(B) Matemática Aplicada 6to Cuadernillo 2024 Josue Compa de Maxi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

-1-

VECTORES
El estudio vectorial corresponde a la matemática y es la herramienta esencial en el área de la física y
todo lo que ella refiera.
Así como los conjuntos numéricos y las operaciones algebraicas elementales son la base para el
cálculo de magnitudes físicas escalares, los vectores son, del mismo modo, la base sustancial para
operar con magnitudes que en referencia a ellos se denominan vectoriales, y que presentan
características diferentes a las anteriores. Las magnitudes escalares están presentes en la
cotidianidad. Son aquellas magnitudes físicas que quedan determinadas solo por un número real, que
expresa su medida acompañado de las correspondientes unidades. Por el contrario, una magnitud
vectorial es aquella que, además de tener un número real y unidad de medida, necesita también una
dirección y un sentido para ser completamente determinada.
- Son ejemplo de magnitudes escalares: el tiempo, la temperatura, la masa (y no el peso), la longitud
de un objeto, la intensidad luminosa, la corriente eléctrica, la energía (y no el trabajo), etc.
- Son ejemplo de magnitudes vectoriales: la fuerza, el peso (y no la masa), el trabajo (y no la
energía)
Tanto los puntos del plano como los vectores quedan determinados por sus coordenadas. De hecho,
un punto en el plano determina un vector. Podemos decir que la diferencia entre ambos es que el
punto representa un lugar del plano y el vector representa un desplazamiento. Definiremos
entonces a un vector como un segmento orientado.
Por lo dicho hasta ahora podemos notar que los vectores se vinculan con el espacio, y este puede ser
de dos, tres o más dimensiones:
- Los vectores se representan en ejes cartesianos.
- Llamaremos espacio de dos dimensiones al tiene por referencia dos coordenadas (x; y) y está
determinado por un plano y lo designaremos con R2.
- El espacio puede ser de tres dimensiones y tiene por referencia tres coordenadas (x; y; z) y está
determinado no por un plano sino por un espacio tridimensional y lo designaremos con R3.
- En general si el espacio es de n dimensiones se lo designa con Rn.

Nota1: Un espacio de 2 dimensiones es, por ejemplo, un plano, mientras que el espacio de 3 dimensiones, es
el espacio común en el que vivimos. En este curso se trabajará con espacios de 2 dimensiones.

COMPONENTES DE UN VECTOR DE UN VECTOR Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Los vectores suelen nombrarse con una letra minúscula y una pequeña
flecha sobre ella, por ejemplo: v . Las componentes de un vector son
las proyecciones ortogonales sobres lo ejes coordenados en los que se
representan. Dadas sus componentes resulta v(vx ;vy ) . Tiene un
ORIGEN en el centro de coordenadas y un EXTREMO en el punto
cuyas coordenadas coinciden con los valores de las componentes del
vector. Para su representación se utilizan flechas rectas que nacen en
el origen y terminan en el extremo.
-2-

𝑣1 = (3; 1)
EJEMPLO I: Representar los vectores ⃗⃗⃗⃗ 𝑣2 = (3; 2; 1)
y ⃗⃗⃗⃗

EJEMPLO II: (completar en clase):

𝑎 = (10; 6)
𝑏⃗ = (0 ; −5)
𝑐 = (2 ; −2)
𝑑 = (−10; 3)
𝑒 = (−5; −5)
𝑓 = (−11; −6)
𝑔 = (8 ; 4)
⃗ = (1 ; 6)

𝑖 = (2 ; −5)
𝑗 = (9 ; 0)

ACTIVIDAD Nº1: Graficar los siguientes vectores:


𝑎 = (3 ; 5) 𝑏⃗ = (2 ; −3) 𝑐 = (4 ; 3) 𝑑 = (−3; 4) 𝑒 = (−4; −3)
𝑓 = (−3; −3) 𝑔 = (−7; 2) ⃗ = (1 ; 4)
ℎ ⃗ = (7 ; −1)
𝑘 ⃗⃗ = (−7; 0)
𝑚
ELEMENTOS DE UN VECTOR
 DIRECCIÓN: La dirección del vector
queda determinada por el ángulo que
forma la recta sobre la que se halla con
el eje de abscisas (o de ordenadas).
Dentro de un sistema de referencia
existen infinitas direcciones.
 SENTIDO: El sentido del vector indica
hacia donde se dirige mediante la punta
de flecha (al representar gráficamente).
La flecha tiene que apuntar siempre al
punto de las coordenadas del vector.
Notemos que para una misma dirección
existen sólo dos sentidos distintos.
 MÓDULO: El módulo del vector es siempre un número positivo y gráficamente está dado por
la longitud de éste en referencia a una escala determinada, que deben respetar todos los
elementos del sistema.
 PUNTO DE APLICACIÓN: el punto origen del vector
-3-

TIPOS DE VECTORES:

1) VECTOR LIBRE: Podemos representar el mismo vector en otro punto del plano que no sea el
origen, si mantenemos su dirección, el sentido y el módulo. En este caso se observa el origen del
vector, determinando así el otro punto como extremo del vector. Estos vectores presentan PUNTO
DE APLICACIÓN distinto al origen o centro de coordenadas.
EJEMPLO III: (completar en clase)
En este caso los vectores pueden nombrarse por los
puntos de su extremo y de su origen, resulta
entonces:

v1  AB con A(........; ........) y B(........; ........)


v2  CD con C (........; ........) y D(........; ........)
v3  EF con E (........; ........) y F (........; ........)
Y si para cada caso renombramos los puntos con O para el origen y E para el extremo, utilizando el
subíndice correspondiente a cada vector obtendremos:
EJEMPLO IV:
De este modo, al nombrar los vectores por los
puntos de su extremo y de su origen, resulta:
v1  O1 E1
v2  O2 E2
v3  O3 E3
ACTIVIDAD N°2: Identificar los puntos de origen y extremo de los siguientes vectores.

2) VECTOR FIJO, LIGADO O ANCLADO: son aquellos que el origen del vector coincide con el
origen de coordenadas.
EJEMPLO V:
Nombrándolos pos sus puntos resultan
Nombrándolos por sustodos
tener puntosel resultan tener
mismo ORIGEN :
todos el mismo ORIGEN:
v1 '  O E1'
v2 '  O E2'
v3 '  O E3'
-4-

3) VECTORES EQUIPOLENTES: dos vectores son equipolentes si poseen la misma magnitud


(módulo), dirección y sentido. Todo vector libre guarda relación con un único vector anclado al origen.

Los vectores
del ejemplo IV
de los vectores
libres, son
equipolentes a
los del ejemplo
V de vectores
anclados.

Los vectores equipolentes se consideran iguales. Un vector libre y el vector anclado vinculado son
iguales y pueden considerarse como un mismo vector, en lo que respecta al cálculo matemático
vectorial.
Para encontrar el vector equipolente anclado a un vector libre cualquiera restamos las coordenadas
en x (primera componente) del extremo menos las del origen y, las coordenadas en y (segunda
componente) del extremo menos las del origen.

Dado 𝑣 = 𝑂𝐸⃗⃗⃗⃗⃗ , Siendo 𝑂 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) y 𝐸 = (𝑥2 ; 𝑦2 )


El vector libre anclado vinculado es: 𝑣𝐴 = (𝑥2 − 𝑥1 ; 𝑦2 − 𝑦1 )

EJEMPLO VI:
Dado 𝑣1 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂1 𝐸1
𝑂1 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) => 𝑂1 = (−2 ; −1)
𝐸1 = (𝑥2 ; 𝑦2 ) => 𝐸1 = (−1 ; 1)
El vector libre anclado vinculado es:
𝑣1 ´ = (𝑥2 − 𝑥1 ; 𝑦2 − 𝑦1 )
𝑣1 ´ = (−1 − (−2); 1 − (−1))
𝑣1 ´ = (1; 2)

Calcular los
vectores
equipolentes para
𝑣2 y 𝑣3 del
ejemplo IV y
verificar con sus
equipolentes del
ejemplo V:

Dado 𝑣2 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂2 𝐸2 Dado 𝑣3 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂3 𝐸3
𝑂2 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) => 𝑂2 = (3 ; 1) 𝑂3 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) => 𝑂3 = (1 ; 0)
𝐸2 = (𝑥2 ; 𝑦2 ) => 𝐸2 = (1 ; 1) 𝐸3 = (𝑥2 ; 𝑦2 ) => 𝐸3 = (−1 ; −1)
El vector libre anclado vinculado es: El vector libre anclado vinculado es:
𝑣2 ´ = (𝑥2 − 𝑥1 ; 𝑦2 − 𝑦1 ) 𝑣3 ´ = (𝑥2 − 𝑥1 ; 𝑦2 − 𝑦1 )

𝑣2 ´ = (. . . . . . . . − . . . . . . .. ; . . . . . . . . −. . . . . . . . ) 𝑣3 ´ = (. . . . . . . . − . . . . . . .. ; . . . . . . . . −. . . . . . . . )

𝑣2 ´ = (. . . . . . .. ; . . . . . . . . ) 𝑣3 ´ = (. . . . . . .. ; . . . . . . . . )
-5-

ACTIVIDAD Nº3: Dados los siguientes puntos graficar los vector libres pedidos y los vectores
ligado vinculado a cada uno de ellos:
𝐴 = (3 ; 2) 𝐵 = (0 ; 4) 𝐶 = (2 ; −2) 𝐷 = (−5; 3) 𝐸 = (−4; −5) 𝐹 = (5; −5) 𝐺 = (1; 0)

1) 𝑣1 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 5) 𝑣5 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐹 9) 𝑣9 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐹 13) 𝑣13 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐷 17) 𝑣17 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝐶
⃗⃗⃗⃗⃗
2) 𝑣2 = 𝐵𝐶 6) 𝑣6 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐶 10) 𝑣10 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐺𝐴 14) 𝑣14 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐸𝐺 18) 𝑣18 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐺𝐹
3) 𝑣3 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐺 7) 𝑣7 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐺 11) 𝑣11 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐷𝐸 15) 𝑣15 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐸 19) 𝑣19 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐸
4) 𝑣4 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐷 8) 𝑣8 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐷𝐶 12) 𝑣12 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐺𝐸 16) 𝑣16 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝐸 20) 𝑣20 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐷

⃗ = (−2 ; 1) => −𝑢
4) VECTORES OPUESTOS: dos vectores son EJEMPLO VII: 𝑢 ⃗ = (2 ; −1)
opuestos o negativos si difieren exclusivamente
en el sentido ya que tienen igual dirección y
módulo.
Los vectores opuestos tienen cada una de sus
componentes numéricamente igual, pero con
signos contrarios.
⃗ = (𝑥𝑢 ; 𝑦𝑢 ) => −𝑢
𝑢 ⃗ = (−𝑥𝑢 ; −𝑦𝑢 )

5) VECTOR DESLIZANTE: este vector puede trasladarse a cualquier posición de su línea o recta de
acción sin modificar sus características intrínsecas (módulo, dirección y sentido).

6) VECTOR UNITARIO: es aquel cuyo módulo o magnitud es


la unidad y nos indica únicamente la dirección y el sentido de
un vector, y se los llama VERSORES.

vu :versor en la dirección del vector u


vv :versor en la dirección del vector v
vw : versor en la dirección del vector w
vs :versor en la dirección del vector s

7) VECTOR NULO: es el vector cuyas componentes son nulas, 𝑂 ⃗ = (0 ; 0), y cuyo módulo es también
⃗ | = 0. Tanto el extremo como el origen del vector se encuentran en el origen de coordenadas.
nulo, |𝑂

8) VECTOR UNITARIO CANÓNICO O VERSOR


FUNDAMENTAL:
Se denomina así a los VERSORES cuya dirección coinciden con las
de los ejes coordenados y su sentido coincide con el sentido creciente
o positivo del respectivo eje.
- Hay tantos versores como ejes cartesianos (dimensiones)
- El versor canónico en la dirección x suele nombrarse con la letra i
- El versor canónico en la dirección y suele nombrarse con la letra j
-6-

CÁLCULO DEL MÓDULO DE UN VECTOR (espacio euclídeo):

Dado un vector anclado v (vx ; vy ) resulta su módulo igual EJEMPLO VIII:


a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de sus
componentes: | v |  vx 2  v y 2
DEMOSTRACIÓN:
Al graficar el vector a vemos que queda determinado el
triángulo rectángulo OAB recto en A cuyos catetos están
dados por las componentes ax y ay del vector, y la
hipotenusa es la longitud del vector, que tal como indicamos
antes, es la norma o módulo que estamos buscando.
-Aplicando teorema de Pitágoras resulta:
2 2
H C1 C2
2 2 2
 | a |  ax  ay
2 2 2
 | a | a a 2 2 | a | ax2 ay2 | 3  4 5
x y

Actividades para desarrollar en clase:


Hallar el módulo de los siguientes vectores y graficar. Indicar el versor en la misma dirección.
1) 𝑎 = (2 ; 3) 3) 𝑐 = (0 ; −2)
|𝑎| = √22 + 32
|𝑐| = ...........................................
|𝑎| = √4 + 9
|𝑎| = √13 |𝑐| = ...........................................

2) 𝑏⃗ = (−2 ; 2) |𝑐| = ...........................................


|𝑏⃗| = √(−2)2 + 22
4) 𝑑 = (−3; 0)
|𝑏⃗| = √4 + 4
|𝑏⃗| = √8 |𝑑 | = ...........................................
|𝑏⃗| = √22 . 2
|𝑑 | = ...........................................
|𝑏⃗| = √22 . √2
|𝑏⃗| = 2√2 |𝑑 | = ...........................................

Para calcular las componentes del versor en la dirección del vector dado, debemos dividir las
componentes del vector original por el módulo del mismo. Resultan entonces los versores:
2 3 −2 2 0 −2 −3 0
1) ⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑎 = (|𝑎| ; |𝑎|) 2) 𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑏 = (|𝑏| ; |𝑏|) 3) ⃗⃗⃗
𝑣𝑐 = (|𝑐| ; |𝑐| ) 4) 𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑑 = (|𝑑| ; |𝑑|)
2 3 −2 2
𝑣𝑎 = (
⃗⃗⃗⃗ ; ) 𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑏 = ( ; ) 𝑣𝑐 = (
⃗⃗⃗ ; ) 𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑑 = ( ; )
√13 √ 13 2√2 2√2
−1 1
𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑏 = ( ; ) 𝑣𝑐 = (
⃗⃗⃗ ; ) ⃗⃗⃗⃗𝑑 = (
𝑣 ; )
√2 √2

ACTIVIDAD N°4: Dados los siguientes vectores:


𝑎 = (3 ; 5) 𝑏⃗ = (2 ; −3) 𝑐 = (4 ; 3) 𝑑 = (−3; 4) 𝑒 = (−4; −3)
𝑓 = (−3; −3) 𝑔 = (−7; 2) ⃗ = (1 ; 4)
ℎ ⃗ = (7 ; −1)
𝑘 ⃗⃗ = (−7; 0)
𝑚
Calcular el módulo de los 10 vectores y hallar los versores en la misma dirección.
-7-

OPERACIONES CON VECTORES:


 SUMA DE VECTORES:
Dados dos o más vectores, el resultado de su suma estará Operando gráficamente:
dado por otro vector cuyas componentes se obtendrá por - REGLA DEL PARALELOGRAMO
la suma de las componentes de los vectores, sumando en
forma correspondiente:
Dados: v1 (x1 ; y1 ) y v2 (x2 ; y2 ) será

sv1 v2 (x1; y1 )(x2 ; y2 )(x1 x2 ; y1 y2 )

EJEMPLO VIII:
Dados los vectores v 1  (4;1) y v 2  (2;3) , calcular el
vector s que resulta de la suma de los anteriores:

s  v 1  v 2 (4;1)(2;3)(42; 13)  ( 6; 4 )
s ( 6; 4 ) Nota: todo vector puede expresarse como la suma
vectorial de sus dos componentes vx y vy
Para hallar el módulo del vector resultante aplicamos teorema de Pitágoras:

|𝑠| = √𝑠𝑥 2 + 𝑠𝑦 2 = √62 + 42 = √52 = 2√13

- REGLA DEL TRIÁNGULO, Y DE LA POLIGONAL PARA LA SUMA:


Se emplean generalmente cuando los vectores no tienen un eje cartesiano de referencia, sino que se
opera con vectores relacionados únicamente entre sí

Cuando los vectores son varios se emplea el método del triángulo de forma sucesiva, este se
denomina método de la poligonal:
EJEMPLO IX:
Dados 𝑢
⃗ 1, 𝑢
⃗ 2, 𝑢
⃗3,𝑢
⃗4 Se obtiene el vector suma 𝑠 por
el método de la POLIGONAL

NOTA: recordar que se debe considerar una escala adecuada para establecer la relación entre los resultados
obtenidos mediante procedimiento analítico (cálculo) y los gráficos obtenidos.
-8-

 DIFERENCIA O RESTA DE VECTORES:


Dados dos vectores, el resultado de su DIFERENCIA estará Operando gráficamente:
dado por otro vector cuyas componentes se obtendrá por la REGLA DEL PARALELOGRAMO
DIFERENCIA de las componentes de los vectores dados en CON EL VECTOR OPUESTO
forma correspondiente:
Dados: v1 (x1; y1 ) y v2 (x2 , y2 ) será
r v1 v2 (x1; y1 )(x2 ; y2 )(x1 x2 ; y1 y2 )
EJEMPLO X:
Dados los vectores v1 (4;1) y v2 (2;3) , calcular el
vector r que resulta de la suma de los anteriores:

r v 1  v 2 (4;1)(2;3)(42;13) ( 2; 2)
r  ( 2; 2)
Para hallar el módulo del vector resultante aplicamos
teorema de Pitágoras:

|𝑟| = √𝑟𝑥 2 + 𝑟𝑦 2 = √22 + (−2)2 = √8 = 2√2

Ejemplos para realizar en clase: Dados: 𝑣 = (1 ; −5) 𝑢 ⃗ = (−3 ; 6) 𝑠 = (0 ; 2) 𝑡 = (4; 1)


Realizar las siguientes operaciones en forma gráfica y analítica:
1) 𝑣 + 𝑢
⃗ +𝑠 1) 𝑣 + 𝑢
⃗ +𝑠 2) 𝑠 + 𝑣 + 𝑢

.................................................
.................................................
.................................................
.................................................

2) 𝑠 + 𝑣 + 𝑢

.................................................
.................................................
.................................................
.................................................
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3) 𝑡 − 𝑣 3) 𝑡 − 𝑣 4) 𝑣 − 𝑡
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................

4) 𝑣 − 𝑡
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................
-9-

5) (𝑢
⃗ − 𝑠) + 𝑣 6) 𝑡 + 𝑠 − 𝑢
⃗ −𝑣

..................................................................................... .....................................................................................
..................................................................................... .....................................................................................
..................................................................................... .....................................................................................
..................................................................................... .....................................................................................

Actividades para desarrollar en


clase: Dados los siguiente
vectores realizar las operaciones
pedidas a partir del punto de
aplicación establecido.
-

IMPORTANTE - OPERAR CON EL VECTOR NULO: Tanto la suma como la diferencia de un


vector con el vector nulo 0 , da como resultado el mismo vector. Por tal motivo el vector nulo se
considera el elemento neutro en la suma de vectores: v  0 (v1; v2 )(0;0)(v10; v2 0)(v1; v2 ) v
EJEMPLO XI: a (4;7)  a  0 (4;7)(0;0)(40;70)  (4;7) a

ACTIVIDAD N°5. Dados los vectores:


𝑎 = (3 ; 5) 𝑏⃗ = (2 ; −3) 𝑐 = (4 ; 3) 𝑑 = (−3; 4) 𝑒 = (−4; −3)
𝑓 = (−3; −3) 𝑔 = (−7; 2) ⃗ = (1 ; 4)
ℎ ⃗ = (7 ; −1)
𝑘 ⃗⃗ = (−7; 0)
𝑚
Realizar las operaciones pedidas a continuación, en forma gráfica y analítica.
1) 𝑎 + 𝑏⃗ = ⃗ −ℎ
4) 𝑘 ⃗ = ⃗ +𝑚
7) ℎ ⃗⃗ = 10) 𝑑 + 𝑐 + 𝑚⃗⃗ =
2) 𝑏⃗ + 𝑎 = 5) 𝑑 − 𝑒 = 8) 𝑎 + 𝑓 − 𝑔 = 11) ℎ⃗ −𝑐−𝑚 ⃗⃗ =
3) 𝑘⃗ +ℎ⃗ = 6) 𝑒 − 𝑑 = 9) 𝑐 + 𝑚⃗⃗ + 𝑑 = 12) 𝑎 + 𝑏⃗ + 𝑐 + 𝑓 + ℎ
⃗ =
- 10 -

PRODUCTO Y COCIENTE

 PRODUCTO DE UN VECTOR POR UN ESCALAR (VECTOR MÚLTIPLO): Es el producto


de un vector por un número real cualquiera, y se obtiene otro vector cuyas componentes estarán dadas
por el producto del escalar por las componentes del vector original. Dados el escalar kR y el vector
v1 (x1; y1 ) , será m k  v k  (x; y)(k  x ; k  y)
EJEMPLO XII:
Dado el vector v1 (3;1) hallar el vector doble:

m k v 1 2 (3;1)(2 3 ; 21)


 (6; 2)
Si calculamos el módulo de ambos vectores,
verificamos que m es el doble de v

⃗ | = √𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑦 2 = √32 + 12 = √10


|𝑣

⃗⃗⃗ | = √𝑚𝑥 2 + 𝑚𝑦 2 = √62 + 22 = √40 = 2√10


|𝑚

NOTA1: el vector resultante se conoce como VECTOR MÚLTIPLO; tiene la misma dirección que
el original, y el sentido dependerá del signo del escalar. Si se lo multiplica por un escalar positivo,
compartirán el mismo sentido, en cambio, si el escalar es negativo, tendrán sentido opuesto. Por eso
un vector opuesto se denomina vector negativo ya que se lo multiplica por la unidad negativa.
1 v1 1 ( x1; y1 )(1 x1 ; 1 y1 )( x1 ;  y1 ) v1
NOTA2: Para verificar si dos vectores son múltiplo basta con dividir las componentes respectivas de
cada vector. Si arrojan el mismo valor, entonces cumplen con la condición.

- Verificar si los siguientes pares de vectores son múltiplo (ejemplo para realizar en clase):

a1  (5;4) y b1  (25;16) : _______________________________________________________


a 2  (3;8) y b 2  (6;16) : ________________________________________________________
a 3  (5;5) y b3  (6;6) : _________________________________________________________
a 4  (1.2 ;0) y b 4  (2.4;0) : _______________________________________________________
a 5  (15; 5) y b5  (3;1) : ________________________________________________________
a 6  (5; 40) y b 6  (1;8) : ________________________________________________________

 COCIENTE DE UN VECTOR POR UN ESCALAR: Es el cociente de un vector por un número


real cualquiera, y se obtiene otro vector cuyas componentes estarán dadas por el cociente de las
componentes del vector original entre el escalar. Dados el escalar kR y el vector v1 (x1; y1 ) será:
Nota 3: Solo se puede realizar el cociente de un vector por un
v (x; y)  x y
c    ;
k 
escalar, siendo este un número real cualquiera, pero por el
k k k contrario, no es posible el cociente de un escalar por un vector.

⃗ por un escalar k es igual a realizar el producto del mismo


Nota 4: realizar el cociente de un vector 𝑣
vector por el escalar 1/k
- 11 -

Ejemplos para realizar en clase: Dados: 𝑣 = (6 ; 4) 𝑢 ⃗ = (−3 ; 6) 𝑠 = (−2 ; −1) 𝑡 = (−2; 1)


Realizar las siguientes operaciones en forma gráfica y analítica:
1) 2𝑠 1) 2𝑠 2) −2𝑠
.................................................
.................................................
.................................................

2) −2𝑠
.................................................
.................................................
.................................................
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
3) 𝑢
⃗ :3 3) 𝑢
⃗ :3 4) 𝑢
⃗ : (−3)
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................

4) 𝑢
⃗ : (−3)
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------

5) −2𝑡 − 𝑠 6) 𝑣 : 2 + 3𝑡

..................................................................................... .....................................................................................
..................................................................................... .....................................................................................
..................................................................................... .....................................................................................
..................................................................................... .....................................................................................
- 12 -

Actividades para desarrollar en


clase: Dados los siguiente
vectores realizar las operaciones
pedidas a partir del punto de
aplicación establecido.
-

ACTIVIDAD N°6. Dados los vectores:


𝑎 = (3 ; 1) 𝑏⃗ = (−1 ; 2) 𝑐 = (9 ; −6) 𝑑 = (4 ; 8) 𝑒 = (−6; −4)
𝑓 = (−8; 6) 𝑔 = (1 ; −3) ⃗ = (2 ; 0)
ℎ ⃗ = (−2 ; 2)
𝑘 ⃗⃗ = (−1 ; 5)
𝑚
Realizar las operaciones pedidas a continuación, en forma gráfica y analítica.
1) 3𝑏⃗ = 4) 𝑑: (−2) = ⃗ =
7) 4𝑔 − ℎ 10) 𝑒: 2 − 2𝑔 =
2) −2𝑎 = 5) 5𝑏⃗ + 𝑐 = 8) 𝑓 : 2 + 3𝑎 = 11) 𝑒 + 5ℎ⃗ − 𝑚
⃗⃗ =
3) 𝑐: 3 = ⃗ :2 =
6) 𝑓 + ℎ ⃗ =
9) 𝑑 : 4 + 2𝑘 12) 4𝑏⃗ + 2𝑎 + 𝑘
⃗ :2 =
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECTA DE ACCIÓN DE UN VECTOR:


Dado que todo vector está dado por dos puntos, extremo y origen, para hallar la recta de acción de un
vector, empleamos la ecuación de la recta conociendo dos de sus puntos. 𝑦2 − 𝑦1
𝑦 − 𝑦1 = (𝑥 − 𝑥1 )
En consecuencia para vOE con O  (x1; y1 ) y E  (x 2 ; y2 ) resulta: 𝑥2 − 𝑥1
𝑦 −𝑦
EJEMPLO XIII: 𝑦 − 𝑦1 = 𝑥2 −𝑥1 . (𝑥 − 𝑥1 ) Si el vector v(vx ; vy ) es
2 1 anclado en el origen, se tiene
2−1
𝑦 − 1 = 3−1 . (𝑥 − 1) O  (x1; y1 )  ( 0;0) y
1
𝑦 − 1 = 2 . (𝑥 − 1) E  (x 2 ; y2 )  (v x ; v y ) , por
lo tanto:
1 1
𝑦 − 1 = 2𝑥 − 2 𝑦 −𝑦
𝑦 − 𝑦1 = 𝑥2 −𝑥1 . (𝑥 − 𝑥1 )
2 1
1 1 𝑣𝑦 −0
𝑦 = 𝑥− +1 𝑦−0=𝑣 . (𝑥 − 0)
2 2
𝑥 −0
1 1 𝑣𝑦
𝑟𝑥 = 2 𝑥 + 2 𝑦= 𝑥
𝑣𝑥

IMPORTANTE: En la última expresión podemos observar que el vector establece la pendiente de


la recta, ya que para y  vy vx x , y según la ecuación de la recta y  mx  b , resulta m  vy vx .
Por tal motivo, el vector cuya pendiente es igual a la de la recta se denomina VECTOR
DIRECTOR, y todas las rectas paralelas tienen el mismo.
- 13 -

ACTIVIDAD N°7: Hallar la recta de acción de los vectores cuyos extremos y origen están dados en
los siguientes puntos:
1) 𝐴 = (3 ; 2) y 𝐵 = (0 ; 4) 11) 𝐷 = (−5; 3) y 𝐸 = (−4; −5)
2) 𝐵 = (0 ; 4) y 𝐶 = (2 ; −2) 12) 𝐺 = (1; 0) y 𝐸 = (−4; −5)
3) 𝐵 = (0 ; 4) y 𝐺 = (1; 0) 13) 𝐵 = (0 ; 4) y 𝐷 = (−5; 3)
4) 𝐴 = (3 ; 2) y 𝐷 = (−5; 3) 14) 𝐸 = (−4; −5) y 𝐺 = (1; 0)
5) 𝐵 = (0 ; 4) y 𝐹 = (5; −5) 15) 𝐴 = (3 ; 2) y 𝐸 = (−4; −5)
6) 𝐴 = (3 ; 2) y 𝐶 = (2 ; −2) 16) 𝐹 = (5; −5) y 𝐸 = (−4; −5)
7) 𝐶 = (2 ; −2) y 𝐺 = (1; 0) 17) 𝐹 = (5; −5) y 𝐶 = (2 ; −2)
8) 𝐷 = (−5; 3) y 𝐶 = (2 ; −2) 18) 𝐺 = (1; 0) y 𝐹 = (5; −5)
9) 𝐶 = (2 ; −2) y 𝐹 = (5; −5) 19) 𝐶 = (2 ; −2) y 𝐸 = (−4; −5)
10) 𝐺 = (1; 0) y 𝐴 = (3 ; 2) 20) 𝐷 = (−5; 3) y 𝐵 = (0 ; 4)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
EXPRESIÓN CARTESIANA DE UN VECTOR
Se denomina así a la expresión que mediante los vectores canónicos (versores fundamentales), y la
operación suma de vectores denota cualquier vector.
Un vector 𝑣 = (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ) con componentes 𝑣𝑥 y 𝑣𝑦 puede expresarse como la suma de los vectores 𝑣𝑥
y 𝑣𝑦 , con módulo 𝑣𝑥 y 𝑣𝑦 en la direcciones de los versores 𝑖 y 𝑗 respectivamente, tal que 𝑣 = 𝑣𝑥 + 𝑣𝑦
Asimismo, como los vectores 𝑣 ⃗ 𝑥 y 𝑣𝑦 son múltiplo de los
vectores unitarios 𝑖 y 𝑗 podemos expresar 𝑣 ⃗ 𝑥 = 𝑣𝑥 . 𝑖 y
𝑣𝑦 = 𝑣𝑦 . 𝑗 , por lo tanto 𝑣
⃗ =𝑣
⃗ 𝑥 + 𝑣𝑦 = 𝑣𝑥 . 𝑖 + 𝑣𝑦 . 𝑗
⃗ = 𝑣𝑥 . 𝑖 + 𝑣𝑦 . 𝑗
Tenemos así la expresión cartesiana 𝑣

EJEMPLO XIV: Para el vector 𝑣 = (3; 2) la expresión


⃗ = 3𝑖 + 2𝑗
cartesiana será 𝑣

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REPASO PARA LA EVALUACIÓN

1) Dados los puntos: 𝐴 = (8 ; −1) y 𝐵 = (−4 ; 5)


⃗⃗⃗⃗⃗ y el vector ligado vinculado.
a) Graficar el vector libres 𝐴𝐵
b) Hallar la recta de acción del vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 .

