en una tubería de sección variable.

54 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 4. HIDRÁULICA.

Cuando el fluido se mueve hacia la derecha, la velocidad en el punto 2 es mayor que en el punto 1
(ecuación de continuidad), por lo que la presión en 2 será menor que en 1, (ecuación de Bernouilli) la
caída de presión determinan las diferencias de altura en las columnas h.

Pérdida de carga.

Debido a las fuerzas de rozamiento que por un lado se producen entre las láminas del fluido y por
otro entre éste y las paredes de la tubería, se generan pérdidas energéticas que producen calor, y que
dan lugar a una disminución de presión en el fluido hidráulico, y es lo que se llama pérdida de carga.
En condiciones ideales, y en aplicación del teorema de Bernoulli, un fluido podría circular sin que
hubiese diferencia de presión a lo largo de una conducción horizontal. En realidad todos los fluidos
son viscosos y es necesario que exista una diferencia de presión que compense las pérdidas de carga
para que el fluido circule por la tubería.
La pérdida de carga o de presión a lo largo de una conducción se calcula con la expresión:

Donde:
- L es la longitud de la tubería (m).
- es el diámetro de la tubería (m).
- g es la constante gravitatoria (m/s2).
- f es un coeficiente de fricción cuyo valor depende de cada fluido (adimensional).

Pérdida de carga en una línea de ataque.

En una manguera la pérdida por fricción es la presión que se pierde al impulsar el agua a través de las
uniones mangas y adaptadores, es causado por el movimiento de las moléculas de agua contra el forro
de la manguera, los acoples, las curvas, los cambios de diámetro de la manga, es decir cualquier cosa
que afecte al movimiento del agua puede causar pérdidas por fricción adicional.
Es así que las mangueras de incendio de mejor calidad tienen una superficie interna más lisa y causa
menos pérdida por fricción que una manguera de baja calidad así mismo en una manguera vieja la
pérdida por fricción puede llegar a ser tan alta como un 50% mayor que una manguera nueva.
Hay 3 principios básicos que gobiernan la pérdida de carga en una manguera de incendio.

FÍSICA. 55
■ 1° principio
Ante iguales condiciones en 2 líneas que están trabajando la pérdida por fricción es directamente
proporcional a la longitud de la manguera.
Este principio puede ser ilustrado por una línea de mangueras de 30 y 60 mts de largo de 38 mm (1
½”) con un flujo constante de 300 lts /min en cada manguera.
La línea de 30 mts tiene una pérdida de carga de 0,79 kg/cm2, mientras que la otra línea de 60 mts
tendrá el doble de pérdida de carga o sea 1,58 kg/cm2.
■ 2° principio
Cuando la manguera es de igual diámetro la pérdida por fricción aumenta aproximadamente con el
cuadrado del incremento de la velocidad del flujo.
Para igual diámetro de manga la fricción o pérdida de carga aumenta al cuadrado de la velocidad del flujo.
Ejemplo real medido por NFPA:
Si una manguera de 2” (50mm) transporta 500 lts/min, mantiene pérdida de carga de 1 bar por cada
tramo de 30 mts.
Sin embargo para una manguera de 3” (77mm) con los caudales anteriores (500 lts/min) la pérdida
de carga es de 0,16 bar a 1000 lts/min 0,4 bar y a 2600 lts/min 2,5 bar.
■ 3° principio
Para el mismo caudal la pérdida por fricción varia inversamente a la quinta potencia del diámetro
de la manga.
Este principio demuestra la ventaja de emplear mangueras de diámetros más grandes y puede ser ilus-
trado en el siguiente ejemplo que relaciona las pérdidas de carga entre 2 mangas de distinto diámetro.

Cálculos de bombeo.

A continuación veremos los lineamientos generales para determinar la presión en la bomba.


Definimos como presión de bombeo a la presión total que la bomba nos tiene que dar para:
- Lograr la presión en la lanza.
- Vencer la pérdida de fricción en la manguera.
- Vencer la elevación necesaria para llegar al incendio (si fuera un subsuelo sumaríamos presión en la lanza).
- La pérdida por fricción en los accesorios.
P BOMBA = Presión LANZA + Pérdida Fr. MANGA + Pérdida Altura + Pérdida Fr.
ACCESORIOS

56 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 4. HIDRÁULICA.

Presión requerida en Lanza:


- Chorro Directo : 3.5 kg/cm2.
- Chorro Pleno: 5.6 kg/cm2.
- Chorro Niebla: 7 Kg/cm2.

Pérdida por fricción en manga:

El gráfico muestra para un valor de caudal el aumento de pérdida de carga (fricción) al utilizar
líneas de menores diámetros.

Se observan las curvas correspondientes al caudal en función de la pérdida de carga para líneas de
25 mm, 38mm y 63mm. Para calcular la pérdida de carga en un tendido de ataque, se multiplicará el
número de mangas por un coeficiente. Este coeficiente varía según el caudal que se está impulsando y
el diámetro de la manga utilizada.
Se podrá emplear la siguiente tabla.

FÍSICA. 57
Pérdida por altura: Se considerará 1 bar (1 kg/cm2) por cada 10 mts de altura. Esta altura suma a
la pérdida por fricción cuando el pitonero está por encima del nivel de la salida de la bomba y resta
cuando el pitonero está por debajo del nivel de la autobomba (subsuelo).
Pérdida Fricción accesorios: Corresponde a las pérdidas por fricción acumuladas en los pliegues
producidos en la línea, reducciones y uniones. Debido a la complejidad de los factores involucrados,
se toma un valor de pérdida por accesorio promedio de 0,0098 kg/cm2 . El valor final resultara de
multiplicar la cantidad de uniones por este valor.
Ejemplos:
Calcular la pérdida por fricción en una línea de ataque compuesta por 2 tramos de 63 mm y luego 4
tramos de 38 mm. Si se está moviendo un caudal de 150 lts/min.

58 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 4. HIDRÁULICA.

Por tabla la pérdida de carga para un caudal de 150 lts/min será:


- 2 tramos de 63 mm = 2 x 0,068 kg/cm2 = 0,136 kg/cm2.
- 4 tramos de 38 mm = 4 x 0,21 kg/cm2 = 0,84 kg/cm2.
La pérdida por fricción la línea de ataque será = 0,136 kg/cm2 + 0,84 kg/cm2.
Pérdida por fricción = 0,976 kg /cm2.

Bombas hidráulicas.

Clasificación:
1) Bombas de desplazamiento;
2) Bombas de intercambio de cantidad de movimiento.
Las primeras tienen un contorno móvil de volumen variable, que obliga al fluido a avanzar a través de
la máquina. Hay una gran diversidad de modelos.

FÍSICA. 59
60 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA
UNIDAD 4. HIDRÁULICA.

„„
Descripción de una Bomba Centrífuga

Las bombas centrífugas constan principalmente de una entrada axial, un rodete y un colector con
salida tangencial. Por la entrada axial llega el agua a la bomba (eje del rodete), proveniente del tubo de
aspiración o de la cisterna del vehículo. Esta entrada tiene un distribuidor que hace que el agua vaya
por la dirección conveniente con el fin de evitar o disminuir los juegos y las turbulencias. Es decir, se
alimenta en el eje de un rodete que gira impulsando el líquido hacia fuera por acción centrífuga.
Como consecuencia de la elevada velocidad de rotación del rodete el líquido adquiere una gran energía
cinética y se produce una diferencia de presión entre las secciones de succión y descarga de la bomba por
conversión de la energía cinética en energía de presión. Las presiones de succión y descarga de la bomba
dependen de la eficacia con la que tiene lugar esta conversión de una forma de energía en otra. Una vez
pasada la entrada axial, el agua entra en el rodete que es una pieza que gira rozando prácticamente las
paredes de la carcasa que lo contiene. Las paletas del rodete impulsan el agua hacia el exterior del mis-
mo y hacia la salida imprimiéndole una gran velocidad. Eso es debido al efecto de la fuerza centrífuga
combinada con la disminución de la sección de paso, a medida que el agua se aleja del centro del rodete.
Una vez en el exterior del rodete, el agua es recogida por un colector (voluta) en el que la energía cinética
debida a la velocidad del agua, se transforma en energía potencial, es decir de presión. Además este colector
tiene una salida de forma tangencial respecto al rodete, por donde el agua pasa a las diferentes salidas de la
bomba. Este tipo de bomba, es de una sola etapa pero si se coge el agua que sale de esta bomba y se hace
pasar por la entrada axial de otra bomba resultará que el conjunto de las dos será una bomba de dos etapas.
Normalmente en la primera etapa se puede conseguir unas presiones de 12-14 Kg /cm2 (hoy en día
mayores, hasta 18-20 atmósferas) y con dos etapas se pueden llegar a unas presiones de 20-30 Kg /
cm2 e incluso mayores (hoy en día, del orden de las 42 atmósferas).

Cavitación.

La cavitación es un fenómeno que se produce cuando el fluido hidráulico disponible no es capaz de


llenar todo el espacio existente. En esta situación el fluido pasa de estado líquido a gaseoso para des-
pués pasar a líquido de nuevo.

FÍSICA. 61
Este caso se presenta frecuentemente en la entrada de las bombas hidráulicas cuando las condiciones de alimen-
tación no son las adecuadas para conseguir mantener la entrada de la bomba completamente llena de aceite.
En tal caso, se producen unas burbujas (o más correctamente, unas cavidades) que explotan cuando
quedan sometidas a la presión del sistema en la zona de impulsión de la bomba.
Los motivos por los que puede darse la cavitación pueden ser:
• Cambios bruscos de velocidad del fluido.
• Velocidades de fluido excesivas.
• Resistencia demasiado elevada en la línea de aspiración.
• Nivel de agua en el tanque demasiado alejado de la entrada de la bomba.
• Viscosidad del fluido demasiado elevada.
En la entrada de la mayoría de las bombas hidráulicas, el vacío máximo admisible es de 13 cm Hg.
(0,17 bar). De forma ideal, no debería haber vacío alguno a la entrada e, incluso, sería recomendable
una presión positiva (sin que sea excesiva para no dañar el retén del eje de la bomba); de otra forma,
existe la posibilidad de que se produzca el fenómeno de la cavitación.

