Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CURSO DE

SIMULACIÓN HIDROLÓGICA

Escurrimiento Superficial – Parte 1

Universidad del Valle


Facultad de Ingeniería - EIDENAR
Docente: Dr. Mag. Ing. John Jairo Márquez Molina
1
Descripción general de la escorrentía

Es común definir la escorrentía (o escurrimiento) como aquella parte de la lluvia, del agua de
deshielo y/o del agua de irrigación que, en lugar de infiltrarse en el suelo, fluye hacia el cauce
fluvial desplazándose sobre la superficie del suelo. A veces se denomina escorrentía
superficial o de superficie.

Para ciertos fines, sin embargo, la definición de escorrentía también abarca el agua que llega
al cauce fluvial con relativa rapidez justo debajo de la superficie. Junto con la escorrentía
superficial, este flujo, que se denomina interflujo o flujo subsuperficial, constituye el
volumen de agua que en hidrología se conoce generalmente como escorrentía. 2
Rol en el proceso de predicción de crecidas
El motivo principal por el cual estudiamos el proceso de escorrentía es la necesidad de
estimar la cantidad de agua que alcanza rápidamente el cauce fluvial. La escorrentía es el
elemento más importante de la predicción de crecidas y puede consistir de agua pluvial o del
agua generada por el derretimiento de la nieve y del hielo.

3
Procesos del agua en el suelo

El movimiento del agua en el suelo es el resultado de tres procesos físicos: entrada,


transmisión y almacenamiento. El proceso de entrada, que también se denomina infiltración,
ocurre en el límite entre el agua y la superficie del suelo. La transmisión es la percolación,
tanto vertical como horizontal, que puede producirse a cualquier profundidad en la capa del
suelo. El almacenamiento puede ocurrir en cualquier parte del perfil del suelo y se
manifiesta como un aumento en la humedad del suelo. 4
Términos generales relacionados con la escorrentía
Empleamos los términos cuenca, cuenca de drenaje y cuenca hidrológica (o hídrica o
hidrográfica) para describir el área que contribuye a la escorrentía. En términos generales, la
escorrentía comienza en la divisoria de las aguas que marca el perímetro de la cuenca. Toda
la escorrentía dentro de una cuenca drena en un único sitio, es decir, la salida o desagüe de
la cuenca.

5
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LA ESCORRENTÍA
• Caudal base: suministro de agua a largo plazo que mantiene el flujo en el cauce
• Infiltración: movimiento del agua hacia abajo a través de la superficie del suelo
• Percolación: movimiento del agua dentro del perfil del suelo
• Escorrentía superficial: movimiento del agua sobre la superficie del suelo hacia el cauce
fluvial
• Interflujo: movimiento relativamente rápido del agua debajo de la superficie del suelo
hacia el cauce fluvial

6
Términos generales relacionados con la escorrentía

El escurrimiento (gasto) de un cauce, normalmente se mide en las tres formas siguientes:

1) En unidades de gasto, volumen en la unidad de tiempo. (m3/s) o (Hm3/año).

2) En unidades de gasto unitario, (m3/seg./km2) o (Hm3/km2/año).

3) En lámina equivalente sobre la cuenca, en mm/día, mm/mes o mm/año.

Factores que afectan el escurrimiento


El hecho de presentarse una precipitación, no implica necesariamente que haya
escurrimiento superficial, esto depende de una serie de factores.

Los factores que afectan al escurrimiento superficial son:

 factores climáticos (Meteorológicos)


 factores fisiográficos

7
Factores que afectan el escurrimiento

Factores Climáticos (Meteorológicos):


 Formas de precipitación,
 Tipos de precipitación,
 Duración de precipitación
 Intensidad de la precipitación,

 Dirección de la tormenta,
 Velocidad de la tormenta,
 Distribución de la lluvia en la cuenca.

