Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Facultad de Lenguas y Educación

Cristina Gil Lamaignere


Grado en Educación Primaria
Principios de las Ciencias Experimentales

Principios de las Ciencias Experimentales


Grado en Educación Primaria
Cristina Gil Lamaignere
Profesor Asociado

Unidad 3: El Universo 3
Un poco de historia 3
De qué está hecho el Universo 4
El origen del Universo: Big Bang 4
Las Galaxias 6
Tipos de galaxias 6
Las Estrellas 7
Formación de una Estrella 7
Estrellas de la Secuencia Principal 7
Las estrellas y sus destinos ¡Error! Marcador no definido.
Nuestro Sistema Solar 10
Cómo se formó el Sistema Solar 11
Espacio Interplanetario 12
El Sol 12
Definición de planeta 13
Los Planetas Terrestres 14
Mercurio 14
Venus 15
Tierra 16
Origen de la Tierra y la Luna 18
Luna 19
Marte 20
Los Planetas Jovianos 21
Jupiter 21
Saturno 23
Urano 24
Neptuno 25
Los planetas enanos 26
Los asteroides y los cometas 26

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [2] Curso 2017 - 2018


Unidad 3: El Universo
Si la Tierra es nuestra casa, el Sistema Solar es nuestro barrio, y la Vía Láctea, nuestra ciudad. Somos parte del
Universo, un complejo conjunto de astros suspendidos en un vacío inmenso.

A la escala del Universo, las distancias son inconmensurables. La Luna, que es el astro más cercano a la tierra,
está a 384.400 km. El planeta más cercano a la Tierra, Venus, está a 42 millones de km en el punto de su órbita
más cercano, y a 257 millones de km en su punto más lejano… Vemos que se hace necesario, para medir las
distancias en el Universo, crear una nueva unidad de medida. Para hablar de distancias como las que se manejan
en el Sistema Solar, se utiliza la Unidad Astronómica (UA), que es la distancia entre la Tierra y el Sol
(149,6·106 km). Pero para medir distancias entre estrellas, se hace necesario utilizar una unidad de medida
mayor aún, el año luz. Un año luz es la distancia que un rayo de luz recorre en un año. Dado que la velocidad de
la luz es de 300.000 km/s, un año luz equivale a 9,46·10 12 km. Como ejemplo, comentar que la estrella más
cercana al Sol está a 4,3 años luz, y la galaxia más lejana que se ha detectado está a …¡13.000 millones de años
luz!

Un poco de historia
Desde la más remota antigüedad el hombre ha tratado de describir su posición en el Universo y la situación y los
movimientos de las estrellas y los planetas en el cielo. Los antiguos egipcios conocían las constelaciones del
zodíaco (Tauro, Aries, Capricornio, Piscis…) Todas estas constelaciones están representadas en muchos relieves
de tumbas y templos. Pensaban que el firmamento era el cuerpo de la diosa Nut, que estaba apoyada a cuatro
patas sobre la Tierra.

Los pueblos del antiguo México consideraban que la Tierra era plana y se encontraba en el centro del Universo.
Por encima de ella había un nivel superior, el cielo, y por debajo el inframundo. El cielo estaba formado por
trece “pisos”, en el plano superior habitaba la pareja creadora del Universo, Ometecuhtli y Omecihuatl. El
inframundo estaba organizado en nueve planos, el último de ellos Mictlan, el reino de los muertos.

Por otra parte, en el siglo V aC, los filósofos griegos Leucipo y Demócrito fundaron la escuela del Atomismo,
que sostenía que el universo estaba compuesto de bloques de construcción muy pequeños, indivisibles e
indestructibles conocidos como átomos (del griego "atomos", que significa "indivisible" ). Toda la realidad y
todos los objetos del universo están compuestos por diferentes arreglos de estos átomos eternos y un vacío
infinito, en el que forman diferentes combinaciones y formas (una visión inquietantemente cercana a la realidad).

También en Grecia, un poco más tarde, el filósofo griego Aristóteles, en el siglo IV a. C., estableció un universo
geocéntrico en el que la Tierra fija y esférica está en el centro, rodeada de esferas celestiales concéntricas de
planetas y estrellas. Aunque creía que el universo era finito en tamaño, subrayó que existe sin cambios y estática
a lo largo de la eternidad.

En el siglo III A.C. el astrónomo y matemático griego Aristarco de Samos fue el primero en presentar un
argumento explícito para un modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando al Sol, no a la Tierra, en el
centro del universo conocido. Describió la Tierra como girando diariamente en su eje y girando anualmente
alrededor del Sol en una órbita circular, junto con una esfera de estrellas fijas. Sus ideas fueron generalmente
rechazadas en favor de las teorías geocéntricas de Aristóteles y Ptolomeo hasta que fueron revividas con éxito
casi 1800 años más tarde por Copérnico.

Contrario a este modelo, el matemático y astrónomo romano-egipcio Ptolomeo (Claudius Ptolemaeus) describió
un modelo geocéntrico basado en gran parte en ideas aristotélicas, en las que los planetas y el resto del universo
orbitan alrededor de una Tierra estacionaria en epiciclos circulares. En términos de longevidad, fue quizás el
modelo cosmológico más exitoso de todos los tiempos.

Este fue el modelo considerado como válido hasta que en 1543, el astrónomo polaco Nicolaus Copernicus

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [3] Curso 2017 - 2018


modificó el modelo heliocéntrico de Aristarco. Su publicación de una teoría científica del heliocentrismo, que
demuestra que los movimientos de los objetos celestes pueden explicarse sin poner la Tierra en reposo en el
centro del universo, estimuló nuevas investigaciones científicas y se convirtió en un hito en la historia de la
ciencia moderna, la Revolución copernicana. Su principio copernicano (que la Tierra no está en una posición
central, especialmente favorecida) y su implicación de que los cuerpos celestes obedecen leyes físicas idénticas a
las de la Tierra, primero establecieron la cosmología como ciencia y no como una rama de la metafísica. En
1576, el astrónomo inglés Thomas Digges popularizó las ideas de Copérnico y también las extendió
estableciendo la existencia de una multitud de estrellas que se extienden hasta el infinito, en lugar de la estrecha
banda de estrellas fijas de Copérnico. El filósofo italiano Giordano Bruno tomó el Principio Copérnico una etapa
más allá en 1584 al sugerir que incluso el Sistema Solar no es el centro del universo, sino más bien un sistema
estelar relativamente insignificante entre una infinita multitud de otros. En 1605, Johannes Kepler hizo más
refinamientos al abandonar finalmente la hipótesis clásica de órbitas circulares a favor de órbitas elípticas que
podrían explicar los extraños movimientos aparentes de los planetas. El polémico apoyo de Galileo al modelo
heliocéntrico de Copérnico a principios del siglo XVII fue denunciado por la Inquisición, al opinar la iglesia que
éste contradecía las Sagradas Escrituras, pero sin embargo contribuyó a popularizar la idea.

De qué está hecho el Universo


El universo es todo, la totalidad de la existencia, incluyendo la materia y la energía. Desde la tierra podemos
observar actualmente un diámetro de unos 93.000 millones de años luz (diámetro del Universo observable), pero
es de imaginar que aún es mayor.

El Universo está compuesto por:


 El 4,9% del Universo es materia bariónica (materia con peso, es decir, la materia ordinaria que conocemos y
describimos en la Unidad 1), que incluye todo aquello formado por átomos, como los planetas y las estrellas
 El 26,8% está formada por materia oscura, una materia indetectable y desconocida, hipotizada en 1932 para
poder explicar la atracción gravitatoria entre las galaxias
 El 68,3% es energía oscura, contraria a la gravedad, y causante de la expansión acelerada del Universo

Así, nos podemos dar cuenta de que solo conocemos el 4,9% de lo que compone nuestro Universo.

Se cree que probablemente el Universo sea plano, y que es heterogéneo cuando se ve a escala pequeña, pero
cuando se observa a gran escala, es homogéneo.

El Universo está formado por galaxias, separadas entre sí por enormes distancias. El espacio que hay entre ellas
está vacío. Pero las galaxias no están repartidas de forma uniforme, sino que forman grupos llamados cúmulos
de galaxias. Nuestra galaxia es la Vía Láctea, y forma parte del cúmulo de galaxias de Virgo.

Las galaxias están a su vez formadas por estrellas. Una galaxia puede contener hasta 500.000 millones de
estrellas, y entre ellas hay enormes nubes de polvo y gas llamadas nebulosas.

Muchas de las estrellas poseen planetas girando a su alrededor, formando sistemas planetarios. Y algunos de
esos planetas poseen satélites que giran a su alrededor.

Veremos a lo largo de esta unidad cómo son esas galaxias, y estrellas. Pero veamos antes de dónde procede
nuestro Universo.

El origen del Universo: Big Bang


Dado que la Tierra no existía cuando se formó el Universo, no es posible obtener evidencias directas sobre cuál
es el origen del Universo. Como ocurre con frecuencia en las Ciencias Experimentales, es necesario utilizar las
matemáticas y las leyes de la física para poder deducir cómo ocurren las cosas. Veremos a continuación las
teorías actualmente más aceptadas sobre nuestro Universo.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [4] Curso 2017 - 2018


La teoría del Big Bang es la principal explicación sobre cómo comenzó el universo. En su forma más simple,
dice que el universo tal como lo conocemos comenzó con una pequeña singularidad (también conocido como
huevo primigenio) de inmensa densidad (es decir, un punto extraño de muchísima densidad), luego se expandió
durante los siguientes 13.800 millones de años al cosmos que conocemos hoy.

Debido a que los instrumentos actuales no permiten a los astrónomos mirar desde el nacimiento del universo,
gran parte de lo que entendemos acerca de la Teoría del Big Bang proviene de fórmulas y modelos matemáticos.
Los astrónomos pueden, sin embargo, ver el "eco" de la expansión a través de un fenómeno conocido como el
fondo cósmico de microondas.

NOTA

Mientras que la mayoría de la comunidad astronómica acepta la teoría, hay algunos teóricos que tienen
explicaciones alternativas además del Big Bang - como la inflación eterna o un universo oscilante.

La teoría explica que durante el primer segundo después de que el universo comenzó, la temperatura circundante
era de unos 10 mil millones de grados Fahrenheit (5.5 mil millones Celsius), según la NASA. Durante ese primer
segundo, el Universo se expandió, aumentando más rápidamente que la velocidad de la luz (que aún no existía).
Por eso se llamó la teoría del Big Bang, o de la gran explosión. Tras ese primer segundo, el cosmos contenía una
amplia gama de partículas fundamentales como neutrones, electrones y protones. Estos se deterioraron o se
combinaron a medida que el universo se enfriaba. Esta sopa temprana habría sido imposible de mirar, porque no
era posible transportar la luz dentro de ella. "Los electrones libres habrían causado que la luz (los fotones) se
dispersaran igual que la luz del sol se dispersa de las gotitas de agua de las nubes", según la NASA. Con el
tiempo, sin embargo, los electrones libres se reunieron con núcleos y crearon átomos neutros. Esto permitió que
la luz brillara, unos 380.000 años después del Big Bang. Esta luz temprana - a veces llamado el "resplandor" del
Big Bang - es más conocido como el fondo de microondas cósmico (CMB).