„„
Daños provocados por la cavitación.

Los daños que se producen cuando hay cavitación son la erosión del metal dentro de la bomba y la
aceleración del deterioro del fluido hidráulico. Cuando una bomba hidráulica está cavitando, se pro-
ducen vibraciones y un característico ruido similar a la explosión de burbujas por presión. No obstante,
el ruido no se detecta hasta que el vacío alcanza un valor de unos 25 cm Hg. (0,33 bar), pero el daño
ya está hecho tanto si se oye como si no.
Para evitar la cavitación se deberían tener en cuenta, en la medida de lo posible, los siguientes puntos:
• Mantener la entrada de la bomba hidráulica limpia y libre de obstrucciones.
• Utilizar una tubería de aspiración de diámetro interno lo suficientemente grande y de longitud
lo más corta posible.

62 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 4. HIDRÁULICA.

• Minimizar al máximo el número de codos en la línea de la aspiración.


• Mantener las velocidades de rotación de la bomba dentro de los márgenes nominales.
Una de las formas más sencillas de superalimentar la entrada de una bomba es situarla en el circuito
hidráulico por debajo del nivel de agua en el tanque. Cuando esto no es posible o cuando no se pueden
crear condiciones favorables de alimentación, se debería utilizar un tanque presurizado.

AMPA (NPSH).

NPSH es la sigla de la expresión inglesa “Net-Positive-Suction-Head”, también llamada “altura de aspiración


neta positiva” o “altura total de presión de retención”. El NPSH está relacionado con el fenómeno de la cavitación.
Al igual que la altura de elevación, el caudal de impulsión y la potencia absorbida, representa una de
las características más importantes para una bomba. Se distingue entre el NPSH de la instalación
(NPSHA o NPSHdisponible) y el NPSH de la bomba (NPSHP o NPSHrequerido). Mediante una
simple comparación de los dos valores NPSHdisp y NPSHreq., es posible determinar, si la bomba
seleccionada es apta para trabajar con seguridad.
Para que una bomba funcione sin cavitación, debe cumplirse la siguiente expresión:
NPSHdisp.>NPSHreq. (1)
Esta condición debe cumplirse en la totalidad del margen de funcionamiento admisible de una ins-
talación de bombeo. Es el caso, si el valor NPSHdisp. [m] es superior en un margen de seguridad –
normalmente 0,5 m – al valor NPSHreq. [m].
Ejemplo: Supongamos que el valor NPSHdisp. de una instalación sea de 3 m. La bomba seleccionada
en función del caudal y de la altura de elevación dispone de un valor NPSHreq. de 4 m. Si comproba-
mos la condición (1), se hace evidente que la instalación de bombeo no puede funcionar. Si la condi-
ción (1) no se cumple, es decir, si el valor NPSHdisp. es inferior al valor NPSHreq., la bomba funciona
en cavitación, es decir, el líquido se evapora en el interior de la bomba.
Las consecuencias son las siguientes: a) caída del caudal y de la presión de impulsión, b) fuerte for-
mación de ruidos y vibraciones, aparición de efectos de abrasión en los impulsores y posiblemente
destrucción de los mismos.

FÍSICA. 63
Golpe de ariete.

El golpe de ariete o pulso de Zhukowski (llamado así por el ingeniero ruso NikoláiZhukovski) es,
junto a la cavitación, el principal causante de averías en tuberías e instalaciones hidráulicas.

El golpe de ariete se origina debido a que el fluido es ligeramente elástico (aunque en diversas situa-
ciones se puede considerar como un fluido no compresible).
En consecuencia, cuando se cierra bruscamente una válvula o un grifo instalado en el extremo de
una tubería de cierta longitud, las partículas de fluido que se han detenido son empujadas por las que
vienen inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que se
desplaza por la tubería a una velocidad que puede superar la velocidad del sonido en el fluido.
Esta sobrepresión tiene dos efectos: comprime ligeramente el fluido, reduciendo su volumen, y dilata
ligeramente la tubería. Cuando todo el fluido que circulaba en la tubería se ha detenido, cesa el impul-
so que lo comprimía y, por tanto, éste tiende a expandirse.
Por otro lado, la tubería que se había ensanchado ligeramente tiende a retomar su dimensión normal.
Conjuntamente, estos efectos provocan otra onda de presión en el sentido contrario.
El fluido se desplaza en dirección contraria pero, al estar la válvula cerrada, se produce una depresión con
respecto a la presión normal de la tubería. Al reducirse la presión, el fluido puede pasar a estado gaseoso
formando una burbuja mientras que la tubería se contrae. Al alcanzar el otro extremo de la tubería, si la
onda no se ve disipada, por ejemplo, en un depósito a presión atmosférica, se reflejará siendo mitigada
progresivamente por la propia resistencia a la compresión del fluido y la dilatación de la tubería.

Siempre abrir y cerrar las lanzas y válvulas lentamente para evitar el golpe de ariete.

64 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 4. HIDRÁULICA.

Ejercicios Unidad 5
1) Por una manga de 63 mm circulan 1200 lts/min, reduciéndose en el siguiente tramo a 51 mm,
despreciando las pérdidas de carga, calcular las velocidades medias en ambas tuberías aplicando el
teorema de continuidad.
2) Determine cuál es el pitón que otorga un chorro con mayor alance y despreciando las pérdidas de
carga, calcular (con el pitón seleccionado y aplicando el Teorema de continuidad), la velocidad
media de salida de la lanza para un caudal de 650 lts/min.

3) Para el tanque de agua del gráfico, aplique la ecuación de Bernoulli y calcule el tiempo en que tarda en
desagotar la totalidad del volumen de agua, si la cañería de la instalación es de 63 mm de diámetro.

4) Para el tanque de agua del siguiente gráfico, aplique la ecuación de Bernoulli y calcule:
a. El caudal de salida.
b. El tiempo en que tarda en desagotar la totalidad del volumen de agua.

FÍSICA. 65
5) Calcular la presión de la bomba para una línea de ataque donde el pitonero necesita 4,5 kg/cm2,
en la lanza y un caudal de 150 lts/min, el incendio ocurre en el piso 10, y la línea de ataque está
formada por 60 mts de manga de 63 mm y 2 tramos de 38mm.
6) Ajustar la presión de la bomba para un caudal de 400 lts por minuto y una presión en la lanza
de 5 kg/cm2. Se está atacando un incendio situado en el piso 5ª de una droguería por el frente y
contrafrente. Por el frente una dotación con una línea de 4 tramos de 63 mm, mientras que por el
contrafrente una segunda dotación arma una línea de 4 tramos de 38 mm.
7) Si la presión en la salida de la bomba es de 9,1 kg/cm2 y un caudal de 340 lts/min, ¿cuál será la
presión en la lanza si la línea de ataque es de 2 tramos de 63 mm y luego 3 tramos de 38 mm si el
foco del incendio está en un sótano de 7 mts de profundidad?
8) Tenemos una línea de ataque con 120 mt de manga de 63 mm y 60 mt de manga de 38 mm. Por
ella circula un caudal de 340 lts/minuto, y la diferencia de altura entre la bomba y la lanza es de 40
mts, Determine la presión de la Bomba para tener 7 bar en la lanza, considerando una configura-
ción limpia de tendido de la línea.
9) Tenemos una línea de ataque con 120 mt de manga de 63 mm. Por ella circula un caudal de 500
lts/minuto, y la diferencia de altura entre la bomba y la lanza es de 27 mts. Determine la presión
existente en la lanza, considerando una configuración limpia de tendido de la línea y una lectura
de 10 bar en el manómetro de la bomba.
10)Determine la presión que debe tener la bomba de incendio para una línea de ataque con 4 tramos
de 63 mm, en la que hay que mover un caudal de 900 lts/minuto para abastecer a un monitor que
opera a 9 kg/cm2 y que se encuentra emplazado en el techo de un edificio a 21 mts de altura, con-
siderando una configuración limpia detendido de la línea. Grafique y explique que representa cada
término en la ecuación utilizada para el cálculo.

66 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 5
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

FÍSICA. 67
UNIDAD 5
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Introducción

El estudio de los conceptos de electricidad y magnetismo nos permitirá comprender Ley de Ohm y
la relación entre tensión intensidad y resistencia. Asimismo podremos conocer los efectos sobre las
personas sometidas a descargas eléctricas, como así también interpretar la necesidad de protección
en circuitos eléctricos como el disyuntor diferencial y las llaves termomagnéticas. También posibili-
tará entender el fenómeno del efecto joule en contingencias eléctricas como origen y causa de gran
cantidad de incendios.
Contenidos:
> Naturaleza de la electricidad.
> Circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Agrupación de resistencias.
> Energía y potencia eléctrica en corriente continua.
> Efecto Joule.
> Interacción magnética. Campo magnético.
> Inducción, flujo e intensidad magnética.
> Fuerza magnética sobre una corriente eléctrica.
> Curva IEC. Efecto de la electricidad sobre las personas.

Naturaleza de la electricidad.

El hombre a través del tiempo ha desarrollado nuevas formas de energía, para hacer más fácil los tra-
bajos y mejorar así su campo productivo y confort.
La electricidad ha alcanzado una aplicación universal en todas las actividades del ser humano, ya
sea en el desarrollo para producir fuerza, luz, calor, etc. A su vez, ha contribuido a la eliminación de
muchos riesgos, especialmente, en aquellos originados en el uso de la fuerza muscular del hombre.
Sin embargo, también la electricidad ha creado sus propios riesgos, ocasionando graves lesiones y
daños mortales a las personas que no toman las debidas precauciones.
Generalmente, el desconocimiento y el mal uso de la electricidad contribuyen en forma importante

68 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 5. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

a la generación de accidentes. Esta realidad nos lleva a explicar, a continuación y en forma breve, el
fenómeno de la electricidad, junto con sus efectos, causas de los accidentes y formas de prevenirlos.
La electricidad es un desplazamiento de electrones a alta velocidad. El hombre ha entendido este
fenómeno natural y lo ha dominado; ha creado un sistema que le permite utilizar la energía que portan
estos electrones, manipulando a su voluntad el flujo de electrones o como lo llamaremos desde ahora,
la corriente eléctrica.