⃗ = (12 ; −5) y 𝑤
2) Dados los vectores: 𝑢 ⃗⃗ = (3 ; 6)
a) Calcular el módulo de 𝑢
⃗ y hallar el versor en la misma dirección.
b) Calcular el módulo de 𝑤
⃗⃗ y hallar el versor en la misma dirección.
3) Dados los vectores:
⃗ = (1 ; 2)
𝑘 ⃗⃗ = (4 ; 3)
𝑚 𝑡 = (8 ; −6) ⃗ = (3 ; −9)
𝑢 𝑣 = (−1; 2)
Realizar las siguientes operaciones en forma gráfica y analítica.
⃗ +𝑚
a) 𝑘 ⃗⃗ + 𝑢
⃗ +𝑣 = c) 4𝑣 = e) 2𝑚⃗⃗ − 𝑣 =
b) 𝑡 − 𝑚
⃗⃗ = d) 𝑢
⃗ :3 = ⃗ =
f) 𝑡: 2 + 3𝑘
- 14 -

FUNCIONES VECTORIALES
Una función vectorial es aquella que transforma un número real en un vector. Es decir que la variable
independiente es un n° real cualquiera que se denomina parámetro y el resultado es un vector en un
espacio determinado.
Para el espacio de dos dimensiones (el plano xy), se puede expresar con dos funciones paramétricas
cartesiana, una para cada componente:
𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ → 𝑉 2 /𝑓(𝑡) = 𝑔(𝑡)⃗𝑖 + ℎ(𝑡) 𝑗
-𝒇 ⃗ es el nombre de la función vectorial.
- Df es el dominio de la función tal que 𝐷𝑓 ⊆ ℝ, es cualquier o todos los números reales.
- V2 es el conjunto de llegada al que pertenecen las imágenes, y son vectores con dos componentes.
- t es la variable independiente (la que en funciones escalares llamamos x)
- ⃗𝒇(𝒕) es el vector que depende del parámetro t.
- g(t) y h(t) son las funciones paramétricas para las componentes en las direcciones 𝒊 y 𝒋
respectivamente.

Traza o curva de una función vectorial


Para cada t  Df se obtiene un vector f (t ) que es el vector posición del punto P  g (t ); h(t )  . La
sucesión de puntos define una curva en el espacio formada por los extremos del vector f (t ) que
varía en función de t, y esa es la representación gráfica de la función vectorial.

EJEMPLO 1: f : R  V 2 f (t )  (2t  4) i  (t 2  4) j
Para los distintos valores de t, que
t g(t)=2t+4 h(t)=-(t2-4) f (t )  g (t )i  h(t ) j f =(x;y)
son número reales cualesquiera
-3 -2 -5 f1  2i  5 j (-2;-5)
pertenecientes al dominio de la
-2 0 0 f 2  0i  0 j  0 (0;0)
función, se obtiene distintos
-1 2 3 f3  2i  3 j (2;3)
vectores f del conjunto imagen
0 4 4 f 4  4i  4 j (4;4)
V 2 . Haciendo una tabla de valores f5  6i  3 j
1 6 3 (6;3)
podemos conseguir diferentes
2 8 0 f 6  8i  0 j (8;0)
valores y posicionarlos en los ejes
3 10 -5 f 7  10i  5 j (10;-5)
coordenados.

Si graficamos cada uno de los vectores


que conseguimos en la tabla y los
unimos con una poligonal, tendremos
una curva aproximada a la curva que
corresponde a la función. Aumentando
la cantidad de vectores podremos tener
una aproximación más precisa.
- 15 -

La función vectorial del ejemplo viene dada por la funciones paramétricas


cartesianas para x e y tal que g (t )  2t  4( para x) y h(t )  (t 2  4)( para y) 𝑥 = 2𝑡 + 4
𝑓(𝑡) {
donde t es el parámetro. Resulta así lo que denomina expresión paramétrica: 𝑦 = −(𝑡 2 − 4)

Podemos comprobar que si despejamos t en una de las ecuaciones y EJEMPLO II:


la sustituimos en la otra ecuación, llegamos a la expresión explícita 𝑣(𝑡) = (𝑡 + 3)⃗𝑖 + 4 𝑗
de la parábola del tipo 𝑦 = −(𝑡 2 − 4) [2]
y  ax 2  bx  c que ya 2 𝑥 =𝑡+3
1
𝑦 = − [(2 𝑥 − 2) − 4] 𝑣(𝑡) {
[1] en [2] 𝑦=4
conocemos, que además
1 2 1
coincide con la gráfica 𝑦 = − [(2 𝑥) + 2. 2 𝑥. (−2) + (−2)2 − 4] 𝑥 =𝑡+3
obtenida:
1 𝑥 − 3 = 𝑡 [1]
𝑦 = − [4 𝑥 2 − 2𝑥 + 4 − 4]
𝑥 = 2𝑡 + 4 [1] se debe sustituir en [2],
1
𝑥 − 4 = 2𝑡 𝑦 = − [4 𝑥 2 − 2𝑥] pero como no hay t en [2], la
ecuación de la recta queda:
1
𝑥−2=𝑡 1
2 𝑦 = − 𝑥 2 + 2𝑥
[1]
𝑦=4
4
También podemos despejar t de cada una de las ecuaciones de la expresión paramétrica e igualar. A
continuación, se muestran algunos ejemplos de pasajes de la expresión vectorial de una función a la
expresión cartesiana explícita utilizando el método de igualación:
EJEMPLO III: EJEMPLO V:
Vectorial cartesiana. Vectorial cartesiana.
𝑣(𝑡) = (𝑡 + 1)⃗𝑖 + 3𝑡 𝑗 𝑣(𝑡) = (√𝑡 + 1)⃗𝑖 + (𝑡 − 4) 𝑗
Paramétrica cartesiana. Paramétrica cartesiana.
𝑥 =𝑡+1 𝑥−1=𝑡 𝑥 = √𝑡 + 1 (𝑥 − 1)2 = 𝑡
𝑣(𝑡) { => { 1 𝑦 = 𝑡 𝑣(𝑡) { => {
𝑦 = 3𝑡 𝑦 =𝑡−4 𝑦+4=𝑡
3
Cartesiana explícita. Cartesiana explícita.
𝑡[2] = 𝑡[1]
𝑡[2] = 𝑡[1]
1 𝑦 + 4 = (𝑥 − 1)2
𝑦 =𝑥−1
3 𝑦 + 4 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1
𝑦 = 3. (𝑥 − 1) 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 − 4
𝑦 = 3𝑥 − 3 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3
EJEMPLO IV: EJEMPLO VI:
Vectorial cartesiana. Vectorial cartesiana.
3
𝑣(𝑡) = (2𝑡 − 3)⃗𝑖 + (4𝑡 + 1) 𝑗 1 1
𝑣(𝑡) = (2 𝑡 + 2) ⃗𝑖 + (2 𝑡) 𝑗
Paramétrica cartesiana.
Paramétrica cartesiana.
𝑥+3
𝑥 = 2𝑡 − 3 =𝑡 1
𝑥 = 2𝑡 + 2
𝑣(𝑡) { 2
=> {𝑦−1 2𝑥 − 4 = 𝑡
𝑦 = 4𝑡 + 1 𝑣(𝑡) { => { 3
=𝑡 4
1
𝑦 = 8 𝑡3 √8𝑦 = 𝑡
Cartesiana explícita. Cartesiana explícita.
𝑡[2] = 𝑡[1] 𝑡[2] = 𝑡[1]
𝑦−1 𝑥+3 3
= √8𝑦 = 2𝑥 − 4
4 2
𝑥+3 8𝑦 = (2𝑥 − 4)3
𝑦 − 1 = 4. ( )
2 8𝑦 = (2𝑥)3 + 3. (2𝑥)2 . (−4) + 3. (2𝑥). (−4)2 + (−4)3
𝑦 − 1 = 2. (𝑥 + 3) 8𝑦 = 8𝑥 3 − 48𝑥 2 + 96𝑥 − 64
𝑦 = 2𝑥 + 6 + 1 𝑦 = (8𝑥 3 − 48𝑥 2 + 96𝑥 − 64): 8
𝑦 = 2𝑥 + 7 𝑦 = 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 12𝑥 − 8
- 16 -

ACTIVIDAD Nº1:
Hallar las expresiones paramétrica y explícita (y=f (x)) de cada una de las siguientes funciones vectoriales:

𝑓1 = 4𝑡⃗𝑖 + 2𝑡 𝑗 𝑓3 = 6𝑡⃗𝑖 + (𝑡 + 5) 𝑗 𝑓5 = (𝑡 − 5)⃗𝑖 + 5 𝑗 𝑓7 = √𝑡⃗𝑖 + 𝑡 2 𝑗


1 1
𝑓2 = (𝑡 + 5)⃗𝑖 + 6𝑡 𝑗 𝑓4 = 4√𝑡 𝑖 + (3𝑡 + 2) 𝑗 𝑓6 = √𝑡 + 1 𝑖 + 2 𝑡 𝑗 𝑓8 = ⃗𝑖 + 𝑡 3 𝑗
𝑡

ECUACIÓN VECTORIAL DE LA RECTA


Las funciones vectoriales además de expresarse en su forma vectorial cartesiana, pueden hacerse de
forma vectorial no cartesiana, operando únicamente con vectores. Supongamos que tenemos un punto
cualquiera Po de la recta; este determinará el vector OPo . Para determinar otro punto P , bastará con
sumarle al vector OPo un vector director vd (misma dirección) o cualquier múltiplo del mismo t  vd

Luego todos sus múltiplos t  vd en forma sucesiva para el resto de los puntos completando toda la recta.

En conclusión, cada punto de la recta se puede Podemos demostrar que equivale a la expresión
expresar como los vectores OP  t  v d  OPo anterior:
donde: OP  t  v d  OPo
OP  ( x; y ) cada vector (coordenada) ( x; y)  t  (vd x ; vd y )  ( xo ; yo )
de la función ( x; y)  (vd xt; vd yt )  ( xo ; yo )
vd  (vd x ; vd y ) vector director ( x; y)  ( vdx t  xo ; vdy t  yo )
t  v d nos da todos los vectores múltiplo de vd g (t ) h (t )

para cada t  x  vdx t  xo


 función paramétrica
OPo  ( xo ; yo ) un vector asociado a un punto  y  vd y t  yo
cualquiera Po perteneciente a la función f (t )  (vdx t  xo ) i  (vd y t  yo ) j
- 17 -

EJEMPLO VII: Hallar la recta que pasa por el punto Po  1;3 cuyo vector director es vd  (4;1) .
Hallar la expresión paramétrica, la vectorial cartesiana, y la explícita. Graficar.

∗ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. 𝑣𝑑 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 → 𝑟1 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. (4; 1) + (1; 3)
Expresión vectorial no cartesiana.
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = (4𝑡; 1𝑡) + (1; 3) = (4𝑡 + 1; 𝑡 + 3) = (𝑥; 𝑦)
𝑥 = 4𝑡 + 1
∗ 𝑓1 { Expresión paramétrica.
𝑦 =𝑡+3
∗ 𝑓1 (𝑡) = (4𝑡 + 1)⃗𝑖 + (𝑡 + 3)𝑗 Expresión vectorial cartesiana.
𝑥−1 1 11
=𝑡 𝑥−1 𝑦 = 4𝑥 +
∗{ 4 => 4 = 𝑦 − 3 => 4
𝑦−3=𝑡 Expresión explícita.

EJEMPLO VIII: Ídem al ejemplo anterior para Po   0; 3 y vector director es vd  (6;1) .

∗ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. 𝑣𝑑 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃0 → 𝑟2 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. (−6; 1) + (0; −3)
Expresión vectorial no cartesiana.
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = (−6𝑡; 1𝑡) + (0; −3) = (−6𝑡 ; 𝑡 − 3) = (𝑥; 𝑦)
𝑥 = −6𝑡
∗ 𝑓2 { Expresión paramétrica.
𝑦 =𝑡−3
∗ 𝑓2 (𝑡) = −6𝑡⃗𝑖 + (𝑡 − 3)𝑗 Expresión vectorial cartesiana.
1 1
−6𝑥 = 𝑡
=> − 6 𝑥 = 𝑦 + 3 => 𝑦 = − 6 𝑥 − 3
1
∗{
𝑦+3=𝑡 Expresión explícita.

1
EJEMPLO IX: Ídem al ejemplo anterior para 𝑃0 = (2; 0) y vector director es 𝑣𝑑 = (−1; ).
2

⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑡. 𝑣𝑑 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∗ 𝑂𝑃 𝑂𝑃0 → ⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑡. (−1; 1) + (2; 0)
𝑟3 : 𝑂𝑃 2
Expresión vectorial no cartesiana.
⃗⃗⃗⃗⃗ = (−1𝑡; 1 𝑡) + (2; 0) = (−𝑡 + 2; 1 𝑡) = (𝑥; 𝑦)
𝑂𝑃 2 2
𝑥 = −𝑡 + 2
∗ 𝑓3 { 𝑦 = 1 𝑡 Expresión paramétrica.
2
1
∗ 𝑓3 (𝑡) = (−𝑡 + 2)⃗𝑖 + 2 𝑡 𝑗 Expresión vectorial cartesiana.
−𝑥 + 2 = 𝑡 1
∗{ => −𝑥 + 2 = 2𝑦 => 𝑦 = − 2 𝑥 + 1
2𝑦 = 𝑡
Expresión explícita.

ACTIVIDAD Nº2:
Graficar las rectas asociadas a cada uno los vectores directores ⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑑 𝑖 dado, que pasan por el punto 𝑃0 𝑖
y hallar su expresión vectorial no cartesiana.
a) 𝑣𝑑1 = (1; 1) 𝑃𝑜1 = (−1; 1) b) 𝑣𝑑2 = (2; 0) 𝑃𝑜2 = (4; −3)

ACTIVIDAD Nº3:
Hallar las expresiones vectoriales no cartesianas de las siguientes rectas:
a) Dado el vector director u  (3;1) hallar la recta asociada que pasa por el origen de coordenadas.
b) Dado el vector director u  (2;1) hallar la recta asociada que corta al eje x en x = 2
- 18 -

ACTIVIDAD Nº4:
Dadas las siguientes funciones expresadas vectorialmente, realizar la gráfica de la recta asociada a
cada una de ellas, y hallar sus expresiones: vectorial cartesiana, paramétrica, y explícita:
a) 𝑟1 : 𝑡. (−2; 1) + (0; 1) c) 𝑟3 : 𝑡. (−1; −2) + (1; 7)
b) 𝑟2 : 𝑡. (4; 1) + (1; 1) d) 𝑟4 : 𝑡. (1; 1) + (1; 0)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OTROS EJEMPLOS: Dadas las rectas de manera explícita, hallar su expresión vectorial no cartesiana

EJEMPLO X: 𝑦 = 5𝑥 − 4
𝑣𝑦
• m = 5 por lo tanto todos los vectores 𝑣 = (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ) que cumplan = 5 son
𝑣𝑥
directores de la recta 𝑦 = 5𝑥 − 4
𝑣𝑑 = (1; 5) y cualquiera de sus múltiplos.
Resulta así ⃗⃗⃗⃗
• Luego le damos un valor cualquiera a x en 𝑦 = 5𝑥 − 4, y obtenemos un
punto 𝑃0 = (𝑥0 ; 𝑦0 )
Por ejemplo 𝑥0 = 0 se obtiene 𝑦0 = 5.0 − 4 = −4, y resulta 𝑃0 = (0 ; −4)
• La ecuación buscada es:
𝑟: ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. 𝑣𝑑 + ⃗⃗⃗⃗
𝑃0 => 𝑟4 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. (1; 5) + (0; −4)

1
EJEMPLO XI: 𝑦 = − 𝑥 + 2
2
1 𝑣𝑦 1
𝑣𝑑 = (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ) = (2 ; −1) cumple
• 𝑚 = − 2 por lo tanto ⃗⃗⃗⃗ = −2
𝑣𝑥
1
• Luego hacemos 𝑥0 = 2 en 𝑦 = − 2 . 2 + 2 y obtenemos el punto
𝑃0 = (𝑥0 ; 𝑦0 ) = (2; 1)
• La ecuación es:
𝑟: ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑃0 => 𝑟5 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. 𝑣𝑑 + ⃗⃗⃗⃗ 𝑂𝑃 = 𝑡. (2; −1) + (2; 1)
3
EJEMPLO XII: 𝑦 =
2
𝑣𝑦 0
𝑣𝑑 = (𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ) = (2 ; 0) cumple
• m = 5 por lo tanto ⃗⃗⃗⃗ =2=0
𝑣𝑥
1 3
• Luego hacemos 𝑥0 = 2 (al azar) en 𝑦 = 2, y obtenemos el punto
1 3
𝑃0 = (𝑥0 ; 𝑦0 ) = (2 ; 2)
• La ecuación es:
⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑡. 𝑣𝑑 + ⃗⃗⃗⃗
𝑟: 𝑂𝑃 𝑃0 => ⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑡. (2; 0) + (1 ; 3)
𝑟6 : 𝑂𝑃 2 2
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Repaso para la evaluación
Hallar las expresiones paramétrica y explícita (y=f (x)) de las siguientes funciones vectoriales:
1
1) 𝑓1 = √𝑡⃗𝑖 + 𝑡 3 𝑗 2) 𝑓2 = (𝑡 + 4)⃗𝑖 + 𝑡 2 𝑗
2
1
3) a) Graficar la recta asociada al vector director 𝑣𝑑3 = (−1; 2), que pasa por el punto 𝑃𝑜3 = (2; 1)
b) Hallar su expresión vectorial no cartesiana.
4) Hallar las expresión vectorial no cartesiana de la recta cuyo vector director 𝑣𝑑4 = (−1; 2) y que
corta al eje y en 5.
Dadas las siguientes funciones expresadas vectorialmente, realizar la gráfica de la recta asociada a
cada una de ellas, y hallar sus expresiones: vectorial cartesiana, paramétrica, y explícita:
5) 𝑟5 : 𝑡. (−1; 1) + (0; 1) 6) 𝑟6 : 𝑡. (1; −2) + (−2; −1)
- 19 -

LÍMITES
REVISIÓN DE LÍMITES
En forma general podemos afirmar que el límite de una función es el valor al cual tiende cuando la variable
independiente se aproxima infinitamente a un determinado punto.
Resolver un límite es calcular el valor al cual tiende la función al acercarse infinitamente la variable
independiente a un valor determinado. El límite puede existir o no según lo que ocurra con sus límites laterales.
El valor del límite puede ser un número finito o bien puede ser infinito.

PROPIEDADES DE LOS LÍMITES:

1) limk. f ( x)  k. lim f ( x) EL LÍMITE DE UNA CONSTANTE POR UNA FUNCIÓN


x a x a es igual a la constante por el límite de la función

2) lim
x a
 f ( x)  g ( x)  lim
x a
f ( x)  lim g ( x)
x a
EL LÍMITE DE UNA SUMA O RESTA DE FUNCIONES es
igual a la suma o resta de los límites de las funciones.

3) lim
x a
 f ( x) . g ( x)  lim f ( x) .
x a
lim g ( x)
x a
EL LÍMITE DE UN PRODUCTO DE FUNCIONES es igual
al producto de los límites de las funciones.

 f ( x)  lim f ( x) EL LÍMITE DE UN COCIENTE DE FUNCIONES es igual


 x a
x a  g ( x) 
4) lim
  lim
x a
g ( x) al cociente de los límites de las funciones.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------

CÁLCULO DE LÍMITES
Al resolver un límite nos podemos encontrar frente a un límite directo o a uno indeterminado.

I) Límites directos:
Cuando el resultado del límite es un número real o infinito. Ejemplo I: lim 4 x 3  3x  2 
x 1
En límites, siendo “a” un número real distinto de cero:
4.(1) 3  3.(1)  2 
a a 0  4.(1)  3  2 
 0 0 
0  a a  43 2  3
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
II) Indeterminaciones:
0   0
Cuando nos encontramos con expresiones del tipo , ,1 ,  ,0.,   ,0 0 estamos en presencia de
0 
las denominadas indeterminaciones matemáticas. No son resultados y por lo tanto es necesario encontrar el
verdadero valor del límite por algún procedimiento algebraico, como el factoreo, la racionalización, o en
algunos casos procedimientos más avanzados.
0
1) Indeterminaciones del tipo
0
A) Cálculo de límites de Funciones Racionales:
P( x)
Una función racional es una función del tipo f ( x)  , donde P(x) y Q(x) son polinomios
Q( x)
Para calcular el límite de una función racional aplicamos la regla del límite de P( x) lim P( x)
un cociente de dos funciones: lim  x a
x a Q( x) lim Q( x)
x a
- 20 -

A) I) Cociente de polinomios con término independiente:


Para resolver estos límites basta con tener en cuenta que si Q(x0) = 0 y P(x0) = 0, x0 es raíz.
Esto permite factorear los polinomios del numerador y denominador utilizando la regla de Ruffini.
Luego se simplifica la expresión algebraica. Por último, se resuelve como un límite directo.
0
En el caso de volver a ser una indeterminación del tipo se reitera el procedimiento.
0
x 3  2 x 2  6 x  12
Ejemplo II: Calcular el siguiente límite: lim
x 2 x 2  3x  10
x 3  2 x 2  6 x  12 2 3  2.2 2  6.2  12 8  8  12  12 0
lim   
x 2 x 2  3x  10 2  3.2  10
2
4  6  10 0
Esta indeterminación se resuelve simplificando el cociente. Aplicando la regla de Ruffini, se obtiene la
descomposición de los polinomios: P( x)  x 3  2 x 2  6 x  12 y Q( x)  x 2  3x  10
· Descomposición factorial de P(x): El límite del cociente P(x)/Q(x) es:
1 –2 –6 12 x 3  2 x 2  6 x  12
2 2 0 –12 lim 
x 2 x 2  3x  10
1 0 –6 0
( x  2).( x 2  6)
P( x)  x  2 x 2  6 x  12  ( x  2).( x 2  6)
3
lim 
x 2 ( x  2).( x  5)
· Descomposición factorial de Q(x):
( x 2  6)
1 3 –10 lim 
2 2 10
x 2 ( x  5)
1 5 0 22  6 2

Q( x)  x 2  3x  10  ( x  2).( x  5) 25 7

A) II) Cociente de polinomios sin término independiente con “x ─>0”:


Para resolver estos límites hay que Ejemplo III: x 4  2x 3  6x 2
lim 
aplicar “factor común” en los x 0 x 5  3x 2
polinomios del numerador y/o x 4  2x 3  6x 2
lim x 2 .( x 2  2 x  6)
denominador que tengan 2 o más x 0 x 5  3x 2 lim 
x 0 x 2 .( x 3  3)
términos. Luego se simplifica la 0 4  2.0 3  6.0 2 0
 Indet.
expresión algebraica. Por último,
0 5  3.0 2 0 x 2  2x  6
se resuelve como un límite lim 
x 0 x3  3
directo. Resolución: Se factorea (factor
común), luego se simplifican 0 2  2.0  6  6
  2
numerador y denominador: 03  3 3

B) Cálculo de límites de funciones irracionales:


Una función es irracional cuando la variable independiente aparece bajo el signo de raíz.
Son funciones irracionales las siguientes:
x 1 x
f ( x)  x  3 ; g ( x)  3 x  x 2  5 ; h( x )  ; k ( x)  ; etc
x 1 x
Cuando calculando el Ejemplo IV: Resolución:
límite aparezca una x 5 x 5 x5
indeterminación en una
función irracional, ésta
lim
x 5 x5
 lim
x 5 x5
 lim
x 5
x  5. x 5 
5 5 0 x 5 x 5 1
suele resolverse  lim 
.  lim 
multiplicando y 55 0 x 5 x 5 x 5 x 5
x 5
dividiendo por el
 x    5 
2 2
1

1
x  5. x  5 
conjugado del numerador lim
y/o del denominador.
x 5 5 5 2 5
- 21 -


2) Indeterminaciones del tipo en Funciones Racionales

𝑃(𝑥)
Recordemos como se resuelven los límites en funciones racionales cuando x tiende a infinito: lim
𝑥→∞ 𝑄(𝑥)
 3x 2  2 x  5  3. 2  2.  5      5 
Ejemplo V: lim   
x  4x  7
2
4.  7
2
7 
 3x 2  2 x  5 Procedimiento para salvar esta indeterminación:
lim 
x  4x 2  7
 3x 2  2 x  5
Dividir el numerador y denominador por la variable elevada al mayor
lim x2  grado presente en el cociente de polinomios.
x  4x 2  7
x2
3x 2 2 x 5 Aplicamos la propiedad distributiva de la división con respecto a la
 2  2  2
adición.
lim x 2 x x 
x  4x 7
2
 2
x x
2 5 Simplificamos, aplicando la propiedad “división de potencias de igual
3  2 base, se restan los exponentes”
lim x x 
x  7 Recordemos las propiedades de los límites:
4 2 ˃ EL LÍMITE DE UN COCIENTE DE FUNCIONES es igual al cociente de
x
los límites de las funciones.
2 5
3  2 ˃ EL LÍMITE DE UNA SUMA O RESTA DE FUNCIONES es igual a la
   suma o resta de los límites de las funciones.
7
4 2 Por lo tanto, podemos sustituir la variable “x” por el límite “∞”
 Cuando se sustituye se saca el símbolo de “límite”
2 5
3 
   Infinito elevado a cualquier potencia positiva es infinito.
7
4