COMO SE DESCUBRIÓ

El fondo de microondas cósmico fue predicho


matemáticamente por primera vez por Ralph
Alpher y otros científicos en 1948, pero fue
encontrado sólo por accidente casi 20 años
después. Arno Penzias y Robert Wilson estaban
construyendo un receptor de radio en 1965 y
encontraron en los registros temperaturas más
altas de las esperadas, según la NASA. Al
principio, pensaron que la anomalía se debía a
las palomas y su estiércol, pero incluso después
de limpiar el desorden y matar a las palomas Figura 1. Este mapa tomado en 2013 de la radiación de fondo que
que trataban de refugiarse dentro de la antena, la quedó tras el Big Bang, capturó la luz más antigua del universo.
anomalía persistió. Por su parte en la Esta información ayuda a los astrónomos a determinar la edad del
Universidad de Princeton, Robert Dicke, que universo.
Fuente: ESA y la Colaboración Planck.
estaba tratando de encontrar evidencia de la
https://science.nasa.gov/astrophysics/focus-areas/what-powered-
CMB, y se dio cuenta de que Penzias y Wilson the-big-bang
la habían encontrado y lo publicó.

Gracias al CMB se ha determinado que el Universo tiene 13,82 millones de años. También gracias al CMB se ha
descubierto la existencia de la materia oscura y la energía oscura

El universo no sólo está expandiéndose, además lo hace cada vez a mayor velocidad. Esto significa que con el
tiempo, nadie será capaz de detectar otras galaxias desde la Tierra, o cualquier otro punto de vista dentro de
nuestra galaxia. "Veremos galaxias distantes alejándose de nosotros, pero su velocidad aumenta con el tiempo",
dijo el astrónomo de la Universidad de Harvard Avi Loeb. "Así que, si esperas lo suficiente, una galaxia lejana
alcanzará la velocidad de la luz, lo que significa que incluso la luz no será capaz de salvar la brecha que se abre
entre esa galaxia y nosotros.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [5] Curso 2017 - 2018


Algunos físicos también sugieren que el universo que experimentamos es sólo uno de muchos: la mayoría de los
modelos de inflación llevan a un multiverso. En el modelo "multiverso", los diferentes universos coexistirían
unos con otros como burbujas que se encuentran una al lado de otra. Por otra parte, algunos científicos creen que
vivimos en un cosmos que atraviesa ciclos regulares de inflación y deflación, y que simplemente vivimos en una
de estas fases.

Las Galaxias
Las galaxias son sistemas de agrupaciones de billones de estrellas, restos estelares, gas interestelar, polvo y
materia oscura, todo ello unido por la fuerza de la gravedad. Pero… ¿Cómo se formaron?

Los científicos piensan que en los primeros momentos del universo, no había estructuras de las que hablar, con
la materia y la energía distribuidos casi uniformemente por todas partes. Según la NASA, la atracción
gravitacional de las pequeñas fluctuaciones en la densidad de la materia dio lugar entonces a la vasta estructura
de estrellas y vacío que se ve hoy en día. Las regiones más densas tenían más gravedad, por lo que arrastraban
cada vez más materia, y cuanto mayores se hacían, más crecía su gravedad y más materia podían atraer,
formando estrellas, galaxias y estructuras más grandes conocidas como cúmulos (clusters), supercúmulos,
filamentos y paredes, con "grandes muros" de miles de galaxias que alcanzan más de mil millones de años luz de
longitud. Las regiones menos densas no crecieron, evolucionando hacia el área aparentemente vacía de espacios
vacíos (que en realidad están rellenas de un gas extraordinariamente tenue).

Así, vemos que las galaxias se agrupan en grupos de galaxias llamados cúmulos y supercúmulos, y a una escala
más grande éstos se ordenan en filamentos y paredes o planos (sheets), rodeados de inmensos vacíos.

Tipos de galaxias

Edwin Hubble desarrolló un esquema de


clasificación de galaxias compuesto por cuatro
tipos: elíptico, espiral, espiral barrado e
irregular. Tres de estos tipos están representados
en la figura 2.
 Galaxias elípticas

Una galaxia elíptica no muestra ninguna


estructura en espiral y puede variar desde casi
redonda (lo que Hubble llamó E0) hasta casi en
forma de lenteja (llamada E7). Esta clasificación
se basa en nuestra perspectiva desde la Tierra y Figura 2. Tipos de galaxias según el esquema de clasificación de
Hubble: una E indica un tipo de galaxia elíptica; Una S0 es un
no en la forma real. lenticular; Un S es una espiral; Y SB es una galaxia de espiral
 Galaxias Espirales barrada.
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Hubble_sequ
Como su nombre lo indica, las galaxias ence_photo.png
espirales tienen brazos extendidos y curvados
que sugieren un remolino o un molinillo.
Hubble distinguía diferentes subclases según la
estanqueidad de los brazos y el tamaño del núcleo. Él
llamó a estos Sa, Sb, y Sc. En términos de los brazos,
Sa es la espiral más apretada mientras que Sc es la
más abierta. En términos del núcleo, Sa tiene el más
grande mientras que Sc tiene el más pequeño. Las
galaxias que parecen tener un disco en espiral pero sin
brazos visibles se llaman S0.
 Espirales barradas

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. Figura


[6] 3. Imagen del Hubble de la galaxia irregular
Curso 2017 - 2018
HolmbergII
Fuente: https://www.flickr.com/photos/uclmaps/9240168024
Las espirales barradas muestran la misma estructura en espiral que las espirales normales, y también una barra
prominente a través del núcleo. Los brazos espirales emergen del extremo de la barra. Las subclasificaciones son
las mismas que para las espirales normales.
 Irregulares

Ciertas galaxias carecen de una evidente estructura espiral o protuberancia nuclear, apareciendo en su lugar
como una colección aleatoria de estrellas sin orden obvio. Se distinguen de las elípticas por su falta de simetría.

Las Estrellas
Una estrella es una esfera luminosa de plasma
sostenida por su propia gravedad. Las estrellas son
los astros más reconocidos y constituyen la esencia
de las galaxias. El estudio de las características
estelares tales como su edad, la manera en que se
distribuyen y de qué están compuestas dentro de una
galaxia trazan dan indicaciones sobre su historia, su
movimiento dinámico y la forma de evolucionar de
esa galaxia. Por otra parte, en las estrellas se originan
los elementos pesados como el nitrógeno, el carbono,
el oxígeno o el hierro. Las características de los Figura 4. Nebulosa De Orión.
elementos sintetizados se hallan muy unidas a las Fuente: https://cdn.pixabay.com/photo/2011/
características de los sistemas de planetas que pueden 12/13/16/19/orion-nebula-11024_960_720.jpg
haberse formado a su alrededor. En consecuencia, es
fundamental para la astronomía el estudiar el nacimiento, la vida y la muerte de estos astros.

Cómo nace una Estrella

Las estrellas nacen en las nebulosas. Éstas son nubes de polvo


estelar y gas que están dispersas por las galaxias. Por ejemplo,
una nebulosa familiar es la Nebulosa De Orión. Una
turbulencia profunda dentro de estas nubes hace que se
formen acumulaciones de gas y polvo que alcancen bastante
masa para que colapsen debido a su propia gravedad. Tras el
colapso, el centro se calienta. A este corazón de elevada
temperatura dentro de una nebulosa colapsando se le
denomina protoestrella, y un día se convertirá en una estrella.
Las nubes giratorias del gas colapsando y el polvo pueden
romperse en dos o tres gotas, lo que explicaría por qué la Figura 5 Reacción química de fusión nuclear en
el núcleo de una estrella. Deuterio y tritio son
mayoría de las estrellas de la Vía Láctea están emparejadas o
dos formas de hidrógeno.
en grupos de múltiples estrellas. No obstante, partes de este Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/c
material no pasan a formar parte de la estrella - el polvo ommons/0/00/Fusi%C3%B3n_del_hidr%C3%B3
restante puede convertirse en otros objetos astrales como geno_pesado_y_del_tritio.JPG
cometas, asteroides y planetas, o también puede quedarse
como polvo.

Estrellas de la Secuencia Principal

Las estrellas similares en diámetro a nuestro Sol necesitan unos 50 m.a. de maduración desde el comienzo del
colapso hasta la edad adulta. Comparándolo con estrellas similares, nuestro Sol tal y como está ahora mismo se
mantendrá en esta fase de maduración durante aproximadamente 10 mil millones de años. Las estrellas obtienen
su energía mediante la fusión nuclear del hidrógeno (en forma de deuterio y tritio) para formar el helio en su
interior. El flujo de energía de las regiones centrales de la estrella proporciona la presión hacia afuera que se

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [7] Curso 2017 - 2018


necesita para que la estrella no se desmorone bajo su propia gravedad, y la energía por la que brilla.

Figura 6. Diagrama Hertzsprung-Russell. Fuente:


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/HRDiagram-es.png

En este Diagrama Hertzsprung-Russell, se puede ver que las estrellas de la Secuencia Principal abarcan una
amplia gama de luminosidades y tonalidades, y se clasifican según estos rasgos. Las enanas rojas constituyen las
estrellas más pequeñas, pudiendo contener tan poco como el 10% de la masa solar y emitir sólo 0,01% de la
misma cantidad de energía, por lo que brillan débilmente a temperaturas entre 3000-4000K. A pesar de ser
diminutas, las enanas rojas son con mucho las estrellas más abundantes del Universo y tienen una vida útil de
decenas de miles de millones de años. Por otra parte, las estrellas mayores de todas, las estrellas hipergigantes,
tienen más de 99 veces el diámetro del Sol, con temperaturas superficiales superiores a 30.000 K. Estas estrellas
hipergigantes irradian energía cientos de miles de veces mayores a las del Sol, pero viven pocos millones de
años. Aunque se cree que en el Universo temprano las estrellas extremas como estas eran abundantes, hoy en día
son extremadamente infrecuentes – tan solo hay un puñado de hipergigantes en toda la Vía Láctea.

El ciclo de vida de una estrella

A grandes rasgos, a mayor tamaño de la estrella, menor duración de su vida, aunque las estrellas grandes siempre
miles de millones de años. Al agotarse todo el hidrógeno del núcleo de una estrella, las reacciones de fusión
cesan. Dado que era la energía procedente de la fusión la que proporcionaba la presión hacia afuera que evitaba
el colapso gravitacional de la estrella, privado de esta energía, el núcleo comienza a colapsarse en sí mismo,

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [8] Curso 2017 - 2018


aumentando su densidad y su presión, por lo que se vuelve mucho más caliente. El hidrógeno todavía está
presente fuera del núcleo, así que su fusión continúa en la corteza que le rodea. El núcleo cada vez más caliente
por el aumento de presión también empuja las capas externas hacia el exterior, por lo que se expanden y se
enfrían, y esto hace que la estrella se transforme en una gigante roja.