„„
Circuitos eléctricos.

El sistema que hace posible controlar la corriente eléctrica, se llama circuito eléctrico. Un circuito eléc-
trico es el camino por el cual se desplaza la corriente eléctrica, para ir desde el polo negativo (-) de la
fuente hasta el polo positivo (+) de la misma (según teoría electrónica de la corriente).
Componentes del circuito:
Son dispositivos conectados entre sí, mediante los conductores eléctricos.
- Fuente V (Pila): Es la parte que proporciona la corriente eléctrica (batería, pila, conexión a la red
pública de electricidad).
- Interruptor: Control que interrumpe o permite el paso de la corriente eléctrica por el circuito.
- Receptor (Resistencia): Punto de consumo de electricidad. El receptor transforma la energía
eléctrica (ampolleta, televisor, estufa, motor, etc.).
- Conductor Eléctrico: Línea que sirve de camino para la energía eléctrica.

Ley de OHM.

Ohm descubrió que la cantidad de corriente que pasa por un circuito es directamente proporcional al
voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del circuito.
La fórmula conocida como Ley de Ohm es:
Corriente = Voltaje I = V 1Ampere = 1Volt
Resistencia R 1 Ohm
Intensidad de corriente: Es el desplazamiento de cargas eléctricas negativas (electrón), en un conduc-
tor en la unidad de tiempo (unidad Ampere).
Tensión (Diferencia de potencial): Es la diferencia de nivel eléctrico entre dos puntos de un circuito
(unidad Volt).
Resistencia eléctrica: Es la dificultad al paso de la corriente eléctrica en un circuito/ conductor (uni-
dad Ohm).

FÍSICA. 69
Ejemplo 1: Cuanta corriente circula por un foco de 12 volts si su resistencia es de 3Ω.

Ejemplo 2: Una plancha se conecta a la toma doméstica (120Volts) y toma 9 Amperes de corriente.
¿Cuál es la resistencia de la plancha?.

Agrupación de resistencias.

Ahora vamos a aplicar esta ley en los circuitos serie-paralelo para conocer como calcular la corriente
y el voltaje.

70 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 5. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

El siguiente circuito tiene tres resistencias en serie, los valores son:


R1 = 12Ω, R2 = 8 Ω y R3= 4 Ω.

La fuente (batería) proporciona 6 Volts.


Se nos pide calcular:
a) El voltaje en R3.
b) La corriente en R1.
a) El voltaje al ser un circuito es serie es diferente en cada una de las resistencias, lo primero que
tengo que hacer es calcular la resistencia total del circuito, como es en serie solo sumo las resis-
tencias individuales, después con ese valor y utilizando el valor de R3 aplicamos la Ley de Ohm
calculando el voltaje.
Resistencia Total = R1 + R2 + R3 = 12 Ω + 8 Ω + 4 Ω = 24 Ω
Corriente del circuito = Voltaje total/Resistencia total = 6Volts/24 Ω = 0.25 A
V3 = I x R3 = 0.25 A x 4 Ω = 1 Volt.
b) La corriente en R1, como hay un solo camino para que fluya la corriente, esta será la misma para
todas las resistencias, por lo que:
Corriente1 = I1 = Voltaje total/Resistencia total = 6Volts/24 Ω = 0.25 A
El siguiente circuito tiene tres resistencias en paralelo, los valores son:
R1 = 30Ω, R2 = 15 Ω y R3= 90 Ω.
La fuente (batería) proporciona 60 Volts.

Se nos pide calcular:


a) El voltaje en R3.

FÍSICA. 71
b) La corriente en R1.
c) La resistencia equivalente.
a) Por ser un circuito en paralelo, podemos apreciar en el esquema que va a ser el mismo voltaje para
cada resistencia, por lo que si la batería proporciona 60 Volts ese será el voltaje en R3.
b) La corriente es R1, por ser un circuito en paralelo se calcula aplicando la Ley de Ohm, I1 = V/R1.
I1 = 60/30 A
I1 = 2 Amperes
c) La Resistencia Total la calculamos utilizando la fórmula de resistencias en paralelo.
R3resistencias en paralelo = (R1 R2/R1+R2) = Ra
Ra = 30 Ω x 15 Ω/ 30 Ω +15 Ω = 450 Ω/45 Ω = 10 Ω
R3resistencias en paralelo = (R3Ra/ R3 + Ra) = (90 Ω x 10 Ω/90 Ω + 10 Ω)
R3resistencias en paralelo = 900/100
R3resistencias en paralelo = 9 Ω

Comprobación: Aplicamos la Ley de Ohm en cada rama.

I2 = 60/15 = 4A I3= 60/90 = 0.6666A


I total = I1 + I2 + I3 = 2 A + 4 A + 0.6666 A = 6.6666 Amperes
VOLTAJE = CORRIENTE x RESISTENCIA TOTAL = 6.6666A x 9 Ω = 60 Volts

Energía. Potencia eléctrica en corriente continua.

• Potencia: Potencia de un aparato eléctrico. Se mide en Watts (W).


• P=V*I
• Potencia eléctrica (Watts) = Voltaje (Voltios)*Intensidad (Amper).
• Energía: Energía eléctrica consumida por un aparato que está funcionando durante un tiempo “t”
determinado. Se mide en Kw.h.
E=P*t
Energía eléctrica (Kw.h)= Potencia(Watts *Tiempo (horas)

1°) Calcula la potencia eléctrica de una lámpara alimentada a un voltaje de 220 voltios y por el que
pasa una intensidad de corriente de 2 amperios. Calcula la energía eléctrica consumida por la bombilla
si ha estado encendida durante 1 hora.
P=V*I ; P= 220*2= 440 w = 0,44 kw
E=P*t ; E= 0,44*1= 0,44 kw.h

72 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 5. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

2º) Calcula la potencia eléctrica de una bombilla alimentada a un voltaje de 220 voltios y que tiene
una resistencia de 10 ohmios. Calcula la energía eléctrica consumida por la bombilla si ha estado
encendida durante 2 horas.
I = V/R = 220/10; I= 22 A
P=V*I ; P= 220*22 = 4840 w = 4,84 kw
E=P*t ; E= 4,84*2 = 9,68 kw.h

3º) Calcula la potencia eléctrica de un motor por el que pasa un intensidad de 4 A y que tiene una
resistencia de 100 ohmios. Calcula la energía eléctrica consumida por el motor si ha estado fun-
cionando durante media hora.
V = I * R; V= 4*100 = 400 voltios
P=V*I ; P= 400*4 = 1600 w = 1,6 kw ; media hora= 0,5 horas
E=P*t ; E= 1,6*0.5 = 0,8 kw.h

4º) Calcula la potencia eléctrica de un calefactor eléctrico alimentado a un voltaje de 120 voltios y
que tiene una resistencia de 50 ohmios. Calcula la energía eléctrica consumida por el motor si ha
estado funcionando durante 15 minutos.
I = V / R = 120/50; ; I= 2,4 A
P=V*I ; P= 120*2,4 = 288 w = 0,288 kw ; 15 minutos= 0,25 horas
E=P*t ; E= 0,288*0,25 = 0,072 kw.h

5º) Calcula la potencia eléctrica de un motor eléctrico por el que pasa una intensidad de corriente de
3 A y que tiene una resistencia de 200 ohmios. Calcula la energía eléctrica consumida por el motor
si ha estado funcionando durante 10 minutos.
V = I * R ; V= 3*200 = 600 voltios
P=V*I ; P= 600*3 = 1800 w = 1,8 kw ; 10 minutos=¿? Horas
Regla de tres:
60 minutos ---> 1 hora
10 minutos ---> X horas
60 * X = 10 * 1 ---> X = 0,16 horas.
E=P*t ; E= 1,8*0,16 = 0,3 kw.h

FÍSICA. 73
Generación de la corriente alterna.

„„
Inducción Interacción magnética. Campo magnético, flujo e intensidad magnética.

Se denomina corriente alterna (abreviada CA) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección
varían cíclicamente.
La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal puesto
que se consigue una transmisión más eficiente de la energía.

Ley de Inducción de Faraday.

Faraday mostró que es posible inducir una Fem en un circuito utilizando un campo magnético variable.
Los resultados de estos experimentos sirvieron como base para enunciar la Ley del Electromagnetismo
que se conoce como la Ley de Inducción de Faraday, también descubrió que cuando un conductor cor-
ta las líneas de flujo magnético se produce una fem (fuerza electromotriz) entre los extremos de dicho
conductor. La dirección de la fem inducida depende de la dirección del movimiento del conductor con
respecto al campo magnético.
La magnitud de la fem es directamente proporcional a la rapidez con la que el conductor corta las líneas
de flujo magnético. Faraday establece que el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente
proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie.

74 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 5. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

Ley de Lenz.

Permite predecir el sentido de la fuerza electromotriz inducida en un circuito eléctrico, fue definida en
1834 por el físico alemán Heinrich Lenz.
Establece que la corriente inducida tiene una dirección tal que produce un campo magnético opuesto
al campo que creó originalmente esa corriente.

Ejemplo, micrófono dinámico.

FÍSICA. 75
„„
Fuerza magnética sobre una corriente eléctrica

El transformador es un dispositivo que se encarga de “transformar” el voltaje de corriente alterna que


tiene a su entrada en otro de diferente magnitud que entrega a su salida.

