Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

MANUAL DE ESTUDIO.

SALUD COMUNITARIA|
2020.

Prof. Titular Dr. Mario E. Carbonetti


Prof. Adjunta Dra. Viviana M. V. Combina
CATEDRA DE SALUD COMUNITARIA
FACULTADDECIENCIAS MEDICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Catedra de Salud Comunitaria |
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Cérdoba

Prof. Dr. Mario E. Carbonetti


ProfesorTitular

Prof. Adj. Dra. Viviana Combina


Profesora Adjunta

Compilador:Prof. Biog. Maria Eugenia Gordo

Colaboradores
Prof. Méd. Elsa Conte
Prof. Méd. Andrea Chirino Mi
Prof. Méd.Alina Ruffini
Prof. Méd. Mgter. Laura Diana Ascar
Prof. Biog. Maria Eugenia Gordo
Prof. Méd. Mgter. Mario Julio Carbonetti
Prof.Lic. De avo
Prof. Dra. Ana Maria Juérez
Prof. Méd.Esp. Maria Victoria D’Elia
Prof.Lic. Maria Guadalupe Peralta
Docentes de Cétedra de Salud Comunitaria!
Prof. Méd.Elsa Conte
Prof. Méd. Andrea Chirino Mi
Prof. Cont. Victoria Recalde
Prof. Méd.Alina Ruffini
Prof. Méd. Mgter. Laura Diana Ascar
Prof. Biog. M
Prof. Lic. Dol
Prof. Dra. Ana Maria Juérez
Prof. Méd. Mgter. Mara Beatriz Sosa Vedia
Prof. Lic. Maria Guadalupe Peralta
Prof. Dra. Maria Inés Marct
Prof. Méd. Marcelo Barilla
Prof. Méd. Rodrigo Monteagudo
Prof. Méd. Esp. Maria Victoria D’Elia
Manual de Estudio — Salud Comunitaria | — 2020

3
CCétedra de Salud Comunitaria ~ FCM — UNC
INDICE
Programa...
1. Conceptualizaciénde la salud .
2. Salud comunitari 21
3. Derechoala salud
4. AtenciénPrimaria de la Salud — Parte |
5. Atencién Primaria de la Salud ~ ParteII...
6. Promocién dela Salud..
7. Comunicaciény EducaciénenSalud
8. Salud Ambiental... 115
9. Epidemiologia 142

10. Demografia 161


Actividades practicas . 180
Manual de Estudio — Salud Comunitaria | — 2020

5
CCétedra de Salud Comunitaria ~ FCM — UNC
CATEDRA DE SALUD COMUNITARIA |

EJES TEMATICOS:

La promocién de la Salud
Las bases de la Epidemiologia

OBJETIVOS ESPECIFICOS

+ Analizar los conceptos dela Salud Publica, Salud Comunitaria y Medicina Preventiva e
incorporar terminologia especifica.
+ Identificar los factores de riesgo que pueden afectara la salud y conocer comoestos actdan.
+ Valorarlas estrategias y técnicas de promocién dela salud.
+ Valorarla importancia de la atencién primaria como eje del sistema desalud y reconocersus
componentesesenciales.
+ Introducir los conceptos de la Epidemiologia.

CONTENIDOS

Unidad 1.La Salud y sus determinantes. La salud publica y la medicina preventiva. Niveles de
prevencién.
Conceptode salud y sus determinantes.La salud comoun estadorelativo. El estadode salud y
enfermedad como proceso y concepto de multicausalidad. ConceptodeSalud Publica y Medicina
Preventiva. Antecedentes Histéricos de Medicina Preventivay Salud Publica. Niveles de
Prevencién. Historia Natural de la enfermedad. Concepcionesy practicas culturales con respecto al
proceso de salud y enfermedad.

Unidad 2. Derecho ala salud.


Consideraciones generales. Declaracién de Derechos Humanos.La protecciénde la vida humana
encuadrada enlaleycivil y penal argentina. La raz6nsocial de las medidas obligatorias de
protecciénindividual. Fundamentoy marco constitucionalArgentino de la Salud Publica. La Salud
Publica convertida en Derecho Sanitario.

Unidad 3. Atencién primaria de la salud.


Objetivos, antecedentes, definiciones y conceptos. La atencién primaria como eje del sistema de
salud. Nuevosparadigmas enla atencién dela salud. Paradigmabiopsicosocial. Componentes
esenciales de la atenciénprimaria: Acceso y cobertura universal; Primer contacto; Atencién
integrale integrada; Enfasis en promociény prevencién dela salud; Atencién apropiada y
continua; Orientaciénfamiliar y comunitaria; Mecanismode participacién activa, la Programacién
localparticipativa; Intersectorial. La APS enla Republica Argentina.
Unidad 4. Promocién dela salud.
Promocién dela salud, conceptos perspectiva y antecedentes. Modelo en promocién dela salud.
Comunidad, la accién comunitaria, Educacién parala salud. Comunicacién en promociénde la
salud. Promociénde conductassaludables.
Unidad 5. Salud ambiental.
Ecologia y salud humana. Contaminacién atmosférica. Salud delatierra: Ajuste de ozono y efecto
invernadero. Aspecto sanitario del agua de consumo humano.Servicios de abastecimiento de
aguas de consumo.Aguas residuales: Depuracién. Eliminacién y tratamientode los residuossélidos
urbanos. Residuos sanitarios. Residuosindustriales.

Unidad 6. Introduccién a epidemiologia.


Introduccién. Antecedentes histéricos y fases de la epidemiologia. Concepto de epidemiologia y su
evolucién.Usosy aplicaciones de la epidemiologia. Causalidad en epidemiologia. Fuentes de datos.
Unidad 7.Introducci6n a demografia.
Concepto de poblacién y demografia. Demografia estatica y demografia dindmica. Fuentes de
informacién de la demografia estatica. Censo.Expresién y andlisis de datos en demografia estatica.
CONDICIONES DE CURSADO 2020

PARA REGULARIZAR LA MATERIA SALUD COMUNITARIAI:

1. 80% deasistencia a los trabajos Teéricos — Practicos aprobados.


2. Presentar las “ACTIVIDADES PRACTICAS”al Profesoral ingresar al aula.

3. Haber aprobado cada PARCIAL conuna calificacién de 4 cuatro puntos o més. Total de
parciales 2 (dos). Solo uno se puede recuperar.
4. La REGULARIDADdela materia tiene una duraciénde afios.

PARA PROMOCIONARLA MATERIA SALUD COMUNITARIAI:

1. 80% deasistencia a los trabajos Teéricos — Practicos aprobados.


2. Presentar las “ACTIVIDADES PRACTICAS”al Profesoral ingresar al aula.

3. Haber aprobado cada PARCIAL, conunacalificacién de 8 ocho puntos o més. Total de


parciales 2 (dos). Paracalificar para promocién nose debe recuperar ninguin parcial.
4. La PROMOCION dela materia tiene una duraciénde un afio (hasta marzo de 2024).
CAPITULO 1
CONCEPTUALIZACION DE LA SALUD

L EVOLUCION DEL CONCEPTODE SALUD:


Desdelos inicios de la humanidad,el ser humano ha implementadoestrategias para conservarla salud
propia y la de su entorno.El términoSalud fue cambiando segiin los enfoquessociales, culturales, filos6ficos
y el nivel cientifico - tecnolégico logrado en los determinados momentos de la historia. Diferentes
concepciones de salud se generaron, y desdeellos se desprendieron distintos MODELOSteéricos que
proponian determinantes condicionantes del proceso salud-enfermedad, y por ende cada uno haincidido
enlas précticas de promocién de la salud, de prevencién de enfermedades de educaci6nen salud, segin su
perspectiva.

Modelo Sobrenatural: La salud 0 su ausencia dependen de fuerzas sobrenaturales. Desde tal


interpretacién primitiva, basada en hechos magicosy/o religiosos,las intervenciones de promociény
prevencién se encuentran limitadas, debido a las creencias que sostienen dicho modelo.En la
actualidad, atin este se mantienevigente enalgunos pueblos de Africa, Asia, Australia y América.
Modelo Biolégico: se centra en los cambios biolégicos para explicar la salud y enfermedad. Es
importante tener en cuenta que este modelo dio origenal enfoque biomédico que persiste atin y que
privilegia las intervenciones curativasa las de promocién y prevencién.
Modelo Ecoldgico Tradicional: este modelo conla conocida triada agente-huésped-medio ambiente
sigue siendoUtil, pero ha evolucionado ampliando sus elementos; el agente ya no es sélo un
microorganismo sino tambiéncualquier condicionante no saludable,el huésped se amplia al complejo
bio-psico-social y el ambiente incluye todos los factores fisicos, bioldgicos, sociales, culturales,
politicos, que formanun determinado entorno.
Modelo Bio-psico-social: concepciénholistica de interrelaciones complejas. Queinterpreta que las
enfermedades estin causadasporla interrelacién dediferentes factores, en tanto quela armonia y
el equilibrio en las esferas biolégicas, psicolégicasy sociales son potencialespara la salud. Este modelo
se exalta mucho enla actualidad, pero al estar centrado enla saludindividual se encuentralimitado.
Paradigma social - ecoldgico: este modelo plantea a la salud comola resultante de una combinacién
de elementos que abarcan: el contexto politico ~ las politicas ambientales, sociales, econémicas del
pais y en especiallas politicas de salud -; el entornofisico, econémico y social; lascaracteristicas de
los serviciosy del sistema de salud; las condicionessocio ~ culturales y las conductas personales que
éstas favorecen o promueveny, portiltimo,las caracteristicas y competencias de cadaindividuo tales
comosunivel de educacién, de ingresos, su estatussocial, sucardctero personalidad.De este modelo
resulta el hecho de que para mejorarla salud son necesarias acciones que trasciendenel campode la
medicina tal como se entiende desdeel enfoque biomédico.
Si bien puededecirse que el conceptodesalud “ha ido evolucionando lo largo de la historia” desde un
modelo sobrenatural, pasando por un modelo biolégico, Ecolégico Tradicional, Bio-psico-social y social ~
ecolégico,la realidad es que enla actualidad todos estos modelos conviven resultandode ello un panorama
extraordinariamente complejo.
El concepto de salud es un concepto milltiple, dinamico, abierto y en constanterevisién.

Galeno enelafio 129dijo: “Salud es el estado de perfecta armonia entre mente y cuerpo.Situacién
de perfecto equilibrio, de armonia perfecta. Pero hay dis itos grados de salud: se oponeel individuo
absolutamente sano, respecto al enfermo. A mitad de distancia entre ambos, aparece el bienestar, ni sanos
i enfermos. Entre aquellos extremos se ubican todoslosdiferentes matices de salud y enfermedad”. Aqui
Galeno circunscribe la salud desde la mentey el cuerpo dejando delado todo lo que rodea al individuo y da
un conceptode salud absolutamente en oposicién a la enfermedad.

La Orgar 1 Mundial de la Salud (0.M.S.), organismo especializado de las Naciones Unidas


(O.N.U.),el dia 7 de abril de 1948 en su constituciéndefinié la salud como “el estado de completo bienestar
fisico, mentaly social, y no solamentela ausencia dela enfermedad”.
La ideay la expresién de “completo estadode bienestar” se evidencié pronto comoirreal: la salud y
enfermedadno son categorias o estados antagénicossino sonparte de un continuo equilibrio de diversos
factores naturales y sociales en permanente interacci6n. Es muy dificil, casi imposible, alcanzar un completo
estado debienestar, sino grados variables de bienestar ual
El concepto de salud debe tomar en cuentaal ser humano como unsertotal. Deesteprincipio surgié
eltérmino de Salud Holistica. Se entiende por holistico aquello que pretende observarla persona en su
conjunto, mas que analizar cada una de sus partes.
Este enfoque del concepto desaludvislumbralas dimensionesfisicas, mentales, sociales, emocionales
y espirituales de manera interdependiente e integrada en el ser humano,el cual funciona comouna entidad
completa en relacién con el mundo quele rodea.
@) 71 Asamblea Mundial dela Salud

En elafio 1956, René Duboi: expres6 que salud: “Es un estadofisico y mental razonablementelibre
de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestién funcionar efectivamente por el méslargo
tiempoposible en el ambiente donde por eleccién esta ubicado”. Enesta definicién, Dubois, circunscribe a la
salud entre dos dimensiones, unafisica y la otra mental, pero sefiala algun conceptosobre el ambiente de
elecciéncomo parte del bienestar.
‘Muchos autores,entre ellos Milton Terris (1964), no estande acuerdo conla definiciénde la O.M.S.
a la que considera utépica, estética y subjetiva. Segin él deberia eliminarse la palabra “completo” de la
definicién, ya quela salud comola enfermedad no son un absoluto. Hay distintos grados de salud, como hay
distintos grados de enfermedad. Ademés, para MiltonTerris, tanto la salud como la enfermedadtienen dos
aspectos, uno subjetivo y otro objetivo.El primero (subjetivo) esel bienestar (sentirse bien o malendiferentes

Salud
Estado de completo bienestar fisico, mental y social, y
no solamentela ausencia de enfermedad. (Ooms 1946)

ZONANEUTRA
(noes posible distinguir lo
i oat
‘normal de lo patolégico)

Concepto dinamico FACTORES SOCIALES


de la salud
grados), mientras que el segundo (objetivo) es la capacidad de funcionar (funcionamiento o limitacién en
diferentes grados).
Siguiendo esta linea de razonamiento, Terris propone modificarla definicién dela O.M.S.y define la
salud comoun estadode bienestarfisico, mentaly social, con capacidad de funcionamiento y no tnicamente
la ausencia de afecciones o enfermedades.

MILTON TERRIS (1975) PROPUSO...


“La salud consiste en un estado de
enescia iemuuch Recey
eee ati ur neath aat)
Unicamente la ausencia de afecciones 0
eiemucecea

anon ter(835-2002 formaa


‘erage aS bls dor UU

Segin G. Molina “el estado de salud” de una comunidad es la sumadelestado de salud de los
individuos quela componen, distribuidos en grupos, clases y sectores sometidos a distintas condiciones
genéticas, econémicas,socialesy culturales que determinan un muy diversoestado de salud en cada grupo.
“Nivel de salud” es la expresin habitual para designar nuestra tentativa de cuantificar el estado de salud de
una colectividad. No se dispone de buenos métodos de medida de indicadores del estado de salud colectivo
idual. La forma habitualsigue siendo elnivel de enfermedades, muertes \capacidades,es decir, la
ausencia desalud.
Para el Dr. Jorge Orgaz, (1889-1986) inminente medico cordobés, salud es el estado en que el
individuo puede ejercery ejerce normalmente todaslas funciones biolégicas, sociales y culturales potenciales.
Para elindividuo concreto salud es una sensacién (es sentirse sano). La salud y la enfermedad noserian
mundosapartes sino unidos: todos padecemosalgo y sufrimos de algo, aun sintiéndonos sanos.€! individuo
esté en constante posibilidad de desequilibrio. Una insignificancia puede sersuficiente: una corriente de aire,
una comida comin, un estado defatiga, una emocién.
Para Alejandro GarreténSilva se pueden reconocer o estableceratributos fundamentales y que
caracterizan el estado de salud, los 3 mas importantes son:
© Dinamism: ss decir el estado de salud es algo en marcha, progresa, cambia, muda, evoluciona.
* Armonia: en todos los componentes del ser humano, es decir, proporcién, regularidad, medida.
‘Armonia de la estructura, es decir anatomia macro y microscépica.
‘Armonia de las funciones, es decir metabolism en toda su extensién, secreciones, mecanismos
reflejos, fenémenos bioquimicos, modificaciones enzimaticas, el medio interno en su mas amplia
expresin. Armonia de la esfera psiquica, entre la mentalidad creadora,la conciencia, la sensacién
debienestar, la conducta, la moral, es decir el conjunto de acciones y reacciones de naturaleza
espiritual. Finalmente,la perfecta armonia entrelas estructuras,las funcionesy la actividad psiquica.
* Silencio: que constituye el fenémeno massingular dela salud; es necesario considerarlo como la
ausencia de ruido, de queja, de protesta. Los movimientos de cualquier orden,la respiracién, el roce
articular en cualquier movimiento o esfuerzo,la circulacién sanguinea que mueve diariamente una
gran masa liquida, la funcién renal que regula una enorme cantidad de liquido en pocos minutos;
todosse desarrollan en medio de unsilencio impresionante y profundo.

Estostres elementos basicos, dinamismo, armonia silencio, son de porsi inestables y fragiles.
Sélo gracias a la extraordinaria elasticidad de los medios de compensacién y de equilibrio, se
mantienen ensu conjunto y constituyenlo que Cannon llamé homeostasis.
Segtin el modelo dela triada ecolégica, en un andlisis de las enfermedadeses necesario considerar la
participacién de tres factores principales: el agente causal, el huésped y el ambiente enel cual los dos
primerosexisten. Este ltimo ejerce unainfluencia preponderante enla naturaleza de las interacciones que
se producen entre agente y huésped.
Saludseria el equilibrio entre el huésped,el agentey el medio en que estamosviviendo.Lasalud y la
enfermedad representanvariaciones de un mismo proceso de relacién entre un ser determinado y los
estimulos del medio que lo rodea; son manifestaciones de grado de capacidad para adaptarse a situaciones
del ambiente, y el hombre reacciona, directa o indirectamente, con todoslos elementos que existen en su
medio, sean decaracterfisico, biol6gico, psicolégico o social. Porestas razones no puede aceptarse una causa
nica para cada enfermedad sino causasmiiltiples o multicausalidad, entre las cuales unase diferencia como
agente causal que puedeidentificarse.
Todaslas enfermedades, transmisibles 0 no, respondena una red de causalidad,resultando de la
interaccién entre el agente (causa necesaria pero no suficiente) y el huésped, en un medio fisico, biol6gico,
psicolégico,social y econémico determinado,siguiendolas leyes generales de todo fenémeno ecolégico. La
salud, porlo tanto, es el equilibrio entre el agente y el huésped, conla participacién favorable del medio,
Citaremospor dltimo una definicién de salud actual, pero obviamente no unicani definitiva:“la salud
esel logro del més alto nivel de bienestar fisico, mental y social y la capacidad de funcionamiento que
permitanlos factoressociales, en los que viveninmersoslosindividuosy la colectividad”. Hoy se ha ampliado
el concepto de Salud entendiéndola comoel conjunto de acciones tendientes a proveer un “modo de vida
saludable” a la poblacién.La esfera curativa en este esquemaocupael lugardeser un item mas entre otros,
tales como la promociény la prevencién.
Antiguamente se entendia como el enfermo(la patologia de! érgano), actualmente se le van
sumandootros aspectos que hacen a su modo de vida.
Deesta manera cobra importancia la promociény la prevencién dando un mejor y mas amplio
abordajea losdistintos modosde vida. Demas esta mencionar que son cotidianoslos malos habitostéxicos
{tabaquismo ~ drogadiccién), situaciones de adversidad (que conllevan angustia — el stress - inestabilidad -
inseguridad — violencia), problematicas propias de cada grupoetario y de los grupos de riesgo(nifiez ~
adolescencia — vejez - problemas de género - minorias poblacionales — pobreza ~ desnutricién — exclusion
social), problemas de salud (endemias - epidemias - zoonosis - suicidios - céncer - enfermedades
cardiovasculares ~ enfermedades crénicas degenerativas ~ sedentarismo- obesidad_y otras como son los
accidentes y los desastres naturales.

2- DETERMINANTESDE LA SALUD:
Partimos de la base de que cada modelo o paradigma, de acuerdo a cémo concibe la salud la
enfermedad, propondra también un conjunto de determinantes. El Ministro de Sanidad de Canadé, M.
Lalonde, preocupado porlos problemas de salud en su poblacién analiz6, en 1974, junto a un equipo
iplinario,la cues én de los determinantes de la salud y construyé un modelo que ha pasado a ser

L BIOLOGIAHUMAN: MEDIO AMBIENTE : ~


( CUERPO Y ORGANISMO INTERNO VIVIEND :ALIMEN
*FISICOA, TOS,AIRE,
SUELOS , AREAS
RIERENGGENETICS
-PROCESOS DE MADURACION
VERDES, URBANIZACION, ETC.
-SOCIO-ECONOMICO: EMPLEO
Y ENVEJECIMIENTO. , EDUCACION

clasic : La NuevaSalud Publica. Segin Lalonde,el nivel de salud de una comunidad viene determinado porla
interaccién de cuatro grupos defactores:

De estas cuatro variables, la biologia humanase refiere a la herencia genética que no suele ser
modificable; las otras tres si son susceptibles a cambios y hacia ellos deberian dirigirse de forma prioritaria
las acciones de salud publica. Todas estas variables estaninfluenciadas porfactores sociales. Desdelosalbores
dela salud publica moderna se conocequela salud y la enfermedad estan desigualmente distribuidas entre
la poblacién. También se sabe que esta desigual distribucién obedece, en gran parte, a diferencias
socioeconémicas y culturales entre los individuos, grupos y colectividades.
© Medio ambiente: El ambiente influye permanentemente sobre el ser humano enformapositiva 0
negativa, desde la concepcién hasta la muerte. Su alteracién y variacién permanente modifica el
crecimiento, desarrollo la salud segiinla capacidadadaptativa. Los principales factoresde riesgo del
ambiente para la salud:
Riesgos biolégicos: bacterias, virus, protozoos, hongos, artrépodes, polen.
sg05 fisicos: ruidos, radiaciones, polvo, humo, desechos sdlidos 0 liquidos, condiciones
estructurales de la vivienda, hacinamiento, espacio publico, residuos peligrosos, terremotos,
inundaciones, agua para consumo humano,variaciones extremas dela temperatura y fenémenos
climaticos.
iesgos quimicos:plaguicidas, radiaciones,férmacos, metales pesados, contaminacién delaire.
Riesgos psiquico, social, cultural y econémico: violencia, promiscuidad sexual, competitividad,
desercién escolar y analfabetismo, hacinamiento, inseguridad, terrorismo, desplazamiento,
desempleo, pobreza,estrés.
A.su vezlas éreas de actuacién prioritarias en Salud Ambientalson:
Losaccidentes, de trénsito, hogary laboral.
El agua para consumo humano
Las aguasresiduales, quetiene que vercon eltratamiento deéstas, asi como el drenaje delas aguas
pluviales.
Elaire: personas quevivenen zonas urbanas con niveles peligrosos de contaminacién.
000000

Ladisposicién de excretas
Losplaguicidas, medicamentosy otras sustancias quimicas.
Las radiaciones.
Losruidos.
Lavivienda y desarrollo urbano: mejoramiento sanitario y ambientaldela vivienda y de su entorno,
y estrategias y politicas para que el desarrollo urbano se efectue detal forma que protejala salud y
se mejorela calidad de vida.

Biologia Humana: Existen varios aspectos que incidensobrela salud.Entreellos se mencionanla raza, el Sexo,
la edad, la capacidad inmunolégica, la constitucién heredada (caracteristicas que se inscriben desdela
concepcién) y la constitucién congénita (buena o mala alimentacién materna durante el embarazo,
enfermedades que puede sufrir en ese periodo).
Sistemade Asistencia Sanitaria: Este determinanteengloba los recursos humanosquepracticanel ejercicio
dela medicina (enfermeros, médicos, psicélogos, farmacéuticos, bioquimicos, fisioterapeutas, trabajadores
sociales entre otros), las estructuras edilicias segun su nivel de complejidad (centro de salud porsus
caracteristicas respondenal primer nivel- hospitales de segundonivel y los de alta complejidad tecnolégica
{tercer nivel de atencién), también se incluyen aqui otras dependencias como por ejemplo hogares de
ancianos)la distribucién de medicamentos, los servicios piiblicos comunitarios de atencién desalud, las
ambulancias y otros servicios sanitarios. Este componentese define comoSistema de atencién ensalud.
Habitualmente se gastan grandes sumas dedineroen tratar enfermedades que desde un principio podrian
haberse prevenido,esel determinante que més alto porcentaje de recursos econémicos recibe y los gastos
enasistencia sanitaria no estan directamente relacionadosconla calidad delsistema, el problemaprincipal
es su mala distribucién.
Estilos y Habitos de vida: Gran parte delas patologias que provocan enfermedad y muerte,tienen relacién
con malas conductas y habitos de la poblacién, lo que confirmaa los estilos de vida como uno de los
determinantes principales de la salud-enfermedadde los individuos y los de mayordificultad a la hora de
modificarlos. Los estilos de vida que desfavorecen el bienestar la salud se asocian con frecuencia a
conductas insanas entre las principales se encuentran: el consumo de drogas (licitas y/o ilicitas),
sedentarismo,distres, estrés, dietas hipercaldricos ricas en grasas saturadas, trastornos de la conducta
alimentaria, falta de recreacién, promiscuidad sexual, violencia, conductas individuales riesgosas,
compulsividad,falta de limites, ausencia de proyectos personales(exceso de velocidad al volante, no uso de!
cinturén de seguridad, conducir ebrio 0 bajo el efecto de otras sustancias ~ descuidar el medio ambiente -
actos delictivos). En la promocién, prevencién y educacién se encuentran importantes herramientas para
alcanzar buenos niveles de salud. Los equipos de trabajo interdisciplinarios y comprometidos, juntamente
conla familia, la escuela otrasinstituciones, con la colaboracién de los medios masivos de comunicacién,
son los que tienen que aunarfuerzas al momentode trabajar conlos gruposde riesgo, para tener éxito en la
promocién de habitos saludables, y mejorarla esperanza y calidad devida (6ptimo bienestar entrelas cinco
dimensionesdela salud fisica, mental, emocional, espiritual y social) de la poblacién.
Desde el paradigmasocio-ecolégico,la salud es un tema social, econémico y politico, sobre todo y
un derecho fundamental. La inequidad,la desigualdad,la pobreza, la explotacién, la violencia y la injusticia
social sonel origende Ia falta de saludy 4a muerte delos excluidos. Acorde a ello, cualquier planteamiento
para mejorarla salud debeserarticulado dentro de un mayorcontexto politico, social y econémico, y debera
trabajar con multiples sectores y actores.
A continuacién, se detallan los determinantes dela salud vistos desde este paradigma
Contexto politico y de politicas Politicas saludables
(por ejemplo, ambientales, sociales, econémicas y desalud).
Sistemaspoliticos yvalores (por ejemplo, equidad, derechos
humanos, democracia).
Entornofisico, econémico y social Educacién, agricultura, agua y sanear
trabajo, medio ambiente, ingresos y empleo, estructura
social y demogréfica.
Serviciosy sistemas de salud Politicas, estructuras y procesos
(porejemplo, accesibilidad, uso de los servicios de salud,
calidadde los servicios).
Condiciones culturales y conductuales Conductas
(alcohol, drogasy tabaco,actividad fisica, dieta).
Condiciones socioculturales
(estrés, control sobre el trabajo, rela nesso les).
Caracteristicas Educa in, ingreso, estatus so herencia, género,
desarrollo, psicolog

2- HISTORIA NATURALDELA ENFERMEDADY PROCESO SALUD-ENFERMEDAD:


Hasta ahora nos hemosreferido a la salud. Pero équé esla enfermedad y cémo se manifiesta?
Enfermedades cualquier alteraciénde la salud de un individuo, es decir, la pérdida del equilibrio entre los
aspectosfisico, mental y social. El hombre nace conun caudalde salud condicionado porsu genoma y posee
una extraordinaria capacidad de adaptacién biol6gica, psiquica y social. Se define como historia natural de la
enfermedada la evoluciénpropia de cada patologia, (infecciosa 0 no) cuando se abandona a su propio curso
y no interviene asistencia médica alguna. Conocerel curso natural, elaborar estrategias de prevencién para
los cuadros y sus complicaciones, diagnéstico precoz delas patologia y rehabilitacién.
Periodo prepatogénico:Es la instancia previa a la aparicién de la enfermedad.
causas actuando continuamente(factores hereditarios- sociales ~ culturales - ambientales — psicolégicos,
etc.), que pueden producir estimulos patogénicos mucho antes de que se manifieste la enfermedad.El
equilibrio de los tres elementos dela triada ecoldgica (agente causal - medio ambiente ~ huésped)se traduce
en salud.
La rupturadel equilibrio ocasionala aparicién dela enfermedad o periodo patogénico, que no siempre
es per ida desde unprimer momento (enfermedad asintomética, subclinica o inaparente). Una vez que la
li se presenta, con sus sintomas y signos, hablamos de enfermedad clinica, sintomatica o aparente,la
cual puede derivarenla recuperaciéntotal, cronicidad, incapacidad o muerte.
Porestas razones no puede aceptarse una causa Unica para cada enfermedad sino causas milltiples 0
multicausalidad, entre las cuales una se diferencia como agente causal que puedeidentificarse. Todas las
enfermedades, transmis bles o no, responden a una red de causalidad, resultando de la interaccién entre el
agente (causa necesaria pero no suficiente) y el huésped, en un mediofisico, biolégico, psicolégico,social y
econémico determinado,siguiendolas leyes generales de todo fenémenoecoldgico.

-
Salud 4
Universal
Dia Mundial de la Salud
7 de abril Para todos y todas,
#SaludUniversal
#SaludParaTodos
en todas partes.
Tevwiquie owoneaves
‘epinapsougen|
‘ofeqe4|
e905 uopearqney} epiiqiow ap exson2u3of ‘uopeasz2y|
jeuojzednzo eidesaa} ‘dnypws uproa9,95 apsouswers 6 ofa ap soso “epusin|
£0] 9p1023402A voppeayiU
‘opeypedersip jap 021413} sonpperes souswens 5 ‘ssousesed A souo} ‘eonpuz9| saavoinury
‘vorseanpoa,} oripousd oxippu vawers « ssquspooy | pepijeuoziaa|
21 2p oyowes2g}
eiAowauenssipe soda sajevorrednse 5085314 «| euossed sua
Jp e1ed seueyunwo> 50] u2 Asonpinpur 50 1302 upiarbieig upeonpa|
epsussyal seaypadss rsuopenunwul ‘vonuannl
seuejeyssoy sspepied cquouerenopensopr|
NEUEEON SAPPHIC2» Pepmaveyen ap 99 uorrareq}
sapepauusyua OTs
‘Peprrede>u1 ap opouedje e100
soqenusuer saquate 5013]
yepos pnjes e082014 ayanw ea sapepouajua ap vorsnyp e|seyralsouo;2e slap pods La unwor} sonzres
Gvexeoreane|
‘evepunoas renpsa,sajono9eAz2u0pea6iuo> yes 9p sajana 20120093
rewuaw pepawiayua @) nuansidl peppedesu: ej zeyun} mdus0D svarasaf padsany [ap 2240
suandidl PEdsPnY
saqusuewss sapeprede seja4 pepousay soperue>i
meu je sejousesaq] A ssuoeayéwo>0/2. 1 9p ugtsaBv0xd e 94232 paves ap soonso) s2ue er)
NovovaravHae ‘ONNLHOEO OLNSINVIVEL
menor onewenre voupadsanonouows fanws1zanononowe| saan
‘VidVIDU3L NOIDNSAREd vravannoas NOINaAgEd ‘ViavWnid NOIDNSAREd saws
NoDvERDe
2 sanoisins ‘YoUYOLNISYavaaWu3iNa
GvaDvaVONT| ¥
svranoas| SOON Nopmiona
caINo¥D oavis3e sonsis ‘ootaunoztHoH
aneann ovaawuaing
Doeuereg Pepoueyea PEpoulajue op epusane © pnles OpOpeva
ODINIDO1LVd OGOIN3ad ODINFDOLWd-3ud OGOIId ovis
3+ CONCEPCIONES Y PRACTICAS CULTURALES DE LA COMUNIDAD CON RESPECTO AL PROCESO DE
SALUDY ENFERMEDAL
La cultura es el conjunto comiin de historia, creencias y valores de una comunidado sociedad enel
quese englobanlos marcos para aprender, comprenderlos fenémenos la historia, y definir conceptos como
prosperidad, éxito, conocimientoy salud. Las culturas son dindmicas e interactivas, de modo que a medida
quelas personasactuan enuna cultura, dichas accionesIa transforman. Aunquela cultura no es sinénimo de
lenguaje, raza, etnicidad, nacionalidad 0 nivel socioeconémico,los grupos conun trasfondo similar respecto
a estas caracteristicas suelen compartir normas culturales.
Las creencias y précticas en cuanto salud deben ser entendidas en funcién de las pautas
socioculturales. Conductasconsideradas como normales en una sociedad, pueden a su vez servaloradas como
patolégicas en otra. En esta valoracién,losdiversosestilos de vida, concepciones del mundo, costumbres y
creencias, establecenuna percepcién especial tanto de la salud comodela enfermedady delos métodos
tendientes a superarla. Prueba deello es Ia existencia de milltiples medicinas folcloricas a las que atin hoy
gran parte de la poblacién concurre,y del status social que en determinadas comunidades adquieren los
curadorestradicionales quelas ejercen.
Describir un diagnéstico o una acciénterapéutica que respetelas creenciasculturales, pero que ala
vez sea coherente con una buena practica médica, puedeserdificil. Entre los gruposlatinos es frecuentela
creencia del “empacho”, un trastorno enel que la comida queda pegadaal estémago o la paredintestinal, lo
que causa néuseas, vomitos y diarrea. Aunque la mayoria de loslatinos concurriran al médico en caso de
“empacho”para que los trate, considerado éste comouna “gastroenteritis viral” puede que el médico sélo
recomiendetratamientosintomdtico y los enfermos busquen untratamiento independiente de un curandero
tradicional. En muchos paises de América Latina(Ia Repiblica Argentina noesajena al fenémeno)existe una
amplia base poblacional integrada,solo parcialmente,al desarrollo de la sociedad; en consecuencia,alejada
geografica, cultural y econémicamentedelos logros de la medicina cientifica.
Tales poblaciones en funcién desu particular interpretacién de la realidad a partir de sus propias
pautas culturales, sus conceptos sociales y suslimitaciones econémicas, recurre con mayor confianza a la
medicinafolclérica que a la medicina cienttifica. En muchas culturas, el saber popular conforma un verdadero
cuerpo de doctrina sobreel origen de la enfermedad,su clasificacién y tratamiento. Las diferentes culturas
indigenas, asi como las subculturas populares nacionales, representativas de una mezcla de diversos
elementos culturales y étnicos, han incorporado a sus conocimientos muchos principios de la medicina
cientifica para explicar la enfermedad. Sin embargo,los conceptosetiol6gicos que parten del desequilibrio en
las relaciones socialesy el mundo fisico y sobrenatural se encuentrantodavia muyvivos, lo cual se comprueba
al observar los modelos conceptuales con que esas poblaciones explicanla enfermedad.
En la Farmacopea (Cédigooficial donde se encuentran las definiciones de drogas y productos
farmacéuticosy utiles para el ejercicio de la medicina y la farmacia en susdistintos aspectos, incluyendoel
origen, preparacién,técnicas deidentificacién de pureza valoraciénde principios activos; y las demas
condiciones que asegurenla uniformidady calidad de un producto farmacéutico para uso humano) popular,
abundan las plantas medicinales propias dela tierra autéctona_usadas por nuestros grupos aborigenes y
aparece, porejemplo, el concepto magico dela enfermedad,interpretada comoel resultado de “un mal
suefio” o del alma afectada por influencias malignas.
La medicina botanica conocida por nuestrasculturas aborigenes,vegetales (hojas, bejucos, cortezas)
tiene un amplio uso eninfusiones, o bien en bafios curativos. La aplicacién tépica de resinas para dolores y
contusiones nos proveunejemplo més.El tabaco, cuyas hojas aplicadas directamente o encataplasma han
sido de antiguo y persistente tratamiento.El vastoterritorio del continente americano acogié durante todo
el periodohistérico previo a su descubrimiento porEuropa a todotipo de sociedades,culturasy civilizaciones,
porlo que puedenencontrarse ejemplos de la medicina neolitica més primitiva, de chamanismo,y de una
medicina casi técnica alcanzada porlos mayas, los incas y los aztecas durante sus épocas de maximo
esplendor.Existen, ‘embargo,algunas simi tudes, comouna concepcién magico-tetirgica dela enfermedad
comocastigo ino,y la existencia de individuos especialmente vinculadosa los dioses, capacesde ejercer
las funcionesde sanador. Entre los incas se encontraban médicos del Inca y médicosdel pueblo, con ciertas.
habilidades quirirgicas fruto del ejercicio de sacrificios rituales, asi como con un vasto conocimiento
herboristico. Entre las plantas medicinales més usadas se encontraban la coca, el yagé, el yopo, el pericd, el
tabaco, el yoco o el curare y algunas daturas como agentes anestésicos. £1 médico maya (ah-men)era
propiamente unsacerdote especializado que heredabael cargo porlinaje familiar, aunque también cabe
destacarel desarrollo farmacolégico.Entre los aztecasse establecia una diferencia entre el médico empirico
y el médico chamén, mas versado en procedimientos mégicos. incluso algunos sanadores se podian
especializar en Areas concretas encontréndose ejemplos en el cédice Magliabecchi de fisioterapeutas,
comadronas 0 cirujanos. EI traumatélogo o componedorde huesosera conocido como teomiquetzan, experto
sobre todo en heridas y traumatismos producidos en combate. La comadrona hacia seguimientos del
embarazo, pero podia realizar embriotomias en caso de aborto. La medicinafolkldrica tiene en esto un amplio
campo de estudio. La idea de salud no encierra en modo alguno un concepto estatico e invariable,atin més,
resulta imposible concebirla de una manera que no sea dinémica a cualquier nivel (social o individual) y en
cualquier cultura,

BIBLIOGRAFIA:
Revista dela Escuela deSalud Publica. Facultad de Ciencias Médicasdela Universidad Nacionalde Cérdoba. Alo 1994, volumen 4 N.°
1 Pag.: 89. Cérdoba, Argentina
Capitulos 4,7. Salud Comunitaria. Dr Sixto Gonzalez. fio 2000.
a Salud y sus determinantes. Salud Publica. Cétedra de Salud Publica dela Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
dde Tucumén,
‘Médulo para Salud Comunitaria 2. Cétedra de Salud Comunitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Cérdoba. Afio 2004.
‘Manual de Estudio-2019 3ra edicién. Carbonetti, Mario E. Combina, Viviana Maria delValle, \SBN 978-978-1914-42-5. 216 p.
CAPITULO 2
SALUD COMUNITARIA

Segtin la OMS: Salud comunitaria consiste enla atencién que ofrece unconjunto depersonas, o algin
organismodel estado a aquellas a aquellas comunidades que requieran del servicio médico. Mayormente
este tipo deservicios son exigidos por poblaciones de escasos recursos, o que estén rodeados de aspectos
insalubres que generan alguna enfermedad.

1- EVOLUCION DEL CONCEPTO DESALUD PUBLICA ALO LARGODELTIEMPO


La Salud Publica como ciencia, como patrimonio valorable de la comunidad y como responsabilidad
delos gobiernos, apenas tiene un poco més de unsiglo de existencia. Como manifestacién del instinto de
conservacién existia seguramente desde los comienzos dela humanidad.
La historia de las mas antiguascivilizaciones nos muestran también la existencia dealgun grado de
conciencia sanitaria cuyas practicas y concepciones correspondian a los conocimientos y motivaciones de la
época.
Losegipcios, segin Herédoto,eran el mas higiénico delos pueblos.Practicabanla higiene personal,
conocian gran nimero de férmulas farmacéuticas, construian depésitos dearcilla para las aguas de bebida y
canales de desagiee para las aguas residuales.
Losindostanies, seguin Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda,eranlos pionerosde la
cirugia estética y de programas de salud publica que se basaban enconformar patrones de alimentacién,
sexualidad, de descanso,y detrabajo.
Los hebreosllevaron todavia maslejoslaspracticas higiénicas, al incluir enla ley mosaica, considerada
comoel primer cédigo dehigiene escrito, el Levitico datada en 1500 afios antes de JC. En este cédigo se
describe comodebeserel aseo personal, lasletrinas, la higienede la maternidad,la higienedelosalimentos,
la protecciéndel agua.
Enla era precristiana se destacan las medidas referentes a la higiene corporal y comunal, que
alcanzarongran auge entrelos judios y los griegos; pero fueron sin duda los romanos los que culminaron en
este campo con sus obras de ingenieria sanitaria comolos bafios pablicos, alcantarillados y abasteci
de agua; algunosdesus famosos acueductos estan todavia enuso.
Durante el Imperio Romano nacié y tuvo plena vigencia un claro concepto de administracién
sanitaria, con leyes que disponian censos periédicos de la poblacién,inspecciones de locales y mercaderias
prohibicién de ciertas molestias publicas. Con la caida de éste imperio la humanidadentré enla Edad
Media, donde sélo el horror generado por las grandes plagas hizo concebir la necesidad de medios de
proteccién de la comunidad como la segregaciéndelos leprosos y la cuarentena, ésta ultima aplicada
solamente enlos grandes puertos de aquella época.
El florecimiento de las ciencias y de las artes durante el Renacimiento no produjo,
sorprendentemente, el despertar dela conciencia sanitaria y debieron pasaralgunossiglos mas para que el
hombre civilizado emergiera de la ignorancia, los prejuicios, el fatalismo y el desinterés, y adquiriera el
conceptodela dignidad humana y comprendierael valor de su saludy la desus semejantes.
Los verdaderosprecursores del cambio fueronel inglés Edward Jennery el alemén Johann Peter
Frank. Jenner, con su descubrimiento en 1798 de la vacuna“vaccinia” para la proteccién contra la viruela,
creéel primer métodocientifico y efectivo parala prevencién de una enfermedad. Frank, con su monumental
obra en 18 volumenes “Un stema Completo de Policia Médica”, publicados en 1779 y 1817, dejé
claramente establecidos, porprimera vez, los conceptosy principios que debenregirla accién de ungobierno
parala proteccién de la salud.
Enelsiglo XIX hubo un desarrollo considerable dela Salud Publica en Europa y enlos EstadosUnidos.
EnInglaterra Edwin Chadwick impulsé las Leyes de Salud Publica que contemplaban un conjunto de medidas
parala sanidad,sobretodo enlas ciudadesindustriales. Con esas medidas se logré reducir la mortandad por
algunas delas enfermedades infecciosas que azotabana la poblacién trabajadora que vivia en pésimas
condiciones y de insalubridad. Resaltan tambiénlos trabajos de W. Farr, quien en polémica con Chadwick
sefialaba que las condicionesdesaluddelos trabajadores se debian al exceso detrabajo que los mataba de
inanicién. En Alemania Rudolf Virchow, un gran patélogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848
sefialaba que ia politica es medicina en gran escala", mostrandoconello que las transformaciones socio
politicas podian generar mejores condiciones para los trabajadoresy conello se lograria mejorarla situaci6n
desalud. A mediados delsiglo XIX casi todos los médicos sostenian que las enfermedades se producian por
suciedades delas cuales emanaban miasmas que llevaban la enfermedada las personas. Otro grupo de
médicos, sostenian que la enfermedad pasabadeunas personasenfermas a otras sanas por contagio de
posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la raz6n a los segundos se abrié una
época de "cazadores de microbios". Temporalmentela atencién se centré en microorganismosespecificosy
la salud Publica dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentacién de entierros y
rastros, etc.) pasé a segundo plano, para resurgir de forma més madura (considerando ya a los
microorganismos) en el siglo XX.
Pero la salud publica comofilosofia social, como practica administrativa y como politica de gobierno,
tiene su verdadero comienzo recién a mediados delsiglo XIX gracias a las ideas, empefio y tenacidad de!
abogado Edwin Chadwick y el doctor John Simon en Inglaterra y el librero Lemuel Shattuck en los Estados
Unidos,
Conel progreso de los métodosy mediospara el diagnéstico precoz, el desarrollo de la quimioterapia,
los antibisticos y las técnicas quirdrgicas y su evidente efecto sobrela prolongaciénde la vida humana, se
abre pasoy afianza el concepto dejusticia distributiva, de que todosestos beneficios deben alcanzar a toda
la comunidad y, como corolario, se incorporana la terminologia y alas acciones de salud publica, las palabras
“restauraci6n” y “recuperacién”de la salud. Se llega paulatinamente asi a la “atencién médica integrada”
‘como tematica bésicadela teoria y préctica dela salud publica.
La expansién de la agricultura, el desarrollo industrial, la creacién de grandes conglomerados
humanos, la elevacién del nivel de educacién de las masas, nuevos habitosy facilidades alimenticias, la
velocidad delos transportesy el progreso de la ciencia y la tecnologia, que han multiplicadola capacidad de
accién del hombre, han hecho de éste un protagonista mas y mas activo dentro de suecologia y, como
consecuencia, un factor mas decisive enel desarrollo de la vida de sus semejantes. Dealli la enorme
importancia que han adquirido los factores sociales y econémicos en la salud publica de los paises
desarrollados, dondela prolongacién del promedio de vida va transformandoel panoramade la patologia,
predominando ahora las enfermedades cardiovasculares y nerviosas, el cdncer, los accidentes y otras
afecciones degenerativas, sobrelas tradicionales enfermedadesinfecciosas, poniéndose cada vez mas en
evidencia la enorme importancia de los defectos y determinismos genético.
La SaludPublica es una aplicada en su definicién y pragmatica en su aplicacién; su objetivo
y metodologia deben,porlo tanto, ajustarse a las condiciones de cada lugar y cada circunstancia.
La evolucién de los conceptos sobre Salud Publica impone una defini in actualizada de la misma.
Para algunosautores“es la sumade la salud de los individuos que componen una comunidad”. Para
Winslow “esla ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongarla vida y fomentar la saludy la
eficiencia mediante el esfuerzo organizado dela comunidad,para el saneamiento del medio,el control de
las fecciones trans! bles, la educacién delos juos en higiene personal, la organizacién de los
servicios médicos y de enfermeria para el diagnéstico precoz y el tratamiento preventivo de las
enfermedades, y para el desarrollo de un mecanismosoci que asegure a cada uno un nivel de vida
adecuado para la conservacién dela salud, organizandoestos beneficios de tal modo que cada ciudadano
se encuentre en condi iones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad”.
La Asociacién Americanade Salud Publica resumesu interpretacién delos términos entres esferas
de accién: fomentarla salud del individuo y dela colectividad, conservar un ambiente sano,y atacar
decididamente la enfermedad y la invalidez. Para otros autores, como Freeman y Holmes, Salud Publica es
una denominacién que define tanto el estado de bienestar de la comunidad comoel estado de aquellas
estructuras,instalaciones y formas de accién que la comunidad aplica para conservarla saludcolectiva.
Detodasestas definiciones surge que “Salud Publica” es una condicién o grado de bienestarfisico,
mentaly social de la comunidad; una ciencia y unarte cuyo objetivo es promovery procurar elmésalto nivel
deese bienestar; una actividad multiprofesionalespecializada en la aplicaci6n de ese arte y esa ciencia; una
programética racional destinada a convertir en hechoslos objetivos trazados segin un orden légico de
prioridades y bajo el principio de una sana justicia distributiva; un conjunto de estructuras y condiciones
fisicas, administrativas, legales y financieras que asegurenla efectividad y continuidad de las acciones; una
evaluacién permanente de los resultados y los métodos empleados, con una apertura parala investiga jn
de todoslos fenémenos que afectana la vida del hombrey de la comunidad para asegurarle el goce pleno de
sus derechosa la saludy el bienestarfisico, social y econémico.
2.-SALUD COMUNITARIA Y SOCIAL, MEDICINA PREVENTIVA Y MEDICINA SOCIAL- COMUNITARIA
La Salud Comunitaria y Socialse dedicaal estudio y mejoramiento delas caracteristicas de salud de
las comunidades.Esta dreaesta focalizada enel desarrollo de los conocimientos y habilidades necesarias para
responder a los desafios de las necesidades comunitarias en salud, especialmente de los grupos mas
desprovistos, con un enfoqueparticipative de la comunidad.
Es por ello que se ‘orporanvarias disciplinas e incluyen,entre otros, el desarrollo activo del rol
civico de los médicos y demasprofesionales dela salud, elasesoramientoe intervencién en salud comunitaria,
el desarrollo de programas de planificacién y evaluacién y de métodos de investigacién basados en la
comunidad,la practica y politica de los servicios pul -0s basadosen problemas de salud; la economia de la
salud y las competen culturales y estrategias organizacionales necesarias para trabajar con diversas
comunidades.
Se les da competencia a las reas de economia, derecho,sociologia, educacién, psicologia, ciencias
sociales, permitiendo, en su conjunto, transformarse en un potentealiado de las distintas comunidades que
necesitan fortalecer sus programas de salud, por medio dela docencia,la investigaci6n y la extensién.

« *

e @

ESTRATEGIAS DE ATENCION COMUNITARIA.


Actividades del equipo enla intervencién comunitaria:

Investigacion

Docencia ——+ Pretica


Investigacién: para la produccién de nuevos conocimientos, tanto del estadode salud de la poblacién y sus
componentes, como de sus determinantes: el modo y los estilos de vida, el medio ambiente natural, los
servicios desalud y los factores biogenéticos, asi comode las respuestas dela sociedad a los problemas de
salud.
Docencia: para la reproduccién y ensefianza de los nuevos conocimientos en todoslosniveles, tanto en
pregrado como en posgrado, manteniendola educacién continuada en el estudio de las disciplinas mas
importantesy puntuales quela integran.La educacién o capacitacién es una delas tareas mas importantes.
Al graduarse se le considera como un especialista 0 profesional de la SP y que tradicionalmente se ha
denominado comosalubrista o sanitarista.
Practica: respuesta y acciones organizadas de la sociedad para darsoluciénalos problemas y necesidades de
salud delos individuosy poblacién. Necesidad de estudiary aplicarlas Reformas delosSistemas y de nuevos
modelos, y su perfeccionamiento. Las reformas son consideradas como procesos de cambios estructurales
profundosen lo politico,lo técnico y lo administrativo, para lograr a mediano largo plazo,la cobertura de
servicios de saludpara la poblacién y lograr: equidad, solidaridad, universalidad,integridad, participacién,
descentralizacién. Para la préctica, la Salud Publica es imprescindible en el cumplimiento de algunos
componentes fundamentales.

Componentes dela salud comunitaria comopractica:


‘La Salud Comunitaria es unaciencia multidisciplinaria y de amplio alcance.
‘+ Elenfoque dela atenciénesindividualy colectivo, poblacional.
+ Lasalud y enfermedad se consideran comounproceso determinadopor multiples causas.
‘+ Incluye el ambiente fisico, quimico, biol6gico y el social.
‘+ Orientacién integral: Prevencién primaria, secundaria y terciaria; y primordialmente de la promocién
prevenciénde enfermedades.
Comoejemplo: enla Salud comunitaria, intervienen no solo aquellas disciplinas relacionadas directamente
conla Salud (enfermeras, psicélogos, nutricionistas, trabajadoras sociales, médicos etc.) sino aquellas que
pareciendolejanasa la salud estan directamente implicadas: los legisladores son los que elaboran leyes que
definen garantias sobre la vida, derechosde los nifios, violencia de géneroetc. que tienen que ver conla
salud; los arquitectos e ingenieros deben construir proyectos habitacionales que cumplan con normas
higiénicasy de seguridad etc., asi se podria nombrar comocada ciudadanoo institucién tiene que vercon la
salud,transfiriendo en los profesionales de la salud, saberes que ayudardna la practica diaria comunitaria,
para la mejor atencién dela misma.

Medi a Preventiva
La medicinapreventiva esla especialidad médica encargada dela prevenciéndelas enfermedades
basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy dificil separar la
medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previeneunasituaciénclinica de
peorpronéstico.El campode actuacién dela medicina preventiva es mucho mas restringido queel de la Salud
publica, en la que intervieneesfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.
La medicina preventivase aplica enel nivel asistencial tanto en atenciénespecializada u hospitalaria
comoatenciénprimaria. Tiene distintas facetas segunla evolucién dela enfermedad, y se puedendistinguir
cuatro tiposde prevencién en medicina.
La medicina preventiva fue definida por Leavell y Clark como“la ciencia y el arte de prevenirlas
enfermedades, prolongarla vida y promoverla salud fisica y mental”.
En efecto, al considerar la enfermedadcomola resultantede unproceso evolutivo,fue posible definir
los niveles de prevencién. La aplicacién de medidasen cada uno de los niveles permitié evitar la enfermedad
© interrumpir su progresoen el individuo, promoviendo y manteniendo la salud.

MedicinaSocial - Comunitaria
La medicina comunitaria es la realizacién de la medicinaintegral, mediante la aplicacién de las
acciones preventivas y curativas del medio ambiente conla participacién activa de la comunidad organizada.
Segtin Devoto "solo una participacién activa de la comunidad, en una empresa que otorgue salud, en cuyo
seno exista un espiritu de comunidad detrabajo,realizado mediante métodos democraticosy de autogestién,
podria ser el fundamento de una medicina comunitaria”. En esta visin, las acciones integradas de salud,
serian las medidas de proteccién, promocién, recuperaciény rehabilitacién, realizadas por un equipo de
salud.Se percibe eneste enfoqueel énfasis en el equipo de trabajo polivalente -cuyoliderazgo podria caberle
© no al médico-, enla necesidad de que el profesionalde salud se torne miembro dela comunidad para
desarrollar una mayor confianza y aproximacién con el pueblo, y enla identificacién de lideres.
Consideramosla intervencién ensalud comunitaria como una estrategia de intervenciénsanitaria,
cuyafinalidad es la mejora dela salud de una comunidad definida.
La salud comunitaria incluye una concepcién social de la salud, que tiene en cuenta el Ambitosocial
enque se producenlos fenémenosdesalud - enfermedad,la aplicacién de un abordaje integral de los
procesos salud ~ enfermedad, teniendoencuenta los niveles macrosocial y microsocial, y la participacién de
las comunidades, instituciones y demas sectores enla toma de decisiones.
El adjetivo “sanitaria” parala estrategia de intervencién que define la salud comunitaria responde a
quelos serviciossanitarios enla intervenciéntienenunpapel importante, y dentro deellos sonlos del primer
nivel de atencién,la atencién primaria (AP).
Para la atenciénprimaria hayunantes y un después dela Conferencia Internacional sobre Atencién
Primaria de Salud (APS) celebrada en Alma-Ata (Karzajistén) en 1978, en cuya Declaracién se proponia la
cobertura universalporlos servicios de AP el desarrollo de sistemas nacionalesde salud. Enla definicién de
APS de Alma-Ata ya se contemplé comounode sus requerimientos la participacién ciudadana.
La Medicina Social se consideré originalmente comola ciencia que estudia la influencia de los
problemassociales sobrela salud y la enfermedady susprincipios fueron enunciadospor Newmandela forma
siguiente:
‘+ La salud del pueblo es unproblemade todala sociedad;
+ La sociedad tiene la obligaciénde protegerla salud de sus miembros;
‘+ Las condicionessociales determinanla saludy la enfermedad y debenserestudiadas;
+ La terapia médica debe estarjuntoa la social.
En definitiva hay dos enfoques 0 modelos, uno desde Io social y comunitario y otro desde lo
individualy biol6gico.
El primero esinterdisciplinario, acta un equipode profesionales queintervienenen conjunto sobre
los problemas de la comunidad (enfermeras, trabajadoras sociales, sicélogas, nutricionistas, médicos, etc.)
con un compromiso sobre la poblacién y susfactorese riesgo, abordando una conductaparticipativa de todos
10s involucrados.
El modelo de! médico biologista y hegeménico estudia alindividuo y su patologia, brindando sus
saberes que se complementan conla atencién social.
La medicinaindividualy biolégica no esté divorciada del modelo socialy comunitaria, ambos corren
porcarriles paralelos y cada cual actuarésegiin la necesidad de salud que se trate. &j.: es imprescindible
conocerel medio ambiente y sus factores de riesgo para atender de maneraintegral e interdisciplinaria al
sujeto en cuestién, pero enel caso que se trate de una patologia con complejidades, deberd ser tratada con
equipos que manejenla complejidad y éstos equipos son aquellos formados por Médicos Especialistas
capaces desolucionarestas patologias.
Desde el afio 2002, todoslos 12 dejulio se celebra en nuestro pais el Dia Nacionalde la Medicina
Social, en homenaje a todoslos médicos que se desempefian enesadrea. Fue elegida esa fecha pues ese dia
en 1923 nacié el Dr. René G. Favaloro, consideradoel padre de la MedicinaSocial en Argentina.
3- CONCEPTO DE MEDICINA PREVENTIVAY NIVELES DE PREVENCION:
La medicina preventivafue definida por Leavell y Clark como“Ia cie y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongarla vida y promoverla salud fisica y mental”.
En efecto, al considerar la enfermedadcomola resultantede unproceso evolutivo,fue posible definir
los niveles de prevencién. La aplicacién de medidas en cada uno delos niveles permitié evitar la enfermedad
iterrumpir su progreso enelindividuo, promoviendo y manteniendo la salud.
Toda Ia atencién sanitaria, como conjunto de medidas que tienden a asegurar un nivel dptimo de
salud dela poblacién,se dirige a cumplir tres funciones bésicas: prevenciénprimaria, secundariay terciaria
La prevencién es el conjunto de actividades y medidas anticipadasa la enfermedady sus riesgos,
actuandosobre el ambientey losindividuosy tienelas siguientescaracteristicas:
‘+ Constituyela aplicacién de medidas orientadasa evitarla aparicién de enfermedades especificas en
grupos deriesgo definidos, reduciendo suincidencia enla poblacién general.
‘© Exige una accién anticipada, basada enel conocimiento de la historia natural de la enfermedad.
‘+ Esta destinada a los gruposderiesgo y esllevada a cabo porprofesionales dela salud.