Si el tamaño de la estrella es suficiente, el núcleo que se está colapsando puede calentarse lo suficiente como
para soportar reacciones nucleares menos frecuentes, que consumen helio para producir varios otros elementos
más pesados, incluyendo hierro. No obstante, estas reacciones sólo ralentizan el colapso. Poco a poco, los fuegos
nucleares internos de la estrella se desestabilizan - a veces quemando con mucha energía, en ocasiones
muriendo. Estas alteraciones hacen pulsar a la estrella y desprenderse de su capa exterior, lo que la envuelve en
un capullo de polvo y gas. En función del tamaño del núcleo, a continuación pueden suceder los siguientes
casos:
 Las estrellas medianas se convierten en enanas blancas

Para estrellas medianas del tamaño de nuestro Sol, la expulsión de sus capas externas continúa hasta que queda
expuesto el núcleo estelar. Esta ceniza estelar enormemente caliente, se llama una enana blanca. Se calcula que
nuestro Sol se transformará en una enana blanca dentro de miles de millones de años. Las enanas blancas son
muy pequeñas y carecen de una fuente de producción de energía, por lo que son muy débiles y se desvanecen a
medida que se enfrían gradualmente. Esto les ocurre a las estrellas con una masa de hasta 1,4 veces la masa de
nuestro Sol. Por encima de esa masa, a las estrellas les puede ocurrir lo siguiente:
 En ciertos casos, las enanas blancas se convierten en novas

Cuando una enana blanca pertenece a un sistema binario o estrella múltiple, si está lo bastante cerca de una
estrella compañera, la enana arranca con su gravedad las capas externas de esa compañera hacia sí misma,
construyendo su capa superficial. Entonces pueden convertirse en lo que se conoce como una nova.
 Las supernovas dejan estrellas de neutrones o agujeros negros

Las estrellas de secuencia más grandes (de más de ocho masas solares) morirán en una tremenda explosión
llamada supernova. Lo que ocurre durante una supernova es que el núcleo se colapsa y explota. En estas estrellas
gigantes, una serie compleja de reacciones de fusión conduce a la producción de hierro en el núcleo. Habiendo
alcanzado el hierro, la estrella ya no puede obtener más energía, y explota liberando una cantidad casi
inimaginable de energía. Durante un período de días a semanas, una supernova puede eclipsar a toda una galaxia.
Asimismo, durante estas explosiones se generan todos los elementos que se producen naturalmente (los que
vimos en la tabla periódica de la unidad 1) y un rico conjunto de partículas subatómicas.
 Estrellas de neutrones

Cuando el núcleo de la estrella que está colapsando dentro de una supernova contiene aproximadamente 1,4 y 3
veces la masa del sol, la estrella sigue colapsando hasta que se combinan sus electrones y sus protones para
formar neutrones. Así se formauna estrella de neutrones. Este tipo de estrellas tienen una elevadísima densidad.
Debido a que hay tanta masa contenida en tan poco volumen, la gravitación en el exterior de una estrella de
neutrones es inmensa. Estas estrellas tienen también poderosos campos magnéticos capaces de acelerar
partículas atómicas alrededor de sus polos magnéticos. Los pulsares son estrellas de neutrones orientados de
forma determinada.
 Agujeros negros

Si el núcleo de la estrella que ha colapsado tiene más de tres veces la masa del sol (masa solar), se derrumba por
completo, dando lugar a un agujero negro: un objeto estelar de densidad incalculable, con una gravedad es tan
poderosa que nada se escapa de su proximidad inmediata, ni tan siquiera la luz escapa. Dado que los fotones son
lo que vemos, los agujeros negros se detectan sólo por métodos indirectos.
 De los restos, surgen nuevas estrellas

El polvo y los restos que dejan las novas y las supernovas eventualmente se mezclarán con el gas interestelar
circundante y el polvo, enriqueciéndolo con los elementos pesados y los compuestos químicos producidos
durante la muerte estelar. En esto consisten las nebulosas. Eventualmente, estos materiales son reciclados,

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [9] Curso 2017 - 2018


proporcionando los bloques de construcción para una nueva generación de estrellas y sistemas planetarios que lo
acompañan.

Nuestro Sistema Solar


Nuestro Sol está situado en un brazo espiral exterior de la vasta galaxia de la Vía Láctea. Es una estrella
amarilla, mediana, situada en el brazo Orion de una galaxia llamada la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia
grande, de tipo espiral barrada con un abultamiento central, con entre 200 y 400.000 millones de estrellas. Un
año galáctico (el tiempo que tarda en dar una vuelta) es de 225 millones de años terrestres.

Un sistema solar es una estrella y todos los objetos que viajan alrededor de ella - planetas, lunas, asteroides,
cometas y meteoros. La mayoría de las estrellas albergan sus propios planetas, por lo que probablemente hay
decenas de miles de millones de otros sistemas solares solamente en la Vía Láctea. Los sistemas solares también
pueden tener más de una estrella. Éstos se llaman sistemas estelares binarios si hay dos estrellas, o sistemas
multi-estrella si hay tres o más estrellas.

Figura 7. La vía láctea y la posición del Sistema Solar dentro de ella.


Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Movimento_d
o_Sol_na_gal%C3%A1xia.JPG y
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Via_L%C3%A1ctea_
de_perfil.jpg

Como veremos en esta sección, nuestro Sistema Solar consiste en el Sol (nuestra estrella) y todo que orbita
alrededor de él. Esto incluye los ocho planetas y sus satélites naturales (como nuestra luna), planetas enanos y
sus satélites, así como asteroides, cometas e innumerables partículas de escombros más pequeños.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [10] Curso 2017 - 2018


El Sistema Solar se extiende mucho más allá de los ocho planetas que orbitan el sol. El sistema solar también
incluye el Cinturón de Kuiper que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno. Este es un anillo escasamente
ocupado de cuerpos helados, casi todos ellos más pequeños que el Objeto de Cinturón de Kuiper más popular, el
planeta enano Plutón. Y más allá de la franja del cinturón de Kuiper está la Nube de Oort. Esta concha esférica
gigante rodea nuestro sistema solar. Nunca se ha observado directamente, pero su existencia se predice en base
amodelos matemáticos y observaciones de cometas que probablemente se originan allí.

La Nube de Oort está hecha de fragmentos


helados de escombros espaciales del
tamaño de montañas y a veces más
grandes, orbitando nuestro sol a una
distancia de 1.6 años luz. Esta capa de
material es gruesa, entre 5.000 y 100.000
UA de grosor. La Nube de Oort es el
límite de la influencia gravitatoria del sol,
donde los objetos que orbitan el sol
pueden volverse y regresar hacia él.

La heliosfera del sol no se extiende tan


lejos. La heliosfera es la burbuja creada
por el viento solar - una corriente de gas Figura 8. Choque de terminación, heliosfera y heliopausa. Fuente:
cargado eléctricamente que sopla saliendo https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0b/Diagrama_de_l
del sol en todas direcciones. El límite en a_situaci%C3%B3n_de_las_sondas_voyager_respecto_al_sistema_sol
el que el viento solar se desacelera ar_en_Marzo_de_2013_%28Traducido_del_original_de_la_NASA%2
9.jpg
abruptamente por la presión de los gases
interestelares se denomina choque de
terminación. Este borde se produce entre 80-100 UA. Un poco más lejos, allí donde los vientos solares se unen
al medio interestelar o al viento estelar que procede de otras esferas está la heliopausa, límite teórico que señala
el límite de influencia del Sol.

Cómo se formó el Sistema Solar

Nuestro Sistema Solar se formó hace unos 4.500 millones de años desde una densa nube de gas y polvo
interestelar. La nube se colapsó, posiblemente debido a la onda de choque de una explosión cercana de una
supernova. Cuando esta nube de polvo se colapsó, formó una nebulosa solar - un disco giratorio de material. En
el centro, la gravedad atrajo cada vez más material. Eventualmente, la presión en el núcleo era tan grande que los
átomos de hidrógeno comenzaron a fusionarse y formar helio, liberando una tremenda cantidad de energía. Con
eso, nuestro sol nació, y eventualmente acumuló más del 99 por ciento de la materia disponible.

La materia más exterior del disco también se agrupaba. Estos aglomerados colisionando entre sí, formando
objetos cada vez más grandes. Algunos de ellos crecieron lo suficiente para que su gravedad los moldeara en
esferas, convirtiéndose en planetas, planetas enanos y grandes lunas (teoría de la acreción de los planetesimales).
En otros casos, los planetas no se formaron: el cinturón de asteroides está hecho de fragmentos del sistema solar
temprano que nunca se unieron formando parte de un planeta. Otros fragmentos sobrantes más pequeñaos se
convirtieron en asteroides, cometas, meteoros y lunas pequeñas e irregulares.

DA QUE PENSAR

¿Qué le ocurre a los fragmentos de materia cuando no están sometidos a una fuerza de gravedad? Experimentos
realizados en el espacio, lejos de la gravedad de la tierra, demostraron que, si se ponen varios granos de arena en
un recipiente y se dejan en reposo, al cabo de poco tiempo esos granos se van acercando unos a otros hasta
formar una bola. Esto es porque, en ausencia de una fuerza gravitatoria mayor (como la de la tierra), la gravedad
de cada grano atrae al resto, hasta que todos se acrecen. De estos experimentos surgió la teoría de la acreción de
planetesimales.

El orden y disposición de los planetas y otros cuerpos en nuestro sistema solar se debe a la forma en que se

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [11] Curso 2017 - 2018


formó el Sistema Solar. Más cerca del Sol, sólo el material rocoso podría soportar el calor cuando el Sistema
Solar era joven. Por esta razón, los primeros cuatro planetas - Mercurio, Venus, Tierra y Marte - son planetas
terrestres. Son pequeñas con superficies sólidas y rocosas. Mientras tanto, los materiales que estamos
acostumbrados a ver como hielo, líquido o gas se asientan en las regiones exteriores del Sistema Solar joven. La
gravedad juntó estos materiales, y ahí es donde encontramos a los gigantes de gas Júpiter y Saturno y los
gigantes de hielo Urano y Neptuno.

COMPOSICIÓN DEL SISTEMA SOLAR

El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas, que se condensaron a partir del
mismo disco de material que formó el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter
contiene más del doble de la materia de todos los otros planetas combinados. Los satélites de los planetas,
cometas, asteroides, meteoroides y el medio interplanetario constituyen el 0,015% restante. La siguiente tabla es
una lista de la distribución de masas dentro de nuestro Sistema Solar.
 Sol: 99.85%
 Planetas: 0,135%
 Cometas: 0,01%?
 Satélites: 0.00005%
 Planetas Menores: 0.0000002%
 Meteoroides: 0,0000001%
 Medio interplanetario: 0,0000001%

Espacio Interplanetario

Casi todo el sistema solar en volumen parece ser un vacío. Lejos de ser nada, este espacio vacío comprende el
medio interplanetario, que incluye varias formas de energía y al menos dos componentes materiales: el polvo
interplanetario y el gas interplanetario. El polvo interplanetario consiste en partículas sólidas microscópicas. El
gas interplanetario es un tenue flujo de gas y partículas cargadas, en su mayoría protones y electrones - plasma -
que fluyen desde el Sol, llamado viento solar. El campo magnético solar es el campo magnético dominante en
todas las regiones interplanetarias del sistema solar, excepto en el entorno inmediato de los planetas que tienen
sus propios campos magnéticos. Aun así, el campo magnético solar se puede medir en la Tierra.

NOTA

El viento solar y el campo magnético solar pueden ser medidos por las naves espaciales, y tienen un gran efecto
en las colas del cometa. También tiene un efecto medible sobre el movimiento de las naves espaciales. La
velocidad del viento solar es de unos 400 kilómetros por segundo en las proximidades de la órbita de la Tierra.
El punto en que el viento solar se encuentra con el medio interestelar, que es el viento "solar" de otras estrellas,
se llama la heliopausa.