Un trasformador tiene un número de vueltas en el primario de 250 y en el secundario de 1250. Calcule:


a. La relación de transformación n .
b. la tensión del lado secundario.
n= N1 / N2 = 250/1250 = 0.2
V2 = V1 /n = 220v / 0.2 = 1100 volt

Generación, transporte y distribución de la energía eléctrica.

La generación de energía eléctrica se lleva a cabo mediante técnicas muy diferentes. Las que sumi-
nistran las mayores cantidades y potencias de electricidad aprovechan un movimiento rotatorio para
generar corriente continua en una dinamo o corriente alterna en un alternador. El movimiento rotato-
rio resulta a su vez de una fuente de energía mecánica directa, como puede ser la corriente de un salto
de agua o la producida por el viento, o de un ciclo termodinámico. En este último caso se calienta un
fluido, al que se hace recorrer un circuito en el que mueve un motor o una turbina.
La tecnología de transporte de electricidad lleva la energía eléctrica desde los puntos de genera-
ción a los puntos de distribución. Para evitar las pérdidas, dicho transporte se realiza a alta o muy
alta tensión, entre 220 y 500 kV.
Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los siguientes:
- Subestación de Distribución de casitas: conjunto de elementos (transformadores, interruptores,

76 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 5. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

seccionadores, etc.) cuya función es reducir los niveles de alta tensión de las líneas de transmisión
(o subtransmisión) hasta niveles de media tensión para su ramificación en múltiples salidas.
- Circuito Primario.
- Circuito Secundario.

Efecto Joule.

„„
¿Porque la energía eléctrica es capaz de provocar incendios?

Cuando un conductor eléctrico lleva corriente, se genera calor en él, acorde a la Ley de JOULE, en
proporción directa a la resistencia del conductor y al cuadrado de la corriente, generalmente de poca
importancia en relación al riesgo de incendio. Pero, si se excediesen las corrientes especificadas o si un
conductor se encuentra sobrecargado, la generación de calor se convierte en un riesgo por el deterioro
del aislante del conductor y por el exceso de calor. Otro efecto a considerar es la ocurrencia de un
cortocircuito, es decir, cuando el polo vivo toma contacto con el neutro de la instalación, generándose
corrientes extremadamente elevadas.
Q= I2. R.t
Q = Energía calorífica producida por la corriente.
I = Intensidad de la corriente que circula.
R = Resistencia eléctrica del conductor.
t = Tiempo.
El Reglamento Eléctrico de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) especifica la corriente
máxima que puede transportar con seguridad un conductor sin sobrecalentarse.
Cuando se interrumpe un circuito intencionalmente o en forma accidental al desprenderse un termi-
nal de un contracto, se produce un arco, la intensidad de este y el grado de temperatura depende en
gran medida de la corriente y tensión del circuito. La temperatura puede ser fácilmente de magnitud
tal, que pueda incendiar cualquier material combustible que se encuentre en sus cercanías, pudiendo
alcanzar niveles capaces de fundir el metal del conductor.

FÍSICA. 77
Accidentes provocados por circulación de corriente a través del cuerpo humano.

Se habla de choque eléctrico cuando una persona entra en contacto con el circuito, convirtiéndose en
parte de él.
El contacto eléctrico se puede producir de las siguientes formas:
- Cuando se entra en contacto con los conductores positivos (fase) y negativo (neutro), esto común-
mente se denomina hacer “puente”.

- Piso Aislante: Cuando la persona entra en contacto con el conductor energizado (fase), en un área
donde no existe aislación. Como por ejemplo, permaneciendo sobre un piso conductor, es decir, se
“hace tierra” a través del cuerpo.

- Cuando toma contacto con partes metálicas, carcasa o chasis de equipos, maquinarias o electrodo-
mésticos que se encuentran energizados, debido a fallas de aislación.

78 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 5. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

Efectos de la corriente eléctrica en el ser humano:


- Asfixia por paro respiratorio.
- Quemaduras internas y externas.
- En algunas ocasiones las consecuencias del accidente eléctrico se agravan producto de lesiones
traumáticas, originadas por caídas (accidentes en altura).
- Fibrilación ventricular: Es un ritmo muy rápido que experimenta el corazón, caótico, groseramente
irregular y multiforme, con complejos de amplitud variable y, que se origina en cualquier parte de
los ventrículos.

Curva de la IEC.

En la figura se indican los efectos que produce una corriente alterna de frecuencia comprendida entre
15 y 100 Hz con un recorrido mano izquierda -los dos pies.
Se distinguen las siguientes zonas:
• Zona 1: habitualmente ninguna reacción.
• Zona 2: habitualmente ningún efecto fisiológico peligroso.
• Zona 3: habitualmente ningún daño orgánico. Con duración superior a 2 segundos se pueden pro-
ducir contracciones musculares dificultando la respiración, paradas temporales del corazón sin llegar
a la fibrilación ventricular.
• Zona 4: riesgo de parada cardiaca por: fibrilación ventricular, parada respiratoria, quemaduras graves etc.

FÍSICA. 79
Principales Factores que influyen en el Efecto Eléctrico

Intensidad de la corriente: Es uno de los factores que más inciden en los efectos y lesiones ocasiona-
dos por el accidente eléctrico. En relación con la intensidad de corriente, son relevantes los conceptos
que se indican a continuación.
Umbral de percepción: Es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en la persona a
través de la cual pasa esta corriente. En corriente alterna esta sensación se percibe durante todo el tiempo
de paso de la misma; sin embargo, con corriente continua solo se percibe cuando varía la intensidad, por
ello son fundamentales el inicio y la interrupción del paso de la corriente, ya que entre dichos instantes
no se percibe, salvo por los efectos térmicos de la misma. Generalizando, se considera un valor de 0,5 mA
en corriente alterna y 2 mA en corriente continua, cualquiera que sea el tiempo de exposición.
Umbral de reacción: Es el valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular.
Umbral de no soltar: Cuando una persona tiene sujetos unos electrodos, es el valor máximo de la corrien-
te que le permite soltarlos. En corriente alterna se considera un valor máximo de 10 mA , cualquiera sea
el tiempo de exposición. En corriente continua, es difícil establecer el umbral de no soltar ya que solo el
comienzo y la interrupción del paso de la corriente provoca el dolor y las contracciones musculares.
Umbral de fibrilación ventricular: Es el valor mínimo de la corriente que puede provocar la fibrila-
ción ventricular. En corriente alterna, el umbral de fibrilación ventricular decrece considerablemente si
la duración del paso de la corriente se prolonga más allá de un ciclo cardíaco. Adecuando los resultados
de las experiencias efectuadas sobre animales a los seres humanos, se han establecido unas curvas, por
debajo de las cuales no es susceptible de producirse. La fibrilación ventricular está considerada como
la causa principal de muerte por choque eléctrico.
En corriente continua, si el polo negativo está en los pies (corriente descendente), el umbral de fibrila-

80 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 5. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

ción es de aproximadamente el doble de lo que sería si el polo positivo estuviese en los pies (corriente
ascendente). Si en lugar de las corrientes longitudinales antes descritas fuese una corriente transversal,
la experiencia sobre animales hace suponer que, solo se producirá la fibrilación ventricular con inten-
sidades considerablemente más elevadas.

„„
Periodo vulnerable del ciclo cardíaco.

La figura reproduce un electrocardiograma en el cual se representan los efectos de la fibrilación ven-


tricular, indicándose las variaciones que sufre la tensión arterial cuando se produce la fibrilación, la
tensión arterial experimenta una oscilación e inmediatamente, decrece, en cuestión de un segundo,
hacia valores mortales.

FÍSICA. 81
Los accidentes ocurren por acciones y condiciones inseguras, entre las cuales tenemos, por ejemplo:

„„
Condiciones inseguras

82 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 5. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

Disyuntor diferencial.

Un interruptor diferencial es un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctri-


cas con el fin de proteger a las personas de las derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los
conductores y tierra o masa de los aparatos.
En esencia, el interruptor diferencial consta de dos bobinas, colocadas en serie con los conductores de
alimentación de corriente y que producen campos magnéticos opuestos y un núcleo o armadura que
mediante un dispositivo mecánico adecuado puede accionar unos contactos.

Si nos fijamos en la Figura vemos que la intensidad (I1) que circula entre el punto a y la carga debe
ser igual a la (I2) que circula entre la carga y el punto b (I1 = I2) y por tanto los campos magnéticos
creados por ambas bobinas son iguales y opuestos, por lo que la resultante de ambos es nula.
Si existiese una diferencia entre las dos corrientes (por una fuga a tierra) se produce un campo mag-
nético resultante, que no es nulo y que por tanto producirá una atracción sobre el núcleo N, desplazán-
dolo de su posición de equilibrio, provocando la apertura de los contactos C1 y C2 e interrumpiendo
el paso de corriente hacia la carga.

Llaves termomagnéticas.

Hay otro elemento en las instalaciones eléctricas responsable del corte de corriente con el fin de pro-
tegernos. El interruptor magnetotérmico, que es un dispositivo electromecánico que se coloca en las
instalaciones eléctricas con el fin de protegerlas frente a las intensidades excesivas, producidas como
consecuencia de cortocircuitos o por el excesivo número elementos de consumo conectados a ellas.

FÍSICA. 83
El funcionamiento del interruptor magnetotérmico, representado en la Figura 1, es el siguiente: Al
circular la corriente el electroimán crea una fuerza que, mediante un dispositivo mecánico adecuado
(M), tiende a abrir el contacto C, pero solo podrá abrirlo si la intensidad I que circula por la carga
sobrepasa el límite de intervención fijado. Este nivel de intervención suele estar comprendido entre
3 y 20 veces la intensidad nominal (la intensidad de diseño del interruptor magnetotérmico) y es de
actuación muy rápida. Esta es la parte destinada a la protección frente a los cortocircuitos, donde se
produce un aumento muy rápido y elevado de corriente. La otra parte está constituida por una lámina
bimetálica (representada en rojo) que, al calentarse por encima de un determinado límite, sufre una
deformación y pasa a la posición señalada en línea de trazos lo que, mediante el correspondiente dis-
positivo mecánico (M), provoca la apertura del contacto C.
Esta parte es la encargada de proteger de corrientes que, aunque son superiores a las permitidas por
la instalación, no llegan al nivel de intervención del dispositivo magnético. Esta situación es típica de
una sobrecarga, donde el consumo va aumentando conforme se van conectando aparatos. Se ve así que
ambos dispositivos se complementan en su acción de protección, el magnético para los cortocircuitos
y el térmico para las sobrecargas.