Es primaria cuando esta dirigida a evitar quela poblacién corra el riesgo de enfermar, para lo cual
promuevela salud mediante la educacién sanitaria a fin de que la poblacién asuma responsabilidades como
agentes de su propia salud, y protegeevitando la ocurrencia de la enfermedad mediante actividades y
medidas como refuerzo alimenticio, inmunizaciones, examenesperiédicos de salud, higiene personal, de la
vivienda, de lugaresdetrabajo y publicos, proteccién respectoa accidentes, etc. Son ejemplos deactividades
de prevencién primaria:
‘*Promocién de la salud: nutricién, higiene personal, desarrollo de la personalidad, vivienda,
recreacién, habitosy costumbres, saneamiento ambiental.
‘* Proteccién especifica: inmunizaciones, riesgos ocupacionales, accidentes,identificacién y control de
factores de riesgo, endemias...

Es secundaria cuando est dirigida a detectar y diagnosticar precozmente la enfermedad,


asegurando el tratamiento inmediato y previniendola difusién de transmisibles, complicaciones, secuelas y
muerte. Son ejemplos deactividadesde prevencién secundaria:
‘* Diagnéstico preco: xamen médico periddico, estudios epidemiolégicos de screening, encuestas de
morbilidad...
* Tratamiento oportuno:inmediato al diagnéstico, adecuadoal pacientey a su enfermedad,facilidades
en el accesoaltratamiento...
itaci6n de la incapacidad: seguimiento del paciente, educacién respecto los cuidados necesarios
y cambiosde habitos y costumbres...

Es terciaria cuandoest dirigida a rehabilitar y lograrla reinsercién social de los enfermos. Son
ejemplos de actividades de prevenciénterciaria: terapia ocupacional, asistencia psicolégica, empleo del
discapacitado, facilidades hospitalarias y comunitarias para el adiestramientoy la reeducacién, promoverla
aceptaciénsocial del “discapacitado”y evitar su discriminacién.
Prevenciénprimaria, secundaria y terciaria nose dan por separado,sino que configuran una unidad
ensalud. Asi, por ejemplo,si un pediatra aconseja a un nifio una correcta dieta alimenticia esta previendo la
apariciénde transmisibles que, en un organismo sin defensas, puede llevara la muerte, pero a la vez asegura
todo el potencial psicofisico quele permitiré un buen aprendizaje escolar y, en lo futuro,su incorporacién al
proceso productivo.
‘Aestostresniveles se les ha agregado la nocién de prevenciénprimordial, quetrata de modificar las
condiciones subyacentes que conducen a la exposicién. Incorpora factores desencadenantes que se
encuentran fuera del sectorsalud (tales comodesarrollo econémico y social, educacién y vivienda). Dichos
factores crean salud y modifican las condiciones que generan estructuran la distribucién desigual de
exposiciones nocivas para la salud. La idea de prevencién primordial transmite la nocién de que los modelos
individuales de salud deberian expandirse para incorporar aspectos de la sociedad que influyantanto en la
extensién comoenla distribucién dela salud en las poblaciones.
La relacién entre los niveles de prevenciény la historia natural de la enfermedadse encuentra en el
capitulo 1 de este Manual.
4- FUNCIONES ESENCIALESDE SALUD PUBLI
Las Funciones Esenciales de Salud Publica (FESP) describen el espectro de competenciasy acciones
necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la salud publica, que es el
de mejorarla salud de las poblaciones.
Previo a esta formulacién sélo se consideraban como funciones basicas en Salud Publica a la
evaluacién,la formulacién de politicas y elaseguramiento.
La Organizacién Panamericana dela Salud por medio dela Iniciativa "La Salud Publica en las Américas"
(2000), definié once (11) FESP y desarrollé un instrumento para medir su desempefio,lo quepermite a los
paisesrealizar una auto-evaluacién de sus capacidades para ejercerla salud publica.
Las 11 Funciones Esenciales deSalud Publica (FESP) son:

FUNCIONES
ESENCIALES

1- Seguimiento, evaluacién y anélisis dela situacién ensalud


‘* Evaluaci6nde la situacién y las tendencias de salud del pais y de sus factores determinantes, con
atencién a las desigualdades existentes entre los distintos grupos.
‘+ Manejo de estadisticas vitales y dela situacién de grupos de riesgo.
* Generaci6n de informacién parala evaluacién de desempefio delos servicios.
‘* Identificacién de recursos disponibles que puedan mejorarla promociénde la salud y la calidad de
vida.
‘* Desarrollo dela tecnologia para el manejo y difu:
‘* Definicién y desarrollo de mecanismos de evaluacién de la calidad.
incia de la Salud Publica y control de riesgos y dafios,
* Capacidad para llevar a cabo la investigacién y vigilancia de brotes epidémicos y los modelos de
presentacién de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento,
accidentes y exposicién a sustancias téxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.
‘Desarrollo de infraestructura apropiada para conducir la realizacién de anélisis e investigacién
epidemiolégica en general.
‘* Instalacién y apoyo a laboratorios de capaces derealizar andlisis rapidos y de procesar unalto
volumende pruebasparala identificaciény el control de nuevas amenazas.
‘Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiolégica y de control de enfermedades
infecciosas.
* Vinculacién con redes internacionales que permitanafrontar conjuntamenteproblemas de salud de
mayorinterés.
+ Fortalecimiento de la autoridad sanitaria a nivellocal para generar respuestasrapidas ante eventuales
problemas de salud o deriesgos especificos.
3+ Promocién de la Salud, con énfasis en Enfermedadesno transmisibles
‘+ Fomento de los cambios en los modos devida y en las condiciones del entornopara impulsar el
desarrollo de unacultura de la salud.
‘* Fortalecimiento dealianzasintersectoriales para hacermés eficaces las acciones de promocién.
‘* Evaluaci6n del impacto en la salud delas politicas publicas.
‘Desarrollo de acciones educativas y de comunicacién dirigidas a promover modos de vida,
comportamientos y ambientessaludables.
‘* Reorientacién delosservicios de salud conel fin de desarrollar modelosde atencién que favorezcan
la promocién.
4- Participaciénde la Comunidad,principalmentea través de la estrategia de Municipios Saludables.
‘* Refuerzo del poder delos ciudadanos para formar parte activa del proceso dirigido al desarrollo de
comportamientos y ambientes saludables.
‘* Apoyoa la participacién de la comunidad organizada enlas decisiones y acciones relativas a los.
programas de prevencién,diagnéstico,tratamientoy rehabilitacién dela salud.
ny Fiscalizaci6nen Salud
‘* Definicién de objetivos de salud publica en todoslos niveles, que sean medibles y congruentes con
un marco de valores que promuevala igualdad.
‘* Desarrollo, seguimiento y evaluacién de las decisiones depolitica sanitaria a través de un proceso
participative coherente conel contexto politico y econémicoen el que se desarrollan.
‘* Capacidad institucional parala gestién delossistemas de salud publica, con especial interés enlos
procesos de construccién, ejecucién y evaluacién de iniciativas dirigidas a resolverlos problemasde
salud dela poblacién.
‘* Desarrollo de competencias para la adopciénde decisiones, basadas en pruebas que incorporen su
planificacién y evaluacién, la capacidad deliderazgoy de comunicaciéneficaz, el desarrollo organizativo
y la gestién de los recursos.
* Desarrollo dela capacidad de gestiéndela cooperaciéninternacional en materia de salud publica.
Desarrollo de Politicas y Capacidad institucionalde Planificaciény gestin en Salud
‘* Capacidadinstitucional para el desarrollo del marco regulatorio con el fin de protegerla saludpublica
y sufiscalizaci6n,
* Capacidad para generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a fomentar el desarrollo de entornos
saludables.
‘* Proteccién delos ciudadanos ensus relacionesconel sistemade salud.
Evalua n'y Promocién del acceso equitativo a los servicios de Salud
‘* Promociénde la equidaden el acceso efectivo de todoslos ciudadanosa losservicios de salud.
‘* Desarrollo de acciones dirigidas a superar obstaculos de acceso a las intervencionesy a facilitar la
vinculaciénde grupos vulnerablesa losservicios desalud.
‘* Seguimiento evaluacién del acceso a los servicios de salud por medio de proveedorespiiblicos y/o
privados, adoptandoun enfoque multisectorial, multiétnico y multicultural con el fin de resolverlas
desigualdadesenlautilizaciéndelos servicios.
* Colaboraciéncon instituciones gubernamentales y no gubernamentales conel fin de fomentar el
acceso equitativo a losservicios de salud.
8 Desarrollo de Recursos Humanos y capacitaciénen Salud
‘* Identificacin de unperfil para los recursos humanos adecuado parala asignacién de los serviciosde
salud publica.
‘* Educacién, capacitacién y evaluacién del personal conel fin de prepararlos para identificar las
necesidades, enfrentarse eficazmente a los problemas prioritarios de la salud publica y evaluar
adecuadamentelas acciones en materia de saludpublica,
‘* Definicién de requisitos para la acreditacién de profesionales dela salud y adopciénde programasde
mejoramiento continuo dela calidad.
‘* Formaciénde alianzasactivas con programas de perfeccionamiento profesional para los estudiantes,
asi comola formacién continia en materia de gestién de los recursos humanos y desarrollo del
liderazgo.
‘* Desarrollo de capacidadespara el trabajo interdisciplinario y multicultural.
‘* Formaciénética del personal con especial atenciéna principios y valores tales como la solidaridad, la
igualdady el respetoa la dignidad delas personas.
9+ Garantia de calidad en servicios de salud individuales y colectivos
‘* Incorporacién desistemas de evaluacién y mejoramiento de su calidad,
‘+ Fomento dela elaboracién de normas sobrelas caracteristicas basicas que debentenerlos sistemas
de garantiay mejoramientodela calidad.
‘* Definicién, explicacién y garantia de los derechosde los usuarios.
‘* Instauracién de unsistemade evaluacién de tecnologias que colabore en los procesos de adopcién
de decisiones del sistema y contribuya a mejorarsu calidad.
* Utilizacién de la metodologia cientifica para la evaluaciénde intervencionesde diverso grado de
complejidad.
‘* Incorporacién desistemas de evaluacién de satisfaccién de los usuarios y su utilizacién para mejorar
la calidad delosservicios.
igaci6ndesarrollo e implementaci6nde soluciones innovadoras en salud
‘* Investigaci6n dirigida a aumentarel conocimiento que apoyela adopciénde decisiones.
‘* Ejecuciény desarrollo de soluciones innovadoras enla materia cuyo impacto pueda ser medido y
evaluado.
‘* Establecimiento dealianzas con centros de investigacién e instituciones académicas, con el fin de
realizar estudios que apoyenla adopciéndedecisiones dela autoridad sanitaria
11- Reduccién del impacto de las emergencias y desastres en la salud
‘* EI desarrollo de politicas, la planificacién y realizacién de acciones de prevencién, mitigacién,
preparacién, respuesta rehabilitacién tempranapara reducir el impacto delos desastres sobrela
salud publica.
‘* Enfoqueintegral con relaciéna los dafios y la etiologia detodas y cada una de las emergencias 0
desastres posiblesenla realidaddelpais.
‘La participacién de todo el sistema de salud y la més amplia colaboracién intersectorial
interinstitucional enla reduccién del impacto de emergencias o desastres.
‘La gestionde la cooperacién intersectorial e internacional en la solucién de los problemas de salud
generados por emergencias y desastres.
4- MEDICINA SOCIAL:
Ya desde los tiempos primitivos se establecié una correlaciénentre el hombre y el mundo quelo
rodeay, a lo largo del tiempo, con la estructura social. Al principio lo somatico podia en muchoscasos
identificarse con lo personal, lo individual. En cambio,lo que correspondia al mundo espiritual, por lo amplio
y desconocido de las fuerzas que podian intervenir, se fue identificando conlo general, conla vida misma del
grupo. Deahiel desarrollo de un patréncultural, individualy grupalfrente a la enfermedad y la muerte.
La medicinasocial, conocida a través de S.N. Morris comola ciencia que estudia las relaciones
existentes entrela saludy la enfermedad delser humano,y sus condicionessociales, patrones culturales y
formasde organizacién social, habia sido definida por René Sand comola parte delas ciencias sociales que
estudia los factores médicos que hay enlas cuestiones sociales 0, dicho de otra manera, que estudia los
factoressociales que hayenlas cuestiones médicas. La “medicinay lo social” se integran asi conceptualmente
a partir de estas definiciones como partesinterdependientes de un todo queesla salud de la poblacién.
Vemos, entonces, cémo desde la medicina definida comociencia y arte de prevenir y curarlas
enfermedades se pas6 a la medicina preventiva y socialy se llegé la salud publica, definida por Winslow
como“la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongarla vida y promoverla saludfisica mental,
‘por medio de esfuerzos organizados de la comunidad”,

BIBLIOGRAFIA:
‘ Capitulos1,7. Salud Comunitaria. Or. Sixto Gonzalez. Afio 2000.
‘Dr. Benito Narey Ramos Dominguez. poiticas y estrategiasde salud. La Nueva Salud Publica. ISCM-H. Facultad ManuelFajardo. Rev.
‘Cubana Salud Pablica v.26 n.2 Ciudad de La Habana jul-dic. 2000. revista cubana de salud publica. versién On-line ISSN 0864-3466
‘* Frenk J Elconcepto y mediciéndela accesibilidad. Revista de Salud Publica de México 1985; 27(5):438-53.
‘* Frenk J Lasalud pdblica campodel conocimiento y émbito para la acci6n. Rev. Salud Publica Méx
‘© GérvasJ, Pérez Ferndndez M. Los limites dela prevencién clinica. AMF. 2007; 3(6):352-60
‘ Gofin J, Gofin R. Essentials ofglobal community health. Sudbury, MA: Jones & Barlett Learning; 2010 p. 268.
'* Kuehlein T, Sghedoni D, Visentin G, Gérvas J, Jamoule M. Prevencién cuaternaria, actividad del médico general. PimaryCare.
2010;10(18):350-4
+ La Salud y sus determinantes. Salud Publica. Catedra de Salud Publica de a Facultad de Ciencias Médicasdela Universidad Nacional
de Tucuman,
‘* Ministerio de Sanidad y Politica Social. Hacia la equidad en salud: Monitorizacién de los determinantes sociales de la salud y
reduccién de las desigualdades en salud. Conferencia de Expertos. Madrid; 21 de abril de 2010
‘* Médulo para Salud Comunitaria 2. Cétedra de Salud Comunitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Cérdoba. Afio 2004
'* PAHO. Carta de Ottawaparala promocién delasalud. | Conferencia Internacionalsobrela Promocién dela Salud. Ottawa (Canad),
21 de noviembre de 1986.
‘Restrepo J, Echeverri E, Vasquez J, Rodrigue? S. El seguro subsidiado el accesoalosserviciosde salud. Teoria, contexto colombiano
yy experiencia en Antioquia. Medellin: Centro de Investigaciones Econémicas, Universidad de Antioquia; 2006.
‘© Restrepo Vélez O. Salud comunitaria: éconcepto,realidad, suefio 0 utopla? Avances en Enfermeria. 2003; 21:49:61. [Consultado
4/1/2030]. Disponible en: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/2003_1.htm
‘Revista dela Escuela de Salud Publica, Facultad de Ciencias Médicas dela Universidad Nacional de Cérdoba. Alo 1994, volumen 4
INP 1 Pég.: 89. Cérdoba,Argentina
‘© Sackett DL. The arroganceof preventive medicine. CMAJ. 2004; 167:363-4.
‘© Universidad Diego Portales. Facultad de Medicina. Programa de Salud Comunitariay Social
CAPITULO 3
DERECHO A LA SALUD

Sedefine Derecho como el conjunto deleyes y disposiciones que determinanlas relaciones sociales
desdeel punto de vista de las personas y de la propiedad. Existen los derechosciviles, que sonlos que
garantiza el cédigocivil; y el derechonatural, que es el conjunto de reglas basadasenla justicia natural.
En cuanto al Derechoa la Salud se considera que es underecho igualitario a la atenciénde la salud
basado enuna concepcién universalista dela justicia a fin de proporcionarcriterios especificos de prioridades
para satisfacerlas exigencias multiples que demanda el sistema de salud contempordneo. El derecho a la
salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atencién desalud de calidadsuficiente.
La Constitucién de la Organizacién Mundialde la Salud (OMS) afirma que “el goce del grado maximo
de salud que se puedalograres uno delos derechos fundamentales de todo ser humano” sin distincién de
raza, religién, ideologia politica o condicién econémica o social. No obstante, unos 100 millones de personas
de todo el mundo son empujadas cada afio a vivir por debajo del umbral de pobreza como consecuencia de
los gastos sanitarios.
El derecho la salud paratodas las personassignifica que todo el mundo debe tener acceso a los
servicios desalud que necesita, cuando y dondelos necesite, sin tener que hacerfrente a dificultades
financieras.
Nadie deberia enfermar o morir sélo porque sea pobre o porque no pueda accedera losservicios de
salud que necesita.
Es evidente que la salud tambiénse ve condicionada porotros derechos humanos fundamentales,
comoel acceso a agua potable y saneamiento,a alimentosnutritivos, a una vivienda digna, a la educaciény
a condiciones de trabajo seguras.
El derechoa la salud también hacereferencia al derecho quedebetenertoda persona a ser duefia de
su salud y su cuerpo,ya teneracceso informaciénya servicios de salud sexualy reproductiva,sin ser objeto
de violenciay discriminacién.
Pre: 1 BENEFICIOS DE
UNIVERSALIZAR LA SALUD

anf
Protegeatodse
Tos personas
Romelnslod
Yelbinecer
e - be
Redicelapobreza
ee
rare, Promueveempleo

ueguraprteciin Preveneycontols -Fvorecesocedd es—_Promucieetomoe ls


finance enermedaaes Tncluyentes, ‘alusbies =e

8=.OPS x——
Toda personatiene derecho a la intimidad y a sertratada con respeto y dignidad. Nadie debe ser
sometido a experimentacién médica, a exémenes médicos contra su voluntad 0 a tratamiento sin
consentimiento informado.
La marginacién, la estigmatizacién y la discriminaciéntienen consecuencias nefastas para la salud
fisica y mental del individuo. La discriminaciénenel contexto dela atencién de salud es inaceptable y
constituye un obstaculo importante para el desarrollo.
El derechoala salud estconsagrado en numerosostratados internacionales y regionales de derechos
humanosy enlas constituciones de paises de todo el mundo.
La Constitucién Nacional Argentina garantiza el derecho a la salud, en especial a través del Pacto
Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (PIDESC - 1966) que estd incorporado a ella. El
articulo 12 del PISDEC define el derecho a la salud como “El DERECHO QUE TODA PERSONA TIENE AL
DISFRUTE DEL MAS ALTONIVEL POSIBLE DE SALUD FISICA Y MENTAL".
Este articulo sefiala que entre las medidas que se deberdn adoptar en todoslos paises que adhieren,
incluyendo Argentina, figurardnlas necesarias para asegurarla plena efectividad del derecho la salud:
‘+ Reducciénde la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo delos nifios.
‘+ Mejoramientode la higienedeltrabajo y del medio ambiente.
‘+ La prevencién y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra
indole, y la lucha contra ellas.
‘+ La creacién de condiciones que asegurenel acceso de todosala atenciénde salud.
Para aclarar y hacer operacionales las medidas enumeradas, el Comité de Derechos Econémicos,
Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CDESC), que supervisa la aplicacién del PISDEC adopté en 2000
una Observacién general sobre el derechoa la salud.
Dicha observaciéndice queel derecho la salud no sélo abarca la atencién de salud oportuna y
apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, comoel acceso a agua limpia y
potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado dealimentos sanos, una nutricién
adecuada, condiciones sanas de trabajo y el medio ambiente y acceso la educacién e informacién sobre
cuestionesrelacionadas conla salud, incluida la salud sexualy reproductiva,
Como consecuencia del articulo 12 del PIDESCel Estado quedajuridicamente obligadoa garantizarel
contenido minimo de los derechos econémicos, sociales y culturales, y no puede escudarse enla falta de
recursos disponibles para justificar su incumplimiento. En este sentido, el CDESC ha expresado que “los
Estados Parte tienenla obligacién fundamental de asegurar como minimola satisfaccién de niveles esenciales
de cada unode los derechos enunciadosenel Pacto” destacando que el cumplimiento del contenido minimo
esobligatorio y no es pasible de excepciones,ni aunensituaciones de emergencia.
El Estado nacionalesel garante ultimo delsistema de salud, independientementedelas obligaciones
que correspondan a otros actores publicosy privados, estando facultado a imponer obligaciones en materia
de cobertura detratamientos de salud a actores no estatales, tales como obras sociales y empresas de
medicina prepaga, en cumplimiento de sus obligacionesinternacionales.
El derecho a la saludabarcalibertades y derechos:
‘* Entre las libertades se incluye el derecho delas personas de controlar su salud y su cuerpo (por
ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias (por ejemplo,torturas y tratamientos y
experimentos médicos no consensuados).
‘+ Los derechos incluyen el acceso a unsistema de proteccién de la salud que ofrezca a todas las.
personas las mismasoportunidadesde disfrutar del grado maximo de salud que se puedaalcanzar.

DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son derechosinherentesa todoslos seres humanos,sin distincién alguna de
raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua,religién o cualquier otra condicién. Entre los derechos
humanosse incluyen el derechoa la vida y la libertad; a noestar sometido nia esclavitud ni a torturas; a la
libertad de opinién y de expresién; a la educacién y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos
correspondena todaslas personas, sin discriminacién alguna.
Loscimientos de este cuerpo normativo se encuentranen la Carta delas Naciones Unidas y enla
Declaracién Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948,
respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos
humanos para incluir normas especificas relacionadas con las mujeres, los nifios, las personas con
discapacidad, las minorias y otros grupos vulnerables, que ahora poseenderechos que los protegenfrente a
la discriminacién que durante muchotiempoha sido comtin dentro de numerosas sociedades.
Establecié, por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse
universalmente. Desde su aprobacién en 1948, la DUDHse ha traducido a mas de 501 idiomas. Es el
documento méstraducido del mundo, y ha servidodeinspiracién para las constituciones de muchos nuevos
Estados independientes,asi comopara numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de
DerechosCivilesy Politicos y sus dos Protocolos Facultativos(sobre el procedimiento de denuncia y sobre la
pena de muerte); y con el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales y su Protocolo
Facultativo, la Declaracién Universal de los Derechos Humanosforman la conocida comoCarta Internacional
de Derechos Humanos
Las politicas y programas de salud pueden promovero violarlos derechos humanos, enparticular el
derechoa la salud, en funcién de la manera en que se formulen y se apliquen.La adopcién de medidas
orientadas a respetar y proteger los derechos humanosafianza la responsabilidad del sector sanitario
respecto dela salud decada persona.
Unenfoque dela salud basado enlos derechos humanosofreceestrategias y soluciones que permiten
afrontar y corregir las desigualdades, las prcticas discriminatorias y las relaciones de poder injustas que
suelenser aspectos centrales dela inequidad enlos resultados sanitarios.
El objetivo de unenfoque basadoenlos derechos humanoses que todas las politicas, estrategias y
programas se formulen conelfin de mejorar progresivamenteel goce del derecho la salud para todas las
personas.Las intervenciones para conseguirlo se rigen por principios y normas rigurosos que incluyen:
+ No discriminacién: procura garantizar
el ejercicio de los derechos sin TUS
iscriminacién alguna por motivos de raza, DERECHOS
color, sexo, idioma, religién, opinion
politica o de otra indole, origen nacional o
social, posicién econémica, nacimiento 0
cualquier otra condicién, por ejemplo,
discapacidad, edad, estado civil y familiar,
orientacién e identidad sexual, estado de
salud, lugar de residencia y_situacién
econémicay social.

‘+ Disponibilidad: se debera contarcon un numero suficiente de establecimientos, bienes y servicios


piiblicos de salud, asi como de programas de salud.
‘+ Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La
accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

© acceso ala informacién.


‘+ Aceptabilidad: todoslos establecimientos, bienes y servicios de salud deberdnser respetuososde
la ética médica y culturalmente apropiados, y sensibles a las necesidades propias de cada sexo y del
ciclo vital.
‘+ Calidad:los establecimientos, bienes y servicios de salud deberén ser apropiados desde el punto
devista cientifico y médico y ser de buena calidad,
‘+ Rendicién de cuentas: los Estados y otros garantes de los derechos son responsables de la
observancia de los derechos humanos.
‘+ Universalidad: los derechos humanos son universales e inalienables. Todas las personas, en
cualquier lugar del mundo, debenpoderejercerlos.
Unenfoquebasado enlos derechos humanosidentifica relaciones a fin de emancipara las personas
para que puedanreivindicar sus derechos,y alentara las instancias normativasy a los prestadores de servicios
a que cumplan susobligacionesen lo concernientea la creacién desistemas de salud mésreceptivos.
‘Aligual que todoslos derechos humanos,el derechoa la salud imponealos EstadosPartetrestipos
de obligaciones.
‘+ RESPETAR:Exige abstenersedeinjerirse en el disfrute del derechoala salud.
‘* PROTEGER: Requiere adoptar medidas para impedir que terceros (actores que no seandel Estado)
interfieran enel disfrute del derechoala Salud.
‘* CUMPLIR: Requiere adoptar medidaspositivas para darplena efectividad al derecho la salud.

El derecho la Salud también comprende“obligaciones bésicas” referentesal nivel minimoesencial


del derecho a atenciénprimaria de salud esencial, alimentacién esencial minima nutritiva, saneamiento, agua
limpia potable, medicamentos esenciales, entre otros. Otra obligaciénbasica es la de adoptar y aplicar una
estrategia y un plande acciénnacionales de salud publica para hacerfrente a las preocupaciones en materia
desalud de todala poblacién. Esa estrategia y ese plan deberdn serelaboradosy periddicamente revisados,
sobre la base de un proceso participativo y transparente, deberdnpreverindicadores y bases de referencia
que permitan vigilar estrechamentelos progresos realizados. Se deberd prestar atencién a todoslos grupos
vulnerables 0 marginados.
En efecto, es innegable queno resulta posible hacer lugara todas las demandasrelacionadasconla
salud.El sistema sanitario es una institucién compleja y con una gran amplitud de funciones que abarcan
desde la atencién basica hasta la cirugia estética y servicios de hoteleria..
Es importante contar con pautas que, atendiendoa la equidad, ayude a establecerprioridades entre
las demandas competitivas y otorgue una orientacién sobre las prestacionesa ofrecer.
El derecho a la asistencia sanitaria forma parte del conjunto de derechos de segunda generacién
{econémicos, socialesy culturales), complementario dela tradicional némina de derechoscivilesy politicos.
A tal fin se otorgan recursos de ciertas instituciones vinculadas con las necesidades elementales de los
ciudadanos.
Por medio de éstas el Estado toma a su cargola planificacién y administraciénde politicas sociales
quetienen comodestinatario al conjunto dela poblacién.
En algunospaises, entre los que se encuentra Argentina, el acceso a un adecuadonivelde asistencia
deja deserun privilegio reservado a los sectores sociales més favorecidos. El hospital se transforma en el
corazéndel nuevo modelo:ya noes una instituciéncaritativa que presta deficientes serviciosa los pobres,
sino unestablecimiento complejo y bien dotado, que incorpora nuevasespecialidades,jerarquiza sus servicios
y abre sus puertas a todala poblacién.
Debe emprenderse un derecho igualitario a la asistencia sanitaria, que se asienta en la relevancia
especial quetienela salud.
Dia de los Derechos Humanos,
10 de diciembre

See}

UN ACCESOIGUALITARIO.
Las necesidades de salud presentan unavariacién mas marcada que las de otro tipo de bienes
fundamentales, comola vivienda,el abrigo o incluso, la educacién.Las primeras se relacionancon factores
mésdiversos:sociales, ambientales, nutricionales, biolégicos; como asi también difieren considerablemente
deindividuoa individuo y enla misma personadurantelas diferentes etapas de su vida. Pero su cardcter
istintivo més relevante reside sobre todo en los avancesde la tecnologia médica que han provocado un
incremento espectacular de los costos. Porello, sostener un derecho a unacceso igualitario, al modo de
principio distributivo: a cada cual, segtin sus necesidades, implicaria un excesivo traslado de recursos del rea,
en detrimento de otras.
Un enfoque més realista del tema podria, por ejemplo, proponer un criterio que cualifique y
jeraraq e las necesidades, ya quetodas no sonigualmente importantes ni todos losservi son igualmente
urgentes.
Dichocriterio permite confeccionar una lista de prestaciones accesibles a todos. Elegir con
responsabilidad las alternativas requiere tomar en cuenta una diversidad de elementos: caracteristicas
socioculturales de la poblacién, sus necesidades sanitarias, la esperanza de vida, el estadio de desarrollo
econémico, cientifico y tecnolégico de la comunidad, el nivel de la medicina,etc.
El pasosig snte consistiré en establecer S que permitan jerarquizar las necesidades los
servicios a ofrecer. Una vez cumplidas estas instan s, Se estar en condiciones de otorgar un contenido
especifico al derecho al cuidadode la salud, determinando sus alcances y suslit ites.
Una definicién alternativa basada en la teoria de multicausalidad de la enfermedad propone
considerad la salud - enfermedad como unproceso resultante dela integracién de cuatro vectores:
* La poblacién con sus elementos biolégicos
‘+ El Medio Ambiente con todossus aspectos(intra — extrauterino,fisico, quimico, socioeconémico,
ete.)
* El comportamiento humano individualy social
undo enrelieve la incidencia de factores sociales y psiquicos, ademas de
i6nsanitaria de las personas.
La salud no puedeaislarse de la educacién, el medio ambiente, las condiciones socioeconémicasy
laborales, los habitos de vida, la alimentacién y asi muchas enfermedades podrian evitarsesi se mejoran las
condiciones socioeconémicasdela poblacién.
Enlasvillas miserias argentinas se concentran enfermedadesinfectocontagiosas, broncopulmonares,
digestivas, parasitarias, es decir, enfermedades denominadas “sociales”, propias de poblaciones de bajos
recursos y escaso nivel educativo. Hay estudios que revelan que aproximadamente el 90% de las
enfermedades enlas ciudades latinoamericanas se vinculan con problemas de saneamiento ambiental
(inadecuadaprovisién de agua potable, no tratamiento de aguas servidas, ineficaz o nula recoleccién de
residuos), también con hacinamiento enlas viviendasy con deficiencias nutricionales.
La salud se ha convertido en un biende consumo, sometido a la regulaciéndel mercado que, en gran
medida, determina las necesidades sanitarias segin la ley dela oferta y la demanda.
El informe sobreel desarrollo mundial realizado por el Banco Mundial en 1993 atribuye sus
deficiencias a tres causas principales:
1:Lasvariaciones enlos riesgos en salud suponen un motivo para que las compajiias de seguros
rehusen a brindar cobertura a las personas més necesitadas de asistencia médica.
2+ Los seguros reducenlos incentivos para quela genteevite riesgos y gastos con un comportamiento
prudente lo que puedecrearindirectamenteoportunidades para que los médicosy centrosdesalud
prestena los pacientes masservicios de los que necesitan
3- Los que suministran cuidados médicos asesoran a los pacientes acerca de las opciones de
tratamiento y, cuandosus ingresos estan vinculados a estos consejos, el resultado puede serun
exceso detratamiento.

£1 mercado tampoco se ha manifestado como un distribuidor equitativo. La Organizacién


Panamericana dela Salud (OPS) estima que aproximadamente 130millones de pobres en América Latina y el
Caribe (un 70% deltotal de pobres dela regién) no cuentan con ningtin tipode accesoa la asistencia sanitaria,
A continuacién, se enumeranlas capacidades que constituyenla condiciénnecesaria para facultarel
desarrollo dela persona,libre, digna e igual:
Sercapaz de vivir hastael fin de la vida lo mejor posible (no morir prematuramente o no quedar
reducidoen susposibilidades)
2+ Sercapaz de estar libre de enfermedadesevitables.
3+ Sercapaz de alimentarse adecuadamente.
4- Sercapaz de poseer una viviendadigna.
5- Sercapaz de usarlos cinco sentidos(0 de compensarsu ausencia)
6- Sercapaz de imaginar, pensar y razonar, tener emociones y expresarlas,
7- Sercapaz de interactuarconotrosy de establecervinculosafectivos.
8 Sercapaz de poseer una concepciéndebien, perseguirla y revisarla
9- Sercapaz de reconocer normasintersubjetivas.
10- Ser capaz devalerse porsi mismo enla edad adulta.
11- Ser capaz de educarse en su propio contexto.
12- Ser capaz de estar informado.

La lista es amplia, peroello no puede evitarse, ya que su objetivo esidentificar de manera genérica
aquellas capacidades que se correspondenconlos funcionamientos minimos requeridos conel propésito de
determinar cuales son los modosmaseficaces para ayudara los individuos a desarrollar sus capacidades.
Esimportanteteneren cuenta quelas capacidades queintegranel catélogo son, aunque endiferentes
grados, mutuamente dependientes: la capacidad de reconocer normas subjetivas se vincula con la de
imaginar y pensar, conla de poseer una concepciéndel bien, con la de educarse; la capacidad deestar libre
de enfermedades evitablesesta estrechamente conectadaconla denutrirse y con la de poseerunavivienda
adecuada, pero tambiénpor ejemplo, con la educarse e informarse, ya que unode los requisitos de la salud
es conocerla prevenciénde enfermedades.
El principio de autonomia es un principio de cardcterigualitario destinado a garantizar a todos los
miembros de la sociedad iguales posibilidades de alcanzar una capacidad madura para hacer uso de sus
derechos y argumentarsus demandas.
Dicho principio permiteinferir el reclamodeiguales posibilidades para que todos puedan desarrollar
cada una desus capacidadesexplicitadasenla lista.
Tantola enfermedad la discapacidad constituyen un impedimento (o una merma)para adquirir esa
capacidad maduraglobal, los individuostienen underecho igualitario a que sus demandas sanitarias sean
satisfechas.
El principio dela diferencia de Rawls est sustentado enla idea de que nadie merece una mayor
capacidad natural ni tampoco unlugarinicial més favorable en la sociedad.
‘Aunqueesteprincipio no es ensentidoestricto un principio compensatorio,tiene en cuenta algunas
de sus metas. Este rasgo permite justificar obligaciones sociales destinadas a remediarciertas desventajas.
Podrian aplicarse mayoresrecursos para la educaciénde los menosinteligentes que para los mas dotados, a
fin de mejorar sus expectativas a medianoy largo plazo.
Dicho principio también permitiria destinarrecursos para remediarlas desventajas provocadasporla
enfermedad. La atenciéndela salud no puede quedarlibrada a los recursos econémicosindividuales, porque
de este modo los peorsituados correnelriesgo de no poderafrontarciertos costos.
En tantolas necesidadesde salud son definidas y jerarquizadas en funcién delos planes devida, a la
complicaciénsefialada se agrega ahora la de determinarcual esel rango normalde los planesdevida abiertos
encada sociedad.
La atencién dela salud puedeconsiderarse como uno de los derechosbisicos derivables del principio
de autonomia. Constituye una delas condiciones para alcanzarla capacidad madura global que permita a los
individuos hacer uso de sus derechosy defender argumentativamente sus demandas, permite apoyar el
derechoen las obligaciones sociales destinadas a remediar 0 compensarlas desventajas de los menos
afortunados (enfermos) y el principio dejusta igualdad de oportunidadespermite establecer su cardcter
igualitario.

UN DERECHOIGUALITARIO
No puedepretenderse quelos efectos de la justicia permitan a todosalcanzar el mismonivel de
desarrollo en sus capacidades. Esto significaria desconocerla diferencia entrelas personas.
El sistemade salud es una institucién compleja que atiende a gran variedad de funciones.De ahila
importancia de contar, a efectos de la justicia sanitaria, con un criterio normativo que ayude a decidir respecto
a las demandas competitivas y orientela jerarquizacién delosserviciosa prover. Estas decisiones no pueden
ser tomadas en un nivel exclusivamentetedrico ya que requieren de informacién que ilustre sobre las
caracteristicas y necesidades de cada sociedad. Es posible ofrecer una orientacién general respecto a como
deberian diagramarsey jerarquizarse losservicios de salud en unainstitucién consideradajusta.
1) Medicina preventiva:incluye diagnésticos, campafias de vacunacién, proteccién materno -
infantil, campafia de erradicaciéndeenfermedades endémicas, etc. Saneamiento ambiental(provisién
de agua potable, desinfeccién, etc.). Educacién sanitaria y nutricional. Este nivel esta destinado a la
preservacién dela persona con plenofuncionamiento de sus capacidades.
2 Servicios curativosy rehabilitacién cuyafinalidades restaurarla capacidad deestar libre de
enfermedades evitable.
3) Servicios médicos y equipo desalud tendientes a compensarla pérdida dela capacidadde
estarlibre de enfermedades evitables en discapacidadesfisicas y psiquicas no demasiado severas, y en
los pacientes crénicos no graves. Hay capacidades que nopuedenrestaurarse, pero si compensarse.
Este nivel, por ejemplo,obligaria a proveersillas de ruedas,insulina,etc.
4) Los cuidados especiales hacia aquellos cuyas capacidades no pueden ni curarse ni
compensarse comoenel caso de los discapacitados mentales graves, pacientes con patologias muy
severas y enfermos terminales.

En funcién delcriterio adoptadoseprivilegia la medicina preventiva porqueespreferible preservary


mantenerla capacidad de estarlibre de enfermedadesevitablesa curarla incapacidad.
La nociénde sujeto de derechos tiene mayor extensién que la desujeto de deber. A ésta le son
inherentes la capacidad de actuar, la de tener conciencia de unaley practica y la posibilidad de influir
mediantela accién enlos intereses de los otros. A la de sujeto de derechos le competenla capacidad de
interesarsey la posibilidad de que estosintereses estén expuestosa los efectosdela accién de un serracional,,
es decir, un sujeto de derechosestodo sujeto portadordeintereses.
Esposible reconocer que el cumplimiento de un derechouniversal igualitario al cuidado dela salud
encontraré un limite problemético en la escasez de recursos, en otras palabras, quedaran necesidades
legitimassin satisfaccién.
Hay que disponer de datos queilustren sobre el estado sanitario de la poblacién y sus necesidades
preponderantes,el nivel de desarrollo tecnolégico y econémico,los recursosdisponibles, etc.
Es necesario tener presente quela brecha entrelos recursoslimitados y demandasilimitadas podria
achicarse considerablementesise hiciera un uso mésracionaly equitativo de los medios disponibles.
Los niios més pobres del mundo
27x 39%
4e los hogares rurales enNiger
A%
delos nabtantes mas pobres de
menos posiblidades que los tiene acceso a agua potable nia estan registrados a nacer en
rioos de contar con la presencia mejorada en comparacioncon el ‘comparacion conel 50% de los
{de un profesional cusificado al “T00% delos hogares urbanos ime loos
B

2 :
°o
Conocimiento amplio del VIF. En Somalia, En Bangladesh,en fos hogares
entrelas mujeres de 15-24 aftos. masricos y més pobreslos niios
en Guatemala: 41% entre las mas
ricas; 49% tienen las mismasposiblidades
de recibir tratamiento con SRO,
alrededor de
5%
entre las més pobres
dellosnifios entre Sy 14 aos
son victimas deltrabajoinfantil
°
8decada 10

1decada5
hinos muere antes de los Sanios
°o 44
°o

°o

En Ucrania, tanto los En Burkina Faso,el


ricos (99%) como
los pobres (93%) 76% 4,5x
‘mas posiblidades de que los
tienen mismasposibilidades de las nifias las mujeres (de 15, niios mas pobres no vayan la
{e disponer de libros en el hogar ‘249 afios) han sido sometidas a ‘escuela primarenAfrica
la mutilacién/ablacién,pero ssubeahariana en comparacién
solamente un 9% estana favor de ‘con losricos
Ta continuaciénde la préctica
So

°
Fuente: UNICEF

RACIONAMIENTODELOS RECURSOS
El gasto mundial en salud es enorme. En 1990 ascendié a 1,7 billones de délares, cifra que equivale a
un8% del producto mundial total. Casi el 90% de este monto correspondié al gasto delos paises de ingreso
alto.
Cuandola demandaasistencial excede los recursos disponibles de un pais o regiénel establecimiento
de prioridades enla asistencia sanitariainvolucra los procesos de macro-asignacién y micro-asignacién de los
recursos sanitarios.
La macro-asignacién de recursosse refiere a los capitales que desde el Estado se asignaran a los
istintos sectores.En el caso del sector de salud, competird con las demandasde los otros sectoresy conlas.
de jonesen la asigna in del presupuesto entre diversas dreas geogréficas.
En cambio,la micro-asignacién de recursosse refiere a la forma de cémo se definird a quién atender,
de qué, cuando y durante cuantotiempo.
1+ Macro-asignaciénsuperior: A estenivel correspondela distribucién general del presupuesto
nacional entrelas diferentes dreas competitivas: salud, educacién, defensa, seguridadsocial,
justicia, etc., es decir, entre aquellos bienes que se consideransocialmente necesarios. Para
ello existe la Ley de presupuestos quese aprueba todoslos afios en el Congreso Nacional.
2. Macro-asignaciéninferior: Cada areaalrecibir su porcentaje de macro-asignacién superior, la
divide a su vez en cada direccién a su cargo. Por ejemplo: APS, Hospitales, Programas de
Prevencién.
3+ Micro-asignaciénsuperior:€sla distribucién delos recursosentre la poblaciénvulnerable y se
fijan pautas para seleccionarel grupo delos beneficiarios.€) *AICOR,copa de leche, Celiacos,
Diabetes.
4- Micro-asignacién inferior: En este caso las decisiones son tomadasgeneralmente porlos
médicos respecto a sus pacientes, ya queellos son los responsablede determinar en cada
casolostratamientos adecuadosy distribuir los recursos disponibles. Ejemplo de esto es la
responsabilidad que tiene el jefe de un Centro de AtenciénPrimaria en cémo administrar los
recursos que dispone.

EL ANALISIS COSTOS — BENEFICIOS


EsIa eficacia en funcién delos costos dela intervencién.Cuanto mas baja sea esa cifra, mayorseré el
provechoquereditiael dinero invertido.
Elincrementodelos costos de la tecnologia médica populariz6el balancede costosy beneficios como
un método eficaz para limitar los gastos y orientarlos de un modo mésracional. En tanto el andlisis de costos
— beneficios supone medir unidadesdiferentes (numeros de accidentes, de muertes, dinero gastado, numero
depacientesatendidos, etc.)
No puede desconocerse que el métodoaporta un procedimiento racional paradistribuir los recursos
y evitar despilfarros que, hay que recordar, se traducen envidas humanas.Sin embargo,si no esté limitado
porcriterios éticos claramente explicitados produciré consecuencias inequitativas que afectarén sobre todo
a quienesobtienen pocosbeneficios a alto costo, como ocurre con los pacientes psiquidtricos, los que
necesitan hemod isis, etc.

LA ATENCIONDELA SALUDEN ARGENTINA.


Las sucesivas crisis econémicas porla que atraviesa Argentina desde hace afios han causado entre
otras consecuencias el progresivo debilitamiento de instituciones comoseguridad social, educacién y salud.
El paulatinoretiro del estado nacional de su rol conductordelas politicas puiblicas dejé desprotegidos
aamplios sectores de la poblacién que fueron perdiendo muchos delos derechos penosamenteconquistados.
La esfera de la salud constituye un ejemplo eneste proceso. El desmantelamiento del hospital publico, el
deterioro delos recursostecnolégicos y humanos,la profundacrisis financiera que padecela seguridad social,
se conjugan para quela atencién adecuada dela salud sea costoso ineficaz y debe ser modificado.
Dehecho, enlostltimos tiempos,el gobiernoha efectivizadoalgunas medidas, como autogestién
hospitalaria y la ley de reforma a las obras sociales.
Las reformas de organizacién dela salud en nuestro pais son basicamentetres: ESTATAL0 PUBLICA,
OBRASSOCIALES y PRIVADA.
‘+ SUBSECTOR ESTATALO PUBLICO
Estintegrado por una red de hospitales de jurisdicci6n nacional, provincial o municipal y porcentros de salud
de baja complejidad destinadossobre todo a responder a los problemas més comunes delas comunidades
locales. En la actualidad tantolos hospitales como los centros de salud absorben a la poblacién de menores
recursos que no esté cubierta por la seguridad social 0 que se encuentran limitadas las posibilidades de
accedera susservicios.
‘* SUBSECTOR DELAS OBRAS SOCIALES O SEGURIDAD SOCIAL
La seguridad social conforma més de la mitad del mercado de atencién médica del pais. Es un sector muy
heterogéneo y complejo, integradopor unas 320 entidades que cubrenalrededordel 74% dela poblacién. Se
agrupanensindicales, estatales, provinciales, de personaldirectivo y de administracién mixta (integrada por
representantes del Estado y delos beneficiarios).
La capacidad de prestacién propia de este sectores relativamente reducida y se concentra enlas entidades
mas numerosas.la mayor delos servicios se contratan con prestadores privados(clinicas, médicos,
farmacias, sanatorios) de manera que la obra social se comporta comoun organismode financiamiento. La
mayorfuente de ingresos provienede aportes obligatoriosrealizados porlos empleadoresy lostrabajadores.
‘* SUBSECTOR PRIVADO
Estcompuesta por una extensa red de consultorios que funcionan de forma auténomao dependiente de
sanatorios, clinicas o centros de diagnéstico, propiedad de individuos 0 sociedades andnimas.Presta servicios
a pacientes particulares 0 provenientes delas obras sociales o prepagos médicos.

Teniendoencuenta ela uulo 12 del PISDEC,los actores no estatales que forman parte del sistemade salud,
comolas obrassociales y las empresas de medicina prepaga, tienen con respectoa susafiliadoso potenciales
afiliados obligacionesespecificas que excedenel cardcter meramente mercantil de la relacién, dado que su
actividad estdestinada a resguardarun derecho fundamental.

DEBERES DEL EQUIPO DE SALUD


‘ Inexistencia de todotipo de discriminacién
‘*Informaral paciente
‘* Atencién de un llamado
‘* Métodos novedosos
* Consentimiento Informado
‘* Dedicaciénal Paciente
‘* Honorarios
‘Secreto Profesional

DERECHOS DELOS PACIENTES


Accesoal tratamiento
‘© Respetoy dignidad
‘* Seguridad personal
‘* Identidad (Del Equipo de Salud)
# Informacién
* Comunicacién (visitas, dia 3s, revistas, etc.)
* Consentimiento
* Consultas bajo peticin y a su cuenta
‘* Denegacién del tratamiento (el paciente podrd rehusar del tratamiento hasta dondese lo permita la
ley.