El Sol

Decíamos que nuestro sistema solar está compuesto por el Sol y todas las cosas que orbitan alrededor de él. El
Sol está a 150 millones de kilómetros de la Tierra (esta distancia varía ligeramente a lo largo del año, porque la
órbita de la Tierra es una elipse y no un círculo perfecto). El Sol es una estrella mediana - hay otras estrellas que
son mucho más calientes y mucho más frías, e intrínsecamente mucho más brillantes o más débiles. Sin
embargo, puesto que es con mucho la estrella más cercana a la tierra, nos parece más grande y más brillante en
nuestro cielo que cualquier otra estrella. Con un diámetro de aproximadamente 1,4 millones de kilómetros
tomarían 110 Tierras encadenadas juntas para ser tan largas como el diámetro del Sol. El Sol está formado en su
mayoría por hidrógeno (alrededor del 92,1% del número de átomos, 75% de la masa). El helio también se puede
encontrar en el Sol (7,8% del número de átomos y 25% de la masa). El otro 0,1% se compone de elementos más
pesados, principalmente carbono, nitrógeno, oxígeno, neón, magnesio, silicio y hierro. El Sol no es ni un sólido
ni un gas, en realidad es plasma (recordemos la unidad 1). Este plasma es tenue y gaseoso cerca de la superficie,
pero se vuelve más denso hacia el núcleo de fusión del Sol.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [12] Curso 2017 - 2018


El Sol se puede dividir en seis capas como se muestra en
la figura 9. Desde el centro hacia fuera, las capas del Sol
son como sigue: el interior solar compuesto del núcleo
(que ocupa el cuarto más interno del radio del Sol), la
zona radiativa, separada de la zona convectiva por la
Tacoclina, entonces está la superficie visible conocida
como la fotosfera, la cromosfera, y finalmente la capa
más externa, la corona.

La energía producida por la fusión en el núcleo del Sol


impulsa al Sol y produce todo el calor y la luz que
recibimos aquí en la Tierra. Figura 9. Estructura interna del Sol.
Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commo
SABER MÁS ns/f/f6/Afiche_del_sol.svg

El proceso por el cual la energía escapa del Sol es muy


complejo. Dado que no podemos ver dentro del Sol, la mayor parte de lo que los astrónomos conocen de este
tema viene de combinar modelos teóricos del interior del Sol con hechos observacionales como la masa del Sol,
la temperatura de la superficie y la luminosidad (cantidad total de energía de la superficie ). Toda la energía que
detectamos como luz y calor se origina a partir de reacciones nucleares profundamente dentro del núcleo de alta
temperatura del Sol. Este núcleo se extiende aproximadamente hasta un cuarto del camino desde el centro del
Sol (donde la temperatura es de alrededor de 15,7 millones de kelvin (K) a su superficie, que está “sólo” a 5778
K.

Por encima de este núcleo, podemos pensar en el interior del Sol como si fueran dos cáscaras esféricas anidadas
que rodean el núcleo. En la capa más interna, justo encima del núcleo, la energía es transportada hacia el exterior
por la radiación. Esta "zona radiativa" se extiende aproximadamente tres cuartas partes del camino a la
superficie. La radiación no viaja directamente hacia afuera: en esta parte del interior del Sol, la densidad del
plasma es muy alta, y la radiación va rebotando y siguiendo un camino en zigzag hacia el exterior. En la parte
más externa de las dos cáscaras, se forman grandes corrientes de convección y grandes burbujas de plasma
caliente suben hacia la superficie (similar a una olla hirviendo de agua que se calienta en el fondo por una
estufa). Justo encima de la fotosfera hay una fina capa llamada cromosfera. La cromosfera de nombre se deriva
de la palabra cromos, la palabra griega para el color. Aparece de color rojo brillante. Por encima de esa
superficie hay una región de plasma caliente llamada corona, mucho más caliente que la superficie visible, y es
aún más caliente en una llamarada.

El Sol no es sólo una gran bola brillante. Tiene un campo magnético complicado y cambiante, que forma cosas
como manchas solares y regiones activas. El campo magnético a veces cambia explosivamente, escupiendo
nubes de plasma y partículas energéticas en el espacio y a veces incluso hacia la Tierra. El campo magnético
solar cambia en un ciclo de 11 años. Cada ciclo solar, el número de manchas solares, bengalas, y tormentas
solares aumenta a un pico, que se conoce como el máximo solar. Luego, después de algunos años de alta
actividad, el Sol bajará a unos pocos años de baja actividad, conocido como el mínimo solar. Este patrón se
denomina "ciclo de manchas solares", "ciclo solar" o "ciclo de actividad".

Estrellas como el Sol brillan durante nueve o diez mil millones de años. El Sol tiene unos 4.500 millones de años
de antigüedad, a juzgar por la edad de las rocas lunares. Basado en esta información, la teoría astrofísica actual
predice que el Sol se convertirá en un gigante rojo en unos cinco mil millones (5.000.000.000) de años.

Definición de planeta

En el año 2006 la Unión Astronómica Internacional (IAU) definió, para el Sistema Solar, un planeta como un
cuerpo opaco que:

1. Orbita alrededor del Sol

2. Su masa es suficiente como para tener forma esférica

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [13] Curso 2017 - 2018


3. Ha despejado los alrededores de su órbita

De esta manera, aparecieron dos conceptos nuevos:

Planeta enano es un objeto no satélite que cumple los criterios 1 y 2. Como ejemplo, tenemos a Haumea,
descubierto en el Instituto de Astrofísica de Andalucía en Sierra Nevada.

Planeta doble son dos objetos que cumplen los tres criterios, pero cuyo baricentro (centro de gravedad) está
fuera de ambos. Por ejemplo, Plutón - Caronte

Los Planetas Terrestres

Los planetas terrestres son los cuatro planetas más internos del sistema solar, Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Se llaman terrestres porque tienen una superficie compacta y rocosa como la de la Tierra. Los planetas Venus,
Tierra y Marte tienen atmósferas significativas mientras que Mercurio tiene casi ninguna. Veamos algunas de sus
características:

Mercurio

Mercurio fue nombrado por los romanos en honor al mensajero de los dioses porque parecía moverse más rápido
que cualquier otro planeta. Es el planeta más cercano al Sol, y el segundo planeta más pequeño del sistema solar.
Su diámetro es 40% más pequeño que la Tierra y 40% más grande que la Luna. Es aún más pequeño que la luna
de Júpiter Ganímedes y la luna Titán de Saturno.

Si un explorador llegara a la superficie de Mercurio, descubriría un mundo semejante al terreno lunar. Las
colinas rodantes y cubiertas de polvo de Mercurio han sido erosionadas por el constante bombardeo de
meteoritos. Los acantilados se elevan durante varios kilómetros de altura y se extienden por cientos de
kilómetros. Los cráteres salpican la superficie. El explorador notaría que el Sol aparece dos veces y media más
grande que en la Tierra; Sin embargo, el cielo es siempre negro porque Mercurio virtualmente no tiene ninguna
atmósfera para causar la dispersión de la luz. Mientras el explorador mira hacia el espacio, podría ver dos
estrellas brillantes. Uno que aparece como crema de color Venus y el otro como azul de color de la Tierra.
Mercurio sólo se puede ver durante el día o justo antes del amanecer o después de la puesta del sol.
 Rotación y traslación

El período de rotación de Mercurio es de 58.6 días terrestres (tarda 58 días en dar una vuelta sobre sí mismo).
Pero debido a que gira una vez y media durante cada órbita, un día en Mercurio (desde la salida del sol al
anochecer) es de 176 días terrestres, porque según va girando sobre sí mismo va también girando alrededor del
sol, manteniendo la misma sección de la corteza de cara al sol. Se cree que en el pasado lejano de Mercurio, su
período de rotación pudo haber sido más rápido, tanto como 8 horas, pero durante millones de años las mareas
solares fueron frenando su giro.
 Campo magnético

La presencia de un campo magnético en Mercurio indica que el planeta tiene un núcleo de hierro al menos
parcialmente fundido. Los campos magnéticos se generan a partir de la rotación de un núcleo fundido conductor
y se conoce como efecto dinamo. Dicho campo magnético tiene el 1% de la fuerza del terrestre, y su inclinación
respecto de su eje de rotación es de 7 grados, produciendo una magnetosfera alrededor del planeta.
 Composición

Mercurio presenta además una elevada densidad, comparable a la de la tierra. Esta alta densidad indica que el
planeta es de 60 a 70 por ciento en peso de metal y 30 por ciento en peso de silicato. Esto da un radio del núcleo
del 75% del radio del planeta y un volumen del núcleo del 42% del volumen del planeta.

Parecería que Mercurio no podría soportar el agua en ninguna forma. Tiene muy poca atmósfera y está a

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [14] Curso 2017 - 2018


temperaturas infernales durante el día, pero parece que en cráteres de los polos, que están en sombra permanente
y se mantienen a temperaturas inferiores a -100 ºC, los radares muestran lo que podría ser agua helada.

DA QUE PENSAR

Si el 70% del peso de Mercurio está formado por metales, ¿imaginas lo que supondría para la industria minera el
poder establecer minas allí?
 Estructura

La superficie de Mercurio se asemeja a la luna. Está lleno de cráteres, inmensas cuencas de múltiples anillos, y
muchos flujos de lava emitidos por volcanes.

SABER MÁS

La cuenca de Caloris (uno de sus mayores cráteres) tiene 1.300 kilómetros de diámetro y probablemente fue
causada por un proyectil de más de 100 kilómetros de tamaño. El impacto produjo anillos montañosos
concéntricos de tres kilómetros de altura y envió eyecciones de 600 a 800 kilómetros en todo el planeta. Las
ondas sísmicas producidas por el impacto de Caloris se centraron en el otro lado del planeta y produjeron una
región de terreno caótico. Después del impacto, el cráter se llenó parcialmente con flujos de lava. Además de los
cráteres producidos por los impactos de meteoritos, Mercurio está marcado con grandes acantilados curvos o
escarpas lobadas que aparentemente se formaron cuando Mercurio se enfrió y se encogió unos pocos kilómetros
de tamaño. Esta contracción produjo una costra arrugada con escarpas de kilómetros de altura y cientos de
kilómetros de largo.

Venus

Venus es el segundo planeta del sol y nuestro vecino planetario más cercano, lleva el nombre de la antigua diosa
romana del amor y la belleza, la contraparte de la diosa griega Afrodita. Al ser el objeto más brillante en el cielo
nocturno en la Tierra (además de nuestra luna), Venus se ha observado durante milenios, habiéndolo llamado la
estrella matutina o la estrella vespertina al ser la primera que aparece al anochecer.

Con un radio de 6.052 kilómetros, Venus es aproximadamente el mismo tamaño que la Tierra, sólo un poco más
pequeño. Está a una distancia promedio de 0,7 UA del sol.
 Rotación y traslación

Semejante en estructura y tamaño a la Tierra, Venus rota lentamente en la dirección opuesta a la mayoría de los
planetas: la rotación y la órbita de Venus son inusuales de varias maneras. Venus es uno de los dos planetas que
giran de este a oeste. Sólo Venus y Urano tienen esta rotación "inversa". Completa una rotación en 243 días
terrestres - el día más largo de cualquier planeta en nuestro sistema solar, incluso más de un año entero en
Venus. Pero el sol no se levanta y se fija cada "día" en Venus como lo hace en la mayoría de los otros planetas.
En Venus, un ciclo de día y noche toma 117 días de Tierra porque Venus gira en la dirección opuesta a su
revolución orbital alrededor del sol. En cuanto a la traslación, Venus completa una órbita alrededor del sol (un
año venusino) en 225 días terrestres, poco menos que dos ciclos del día-noche de Venus. Su órbita alrededor del
sol es la más circular que la de cualquier planeta, casi un círculo perfecto. Las órbitas de otros planetas son más
elípticas, o de forma ovalada.