Fusibles.

En electricidad, se denomina fusible a un dispositivo, constituido por un hilo o lámina de un metal que
se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por Efecto Joule,
cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado
valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente
riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.
Se suelen instalar fusibles, entre otros lugares, en las líneas de transporte de electricidad, en la entrada
del suministro a las viviendas y en gran número de aparatos eléctricos y electrónicos, como fuentes de
alimentación, polímetros, etc.
Los fusibles pueden ser de muy diversos tipos y tamaños, dependiendo de la intensidad y el voltaje de trabajo
de la instalación a proteger, existiendo fusibles desde algunos pocos miliamperios hasta miles de amperios.

Puesta a tierra.

También denominado toma de conexión a tierra o simplemente tierra, se emplea en las instalaciones
eléctricas para evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos.
La toma a tierra es un camino de poca resistencia a cualquier corriente de fuga para que cierre el cir-
cuito "a tierra" en lugar de pasar a través del usuario. Consiste en una pieza metálica enterrada en una
mezcla especial de sales y conectada a la instalación eléctrica a través de un cable. En las instalaciones

84 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 5. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

domésticas el hilo de tierra se identifica por ser su aislante de color verde y amarillo.
Las cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica:
1) corte de energía en la instalación.
2) bloqueo - enclavamiento.
3) comprobación de ausencia de tensión.
4) puesta a tierra y en cortocircuito.
5) señalización.
EPP
> Guantes con resistencia mecánica adicional.
> Zapatos con suela aislante.
> Ropa adecuada.
> Máscara facial.
> Casco dieléctrico.

FÍSICA. 85
86 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA
UNIDAD 6
RESISTENCIA DE MATERIALES.

FÍSICA. 87
UNIDAD 6
RESISTENCIA DE MATERIALES

Introducción

El estudio de los conceptos de la resistencia de materiales facilitará el entendimiento de una gran


cantidad de conceptos que se relacionan directamente con la siniestralidad observada en las interven-
ciones de bomberos como ser los esfuerzos que actúan en las distintas estructuras, el comportamiento
de los materiales ante un incendio.
Contenidos:
> Materiales de construcción, características y comportamiento ante un incendio: metal, madera y hormigón.
> Estructuras portantes y auto soportadas formas de protección ante incendios.
> Dimensionamiento de tensores a la tracción y cálculo de elongación.
> Cálculo de verificación de cimientos en columnas y paredes.
¿Cuáles son los requerimientos de los materiales de construcción frente a un incendio?
El mantenimiento de su función estructural durante un cierto tiempo. Los valores de resistencia en
función del tiempo, dependerán del tipo de edificio, su dimensión, medios de salida, el tipo de uso
(supongamos una escuela). Esta propiedad se mide en tiempo, tales como E60, indicando que durante
60 minutos la estructura continuara resistiendo.
Si se observan las condiciones exigidas, veremos que lo que importa no es que un incendio destruya a un
edificio, sino que su comportamiento de tiempo a que se salve las vidas de las personas que lo están ocupando.
A los edificios, los puede proteger un seguro, que por otra parte no es muy costoso.
La vida humana no tiene seguro posible, cuando se pierde no se puede reponer.
Si consideramos la mayoría de los materiales habitualmente utilizados en la construcción, observa-
remos que todos presentan diversas debilidades frente a un incendio. El problema no se llama com-
bustibilidad, sino comportamiento de un material en una situación de incendio, a altas temperaturas.

Materiales

El vidrio es el material más incombustible que utilizamos en la construcción. En el caso de un incen-


dio estalla a temperaturas entre 300 y 400 Cº, que en un incendio característico se produce a los 10 a

88 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 6. RESISTENCIA DE MATERIALES.

15 minutos de iniciado. Producida la ruptura permite el ingreso del combustible, no olvidemos como
se denomina oxígeno.
El acero, casi el símbolo (erróneo) de la resistencia en un incendio, decae aceleradamente en su capa-
cidad estructural, cuando su masa llega a los 600 Cº, esto es a los 20 a 30 minutos de comenzado el
fuego. El fenómeno de la fluencia, el alargamiento de un material sin incorporar nuevas cargas, hace
que las estructuras metálicas se comporten como si fueran de “goma”. Los bomberos deberían tener
prohibido ingresar en locales cuya cubierta sea una estructura metálica.
El aluminio, tiene una performance peor aún que la del acero, y su comportamiento es similar pero
con periodos de tiempo más cortos. No olvidemos que la resistencia inicial del aluminio es menor que
la de acero. Si bien es poco habitual su uso en estructuras de cubiertas, si lo encontramos en la base de
los denominados muros de cortina, típicos en los edificios de oficinas.
Posiblemente los plásticos, sean los más peligrosos de todos los materiales de construcción en el caso
de un Incendio. Muchos de ellos son de lenta combustión, pero los gases que emiten son muy peligro-
sos para la salud humana. Tengamos en cuenta que (lo dicen las estadísticas), el 90 % de las personas
que mueren en un incendio, lo son por fenómenos de asfixia o de intoxicación por gases.
La madera se ubica con muchas ventajas frente a esta situación. Una de las razones para elegir la
madera en el denominado pabellón de la utopía, en la Exposición Universal de 1998, Lisboa, fue el
comportamiento esperado en el caso de un incendio, bajo la estrictas normas Europeas, asegurando un
funcionamiento correcto durante 90 minutos.
La madera y sus subproductos son materiales de amplio uso en la construcción y a pesar de ser exce-
lentes combustibles, presentan una considerable resistencia al fuego dependiendo del diseño y los
detalles constructivos. Estructuras de madera se queman lentamente y su comportamiento es compa-
rable al de construcciones con materiales no combustibles.
La madera presenta una excelente resistencia a la penetración del fuego debido a su baja, conductivi-
dad térmica y a su capacidad de formar una capa o carbonizada superficial, lo cual permite mantener
sus propiedades físicas y mecánicas por mayor tiempo que estructuras de metal o cemento.

„„
Comportamiento del hormigón ante un incendio

Las excelentes y ampliamente demostradas propiedades de resistencia al fuego del hormigón protegen
vidas, las propiedades y el medio ambiente en caso de incendio. Los ejemplos cotidianos y las esta-
dísticas internacionales proporcionan una amplia evidencia de las propiedades de protección frente al
fuego del hormigón y por ello los constructores de edificios, las aseguradoras y los prescriptores, están
convirtiendo al hormigón en su material favorito. El empleo del hormigón en edificios y estructuras
proporciona unos niveles excepcionales de protección y seguridad en caso de incendio:
> El hormigón no arde y no aumenta la carga de fuego. No produce humo ni gases tóxicos.

FÍSICA. 89
> Tiene una elevada resistencia al fuego y detiene la propagación del mismo.
> El hormigón es fácil de reparar después de un incendio y no se ve afectado por el agua utilizada
para sofocar el incendio.
Se pueden definir dos componentes claves para explicar la excelencia del hormigón frente al fuego:es
incombustibles (no arde) y tiene una baja conductividad térmica. En la mayoría de los casos, una
estructura de hormigón puede utilizarse sin protección frente al fuego. El hormigón es una protección
muy eficaz frente al fuego debido a su composición mineralógica y su estructura porosa, es esta baja
conductividad la que permite al hormigón actuar como protección eficaz.
El incendio real es distinto del previsto por la norma ISO pero se consideran equivalentes ya que el
área rayada situada por encima de los 300º es la misma.

■ Prácticamente no resultará afectado a temperaturas inferiores a 300º, a partir de ellos se inicia una
fuerte pérdida de resistencia que ya no se recupera tras el incendio, por el contrario, como se ha
comentado anteriormente su bajo coeficiente calorífico hace que tarde mucho en alcanzar los nive-
les peligrosos.
■ 200 ºC<Tª< 300 ºC: pérdida del agua capilar, no parecen modificaciones estructurales ni disminuye
la resistencia.
■ 300 ºC<Tª< 400 ºC: pérdida del agua del cemento. Aparecen fisuras superficiales y el hormigón
armado tiende a una coloración rosácea debido a los cambios que sufren los compuestos de hierro.
■ 400 ºC<Tª< 600 ºC: desprendimiento de cal viva a partir del hidróxido cálcico de hidratación de
silicatos. Cuando se enfría el hormigón sus propiedades mecánicas pueden disminuir en función del
método de extinción del incendio y de las tensiones estructurales a las que esté sometido. Color rojizo.
■ 600 ºC<Tª< 950 ºC: los áridos se expanden y debido a sus diferentes coeficientes de dilatación, apa-
rece la disgregación. El hormigón adquiere tonalidades grisáceas, pierde agua intersticial y se vuelve
poroso. En estas situaciones se produce una pérdida de resistencia que puede oscilar entre el 60% y
el 90%, siendo necesaria su total sustitución para garantizar la estabilidad estructural del edificio.
■ 950 ºC<Tª< 1200 ºC: destrucción del conglomerado, adquiriendo un tono amarillento. El hormi-
gón carece de resistencia residual alguna.

90 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 6. RESISTENCIA DE MATERIALES.

Cabe mencionar, que las tonalidades del hormigón están sujetas a varios fenómenos: en cualquier
incendio el hormigón queda cubierto por humo procedente de la combustión por lo que habrá que
limpiar para observar su tonalidad y la variación de las tonalidades está sujeta a que el hormigón esté
compuesto por áridos silíceos. Este método vale como estimación inicial para posteriormente medir la
resistencia mediante probetas testigos.