CONVENCION DELOS DERECHOSDELOS NINOS Y NINAS


Una Convencién es un acuerdo entre paises que deben respetar la misma ley, a pesar de algunas
modificaciones o reservas que cada pais puede realizar sobrela base de su cultura y tradicién. Cuando un
Estado ratifica una convenciénsignifica que acuerda en obedecerla ley escrita en esa convencién.
El Congreso de la Nacién Argentina ratificé la Convencién sobre los Derechos del Nifio el 27 de
septiembre de 1990 mediante la ley 23.849 y la Asamblea Constituyentela incorporé alarticulo 75 de la
Constitucién de la Nacién Argentina en agosto de 1994. A partir de este compromiso, el gobierno deberealizar
los esfuerzos posibles para asegurar que todonifio,nifia y adolescente tenga acceso a todoslos derechos que
figuran enla Convencién.
La Convenciénsobre los Derechosdel ifo tiene 54 articulos y cada uno explica cada uno de los
derechos.Sin embargo, muchos derechosse complementanentresi la protecciénde uno deellos no deberia
hacerse descuidando el resto. Ademés, muchos articulos se refieren a cémo los adultos y los gobiernos
deberiantrabajar juntos para lograrel cumplimiento de la Convencién.
La difusién de la Convencién es una obligacién de todosya que, de acuerdoconel articulo 42,los
ios y adolescentes tienen derecho a conocer cudles son sus derechos.Sera posible lograr que todos
obtenganlo necesario para crecersanos, desarrollarsus aptitudesy ser libres.
Los derechos del nifio son: [ce NIROS
1. Derechos generales
2+ Derechoa la Salud
3+ Derecho a la Familia
4- Derechoa la Educacién
5- Derechoa la Proteccién especial
6- Derechoa la Participacién
7- Derechoala Identidad

Para conoceren detalle de cada uno se puedeconsultar en elsiguientelin


https://www.unicef.org/argentina/spanish/children_youth_15187.htm
DERECHOS HUMANOS DELOS ADULTOS MAYORES.
Los Estados parte en la Convencién Americana sobre Derechos Humanos"Pacto de San José de
Costa Rica" se han comprometidoen incluir a los ancianosensus estatutosde derechos humanos,el cual se
denominé “Protocolo de SanSalvador”. Los derechos de los adultos mayores se encuentran en el articulo 17:
Toda persona tiene derecho a
proteccién especial durante su ancianidad. LA SALUD DE LOS MAYORES
En tal cometido, los Estados Parte se
Nuevascifras, nuevos desafios
comprometen a adoptar de manera
progresiva las medidas necesarias
, a fin de Lautde evsjeciiento dela poblacn rE
llevar ese derecho a la practica, y en Leelaerred lorenademayoresde60 ais
articular: Piste leratte
que n el ‘elmeepars
° : La mayor apate dea poblain cena
a) Proporcionarinstalaciones adecuadas, asilamerp
siesta devia te dea uo obo ee
niparion» 60 ao ardmspenanasmeresde
eeeae
como alimentacién y atencién médica _tnesosanosmasdevdapuedenemprender
‘uciactvdadeserudonhobble Pera30
segpeaaelnundeleros
especializada a las personas de edad pay uldadenemudloshoobie :
avanzada que carezcan de ella y no se ‘de un factor clave: LA SALUD ieee een Pease
Setrata deungran etopra todos spas eet
encuentren en condiciones
proporcionarsela por si mismas eieataes
{Stn preparadesparestecombo demogfico MAS
b)Ejecutar programas laborales especificos NOLEDEMOSLAESPALDAALOS MAYORES
destinados @ conceder a los ancianos la
posibilidad de realizar una actividad Cee,
= OPS eg
productiva adecuada a sus capacidades
respetando su vocacién o deseo
¢) Estimularla formaci6nde organizaciones sociales destinadas a mejorarla calidad de vida delos ancianos.
DERECHO A LOS MINUSVALIDOS
Enel “Protocolo de San Salvador” tambiénse incluyenlos derechos a los minusvalidos, ya sea su
discapacidad de cardcter fisica o mental.
a. Ejecutar programas especificos destinadosa proporcionar
a los minusvalidos los recursosy el ambiente necesario para
alcanzar ese objetivo, incluidos programas laborales
adecuadosa susposibilidades y que deberdnser libremente
aceptados porellos 0 por sus representantes legales, en su
caso
b. Proporcionarformacién especial a los familiares de los
minusvalidosa fin de ayudarlos a resolverlos problemas de
convivencia y convertirlos en agentesactivos del desarrollo
fisico, mental y emocional de éstos
. Incluir de manera prioritaria en sus planes de desarrollo urbano la consideracién de soluciones a los
requerimientos especificos generados porlas necesidades de este grupo
4d. Estimular la formacién de organizaciones sociales en las que los minusvélidos puedan desarrollar una vida
plena.
Puede consultarel “Protocolo de SanSalvador” enel siguiente link:

\/tratados/a-52.html

LIOGRAFIA
UNICEF. Pagina web: http://www.unicef.es
(Organizacién Mundial dela Salud (OMS). Pagina web: inttp://www.who.int/es
‘Organizacién Panamericana de la Salud (OPS). Pagina web: htto://www.paho.org.
Organizacién Mundial dela Salud (OMS); httos://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.htm
Dr. Gonzalez S. Salud Comunitaria. Alo 2000.
Carbonetti Mario £.; Combina, Viviana. Manual deestudio. SALUD COMUNITARIA 1. Editorial La Reforma. 2018.
CAPITULO 4
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
PARTE 1

1- ANTECEDENTES HISTORICOS DELA APS:


Enel afio 1953 la Asamblea Mundialdela Saludhabia afirmado que“Iaasistencia en materia sanitaria
debe tener comoobjeto, ante todo,fortalecerlos serviciossanitarios basicos de cada pais y hacerfrente alos
problemas mas urgentes que afecten a amplios sectores de la poblacién, teniendo debidamente en cuenta el
estado de desarrollo social y econémico del pais de quese trate”.
En el afio 1973, la Asamblea Mundial dela Salud, reunida en Ginebra,inicié la consideracién de un
informe elaborado porun grupo de expertos que procedian depaises en desarrollo, que comenzabadiciendo
conun diagnéstico muyduro, que “Ia nocién deservicios basicos de salud habia perdido utilidad ya que habia
evolucionadode tal manera conel tiempo que ya no excluyeprécticamente ningunaforma de servicio, y que
el desarrollo de los mismosva en muchospaises a la zaga del crecimiento demogréfico, tanto cuantitativa
comocualitativamente, y que estasituaciénlleva camino a empeorar”.
Continuabael informediciendo que el descontento de la poblacién conlos servicios de salud era
generaly noselimitabaa los paises en desarrollo, y quelas causas de ese descontento se pueden resumir de!
modo siguiente:
‘* Incapacidad de conseguir quelos servicios respondana las necesidades de la poblacién.
‘*Imposibilidad de lograr una cobertura nacional suficiente para satisfacer la demanda
manifiesta y para adaptarse a los cambios.
‘ Incapacidad delos serviciospara eliminarlas importantes diferencias existentes en cuanto a
la situacién sanitaria entre los distintospaises 0, en el interior de un mismopais entre las distintas
regiones
‘* A disentimiento de impotencia del usuario.
En sintesis, la salud mundial, para aquel informe, afio 1973, estaba encrisis y finalizaba diciendo: “y
comose trata mas de participar que de aconsejar, la ayuda debe concebirse de modo que aporte a los
servicios de salud mejoras perceptiblesy objetivamentedefinidas”,
Posteriormente, una comisiénintegrada por representantes devarios pases comenzéla tarea de
estudiar el funcionamiento de variossistemas de salud y analizarlas razones que pudieranexplicar su éxito.
Equiposmixtosde la 0.M.S. (Organizacién Mundialdela Salud) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia) visitaron cada pais y més de 80 expertos en salud publica produjeron monografias. El informefinal
sirvié para reorientarlaspoliticas sanitarias a nivel mundial coneltitulo de:“Distintos medios de atenderlas
necesidades fundamentales de salud en los paises en desarrollo”. Los autores afirmabanque era necesario
un cambio profundopara la formulacién de politicas nacionales que modificaran la distribuciéndel poder, la
estructura de los drganos encargadosde la adopcién de decisiones, la actitud y la dedicacién de los
profesionales dela salud y delos administradores que trabajan enlos ministerios de sanidad y en las
universidadesy, en fin, la conciencia quetienela poblaciénde las prestacionesa las quetiene derecho.
Lospaises en desarrollo necesitaban un nuevo tipo de personalsanitario. Las campafias masivas que
se llevaron a cabo enlos afios de la décadadel 50 y 60 contra las enfermedades, habian movilizado a un
importante numerode personalauxiliar que adiestrado endiferentesactividades trabajaban comoparte del
servicio de salud.
Esa idea ya se habia materializado en China con los “agentesde salud comunitaria”, que satisfacian
las necesidades esenciales de la mayoria de la poblacién. Esta forma de trabajo no requeria grandes
inversiones financieras y empleabatecnologias médicas apropiadas a la situacién del pais y contaba conla
participaciénactiva de la comunidad.En las zonasrurales, donde vivia el 80 % de la poblacién, el éxito del
sistema se debié engran parte a la labor de trabajadores de salud a jornada parcial, los llamados “médicos
descalzos”, que habian recibidocapacitacién durante unos pocos meses después de habersido elegidos por
la comunidad de entre sus miembros, la cual también los remuneraba. Practicamente olvidada porla
comunidad sanitaria internacional, China habia desarrollado un nuevotipo de trabajador de salud, que al
parecerse adaptaba idealmente a las necesidades de los paises en desarrollo. Una vez divulgada esta
novedad, el médico descalzo de Chinallevaba camino a convertirse en el héroe sanitario del decenio.
Elinformeintrodujo la idea y conceptualizaciénde “AtenciénPrimaria de Salud”, que conel tiempo
serviria de bandera de la O.M.S. para los préximos afios. Pedian a la O.M.S.y UNICEF que desarrollara un
programapara ampliarla atenciénprimaria de salud a los habitantes de paises en desarrollo. En aquella época
no se percibia su necesidad paralos paises industrializados.
Finalmente, la Asamblea Mundial dela Salud del afio 1975 aprobéla propuesta de elaboracién de un
programaconactividades de la atencién primaria y la celebracién de una conferencia internacional para
estudiar la forma de introducir y realizar dicha forma de atencién.
Seinicié entonces un periodo con reuniones nacionales, regionalese internacionales para discutir y
enriqueceral camino quese habiainiciado conesta nuevaorientacién.
Se comenzaba a instalar el pensamiento de que no se debian mantenerlas injustas diferencias
sanitarias en los paises y regiones del mundo, lo cualllevé a que la Asamblea Mundial dela Salud enel afio
1977 declarara que“Ia principal meta social de los gobiernos de la O.MSS.enlos préximosdecenios debe
consistir en alcanzarpara todoslos ciudadanos del mundo enel afio 2000 un gradode salud que les permita
llevar una vida social y econémicamente productiva”.
Al afio siguiente, exactamente el 6 de septiembre de 1978, en Alma Ata (capital de la Republica de
kazajstn, ex U.R.S.S.), se reunieron delegados de134 paises y 67 organizaciones gubernamentales para dejar
inauguradala Conferencia que después de 6 dias produjera la “Declaracién de Alma Ata’
El presidente del Consejo Ejecutivo de la 0.M.S. en aquel momento, Sir John Reid diria después:
“muchos delegadosfueron a Alma Ata pensando queseria otra conferencia internacional més. Sin embargo,
pronto se dieron cuenta de queiba a seralgo especial, incluso histérico”.
“La Declaracién de AlmaAta, de s6lo 1000palabras y dividida en 10 articulos comosifuera untratado,
habria de convertirse en un documentohistérico parala salud internacional”.
La Declaracién de Alma Ata en 1978 inauguré una nuevaera enel sectordela salud. Se entendié que
para garantizar la salud hay que desarrollar sistemas sanitarios basados enla estrategia de la atencién
dela salud con una perspectivaa largo plazo.
2- SIGNIFICADO DEL CONCEPTO “SALUD PARA TODOS”
SALUD PARA TODOSsignifica que la salud ha de ponerseal alcance de cada individuo en un pais
determinado,porlo cual se debe bregary trabajar para eliminarlos inconvenientes y barreras que impiden
alcanzarla como lo son la pobreza, la malnutricién, el analfabetismo, la falta de agua potable, etc. y
considerarla como unobjetivo del desarrollo econémico. Las personas que viven en esas condiciones
necesitan de una vida distinta y nuevas oportunidadespara alcanzarniveles més elevados ensalud.
La “SALUD PARA TODOS"es un conceptoglobal que exige el desarrollo y el comtinesfuerzo en la
industria, agricultura, vivienda, ensefianzay las comunicaciones, tanto como enla medicinay la salud piiblica.
La asistencia médica porsi sola no alcanza para asegurarla salud a las poblaciones marginales que sufren sus
consecuencias.
Cuandoungobierno adopta “SALUD PARA TODOS"significa que debe tomarlas medidas y provocar
los cambios necesarios para permitir y facilitar a cada persona quealcance unamejorcalidad devida.
La “Salud Para Todos” es una definiciénpolitica y dependeré de esa voluntad para aplicarla estrategia
dela AtenciénPrimaria dela Salud, porlo tanto,el éxito de ésta dependerd de quese entienda claramente
el profundo sentido doctrinario y politico que conviertea la salud para todos enuna definicién y desafio para
provocar profundos cambios de mentalidades y estructuras.

3- CONCEPTODEAPS EN LA DECLARACION DE ALMA ATA.


La definicién politica dela saludpara todos requeria de una estrategia, curso deacciénpara alcanzar
los objetivos, porlo cual se toma la APS comola estrategia y se la define como“la asistencia sanitaria
esencial basada en métodosy tecnologias précticas, cientificamente fundados y socialmenteaceptables,
puesta al alcance de todoslos individuosy familias de la comunidad mediantesu plena participacién y a un
costo quela comunidady el pais puedansoportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con
itu de responsabilidad y autodeterminacién”.

APS:Estrategia Integradora de
enfoques fundamentales Para la Salud

Sistemas de Salud

ariose
solida
e , ‘salud; Accién
universales y sobre
sostenibles Determinantes
2
4- DECLARACIONDEALMAATA.OMS, 1978:
La Conferencia internacional sobre Atencién Primaria de Salud, reunida en AlmaAta enel dia de hoy,
doce de septiembre de mil novecientossetenta y ocho, considerandola necesidad de una acciénurgente por
parte detodoslos gobiernos, de todoel personal de salud y de desarrollo, y de la comunidad mundial para
proteger y promoverla salud de todos los pueblos de! mundo,hace la siguiente Declaracié:
I: La Conferencia reitera firmemente quela salud, estado de completo bienestarfisico, mental y social,
ynosolamentela ausencia de afecciones o enfermedadeses un derecho humano fundamental y queel logro
del grado mésalto posible de salud es unobjetivo social sumamenteimportante en todo el mundo, cuya
realizacién exige la intervencién de muchosotrossectoressociales y econdmicos, ademasdel de la salud.
Il: La grave desigualdadexistente enel estado de salud de la poblacién, especialmente entrelos paises
en desarrollo y los desarrollados, asi como dentro de cada pais, es politica, social y econémicamente
inaceptable y, porlo tanto, motivo de preocupaciéncomtinpara todoslospaises.
I: El desarrollo econémico y social, basado en un Nuevo Orden Econémico Internacional es de
importancia fundamentalpara lograrel grado maximo desalud para todos y para reducir el foso que separa,
en elplanodela salud, a los paises en desarrollo delos paises desarrollados. La promociény proteccién de la
salud del pueblo esindispensable para un desarrollo econémico y social sostenidoy contribuye a mejorarla
calidad dela vida y a alcanzarla paz mundial.
IV: El pueblo tiene el derecho y el deberde participarindividualy colectivamente enla planificacién y
aplicaciénde su atencién dela salud.
/: Los gobiernostienenla obligacién de cuidar la salud delos pueblos, obligacién que sélo puede
cumplirse mediantela adopcién de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno delosprincipales objetivos
sociales de los gobiernos,delas organizacionesinternacionalesy de la comunidad mundial entera en el curso
delos préximos deceniosdebeserel de que todoslos pueblos de! mundo alcancenenel afio 2000 un nivel
desalud queles permita llevar una vida sana y econémicamente productiva. La atencién primaria de salud es
la clave para alcanzaresa meta como parte del desarrollo conformealespiritu dela justicia social.
Vi: La atencién primaria desalud esla asistencia sanitaria esencial, basada en métodosy tecnologias.
practicos, cientificamente fundados socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediantesu plenaparticipacién y a un costo que la comunidad y el pais puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espiritu de responsabilidad y
autodeterminacién. La atenciénprimaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que
constituye la funcién central y el niicleo principal, como del desarrollo social y econémico global de la
comunidad. Representa el primernivel de contacto de losindividuos,la familia y la comunidad conelsistema
nacional de salud, llevandolo més cerca posible la atencién de salud al lugar donde residen y trabajan las,
personas,y constituye el primer elemento de unproceso permanentede asistencia sanitaria.
VII: La atencién primaria de salud es a la vez unreflejo y una consecuencia de las condiciones
econémicas y delas caracteristicas socioculturalesy politicas del pais y de sus comunidades, y se basa en la
aplicacién delosresultadospertinentes de las investigaciones sociales, biomédicasy sobre servicios de salud
yenla experiencia acumulada en materia de saludpublica. Seorienta hacia los principales problemas de salud
enla comunidady prestalosservicios de promocién, proteccién, tratamientoy rehabilitacién necesarios para
resolver esos problemas. Comprende, cuanto menos, las siguientes actividades: la educacién sobre los
principales problemas desaludy sobre los métodos de prevenciény de lucha correspondientes,la promocién
del suministro de alimentos y de una nutricién apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y
saneamiento bésico, la asistencia materno infantil con inclusién de la planificacién de la familia, la
inmunizacién contra las principales enfermedades infecciosas, la prevencién y la lucha contra las
enfermedades endémicas locales, el tratamiento apropiado de las enfermedadesy traumatismos comunesy,
el suministro de medicamentos esenciales. Entrafia la participacién, ademésdelsectorsanitario, de todoslos
sectores y camposde actividad conexosdel desarrollo nacional y comunitario, en particularla agricultura,la
zootecnia, la alimentacién,la industria, la educacién,la vivienda, las obras publicas, las comunicaciones y
otrossectoresy exigelos esfuerzos coordinadosde todosesos sectores. Exige y fomenta en grado maximo la
autorresponsabilidad y la participaciénde la comunidady delindividuo enla planificacién,la organizacién,el
funcionamientoy el control de la atencién primaria desalud, sacando el mayorpartido posible de los recursos
locales y nacionales y de otros recursos disponibles, y contal fin desarrolla mediante la educacién apropiada
la capacidad de las comunidades para participar. Debe estar asistida por sistemas de envio de casos
integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la
atencién sanitaria completa para todos, dandoprioridad a los mas necesitados.Se basa, tanto enel plano
local como en el dereferencia y consulta de casos, en personal de salud, con inclusi6n, segiin proceda, de
médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad,asi como de personas que practican
la medicina tradicional, en la medida que se necesiten, conel adiestramiento debido en lo social y en lo
técnico, para trabajar comounequipode saludy atenderlas necesidadesde salud expresasde la comunidad.
Vill: Todoslos gobiernos debenformularpoliticas, estrategias y planes de accién nacionales, con objeto
deiniciar y mantenerla atencién primaria de salud comoparte deunsistemanacional de salud completo y
encoordinacién conotros sectores. Paraello, sera preciso ejercerla voluntad politica para movilizar los
recursos delpais y utilizar racionalmentelosrecursos externos disponibles.
IX: Todoslos paises deben cooperar, con espiritu de solidaridad y deservicio, a fin de garantizar la
atencién primaria de salud para todoel pueblo, ya queel logro dela salud porel pueblo de un pais interesa y
beneficia directamente a todos los demas paises.En este contexto,el informe conjunto O.M.S./UNICEF sobre
atencién primaria desalud constituye una base sélida para impulsarel desarrollo y Ia aplicacién dela atencién
primaria de salud entodoel mundo.
X: Esposible alcanzarunnivel aceptable de salud para toda la humanidad enel afio 2000 mediante una
utilizacién mejor y mas completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina
enla actualidad a armamentoy conflictos militares. Una verdadera politica de independencia, paz, distensién
y desarme deberia liberar recursos adicionales que muy bien podrian emplearse para fines pacificos y en
particular para acelerar el desarrollo social y econémico asignando una proporcién adecuada a la atencién
primaria de salud.
La Conferencia Internacional sobre Atencién Primaria de Salud exhorta a la urgente y eficaz accién
nacional internacionalafin de impulsar y poneren practica la atenciénprimaria de salud en el mundo entero
y particularmente enlos paises en desarrollo, con un espiritu de cooperacién técnica y conforme al Nuevo
Orden Econémico Internacional. La Conferencia insta a los gobiernos, a la O.M.S., al UNICEF y a otras
organizacionesinternacionales, asi como a los organismosmultilaterales y bilaterales, a las organizaciones no
gubernamentales, a los organismosdefinanciacién, a todoel personal desalud y alconjunto de la comunidad
mundial, a que apoyenenel planonacional e internacional el compromiso de promoverla atencién primaria
de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico financiero, sobre todo enlos paises en desarrollo. La
Conferencia exhorta a todaslas entidades antedichas a que colaborenenel establecimiento,el desarrollo y
el mantenimientode la atencién primaria de salud de conformidadconel espiritu y la letra de la presente
Declaracién.
5S- IMPLEMENTACIONDELA APS EN LA REGION DE LAS AMERICAS:
Elsiguiente texto es un fragmento delarticulo “Preguntas y respuestasa 25 afios de la Conferencia de Alma-
Ata” de la Organizacién Panamericana dela Salud.
&Cémose instruments la aplicacién de la APS en los paises de las Américas?
La definici6n original de APS la planteaba de manera implicita como una estrategia para el desarrollo de la
salud, asi como tambiénun nivel de atencién de servicios de salud. En las Américas, la atencién primaria de
salud fue adoptada y adaptadapor cada pais de acuerdo consus propias realidadesy condiciones sanitarias
y socioeconémicas. Bajo esta perspectiva, numerosos paises han concebido la APS comounnivel primario de
atencién, es decir, como el punto de contacto con la comunidad y puerta de entrada de la poblaci6nalsistema
desalud. Otros la interpretaronexclusivamente comouna herramienta dejusticia social: la posibilidad de
brindar atenciéndesalud a las poblaciones pobres y marginadas, sin acceso a los servicios, proceso que se
denomind "APSselectiva". Perola visién prevalente en la Regién es clara y categérica: APS no es un paquete
de “intervenciénlimitado parala gente pobre", sino la estrategia basica de los sistemas para el logro de
mayores coberturasy equidad.
&Cual fue el impacto de la APS en la salud de las Américas?
Desde una perspectiva histérica, la estrategia de APS se constituyé en elemento central de las politicas
nacionales de salud y las respuestas sectoriales a los problemas de salud enlos paises de las Américas en los
25afiostranscurridos desde AlmaAta. La ganancia neta enla esperanza devida obtenida enla Regién en
dicho periodo se podria considerar un indicadorindirecto de la influencia positiva en la salud poblacional de
la estrategia de APS. En esos 25 afios, se verificé una reducciéndel riesgo de morir (de 9 a 7 por 1.000
habitantes) y conello la esperanza de vida al nacer en ambossexos se incrementd, en promedio,6 afios: de
66 272.
En qué paises fue mayorel impactode la APS?
El impacto dela aplicaciénde esta estrategia ha sido mayor en aquellos paises con menor desigualdad en la
distribucién desu ingreso, independientementedel nivel absoluto de ingreso. Porel contrario,el impacto de
la APShasido mucho menorenpaises pobresy con alta desigualdad enla distribuci6ndeingreso.
éCudlesfueronlas grandes ensefianzas de la aplicaciénde la APS?
En las Américas, la APS se constituyé en una experiencia pionera de desarrollo de politicas de salud y marcé
elinicio de un cambio de paradigmas enla préctica de la salud publica. La APS, al plantear un cambio en el
modelo de prestaciéndeservicios, se anticipé a los procesos de reforma sectorial emprendidos en la década
delos noventa. Tambiénlospaisesutil aron la estrategia como marco para el desarrollo de recursos humanos
ensalud. Por otra parte, la APSprioriz6 la promociénde la salud,reivindicandoel cardcter anticipatorio y
preventivo de la accién sanitaria y desmedicalizandola saludpublica.
éPor qué se considera que no se alcanzé la meta de Salud para Todos?
‘Aunquela revisin y evaluacién de la meta deSalud para Todos para 2000 observé importantes avances en
la saludde las poblacionesdelas Américas, también persisten condiciones adversas para el logro plenode la
meta. Poreso, es necesario renovarla vigencia del lema deSalud para Todos, como poderosavisin de salud
requerida para orientarlas politicas sanitarias y lograr niveles de salud que permitan alcanzar una vida social
y econémicamenteproductiva para todos los habitantes de las Américas. La renovacién de este lemaexige
revisar losprincipios dela APS y reafirmar su adopcién como estrategia fundamental para el desarrollo de la
salud, ya que susvaloressiguen vigentes.
éCudles sonlos pasos futuros?
En el contexto de las transformaciones acontecidas enlas Américasy la renovada perspectiva de Salud para
Todos, la APStiene un gran potencial como vehiculo parasatisfacer cinco desafios que se le presentan al
futuro de la salud enla Region:
1. Garantizarel estatuto de ciudadania en salud y la universalizacién deacceso a la vez que priorizar la
salud delos grupos menosprivilegiadosy la reduccién de desigualdades ensalud.
2. Mejorarla salud de la poblacién con reducciénde la mortalidad infantil y materna, aumentandola
esperanza de vida y mejorandola calidad de vida.
3. Alcanzar una atenciénde salud eficaz que satisfagaa individuos, familias y comunidades,y enla cual
participen todosellos.
4. El desarrollo articulado de los distintos proveedoresde salud.
5. El fortalecimiento de la infraestructura y delas capacidades institucionales para el desempefio
adecuado delas funcionesesenciales de salud publica.
En qué contexto social y sanitario se desarrolla la APS del siglo XXI?
Hay elementos particularmente pertinentes parala renovaci6n dela estrategia de APS enlas Américas como
las transformaciones en los perfiles demogréficos y epidemiolégicos en la Regién. En particular, la
urbanizaciény el envejecimiento demografico; las enfermedades crénicas, la violencia y las discapacidades;
el sida y otras enfermedades emergentes; la vulnerabilidad a desastresy a otras circunstancias de impacto
ambiental; la diversidad cultural, étnica, de género, de modos de vida y el impacto de otros macro
determinantes de la salud: la descentralizacién politico administrativa, los cambios en los modelos de
atencién y de gestién delosserviciosde salud y Ia diversificacién delas respuestas sanitarias tradicionales.
6- ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD RENOVADA.OPS, 2007.
Elsiguiente texto es un fragmentodel documento “La Renovaciénde la APS enla Regién de la Américas”
de la Organi in Panamericanadela Salud.
La posicién planteada por la Organizacién Panamericana dela Salud considera quela renovacién de la APS
debeserparte integral del desarrollo delossistemas de saludy, a su vez, quelossistemas de salud basados
enla APS son la mejor estrategia para promover mejoras equitativas y sosteniblesenla salud de los pueblos
delas Américas.
Definimos un sistemade salud basado en la APS como:

REPRESENTACION DE UN SISTEMA
BASADO EN LA APS

= PERL BsrIe)
basado en la APS
Peeaes J
Bec
busi)ie) Sistema de salud
lucha contra la pobreza «Peo ick
ieneeenss + Redes integradas de Servicios de
en cenecn es aon salud
PeTe + INTEGRACION:
Cetera) ‘Atencién de Primer
vidi
calidad dec
SaludMe Nivel Atencion
frenlepeo nyy
Goes ey ena
ambiente y recursos Senkace
I
PERSONA, FAMILIA, COMUNIDAD, TERRITORIO

“Unenfoque amplio dela organizaciény operacién delos sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar
el mayornivel de salud posible su principal objetivo,al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad de!
sistema.”
Valores Sociales : Daniabase
Proveen las basespata las moral que sive de ancia alas
polticas de sal, In politcasy programas
‘ p
legislacion,la evaluacién y ta eeeeee
Generacién asignacién de
feciksos
Base funcional
yestructural

Un sistema de tal naturaleza se guia por los princi ios propios de la APS tales comodarrespuesta a
las necesidades de salud de la poblacién,orientacién hacia la calidad, responsabilidad y rendiciénde cuentas
delos gobiernos,justicia social, sostenibilidad, participacién e intersectorialidad.
Un sistema de salud basadoen la APS estd conformado por un conjunto de elementosestructurales
funcionales esenciales que garantizanla cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son
aceptables para la poblacién y promuevenla equidad.Presta atencién integral, integrada y apropiadaa lo
largo del tiempo, pone énfasis enla prevenci6n y la promocién y garantizaelpri ier contactodel usuario con
elsistema, tomando las familias y comunidades como base parala planificaciény la accién.
Un sistema de salud basado en APSrequiere un sélido marco legal, institucional y organizativo,
ademasde recursos humanos, econémicos y tecnolégicos adecuadosy sostenibles.
Emplea practicas éptimas de organizacién ge nen todos los niveles del sistema para lograr
calidad, eficiencia y efectividad, y desarrolla mecanismosactivos con el fin de maximizarla participacién
individualy colectiva en materia desalud.
Unsistema de salud de esta naturaleza promueve acciones intersectoriales para abordarotros
determinantes dela salud y la equidad.
Si bien la esencia de la definicién renovadade la APS sigue siendola mismaquela dela Declaracién
de Alma Ata, existen diferencias entre ambas:
A. La nuevadefinicién se centra en el sistema de salud en su conjunto; incluye a los sectorespuiblico,
privadoy sin fines de lucro,y es aplicable para todoslos paises.
B. Distingue entre valores, principios y elementos, subraya la equidad y la solidaridad, e incorpora
principios nuevos comola sostenibilidad y la orientacién haciala calidad.
C. Descarta la idea de quela APS sea un conjunto estipulado de servicios de salud, ya que éstos deben
sercongruentes con las necesidadeslocales en materia de salud.
Manual de Estudio — Salud Comunitaria | - 2020

D. De igual modo, descarta quela APS se defina portipos especificos de personalde salud, puesto que
los equipos que trabajan en la APS deben determinarse de acuerdo con los recursos disponibles, las
preferencias culturales y la evidenciadisponible.
E. Reconoce que la APS es algo mas quela prestacién de servicios de saluden sentidoestricto: su éxito
dependede otras funciones del sistemade salud y de otros procesos sociales.
Enelsiguiente esquema se visualiza la relaciénentre los valores, pri jos y elementos de la APS
renovada:

VALORES DE LA APS RENOVADA:


Los valores son esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluarsi los pactos
sociales responden o no a las necesidadesy expectativas de la pobla
Proveenuna base moralpara las politicas y los programas que se formulan en nombredelinterés
publico. Los valores que aqui se describen pretenden reflejar los de la sociedad en general. Algunos pueden
tenerprioridad sobre otros, 0 incluso se definen de maneraligeramente diferente de acuerdo conla cultura,
la historia y las preferencias de la poblacién.
‘Al mismo tiempo, un creciente cuerpo de leyesinternacionales ha venidodefiniendo los parémetros
necesarios para proteger a los mas desfavorecidosde la sociedad creando unabase legal que les permita
hacervaler su derechoa la dignidad, a la libertad y a gozar de buena salud.Esto implica que el proceso hacia
la creacién de un sistema de salud basado enla APS debe comenzar porel and delosvalores sociales y
por involucrar y hacerparticipes a los ciudadanosy a los encargadosde tomar decisiones enla defi ion,
articulaciény priorizacién de los valores.
CCétedra de Salud Comunitaria ~ FCM — UNC
* El derechoal mayor nivelde saludposible sin distincién deraza, género,religi6n, orientaciénpolitica
situacién econémica o social se expresa en muchas constituciones nacionales se articula en tratados
internacionales, entre ellos la carta fundacional de la Organizacién Mundial de la Salud.Ello implica
derechos legalmentedefinidosde los ciudadanosy responsabil idades del Estado y deotros implicados,
crea Julio 2007 los mecanismos para que los ciudadanos puedan reclamaren caso de que esos
compromisos no se cumplan.El derecho al mayornivel de salud posible es fundamental,al garantizar
quelosservicios de salud respondana las necesidadesdela poblacién, que haya responsabilidad en el
sistema de salud y que la APSse oriente a la calidad, de tal forma que se logre la maxima eficiencia y
efectividad, minimizando la vez losposibles dafiosa la salud. El derecho a la saludy otros derechos
estén unidosindefectiblemente a la equidad,y a su vez reflejan y ayudan a reforzarla solidaridad social
‘* La equidad en materia desalud se refiere a la ausencia de diferencias injustas en el estadode salud,
en el accesoa la atencién desalud ya los ambientessaludables, y en el trato quese recibe enel sistema
desalud y en otrosserviciossociales. La equidad tiene un valorintrinseco porque es un requii ito para
las capacidades,las libertadesy los derechos de las personas. La equidad es una piedra angular de los
valoressociales: la forma en queuna sociedadtrata a sus miembros menos favorecidosrefleja el valor
que confiere a la vida humana, ya sea de maneraexplicita 0 implicita. Apelar simplementealos valores
ala conciencia moral dela sociedad quizno seasuficiente para preveniro revertirlas desigualdades
enmateria de salud. Esto significa que los ciudadanosdebenser capaces decorregirlas desigualdades
medianteelejercicio de sus derechos moralesy legalesa la salud y a otros derechossociales.Al hacer
dela equidad unodelos valores centrales de un sistemade salud basado enla APS, se busca que las.
politicasy los programas de salud sean pro-equitativos.La raz6ndeserde esta postura noessolamente
el logro de una mayoreficiencia, costo-efectividado calidad, sino mas bien que, en una sociedadjusta,
la equidad debiera considerarse un imperativo moral y una obligaciénlegaly social.

Igualdad Equidad

‘La solidaridad es el grado en el que los miembros de una sociedad trabajan conjuntamente para
definir y conseguirel bien comiin.En los gobiernoslocales y nacionalesla solidaridad se manifiesta por
la conformacién de organizacionesde voluntariado y sindicatos, asi comootras multiples formas de
participaciénciudadana.La solidaridad sociales uno delos mediosporlos cualesla accién colectiva
puede superar problemas comunes; los sistemas desalud y de seguridad social son mecanismos
mediantelos cuales puede expresarsela Solidaridad entreindividuosdedistintasclases y generaciones.
Los sistemasdesalud basadosen la APS requierenla solidaridadsocial para quelasinversiones en salud
sean sostenibles, para proporcionar proteccién financiera y mancomunacién del riesgo, y para
posibilitar que el sector de la salud trabaje conjuntamente con otros sectores y actores, cuya
cooperacién es necesaria para mejorarla salud las condiciones queinfluyen en ella. Es necesaria la
participacién y la rendicién de cuentas en todoslosniveles, no s6lo para alcanzarla solidaridad, sino
también para garantizar que ésta se mantenga a lo largodel tiempo.
PRINCIPIOS DE LA APS RENOVADA:
Lossistemas de salud basados en la APS se fundamentanenprincipios que proporcionan la base
paralas politicas de salud,la legislacién,los criterios de evaluacién, la generaciény asignacién de recursos, y
la operacién del sistema desalud.Los principiossirven de puenteentre los valores socialesy los elementos
estructurales y funcionales del sistema de salud.
‘* Dar respuesta a las necesidades de salud de la poblacién significa que los sistemasde salud se
centrenenlas personas detal modo que intentensatisfacersus necesidades en materia de salud dela
forma mas amplia posible. Un sistema desalud que respondaa las necesidades debeestar equilibrado
en su enfoque para satisfacer dichas necesidades, tanto si se han definido de forma “objetiva” (por
ejemplo,si son definidas por expertos 0 por normas preestablecidas), comode forma “subjetiva” (por
ejemplo, necesidades percibidas directamente porel individuo o porla poblacién). Esto supone que la
‘APS debe atenderlas necesidades de la poblaciénde formaintegral y basarse enla evidencia,al tiempo
que debe respetary reflejarlas preferencias y necesidades de las personas independientemente de su
situacién socioeconémica, cultura, género, raza u origenétnico.
‘* Los servicios orientadoshacia la calidad sonaquellos que ademésde respondera las necesidadesde
la poblacién tienenla capacidad de anticiparse a ellas y de tratar a todas las personas con dignidad y
respeto,al tiempo que aseguranla mejorintervenciénpara sus problemas de salud, evitandocualquier
dajio. Cumplir coneste requisito requiere dotara los profesionales de la salud de conocimientosclinicos
fundamentados en la evidencia y capacitacién continua. La orientacién hacia la calidad exige
procedimientos para evaluarla eficiencia,la efectividady la seguridaddelas intervenciones preventivas
y curativas, y para asignarlos recursos de manera adecuada;para ello es preciso contar con métodos
de garantia de calidad y de mejora continuade la misma, Para lo anterior, es necesario unliderazgo
fuerte e incentivos apropiados de modoque este proceso sea efectivo y sostenible.
La responsabilidad y rendicién de cuentas de los gobiernos asegura quelos derechos sociales se
garanticeny apliquen, y quelos ciudadanos estén protegidos ante cualquierperjuicio. La rendicién de
cuentas requierede politicas reguladoras y de procedimientoslegalesy especificos que permitana los.
ciudadanos hacerexigibles sus derechos en caso de que noserespeten.Este principio se aplica a todas,
las funciones del sistema de salud,independientementedeltipo de proveedor(ya seapuiblico, privado
sin fines de lucro). EI Estado, en cumplimiento de sus funciones, establece las condiciones que
asegurenlos recursos necesarios para satisfacer las necesidades de salud de la poblacién. En la mayoria
delospaises, el gobierno es también el responsable ultimo de garantizar la equidady la calidad de la
atencién de salud. Por consiguiente,la rendicién de cuentas exige el monitoreo y la mejora continua
del desempefio delsistema desalud de forma transparentey sujeta al control social. Los distintos
niveles de gobierno(yasea local, estatal, regional o nacional) necesitan lineasclaras de responsabilidad
los mecanismos correspondientes para la rendicién de cuentas. Los ciudadanosy la sociedad civil
también desempefian una funciénimportante en lo que atafie a la garantia dela rendicién de cuentas.
‘* Una sociedadjusta puedeser vista como aquella que garantiza el desarrollo y las capacidades de
todos sus miembros. Portanto,la jus soci I implica que las acciones del gobierno,en particular,
debieran ser evaluadas por el grado en que aseguran el bienestar de todos los ciudadanos,
especialmente de los mas vulnerables. Algunas estrategias para lograrla justicia social en el sector de
la salud incluyen: garantizar que todas las personas sean tratadas con respeto y dignidad; establecer
objetivos desalud que incorporen metas especificas para lograr la mejora de la cobertura de los pobres;
usar estas metas para asignar recursos adicionales que permitan satisfacerlas necesidades de las
personas desfavorecidas; mejorarla educacién y haceruso de iniciativas que ayudena los ciudadanos
a conocersus derechos; asegurarla participacién activa de los ciudadanosenla planificaciény el control
delsistemade salud; y, desarrollar acciones concretas para combatir los principales determinantes
sociales de las desigualdades en materia de salud.
* La sostenibilidad delsistema de salud exige de planificacién estratégica y compromisoa largo plazo.
Unsistema de salud basado enla APS debiera considerarse comoel vehiculo principal para invertir en
la saluddela poblacién.Esta inversin debe sersuficiente para satisfacerlas necesidadesactualesde la
poblacién, al tiempoque se planifica la estrategia para combatir los desafios de la salud del mafiana.
Enparticular, el compromisopolitico es esencial para garantizarla sostenibilidad econémica; esta
previsto quelos sistemas de salud basadosenla APS establezcan mecanismos —comoderechosde
salud y deberes gubernamentales especificos y legalmentedefinidos— que asegurenel financiamiento
adecuadoatin en tiempos deinestabilidad social o cambiospoliticos.
‘La participacién convierte a los individuos en socios activos en la toma de decisiones sobre la
asignacién y el uso delos recursos,en la definicién de las prioridades y enla garantia de la rendicién de
cuentas. titulo individual, las personas deben ser capaces de tomar decisiones de formalibre y han de
estar plenamente informadas en lo que respecta a su salud y la de sus familias, con un espiritu de
autodeterminaciény confianza. A nivelsocial, la participaciénen el émbito de la salud es unafaceta de
la participaciéncivica en general, garantiza que el sistema de saludrefleje los valores sociales, y
proporcionaun medio decontrol social y responsabilidad respecto a las acciones publicas y privadas
que repercuten enla sociedad.
‘La intersectorialidad en materia de salud significa que el sector de la salud debetrabajar con
diferentes sectores y actores para velar por quelaspoliticas publicasse alineen conelfin de maximizar
su potencial contribuciéna la salud y al desarrollo humano, Paraello es necesario que el sector de la
salud participe cuando se tomen decisiones acerca de las politicas de desarrollo. El principio de
intersectorialidad se hace posible conla creaciény el mantenimiento de vinculosentre el sector puiblico
el privado, tanto dentro como fuera de los servicios desalud, incluyendo,entre otros: empleo y
trabajo, educacién,vivienda, agricultura, produccién y distribucién de alimentos, medio ambiente,
agua y saneamiento, proteccién social y planificacién urbana.

ELEMENTOSDELA APS RENOVADA:


Lossistemas de salud basados enla APS estén conformados por elementosestructurales y funcionales.
Dichoselementosse interrelacionan,estén presentes en todoslos niveles del sistema de salud y deben
basarseen la evidencia respecto a su efectividad para la mejora dela salud y su relevancia para asegurarotros
aspectos de unsistemade salud basado en la APS. Ademés,los elementosesenciales de un sistema de salud
basado en la APS requieren la accién concurrente de algunas de sus funcionesprincipales, como la
financiacién,la rectoria y la provisi6n de servicios desalud.
‘La cobertura el acceso universales son el fundamento de un sistema de salud equitativo. La
cobertura universalimplica que los mecanismos de financiacién y de organizacién son suficientes para
cubrir a toda la poblacién,al eliminar la capacidad de pago como barrera al acceso a los servicios de
salud y al protegera los ciudadanosdelriesgo financiero, dandolesa la vez apoyo adicional de forma
equitativay llevar a caboactividades de promocién dela salud.La accesibilidad implica la ausencia de
barrerasala atencién dela salud,ya seandetipo geografico, econémico, sociocultural, de organizacién
© de género.Deesta forma, un sistemade salud basado en la APS deberacionalizarla ubicaci6n, el
funciona mientoy el financiamiento de todos los servicios en cada uno de sus niveles de atencién.
Requiere también que los servicios sean aceptables para toda la poblacién y ello implica tener en
cuenta las necesidades en materia desalud,las preferencias,la cultura y los valores a nivellocal. Por
consiguiente, exige el enfoque interculturaly de género enla provisién deservicios de salud. Por otra
parte, la aceptabilidad determina el uso real delosservicios, e influye en la percepciénsobreelsistema
desalud, incluyendola satisfaccién delas personas con los servicios prestados,su nivel de confianza
conlos proveedores, y el grado real de comprensién y seguimiento delas indicaciones médicas
recibidas.
‘* El primer contacto se refiere a que la atenciénprimaria debeser la puerta principal de entrada al
sistema de salud para la consulta de todoslos nuevos problemas de salud y el lugar dondese resuelvan
la mayoria deellos. Mediante esta funcién, la atencién primaria refuerza la base de lossistemas de
salud basadosenla APS, representando,en la mayoria de los casos,el principal punto de contacto entre
la poblacién y los sistemas deserviciossociales y de salud. De esta forma, un sistemade salud basado
en a APS fortalece la atencién primaria en su papel de atencién de primernivel, perotiene a su vez
elementosestructuralesy funcionales adicionales que trascienden de forma significativael primernivel
de atencién de salud.
‘* Atencién integral, integrada y continua implica que la cartera de servicios disponibles debe ser
suficiente para responder las necesidades de salud de la poblacién, incluyendo la promocién,
prevencién, diagnéstico precoz, atencién curativa, rehabilitadora y paliativa, y apoyo para el
autocuidado.La integralidad es una funcién de todo el sistemade salud incluye la prevencién, la
atencién primaria, secundaria, terciaria y paliativa. La atenciénintegrada es complementaria de la
integralidad porque exige la coordinacién entre todas las partes del sistema para garantizarla
satisfacciénde las necesidadesde salud y su atencién a lo largo del tiempo, asi como a través de los.
diferentes niveles y lugares de atenciénsin interrupcién. Para los individuos,la atenciénintegrada
implica un enfoque que abarca todoelciclo de vida con sistemas de referencia y contrarreferencia a
través de todoslos niveles del sistema de salud, y en ocasiones, a otros serviciossociales. A nivel de
sistema, la atencién integrada requiere el desarrollode redes de servicios y de proveedores,sistemas
deinformacién y gestiénapropiado,incentivo,politicas y procedimientos, asi como la capacitacién de
los proveedores de salud, personal de apoyo y de los administradores.
‘La orientacién familiar y comunitaria supone queun sistema de salud basado enla APS no descansa
exclusivamente enuna perspectiva individual o clinica. Por el contrario, emplea la perspectiva de la
salud publica al hacer uso dela informacién familiar y comunitaria para identificar riesgos y decidir el
ordende prioridad de las intervenciones. Se considera que la familia y la comunidad sonlos ejes
principales dela planificaciény la intervencién delsistema.
‘+ El énfasis en la promocién y en la prevencién esdevital importancia para un sistema desalud basado
en a APS, porque sus acciones son costo-efectivas, éticas, puedenfacultar a las comunidades y a los.
individuos para que ejerzan mayorcontrol sobre su propia salud,y son esenciales para abordarla raiz
de los determinantes sociales de la salud. El énfasis en la promociény enla prevencién permite ir mas
allé de la orientacién clinica para abarcarla educacién y el apoyo en materia de salud enel trabajo,las.
escuelasy el hogar. Estas cuestiones,incluida la necesidad de reorientarlos servicios de salud hacia los.
principios de la APS, fueronarticuladas en la Carta de Ottawa parala Promocién dela Salud de 1986.
La promociéndela salud también requierecriterios normativosy politicas para mejorar las condiciones
de trabajo la seguridad laboral, reducir los riesgos ambientales y llevar a cabo estrategias de
promocién dela salud enla poblacién que incluyana otras partesdelsistema de salud 0 a otrosactores
sociales. Esto abarca tambiénlos vinculos con las funciones esenciales de salud publica (FESP), que
hacen de la APSun socioactivo enla vigilancia de la salud publica, la investigaciény la evaluaci6n, la
garantia de la calidad y lasactividades de desarrollo institucional a lo largo de todoelsistema de salud.
‘* Cuidados apropiados significa que el sistema de salud no se limita simplementea la atencién de una
enfermedad o de un érgano. Debecentrarse enla persona como untodo y en sus necesidadessociales
y de salud, adecuando las respuestas a la comunidadlocal y a su contexto a lo largo de la vida,
garantizando al mismo tiempoquelas intervenciones son seguras y quela persona no sufriré dafios 0
perjuicios de ningintipo. incluye el concepto de efectividad para guiarla seleccién de las estrategias
de prevencién y curacién, de manera quese puedan obtenerlos mayoresresultados conlos minimos
recursos. El cuidado apropiado implica quetoda la atencién prestada se basa enla mejor evidencia
disponible y quelas prioridades respectoa la asignaciénde los recursosse establecen segtin criterios
deeficiencia (de distribucién y técnica) y de equidad. Los servicios deben serpertinentes; paraello es
preciso quese ajusten a las necesidades comunes de toda la poblacién, al tiempo que atiendan
necesidadesespecificas de determinados grupos de poblacién, comolas mujeres, a los nifios /
adolescentes, los ancianos, los discapacitados,las poblacionesindigenas o poblaciones de ascendencia
africana, que quizé no esténrecibiendo la atencién apropiada debido a la manera en la que
cominmente ésta se organiza.
* Un sistema basado enla APS debiera ser parte integral de las estrategias nacionales y locales de
desarrollo socio-econémico, debiera fundamentarse en valores compartidos que involucren
mecanismos de participaciénactiva para garantizarla transparencia y la rendiciénde cuentas en todos
los niveles. Esto incluye actividades que facultana los individuos para que manejen mejor su propia
salud y que estimulan la capacidad de las comunidades de convertirse en socios activos enla
determinaciéndeprioridades,la gestién, la evaluaciény la regulaci6n del sectorde la salud.Ello implica
quelas accionesindividualesy colectivas, que incorporanel sectorpublico, elprivado y la sociedadcivil,
debenencaminarse a la promocién de entornos y estilos de vida saludables.
‘Las estructuras y funciones de unsistema de salud basadoenla APS requieren un marco politico,
legale institucionalsélido que identifique y respalde las acciones,losactores,los procedimientosy los
sistemas legales y financieros que permitan que la APS desempefie sus funciones especificadas.
Necesita la coordinacién de politicas de salud, inversiones estratégicas, investigacién en sistemas y
servicios de salud,incluida la evaluacién de nuevas tecnologias. Estas actividades forman parte de la
funcién de rectoria del sistema desalud, por lo que deben ser transparentes, han de someterse al
controlsocial tienen que estarlibres de corrupcién.
‘Los sistemas de salud basadosenIa APS desarrollan politicas y programaspro-equidad conel fin de
reducir los efectos negativos delas desigualdadessociales en salud, corregir los principales factores
que causan las desigualdadesy velar por que todaslas personassean tratadas con dignidad y respeto.
Algunos ejemplosilustrativos de ello sor incorporacién de criterios explicitos de equidad enlas
propuestasy evaluaciones de programas y polit icas; aumento 0 mejora dela provisién deservicios de
salud para quienes tienen mayores necesidades; reestructuracién de los mecanismos de
financiamiento de la salud para ayudar a los més desfavorecidos; y trabajo en todoslos sectores para
transformar aquellas estructuras sociales y econémicas que influyenen los determinantestltimosde
las desigualdades enlo quese refiere a la salud.
‘Los sistemas de salud basados en la APS requieren tambiéndepracticas de organizacién y gestion
6ptimas que permitan la innovaciénpara mejorar constantementela provisién de atencién de forma
que sea segura, cumpla las normas decalidad, ofrezca lugares de trabajo satisfactorios para los
trabajadoresdela salud y dé respuesta a las necesidades delos ciudadanos. Las buenas practicas de
gestiénincluyen entre otras, la planificacién estratégica, la investigaci6noperativa y la evaluacién del
desempefio. Los profesionales de la salud y los gestores deben recopilar informacién y usarla
regularmente enlos procesos de tomade decisionesy planificacién,incluido el desarrollo de planes
para responder adecuadamente a eventualescrisis de salud y a los desastres naturales.
Los recursos humanos adecuados incluyen a proveedores, trabajadores comunitarios, gestores y
personal de apoyo. Debenposerlos conocimientos y habilidades adecuados, ademas de observar las
normas éticas y de tratar a todas las personas con dignidad y respeto. Ello exige unaplanificacién
estratégica e inversiones a largo plazo en capacitacién, empleo,incentivos para manteneral personal
ensu puesto, asi como la ampliaciény mejora de los conocimientosy las habilidades de los trabajadores
desalud. Los equipos multidisciplinarios son fundamentales para el enfoque de la APS. Ellos no sélo
requieren de una combinacién adecuada de funciones y responsabilidades, de una distribucién
geografica equitativa, y de una capacitacién que maximice su contribuciéna los resultados de salud y
alla satisfaccién delostrabajadoresde salud y de los usuarios.
*Un sistema de salud basado en la APS debe basarse en unaplanificacién que provea recursos
adecuadosy sostenibles acordes con las necesidadesde salud.Los recursos debieran determinarse
mediante analisis de la situacién de salud basados endatos obtenidosenla comunidad,incluidos los
recursos de tipo més estructural (por ejemplo:instalaciones, personal, equipamiento, suministros y
medicamentos), asi como los presupuestos de operacién necesarios para prestar una atencién
preventiva y curativa de grancalidad e integral. Aunque la cantidad de recursos requeridos variaré en
cada pais y de un pais a otro, deberd ser suficiente para lograr el acceso y la coberturauniversales.
Dado queel logro de un sistemade salud basado en la APS exige compromiso y voluntadpoliticos a lo
largo del tiempo, deben existir mecanismosexplicitos que garanticenla sostenibil idad de la APS, de
forma que los encargados de tomar decisiones puedaninvertir hoy para satisfacerlas necesidades del
mafiana.
‘Los sistemas desalud basadosenla APS son mas amplios quela simple provisién deservicios de salud
enlo que respecta a su campo de operacién y a su impacto. Este tipo de sistemas se relaciona
estrechamente con las acciones intersectoriales y lo enfoques comunitarios para promoverel
desarrollo humanoy Ia salud.Las acciones intersectoriales son necesarias para abordarlos principales
determinantes dela salud dela poblacién, creandosinergias entreel sectordela salud y otros sectores
y actores, comolas escuelas, los lugares de trabajo, los programas de desarrollo econémico y urbano,
la mercadotecniay el desarrollo agrarios, y la provisién de agua y saneamiento,entre otros. La medida
en la que estas acciones sean ejecutadas porel sector de la salud, solo 0 en asociacién conotros
sectores, dependerd del estado de desarrollo de cada pais (y de sus comunidades), asi comodelas
ventajas comparativas de cada unode los sectores 0 actoresinvolucrados.

BIBLIOGRAFIA:
{La Renovacién de la APS en la Regiénde la Américas: documento de posicién de OPS/OMS; OPS;2007.
Dr. Gonzdle2S. Salud Comunitaria. Afo 2000.
Carbonetti Mario E; Brunazzo Gallerano F. Manual de estudio. SALUD COMUNITARIA 1. Editorial La Reforma. 2017.
CAPITULO 5
ATENCION PRIMARIADE LA SALUD.
PARTE 2

1-LOS EQUIPOS DE SALUDEN APS


Los equipos se conforman con un conjunto de personas con conocimientos y habilidades
complementarias que se comprometen conun propésito comtin, con objetivos planteadosy estrategias para
alcanzarlos, asumiendola responsabilidad de su logro enforma conjunta.
Es el ambito dondese desarrollan sentimientos y valores que vinculanel conjunto de personas que
conforman el equipo. EI trabajo interdisciplinario y la participacién comunitaria facilitan la definicién,
desarrollo y evaluacién de competencias de atencién integral de salud a nivellocal, produciendo una
renovaciéne integracién de capacidadescl icas y de salud publica en los equiposde salud.
Para queun gruposeconstituya en equiposonimportanteslas siguientes condiciones:
+ El desempefio esel objetivo principal.
* Lacreacién deuna ética de desempefio del equipo.
* Disciplina y organizacién dentro del equipo.
* Calidad e integralidad de sus respuestas enun émbito cambiante como es la Salud.
* El equipo cuenta con una variedad de conocimientos desdelas diferentes profesiones que le permite
interpretarla realidad y abordarlos problemas desdediferentes épticas y construir respuestas integrales e
integradas.
Misién de un equipo
Unodelos pilares de la construccién de los equipos enlas organizacionesesplantear una misién u
objetivo comin. La misiéndebe serformulada de tal modo que indique claramente un propésito de accién
(sin restringir ni ampliar demasiado la misma), debe incluir: la actividad que debe ser desempefiada, sus
destinatarios, si hay tecnologia involucrada enla accién cual es y cémose utilizar, los espacios donde se
desarrollaran las acciones,los valores que sostienen el/los equiposy las imagenes que el/los equipos quieren
suscitar enlos destinatarios.
En estesentido, la misién es un conjunto de objetivos a alcanzar que el equipo se plantee, e incluye
los modos,los escenarios y losvalores queellos involucran.A partir de ella, el equipo podré definir estrategias
de accién.
Para asumirlos objetivos comunesenun equipo es necesario que se establezcan entre sus miembros
vinculosfuncionales que posibiliten un desarrollo arménico y un conjunto de tareas, basdndose enla division
funcional del trabajo y de las responsabilidades compartidas de acuerdo la capacitacién técnica de los
profesionales de salud quelo integran.
El trabajo en equipo
El trabajo enequipoes un proceso dinémico,abiertoy participativo dela construcciéntécnica, politica
y social del trabajo en salud, en el contexto de un nuevo modelo de atencién. Las caracteristicas del trabajo
enequipo incluyen la autonomia relativa de cada profesional (asegurada porla legitimidad del conjunto de
competencias que caracteriza a cada uno); la interdependencia entre los distintos profesionales en la
ejecucién de las acciones; la interdisciplinariedad; la horizontalidad; la flexibilidad; la creatividad; la
interaccién comunicativa.