30 0 3 En límites, siendo “a” un número real distinto de cero:
a
0
 
40 4 

El valor de este límite depende del grado de los polinomios del numerador y denominador:
· Si el grado del numerador es mayor que el grado del denominador (n > m), el límite es ± ∞,
dependiendo de que los signos de los coeficientes de mayor grado sean iguales o distintos.
· Si el grado del numerador es igual que el grado del denominador (n = m), el límite es el
cociente de los coeficientes de mayor grado.
· Si el grado del numerador es menor que el grado del denominador (n < m), el límite es 0.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
ACTIVIDAD Nº1. Resolver los siguientes límites:
𝑥−3 𝑥 2 −2𝑥+8 4−2𝑥 3𝑥 3 +2𝑥+1
a. lim e. lim i. lim m. lim
𝑥→3 √𝑥−√3 𝑥→2 𝑥 2 +4 𝑥→4 4−√𝑥 𝑥→∞ 2𝑥 2 −1
𝑥 5 +𝑥 3 +2 √𝑥−√7 𝑥 2 +5𝑥 𝑥 5 +12𝑥 4
b. lim f. lim j. lim n. lim
𝑥→−1 𝑥+1 𝑥→7 𝑥−7 𝑥→0 𝑥 4 −10𝑥 2 𝑥→0 3𝑥 4
𝑥 4 +4𝑥 3 2𝑥 4 +3𝑥 5 3𝑥 2 −12𝑥+9 𝑥 2 −4𝑥+4
c. lim g. lim k. lim ñ. lim
𝑥→0 2𝑥 3 −𝑥 5 𝑥→3 𝑥 2 −9 𝑥→2 𝑥 3 −2𝑥 2
𝑥→0 𝑥 3 +4𝑥 2
6𝑥 2 +9𝑥−12 √3𝑥−√6 𝑥
𝑥 3 +2𝑥−3 l. lim o. lim
d. lim h. lim 𝑥→2 𝑥−2 𝑥→0 1−√1−𝑥
𝑥→∞ 3𝑥 2 +3𝑥+3 𝑥→∞ 2𝑥 3 +8
- 22 -

Límites con funciones trigonométricas


Límites de funciones trigonométricas conocidos: lim cos x  cos(0)  1 => lim cos x  1
x 0 x 0

senx sen (kx) x (kx)


lim  1 en consecuencia: lim 1 ; lim 1 ˄ lim 1
x 0 x x 0 (kx) x 0 senx x 0 sen ( kx)

tgx tg (kx) x (kx)


lim 1 por lo tanto: lim 1 ; lim 1 ˄ lim 1
x 0 x x 0 (kx) x 0 tgx x 0 tg ( kx)

Ejemplo I:
𝑠𝑒𝑛(6𝑥) 𝑠𝑒𝑛(6.0) 𝑠𝑒𝑛(0) 0
lim = lim = lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 0 𝑥→0 0 0

Resolución: Como el argumento de la función trigonométrica (6x) no se puede modificar,


𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥)
lim
𝑠𝑒𝑛(6𝑥) buscamos el límite conocido que tenga sen(kx) en el numerador: lim =1
𝑥 𝑥→0 𝑘𝑥
𝑥→0
𝑠𝑒𝑛(6𝑥)
El objetivo es llegar a la expresión lim , dado que sabemos que ese límite
𝟔 .𝑠𝑒𝑛(6𝑥) 𝑥→0 6𝑥
lim
𝑥→0 𝟔 .𝑥 es igual a 1. Faltaría un “6” en el denominador, para llegar a ello multiplicamos y
dividimos por 6, sabiendo que esto no altera el resultado.
𝑠𝑒𝑛(6𝑥)
6. lim El 6 del numerador lo extraemos por la propiedad: lim [𝐤. 𝑓(𝑥)] = 𝒌. lim 𝑓(𝑥)
𝑥→0 6𝑥 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑠𝑒𝑛(6𝑥)
6 . 1 = 6 Ahora se puede sustituir lim por su resultado, que es 1.
𝑥→0 6𝑥

Ejemplo II:
𝑡𝑔(5𝑥) 𝑡𝑔(5.0) 𝑡𝑔(0) 0
lim = lim = lim =
𝑥→0 7𝑥 𝑥→0 7.0 𝑥→0 0 0

Resolución: Como vimos en el ejemplo anterior, el argumento de la función trigonométrica (5x)


𝑡𝑔(5𝑥) no se puede modificar, el límite conocido que tiene tg(kx) en el numerador es:
lim 𝑡𝑔(𝑘𝑥) 𝑡𝑔(5𝑥)
𝑥→0 7𝑥 lim = 1. Por lo tanto, buscamos llegar a la expresión lim .
𝑥→0 𝑘𝑥 𝑥→0 5𝑥
𝟓 .𝑡𝑔(5𝑥)
lim Falta el “5” en el denominador, para ello multiplicamos y dividimos por 5, sabiendo
𝑥→0 𝟓 .7𝑥 que esto no altera el resultado.
5 𝑡𝑔(5𝑥) El 5 del numerador y el 7 del denominador los extraemos por la propiedad de los
. lim límites: lim [𝐤. 𝑓(𝑥)] = 𝒌. lim 𝑓(𝑥)
7 𝑥→0 5𝑥
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
5 5 𝑡𝑔(5𝑥)
. 1 = Ahora se puede sustituir lim por su resultado, que es 1.
7 7 𝑥→0 5𝑥

Ejemplo III:
𝑡𝑔(9𝑥)−𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑡𝑔(9.0)−𝑠𝑒𝑛(0) 0−0 0
lim 1 = lim 1 = =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 .0 0 0
2 2

Resolución: Los límites conocidos tienen un solo término, para llevar la


𝑡𝑔(9𝑥)−𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1
𝑥
lim 1
expresión a una de esas formas comenzamos distribuyendo
2
en
𝑥→0 𝑥 cada término.
2

𝑡𝑔(9𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) Luego se aplica la propiedad de los límites:


lim [ 1 − 1 ]
𝑥→0 𝑥 𝑥 lim [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) ± lim 𝑔(𝑥)
2 2
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑡𝑔(9𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑡𝑔(9𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
lim 1 − lim 1 Debemos llegar a: lim ∧ lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 9𝑥 𝑥→0 𝑥
2 2
- 23 -

𝟗 .𝑡𝑔(9𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
lim 1 − lim 1 Multiplicamos y dividimos por 9 el primer límite.
𝑥→0 𝟗. 𝑥 𝑥→0 𝑥
2 2
𝟗 𝑡𝑔(9𝑥) 1 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1
. lim − lim Con el 9 y aplicamos la propiedad: lim [𝐤. 𝑓(𝑥)] = 𝒌. lim 𝑓(𝑥)
1 1 2 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑥→0 9𝑥 𝑥→0 𝑥
2 2

𝟏𝟖 .1 − 𝟐 .1 = 16 Sustituimos los límites por su resultado, que es 1.

Ejemplo IV:
𝑠𝑒𝑛(8𝑥) 𝑠𝑒𝑛(8.0) 𝑠𝑒𝑛(0) 0
lim = lim = lim =
𝑥→0 𝑡𝑔(2𝑥) 𝑥→0 𝑡𝑔(2.0) 𝑥→0 𝑡𝑔(0) 0
Resolución: Buscamos los límites conocidos que tengan sen(kx) en el numerador
𝑠𝑒𝑛(8𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥) 𝑘𝑥
lim y tg(kx) en el denominador: lim = 1 ∧ lim =1
𝑥→0 𝑡𝑔(2𝑥) 𝑥→0 𝑘𝑥
𝑥→0 𝑡𝑔(𝑘𝑥)
𝟖 .𝟐 .𝒙 .𝑠𝑒𝑛(8𝑥) 𝑠𝑒𝑛(8𝑥) 2𝑥
lim El objetivo es llegar a las expresiones: lim ∧ lim
𝑥→0 𝟖 .𝟐 .𝒙 .𝑡𝑔(2𝑥) 𝑥→0 8𝑥 𝑥→0 𝑡𝑔(2𝑥)
Faltan: “8x” en el denominador y “2x” en el numerador, para llegar a
𝟖 𝑠𝑒𝑛(8𝑥) 𝟐 .𝒙
lim [ . . ] ello multiplicamos y dividimos por 8, por 2 y por x.
𝑥→0 𝟐 𝟖 .𝒙 𝑡𝑔(2𝑥)
Conmutamos para aplicar propiedades de los límites.
𝟖 𝑠𝑒𝑛(8𝑥) 𝟐 .𝒙
. lim [ . ] El 8 del numerador y el 2 del denominador los extraemos por la
𝟐 𝑥→0 𝟖 .𝒙 𝑡𝑔(2𝑥)
propiedad de los límites: lim [𝐤. 𝑓(𝑥)] = 𝒌. lim 𝑓(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(8𝑥) 𝟐 .𝒙 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
4. lim . lim Aplicamos la propiedad: lim [𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) . lim 𝑔(𝑥)
𝑥→0 𝟖 .𝒙 𝑥→0 𝑡𝑔(2𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
4 . 1 . 1 = 4 Sustituimos los límites por su resultado, que es 1.

Ejemplo V:
3𝑥.𝑐𝑜𝑠(2𝑥) 3.0.𝑐𝑜𝑠(2.0) 0 . 𝑐𝑜𝑠(0) 0 .1 0
lim = lim = lim = =
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(6𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(6.0) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(0) 0 0
Resolución: lim 𝑐𝑜𝑠(𝑥) no es una indeterminación; por lo tanto, separamos el seno
𝑥→0
3𝑥.𝑐𝑜𝑠(2𝑥)
lim del coseno y sólo buscamos el límite conocido que tenga sen(kx) en el
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(6𝑥) 𝑘𝑥
3𝑥. denominador: lim =1
lim [ . 𝑐𝑜𝑠(2𝑥)] 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥)
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(6𝑥)
3𝑥. Aplicamos la propiedad: lim [𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) . lim 𝑔(𝑥)
lim . lim 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(6𝑥) 𝑥→0
Dado que 6 es múltiplo de 3, con multiplicar al 3 por 2 llegamos al 6
𝟐 .3𝑥.
lim . 𝑐𝑜𝑠(2.0) que estamos buscando; por lo tanto, multiplicamos y dividimos por 2.
𝑥→0 𝟐 .𝑠𝑒𝑛(6𝑥)
1 6𝑥 El límite del coseno lo resolvemos dado que no es una indeterminación.
lim [ . ] . 𝑐𝑜𝑠(0)
𝑥→0 𝟐 𝑠𝑒𝑛(6𝑥) El 2 del denominador lo extraemos por la propiedad de los límites:
1 6𝑥 lim [𝐤. 𝑓(𝑥)] = 𝒌. lim 𝑓(𝑥)
. lim . 1 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
2 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(6𝑥)
6𝑥
1
. 1 . 1 =
1 Ahora se puede sustituir lim por su resultado, que es 1.
2 2 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(6𝑥)

ACTIVIDAD Nº2. Resolver los siguientes límites:


a. lim𝜋 𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)−𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑡𝑔(3𝑥)
𝑥→
d. lim g. lim
2 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
𝑡𝑔(2𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑡𝑔(4𝑥)
b. lim e. lim h. lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥.𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(7𝑥)
𝑠𝑒𝑛(6𝑥) 𝑥.𝑐𝑜𝑠(2𝑥) [𝑡𝑔(5𝑥)+𝑠𝑒𝑛(3𝑥)]
c. lim f. lim i. lim
𝑥→0 2𝑥 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(3𝑥) 𝑥→0 4𝑥
- 24 -

Revisión de 1 b
Indeterminaciones del tipo 𝟏∞ con el número “e” propiedades:
II) 
a a
b
Límites conocidos:  
I) x a
b
 x a.b Ejemplos:

Ejemplos: 1) 1  5
kx 3 3
 1   m
5
lim 1  kx kx  e
1
lim 1    e
3
1) m 4 12
˄ 2) 1 
4
x 
 kx  x 0
2) a   a
2 5 10 7 7
4
3) 1  8
 
7
6 3 14
3) x x 1
8

Ejemplo I:
5 𝑥 5 ∞
lim (1 + ) = (1 + ) = (1 + 0)∞ = 1∞
𝑥→∞ 𝑥 ∞

Resolución: 1 𝑘𝑥
Buscamos el límite conocido con a 𝑥 → ∞: lim (1 + ) =𝑒
𝟓 𝑥 𝑥→∞ 𝑘𝑥
lim (1 + ) = El objetivo es llevarlo a esa forma aplicando propiedades.
𝑥→∞ 𝑥
En el numerador del término donde se encuentra x debe quedar un 1; para
5:𝟓 𝑥
lim (1 + ) = llegar a ese 1 vamos a dividir el numerador y denominador por 5.
𝑥→∞ 𝑥:𝟓
𝟏 1 1
𝑥. .𝟓 𝑘 = ; por lo tanto, en el exponente debe quedar 𝑥, vamos a multiplicarlo
𝟓 5 5
1 1
lim (1 + 1 ) = por:
5
.5 que es equivalente a multiplicarlo por 1 y eso no altera el resultado.
𝑥→∞ 𝑥
5
5 1
𝟏
𝑥 Separamos el 5 . 𝑥 del 5 aplicando la propiedad: “multiplicación de
𝟓
1 exponentes es potencia de potencia”.
lim [(1 + 1 ) ] =
𝑥→∞ 𝑥
5
𝑛
𝟏 5 Aplicamos la propiedad: lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = [lim 𝑓(𝑥)]
𝑥 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝟓 𝟏
1 𝑥
[ lim (1 + 1 ) ] = 1
𝟓
1 𝑘𝑥
𝑥→∞ 5
𝑥 lim (1 + 1 ) tiene la forma lim (1 + 𝑘𝑥) por lo tanto es igual al
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞
5

[ 𝑒 ]5 = e 5 número 𝑒.

Ejemplo II:
2 𝑥 2 ∞ 2 ∞
lim (1 − ) = (1 − ) = (1 − ) = (1 − 0)∞ = 1∞
𝑥→∞ 3𝑥 3.∞ ∞

Resolución: 1 𝑘𝑥
𝑥 Buscamos el límite conocido con a 𝑥 → ∞: lim (1 + ) =𝑒
2 𝑥→∞ 𝑘𝑥
lim (1 − ) = Como en el ejemplo anterior, lo llevaremos a esa forma aplicando
𝑥→∞ 3𝑥
propiedades. El signo negativo lo vamos a pasar al numerador del
−2 𝑥 término.
lim (1 + ) =
𝑥→∞ 3𝑥
Debemos llegar al 1 en el numerador del término donde se encuentra x;
−2:(−𝟐) 𝑥 para ello dividimos el numerador y el denominador por (-2).
lim (1 + ) =
𝑥→∞ 3𝑥:(−𝟐)
3 3
𝟑 𝟐 𝑘 = − ; por lo tanto en el exponente debe quedar − 𝑥, vamos a
𝑥.(− ).(− ) 2 2
𝟐 𝟑 3 2
1 multiplicarlo por: − 2 . (− 3) que es equivalente a multiplicarlo por 1 y
lim (1 + 3 )
𝑥→∞ − 𝑥 eso no altera el resultado.
2
𝟐
𝟑 −
− 𝑥 𝟑 3 2
1
𝟐 Separamos el − . 𝑥 del − aplicando la propiedad: “multiplicación de
2 3
lim [(1 + 𝟑 ) ] = exponentes es potencia de potencia”.
𝑥→∞ − 𝑥
𝟐
- 25 -

𝟐 𝑛
𝟑 − Aplicamos la propiedad: lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = [lim 𝑓(𝑥)]
− 𝑥 𝟑
𝟐 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
1 𝟑
[ lim (1 + 𝟑 ) ] = − 𝑥
𝟐 𝑘𝑥
𝑥→∞ − 𝑥 1 1
𝟐 lim (1 + 𝟑 ) tiene la forma lim (1 + ) por lo tanto es igual
𝑥→∞ − 𝑥 𝑥→∞ 𝑘𝑥
𝟐
𝟐 2
− al número 𝑒.
[𝑒 ] 𝟑 = e 3

Ejemplo III:
4 4
7 𝑥 7 .∞ 7 ∞
3 3
lim (1 + ) = (1 + ) = (1 + ) = (1 + 0)∞ = 1∞
𝑥→∞ 2𝑥 2.∞ ∞
Resolución: 1 𝑘𝑥
4 Buscamos el límite conocido con a 𝑥 → ∞: lim (1 + ) =𝑒
𝑥 𝑥→∞ 𝑘𝑥
7 3
lim (1 + ) = Como en los ejemplos anteriores, lo llevaremos a esa forma aplicando
𝑥→∞ 2𝑥
propiedades.
4
7:𝟕 𝑥
3
lim (1 + ) = Para llegar al 1 en el numerador del término donde se encuentra x; dividimos
𝑥→∞ 2𝑥:𝟕 el numerador y el denominador por 7.
4 𝟐𝟕
𝑥. . 2 2
1
3 𝟕𝟐 𝑘 = 7; por lo tanto en el exponente debe quedar 7 𝑥, vamos a multiplicarlo
lim (1 + 2 ) = 2 7
𝑥→∞ 7
𝑥 por: . que es equivalente a multiplicarlo por 1.
7 2
47
2 .
𝑥 32 2 4 7
1
7 Separamos 𝑥 de y de aplicando la propiedad: “multiplicación de
lim [(1 + 2 ) ] = 7 3 2
exponentes es potencia de potencia”.
𝑥→∞ 𝑥
7
14 𝑛
2
𝑥 3 Aplicamos la propiedad: lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = [lim 𝑓(𝑥)]
7 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
1 2
[ lim (1 + 2 ) ] = 7
𝑥
𝑘𝑥
𝑥→∞ 𝑥 1 1
7 lim (1 + 2 ) tiene la forma lim (1 + 𝑘𝑥) por lo tanto es igual al
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞
7
14 14
[𝑒 ] 3 = e 3 número 𝑒.

Ejemplo IV:
1 1
3 𝑥 3 0
lim (1 + 𝑥) = (1 + . 0) = (1 + 0)∞ = 1∞
𝑥→0 5 5
1
Resolución:
1 Buscamos el límite conocido con a 𝑥 → 0: lim (1 + 𝑘𝑥)𝑘𝑥 = 𝑒
𝑥→0
3 𝑥
lim (1 + 𝑥) = El objetivo es llevarlo a esa forma aplicando propiedades.
𝑥→0 5 3 1
3 El coeficiente de x es 5 ; en el exponente debe quedar: 3 . Para llegar a ello
15 𝑥
.3 5
3 𝑥 3
lim (1 + 𝑥) 5 = vamos a multiplicar el numerador y denominador de ese exponente por ,
5
𝑥→0 5
1 3 que es equivalente a multiplicarlo por 1 y eso no altera el resultado.
3 3 .5
𝑥
lim (1 + 𝑥) 5 = 3
El 5 del denominador lo colocamos como coeficiente de x, el del numerador
𝑥→0 5
3 lo dejamos separado para aplicar la propiedad: “multiplicación de
1 5
3 3
𝑥 exponentes es potencia de potencia”.
lim [(1 + 𝑥) ] = 5
𝑥→0 5
𝑛
3
1 5 Aplicamos la propiedad: lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = [lim 𝑓(𝑥)]
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
3 3
𝑥
[lim (1 + 𝑥) ] = 5 1
1
𝑥→0 5 3 3
lim (1 + 5 𝑥) 5
𝑥
tiene la forma lim (1 + 𝑘𝑥)𝑘𝑥 por lo tanto es igual al
3 3 𝑥→0 𝑥→0
[ 𝑒 ]5 = e 5
número 𝑒.

Ejemplo V:
2 2
lim(1 + 8𝑥)𝑥 = (1 + 8.0)0 = (1 + 0)∞ = 1∞
𝑥→0
- 26 -

1
Resolución:
2
Buscamos el límite conocido con a 𝑥 → 0: lim (1 + 𝑘𝑥)𝑘𝑥 = 𝑒
𝑥→0
lim(1 + 8𝑥)𝑥 = Como en el ejemplo anterior, lo llevaremos a esa forma aplicando propiedades.
𝑥→0 1
28 En el exponente debe quedar: . Para ello vamos a multiplicar el numerador
.
lim(1 + 8𝑥) 𝑥8 = 8𝑥
𝑥→0 y denominador del exponente por 8, que es equivalente a multiplicarlo por 1.
1
.16 El producto de los numeradores es 16, lo colocamos en el segundo factor del
lim(1 + 8𝑥) 8𝑥 = exponente. El producto de los denominadores es 8x, lo dejamos en el primer
𝑥→0
1 16 factor con numerador 1.
lim [(1 + 8𝑥)8𝑥 ] = Separamos el 16 del exponente por la propiedad: “multiplicación de
𝑥→0 exponentes es potencia de potencia”.
1 16 𝑛
[lim(1 + 8𝑥)8𝑥 ] = Aplicamos la propiedad de los límites: lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = [lim 𝑓(𝑥)]
𝑥→0 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
1 1
[𝑒]16 = e 16
lim(1 + 8𝑥) 8𝑥 tiene la forma lim (1 + 𝑘𝑥) 𝑘𝑥 , que es igual al número 𝑒.
𝑥→0 𝑥→0

Ejemplo VI:
2 2
lim(1 − 6𝑥)3𝑥 = (1 + 8.0)0 = (1 + 0)∞ = 1∞
𝑥→0
1
Resolución:
Buscamos el límite conocido con a 𝑥 → 0: lim (1 + 𝑘𝑥)𝑘𝑥 = 𝑒
2 𝑥→0
lim(1 − 6𝑥)3𝑥 = Para que quede una suma, el signo negativo del segundo término se
𝑥→0 coloca con el 6.
2 1
lim(1 + (−6𝑥))3𝑥 = El coeficiente de x es – 6; en el exponente debe quedar:
−6𝑥
.
𝑥→0
2 (−2) Delante de x en el exponente tenemos el 3, para llegar al (– 6x) vamos a
.
lim[1 + (−6𝑥)] 3𝑥 (−2) = multiplicar el numerador y denominador de ese exponente por (– 2).
𝑥→0 El producto de los numeradores es (– 4), lo colocamos en el segundo
1 factor del exponente. El producto de los denominadores es (– 6x), lo
.(−4)
lim[1 + (−6𝑥)](−6𝑥) = dejamos en el primer factor con numerador 1.
𝑥→0
1 −4 Separamos el (– 4) por la propiedad: “multiplicación de exponentes es
lim {[1 + (−6𝑥)] (−6𝑥) } = potencia de potencia”. 𝑛
𝑥→0 𝑛
−4
Aplicamos la propiedad: lim [𝑓(𝑥)] = [lim 𝑓(𝑥)]
1 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
{lim[1 + (−6𝑥)](−6𝑥) } = lim[1 + (−6𝑥)]
1
(−6𝑥)
1
tiene la forma lim (1 + 𝑘𝑥)𝑘𝑥 por lo tanto es
𝑥→0
𝑥→0 𝑥→0
{𝑒}−4 = e 4 igual al número 𝑒.

ACTIVIDAD Nº3. Resolver los siguientes límites indeterminados del tipo 1 :


2 𝑥 5 𝑥 3 𝑥
a) lim (1 + ) c) lim (1 + ) e) lim (1 + )
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 2𝑥 𝑥→∞ 𝑥
1
4 𝑥 1 1
b) lim (1 + 𝑥) d) lim(1 + 5𝑥)𝑥 f) lim(1 + 6𝑥)𝑥
𝑥→0 3 𝑥→0 𝑥→0
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Repaso para la evaluación
Calcular, si existen, los siguientes límites de funciones.
tg (5 x)  sen( x) 𝑠𝑒𝑛(8𝑥)−𝑠𝑒𝑛(2𝑥)
x
x  1  3  m) lim

6
a) lim e) lim i) lim 1   3𝑥
x 0 𝑥→0
x 1
1
2 x x 1 x 
 2x  1
𝑥
b) lim 1  5 x  x
4
5 x 2
 2 x 3
4𝑥 n) lim (1 −
5
)
3
x 0 f) lim 5
x 0 x  x 4  x 3
j) lim 𝑥→∞ 2𝑥
𝑥→0 𝑡𝑔(3𝑥)
x  6 x 4  5x 3 1 3𝑥
c) lim 4  2x  1
3
1 2𝑥 ñ) lim 1
x  2 x  7 x  92 g) lim
x 1 3 x 2  4
k) lim (1 + 𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛( 𝑥)
2
𝑥→0 5
x  5x  4
2
x. cos(4 x) 𝑡𝑔(𝑥)
d) lim 3  h) lim lim
sen 3 x 
x  1 x  x 2  x  1 x 0
l)
𝑥→0 4𝑥.𝑐𝑜𝑠(3𝑥)
2
- 27 -

DERIVADAS
REVISIÓN DE DERIVADAS
El valor de la derivada de una función en un punto es la pendiente de la recta tangente a la función en ese
punto. La notación de la derivada de la función f (x) se expresa: f (x)

Reglas de derivación
REGLA Nº 1:
LA DERIVADA DE UNA CONSTANTE POR UNA FUNCIÓN es igual a
[k. f ( x ) ]´ k. f ´( x )
la constante por la derivada de la función.
REGLA Nº 2:
LA DERIVADA DE UNA SUMA O RESTA DE FUNCIONES es igual a la
[ f ( x )  g ( x ) ]´ f ´( x )  g´( x )
suma o resta de las derivadas de las funciones.
REGLA Nº 3: LA DERIVADA DE UN PRODUCTO DE FUNCIONES es igual a la
[ f ( x ) .g ( x ) ]´ f ´( x ) .g ( x )  f ( x ) .g´( x ) derivada de la primera función por la segunda función sin derivar más
la primera función sin derivar por la derivada de la segunda función.
REGLA Nº 4: LA DERIVADA DE UN COCIENTE DE FUNCIONES es igual a la
 f ( x )  ´ f ´( x ) .g ( x )  f ( x ) .g´( x ) derivada de la función del numerador por la función del denominador
   sin derivar, menos la función del numerador sin derivar por la derivada
 g ( x )  [ g ( x ) ]2 de la función del denominador, dividido todo ello por la función del
denominador al cuadrado.