„„
Problemática del hormigón armado en elementos expuestos al incendio.

Hay que tener en cuenta que en los trabajos de extinción se produce un rápido enfriamiento de las
armaduras que hayan podido quedar al descubierto pudiendo generar problemas de rotura frágil.
Debemos hacer una distinción entre el coeficiente de dilatación térmica y el coeficiente de conduc-
tividad térmica del acero y del hormigón, el primero es muy parecido en ambos y en el segundo se
sabe que el acero conduce 4000 veces mejor el calor que el hormigón. Debido a este hecho en la zona
de ataque directo del fuego, ambos materiales dilatarán de forma más o menos uniforme, ocurrien-
do lo mismo al ser enfriados por el agua de extinción, en cambio, en un punto separado el calor se
habrá propagado rápidamente por el acero, dilatándose éste más que el hormigón de la zona alejada.
Consecuencia de este hecho es que se acaban produciendo lesiones por fisuración del hormigón, oxi-
dación, carbonatación, variaciones del pH, etc,… en función del medio.

„„
Requisitos de seguridad frente al fuego y su relación con el hormigón.

En el proyecto de seguridad frente al fuego, las funciones de un elemento estructural pueden ser
designadas como capacidad de soporte, separación y/o aislamiento y se les asigna un valor numérico
en minutos que es la duración para la que se espera que el elemento lleve a cabo estas funciones.
En caso de incendio, la estructura debe comportarse como mínimo en el nivel exigido por la legisla-
ción, pero además, el que la estabilidad de las estructuras se mantengan durante tanto tiempo como
sea posible es obviamente deseable para sobrevivir, escapar y combatir el incendio.

FÍSICA. 91
Esto tiene una importancia especial en complejos de gran tamaño y en edificios de muchas plantas.
Las estructuras de hormigón se proyectan para satisfacer esta demanda de estabilidad global en caso
de incendio y en muchas ocasiones sobrepasan las expectativas. La incombustibilidad y baja conduc-
tividad térmica del hormigón se traducen en que éste no arde y en que su resistencia no se ve afectada
de forma significativa durante un incendio normal de un edificio. Por otra parte actúa como una pro-
tección pasiva y de larga duración.
La protección proporcionada por el hormigón se puso claramente de manifiesto en el comportamien-
to del edificio Windsor en Madrid. Los pilares de hormigón y los núcleos impidieron que el edificio se
derrumbara, y las vigas de gran canto situadas encima de la planta 16 confinaron el fuego por encima
de la misma durante siete horas.

Evaluación de una estructura después del incendio.

En primer lugar y si el jefe de bomberos autoriza la entrada al edificio siniestrado se debe realizar una
inspección visual de estado del edificio después del incendio.
Se establecerá una batería de ensayos para determinar el estado resistente residual de los elementos
portantes:
- Ultrasonidos. La velocidad de propagación de los ultrasonidos dependen de entro otros pará-
metros del módulo de elasticidad, el cual su disminución está relacionada con el incremento de
temperatura.
- Extracción de testigos para ensayarlos en laboratorio. Se realizarán ensayos a compresión simple
para establecer de forma directa la resistencia residual de la muestra.
- Profundidad de carbonatación.
- Interpretación de los resultados en gabinete y toma de decisiones: rehabilitación o demolición.
- Los estudios de patología de estructuras dañadas por el fuego necesitan un alto grado de especia-
lización, en especial para realizar el cálculo de la capacidad resistente residual después del incendio
a la vista de la evaluación experimental de la situación.
- El fuego afecta también al comportamiento de las armaduras en lo que al diagrama tensión-defor-
mación se refiere, aunque el alargamiento repartido bajo carga permanente permanece prácticamente
estable en el orden del 2,5%. Debe prestarse especial atención a la estructura de hormigón armado
construida con barras retorcidas o estiradas en frio utilizadas en estructuras durante los años 70 con
una resistencia de 400 MPa a partir de barras de acero ordinario de 240 MPa. Bajo la acción del fuego
se produce una disminución del límite elástico y de la tensión de rotura, llegando a valores del acero
de partida en tiempos altos de exposición. Un aspecto crítico es la adherencia entre armaduras y hor-
migón, esta propiedad es mayor después del incendio que durante la máxima temperatura alcanzada.
En incendios con temperaturas superiores a 300º el deterioro es muy rápido.

92 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 6. RESISTENCIA DE MATERIALES.

Comportamiento de la madera frente a un incendio.

- Ni se deforman ni colapsan.
- No queman al contacto puertas de paso.
- La madera arde lentamente y a velocidad constante.
- Necesita mucha energía para aumentar su temperatura.
- Es un material térmicamente aislante con comportamiento predecible.
- Sin tratamiento es posible obtener elevadas calificaciones de resistencia al fuego.
- Tienen una reacción al fuego fácilmente mejorable mediante tratamientos superficiales.
Lo que más sorprende a los no conocedores del material es oír decir que la madera tiene un exce-
lente comportamiento al fuego. La madera arde muy lentamente a razón de 0,6 mm/min y de forma
constante. Al arder la madera forma carbón, que es un excelente aislante térmico. Por dicho motivo y
porque la madera también es un excelente aislante térmico las estructuras de madera soportan eficaz-
mente las altas temperaturas reinantes en un incendio. Mientras las estructuras metálicas fluyen a los
pocos minutos al alcanzar la temperatura critica de 750ºC, la madera sigue trabajando y trabajando
sin deformarse ni moverse.

FÍSICA. 93
La extinción del fuego en edificios con estructura de madera es más segura ya que cuando en un incen-
dio los bomberos mojan las estructuras de madera, estás no se contraen y por lo tanto no se colapsan.
Las estructuras de madera pueden ser diseñadas con extremada facilidad para alcanzar resistencias al
fuego de 90 min, lo que asegura un elevado tiempo para la evacuación y extinción.
Respecto a la Reacción al Fuego, el otro parámetro que permite evaluar el comportamiento al fuego de
los materiales, se puede afirmar sin género de dudas que las estructuras de madera no son la causa del
comienzo de los incendios. Las estadísticas así lo atestiguan. La gran mayoría de los incendios tienen
su origen en los elementos textiles -cortinas, revestimientos del mobiliario… y en las imprudencias
de todo tipo. La Reacción al Fuego de los materiales de madera es muy fácilmente mejorable, si fuera
preciso, mediante tratamientos superficiales o en masa.

„„
Resistencia al fuego de estructuras de madera.

Es conocido por todos que la madera es un material inflamable y combustible capaz de generar gran
cantidad de calor, pudiendo llegar a las 25.000 kcal/m2.min.
En los incendios y en las pruebas de laboratorio se ha comprobado que las piezas de madera de peque-
ña sección queman rápidamente, no sucediendo lo mismo con las de gran sección.
En este último caso, la sección de la columna o viga va disminuyendo lentamente de modo que su capaci-
dad portante también se va perdiendo en forma progresiva y lenta pudiendo llegar a tiempos prolongados.
Este concepto se puede comprender examinando la sección de una pieza de madera quemada. En el
exterior se observa una capa de carbón que recubre la parte central intacta.
La resistencia mecánica del carbón es nula, pero el alma conserva sus propiedades originales.
La madera no se dilata ni se contrae con el calor. En el comportamiento de la madera frente al fuego
se deben tener en cuenta dos aspectos básicos: a) Inflamabilidad y b) Combustión.
a) Inflamabilidad
La inflamabilidad depende de varios factores propios a la naturaleza de la madera y a las características de
la fuente de calor. Para cada forma de utilización existe una cantidad de calor mínima capaz de producir la
destilación de la madera y, en consecuencia, los gases emitidos estarán en condiciones de inflamarse.
Debido a su mala conducción térmica, la madera se calienta rápidamente en la zona donde actúa
la fuente de calor.
La cantidad de calor necesaria para inflamar la madera depende de la especie, del estado de la
superficie, de su utilización, forma y del grado de humedad. Una pieza de madera dura es menos
inflamable que la misma madera pero blanda.
Cuanto más humedad tiene, más difícil es inflamarla. Todos sabemos que la madera fraccionada en finas
astillas se enciende muy pronto, en cambio un trozo de gran volumen es difícil de inflamarlo rápidamente.

94 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 6. RESISTENCIA DE MATERIALES.

b) Combustión
La combustión de la madera se produce a expensas de la mezcla del oxígeno del aire con los gases
combustibles, hidrocarburos e hidrógeno, producidos por la pirogenación de la celulosa y de la
lignina. La humedad presente en la madera retarda la elevación de la temperatura, que no pasa de
los 100º C mientras haya agua.
En esas condiciones, una parte del agua calentada y evaporada sale al exterior, diluyendo los vapo-
res combustibles y retardando la combustión. El agua restante migra hacia el interior, enriquecien-
do provisoriamente en humedad el núcleo central.
A su vez, las zonas secas de la madera aumentan su resistencia mecánica, efecto conocido como
“templado de la madera”.
La capa de carbón que se va formando en la periferia de la madera como consecuencia de su des-
composición por el calor, cumple una función protectora. La combustión periférica es lenta mien-
tras que las partes interiores siguen emitiendo gases de destilación. El humo de la combustión que
rodea a la madera y la falta de oxígeno en sus vecindades retardan aún más la combustión.
Además, la incandescencia del carbón provoca una gran pérdida de calor por radiación. Si la com-
bustión no es capaz de compensarla, el carbón tiende a apagarse.
Todo tratamiento de ignifugación de la madera, tanto superficial como en masa, retarda enorme-
mente su combustión, mejorando su resistencia al fuego.