Venus tiene una inclinación axial de sólo 3 grados, por lo que gira casi en posición vertical, y por lo tanto no
experimenta estaciones perceptibles.
 Estructura

Su espesa atmósfera atrapa el calor en un efecto invernadero desmesurado, convirtiéndolo en el planeta más
caliente de nuestro sistema solar, con temperaturas superficiales lo suficientemente elevadas como para fundir el
plomo. Lo poco que se ha podido vislumbrar bajo las nubes revela volcanes y montañas deformadas.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [15] Curso 2017 - 2018


La atmósfera de Venus consiste principalmente de dióxido de carbono, con nubes de gotitas de ácido sulfúrico.
La espesa atmósfera atrapa el calor del sol, resultando en temperaturas superficiales superiores a los 470 ºC. La
atmósfera tiene muchas capas con diferentes temperaturas. En el nivel donde están las nubes, a unos 30
kilómetros de la superficie, es aproximadamente la misma temperatura que en la superficie de la Tierra.

Mientras que Venus avanza en su órbita solar mientras gira lentamente hacia atrás en su eje, el nivel superior de
las nubes gira alrededor del planeta cada cuatro días terrestres, impulsado por vientos huracanados que viajan a
unos 360 km/h. Ráfagas de rayos atmosféricos iluminan estas nubes que se mueven rápidamente. Las
velocidades dentro de las nubes disminuyen con la altura de la nube, y en la superficie se estima que están a sólo
unos pocos kilómetros por hora. En el suelo, se vería como un día muy nublado en la Tierra, y la atmósfera es
tan pesada que se sentiría como estar a 1,6 kilómetros de profundidad bajo el agua.

Al igual que el resto de planetas terrestres, Venus tiene un núcleo central, un manto rocoso y una corteza sólida.
Es en muchos aspectos similar a la Tierra en su estructura. Tiene un núcleo de hierro que es de aproximadamente
3.200 kilómetros de radio. Por encima de eso es un manto de roca caliente que se agita lentamente debido al
calor interior del planeta. La superficie es una fina corteza de roca que se hincha y se mueve cuando el manto de
Venus se desplaza y crea volcanes.

En cuanto a su superficie, desde el espacio, Venus es blanco brillante porque está cubierto de nubes que reflejan
y dispersan la luz del sol. En la superficie, las rocas son diferentes tonos de gris, como rocas en la Tierra, pero la
atmósfera gruesa filtra la luz del sol de forma que desde la superficie del planeta todo se ve naranja. Venus tiene
montañas, valles y decenas de miles de volcanes. El paisaje es polvoriento, y las temperaturas de la superficie
alcanzan 471 grados centígrados.

SABER MÁS

TOPOLOGÍA DE VENUS

La montaña más alta de Venus, Maxwell Montes, tiene 8.8 kilómetros, similar a la montaña más alta de la
Tierra, el Monte Everest. Se cree que la superficie de Venus fue completamente recubierta por la actividad
volcánica hace 300 a 500 millones de años. Venus tiene dos áreas grandes de la montaña: Ishtar Terra, sobre el
tamaño de Australia, en la región polar del norte; Y Afrodita Terra, del tamaño de América del Sur, que se
extiende por el ecuador y se extiende a lo largo de casi 10.000 kilómetros. Venus está cubierta de cráteres,
ninguno menor de 1.5 a 2 kilómetros de diámetro: los meteoros pequeños se queman en la atmósfera densa, por
lo que sólo grandes meteoros llegan a la superficie y crean cráteres de impacto. Casi todos los rasgos
superficiales de Venus se llaman como mujeres destacadas de la tierra. Un cráter volcánico se nombró en honor
a Sacajawea, la mujer nativa americana que guió la exploración de Lewis y de Clark. Un cañón profundo se
llama Diana, diosa romana de la caza.

Las naves espaciales que se han enviado a la superficie de Venus no duran mucho tiempo allí. La temperatura de
la superficie de Venus sobrecalienta la electrónica en la nave espacial en un corto tiempo, por lo que parece poco
probable que una persona pudiera sobrevivir por mucho tiempo en la superficie venusiana.
 Campo magnético

Finalmente, aunque Venus es similar en tamaño a la tierra y tiene un núcleo similar de hierro, el campo
magnético de Venus es mucho más débil que el de la Tierra debido a la rotación lenta de Venus.

https://solarsystem.nasa.gov/planets/
venus/indepth

Tierra

Desde el espacio, los astronautas a menudo tienen la impresión de que la Tierra es pequeña con una fina y frágil
capa de atmósfera. Para un viajero del espacio, las características distintivas de la tierra son las aguas azules, las
masas de tierra marrones y verdes y las nubes blancas fijadas contra un fondo negro.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [16] Curso 2017 - 2018


La Tierra es el planeta tercero desde
el Sol y el quinto mayor de todo el
Tamaño aprox. de la Tierra
sistema solar. Apenas ligeramente
más grande que el cercano Venus, la
tierra es el más grande de los planetas
terrestres. Nuestro planeta natal es el
único que se sabe alberga seres vivos
de todo el sistema solar. Todos los
planetas, excepto la Tierra, recibieron
el nombre de los dioses y diosas
griegos y romanos. Sin embargo, el
nombre Tierra procede del latín, que
significa simplemente la tierra (el
suelo). Figura 10. Comparación de tamaños entre la Tierra y el Sol.
Fuente: traducido de https://solarsystem.nasa.gov/planets/earth
Con un radio de 6.371 kilómetros, la
Tierra es el mayor de los planetas terrestres, y el quinto planeta en su conjunto. Desde una distancia media de
150 millones de kilómetros, la Tierra está exactamente a 1 UA del Sol (porque 1 UA es la distancia del Sol a la
Tierra). Esta unidad proporciona una manera fácil de comparar rápidamente las distancias de los planetas del sol.
Así, la luz del sol alcanza nuestro planeta en aproximadamente ocho minutos.

En cuanto a su única capacidad para albergar vida, la Tierra tiene una temperatura muy hospitalaria y una mezcla
de químicos que han hecho posible la vida aquí. Lo más notable es que la Tierra es única en que la mayor parte
de nuestro planeta está cubierto de agua, ya que la temperatura permite que el agua líquida exista durante largos
períodos de tiempo. Los vastos océanos de la Tierra proporcionaron un lugar conveniente para que la vida
comenzara hace 3.800 millones de años.
 Rotación y traslación

Cuando la Tierra orbita el Sol, completa una


rotación cada 23.9 horas (1 día). Se tarda
365,25 días para completar un viaje alrededor
del sol. Ese cuarto adicional de un día
presenta un desafío a nuestro sistema de
calendario, que cuenta un año como 365 días.
Para mantener nuestros calendarios anuales
consistentes con nuestra órbita alrededor del
sol, cada cuatro años añadimos un día. Ese
día es el 29 de febrero, y el año al que se le
agrega se llama año bisiesto.

La Tierra tiene un eje de rotación inclinado


Figura 11. Inclinación del eje de rotación de la tierra y su relación con
23,4º con respecto al plano que forma la las estaciones del año.
órbita de la Tierra alrededor del Sol. Esta Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Estacione
inclinación causa nuestro ciclo anual de s_del_a%C3%B1o.png
estaciones. Durante la mitad del año, el
hemisferio norte está inclinado de forma que queda más cerca del sol y el hemisferio sur está inclinado
alejándose del sol. Con el sol más alto en el cielo, la calefacción solar es mayor en el norte produciendo el
verano allí. Menos calefacción solar directa produce invierno en el sur. Seis meses después, la situación se
invierte. Cuando comienzan la primavera y el otoño, ambos hemisferios reciben cantidades aproximadamente
iguales de calor del sol.
 Campo magnético

Por otra parte, debido a que nuestro planeta rota con elevada velocidad y a que tiene un núcleo fundido de
níquel-hierro, se forma un campo magnético distorsionado en forma de lágrima a causa del viento solar. Cuando
el viento solar choca con este campo magnético, sus partículas cargadas quedan atrapadas en dicho campo.
Entonces chocan con moléculas de aire por encima de los polos magnéticos de nuestro planeta, por lo que

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [17] Curso 2017 - 2018


comienzan a brillar y causan auroras, o las luces norte y sur. El campo magnético es lo que hace que las agujas
de la brújula apunten al Polo Norte, independientemente de la dirección a la que giren. Pero la polaridad
magnética de la Tierra puede cambiar, moviendo la dirección del campo magnético. El registro geológico
demuestra que hay una inversión magnética aproximadamente cada 400.000 años en promedio, pero el momento
es muy irregular. Hasta donde sabemos, tal inversión magnética no causa ningún daño a la vida en la Tierra, y es
muy improbable que ocurra una inversión durante al menos otros mil años. Pero cuando sucede, las agujas de la
brújula probablemente señalarán en diversas direcciones durante algunos siglos mientras que el cambio esté
teniendo lugar. Y después de que el cambio esté terminado, todas apuntarán hacia el sur en lugar de hacia el
norte.

Las auroras boreales ocurren cuando partículas cargadas entran en la atmósfera de un planeta a lo largo de las
líneas de su campo magnético. En la Tierra, estas partículas cargadas provienen del viento solar.

DA QUE PENSAR

La Tierra a veces alberga temporalmente asteroides en órbita o grandes rocas. Están atrapados típicamente por la
gravedad de la tierra por algunos meses o años antes de volver a una órbita alrededor del sol. Algunos asteroides
estarán en una larga "danza" con la Tierra mientras ambos orbitan al sol.

Origen de la Tierra y la Luna

En cuanto a cómo se originó la tierra (igual que el resto de los planetas), ha habido múltiples hipótesis, pero la
más aceptada es la hipótesis planetesimal:

Una nebulosa de gas y polvo interestelar se alteró por la onda de choque de una supernova, por ejemplo, y se
colapsó por su propia fuerza gravitatoria. El volumen entonces se redujo, lo que aumentó la presión y la
temperatura en su interior, hasta que el polvo se vaporizó. Al continuar el aumento de presión y temperatura, se
formó una protoestrella. Toda la masa cercana fluía a su alrededor, parte de ella precipitándose y aumentando la
protoestrella, y otra parte formando un disco de acreción, debido a la fuerza centrífuga del sistema en rotación.

El disco de acreción fue perdiendo energía debido a su radiación, y por ello enfriándose, por lo que la materia
pasó a fase sólida. De esta forma se formaron agregados de metal, roca y hielo. Cuando esos agregados iban
chocando, se unían haciéndose cada vez mayores. Cuando los aglomerados alcanzaban una masa suficiente
como para tener una gravedad significativa, entonces empezaban a crecer cada vez más rápido, acumulando toda
la materia que podían encontrar en su órbita. Esto se conoce como la acreción de los planetesimales.

Un millón de años después, la protoestrella, al madurar hacia estrella, generó un fuerte viento solar que barrió el
gas restante. Los protoplanetas que eran lo bastante grandes, fueron capaces de capturar ese gas,
transformándose en gigantes gaseosos. Así continuaron acreciendo los planetesimales hasta hace entre 10 y 100
millones de años, cuando había 10 planetas.