Ejemplos: DERIVADA DE UN COCIENTE DE FUNCIONES

DERIVADA DE UNA SUMA O RESTA DE  f ( x )  ´ f ´( x ) .g ( x )  f ( x ) .g´( x )


FUNCIONES   
 g ( x )  [ g ( x ) ]2
[ f ( x )  g ( x ) ]´ f ´( x )  g´( x )
2 x 3  5x
III) f ( x) 
I) f ( x)  x 5  7 x 2  9 x  3 x2  3
(2𝑥 3 + 5𝑥)´. (𝑥 2 − 3) − (2𝑥 3 + 5𝑥). (𝑥 2 − 3)´
f ( x)  5.x 51  7.2 x 21  9  0 𝑓´(𝑥) =
(𝑥 2 − 3)2
f ( x)  5x 4  14 x  9 (2.3𝑥 3−1 + 5). (𝑥 2 − 3) − (2𝑥 3 + 5𝑥). (2. 𝑥 2−1 − 0)
𝑓´(𝑥) =
(𝑥 2 − 3)2
DERIVADA DE UN PRODUCTO DE FUNCIONES (6𝑥 2 + 5). (𝑥 2 − 3) − (2𝑥 3 + 5𝑥). (2𝑥)
𝑓´(𝑥) =
[ f ( x ) .g ( x ) ]´ f ´( x ) .g ( x )  f ( x ) .g´( x ) (𝑥 2 − 3)2
6𝑥 2 . (𝑥 2 − 3) + 5(𝑥 2 − 3) − (4𝑥 4 + 10𝑥 2 )
II) f ( x)  x . senx 𝑓´(𝑥) =
(𝑥 2 )2 + 2. 𝑥 2 . (−3) + (−3)2
f ( x)  ( x ).senx  x .(senx) 6𝑥 4 − 18𝑥 2 + 5𝑥 2 − 15 − 4𝑥 4 − 10𝑥 2
𝑓´(𝑥) =
1 𝑥 4 − 6𝑥 2 + 9
f ( x)  .senx  x . cos x
2 x 2𝑥 4 − 23𝑥 2 − 15
𝑓´(𝑥) =
𝑥 4 − 6𝑥 2 + 9
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD Nº1. Derivar por tabla:
1) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 4 + 𝑥 3 − 𝑥 2 + 4 5) 𝑓(𝑥) = (5𝑥2 − 3). (𝑥2 + 𝑥 + 4) 9) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 2 . 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑥+1 1
2) 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 . 𝑐𝑜𝑠𝑥 6) 𝑓(𝑥) = 10) 𝑓(𝑥) = 4
𝑥−1 𝑥
𝑙𝑛𝑥 1
3) 𝑓(𝑥) = 7) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 − 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 10√𝑥 11) 𝑓(𝑥) =
3𝑥4 √𝑥
5𝑥 2
5
4) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 𝑙𝑜𝑔7 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 8) 𝑓(𝑥) = 3 3
𝑥 + 4𝑥 12) 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + √𝑥
- 28 -

REVISIÓN DE REGLA DE LA CADENA  f ( g ( x))  f g ( x) . g ( x)


La regla de la cadena es la fórmula resultante de la
derivada de la composición de funciones.  f g h( x)  f g h( x).g h( x).h( x)
Ejemplos:
I) y  tg 6 x VII) y  7 x  4 x 5  2 x 3
y  (tg x) 6 1
y  . (7 x  4 x 5  2 x 3 ) 
y   6.(tg x) . (tg x)
61
2. 7 x  4 x 5  2 x 3
1 1
y   6.(tg x) 5 . y  . (7  20 x 4  6 x 2 )
cos 2 x 2. 7 x  4 x  2 x 5 3

6.tg 5 x
y  7  20 x 4  6 x 2
cos 2 x y 
2. 7 x  4 x 5  2 x 3

II) y  ln x  6 x
2

1 VIII) y  cos 2 ( x 4  7 x)
y  . ( x 2  6 x)

x  6x   
y   [ f ( x)]2 . cos[ g ( x)] . ( x 4  7 x)
2

1
y  2 . (2 x  6)
x  6x y   2 f ( x) .  sen[ g ( x)] . (4 x 3  7)
2x  6
y  2 y   2 cos( x 4  7 x) . [sen( x 4  7 x)] . (4 x 3  7)
x  6x
y   2.(4 x 3  7). cos( x 4  7 x).sen( x 4  7 x)
III) y  log( senx)
1
𝑦´ = . (𝑠𝑒𝑛𝑥)´ IX) y  sen ln(1  3x)
𝑠𝑒𝑛𝑥. 𝑙𝑛10

𝑦´ =
1
. 𝑐𝑜𝑠𝑥

y   sen[ f ( x)] .  
 
g ( x) . ln[h( x)] . (1  3x)
𝑠𝑒𝑛𝑥. 𝑙𝑛10
1 1
𝑐𝑜𝑠𝑥 y   cos[ f ( x)] . . . (3)
𝑦´ = 2. g ( x) h( x )
𝑠𝑒𝑛𝑥. 𝑙𝑛10
y   cos ln 1  3x  .
1 1
. . (3)
2. ln 1  3x 
x
IV) y  e 1  3x
y   e  x . (  x) 
 3. cos ln 1  3x 
y   e  x . (1) y 
2.(1  3x) ln 1  3x 
y   e  x

V) y  2 x
X) y  ln  5x  1 
3

y   2 x . ln 2.  x   
y   ln[ f ( x)] . [ g ( x)]3 .    
h( x) . (5x  1)
1 1 1
y   2 x . ln 2. y  . 3.[ g ( x)]2 . .5
2 x f ( x) 2 h( x )

y 
2 x . ln 2
y 
1

. 3. 5 x  1 . 2 1
 
.5
2 5x  1
3
2 x 5x  1
VI) y  sen2 x 
y 

3.5. 5 x  1 . 2

2. 5 x  1
4
y   cos(2 x). (2 x)

y   cos(2 x). 2 15 15
y   y 
y   2 cos(2 x) 
2. 5 x  1  2
2.(5 x  1)
- 29 -

ACTIVIDAD Nº2. Derivar las siguientes funciones aplicando la regla de la cadena:

 
3 x 3
1) y  e4 x
6
8) y  ln( x 2  7) 16) y  1  esenx
2) y  ln(x 2  4 x) 9) y  cos 3x 2  17) y  5 2 x.senx
3) y  (2 x 2  1) 3 
10) y  3x  5
5
18) y  8x 5
11) y  tg 7 x 
4) y  5 x 19) y  ln 2 3x  1
12) y  x  1 2

20) y  ln  3x 2  5 x3  1
2
1
5) y  e 3 x
4

13) y  e x2

6) y  tg x

14) y  ln 2 x 2  5  21) y  sen3  2 x3  5
22) y  sen  x 4  8x 2  4 x 
5
7) y  tg (x) 15) y  senx  5
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Derivadas parciales
Sabemos que la derivada de una función de una
variable en un punto nos da la pendiente de la
recta tangente a la función en ese punto. Esto
significa que sabemos la rapidez de
crecimiento/decrecimiento de la función en ese
punto.

Ahora supongamos que tenemos una función 𝑓


que depende de más de una variable, por
ejemplo 𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦.
Al ser una función de dos variables la gráfica es una superficie, y entonces hay infinitas direcciones entre
las que estudiar el crecimiento.
Las derivadas parciales nos indicarán también la pendiente de una
recta concreta tangente a la superficie.
𝜕𝑓
La notación de derivada parcial es : ; se lee como "la
𝜕𝑥
derivada parcial de f con respecto a x".

𝜕𝑓 → 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
𝜕𝑥 → 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎
El símbolo 𝜕, llamado "d de Jacobi", se usa para distinguir las
derivadas parciales de las derivadas ordinarias de una sola variable.
La razón de definir un nuevo tipo de derivada es que cuando
una función es multivariable, queremos ver cómo cambia la
función al mover una sola variable mientras mantenemos fijas
las demás.

Para calcular la derivada parcial de una función en diversas variables tenemos que derivar como siempre
respecto una de las variables y mantener las demás como constantes, (como valores fijos).
En nuestro ejemplo I: 𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦 si queremos hacer la derivada parcial respecto 𝑥,
consideramos la variable 𝑦 como una constante, "un número", y entonces nos queda como derivar una
función de una variable, 𝑓(𝑥). Veamos:
- 30 -

𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦 Por lo tanto, la derivada


↙ ↓ ↘ parcial respecto de x quedaría:
−𝑥 2 sólo 2𝑥𝑦 contiene la variable 𝑦, pero es como si −𝑦 no contiene 𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦
depende de 𝑥, fuera una constante, un número. Si fuera la variable 𝑥, y la 𝜕𝑓
por lo tanto su un 5 haríamos 2𝑥. 5 = 10𝑥 y la derivada derivada de una = −2𝑥 + 2𝑦 − 0
derivada es −2𝑥. constante es 0. 𝜕𝑥
sería 10. Escribamos 2𝑥𝑦 como 2𝑦𝑥 y
consideremos 2𝑦 como si fuera el 10. Por 𝜕𝑓
= −2𝑥 + 2𝑦
lo tanto la derivada de 2𝑥𝑦 = 2𝑦𝑥 es 2𝑦. 𝜕𝑥
También se puede hacer la derivada parcial respecto 𝑦.
𝜕𝑓
Para el cálculo de , tomaremos a 𝑥 como una constante.
𝜕𝑦
Así
𝑓(𝑥, 𝑦) = − 𝑥2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦 2 ↷
↓ ↓ Como estamos 𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 + 2𝑥𝑦 − 𝑦
𝜕𝑓
−𝑥 2 no contiene la variable 𝑦, 2𝑥𝑦 contiene la variable 𝑥, pero derivando = −0 + 2𝑥 − 1
y como entonces es como si es como si fuera una constante, respecto 𝑦, la 𝜕𝑦
tuviéramos simplemente una un número. Por lo tanto la derivada 𝜕𝑓
constante, su derivada es 0. derivada de 2𝑥𝑦 es 2𝑥. de −𝑦 es −1. = 2𝑥 − 1
𝜕𝑦
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Interpretación geométrica de la derivada parcial
En el gráfico tenemos una superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) de la cual estamos
haciendo la derivada parcial respecto la variable 𝑥 en un
punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ). Como vimos anteriormente, hacer la parcial
respecto 𝑥 significa dejar la variable 𝑦 como constante. Mantener el
valor fijo 𝑦 = 𝑦0 nos da como resultado un plano que pasa por el
punto 𝑦0 . Construimos entonces el plano que sea paralelo al eje 𝑥. Este
plano corta nuestra superfície. En la curva intersección consideramos la
recta tangente en el punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ). La derivada parcial nos dará la
pendiente de esta recta.

Ejemplo II: En la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), la derivada


Si en nuestra función de ejemplo 𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 𝑦 parcial respecto 𝑦 se representaría
queremos el valor de la pendiente de la recta tangente a la superficie gráficamente siguiendo el ejemplo gráfico:
en el punto (3,1) en la dirección del eje 𝑥 nos queda:
𝜕𝑓
= −2𝑥 + 2𝑦
𝜕𝑥
𝜕𝑓(3,1)
= −2.3 + 2.1 = −6 + 2 = −4
𝜕𝑥
Ejemplo III:
En nuestra función de ejemplo, si queremos saber la pendiente en la
dirección 𝑦 en el punto (0,1) obtenemos:
𝜕𝑓
= 2𝑥 − 1
𝜕𝑦
𝜕𝑓(0,1)
= 2.0 − 1 = −1
𝜕𝑦
Con lo que la inclinación de la superficie en este punto y en la Ahora el valor constante es 𝑥 = 𝑥0 y el
dirección ya comentada es descendiente. plano es paralelo al eje 𝑦.
𝜕𝑓 𝜕𝑓
En definitiva, que cuando calculamos las derivadas parciales y en el punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) el valor que
𝜕𝑥 𝜕𝑦
obtenemos es la pendiente de la superficie en la dirección del eje 𝑥 o del eje 𝑦, respectivamente.
- 31 -

Otros ejemplos de cálculo de Al realizar derivadas parciales son importantes:


derivadas parciales ♦ Las reglas de derivación en una variable.
♦ Poder interpretar las variables que
correspondan en cada caso como constantes.

Ejemplo IV: Ejemplo V:


Dada la función Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑡𝑔(𝑥𝑦) calcula la derivada parcial respecto 𝑥 e 𝑦.
𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 4 𝑦 3 𝜕𝑓 1 𝜕 𝜕𝑓 1 𝜕
calcula la derivada = 2
. (𝑥𝑦) = 2
. (𝑥𝑦)
parcial respecto 𝑥 e 𝑦. 𝜕𝑥 𝑐𝑜𝑠 (𝑥𝑦) 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑐𝑜𝑠 (𝑥𝑦) 𝜕𝑦
𝜕𝑓 𝜕𝑓 1 𝜕𝑓 1
= 12𝑥 3 𝑦 3 = 2
.𝑦 = 2
.𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑐𝑜𝑠 (𝑥𝑦) 𝜕𝑦 𝑐𝑜𝑠 (𝑥𝑦)
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝑦 𝜕𝑓 𝑥
= 9𝑥 4 𝑦 2 = =
𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥𝑦) 𝜕𝑦 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥𝑦)

Ejemplo VI:
Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 𝑦𝑧 5 calcula la derivada parcial respecto 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 2𝑥𝑦𝑧 5 = 𝑥2𝑧5 = 5𝑥 2 𝑦𝑧 4
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Ejemplo VII:
Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = cos(𝑥) + ln(𝑦). √𝑧 calcula la derivada parcial respecto 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
𝜕𝑓 𝜕𝑓 1 𝜕𝑓 1
= −𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 0 = 0 + . √𝑧 = 0 + ln(𝑦).
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑦 𝜕𝑧 2 √𝑧
𝜕𝑓 𝜕𝑓 √𝑧 𝜕𝑓 ln(𝑦)
= −𝑠𝑒𝑛(𝑥) = =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑦 𝜕𝑧 2√𝑧
Ejemplo VIII:
Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 𝑧 𝑒 𝑦𝑧 calcula la derivada parcial respecto 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕 𝜕𝑓 𝜕 𝜕
= 𝑧 𝑒 𝑦𝑧 = 𝑥 𝑧 𝑒 𝑦𝑧 . (𝑦𝑧) = (𝑥 𝑧). 𝑒 𝑦𝑧 + 𝑥 𝑧 . (𝑒 𝑦𝑧 )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 𝑥 𝑧 𝑒 𝑦𝑧 . 𝑧 = 𝑥. 𝑒 𝑦𝑧 + 𝑥 𝑧 . 𝑒 𝑦𝑧 . 𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 𝑥 𝑧 2 𝑒 𝑦𝑧 = 𝑥 𝑒 𝑦𝑧 + 𝑥 𝑦 𝑧 𝑒 𝑦𝑧
𝜕𝑦 𝜕𝑧
Ejemplo IX:
2𝑥𝑦−𝑦
Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = calcula la derivada parcial respecto 𝑥 e 𝑦.
𝑥2 +𝑦
𝜕 2 𝜕 2 𝜕 2 𝜕 2
𝜕𝑓 𝜕𝑥 (2𝑥𝑦 − 𝑦). (𝑥 + 𝑦) − (2𝑥𝑦 − 𝑦). 𝜕𝑥 (𝑥 + 𝑦) 𝜕𝑓 𝜕𝑦 (2𝑥𝑦 − 𝑦). (𝑥 + 𝑦) − (2𝑥𝑦 − 𝑦). 𝜕𝑦 (𝑥 + 𝑦)
= =
𝜕𝑥 (𝑥 2 + 𝑦)2 𝜕𝑦 (𝑥 2 + 𝑦)2
𝜕𝑓 2𝑦. (𝑥 2 + 𝑦) − (2𝑥𝑦 − 𝑦). 2𝑥 𝜕𝑓 (2𝑥 − 1). (𝑥 2 + 𝑦) − (2𝑥𝑦 − 𝑦). 1
= =
𝜕𝑥 (𝑥 2 + 𝑦)2 𝜕𝑦 (𝑥 2 + 𝑦)2
𝜕𝑓 2𝑥 2 𝑦 + 2𝑦 2 − 4𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦 𝜕𝑓 2𝑥 3 + 2𝑥𝑦 − 𝑥 2 − 𝑦 − 2𝑥𝑦 + 𝑦
= =
𝜕𝑥 (𝑥 2 + 𝑦)2 𝜕𝑦 (𝑥 2 + 𝑦)2
𝜕𝑓 −2𝑥 2 𝑦 + 2𝑦 2 + 2𝑥𝑦 𝜕𝑓 2𝑥 3 − 𝑥 2
= =
𝜕𝑥 (𝑥 2 + 𝑦)2 𝜕𝑦 (𝑥 2 + 𝑦)2
- 32 -

𝜕 𝜕 Ejemplo X:
𝜕𝑓 𝜕𝑥 (2𝑧). (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥) − 2𝑧. 𝜕𝑥 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥) 2𝑧
= Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = calcula las
𝜕𝑥 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)2 𝑦+𝑠𝑒𝑛𝑥
(𝑦
𝜕𝑓 0. + 𝑠𝑒𝑛𝑥) − 2𝑧. 𝑐𝑜𝑠𝑥 derivadas parciales respecto 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
=
𝜕𝑥 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)2 𝜕 𝜕
𝜕𝑓 −2𝑧. 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝜕𝑓 𝜕𝑧 (2𝑧). (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥) − 2𝑧. 𝜕𝑧 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)
= =
𝜕𝑥 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)2 𝜕𝑧 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)2
𝜕 𝜕 𝜕𝑓 2. (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥) − 2𝑧. 0
𝜕𝑓 𝜕𝑦 (2𝑧). (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥) − 2𝑧. 𝜕𝑦 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥) 𝜕𝑧
=
(𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)2
=
𝜕𝑦 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)2 𝜕𝑓 2. (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)
𝜕𝑓 0. (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥) − 2𝑧. 1 =
= 𝜕𝑧 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)2
𝜕𝑦 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)2
𝜕𝑓 −2𝑧 𝜕𝑓 2
= =
𝜕𝑦 (𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥)2 𝜕𝑧 𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑥

Ejemplo XI: 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 3 + 𝑦 2 Para saber la pendiente en el


Dada 𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 3 + 𝑦 2 𝜕𝑓 1 𝜕 punto (1,2) sustituimos:
= . (𝑥 3 + 𝑦 2 ) 𝜕𝑓(1,2) 3. 12
𝜕𝑓(1,2) 𝜕𝑥 2√𝑥 3 + 𝑦 2 𝜕𝑥
calcula . =
𝜕𝑥 𝜕𝑓 1 𝜕𝑥 2√13 + 22
Pensamos en 𝑦 como una = . (3𝑥 2 + 0) 𝜕𝑓(1,2) 3
𝜕𝑥 2√𝑥 3 + 𝑦 2 =
constante y derivamos usando 𝜕𝑥 2√5
la regla de la cadena. 𝜕𝑓 3𝑥 2
=
𝜕𝑥 2√𝑥 3 + 𝑦 2

Ejemplo XII: Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 𝑦 3 − 2𝑥𝑦𝑧 3 calcula la pendiente de la recta tangente al
punto (3 , −1, 2) en las direcciones de los ejes 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 2𝑥𝑦 3 − 2𝑦𝑧 3 = 3𝑥 2 𝑦 2 − 2𝑥𝑧 3 = −6𝑥𝑦𝑧 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑓(3 , −1, 2) 3 𝜕𝑓(3 , −1, 2) 𝜕𝑓(3 , −1, 2)
= 2.3. (−1) − 2. (−1). 23 2
= 3. 32 . (−1) − 2.3. 23 = −6.3. (−1). 22
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑓(3 , −1, 2) 𝜕𝑓(3 , −1, 2) 𝜕𝑓(3 , −1, 2)
= −6 + 16 = 27 − 48 = 72
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑓(3 , −1, 2)
= 10 𝜕𝑓(3 , −1, 2)
𝜕𝑥 = 21
𝜕𝑦
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aplicaciones de la derivada parcial
También podemos interpretar que la derivada parcial mide la rapidez de cambio de
la variable que derivamos respecto a la variable que dejamos fija. Así podemos
medir como cambia 𝑦 cuando dejamos 𝑥 fija y al revés. Veamos un ejemplo.
Ejemplo XIII:
Imaginemos una placa solar rectangular tal que en zonas distintas absorbe
cantidades diferentes de luz solar y por lo tanto cada celda produce una cantidad
distinta de energía. Tenemos una relación tal que en un punto (𝑥, 𝑦) de la placa la
potencia de energía generada la podemos deducir con la relación:
3
𝐸(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 + 𝑦
10
Las unidades de 𝑥 e 𝑦 son centímetros y la potencia de energía 𝐸 en Watts. ¿Cómo
varía la potencia energética 𝐸 en el centro de la placa, (65,120), cuando 𝑥
𝜕𝐸
permanece fija en los 65 cm? Para saberlo tenemos que calcular = (65,120). 𝜕𝑦
𝜕𝐸 3 𝜕𝐸(65,120) 3 41
= 𝑥+1 => = . 65 + 1 = = 20,5
𝜕𝑦 10 𝜕𝑦 10 2
Así sabemos que situados sobre el punto 𝑥 = 65, 𝑦 = 120 la potencia energética aumenta a medida que
avanzamos en la dirección del eje 𝑦 ya que la derivada parcial en esta dirección es positiva. Además la potencia
energética generada aumentará con una rapidez de 20,5 W.
- 33 -

ACTIVIDAD Nº3.
Dadas las siguientes funciones, calcula la derivada parcial respecto 𝑥 e 𝑦.
1) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 10) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥𝑦
2) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 7𝑥 + 8𝑦 2 11) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑛(𝑥 2 + 𝑦)
3) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 𝑦 + 4𝑥𝑦 2 12) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 − 5𝑦)
2 2
4) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑥𝑦 2 + 4𝑦 5 13) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 +𝑦
14) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑙𝑛(4𝑥 2 + 5𝑦 3 )
5) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 5𝑥 4 𝑦 3 − 𝑥 2 𝑦 6 + 6𝑥 5 − 4𝑦
15) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥 − 𝑦)
6) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
16) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑡𝑔(𝑥𝑦)
1 2
7) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3 17) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑒 𝑦 + 𝑦 𝑙𝑛(𝑥)
𝑥 − 𝑦2
18) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑐𝑜𝑠 2 (5𝑥) + 𝑠𝑒𝑛2 (5𝑦)
𝑥2𝑦2 𝑥
8) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 19) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛 ( )
𝑥+𝑦 1+𝑦
4 √𝑥 𝑐𝑜𝑠(2𝑥𝑦)
9) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 20) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2
3𝑦 2 + 1 𝑥 + 𝑦2

ACTIVIDAD Nº4.
Dadas las siguientes funciones, calcula la derivada parcial respecto 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
21) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 3 𝑦 5 𝑧 2 24) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑠𝑒𝑛(3𝑥 + 𝑦𝑧)
22) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑙𝑛(𝑥) . √𝑦 + 𝑠𝑒𝑛(𝑧) 𝑥𝑦𝑧
25) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 2
23) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦 𝑒 𝑥𝑧 𝑥 + 𝑦2 + 𝑧2

ACTIVIDAD Nº5.
Dadas las siguientes funciones, calcula la pendiente de la recta tangente a los puntos solicitados en las
direcciones de los ejes 𝑥 e 𝑦. 27) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 + 𝑥 2 𝑦 3 − 2𝑦 2 ; 𝑒𝑛 (2,1)
26) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 ; 𝑒𝑛 (1,1) 28) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑥 2 𝑐𝑜 𝑠(𝑦) ; 𝑒𝑛 (2, 𝜋)

ACTIVIDAD Nº6.
Dadas las siguientes funciones, calcula la pendiente de la recta tangente a los puntos solicitados en las
direcciones de los ejes 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
29) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧 ; 𝑒𝑛 (−2,5,3) 30) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑧 𝑙𝑛(𝑦) ; 𝑒𝑛 (2, 𝑒, 5)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Repaso para la evaluación
A) Dadas las siguientes funciones, calcula la derivada parcial respecto 𝑥 e 𝑦.
3𝑥 − 𝑦
1) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 + 𝑥 2 𝑦 3 − 2𝑦 2 3) 𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥 + 2𝑦
2) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 . 𝑠𝑒𝑛(𝑦) 4) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑒 𝑥 𝑦
3

B) Dadas las siguientes funciones, calcula la pendiente de la recta tangente a los puntos solicitados en las
direcciones de los ejes 𝑥 e 𝑦.
5) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 3 𝑦 − 2𝑥 2 𝑦 2 + 𝑦 3 ; 𝑒𝑛 (−1,2) 6) 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑙 𝑛(𝑥 2 + 𝑦) ; 𝑒𝑛 (1,2)
C) Dadas las siguientes funciones, calcula la derivada parcial respecto 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
7) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑧) 8) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑦 𝑒 𝑥𝑦 𝑙𝑛(𝑧)
D) Dadas las siguientes funciones, calcula la pendiente de la recta tangente a los puntos solicitados en las
direcciones de los ejes 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
9) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 3 𝑦 5 𝑧 2 ; 𝑒𝑛 (1, −1,2) 10) 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 − 1 ; 𝑒𝑛 (5 ,4, 3)
- 34 -

Desde la más remota antigüedad


ESTADÍSTICA los pueblos hicieron uso de la
estadística rudimentaria; pues
Es el conjunto de métodos y procedimientos que implican la en todos ellos se hicieron censos
recopilación, la presentación, el ordenamiento y el análisis de de población, de propiedades,
datos para poner en evidencia ciertas características y así poder recopilación de datos para
inferir conclusiones a partir de ellos. establecer la situación financiera
La investigación estadística es toda operación orientada a la del Estado, inventario de bienes,
recopilación de información sobre una población. Puede ser tan controles de nacimientos y de
simple como la recopilación de datos estadísticos obtenidos de defunciones, etc.
informaciones provenientes de fuentes oficiales a nivel De ahí el nombre ESTADÍSTICA,
institucional o de publicaciones de organismos altamente que tiene la misma acepción que
especializados en estas materias, o tan complejas que requiera en el lenguaje corriente:
de la colaboración de especialistas en diferentes materias, como “Disciplina que estudia todo lo
ocurre en los censos de población de un país. perteneciente al Estado”

CONCEPTOS DE ELEMENTOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO


Para la introducción al estudio de la estadística, es necesario distinguir los siguientes conceptos
básicos:
1) Individuo: cualquier elemento que aporte información sobre el fenómeno que se estudia. Así, si
estudiamos la altura de los niños de una clase, cada alumno es un individuo; si se estudia el precio de la
vivienda, cada vivienda es un individuo.

2) Población: conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que porten información
observable sobre el fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si se estudia el precio de la vivienda en una
ciudad, la población será el total de las viviendas de dicha ciudad.
 Una población o universo es finita si sus elementos se pueden contar. Por ejemplo, número
de alumnos de un curso.
 Una población o universo es infinita cuando no es finita. En Estadística, el sentido del
término población infinita se refiere a una población con un número tan grande de
elementos que no le es posible al investigador someter a medida cada uno de ellos.

3) Muestra: Es un subconjunto o una porción de la población. Por ejemplo, si se estudia el precio de la


vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre todas las viviendas de la ciudad
(sería una labor muy compleja), sino que se suele seleccionar un subgrupo (muestra) que se entienda
que es suficientemente representativo.
4) Variable: Característica o fenómeno de una Los Valores de una variable son sus posibles
población o muestra que será estudiada, la cual resultados. Por ejemplo, si se quiere conocer el
puede tomar diferentes valores. Las variables día de nacimiento de una persona, será un
aleatorias son variables que son seleccionadas al número del 1 al 31, o su mes de nacimiento,
azar o por procesos aleatorios. podrá ser enero, febrero, marzo, abril, etcétera.

5) Datos: Números o medidas que han sido recopiladas como resultado de la observación. Los datos con
iguales características se representan con una única y misma variable.

6) Parámetro: Es una característica cuantificable de una POBLACIÓN.

7) Estadístico: Es una medida; un valor que se calcula para describir una característica a partir de una
sola MUESTRA, para inferir un determinado parámetro de toda la población.

En estadística, se recopilan datos sobre alguna característica que posea un conjunto de


individuos o elementos, denominados Población. Cuando la población es muy grande, se
toma una Muestra, que es una parte representativa de la población que se desea analizar.
Cada uno de los aspectos o características que se analizan de una población es una
Variable Estadística
- 35 -

D AT OS Y V A RI AB LE S
Según la información que se recoja al realizar una encuesta o un relevamiento estadístico, los datos que
se recojan pueden tener distintas características. Asimismo, las variables que los representen deberán
tener las características que los datos compilados, para establecer la correspondencia adecuada.

Según la forma en que se expresen las variables, se dividen principalmente en:

1) Variables Cualitativas o categóricas: son aquellas que pueden expresarse sólo en forma de
atributo, es decir, no se pueden medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo,
estado civil, satisfacción por un producto).