8
Factores que afectan el escurrimiento
Fisiográficos:
Características físicas de la cuenca:
- Superficie de la cuenca,
- Forma de la cuenca,
- Elevación de la cuenca,
- Pendiente de la cuenca.
Tipo y uso del suelo,
Humedad antecedente del mismo.

9
MEDICION DEL ESCURRIMIENTO (MEDICION DE CAUDALES)

Métodos directos
Existe un gran número de técnicas o métodos para medir el escurrimiento de un río
(hidrometría) en un punto e instante determinado, entre estos métodos se tiene:
1.- Métodos basados en la medición de la velocidad del agua y área transversal del río
(correntómetros).
2.- Métodos que involucran la construcción de estructuras artificiales,(aforadores o
vertedores)
3.- Métodos de aforo por dilución.

Una guía para la selección del método más adecuado de acuerdo al tamaño y la precisión
deseada, se tiene en la tabla siguiente.

10
Hidrograma

El hidrograma, es la representación gráfica de las variaciones del caudal con respecto al


tiempo, en orden cronológico, en un lugar dado de la corriente.

Hidrograma Anual Hidrograma de tormenta Aislada

La forma de los hidrogramas producidos por tormentas particulares varía no sólo de una
cuenca a otra sino también de tormenta a tormenta, es posible, en general, distinguir las
siguientes partes en cada hidrograma:

11
Hidrograma
Punto de levantamiento (A). En este punto, el agua proveniente de la tormenta bajo
análisis comienza a llegar a la salida de la cuenca y se produce después de iniciada la
tormenta, durante la misma o incluso cuando ha transcurrido ya algún tiempo después que
cesó de llover, dependiendo de varios factores, entre los que se pueden mencionar el área
de la cuenca, su sistema de drenaje y suelo, la intensidad y duración de la lluvia, etc.

Pico del hidrograma (B). Es el caudal máximo que se produce por la tormenta. Con
frecuencia es el punto más importante de un hidrograma para fines de diseño.

Punto de Inflexión (C). En este punto es aproximadamente donde termina el flujo sobre el
terreno, y de aquí en adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre por los canales y
como escurrimiento subterráneo.
12
Hidrograma

Fin del escurrimiento directo (D). De este punto en adelante el escurrimiento es solo de
origen subterráneo.
Curva de concentración o rama ascendente, es la parte que corresponde al ascenso del
hidrograma, que va desde el punto de levantamiento hasta el pico.

Curva de recesión o rama descendente, es la zona correspondiente a la disminución


progresiva del caudal, que va desde el pico (B) hasta el final del escurrimiento directo (D).
Tomada a partir del punto de inflexión (C), es una curva de vaciado de la cuenca
(agotamiento).
13
Hidrograma
Curva de agotamiento, es la parte del hidrograma en que el caudal procede solamente de
la escorrentía básica. Es importante notar que la curva de agotamiento, comienza más alto
que el punto de inicio del escurrimiento directo. (punto de agotamiento antes de la
crecida), debido a que parte de la precipitación que se infiltro esta ahora alimentando el
cauce.

Tiempo de pico (tp), que a veces se denomina tiempo de demora, es el intervalo entre el
inicio del período de precipitación neta y el caudal máximo.

Tiempo base (tb), es el tiempo que dura el escurrimiento directo, o sea es el intervalo
comprendido entre el comienzo y el fin del escurrimiento directo.
14
Tiempo de concentración (tc)
El tiempo de concentración es el intervalo que transcurre entre el fin del período de
precipitación y el fin de la escorrentía directa en el hidrograma. Este intervalo representa el
movimiento de la escorrentía proveniente del lugar más remoto de la cuenca hidrológica.