Uno de esos protoplanetas es la Tierra. En ella, las desintegraciones radiactivas de uranio, torio y potasio la
fueron calentando hasta que el interior se fundió, en el proceso llamado la catástrofe del hierro. Una vez fundido
el protoplaneta, las gotas de hierro fundido y los elementos asociados más densos se hundieron hacia el centro,
formando un núcleo fundido de materiales pesados. La escoria ligera flotó hacia la superficie, formando el actual
manto superior y la corteza. Al ascender los elementos ligeros (aluminio, silicio, sodio y potasio), también lo
hicieron los pesados radiactivos (uranio y torio) porque su tamaño y afinidad les impiden quedarse en el núcleo.

Al ir enfriándose la superficie (corteza), comenzó la actividad volcánica que dio lugar al relieve superficial y a la
liberación de los gases que estaban atrapados (dióxido de carbono, metano, agua y gases de azufre). Solo
escaparon de la gravedad los más ligeros, hidrógeno y helio, porque para entonces la gravedad era suficiente
como para retener al resto de gases.

Finalmente, el enfriamiento de la superficie permitió que el agua se precipitara y se formaran los sistemas
fluviales y los océanos.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [18] Curso 2017 - 2018


NOTA

Hay teorías que establecen que la gran cantidad de agua que tiene el planeta Tierra no se justifica solamente de
esta manera, y que mucha parte de nuestro agua procede de colisiones de asteroides ricos en este elemento.

En cuanto a la formación de la Luna, hay al menos 5 hipótesis actuales sobre su formación. Detallaremos aquí la
más popular, con menos inconvenientes, y que unifica otras 3 hipótesis, que es la hipótesis del impacto:

Un cuerpo del tamaño de Marte impactó contra la Tierra cuando ésta ya había empezado su consolidación, se
cree que en la zona actual del Pacífico. El choque fue en un ángulo tal que el cuerpo impactante se incorporó a la
masa total de la Tierra, pero “salpicó” parte de la masa que se acreció formando la Luna. Ésta encontró el
equilibrio entre la fuerza centrífuga que la aleja de la Tierra y la fuerza de la gravedad que la atrae hacia ésta, por
lo que quedó en órbita casi permanente: la luna se está alejando lentamente de la Tierra, alejándose un poco más
cada año.

Luna

El único satélite natural de la Tierra es simplemente llamado "la luna" porque la gente no sabía que existían otras
lunas hasta que Galileo Galilei descubrió cuatro lunas orbitando Júpiter en 1610. La Tierra es el único planeta
que tiene una sola luna. Nuestra luna es el objeto más brillante y más familiar en el cielo nocturno, y es el único
lugar más allá de la Tierra donde los seres humanos han puesto los pies. En muchos aspectos, la luna es
responsable de hacer de la Tierra un hogar tan habitable. Estabiliza la oscilación de nuestro planeta, que ha
hecho el clima menos variable durante miles de años. También causa mareas, creando un ritmo que ha guiado a
los seres humanos durante miles de años.

Con un radio de 1,738 kilómetros, la luna es menos de un tercio del ancho de la Tierra. Sin embargo, es la quinta
más grande de nuestro sistema solar (después de Ganímedes, Titán, Calisto e Io). La Luna está más lejos de la
Tierra de lo que la mayoría de la gente se da cuenta. La luna está a un promedio de 384.400 kilómetros. Eso
significa que 30 planetas del tamaño de la Tierra podrían encajar entre la Tierra y la Luna.

La gravedad en la superficie de la luna es una sexta parte de la Tierra, la temperatura alcanza los 127 ºCcuando
está en pleno sol, pero en oscuridad, las temperaturas descienden a cerca de -173 ºC.

Las muchas misiones que han explorado la luna no han encontrado ninguna evidencia para sugerir que tiene sus
propios seres vivos. Sin embargo, la luna podría ser el sitio de la futura colonización por los seres humanos,
aunque no hay planes inmediatos para hacerlo.
 Rotación y traslación

La luna está rotando a la misma velocidad que gira (traslación)


alrededor de la Tierra (llamada rotación sincrónica), por lo que
el mismo hemisferio está de cara a la Tierra todo el tiempo.
Algunas personas llaman el lado lejano - el hemisferio que
nunca vemos de la Tierra – la cara oculta, pero eso no implica
que esté siempre a oscuras, contrario a algunas creencias. A
medida que la Luna gira en órbita alrededor de la Tierra,
diferentes partes están en la luz del sol o la oscuridad en
diferentes momentos. La iluminación cambiante es porque,
Figura 12. Fases de la luna.
desde nuestra perspectiva, la luna pasa por fases. Durante una
Fuente: https://cdn.pixabay.com/photo/2013
"luna llena", el hemisferio de la luna que podemos ver desde la /07/12/16/24/phases-of-the-moon-
Tierra está completamente iluminado por el sol. Y una "luna 150852_960_720.png
nueva" ocurre cuando el lado lejano de la luna tiene plena luz
solar, y el lado frente a nosotros está teniendo su noche.

La Luna hace una órbita completa alrededor de la Tierra en 27 días terrestres y rota y se traslada alrededor de la

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [19] Curso 2017 - 2018


tierra en la misma cantidad de tiempo. Debido a que la Tierra se está moviendo también - girando en su eje
mientras orbita el sol - desde nuestra perspectiva, la luna parece orbitarnos cada 29 días.
 Estructura y composición

La luna de la Tierra tiene un núcleo, manto y corteza. El núcleo de la luna es proporcionalmente más pequeño
que los núcleos de otros cuerpos terrestres. El núcleo sólido, rico en hierro, tiene un radio de 149 millas (240
kilómetros). Está rodeado por una capa de hierro líquido de 56 millas (90 kilómetros) de espesor. Una capa
parcialmente fundida con un espesor de 93 millas (150 kilómetros) rodea el núcleo de hierro. El manto se
extiende desde la parte superior de la capa parcialmente fundida hasta el fondo de la corteza lunar. Es más
probable que esté hecha de minerales como olivina y piroxeno, que se componen de átomos de magnesio, hierro,
silicio y oxígeno. La corteza tiene un espesor de unos 70 kilómetros en el hemisferio cercano de la luna y 150
kilómetros en el lado lejano. Está hecho de oxígeno, silicio, magnesio, hierro, calcio y aluminio, con pequeñas
cantidades de titanio, uranio, torio, potasio e hidrógeno. Hace mucho tiempo la luna tenía volcanes activos, pero
hoy están todos latentes y no han estallado por millones de años.

La luna tiene una atmósfera muy fina y débil, llamada una exosfera. No proporciona ninguna protección contra
la radiación del sol o los impactos de meteoros.

SABER MÁS

Con una atmósfera demasiado escasa para impedir los impactos, una lluvia constante de asteroides, meteoroides
y cometas golpea la superficie de la luna, dejando numerosos cráteres detrás. El llamado Tycho Crater tiene más
de 85 kilómetros de ancho. Durante miles de millones de años, estos impactos han triturado la superficie de la
luna en fragmentos que van desde enormes rocas hasta polvo. Casi toda la luna está cubierta por una pila de
escombros de carbón gris, polvo polvoriento y escombros rocosos llamados el regolito lunar. Debajo está una
región de la roca fracturada referida como el megaregolito.

Las áreas claras de la luna se conocen como las tierras altas. Los rasgos oscuros, llamados maria (mares en latín),
son cuencas de impacto llenas de lava entre 4.2 y 1.2 billones de años atrás. Estas áreas claras y oscuras
representan rocas de diferentes composiciones y edades, que proporcionan evidencia de cómo la corteza
temprana puede haberse cristalizado en un océano de magma lunar. Los cráteres mismos, que se han conservado
por mil millones de años, proporcionan una historia del impacto para la luna y otros cuerpos en el sistema solar
interno.
 Campo magnético

La luna temprana pudo haber desarrollado una dinamo interna, mecanismo para generar campos magnéticos
globales para los planetas terrestres, pero hoy, la Luna tiene un campo magnético muy débil. El campo
magnético aquí en la Tierra es miles de veces más fuerte que el campo magnético de la luna.

Marte

Aunque es difícil ver los detalles de la superficie de Marte desde la Tierra, las observaciones del telescopio
muestran características cambiantes estacionalmente y parches blancos en los polos. Se ha especulado durante
mucho tiempo que las áreas brillantes y oscuras en Marte eran manchas de vegetación, Marte era un lugar que
podía probablemente albergar formas de vida avanzadas, y el agua podría existir en las capas polares. Cuando la
nave espacial Mariner 4 voló sobre Marte en 1965, las fotografías de una superficie sombría y llena de cráteres
sorprendieron a muchos - Marte aparentaba carecer por completo de vida. Las misiones posteriores, sin embargo,
mostraron que Marte es un planeta complejo y contiene muchos misterios aún por resolver. El enigma que más
intriga es si Marte alguna vez tuvo las condiciones adecuadas para tener microbios.

Con la mitad del tamaño de la tierra, Marte está formado por rocas. Al igual que con los otros planetas terrestres
- Mercurio, Venus y Tierra - volcanes, cráteres de impacto, movimiento de la corteza y condiciones atmosféricas
como tormentas de polvo han alterado la superficie de Marte.

Marte tiene dos lunas pequeñas, Deimos y Phobos, que se cree que son asteroides que capturó. Tienen forma

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [20] Curso 2017 - 2018


oval, pues su masa no es suficiente para que la gravedad los haga esféricos. Fobos, la luna más interior, tiene
muchos cráteres, con profundas ranuras en su superficie.

Los científicos creen que Marte experimentó enormes inundaciones hace unos 3.500 millones de años. Aunque
no se sabe de dónde vino el antiguo agua de las inundaciones, cuánto tiempo duró o dónde fue, las recientes
misiones a Marte han descubierto depósitos polares (y también en otras áreas) ricos en hidrógeno, lo que indica
la existencia de grandes cantidades de hielo de agua cerca de la superficie. Si el hielo del agua permeaba en
algún momento dado todo el planeta, Marte podría tener sustanciales capas subterráneas de agua congelada.
También han descubierto pruebas de que existió agua líquida en el pasado. La evidencia del agua pasada o
presente a largo plazo en Marte contiene pistas sobre si Marte podría haber sido un hábitat para la vida.
 Rotación y traslación

Al igual que la Tierra, Marte experimenta estaciones debido a la inclinación de su eje de rotación. La órbita de
Marte está aproximadamente 1,5 veces más lejos del Sol que la Tierra y es levemente elíptica. Por eso, su
distancia desde el sol va cambiando. Esto afecta a la duración de las estaciones marcianas, que varían en
longitud. Las capas polares de Marte crecen y retroceden con las estaciones. Las zonas situadas cerca de los
polos sugieren que el planeta ha sufrido varios cambios climáticos. El volcanismo en las tierras altas y llanuras
fue activo hace más de 3 mil millones de años. Algunos de los volcanes de escudo gigante son más jóvenes:
podrían haberse originado hace entre 1 y 2 millones de años. El Olympus Mons, en Marte, es el volcán más
grande del sistema solar. También está el Valles Marineris hay un tremendo sistema de cañón ecuatorial.
 Campo magnético

Marte no tiene un campo magnético global hoy en día. Sin embargo, el orbitador de Mars Global Surveyor de la
NASA encontró que las áreas de la corteza marciana en el hemisferio sur están altamente magnetizadas, lo que
indica que son rastros de un campo magnético que pudo existir hace 4 mil millones de años.