2) Variables Cuantitativas: son aquellas variables que pueden expresarse en forma numérica, por lo
que se las denomina simplemente “variables”. Se dividen en discretas y continuas
2.1) Variables Cuantitativas Discretas son respuestas numéricas que surgen de un proceso de conteo.
Suele estar asociadas a un número entero. Por ejemplo: número de hermanos (puede ser 1, 2, 3...., etc.).
2.2) Variables Cuantitativas Continuas, son respuestas numéricas que pueden tomar cualquier valor
entre dos números cualquiera dentro de un intervalo. Por ejemplo, si se les pregunta a cien personas
su altura en milímetros, es probable que los cien resultados sean distintos, por lo cual se consideran las
alturas dentro de intervalos (1,60m a 1,65m o 1,80m a 1,90m). Otros ejemplos: Temperatura, Peso etc.

Cuando se miden cualitativamente las características de una población, resultan categorías que deben
ser exhaustivas, es decir, que se pueda clasificar a toda la población, y también deben ser mutuamente
excluyentes, es decir, un mismo elemento no puede pertenecer simultáneamente a dos o más categorías.
Por ejemplo, nacionalidad de un habitante de este país: argentino o extranjero. Por lo tanto, dos
variables distintas no pueden compartir características propias de su clasificación, sean medibles o no.

Las según su dimensión las variables también se pueden clasificar en:


- Variables unidimensionales: sólo recogen información sobre una característica (por ejemplo:
edad de los alumnos de una clase).
- Variables bidimensionales: recogen información sobre dos características de la población (por
ejemplo: edad y altura de los alumnos de una clase).
- Variables pluridimensionales: recogen información sobre tres o más características (por
ejemplo: edad, altura y peso de los alumnos de una clase).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades
1) Indicar si la muestra elegida es representativa de cada población, Colocar Sí o No.
a) Para conocer los hábitos alimenticios de los leones, se estudian los leones de
todos los zoológicos del mundo.
b) Para conocer el servidor de internet más elegido de una provincia, se llama a
cien mil personas que tienen ese servicio elegidas al azar.
c) Para conocer el tiempo promedio que los alumnos de una escuela dedican, al
estudio, se consideran los cinco mejores alumnos de cada curso.
d) Para conocer el ingreso promedio de los habitantes de una ciudad, se encuesta
a los habitantes de todas las casas de un country de la ciudad.
e) Para conocer el sueldo promedio de los empleados de una empresa, se elige a
la mitad de las personas que trabaja en cada sector.

2) Clasificar en cualitativa, cuantitativa discreta o cuantitativa continua a cada una de las variables.
a) La edad de la persona. .......................................... g) El precio de un artículo. .......................................
b) El peso de un bebé al nacer. ................................. h) El color del pelaje de un perro. ............................
c) El género preferido de películas. ........................... i) La calidad de un jabón. .........................................
d) La duración de una pila. ........................................ j) La longitud de un lápiz usado. ..............................
e) La bebida preferida. .............................................. k) La duración de las vacaciones. ...........................
f) La cantidad de hermanos. ...................................... l) La temperatura en una ciudad. .............................
- 36 -

3) Elegir dos poblaciones distintas para cada una de las variables:


a) Pesar más de 300 kg: ....................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
b) Ser de color negro: ........................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
c) No tener patas: ..............................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
d) Medir menos de un metro: .............................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
e) Tener alas: .....................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
f) Ser vegetariano: .............................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

4) Marcar con una X las variables para una población de personas:


a) Tener hermanos d) Pesar 70 kg g) Tomar café
b) Medir 5 metros e) Tener 150 años h) Usar anteojos
c) Ser de color verde f) Comer madera i) Vivir en la superficie del Sol

5) Escribir tres valores para cada una de las siguientes variables:


a) El color de un lápiz: .......................................................................................................................................
b) La opinión sobre una película: .......................................................................................................................
c) La calificación de un examen: .......................................................................................................................
d) Un medio de transporte: ...............................................................................................................................
e) Una profesión u oficio: ...................................................................................................................................
f) La cantidad de crías de un animal: .................................................................................................................
g) Un medio de comunicación: ..........................................................................................................................
h) Un signo del zodíaco: ....................................................................................................................................
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ORGANIZACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS
Los datos son información que se recoge. Esto puede ser opinión de las personas sobre un tema, edad o
sexo de encuestados, dónde viven, cuántas personas viven en una casa, qué tipo de sangre tiene un grupo
de personas, etc.
Una vez que se haya recogido toda la información, se procede a crear una base de datos, donde se
registra todo lo obtenido bajo las condiciones deseadas.
En los experimentos estadísticos los datos recolectados pueden corresponder a una población o
muestra. En ambos casos los procedimientos de resumen de datos son análogos y suelen designarse
por: • N=Tamaño de la población estudiada
• n=Tamaño de la muestra (parte de la población)
Con el objeto de realizar un mejor estudio de los datos es necesario organizar éstos, mediante el uso de
tablas que permitan analizar la información.
La cantidad de veces que un atributo de determinado objeto de estudio se repite, es decir, la cantidad de
veces que un mismo dato se repite, determina la FRECUENCIA con la que este atributo se da.
Por ello de definen las distribuciones de frecuencia para las variables establecidas.
Una distribución de frecuencia es una tabla resumen en la que se disponen los datos divididos en
grupos ordenados numéricamente y que se denominan clases o categorías, y pueden construirse tanto
para variables cualitativas (o atributos), como cuantitativas.
- 37 -

Tipos de frecuencias:
· Frecuencia absoluta (fi): indica el número de veces que se repite un atributo (cualitativo) o una
variable (cuantitativo).
· Frecuencia absoluta acumulada (Fi): indica el número de veces que se repite una variable hasta
cierto valor de la misma. Aunque puede calcularse no tiene sentido para atributos (variables cualitativas)
· Frecuencia relativa (fir): es la relación proporcional que hay entre la cantidad de datos asociados a
una variable y el total de las observaciones; se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta de la clase
por el tamaño de la muestra. Nos permite establecer el porcentaje de individuos que tienen el atributo
sobre el total de la muestra o la probabilidad de encontrar uno de ellos si se elige de manera aleatoria.
· Frecuencia relativa acumulada (Fir): es la proporción (porcentaje o probabilidad) de todos los
datos acumulados hasta cierto valor de la variable. Aunque puede calcularse no tiene sentido para
atributos (variables cualitativas)
· El Porcentaje (%i) de cada valor de variable es la frecuencia relativa multiplicada por 100.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

T a bu l a c i ó n d e d a t o s c u a l i t a t i vo s
La construcción de una distribución de frecuencia de atributos o distribución de frecuencia de variable
cualitativa es simple, basta enumerar los diversos atributos con su respectiva frecuencia de ocurrencia.

Ejemplo:
Considérese una muestra 300 trabajadores masculinos de una cierta empresa de la región los cuales han
sido encuestados sobre su actual estado civil, solo para saber la cantidad de veces que se repite cada
atributo independientemente de su portador. Las respuestas obtenidas no estarán ordenadas por la
naturaleza aleatoria de la característica que se observa, ni serán condicionadas por la identidad del
portador, por lo que será completamente anónima.

La recolección dará un resultado tal como: soltero – casado – casado – viudo – soltero – casado –
separado…. así sucesiva y aleatoriamente mente hasta obtener las 300 respuestas correspondiente al
total de la muestra de trabajadores

Finalmente, la información es tabulada de la siguiente manera:

Estado Civil fi fir %


Soltero 65 65/300 = 0,216 0,216 x 100 = 21,6 %
Casado o unidos 155 155/300 = 0,516 0,516 x 100 = 51,6 %
Separado 30 30/300 = 0,10 0,10 x 100 = 10 %
Divorciados 15 15/300 = 0,05 0,05 x 100 = 5 %
Viudo 35 35/300 = 0,116 0,116 x 100 = 11,6 %
Total 300 1,00 100 %

En función al cuadro podemos responder:

- ¿Cuántos individuos de los encuestados están casados o unidos? _______________________________________


- ¿Qué porcentaje del total representan? _________________________________________________________________
- ¿Cuál es la tasa de divorcio y cuál la tasa de separación? _______________________________________________

Gráfico circular
Los Gráficos muestran en forma clara y rápida los datos obtenidos. Este círculo está dividido en sectores
circulares que muestran el Porcentaje.

Ángulo Central = Frecuencia Relativa . 360°


- 38 -

Realizaremos el gráfico circular del ejemplo anterior, previamente calcularemos el ángulo.

Estado Civil fi fir αi


Soltero 65 65/300 = 0,216 0,216 x 360° = 78°
Casado o unidos 155 155/300 = 0,516 0,516 x 360° = 186°
Separado 30 30/300 = 0,10 0,10 x 360° = 36°
Divorciados 15 15/300 = 0,05 0,05 x 360° = 18°
Viudo 35 35/300 = 0,116 0,116 x 360° = 42°
Total 300 1,00 360°

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

T a bu l a c i ó n d e d a t o s c u a n t i t a t i vo s
Para la construcción de una distribución de frecuencia de variables cuantitativa, se destina la primera
columna para los distintos valores que tomará la variable en forma ordenada; además se agregan dos
columnas correspondientes a las frecuencias ACUMULADAS.

Ejemplo:
Por ejemplo, supongamos que se ha preguntado a un conjunto de n personas (muestra) qué opinión
tienen acerca de un servicio de telefonía determinado. Las respuestas se encuentran en una escala que
va de 1 a 9, donde 1 representa un total de desconformidad con el servicio mientras que 9 quiere
significar la conformidad total.
El resultado de la medición es el siguiente:
- 39 -

Si se plantean las siguientes preguntas:


 ¿Cuántas personas fueron encuestadas?
 ¿Cuál fue la respuesta más frecuente?
 ¿Cuántas personas tienen, como máximo, una actitud de cuatro puntos en la escala? (es decir,
¿cuántas personas se encuentran en desacuerdo con la medida?)

A pesar que la muestra es pequeña, no es sencillo responder a simple vista, por lo que realizamos una
nueva tabla ordenando los datos:

Se logra una ganancia al pasar de la tabla 1 a la tabla 2; ya que, siendo la misma información, ahora los
datos se encuentran ordenados, pero esto se puede mejorar.

En esta última tabla se ha simplificado al máximo la información que intenta proveer, observando el
valor de la variable, y a su lado, entre paréntesis, la frecuencia con la que esta variable se repite.
Pero aún se dificulta responder en forma inmediata los cuestionamientos originales por ello se realiza
la tabulación que simplificará la lectura e interpretación de datos.
La variable xi toma valores desde 1 a 9 y se la ubica en la primera columna.
Luego, en las columnas subsiguientes se establecen las frecuencias correspondientes a cada variable.

xi fi Fi fri Fri %i %iA


1 6 6 0,04 0,04 4,0% 4,0%
2 11 17 0,07 0,11 7,3% 11,3%
3 12 29 0,08 0,19 8,0% 19,3%
4 30 59 0,20 0,39 20,0% 39,3%
5 40 99 0,27 0,66 26,7% 66,0%
6 25 124 0,17 0,83 16,7% 82,7%
7 14 138 0,09 0,92 9,3% 92,0%
8 9 147 0,06 0,98 6,0% 98,0%
9 3 150 0,02 1,00 2,0% 100,0%
TOTAL 150 1,00 100%
- 40 -

Ahora se puede responder a las preguntas solo mirando la tabla.


¿Cuántas personas fueron encuestadas?____________
¿Cuál es el tamaño de la muestra? ____________
¿Cuál fue la respuesta más frecuente?_____________
¿Cuál es el porcentaje de encuestados que dieron la puntuación más baja?____________
¿Cuál es el porcentaje de encuestados que puntuaron hasta con 5 puntos?____________
¿Cuántos encuestados dieron el máximo puntaje?___________
¿Cuántos encuestados tienen una mirada positiva con el productos, puntuando con seis o más?_________
¿Cuántas personas se encuentran completamente en desacuerdo con el servicio, presentando como
máximo, una actitud de cuatro puntos en la escala? __________

Gráfico de barras
El gráfico de barras permite realizar una lectura rápida de la distribución de frecuencias; a diferencia
del gráfico circular del que sólo se obtiene una visión global de la información.
Consiste en un sistema de ejes: En el eje de abscisas (eje horizontal) se representan las variables y en
el de ordenadas (eje vertical) las frecuencias, absolutas o relativas. A cada variable le corresponde
un rectángulo cuya altura es su frecuencia absoluta.
El gráfico de barras del ejemplo anterior quedaría de la siguiente manera:

Ojiva: es un polígono que representa las frecuencias acumuladas. A cada variable le corresponde
un punto cuya ordenada es su frecuencia acumulada. Luego se unen los puntos.
- 41 -

Actividades
6) Se realiza un estudio sobre los medios de transporte que utilizan las personas cada día para ir a sus
trabajos. Para quiene utilizan más de un medio de locomoción se considera sólo el primero. Los resultados:
- Auto particular: 35 personas
- Tren: 59 personas
- Colectivo: 65 personas
- Remís: 23 personas
- Taxi: 11 personas
- Otros: 7 personas

a) Realizar la distribución de frecuencia y el gráfico circular.


b) Responder:
b.1- ¿Cuál es el tamaño de la muestra? .............................................................................................
b.2- ¿Qué porcentaje del total encuestado toma colectivo? ...............................................................

7) Se realiza un análisis sobre los turistas que se hospedan en un hostel durante una temporada, para ello
se toma una muestra de 1000 individuos y se organizan según el lugar de proveniencia con categorías
pautadas según los intereses de la investigación. Lo obtenido es lo siguiente:

Argentina (323) – Paises limítrofes (135) – Paises sudamericanos no limítrofes (121) América del
norte (65) – Centroamérica (64) – Asia (76) – Europa (216)

CONSIGNA: Realizar la distribución de frecuencias y representar el gráfico de barras.

8) Se realiza un relevamiento en una fábrica sobre el nivel de estudio completo obtenido de 30 empleados
obenitendo las siguientes respuestas:

PRIMARIO SECUNDARIO PRIMARIO SECUNDARIO SECUNDARIO


PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO SECUNDARIO PRIMARIO
SECUNDARIO SECUNDARIO SECUNDARIO SIN ESTUDIOS TERCIARIO
SECUNDARIO SIN ESTUDIOS SECUNDARIO PRIMARIO PRIMARIO
TERCIARIO SECUNDARIO SECUNDARIO PRIMARIO SIN ESTUDIOS
TERCIARIO PRIMARIO TERCIARIO PRIMARIO PRIMARIO

a) Realizar la distribución de frecuencia para los distintos niveles


b) Responde:
b.1- ¿Cuántos empleados tienen algún nivel de estudio completo? ............................................................
b.2-¿Cuántos tienen secundario completo? .................................................................................................
b.3-¿Cuántos tienen solamente hasta primario completo? ..........................................................................
b.4-¿Qué porcentaje de empleados tiene el nivel secundario completo? ....................................................
b.5-¿Qué porcentaje de empleados ha alcanzado el nivel terciario? ..........................................................
c) Realizar el gráfico circular.

9) Realizar la distribución de frecuencia de las siguientes listas de datos y representar en cada caso
gráfico de barras y ojiva:
a) 0 – 0 – 0 – 6 – 8 – 2 – 6 – 8 – 2 – 0 – 2 – 0 – 2 – 6 – 8 – 4 – 8 – 4 – 6 – 0 – 2 – 4 – 0

b) 2 – 1 – 1 – 3 – 1 – 2 – 1 – 1 – 2 – 1 – 3 – 2 – 1 – 2 – 3 – 1

c) 10 – 20 – 15 – 10 – 5 – 5 – 10 – 0 – 20 – 0 – 20 – 0 – 10 – 15 – 5 – 10 – 10 – 10 – 5 – 10

d) 8 – 3 – 6 – 2 – 5 – 7 – 3 – 9 – 5 – 4 – 6 – 3 – 2 – 5 – 1 – 3 – 5 – 8 – 4 – 3 – 6 – 2 – 7– 1– 8
- 42 -

10) Se obtienen las calificaciones de 30 estudiantes de un curso del profesorado. El primer y segundo
informe de calificación parcial, el promedio de ambas, y la valoración final.
- Quiénes tengan la valoración final con 7 o arriba de 7 aprueban la materia de manera directa por
PROMOCIÓN.
- Quiénes tengan la valoración final con 4 o arriba de 4 pasan acreditación pendiente por EXAMEN FINAL
- Quiénes su valoración final no supere el 4 pero sólo presenten desaprobado con aplazo (menos de 4)
en sólo uno de sus informes parciales, pasan a instancia de RECUPERATORIO para obtener derecho de
examen final.
- Quiénes hayan desaprobado con aplazo (menos de 4) ambos informes parciales deben RECURSAR.
ORDEN

ORDEN
Informe Informe
Apellido Promedio Final Apellido Promedio Final
1er 2do 1er 2do
1 Arrieta 4 5 4,5 5 16 Lago 3 1 2 2
2 Becerra 4 5 4,5 5 17 Ledesma 2 1 1,5 1
3 Carreras 5 5 5 5 18 Leiva 3 5 4 4
4 Ceyba 6 9 7,5 8 19 Mansilla 4 4 4 4
5 Coronel 4 10 7 7 20 Martínez 10 10 10 10
6 Damico 2 4 3 3 21 Méndez 6 9 7,5 8
7 Ferreiro 1 4 2,5 2 22 Molina 10 10 10 10
8 Ferreiro 7 10 8,5 9 23 Montoya 1 1 1 1
9 Ferte 8 8 8 8 24 Orozco 5 9 7 7
10 Figueroa 7 7 7 7 25 Paz 6 6 6 6
11 Gallo 4 4 4 4 26 Pérez 7 7 7 7
12 Gómez 4 2 3 3 27 Piccolo 8 10 9 9
13 Ibáñez 5 2 3,5 3 28 Quiroga 9 10 9,5 10
14 Insaurralde 9 4 6,5 7 29 Rodríguez 5 5 5 5
15 Ithurrat 5 4 4,5 5 30 San Martín 4 4 4 4

a) Realizar una distribución de frecuencia categóricas con las cuatro instancias posibles para la acreditación
de la materia. (PROMOCIONA, RINDE EXAMEN FINAL, RECUPERA, RECURSA). Hacer el gráfico circular.
b) Confeccionar una tabla de distribución de frecuencia de las calificaciones (cauntitativa) para cada uno de
los informes parciales: I) Primer parcial. II) Segundo parcial.
c) I) Realizar una distribución de frecuencias de las calificaciones (cauntitativa) para la calificación final.
II) Realizar el gráfico de barras y la ojiva correspondiente a esta lista de datos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN A LA SUMATORIA
Para realizar el análisis de los valores arrojados por un relevamiento estadístico y una compilación y
organización de datos es de suma importancia la implementación del concepto de sumatoria. Por sumatoria
se entiende la suma de un conjunto finito de números, que se denota por la letra sigma mayúscula ∑:
Donde:
n S: es el resultado de la suma de todos los términos.
S n  xi  xk  xk 1  xk 2 ...xn1  xn n:con k índice
es último n o final de la sumatoria.
ik k: es el primer índice o punto inicial de la sumatoria.
n-k+1: es el total de términos a sumar.
..xn1  xn con k n i: es el índice de la suma, que varía entre k y n.
xk: es el valor de la magnitud objeto de suma en el punto i
xi: representa a cada uno de los término de la sumatoria.
- 43 -

En el caso particular en que la sumatoria empiece n


en con el primer valor de la serie y termine en el S n  xi  x1  x2  x3 ...xn1  xn con k n
último, la expresión se simplifica a: i1

EJEMPLOS
5

 x 1234515
i1
i

 (3x 1) (3 01)(3 11)(3  21)12


i0
i

x
i 2
i
2
22 32 42 29

Propiedades de la sumatoria
n n
axk axk 1 axk 2 ...axn1 axn   axi  a  xi
ik ik

n n

 x
xk x x x x xi 1
 k 1  k 2 ... n1  n  aa i
a a a a a ik ik

n n

 aa  (nk 1), y para k 1


ik
 a a  n
i1
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA
Media aritmética o promedio simple: es la suma de todos los valores registrados dividido el
total.

PARA UN CONJUNTO DE DATOS EN GENERAL:

 x  n x
n
x1  x2  x3 ...xn1  xn 1
X 
i
i
n n i1

PARA DATOS REPRESENTADOS POR VARIABLES Y FRECUENCIAS:

xi fi   xi fi   xi fi
n n

X
x1 f1  x2 f2  x3 f3 ...xn1 fn1  xn fn 1
n

n

i1 n i1 n
Las características de la media aritmética son:
1. Es una medida totalmente numérica o sea sólo puede calcularse en datos de características
cuantitativas.
2. En su cálculo se toman en cuenta todos los valores de la variable.
3. Es lógica desde el punto de vista algebraico.
4. La media aritmética es altamente afectada por valores extremos.
5. La media aritmética es única, o sea, un conjunto de datos numéricos tiene una y sólo una media
aritmética.
- 44 -

MEDIANA
La mediana es el punto central de una serie de datos ordenados de forma ascendente o descendente. Para
datos agrupados se considera como el primer valor de la variable xi con frecuencia acumulada mayor a n/2.

Es el valor que ocupa la posición central cuando todos los datos están ordenados de menor a mayor.
Para n impar: x1 x2 x3 ..... x n1 ....... xn2 xn1 xn Me  x n1
2 2

Cuando el número de datos es par, es el promedio entre los dos valores centrales.
x n  x n 1
Para n par: x1 x2 x3 ..... x n x n 1 ....... xn2 xn 1 xn Me  2 2
2 2 2
Las características de la mediana son:
1. En su cálculo no se incluyen todos los valores de la variable.
2. La Mediana no es afectada por valores extremos.
3. No es lógica desde el punto de vista algebraico.

MODA O MODO
Esta dado por el dato más frecuente. No necesariamente es única, e incluso puede no existir. La moda es
una medida de tendencia central muy importante, porque permite planificar, organizar y producir para
satisfacer las necesidades de la mayoría.
Las características de la moda son:
1. En su cálculo no se incluyen todos los valores de la variable.
2. No está definida algebraicamente.
3. No es afectada por valores extremos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo: En la tabla, se muestra el dinero que ahorró un niño en una semana.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
$22 $17 $23 $18 $22 $15 $16

22  17  23  18  22  15  16 133
El promedio de su ahorro semanal es:   19 x : $19 diarios
7 7
Ordenados de menor a mayor: 15-16-17-18-22-22-23 ˃ la mediana es $18.
$18  $22
Ordenados de menor a mayor (de lunes a sábado): 15-17-18-22-22-23 ˃ la mediana es = $20
2
La moda es $22 porque es el importe que más veces se repite.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades
11) Completar las tablas de distribución de frecuencia, calcular lo pedido y realizar el gráfico de barras y ojiva
a) xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi
1 200
Media
2 170
3 120
Mediana
4 60
5 40
Moda
6 60
7 120
8 170
9 200
1140
- 45 -

b)
xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi
2 5
Media
4 10
6 19
Mediana
8 30
10
Moda
32
c)

xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi


3 3
Media
6 12
9
Mediana
12 14
15 31 87
Moda

d)
xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi
1 3 Media

2 7 Mediana

3 9 Moda

12) Una empresa que tiene 50 trabajadores se propone reestructurar las remuneraciones, se estudia los años
de servicio de los trabajadores determinándose los siguientes resultados:

4 5 4 6 7 9 7 7 5 8
8 7 6 7 7 4 6 8 8 9
6 8 9 5 6 5 4 7 9 6
7 6 5 4 4 4 6 8 8 7
8 9 5 5 4 6 7 9 5 4
Se pide:

a) Tabular la información.

b) ¿Qué cantidad de trabajadores tiene 8 años de servicio? .............................................................................

c) ¿Qué porcentaje de trabajadores tiene 6 años de servicio? ..........................................................................

d) Si aquellos trabajadores que tengan a lo menos 7 años de servicio reciben un aumento del 8% ¿Cuál es
el porcentaje de trabajadores que recibió dicho aumento? ................................................................................

e) Si todos los trabajadores que tengan más de 5 años de servicio reciben una bonificación de $20000
¿Qué cantidad de trabajadores recibió dicha bonificación? ...............................................................................

f) Si la empresa decide otorgar una bonificación especial de $13200 por cada año de servicio ¿Cuánto será
el dinero necesario para cumplir dicha bonificación? .........................................................................................
- 46 -

Repaso para la evaluación

17
1) La frecuencia relativa de los chicos de un grado que no usan anteojos es 20
, y hay 6 chicos que sí los
usan. Calcular: a) ¿Cuántos chicos hay en el grado? ................ b) ¿Qué porcentaje usa anteojos? ..............

2) En la tabla, se muestran la venta diaria de una semana en un quisco.


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
$ 9040 $ 7660 $ 6980 $ 7140 $ 9040 $ 5680
Se pide:
a) Calcular el Promedio. ............................. c) ¿Cuál es la mediana de lunes a viernes? .............................
b) Identificar la Moda. ................................. d) Calcular la mediana de lunes a sábado. ................................

3) En los 5 vuelos diarios de una aerolínea a Posadas, viaja un promedio de 88 pasajeros por vuelo. Si en
los primeros 4 vuelos viajaron 87,93 ,84 y 91 pasajeros, ¿Cuántos pasajeros había en el último vuelo? .........

4) a) Completar la siguiente tabla: b) Realizar el gráfico circular.


Color Primario Frecuencia Frecuencia Ángulo
Porcentaje
Preferido Absoluta Relativa central

Rojo 16

Azul 10

Amarillo 14

Total

5) Se consultó a 25 personas sobre el transporte que utilizan para llegar al trabajo y las respuestas fueron:
P–B–B–A–C–C–A–B–A–P–C–A–B–A–C–P–A–C–B–A–C–C–A–B-P
Referencias: P (a pie), C (colectivo), B (bicicleta) y A (automóvil).
a) Completar la tabla:
Medio de Transporte Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Porcentaje
A pie

Colectivo

Bicicleta

Automóvil

Total

b) Realizar el gráifco de barras.


- 47 -

6) Completar las tablas de distribución de frecuencia, calcular lo pedido y realizar el gráfico de barras y ojiva
xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi
2 3
Media
4 7
6 10
Mediana
8 9
10
Moda
31

7) La siguiente tabla corresponde a una encuesta acerca del estado civil de 50 personas.
a) Completar la tabla: b) Realizar el gráfico circular.
Frecuencia Frecuencia Ángulo
Estado Civil Porcentajes
Absoluta Relativa central

Soltero/a 18
Casada 144°
Divorciado/a 0,16
Viudo/a 8℅
Totales

8) Se preguntó a varios matrimonios cuántos hijos tienen.


Cantidad de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Porcentaje
Hijos Absoluta Acumulada Relativa
0 48
1 26 ℅
2 36 0,18
3 14 ℅
4 26
Más de 4 0,05
Total

a) Completar la tabla y realizar el gráfico de barras y la ojiva.

b) Responder: I) ¿Cuántos matrimonios se encuestaron? ...............................................................................


II) ¿Cuántos matrimonios tienen, a lo sumo, un hijo? ...............................................................
III) ¿Cuántos, por lo menos, tres hijos? ....................................................................................
- 48 -

Anexos

Actividades
de continuidad
pedagógica
- 49 -

Las siguientes actividades se deben realizar en caso de ausencia del profesor o como trabajos
prácticos domiciliarios.
La explicación de los temas se encuentra antes de cada ejercicio. También pueden utilizarse libros
de la biblioteca de la escuela, páginas webs y/o tutoriales de YouTube.
Se sugiere dividir la carpeta de tal forma que haya un sector exclusivo para las actividades de
continuidad pedagógica
Se puede trabajar en grupos para analizar la teoría y los ejemplos de cada tema, pero las actividades
deben estar en la carpeta de todos los integrantes del grupo.
En caso de que un alumno se encuentre ausente el día que se realiza la actividad, la debe hacer en
casa y traerla realizada la siguiente clase.

Fecha de
ACTIVIDADES
realización
Actividad N°1: Ecuaciones
Analizar los ejemplos de la página 50, luego hacer en la carpeta los ejercicios de
dicha página.

Actividad N°2: Inecuaciones


Leer la teoría y analizar los ejemplos de la página 51. Luego hacer en la carpeta los
doce ejercicios de dicha página.