Existen fórmulas empíricas:

Kirpich: tc = 0.06628 (Lp0.77/S0.385)

Temez: tc = 0.126 (Lp/Sp0.35)0.75

Pasini: tc = 0.023 (A.Lp/Sp)0.5

Pizarro: tc = 13.548 (Lp2/H)0.77

Donde:
tc = Tiempo de concentración (hr); Lp= Longitud del curso principal (Km);
Sp= Pendiente del curso principal; H= Diferencia de cotas entre el punto más
alto y el de estudio (m); A = Área de drenaje (área de la cuenca),(Km2)
15
Tiempo de retraso (tr), es el intervalo del tiempo comprendido entre los instantes que
corresponden, al centro de gravedad del hietograma de la tormenta, y al centro de
gravedad del hidrograma .
Tiempo de retraso

Clasificación de hidrogramas por D. Snyder Clasifica a los hidrogramas en:

Hidrogramas naturales, se obtienen directamente de los registros de escurrimiento.

Hidrogramas sintéticos, son obtenidos usando parámetros de la cuenca y características de


la tormenta para simular un hidrograma natural.

Hidrogramas unitarios, son hidrogramas naturales o sintéticos de un centímetro de


escurrimiento directo uniforme sobre toda la cuenca en un tiempo específico.
16
Análisis de un hidrograma

El escurrimiento total (Q) que pasa por un cauce, está compuesto de:

Donde: Q = escurrimiento total Qd =


escurrimiento directo, producido por la
precipitación Qb = flujo base, producido por
aporte del agua subterránea (incluye el flujo
subsuperficial)

Separación del flujo base


Se conoce varias técnicas para separar el flujo base del escurrimiento directo de un
hidrograma, éstos se pueden agrupar en métodos simplificados y métodos aproximados.

a). Un método simple, consiste en admitir como


límite del escurrimiento base, la línea recta AA’,
que une el punto de origen del escurrimiento
directo y sigue en forma paralela al eje X.
17
Separación del flujo base

b). Como variante, se puede asignar al


hidrograma del flujo base, un trazado siguiendo la
línea recta AD, donde A es el punto de
levantamiento y el punto D es el punto de inicio
de la curva de agotamiento o donde termina el
punto final del escurrimiento directo.

c). Otra fórmula también subjetiva, es la de


admitir para el hidrograma antes citado, la línea
ACD; el segmento AC esquematiza la porción de la
curva de descenso partiendo del caudal
correspondiente al comienzo de la subida, y
extendiéndose hasta el instante del pico del
hidrograma, el segmento CD es una recta, que une
el punto C con el punto D, escogido igual que en el
proceso anterior.
18
Separación del flujo base
d). Se han realizado numerosos intentos de correlacionar el tiempo de vaciado del
escurrimiento directo con algunas características de las cuencas. El método que mejores
resultados ha tenido es el que relaciona dicho tiempo con el área de la Cuenca. Una
relación muy utilizada es la siguiente:

0.827 · .

donde N = tiempo de vaciado del escurrimiento directo en días y A = área de la cuenca en


km2. El punto D del hidrograma estará un tiempo de N días después del tiempo del pico.
(tp)

Este método es útil en cuencas con un


área no menor de unos 3 km2.

19
Separación del flujo base
e). Otro método más consiste en buscar el punto de mayor curvatura (punto de cambio de
pendiente) de la curva de recesión del hidrograma.

(7) = (5i) / (6i)


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
t t Q Q +Dt Q / Q +Dt
3 3
día hora (días) (h) (m /s) (m /s) [ ]
12 5.5 12 60.1 47.5 1.27
5 18 5.75 18 47.5 39 1.22
24 6 24 39 33.2 1.17
6 6.25 30 33.2 28.6 1.16
12 6.5 36 28.6 25.2 1.13
6
18 6.75 42 25.2 22.7 1.11
24 7 48 22.7 20.9 1.09
6 7.25 54 20.9 19.7 1.06
12 7.5 60 19.7 18.9 1.04
7
18 7.75 66 18.9 18.2 1.04
24 8 72 18.2

Intervalo de tiempo = 6h

20
Separación del flujo base
e). Otro método más consiste en buscar el punto de mayor curvatura (punto de cambio de
pendiente) de la curva de recesión del hidrograma.

Curva de
recesión
D

21

También podría gustarte