Las temperaturas frías y la delgada atmósfera en Marte impiden que exista agua en estado líquido en la
superficie durante mucho tiempo. Por ello, la cantidad de agua necesaria para que se hayan tallado los grandes
canales y llanuras inundables de Marte no es evidente hoy en día. Desentrañar la historia del agua en Marte es
importante para desbloquear su historia climática, lo que nos ayudará a entender la evolución de todos los
planetas.

Los Planetas Jovianos

Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son conocidos como los planetas Jovianos (como Júpiter), porque son
gigantescos comparados con la Tierra y tienen una naturaleza gaseosa como la de Júpiter. Los planetas jovianos
se refieren también a los gigantes gaseosos, aunque algunos o todos ellos pudieran tener núcleos sólidos
pequeños.

Jupiter

Júpiter lleva el nombre del rey de los antiguos dioses romanos. Es el quinto planeta de nuestro sol y el planeta
más grande del sistema solar. Las rayas y los remolinos de Júpiter son nubes frías y ventosas de amoníaco y
agua. La atmósfera es principalmente hidrógeno y helio, y su emblemática Gran Mancha Roja es una gigantesca
tormenta más grande que la Tierra que ha girado enfurecida durante cientos de años.

Júpiter está rodeado por 53 lunas confirmadas, así como 16 “provisionales” – posiblemente un total de 69 lunas.
Los científicos están más interesados en los "satélites galileanos" - las cuatro lunas más grandes descubiertas por
Galileo Galilei en 1610: Europa, Callisto, Ganímedes e Io. Júpiter también tiene tres anillos, pero son muy
difíciles de ver y no tan complejos como los de Saturno.

Con un radio de 69.911 kilómetros, Júpiter es 11 veces mayor que la Tierra. Si la Tierra tuviera el tamaño de un
céntimo de euro, Júpiter sería tan grande como una pelota de baloncesto. Está a una distancia media de 5,2 UA
del sol, por lo que la luz del sol tarda 43 minutos en viajar hasta Júpiter.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [21] Curso 2017 - 2018


Mientras que es muy improbable que Júpiter sostenga vida tal y como la conocemos, no ocurre lo mismo con
algunas de sus muchas lunas. Europa es uno de los lugares donde más probablemente se podría encontrar vida en
nuestro sistema solar. Hay evidencia de un vasto océano líquido justo debajo de su corteza helada, donde se
podría sostener vida.
 Rotación y traslación

Júpiter tiene el día más corto de todos los planetas del sistema solar. Un día en Júpiter dura sólo unas 10 horas
(su tiempo de rotación), y Júpiter hace una órbita completa alrededor del sol (un año en el tiempo de Júpiter) en
unos 12 años terrestres. Su ecuador se inclina con respecto a su trayectoria orbital alrededor del sol por apenas 3
grados. Esto significa que Júpiter gira casi en posición vertical y no tiene estaciones tan extremas como otros
planetas.
 Estructura y composición

Júpiter tomó forma cuando el resto del sistema solar se formó hace unos 4.500 millones de años, cuando la
gravedad arrastró gas y polvo para convertirse en este gigante gaseoso. Pero Júpiter tomó la mayor parte de la
masa que quedó después de la formación del sol, por lo que acabó conteniendo más del doble del material de los
demás cuerpos del sistema solar todos juntos. De hecho, Júpiter tiene los mismos componentes que una estrella,
pero no creció lo suficiente como para “encenderse”:

La composición de Júpiter es similar a la del Sol, principalmente hidrógeno y helio. Profundamente en la


atmósfera, la presión y la temperatura aumentan, comprimiendo el hidrógeno en un líquido. Esto le da a Júpiter
el océano más grande del sistema solar - un océano hecho de hidrógeno en lugar de agua. Se cree que, a
profundidades quizás a medio camino del centro del planeta, la presión llega a ser tan elevada que los electrones
son expulsados de los átomos de hidrógeno, haciendo que el líquido tenga tanta conductividad eléctrica como el
metal. Se cree que la rápida rotación de Júpiter impulsa las corrientes eléctricas en esta región, generando el
poderoso campo magnético del planeta. Todavía no está claro si, más abajo, Júpiter tiene un núcleo central de
material sólido o si puede ser una sopa espesa, súper caliente y densa. Podría estar hasta a 50.000 ºC, formada
por hierro y minerales del silicato (similares al cuarzo).

Como un gigante de gas, Júpiter no tiene una superficie verdadera. El planeta es en su mayoría gases y líquidos
en movimiento. Probablemente tiene tres capas de nubes distintas que, en total, se extienden alrededor de 71
kilómetros. La nube superior probablemente esté hecha de hielo de amoníaco, mientras que la capa media
probablemente esté hecha de cristales de hidrosulfuro de amonio. La capa más interna puede estar hecha de hielo
y vapor de agua. Los colores vivos que se ven en gruesas bandas a través de Júpiter pueden ser columnas de
azufre y gases que contienen fósforo que se elevan desde el interior más cálido del planeta. La rápida rotación de
Júpiter, que gira una vez cada 10 horas, crea fuertes corrientes de chorro, separando sus nubes en bandas oscuras
y zonas brillantes a través de largos tramos.

Sin una superficie sólida que las ralentice, las tormentas (manchas) de Júpiter pueden persistir durante muchos
años. Júpiter es barrido por más de una docena de vientos predominantes, algunos alcanzando hasta 539
kilómetros por hora en el ecuador. La Gran Mancha Roja, un remolino oval de nubes dos veces más ancha que la
Tierra, ha sido observada en el planeta gigante desde hace más de 300 años. Más recientemente, tres óvalos más
pequeños se fusionaron para formar la Pequeña Mancha Roja, aproximadamente la mitad del tamaño de su
homólogo más grande. Los científicos aún no saben si estos óvalos y bandas que circundan el planeta son
superficiales o si están profundamente arraigados al interior.
 Lunas

Con cuatro grandes lunas y muchas lunas más pequeñas, Júpiter forma una especie de sistema solar en miniatura.

SABER MÁS

Júpiter tiene actualmente 16 lunas provisionales: estas recién descubiertas lunas provisionales son reportadas por
astrónomos y reconocidas con una designación temporal por la Unión Astronómica Internacional. Una vez
confirmadas sus órbitas, se incluyen en el contaje de lunas confirmadas de Júpiter.

Las cuatro lunas mayores de Júpiter - Io, Europa, Ganímedes y Callisto - fueron observadas por primera vez por

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [22] Curso 2017 - 2018


Galileo Galilei en 1610 usando una versión temprana del telescopio. Io es el cuerpo más volcánicamente activo
en el sistema solar. Ganímedes es la mayor luna del sistema solar (es más grande que el planeta Mercurio). Los
pocos cráteres pequeños de Callisto indican un pequeño grado de actividad superficial actual. Un océano de agua
líquida con los ingredientes para la vida puede estar debajo de la corteza congelada de Europa.
 Anillos

Descubiertos en 1979 por la nave espacial Voyager 1 de la NASA, los anillos de Júpiter fueron una sorpresa, ya
que están compuestos de pequeñas partículas oscuras y son difíciles de ver excepto cuando son iluminados por el
Sol. Los datos de la nave espacial Galileo indican que el sistema anular de Júpiter puede estar formado por el
polvo que se levanta cuando los meteoros interplanetarios se estrellan contra las pequeñas lunas más internas del
planeta gigante.
 Campo magnético

La magnetosfera joviana es la región del espacio influenciada por el poderoso campo magnético de Júpiter y
alcanza hasta la órbita de Saturno. El enorme campo magnético de Júpiter es de 16 a 54 veces más poderoso que
el de la Tierra. Rota con el planeta y barre las partículas que tienen una carga eléctrica. Cerca del planeta, el
campo magnético atrapa enjambres de partículas cargadas y las acelera a energías muy altas, creando una
radiación intensa que bombardea las lunas más internas. Este campo magnético también causa algunas de las
auroras más espectaculares del sistema solar en los polos del planeta.

Saturno

El sexto planeta desde el Sol, es el segundo planeta más grande de nuestro sistema solar, adornado con miles de
hermosos anillos, Saturno es único entre los planetas. No es el único planeta que tiene anillos - hechos de
pedazos de hielo y roca - pero ninguno es tan espectacular o tan complicado como el de Saturno. Al igual que el
gigante de gas Júpiter, Saturno es una bola enorme de hidrógeno y helio.

Rodeado por 53 lunas confirmadas y nueve lunas provisionales, es el planeta más lejano de la Tierra observable
por el ojo humano sin ayuda. Saturno se ha conocido desde épocas antiguas y se nombró en honor al dios
romano de la agricultura y de la abundancia. El equivalente griego fue Cronos, el padre de Zeus / Júpiter y
cíclope del tiempo.

Mientras que el planeta Saturno no puede sostener la vida como la conocemos, algunas de sus muchas lunas,
como Enceladus y Titán, hogar de los océanos internos, podrían apoyar la vida.
 Rotación y traslación

Saturno rota en la misma dirección que la Tierra, de oeste a este, pero lo hace mucho más rápido que la Tierra,
girando una vez en sólo 10,7 horas. Este giro rápido hace que Saturno se abulte en el medio, haciendo que su
radio ecuatorial sea casi un 10 por ciento más ancho que su radio polar. Su eje se inclina en 26.73 grados con
respecto a su órbita alrededor del sol, que es similar a la inclinación de 23.5 grados de la tierra. Esto significa
que, como la Tierra, Saturno experimenta estaciones. Mientras que los días en Saturno son cortos, los años son
largos: tarda 29 años terrestres en completar una revolución alrededor del sol.
 Estructura y composición

Al igual que Júpiter, Saturno está hecho principalmente de hidrógeno y helio. En el centro de Saturno hay un
núcleo denso de roca, hielo, agua y otros compuestos sólidos por la intensa presión y calor. Está envuelto por
hidrógeno metálico líquido, dentro de una capa de hidrógeno líquido - similar al núcleo de Júpiter, pero
considerablemente menor. Es difícil de imaginar, pero Saturno es el único planeta en nuestro sistema solar que
es menos denso que el agua. El planeta de gas gigante podría flotar en una bañera - ¡si hubiera una bañera de
semejante tamaño!

Como gigante de gas, al igual que Júpiter, Saturno no tiene una superficie verdadera. Saturno está cubierto de
nubes, rayas y tormentas. En general el planeta es de color castaño y marrón claro, debido a una mezcla de
cristales de amoníaco amarillo en la atmósfera superior. Los vientos en la atmósfera superior alcanzan 500 m/s

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [23] Curso 2017 - 2018


en la región ecuatorial. Para hacernos una idea, los vientos más fuertes de los huracanes terrestres circulan a unos
110 m/s. Y la presión - la misma que se siente cuando uno se sumerge bajo el agua - es tan poderosa que
comprime las moléculas de gas hasta hacerlo líquido.