„„
Materiales y técnicas de protección de la madera

La madera es usada en estructuras resistentes al fuego de dos maneras diferentes: sin protección, sobre
dimensionando la sección de trabajo, o con protección, sobre todo cuando se buscan tiempos largos
de estabilidad. Los procesos de ignifugación no aumentan la resistencia al fuego de las estructuras de
madera sino que limitan y retardan su inflamación, pero una vez que comenzó la combustión, tiene
muy poca influencia.

„„
Protección con yeso

Si bien se pueden usar todos los materiales empleados para estructuras de acero u hormigón, el yeso es
el de menor costo. Cuando se proyecta sobre la madera, conviene mezclarlo con arena para aumentar
la adherencia o también clavando clavos de cabeza grande.
Cuando se aplica en forma de placas, es importante tener en cuenta que los clavos o tornillos de fija-
ción se convierten en puntos calientes trasmitiendo el calor hacia la madera, provocando la carboniza-
ción local y el desprendimiento parcial de la placa de protección.

FÍSICA. 95
„„
Ignifugación de la madera.

Los métodos de ignifugación permiten conservar el aspecto natural de la madera y limitar los riesgos
de inflamación.
a) Ignifugación en masa.
Consiste en incorporar en la masa de la madera, ciertos tipos de sales tales como el fosfato de amo-
nio, bórax, etc., que poseen características retardantes a la inflamación.
El tratamiento de la madera se hace en autoclave a presiones de 10 a 15 atmósferas durante varias
horas, o por inmersión en soluciones ignífugas. El tratamiento tiene validez cuando la solución
salina ha penetrado en la madera por lo menos en una cantidad de 75 Kg. de sal por metro cúbico.
Cuando la madera se seca, la sal cristaliza. En la práctica es muy difícil que la penetración de las
sales vaya más allá de los dos centímetros de profundidad, lo cual es suficiente para reducir las
condiciones de inflamabilidad de la madera.
b) Ignifugación en superficie.
El tratamiento de la madera puede hacerse superficial mediante pintado o barnizado con produc-
tos adecuados, reconocidos en calidad y en permanencia durante largo tiempo. La ejecución de
ensayos permite valorar la aptitud de la pintura o del barniz ignífugo.
Debemos pensar que, por este método, la cantidad de sal ignífuga depositada en la superficie de la
madera es muy pequeña y que la mayoría de las pinturas o barnices no son lavables, por lo que se
desaconseja su uso a la intemperie en ambientes húmedos.
Conviene, además, desestimar aquellos productos que, al contacto con el fuego, se descomponen
emitiendo gases tóxicos. Por otra parte, las zonas cubiertas por paredes o capas aislantes, permane-
cen intactas a la acción del fuego mientras dure la protección.

■ Acción de los ignifugantes


Los productos ignifugantes actúan:
a) sobre la combustión en fase gaseosa, es decir, sobre la inflamación.
b) sobre el proceso de descomposición de la madera.
Este accionar se debe a tres aspectos importantes:
1) Acción de los gases inertes desprendidos del ignifugante. Estos gases: amoníaco, anhídrido car-
bónico, anhídrido sulfuroso, etc., cuando están en cantidad suficiente, al mezclarse con los gases
normalmente emitidos por la madera, retardan su inflamación y entorpecen la combustión.
2) Elevación de la temperatura para la formación de gases combustibles. La presencia de fosfatos,
sulfatos, compuestos clorados, etc., modifica el calor de descomposición de los cuerpos orgánicos y
la combustión se produce a temperaturas más elevadas.

96 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 6. RESISTENCIA DE MATERIALES.

3) Disminución de la temperatura de carbonización. Los ácidos liberados por el ignifugante, prin-


cipalmente el ácido fosfórico, favorecen la formación rápida de una capa de carbón que cubre la
superficie de la madera con desprendimiento simultáneo de anhídrido carbónico y vapor de agua
que aíslan las capas interiores de la madera.
De esta manera, se obstaculiza la salida de los gases combustibles impidiendo su inflamación.

„„
Recomendaciones para mejorar la resistencia al fuego de estructuras de madera.

> Seleccionar la especie: es preferible el uso de maderas duras.


> Emplear piezas de gran sección.
> Suprimir los ángulos vivos: con ellos se consigue disminuir la relación superficie / volumen y por
ende, su inflamabilidad.
> En los casos de emplear piezas aplacadas de gran sección formadas por la superposición de tablas
encoladas, elegir las colas que ofrezcan mejor comportamiento frente al fuego. Las de base resorcí-
nica son mejores que colas a base de ureaformol o caseína.
> Cuando se emplean maderas tratadas, buscar el mejor método. La ignifugación mejora la resisten-
cia al fuego, retardando la inflamación.
> Proteger las piezas metálicas de empalme y uniones contra el fuego. Durante el incendio, el acero se
calienta más rápido que la madera debido a su conductibilidad térmica elevada y transmite el calor
hacia adentro carbonizando la madera en contacto con él, provocando la rotura de la unión. Por otra
parte, el calentamiento de las piezas de unión les hace perder resistencia pudiendo llegara la rotura.
> Para evitar estos riesgos, las piezas metálicas de unión se protegen generalmente por anclaje pro-
fundo, con recubrimiento de yeso u otro material.
> Cuando los empalmes metálicos no van protegidos, se los construye sobredimensionados para
limitar el esfuerzo de trabajo y el calentamiento. Se recomienda el uso de chapas o planchuelas con
un espesor no inferior a 6 mm.

„„
El comportamiento de las casas de madera ante el fuego.

La poca tradición que tiene nuestro país en lo relativo a la construcción en madera ha hecho que en el
imaginario colectivo se piense que las casas de madera se queman con facilidad. Nada más alejado de la
realidad. La madera que se utiliza para construir una casa de madera está especialmente seleccionada
para ello. Una de sus principales características es su bajísima conductividad térmica (la capacidad de
transmitir calor). La conductividad térmica de la madera utilizada para construir casas de madera, es
especialmente baja, entre un 0,09 y 0,15 Kcal/mhºC. Esta baja conductividad es lo que permite que la
temperatura no se propague rápidamente al resto de la superficie en caso de incendio.

FÍSICA. 97
El comportamiento de una vivienda de estructura de madera ante un incendio es, por contra de
lo imaginado, mejor que el de otras construcciones con otro tipo de materiales. Ante todo, hay
que tener en cuenta que ningún tipo de construcción es ignífuga; todas arden ante el fuego. Por
ejemplo, el hierro sufre deformaciones a partir de los 450º, cuando su estructura se colapsa y se
desmorona (como ocurrió en el atentado de las Torres Gemelas). La construcción en hormigón,
por su parte, se convierte en inhabitable dependiendo del alcance del fuego y, aunque la estruc-
tura se mantenga en pie, en ocasiones no queda otra solución aparte de derribarla. En cambio,
una casa construida con estructura de madera queda protegida gracias al conjunto de capas que
configuran el muro y que aumentan su resistencia y estabilidad ante el fuego, no sólo por la cali-
dad de la madera empleada, sino también por los materiales que se utilizan como revestimiento
y aislamiento. En el caso de madera estructural vista o jácenas, se sobredimensiona la sección de
la misma para obtener los parámetros de protección al fuego, dado que la propia capa de carbón
exterior protege al núcleo estructural de la viga.
La baja conductividad de la madera permite que la estructura de la edificación se mantenga esta-
ble por un largo período de tiempo durante el cual se puede evacuar la casa y extinguir el incendio.
Frente al fuego, las primeras capas exteriores de la madera se carbonizan y se forma “una costra”
que evita que el fuego penetre sus capas más interiores. La estructura se mantiene debido a la baja
dilatación térmica de la madera, apenas 0,7 mm/min. En todo caso, es más sencillo reparar los
daños ocasionados en una vivienda de madera que en una tradicional, puesto que muchas veces
bastaría con cambiar la zona afectada (hay que tener en cuenta que la mayoría de los incendios se
originan en el interior por descuidos, como que se queme una cortina, un sofá, un cruce eléctrico,
etc.). Como ya hemos visto, ningún tipo de construcción es ignífuga; todas queman ante el fuego.
Será en el proyecto arquitectónico de su vivienda donde se indiquen las normativas establecidas
por el CTE según los usos utilizados y los tipos de materiales utilizados.
Otro factor a favor de la construcción de casas con estructura de madera es que los gases resultantes
de la combustión de la madera no son tóxicos lo cual también ayuda a preservar las vidas humanas.

Imágenes del Mall El Trébol en Talcahuano. Luego de sufrir un incendio, la estructura de madera laminada resistió de excelente manera.

98 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 6. RESISTENCIA DE MATERIALES.

En este gráfico se combina la curva de desarrollo de las temperaturas de un incendio normal, con las reducciones de las capacida-
des resistentes de los elementos estructurales, expresada como porcentaje de su resistencia en condiciones ambientales normales.
Es posible apreciar que en etapas bastante tempranas del incendio, tanto el acero dulce como el aluminio, pierden repentinamente casi
toda su capacidad resistente, lo que conduce lógicamente a los colapsos y desastres previamente mencionados.

„„
Comportamiento del acero ante un incendio.

Las propiedades mecánicas del acero no son las mismas a 20º C (temperatura que se suele considerar
de referencia para el diseño de estructuras de acero), que las que pueda tener a 200º C, 400º C ó a
1000º C. De hecho, y según ensayos realizados en base a la Norma NFPA 251 el acero estructural
colapsa al alcanzar los 538º C. Así, y según la curva de la figura 1 siguiente, en un incendio tipo esta
temperatura se alcanzaría aproximadamente a los 5 minutos de originarse.

Curva normalizada Temperatura - Tiempo de un incendio

FÍSICA. 99
No obstante, antes de producirse el fallo estructural, las propiedades mecánicas del acero van variando
gradualmente conforme se va produciendo el aumento de la temperatura. También se estudiará a los
materiales y sistemas más comunes empleados para la protección de las estructuras de acero contra
el fuego y temperaturas elevadas, y las propiedades mínimas que le son exigibles para poder cumplir
su función eficazmente.Por último, en ocasiones a nivel de proyecto o en la fase de diseño resulta útil
poder estimar la temperatura que alcanza el acero en caso de incendio para distintos momentos y con
diferentes grados de protección, con objeto de poder conocer sus propiedades resistentes.