Disciplina, multidisciplina,interdisciplina
Disciplina: Es la capacidad delos profesionales para la ejecucién de tareas y actividades inherentes a su
profesién.
Multidisciplina: es un proceso medianteel cual varias disciplinas coinciden para cumplir un determinado
objetivo. Es una mezcla no-integradora de varias disciplinas. Los profesionales implicados en una tarea
multidisciplinar adoptan relaciones de colaboracién con objetivos comunes, pudiendo ser esta mutua y
acumulativa, pero no interactiva. En el émbito del cuidadode la salud, un ejemplo de multidisciplina es que
especialistas enel cuidado dela salud dediferentes profesiones trabajen juntos para suministrar diagnésticos,
valoracionesy tratamientos, de modo colaborativo, cada uno dentro de su émbito depractica y de su 4rea de
competencia.
Interdisciplina: Supone la existencia de un grupo de disciplinas relacionadas entre si y con vinculos
previamente establecidos, que evitan que se desarrollenacciones de formaaislada, dispersa 0 segmentada.
Esla reuniénde varias disciplinas, déndeel objetivo en comin es el abordaje de un problema o situacién
particular desde la unién de las disciplinas: se componeun nuevo marco conceptualy/o marco de accién a
partir de los aportesy caracteristicas propias de cadadisciplina. Por ejemplo, para poder abordar aspectos
irresolutos de probleméticas complejas como pueden serla epidemiologia del SIDA o el calentamiento global,
se requieren la interacciénde variasdisciplinas (médicos, antropdlogos,socidlogos,bidlogos,entre otros)

Composicién de los equipos en APS


Si bien los equipos son mas que la suma de sus
integrantes, también son una combinaciéndelas capacidades
de sus integrantes. Porlo tanto, su desempefio no sélo se
relaciona con las condiciones de trabajo y las estrategias que el
equipo se da pararealizarla tarea,sino conlas competencias de
los integrantesy la forma en que desempefian sustareas.
La composicién de un equipo deatencién primaria (EAP)
debe ajustarsea las caracteristicas concretas del sistema y la
comunidad que atiende. Por tanto, no existen modelos
universales que permitan describir una composiciénvalida para
todoslos lugaresy contextos sociales. Lo que define un equipo
desalud no es eltipo deprofesionales que lo constituyen, o su
relacién cualitativa respecto a la poblacién, sino la forma
organizativa a través de la cualsu estructura y funcionamiento se adecuan para solucionarlas necesidades
delindividuo,la familia y la comunidad.
Esta propuesta esté caracterizada porla articulaci6na la propuesta deintegralidad delas acciones de
salud enlosSistemas basadosen la APS.Esta articulacién esté dada porlassituaciones de trabajo en que los
miembros del equipo establecen correlaciones u coordinacionesconotros niveles y poneen evidencia las
conexiones entrelas diversas intervenciones ensalud.
Un Sistemade Salud basadoenla APS se apoya en recursos humanosapropiados que incluyena los
proveedores de servicios(de salud, socialesy otros), a los trabajadores comunitarios, a los gestores, personal
administrativo y la poblacién(individuo, familia y comunidad). Si bien todoslos recursos humanosdel Sistema
de Salud forman parte dela estrategia de APS, los equipos de APSenel primernivel de atencién son la parte
esencial y sobrela que se conocen més experiencias en la definicién de su composicién.
La composiciénde los equiposvaria enlosdiferentes paisesdela regién. Enpaises como Brasil, Costa
Rica y Cuba se han visto experiencias exitosas de la aplicacién del EAP enla prestacién de los servicios de
salud. Como comin denominador se encuentran presentes en todoslos casos mencionados el médico y la
enfermera de la familia, a quienes se agregan, dentro delasparticularidades delos sistemas de salud, otros
profesionales que conformanlos equipos de APS.
Por ejemplo en Cuba ensusiniciosel equipo estaba formadopor médico y enfermera dela familia; la
aparicién de nuevas necesidades de saludy el afan de brindar serviciosde calidad integrales e integradosllevé
alla creaciénde los Grupos de Atencién Integral a la Familia (GAIF), que incluyen dentista, trabajadora social,
y algunas especialidades del segundo nivel de atencién (Medicina interna, Pediatria y Ginecologia y
Obstetricia), ademas de la participaciéninformaldelos lideres comunitarios.
Enotras experiencias comoenBrasil los equipos incorporan, ademésdel médicoy la enfermera,
técnicos 0 auxiliares de enfermeria, dentista y el agente comunitario, que es un cuidador comunitario con
cierto grado de profesionalizaciény capacitaci6n, contratadoporel Sistema Unico de Salud (SUS). En Costa
Rica, los equipos cuentan con auxiliares de enfermeria, asistentes técnicos de atencién primaria y
recientemente auxiliares de registros médicos.
Nohaypues, uniformidad encuanto a la composicién de los equipos de APSen el primernivel de
atencién, si bien en general se considera una composicién minima a partir de médico (general, de familia,
etc.), enfermeray un técnico denivel medio con funciones de auxiliar, o de técnico comunitario, en funcién
delas necesidadesde la comunidad.
Es importante aclarar que no debenfaltar losno profesionales(agentes sanitarios, administrativos)y
los propios miembrosde las comunidades ya que sus aportes y percepciones seguramente enriqueceran al
resto del equipo. Para el equipo de salud es un verdadero desafio integrar estos saberes a una tarea
compartida y articular estas competencias diversas.
La integracién de todos los miembros del equipo, para participar en la planificacién de metas y
participacién de estrategias de trabajo también produceefectos enla motivacién de los miembros. La
motivaciénfrente a la tarea genera compromiso.
Niicleo basico del equipo de APS
EI niicleo basico del equipo de Atencién Primaria es el formado por aquellos profesionales
imprescindibles para el desarrollo de sus funciones esenciales en los terrenosasistencial, preventivo y de
promocién dela salud y sin los que es imposible hablar de un verdadero equipo.Los médicos, profesionales
de enfermeria, lostrabajadores sociales y los administrativos o polivalentessonlos elementos constitutivos
basicos y los restantestécnicossanitarios y no sanitarios que puedenintegrarlosactiian como elementos de
infraestructura 0 de apoyo especializado.
Un equipo de salud completo estaria formado por médicos (generalista, pediatra, ginecélogo),
enfermero, administrativa, psicélogo,trabajador social, odontélogo, nutricionista, entre otros profesionales
dela salud.
Enestos equipos puedenestarincluidos tambiénlos propios pacientes y sus familiares. Existe una
categoria que esla delos llamados equipos «funcionales», formadospara coordinar determinados temas
asistenciales u organizativos.
Factores que influyen enla composicién del equipo de Atencién Primari
La situaciénpolitica y econémica,y la infraestructurasanitaria de cadapais es el primer factor para
considerar ya que es el que delimita sus caracteristicas globalesy, a partirdeellas, las de todoslos elementos
delsistema de salud. En aquellospaises con menores gradosde desarrollo econémico hayqueteneren cuenta
también las caracteristicas concretas dela poblacién en cuanto a sus necesidades de salud, forma de
organizacién general y sanitaria y distribucién geografica.
Las necesidades de salud marcanla composicién y funcionesdelos equipos de Atencién Primaria. En
los paises subdesarrolladoslos problemas fundamentales puedenser de saneamiento basico y suministro de
aguay alimentos, mientras que enlos industrializadoslo serén, por ejemplo, la contaminacién ambiental y
los habitos de vida nocivos.
La disponibilidad de profesionales sanitarios titulados, que suele ser escasa en los paises
subdesarrollados, puede hacer necesario recurrir a profesionales de cardcter intermedio y agentes
comunitarios de salud, loscuales, con un adiestramientoprevio elemental y una supervisién periédica, son
capaces de enfocary solucionarlos problemas de saludprincipales de la poblacién atendida.
La estructura poblacional (pirdmide de edad,distribucién geografica, organizacién comunitaria, rural
© urbana) es tambiénun factor determinante de la composicién delos equipos de APS.
En este sentido puede afirmarse que ésta debeser distinta en cuanto al nimero y tipo de
profesionales; por ejemplo, en comunidades con abundantepoblacién infantil respecto a otras en las que
exista menor nimero denifios, o bien enlas de ambito urbano, concentradas enun espacio geogréfico mas
reducido y, por tanto, con mejor accesibilidad a los servicios sanitarios que las comunidades rurales, mas
dispersas,
Los objetivos y organizacién general delsistema de salud de unpais y las funciones que en él se
atribuyena los distintos profesionales de Atencién Primaria condicionan también la composicién de los
equipos desalud.
Funcionesy actividades de los equipos de APS
Desdela perspectiva de unsistemaintegral de salud,
el equipo de Atencién Primaria ha de asumir todas aquellas 7 Aa
funciones dirigidas a garantizar y mejorar elnivel de salud e Q
individual y colectiva del grupo de poblacién quetiene
adscrito. Este concepto, amplio y en cierta manera ambiguo,
esel que delimita el marcopropio deactuacién del equipo.
La saludindividual y colectiva de la poblacién es un
concepto abierto y dindmico que requiere para serplasmado
de un alto grado de identificacién de los profesionales
sanitarios con su entorno demografico, social, geografico y epidemiolégico,identificacién sin la cual resultaré
muydificil, sino imposible, una objetivacién clara de los problemas y prioridades en este marco concreto,
cuestionando yade entrada la eficacia y eficiencia de cualquier actividad a desarrollar porel equipo.
Desdeesta vertiente, la salud de una poblaciénesté condicionadaporun conjunto de circunstancias
muchas delas cuales pueden ser independientes dela actuacién del equipo. Por esta raz6nseria irreal y
demasiado ambicioso afirmar que un grupo reducido de profesionales pueden determinartotalmente el nivel
de salud de una poblacién concreta. No obstante, y aunque estas consideraciones no parezcan muy
alentadoras, el equipo tieneuna funciénclara y prioritaria, introductoria delas restantes, y que no es otra
quela de promover cambios cualitativos enlas actitudes y habitos de la poblaciénen todoslos campos que
tienenuna relacién directa 0 indirecta con la salud. Este punto basico ha de estar siempre presenteen cada
unode los grandes grupos de funcionesy actividadesa realizar porel equipo:
* Asistencia.
+ Promocién dela salud.
+ Prevencién de la enfermedad.
+ Rehabilitacién,
* Docencia e investigacién.
Todasestas funcionesy actividades handeser desarrolladas enla perspectiva de la APS,de forma
integral e integrada, priorizando en cada momento las mas acordesconlas demandasy las necesidades de la
poblacién atendida.
La funcién asistencial curativa, dirigida hacia las personas con procesos patolégicos agudos o
crénicos, se llevaré a cabo mediante actividades realizadas de manera interdisciplinaria, a través de
programas deatencién médica integral dirigidos a nifios, adolescentes, mujeres, varones y adultos mayores
en los consultorios del centro de salud. Su organizaciénbésica respondea tres tiposprincipales: asistencia a
demanda (con sin cita previa), programada y urgente. El equilibrio entre la asistencia a demanda y
programadadefinird en parte la accesibilidad de los servicios sanitarios, y el acierto en la programacién y
protocolizacién dela actividad dirigida principalmente a la atencién de procesoscrénicos, enlas consultas y
los domicilios, evitard su utilizaciéninnecesaria. El equipo desalud de APStambién actuaré como nexo entre
el pacientey los distintos niveles de atencién (consultorios de segundo nively servicios en los hospitales)
Para lograr un desarrollo éptimo de las actividades de prevencién y promociénde la salud es
necesario que todoslos profesionales de los equipos de Atencién Primaria se involucren directa y
principalmente en su realizacién, con énfasis especial enlas de educacién sanitaria.
Las actividades de rehabilitaci6n tienenan una importancia secundaria dentrodelas propiasde los
equipos desalud y, en general, son desarrolladas conbasea equipamientos de apoyo especializado. A pesar
deello, no debe olvidarse quela rehabilitacién no comprendesolamentelas técnicasfisioterapicas complejas,
sino que abarca otras més sencillas asumibles por los componentes de los equipos y a realizar
fundamentalmente en el émbito domiciliario.
En cuanto a las actividades de docencia e investigacién los equipos de APS han de tener un papel
protagonista en la formacién pre, posgraduada y continuada de sus propios miembros. La investigaciénclinica
y epidemiolégica también esté adquiriendo unimportante gradode desarrollo. La introduccién progresiva de
la ensefianza en el campo dela APS enlos programas de pregrado, elcrecimiento en cantidad y calidad de los
programas de formacién posgraduada el nimero cada vez mayorde trabajos originales publicados en
revistas de AtenciénPrimaria, son datos que reflejan enla préctica las afirmacionesiniciales.
Las tareas de docencia en un equipode salud debenrealizarse a través dela estrategia de Educacién
parala Salud, herramienta degran valorpara transmitir a la comunidad conceptos de promociéndela salud
prevenciénde enfermedades.
Enel equipo de APSse desarrollansiempre, ademés delas anteriores, otra serie de funciones y
actividades, que denominamos de soporte y que comprenden elementos relacionados conlas necesidades
de organizacién interna del equipo,conla evaluaciény control delas actividades y sus resultadosy con la
gestion,
El profesional de enfermeria en el equipo de salud
Algunas delas funcionesdel profesional de enfermeria en el ambito de la APSson:
-Asumir funcionesy actividades en todos los campos propios de su disciplina, con amplios niveles de
responsabilidad y autonomia.
-Participarenlas actividades de docencia y de investigaciéndesarrolladas en el marco delos equiposde salud,
asi como entareas desalud comunitaria y de coordinacién.
-Participary llevar a cabo el programa seguimiento y control de pacientescrénicos y la instrumentacién de
técnicas diagnésticas y terapéuticas.
-Realizar actividades comunitarias, en la atencién domiciliaria programada, en colaboracién con los
trabajadores sociales del equipo. La atencién a pacientes sanosy en situacién deriesgo (nifios, jévenes,
embarazadas, ancianos, ete.
Si se analiza la evolucién demogréfica y la planificacién de servicios de salud en los paises
desarrollados se puede advertir que una delasprincipaleslineasdetrabajo delos profesionales de enfermeria
en el futuro se encuentra enla atencién domiciliaria y en la colaboraciénen las tareas de conexiénde los
recursos sanitarios. En el ambito dela promociénde Ia salud tienen unpapel central, sobre todo en la
direcciény puesta en préctica delas actividades de educaciénsanitaria, dirigidas tanto a individuos sanos
como a enfermos 0 ensituacién deriesgo e impartidas a nivel individual o colectivo.
Enlas actividades preventivas, los profesionales de enfermeria también desempefian un papel
relevante, actuando como verdaderos consejeros de salud y realizando actividades de programas, como el de
vacunaciones, que dependen esencialmentede ellos.

El trabajadorsocial en el equipo de salud


La incorporacién delos trabajadores sociales a los equipos de AtenciénPrimaria ha sido unode los
elementos de cambio cualitativo dela asistencia prestada a la poblacién, al mismotiempo que ha posibilitado
su desarrollo desdela perspectivasocial, junto conla bioldgica y psicolégica.
Las funcionesy actividades delos trabajadoressociales en el seno de la APS giran esencialmente
alrededor delas caracteristicas dela comunidad atendida y tienen su base enun conocimiento profundo de
ellas. La estructura socioeconémica, la cultura, los equipamientos y losservicios, la estructura urbanistica y
delas viviendas y las instituciones y asociaciones son, entre otros, los elementos marco que definiran sus
actuaciones comunitarias. El trabajador social ha de ser capaz de identificar y definir las demandasy
necesidadesde la poblaciény de promoverlas actuaciones precisas para el tratamiento de los problemas y
las emergencias sociales enlosnivelesindividual, familiar y comunitario. Otro campo de accién importante
del trabajador socialesel de la participacién comunitaria, desempefiando funciones de elementode enlace
entrelas personas las entidadesy el equipo de salud. Las personasy los gruposensituacién de riesgosocial
{alcoholismo,inadaptacién, personas con adicciones, son su poblacién diana y hacia ellos tendr que dirigir
la mayor parte de sus esfuerzos, siempre dentro de las lineas de prioridad marcadas porel conjunto del
equipo.En este sentido, han de desempefiar unpapel protagonista enla coordinacién y el desarrollo de los
programas socio sanitarios y, dentro deellos, de la atencién domiciliaria de pacientes crénicos y de los
ancianos.
Lostrabajadoressociales que forman parte del equipo de Atencién Primaria hande disponer de una
infraestructura basica para el desarrollo de sus actividades, con un espacio propio independiente. Han de
mantener contactos periddicos, frecuentes y programados(salvo emergencias) con los componentes
sanitarios del equipo, en forma de reuniones de trabajo para el abordaje conjunto delas necesidades y
demandas planteadas.Estosprofesionales también han de participar activamente enlas tareasdocentesy de
investigaciénpropias del equipo desalud.
2- EL CENTRO DEATENCION PRIMARIADE SALUD.
El sistema piblico de Atencién Primaria ha de tener una organizaciénadministrativa coherente que
garantice la adecuada interrelacién de todas sus estructuras y de éstas con las del nivel de atencién
especializada.
Un buen modelo de organizacién ha de marcarde forma clara una linea deinterconexiénclara y
objetiva: los centros desalud de APS debenformarel primer escalén del servicio de salud y del buen
funcionamiento de ellos dependeengran medida el del conjuntodelsistema. La agrupaciénde los equipos
(zonas 0 areas basicas de salud) de unterritorio geogréfico determinado,delimita el segundo escalén de!
sistema, que contiene ya los elementos de atencién especializada, relacionados funcionalmente con el
hospital. Esto serefiere al érea de salud como estructura organizativa capacitada para la planificacién,
programaciény gestién delos recursos de los dosniveles delsistema. El volumeny otrascaracteristicas de la
poblacién, el nimero clases de los recursos humanos y materiales disponibles, son, entre otros, los
elementos que van a determinarlas diferencias que puedanexistir entrelas distintas areas desalud.
Si bien todosestos conceptos sobrefilosofia, funciones,actividades, organizacién y dependencia de!
equipo de Atencién Primaria sonaplicables de forma general, no hay que olvidarlasdiferencias importantes
existentes entre los émbitos rural y urbano.Enla actualidad,las corrientes migratorias producidas en los
paises desarrollados han dado lugar a una disminucién progresiva del numero de habitantes delas éreas
rurales y a un envejecimientosignificativo de su poblacién. Las ciudades, porel contrario, han sufrido un
importante crecimiento y concentracién demogréficos. Estos dos hechos definen las caracteristicas
fundamentales de los dos émbitos: poblacién dispersa, nuicleos pequefiosy aislados, largas distancias y
comunicaciones a vecesdificultosas en el mbito rural y grandes concentracionesde poblacién, distancias
cortas y buenas comunicaciones en el urbano,
El factor fundamental que delimita el marcoterritorial y demografico en el que ha de trabajar el
equipoes, en el Ambito urbano,la cantidad de poblaciény sus caracteristicas intrinsecas, mientras que las
distancias y comunicaciones quedanrelegadas a un segundotérmino. Porel contrario, en los pueblos mas
pequefios 0 zonasrurales, estos dostltimos factores son los primordiales.
La organizacién del equipo es también diferente para los mbitos urbano y rural. En el primero el
espaciofisico seré Gnico (Centro de Salud o de Atencién Primaria) y en élse realizaran la mayoria de las
actividades, debiendo disponer de una estructura arquitecténica y funcional en la que se incluyan como
minimolas consultas delosdistintos miembros del equipo, éreas para acciones de educacién sanitaria y para
el desarrollo de programas deatenciéncolectiva y rehabilitacién.
Asimismo, ha de contarcon servicios de administracién,recepcién e informacién, archivo de historias
clinicas y espacios para el trabajo interno de los profesionales (sala de reuniones y sesiones, biblioteca,
consultorios para la coordinacién del equipo). Algunos centros no disponendeestos elementos y padecen
una escasez notoria de espacio fisico, lo que condiciona muy negativamenteel desarrollo de susactividades.
Enel Ambito rural el factor comtin y limitantees la dispersién delos nuicleos de poblacién en un
territorio nosiempre homogéneo. Los miembros del equipo de AtenciénPrimaria tendrén que realizar una
partede sus actividades asistenciales de forma dispersa o separada, enlos distintos nticleos de poblacién que
componen Ia zona. Este hecho condiciona cuantitativa y cualitativamentelos espaciosfisicos, obligando a
disponer devarios consultorios locales y de un centro desalud, generalmente ubicado enla poblacién
principal o central de la regién o comarca.La estructura del centro de salud, que normalmente también sirve
comoconsultorio local dela poblacién donde esté ubicado, contendra menosconsultorios y espacios para
administracién que otro equivalente del émbito urbano. En esta situacién,el centro desalud actéa como
elemento aglutinador para la realizacién delas tareas no estrictamenteasistenciales de Ia totalidad de!
equipo.
El centro de salud
El centro de salud integral es la estructura funcionaly fisica enla
quese desarrollanlasactividades propias de la AtenciénPrimaria de Salud [MIRC UCeRepu
en los terrenos de promocién, prevencién, asistencia curativa, Saar:
rehabilitacién y reinsercién social, asi como en el de la participacién
comunitaria.
Las actividadesdel centro de salud enlosterrenosde promocién y
Prevencién tienen caracteristicas distintas en razén de cudl sea la
naturaleza del problema, su extensién o amplitud y el ambito geografico
(rural 0 urbano) quese considere.
En muchoscasos, es imprescindible Ia existencia de una amplia y constante colaboraciéninstitucional
entrelosdistintos niveles delsistema sanitario, y con otros sectores ajenosa éste paraanalizary solucionar
el tema (saneamientodel agua y delosalimentos, salud laboral, etc.). En éstos y otros supuestos el centro de
salud puede desempefiar unpapel de coordinaciénintersectorial u otro mésactivo, segiin las caracteristicas
concretasdelsistema sanitario ensus niveles estatal, regionaly local.
Las funcionesy actividades asistenciales curativas y de rehabilitaciény reinsercién social forman el
niicleo basico sobre el que se asientan las restantes del centro de salud y hande estar fundamentadas en
actuaciones programadasy protocolizadas que impliquen la colaboracién constante delos distintos
individuos que componenlos equipos de Atencién Primaria y sus servicios de apoyo.
El centro de salud es el Ambitoinstitucional desde el que debe promoverse la participacién
comunitariaenlas tareas delsistema sanitario, paralo cual espreciso potenciartodaslas actividadesdirigidas
a este objetivo esencial, sin el cual no es posible realizar una verdaderaAtenciénPrimaria de Salud.
Las funcionesy actividades de docencia investigacién propias dela Atencién Primaria han de
desarrollarse enel centro de salud y responder a programas determinados que contemplen aspectos de
formacién continuada y de pre y posgrado, asi como otros deinvestigaciénclinica y epidemiolégica. Para la
puesta en marcha delas actividades docentes en general y particularmentelas dirigidas a pre-graduados, es
necesaria la existencia de mecanismos de coordinacién funcional conlas correspondientesinstituciones
académicas. En este sentido, y de formasimilar a lo que sucede en los hospitales, es preciso considerar la
incorporacién de determinados centros de salud a la estructura docenteuniversitaria.
Enel terreno de la coordinacién funcional, el centro de salud esel eje alrededor del que han de
canalizarselosflujos de demandade servicios hacia otras partes del sistema, asi comola conexiénde los
distintos programasplanificados para el conjunto del rea de salud la que pertenece, a través de su
presencia activa comoinstitucién ensus dmbitos de decision.
El centro desalud ha de tenerunaestructurafuncional acorde consuscaracteristicas fisicas y recursos
concretos, lo que hace imprescindible quelas directrices que se establezcanal respecto desde niveles
centrales de decisién sean lo suficientementeflexibles para permitir esta adaptabilidad, sin la cual sera dificil
conseguir que el centro funcione de forma adecuada, Para el desarrollo de sus actividadeses preciso que
disponga de la infraestructura necesaria tanto enlo que serefiere a recursos humanos como a medios
complementarios de exploracién y documentacién. Muchas veces no se valora correctamentela importancia
quetiene para un centrode saludel area de recepcién y admisién, a través de la que el usuario entra en
contacto con el equipo y quele proporciona la primera imagen, que si es desfavorable costaré reconvertir.
Esta drea ha de estar conectada conlas consultas médicas, de enfermeria y de asistencia social, a las que
habré de derivar y de las querecibiré pacientes en régimen de demanda espontdnea o programada, y también
conlosservicios de documentaciény archivo.
Untrato personalizado y amable delas personas queutilizanel centro de salud y unossistemasdgiles
eficaces de citaciones, de informaciény de canalizacién delas reclamaciones o sugerencias, son bases
imprescindibles para el establecimiento de una atencién decalidad.
Consultas de atencién en los centros de salud

z
Veh
art
a]

Las consultas de AtenciénPrimaria sonel 4mbito principal dondeha de producirsela integracién de


las actividades de promocién, prevencién, asistenciales y de rehabilitacién y reinsercién social que se
desarrollan enel centro de salud. La organizaciénde los equipos de AtenciénPrimaria ha de permitir poner
en practica una adecuada divisién funcional del trabajo segiin las aptitudes, actitudesy disponibilidades de
sus componentes, de formaquelas acti lades puedan serllevadas a cabo dela forma més adecuada.
Conelfin de lograr una éptima racionalizacién delas actividadesy de sus tiempos de ejecucién y
ademaspara organizar la demanda de atencién de los pacientesse introducen elementosdiferenciados de
actividad comopuedenserlos de consulta diaria con turnoy la consulta programada. Existen otrostipos de
consultas comolas consultas sin turnoprevio y la consulta por una urgencia.
El sistema de consulta con turno en el dia permite a la poblacién que demandaasistencia
espontaneamente (por propia iniciativa) acudir a la consulta de su médico con una hora previamente
concertada y esto permite reducir el mpode espera del paciente enel centro y homogeneizarel volumen
asistencial de los diferentes dias de la semana.Todoello debe dar lugara unincremento del tiempo medio
dedicado a cadavisita y, consecuentemente, a una mejora dela calidad técnica y poder resolutivo. En las
consultas con turno otorgado eneldia, las actividades suelen ser asistenciales curativas, pero no por ello
deben dejarderealizarse, siempre que sea posible y aconsejable,las detipo preventivo y de rehabilitacién y
reinsercién social.
Las consultas programadassonlas consultas que se conciertan previamente con dia y hora, a
iniciativa de los profesionales del equipo y destinadas generalmente al control de pacientes crénicos, al
cumplimiento de un programade salud o a la realizacién de actividades preventivas y de promocién de la
salud.
Las consultas sin turno son las realizadas por aquellos pacientes que acuden al centro de salud sin
habersolicitado previamente dia y hora de consulta. Idealmente debenser atendidas porel médico de familia
del enfermo, perosi ello no es posible pueden serresueltas por otro miembro del equipo (encargado de dicha
actividad en ese dia concreto) que utilizaré la documenta n clinica habitual del paciente y comunicaré los
datos dela visita a su médico de familia.
Las consultas por urgencias ocurren esporadicamente y son tratadas inmediatamente tal comolo
amerite la situacién cli ica del paciente, brindandole la atencién inicial para poderderivarlo a un centro de
salud de mayor complejidad, segtin la gravedad delcaso.
3- LA VISITA DOMICILIARIA ENAPS:
La atencién en el domicilio constituye una de las actividades basicas a realizar porlos equipos de
AtenciénPrimaria y en cuyo desarrollo intervienen deforma diferenciada todos sus componentes, para dar
respuesta a necesidades de asistencia creadas por personas que, de forma temporal 0 permanente, se
encuentran incapacitadas para desplazarse al centro desalud. Es preciso potenciar esta modalidad de
asistencia, y analizar en profundidad sus indicaciones concretas en raz6n de las caracteristicas de la
comunidad atendida y de los recursos disponibles paraasistir a aquellas personas con diferentes grados de
invalidez que les imposibilitan no solamente acudir al centro de salud sino también, en muchoscasos, la
realizacién delas actividadescotidianasbésicas.
Los cambios inherentes a los procesos de reforma y potenciacién de la Atencién Primaria han
repercutido de forma directa en el modelo de atencién domiciliaria, que ha pasado deser una asistencia
puntual con connotacionesexclusivamentesanitarias, a ser parte de unproceso de atencién continuado,
integral y multidisciplinario en el quese realizan funcionesy tareas tanto sanitarias como sociales.
En los tiltimosafios,el desarrollo de programasy actividades de atencién domiciliaria ha pasado a ser
unodelos objetivosprioritarios de la Atencién Primaria. Los cambios socio-demograficos, junto con otros
factores como la introduccién de nuevas técnicas asistenciales, el crecimiento de los gastos por
hospitalizacién o el criterio de quela situacién idénea de la personaenferma esta, siempre que seaposible,
ensu contexto habitual familiary social y no en el hospital, hanido reforzando progresivamentela atencién
domiciliaria comounaalternativa mas eficaz y eficiente de asistencia que la hospitalaria, en determinadas
situaciones.A pesar de ello,todavia existen gravesdeficiencias tanto en la planificacién como enla cantidad
derecursos destinadosa la atencién domiciliaria.
Aunqueen el émbito de la atencién domiciliaria se presta asistencia a cualquiertipo de enfermo, ya
sean nifios, adultos o ancianos,las prioridades se dirigen a los grupos de poblacién més vulnerables y
necesitados, los cuales suelen presentar una serie de caracteristicas comunes como edad avanzada,
enfermedades crénicas y evolutivas, dependencia fisica y/o psiquica situaciones terminales. Un grupo
especifico y de importancia creciente es el constituido porlos enfermos con sindromede inmunodeficiencia
adquirida, jévenes en su gran mayoria.
El andlisis del proceso de atencién domiciliaria es necesariamente complejo,entre otras razones por
lassiguientes:
1. No es especifico de una patologia concreta ni de ningun grupode edad,sino que su indicacién viene
determinada porel grado de necesidad y/o incapacidaddel enfermo.
2. Requiere, en muchoscasos,la prestacién deservicios 0 cuidadostanto sanitarios como sociales, por
lo que es necesario que exista una buena conexién entre estos dos dmbitos.
3. Debido al grado de complejidad de la atencién a prestar puede ser necesaria la colaboracién habitual
de recursos hospitalarios y de Atencién Primaria.
4. La demandade asistencia no siempre es generada porel enfermo o Ia familia.
5. Es imprescindible que exista una conexién adecuada con otros elementos y recursos que
complementanla asistencia, tales comohospitalesdedia y centros socio-sanitarios.
6. Para que pueda desarrollarse correctamente,la atencién domiciliaria precisala implicaciény el apoyo
delos elementosfamiliaresy del entorno comunitario.
En el proceso de atencién domiciliaria se pueden distinguir dos modalidades basicas deasistencia:
Atencién domiciliaria esponténea: en algunos casos puedeserde cardcter urgentey tener queserrealizada,
generalmente porel médico, en un corto espacio detiempo. Hay que evitar cometererrores enla valoracién,
generalmentetelefénica, de la gravedad o urgencia de una demanda asistencial deestetipo y no pretender
queel enfermoacudaal centro desalud en lugardeir el médico a su domicilio, excepto en aquellos casos en
que exista una clara certeza dela banalidad del proceso el propio enfermoacceda a ello sin presiones
excesivasporparte del facultativo.
Atencién domiciliaria programada:Tiene como objetivo fundamentalla realizacién de actividades dirigidas
a personasensituaciones de enfermedad o deriesgo sanitario o social incluyetareasdetipo curativo y otras
centradas enla prevencién, educacién sanitaria, promociéndel auto-cuidado y rehabilitaciény dirigidas en
su conjunto a la mejora de la calidad de vida. Esta modalidad es la que permite el desarrollo, con el grado
maximo de expresién y amplitud, del concepto de atencién domiciliaria en una perspectiva integral y
multidisciplinaria,
Las caracteristicas que definen al equipo desalud permitendesarrollarlos elementosbasicos que definen la
atencién domiciliaria. Su carécter multidisciplinario, compuestopor profesionales sanitarios y no sanitarios,
y la integralidad dela asistencia que presta, posibilitan en la practica esta modalidad de atencién de salud,
que implica unaoferta de serviciosa realizar fuera del recintode la consulta, en el émbito comunitario. Ya se
ha comentado previamente que eneste tipo de atencién es necesaria la participacién, no sélo dedistintos
miembros del equipo sino también deotros elementos provenientes del camposocial y con dependencia
organica y funcionaldistinta
Todas estas caracteristicas hacen imprescindible la existencia de programas de atencién domiciliaria y
protocolos concretos de actuacién que delimiten las funciones y tareas a desarrollar porlos distintos
elementos queintervieneny que establezcan los mecanismos de coordinacién entre ellos:
Criterios de inclusién y exclusién. Dependeran en muchoscasos de la capacidad de los equipos para dar
respuesta a las demandasdel grupo de poblaciénatendida y estardn en relacién con las prioridades de
actuaciéndecididas.
Detecciénde casos y el circuito de demanda. Son elementos basicos que han de permitir al equipode salud
la biisqueda de los grupos de riesgo priorizados y establecerlas formulas concretas para canalizar las
peticiones de asistencia procedentes de distintos Ambitos (familia, hospital, informes sociales, de
especialistas, etc.).
Sistemasde coordinacién. Son esenciales para el buen funcionamiento y aprovechamientode los recursos
de distinto origen que intervienenenestas actividades. En este aspecto hay que resaltarla importancia de
disponerdecircuitos claros de derivaciénde pacientes.
En los tiltimosafios se han puesto en marchaprogramas de atencién domiciliaria bajo la denominacién de
hospitalizacién a domicilio.En este caso,los pacientes provienendel hospital y son dadosde alta para que
pasen enel domicilio el periodo de convalecencia, en muchoscasostras intervenciones quirurgicas realizadas,
en ocasiones,sin habersido ingresados(cirugia ambulatoria). La atencién de este tipo de pacientes pone en
evidencia la necesidad del establecimiento de mecanismos estrechos de coordinacién y relacién asistencial
entreel nivel hospitalario y el de AtenciénPrimaria. En las experiencias realizadas hasta ahora eneste campo,
en las quela atenciénde estospacientesha sido principalmente responsabilidad de los profesionales de los
equipos de Atencién Primaria, se ha comprobado que no se produceninguna disminucién desu calidad y que
el nivel desatisfaccién delos enfermoses éptimo.
4- EL AGENTE COMUNITARIOEN AP:
El agente desalud ocupaun lugar deprimerorden dentro de
la organizacién dela comunidady sirve de nexo entre los servicios de
salud y la poblacién. Pero tiene una tarea més importante, la de
movilizar a los ciudadanosy tratar de llegar a cada una y a todaslas,
personas de su organizacién y de la comunidad:s6lo realizandoesta
tarea llega a ser el vinculo auténtico entre la comunidad y sus
servicios de salud.
Proceso deselecciénde los Agentes Comunitarios de Salud:
El agente comunitario de salud debeser reconocido y valoradoporla comunidad. En este proceso un
elemento clave es promover quela eleccién del PromotordeSalud se realice en una Asamblea Comunal
convocada porla Organizacién Comunal, de noser posible es importante que se promueva la designaciénpor
las organizaciones sociales de base enla queparticipa.
El personal de Salud en este proceso tiene un rol importante enla orientacién y asesoria a la
Organizacién de base para la eleccién del Agente Comunitario desalud a fin de queelijan a las personas mas
idéneas quese desempefiarén comovoluntarios comunalesde Salud.
Para ello es necesario conocer y hacer conocerel perfil del Promotorde Salud.
la seleccién del Agente Comunitario de Salud se realiza previa designacién concertada con la
organizacién comunal a la que perteneceel agente comunitario de salud y al perfil establecido.
La seleccién establecida de ésta manera facilita que el agente comunitario de salud en su condicién
de moradory lider de la comunidad, pues representa a una organizacién de base, tenga un mayor
acercamiento a la poblacién y a la ejecucién de un programa comunitario destinado a promover
comportamientos bésicos y a la realizacién de un sistema de vigilancia comunitaria con las familias y
organizacioneslocales, contribuyendo ademas a hacerconocerlos servicios, las demandas y necesidades de
salud dela poblacién.
La selec: in del Agente Comunitario se basa enlossiguientes requisitos:
*Debe ser elegido por su organizacién comunal, en asamblea general o ser designado porla
organizacién social de base a la que pertenece.
* Debevivir en la comunidad donde realizard su trabajo.
*Debe tener disponibilidad pararealizar eltrabajo voluntario en salud.
*Debetener disponibilidad y voluntad para participar en la capacitacién y enlas reuniones de
coordinacién.
Proceso de formacién de los ACS:
Se deberealizar teniendo encuentalos siguientes aspectos:
Perfil del agente comunitario de salud: es el conjunto de caracteristicas que debe reunir la persona
seleccionada que va a asumirel rol de agente comunitario de salud. En relaciénconel perfil del agente, es
importante que tenga capacidad de interlocucién amplia de concertar con diferentes sectores de la
comunidad, es decir que tenga un liderazgo enla comunidad, habilidades y manejo de comunicacién.
Conocimientos que se deben adquirir los ACS:
+ Identificar los problemas de saludde la comunidad.
‘Identificar y referira las personas de la comunidad, que requiere atencién enel establecimiento de salud.
*Conocery difun ‘mensajesclaves parala prevenciéndelas enfermedades.
*Conocery difun mensajes basicos de alimentacién y nutricién del nifio y la gestante.
*Conocery difun los datosbasicos ensalud.
*Conocer y fun ir el tratamiento el tratamiento de rehidrataciénoral.
*Conocer y fun ir las medidas ante emergencias obstétricas, neumonias, accidentes de transito,etc.
*Conocery difundirel plan de salud de su comunidad.

Habilidades que deben adquirirlos AC:


* Realizar el seguimiento y monitoreo comunitario de las familias en riesgo.
«Registrarlas actividadesrealizadas.
* Aplicary difundirlas normas de higienebésicaa las personas,las familias y la comunidad.
‘* Manejarinstrumentos de registro de familiasenriesgo.
*Coordinary utilizar los recursos existentes enla comunidad.
+ Plantearalternativas de soluciéna los problemas encontrados enla visita domiciliaria.
* Ordenarlos problemaspriorizéndolos.
‘*Reconocersignos de alarma paralas patologiasprevalentesde su comunidad.
Actitudes que deben fomentarse en los ACS:
«Ser positivo, entusiasta y comprometido ensusactividades.
Tener madurez emocional.
Saber escuchar.
* Tener compromiso con los problemas de salud de su comunidad y con el establecimiento de salud
*Ser amable conlas personas de su comunidad.
+ Estar dispuesto siempre a ayudara quien lo necesita.
Inspirar confianza.
* Utilizar palabras sencillasy claras.
‘*Mantener una actitud vigilante acerca de los procesos desalud-enfermedad.

BIBLIOGRAFIA:
+ "Sistemas de salud basados en APS: estrategias para eldesarrollo de equipos de APS" de la Organizacién Panamericana de la Salug.
+ “AtenciénPrimaria: concepto, organizaciény practica clinica” de AMartin Zurro JF. Cano Pérez,4" edicin, Hartcourt-Brace, 1999,
+ Atencin Primaria de Salud: principios y métodos; Axel Kroeger,Ricardo Luna y col; Organizacién Panamericana dela Salud; 1992.
‘+ Seminario-taller internacional sobre Atencién Primaria de Salud: a 25 afios de Alma Ata; 18 edicién; Buenos Aires; Organizacién
Panamericana de la Salud, 2003
‘* Manual de estudio, SALUD COMUNITARIA 1. 2019.-Prof. Dr. Carbonetti Mario E. Prof. Dra. Viviana Maria del V. Combina & Col. Edit
La Reforma,
CAPITULO 6
PROMOCIONDE LA SALUD

RECORRIDODELA PROMOCIONDE LA SALUDA LO LARGODELA HISTORIA


‘# 1945.EI término promocién de la salud (PS) fue utilizado por primera vez por Henry E.Sigerist, al
definir las cuatro tareas esenciales de la medicina: PS, prevencién de las enfermedades, recuperaciénde los
enfermosy rehabilitacién.
Este historiador médico define PSa las acciones basadas enla educacién sanitaria y enlasacciones del
Estado para mejorarlas condiciones de vida. Realiza hincapié en los factores generales que causan
enfermedad, considerando quelas causas generalesy especificas son importantes en cuanto a la prevencién.
#1965. Leavell & Clark utilizaron el conceptode PS al desarrollar el modelo dela historia naturalde la
enfermedad. La prevencién primaria al desarrollarse en el periodo pre-patégeno consta de medidas
destinadas a desarrollar una salud global ideal. La educacién la estimulaciénsanitaria son elementos
importantespara este objetivo y los procedimientos para la PSincluyen un buen patrén de nutricién,
adaptadoa las distintas fases del desarrollo humano;la atencién de las necesidades para el desarrollo de la
personalidad, la orientacién y educacién adecuadas delos padres enactividades individuales o de grupos;
educacién sexual; vivienda apropiada; bienestar y condiciones agradables en el hogar y enel trabajo; la
orientacién sanitaria en los exémenes de salud periédicosy la orientacién enfocadahaci la salud en
cualquier ocasién de contacto entre el mé :0 el paciente, con extensiénal resto dela familia.
+ 1974. informeLalonde: una nueva perspectiva sobrela salud de los canadienses. Aquise definen los
determinantes de la salud que abordamosenla Unidad|. La PS se convierte enunaestrategia que pretende
enfrentarlos desafios de reducir la inequidad,incrementarla prevencién y fortalecerla capacidad de las
personaspara hacerfrente a sus problemas. Habilitando a los sujetos para el mejoramiento y/o control sobre
susalud, fortaleciendo el autocuidado, las redes de apoyosocial, la capacidad deeleccién sobre maneras mas
saludables devivir y de creacién de ambientesfavorables a la salud. Las acciones propuestas incluyen
programas educacionalesdirigidos losindividuosy las organizaciones,y a asignaciénde recursos adicionales
parala recreacién.
+ 1978. Rusia. Declaracién de Alma- Ata y “Salud para todosen elafio 2000”. Hito Mundial de la
Estrategia de Atencién Primaria, constituye un antecedente innegable dondela Salud Publica adquiere un
significadopolitico y social. Se define a la PS como uno delos servicios desalud que se deben prestar en el
primer nivel de atencién junto la prevencién.Surge formalmenteunallamada a la accién intersectori
como herramienta para ganarsalud junto conlosejes de equidad, participaciény reorientacién de servicios.
#1981. Canadé crea la Direccién Nacional de Promocién dela Salud.
+ 1986. Carta de Ottawa (Canadé). Primera Conferencia Globalde Promociéndela Salud quedio lugar
alo quehoyse conoce como la Carta de Ottawa, referencia fundacional de la PS. Su contenido significa la
aceptaciénde salud para todos en una meta detal complejidad que implica la reconstruccién del paradigma
médico. (Ver punto 2)
#1988. Recomendaciones de Adelaida. &el producto de Ia 2° Conferencia Internacional de
Promociénde la Salud realizada enAustralia; el tema central de la mismafue valorar la influencia de las
politicas publicas saludables enlos determinantesde la salud. En la misma se establecié quelaspoliticas
publicas saludables constituyen un vehiculo esencial para reducirlas inequidades sociales y econémicas que
impactan de forma negativa sobre los determinantesdela salud porlo cual, todos los Estados debian
comprometerse a implementarlas. Se identificaron 4 dreas de urgencia que atender: salud de la mujer,
jentaci6n y nutricién, tabaco y alcohol, y creacién de ambientes favorables.
#1991. Declaracién de Sundsvall, Suecia. Es el producto de la 3° Conferencia Internacional de
Promocién de la Salud. Se centré en el compromisoy la importancia de crear ambientes que apoyen la salud.
‘Se mencionaronlossiguientes eventos desfavorables del ambiente para la salud que son necesarios combatir
a nivel mundial: los conflictos armados, el crecimiento demogréfico descontrolado, la alimentacién
inadecuada,el deterioro delos recursos naturales la falta de autodeterminaciénde los pueblos respecto de
susalud colectiva.
#1992. Conferencia del Caribe de Promocién de la Salud.
Declaracién de Bogota. Es la 1° Conferencia de Promocién dela Salud de América Latina. En la misma
se declara queenla regién de América Latina hay sectores importantes dela poblacién no han logrado
satisfacersus necesidades para una vida dignay que existe inequidad enla atenciéndela salud lo quereitera
la necesidad deoptar por nuevas medidas desalud publica. Para revertir esta situacién proponen que las
acciones de PSllevadasa cabo porlos Estados se centren en fomentarel compromiso socialy las voluntades
politicas a favordela PS para lograrla transformacién del sector salud y una nueva cultura dela salud.
Laincorporacién de una dimensiénterritorial contempléla necesidad de cambiar enfoquesde los “programas
verticales” por estrategias de base comunitaria con una base institucional y territorial ampliada
(municipio/alcaldia, departamento, provincia...)
Los movimientos de “entornos saludables” -municipios, comunidades, ciudades saludables promotoras de
salud, lugares de trabajo saludables y otros- comenzarona implementaresfuerzos colaborativos a utilizar
estrategias de Planificacién participativa.

‘+ 1997. Declaracién de Yakarta, Indonesia. Se produce en el marco de la 4° Conferencia Internacional


de Promocién dela Salud; proponeporprimera vezla necesidad dela participacién delsector privado enlas
acciones de PSe identifica a la salud como un derecho humanobésico e indispensable para el desarrollo
econémico y social, tanto indi jual como colectivo. co prioridades de cara a la promocién dela salud en
el siglo XX:
1. Promoverla responsabilidad social para la salud.
2. Incrementarlas inversiones parael desarrollo de la salud.
3. Expandirla colaboraci6n para la PS.
4, Incrementarla capacidad de la comunidad y el empoderamiento delosindividuos.
5. Garantizar unainfraestructura para la PS.
+ 2000. Declara in Ministerial de Mé: . En la S* conferencia Internacional de Promocién dela
Salud se establece quelas estrategias de PSlogranlos objetivos propuestos y que debenserinstrumentadas
comoejes en las politicas de salud publica de todos los Gobiernos. Se comprometea situar a la PS como
prioridad fundamental enlas politicas y programas de salud.
‘* 2002 (Chile) y 2005 (Brasil) 1° y 2° Foro de Promociénde la Salud de las Américas, renovandose el
compromiso y reflejéndose los avanceslogrados porestos paises enel establecimiento de redes de
Municipios y Comunidadessaludables.
+ 2005. Carta de Bangkok. Es Producto dela 6” Conferencia Internacional de Promociénde la Salud
en donde se vuelve a resaltar la necesidad de un intenso compromiso gubernamental respecto del
desarrollo de politicas saludables y ambientes favorables para la salud. Se establece que todaslas acciones
querealicen las empresas privadas o publicasde cualquiersector debenestar enmarcadas en la PS y nunca
ensu detrimento. Determinan que la PS formara parte, como un componente esencial, de la Agenda
Mundial.
+ 2009. 7° Conferencia Internacional de Promocién de la Salud. Nairobi, Kenya. “Liamado alla Accién”.
Se realiza énfasis en los paises de ingresos bajos y medios. identifica estrategias y compromisos claves que
se requieren para cerrar la brecha de implementacién en salud y desarrollo a través de la PS. La PS es una
estrategia esencial para mejorarla saludy el bienestar y reducirlas inequidades en saludy al efectuareso,
ayudaa lograr las metasinternacionalesy nacionales de salud, porejemplo,los Objetivos de Desarrollo de!
Milenio (ODM)
(http://www.bvsde.paho.org/bvsdemu/fulltext/hojaobjetivos/hojaobje.html).
Atravésde implementarla PSse creansociedadesmésjustas que permitan quelas personas puedan
llevar vidas que ellos mismos valoran, aumentandosu control sobre su saludy los recursos necesarios para el
bienestar.
#2010. Nueva York. 3° Foro de Promocién de Salud de las Américas. Aporta enfoque de los
determinantes sociales de la saludal trabajo quese realiza especialmente en el campo dela salud urbana.
+ 2013.8° Conferencia Internacional de Promociéndela Salud. Helsinki, Finlandia.“Salud en todas
las pol as”. Este Ultimo se basa en la comprensién de quelas mejoras enla salud dela poblaciény la accién
sobrelos determinantes sociales de la salud no pueden lograrse Unicamente mediante unenfoque en las
politicas del sector salud, sino que requiere la accién en diversos ambitosde trabajo. Ademés, reconoce que
centrarse en el sectorsalud por solo no es suficiente para garantizarel acceso equitativo a los servicios de
salud,la protecciénde la salud la gestién de la sostenibilidad financiera delossistemasde atenciénde la
salud.
* 2016. 9° Conferencia Mundial de Promocién dela Salud, Shanghai, China. “Promoverla salud enlos
objetivos del desarrollo sostenible (ODS) (http://www.odsargentina.gob.ar/), promoverel desarrollo
sostenible: Salud para todos y todos para la salud”.

Por un lado,se celebré, el 30° aniversario dela 1° Conferencia Mundial de PS, porlo que se recordé
la carta de Ottawa y su vigencia actual. Porotro lado,se celebré, el primerafio dela aplicaciénde los ODS.
“La salud es un derechouniversal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido y
idad politica para todoslos paises”. Los ODS delas NacionesUnidasestablecen el deberdeinvertir
enla salud, de garantizar la cobertura sanitaria universal y de reducir las desigualdades sanitarias entre las
personas de todas las edades.
Estamos ante unnuevo contexto mundi | parala PS. La salud de las personasya nose puede desligarde la
salud del planeta,y el crecimiento econémico por si mismo no garantiza la mejora dela salud de una
poblacién.
La PSrequiere una accién coordinada por todaslas partes interesadas; es una responsabilidad compartida.
2019.23? Conferencia Mundial de la UIPES sobre Promo in de la Salud - WAIOF in dela
salud mundial y el desarrollo sostenible para todos
(UIPES). UnidnInternacional de Promociénde la Salud y Educaciénparala Salud.

La UIPES,el Foro de Promocidn de la Salud de Nueva Zelanday sus socios se


complacen enorganizar este importante evento de saludpublica en Rotorua,
Nueva Zelanda, del 7 al 11 de abril de 2019.

El objetivo es proporcionar una oportunidad sin precedentespara vincular y demostrar la contribucién de


la promocién de la saludal logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reconocer cémolos
ODS contribuyen a mejorarla salud y el bienestar. Ser.
El temade la Conferencia se basa en el conceptotradicional maori de" Waiora", 0 bienestartotal. Este
términose refiere a "aguas sanadoras y saludables"y la interconexién entre nuestros mundosfisico y
espiritual y nuestro entorno.
En relacién con el tema dela Conferencia, Waiora refleja la dependencia de nuestra propia salud con
respecto a la de nuestro planeta y reconoce el gran desafio que tenemosa nivel mundial para lograr un
equilibrio entre el desarrollo continuo y la proteccién ambiental.

2- COMPONENTESESENCIALES DE LA CARTA DE OTTAWA


La PSconstituye un procesopolitico y social global que abarca no solamentelas acciones dirigidas
directamente a fortalecerlas habilidades y capacidades delos individuos, sino tambiénlas dirigidas a
modificar las condiciones sociales, ambientales y econémicas, conelfin de mitigar su impacto en la salud

Es a su vez, elproceso que permite las personasincrementar su controlsobre los determinantes de


la salud y, en consecuencia, mejorarla. Para ellos la participacién comunitaria es esencial para sostener la
accién en materia de PS.
Se trata de un concepto positivo que acentia los recursossociales y personales, asicomolas aptitudes
fisicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida
sanas, la promocién de la salud no concierne exclusivamente al sectorsanitario.

Prerrequisitos necesarios para la salud de las poblaciones seguin la Carta de Ottawa


eDUCACION

El reconocimientode estos prerrequisitos pone de manifiesto Ia estrecha relacién que existe entre las
condiciones sociales y econémicas, el entornofisico, los estilos de vida individuales y la salud. Estos vinculos
constituyen Ia clave para una comprensién holistica dela salud que es primordialen Ia definicién de la PS.
Objetivos de la Promocién de Ia Salud sequin la Carta de Ottawa
‘* Reducirlas diferencias en materia de salud, asegurarla igualdad de oportunidades y proporcionarlos
medios que permitan a todala poblacién desarrollar al maximo su salud potencial.
‘+ Asegurarla igualdadde oportunidadesen el acceso a la saluda todoslosindividuos.
* Proporcionarlos medios que permitan a todala poblacién desarrollar al maximo su salud potencial.

Estrategias bésicas para la Promocién dela Salud seain la Carta de Ottawa


‘* Ejercer la abogacia porla salud conelfin de crearlas condiciones sanitarias esenciales.
‘* Facilitar que todaslas personas puedandesarrollar su completo potencial desalud.
a favor de la saludentre los distintosintereses encontrados en la sociedad.

Estas estrategias se apoyanen cinco dreas de acciones prioritarias de la Carta de Ottawa para la
promocién de la salud
‘* Estableceruna politica publica saludable
* Crearentornos que apoyenla salud
‘* Fortalecerla accién comunitaria parala salud
‘* Desarrollarlas habilidades personales
* Reorientarlos serviciossanitarios
Partedelas actividades de PS consiste en actividadesdirigidasa la transformacién de los comportamientos
de losindi juos, apuntando a sus estilos de viday localizéndolos enel seno de las fami
de las culturas dela comunidad enla que se encuentran. En este caso las actividades’
en componentes educativos,relacionadosconriesgos de comportamientos alterables, que se encontrai
enparte bajo controldelos propios individuos. Por ejemplo: El amamantamiento materno,o el habit
fumar, la dieta, las actividades fisicas, la conduccién peligrosaeneltrafico, etc.
La alfabetizacién sanitaria/aprendizaje sanitario fomenta la participacién. El acceso a la Educacién y ala
iformacién es esen para conseguir unaparticipacién efectiva al igual que el empoderamientode las
personas y las comut fades.
La PS esunproceso, no una solucién facil. Su propésito es lograr un resultado concreto enun largo plazo,
pero con efectos a mediano y corto plazos.Los resultados concretos varian, comprendenla participacién
delosciudadanosy la comunidad y contribuyena mejorarla calidad de vida.
Comprendiendoel concepto de salud integral desde un paradigma bio-psico-social-ecolégico, surgen dos
ejes centrales: el rol de la Comunidad enSalud y la PS comoclaves mul nales para alcanzarreal
jpacto enlas condiciones de salud de la poblacién.

3- PARTICIPACION COMUNITARIA
La participacién comunitaria es un componente esencialy facilitadorde las acciones dePS.
Haciafines de siglo XX, se comenzéa considerar el 4mbito local, comoel espacio més apropiado
para la participaci6n dela gente, se sostenia quelas acciones a nivel local promovian la participacién en el
mbito nacional.
Hoyse preconiza la Participacién Comunitaria como una manera desensibilizar y motivar a las
personas para que desdelas organizaciones de base y micro-organizaciones tengan intervencién en la
definicién delassituaciones problemas. Intentando superar distintas formas de autoritarismo y paternalismo,
para avanzaral conceptode redessociales, en dondelas relaciones horizontales priman sobrelas verticales,
emergiendodeesta manera nuevasformas de organizaciénsocial.

Quéseentiende por participacién comunitaria en salud?:


Siguiendo a M. J Aguilar Idéfiez, generar procesos participativos, implica promover quelas personas
se involucrenen todo aquello queles afecta directa y/oindirectamente, cambiando la actitud pasiva por otra
pro-activa, interesada y consciente.
La décadade los 60 constituyé un punto deinflexiénen el conceptodeparticipacién,apartdndose de
cierto paternalismo de organizacionesinternacionales, para comenzar a entenderla Participacién Social como
derecho y responsabilidad ciudadana, en pos de autonomia y poder de decisién a nivel local.
Seria ideal que la comunidadparticipe “plenamente”, sin embargo, habitualmente no es posible,
especialmentesi se respetala libertad personal. Lo que usualmente se observa es que grupos afectados por
necesidadesdeterminadas, toman actitudes participativas, van incorporando de manera paulatina a otros
actoresa través de las redessociales.
La experiencia histérica muestra quela participacién comunitaria en salud puedetenerdiferentes
alcances, ensayandose distintas opiniones, que no diferencian,si la ParticipaciénSocial es un medio y/o un
fin en si mismo.

Modelosde Participacién:
1. En ocasionesse usa el concepto de participacién prescripta para referirse a aquella impuesta desde
nivelas superiores cuando requiere dela intervenciénde la comunidad sélo en determinadas actividades.Ej.
divulgacién, organizacién de una reunién,sin poderde decisién. Las experienciade este modelo indican que
la colaboracién que ofrecela comunidad es beneficiosa, sin embargo,tieneun caracterefimero, por cuanto
las personas convocadasno estén integradas totalmente al equipo desalud y realizan acciones previamente
direccionadaspor otros actoressociales.
Porel contrario, enla participacién integral, la poblaciénseinvolucra desdeelinicio del proceso en
el abordaje de cualquier situacién, que de manera conjunta se haya determinado y que amerite su
tratamiento.
Los grupos que implementanesta metodologia la evaltian comoaltamentepositiva, por cuantola
comunidad ofrece aportes valiosos al identificar las oportunidades que favorecenla realizacién de
actividades.La reconocencomo un espacio deintercambio de conocimientos, rescatando la potencialidad de
la comunidad no sélo para identificarlos problemas méssentidos, sino también para proponerlas soluciones
pertinentes a los mismos.
Puede decirse que noexiste un tinico modelo de participacién,las personas lo crean segin las
situaciones a enfrentar, el proceso se va creando de manera gradual, porque implica un aprendizaje constante
detodoslos involucrados, en dondela retroalimentacién delos saberes es permanente.
2. Desde una perspectiva politica la participacién comunitaria o participacién social supone un
ejercicio constante de la democratizacién y de la construccién de la ciudadania, un mecanismo de
transformacién social y del propio sujeto.
Una serie de tendencias neoliberales consideraron las caracteristicas de la sociedadactual eltipo
departicipacién centradaenel individuo y en la competencia comola alternativa mas adecuada,priorizando
la autorresponsabilidad y secundarizacién del papel del Estado.La Participacién Social fue asi reducida al
individuo y/o microgrupo, colocando a los mismostanto en los logros como enlas consecuencias.
3. Rifkin, en 1990, define formas posibles de participacién enlos procesosde salud:
|. Participacién enlos beneficios de un programa que puede considerarse comoparticipacién
pasiva, dondela gente es receptora delas acciones.
Il, Participacién de la comunidad en las actividades de los programas, colaborando en la
realizacién de algunas delas tareas, pudiendollegara ser agentes de saludde la comunidad. Puede
considerarseun tipo de participacién activa, pero dondela comunidad noparti a en la eleccién o
tomade decisiones que siguensiento prerrogativa delos planificadores.
Il, Participaciénen la ejecuciéndelos programas, asumiendo pequefias responsabilidades en
la gestién del programa, pero sin intervenir en la determinaciéndeprioridades ni la formulacién de
objetivos.
IV. Participacién enla vigilancia y evaluacién de los programas, valorando junto con los
planificadores acerca del cumplimento delos objetivos,pero sin decidir enla eleccién de objetivos.
V. Participaciénen la planificacién de los programas, determinandoprioridades, formulando
objetivos y actividades.Se trata del nivel mésalto de participacién.
Detrés de los distintos alcances de la participacién comunitaria, subyacen distintas formas de
entenderla participacién, que marcarénlas actitudestanto del equipode salud comodela poblacién.
4, Segiin MJ, Aguilar Idafiez pueden establecerse seis niveles posibles de participaci6i
|. La participacién comooferta y/o invitacién es el nivel més bajo, pudiéndose hablar de
pseudo-participacién, ya quelo quese pretende es quelas personas tomenparte en decisiones ya
tomadas desde arriba que se ofrecena los que estin abajo.
I, La participacién como consulta. En este caso los responsables que estén ejecutando un
programa, solicitan sugerencias 0 que expresen sus puntosdevista sobre lo quese esthaciendo. Slo
se participa si asiles parecea los responsables dela toma dedecisiones o cuando dentro delsistema u
organizacién existen disposiciones que obligana la consulta
I, Una forma mésparticipativa es por delegacién, que puede darse enel interior de una
organizacién (se deleganfacultades y responsabilidades dentro de un programa, pudiendo tomar
algunas decisiones auténomas).
IV. La participacién comoinfluencia y/o recomendacién se expresa a través dela posibilidad de
influir mediante propuestas acerca de lo que es conveniente hacer.
V. La cogestién es un mayor grado de participacién, en donde se establecen mecanismos de
codecisin y de colegialidad, por lo cual la participacién se transformaenalgo institucionalizado y
compartido,
VI. La autogestién, el mésalto gradode participacién se trata de gestionarse uno mismo. Cada
uno interviene en la toma de decisiones, conforme a los lineamientos generales establecidos
conjuntamente portodoslos involucrados.