El polo norte de Saturno tiene una interesante característica atmosférica: una corriente de chorro de seis caras.
Este patrón en forma de hexágono es una corriente ondulada de vientos de unos 322 kilómetros por hora con una
tormenta masiva y rotatoria en el centro. Esta característica es única en el sistema solar.
 Lunas

Saturno posee una gama extensa de satélites intrigantes y únicos. Desde la superficie cubierta en nubes de Titán
hasta Phoebe, cada una de las lunas de Saturno cuenta otra parte de la historia que rodea el sistema de Saturno.
Actualmente Saturno tiene 53 lunas confirmadas con nueve lunas provisionales adicionales en espera de
confirmación. El satélite más grande de Saturno, Titán, es un poco más grande que el planeta Mercurio. Titán es
la segunda luna más grande del sistema solar; Sólo la luna Ganimedes de Júpiter es más grande.
 Anillos

Se cree que los anillos de Saturno son fragmentos de cometas, asteroides o lunas rotas que se rompieron antes de
que llegaran al planeta, desgarradas por la poderosa gravedad de Saturno. Están hechas de miles de millones de
pequeños pedazos de hielo y roca. Las partículas del anillo varían en su mayor parte de pequeños granos helados
de tamaño de polvo a trozos tan grandes como una casa, aunque algunas partículas son tan grandes como
montañas.

El sistema de anillos de Saturno se extiende hasta 282.000 km del planeta. Pero sin embargo la altura vertical es
típicamente de unos 10 metros en los anillos principales. Dos diminutas lunas, Pan y Daphnis, orbitan en huecos
(lagunas de Encke y Keeler, respectivamente) en los anillos y mantienen los huecos abiertos.
 Campo magnético

El campo magnético de Saturno es más pequeño que el de Júpiter pero 578 veces más poderoso que el de la
Tierra. Saturno, los anillos y muchos de los satélites están totalmente dentro de la enorme magnetosfera de
Saturno, la región del espacio en la que el comportamiento de las partículas cargadas eléctricamente es
influenciado más por el campo magnético de Saturno que por el viento solar.

Urano

En 1781, el astrónomo William Herschel fue el primero en descubrir un planeta con ayuda de un telescopio, si
bien en un principio pensó que era un cometa o una estrella. Fue dos años más tarde que el objeto fue
universalmente aceptado como un nuevo planeta, en parte debido a las observaciones del astrónomo Johann Elert
Bode. William Herschel intentó sin éxito nombrar su descubrimiento Georgium Sidus en honor al rey Jorge III.
En cambio, el planeta fue nombrado Urano en honor al dios griego del cielo, como sugirió J. Bode.

El séptimo planeta desde sol con el tercer diámetro más grande en nuestro sistema solar, Urano es muy frío y
ventoso. Con un radio de 25.362 kilómetros, Urano es 4 veces más ancho que la Tierra. Está a una distancia
media de 19,8 UA del sol. Desde esta distancia, la luz tarda 2 horas y 40 minutos en llegar desde el sol a Urano.

El gigante de hielo está rodeado por 13 anillos débiles y 27 lunas pequeñas.


 Rotación y traslación

Su eje está inclinado en un ángulo de casi 90 grados desde el plano de su órbita, por lo que parece que gira de
lado, orbitando el sol como una bola de rodadura. Un día en Urano toma alrededor de 17 horas, y hace una órbita
completa alrededor del sol en alrededor de 84 años terrestres.

Urano es el único planeta cuyo ecuador está casi en ángulo recto con su órbita, con una inclinación de 97,77
grados - posiblemente debido a una colisión con un objeto de tamaño de la Tierra hace mucho tiempo. Esta
inclinación única causa las estaciones más extremas en el sistema solar. Durante casi un cuarto de cada año de

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [24] Curso 2017 - 2018


Urano, el sol brilla directamente sobre cada polo, hundiendo la otra mitad del planeta en una noche de 21 años
terrestres de duración.

Posiblemente Urano se formó más cerca del Sol y quizá fuera esta colisión la que desplazó su órbita a donde está
actualmente. Es remarcable también que Urano es uno de sólo dos planetas que giran en la dirección opuesta a la
mayoría de los planetas (Venus es el otro), de este a oeste.
 Estructura y composición

Urano es uno de los dos gigantes de hielo en el sistema solar exterior (el otro es Neptuno). La mayoría (80 % o
más) de su masa está compuesta de un líquido denso de gases "helados" - agua, metano y amoníaco - por encima
de un pequeño núcleo rocoso. Cerca del núcleo, se calienta hasta 4.982 ºC.

Urano es ligeramente más grande en diámetro que su vecino Neptuno, pero más pequeño en masa. Es el segundo
planeta menos denso; Saturno es el menos denso de todos. Recibe su color verde-azulado de gas metano que hay
en su atmósfera: La luz del sol se refleja por las nubes de Urano, pero el gas metano absorbe la parte roja de la
luz, dando como resultado un color verde-azulado.

Como gigante de hielo, no tiene una verdadera superficie. La atmósfera es principalmente hidrógeno y helio, con
una pequeña cantidad de metano y trazas de agua y amoníaco. Urano exhibe nubes dinámicas cuando se
aproxima al equinoccio, incluyendo características brillantes rápidamente cambiantes. Su atmósfera tiene una
temperatura mínima de -224,2 ºC, aún más fría que Neptuno en algunos lugares. Las velocidades del viento
pueden alcanzar hasta 900 kilómetros por hora.
 Lunas

Urano tiene 27 lunas conocidas. Mientras que la mayoría de los satélites que orbitan otros planetas toman sus
nombres de la mitología griega o romana, las lunas de Urano son únicas en ser nombradas para los caracteres de
las obras de Guillermo Shakespeare y de Alexander Pope. Todas las lunas interiores de Urano parecen ser
aproximadamente medio hielo de agua y media roca. La composición de las lunas externas permanece
desconocida, pero probablemente sean asteroides capturados.
 Anillos

Urano tiene dos conjuntos de anillos. El sistema interior de nueve anillos consta mayormente de anillos
estrechos, de color gris oscuro. Hay dos anillos externos: el más interno es rojizo, y el anillo externo es azul
como el anillo de Saturno.
 Campo magnético

Urano tiene un campo magnético con forma irregular, pues su el eje magnético se inclina casi 60 grados con
respecto del eje de la rotación del planeta

Neptuno

La existencia de Neptuno fue predicha por John Couch Adams y Urbain Le Verrier. Ambos se basaron en las
irregularidades en el movimiento de Urano para predecir la existencia de un planeta trans-Urano. Basándose en
estas predicciones, Johann Galle descubrió el planeta en 1846, y se le nombró en honor al dios romano del mar.
Anteriormente, Galileo lo había registrado como una estrella fija durante las observaciones con su pequeño
telescopio en 1612

A casi 4,500 millones de kilómetros del Sol, Neptuno orbita al Sol una vez cada 165 años. Es invisible a simple
vista debido a su extrema distancia de la Tierra.
 Estructura y composición

Neptuno tiene un núcleo sólido y pesado, aproximadamente del tamaño de la Tierra. Por encima tiene una gruesa
atmósfera de agua y otros helados fundidos. El color azulado de Neptuno se debe al metano de su la atmósfera.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [25] Curso 2017 - 2018


El color verde-azulado de Urano es también debido al metano atmosférico, pero Neptuno es un azul más vívido,
lo que probablemente sea por algún componente desconocido. A pesar de que está muy lejos del sol y recibe
poca energía de éste, tiene fuertes vientos, tres veces más potentes que los de Júpiter y nueve veces más fuertes
que los de la Tierra.

 Lunas

Neptuno tiene 13 lunas conocidas y una prevista. La luna más grande de Neptuno es Tritón, que orbita el planeta
en la dirección opuesta en comparación con el resto de las lunas, lo que sugiere que puedo ser capturado por
Neptuno en el pasado lejano. La temperatura en Tritón es extremadamente baja, hasta -235 ºC. A pesar de ello,
tiene géiseres que arrojan material helado hacia arriba más de 8 kilómetros. La delgada atmósfera de Tritón se
está haciendo más cálida, aunque los científicos aún no saben por qué.
 Anillos

Neptuno tiene seis anillos, con cuatro regiones gruesas (grupos de polvo) llamados arcos. Se cree que los anillos
son relativamente jóvenes y de corta vida.
 Campo magnético

El campo magnético tiene un eje principal que está inclinado cerca de 47º en comparación con su eje de rotación
planetario. Al igual que Urano, la magnetosfera de Neptuno muestra extremas variaciones durante cada rotación
debido a esta desalineación. El campo magnético de Neptuno es aproximadamente 27 veces más potente que el
de la Tierra.

Los planetas enanos

Hasta agosto de 2006, Plutón era considerado como el planeta más externo y pequeño (2.300 km de diámetro) de
nuestro Sistema Solar. Pero en ese año, la Unión Astronómica Internacional (IAU) lo clasificó como planeta
enano, debido a sus particulares características, entre ellas el hecho de orbitar conjuntamente con otro astro,
Caronte.

Existen otros astros que tienen las características de planetas enanos. Entre ellos:
 Ceres, un pequeño astro de 980 km de diámetro, situado entre Marte y Júpiter. Fue descubierto en 1868 y
considerado un planeta, hasta que en 1929 se calificó como asteroide.
 Eris fue descubierto en 2003, más allá de Plutón, y posee un satélite llamado Disnomia.

Los asteroides y los cometas

Dentro de la categoría de “cuerpos pequeños del sistema solar” destacan


 Los asteroides

Son cuerpos rocosos de diversos tamaños. Se encuentran formando dos cinturones alrededor del Sol.
 El cinturón de asteroides. Se halla situado entre la órbita de Marte y la de Júpiter. El tamaño de estos
asteroides es muy variado. La mayoría tiene unos pocos metros de diámetro.
 El cinturón de Kuiper. Se encuentra más allá de la órbita de Neptuno. En este cinturón hay asteroides
mucho mayores.
 Los cometas

Son cuerpos formados por hielo mezclado con fragmentos de roca. Tienen tamaños muy variados, y forman un
tercer cinturón, más allá de la órbita de Plutón. Este tercer cinturón se llama Nube de Oort, y se encuentra a unas

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [26] Curso 2017 - 2018


60.000 UA del Sol. En ocasiones, uno de estos cometas es expulsado de la Nube de Oort hacia el interior del
Sistema Solar. A medida que se aproxima al Sol se va calentando y el hielo se vaporiza. El cometa pasa a estar
formado entonces por un núcleo de hielo y rocas, y una cola, que es un larguísimo rastro de vapor y partículas de
hielo que reflejan vivamente la luz del Sol. Los cometas pueden verse en el cielo nocturno cuando están cerca de
la órbita de Marte.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [27] Curso 2017 - 2018


Bibliografía

btc.montana.edu/ceres/html/galaxy/galhubble.html

science.nasa.gov/astrophysics/focus-areas/how-do-stars-form-and-evolve

soho.nascom.nasa.gov/home.html

solarsystem.nasa.gov/planets/

solarviews.com/eng/solarsys.htm

www.physicsoftheuniverse.com/cosmological.html

www.space.com/25126-big-bang-theory.html

Aguilera Carbonell, L.M., Brusi Belmonte, D., Casas Úbeda, J. M. et al. (2005) La Enciclopedia del Estudiante.
Vol. 10: Ciencias de la Tierra y del Universo. Madrid: Santillana Educación S.L.

Anguita, F. (2011) Biografía de la Tierra: historia de un planeta singular. Madrid: Aguilar

Bars, Terning, Nekoogar (2010) Extra dimensions in Space and Time. Springer International Publishing AG.

Meléndez Hevia, I., Madrid Ragel, M.A., Montes Aguilera M., et al. (2007). Ciencias de la Naturaleza 1 ESO.
Madrid: Santillana Educación S.L.

Principios de las Ciencias Experimentales. Unidad 3. [28] Curso 2017 - 2018

También podría gustarte