Actividad N°3: Ecuaciones de segundo grado directas


Analizar los ejemplos de las páginas 52 y 53, luego hacer en la carpeta los veinte
ejercicios de la página 53.

Actividad N°4: Ecuaciones de segundo grado II


Analizar los ejemplos de las páginas 54 y 55, luego hacer en la carpeta los veinte
ejercicios de la página 55.

Actividad N°5: Sistema de ecuaciones


Leer la teoría, analizar los ejemplos y hacer puesta en común de la página 56. Luego
hacer en la carpeta los ocho ejercicios de dicha página.

Actividad N°6: Límites


Leer la teoría y analizar los ejemplos de las páginas 19, 20 y 21. Luego hacer en la
carpeta los dieciséis ejercicios de la “ACTIVIDAD 1” de la página 21.

Actividad N°7: Derivadas I


Leer la teoría y analizar los ejemplos de la página 27. Luego hacer en la carpeta los
doce ejercicios de la “ACTIVIDAD 1” de dicha página.

Actividad N°8: Derivadas II


Leer la teoría y analizar los 10 ejemplos de la página 28. Luego hacer en la carpeta
los veintidós ejercicios de la “ACTIVIDAD 2” de la página 29.

Actividad N°9: Regla de L´Hopital


Leer la teoría y analizar los 8 ejemplos de las páginas 57, 58 y 59. Luego hacer en la
carpeta los treinta ejercicios de la página 59.
- 50 -

Ecuaciones
Recordemos como se resuelven las ecuaciones:
I) (x – 3):18 = 2 II) x9 = 5 III) 5x3 + 15 = – 25 IV) ( x  1).5  ( x).6  8
x – 3 = 2 . 18 5x3 = – 25 – 15
x + 9 = 5 2
5x  5  6 x  8
x – 3 = 36 x3 = – 40 : 5
x = 36 + 3
x + 9 = 25  x  85
x = 25 – 9 x  3 8 x  3 : (1)
x  39 x  2
x  16 x  3
Verificación: Verificación:
Verificación: Verificación:
(39 – 3) : 18 = 2 5(-2)3 + 15 = – 25 (3  1).5  [(3)].6  8
36 : 18 = 2 16  9  5
2=2
5(-8) + 15 = – 25 (2).5  [3].6  8
25  5 – 40 + 15 = – 25  10  18  8
5=5 – 25 = – 25 8=8
6 4 VI) 3x2 – 2 = 145
V)  Verificación: Verificación 1: Verificación 2:
x  2 2x 6 4 3x2 – 2 = 145
 3x2 – 2 = 145 3x2 – 2 = 145
6.2 x  4.( x  2) x  2 2x 3x2 = 145 + 2
x2 = 147: 3 3.72 – 2 = 145 3.(-7)2 – 2 = 145
12 x  4 x  8 6

4
12 x  4 x  8 1  2 2.1 x2 = 49 3.49 – 2 = 145 3.49 – 2 = 145
6 4 | x | = 49 147 – 2 = 145 147 – 2 = 145
8x  8 
3 2 |x|=7
x  8:8 145 = 145 145 = 145
x 1
2=2 x  7 y x  7
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Actividad
1) Efectúa los cálculos y busca en la sopa de letras el resultado de las siguientes ecuaciones:
a) 4.x  2  5.x  5  37 M A V E D T Y S E I S F G N
b) 3. 5x  6  21 E T R E C E T R A D U R A U
5
8x  9  7 R A D U I T Y H J I D O C E
c)
C E A I R N C I N C O S D V
d) 2 3.4 x  80 : 10 A R T C E N T O M I S O A E
e) 2 x  8 : 250  4
3
T O C H O Z C I W Z I C S T
f) 6 x  8.x  4  1  x  9 O T T Q R E U A C P E U N O
R R R U A S A V U I D E S T
g)  20  5  x
C I E I E R T R E I N T A P
h) 2 x 3  4  50 E D S N U V R G C O N C E O
i) 12  x : 2  16 A C F C K V O H Ñ L O P O L
j)  3.x  1  3 S D I E C I S I E T E G H K

2) Resolver las siguientes ecuaciones y verificar los resultados obtenidos:


a) 6(x + 5) – 5x = 25 f)  
x  2 .3  6  30
g)  x  7  .3  4  2.12  1
2
b) (x + 3): 2 = 14 2

c) 4. 1  4 x  12 h) 3. 3 x  5  3 125 :  22  15   1
d) 4
5x  1  2 i) 3.  2 x  1  5 :  5  22  x
e) 8  4 x  :  2     4  .  2  j)
3
x2  2 : 3  1  3
25  9
- 51 -

Inecuaciones
Recordemos como se lee una inecuación: Estas inecuaciones las podemos expresar como intervalo y
a) x > 1 “x mayor a 1” . representarlas en la recta real.
b) x ≥ – 4 “x mayor o igual a – 4” . Recordemos que los intervalos se expresan: entre paréntesis,
c) x  72 entre corchetes o una combinación de ambos, separados con
“x menor o igual a 7/2” .
una coma: ( a , b ); [ a , b ]; ( a , b ] o [ a , b ).
d) 2 > x “x menor a 2” . El paréntesis indica que es abierto en ese punto “○”, no
e) 9 ≥ x “x menor o igual a 9” . incluye el extremo. El corchete indica que es cerrado en ese
f) –3 < x “x mayor a – 3” . punto “●”, incluye el extremo.

Intervalo Recta Real



a) 1 ,  
b)  4,  

c)  , 72 


d)  , 2 

e)  , 9 
f)  3,  

Las inecuaciones se resuelven de forma muy similar a las ecuaciones, con el agregado de que cuando un
número negativo que está multiplicando la indeterminada pasa dividiendo, o que está dividiendo y pasa
multiplicando; se debe invertir el signo de desigualdad.
I) 5x – (–x + 4) ≤ 3x – (5 + x – 2) + 3 II)  52 .(7,5  x)  53 x  1
5x + x – 4 ≤ 3x – 5 – x + 2 + 3
6x–4 ≤ 2x  3  52 x  53 x  1
6 x – 2x ≤ 4 3 x 1
4x ≤ 4
x ≤ 4:4 x  1 3
x 1   , 1 x4   , 4

III) 0,25.x  52   2. 14 x  0,2 IV)  0,2 x  3. 16 x  1  2 x  8,1


1
4 .x  52   2. 14 x  15   15 x  12 x  3  2 x  10
81

1
4 x  101  12 x  52 3
10 x  3  2 x  10
81

1
4 x  12 x  52  101 3
10 x  2 x   10
81
3
 14 x  12  17
10 x   10
51

x  12 :  14  x   10
51
:  17
10

x  2   2,  x3   3, 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Actividad: Resolver las inecuaciones, expresar la solución como intervalo y representarlas en la recta real
1) 5x – 3 > – 2 x + 4 5) 2x – 3 < 5x + 7 9) 4x + 3  0
2) 3x – 4 ≥ 5x – 2 6) x – 1 > – x 10) (x + 5) . 3 – 2  – 10 + (– 1)
3) 225  4x < 100 : 2 7) 2 – x < 3 + x 11) 1/2 . (x + 1)  1/3 . (x – 1)
4) – 3 27 + 2h < 5,5 8) 1/3 x + 2  x – 5 12) 2 . (x – 3) > x + 5
- 52 -

Ecuaciones de segundo grado directas


Una ecuación es de segundo grado cuando su forma es la de un polinomio de grado 2; o sea cuando la mayor
potencia de “x” es 2. Su forma general es:
2
ax  bx  c  0
Muchas ecuaciones se pueden resolver despejando “x”, como vimos en la actividad anterior. Las ecuaciones
de segundo grado, cuando están completas, no se pueden resolver “despejando x” dado que el término de x2
no se puede sumar con el término que contiene la x. Para estas ecuaciones existe otro procedimiento
utilizando una fórmula específica denominada fórmula resolverte de ecuaciones de segundo grado:

 b  b 2  4ac IMPORTANTE: Para aplicar esta fórmula la


x1 , x2  ecuación debe estar igualada a cero.
2a
Se comienza identificando los valores de “a”, “b” y “c” de la ecuación ax 2  bx  c  0 ; siendo “a” el
número que se encuentra delante de “x2” (sin la “x”), “b” es el número que se encuentra delante de “x” (sin la
“x”), y “c” es el número que está sin “x”.
Luego se reemplazan estos números en la fórmula resolverte de ecuaciones de segundo grado. Se pueden
obtener: 2 soluciones, 1 solución (cuando el cálculo que se realiza dentro de la raíz da cero) o 2 soluciones
complejas (cuando el cálculo que se realiza dentro de la raíz da un número negativo).
Resolveremos algunos ejemplos para aprender a utilizar esta fórmula.
I) 3x 2  x  2  0 II) 2 x2 12 x  10  0 III) x 2  3x  2  0
 b  b 2  4ac  b  b 2  4ac  b  b 2  4ac
x1 , x2  x1 , x2  x1 , x2 
2a 2a 2a
a  3 ; b  1 ; c  2 a  2 ; b  12 ; c  10 a 1 ; b  3 ; c  2
 1  12  4.3.(2)  (12)  (12) 2  4.2.10  3  32  4.1.2
x1 , x2  x1 , x2  x1 , x2 
2.3 2.2 2.1
 1  1  24 12  144  80 3 98
x1 , x2  x1 , x2  x1 , x2 
6 4 2
 1  25 12  64 3 1
x1 , x2  x1 , x2  x1 , x2 
6 4 2
1 5 12  8  3 1
x1 , x2  x1 , x 2  x1 , x2 
6 4 2

x1 
1 5
x2 
1 5 12  8 12  8  3 1  3 1
x1  x2  x1  x2 
6 6 4 4 2 2
4 6 20 4 2 4
x1  x2  x1  x2  x1  x2 
6 6 4 4 2 2
x1  2
3
x2  1 x1  5 x2  1 x1  1 x2  2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
IV) 4 x 2  4 x  1  0
 4  16  16
 b  b 2  4ac x1 , x2  40 40
x1 , x2  8 x1  x2 
2a 8 8
4 0 4 4
a  4; b  4; c  1 x1 , x2  x1  x2 
8 8 8
 4  4 2  4.4.1 40 x1   12 x2   12
x1 , x2  x1 , x 2 
2.4 8 x1  x2  La solución es una: x   12
- 53 -

V) 0  x 2  4 x  12 VI) 6 x  2 x 2  0 VII) 1  x2  0
 b  b 2  4ac  b  b 2  4ac  b  b 2  4ac
x1 , x2  x1 , x2  x1 , x2 
2a 2a 2a
a  1 ; b  4 ; c  12 a  2 ; b  6 ; c  0 a  1 ; b  0 ; c  1
 (4)  (4) 2  4.1.(12)  6  6 2  4.(2).0  0  0 2  4.(1).1
x1 , x2  x1 , x2  x1 , x2 
2.1 2.(2) 2.(1)
4  16  48  6  36  0 0 04
x1 , x2  x1 , x2  x1 , x2 
2 4 2
4  64  6  36 0 4
x1 , x 2  x1 , x2  x1 , x2 
2 4 2
48 66 02
x1 , x2  x1 , x2  x1 , x2 
2 4 2

48 48 66 66 02 02


x1  x2  x1  x2  x1  x2 
2 2 4 4 2 2
12 4 0  12 2 2
x1  x2  x1  x2  x1  x2 
2 2 4 4 2 2
x1  6 x2  2 x1  0 x2  3 x1  1 x2  1
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIII) 12 x 2  x  0 IX) 0  x 2  4 x  13 X) 9 x 2  4  0
 b  b 2  4ac a  1 ; b  4 ; c  13 a9 ; b0 ; c4
x1 , x2 
2a  (4)  (4) 2  4.1.13  0  0 2  4.9.4
x1 , x2  x1 , x2 
a  12 ; b  1 ; c  0 2.1 2.9
 (1)  (1) 2  4.12.0 4  16  52 0  0  144
x1 , x2  x1 , x2  x1 , x2 
2.12 2 18
1 1 0 4   36 0   144
x1 , x2  x1 , x2  x1 , x2 
24 2 18
1 1 4  36.  1 0  144.  1
x1 , x 2  x1 , x2  x1 , x2 
24 2 18
11 4  6i 0  12i
x1 , x 2  x1 , x 2  x1 , x2 
24 2 18

11 11 4  6i 4  6i 0  12i 0  12i


x1  x2  x1  x2  x1  x2 
24 24 2 2 18 18
2 0 4 6i 4 6i 12i  12i
x1  x2  x1   x2   x1  x2 
24 24 2 2 2 2 18 18
x1  121 x2  0 x1  2  3i x2  2  3i x1  23 i x2   23 i
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad: Resolver las siguientes ecuaciones de 2º grado aplicando la fórmula resolvente.
1)  x 2  3x  18  0 6) x 2  4 x  5  0 11) x 2  6x  9  0 16) x 2  3x  10  0
2) x 2  25  0 7) 3x 2  12  0 12) 2x 2  4x  6  0 17) 5x  x 2  0
3) 2 x 2  3x  5  0 8) x 2  5x  6  0 13) x2  4  0 18) x 2  6x  8  0
4) x 2  6x  0 9) x 2  7 x  0 14) x 2  3x  2  0 19) 3x 2  4 x  4  0
5) 2x 2  x 1  0 10) 3x 2  x  2  0 15) 4 x 2  25  0 20) x2  9  0
- 54 -

Ecuaciones de segundo grado II


En esta actividad veremos ecuaciones en las que hay que trabajar algebraicamente para llevarlas a la forma:
ax 2  bx  c  0 , y así poder buscar la solución con la fórmula resolvente de ecuaciones de segundo grado.
Ejemplos: III) m  3m  3  5m
2 2

II) 2 x  36  0
2
I) 4h  13 h  0
2
m 2  3m  3  5m 2  0
 b  b 2  4ac  b  b 2  4ac 6m 2  3m  3  0
h1 , h2  x1 , x2 
2a
2a  b  b 2  4ac
a  2 ; b  0 ; c  36 m1 , m2 
a  4 ; b   13 ; c  0 2a
  13    13 2  4.4.0 x1 , x2 
 0  0 2  4.2.36 a  6 ; b  3 ; c  3
h1 , h2  2.2
2.4  3  3 2  4.6.(3)
  288 m1 , m2 
1
 19  0 x1 , x2  2.6
h1 , h2 
3
4  3  9  72
8 m1 , m2 
 288.  1 12
1
 1
x1 , x2 
h1 , h2 
3 9
4  3  81
8 m1 , m2 
 12 2.i 12
1
 1 1
 13 x1 , x2 
h1  3 3
 h2  3
4 39 39
8 8 m1   m2 
12 2i  12 2i 12 12
2
0 x1   x2 
h1  3  h2  4 4 m1  6
 m2  12
8 8 12 12

h1  121  h2  0 x1  3 2i  x2  3 2i m1  1
2  m2  1
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recordar que en las expresiones algebraicas racionales debemos establecer la condición de Condición:
existencia, desigualando a cero los denominadores que contienen la indeterminada. x 1  0
IV) z 2 .( z  1)  z.( z  1).( z  5) V)  x  4    x  2   x
2 2 2
10  x
VI)  6x x 1
z 3  z 2  ( z 2  z).( z  5) x 1
x  8x  16  x  4 x  4  x
2 2 2

10  x  6 x.( x  1)
z  z  z  5z  z  5z
3 2 3 2 2
x 2  8x  16  x 2  4 x  4  x 2  0
10  x  6 x 2  6 x
z 3  z 2  z 3  5z 2  z 2  5z  0  x  4 x  12  0
2
10  x  6 x 2  6 x  0
 7 z 2  5z  0
 b  b 2  4ac  6 x 2  7 x  10  0
 b  b  4ac 2 x1 , x2 
z1 , z 2  2a
 b  b 2  4ac
2a a  1 ; b  4 ; c  12 x1 , x2 
a  7 ; b  5 ; c  0 2a
 4  4 2  4.(1).12 a  6 ; b  7 ; c  10
 (5)  (5)  4.(7).0 2 x1 , x2 
z1 , z 2  2.(1)  7  7 2  4.(6).10
2.(7) x1 , x2 
 4  16  48 2.(6)
5  25  0 x1 , x2 
z1 , z 2  2  7  49  240
 14 x1 , x2 
 4  64  12
5  25 x1 , x2 
z1 , z 2  2  7  289
 14 x1 , x2 
48  48  12
55 55 x1   x2 
z1   z2  2 2
 14  14 x1  712
17
 x2  7 17
4  12 12
10 0 x1   x2 
z1   z2  2 2 x1  1012  x2  24
 14  14 12

z1   7 5
 z2  0 x1  2  x2  6 x1   56  x2  2
- 55 -

Recordar que en las expresiones algebraicas racionales debemos establecer la condición de existencia,
desigualando a cero los denominadores que contienen la indeterminada.
1 1 Condición: 9 y  11 5 Condición:
VII)  VIII)  0
2.x  3 2 x 2.( x  3)  0 1  3y 8y  3 1  3y  0
2 2

( x  3) 2  0 : 2 9 y  11  3y  0 1
1.(2  x)  1.2.( x  3) 2 
5
1  3y 8y  3 y  1 : (3)
x 3  0
2  x  2.( x 2  6 x  9)
x 3  0 (9 y  11).(8 y  3)  5.(1  3 y) y 1
3

2  x  2 x 2  12 x  18 x3
72 y 2  27 y  88 y  33  5  15 y 8y  3  0
0  2 x  12 x  18  2  x
2

2 x  0 72 y 2  27 y  88 y  33  5  15 y  0 8y  0  3
0  2 x 2  11x  16 2 x y  3:8
72 y 2  100 y  28  0
 b  b 2  4ac y 3
8
x1 , x2 
2a  b  b 2  4ac
y1 , y 2 
a  2 ; b  11 ; c  16 2a
 (11)  (11) 2  4.2.16 a  72 ; b  100 ; c  28
x1 , x2 
2.2
 (100)  (100) 2  4.72.28
11  121  128 y1 , y 2 
x1 , x2  2.72
4
11   7 100  10000  8064
x1 , x2  y1 , y 2 
4 144
11  7 .  1 100  1936
x1 , x2  y1 , y 2 
4 144
11  7i 11  7i 100  44 100  44
x1   x2  y1   y2 
4 4 144 144
11 7i 11 7i 144 56
x1    x2   y1   y2 
4 4 4 4 144 144
x1  114  14 7i  x2  114  14 7i y1  1  y 2  187

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividad
Resolver las siguientes ecuaciones de 2º grado.

1) 4 x  25  0 9) 3  x  1 .  x  2   4 x  x  3  2 x 2  7 3x  6
2
16) 
x3 2
2) 9 y 2  4  0 10) x.(2 x  3)  4  x.( x  9)
x  11 3
11) ( y  2) 2  3 y  4  y 2 17) 
3) 0  27  x 3 2
4 4 6x  5
12) 4  3x  x   3x  2 
2 2
4) 15x  3  0
2
1  x 2 4x  3
18) 
x  1 7x  1 x 1 3
5) t  7t  0
2
13) 
x2 4 x2
19) x
6) 4 x  x  4
2
x  8 x 3x  14
2
x3
14) 
x 1 2
7) 0  x  4 x  13 t  20
2

x 3 20) t  0
15)  t
8) 3x  x  3x  4
2
3 x x 3
- 56 -

Sistema de ecuaciones
Se llama sistema de ecuaciones al conjunto de ecuaciones distintas que tienen una solución común. Resolver
un sistema de ecuaciones es hallar la solución de manera que sea válida para todas las ecuaciones del mismo.
Un sistema de ecuaciones se puede resolver de dos maneras: gráfica y algebraicamente. En este trabajo
desarrollaremos un método algebraico, el de igualación. Este método consiste en despejar la misma variable
de ambas ecuaciones, luego las igualamos. Con ello el sistema queda reducido a una sola ecuación, que se
resuelve por los métodos tradicionales.

y  x  2 Despejamos y para graficar yx2 2x  y  8 y  x  2


I)   las funciones lineales:  
2 x  y  8 y  x2 y  2 x  8  y  2 x  8
Igualamos las ecuaciones Para hallar el valor de y sustituimos x por el y=x+2 y = – 2x + 8
y=y valor hallado en cualquier ecuación, en este y=2+2 y = – 2.2+ 8
x + 2 = – 2x + 8 ejemplo lo hacemos en las dos para corroborar y=4
y=–4+8
3x = 6 que dan el mismo resultado. En los ejercicios
x=2 deben sustituirlo sólo en una de las ecuaciones. y=4

La solución es: x2 ˄ y4 y–x=2 2x + y = 8


4–2=2 2.2 + 4 = 8 Ambas ecuaciones
Por último se verifican los resultados obtenidos: 2=2 4+4=8 deben verificar.
8=8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
 x  2 y  8 x  y  2
II)   Despejamos y: III)   Despejamos y:
2 x  y  1 2 x  3 y  9
x  2 y  8 2 x  y  1 x y 2 2x  3 y  9
 2 y  x  8  y  x  2 3 y  2 x  9
y  ( x  8) : (2)
y  2 x  1 y  ( x  2) : (1) y  (2 x  9) : 3
y  12 x  4 y  x2 y   23 x  3

 x  2 y  8  y  12 x  4 x  y  2 y  x  2
     
2 x  y  1  y  2 x  1 2 x  3 y  9 y   3 x  3
2

Igualamos: Sustituimos x por el valor Igualamos: Sustituimos x por el valor


1
2 x  4  2 x  1 hallado en cualquier x2   x3 2
3
hallado en cualquier
ecuación, en este ejemplo ecuación, en este ejemplo
1
2 x  2 x  1  4 lo hacemos en la segunda: x  23 x  3  2 lo hacemos en la primera:
5
x  5 y = – 2x – 1 5
x5 y=x–2
2 3
y = – 2.(–2) – 1
x  5 : 52 y=4–1 x  5 : 53 y=3–2
x  2 y3 x3 y 1

Solución del sistema: x  2 ˄ y  3 Solución del sistema: x  3 ˄ y  1


Verificación: Verificación:
x – 2y = –8 2x + y = –1 x–y=2 2x + 3y = 9
–2 – 2.3 = –8 2.(–2) + 3 = –1 3–1=2 2.3 + 3.1 = 9
–2 – 6 = –8 – 4 + 3 = –1 2=2 6+3=9
–8 = –8 –1 = –1 9=9
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Actividad: Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones y verifica los resultados obtenidos.
 y  2x  0 2 x  y  9 x  y  6 3x  2 y  16
1)  3)  5)  7) 
y  x  3 x  2 y  2 4 x  y  1 y  x  3
 y  2 x  2  x  2 y  4 y  6  x 2 x  y  6
2)  4)  6)  8) 
3x  y  12 x  y  5 y  x  2 5 x  y  1
- 57 -

Regla de l'Hôpital
Guillaume de l'Hôpital, fue el que dio a conocer esta regla. En matemática, más específicamente en el cálculo
diferencial, la regla de l'Hôpital o regla de l'Hôpital-Bernoulli es una regla que usa derivadas para ayudar a
evaluar límites de funciones que estén en forma indeterminada. Esta regla recibe su nombre en honor al
matemático francés del siglo XVII Guillaume François Antoine, marqués de l'Hôpital (1661 - 1704), quien dio
a conocer la regla en su obra Analyse des infiniment petits pour l'intelligence des lignes courbes (1696), el
primer texto que se ha escrito sobre cálculo diferencial, aunque actualmente se sabe que la regla se debe a su
profesor Johann Bernoulli, que fue quien la desarrolló y demostró. La explicación es que ambos habían entrado
en un curioso arreglo de negocios por medio del cual el marqués de L'Hôpital compró los derechos de los
descubrimientos matemáticos de Bernoulli.
Cuándo se usa la regla de L’Hôpital
La regla de L’Hôpital se usa directamente para Indirectamente podemos utilizar la regla de
resolver límites con indeterminaciones cero sobre L’Hôpital con estos tipos de indeterminaciones:
cero e infinito sobre infinito: infinito menos infinito, cero por infinito, cero
0  elevado a cero, uno elevado a infinito e infinito
elevado a cero, ya que durante su método de
0 
resolución se reducen a las dos indeterminaciones
Utilizamos esta regla cuando no es posible resolver
anteriores (cero sobre cero e infinito sobre infinito):
los límites con otros métodos o para simplificar los
cálculos.  0. 00 1 0
Nos vamos a centrar sólo en resolver límites con indeterminaciones cero sobre cero e infinito sobre infinito
para resolverlas mediante la regla de L’Hôpital.
En qué consiste la regla de L’Hôpital
La regla de L’Hôpital consiste en que, si tenemos el límite de una función racional, donde tanto el numerador
como el denominador son funciones, es
f ( x) 0 f ( x) 
decir, funciones que tengan esta forma: lim   lim 
x a g ( x) 0 x  g ( x) 

Podemos derivar la función del numerador por un lado y el denominador por otro, con lo que eliminaremos
la indeterminación y obtendremos una nueva función racional, f ( x) f ( x)
cuyo límite será igual al límite de la función original: lim  lim
x a g ( x) x a g ( x)

Es decir, para aplicar la regla de L’Hôpital, tan sólo tenemos que derivar en el numerador y en el
denominador hasta que al sustituir por el número al que tiende el límite, tengamos una solución finita.
Mucho cuidado, ya que la función del numerador y la función del denominador se derivan como si fueran
funciones independientes la una de la otra. No es correcto derivar la función como una división de funciones.
A continuación, se resolverán límites de funciones con la regla de L’Hôpital paso a paso para que aprendas
cómo es el procedimiento.
Aplicación sencilla
senx 1  2x
I) lim  II) lim 
x 0 x x  5x  3
Empezamos como cualquier límite,
sustituyendo la “x” por 0 y sen0 0 1  2. 
 Indeterminado  Indeterminado
llegamos a la indeterminación cero
0 0 5.  3 
entre cero:
Lo podríamos resolver por el método
( senx) para resolver límites con la
lim 
Derivamos numerador y x 0 ( x) indeterminación  /  , pero lo
denominador. vamos a resolver aplicando L’Hôpital
cos x
lim  (1  2 x)
x 0 1 lim 
x  (5 x  3)
Volvemos a sustituir la x por el
cero y obtenemos la solución final. cos 0 1 2 2
  1 lim 
1 1 x  5 5
- 58 -

x3 ( x  1).e x
2
[( x  1).e x ]
2

III) lim 2  IV) lim  lim 


x 3 x  x  6 x 1 x2 1 x 1 [ x 2  1]
33 0
 Indet. (1  1).e ( 1)
2
0 1.e x  ( x  1).e x .2 x
2 2

3 36 0
2
 lim 
Este límite tiene la forma 0/0, se (1)  1
2
0 x 1 2x
puede aplicar la regla de Indet. Sustituimos x  1
L'Hôpital:
e ( 1)  (1  1).e ( 1) .2(1)
2 2
Tenemos una indeterminación
( x  3) 
lim  del tipo cero dividido cero.
2.(1)
x 3 ( x  x  6) 
2
Aplicamos L’Hôpital
1 e1  (0).e1 .(2)
lim  
x 3 2 x  1 2
1 1 e0 e
  