En sintesis, Ia participacién comunitaria plantea el desafio de promover cambiosen los modelos de


atencién centrados en la persona, en Ia familia y en la comunidad. A travésde ella la comunidad puede y
debe involucrarse en el proceso salud-enfermedad-atencién, desde la deteccién de las necesidades y la
elaboraciénde las propuestas, hasta la ejecucién y evaluacién de las mismas.
Se requiere un cambio desde el interior del sector salud para posicionarnos de manera diferente,
desarrollando capacidadesde relacionarnos con el otro, para no ser ajenos al escenario local.

3m comunitaria: écmo medi y/o comofin?


la participacién entendida como medio, noes otra cosa queutilizar los recursos comunitarios
(incluida ta poblacién) para alcanzar las metas objetivos preestablecidos. Por lo tanto,los resultados son
mésimportantes que el acto de participaci6n.Setrata de mejorarla eficiencia de los servicios, es una
técnica de gestién, en defini fa, eS principalmente “una forma estética, pasiva y controlable de
jacién” y lamentablemente la mdsfrecuente.
La participacién comofin, conlleva més la idea de proceso de crecimiento dindmico. €s una forma
activa departicipacién que es creada configurada por quienes participan, respondiendo a las necesidades
circunstancias cambiantesdel lugar. Considera quela participaciénes un procesointrinseco al desarrollo que
refuerza los programas y queexiste mésalld deellos. No sela considera unatécnica de gestién, sino como
base para quela gente pueda intervenir enlos niveles superiores.
Sin embargo, no setrata de posiciones antagénicas extremas,enla practica las variaciones dependen
de cémo se combinenlos elementos de cardcterinstrumental (medio) 0 decardcter finalista (fin), otorgando
mayor y 0 menorimportancia a cada uno deellos en cada caso concreto.
Es decir que, en funcién de las expectativas colocadas enla participaciénsocial, la misma puede
considerarse comounobjeto especifico de salud, como sujeto, o como medio para la obtencién deotrotipo
de objetivos, como recurso.
La participacién social es propuesta para algunoscomoun recursolocalparala supervivencia dentro
dela mismapobreza, mientras que para otros es un medio idéneo para orientarla transformacién social a
partir de lo local. Desde la conferencia de Alma Ata se mantiene la doble acepcién dela participaciénsocial,
unaentérminos de recurso y otra en términos de poblacién organizada que intervieneen las etapas de los
programas.
En cuanto a la segunda acepciénunadelas definiciones mas conocidas es la de Milller(1979) quien
consideréa la participacién social como el proceso quepermite el desarrollo de la poblacién incorporando su
capacidad creadora, expresando necesidades y demandas, defendiendo sus intereses, luchando por los
objetivos definidos,involucrandoa la comunidaden su desarrollo y participando enel control compartido de
las decisiones.
El desarrollo de estos programas de carécter participativo no sdlo ha mejorado la valoraciénde los
recursos construidos, sino que aumenta el compromiso delosusuarios y favorece su organizacién para
intervenir en otros aspectos que inciden en el mejoramiento de su calidad de vida: urbanizacién,
mejoramiento de entorno,respuesta a rentistas, capacitacién enla legislaci6nrelacionada conel tema.
Estrategias de Participacién Comunitaria: PLANIFICACION LOCAL PARTICIPATIVA (PLP).

La Planificacién Local Participativa es una herramienta que permite a los equipos de salud y
comunidades conocersu realidad, encontrar en conjunto algtin grado de explicacién a la misma y a la vez
de sentirse capacesde actuar sobre ella. Implica un procesocontinuo deinvolucramiento enel diagnéstico,
programacién de accién, ejecucién y evaluacién.
La PlanificaciénLocal Participativa como herramienta posibilita:
* Conocermejorla realidad, las condiciones de vida e intereses de poblacién.
‘* Generarun espacio democratico de concertaciénlocal.
‘* Democratizarla gestiénlocal.
‘* Potenciar las capacidadesy las actitudes creativas enlos actoreslocales.
‘* Involucrarala sociedadcivil (incluyendo actoreslocales, organizaciones, grupos diferenciados) conel
fin de que participe en la toma dedecisiones, exprese sus problemas, causas y soluciones, establezca
prioridades,se corresponsabilice enla ejecucién, operaciény mantenimiento de proyectos.
* Definir poli ficas de accién local.
‘* Definir sectores estratégicos, programasy proyectos.
‘+ Establecer corresponsabilidadesenla gestién local con todos los actores involucrados.
‘* Establecerel mejor uso localizacién delos recursos

Planificaci6n:“Verun ladrillo y sofiar una casa. Eso es, en resumidas cuentas, planificar” Sencillamente y
aunque suene redundante, planificar es hacer planes, marcar caminos y buscar los medios para alcanzar
algo. Es una herramienta que nos permite trazarunitinerario para llegar a lo que queremos. Es mirar hacia
adelante con esperanza. Siempre partimos desdela realidad y nos proyectamos mediante lo que deseamos
hacia el futuro. La realidad es una circunstancia conformada pordiferentes escenarios, algunos deellos son
gratos y gratificantes, pero que convivencon escenarios generadoresde circunstancias poco agradables o
insatisfactorias, a las que denominamos problemas. Estos problemas, son perc jos e impactan de manera
distinta en los actores sociales.

La planificaci6n esté presente en nuestras vidas. Si nos detenemos un minuto a pensar, observaremos
queexiste planificaciény programacién deactividades, permanentemente.
Pensemos un ejemplo cotidiano, imaginemos que queremos comerun guiso de carne con papa y
choclo:
‘Lo primero quetenemos que saber, es équé vamos a hacer?, para este caso lo que vamos a hacer es
el guiso,
‘* éPor qué lo queremos hacer?: para comercon los amigos.
‘+ &Para qué lo vamos a hacer?: Para estar juntos, para afianzar los vinculos.
* £D6nde lo vamos a hacer?: En lo de Juan.
* £Quiénes lo vamos a hacer?: Aqui vanlos responsables para cada actividad. éQuién va a lavarlas
verduras? éQuién va pelarlas papas?
'* £Cudndo lo vamos a hacer?: Tiempoque nosllevarhacer la comida
* &Con quélo vamos a hacer?: La carne, el maiz, las papas. También necesitamos combustible para
calentarlos alimentos, platos y cubiertos paraservirlos. Es lo que se denomina:Insumos/Recursos.
* éCudnto vaa costarla comida y de dénde obtendremosel dinero?: Presupuesto.

Pero este procedimiento noeslineal... Qué pasa si no contamos contodoslosinsumos, con quélo
reemplazamos? éQué pasaria si el gas esinsuficiente, 0 la garrafa se acaba? Nos quedamosconla coccién
del guiso interrumpida? éQuéocurresi el que debia traerel trozo de carne, no pudo venir? Como vemos, para
hacer un simple guiso, tuvimos que planificar y aunque no lo hayamosescrito, seguimos unaserie de pasos e
identificamos posibles obstdculos para que salga un guiso y no una sopa.
Planificar consiste en identificar problemas(actualesy futuros),fijar prioridadesdeintervencién para
implementarsoluciones, determinarsi estén dentro dela capacidadde accién de quien planifica, identificar
los factores que determinanel estado de cosas consideradas insatisfactorias, establecer los cursos de accién
posibles, determinar responsabilidades de la ejecucién de las soluciones propuestas y definir los
procedimientos de evaluacién (anteriores y posteriores) que permitan monitorear si el curso de accién
seguido esel adecuado paraelfin perseguidoy si losresultadosestén dentro de lo esperado”
Enfoque estratégico:los conceptosy enfoquesdela planificacién estratégica en el campo dela salud,
fueronintroducidos en América Latina durantela década del 70.
Algoqueestaba practicamente ausente enlos modos de hacerplanificacién y gerencia entonces era
la variablepolitica. Lo politico se consideraba separado delo técnico,y los planes terminabanporser mas un
documentoacerca de lo que debia hacerse, que un instrumentoutil para quienes debian gobernar el
presente. Ahora bien,la esencia de cualquier proceso deplanificacién esla defijar objetivos y desarrollar los
medios més adecuados para obtenerel resultado buscado, y tanto una cosa como la otra dependen
sustancialmente de las variables relacionadas con el poder. Planificar no consiste en escribir buenos
documentos sino en aplicar herramientas para transformar una realidad, y para eso se necesita
fundamentalmente poder,esta es la dimensién politica que se incorpora en el enfoque estratégico.
El enfoque estratégico apunta justamente a considerar la dimensién politica, a valorarla presencia
dela diversidad de actores con distintosinteresesy capacidades de ejercer poder, de modo que podamos
pensar estratégicamente como obtener apoyosy sortear los obstaculos para alcanzar los objetivos
buscados. La estrategia suponeconstruir un camino en medio de un juegode actores y en un territorio
incierto dondelas variables del entorno pueden cambiar drasticamentela situacién
Planificaci6n Estratégica: la planificacién estratégica en salud se define comouna forma derelacionar
los problemas y necesidades en materia de salud delos grupos sociales que vivenen espacios geogréficos
delimitados, con los conocimientos y recursos institucionales y comunitarios, de tal modo que sea posible
definir prioridades, consideraralternativas realesde accién, asignarrecursosy conducir un proceso de cambio
hastala resolucién o control de esos problemas.
La planificacién estratégica no estipula quelas decisiones que se tomen sean las correctas y/o
definitivas, sino que las mismas se basen enunavisién de futuro, porlo que su valorradica en que también
contribuyea reconocery corregir errores.
El desafio mas fuerte que suponeeste tipo de metodologia es la aplicacién delos conocimientos de
salud conla participaciénde la mayor cantidad de actores socialesposible, y definido a través de unenfoque
integral.
éPero qué es un actorsocial? Es aquel actor(persona, grupou organizacién) quetiene capacidad para
tomardecisiones con una significacién social. Es aquel que es tenido en cuenta, al quesele presta atenciény
el que ademas cuenta con algin recurso paraejercer poder. Cuando nuestra accién no modifica una situa
que queremos cambiar no nospercibimoscomo actoressociales.El actorsocial si percibe quesuparticipa
activa modificaréla situacién identificada comoproblema.

4- CONCEPTOACTUALDE PROMOCIONDELA SALUD(PS)


PS es una estrategia esencialpara la equidad y salud para todos. Prioridad transversal de la OPS.
Es unproceso socialy politico amplio, donde nosélolas accionesestandirigidasa la obtencién de
fades y capacidadesdelos individuos,sino tambiéna
nes sociales, ambientales y econémicas,a fin de mitigar su impacto en
Permite a las personas ampliar el control sobre los determinantes de salud mejorando a!
sma. La participaci6n social es esencial para sostenerla PS.
‘Abarca una amplia gamade intervencionessociales y ambientales destinadas a beneficiary proteger
la saludy la calidad de vidaindividuales mediantela prevenciény solucién delas causas primordiales de los
problemas de salud, y no centrandose Gnicamente enel tratamientoy la curacién.

Tiene tres componentes esenciales:


© Buena gobernanzasanitaria: La PS requiere que
los formuladores de politicas de todos los
departamentos gubernamentales hagande la salud un
aspecto central de supolitica, es decir, que deben tener
encuenta las repercusionessanitarias en todas sus
decisiones, y darprioridad a las politicas que eviten que
la gente enferme o se lesione. Estas politicas deben ser
respaldadas por regulaciones que combinen los
incentivosdel sectorprivado conlos objetivos dela salud
publica, por ejemplo, armonizando laspoliticas fiscales
que gravanlos productos nocivoso insalubres, como el
alcohol, el tabacoy losalimentosricos en sal, azicares 0
grasas, con medidas para estimular el comercio enotras areas. Asimismo, hay que promulgarleyes que
respalden la urbanizacién saludable mediantela facilitacién de los desplazamientosa pie, la reduccién de la
contaminacién delaire y del agua 0 el cumplimiento dela obligatoriedaddel uso del casco y del cinturén de
seguridad.
© Educacién sanitaria: Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e informacién que les
permitan elegir opciones saludables, por ejemplo, con respecto a su alimentaciény a losserviciosde salud
que necesitan. Tienen que tener la oportunidadde elegir estas opciones y gozarde unentornoen el que
puedandemandar nuevas medidas normativas que sigan mejorando su salud.
© Giudadessaludables:tienen un papelprincipal enla promociéndela buena salud.El liderazgo y el
compromiso en el Ambito municipal son esenciales para una planificaciénurbana saludable y para poner en
practica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de atencién primaria. Las ciudades
saludables contribuyen a crearpaises saludablesy, enultimainstancia, un mundoméssaludable.

Modelos de abordaje de la PS
(Extraido del curso de Promocién dela Salud, curso virtual de autoaprendizaje de la OMS-OPS, para
aprender conotros ejemplos dirfjase al Médulo 1 de! mismo, link:
https://www.campusvirtuals} es/cursos-autoaprendizaj
Imagine esta escena: usted va conduciendo un vehiculo y, de pronto,el camino se divide entres trayectos;
cada uno corresponde a unproblema de salud que se deberd analizar y resolver. En la decisién que tome iré
implicito el interés por reconocer los diferentes modelos de complejidad que le depararé el problema
seleccionado.Los problemas de salud presentandiferentes paradigmas de la salud publica entre los que
priman los aspectos: biomédicos y epidemiolégicos, del comportamiento humano(estilos de vida) y socio
ambientales. Lo entenderemosa través de un ejemplo: Seguridad vial
Usted observaré que cada uno delosniveles estarrepresentadopor una imagen “de zoom”: a medida que
incorporamos una medida més amplia sobreel tema, observamosmas elementos componiendola escena. La
imagen mascercanacorrespondealnivel biomédico, la de mediano aumento niveldelosestilos de fa, yla
de mayor amplitud al nivel socio-ambiental.

Figura N°2 Figura N°2 igura N°3


El departamento de Salud Municipal ha contratado a Magali para trabajar enuna ciudad de tamafio medio
enCérdoba.Sus principales responsabilidades estardn relacionadas con la seguridad de los peatones, tema
que afecta a unagran parte dela poblacién en Cérdoba, Argentina, especialmente losnifios y adultos
mayores.
Magali inicié discutiendo el tema con sus colegas del Departamento deSalud, a fin de identificar aquellas
reas donde podrian reducirse la morbi-mortalidad rela nada conlos ac jentes que afectana los peatones.
Algunosajios atrés se habia emprendido una campajia para mejorarel acceso y reducirel tiempode espera
delos accidentadosa losservicios de urgencias médicas, de manera que todos convinieron con Magali en la
necesidad de centrarse enlas acciones de prevencién.
Se sugirié recopilar informa n acerca deltipo de accidentey delos lugares donde ocurrian més a menudo
a fin de que, en colaboracién con el Departamento de Obras Publicas, se favorecieran ciertos cambios y
aumentara la seguridad de los peatones. También se decidié que este proceso deberia producir datos
desagregadosporsexo y edad, asi se podria analizarsi existian riesgos y necesidades distintas por grupos de
poblacién.
Porotraparte,junto con el personal hospitalario, Paula identificé aquellossitios por el que su peligrosidad,
requerian de una respuesta rapida en materia de atencién médica. Se acordé mejorar losinstrumentos de
registro y monitorearel ntimero de peatones quellegaban a la guardia conlesiones vinculadas a accidentes
de transito. Pronto, Magali se dio cuenta que éstos ocurrian sobre todo enunas cuantas 4reas con mayor
trénsito peatonaly con pocas medidas de seguridad. Seidentificaron zonas maliluminadas, con sefializacién
deficiente, o sin cruce peatonal designado. Para remediaresta situacién, Paula colaboré conel Departamento
de Obras Publicas fin de mejorarel alumbradoy la sefializacién, colocando anuncios preventivos de “PARE”,
asi como, semaforos.
Este tipo de abordaje corresponde a un modelo tradicional (“médico” o en este caso “de ingenieria”), con
acciones preventivas orientadas a los aspectosfisicos (instalacién de seméforos, alumbrados...). (Nivel
Biomédico, Figura N°).

Cada nivel de analisis 0 paradigma enel que nos posicionamosinfluye sobre el tipo de informacién que
recolectamos, acciones que desarrollamos e indicadores que utilizamos para evaluarel impacto de nuestras
intervenciones. Pensando enla metéfora del zoom (como expresién delos diferentes paradigmas) nos
posicionemosei

Informacién. éQué informacién recopilé Magali para evaluar el nimero y comprenderlas causasprincipales
delos accidentesdetrénsito peatonales en su ciudad?
* Tasas de mortalidad y morbilidad poraccidentes detrénsito con peatones.
‘* Tasa de incidencia de accidentesportipo de accidentey ubicacién.
‘* Numero de accidentes asociados conla falta de medidas de seguridad comosefiales enlacalle, luces,
aceras o cruces peatonales.

Acciones. éQué tipo de acciones elaboré con base en esa informacién?


* Colocaciénde sefiales de “PARE” y seméforos en intersecciones, aceras, puentes para peatones y
reas de cruce designadas.
‘* Ensanchamiento delascalles.
‘+ Mejoras del alumbrado.
* Instalacién de badenes.

Evaluacién de! impacto. éQué tipo de datos deberia recogerse para evaluar el impacto de estas
intervenciones?
‘* El numero desefiales y semaforos agregados.
‘* Numero de aceras peatonales, puentes o dreas de cruce creadas 0 mejoradas.
‘* Numero de dreas que recibieron mejor alumbrado y medidas de normalizaciénde trénsito.

Aliniciar su trabajo, Magali hizo énfasis en el entornofisico. Sin embargo,al transcurrir el tiempo observé que
si bien el numero de accidentes habia disminuido en aquellos sitios donde se habian hecho cambios, la
morbilidad y mortalidad por accidentes peatonalesenel conjuntodela ciudad todavia eran significativas.
También se observé que el comportamiento enel transito entre hombres y mujeres era distinto, lo que
afectaba sus actitudes y seguridad. Los indices de accidentes eran significativamente mayores entre los
hombres. Se observé que éstos(enparticular los jdvenes), manejaban de manera mas agresiva y competitiva
que las mujeres, lo que aumenta sus probabilidades de involucrarse en accidentes. También se observé
comportamientos mas desafiantes entre los hombres,la frecuente violacién delasreglas detrafico falta de
respeto a los limites de velocidad y manejobajo efecto de alcohol. Estas diferencias se atribuyena factores
de comportamiento y psicolégicos, lo que implica la necesidad de desarrollar politicas diferenciadas por
género para conductores y peatones.
Se decidié también revisar la literatura internacional y observar el comportamiento de los peatones al
desplazarse porla ciudad, indagandoal mismo tiempoacerca delas normasrelacionadasconel transito y los
peatones.
Revisando informes, Magali descubrié que enlas dreas donde no se habian implementado medidas de
seguridad los accidentes de transito peatonales estaban asociados dificultades de visibilidad de los
peatones. Este problema tendria que haberse solucionado enlos puntos donde se incrementaron las medidas
de seguridad, pero Magali observéquelos peatones a menudono respetabanlas reglas de seguridad vial.
También encontré que en todoslos casosel alcohol desempefiabauna funciénsignificativa tanto entre los
conductores comoentre los peatones. A este respecto, Magali descubrié que en los paises donde se habian
impuestolimites estrictos al consumo de alcohol, éstos habian contribuido a disminuirlas tasas de accidentes
de transito mucho més quela combinacién del resto delos reglamentos enBrasil donde tambiénexistia este
tipo de reglamentos, pero no se respetaban.
Encuantoalos peatones, Magali se enteré de que a pesar de que se contabacon reglamentos para normar
el transito y cruce de los peatones en dreas designadas, desafortunadamente nose aplicaban con el debido
rigor, 0 bien se hacia de forma desigual o injusta. Ademés, las penalidades que se imponian implicaban
montos muybajos.
A partir dela percepcién de que précticamente todoslos ciudadanos desconocianlas reglas de seguridad para
los peatones, asi como las leyes de trénsito, Magali desarrollé una campafia de educacién sobre seguridad
vial focalizada enlos peatones, pero incluyendo mensajes sobre los conductores, motociclistasy ciclistas. Se
hizo énfasis en la necesidad derespetarlos cruces peatonalesy, enlos casos donde se carecia de medidas de
seguridad, se recalcé la importancia de los comportamientos “defensivos”, esto es, permanecer sobre la
acera, mirar a ambos lados antesde cruzarla calle y hacersevisible especialmenteporla noche.
Enel caso de los conductoresde automéviles, motociclistasy ciclistas, se subray6 la necesidadde considerar
a los peatones, conducir con cuidado y obedecerrigurosamentela nueva ley que limita el nivel de alcohol
permitido en los conductores a 0,02%, ademds que se proveyéel equipo necesario para medir estos niveles.
Asimismo, se hizo énfasis enel tema alcoholenlos mensajesdirigidosa los peatones. Conla colaboracién de
la policia, Paula buscé que éstos cobraran conciencia acerca dela seguridad vial las reglas vinculadas a ellos,
destacando la necesidad de promover su cumplimiento universaly equitativo.
En el desarrollo y realizacién de esta campafia, Magali trabajé con especialistas en mercadeo y publicidad,
elaborandocarteles y anuncios para televisién y radio. También trabajé con centros comunitarios y con
escuelas, y establecié comunicacién con lideres y personasclavede la comunidad, difundiendolas accionesy
mensajes de sus programas a través de ponencias y debates piiblicos. Se desarrollaron estrategias de
diseminacién de informacién diferenciadas para la poblaci6n de mujeres, hombres,jévenes y adultos mayores
destacando los diferentes riesgos a que estan expuestos cada grupo. Buscé colaborar con las industrias de
serviciosy el comercio vinculadosa la venta de alcoholpara dara conocerlos nuevos limites permitidos en el
consumode alcoholdelos conductores. Las metas eran concientizar a la poblaciénsobrela seguridad vial de
los peatonesy educar al piiblico acerca de las estrategias de seguridad, asi como del cumplimiento de las
nuevas medidas.
Estas actividadesforman parte de un abordaje enfocado a los comportamientospara disminuir las tasas de
accidentes y mejorar la seguridadvialpeatonal(Nivel de los estilos de vida / comportamiento, Figura N°2).

Comodijimos anteriormente cada nivel de andlisis 0 paradigmaen el que nos posicionamos,influye sobre el
tipo de informacién que recolectamos, acciones que desarrollamos e indicadores queutilizamos para evaluar
el impacto de nuestras intervenciones. Pensando en la metéfora del zoom (como expresién delos diferentes
paradigmas) nos posicionemos en:

- Informacién éQué informacién recopilé Magalipara determinarlas causasdelos accidentespeatonales que


continuaronaconteciendo?
o Estadisticas sobrelos niveles de alcoholenlos conductores y peatonesinvolucrados enlos accidentes.
co Encuestas sobre comportamiento y seguridad peatonal.
Encuestas sobre conocimiento delas normas.
Estadisticas sobre cumplimiento de reglas de seguridad vial y peatonal.

- Acciones. éQué tipode acciones ideé Magali conbase en Ia informacién recopilada?


oCampafias de comunicacién, educaciény presentaciénpublica sobre la seguridad peatonal, sobrelas
reglas de seguridad vial y sobrela nuevaley quelimita el nivel de alcoholpermitido.
oMensajes a peatones, conductores, motociclistasy ciclistas.
cAumentode la frecuencia con que losoficiales de policia formularon advertencias o impusieron
multas porinfraccionesde trénsito y peatonales.
oAlianzas con ONGs.
© Distribucién de folletos informativos.
© Difusién de informacién acerca de las reglasde transito.
© Campafias paraincrementarla adhesinde los peatonesa las précticas de autocuidado.

Después de unafio, Magali observé que, a pesar de habersellevado a cabo una costosa campafia de educacién
y apoyo al cumplimiento delas normas detrénsito,las tasas de morbi-mortalidad por accidentes detransitos
no habian descendido de manera tan marcada comose esperaba.Asi entoncesllevé a cabo un nuevo ejercicio
de andlisis, esta vez con grupos comunitarios para comprender mejorel problema y escucharsus puntos de
vista.
Enesta ocasién se encontré que, a pesar del mayor conocimiento de la seguridadvial y de los nuevos
reglamentos para reducirlos accidentes, existian otros factores que incidian enlosriesgos delos peatones.
Una deellas era el escaso acceso al transporte publico (poca disponibilidad y elevado costo). Asimismo, los
pocospuentes o cruces peatonales (ademas de que muchos estabanmal instalados y habiansido planificados
sin tomar en cuentalas necesidades de los usuarios)y la vigilancia y el controlpolicial insuficientes incidian
en la persistencia de accidentes peatonales. Por otro lado, el consumo de alcohol era una practica
culturalmente toleraday la fuerte inversiénen publicidad delas empresasfabricantes de bebidasalcohdlicas
tenia como consecuencia una minima adhesin a los reglamentos recién introducidos. De esta manera, los
intentos de la campajia de seguridad vial quedaron practicamente eclipsados.
A todo lo anterior se aunaba el hechode que la policia de la ciudad tambiéncarecia derecursos suficientes,
lo que hizo quelos oficiales se centraran en otros temas o quehicieran hincapié en las multas més que en las
advertencias, agravandola mala disposici n de la poblaciéna acatar los reglamentos. Por ultimo, a pesar de
los logros delas primeras intervenciones, el mejoramientovial enla ciudad fueinsuficiente y no generé los
cambios estructurales necesarios para reducirlos accidentes.
Magali entendié que tendria que ampliar su proyectoincluyendoa otras instancias masalld de los Ministerios
de Salud y de Obras Publicas para obtener una mayor colaboracién intersectorial. Se tomé la decisién de
aumentar el nimero de aceras, puentes y cruces peatonales designados. Tambiénse trabajé con socios
locales, nacionales y con agencias internacionales para disefiar un nuevo enfoque, procurando generar
argumentaciones integrales para convencera los ciudadanos y modificarlos comportamientos.
Con el objeto de mejorar los procedimientos de respuesta y emergencia, Magali se reunié con grupos
comunitarios, instituciones gubernamentales, profesionales de la salud y miembros de la sociedad civil,
buscando nuevasideas.Asi, se crearon alianzas y surgieron oportunidades y recursospara los programas de
seguridadvial y peatonal. Se buscé la colaboracién Nacionalpara garantizar mayores controlesa la venta de
bebidas alcohdlicas. Se ejercié presién para crear un impuesto al consumo de alcohol, con la meta de reducir
la venta deestetipo de bebidasy destinarla recaudaciéntributaria a nuevos proyectos de seguridad vial. Al
colaborar con organizacionesinternacionales con amplia experiencia y acceso a recursos efectivos enla
promocién de la seguridad vial, se aprendieron metodologias nuevas, con base en la experiencia de otros
paises.

Estos son los aspectos socioambientales de la seguridad vial. Su abordaje no necesariamente conduce a
mejorarla seguridadpeatonal; sin embargo,al incorporarlo alproceso, complementa lasintervenciones en
materia de comportamientos y del entornofisico (Nivel socioambiental, Figura N°3).

Cada nivel de analisis 0 paradigma enel que nos posicionamosinfluye sobre el tipo de informacién que
recolectamos, acciones que desarrollamos e indicadores que utilizamos para evaluarel impacto de nuestras
intervenciones. Pensando enla metéfora del zoom (como expresién delos diferentes paradigmas) nos
posicionemosei

- Informacién.
o€Quéclase de informacién utilizé Magali para comprenderlos aspectos socioambientales dela
comunidad?
© Caracteristicas socioeconémicas de la ciudad.
© Uso popular del transporte piblico.
© Niveles de escolaridad y comprensiénde los materiales educativos.
© Infraestructuravial y opciones de rutas peatonales.
© Salarios de los agentes de policia.
©€Qué otras informaciones podrian haberse compilado?
© Consulta sobre seguridad vial y peatonal enotras ciudades, regiones o paises.
© Estudio del sistema de transporte.
© Mapeo delas rutas peatonales regulares.

- Otros factores intervinientes. éQué otros factores debenconsiderarse para elaborar un programa mas
amplio?
Cultura local conrespectoal consumode bebidas alcohdlicas y normas de seguridad vial
oSistemas de transportey rutas de viaje peatonaltradicionales.
Politicas publicas y reglamentacién dela seguridad vial.
©Politicas sobre venta de alcohol, edad minima permitida para consumirlo y para conducir.
oincentivosa la colaboraciénintersectorial.
olnversién eninfraestructuray educacién.

- Acciones. éQué tipo de acciones deben considerarse al abordarestos factores?


Politicas de seguridad vial peatonal, consumode bebidasalcohdlicas y condiciones socioambientales.
Desarrollo deinfraestructurasy la planificacién comunitaria para la seguridad peatonal.
oinformacién intersectorial sobre seguridadvial y peatonal.

Cada nivel que hemos observado noes contradictorio del otro, si no complementario, se benefician
mutuamente.El enfoque Biomédico poseeelementosimportantes con los cuales contribuir, mientras que el
enfoque delosestilos de vida aporta otros aspectos para considerar,y porultimo el enfoque socioambiental
ofrece una perspectiva mas amplia de los factores que influyenenla situacién, permitiendoasi abordarlas
diferentes estrategias de cambio que son necesarias. De esta manera, en la combinacién delos diferentes
niveles y enfoquesexiste un valor agregado.

Cada nivel de anilisis indica las acciones de PS més apropiadas y que mejor complementan a ese nivel:
vel N°1: Hace énfasis en los aspectos biomédicos dela saludindividual y en las dimensionesfisicas 0
fisiolégicas del problema.Las soluciones que se proponen son médicas o de ingenieria ambiental. Las
estrategias de PS mas comunes vinculadasa este modelotienen que ver conlograr quelas personas procuren
el diagnéstico y tratamiento que necesitan, respondana las acciones de prevencién como los tamizajes (por
ejemplo, diabetes) o deteccién tempranade riesgos (porejemplo: seguridadvial).
Nivel N°2: Hace énfasis en aspectos conductuales y estilos de vida del individuo.Estees el nivel que la mayoria
delas personas asocian conel enfoque de PS. Aqui se recurre predominantementea la educacién la
comunicacién, buscando modificar los comportamientos. Las estrategias de PS més comunes buscan
sensibilizar e informara las poblaciones acerca delas causas de un problemade salud y cémo prevenirlo. A
travésdeellas se difundenlas estrategiasy alternativas méssaludablesy se buscafacilitar determinados tipos
de comportamiento (por ejemplo, reemplazandolosdist idores de comidachatarraenlas escuelas por
otros que ofrezcan aguay otras bebidassaludables).
Nivel N°3: Hace énfasis en los factores socioambientales queinfluyen en la salud y que generalmente no estan
bajo controlindividual, ademés que requieren accionespoliticas comunitarias. Las estrategias de PS mas
comunes en este nivel incluyenla abogacia, la colaboracién entre los diferentes actores y sectores (como
agricultura, ambiente...) y promuevenla participacién comunitaria para movilizar procesos de cambiosocial
o cultural.

BIBLIOGRAFIA:
Promociénde la salud: una antologia OPS Publicacién Clentifica N® S57 pp. 38 1998.
Caresnia Dina, Machadode FreitasCarlos, Promociéndela Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Edt. Lugar. Buenos Aires. 2008
“Promocién dela salud: cémo construir una vida saludable”; Resstrepo H, Malaga H. Editorial Médica Panamericana. 2001.
Carta de Ottawa; Declaracién de Adelaide; Declaracién de Sundsval; Declaracién de Yakarta; Declaracién ministerial de México; Carta
de Bangkok; Declaracién de Bogota:
Guia de Programacién Local Participativa para equipos de APS; Programa Remediar.
Promocién de la Salud. Glosario. OMS Ginebra. 1998.
hnttoss//wwww.msssgob es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/elosario.
Curso de “Promocién de la Salud: Conceptos, Herramientas y Abordajes",ofrecido a través del Campus Virtual de Salud Pablica de
ops,
hntto://www who nt/healthoromotion/conferences echo/Shanghai-declarationinal-draf-es.pdt.
files //C:/Users/Usuario/Downloads/DeclaracionHelsinkl po
The 8th Global Conference on Health Promotion, HelsinkiFinland, 10-14 June 2013 The Helsinki Statement on Health in All Policies
http://www promacion salud gob.mx/dgps/descargasi/promocion/&GCHP Helsinki Statement.pdf
Propuesta de dimensiones configurativas de la promacién de salud. Misleny Martinez Pérez; Giselda Sanabria Ramosil; Rosibel Prieto
Silvall Revista Cubana de Medicina General integral. 2009; 25(4)138-150 http://scilo sid cu/pdf/mgi/v25n4/mgit4409 pdf
Posgrado en salud social comunitaria, 7. Salud participacién comunitaria, msal, Argentina, 2016.
CAPITULO 7
COMUNICACIONY EDUCACION EN SALUD.

Segin la OMS“la comunicaciénpara la salud es una estrategia clave destinada a informara la


poblacién sobre aspectos concernientesa la salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la
agendapublica.”
El Centro de Control de Enfermedades (CDC)enlos EE. UU.define la comunicaciénen salud comoel
artey la expresién de mensajes y estrategias, basadoen la investigacién del consumidor, para promover la
salud delos individuosy las comunidades.
‘Trabajarjunto conla comunidad supone conocersus problemas y necesidades, acercarse a los lugares
dondevivey trabaja, favorecersu organizacién para incidir enla realidadlocal. Y en esos desafios que se dan
dia a dia enel territorio, la comunicacién cumple un rolclave a Ia hora de vincularnos y decrear experiencias
transformadoras.
Los servicios de salud que no cuenten con estrategias creativas, colectivas e innovadoras para
comunicarse con su comunidad se estarén perdiendo la posibilidad deincidir enla salud deese territorio.
Al referimos a la educaciénen salud tomamosel concepto de la OMSdeAlfabetizacién ensalud
definida como“las habilidadessocialesy cognitivas que determinanel nivel de motivacién y la capacidad de
unapersona para acceder, entendery utilizarla informacién de formaquele permita promover y mantener
unabuenasalud”,

Cémopensarla Comunicacién parala Promocién de Salud?


Cuando hablamosde salud, no todos nos referimos a lo mismo,hay distintas concepciones que se
concretanendiferentes tipos de acciones llevar adelante en una misma situacién. Cuando hablamosde
comunicacién sucede lo mismo,las distintas maneras de entender la comunicaciénnosllevan por caminos
diferentes.
Asi, “comunicar”se relaciona con acciones comodar a conocer, informar, manifestar,influir, revelar,
expresar, poner en comiin; que organizadas nos dicen que la "comunicacién” tiene un doble origen y
significado, uno masligado a la transmisiénde informaciény otro a dialogar conotro/s.
La comunicacién comotransmisién de mensajeso deinformacién, es la concepcién mésdifundida y
se presenta normalmente conel siguiente grafic

RECEPTOR

En una répida mirada al esquema anterior, lo que podemosver es un "emisor”y a un "receptor" inamovibles:
* Elemisor es el que dice, el que tiene toda la informacién, y esta cargadode la responsabilidad de
armar un mensaje inequivoco.
‘© El receptores planteado comoel ultimo tramodel proceso, sin incidencia en la construccién de lo
quese dice y de lo que se pone enjuego.
Esta es una manera unidireccional de pensarla relacién entre los que se comunican:el emisor es el
que dice y construyeel sentido de lo que se quiere decir, mientras el receptor sdlo lo asimila. Desde esta
concepcién,los integrantes del equipo de salud serian emisores, ocuparianel rol del quetieneel sabery la
palabra autorizada para hablar de salud. Muchas veces asumimosla actitud de "nosotros tenemosel saber
sobre la salud, ustedessélo tienen creencias y conductas que deben cambiar". Y aunqueesta frase suene
exagerada, apareceimpregnando en mayor 0 menor medida - muchas veces en forma inconsciente- en la
actividad delos trabajadores de la salud. Por eso afirmamos que entenderla comunicacién comosimple
transmisin de mensajes, a pesar deser la concepcién masdifundida, no permite trabajar desde unenfoque
dela promocién dela salud que busca producir cambiosde valores y précticas en la poblaciéncon la quese
trabaja.
Los mensajes que transmitimosestaninscriptos enesa trama sociocultural que opera en el momento
enquelos producimos y también en el momentode la recepcién. Esa trama, esa historia, esa situacién
socioculturalincidenenel significado que nuestros mensajesy discursos vana adquiri.
Por eso vamosa trabajar desde una idea de comunicacién entendida como didlogo, como relacién
que necesariamente implica la participacién de al menos dos actores implicados, sean personas, grupos u
organizaciones, y porlo tanto, vamos partir del hechode que no puede haber relacién comunicacional desde
dela existencia y voluntad de un solo actor: el emisorde los mensajes. Siempreexiste otro en la comunicacién.
La comunicaci nes una dimensiénde la vida y delas relaciones sociales.
Por eso, cuando hablamos de comunicacién, hablamos de actores que se relacionan entre si
dindmicamente,a través de medios 0 no, dondeexiste un UNO y un OTRO o varios otros con quienes cada
actor,individual o colectivo, establece interacciones.
Esta concepcién es la que nos permite trabajar en sintonia conla de Promocién de la salud que busca
construir unavida saludable, a partir de generar condiciones para que individuos y grupos desarrollenla
capacidad de actuar, se empoderen y tomen decisiones positivas para su salud y el bienestar colectivo.
Uenar de contenido ideas como "habitos saludables", “alimentacién variada”es una tarea dificil
porqueprobablemente yaexistan en la comunidad ideas previas de lo que esto significa, y quizas no sea lo
que nosotros proponemos.
la tarea de producir, compartir y hacercircular esos nuevos significados para esas palabras, esas
nuevas formas de entenderla salud, es parte de la dimensién comunicativa deltrabajo en la promociénde la
salud.
La comunicaciénensalud puede contribuir a todoslos aspectos dela prevencién de enfermedadesy
promocién dela salud.Es relevante en diferentes contextos incluyendo: relacién médico-paciente, busqueda
de informacién respecto a salud a través de medios de comunicacién, adherencia a tratamientos y
recomendaciones clinicas, construccién de mensajes de salud, y campafias, propagacién de informacién
individual o para la poblacién engeneral sobre asuntos que son dealto riesgo para la salud, imagen desalud,
educacién de los consumidores sobre cémotener acceso a sistemas de atenciénde saludy en el desarrollo
deaplicaciones tecnolégicas relevantes parala salud publica.
La comunicacién enlos equipos desalud
Loshospitales, CAPS, centros de salud, son espacios donde se desarrollan multiples y complejos
procesos de comunicacién. De puertas adentro y también hacia fuera. Son en si mismos eventos
comunicacionales. Se presentan comotextos colmadosde significados: las paredes,loscarteles, losespacios,
las conversaciones, los cuerpos,los uniformes. Todo comunica con un orden marcado porlos procesos de
comunicacién generados porel equipo de salud.
El lugar de la recepcién 0 administracién de un hospital o unCAP,esla puerta deentrada al sistema
desalud, elprimer eslabén dela consulta. Es la tarjeta de presentaciéndela institucidnantelas personas. Al
poseersemejante jerarquia es, sin lugar a dudas, un espacio, clave, estratégico y fundamentalmente sensible
para ofrecer una atencién amigable en salud. El acceso a los servicios de salud puede verse obstaculizado por
una recepcién que no comprendesu rol comunicador. El contacto directo, personal y cara a cara, con las
personas que se vana atender nos permite una interaccién mayory mas intensa. También nos expone mucho
mas que untrato despersonalizado.
Enla recepcién hay salas, pasillos,sillas, carteles. Hay médicos, enfermeras, agentes sanitarios,
psicdlogos, administrativos que establecen, vinculos, jerarquias, y desde sus emociones, convicciones y
modalidades de relacién y liderazgo construyen, climas de trabajo. Los mensajes que producen estén
inscriptos en esa trama organizacional y sociocultural.
Todo transmite un mensaje:
a nivel verbal (Srdenes, consignas, sugerencias, consejos, informacién),
vvv v

a nivel no verbal(gestos, posturas, silencios, miradas, tonos de voz),


el contexto (carteles 0 indicadores,lassillas, el ruido, la iluminacién, la cantidad de gente),
los soporteso insumos(turnos,planillas, volantes,afiches, remedios)

La recepcién enel CAPSesel primer contacto conel sistema desalud. Las personas que atiendena la
gente en primer lugar tienen reservada una tarea muy importante la de establecer una comunicacién
empatica.
El contexto dela atencién primaria de salud muchasvecesse desarrolla enel marco de una gran carga
de emociones: angustia, preocupacién, miedo, incertidumbre. Quien esta enla recepcién puede ser un
referente que encauce esta energia brindandoinformacién vélida. Porel contrario, también puede promover
el desborde o provocarsi utiliza lenguaje o tono inadecuado:“Si hubieras venido antes, ahora no estarias asi”.
En el momentodela recepcién es importante el trato respetuoso, la empatia, repreguntar para
asegurarse de que se respondea la necesidadde quien consulta, consultar con un colega cuando no se conoce
la informacién adecuada, observarel rostro de nuestros interlocutores (podemosinterpretarsi comprenden
0 no el mensaje quetransmitimos), fundamentar cuandoalgo no se puederesolver,al hablar mirar a los ojos.
También cobraimportancia incluir, no expulsar: derivar al centro adecuado cuandoel temade consulta no lo
tomanuestro Centro de Salud. (Hay situaciones en que la respuesta adecuada a esa primera consulta sera la
nica oportunidad de recibir ayuda: por ejemplo, en situaciones de violencia contra mujeres y nifios).
La sala de espera del CAPS.La experiencia quesevive enla sala de espera condiciona el futuro de la
relacién del usuario conel centro desalud, y consutratamiento, ya que ese mensaje funciona como antesala
dela consulta propiamente dicha. Cuando se combinan la falta de informacién sobre el funcionamiento de!
lugar, los problemasorganizativos,conla larga espera de varias personas aquejadas dolencias o problemas
desalud, se genera un contexto negativo que condiciona la atencién delos/as usuarios/as.
La sala de espera es un escenarioideal para trabajar los temas de salud, ya que hay tiempode espera
ynecesidad deinformacién.El desafio esta en cmoaprovecharel tiempodela esperay transformarlo en un
tiempoactivo de participacién grupal para realizar acciones de promocién dela salud.
Si queremos planificar lo que sucedeenla sala deespera de nuestro centro de salud, hospital o CAP
para modificar la situaciénactual, es necesario empezar por un buen diagnéstico: éCudlessonlosprincipales
problemas quese manifiestanenla sala de espera? éCudles podrian sersus causas? £Cémoesel clima? Como
sesientenlas personas mientras esperan seratendidos?
Es importante que la sala de espera cuente consillas méviles y en lo posible ubicadas de manera
circular, porque favoreceeldi logo entre los asistentes.
Una herramienta muy util para crear un ambiente provechoso, es una cartelera que contenga
informacién acorde los temas mas tratados en las consultas. Por ejemplo: un mes se dedica a temas
generales: alimentacién, salud y afecto, importancia del ejercicio, métodos anticonceptivos y planificacién
familiar. Otro, a problemasespecificos: alcoholismo, sobrepeso, tabaquismo. Puede incluirse informacién
institucional: dias y horarios de atencién de los médicos especialistas, dias y horarios de charlas y grupos de
apoyo,etc. Es muyimportante quela informaciénesté ordenada para que se puedaleer con facilidad.
Otro elemento a considerar es la existencia de una mesa deorientacién conuna persona que brinde
asesoramiento.Ahise puedenofrecerfolletos y cartillas para profundizar los temas consultadose informar
acerca del tiempo de espera.
En lo posible, es util disponerde soportes audiovisuales, comounapantalla y reproductor de DVD,
donde se puedanproyectar materiales de educaciénpara la salud.
La sala de espera puede ser un lugarideal para realizar acciones de promocién dela salud:
> Unainteresante accién esutilizar este tiempo para recoger preguntase interesesde los pacientes
(que luego pueden usarse comoinsumo para otrasactividades).
> Se puederealizar deactividades tales como una charla sobre untemaenparticular (por ejemplo,
prevencién de enfermedadesrespiratorias en invierno o cuidadosdel sol en verano), juegos,talleres,
entreotros.
> Reparto defolleteria entre los presentes enla sala. Esta actividad ayuda al inicio de alguna
conversacién y puedeserfuente deinformacién sobrelas dudas e inquietudesde los pacientes. Los
folletos pueden darse en mano,o estar en dispenser o mesas.
> Cuando no existenlos recursos humanos necesarios, se puede contarcon voluntarios/as, promotores
desalud, vecinos que trabajen en salas de espera conversando sobre temas de salud, mostrando
materiales de prevencién,intercambiandoopiniones.
El consultorio es el espacio dondela comunicaciéninterpersonalse expresa con mayor desplieguey
profundidad.€1 proceso de cura o mejoria de la salud comienza enel consultorio; segiin cémo se establezca
la comunicacién médico - usuario delsistema de salud. Lainformacién enla consulta es clave, el usuariotiene
derecho a estar informado sobre su dolencia o enfermedad y su posible tratamiento, derecho a la
informacién, a accedera su historia clinica, a conocerlosresultados de estudios, a conversar sobreel plan del
equipo médicoparatratarsu problema si es quelo hubiera. La comunicacién profesional - usuario de salud,
estan importante enla atencién como el buen diagnéstico. En la consulta se busca lograr una relacién de
comunicacién que favorezca el didlogo y la confianza para llegar a un mejor diagnéstico y acordar un mejor
tratamiento.
Durante la consulta se sugiere comenzar conpreguntasabiertas queestimule el relato del motivo de
la consulta, escuchar conpaciencia y atencién. El contacto visual es crucial para entablar una buena
comunicacién. Muchas veces el profesional hace otras cosas mientras atiende a quienesta relatando su
dolencia o situacién. Esto comunica falta de interés. Recuerde que, sin cédigos comunes, palabras
compartidas, no hay comunicacién posible. Muchos médicos no conocenla realidad de sus pacientes, sélo se
limitan a relacionarse con ellos desde la enfermedad y no desdela integralidad de la persona. El espacio de
consulta no debe reducirse meramentea transmitir datos al paciente, es una instancia para dialogar,
preguntar, orientar, aconsejar, prevenir, conversar. Se debe intentarutilizar palabras lo més clarasy sencillas
posible, atin para explicar procesos complejos, evitarel uso de términostécnicosy siempre traducirlos a un
lenguaje cotidiano. Re-preguntar, volvera preguntar lo mismo pero de otra manera, para revisarsi entendié
lasindicaciones. Escribir la receta conletra claray leerla envoz alta al paciente (quizés la persona no sepa
leer y no se lo diga).
El ambiente del consultorio debeestar preparado de tal manera que invite a crear un clima de
intimidad y confianza. El paciente debesentirse comodo para hablar. Para esto, podemosacondicionar el
lugar conbuenailuminacién,alejado de ruidose interrupcionesinnecesarias y con los elementos de trabajo
‘a mano,y asi ayudarenelproceso de entablar una buena comunicacién.
La comunicacién enla comunidad
‘Muchas de las cosas que sucedencotidianamente enlas comunidadesenlas que trabajamospueden
servistas como hechos de comunicacién: conversaciones, pintadas en las paredes, fiestas y encuentros,
peleas, chismes, etc.
Para desarrollar nuestra tarea de manera que sea util a la gente conla que trabajamos, debemos
tener en cuenta esa comunicaciénnatural y esponténea.
Siempre hay que tener en cuenta quela historia de la comunidad, comunicdndose sobre los mas
variados temas, precede a nuestro trabajo. Porlo tanto, hay que pensarenel conjunto de hechosenloscuales
unosactores se comunicancon otros a diario de manera cotidiana y espontanea. Hay que tener en cuenta
también que esa comunicacién se realiza desde un abanico muy amplio de objetivos, opiniones y sentimientos
\cluso muchas veces desde diferencias muygrandes entre esos actores.
Por eso, si queremosestablecerun dialogo real con esos actores, es importante conocer bien esa
comunidad y sus modos de comunicarse.
Tenemosqueevitar parecernosa esas personas que se suman a una
conversacién sin conocer de lo que se estaba hablandoy empiezan a dar
opiniones y a decir cémosetienen que hacerlas cosas... eso siempre
genera antipatia y establece una barrera que dificulta el diélogo.

Por eso es necesario analizar algunos elementos antes de empezar nuestro didlogo conla comunidad:
+ Losactores que viveny desarrollansus actividades en la comunidad(incluido el equipo de salud)
'* Los procesos sociales, histéricos, culturales y politicos que atraviesan a la comunidad.
‘* Los problemas y contenidos que la movilizan
‘+ Los lenguajes y cédigos que cada comunidadutiliza entiendeny disfruta.
‘+ Los espaciosy circuitos en los que se mueven y encuentran los miembrosde la comunidad.
‘+ Losmedios y técnicas de comunicacién que se usancotidianamente

Cuando hablamos de los actores sociales nos referimos a: Vecinos/as, Colectivos (grupos,
organizaciones de base, asambleas, junta de vecinos), Instituciones (la municipalidad, la parroquia,las
escuelas, el club)
Es importante conocerlos: quiénes son, sus intereses, qué actividades realizan enel barrio, déndese
retinen.
Losprocesossociales, histéricos, culturalesy politicos queatraviesan a la comunidad: esel resultado
de un entramadode tradiciones,relatos y acontecimientos que pesan en la memoria y enel modo diario de
serdesus habitantes.
Para generar procesos que estén verdaderamente arraigados en la vida de cada comunidad,
apuntandoa quelos miembros de esa comunidad se apropiende esas propuestas, debemos recuperar esa
historia colectiva. Sino hacemosesto, nunca entenderemosel porqué delas cosas que sucedenni podremos
cambiarlas0 fortalecerlas segtin el caso.
En este punto cabepreguntarse: éCudlhasido la historia reciente de la comunidad?, cen que trabajan,
de qué viven?, écémo serelaciona eso conotras dimensiones de su vida?, équé actividades culturales
realizan?, équé musica escuchan? éQué venentelevisién, cémo se divierten?,entre otras cosas.

Siguiendoconel ejemplo que veniamosdando, es comosi nuestro


personaje que recién se suma la conversacién empezara a hacer chistes
sobre alguna enfermedaden una casa donde se Ia ha sufrido.

Losproblemas y contenidos que movilizan a la comunidad:para poderiniciar un didlogo conla


comunidad tenemos que saber cudles son esas cuestiones que estén presentes como demandas o
necesidadesy que sonvividas como urgencias 0 cosas de sumaimportancia enla vida del lugar.
Temas como el embarazo adolescente, las adicciones, la alimentacién, las enfermedades de
trasmisién sexual, pueden ser problemasimportantes para la comunidad y debemos ponerlo ennuestras
prioridades comunicacionales.
En relaci6n a lo que nosotros trabajamos ¢Qué temas son consideradosimportantes? éPor qué?
éQuiénes consideran importante cada tema, qué opinan los otros actores sobre esos temas? éCudles son las
principales demandasde la comunidad?
Lenguajesy cédigos: puede suceder que a pesar de que nos esforzamos porhaceraficheso cartillas
que sean bonitas y prolijas, no les gusten o no sean leidas por aquellos con quienes queriamosdialogar,
explicarle o invitarlosa participar en algo. A veces eso sucede porque notenemosen cuentalos lenguajesy
los cédigos que la comunidad manejay disfruta.
Los lenguajes son "universos de significacién"; algo amplio como puedenser el lenguaje sonoro,
escrito, visual, oral, etc. Los eédigossonlos"sistemasde reglas especificos” dentro de cada lenguaje. Entonces
dentro del lenguaje oral existe un cédigo amplio que es el castellano y dentro delcastellano cédigos mas
especificos como el cédigo dela cércel, el de los médicos,el del barrio,el de los jévenes, etc.
Tenemos que lograr que nuestros productos y actividades de comunicacién utilicen multiples
lenguajes(oral, visual, escrito, sonoro)siempre teniendo en cuenta que tipo de lenguaje utilizan con mayor
facilidad y disfrutan aquellos con quienes queremos dialogar. Algo similar sucede con el uso de los cédigos,
tenemos que estar muy atentos y ver cémo utilizan cada lenguaje(oral, escrito, visual, etc.) en la comunidad.
Si organizamosun encuentrode madres para queal mismo tiempo se
puedanvacunarlos nifios de la comunidad, no podemosponer musica
cldsica, es més probable quese cree un mejor climasi ponemos la musica
queesas madresescuchan: folclore, cuarteto, cumbia, roménticos, por
ejemplo.