100 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 6. RESISTENCIA DE MATERIALES.

„„
Materiales de Protección para estructuras de acero.

La protección de elementos estructurales de acero contra la acción del fuego se puede realizar de múl-
tiples maneras. A continuación se exponen las más utilizadas:
■ Protección mediante morteros proyectados:
Es posiblemente la solución más económica y de mayor empleo en el sector de la construcción y obra civil.
Estos tipos de morteros están compuestos por ligantes hidráulicos y áridos ligeros como la perlita, vermiculita
o lana de roca mezclados con aditivos específicos que le aportan las cualidades de estabilidad frente al fuego.
Con este tipo de protección las estructuras de acero pueden exponerse hasta cuatro horas al fuego. No
obstante, el espesor de revestimiento final que se aplique dependerá del tiempo de resistencia al fuego que
se precise. Aunque la superficie de acabado es rugosa, puede tratarse para conseguirla lisa si se requiere.

Protección mediante mortero proyectado.

■ Paneles o placas:
Este tipo de protección se basa en envolver al perfil estructural de acero con paneles o placas que están
fabricadas a base de lana mineral, o de yeso con aditivos especiales o bien de silicato cálcico. El espesor
y el número de capas superpuestas de paneles será función del tiempo requerido de resistencia al fuego.

Protección mediante paneles.

■ Pinturas intumescentes:
De entre los sistemas de protección existentes es el que ofrece una solución más estética porque no
modifica la geometría ni las dimensiones de los elementos tratados. No obstante, en ambientes exte-
riores que presenten riesgos de erosión se hace necesario proteger la pintura con un esmalte que sea
compatible, de espesor de acuerdo a la resistencia requerida.

FÍSICA. 101
En función del tipo de pintura y espesor aplicado, este sistema puede ofrecer una protección de entre
30/60 minutos, tiempo suficiente para poder realizar la evacuación de edificios e instalaciones.
Se denominan así, intumescentes, porque al subir la temperatura a los 250º C la pintura sufre una
transformación debido a reacciones químicas que genera la expansión de la pintura en forma de una
espuma carbonosa aislante que retarda la acción del fuego.

Protección mediante pinturas intumescentes.

„„
Módulo de elasticidad (e) o Módulo elástico de Young.

> Diagrama esfuerzo deformación.


El módulo de Young se define como el cociente entre la tensión de deformación y la deformación unitaria.

E es positivo para la tracción y negativo para la compresión.

102 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 6. RESISTENCIA DE MATERIALES.

„„
Dimensionamiento de tensores a la tracción y cálculo de elongación.

> Gráfica esfuerzo-deformación para el acero.


A partir del ensayo a tensión de una probeta en el laboratorio, se obtiene la siguiente gráfica
esfuerzo-deformación:
Con base en la gráfica, pueden obtenerse los siguientes valores del esfuerzo normal:
■ : Esfuerzo en el límite de proporcionalidad. Hasta este punto la gráfica es lineal.
Proporcionalidad directa entre esfuerzo y deformación.
■ : Esfuerzo de fluencia (yieldpoint). A partir de este punto el material "fluye" produciéndose
un aumento de la deformación sin necesidad de aumentar el esfuerzo.
■ : Después de la fluencia, al producirse un "endurecimiento por deformación" (la energía apli-
cada calienta el material), el material adquiere capacidad de resistir más esfuerzo produciéndose
un aumento de la pendiente de la gráfica hasta alcanzar el esfuerzo máximo.

> Rotura nominal: A partir del esfuerzo máximo alcanzado se produce un angostamiento de la sec-
ción de la barra ensayada (estricción) hasta que finalmente se produce la rotura. El rotura nominal es
igual a la carga de rotura dividida por el área inicial de la probeta (sin tener en cuenta la estricción).
> Rotura real: Es igual a la carga de rotura dividida por el área final de la sección transversal
(calculada con el diámetro final de la probeta).
La ingeniería no es una ciencia exacta. Tanto en el cálculo de las estructuras como en la previsión de las
cargas que actuarán sobre ellas, los ingenieros están expuestos a Incertidumbres de distinto tipo que
hacen que deban tomar previsiones que garanticen con una alta probabilidad que no se producirán fallas.
Estas previsiones se denominan factores de seguridad.
Las incertidumbres que se presentan se deben a los siguientes factores:
• Incertidumbre en las cargas a considerar: A pesar de todos los estudios estadísticos que se
hagan para determinar las cargas máximas que actuarán sobre una estructura durante su vida

FÍSICA. 103
útil, nunca será posible hacerlo con total exactitud. Pensemos en los casos de los camiones sobre
los puentes o en las cargas máximas producidas por sismos y entenderemos cuan incierta es la
determinación de sus efectos máximos.
• Incertidumbre en las propiedades mecánicas de los materiales: Se calculan a partir de aná-
lisis estadísticos de los resultados de ensayos practicados a muestras de los materiales que se
emplearán en la construcción de estructuras. Es obvio que los propios materiales con los cuales
se construyen las estructuras no se ensayan para cada construcción. Por lo tanto en este caso
también se tienen aproximaciones derivadas de los métodos estadísticos empleados y de los
procedimientos de los ensayos de laboratorio utilizados.
• Incertidumbre en las dimensiones de los elementos estructurales: Es muy difícil garantizar que las
dimensiones con que se construyen los elementos de una estructura sean exactamente iguales a los
especificados en los planos arquitectónicos y estructurales. Debido a las imprecisiones en los procesos
constructivos se introducen incertidumbres que deben ser cubiertas por los factores de seguridad.
• Incertidumbre en la precisión de los cálculos: En los métodos de cálculo de estructura se
hacen suposiciones que simplifiquen el análisis y disminuyan los tiempos del análisis. Esto
obviamente tiene un costo en el sentido de que los modelos matemáticos empleados no siempre
representan de manera exacta la manera como se comportaré la estructura en la realidad.

Por la relación presentada la ingeniería emplea factores de seguridad. Hay varios enfoques para definir
estos factores:
• Esfuerzos admisibles: Se calcula dividiendo el esfuerzo que resiste el material por el factor de
seguridad (mayor que 1), de tal manera que aunque uno "sabe" que el material tiene una resis-
tencia dada lo "pone a trabajar" a un esfuerzo menor (el esfuerzo admisible).
• Diseño por estados límite: A través de los códigos de estructuras de los diferentes países se
definen los aspectos de seguridad de las estructuras a diseñar. La idea consiste en considerar que
como una estructura puede colapsar o puede deformarse excesivamente o tener grandes vibra-
ciones, el diseñador debe considerar los límites para los cuales la estructura se hace inaceptable
desde los tres puntos de vista y garantizar que esos límites no serán superados.
• Valores para distintos materiales:

104 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 6. RESISTENCIA DE MATERIALES.

Por lo tanto dividiendo la tensión de falla ( ) por un coeficiente de seguridad gama , resulta la TENSIÓN
ADMISIBLE, valor que nunca debe ser superado por una estructura en condiciones de trabajo.
La norma alemana DIN toma =1,71, mientras que IRAM toma =2, lo cual conduce a las siguientes
tensiones admisibles para el acero:

Ejercicios:
1) Calcular el diámetro de un tensor de acero circular solicitado por una fuerza de tracción de 5,6
toneladas que cumpla con la norma DIN.
2) Calcular la carga que puede soportar un tensor de acero de 1 cm2 de sección. verificar si soporta 2,5
Toneladas. Hacerlo contemplando la norma IRAM y la Norma DIN.
3) Determinar el diámetro de los cables de acero necesarios (IRAM) para un peso de 5 toneladas.

4) Determinar la carga admisible para una varilla de bronce de sección cuadrada de 5 cm de arista
bajo normas IRAM Y DIN.
5) Para un tensor de aluminio de 1" de diámetro cuanto es la máxima solicitación axial permitida, y si
fuera de acero al carbono bajo normas IRAM Y DIN.

FÍSICA. 105
„„
Cálculo de verificación de cimientos en columnas y paredes.

Se tiene un muro sometido a una carga de 13000 Kg por metro de longitud y soportado por una
cimentación de concreto la cual a la vez se apoya sobre el suelo. Calcular los esfuerzos actuantes en el
muro, la cimentación y el suelo y compararlos con los esfuerzos admisibles de los tres elementos que
son los siguientes:

Para simplificar el problema no consideremos los pesos propios del muro y del concreto. Para el aná-
lisis consideremos un tramo de muro de un metro de longitud.

106 INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA


UNIDAD 6. RESISTENCIA DE MATERIALES.

Calculemos los esfuerzos actuantes en los niveles a, b, c y d:

Ejercicios:
1) Determinar si la cimentación es segura a nivel del suelo para una columna de 0,3 x 0,3 x 4 mts de
HORMIGÓN sobre la cual trabaja una carga de 4 toneladas, si la dimensión de su zapata es de 0,5
x 0,5 x 0,3 mts (Tadm suelo = 3,37 kg/cm2), (Tadm Concreto 300 kg/cm2) (Peso esp hormigón
2400kg/m3).
2) ¿Qué pasaría si en el punto anterior la constructora olvidara de hacer las zapatas a las columnas?
3) Diseñar el ancho de un cimiento para un muro de ladrillos de 0,3 mts de ancho siendo la altura del
muro 4,5 mts, este muro va a estar sometido a una carga de 13 toneladas por metro lineal corres-
pondiente al peso de un tinglado. (Tadm suelo = 3,75 kg/cm2), (Tadm ladrillo 100 kg/cm2) (Peso
esp ladrillo 1600 kg/m3); (Tadm Concreto 300 kg/cm2) (Peso esp hormigón 2400kg/m3).

FÍSICA. 107

También podría gustarte