2.3 1 5 2 2

Aplicación consecutiva
Mientras la función sea n veces continua y derivable, la regla puede aplicarse n veces:
3x 2  5 x senx  x
V) lim  VI) lim 
x  2x 2  1 x 0 x.senx
Sustituimos la x por infinito y llegamos a la sen0  0 0
 Indeterminado
indeterminación infinito entre infinito: 0.sen0 0
3. 2  5.  Resolvemos el límite utilizando la regla de
 Indeterminado
2. 2  1  L’Hôpital:
Aplicamos L’Hôpital; para ello derivamos las funciones ( senx  x)
lim 
que tenemos en el numerador y en el denominador: x 0 ( x.senx)
(3x 2  5 x) cos x  1
lim  lim 
x  (2 x 2  1) x 0 senx  x. cos x
6x  5 Sustituimos x  0
lim 
x  4x cos 0  1 0
 Indeterminado
Volvemos a sustituir la x por infinito y nos vuelve a quedar sen0  0. cos 0 0
la indeterminación infinito sobre infinito: Volviendo a sustituir obtenemos 0/0, por lo
6.  5  tanto, nuevamente derivamos numerador y
lim  Indeterminado numerador:
x  4. 
(cos x  1)
Volvemos a aplicar la regla de L’Hôpital y derivamos el lim 
numerador y el denominador:
x 0 ( senx  x. cos x)
(6 x  5)  senx
lim  lim 
x  ( 4 x)  x 0 cos x  cos x  x.( senx)
 senx
lim
6
 lim 
x  4
x 0 2 cos x  x.senx
Ahora las x han desaparecido, por lo que directamente el Sustituimos x  0
resultado es la función del límite, que pasamos a  sen0
simplificar: 
2 cos 0  0.sen0
6 6 3 0 0
lim     0
x  4 4 2 2.1  0 2
Como se puede observar, no siempre se tiene el resultado del límite aplicando una vez la regla de L’Hôpital.
Hay aplicarla y sustituir la x por el número al que tiende hasta que desaparezca la indeterminación.
- 59 -

ex  5 e x  e  x  2x
VII) lim  VIII) lim 
x  x3  2 x 0 x  senx
e  5  e 0  e 0  2.0 1  1  0 0
  
0  sen0 00 0
3  2 
(e x  e  x  2 x ) 
Tenemos una indeterminación del tipo infinito lim  Aplicamos L’Hôpital
sobre infinito. Aplicamos L’Hôpital
x 0 ( x  senx)
(e x  5) e x  e  x .(1)  2
lim  lim 
x  ( x 3  2) 
x 0 1  cos x
e x  ex  2 e 0  e 0  2 1  1  2 0
ex e  lim   
lim   x 0 1  cos x 1  cos 0 11 0
x  3x 2
3. 2
 (e  e  2)
x x
lim  Aplicamos L’Hôpital
Seguimos con la misma indeterminación, y seguirá x 0 (1  cos x)
siendo mientras tengamos x en el denominador.
Aplicamos la regla dos veces más: e x  e  x .(1)  0
lim 
(e x ) 
x 0 0  ( senx)
lim 
x  (3x 2 ) e x  ex e 0  e 0 11 0
lim   
x 0 senx sen0 0 0
ex e 
lim   (e  e ) 
x x
x  6 x 6.  lim  Aplicamos L’Hôpital
x 0 ( senx)
(e x )  e x  e  x .(1)
lim  
x  (6 x )  lim
x 0 cos x
ex e e x  ex e 0  e 0 11
lim    lim    2
x  6 6 x 0 cos x cos 0 1
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
ACTIVIDAD: Calcula los siguientes límites aplicando la regla de L’Hôpital:
𝑡𝑔 𝑥 𝑥3 + 8 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 9𝑥 + 4
1) lim 2 = 11) lim = 21) lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→−2 𝑥 2 − 4 𝑥→−1 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 1
𝑥 3 − 2𝑥 2 − 6𝑥 + 12 𝑡𝑔 (5𝑥) − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥
2) lim = 12) lim = 22) lim =
𝑥→2 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 𝑥→0 1
𝑥 𝑥→0 𝑥3
2 𝑥 2 − 4𝑥 + 4
𝑡𝑔(5𝑥) 23) lim =
3) lim = 5𝑥 3 + 6 𝑥→2 𝑥 3 − 12𝑥 + 16
𝑥→0 7𝑥 13) lim 2 =
𝑥→∞ 𝑥 − 3𝑥 + 1 𝑥 5 + 2𝑥 4 − 6𝑥 3
−𝑥 2 − 5𝑥 + 3 24) lim =
4) lim = 4−𝑥 𝑥→0 𝑥 5 − 3𝑥 3
𝑥→∞ 2𝑥 2 − 4 14) lim = ----------------------------------
𝑥→4 2 − √𝑥
𝑠𝑒𝑛 (6𝑥) Repaso
5) lim = 3𝑥. 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) 2𝑥 2 − 12𝑥 + 16
𝑥→0 4𝑥 15) lim = 1) lim 3 =
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 (6𝑥) 𝑥→4 𝑥 + 𝑥 2 − 16𝑥 − 16
2
−𝑥 + 14𝑥 − 49
6) lim = 3𝑥 2 − 12𝑥 + 9 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 (4𝑥)
𝑥→7 𝑥 2 − 49 16) lim = 2) lim =
𝑥→3 𝑥2 − 9 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛( 2𝑥)
3
𝑠𝑒𝑛 (5𝑥)
7) lim = 1 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥 √𝑥 + 1 − 2
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥) 17) lim = 3) lim =
𝑥→0 𝑥 2 𝑥→3 𝑥2 − 9
𝑥 3 + 8𝑥
8) lim = 𝑥3 − 𝑥 5𝑥 2 − 4𝑥 3
5
𝑥→∞ −2𝑥 + 3𝑥 2 18) lim = 4) lim =
𝑥→1 ln 𝑥 𝑥→0 𝑥 4 − 𝑥 2
2
1 − 𝑒 −𝑥 −3𝑥 2 − 2𝑥 + 5 𝑥 − 6𝑥 4 + 5𝑥 3
9) lim 2
= 19) lim = 5) lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→∞ 4𝑥 2 − 7 𝑥→∞ 2𝑥 4 − 7𝑥 2 + 9

𝑠𝑒𝑛 (8𝑥) 1 − 𝑐𝑜𝑠 (3𝑥) 1 − 2 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥)


10) lim = 20) lim = 6) lim =
𝑥→0 𝑡𝑔 (2𝑥) 𝑥→0 4𝑥 2 𝑥→0 𝑥2
- 60 -

“VECTORES” RESPUESTAS
ACTIVIDAD N°1 ACTIVIDAD N°2
⃗ 1 => 𝑂1 = (0 ; 0) ˄ 𝐸1 = (−4; 2)
𝑢
⃗ 2 => 𝑂2 = (−5; −2) ˄ 𝐸2 = (−5 ; 3)
𝑢
⃗ 3 => 𝑂3 = (−11; 1) ˄ 𝐸3 = (−7; 1)
𝑢
⃗ 4 => 𝑂4 = (−5; −4) ˄ 𝐸4 = (3 ; 1)
𝑢
⃗ 5 => 𝑂5 = (7 ; −1) ˄ 𝐸5 = (3 ; 3)
𝑢
⃗ 6 => 𝑂6 = (3 ; −2) ˄ 𝐸6 = (−2; −4)
𝑢
⃗ 7 => 𝑂7 = (9 ; 2) ˄ 𝐸7 = (11; −2)
𝑢
⃗ 8 => 𝑂8 = (9 ; 4) ˄ 𝐸8 = (7 ; 1)
𝑢
⃗ 9 => 𝑂9 = (4 ; −1) ˄ 𝐸9 = (4 ; −4)
𝑢
⃗ 10 => 𝑂10 = (−3; 4) ˄ 𝐸10 = (−11; 2)
𝑢
ACTIVIDADA N°3
- 61 -

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
ACTIVIDAD N°4
|𝑓| = √(−3)2 + (−3)2 ACTIVIDAD N° 5
|𝑎| = √32 + 52 |𝑓| = √9 + 9
1) 𝑎 + 𝑏⃗ =
|𝑎| = √9 + 25 |𝑓| = √18
(3 ; 5) + (2 ; −3)
|𝑎| = √34 |𝑓| = 3√2
3 5 3 3 (5; 2)
𝑣𝑎 = (
⃗⃗⃗⃗ ; ) 𝑣𝑓 = (−
⃗⃗⃗⃗ ;− )
√34 √ 34 3√2 3 √2
---------------------------------- 1 1
|𝑏⃗| = √22 + (−3)2 𝑣𝑓 = (−
⃗⃗⃗⃗ ;− )
√ 2 2 √
|𝑏⃗| = √4 + 9 ------------------------------------
|𝑔| = √(−7)2 + 22 2) 𝑏⃗ + 𝑎 =
|𝑏⃗| = √13
2 3 |𝑔| = √49 + 4 (2 ; −3) + (3 ; 5)
𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑏 = ( ;− ) |𝑔| = √53
√13 √ 13 (5; 2)
---------------------------------- 7 2
𝑣𝑔 = (−
⃗⃗⃗⃗ ; )
|𝑐| = √42 + 32 √53 √53
------------------------------------
|𝑐| = √16 + 9
⃗ | = √12 + 42
|ℎ
|𝑐| = √25
|𝑐| = 5 ⃗ | = √1 + 16
|ℎ 3) 𝑘⃗ + ℎ
⃗ = (7 ; −1) + (1 ; 4) =(8; 3)
4 3 ⃗ | = √17
|ℎ
𝑣𝑐 = ( ; )
⃗⃗⃗
5 5 1 4
---------------------------------- 𝑣
⃗⃗⃗⃗ℎ = ( ; )
√17 √17
|𝑑 | = √(−3)2+ 42 ------------------------------------
|𝑑 | = √9 + 16 ⃗ | = √72 + (−1)2
|𝑘
|𝑑 | = √25 ⃗ | = √50
|𝑘
|𝑑 | = 5 ⃗ | = 5√2
|𝑘
4) 𝑘⃗ − ℎ
⃗ = (7 ; −1) − (1 ; 4) =(6; −5)
3 4 7 1
𝑣
⃗⃗⃗⃗𝑑 = (− ; ) 𝑣𝑘 = (
⃗⃗⃗⃗ ;− )
5 5 5√2 5√2
---------------------------------- ------------------------------------
|𝑒| = √(−4)2
+ (−3)2 |𝑚
⃗⃗ | = √(−7)2 + 02
|𝑒| = √16 + 9 |𝑚
⃗⃗ | = √49
|𝑒| = √25 |𝑚
⃗⃗ | = 7
|𝑒| = 5 7 0
⃗⃗⃗⃗⃗𝑚 = (− ; )
𝑣
4 3 7 7
𝑣
⃗⃗⃗𝑒 = (− ; − ) 𝑣𝑚 = (−1; 0)
⃗⃗⃗⃗⃗
5 5
- 62 -

5) 𝑑 − 𝑒 = 6) 𝑒 − 𝑑 = ⃗ +𝑚
7) ℎ ⃗⃗ =
(−3; 4) − (−4; −3) = (1; 7) (−4; −3) − (−3; 4) = (−1; −7) (1 ; 4) + (−7; 0) = (−6; 4)

8) 𝑎 + 𝑓 − 𝑔 = 9) 𝑐 + 𝑚⃗⃗ + 𝑑 = (−6; 7) 10) 𝑑 + 𝑐 + 𝑚⃗⃗ =(−6; 7)


(3 ; 5) + (−3; −3) − (−7; 2) = (7; 0) (4 ; 3) + (−7; 0) + (−3; 4) (−3; 4) + (4 ; 3) + (−7; 0)

⃗ −𝑐−𝑚
11) ℎ ⃗⃗ = (1 ; 4) − (4 ; 3) − (−7; 0) = (4; 1) 12) 𝑎 + 𝑏⃗ + 𝑐 + 𝑓 + ℎ ⃗ = (7; 6)
(3 ; 5) + (2 ; −3) + (4 ; 3) + (−3; −3) + (1 ; 4)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------
1) 3𝑏⃗ = 3. (−1 ; 2) = (−3; 6) ACTIVIDAD N° 6 3) 𝑐: 3 = (9 ; −6): 3 = (3 ; −2)
2) −2𝑎 = −2. (3 ; 1) = (−6; −2)

4) 𝑑: (−2) = 5) 5𝑏⃗ + 𝑐 = ⃗ :2 =
6) 𝑓 + ℎ
(4 ; 8): (−2) = (−2; −4) 5. (−1 ; 2) + (9 ; −6) = (4 ; 4) (−8; 6) + (2 ; 0): 2 = (−7; 6)
- 63 -

7) 4𝑔 − ℎ ⃗ = 9) 𝑑: 4 + 2𝑘⃗ = (−3; 6)
4. (1 ; −3) − (2 ; 0) = (2 ; −12) (4 ; 8): 4 + 2. (−2 ; 2) =
8) 𝑓 : 2 + 3𝑎 =
(−8; 6): 2 + 3. (3 ; 1) = (5 ; 6)

10) 𝑒: 2 − 2𝑔 = 11) 𝑒 + 5ℎ⃗ − 𝑚


⃗⃗ =
(−6; −4): 2 − 2. (1 ; −3) = (−6; −4) + 5. (2 ; 0) − (−1 ; 5) =
(−5; 4) (5 ; −9)

12) 4𝑏⃗ + 2𝑎 + 𝑘⃗ : 2 = 4. (−1 ; 2) + 2(3 ; 1) + (−2 ; 2): 2 = (1 ; 11)


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------
9
ACTIVIDAD N° 7 𝑦 =− 𝑥+4
5
𝑦10 = 𝑥 − 1 𝑦16 = −5
5
2
𝑦1 = − 3 𝑥 + 4 𝑦11 = −8𝑥 − 37 𝑦17 = −𝑥
𝑦6 = 4𝑥 − 10
𝑦12 =𝑥−1 5 5
𝑦18 = − 4 𝑥 + 4
𝑦2 = −3𝑥 + 4 𝑦7 = −2𝑥 + 2 1
𝑦13 = 5𝑥 + 4 1
𝑦3 = −4𝑥 + 4 5
𝑦8 = − 7 𝑥 − 7
4 𝑦19 = 2 𝑥 − 3
1 19 𝑦14 =𝑥−1 1
𝑦4 = − 8 𝑥 + 8 𝑦9 = −𝑥 𝑦15 =𝑥−1 𝑦20 = 5 𝑥 + 4
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------
1
REPASO PARA LA EVALUACIÓN 1) a) 1) b) 𝑟𝐴𝐵 = − 𝑥 + 3 2) a) b) |𝑤⃗⃗ | = √32 + 62
2
⃗ | = √122 + (−5)2
|𝑢 |𝑤
⃗⃗ | = √9 + 36
|𝑢
⃗ | = √144 + 25 |𝑤
⃗⃗ | = √45 𝑜 3√5
3 6
|𝑢
⃗ | = √169 𝑣𝑤 = (
⃗⃗⃗⃗ ; )
√45 √45
|𝑢
⃗ | = 13 3 6
𝑣𝑤 = (3√5 ; 3√5)
⃗⃗⃗⃗
12 5
𝑣𝑢 = (13 ; − 13)
⃗⃗⃗⃗ 1 2
𝑣𝑤 = (
⃗⃗⃗⃗ ; )
√5 √5

3) a) 𝑘⃗ + 𝑚
⃗⃗ + 𝑢
⃗ +𝑣 =
(1 ; 2) + (4 ; 3) + (3 ; −9) + (−1; 2)

= (7 ; −2)

3) b) 𝑡 − 𝑚
⃗⃗ =
(8 ; −6) − (4 ; 3) =
(4 ; −9)
- 64 -

c) 4𝑣 = (−4 ; 8) ⃗ : 3 = (1 ; −3)
d) 𝑢 e) 2𝑚⃗⃗ − 𝑣 = f) 𝑡: 2 + 3𝑘⃗ = (7 ; 3)
(3 ; −9): 3 = 2. (4 ; 3) − (−1; 2) = (9 ; 4) (8 ; −6): 2 + 3. (1 ; 2) =
4. (−1; 2) =

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------
ACTIVIDAD N°4:
“FUNCIONES VECTORIALES” ⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑡. (4; 1) + (1; 1)
b) 𝑟2 : 𝑂𝑃
ACTIVIDAD Nº1: ACTIVIDAD N°2: 𝑓2 (𝑡) = (4𝑡 + 1)⃗𝑖 + (𝑡 + 1)𝑗
𝑥 = 4𝑡 + 1 1 3
𝑥 = 4𝑡 𝑓2 { 𝑦2 = 4 𝑥 + 4
𝑓1 { 𝑦 =𝑡+1
𝑦 = 2𝑡
1
𝑦1 = 2 𝑥

𝑥 =𝑡+5
𝑓2 {
𝑦 = 6𝑡
𝑦2 = 6𝑥 − 30
a) 𝑟1 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. (1; 1) + (−1; 1)
𝑥 = 6𝑡 c) 𝑟3 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. (−1; −2) + (1; 7)
𝑓3 {
𝑦 =𝑡+5 𝑓3 (𝑡) = (−𝑡 + 1)⃗𝑖 + (−2𝑡 + 7)𝑗
1 𝑥 = −𝑡 + 1
𝑦3 = 𝑥 + 5 𝑓3 { 𝑦3 = 2𝑥 + 5
6 𝑦 = −2𝑡 + 7

𝑥 = 4√𝑡
𝑓4 {
𝑦 = 2𝑡 + 3
1
𝑦4 = 𝑥 2 + 3
8

𝑥 =𝑡−5 ⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑡. (2; 0) + (4; −3)


b) 𝑟2 : 𝑂𝑃
𝑓5 {
𝑦=5
ACTIVIDAD N°3:
𝑦5 = 5
a) 𝑟1 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. (−3; 1) + (0; 0)
⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑡. (2; 1) + (2; 0)
b) 𝑟2 : 𝑂𝑃
𝑥 = √𝑡 + 1 d) 𝑟4 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. (1; 1) + (1; 0)
𝑓6 { 1
𝑦 = 2𝑡 ACTIVIDAD N°4: 𝑓4 (𝑡) = (𝑡 + 1)⃗𝑖 + 𝑡 𝑗
1 1 a) 𝑟1 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. (−2; 1) + (0; 1) 𝑥 =𝑡+1
𝑦6 = 𝑥 2 − 𝑓4 { 𝑦4 = 𝑥 − 1
𝑦=𝑡
2 2 𝑓1 (𝑡) = −2𝑡⃗𝑖 + (𝑡 + 1)𝑗
𝑥 = −2𝑡 1
𝑥 = √𝑡 𝑓1 { 𝑦1 = − 2 𝑥 + 1
𝑓7 { 𝑦 =𝑡+1
𝑦 = 𝑡2
𝑦7 = 𝑥 4

1
𝑥=
𝑓8 { 𝑡
𝑦 = 𝑡3
1
𝑦8 = 3
𝑥
- 65 -

REPASO PARA LA EVALUACIÓN ⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑡. (−1; 1) + (0; 1)


5) 𝑟5 : 𝑂𝑃
1
𝑥 = 2 √𝑡 𝑥 =𝑡+4 𝑓5 (𝑡) = −𝑡⃗𝑖 + (𝑡 + 1)𝑗
1) 𝑓1 { 2) 𝑓2 {
𝑦 = 𝑡2 𝑥 = −𝑡
𝑦 = 𝑡3 𝑓5 {𝑦 = 𝑡 + 1 𝑦5 = −𝑥 + 1
𝑦1 = 64𝑥 6 𝑦2 = 𝑥 2 − 8𝑥 + 16
6) 𝑟6 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. (1; −2) + (−2; −1)
3) a) 𝑓6 (𝑡) = (𝑡 − 2)⃗𝑖 + (−2𝑡 − 1)𝑗
𝑥 =𝑡−2
𝑓6 { 𝑦6 = −2𝑥 − 5
𝑦 = −2𝑡 − 1

⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑡. (−1; 1) + (2; 1)


b) 𝑟3 : 𝑂𝑃 2

4) 𝑟4 : ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = 𝑡. (−1; 2) + (0; 5)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------
“LÍMITES”
ACTIVIDAD Nº1. ACTIVIDAD Nº2. ACTIVIDAD Nº3.
a) 2 3 e) 1 i) –2 m) ∞ a) 0 (No es indeterminado) a) 𝑒 2 d) 𝑒5
b) 8 f) 2 1 7 j) ∞ n) 4 b) 2 e) 1 h) 4 4
b) 𝑒3 e) 𝑒3
7
c) 2 g) 0 k) 1 ñ) 0 c) 3 f) 1
3 i) 2 5
d) 2 h) 12 l) 2 3 6 o) 2 d) 1 g) 3 c) 𝑒 2 f) 𝑒6
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REPASO PARA LA EVALUACIÓN
b) lim 1  5 x  x 
4
(Resolución c )
x 0
1) a) lim tg (5 x)  sen( x)   𝟒 x  6 x 4  5x 3
x 0 1
x (𝟏 − 𝟓. 𝟎)𝟎 = 1 Indet.
2
lim x4 
Resolución: x  2 x 4  7 x 2  9
tg (5.0)  sen(0) 0 Indet.
 4 ( 5)
lim 1  5 x  x  x4
1 *
2 .0 0 ( 5)
x 0
Resolución: 4.( 5 ) x 6 x 4 5x 3
   4  4
lim 1  (5 x)5 x 
1
 4
tg (5 x)  sen( x) x 0   lim x x x 
lim  x  2 x 4 7x 2
9
x 0
 4  4
1
2 x
20
 
1  (5 x)5 x 
1 4
lim  x x x
 tg (5 x) sen( x)   x 0 
lim  1  1  1 5
e20  6
x 0
 2x 2 x  e 20 3
lim x x 
tg (5 x) sen( x) --------------------------------------------- x   7 9
lim 1  lim 1  x  6 x 4
 5 x 3 2 2  4
x 0 
2 x
x 0
2 x c) lim  x x
x  2 x 4  7 x 2  9

5 * tg (5 x) sen( x) 1 5
lim  lim 1    6. 4  5. 3  Indet. 6
x 0 1
5* 2 x x 0
2 x
  3
 
2. 4  7. 2  9  7 9
2 2  4
5
* lim
tg (5 x) 1
 1 * lim
sen( x)
 Resolución:  
1 x 0 5x x  0 x
2 2
x  6 x 4  5x 3 060 6
lim 4    3
10 *1  2 *1  8 x  2 x  7 x  92
200 2
- 66 -

x 2  5x  4 (Resolución e) Resolución h:
d) lim 
 x  1 
x  1 x 3  x 2  x  1
x. cos(4 x)
2
lim 
sen 23 x 
2
x 0

x  1. x  1
(1) 2  5.(1)  4 lim
x 1
 x
(1) 3  (1) 2  (1)  1 lim * lim cos(4 x) 
x 1 sen 23 x  x0
 x 0

x  1. 
1 5  4 0 lim
 Indet.
x 1
x 1 2
1111 0 lim 3*x
* lim cos(4 x) 
* sen 23 x  x0
1
Cálculo auxiliar: lim  x 0 2
3
x 1
x 1 2
P( x )  x 2  5 x  4 1 x
* lim 3
* lim cos(4 x) 
sen 23 x 
1 1
1 5 4  2
3
x 0 x 0

–1 –1 –4 1 1 2
1 4 0 --------------------------------------------- 3
2 *1* cos(4.0) 
f) lim 5 x  2 x
2 3
 ( x  1).( x  4) 3
Indet. 3
*1 *1 
x 05
x x x
4 3 2
2
Q( x)  x 3  x 2  x  1
---------------------------------------------
1 –1 –1 1 5.0 2  2.0 3 0
 Indet. x
–1 –1 2 –1 0 0 0
5 4 3
0 i) lim 1  3  
6

1 –2 1 0 x 
 2x 
Resolución:
 ( x  1).( x 2  2 x  1) ∞
3 6
5x  2 x
2 3
(1 + ) = 1 Indet.
( x  1).( x  4) lim  2.∞
lim  x 0 x5  x 4  x3
x  1 ( x  1).( x 2  2 x  1) Resolución:
x .(5  2 x)
2 x
x4 lim   1 6
lim  x 0 x .( x 2  x  1)
.3
lim 1  2  
x  1 x 2  2 x  1 x 
 3 x
1 4 5  2x
 
2
lim x 3
*
(1)  2.(1)  1
2 x 0 x.( x 2  x  1)  1  6 2
lim 1  2  
3
x 
3

3 5  2.0 5  3 x
  
1 2 1 4 0.(0  0  1)
2
0
1 3
*
 2
x6 2
--------------------------------------------- ---------------------------------------------
  
1 3 
x 1 lim 1  2  
3
 x   
e) lim  g) lim 2 x 1
  3 x

x 1 x 1 x 1 3 x 2  4
1
1 1 0  2
x4
 2.1  1
3
lim 1  1   
Indet. 1

3
11 0
3.1  4
2
7  x   2  
Resolución:   3 x

--------------------------------------------- 
x 1 x. cos(4 x) 1
 
1
lim  lim  4 
sen 23 x 
h) e e 4
x 1 x 1 x 0
---------------------------------------------
x 1 x 1 0. cos(4.0) 0 4
𝑒
1
1
2 𝑒 −
5
6
.    Indet. 10 6
lim
x 1 x 1 x 1 sen  2
3 .0  0 j) 3 k) l) 4 m) n) ñ)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“DERIVADAS”
ACTIVIDAD Nº1. 5) 𝑓´(𝑥) = 20𝑥 3 + 15𝑥 2 + 34𝑥 − 3 9) 𝑓´(𝑥) = 8𝑥. 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 4𝑥 2 . 𝑐𝑜𝑠𝑥
1) 𝑓´(𝑥) = 8𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2𝑥 −2 4
6)𝑓´(𝑥) = 10) 𝑓´(𝑥) = −
𝑥2 − 2𝑥 + 1 𝑥5
2) 𝑓´(𝑥) = 𝑒 𝑥 . 𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑒 𝑥 . 𝑠𝑒𝑛𝑥
5 1
1 − 4𝑙𝑛𝑥 7) 𝑓´(𝑥) = 4𝑥 . 𝑙𝑛4 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 11) 𝑓´(𝑥) = −
3) 𝑓´(𝑥) = √𝑥 2√𝑥 3
3𝑥 5
1 −5𝑥 2 + 20 2 1
4) 𝑓´(𝑥) = 15𝑥 4 + − 𝑐𝑜𝑠𝑥 8) 𝑓´(𝑥) = 12) 𝑓´(𝑥) = 3 +
𝑥. 𝑙𝑛7 𝑥 4 + 8𝑥 2 + 16 3 √ 𝑥 2√ 𝑥
- 67 -

ACTIVIDAD N°2:


1) y´ e4 x 3 x . 24 x5  3  9) y  6 x . sen  3x 2  cos( x  5)
6

15) y  
2 sen( x  5)
2) y   2
2x  4 
10) y   15 3x  5
4

16) y´ 3 1  esenx  . esenx . cos x


2
x  4x
7
3) y   12x(2 x  1)
2 2
11) y   17) 𝑦´ = 52𝑥 . (2𝑙𝑛5. 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐𝑜𝑠𝑥)
5 cos 7 x 
2