Es muy comin que no se tenganen cuenta estas cosas cuando elaboramos nuestros medios de
comunicacién hablamoscon la gente.
Supongamosque escribiéramosel siguiente texto pensado en una campajia de lactancia materna:
"Ventajas dela lactancia materna: Apoyo inmunoldgico especifico e inespecifico, anticuerpos, receptores
andlogos,lactoferrina,lisozimas, leucocitos macréfagos, granulocitos, linfocitos Ty B, maduracién anatémica
y funcional de la barrera intestinal...", etc.
Seguramente nadie se va a enganchar connuestracartilla y no produciremos ningiin cambio porque
este mensaje puede estarbien para el texto dela ponencia de un congreso, pero no compartelos cédigos de
las madres de nuestra poblacién a cargo.
Por eso debemospreguntarnos: éLa comunidad enla que trabajamossabe leery escribir?, éprefieren
disfrutan mds escucharlas cosas o leerlas?, éde qué manera se relacionanentresi2, écudles son sus cédigos?,
équé cosasson vistas con simpatia y cudles no? Entre otras...
Losespaciosy circuitos: si queremos pensar de manera completa la comunicacién de la comunidad,
tenemos que tener en cuenta también los diferentes espacios en dondeestamos y por donde circulamos
nosotrosy la poblacién con la que trabajamos.
En cada uno de estos espacios nos relacionamos de maneradiferentes con las otras personas
presentes y estamos més predispuestos a formas diferentes de didlogo.
Para tenercierta claridad en relacién a esos espacios y a cémo comunicarnos de manera maseficaz
encada unode ellos es util distinguir lugares de circulacién, de concentracién y de reu
El andlisis de los circuitos y espacios dondetrabajamos nos permite saber qué podemosesperar de
cada uno deellos ennuestros intentos por comunicarnos.
Loslugaresdecirculacién son aquellos espacios porlos quela gente pasa, generalmente sin detenerse
durante mucho tiempo.Algunos ejemplosson:pasillos, escaleras,callesy veredas,etc.
En estos espacios esdificil que la gente se detenga leertextoslargos0 a discutirlos, porlo tanto, los
medios adecuados para los espacios de circulacién son aquellos medios que generan fuerte impacto. Por
ejemplo:carteleria con muchas imagenes, 0 colores fuertes, mufiecos que representen cosas, murales,
esculturas, instalaciones, materiales sonoros cortose impactantes, etc.
Los lugares de concentracién son aquellos en los que la gente se junta con algun objetivo comin,
aunque nonecesariamentetengan querelacionarse entresi para lograr ese objetivo. Porejemplo,la cola de
un banco,la sala de espera del dispensario, la parada de los colectivos, etc.
Enlos espacios de concentracién, enlos quela gente esperaalgiin tiempo, podemosinvitara la gente
a leeralgo mientras hacenla cola o esperan su turno. En estos espacios es conveniente privilegiar medios que
brinden informacién. Aqui podrian repartirse volantes, por ejemplo, o armar un periédico mural, 0 quizés
armaralgo para quela gente escuche que convine miisica e informacién.
Finalmente, los espacios de reunién son aquellos en los que se juntan grupos de personas
organizados, de mayor o menor cantidad de miembros, que necesitan comunicarse entresi para lograr un
objetivo comin. Ejemplos de esto podria ser el aula de un colegio, la sala dondese realizan talleres 0
reuniones, el club debarrio, etc.
Enlos espacios de reuniénla gentetienela posibilidad dediscutiry reflexionar, o comprometerse con
algunas tareas. En estos espacios podemosutilizar medios que permitanla reflexién y organicen la accién.
Aquison utiles las cartillas, apuntes, los videos de formacién, o afiches que tengan informaciénpara ser
discutida.
Aquientonces nos preguntaremos: éQué espacios de circulacién, concentracién y reunién existen en
Ja comunidad?, éen qué medida podemos aprovecharlos para nuestro trabajo?
Los mediosy técnicas de comunicacién:en cada unode nuestros espacios de comunicaciénse dan
diferentes formas de didlogos, encuentros e interacciones,
‘Al mismo tiempo, es importante aclarar que cuando hablamosde la comunicacién no solo nos
referimos a los medios de comunicacién.No solo hablamos delascartillas y los afiches, de cuando pasamos
un mensaje porla radio o aparecen campafias televisivas que hacenreferencia a nuestro trabajo o a las
probleméticas que trabajamos.
Podemosencontrarartistas locales, bandas de musica, teatro callejero, murgas, que sonimportantes
de identificar como transmisores de mensajes.
Hay informacién que es necesario que perdure en el tiempo porque los actores que necesitan
‘comunicarse no se encuentran en un mismo momento o lugar.
En esos momentos necesitamosutilizar algin medio de comunicacién. Por eso cuando hablamos de
la comunicaciéna través de medios, nosreferimos a todos los productos que elaboramos para comunicarnos,
es decir a aquellas instancias de comunicacién que utilizan un soporte material: cartillas, afiches, paneles,
diarios murales, programas deradio, spot, videos...
En este sentido cabe preguntarse: éQué instancias de comunicaciéninterpersonalformales existen en
Ja comunidad? éEn qué medida podemos aprovecharlas para desarrollar nuestro trabajo? éQué medios
consumeny disfrutan habitualmente?
Entodos los barrios se producenricas experiencias culturales, religiosas, deportivas particulares de
cadalocalidad:fiestasreligiosas, campeonatosde futbol, recitales de rock o cumbia, bailantas o pefias,fiesta
del dia del nifio, entre otros. Verdaderos espacios de encuentro, comunicacién y participacién de la
comunidad.
Es fundamental que el equipo de salud reconozca y aprovecheestos espacios para sumarse con
estrategias de comunicacién, sensibilizacién, prevencién y promocién dela salud.
Para teneren cuenta cuando queremostrabajar conla comunicacién en una comunidadenparticular
puede resultar beneficioso realizar previamente un mapeo del barrio para identificar orga aciones
convocantesy representativas, aliadas estratégicas para tener en cuenta para posibles futuras acciones
comunitarias: escuelas, centros culturales, sociedades de fomento, medios de comunicaciénlocales,lideres
barriales, asambleas vecinales, organizaciones dela sociedad civil, grupos de mujeres. Brindar charlas 0
talleres en colegios primarios o secundarios. Las escuelas son émbitos propicios para trabajar tematicas de
salud con nifios/ as y adolescentes de manera transversal o a partir de materias especificas como biologia,
salud y adolescencia. Es importanteidentificar fiestas populares convocantesy lugares de concentra nde
los vecinos/as dondepoder sumarse para realizar acciones de comunicacién.Disefiar posibles estrategias de
comunicacién para implementar enel barrio: campafias, caravanas, radio abierta, kermesse, concursos,
murales, teatrocallejero,titeres, murgas, video debate,altoparlante, standen la plaza.
ICHA_N° 2
4-----------------------,
La comunidad comoescenario
de comunicacion
EL Equipo ¢Cudlesson nuestros objetivos? ¢En quéconsiste nuestro
Los DE SALUD {rabajo? {Qué vamos a aportar a la comunidad?De qué
‘modo nos organizamos como equipo para realizar nues-
{ras tareas?zQué instituciones nos atraviesan?.Con quié-
ines nos relacionamos y o5mo?z.qué tipo de comunicacion
estamos construyendocon losotros,cémo influyen estas
‘cosas en nuestro trabajo oon la comunidad?cémo
velvaloralconsidera nuestrotrabajo la comunidad?
Los Qué actores sociales existen ali? {Qué tareas desarro-
lian? Quéinteresestienen? qué intereses son comunes
DELA alos de otros actores y a los nuestros, y cudles diferentes
‘incluso opuestos?¢De dinde proviene su poder, sulegi-
‘imidad dentro de la comunidad?
Los PRocesos {Cual ha sido la historia reciente de la comunidad?
‘SOCIALES, HISTORICOS, En que trabajan, de qué viven, como se relaciona eso
la comunicacion

CULTURALESY POLITICOS ‘con otras dimensiones de su vida? ,Qué actividades


QUE ATRAVIESAN A LA cuiturales realizan? ¢Qué misica escuchan, qué ven
COMUNIDAD entelevision, cémo se divierten?, entre otras cosas.

Los PROBLEMAS Y {Qué temas son considerados importantes? Por qué?


‘CONTENIDOS QUE ‘(Quiénes consideran importante cada tema, qué opinan los.
MOVILIZAN A LA ‘los coressobre esostemas? ¢Cudles son laspmnopales
cdemandasdelacomunidad?
La comunidad en la que trabajamos sabe leer y escri-
bir? eprefieren y disfrutan mas escuchar las cosas 0
leerlas? ¢de qué manera se relacionan entre si? ,cud-
les son sus cédigos? zqué cosasson vistas con simpa-
ta y cuales no? Entre otras

Los MEDIOs Y Qué instancias de comunicacién interpersonalforma-


TECNICAS DE les existen en la comunidad? gen qué medida pode-
COMUNICACION mos aprovecharlas para desarrollar nuestro trabajo?
{Qué medios consumen y disfrutan habitualmente?
Ejes para armar un Plan de Comunicacié
Comoya hemosvisto,la comunicacién es un campo clave parala tarea de prevencién y promocién
dela salud. Ningiin programade salud puede pensarse al margen de la comunicacién.
Realizar acciones de comunicacié : campafias, hacer volantes,folletos, cartillas, talleres, videos;
implica pensarprimero politicas de comunicacién que hay que definir y planificar de acuerdo a los objetivos
que tengamoscomoequipo de saludy en el marco de nuestro lugar de trabajo en unhospital, CAP 0 centro
de salud.
Para realizar acciones o producir materiales de comunicacién con un sentido educativo, debemos
realizar una dobledefinicién e investigacién:
UNAINVESTIGACION TEMATICA: enla que definiremosel tema general a partir del cual nos vamos a vincular
conun sectordela comunidad.Aqui responderemosa la pregunta: ésobre qué vamosa dialogar?
A veces eso esta definido por la propia especificidad del trabajo. Si estamos desarrollando un programa
vinculado a la maternidad ese seré necesariamente nuestro tema general. A partir de esa definicién debemos
estudiar el tema, qué otras experiencias hubo, qué informaciénexiste sobre ese tema, cudles son los
desarrollosteéricos,etc.
En algunas ocasiones es posible que seantemas sobre los que ya sabemos muchoy esta investigacién sera
mas cortay estaré mésvinculada a descubrir nuevas formas de poder compartir nuestros conocimientos 0 de
relevar experiencias anteriores de comunicaci6n enrelacién a ese tema.
También el temaa dialogar puede surgir a través de encuestas, entrevistas, participando de reuniones,
actividades barriales, debates, consultando estadisticas de problematicas prevalentes, informes y
documentos, mapeos o sondeoenelbarrio.
UNAINVESTIGACIGNDIAGNOSTICA: enla que indagaremos y definiremos écon quiénes nos queremos
comunicar? Dijimos que toda accién comunicativa, toda construccién de mensajes desdela perspectiva de la
promocién desalud, debe teneren cuenta principalmente a aquel con quien nos queremos comunicar.
Entonces es muy importante poder responderclaramente a esta pregunta. Es muy comun queintentemos
producir medios de comunicacién "para todos", "para cualquiera que lo quiera leer”, el problema es que
pensandode esa manera obviamos una premisa fundamental: no todos somosiguales. Tenemos que pensar
que no le gustan ni necesita las mismas cosas el ancianoy la adolescente, el amade casa y losnifios, el joven
quevive que conlos padresy el trabajador metaliirgico que sostiene una familia, etc.
Sino pensamosa quién le queremoshablar, a qué segmento dela comunidad, lo mas probable es quesolo le
hablemos a los que més se parecen a nosotros. Porque, en general, tendemosa creer que todaslas personas
comparten nuestras creencias, nuestrosvalores, nuestros lenguajes y nuestros cédigos. Por eso hablamos de
segmentarel publico, es decir determinar con precisién a qué grupo dela comunidad estdirigido este
material que estamos armando,estetaller, cartilla, encuentro,revista, volante, cufia radiofénica,festival, etc.
Entonces, por ejemplo, podriamosdefinir qué vamos a trabajar con mujeres, que ademas sean jévenes, y
comonuestro programa trabaja maternidad, elegimos trabajar con embarazadas. Asi nuestros principales
interlocutores serén: mujeres jévenes embarazadas.
Una vezdefinido esto, empieza el trabajo de conocer un poquito mas a fondo a ese grupo y de conocersobre
qué cosas es util, interesantey posible dialogar con esas personas. Entonces habré que preguntarse écémo
son?, écuales la historia de aquellos con quienes queremos comunicarnos?Es posible que nosotros ya
tengamosuna relacién previa con este sector, posiblemente conozcamos a muchas mujeres embarazas de
nuestra comunidad, incluso mucho antes de que estuvieran embarazadas.Entonces se trata de recuperar lo
que conocemosdeellas en funcién de nuestra experiencia previa.
A partir de alli, tenemos que conocer équé piensanellos de aquello sobre lo que queremosdialogar? éQué
conocimiento tienen sobre el tema en cuestién? Las opiniones, prejuicios, testimonios que se registran,
puedenservirnos para elaborarlos mensajesa transmitir.

Una vez querealizamos las dos investigaciones (tematica y diagnéstica) es


necesario abordar una tarea un poco mds compleja perofundamental
para que la produccién de materiales y acciones sea efectiva y no

El paso siguientesera definir tres ejes que estructuran el proceso de produccién de materiales y acciones de
‘comunicacién: EJE CONCEPTUAL, EJE PEDAGOGICO y EJE COMUNICATIVO.
EI EJE CONCEPTUAL es el que respondea la pregunta general de éQUE?: ésobre qué vamosa hablar?, écual
es el tema?Este eje se construye a partir dela investigaciéntematica
La investigacién tematica es la que nos permite definir las ideas pri ipales del tema sobre el que se busca
generar una experiencia de aprendizaje.
Cémoes imposible desarrollar un tema entoda su complejidad y extensién, la investiga n tem a, junto
conla investigacién diagnéstica nos permitendelimitar las cosas que vamos a decir en funcién de aquellos
con quienes vamos a dialogar. Quizés sea mésfacil con unejemplo:

Supongamos que queremostrabajarsobre salud sexual y reproductiva. Todos


sabemoslo complejo quees abordaresta tematica, los multiples desarrollos
quehay en relacién a este tema y ademaslos factores morales, ideolégicos y
politicos queintervienen. Quizds cuando analizamosla poblacién con la que
trabajamosnos damoscuenta de que hayquedarlesprioridad a los hdbitos
saludablesen relacién al embarazoo a trabajaren relaci6n a la educaci6n
sexual, mds que sobre infecciones de transmisién sexual (aunque seguramente
tambiénestaran presentes).
Entonces nuestro eje conceptualserd principalmente:hdbitos saludables en
mujeres embarazadas. Cémoverdn,esto deja a fuera unas muchas cosas
vinculadasa la salud sexualy reproductiva, pero nos permite trabajar a fondo

EI EJE PEDAGOGICOes el camino quele proponemos recorrer a los actores con quienes queremosentablar
un didlogo.Es la distancia que hay entre lo que la gente piensa y siente hoysobre algin tema (en nuestro
caso "habitos saludables en mujeres embarazadas") y lo que nosotros proponemos.
Este camino se puede esquematizar a:
"Queremospasar de...".§ ————>
Ennuestro ejemplo podria ser:
Queremos pasarde:"/as mujeres embarazadas no se realizan controles porque no los creen ni importantes ni
necesarios”. : “que las mujeres embarazadas reconozcanla importancia de los controles para garantizar un
buen desarrollo el embarazo”.
Como vemoseste camino parte del lugar donde estel destinatario respecto al eje conceptual propuesto,y
a partir de ese lugar plantea un recorrido en funcién delos objetivos propuestos para nuestra accién
comunicativa.
EI EJE PEDAGOGICOexpresalos objetivos de nuestro Plan de Comunicacién:es el PARA QUE?
Pero es imposible partir desde el lugar del otro si no lo conocemos. Por eso para poder definir el EJE
PEDAGOGICO tenemos querealizar la investigacién diagnéstica. Debemosconocer cudles sonlas ideas
previas sobre las cudles, con las cudles, y muchas veces contra las cudles se va a construir una nueva
concepcién, una nueva conceptualizacién, una nueva actitud 0 una nueva habilidad.
Esta nos permite conocer los contextos y los actores con quienes queremos establecer un vinculo
comunicativo. Esto implica algo més que asignarle unas categorias esténdar de edad, sexo, ocupaciénorigen
geografico, social, etc. Implica entender qué saben, qué quieren, qué piensan, qué imaginan y qué ignoran
del tema o la problematica en cuestiéncon la que vamos a trabajar.
Hay quesaber que nuestras acciones y nuestros materiales van a generar una tensién, un conflicto entre las
ideas previas delosactoresy nuestro planteo. Vamos a problematizar no sélo la concepciéninicial de nuestros
interlocutores, sino a veces tambiénlos aspectos afectivosy los valores. Esta tensién es la que permite y
produceel cambio de concepcién,deactitud, de accién.

Ahorabien, no siempreese conflicto implica la destruccién absoluta delas


ideas previas. Muchasveceséstas sonlos cimientoscon los cudles
construir nuevas concepciones. Las mismaspersonas, a veces, tienen sobre
un tema/problemavarias opinionesen principio contradictorias que
contienen intuicionescerteras.

Ya sabemos conquienes vamosa trabajar, sabemos tambiénsobre qué queremosdialogar y hemosdefinido


para qué, qué cambios queremoslograr. Ahora, ustedes dirén "bueno, y écémo lo hacemos?"
Ese es el EJE COMUNICACIONAL: £COMO?éa través de qué recursos, medios, acciones, es més util y
productivo entablarese di 1g0? Aqui definimosel modo concreto en que proponemosrecorrerel camino.
Entoncesel eje comunicacional puede ser una metéfora, una imagen, o una consigna
Una vez méspara poder encontrarel eje comunicacional necesitaremos conocerécuales sonlos lenguajes y
cédigos de la comunidad?,y mas especificamente de aquellos sectores de la comunidad conlos que vamosa
dialogar en esta oportunidad. En funcién de esto podremosdefinir cudles son los medios y acciones mas
adecuados, dentro delos queestén a nuestro alcance.
‘Aqui es donde vuelve a cobrar importancia la investigacién diagnéstica que realizamos, porque ese
diagnéstico no solo nos permitié conocerlos cédigosy lenguajes que la comunidad utiliza y disfruta, sino que
ademasenla charla seguramente habremos recogido multiples anécdotas,refranes, historias de la zona y de
la gente quevivid alli, fragmentos de sus alegrias y sus penas, de susfiestas y sus reclamos.
Todo eso quesurge de la investigaciéndiagnostica, se junta y dialoga con los saberes teéricos y técnicos de
nuestra investigacién tematica, de nuestra formacién profesional, y se transforman eninsumosa partir de los
cuales construiremos nuestro eje comunicacional.
En el Plan de Comunicacién que venimos desarrollando a manera de ejemplo ya definimos que vamos a
dialogar con "mujeres jévenes embarazadas" (nuestro €QUIENES?) que vamos trabajar sobre "habitos
saludables en mujeres embarazadas” (EJE CONCEPTUAL) y que lo vamos a hacerpara "que las madres
reconozcan la importancia de los controles para el buen desarrollo del embarazo" (EJE PEDAGOGICO)..
‘Ahora bien, comosabemos que ese sector de nuestra comunidad no concurre periédicamentea los controles
al centro de saludlocalsalvo cuandose enferma, no tenemos forma de darle una cartilla, 0 charlar con ellas
enunaconsulta o hacer que leanun afiche... Aqui se define nuestro eje comunicativo, nuestro COMO?
El COMOimplica seleccionarlas estrategias y medios de comunicacién més adecuadospara alcanzar los
objetivos propuestos. Las estrategias deben tener en cuentalos aspectos culturales de la poblacién en
cuestién: antecedentes, cédigos, costumbres, preferencias. Hablar de estrategias es definir procedimientos,
acciones, actividadesy recursos.
Quizas sabemos por nuestra investigaciéndiagnéstica que en generallas jévenesde la comunidad escuchan
muchola radio local, y sabemostambiénqueles gusta el cuarteto o elfolclore.
Entonces quizas hay que pedirle ayuda a ese grupito de jévenes musicos que ensayaenel Centro Cultural y
grabarunjingle en clavede cuarteto. Una cancioncita que hable sobrela necesidad de los controles durante
el embarazo, que sea picaresco y contenga un poco de humor, queinvite a acercarseal centro de salud.
Luego vamosa tenerque pedirle a la radio comunitaria quelo incluyaensu tanda, que suene porlos parlantes
durante la Pefia, o enalgin festival o antes de que empieceel partido de futbol del club del barrio o del
pueblo...
Essolo un ejemplo y seguramente como este encontraran muchos, mejores y muydiferentes, lo importante
esrecordar que es necesario conocery utilizar los lenguajes, cédigos y medios que aquellos con quienes
queremosdialogar utilizan.
‘Algunas consideraciones a tener en cuenta: cuando comiencena trabajar con esta propuesta se darén cuenta
que no tiene un punto de inicio fijo. Quizés se pueda empezar pordefinir los interlocutores 0 quizés
empecemospordefinir la temética
Lo que hay que aseguraresel andlisis y trabajo con todoslos elementos que forman esta propuesta: sustres
ejes, sus investigaciones, sus definiciones anexas. Y por supuesto hay que asegurarse que exista coherencia
entreellas, que no nos pase que hacemoscartillas cuando enla investigacién diagnéstica vimos que el grupo
con el que trabajamos no sabeleer.
La relacién dindmica entre los tres ejes permitird construir el camino que
invitamosa recorrer. El EJE PEDAGOGICOeselquearticula a los otros dos,
entantoesel que expresa los objetivos de lo que queremoshacer. En este
proceso nos daremoscuenta de quelo que definimos como EJE
CONCEPTUALnodebeser sélo una exposicién Iégica de argumentos. El EJE
COMUNICACIONALpuedellevarnosa repensarlos otros dos, puede que
desencadenenuevasideas que nos haganrevisar otras posibilidades no
previstas, y a la vez puede hacernospensaren la consecuencia y
pertinencia delplanteo. Finalmente, los actores con quienes dialogamos
podran o no haber cambiado algunasconcepciones, percepciones, valores;
pero sin duda habrén empezado a mirarotras posibilidades y habremos
establecido vinculos que nos permitirdn recorrer otros caminos.

ESTRATEGIAS EN EDUCACIONPARA LA SALUD:


En educaciénpara la salud podemosvalernosde diferentes técnicas que seranlas herramientas, las cuales
yremos en funcién cada tema especifico, con objetivos concretos e iplementados segin los
participantes con los cuales se esta trabajando.Parasu utilizacién se debe conocer para qué re cada
técnica, cémo y cuando usarla, asi como también saber que una sola técnica a veces no es suficiente y deben
implantarse varias. A continuacién, se nombran algunas de laspi cipalestécnicas y sus utilidades.
CHARLAS:
‘*Se utilizan para impartir conocimiento, informacién y reflexiones sobre un tema dado. Son
relativamente simples de organizary se puedenutilizar con grupos grandes.
‘* Noolvidarla presentacién de los oradoresy el objetivo dela charla.
* Puedenutilizarse diversos oradores, quienes debenplanear cuidadosamente el lenguaje utilizado
segtin el auditorio y Ia presentacién dela voz que debe serclara, pausada y en un volumen adecuado,
modulando y acentuandosegin sea conveniente para resaltar as.
‘*'Se debe reservar un tiempo para que se realicen preguntas o se compartan opiniones, siempre de
forma organizada, asi como también para una discusiénfinal.
Es importanteseleccionar materiales audiovisuales para reforzar el contenido impartido en forma oral:
‘* Graficos y afiches: deben ser grandes para que todos puedan verlos y expresar de formasencilla y
clara las ideas principales sobre la charla. Se debe jugar con los colores y las letras para que sean
llamativosy se encuentre contraste entrelas palabraso figurasy elfondo.
‘+ Imagenes y fotografias: alusivasal tema desarrollado, deben ser grandesy claras.
'* Videos: debenser cortos, alusivos al tema desarrollado,
* Biombs es una mampara formada porvarios bastidores articulados que permite mostrar o dar
mensajes configuras, fotos, pinturas...
Album de carteles rotafoli : consiste enunaserie de carteles sujetos en la parte superior por
argollas u otro tipo de soporte a mododeunalibreta para que las hojas puedan volverse hacia atrés,
una por una.Enlas hojas se vanilustrando los puntos mésimportantesdela charla, asi como las ideas
que surgen delpublico. Es importante que las léminas guarden coherencia légica en su desarrollo para
que luego sirvan para seranalizadas y elaborar conclusiones. Se debe teneren cuentael uso de colores
llamativosy letra clara y grande.
‘*Tarjetones: sontarjetas de tamafio regular parailustrar unaidea en forma deserie. Es de gran utilidad
en charlasconnifios.
‘* Objetos: relacionadosconel tema desarrollado, por ejemplo, determinados alimentos si se trata de
una charla sobre alimentacién sana. Es Util con nifios. También es importante si se busca explicar
destrezas 0 técnicas por ejemplo medicién de la temperaturaa los bebesy nifios o preparacién desales
de rehidratacién oral 0 comidasy lecha para los bebes. También con adolescentes puede resultar de
tener una caja de métodos anticonceptivos, para poder realizar las consejerias en salud sexual y
reproductiva valiéndonos de los mismosy que el adolescente puedafamiliarizarse acerca delo que se
habla,
TORBELLINO O LLUVIA DEIDEAS:
‘+ Implica elaborar un esquemaconlas palabras o ideas sugeridas por el puiblico a partir del tema
presentado para que luego el oradorrealice una conclusién incorporandoa los conceptos que se
quieren transmitir los elaboradospor los participantes, llegando asi colectivamente a una sintesis,
conclusi6n 0 acuerdo comin.
+ Es unatécnica que requiere experiencia.
‘* Es util para eliminarla discusi6n excesiva y las digresiones del temaprincipal.
‘+ Estimulala participacién delos timidosy retraidos,
* Puederealizarse en pocotiempo y requiere de pocosmateriales.
DRAMATIZACIGN,SIMULACRO O SOCIODRAMA:
* Consiste en la representacién espontdnea de unasituaciéno tema definido, previa presentacién de
unahistoria o argumento en dondese ordenanlos hechoso situaciones y personajes que deben
incluirse.
‘* Estimulala participaciéndel publico.
‘* Es Util para ensefiar y practicar habilidades y destrezas, asi como también para expresaractitudes,
comportamientosy valores.
‘* Temas conflictivos pueden trabajarse de esta formabajo un ambiente masrelajado.
‘* Tener en cuenta en su planificacién: objetivos claros, tiempodisponible, disponibilidad de diversos
objetos que sean necesarios para improvisar(sombreros, pafiuelos,sillas, mesa, papeles,ldpices.
CUENTOS:
* Consiste en la narraciénde una historia, original o adaptada, para la transmisién de un mensaje.
‘* Estimulala participacién y genera y mantieneelinterés.
‘* Puede utilizarse para transmitir tradiciones culturales 0 pautas de comportamiento, brindar
elementosde anilisis sobre un tema,instaurarel debate sobre untema...
‘* Es importante complementarla narraci6n con elementos audiovisualesy objetos, asi como fomentar
la participaciénde publico mediante preguntas 0 inclusién enla trama dela historia.
TITERES:
‘* Mediantelostiteres pueden dramatizarse historias, fomentarla expresi6n corporal y combinarse con
misica para generar un ambiente divertido y participativo.
‘+ Es de gran utilidad conlos nifiosa los que mantiene expectantesy con gran interés.
TEATRO:
‘+ Es una herramientainteresante para trabajar con grupos grandesy con nifios.
« Sirve para transmitir una moraleja como un mensaje desalud, valores o actitudes.
‘*Tiene queserinterpretados por personas conexperiencia, el vestuario y la escenografia deben ser
adecuadosy llamativos, el guion debe ser claro facil de entender y las vocesdelos actores tiene que
ser claras y audibles para todos.
JUEGOS:
Sonde granutilidad con nifios.
‘* Rompecabezas:implica resolver un acertijo juntando correctamente las partes de una escena para
luegorealizar unainterpretacién de esta, esutil para transmitir mensajessencillos y concretos comoel
lavado de manosantes de comero el lavadode dientes luego de comer.Tiene gran impacto enlos
nifios pequefios.
Pesca detarjeta: e colocan en unacaja una serie de dibujos representando diversos aspectosdel
tema elegido con un iman pegadoporatrés y cada participante “pesca” con unacafia de pescar con
otro iman uno de los dibujos y relata lo que ve, expresa su opinién, contesta una pregunta...
* Crucigramas, sopa de letras: esutil para la incorporacién de conceptos especificos sobre un tema
dado.Esinteresante proponer su resolucién en forma grupaly realizarlos en afiches grandes con
colores.
* Concurso de preguntas y respuestas: fomentala participacién de todos, es divertido y util para la
incorporacién de conceptos especificos sobre un tema. Degran utilidad con nifios mas grandes.
CINE-DEBATE:
‘* Implicala proyecciénde unapelicula 0 documental para luego instaurar el debate entre todoslos.
participantes.
‘Se debe seleccionarcuidadosamentela pelicula.
‘+ Es util con adolescentesy adultos.
‘* Presenta el mensaje enforma atractiva y ensefia de forma integral a través dela voz, el movimiento,
la ambientacién.
‘* También puederealizarse la produccién propia de unvideo.
TRABAJO EN GRUPO-TALLER:
‘* Enriquece el aprendizaje a través de la participacién activay el intercambiode ideas y experiencias.
‘* Se debenformar grupos heterogéneospara que el trabajo sea més rico.
* Acada equipo se le entregatarjetas con las actividadeso se les imparten las consignas en formaoral.
‘Lasactividades que se puedenllevar a cabo son:analizarsituaciones problema, contar experiencias
u opiniones respecto a un tema determinado, analizar un articulo o texto, elaborar un afiche con
conclusiones 0 u mensaje, debatir un tema y elaborar una dramatizacién, cancién, poesia, chiste,
historieta...
‘Se debe teneren cuenta el tiempopararei arla actividady la presencia de tutores 0 monitores en
cada equipo.
© Al finalizar la actividad grupal debe realizarse un plenario para que se exponganlas conclusiones
elaboradas.

BIBLIOGRAFIA:
‘+ "Manual de Comunicacién para la Salud" del Area de Comunicacién del PROGRAMA DE REFORMA DE LA ATENCION
PRIMARIA DE SALUD(PROAPS)de la provincia de Cérdoba,
‘© www byccapacitacion. com.ar ~Marcela Baudino
‘© Comunicacién y Salud desde una perspectiva de derechos. Guia de comunicacién para equipos de salud, Ministerio de salud
de la Nacién. Segunda edicién, septiembre del! 2015.
‘© "Manual de Estudio” Salud Comunitaria 1. FCM. UNC. Prof.Dr.Carbonetti Mario Eduardo. Prof. Dra. Combina Viviana
Editorial La Reforma. ISBN 978-987-1914-42-5 2019.
CAPITULO 8
SALUD AMBIENTAL

> ABORDAIE CONCEPTUALDE LA SALUD AMBIENTAL,

> DESARROLLO HUMANO,DESARROLLO SUSTENTABLE.

> CLASIFICACION DE LOS PELIGROS MEDIO AMBIENTALESPARALA SALUD. PELIGROSFISICOS,


QUIMICOs Y BIOLOGICOS.

> CAMBIO CLIMATICO.

> HERRAMIENTAS PARA PROMOVEREL CAMBIO.

eye ese Sey Ea

Salud ambiental, segn la Organizacién Mundial de la Salud (OMS), es “aquella


disciplina que comprende los aspectos de la salud humana,incluida la calidad de vida y
el bienestar social, que son determinados porfactores ambientalesfisicos; quimicos,
biolégicos,sociales y psico-sociales”.

Dia mundial del medio ambiente


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo (1972) lo define como:
“Medio ambiente es el conjunto de componentesfisicos, quimicos, bioldgicos y sociales capaces de causar
efectosdirectos o indirectos, en un plazo corto 0 largo, sobre los seres vivosy las actividades humanas”. En
la declaracién elaborada porlas Naciones Unidas, se destaca: “Es indispensable unalabor educativa en
cuestiones ambientales, dirigida tantoa los jévenes, como a los adultos, que preste debida atencién al
sector de la poblacién menos pri sgiadas, para ensanchar las bases de una opinién publica jen
informada. Asi se profundizaré el sentido de responsabi jad en cuantoa la proteccién y mejoramiento del
ambiente entoda su dimensién humana”.
El Dia Mundial del Medio Ambiente fue establecidopor la Asamblea General de Naciones Unidas en
su resolucién del 15 de diciembre de 1972. Secelebra desde 1974 el 5 dejunio de cada afio, fecha conla que
se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, es un vinculo por medio del cual la Organizacién de
NacionesUnidas (ONU) sensibiliza a la poblacién mundial enrelacién a temas ambientales, intensificandola
atenciény la accién politica. Los objetivos principales sonbrindar un contexto humano, motivara las personas
para que se conviertan en agentesactivos del desarrollo sustentable y equitativo; promoverel papel
fundamental de las comunidadesen el cambio deactitud hacia temas ambientales, y fomentarla cooperacién
para que el medio ambiente sea sostenible, pues esta garantizaré quetodaslas naciones y personasdisfruten
de un futuro més présperoy seguro.
La Asamblea General de la ONU también aprobéla creacién del Programa delas Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA).

Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

£1 PNUMAacta comocatalizador, promotor, educadory facilitador para promoverel uso racionaly


el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial.
Bajoel liderazgo de su Divisién de Derecho Ambiental y Convenios sobre el Medio Ambiente, el
PNUMAparticipaen actosy actividades encaminadosa desarrollar y mejorarel estado de derecho ambiental,
incluidoel desarrollo progresivo del derechodel medio ambiente, la proteccién de los derechos humanos y
el medio ambiente, la lucha contra los delitos contra el medio ambiente,el mejoramiento del accesoa la
justicia en cuestiones ambientales.
EL DiA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2019. TEMA:
CONTAMINACIONDEL AIRE.
£IDia Mundial del Medio Ambiente 2019estuvo enfocado en concienciar respecto a
la contaminacién delaire y a la lucha por combatirla. Aunquese celebré alrededor de todo el mundo, China
fueel anfitrién, puesto a quelidera los proyectosen energias limpias y movilidad sostenible.

Sin
Contaminaci6n
del Aire
gp viawunowe CHINA @
Bie sy ONUS|

DESARROLLO HUMANO, DESARROLLO SUSTENTABLE

El Programade Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)define DESARROLLO HUMANOcomo"el


proceso de expansiéndelas capacidades de las personas que amplian sus opciones y oportunidades”. Tal
definicién asocia el desarrollo directamente conel progreso dela vida y el bienestar humano;es decir "con el
fortalecimiento de capacidades relacionadas con todaslas cosas queunapersonapuedesery hacer en su
vida enforma plenay entodoslosterrenos, conlalibertad de podervivir como nos gustaria hacerlo y con la
posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo". Una definicién
consensuada es la que considera el Desarrollo Humano comola satisfacciéndelas necesidadesbasicas: agua,
aire, comida, seguridad, abrigo, vestimenta,salud y educacién.
‘Asu vez, se reconoce quela sustentabilidad de los procesos de desarrollo esté asociadaa la capacidad
de usareficientemente los recursos humanos, naturales y econémicos a nuestra posicién, sin poner en
riesgo la capa fad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. Es importante jentificar
cuéles son los supuestos subyacentes del concepto de DESARROLLO SUSTENTABLE,a saber:
- Evitar el agotamientoy reducir al minimo el dafio delos recursos naturales.
= Evitarla contaminacién del ambiente con desechos.
= Promoverla proteccién de las personasfrentea dafios en el ambiente donde viven,
= Fomentarla salud delas personas enlos planos personal y comunitario, tanto enlas generaciones
actuales comoenlas futuras.
Para queel desarrollo sea sustentable es necesario promoverla participacién de la comunidad para
gestionarlo y administrarlo.
10 ejemplos de desarrollo sustentable enel mundo
El desarrollo sustentable suponela administraci6n responsabley eficiente de los recursos naturales
decara alfuturo.Implica la conservacién del equilibrio ecolégico sin dejar de lado el progreso material.
Actualmente, diferentes paises y gobiernos avanzanen la implantacién de politicas de desarrollo
sustentable a nivel local 0 global. Porello, a continuacién, se muestran diez ejemplos de desarrollo
sustentable que se estén llevando a cabo en el mundo.
1. Reciclaje de basura inorgénica

oo ss
La basura inorganica puede ser reciclada para ser transformada en materiales reutilizables, como, por
ejemplo, envases, bolsas, botellas, etc.
2.Basura biodegradable

La basura biodegradable puede serreciclada y ser procesada para serutilizada como abonode plantas. Esta
compuesta pordiferentes materiales de origen organico. Con ella puede fabricarse, por ejemplo, composta,
quese usa en agricultura y jardineria.
3. Plantas de energia solar
aT
|
Las plantas de energia solar aprovechanla luz del sol para producir energia eléctrica. Es untipo de energia
limpia y renovable.
4, Parquese6licos

Losparquesedlicos soninstalaciones de aerogeneradores que utilizan la fuerza del aire para producir energia
eléctrica. Son una alternativalimpia para la generacién de energia.
5. Energia undimotriz

2
x

La energia undimotriz es aquella producida a partir de la fuerza delas olas, cuyo movimiento produce presién
hidrdulica, la cual es trasmitida a boyas flotantes, para, posteriormente, ser convertida en energia eléctrica.
Es untipo de energia renovable muyeficaz que esté siendo explorada actualmente.
6. Agricultura ecolégica

La agricultura ecolégica se basa enla optimizacién enel uso de los recursos naturales, sin emplear productos
quimicos u organismos modificados genéticamente.Su objetivo es la produccién dealimentos organicos sin
dejardeladola protecciénde los suelosy los recursos, ademas, disminuye elefecto invernadero e incrementa
la fertilidad.
7. Aprovechamiento del agua delluvia
wit
Ry eta

La recogida y almacenamiento del agua delluvia es fundamental para evitar el despilfarro de un recurso tan
importante como el agua.
8. Ecoturismo

El ecoturismo es un concepto ecoldgico de turismo, como su nombre lo indica. Promueve una forma de
turismo masorientada a experimentarelestilo de vida de comunidades ruralesy dedisfrutar de la naturaleza,
suflora, su fauna, sus paisajes. Ademés,evita los dafiosy la contaminacién que causa el turismotradicional.
9. Ciclopista solar

La ciclopista solares un sistema de transporte ecolégico,disefiado parala circulacién debicicletas. Se carga


durante el dia con la energia solary brilla de noche. Es una via de transportealternativo,
10. Autoseléctricos

El uso de autoseléctricos, especialmente cuandola energia que los mueve proviene de fuentes de energia
limpia, comola solar 0 eélica, es una alternativa sustentable para el transporte, ya que no contaminael
ambiente ni produce contaminaciénsonora.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES VINCULADOSCONEL MEDIO AMBIENTE 2015 ~ 2030

i] BIN
Prtng {i ect
BIN
1 rey
Oty
apy
@

1 vipa 5 Vion 1 PAZ, JUSTICA


ATT Fd ipsTTuCNES
BITS

ICLASIFICACION DE LOS PELIGROS MEDIO AMBIENTALES PARA


SALUD. PELIGROS QUIMICOS, FISICOS Y BIOLOGICOS

RIESGOS AMBIENTALES
“El riesgo ambientalesta relacionado a los dafios que pueden producirse porfactores del entorno.Ya
sean propios dela naturaleza 0 provocados porel ser humano”.
“La actividad productiva 0 econémica y la ubicacién geografica son cuestiones que pueden dejar a
unapersonao a ungrupodeindividuos en unasituacién deriesgo ambiental”.
Manual de Estudio — Salud Comunitaria | —- 2020

Ambiente Social
(Produccién agricola, industrial y energética,
uso y manejo del agua y desechos, urbanizacién,
distribucién del ingreso, servicios publicos, etc.)..
Ambiente
Ambientefisico-quimico er
(suelo, aire, agua,alimentos,
patégenos, clima, contaminantes)
Ambiente biolégico
(Flora, fauna, habitats incluyendo
reservorios y vectores. Pes
ey ocd
ict Cited
quimico

CONTAMINANTES

Fisicos
|
quimicos BIOLOGICOS

RADIOACTIVIDAD PROVENIENTES DE LA BACTERIAS, VIRUS,


ALOR INDUSTRIA QUIMICA: HONGOS, PROTOZOARIOS,
RUIDO MINERALES Y PLASTICOS. GUSANOS, PROVENIENTES DE
HERBICIDAS: DESECHOS ORGANICOS,
PLAGUICISAS ACTIVIDADES HUMANAS,
CONTACTO CON ANIMALES.

jones por combustibles de fésiles (petréleo): cafios de escape de vehiculos, chimeneas de


industrias, ete.
Agroquimicos (herbi fas, funguicidas,fertilizantes, etc.)
Desinfectantes
ipiadores, solventes, detergentes, etc.
Medicamentos(analgésicos, antiinflamatorios, antibiéticos, antiparasitarios, etc.)
Pinturas, solventes, barnices, protectores, antihongos,etc.
Combustibles fésiles.
Plaguicidas de uso doméstico.
Alimentos: aditivos alimentarios (condimentos, conservantes, aromatizantes, colorantes,
edulcorantes,residuos de pesticidas, sustancias toxicas naturales de vegetales, etc.)
Productos de cuidados personales (tinturas, decolorantes, desodorantes, maquillajes, perfumes,
7

talcos, etc.)
Anilinas (colorantes para ropas)
VvVVVY

Aislantes (asbesto)
Plasticos de variostipos.
Pegamentosindustriales
Elementos escolares (pegamentos,tintas, marcadores, correctores, etc.)
Incineraciones o quemas de todotipo: hornos, chimeneas de industrias, basurales, piquetes, etc.)

SANEAMIENTO BASICO

Esel conjunto de medidas y acciones que permitenatenderlas necesidades basicas de las poblaciones para
abastecerlas de agua apta para consumo humano,disponer adecuadamente sus excretas, aguasservidas y/o
residuos sélidos.

ASPECTOS QUE COMPRENDEEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

Abastecimiento de aguapotable.
Recoleccién, tratamiento y evacuacién sanitaria de desechossélidos.
Prevenciéno eliminacién de la contaminacién del suelo por excretas humanas y agua servidas
Control e higienede losalimentos.
Luchas contra la contaminacién atmosférica,
Prevencién de las exposicionesa radiaciones
Lucha contra el ruido
Controly eliminacién de vectores y roedores
Salud ocupacional
. Higienedela vivienda y de sus inmediaciones
. Urbanismoy planificacién regional
. Medidasdehigiene publicas aplicables a transportes
. Prevencién de accidentes
|. Medidassanitarias excepcionales encaso de emergenciasy catastrofes
. Manejo sanitario del agua potable.
Dia Mundial del Saneamientoo Retrete
Losretretes salvan vidas porque evitan que
a través delas heces humanas se propaguen
enfermedadesmortales. £1 19 de noviembre
se celebra elDi Mundial del Retrete para
cee vee se |
crisis mundial de saneamientoy fomentar
LO SENTIMOS
FETE RETRETE ESTA CERRADO.
medidas quela resuelvan.
Molesto? 4.200 millones de personas sienten lo mismo.
Retretes para todos de aqui a 2030,
sin dejar a nadie atrés. #DiaMundialDelRetrete

Agua

Dia Mundial del Agua,


22 de marzo

La humanidadnecesita agua
Unagota de aguaesflexible. Una gota de agua es poderosa. Una gotade agua es més necesaria que
nunca.
El agua es un elemento esencial del Desarrollo Sostenible. Los recursoshidricos, y la gamade servicios
que prestan, juegan un papelclaveenla reduccién dela pobreza, el crecimiento econémicoy la sostenibilidad
ambiental. El agua propicia el bienestar de la poblacién el crecimientoinclusivo,y tiene un impacto positivo
enla vida de miles de millones de personas,al incidir en cuestiones que afectana la seguridadalimentaria y
energética, ala salud humanay al medio ambiente.

Una vezque
Carguestu propia
Bohr aprenderas
Slate
“Nodejar a nadie atra:
El tema del afio 2019 fue "No dejara nadie atras". Se trata de una adaptaciénde la promesacentral
de la Agenda 2030parael Desarrollo Sostenible: todoel mundo debe beneficiarse del progreso del desarrollo
sostenible.
Unadelas metas del Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible consiste en garantizarla disponibilidad y la
gestiénsostenible del aguay el saneamientopara todos de aqui a 2030. Por definicién, eso significa no dejar
anadieatrés.
Cuando hablamos de “agua potable” nos referimos al “servicio de abastecimiento de agua potable
gestionado de manera segura”, es decir, aguaa la que se puede accederenlasviviendas, cuando se necesita
y que no esté contaminada.
Para no dejar a nadie atrés, debemos concentrar nuestros esfuerzosenincluir a laspersonas que han
sido marginadas 0 ignoradas. Los servicios de abastecimiento de agua debensatisfacerlas necesidades de los
grupos marginadosy sus voces debenser tenidas en cuenta enlos procesos de adopciénde decisiones. En
los marcos normativosy juridicos debe reconocerse el derecho de todos al agua, y debe proporcionarse
financiacién suficiente, de forma equitativa y efectiva, para los que masla necesitan.

Sedefine residuo a cualquier material o forma de energia, descargada al medio ambiente porel
hombre y susceptible de producir contaminacién.
El desarrollo econémico el progreso tecnolégico originaron unincremento, tanto en cantidad como
en variedad, de losresiduos producidosporlas actividades humanas, porlo tanto, sudisposicién y eliminacién
planteaserios problemasenla sociedadde hoy.
Losresiduossélidosse dividen en dosclases: residuos de la producciény desechos urbanos
Residuos dela Produccién forestal
Entre los residuos de la producciénestén los forestales,se dividen en dostipos: los procedentesde
material lefioso y los que correspondena las hojas. Los primeros pueden ser utilizados para ser quemados
con el objeto de obtener energia, y asi sustituir los combustiblesfésiles. Los segundos contribuyen,de forma
6ptima, a la regeneracién del suelo y al mantenimientodel carbono enél y ademas actéan como sumidero.
Residuos de la produccién agricol
Losresiduos generadosenlas actividadesagricolas, o searestos de cosechas que quedanenel suelo
y forma deraices,tallos, hojaso frutos no aprovechables,sirven para aumentarla materia organicadel suelo
yasi capturar CO.
La tierra sigue siendo degradadaa un ritmo muy acelerado de acuerdo conel patrén histérico. Las
principales razones de degradaciéndel suelo son: la deforestacién,las précticas cambiantes en la agricultura
de cultivo, el pastoreo excesivo, y el uso de la quema del suelo para lograr beneficios a corto plazo. La
degradacién del suelo afecta la vida de millones de personase impideel desarrollo delas naciones. Detener
la degradacién del suelo es prioridad en muchas partes del mundo.
Residuos s6lidos urbanos:
Losresiduoss6lidos urbanos sonlos producidos por cualquier actividad enlos niicleos de poblacién
© sus zonasdeinfluencia. Su composicién es muy heterogénea, estén presentes materiales combustibles,
inertes y fermentables, decir, residuos orgénicose inorgénicos.
Tratamiento y disposiciénde la basura
El destino final dela basura presenta varias alternativas posible
* Biodegradacién: es la descomposicién llevada a cabo por hongos y bacterias (agentes naturales).
* Fotodegradacién: es la descomposicién por exposicién a la luz — ya sea natural comoel Sol, o artificial -
Existen bolsas de plastico que se descomponen deesta manera
* Incineracién: consiste basicamente en las quemasa cielo abierto (clandestinas 0 no); el mayor
inconveniente que ellas suponenesla cantidad de sustancias dediferente composicién que liberan a la
atmosfera. Cuando la quema selleva a cabo en hornos especiales, se aprovecha el calor generado para
producir energia eléctrica 0 calérica. Es imprescindible que las chimeneas de esos hornos poseanfiltros
adecuados paraevitarel escapea la atmosfera de sustancias toxicas. Los residuos patolégicossonlos que,
son excepcién, debenserincinerados teniendo en cuenta ciertos procedimientos especificos.
* Reciclado: consiste en el aprovechamiento de determinado producto como materia prima para la
fabricacién de otro nuevo, del mismo tipo 0 no(por ejemplo, el papel usado se puede convertir
nuevamente enpasta parafabricar mas papel, o cartén). Para obtenerbuenosresultados con el reciclado,
es necesario haber hecho una muy buena clasificacién previa dela basura: cadadia se esté tomando
conciencia de ello, aunqueesto no sea rentable.
* Recuperacién o reutilizacién: consiste en el aprovechamiento de un producto de desecho, por ejemplo,
una lata, para usarlo con el mismou otros fines. La recuperacién, o reutilizacién, es una costumbre muy
arraigada en determinadospaises del “primer mundo”.
* Rellenosanitario: es hasta ahora el destino mas frecuente de la basura, el recurso mas generalizado y,
aparentemente, el que menos impacto causa sobre el medio. Este sistema esviable para los paises que
cuentancon grandes extensiones territoriales; los dems, recurrena la incineracién.
Noti s. ONU.
rcoles 03 julio 2019 08:00 AM

10 CIFRAS DE LA ONU PARA MOSTRAREL DANO QUELOS PLASTICOS LE HACENAL PLANETA


La presencia delplastico en el planeta ha alcanzado cantidades conlas que el ser humanoya esincapaz de
lidiar, por lo que su prohibiciénen algunos estadosdelpais es un pasoimportante.
La Organizacién delas Naciones Unidas (ONU)reveld ensu ultimo informe de medio ambientealgunascifras,
a nivel mundial para hacernosver que "o nos divorciamos delpléstico, o nos olvidamosdelplaneta":
1. Alrededor de 13 millones de toneladas de pléstico son vertidas enlos océanos cada afio, afectando la
biodiversidad, la economia y la salud de las personas.
2. América, Japény la Unién Europeason los mayores productores de desechosplisticos percépita y sélo un
9% de los 9,000 millones de toneladas deplastico que se han producido en el mundo hasido reciclado.
3. Si esta tendencia continiia, para 2050 tendremoscerca de 12,000 millones de toneladas de desechos
plasticosenlos basurerosy en la naturaleza.
4. Cinco billonesde bolsas de plastico se utilizan cada afio y un millénde botellas de pléstico son compradas
cada minuto. Casi 70% o mésvan al medio ambiente o a vertederos.
5.Los microplésticos han sido detectadosenla sal de mesa comercialy algunosestudios aseguran que el 90%
del agua embotelladay en el 83% dela de grifo, contieneparticulas deplastico, esto preocupa a la ONU,pues
poco se sabe del impacto de este material enla salud humana.
6. Al afio se producen 300 millones de toneladas de residuos plisticos, lo que equivale al peso detoda la
poblacién humana.7. En 2017, porprimera vez el pldstico ocupé los 10 primeros lugares de objetos
recolectadosen los océanos, dejando afuera dela lista a las botellas devidrio, seguin el grupo de defensa
ambiental, Ocean Conservancy.8. Entre el 60% y el 80%delosresiduos marinosson plastico y en su mayoria
son fragmentos menoresalos cinco milimetros, es decir, microplasticos, sefiala Greenpece.9. En promedio,
seutilizan 200 bolsas de plistico porpersona al afio y tardan alrededor de 400 afios en degradarse.
‘éCuéntotardan en descomponerse losplésticos?
‘+ Botellas: 500 afios
‘© Cubiertos: 400 afios
‘+ Sorbetes: 100afios
‘+ Vasos: 65-75 afios
RECICLAJE EN EL MUNDO
PAISES QUE MAS RECICLAN GENERACION DE BASURA EN AMERICA LATINA,
Suiza Pais Cantidad(kg diarios)
+ 100% México SE 16 —
Suecia Chile a1.15 Los que
= 99% Argentina TI4 [,,
on Rep. Dominicana SI 7/08 ie
= 63% Brasil i 9,04
Alemania Pero KL
= te 62% 075
Cuba 0.67 Losque
Belgica Honduras ioe fo
ii ep 58% Solve mmmomas7 °°"
Palse Bajos Guatemala SD O47
— 51% ‘América Latinaes la region que menos
pp recicla en el mundo segiinel Banco Mundial

Contaminacién act

El ruido ambiental podria definirse como un contaminantede tipo comunitario. Estconstituido por
diversas fuentes sonoras que incluyen ruidos callejeros, los que trascienden delocales de esparcimiento,
hastael trénsito automotor, ferroviario y aéreo. De todosellos sin duda enlos nuicleosurbanos el que afecta
a un mayornimero de personas es el que produceel transito de vehiculos.
Desdetiempos ancestrales,el ruido ha sido una molestia que habia que eliminardelas ciudades. En
la época dela colonia, una disposicién obligaba a enfundar con cuero las ruedas para suavizar el traqueteo
infernal de los carruajes. Ya en elsiglo 21, los avances tecnolégicos transformaron ese “traqueteo infernal”
encontaminacién sonora.
El progreso ha traido mésruido, pero las autoridades, y la sociedad, respondieron ~y responden- con
silencio ante este grave problema sanitario. El ruido es traumatizante directo del oido y determinante de
reacciones psico-sensoriales molestos(fatiga facil dela atencién, rrital lad con angustia). La contamina in
sonora puedeprovocar muiltiples trastornos que vandesde el dafio auditivo (acucia, hipoacusia), trastorno
del sentido del equilibrio (vértigo, dolor de cabeza, vémitos), hasta consecuencias extra-auditivas como
estrés, problemas cardiovascularesy perturbaciones delsuefio.
M) Nivel de sonidos en decibeles
en Eaeee
Z| Avion de reaccion Sareetlon ae OSe
pegar
$B Trueno Maxima intensidad
de musica rock
eo Motocicleta
I accierando
Martillo mecanico
Trafico automotor
Enso
efrnds es continuo
CamiénDiesel
ER} tetevision Dificultades
parala conversacion
Conversacién normal
Sonidos Bajo
normales en su casa
Biblioteca
Muy Bajo
>), Emisora raciat
Apenas audible

Radi jones
la radiacién es una forma de energia liberada que puede ser de diversos origenes, es el
desplazamiento rapido departiculas y ese desplazamiento puede estar originado por diversas causas. Las
radiaciones se dividen en dos grandes grupos:
> Radiaciones no ionizantes: son aquellas en la que no intervienen iones. Son ejemplo,la radiacién
ultravioleta (los efectos se limitan a la piel: eritema, pigmentacién retardada, interferencia del
crecimiento celulary a los ojos: fotoqueratitis, fotoquerato conjuntivitis) radiaciénvisible, radiacién
infrarroja, laser, microondas y radiofrecuencia. Puede incluirse los ultrasonidos, ya que los riesgos
producidos por estos son similares a los de las radiaciones noionizantes.
> Radiaciones ionizantes: son aquellas en que las particulas son iones. Estas engloban las mas
perjudiciales para la salud: Rayos X, Rayos Gama, Particulas Alfa, Particulas beta, y Neutrones, es
decir, energia nuclear. Las radiaciones ionizantes porsu origen y sualto poder energético tienenla
capacidad de penetrar en la materia y arrancarlos atomos que la constituyen ~provocarionizacién.
Losprincipales efectos que provocan son:
> Alteraciones del sistema hematopoyético
> Alteraciones del sistema digestivo
> Alteraciones de la piel
Alteraciones delsistema reproductivo

vvvv
Alteraciones delos ojos
Alteraciones delsistema cardiovascular
Alteraciones delsistema urinario
LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA, ES LA AUTORIDAD
COMPETENTEDELA APLICACION DE LA LEY19.587 (LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL) EN EL USO O
APLICACION DE MATERIALES RADIACTIVOS, MATERIALES NUCLEARESY ACELERADORESDE PARTICULAS.