4) y   20𝑥4
x 18) 𝑦´ =
2 5x 12) y   √8𝑥5
x2 1
5) y  6 x.e
3 x2 1
6 ln(3x  1)
1 13) y  2 x . e
x 2
19) y  
6) y   3x  1
2 x . cos 2 x 4x 24 x  60 x 2
1 14) y   20) y   2
7) y   2x 2  5 3x  5 x 3  1
2 tgx . cos 2 x
21) y´ 18x2 .sen2  2 x3  5 .cos  2 x3  5
2x
8) y   2 22) y´  20 x3  80 x  20. x 4  8x 2  4 x  .cos  x 4  8x 2  4 x 
4 5
x 7
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD Nº3. 𝜕𝑓 𝑥 2𝑦 𝜕𝑓 𝑥3
16) = 2𝑥 𝑡𝑔(𝑥𝑦) + ; =
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥𝑦) 𝜕𝑦 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥𝑦)
1) = 𝑦 ; =𝑥 2) = 7 ; = 16𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑓 2 𝑦 𝜕𝑓 2
17) = 𝑒𝑦 + ; = 2𝑥𝑦 𝑒 𝑦 + ln(𝑥)
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑥 𝑥 𝜕𝑦
3) = 6𝑥𝑦 + 4𝑦 2 ; = 3𝑥 2 + 8𝑥𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑓
18) = −10 𝑐𝑜𝑠(5𝑥) 𝑠𝑒𝑛(5𝑥) ;
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑥
4) = 2𝑥 − 𝑦 ; 2
= −2𝑥𝑦 + 20𝑦 4 𝜕𝑓
𝜕𝑥 𝜕𝑦 = 10𝑠𝑒𝑛(5𝑦) 𝑐𝑜𝑠(5𝑦)
𝜕𝑦
𝜕𝑓
5) = 20𝑥 3 𝑦 3 − 2𝑥𝑦 6 + 30𝑥 4 ; 𝜕𝑓 1 𝑥
𝜕𝑥 19) = . 𝑐𝑜𝑠 ( ) ;
𝜕𝑓 𝜕𝑥 1 + 𝑦 1+𝑦
= 15𝑥 4 𝑦 2 − 6𝑥 2 𝑦 5 − 4 𝜕𝑓 1 𝑥
𝜕𝑦
= − . 𝑐𝑜𝑠 ( )
𝜕𝑓 𝑦
𝜕𝑓 𝑦
𝜕𝑦 (1 + 𝑦)2 1+𝑦
6) = 𝑒 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ; = 𝑒 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑓 −2𝑦(𝑥 2 + 𝑦 2 ) 𝑠𝑒𝑛(2𝑥𝑦) − 2𝑥 𝑐𝑜𝑥(2𝑥𝑦)
20) = ;
𝜕𝑓 −3𝑥 2 𝜕𝑓 2𝑦 𝜕𝑥 (𝑥 2 + 𝑦 2 )2
7) = ; = 𝜕𝑓 −2𝑥(𝑥 + 𝑦 ) 𝑠𝑒𝑛(2𝑥𝑦) − 2𝑦 𝑐𝑜𝑥(2𝑥𝑦)
2 2
𝜕𝑥 (𝑥 3 − 𝑦 2 )2 𝜕𝑦 (𝑥 3 − 𝑦 2 )2
=
𝜕𝑓 𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 3 𝜕𝑓 𝑥 2 𝑦 2 + 2𝑥 3 𝑦 𝜕𝑦 (𝑥2 + 𝑦2 )2
8) = ; =
𝜕𝑥 (𝑥 + 𝑦)2 𝜕𝑦 (𝑥 + 𝑦)2
ACTIVIDAD Nº4.
𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 −24𝑦√𝑥 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
9) = ; = 21) = 3𝑥 2 𝑦 5 𝑧 2 ; = 5𝑥 3 𝑦 4 𝑧 2 ; = 2𝑥 3 𝑦 5 𝑧
𝜕𝑥 √𝑥. (3𝑦 2 + 1) 𝜕𝑦 (3𝑦 2 + 1)2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑓 𝜕𝑓
10) = 𝑦 𝑒 𝑥𝑦 ; = 𝑥 𝑒 𝑥𝑦 𝜕𝑓 𝜕𝑓 √𝑦 𝜕𝑓 𝑙𝑛(𝑥)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 22) = 𝑐𝑜𝑠(𝑧) ; = ; =
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝑥 𝜕𝑦 2√ 𝑦
𝜕𝑓 2𝑥 𝜕𝑓 1
11) = 2 ; = 2 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝜕𝑥 𝑥 +𝑦 𝜕𝑦 𝑥 +𝑦 23) = 𝑦 𝑒 𝑥𝑧 + 𝑥𝑦𝑧 𝑒 𝑥𝑧 ; = 𝑥 𝑒 𝑥𝑧 ;
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
12) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 − 5𝑦) ; = −5 𝑐𝑜𝑠(𝑥 − 5𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 = 𝑥2 𝑦 𝑒𝑥𝑧
𝜕𝑧
𝜕𝑓 2 2 𝜕𝑓 2 2
13) = 2𝑥. 𝑒 𝑥 +𝑦 ; = 2𝑦. 𝑒 𝑥 +𝑦 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝜕𝑥 𝜕𝑦 24) = 3 𝑐𝑜𝑠(3𝑥 + 𝑦𝑧) ; = 𝑧 𝑐𝑜𝑠(3𝑥 + 𝑦𝑧) ;
𝜕𝑥 𝜕𝑦
2
𝜕𝑓 8𝑥 𝜕𝑓 15𝑦 𝜕𝑓
14) = 2 3
; = 2 3 = 𝑦 𝑐𝑜𝑠(3𝑥 + 𝑦𝑧)
𝜕𝑥 4𝑥 + 5𝑦 𝜕𝑦 4𝑥 + 5𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑓 𝑥 𝜕𝑓 𝑦𝑧(−𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )
15) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥 − 𝑦) + ; 25) = ;
𝜕𝑥 √1 − (𝑥 − 𝑦)2 𝜕𝑥 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )2
𝜕𝑓 𝑥 𝜕𝑓 𝑥𝑧(𝑥2 − 𝑦2 + 𝑧2 ) 𝜕𝑓 𝑥𝑦(𝑥2 + 𝑦2 − 𝑧2 )
=− = ; =
𝜕𝑦 √1 − (𝑥 − 𝑦)2 𝜕𝑦 (𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 )2 𝜕𝑧 (𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 )2
- 68 -

ACTIVIDAD Nº5. ACTIVIDAD Nº6.


𝜕𝑓 𝜕𝑓(1,1) 𝜕𝑓 𝜕𝑓(−2,5,3)
26) = −2𝑥 ; = −2 29) = 𝑦𝑧 ; = 15
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑓 𝜕𝑓(1,1) 𝜕𝑓 𝜕𝑓(−2,5,3)
= −4𝑦 ; = −4 = 𝑥𝑧 ; = −6
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑓 𝜕𝑓(2,1) 𝜕𝑓 𝜕𝑓(−2,5,3)
27) = 6𝑥 + 2𝑥𝑦 3 ; = 16 = 𝑥𝑦 ; = −10
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕𝑓 𝜕𝑓(2,1) 𝜕𝑓 𝜕𝑓(2, 𝑒, 5)
= 3𝑥2 𝑦2 − 4𝑦 ; =8 30) = 𝑧 𝑙𝑛(𝑦) ; =5
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑓 𝜕𝑓(2, 𝜋) 𝜕𝑓 𝑥𝑧 𝜕𝑓(2, 𝑒, 5) 10
28) = 3 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 2𝑥 𝑐𝑜𝑠 (𝑦) ; = −4 = ; = ≅ 3,68
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑦 𝜕𝑦 𝑒
𝜕𝑓 𝜕𝑓(2, 𝜋)
= 3𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑦) − 𝑥 2 𝑠𝑒 𝑛(𝑦) ; = −6 𝜕𝑓 𝜕𝑓(2, 𝑒, 5)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 = 𝑥 𝑙𝑛(𝑦) ; =2
𝜕𝑧 𝜕𝑧
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REPASO PARA EVALUACIÓN 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝐶) 7) = 𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑧) ; = 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑧) ; = 𝑥𝑦 𝑐𝑜𝑠(𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝐴) 1) = 3𝑥 2 + 2𝑥𝑦 3 ; = 3𝑥 2 𝑦 2 − 4𝑦 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝑦 𝑒 𝑥𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 8) = 𝑦 2 𝑒 𝑥𝑦 𝑙 𝑛(𝑧) ; = 𝑒 𝑥𝑦 𝑙𝑛(𝑧) + 𝑥𝑦 𝑒 𝑥𝑦 𝑙 𝑛(𝑧) ; =
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑧
2) = 2𝑥 𝑙𝑛(2) 𝑠𝑒𝑛(𝑦) ; = 2𝑥 . 𝑐𝑜𝑠 (𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑓 𝜕𝑓(1, −1,2)
𝐷) 9) = 3𝑥 2 𝑦 5 𝑧 2 ; = −12
𝜕𝑓 7𝑦 𝜕𝑓 −7𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
3) = ; =
𝜕𝑥 (𝑥 + 2𝑦)2 𝜕𝑦 (𝑥 + 2𝑦)2 𝜕𝑓 𝜕𝑓(1, −1,2)
= 5𝑥3 𝑦4 𝑧2 ; = 20
𝜕𝑓 3 𝑥 3𝑦 𝜕𝑓 4 𝑥 3𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
4) = (3𝑥 𝑦 + 1)𝑒 ; =𝑥 𝑒
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑓 𝜕𝑓(1, −1,2)
= 2𝑥3 𝑦5 𝑧 ; = −4
𝜕𝑓 𝜕𝑓(1, −2) 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝐵) 5) = 9𝑥 2 𝑦 − 4𝑥𝑦 2 ; = −34 𝜕𝑓 𝑥 𝜕𝑓(5,4,3) 5
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑓 𝜕𝑓(1, −2) 10) = ; =
= 3𝑥 3 − 4𝑥 2 𝑦 + 3𝑦 2 ; = 23 𝜕𝑥 √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 − 1 𝜕𝑥 7
𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑓 𝑦 𝜕𝑓(5,4,3) 4
𝜕𝑓 2𝑥 𝜕𝑓(1,2) 2 = ; =
6) = 2 ; = 𝜕𝑦 √ 𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 − 1 𝜕𝑦 7
𝜕𝑥 𝑥 + 𝑦 𝜕𝑥 3
𝜕𝑓 1 𝜕𝑓(1,2) 1 𝜕𝑓 𝑧 𝜕𝑓(5,4,3) 3
= 2 ; = = ; =
𝜕𝑦 𝑥 + 𝑦 𝜕𝑦 3 𝜕𝑧 √𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 − 1 𝜕𝑧 7
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“ESTADÍSTICA”
1) a) No b) Sí c) No d) No e) Sí

2) a) cuantitativa discreta d) cuantitativa continua g) cuantitativa continua j) cuantitativa continua


b) cuantitativa continua e) cualitativa h) cualitativa k) cuantitativa discreta
c) cualitativa f) cuantitativa discreta i) cualitativa l) cuantitativa continua

3) Respuestas posibles
a) Vigas para la construcción / Motos / La carga de un camión / Meteoritos / Terneros / etc.
b) Autos / Cortinas / Remeras / Zapatos / Perros / Gatos / etc.
c) Muebles / Camas / Seres vivos del reino animal / etc.
d) Cintos / Cuerdas / Sogas / Alambres / Bastones / Barras para las cortinas / Barras de un portaequipaje /
etc.
e) Tatuajes / Disfraces / Logos / Dibujos / Medios de trasporte aéreos / Animales comestibles / Seres vivos
del ecosistema de una montaña / etc.
f) Libros de recetas / Menús de restaurantes / Casas de comidas / Animales de un bosque / Personas / etc.

4) X en a), d), g) y h)

5) Respuestas posibles: c) 4 / 7 / 10 / etc. f) 1 / 4 / 10 / etc.


a) Azul / Rojo / Verde / etc. d) Colectivo / Moto / Tren / etc. g) Radio / Televisión / Diario / etc.
b) Excelente / Buena / Regular / etc e) Enfermero / Policía / Abogado / etc h) Aries / Libra / Sagitario / etc.
- 69 -

6) a) Otros
Medio de Frecuencia Frecuencia Ángulo
Auto
Porcentajes Taxi particular Au
Transporte Absoluta Relativa central
Auto 35 0,175 17,5 % 63° Remís Tr
Tren 59 0,295 29,5 % 106,2° Co
Colectivo 65 0,325 32,5 % 117° Re
Remís 23 0,115 11,5 % 41,4° Tren Ta
Colectivo
Taxi 11 0,055 5,5 % 19,8° Ot
b.1) 200
Otros 7 0,035 3,5 % 12,6°
b.2) 32,5 %
Total 200 1 100 % 360°

7) Medio de Frecuencia Frecuencia Porcentaje


350 Transporte Absoluta Relativa
300 Argentina 323 0,323 32,3 %
250 Paises
limítrofes 135 0,135 13,5 %
200 Paises
Serie1
150 sudamericanos 121 0,121 12,1 %
no limítrofes
100
América del
50 norte 65 0,065 6,5 %
0 Centroamérica 64 0,064 6,4 %
limítrofes

Asia

Europa
Argentina

Centroamérica
América del
sudamericanos
Paises

no limítrofes

Asia 76 0,076 7,6 %


norte
Paises

Europa 216 0,216 21,6 %


Total 1000 1 100 %

8) a) b) c)
Nivel de Frecuencia Frecuencia Ángulo Sin
estudio Absoluta Relativa
Porcentajes
central
1) 27
Terciario estudios
Sin estudios 3 0,1 10 % 36° 2) 17
Sin e
Primario 10 0,3333 33,33 % 120° 3) 10
Secundario 12 0,4 40 % 144° Prim
4) 66,67 % Primario Secu
Terciario 5 0,1667 16,67 % 60°
Total 30 1 100 % 360° 5) 16,67 % Terci
Secundario

9) a) xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi


0 7 7 0,304 0,304 30,43 30,43 0
2 5 12 0,217 0,522 21,74 52,17 10
4 3 15 0,13 0,652 13,04 65,22 12
6 4 19 0,174 0,826 17,39 82,61 24
8 4 23 0,174 1 17,39 100 32
23 1 100 78

GRÁFICO DE BARRAS OJIVA


8 25
6 20
15
4
10
2 5
0 0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
- 70 -

9) b) xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi


1 8 8 0,5 0,5 50 50 8
2 5 13 0,313 0,813 31,25 81,25 10
3 3 16 0,188 1 18,75 100 9
16 1 100 27

GRÁFICO DE BARRAS OJIVA


10 20

5 10
0 0
1 2 3 1 2 3

9) c) xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi


0 3 3 0,15 0,15 15,00 15,00 0
5 4 7 0,20 0,35 20,00 35,00 20
10 8 15 0,40 0,75 40,00 75,00 80
15 2 17 0,10 0,85 10,00 85,00 30
20 3 20 0,15 1 15,00 100 60
20 1 100 190

GRÁFICO DE BARRAS OJIVA


10 25
8 20
6 15
4 10
2 5
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

9) d) xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi


1 2 2 0,08 0,08 8 8 2
2 3 5 0,12 0,2 12 20 6
3 5 10 0,2 0,4 20 40 15
4 2 12 0,08 0,48 8 48 8
5 4 16 0,16 0,64 16 64 20
6 3 19 0,12 0,76 12 76 18
7 2 21 0,08 0,84 8 84 14
8 3 24 0,12 0,96 12 96 24
9 1 25 0,04 1 4 100 9
25 1 100 116
- 71 -

GRÁFICO DE BARRAS OJIVA


6 30
5 25
4 20
3 15
2 10
1 5
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10) a)
Frecuencia Frecuencia
Acreditación Porcentajes Ángulo central
Absoluta Relativa Recursa
Promociona 13 0,4333 43,33 % 156° Recupera Promoc
Rinde final 10 0,3333 33,33 % 120° Promociona Rinde fin
Recupera 4 0,1333 13,33 % 48° Recuper
Recursa 3 0,1 10 % 36° Recursa
Total 30 1 100 % 360° Rinde final

10) b) I) 10) b) II)


xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi fi Fi fri Fri %i %Ai
1 2 2 0,067 0,067 6,7 6,7 1 3 3 0,1 0,1 10 10
2 2 4 0,067 0,134 6,7 13,4 2 2 5 0,067 0,167 6,7 16,7
3 2 6 0,067 0,201 6,7 20,1 3 0 5 0 0,167 0 16,7
4 7 13 0,233 0,434 23,3 43,4 4 7 12 0,233 0,4 23,3 40
5 5 18 0,167 0,601 16,7 60,1 5 5 17 0,167 0,567 16,7 56,7
6 3 21 0,1 0,701 10 70,1 6 1 18 0,033 0,6 3,3 60
7 3 24 0,1 0,801 10 80,1 7 2 20 0,067 0,667 6,7 66,7
8 2 26 0,067 0,868 6,7 86,8 8 1 21 0,033 0,7 3,3 70
9 2 28 0,067 0,935 6,7 93,5 9 3 24 0,1 0,8 10 80
10 2 30 0,067 1,002 6,7 100,2 10 6 30 0,2 1 20 100
30 1 100 30 1 100
10) c) I) xi fi Fi fri Fri %i %Ai
1 2 2 0,067 0,067 6,7 6,7
2 2 4 0,067 0,134 6,7 13,4
3 3 7 0,1 0,234 10 23,4
4 4 11 0,133 0,367 13,3 36,7
5 5 16 0,167 0,534 16,7 53,4
6 1 17 0,033 0,567 3,3 56,7
7 5 22 0,167 0,734 16,7 73,4
8 3 25 0,1 0,834 10 83,4
9 2 27 0,067 0,901 6,7 90,1
10 3 30 0,1 1,001 10 100,1
30 1 100
- 72 -

10) c) II)
GRÁFICO DE BARRAS OJIVA
6 35

5 30

4 25
20
3
15
2
10
1 5
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11) a) xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi


1 200 200 0,175 0,175 17,5 17,5 200
2
Media 5
170 370 0,149 0,324 14,9 32,4 340
3 120 490 0,105 0,429 10,5 42,9 360
4
Mediana 5
60 550 0,053 0,482 5,3 48,2 240
5 40 590 0,035 0,517 3,5 51,7 200
6
Moda 1y9
60 650 0,053 0,57 5,3 57 360
7 120 770 0,105 0,675 10,5 67,5 840
8 170 940 0,149 0,824 14,9 82,4 1360
9 200 1140 0,175 1 17,5 100 1800
1140 1 100 5700

GRÁFICO DE BARRAS OJIVA


250 1200
200 1000
800
150
600
100
400
50 200
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

11) b) xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi


2 5 5 0,156 0,156 15,63 15,63 10
Media 6
4 5 10 0,156 0,313 15,63 31,25 20
6 9 19 0,281 0,594 28,13 59,38 54
Mediana 6
8 11 30 0,344 0,938 34,38 93,75 88
10 2 32 0,063 1 6,25 100 20
Moda 8
32 1 100 192

GRÁFICO DE BARRAS OJIVA


12 40
10
8 30
6 20
4
10
2
0 0
2 4 6 8 10 2 4 6 8 10
- 73 -

11) c) xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi


3 3 3 0,03 0,03 3,45 3,45 9,00
Media 11
6 12 15 0,14 0,17 13,79 17,24 72,00
9 27 42 0,31 0,48 31,03 48,28 243,00
Mediana 12
12 14 56 0,16 0,64 16,09 64,37 168,00
15 31 87 0,36 1 35,63 100 465,00
Moda 15
87 1 100 957

GRÁFICO DE BARRAS OJIVA


35 100
30
80
25
20 60
15 40
10
20
5
0 0
3 6 9 12 15 1 2 3 4 5

11) c) xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi


1 3 3 0,3 0,3 30 30 3 Media 2
2 4 7 0,4 0,7 40 70 8 Mediana 2
3 3 10 0,3 1 30 100 9 Moda 2
10 1 100 20

GRÁFICO DE BARRAS OJIVA


6 15
4 10
2 5
0 0
1 2 3 1 2 3

12) a) 12)
xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi fi
4 9 9 0,18 0,18 18 18 36 b) 8
5 8 17 0,16 0,34 16 34 40 c) 18
6 9 26 0,18 0,52 18 52 54 d) 100-52=48
7 10 36 0,2 0,72 20 72 70 e) 17
8 8 44 0,16 0,88 16 88 64
f) $13200 . 318= $4197600
9 6 50 0,12 1 12 100 54
50 1 100 318
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REPASO PARA EVALUACIÓN
1) a) 40 b) 15 % 2) a) x = $ 7590 b) Mo = $ 9040 c) Me = $ 7660 d) Me = $ 7400 3) 85 pasajeros
4) a) b)
Color Frecuencia Frecuencia Ángulo Amarillo
Porcentaje Rojo
Primario Absoluta Relativa central Rojo
Rojo 16 0,4 40 % 144° Azul
Azul 10 0,25 25 % 90° Amari

Amarillo 14 0,35 35 % 126°


Total 40 1 100 % 360° Azul
- 74 -

5) a) 9
b)
8
Medio de Frecuencia Frecuencia
Porcentaje
Transporte Absoluta Relativa 7
A pie 4 0,16 16 % 6

Colectivo 7 0,28 28 % 5
Serie1
4
Bicicleta 6 0,24 24 %
3
Automóvil 8 0,32 32 % 2
Total 25 1 100 % 1
0
A pie Colectivo Bicicleta Automóvil
6) xi fi Fi fri Fri %i %Ai xi . fi
2 3 3 0,10 0,10 9,68 9,68 6
4 7 10 0,23 0,32 22,58 32,26 28
Media 6
6 10 20 0,32 0,65 32,26 64,52 60
8 9 29 0,29 0,94 29,03 93,55 72
Mediana 6
10 2 31 0,06 1 6,45 100 20
31 1 100 186
Moda 8
GRÁFICO DE BARRAS OJIVA
12 40
10 30
8
6 20
4
10
2
0 0
2 4 6 8 10 2 4 6 8 10

7) Frecuencia Frecuencia Ángulo


b) Viudo/a
Estado Civil Porcentajes
Absoluta Relativa central Divorciado/a Solte
Soltero/a 18 0,36 36 ℅ 129,6° Soltero/a
Casa
Casada 20 0,4 40 ℅ 144°
Divorciado/a 8 0,16 16 ℅ 57,6° Divor
Viudo/a 4 0,08 8℅ 28,8° Viud
Totales 50 1 100 ℅ 360° Casada

8) Cantidad de Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Porcentaje
Hijos Absoluta Acumulada Relativa
0 48 48 0,24 24 %
1 52 100 0,26 26 ℅
2 36 136 0,18 18 %
3 28 164 0,14 14 ℅
4 26 190 0,13 13 %
Más deGráfico
4 10
de barras 200 0,05
Ojiva 5%
Total 200 1 100 %
60 250
a)
50 200
40
150
30
100
20
10 50

0 0
0 1 2 3 4 Más de 0 1 2 3 4 Más de
4 4
b) I) 200 II) 100 III) 64
- 75 -

Actividades de continuidad pedagógica


Actividad N°1:
2) a) x = – 5
Ecuaciones
1) b) x1 = 5 ˄ x2 = – 5
c) x = – 2
d) x = 3
e) x = – 2
f) x = 62
g) x1 = 4 ˄ x2 = – 4
h) x = – 5
i) x = 4
j) x1 = 5 ˄ x2 = – 5

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Actividad N°2: Inecuaciones
Inecuación Intervalo Inecuación Intervalo Inecuación Intervalo
1) x 1 1 ,  5) x 10
3
 10
3 ,   9) x 3
4  34 , 
2) x  1  ,1 6) x 1
2
1
2 ,   10) x  8  ,8
3) x 35
4
 ,  35
4 7) x 1
2
 1
2 ,  11) x  5  5, 
4) h 5
4
 ,  5
4 8) x 21
2  , 212  12) x  11 11, 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Actividad N°3: Ecuaciones de segundo grado directas
1) 3y–6 5) 1 y –1/2 9) 0 y 7 13) No tiene 17) 0 y 5
2) 5y–5 6) No tiene 10) 2/3 y –1 14) 2 y 1 18) 4 y 2
3) 1 y – 5/2 7) 2 y–2 11) 3 15) 5
/2 y – 5/2 19) 2 y –2/3
4) 0 y 6 8) 1 y –6 12) 1 y –3 16) 5 y –2 20) 3 y–3
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------
Actividad N°4: Ecuaciones de segundo grado II

1) x1  52  x2   52 11) y1 0  y 2  7
2

2) y1  23 i  y 2   23 i 12) x1  0  x2  109
3) x1  6i  x2  6i 13) x1  1  x2  2
7

4) x1  1
5 5i  x2   15 5i 14) x1  2  x2  7
5) t1  0  t 2  7 15) x1  3  3 2  x2  3  3 2
6) x1  x2  2 16) x1  1  x2  4
7) x1  2  3i  x2  2  3i 17) x1  1  x2   676
8) x1 2  x2  2 18) x1 2  x2  3
9) x1 8  x2  1 19) x1  2  2  x2  2  2
10) x1  3  5  x2  3  5 20) t1  5  t 2  4
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Actividad N°5: Sistema de ecuaciones
1) x  1  y  2 3) x  4  y  1 5) x  1  y  5 7) x  2  y  5
2) x  2  y  6 4) x  2  y  3 6) x  4  y  2 8) x  1  y  4
- 76 -

Actividad N°6: Límites


1 1
ACTIVIDAD Nº1. a) 2 3 b) 8 c) 2 d) 2 e) 1 f) 2 7
g) 0 h) 2

i) –2 j) ∞ k) 1 l) 3
2 6
m) ∞ n) 4 ñ) 0 o) 2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Actividad N°7: Derivadas I
ACTIVIDAD Nº1.
5) 𝑓´(𝑥) = 20𝑥 3 + 15𝑥 2 + 34𝑥 − 3 9) 𝑓´(𝑥) = 8𝑥. 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 4𝑥 2 . 𝑐𝑜𝑠𝑥
3 2
1) 𝑓´(𝑥) = 8𝑥 + 3𝑥 − 2𝑥
−2 4
6)𝑓´(𝑥) = 10) 𝑓´(𝑥) = −
𝑥
2) 𝑓´(𝑥) = 𝑒 . 𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑒 . 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑥 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 𝑥5
1 − 4𝑙𝑛𝑥 5 1
3) 𝑓´(𝑥) = 7) 𝑓´(𝑥) = 4𝑥 . 𝑙𝑛4 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 11) 𝑓´(𝑥) = −
3𝑥 5 √𝑥 2√𝑥 3
2
1 −5𝑥 + 20 2 1
4) 𝑓´(𝑥) = 15𝑥 4 + − 𝑐𝑜𝑠𝑥 8) 𝑓´(𝑥) = 4 12) 𝑓´(𝑥) = 3 +
𝑥. 𝑙𝑛7 𝑥 + 8𝑥 2 + 16 3 √ 𝑥 2√ 𝑥
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------

Actividad N°8: Derivadas II


ACTIVIDAD N°2
9) y  6 x . sen  3x 2  15) y  
cos( x  5)

1) y´ e4 x 3 x
. 24 x5  3 2 sen( x  5)
6

2x  4

10) y   15 3x  5
4
16) y´ 3 1  esenx  . esenx . cos x
2

2) y   2
x  4x 7
11) y   17) 𝑦´ = 52𝑥 . (2𝑙𝑛5. 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐𝑜𝑠𝑥)
3) y   12x(2 x  1)
2 2 cos 7 x 
2

x 20𝑥4
5 12) y   18) 𝑦´ =
4) y   √8𝑥5
2 5x x2 1
6 ln(3x  1)
5) y  6 x.e
1
13) y  2 x . e
2 2

19) y  
3x x

3x  1
1
6) y   14) y  
4x
24 x  60 x 2
2 x . cos 2 x 2x 2  5 20) y  
3x 2  5 x 3  1
1
7) y  
2 tgx . cos 2 x 21) y´ 18x2 .sen2  2 x3  5 .cos  2 x3  5

22) y´  20 x3  80 x  20. x 4  8x 2  4 x  .cos  x 4  8x 2  4 x 


4 5
2x
8) y  
x 7
2

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------

Actividad N°9: Regla de l'Hôpital


1 Repaso:
1) ∞ (1 vez) 9) 1 (1 vez) 17) 2
(2 veces)
1
2) − 7
2
(1 vez) 18) 2 (1 vez) 1) (1 vez)
10) 4 (1 vez) 10
5 3 3
3) (1 vez) 11) − 3 (1 vez) 19) − 4 (2 veces) 2) 2
(1 vez)
7
1 9 1
4) − 2 (2 veces) 12) 8 (1 vez) 20) (2 veces) 3) (1 vez)
8 24
3 13) ∞ (2 veces) 3
5) (1 vez) 21) 4
(2 veces) 4) − 5 (2 veces)
2

6) 0 (1 vez) 14) 4 (1 vez) 22) −


1
(2 veces) 5) − 3 (4 veces)
3
5 1
7) (1 vez) 15) (1 vez) 23)
1
(2 veces) 6) − 1 (2 veces)
2 2 6
8) 0 (3 veces) 16) 1 (1 vez) 24) 2 (3 veces)

También podría gustarte