- 16 = EaAFa
em Enca

10.107 10" 10" 10" 10" 10" 10% 10%


KHz MHz GHz
Radiacionesno ionizantes
No sonpeligrosas Sonpeligrosas

CAMBIO_CLIMATICO

La atmésfera es una delgada capa gaseosa que rodeaala tierra. £1 95% de la masa gaseosa se encuentra
en la TROPOSFERA, capa masinterna.
La atmésfera estd formada por Nitrégeno (Nz 78%), Oxigeno (02 21%), Argén (Ar 0.93%), Didxido de
carbono (CO;0.03%) y trazas de otros gases. La presencia de diversos gases se relaciona directamente con el
clima, con la salud humanay la bidsfera en general.
La causa del calentamientoglobales el aumento de Gases de Efecto Invernadero (GEis) que atrapan el
calor delaire. Los mas importantessonel diéxido de carbono (CO:), el vapor de agua (H.0), el metano(CH:),
el 6xido nitroso (NO)y los gases sintéticos llamadosclorofiuorocarbonos (CFC), los mismos que atacan la
capa de ozono,
En todas las Eras Geolégicas existié un proceso de cambio climético que favorecié la aparicién de nuevas
especies y a su vez produjo la extincién de otras. El CO2 procede de muchas fuente: incendios forestales,
descomposiciénde la materia organica y dela respiracién aerdbica de los seresvivos. Pero enla actualidad,
la principal fuente es la quema de combustibles fésiles (carb6n, petréleo y gas natural). Los combustibles
fosiles, son el producto de restos orgénicos muertos en distintas eras geolégicas y que perduraran enel
tiempo.
Otros GEls culpables del calentamiento globalson los sintéticos como los CFC que también destruyen la
capa de ozono. Los CFC hansido de utilidad para la industria, pero por su capacidad de destruccién de la capa
de ozono,se han dejado defabricar. Aunque ya no se fabrican més, su poderresidual es responsable del 25%
del calentamiento global. El resto de GEls, CHs y N2O porlo general llegan a la atmosfera, procedentes de
fuentes naturales, pero algunas deestas fuentes han aumentadoporla acciéndel hombre. Una fuentesimilar
se observaen los vertederos de basura. Otra contribucién importante de CHs, es la que procede delas minas
de carbén.
Calentamiento global delplaneta

Los términos Cambio climético y calentamiento global quieren expresar el aumento de la


temperatura enla superficie terrestre causado por el incremento del efecto invernadero que provocala
accién del hombre.
El cambio climatico es considerado comouna de las amenazas masserias para el medio ambiente
global. Seguinprevisiones, tendré un impacto negativo sobre la salud de los seres humanos, su seguridad
alimentaria, la actividad econémica,el aguay otrosrecursos naturalesy deinfraestructurafisica. Aunque los
posibles efectos no se conocen con exactitud, si se cree queel cambio climético puede afectarnosde las
siguientes maneras:
> Las enfermedadestropicales (Malaria, Dengue,Fiebre Amarilla) se puedenextendera otraslatitudes.
> Losparésitos de los bosques tropicales puedenampliar sus fronterasy atacarlos arboles de bosques
templados.
> Loscultivos podrian disminuir su productividad debido a las sequias prolongadas y a la erosién del
suelo. Tantoestos factores como losincendios han aumentado enciertas regiones del globo estos
Uiltimosafios. Muchas especies se extinguirén o se reducirén debido al cambio enel habitat. Las
inundaciones porlluvias intensas enperiodoscortos.
> Los océanosson ungrave riesgo porque puedeninundarzonascosteras debido a su aumento en
altura y porla pérdida delas areas de pesca.
Actualmente, se producen masasdeaire caliente en épocas del afio no admisibles, ingresando luego
masasdeaire frio en formade tornados, huracanes que destruyen parte de muchas localidadese incluso de
ciudadesalrededor del globo. Cuanto mayorsea el contraste de la temperatura entre los ciclones y
anticiclones, mas probabilidades de tormentas violentas existirén. El efecto invernadero nosolo produce
tormentas destructivas, también trae olasdefrio sin precedentes.
VENECIA 2019

INUNDACIONHISTORICA, SIN AGUA

Insélita inundaciénen el desierto de Arabia Saudita


Murieron més de 21 personas y cerca de 3.900 debieron ser evacuadasporlas fuerteslluvias que golpearon
al pais de Medio Oriente

Impresionante tormenta de arena y gigantesco granizoazotanelsureste de Australia

=
——,
—-
ECT
ENE A

Dramiética foto de un lago que alarmaa un pueblo mendocino


Una joven comparo el estado del dique mendocinoPotrerillos hace dos afios con unaimagen actual
"ENo les da miedo esto?”, escr i6 en su cuenta. La pro ia registr6 en 2019 la peorsequia delos ultimos
10 afios,
05/02/2020
‘CUMBRE DEL CAMBIO CLIMATICO.Diciembre de 2019

Rendirse o lucharcontra el cambio climético, la encrucijada de la


cop25
2 diciembre 2019
Cambio climatico y medioambiente
‘Al inaugurarla Conferencia de la ONUsobre Cambio Climético,el Secretario General advirtié a los lideres
mundiales que si no actdan estardntraicionandoa la humanidad y las futuras generaciones.Porell les
pidi6, especialmente a los principales emisores de gases de efecto invernadero, que actden con “la
ambicién que pide la gente” para evitar un desastre que ponga enpeligro la salud y la seguridad detodos
enelplaneta.
éRealmente queremosser recordados comola generacién que enterré su cabeza enla arena, que trapicheé
ntras el planeta ardia?, expresé el Secretario General durante la inauguracién en Madrid de la
vigesimoquinta Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climatico, la COP25.
Anténio Guterres dijo a los lideres mundiales que se reuniran durante dos semanas que “nos encontramos
ante unacoyuntura critica” y queestd en sus manoselegir entre dos caminos:el de la rendicién, que pone
enpeligrola salud la seguridad de todosenelplaneta, 0 el dela resoluciény solucionessostenibles.

Lastareas son muchasy los plazos cortos


El Secretario General describié el programade trabajo del evento multiples aspectos de la crisis climética,
comola deforestacién,los pueblos indigenas, el papel delas ciudades,las financiaciones, la tecnologia y el
género.
“Las tareas son muchas,los plazos cortos y cada elemento es importante”, dijo.
‘Agregé quela conferencia debe transmitir una firme determinacién de cambiar el rumbo, demostrar que el
mundo esta seriamente comprometidoa detenerla "guerra contra la naturaleza”y tiene la voluntadpolitica
de alcanzarla neutralidad de carbono para 2050.
La COP25 marca el comienzo de un proceso de 12 meses para revisar los compromisos adquiridos por los
paises envirtud del Acuerdo Climético de Paris 2015,y garantizar que seanlo suficientemente ambiciosos
para derrotar la emergencia climatica.

Lassefiales de una catéstrofe


El Secretario aseguré quesino se decide sobreel precio del carbono hayun riesgode fragmentarlos mercados
y enviar un mensaje negativo que puede socavarlos esfuerzos para resolverla crisis climética
Lossignos de un desastre potencial son imperdibles, declar6. Por ejemplo, la concentracién actual de CO2 en
la atmésfera es comparable a la observada entretresy cinco millones de afiosatrés, cuando la temperatura
era entre 2 y 3 grados Celsius mas calida que ahora y los niveles del mareran de 10 a 20 metros masaltos que
hoy.
Otros indicadoresincluyenel hecho de quelostltimoscincoafios hansido los més calurosos registrados y se
hanvisto eventoscliméticos extremosy desastres asociados, desde huracanes hasta sequias, inundaciones e
incendiosforestales. “Los casquetespolaresse estén derritiendo a unritmorépido,los niveles del mar estan
subiendo y los océanosse estnacidificando, amenazandotoda vida marina”,
La crisis climatica afecta principalmente a "los menos responsables”
El Secretar General tam! n se digi a un foro de paises "vulnerables” al calentamiento global, donde
sefialé la "graninjusticia" del cambio climético, ya que sus efectos recaen mésenlos menos responsables de
este fenémeno.
Récord decaloren la Antértida: 18,3 grados
EI jueves 6/2/2020 fue el dia méscaluroso en el continente blanco y marcé unnuevo registro histérico. En
Tierra del Fuegola ola de calor, que afectaa diferentes zonasdelpais, el termémetroalcanzé valores récords
con30,8 gradosenla ciudad de Rio Grande y 28 grados en Ushuaia

La Base Antértica Esperanza registr6 al mediodia un nuevo récord histérico de temperatura desde 1961, con
18,3° grados, y superé el récord de 17,5 grados del 24 de marzo de 2015, segiin informé el Servici
Meteorolégico Nacional en su cuentaoficial

C3
por el PLANETA
IVTTod
Herramientas para promover el cambio

ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL (OPS)


La atencién primaria ambientales una estrategia de accién ambiental, preventiva y participativa en
el nivellocal que reconoceel derecho del ser humanoa vivir en un ambiente sano y adecuadoy a ser
informado sobre losriesgos del ambienteen relacién con su salud,bienestary supervivencia; peroala vez
define sus responsabilidades y deberes enrelacién con la proteccién, conservacién y recuperaciéndel
inte y la salud.(Atencién Primaria Ambiental, OPS/OMS,1998).
PRINCIPIOS BASICOS

era ooo
Ms erreur)
ee

Reeuree) Atencién Primaria eo)


Serre Ambiental
Salud y calidad de vida

DCC] Integridad

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA CARGA DE MORBILIDAD VINCULADA AL MEDIOAMBIENTE


Estrategias de eficacia demostrada para mejorarel medio ambiente y prevenir enfermedades. Por
ejemplo, sise utilizaran tecnologias y combustibleslimpios para prepararalimentos, y para la calefacci6n y la
iluminacién, se reducirian las infecciones respiratorias agudas, las neumopatias crénicas, las enfermedades
cardiovascularesy las quemaduras. Con la mejora delaccesoal agua potable y a un saneamiento adecuado y
el fomentodela higiene de las manos, se potenciaria la reduccién delas enfermedades diarreicas.
Gracias a la legislacién porla que se prohibe fumaren determinados lugares, se ha reducido la
exposicién al humo ajeno, y porlo tanto también las enfermedades cardiovasculares y las infecciones
respiratorias. La mejora del trénsito en las ciudades y el urbanismo, la construccién de iendas mas
eficientes desde el puntode vista energético reducirian las enfermedades provocadasporla contaminacién
atmosférica y fomentarianla practica de actividadesfisicas,
DOCEGESTOS PARA USAR IMENOSPLASTICOSEN2020.
En 2019 se ha hablado mucho de medio ambiente y de camt climatico. Aquello que parecia un
peligro para dentro de cientos deafios, se ha conver jo en una amenazaurgente. Y entre los temas mas
preocupantes vinculados al medio ambiente esta el cerco al consumo de plasticos. Su lento proceso de
degradacién —se estima que algunos plasticos tardancientosde afios en desaparecer de la naturaleza— y su
facil dispersin los ha convertido en una amenazapara las costas, mares, océanos y para todoslos animales
que habitan enellos. ¥ lo que es peor: seguimosutilizandolos, y deshaciéndonosde ellos, a diario.
Porsi quieres proponerte para 2020 utilizar muchos menosplisticos, te dejamos12 gestos para ir
incorporando, mes a mes, a tu vidadi

Propuesta para incorporarcada mes delafio para que, poco a poco, generarmenos residuos

ENERO: A la compra contuppery tarros


Normalmente, cuando vas al supermercadoporalgo de comer
frutas, panadera, carne o pescado, esta acaba en un envoltorio 0
pequefia bolsa de plastico que a su vez acaba dentro de otra bolsa.
Este enero, puedes proponerte evitar todos esos plisticos cuya vida
termina nada més llegar a casa y colocar la comida enla heladera y el,
frutero, yendo a la compra con tuppers,tarros.

FEBRERO:Aprende el cédigo plasticariano


El objetivo de reducir el consumo de plisticos es ser mas
sostenibles. No se trata detirar todoslos plasticos que tengamos en
casa ni de dejar deutilizar todos losarticulos hechos con plastico —
comoel teclado del ordenador, por ejemplo—, sino de generarel
imode residuos posibles. Es mucho més sostenible, por ejemplo,
seguir utilizando el bidén de agua dela bicicleta hasta que acabe su
vida ttil que tirarlo solo porque esté hecho de plastico. Para diferenciar
los plasticos reutilizables de los que no, este febrero puedes
proponerte aprenderel cédigo de losplasticos.

Todoslos plésticos estén marcados con un pequefio tridngulo enel cual aparece un niimero, del uno
alsiete. Ese ntimero indica si el plastico es reciclable o no lo es, y si podemosreutilizarlo. Por ejemplo, los
marcados con niimero del 1 al 6 (botellas de plastico, yogures..) pueden tirarse al cubo amarillo, y los
indicados conelsiete (maceteros de plastico, juguetes...). Ademas, los de tipo 2 (la mayoria de botes de
detergenteo lejia, por ejemplo) 0 4 (bolsas de pléstico) sonreutilizables, asi que puedenteneruna segunda
vida
MARZO:Lleva siempre una bolsa de tela
Al acudir a hacerla compra con tuppers y bolsas preparados de
casa, las Unicas bolsas de pléstico que habré que comprar serén, por lo
general, las de compras imprevistas: a minicompraantes de llegar a casa
porquefalta algo para la cena. Las bolsas detela arrugadas no ocupan
apenas espacio y puedenllevarse en unbolsillo del abrigo, en una mochila,
un bolso.

ABRIL: Come en el trabajo sin plastico


Enel trabajo, valga la redundancia, hay mucho trabajo por hacer
en cuanto dejar de utilizar plasticos desechables. En primer lugar, los
cubiertos de usar y tirar y los pequefiospalitos para removerel café que
suele haber disponibles en muchas oficinas son muy dificiles de reciclar,
como habrés descubierto en febrero, tras aprender el cédigo
plasticariano, Puedes evitarlos trayendotus propios cubiertos, cuchara
para el café incluida. as

MAYO:Céntrate entu ropa


En mayo comienza el calor y con élelritual del cambio de armaric
es buen momentopara pararse a pensar en la composicién plastica de tus
prendas.En su articulo "20 formas de reducir el pléstico en tu rutina", el
blog del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) explica
que la ropa fabricada con tejidos sintéticos “libera_ diminutos
roplasticos que terminan en nuestro océano y en nuestros pulmones.
Incluso las alfombrassintéticas liberaneste tipo de particulas”. Al comprar
nuevas prendas, procura que estén hechascon tejidos naturales.

JUNIO: Higiene personalsin plasticos


El cuarto de bafio es una delas habitaciones del hogar que, porlo
general, concentra mas plasticos en menos espacio: estén los botes de gel,
champii y jabén de manos, los cepillos de dientes, los bastoncitos, las
cuchillas de afeitar, los botes y tubos de cremas, los productos para la
‘menstruaciény sus envases,la esponja, etcétera. Junio puede ser el mes en
el que vayas planteando cémo sustituir todos estos plasticos por otras
alternativas cuandoacaben su vida ui | Aqui van algunasideas:

- Cepillo de dientes: puede sustituirse por uno de bambi con cerdas


naturales
- Champi, gel y cremas: muchas tiendas de cosméticatienen a la venta productos conocidos como naked
(desnudos), que van en formato pastilla y sin envase. Hay desde jabén a champd, y tam! ncremas,
hidratantes. Algunastiendas de productos a granel también venden champus y geles a granel, para rellenar
los envases ya utilizados.
- otras medidas.
JULIO: Usa una botella reutilizable
Comprar una botella de agua de plastico cada vez que
ataquela sed suponegenerar una cantidadingente de residuos al
cabo de un ajio, puedes proponerte que la botella de agua
reutilizable del trabajo no se quede siempre descansando en tu
mesa
Comprar una botella de agua en la calle no suponesolo
generar unos desperdicios innecesarios, sino que, ademas, es muy
probable que acabe en una papelera comtin y no enun cubo de
reciclaje.

AGOSTO:Sé elrey de lasfiestas sin plasticos


Uno de los movimientos que algunos paises estén
indo contra el uso de los plas os desechables es la
prohibicién de los sorbetes. Los paises de la Unién Europea se han
fijado 2021 como fecha limite para su desaparicién, y al mis
‘compromiso se han unido urbes comoCiudad de México, Ciudad
‘Auténomade Bs As. Y enlasfiestas en casa, se debe evitareluso de
globos, muy peligrosos para la vida marina, y de adornos
desechables.

SEPTIEMBRE: Piensa en pequefio y evita los microplésticos


Los microplasticos son pequefiosfragmentosde pléstico de
menosde cinco milimetros. Algunos aparecen enel proceso de
descomposicién o rotura de envases més grandes, pero otros, como
es el caso de las particulas que contienen muchas cremas 0
dentifricos, son asi de pequefios desde su fabricacién. Conviene
evitarlos no solo porque son imposibles de reciclar, 0 tam! in
por sus efectos en la salud de los humanos que son, porel
momento, muy poco cono jos.
Sustituir los productos de higiene y belleza con
microplasticos porotros que nolos contenganessencillo. incluso si
se busca algtin producto conefecto exfoliante “es posible encontraralternativas como productos consal
marina, azticary exfoliantes a base deplantas.
OCTUBRE: Cambia plasticos por vidrio o cartén
Es posible queincluso haciendo la compra con tuppers tarros,
haya plasticos de los que no te hayas podido librar. Este mes,
puedes dedicarlo a buscar alternativas. Muchos productos que
tradi ynalmente compramosen envases depl lastienen: por
ejemplo,el aceite puede encontrarse en botellas de vidrio,la leche,
gaseosasy otros productosen botellas de vidrio retornable...

NOVIEMBRE: Haz tus labores de limpieza mds sostenibles.


Las tareasde limpieza también suelen suponerque,a lo largo
del afio, decenas de plasticos acaben en la basura: envases de
limpiadores de pisos, detergente, estropajos sintéticos,
bolsas de basura, etcétera. La mayoria de estos productos
tienen alternativas sin plastico, y noviembre puede ser un
buen mesparair planteando el cambio a algunas de ellas
cuando llegue el momento de sustituir los productos de
limpieza delhogar.

DICIEMBRE:Nopuedes cambiar el mundo, pero sia los detu alrededor

|
Nisiguiendoalpie de la letra todos estos consejoselplaneta
se va a volver sostenible, pero es un primer paso tanto para
generar menos residuos comopara crear con ncia de ello,
Intenta que, el afio que viene, mas compafieros, amigos y
familiares se animen a seguir estos 12 gestos.

eaeeae
Beet
Pay rareee aay

UN ARBOLARTIFICIAL QUE PUEDE ABSORBER LA CONTAMINACION ATMOSFERICADE LAS CIUDADES


las ciudades enfrentan cada dia un serio problema ambiental debido a la contaminacién
atmosférica. Segin datos de la Organizacién Mundial dela Salud, el 90 porciento dela poblacién mundial
respira aire contaminadotodoslos dias. Es un serio problema que afecta nuestra salud y la vida de todas las
especies que habitan sobreelplaneta.
Por lo mismo se han propuestoalternativas paraintentar mitigarlos altos niveles de polucién enlas
localidades desarrolladas.
Deacuerdo con sus creadores, el arbolartificial es capaz de absorber fidxido de nitrégenodelaire
comolo harian 275 drboles naturales.Asi, cada uno absorbe 250 gramos de material particulado pordia y
captura 240 toneladas métricas de CO2 alafio.
La clave desu funcionamientoseria la pared de musgo, ya quees ésta una planta ideal para limpiar
el aire. Ademas, posee un suministro automatizado de agua y nutrientesy funciona gracias a sus paneles
solares. También esté conectado internet para medir el rendimiento delfiltro y las necesidadesde las
plantas. El musgotiene un érea mucho mas grande de hoja que cualquierotra planta.Eso significa que puede
capturar mas contaminantes.

26 DE ENERO,DiA MUNDIAL DE LA EDUCACION AMBIENTAL


Dia Mundial de la Educacién Ambiental. En primer lugar, se entiende por Educacién Ambientalla
importancia de tomar conciencia acerca de todas aquellas cuestiones que afectan al medio ambiente. El Dia
Mundial de la Educacién Ambientaltuvo su origen el 26 de enero de 1975,en Belgrado.
Enla actualidad, unodelosgrandes problemasy, portanto, retos que debeafrontarla humanidades
la preservacién del planeta y sus recursos, ya quesin ellos muchas especies acabaran extinguiéndose, entre
las que se encuentrala especie humana.
Para ello, la educacién ambientales una herramienta esencial para lograr el Desarrollo Sostenible
tanto a nivel local como nivelglobal; es la base de un nuevo estilo y forma vida en todoslos ambitos de la
actividad humana. Ademés, debe enfocarse hacia el respeto y la conservacién del medio ambiente, pero,
fundamentalmente, debe implantarse y desarrollarse desdela infancia, con elfin de aprendera respetar y a
quererla naturaleza, ya que no se puede proteger algo que no se quiere.
La educacién ambiental es el mayor legado que podemosdejara las generacionesfuturas.

Procuremos
siempre que
nuestros actos,
dejen una

en nuestro
camino
BIBLIOGRAFIA,
+ Oms: 15 de marzo de 2016. Comuni do de prensa
+ Coetho, Fabidn (27/05/2019). "10 ejemplos de desarrollo sustentable en el mundo”. En: significados.com. Disponible en:
https://www significados.com/10-ejemplos-de-desarrollo-sustentable-en-el-mundo/.
+ Marcelo Ostria Trigo. Es columnista de losdiarioel deberde Santa Cruz(Bolivia),
+ Fuente: Organizacién Panamericana de la Salud. Nuestro planeta, nuestra salud: informedela comisién de salud y medio
ambiente de la OMS. OPS. 1993:
+ Fernando Manera. “Una amenazainvisible” 2008,
+ Carlos Alejandro Norverto. “Treinta preguntas bésicas sobre ecologia". 2008.
= PNUMA~Articulo en el marco del “Dia Mundialdel Medio Ambiente”. ~ 2019
+ ONU. Noticias. 2019. http://www.un.org/spanish/news/.
= OMS, Agua, saneamientoy salud (ass). 2019
+ Diario elpais. Espafia: httos://verne.elpais. Com/verne/2019/12/27 articulo/1$77444065_388743.html
+ Nuestro lima. Clima, meteorologia, medioambiente y ciencia. 29/01/2020.
= Elcampo hoy. Cadena 3. Enero de 2019
a — ww
CAPITULO 9
EPIDEMIOLOGIA.

—<$$_—

Dear} poe CN
las ere te
Enfermedades eee Et]

1
© -o==
/
Aplicacién de los
Conocimientos para
Mejorar Salud de la
Poblacion

HISTORIA DELA EPIDEMIOLOGIA:


Para rastrear los origenesdela epidemiologia habria que remontarse 2.000 afios atrésy citar a
Hipécrates, quien planteabala importancia de los factores ambientales enla salud humanay su influencia en
la aparicién de la enfermedad en su libro “Deaires, aguas y lugares”. Es Hipécrates quien acufia el término
epidemion (visitante) aludiendo a determinados procesos mérbidos que aparecian en una comunidad para
luegodesaparecer, y los diferenciabadelos que eran habituales, llamandolos endemion (residente).
La concepcién deHipécrates sobrelos fenémenosdesalud y enfermedad en la poblaciénsediferencia
delas creencias primitivas hasta esa épocasostenida, que considerabana la enfermedad comouncastigo
divino 0 producida porla magia o los demoniosy cuya formadeevitarlas y tratarlas era mediante ceremonias
y rituales. La concepcién de Hipécrates marca el comienzo de una visién més racional sobre la salud y la
enfermedad.
Podemosdividir la evolucién dela epidemiologia en diversas etapas:
Unaetapa colectiva, centrada enla descripcién de los fenémenos mérbidosde la poblacién, que
surgeante la necesidad de estudiar las grandes epidemias europeas delsiglo pasado,asi comotambién la
aparicién de numerosas patologias asociadas al hacinamiento,los basurales,la falta de agua potable y de red
cloacalenlas ciudades sobrepobladasenla época dela Revolucién Industrial.
La concepcién dominante enel estudiode las enfermedadesenesta época esla teoria miasmatica,
que postulaba quelas dolencias eran causadasporlas emanaciones provenientes delos desechos o de otras
materias putrefactas de la tierra, porlo cuallasenfermedades son atacadas desde el saneamiento ambiental.
A lo largo de este periodo se desarrollan numerosasintervenciones estatales para controlarla salud de la
poblacién:en Francia, Alemania e Inglaterra se organizan sistemas estadisticos de recuento dela poblacién y
William Farr crea en 1839 el “Registro Anual de Mortalidad y Morbilidad”para Inglaterra y Gales; en Francia
se desarrolla un medicina “urbana” conel fin de sanearlos espacios de la ciudad; en Alemania se imponen
reglas de higiene individual para el pueblo; en Inglaterra se crea un servicio de atencién medica
proporcionado porel Estado.
Quizé lo més relevante de esta época esla corriente creada por un médico aleman en1838, Guerin,
que postulaba que las condiciones de vida la salud se hallan estrechamente relacionadas. Nombra a esta
corriente “medicina social” y se preocupa porel saneamientodelas ciudades,la organizaciénde los espacios
urbanos, la reglamentacién de las jornadas de trabajo y las condiciones minimas de higiene enlos espacios
laborales.
A su vez, el extraordinario trabajo de Snow en 1854 sobre elriesgo de contraer célera mediante la
ingesta de agua contaminada instaura lo que se conoce como la “PrimerRevoluciénde la Epidemiologia”,
pudiendopredecirlascaracteristicas del agente antes de que se desarrollara la microbiologia.
Posteriormente, los avances logradosporla aparicién de la microscopia y los descubrimientos
bacteriolégicos superan los alcances de la teoria miasmatica y las condiciones del ambiente dejan de ser
consideradas como determinantesenla aparicién dela enfermedad. Pasamos asia la etapaetiol6gica y desde
un periodo basado en los avancesdel control de las enfermedades mediante politicas de saneamiento
ambiental hacia otro enel quela teoria bacteriolégica se impone y determina quelas medidas para enfrentar
la enfermedadsedirijan especificamente a combatirlos gérmenes productores de las mismas.
Se instaura en esta épocauna visién unicausal dela enfermedad, consideradas las bacterias como
Unica causante de enfermedad y esta concepciénfavorecela interpretacién de lo mérbido comoun fenémeno
individual y no ya colectivo. Es asi comose dejan de ladolas condiciones de vida y trabajo, la pobreza y el
hacinamientoy se invierten numerosos esfuerzosenel tratamiento especifico de las enfermedades mediante
férmacos 0 drogas.
Sin embargo,con el transcurrir del tiempo el acelerado avance dela medicina en el diagnéstico y
tratamiento dela enfermedad, comienzan a preocuparotras patologias que parecian no respondera la teoria
del agente etiolégico tinico.El caso masrelevantees el de la pelagra, enel que unestudio demostré, en 1915,
quela enfermedad se producia, no porun ente microscépico,si no porcarencias alimentarias.
Es asi comoen 1950 se reformula el modelo unicausal y se instaurala etapa ecolégica, en la cualla
epidemiologia proporciona nuevoselementos enla interpretaciéndelas enfermedades. Se desarrolla la
iada ecolégica que plantea la interaccién del agente, el huéspedy al ambiente enla aparicién de la
enfermedad. Se establecen las bases sobre los mecanismos de contagio de diversas enfermedades, se
analizanlas variables de susceptibilidad delos individuos y los factores ambientales que favorecenla aparicién
dela enfermedad paraasi establecer programas de control y preven

~
Enel periodo entre las dos Guerras Mundiales, la Sociedad de las Nacionescrea una Seccién de
Sanidad destinada a investigarla incidencia mundial de las enfermedades infecciosas comola malaria, la
viruela, la lepray a sifilis. Asuvez, nace la Organizacién Mundial dela Salud, quetiene comoobjetivo principal
llevar los beneficios de los desarrollo médicosy cientificosa las zonas méspostergadas del mundo.
Sibien se observé una disminucién relativa de las enfermedadesir ecciosas, sobre todo enlospaises
mas desarrollados, comenzarona llamarla atencién otras patologias ya no asociadasa procesosinfecciosos
sino a determinadas conductas y habitos de vida.
las enfermedades cardiovasculares, los innumerables tipos de cdnceres, las enfermedades
metabélicas, los trastornos de la alimenta In, el stress, los accidentes de trénsito, sumados a las
enfermedades caracteristicas de la pobreza que no lograron atenuarse. implican para su analisis una vision
dela triada ecolégica mucho mas amplia quela sostenida hasta ese momento.
Entran en juego los conocimientos aportadosporlas ciencias sociales, especialmente dela sociologia,
la psicologia y la antropologia, y se comienza a entender que los factores sociales, econémicos y culturales
influyen intensamente enla salud de la poblacién. Se pasa asi a una etapa social en donde la vision
multicausal de! proceso salud-enfermedad consolida la importancia de los habitos de la vida, el acceso a la
atencién médica, en nivel socioeconémico, la cultura, los estados emocionales del individuo enla salud
humana, extendiendo y completando Ia significancia de la triada ecolégica y la importancia de abarcar
absolutamente todoslosfactores intervinientes para poder lograr una comunidad sana.
Como vemos, al igual que ocurre con otras disciplinas, en distintos momentoshistoricos, se
construyeron tintas vis jones y practicas en Epidemiologia. En otras palabras, cada épocarefleja elinterés
© la preocupacién principal dela Epidemiologia. Asi, por ejemplo, se advierte cémo en un momento domina
elinterés y la preocupacién especial porel estudio de las Epidemias. Luego, el foco seorienta hacia los
procesosinfecciosos. Y después,se enfatiza la importancia de los procesos crénicos, la medicina preventiva y
la salud comunitaria
En la actualidad, tal vez estemos ante un nuevogiro en la evolucién de la epidemiologia conla
investigacién de los factores que genéticos enla enfermedad, favorecido porel increible avance de la
tecnologia genética y el descubrimiento del genoma humano.
2- EL CONCEPTODEEPIDEMIOLOGIA
A lo largo de la historia se ha ido modificandola visién de lo quela epidemiologia es y estudia.
Numerosas son las definiciones que se han elaborado. A continuacién, exploraremosalgunasdeellas, de las
cuales puedenextraerse varias conclusiones.
Segtin Enrique Najera la epidemiologia esla ciencia que estudia todoslos posibles factores, que de
alguna forma contribuyen a modificar la salud de la comunidad, ya sea ensentido positive o
negativo, con el objeto de potenciar los primerosy reducir los segundos.
Milton Terris dice que la epidemiologia es una ciencia extremadamenterica y compleja ya que
estudiay sintetiza los conocimientosde las ciencias biolégicas, del hombre y sus pardsitos, de las
numerosas ciencias del medio ambientey delas que se refieren a la sociedad humana.
Segtin McHahony Pughsetrata del estudio de la ribu y frecuencia de las enfermedades y de
sus determinantes enlas poblaciones.
Segin la O.MSes el estudio de la distribucién y los determinantes de estados o eventos,
particularmente enfermedades,relacionados conla salud y la aplicacién de esos estudiosal control
de enfermedadesy otros problemas de salud.

Delas anteriores definiciones,llegamosa las siguientes conclu nes sobre la epidemiologia:


‘+ Es unaciencia, con un objeto de estudio y un método definidos.
+ El objeto deestudio es el proceso salud - enfermedad dela comunidad.
‘* Utiliza una variante del métodocientifico: el método epidemiolégico.
‘*Se basa en la multicausalidad dela enfermedad proponiendoun criterio ecolégico basado en la
interaccién de los componentes dela triada ecolégica: huésped - ambiente — agente.
‘*Proponedeterminarla distribuciény la frecuencia de los eventos de salud y enfermedad de la
poblacién para establecer un diagnéstico continuo dela situacién sanitaria dela misma.
‘*Toma aportes de numerosas ciencias y disciplinas biolégicas como la genética, la medicina, la
microbiologia, la quimica, la bromatologia.. y delas ciencias sociales comola ingenieria, la economia,
la sociologia,la psicologia, la demografia,la antropologia...
“Al estudiar los determinantes de la salud - enfermedad de la poblacién y aceptando la
multicausalidad dela enfermedadse convierte en una ciencia con unalto componente y compromiso
social.
‘*Tiene como propésito principal el logro y mantenimiento de una comunidad sana medianteel
conocimiento delas causas, distribucién y frecuencias de los eventos desalud y enfermedad en la
poblacién, buscandobrindar estrategias para erradicar los factores que perjudican la salud humana y
para potenciar los que la benefician

La epidemiologia no solo estudia enfermedades sino tambien todo tipo de


fenémenos relacionados conla salud, entre los que se encuentran causas de muerte
‘como los accidentes o suicidios, habitos de vida como el consumode tabaco o la
dieta y el uso de servicios de salud o calidad de vida relacionados conla salud
Camposde accién de la epidemiologi
. Estudio de la situacién de salud: implica recabar todos los datos que sean necesarios para poder
establecer un diagnéstico continuo dela salud de una poblacién: su mortalidad y morbilidad,la incidencia y
prevalencia de las enfermedades, las situaciones ambientales que favorecen o desfavorecen la salud
comunitaria,la disponibilidad de recursos sanitarios, los nivel de inmunizacién,la educacién,el trabajo... es
decir todos aquellos factores que intervenganen el proceso de salud enfermedad de una poblacién en
particular, que son analizadosparallegar a conclusiones, desde una mirada cuantitativa para luego establecer
una conclusién cualitativa.
+ Vigilancia epidemiolégica: implica establecer unsistema de registro, andlisis y difusién sobre la
frecuencia y a distribuciénde determinadas enfermedades, que, por su impactoenla salud de una poblacién,
merecen ser “seguidas” de cerca. En este seguimiento setienen en cuenta, ademésdela aparicién de nuevos
enfermos, otros factores asociadosa las patologias estudiadas comola presencia y cantidad de vectores, los
niveles de inmunidaden la poblacién, la presencia y cantidad de reservorios... con todos estos datos se
pueden establecer pronésticos, implementar medidas de control y evaluar su eficacia e intervenir
convenientemente enel caso de brotes.La vigilancia epidemiolégica fue implementadaporla OMS en 1968
para el control de enfermedadestransmisibles, pero hoy tambiénse incluyenlas no transmisibles. En nuestro
pais, el Sistema de Vigilancia Epidemiolégica Nacional estd a cargo dela Direccién de Epidemiologia
dependientedel Ministerio de Salud dela Nacién y estconformado por un subsistema general; en dondese
realiza la consolidacién semanal de informacién nacional sobre todas las enfermedades de denuncia
obligatoria; y por subsistemas especificos para determinadas enfermedades. También se reciben informes
anuales de los programas especificos de Lepra, SIDA, Chagas, Rabia, Fiebre Hemorrdgica Argentina y
Tuberculosis.
. Investigacién de factores de riesgo y factores protectores dela salud: en este campose incluyen
todas las investigaciones epidemiolégicas que buscan la asociacién entre determinadosfactores, como
hdbitos y conductas, genética y herencia, condicién socio - econémica y la predisposicién a determinadas
enfermedades.Se realizan mediante distintos estudios que siguen el método epidemiolégico, estudiando
grupos de personasde los cuales se extraen conclusiones para luego generalizarlas al resto dela poblacién,
Con este tipo deinvestigaciones se llegé la conclusién de que el habito de fumarpredisponeal céncer de
pulmén, que el consumo excesivo de sal produce hipertensiénarterial o que la realizacién de deporte
beneficia el sistema cardiovascular; se descubrié también quela posibilidad de presentar céncer de mama o
de colon es mayor en quienes presentan familiares con dichas patologias, lo mismo se descubrié respecto a
la diabetes,la hipertensién o algunaspatologias cardiacas 0 psiquitricas. La investigacién delos factores de
riesgo 0 delosfactores protectores es quizds una delas contribuciones mas importantesde la epidemiologia
las ciencias de la salud, ya que permite establecer medidas de promocién de la salud y prevencién de la
enfermedad, procurando mantener y mejorarlos niveles de salud dela poblacién.
. Evaluaciéndelos sistemas de salud: la evaluaciéndela eficacia y eficiencia delossistemas de salud
al igual quela de los programas, politicas y proyectosde salud puiblica es un aporte vital de la epidemiologia.
Verificar el correcto funcionamientode estosy el cumplimiento de las metas establecidas,sirve para realizar
modificaciones ajustes enlos mismos tendientes a mejorarla calidad del servicio sanitario y por ende la
calidad devida dela poblacién.
. Investigacién y control de epidemias o brotes: en este campo se ponen enaccién todas las
herramientas teéricasy practicas de la epidemiologia para investigarla apariciénbrusca de una determinada
enfermedad,tratandodeidentificar répidamenteel agente etiol6gico, localizandoy controlando los posibles
infectados, buscandolimitar el contagio a la poblacién no infectada, para lograr controlar rdpidamentela
enfermedad en cuestién,tratara los afectadosy prevenir un evento de similares caracteristicas en el futuro.
. Investigacién y descubrimiento de nuevas enfermedades o agentes etiolégicos desconocidos:
durante el estudio de un brote puede identificarse un agente etiolégico no descrito hasta el momento. A
partir de esto es posible continuarconla investigacién de ese agente y lograr describir lossignosy sintomas
mas caracteristicos, los grupos de personas més afectados,los mecanismos de contagio... hastallegara definir
especificamente todoel cuadro clinico y epidemiolégico con exactitud. Ejemplos de este tipo incluyen las
investigacionesrealizadasenlos primerosreportes de casos de neumonia por Pneumocystis carinii en varones
homosexuales que originé una indagacién profunday concluyé en la hipétesis de que la enfermedad se
relacionaba con un agente con probable via de transmisién sexual, mucho antes de que se identificara el VIH.
Luego del descubrimiento del VIH, y la comprensiénsus vias de contagio, de los grupos de riesgo y de los
efectos patologicos que producia enlosinfectados; también a través dela investigacién epidemiolégica de la
gran cantidad de casos que comenzarona aparecercada vez con mésfrecuencia; se logré establecer que la
inmunodeficiencia es provocada porel VIH y queeste estado propicia que el P.cariniiinfecte a estos pacientes
y no al resto de la poblacién inmunocompetente.Se explicé a su vez la alta tasa de incidencia de neumonia
en homosexuales debido a su pertenencia a un grupo conalto riesgo de contagio para VIH.

La realizacin de todas estas tareasa cargode la epidemi logia se hace posible mediantelaap! acién
de conocimientos, técnicas y tecnologias provenientes de una gran gama de ciencias como la genética, la
biologia, la medicina, la sociologia, la ecologia, etc.
3- TEORIAS ETIOLOGICAS EN EPIDEMIOLOGIA

LATRIADAECOLOGICA:
La triada ecolégica es una herramienta para lograr entenderel proceso salud-enfermedaddesdela
relacién huésped - agente - medio.Esta relacidn esUnica encada individuo, ya que los factores participes
son miltiples interactuande formasdiversas.
Pensemos por ejemplo enel virus dela poliomielitis: mas del 90 % delosinfectados no manifiestan
sintomas, el 8 % cursa con un cuadrofebril, cerca del 1% desarrollo meningitis séptica y s6lo el 0,1 al 1%
desarrolla la enfermedad paralitica. En funcién de lo anterior podriamospreguntarnos qué hace que un
individuo se enferme y el otro no, o en el caso de que enferme, qué influye sobrela gravedad delossignosy
sintomas que desarrolla.
Triada ecolégica

AGENTE

La respuesta a esta inc6gnita la hallamosal analizarlos componentesdela triada ecolégica:


a) Agente etiolégico: Comoagenteetiolégico se entiende a todo aquello quepueda producir en el huésped
undafio,real o potencial. Podemoshablar de agentes bioldgicos: virus, que producen enfermedades como
las gripes comunes, el SIDA, algunas formas de hepatitis, la poliomielitis, el dengue,la fiebre amarilla;
bacterias, que ocasionan tuberculosis, diversos cuadros de neumonia o diarreas; hongos, que producen
micosis superficiales comoel conocido pie de atleta o enfermedades sistémicas més graves como la
histoplasmosis 0 la criptococosis; también tenemos queincluir a los protozoos que ocasionan Chagas,
paludismo, toxoplasmosis 0 a los helmintos, mas conocidos como gusanos parésitos que producen
numerosos cuadros de parasitosis comolas teniasis y ascariasis o la hidatidosis la triquinosis. Pero eso seria
una parte de los agentes que pueden causar dafio, pensemosenel fuego, en las radiaciones, las heridas de
armablanca, las quemaduras con dcidos 0 bases, las mordeduras de animaleso las picaduras de insectos
ponzofiosos,las electrocuciones,los accidentes de transito, la malnutricién... todos ellos son factores que
pueden desencadenartambién graves cuadros de malestar. Si bien en unprimer momento, dentro dela triada
ecolégica se consideraba sélo a los agentes biol6gicos; conel correrde los afiosse evidencié que habia otros
causales ademés deellos. Cada agenteetiolégico presenta carateristicas particulares que determinarn su
grado deinfectividad,virulencia y patogenicidad.Pero éstas a su vez estan intimamente relacionadas a los
otros dos componentes dela triada:el huésped y el medio ambiente.
b) Huésped:Analizarlos factores del huesped que influyenenla triada ecolégica implica teneren cuenta una
larga lista: debemos pensar enel sistema inmune delindividuo, en la alimentacién, en la presencia de
enfermedades concurrentes o intercurrentes, en tratamientos que estéllevando a cabo, en el consumo de
alcohol, tabaco 0 drogas, en su edad, su raza, su sexo, la herencia, sus hdbitos y conductas... Todos estos
elementosse interrelacionan entresi para determinardiversos grados de susceptibilidad o resistencia,
©) Medio Ambiente: Dentro de la triada ecolégica, el ambiente es el espacio en el cual se desarrolla la
interaccién huesped agente y aporta factores que favoreceno desfavorecen esa interaccién. Comprende
un ambiente fisico con un espacio geogréfico determinado, con una temperatura y una humedad
establecidas, al igual que unafauna y una flora caracteristicas, que favorecenla presencia determinados
agentes biolégicosy vectoresy desvaforecela presencia de otros. También se habla de un ambiente social y
econémico que incluyela distribucién delas riquezas naturales,las politicas econémicas, los desplazamientos
demogréficos, las pautas culturale: es decir aquellos componentes dela vida en sociedad que de alguna
formainfluyenenel proceso salud enfermedad.

LA CADENA EPIDEMIOLOGICA:

CADENA EPIDEMIOLOGICA

systeptiviidad er
fans
Jane Ne
Y/Gs oe
sal

La cadena epidemiolégica constituye una serie de eslabones,relacionados conla triada ecoldgica, que
busca explicar el camino que recorre un agente etiolégico paralograrinfectar a un in jiduo. Es asi comola
enfermedadaparece comounaserie de acontecimientos que enlazana los elementos dela triada ecolégica.
Si uno de los elabones que unenlos componentesdela cadena se rompe,la enfermedadno se produciré o
no se esparcira. Es poreso que, desdeel punto devista epidemiolégico, se buca descubrir cuales el eslab6n
mas débil o el mas accesible para procurar inactivarlo o destruirlo.
Las cadena epidemiolégica es una importantisima herramientapara el estudiode las enfermedades
transmisibles y los elementos constituyentes de la misma sonlossiguientes:
a) Agenteetiolégico: ya hemos considerado anteriormente las caracteristicas ineherentes a los agentes
etiolégicosdelas distintas enfermedades.
b) Reservorio:el reservorio constituye el lugar donde el agente etiolégico se desarrolla y multiplica. Este
puedeserdeorigen biolégico comolos animales, insectos y artrépodos,los vegetales o el hombre enfermo
© portadorasintomatico; 0 puedeserfisico 0 inanimado, comtemplandoel aire, el suelo, el agua 0 diversos
objetos. Es importante analizar al hombre como reservorio de un agente etiolégico. El hombre enfermoy
sintomatico que actia como reservorio de una enfermedadesdefacil control una vez quehasidoidentificado
a través del diagndstico realizado por la presentacién caracteristica del los signos y sintomas de la
enfermedad. Se instaura un tratamiento de forma inmediata y a su vezse controlan sus contactos para
identificar posibles contagiadosy asi delimitarla propagaciéndela enfermedad. Pero el hombre puede actuar
también como portador de una enfermedad transmisible sin presentar signos y sintomas que permitan
identificarlo, siendo reservorio de la misma y colaborando con su propagacién.Estosindividuos, denominados
portadores asintométicos son los principales propagadores de las enfermedades transmisibles en la
comunidad y su control es complicado debido a que nosonidentificados comotales 0 no ingresanal sistema
de atencién médica ya que no presentan clinica. El ejemplo més claro de portadores asintomaticos que
propagan enfermedades transmisibles lo tenemos conel VIH/SIDA. La infeccién producida porel VIH puede
permanecersilente incluso hasta 10afios,el individuoinfectado no presenta sintomaalgunode padecerla,
pero sin embargo es portadory fuentede infeccién, es decir acta comoreservorio del virus y ademés, a
través de diversos mecanismosde infeccién, lo propaga. Los reservorios animales cobran importancia al
hallarse los mismos encontacto conel hombre, sea porquese trata de animales domésticos, animales que
vivenenel peridomicilio o animales decria. La cercania con el hombre implica un mayorriesgo de contagio y
su control dependede los hébitos higiénicos y de politicas publicas de saneamiento ambiental. Por ultimo,
los reservorios inanimados cobranimportancia enrelacién a los habitos higiénicosy de vida del hombre. El
hacinamiento,la falta dehigiene, tanto personal comola del hogar, favorecen el contagio de enfermedades.
Losobjetos inananimadosson reservorio estricto de pocos microrganismos comolos hongos, enel caso del
suelo 0 las amebas enel caso del agua. Suele confundirse para muchas enfermedades el lugar en déndese
halla de formatransitoria un microrganismocon su reservorio, pero recordemos que segtin la definiciénel
agentedebe nos6lo desarrollarse si no también multiplicarse en dicho lugar para que sea reservorio. En el
casodelos virus, porejemplo,el desarrollo y la multiplicaciénde los mismos deberealizarse obligatoriamente
dentro dela célula, porlo tanto para todaslas enfermedadesviraleslos reservorios debenserbiol6gicos.
¢) Puerta de salida: es el lugar porel cual el agente sale del reservorio paralograrllegara través de uno o
varios mecanismos deinfeccién a un huesped susceptible (es decir que respondea la pregunta épor dénde?).
Las puertas de salida puedenserla via respiratoria como ocurreenla tuberculosis en déndeel bacilo de Koch
es expulsado porlas gotitas de Pflugge con la tos o con el virus influenzade la gripe; la via digestiva, por
medio de la materia fecal, comoconelvirus de la poliomielitis; la via parenteral, a través de la sangre en la
enfermedadde Chagas-Mazza, 0 enlos virus de la fiebre amarilla 0 el dengue; la via genital, a través de los
fluidos sexuales, comoen el caso del virus del SIDA 0 de la hepatitis 8. La via cuténeo-mucosa, como ocurre
en el caso dela lesionescutaneas delvirus herpeso dela bacteria dela sifilis, que son altamente contagiosas
al contacto por conteneral agente patégenoalli.
4) Mecanismode transmisién:se trata de la forma porla cual el agente sale de su reservorioy llega a un
huésped susceptible (respondea la pregunta écémo?). Los mecanismos de transmisién pueden dividirse en
directos 0 indirectos. Los mecanismos de transmisién directos implican que el agente etiol6gico pasa desde
su reservorio al huésped sin intervenciénde ningtin intermediario.Ejemplo de estetipo de transmicién son
las enfermedades cuyapuerta desalida es la via respiratoria, comola TBC y las gripes, en déndeel agente es
expulsado porlas gotas de Pfliigge con la tos de un paciente enfermoy es inspirado por otro individuo.
Tambiénseincluye las enfermedades por contacto sexual, en déndeel agente pasa desdelosfluidos sexuales
© las lesiones cuténeomucosas hacia la piel 0 mucosaslesionadas del individuo susceptible durante el acto
sexual. También se incluyen las enfermedades por via parenteral, como ocurre enlas transfuciones
sanguineas 0 enel contacto delas mucosas 0 piel lesionadas con la sangre de un infectado. Otro ejemplo seria
el contagio del virus de la mononucleosis infecciosa, a través dela saliva, durante el beso o en el caso delas
mordeduras por animales infectados comoenel caso dela rabia. Los mecanismos de transmisiénindirectos
son aquellos enlos cuales el agente necesita de un intermediario para salir de su reservorio y llegar al
huésped.El intermediario es un vector, considerandoseal mismo como todo artrépodocapaz de transportar
aun agente etiolégico desde sureservorio hacia el huésped.Los vectores pueden ser biolégicos 0 mecénicos.
El vector l6gico es aquelartrépodo enel cual el agente patégeno cumpleuna parte desuciclo biolégico,
de desarrollo 0 reproduccién,y son espécificos para dicho agente. Dentro de estos vectores tenemosa los
tritomineoso vinchucas para el Tripanosoma cruzi productorde la enfermedadde Chagas-Mazza; el mosquito
Aedespara elvirus del dengue o el mosquito Anopheles parael pardsito del paludismo.Estos artépodos son
vitales para el agente etiolégico y los necesitan para cumplir una parte de su desarrollo o ciclo vital,
constituyendo asi el principal mecanismo de transmisién. Esto es de suma importancia a la hora dela
prevenciény el control de estas enfermedades a través de la erradicacién de los vectores. Los considerados
vectores mecdnicos son aquellos artrépodos que actiian como medios de trasporte y propagacién devarios
agentes etiolégicos sin que enellos se cumpla una parte desu ciclo biolégico. No son especificos para
determinado agente niel agente los requiere para su subsistencia, porlo cual no constituyenlas principales
vias de contagio. Sin embargo debenser tenidos en cuenta ya que representa una formade transmisién de
enfermedad. Ejemplos de este tipo de vectores serian las moscas y las cucarachas, que por sus habitos y
hébitats pueden acarreardiversos microorganismostrasportandolos desde su reservorio hacia el huésped 0
hacia un lugar enestrecho contacto con el huésped. Las cucarachas las moscas, por ejemplo, pueden
trasportar sobre sus cuerpos quistes de Giardia lamblia, agente etiolégico de una enteroparasitosis llamada
giardasis, y depositarlos en las ropas o la comida, facilitando el acceso del agente al huésped. Las
enfermedades transmisibles no tienen sdlo un mecanismode transmicién si no varios, hecho que depende
del lugar en déndeel agente etiol6gico se halla en el huéped y delas capacidadesinfectivas del agente. Por
ejemplo,el virus del VIH puede transmitirse no sdlo a través del contacto sexual por mediode los fiuidos
sexuales, si no también a través del contacto de mucosas piel lesionadas con sangre de un paciente
infectado,o enlas transfuciones sanguineas, por via transplacentaria desde la madreinfectada a su nifio en
gestacién (si es que hayrotura de la placenta duranteel periodo gestacional) 0 en el momento del parto. Esto
se debe a que el virus del VIH sehalla presenteenlosfluidos corporales y el contacto conlos mismos, a través
de diversos mecanismo, produceel contagio.
e) Puerta de entrad: : hace referencia al lugar por dondeel agente ingresa al huésped (también reponde a
la pregunta épor dénde?). Para muchas enfermedades,las puertas de salida y de entrada son las mismas,
para otras puede variar. Por ejemplo, enel caso dela TBC,alserel individuo enfermo el reservorio,la puerta
desalida y de entrada sonlas mismas, es decir la via respiratoria. En el caso delas enfermedades sexuales
ocurre lo mismo enla mayoria delos casos. En las enteroparasitosis, la puerta de entrada y de salida la
constituyen la via digestiva, ingresando el agente patégeno con el consumo de alimentos o agua
contaminadosy siendola puerta desalida la materia fecal deindividuo enfermo.Enla enfermedadde Chagas-
Mazza por transmici n vectorial la puerta de entradaal huésped esla via cuténeo-mucosa, puesla vinchuca
infectadaal picar a unindividuo defeca sobre su piel depositandolos tripanosomas queatravés de la picadura
penetranla piel; sin embargola puerta de salida de los tripanosomas de su reservorio (el hombre o animal
enfermo)esla via parenteral, puesla vinchucapica a un hombre o animal infectado succionandoconla sangre
a los Tripanosomascirculantesenel torrente sanguineode los portadores, de esta forma se infectay es capaz
de propagarla enfermedadal picar a otro individuo.
f) Huésped: constituye el individuo susceptible al agente patégeno. Al analizar la traida ecolégica
consideramos los diversos factores que influyen en el individuo para ser sensibles o resistentes a
determiandos agentes etiolégicos.

Dea
prsoettnid

LA TEORIADE LA MULTICAUSALIDAD:
Lo analizado anteriormente responde a modelos etiolégicos pensados, en un primer momento, para
las enfermedades transmisibles. Sin embargo, se sabe que exiten muchisimas enfermedades que no
respondena éstos modelos, es decir que no estén producidas por un agente etiol6gico bioldgico y que no son
cantagiosas. El estudio deestas enfermedades, conocidas como enfermedades notransmisibles comola
diabetes,la hipertensién, el cdncer, las cardiopatias, los estados de malnutricién,el estrés... abrié la puerta
para repensar los modelos anteriormente nombrados, ampliando el concepto de causalidad. Hoy en dia, se
acepta que la enfermedad forma parte de un proceso en déndeintervienen numerososfactores. La teoria de
la multicausalidadintroduce otrasvariables para analizar aparte delas expuestas en la triada ecolégica y nos
permite entender el proceso de salud-enfermedad desde una visién mas humana social, permitiendo
establecer medidas de promocién prevencién mas cercanasa la realidad delos individuos. Algunos de los
factores considerados porla teroria de la multicausalidad sonlossiguientes:
Factores causales de enfermedades

—_s

Factores relacionados conel


Imedioambiente socialy
cultural
Factores Econémicos

[Ambito labora ———


Factores Politicos

‘Factoresrelacionados con et
‘medio ambiente fisico Serviciosdesalud
4- EL METODOEPIDEMIOLOGICO:
El método epidemiolégico es una variante del método cientifico. Comienza con unafase descr
endonde se recogeny registran todoslos datosreferidos a tiempo,lugary persona enrelacién aun fenémeno
desalud o enfermedad en una comunidad.A partir de estos datosse desarrolla una hipétesis epidemi
sobre losposiblesfactores que estén vinculados a la ocurrencia del fenémeno observado.Luegoseverifica la
misma mediante el analisis y la experimentacién para concluir con un diagnéstico epidemiolégico. El fin de
éste esla aplicacién de medidas précticas.

Métodocientifico Métodoclinico
Observacién. Anamnesis y examenfisico. Epidemiologia descriptiva.
Historia clinica.
Hipétesis y variables Diagnéstico presuntivo. Hipétesis epidemiolégica.
Verificacién: andlisis y Estudios complementarios. Epidemiologia analitica y
experimentacién. experimental.
Conclusiones. Diagnéstico definitivo y Diagnéstico epidemiolégico
tratamiento adecuado. yaplicacién practica

Método Epidemiolégico

Conocimiento
Actual Identificacién de un
problema

Conclusions Hipotesis
Conceptual
Interpretacion y Diserio
discusion 7
Hipstesis
Resultados Conceptual
Andlisis Inclusién desujetos
Recogida dedatos

La epidemiologia descriptiva consiste enla descripcién detallada de los fenémenosde salud y


enfermedad. Esta descripcién no permite de por si determinar causas, pero hace posible la formulacién de
hipétesis de causalidad que luego serén sometidasa su verificacién mediantela aplicaciénde la epidemiologia
analitica.
La epidemiologia analitica cuantifica, es decir, mide las frecuencias con que ocurrendiferentes
fenémenos conelfin de determinaren “quiénes” se producen, “dénde” y cudndo” ocurren. Tiempo, lugar y
personasonlas denominadas“variables epidemiol6gicas”
a) Variable de person: incluye tener en cuentala edad, el sexo, la raza, la religién, el estado civil, a
cocupacién,la condicién socioeconémica,los habitos y las conductas... cada una de las variables menciondas
influyenenla salud de losindividuos,indentificandosefactores protectoresy factores de riesgo relacionados
a las mismas. Al estudiarlos fenémenos de salud-enfermedadenuna poblacién,es imprescindible evaluar
todasestas variables, analizandola relaciénde cada unadeellas con el fenémenoen cuestion.
b)Variable de smpo: muchas enfermedades soncaracteristicas de los mesesfrios del afio, como ocurre con
las neumonias o las gripes; otras en cambio son caracteristicas del verano, comolasalergias, las eruptivas 0
las diarreas. Por otroladoexisten enfermedades quese presentan en un acomunidad cada determinados
periodos de tiempo, por ejemplola rubedla cada6 afios o la hepatitis A cada 4 afios. El estudio de diversos
procesos desalud-enfermedad lo largo del tiempopermiterealizar un seg iento cronolégico del mismo
pudiendoseobservarestabi fad, tendencia creciente o decreciente; asi como también asociacién conlas
estaciones del afio y las variaciones climéticas; permite a su vez evaluar los programas de promocién,
prevenciény controly realizar predicciones.
©) Variable de luga la distribucién geografica de un determiando fenémeno de salud-enfermedad esta
influenciada por numerosos factores: geografia, clima,flora y fauna, altura sobre el mar, limites politicos..
antes evaluamos que todos estos elementos del medio ambienteinteraccionanconel agentey el huésped;
porello se deben evaluar no sélo para analizarla relacién que éstos tienencon el fenémeno estudiado si no
también paraestablecerla distribucién geogréfica del mismo y conocersu alcance.

5- CUANTIFICACIONDE LOS PROBLEMAS DE SALUD:


Para lograr determinar el estado de salud de la poblacién, la epidemiologia estudia el
comportamiento de los fenémenos de salud y enfermedad como fenémenos de masa, recabando
continuamente datos que debe cuantificar con el fin de conocer su magnitud y utilizarlos luego para hacer
anilisis y comparaciones.
Losdatos a cuantificar constituyen una gran gama: cantidad de habitantes, cantidad de médicos,
cantidad de enfermos de determinada patologia, ntimerode estudiantes, ntimero de hijos... todos estos datos
constituyen las ci ras absolutas quenos hablan de la magnitud del hechoregistrado pero queno sonittiles
para realizar comparaciones. Para ello se trabaja concifrasrelativas que expresanla frecuencia del hecho en
la poblacién dela cuallos datos fueron tomados.

MEDIDASDE FRECUENCIAS
Las medidas para convertir las cifras absolutas en relativas més utilizadas son las razones, las
proporciones y las tasas.
El pasoinicial de todainvestigacion epidemiologica es medirla frecuencia delos eventos de salud con
el fin de hacer comparaciones ente distintas poblaciones o enla misma poblaciona traves del tiempo. No
obstante, dado que el numero absoluto de eventos dependeen gran medida del tamafio de la poblacion en
la quese investiga, estas comparaciones no se puedenrealizar utilizandocifras de frecuencia absoluta.
Las razones expresanla relacién de tamafio entredoscifras absolutas enlas cuales ningunode los
elementosdel numeradorestincluido en el denominador. Por ejemplo: cantidad de mujeres por varén =
2:1, esto es que hay dos mujeres por cada varén; se entiende que ningun sujeto puede pertenecer tanto al
numerador comoal denominador.
Las proporciones expresan una comparacién entre un parte y el todo de una muestra y se expresan
enporcentajes. Porejemplo, porcentaje de pacientes masculinos de un pabellén, porcentajes de mujeres en
la poblaciéntotal, porcentaje deinfectados de VIH en determinada provincia.
Las tasas expresan la dinémica de un sucesoen una poblacién lo largo del tiempo. Aportana través
de sus 5 elementos mucha informacién sobre el mismoy eso hace quelas tasas sean las mésutilizadas en
epidemiologia para cuantificar el impacto de una enfermedad enuna poblacién.

LOS ELEMENTOS DE LAS TASAS


1, Numerador: incluird un numero de personas afectadasporel fenmenoestudiado. Por ejemplo, en
las tasas de mortalidad el numeradores la cantidad de muertes, enlas de morbilidad esla cantidad
deenfermos..
2. Denominador:incluiré el total de la poblacién la cual el grupo de personas colocadas en el
numeradorpertenece por compartir determinadas caracteristicas. Por ejemplo,al calcular una tasa
de mortalidad el denominadores la poblacién total dentro dela cual se hallanincluidas las muertes
colocadasen el numerador.
3. Factor de amplificacién: debido a que la proporcién obtenida suele ser un numero pequefio de
muchos digitos, para facilitar su manipulacién y entendimiento, se lo multiplica por unfactor de
amplificacién que puede ser elegido arbitrariamente en funcién de la relacién numerador-
denominador o que para determinadastasasyase halla establecido.
4, Tiempodelsuceso: esel tiempo en afios en quese presentd el suceso de estudio.
5. Lugar del suceso:Las tasas se deben expresar en funciéndel factor de amplificacién utilizado.
Entoncessi en calculamosla tasa de mortalidad generalen Argentina enel afio 2007 utilizando como
factor de amplificacién 1.000 y nuestro resultado es7,5;la tasa se expresae interpreta dela siguiente
manera:
“EnArgentina duranteel afio 2007 murieron 7,5 personas cada 1.000 habitantes”,

Existendos tipos detasas: las brutasy las especificas:


‘+ Las tasas brutasse calculan en funciéndela poblaciéntotal
‘+ Lastasas especificas se calculan enbase a un subgrupode la poblaciéndefinido en funcién de una
caracteristica comiin comoedad,raza, sexo, ocupacién, estadocivil.

Las tasas mésutilizadas en epidemiologia sonlassiguientes:


TASAS DE MORTALIDAD:
Las tasas de mortalidad bruta se toman en funcién de la cantidad de muertes totales por cualquier
causa enrelacién conla poblacién total estudiada.
Las tasas de mortalidad especificas pueden tomarse en funcién de caracteristicas a elegir en el
subgrupo como mortalidad poredad, por sexo, porreligién; o en funciéndel fenémeno a estudiar como por
ejemplo mortalidad porcéncer, mortalidad poraccidentesdetrénsito...
Existe también una tasa de mortalidad que expresael grado nocividad de una enfermedad. Es la tasa
de letalidad quese calcula con la cantidad de personas muertas por una enfermedad sobre la cantidad de
personas que padecieronesa enfermedad.
Las tasas de mortalidad mds frecuentementemedidas son lassiguientes:
Tasabruta de mortal lad generalcada 100.000 habitantes:

Total de muertes ocurridas en Argentinaenel 2009


x 100.009
Poblaciontotalde la Argentina en 2009

Tasa especifica de mortalidad segiinedad y sexo:


Expresa el riesgo de morir en unodelos grupos elegidos para elcalculo.La especificacién de edad y sexo
eliminalas diferencias que podrian deberse a las variaciones enla poblacién respecto deestas caracteristicas.

Tasa de mortalidad segin grupode edad:

Defuncionestotales de un grupo entre "x"y "x" edaden Argentina en el 2009


Poblacionde ese grupo en Argentinaen el 2009

TM segtin sexo:

Defuncionestotales en la poblacién femeninaen Argentina en el 2000


Poblacén total femeninaen Argentina en el 2000

Tasas de mortalidad segiin causa:


Suministra el dice de disminucién de la poblacién por una causa especifica y es uno delos indicadores més
utilizadospara la evaluacién delos programas de salud. Es importantecalcular estas tasas por edad y por sexo
ya que las muertes se ven muy afectadas por estas caracteristicas.

Defunciones totales por ‘x" causa en Argentina en el 2009


causa x
Poblacién total en Argentina en el 2009

Tasa de mortalidad materna:


Es unatasa de mortalidad segiin causa especifica y refleja el riesgo de las mujeres a morir durante el embarazo
ol parto,
Defunciones por causas maternasen Argentina en el 2007
Numero de nacidosvivos en Argentina en el 2007
x 10.000
En esta tasa en particular se debeutilizar como factor de amplificacién 10.000.

Tasa anualde mortalidad infant


La mortalidad infantil relacionalas muertes en nifios menoresde 1 afio con la cantidad de nacidos vivos,
dentro dela misma se incluyen la mortalidad neonataly post-neonatal.

Defunciones de niiios menores de 1 aito en Argentina en el2009 sya


eeeNimerode nacidosvivostotales en Argentina en el 2009
1

En esta tasa en particular se debeutilizar comofactor de amplificacién 1.000.

Tasa de mortalidad neonatal:


Periodo neonatal: primeros 27 dias de vida.
La mortalidad neonatal forma parte de la mortalidad infantil y es proporcionalmente mayor cuanto més baja
seala tasa de mortalidad infantil. Este fenémenose observa enpaises desarrolladoso en poblaciones de
buenascondiciones socioeconémicasy culturales.

Defuncionesde nifios de menosde28diasde vida en Argentinaenel 2009


‘Namerode nacidosvivos en Argentina en el 2009 x 1.000

Tasa de mortalidad post-neonatal:


Periodopost-neonatal: desde los 28 a los 365dias de vida.
La mortalidad post-neonatalforma parte de la mortalidad infantil y es proporcionalmente mayor cuanto mas
altas sean las tasas de mortalidad infantil. Este fenémeno se observa en paises en vias de desarrollo o en
poblaciones con bajas condiciones socioeconémicasy culturales.

Dpfunciones de niios entre los 28 y 365 dias de vida en Argentina en el 2009 |,


Numero de nacidosvivostotales en Argentina en el 2009

Tasa de mortalidad fetal:


Mortalidad fetal: considerada como muerte ocurrida antes de la expulsién o extraccién del cuerpo de la
madre.
La mortalidadfetal tempranase considera cuando la muerte ocurre antesde las 20 semanasde gestacién; la
mortalidadfetal intermedia se considera entre las 20 y las 28 semanas degestacién la mortalidadfetal
tardia desdelas 28 semanas completas o mas.
Defuncionesfetalestotales en Argentinaen elaio 2009
x 100
‘Nimerode nacidosvivos en Argentinaenel aio 2009
‘© Tasa de mortalidad perinatal:
Periodo perinatal: desdelas 228 semana de gestaciénhasta los 7 dias de vida.

Dfunciones fetales tardias + Defunciones de menoresde 7 dias en Argentinaen el aio 2009


‘Numero de defunciones fetales tardias + Nacidos vives en Argentina en el aio 2009 * +P?

© Tasa de mortalidad de 1.24 afios:

Defuncionesde nifios de 1a aiiosen Argentina enelaiio 2009


Poblacion de 1 a4 aios total en Argentina en el ano 2009 * 1:00

TASAS DE MORBILIDAD:
Estas tasas se tomanen funcién de la cantidad de enfermosde una determinadapatologia para
expresarel impacto de la enfermedad sobre la poblacién.Las tasas de morbilidad puedenhacerreferencia
alla prevalencia o incidencia de una enfermedad sobrela poblaciGn a estudiar.
La prevalencia es el ntimero de casos de una enfermedad que existe en un momentoy lugar
determinados y midela existencia dela patologia en cuesti6n y su magnitud.
La incidencia es el ntimero de casos nuevos que surgen en determinado momentoy lugar, midiendo
la aparicién de la enfermedad.
Existe ademasun tipo especial de tasa de incidencia que seutiliza en poblaciones bien definidasy
durante un periodo corto detiempo,es la tasa de ataque.Seutiliza generalmente enbrotes epidemiolégicos
yesutil determinarla “efectividad”de la enfermedad surgida, es decir que de alguna formamideel grado de
patogenicidad del agente. Se calcula relacionando la cantidad de personas afectadas por el hecho sobre la
poblacién total expuestasal mismo.

ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS
Son documentos que se emiten y difundencada vez que aparece una sospechade unasituacién de
riesgo potencial parala salud de la poblacién,frente a la cual es necesario el desarrollo de acciones de salud
publica urgentesy eficaces. En el mismo se destacan la causa porla cualel alerta es emitido y se indican las
accionespertinentes para su vigilancia epidemiol6gica y control.
© Alertas 2020
Guia Dengue
Protocolo del Nuevo Coronavirus (COVID-19)
21/02/2020 Actualizacién epidemiolégica. Sarampién:actualizacién dela situacién en Argentina
22/01/2020 Informaciénsobre nuevocoronaviruscirculante
Manual de Estudio — Salud Comunitaria | — 2020

02/01/2020 Brote de Sarampién en curso. Nuevas recomendaciones de vacunacién para su control.


© Alertas 2019
25/11/2019 - Alerta epidemiol6 : Nuevos casos de sarampiénenArgentina.Circulaciénen el Area
Metropolitana de Buenos Aires
8/11/2019 - Alerta epidemiolégica: Lesién pulmonarasociada al usode cigarrillo electrénico
27/09/2019 - Alerta epidemiolégica de sarampién:Acciones intensificadas de vacunacién ante nuevos
casos de sarampiénen Argentina.

17/09/2019- Alerta epidemiolégica de sarampién: Nuevasacciones antela situacién epidemiologica de


sarampién
13/09/2019- Alerta epidemiolégica de sarampién:Confirmaciénde tres nuevoscasos de sarampién en
nifios/ Alto riesgode transmisibilidad
11/09/2019- Alerta Epidemiolégica: Sarampién - Confirmaci6n de dos casos de sarampién enviajeros/ Alto
riesgo detransmisibilidad

4/09/2019 Alerta Epidemiolégics Sarampién

25/07/2019- Recomendacionesde vacunacién para viajerosa los Juegos Panamericanos Lima 2019
22/07/2019- Comunicacién epidemiolégica por Fiebre Hemorrdgica por Arenavirus contransmisién
interhumana enBolivia
29/06/2019 - Actualizacién Epidemiolégica: Aumento estacionaly co-circulacién deInfluenza en Argentina
24/06/2019 - Alerta Epidemiol6gica: Tatuajes

(05/06/2019 - RecomendaciénEpidemiol6gica: Copa América Brasil 2019

17/04/2019 - Alerta Epidemi légica: Dengue

12/04/2019 - Actualizacién Epidemiolégica de sarampién: Confirmaciénde caso con probable relacién con
laimportaci6n
(04/04/2019 - Alerta Epidemiolégica: Confirmacién de caso de sarampiénen turista: Alto riesgo de
diseminacién
159
CCétedra de Salud Comunitaria ~ FCM — UNC
Manual de Estudio — Salud Comunitaria | - 2020

1/03/2019- Alerta Epidemiolégica: Confirmaciénde Casos de Sarampién en Viajeros de Cruceros en Brasil

22/02/2019 - Alerta Epidemiolégica: Caso de SarampiénConfirmadoen Provincia de Santa Fe

05/02/2019 - Alerta Epidemiolégica: Fiebre Amarilla y Dengue


17/01/2019- Alerta Epidemiolégica: Actualizacién Alerta por Hantavirus

© Alertas 2018
19/12/2018- Alerta Epidemiolégica: Alerta por Hantavirus
04/10/2018 - Alerta Epidemiol6; : Nuevo caso de sarampién en Argentina.

31/08/2018 - Alerta Epidemiolégica:Situacién epidemiolégica de sarampién enArgentina.


16/08/2018- Alerta Epidemiolégi : Casos delinfogranulomavenéreo (LGV)en Argentina.
03/08/2018 - Alerta Epidemiolégica:Situacién epidemiolégica de sarampién enArgentina.
27/7/2018 - Alerta Epidemiolégi : Brotesde triquinosis en tres provincias de Argentina.
26/7/2018 - Alerta Epidemiolégica: Situacién epidemiol6gica de sarampiénenArgentina.

23/7/2018 - Alerta Epidemiolégica: Actualizacién: Casos confirmados de sarampiénen Argentina.


19/7/2018 - Alerta Epidemiolégi Casos confirmados de sarampién enArgentina .
31/5/2018 - Alerta Epidemiolégica: Reportede casos de rabia canina en el Noroeste del pais. Provincia de
Salta.
01/5/2018 - Alerta Epidemiolégica: Actualizacién casos de sarampién en Argentina

29/3/2018 - Comunicaci Caso confirmadode sarampiénen Ciudad de BuenosAires.

19/3/2018 - Alerta N23:Situacién de Sarampiénen América,riesgo de reintroduccién en Argentina.


19/2/2018 - Alerta N®2: Caso de fiebre amarilla importadode Brasil en Arger
13/1/2018 - Alerta N®1:Visita del Papa a Chile, intensificacién de la vigilancia de eventosrelacionadosy
recomendaciones parala poblacién.

BIBLIOGRAFIA
‘© Introduccién a la epidemiologia, N. de Almeida Filho y M. Zella Rouquayrol;editorial Lugar 2008,
‘© Epidemiologia Basica, publicacién clentifica N: 8510.PS.
160
CCétedra de Salud Comunitaria ~ FCM — UNC
‘© Capitulo 7 del manual de Salud Comunitaria; Dr. Sixto Gonzalez y col. Afio 2000
‘© Ministerio de Salud - Presidencia dela Nacién.
‘+ Manual epidemiolégico, Artalejo Rodriguez F. y Banegas Ramén J

CAPITULO 10
DEMOGRAFIA

Contenidos:
Introduccién a demografia. Concepto de poblacién y demografia. Demografia estética y demografia dindmica.
Fuentes de informacién de la demografia estética. Censo.Expresién y analisis de datos en demografia estatica.

1. CONCEPTO DE POBLACION Y DEMOGRAFIA:


La descripcién delas principales caracteristicas poblacionales es de sumaimportancia tanto para la
definicién de necesidades como paralas estrategias de intervencién.
Se requiere de esa informaciéna fin de poderdescribir enfermedades y problemas desalud e
identificar sus determinantes (objeto de la epidemiologia); asi como identificarlos grupos poblacionales sobre
los quese actuaré.
La demografia es la ciencia que estudia estadisticamente la estructura y la dindmica de
las poblaciones, asi como los procesos concretos que determinan su formacién, conservacién y
desaparicién.Tales procesos son los de fecundidad, mortalidad migracién (emis
Su objetivo son las poblaciones humanas, concepto que se refiere, tanto en geografia como
ensociologia, al grupode seres humanos que viven en undrea o espacio geografico determinado; es decir,
conjunto de elementos que constituyen un colectivo que es objeto de estudi
En demografia la poblacién puede ser entendida como objeto de anilisis estadistico 0 como
volumen poblacional contabilizado en un determinado momento.

inalidad de la Demograt
1. Analizar la dimensién delas poblaciones.¢Estudia cuantos son?
2. Conocerla estructura. Cémose distribuyenen funciénde variables demogréficas de persona (edad, sexo,
estudios, raza, residencia, etc). gEstudia quiénes son?
3. Estudiar la evoluciéna lo largo del tiempodel niimero y estructura de la poblacién.
4. Determinar los fenémenos demogréficos que condicionanel niimero, estructura y variaciones de la
poblaciénde una zona geografica en funcién del tiempo:
© Natalidad
* Mortalidad
‘* Fenémenosmigratorios

Se puede decir que la demografia se encarga dela cuantificacién de aspectospoblacionales,tales


como: volumen,estructura y distribucién geogréfica; asi comolos cambios que estos aspectostienen en el
tiempo (evolucién).
Esquematizando los conceptosdados, entonces, la demografia estudia:
Volumen ‘Cambios enel tiempo Fecundidad
Estructura Debido a Mortalidad
Distribucién —————————_ Migraciones
Geog!

Los profesionales_de la salud, son importantes productores de informacién demografica,


principalmente a través delos certificados de nacimiento y defuncién, adema:
* Lautilizacién de una variada informacién demografica, para la planificaciénde sus acciones en
la comunidad.
La investigacién_médica y muy particularmente la investigacién epidemiolégica utiliza
conceptos, métodosy datos de la demografia,
+ Ladistribucién geografica de las personas es unadelas bases de la organizacién de los servicios
de salud.
* Los equipos de salud necesitan adoptar medidas desde el punto de vista demogréfico
permanentemente como parte de sus marcos dereferencia
La Demografia seclasifica en estatica y dinémica.
El estudio demogréfico esttico (demografia estética) de una poblaciénesun cortetransversal en un
determinado momento y describela estructura poblacional.
Mientras que el estudio demografico dinamico de una poblaciénesuncorte longitudinal dela misma
alo largo del tiempo y describe los cambios que la poblaciénva sufriendo enese periodo.

DEMOGRAFIA ESTATICA
Se describe la estructura poblacional en un determinado momentoa través de un corte transversal. Que
consiste en:
a) Volumenpoblacional: es decir la cantidad total de los individuos. Se debetener en cuenta:
. Poblacién absoluta: es el numero total de habitantes que vive enun lugar determinado.
Asia escala mundial, podemos decir quela poblaciénabsoluta de acuerdoal censo del 27 de octubre de 2010
querealiz6 el INDEC en elafio 2010dela Republica Argentina asciende a 40.091.359 habitantes. La poblacién
estimadaenArgentinaen el afio 2018: 41.494.502
TL) 2 MI a
| indec

Poblaciontotal:
40.117.096
Cantidad de mujeres:
20.593.330
Cantidad de varones:
: 19.523.766
Indice de masculinidad
94,8

Nn: nossefiala la relaciénentreel numero de habitantesy el espacio en el que


viven.Para calcularla se ha de dividir la poblacién absoluta entre la superficie (en kilémetros
cuadrados) en los quevive esa poblacién

Densidad poblacional = Poblacion


or 20" absolut
Wsotuta
ilometros cuadrados

Porlo tanto, la densidad se expresa en habitantes por kilémetro cuadrado (hab/km?).


Nos permite conocerlas caracteristicas de cada pais, Argentina esté situada enel extremo sur del continente
americano,es el octavo pais més grandedel mundo y el segundode América Latina en términos de extensién
territorial.
Enla Argentina, la densidad poblacional estimadapara el afio 2018 es de 15,98 hab/ km?. Nuestro pais esta
formadopor23 provincias, quetienendiferentes extensionesterritoriales con densidad de poblaciénpropia
en cada provincia, y recursos naturales que nos permiteidentificarla riqueza dela regién.
Elcoeficiente de Ginies una medida de la desigualdad ideada porel estadistico italiano Corrado Gini.
Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un pais, pero puede utilizarse
para medircualquier forma dedistribucién desigual.
Ejemplos de densidad poblacional pueden mostrarse enlas siguientes provincias:

Provincia de Santa Cruz Provincia de BuenosAires


Superficie: 243.943 km?
Densidad de poblacién: 1,38 hab/km* Densidad de poblacién: 30,8 hab/km?
‘+ Dimensién de poblacién: es el nimero depersonas que residen normalmente en unterritorio
geograficamente bien delimitado

La poblacién de Argentina se encuentra desigualmente repartidaporelpais, concentrandose enla


zona del Area Metropolitana Buenos Aires 0 Aglomerado Gran BuenosAires (Ciudad Auténoma de Buenos
Aires y Conurbano Bonaerense) en13 millonesde personas, esto es equivalente al 33% dela poblaciéntotal.
El 60% de la poblacién est concentrada enuna regién integrada porlas tres provincias (BuenosAires,
Cérdoba, Santa Fe) en una superficie que no alcanza el22%del total del pais. Lejos de las cifras apuntadas,
las sigue Mendoza, con mas de 1.500.000 habitantes, Tucuman con 1.300.000 habitantes y rondando un
\én de habitantesse encuentranEntre Rios, Salta, Chaco, Misiones y Corrientes, Destaca en este grupo la
provincia de Tucumén, con unadensidad de poblacién de 60 hab/km?, superior a la de provini mas
pobladas como Cérdoba y Santa Fe e incluso a la media dela provincia de BuenosAires, pero aplicada a una
pequefia superficie territorial
Las causas de densidades y dimensiones de poblaciéndiferentes las podemosbuscar en diversos
factores tanto fisicos (relativos a las condiciones ambientales del lugar de residencia) como humanos
{relativos a condicionantes dependientesdel propio hombre, comolossociales,histéricos 0 econémicos).
© Causasfisica:
© Clima:las bajas temperaturas explican las bajas densidades de poblaciénenlos poloso las
altas montafias; las altas temperaturas y exceso de humedadincidenen las densidades de las
zonas desérticas, la humedadexcesiva provocalos vacios ecuatoriales.
© Alltitud: en las zonas templadas la mayoria dela poblacién reside en zonasinferiores a 500
metros, donde las temperaturas, elrelieve, la fertilidad de los suelos son méspropiciospara la
vida humanaquela alta montajfia; en las zonas tropicales con la mayoraltura se disminuye el
exceso de humedad, porlo que las mayores concentraciones de poblacién se localizan por
encima de los 1000mts sobre el nivel mar.
© Suelos: los suelos mésfértiles y productivos favorecenla estabi acién de la poblacién
entorno(comoesel caso de las zonas costeraschinas).
© Causas humanas:
©. Histéricas: hechos ocurridosenel pasado que nos ayudana explicar concentraciones 0 vacios
de poblacién, tales como las grandes migraciones, la fundacién de ciudades de cardcter
defensivo, 0 Ia localizacién de la capitalidad estatal y la consig Ate concentracién
administrativa.
© Socioeconémicas: otros hechos de cardcter econémico y social que han favorecido la
concentracién poblacional, como pudoserla localizaciénindustrialen cuyo entorno seasientan
grandes grupos de poblacién a partir de la Revolucién Industrial.
Te

»
10h = = aoa

b)Distribucién segtin edady sexo:


La distribucién segin caracteristicasdiferenciales de losindividuos como edad y sexo.Conestos datos
se construyenlas pirdmides poblacionales que son histogramas de frecuencias de cada grupo deedad,
figurando enlas abscisasel sexo (mujeresa la derecha y hombresa la izquierda)y las ordenadas la edad.
La distribuciénpor sexos es desigualenla base y enla cumbre. Mientras que enla base existen mas
hombres que mujeres(estadisticamente se ha comprobado que nacen 105 hombres por cada 100 mujeres),
la esperanza de vida de las mujeres es mas alta, por lo queen los tramos intermedios se equilibran y en los
tramosaltos superan el nimero de mujeres al de hombres. En el perfil de la pirémidese refleja la historia
demogréfica reciente de la poblacién estudiada, asilas muescas 0 incisosnosindica perdidas de poblacién en
ese estrato, que se pueden deber a efectos de las guerras (siempre seré mayor en la parte masculina),
emigraciones, epidemias, etc. También pueden aparecer estratos més alargados de lo que hubiera sido
previsible, lo que nosindicaré que ese lugarha sido destino de migraciones.
Unapirémide de poblaciénesun grafico que brinda informacién sobre la poblacién de un lugar en un
momento determinado. En ella se representa, bésicamente, la composicién poredad y sexo de la poblacién,
pero, ademas, se puede inferir otro tipo de informacién, como migraciones, mortalidad infantil guerras,
epidemias, politicas, situaciones vinculadasa la natalidad, etc. Es decir, analizando una pirdmide de pobla
se puede interpretar la dindmica y evolucién de una pobla ny, enalgunos casos, ciertos factores que
modifican su composicién por edad y sexo

&Cémo se construye una pirdmide de poblacién?

El grafico de una piramide de poblacién se estructura a partir de un eje vertical y otro horizontal.
les de los individuos como edady sexo. Con
estosdatosse construyen las pirémides poblacionales que son histogramas,figurando enlas abscisas el sexo
(mujeresa la derecha y hombresa la izquierda) y las ordenadaslos grupos de edad, porlo general, de cinco
encinco afioso llamados quinquenales: (0a 4,5 a9, 10 a 14, etc.), la base muestra la tasa de natalidad en
un periododeterminado, cuando mas ancha se dibuje mas nacimientos hay en el periodoestudiado.
Eneste caso es importante considerarlas diferencias en lugary tiempo ya quelas estructuras por
edad y sexo que representan estaspirdmides demogréficas son afectadas porla dinamica demogréfica
En el vértice establecela Esperanza de vida.
Loslados de la pirémidereflejanla historia demografica reciente de la poblaciénestudiada; a: las
muescas 0 incisos nos ica perdidas o ganancia de poblacién enese estrato, que se pueden debera efectos
delas guerras, lugares cono sin salida laboral, tipo de clima., emigraciones, epidemias, y otras.
La ventaja de mostrar los datos en porcentajes es que podriamos comparar dospirémides de
poblacién endistinto lugary tiempo, ya quese basa en valoresrelativos.
ipos de pirdmides de poblacién:
Existentres modelosde pirdmides de poblacién, que representandiferentes dindmicas demograficas.

[Broome afomanr um)


irdmideprogresiva: En forma de Pagoda. En este modelo de pirdmide se observa una base muy ancha y una
cima muy angosta. Es tipico de poblaciones en las que tanto la natalidad comola mortalidadsonaltas y la
poblacién crece a un ritmo répido. La esperanza de vida es muybaja debido la alta mortalidad. Tipicas de
paises subdesarrollados.Son poblaciones muy jévenes
Pirémide de poblacién progresiva. Provincia de Formosa, 2010
amide regresiva: Tiene forma de bulbo. En este modelo,la base de la pirdmide es mas pequeria quelos
jentes. La piramide adquiere esta forma en poblaciones cuya natalidad ha descendido en los
Lltimos afios y es baja, en franjas etéreas donde se activa la produccién se ensancha, se puede interpretar
ial. Refleja una poblacién envejecida con muy poca natalidad y baja
mortalidad, haciendola esperanza de vida cada vez mayor. Corresponde a poblaciones muy envejecidas en
las que nosegarantiza elrelevo generacional. Posen unelevadonivel de desarrollo y sanitario.

en vias de desarrollo. Se puede considerarun paso intermedio entre una pirémide progresivay otra regresiva,
Analizandolas pirdmides de poblacién de diferentes lugares podemoscompararsu comportamiento
demogréfico. Por ejemplo, se puede conocersi la mortalidad y la natalidad han variadoen los ultimosafios,
comparandopirémides realizadas 10 0 20 afios atras.
ando varias pirémides de un mismo lugar correspondientes a diferentes
gruposetarios. Pueden analizar, entre otras cosas, un fenémenode migracién.

COMPARACIONINTERCENSALPIRAMIDE POBLACION ARGENTINA


| Poe oo 1 ae

e000 0 1
¢)Estructura poblacion:
La estructura profesional de una poblaciénesla clasificacién deésta atendiendoa criterioslaborales.
En primerlugar hay que diferenciar entre poblacién activa, que es aquella que se encuentra enla edad legal
paratrabajar (dependiendo de ls p s entre 16 y 65 afios) y que o bien trabaja (ocupados)o bien esten
icién de hacerlo pero no tiene empleo (desempleados); y poblacién inactiva que no trabajan porque
se encuentran fuera de los limites de edad para hacerlo (nifios y ancianos), personas que atin no se han
incorporado al mercado laboral (estudiantes), mujeres que trabajan en su hogarsin recibir compensacién
econémica, enfermos e incapacitados para trabajar y otros. Para compararlos datos deactividad entre
diversos paises se utiliza la Tasa de Actividad, que poneen relaciénel total de poblacién activa conla
poblaciéntotal expresado en tantosporciento.
Poblacién Activa
Tasa de actividad FCfacion Absoluta x 100

n activa se clasifica en tres sectores profesionales:

SECTORES ECONOMICOS

Vv
slain Seren
crags

Sectores Econémicos

Primario Secundario Terciario


x
~——~
cate
DEMOGRAFIA DINAMICA:
El estudio demografico dindmico de una poblaciénesun corte longitudinal de la mismaa lo largo de!
tiempo y describe los cambios que la poblaciénva sufriendo en ese periodo.Tiene en cuentalas siguientes
caracteristicas:
La estructuraprofesional de la poblaciénactivase representa en un rama sectorial 0 ciclograma,
encuyointerior quedanreflejados proporcionalmente los datos de los tres sectores profesionales de
actividad. La proporcién de cada uno deellos respectoal total de la poblacién activa va a ser un indicador de!
grado de desarrollo de la sociedad que se analice. Mientras que las zonas desarrolladas tienen unos
porcentajes muy bajos de activos agrarios (menosdel 15 %), en los paises subdesarrollados ocupaa la inmensa
mayoria (entre el 50 y el 85 %); en cuantoa losactivosindustriales, en los paises desarrollados presentan
unos porcentajesentre el 30 y el 40 % y enlenta disminucién, en los paises subdesarrollados rondanel 20 %;
finalmente los activosterciarios o deservicio ocupan mas del 50 % de la poblaciénenlos paises desarrollados
yentorno al 20 % en los subdesarrollados.
Con unejemplo, aunque no sea de nuestro pais se podra explicar cmo se construyenlosciclogramas
© los diagramas enpaises subdesarrollados y desarrollados en el mundo como: un pais desarrollado (Austria)
y uno subdesarrollado (Mauritania):

a
AUSTRIA MAURITANIA
Sector Primaria 1. Sector Secundaria HB Sector Tercaria

a) Crecimiento Natural o vegetativo


El crecimiento poblacionaldescribela natalidad y mort fad dela poblaci6n de un pi ysurrelacién
entre ellas que se denomina crecimiento natural o vegetativo.
Para medirla natalidad endiferentes periodosy/o poder compararlos nacimientos de unospaises y
otros independientemente de su tamafio o dela poblaciéntotal,se utilizanlas Tasas de Natalidad.
Estas representan el numero de nacimientos en un periodo de tiempo determinado (normalmente
anual) por cada mil habitantes de ese Jugar. Para su calculo se dividen los nacimientos de ese periodo porel
nimero medio de habitantes del lugar durante ese periodoy se multiplica por mil. El resultado porlo tanto
se expresa en Tantos por mil (%).
N° de nacimientos (tiempo y lugar)
Tasa de nataliadad = dio de habitantes (tiempo y lugar

Existen otras formas de medirla natalidad, comola Tasa de Fecundidad, que esel nimero de nacidos
vivos en un periodo de tiempo concreto (normalmente un afio)relacionadoscon la cantidad de mujeres
fértiles (entre 15 y 45 afios) que existian durante ese periodo.

N°.de-NacidosVivos.(tiempo y lugar)
Tasa de fecundidad 1 mujeres fértiles (tiempo y lugar) x 1000
Este dato nos muestra el Numero de hijos por mujer, que es un indicadordel desarrollo de los paises.
Para que un pais crezca se ha de daral menos unatasa de fecundidad de 2,1; en los paises desarrollados, de
menorcrecimiento poblacional, esta tasa se sitia en torno al 1,5 siendo delos més bajos Espafia, con 1,10
Italia y Hungria con 1,2, mientras que enlospaises subdesarrollados sin control de la natalidadestas tasas se
paran por encima de los 5 como en Afganistén con 6,8 0 Nigercon8, en Argentina, observarlos
resultados:

errr)
Rec° Sea
Pd ud ecu)
neers
Pr FOrED
ARGENTINA 245 237 230 6%
Ciudad Autonoma de
Buenos Aires 479 1.86 482 2%
Chaco 3.05 263 239 22%
Chubut 248 239 233 6%
Cordoba 2.16 224 2,09 3%
suiuy 282 242 228 19%
San Juan 276 270 273 1%

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD_(2009)

1.686.208
1683 891 vase | 700%
(wer | tiaae
1396 909 (“ress tao
41586 480
1319219
4.177 208
1.123.897,
1.067.611

La variacién delas tasas de natalidad tantoen el tiempo (evolucién histérica) como en el espacio
(distribucién geogréfica) se debe a la conjuncién de multiplesfactores entre los que podemos destacar:
‘© Econémicos:alrelacionarel nivel de vida conlastasas de natalidad, se observa que segiin aumenta
el desarrollo econémico de los paises, disminuye la tasa de natalidad. Esta observacién la podemos
comprobar tantoa lo largo del tiempo comoen la actual distribuciénde la natalidad porpaises, en la
quelas menores tasas de natalidad se encuentran enlos paises mas desarrollados econémicamente.
‘Biol6gicos: aquellospaises que cuentanconunaalta proporcién de poblaciénjoven en edad de
procreartienen unos mayores niveles de natalidad. Tambiénen aquellos lugares o grupos de poblacién
enlos quela nupcialidadse realiza en edades mas tempranaslastasas de natalidad son més altas dado
que la mayoria de los nacimientos se dan durante el matrimonio. Porlo tanto, los paises menos
desarrollados, en los que se suelen cumplir estas condiciones, tienen las tasas mas altas de natalidad,
todo lo contrario quelos paises desarrollados, en los que los estratos de poblacién dominantes sonlos
adultos y la edad deaccesoal matrimonio se retrasa hasta aproximarse a los 30 afios, con lo que la
natalidad es menor.
Sociales: dentro de una misma sociedad, no todos los grupos tienen los mismos comportamientos
demogréficos, asilas clases altas, de mayornivel econémico yformacién cultural, en los quelas mujeres
estan completamente integradas en el mercado de trabajo en puestosdirectivos, etc., las tasas de
natalidad son mucho menores que enlas clases mas bajas, en la quese accede antes al matrimonio y
la mujer suele trabajar en el propio hogaral cargo delos hijos. Otro ejemplo deestetipo de factor lo
encontramosenlosdiferentes comportamientos demograficosexistentes entrelas zonasrurales, mas
conservadoras, enlas quela mujer suele dedicarse al hogar, el acceso al matrimonio se realiza en
edadesmas tempranas, y las zonas urbanas, en las que las condiciones delas viviendas,el acceso dela
mujeral trabajo fuera de casa, etc., hacen que se controle masla natalidad.
#Ideolégicos: cobranimportancialasreligiones pronatalistas (Islam, Cristianismo), que favorecenla
procreaciény rechazan cualquier medio anticonceptivo.Asien los paises en los que mésfuertemente
estén implantadasestasreligiones tenemoslas mas altas tasas de natalidad. Asi podemosindicarel
caso deIrlanda, dondela religién catdlica esté muy arraigada,lastasas de natalidad sonde las mésaltas,
de la Europa desarrollada. La ideologia politica caracteristica de determinados regimenes también
influye en la natalidad comoenel caso de China, en el que dependiendo del momento histérico se
favorecié la natalidad (en los primerosafios tras la revolucién) 0 se controlé drésticamente los
nacimientos(actualmente).

Segiin lastasas de natalidad de los distintos paises podemosdelimitartres zonas diferentes en el mundo:
Paises con tasas de natalidadaltas (mas del 40 %): son aquellos paises de més bajo desarrollo
econémico, entre los que podemoscitar los del Africa Negray algunosasiaticos.
Paises con tasas de natalidad intermedias (entre el 20 y el 40 %,): son aquellos paises que han
iniciado la reduccién dela natalidad pero que atin nohan logrado estabilizarlas. Por lo general son los
paisesen vias de desarrollo: Gran parte de Asia, el Norte deAfrica y Latinoamérica
Paises con tasas de natalidad bajas (menores del 20 %,): sonlos paises desarrollados, que iniciaron
pronto el descenso de la natalidad y hoy se encuentran con tasas estabilizadas, conligeros altibajos
coyunturales, y con tasas queno aseguranla reposicién generacional. Los paises con menornatalidad
sonlos del Sur y Este de Europa.

Crecimiento Natural
El crecimiento natural o vegetativo se produce poruna parte debido a la entradade nueva poblacién
a la ya existente(es decir los nacimientos), a la que habré que restarla salida de poblacién,(es decir los
fallecimientos). El Crecimiento Naturallo podemosmedir en nimeros absolutos, restando a los nacimientos
las muertes. Serpositivo cuandolos nacimientossean superiores a las muertes y negativo si existen mas
muertes que nacimientos:

Crecimiento Natural Nacimientos - Defunciones

*Tasa de Natalidad Argentina (2015}


*Tasa de Mortalidad Argentina (2015): 17,7 %o
Este dato no nos servira para comparardiferentes paises, debido a las diferencias de tamafio y de
poblacién que existenentreellos, asi que se utiliza la Tasa de Crecimiento Natural, que nos da ese mismo
dato por cadacien habitantes.

Creciemiento natural(tiempo y lugar)


‘Tasa de crecimiento natural NW’ medio de habitantes (Giempo ylugar) x100

TEORIA DELA TRANSICION DEMOGRAFICA


La evolucién de la poblacién mundial ha estado intimamente unida a la variacién histérica de la
natalidad y la mortalidad. La poblaciénha crecido en aquellos momentos en los queIa natalidad ha estado
porencima de la mortalidad. Debido a los avances técnicos y los cambiossociales de todotipo, desde
econémicoshasta ideolégicos, ocurridos a lo largo del tiempo, tanto la mortalidad comola natalidad han
variado.
Estas variaciones han sido explicadasa travésdela Teoria de la Transicién demografica, que, aplicada
a los paises desarrollados,describe el paso desde unas tasas muy altas de natalidad y mortalidad de origen
catastréfico, hasta unosniveles bajos y estabilizados de ambas variables. Los paises subdesarrollados atin se
encuentran enel procesode transicién.
Transicién

TTasa de mortalidad

Antesde 1780 Entre 1780. 1880 Entre 1880 a 1940 Desde 1940

La teoria de la transicién demogréfica describe tres periodos histéricos en los quese han producido
diferentes comportamientos demograficos:
‘¢Régimen demogréfico antiguo: Enla actualidad no queda ningin pais en esta etapa, sino mas bien
algunosgrupos humanosaislados que no presentan controlni dela natalidad remedios efectivos
para las enfermedades. Durante este periodo se producen altas tasas de natalidad (al no emplear
métodos anticonceptivos) y mortalidad tanto de origen ordinario como catastréfico (debida a las
guerras, hambrunas, epidemias, etc). Igualmente, las tasas de mortalidad infantil eran muy altas
{entorno al 200-500 %o)y la esperanzade vida muy baja, algo mas de treinta afios.
‘¢ Transicién demografica: se corresponde conuna sociedad industrial, en la quelos avances entodos
los sectores la economia favorecidos porla Revolucién Industrial, proporcionan mejores y mas
abundantes alimentos. El nivel de ja se eleva. Las con jones sa 15 mejoran y se comienzan a
erradicar algunas enfermedades. Primeramentese estabilizan ambas tasas, para luego ascender
ligeramentelas de natalidad (debido al descenso de la mortalidad infantil) y comienza el descenso de
la mortalidad general; luego comienza a descender tambiénla natalidad, debido la incorporacién de
la mujer al trabajo, del crecimiento de las ciudades (dondelas viviendas no pueden acogera familias
muy grandes), y a otrosfactoressociales; la mortalidad se estabiliza en tasas muy bajas, mientras que
la natalidad continiasu descenso.Enesta fase se encuentranlos paises subdesarrollados.
‘¢Régimen demogréfico moderno:se correspondeconuna sociedad moderna o postindustrial, en la
que tanto la natalidad comola mortalidad se encuentran en tasas muy bajas, incluso en algunos paises
elcrecimiento es negativo. Las tasas de natalidad son muysensibles a coyunturas econémicas, porlo
que en momentos de bonanzasuele haber unalza de nacimientos, mientras que los momentos decrisis.
sereflejan mediante una baja de los nacimientos. En esta fase se encuentranlos paises desarrollados,
queya recorrieron a lo largo desu historia las fases anteriores.
El crecimiento de la poblacién mundial se ha producido sobre todo durantela etapa de transicién
demogréfica, que es cuando se observa una mayorseparacién enla gréfica entre las eas de la natalidad y
la mortalidad. Actualmente, a pesar de que en los paises desarrollados el crecimiento de la poblacién es
imo, a escala mundial se estproduciendo un crecimiento desorbitado debido a que la mayoria de los
paises subdesarrollados se encuentranenla fase de transicién, es decir, con bajas tasas de mortalidad y altas
de natalidad (aunquese estén reduciendo estas tltimas). Por lo tanto, hasta que esos paises nolleguen al
final delciclo, la poblacién mundial seguiré creciendo, proceso que se denomina “explosion demogréfica”.

Segiin las tasas de crecimiento naturalse clasifican a los paises del mundo entres gruposrelacionados con su
grado de desarroll
‘© Paises con crecimiento natural bajo (menos del 1%, incluso negativo): paises europeos y
Japén. Consecuencia dela baja natalidady la mortalidad en crecimiento debido a lo envejecido de
su poblacién.Las ventajas de este crecimientotanbajo las podemosencontraren su alto nivel de
vida, menor competencia para el trabajo,etc. sin embargolo inconvenientes son mucho mayores,
debido a la presencia de mucha poblacién pasiva(pensionistas) y poca activa, lo que puedellevar a
la quiebra delossistemas nacionales de Seguridad Social. Ademas,al no existir relevo generacional,
se necesita mano de obra extranjera sobre todopara cubrir puestos pococualificados, por lo que
aumenta la inmigracién.
© Paises con crecimiento medio (entre el 1 y el 1,5 %): caracteristicos de los paises
desarrollados con poblacién joven, tal comoEE.UU. Canadé, Australia; de paises semi desarrollados
(Chile y Argentina); y subdesarrollados con control dela natalidad efectivo (China o Cuba).
‘© Paises con crecimiento elevado (mayor del 1,5 %): resto de paises subdesarrollados, con
fuertestasas de natalidad y tasas de mortalidada la baja. En este caso disponen como ventajas el
escaso contingente de poblacién dependiente adulta y la existencia de numerosa mano de obra.
Comoinconveniente presentanla necesidad de grandes inversiones en educaciény sanidad o
vivienda, asi como la imposibilidad de ofrecer trabajo a todala poblaciénenedad laboral.
| To | S RIS ee
Proceso de transicion indec

Les toméalrededor Se esté produciendo


do2siglos completar paces

+ La proporcién de adultos mayores supera el 10%.


+ La edad mediana es de 29 aiios.
+ Este fenémeno es diferencial para Ciudad
Autonomade Bs. As. y las provincias argentinas.

b) Migraciones:
La poblacién puede aumentaro disminuir, ademas de los movimientos naturales, por los movimientos
migratorios, que sonlos desplazamientos humanosdelarga duracién de un lugarde origena otro de destino.
Dentro de los movimientos migratorios podemosdistinguir dos componentesprincipales dependiendode si
el sujeto va a un lugaro sale de él. Asi cuando el individuo abandona su lugar deorigen se contabiliza como
emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera comoinmigrante.Existe un tercer
componentedentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un
tiempo a su lugar de origen, denominandoles retornados.
Para medir el movimiento migratorio en numeros absolutos se utiliza el denominado Saldo
Migratorio, que no es més quela diferencia entrelas personasllegadas a un lugar y los que se marchan,esto
es, entre inmigrantes y emigrantes. Este cdlculo puedeser negativo enel caso de que existan mas emigrantes
que inmigrantes 0 positivo enel caso contrario.
Saldo Migratorio Inmigran Emigrant

Sin embargo, con los nuimeros absolutos no podemosrealizar comparacionesentredistintos lugares


debido a que cada unotiene un tamajio y una poblaciéndiferentes, por eso se utiliza la Tasa de Saldo
Migratorio, que poneen relaciénel saldo migratorio con la poblacién absoluta de ese lugar expresdndose en
tantos porciento.

Saldo migratorto
ig (tlempo lugar)
(clempoy ugar) 499
Tasa de saldo migratorio =reais de habitantes (tiempo y lugar)

Los movimientos migratorios son causados porla conjunciéndediferentes factores, tanto repulsivos,
queinvitan a salir de su lugarde origen a losindividuos, comoatractivos, quelosinvitana desplazarse hasta
el lugar de destino.
Losprincipales causantesde los movi jentos migratorios se pueden resumir en los siguientes:
‘¢Econémicos:Ia falta de trabajo enel lugar de origen,y las expectativas de mejores condiciones de
vida y la demanda de manode obra enel destino favorecen las migraciones desde paises menos
desarrollados hacia los més desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaronlos.
europeos del Sur (portugueses, espafioles,italianos, griegos, turcos), que tras la I Guerra Mundial
emigraronhacia los pafses del Norte de Europa que demandaban mucha mano deobra para su
reconstruccién, como Alemania, Paises Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de
migraciones se da entrelos paises pobres del Sur(Africa, Latinoamérica. |, hacia los paisesricos del
Norte (Europa,EE. UU.).
Catastréficos: la erupcién de un volcén, un terremoto,incendios, inundaciones,etc. pueden provocar
la huida masiva de poblacién desde su lugarderesidencia hacia otros lugares. Tras estas catdstrofes la
poblacién suele perder todassus pertenencias,las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide
emprender una nueva vida enotro lugar.
¢Problemas humanos:Ia actividad humana tambiénes causa de las migraciones.Las guerras (como
en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron movimientos
importantes de personas durante la Edad Moderna}, politicas, étnicas, etc.; la colonizacién y posterior
descolonizacién de nuevas tierras porparte de los paises europeos; el tréfico de esclavos; etc.
Socioculturales:la atraccién dela ciudad paravivir, que hace que muchoshabitantes del medio rural
decidan su cambio deresidencia para ofrecer mayores oportunidadesa sus hijos. También se da el caso
contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el
estrés urbano.
Las migracionesafectan tantoa losterritorios de origen, quepierdenpoblaciéncomoalosterritorios
de destino, quela gana. Este cambiopoblacionalse deja sentir endiferentes aspectossociales y econémicos
de ambosterritorios. Las més importantessonlos siguientes.
© Demograficos:
© Lapoblacién emigrante sueleserjoven, en edaddetrabajary procrear, porlo quelos destinos
se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedarlos efectivos poblacionales mas mayores,
que ya no procrean. Asi pues, en los destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al
contrario que enel origen.
© Otro efecto demografico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar mas hombres
que mujeres, porlo que enel lugar de destino hay mayor proporcién de hombres y en el de origende
mujeres (también se da el caso contrario cuando sonlas mujereslas que emigran),
© Unefecto masseria el crecimiento desmesurado delas ciudades que acogena la poblacién
emigrantes del medio rural. En las ciudadesse observantodoslosefectos descritos en este apartado al
serdestino de las migracionesinteriores.
© Econémicos:
© Los emigrantes envian parte de su sueldo endivisas al pais de destino, con lo que se produce
tun ingreso econémico importante para el desarrollo econémico de esos paises (ejemplode ello se
produjo enlas décadasintermedias del siglo XX en Espafia, en la quelas remesas de los emigrantes,
juntamente conlos ingresos procedentes del turismo ayudaron a equilibrar la balanza de pagos
negativa).
© Porotra parte, enel origen disminuyeel paro al marcharseparte dela poblacién activa a otros
lugares a trabajar, mientras que enel destino se abaratan lossalarios por haberexcesiva oferta de
manode obra.
© Se abandonantierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos
productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosién, incendiosforestales
etc.
© Se produce un incremento excesivo delas ciudades, en muchas ocasiones aumenta la poblacién
a mayorritmo queel crecimiento deviviendasy de infraestructuras, porlo quelos reciénllegados
se debenalojar en donde pueden, surgiendo zonas de marginaciénenlas periferias urbanas (sobre
todo enaquellas ciudades delos paises subdesarrollados que crecen muy répidamente).
Culturales:
© Las migraciones proporcionanla difusién de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo,
comoejemplode ello tenemoslas culturas anglosajona e hispana.
© Histéricamentelas migraciones han servido para la difusin de avancestécnicos, cultivos, etc.
a otras partes del mundo, comohicierongriegos, romanosy arabes en el mediterréneo.
Sociales:
oFalta de integraciénde los emigrantesen el destino, debido a diferencias culturales muy grandes,
comoelidioma, la religién, etc.
oDesarraigo de los emigrantes de loslugares de origen, debido por una parteala falta de contacto
habitual, y porotra a unintentode integracién excesivo quele hace perdersussefias de identidad.
fnlas sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, bien
simplementeporque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o bienporsus caracteristicas
fisicas diferentes (Racismo).
Paracalcular el CRECIMIENTOREALDE LA POBLACIONde unlugar determinado, no solamente hay que tener
encuentalos nacimientosy las defunciones,sino tambiénlas llegadasy salidas de gentes a ese lugar. Por lo
tanto, para hallareste resultado habra que sumar el Crecimiento Natural conel Saldo Migratorio,teniendo
encuenta el signo de ambos ya que puedenser negativos, al igual queelresultadofinal.
Crecimiento Realde La Poblacién (Nacimientos Defanciones) + (Iamigrantes Emigrantes)
eG | 2 (PE a
Evolucién de la poblaciénargentina. indec
‘Afios 1895-2010
Variacion
Aso Poblacion intercensal
relative,
1895 4044017 eS
1914 7.903.662 95.4
1947 15.893.827 101.4
1960 20.013.703 25.9
1970 23.964.431 167
1980 27.940.480 196
1991 32.615.528 167
2001 36.260.130 12
2010 40.117.096 10.6

BIBLIOGRAFIA:
Bacci, MassimoLivi (1993). Introduccién a la demografia. Grupo Planeta (GBS). ISBN 9788434465732. Consultado el 27 de
abril de 2019.
Hiernaux-Nicolés, Daniel y Lindén, Alicia. (Editores) Tratado de Geografia Humana. Barcelona: Editorial Anthropos-
Universidad Auténoma Metropolitana, 2006.
http:/inversiones.gov.ar/es/perfil-de-argentina (http: inversionesgov.ar/es/perfil-deargentina)
https://commons. Wilkimedia.org/Wiki/FileMapa_de_la_inequidad_ginisvg
Palladino A,”Introduccién la Demografia APS”tipo AVG HTML Document/2010.
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get_7c02fafS-b548-45d3-9b7e-4aad848491a0
wilkipedia 2017
Frank S. Note edings of the Eighth international Conference ofAgricultural Economists, “Economic Problemsof Population
Change". En Proce13 a 31. Londres: Oxford University Press.).1953
Datos de las Naciones Unidas, Divisién de Poblacién, Departamento de Asuntos Econémicos_y
Sociales http://www.popin.ore/p0p1998/9.htm3
Direccién Nacionalde Estadisticas en Salud; www.deis.gov.or,
INDEC; www.indec.gov.or
INDEC. Estimaciones y proyeccioneselaboradasen base a resultados del Censo Nacional de Poblacién, Hogaresy Viviendas
2010.
www.populationpyramid net
https://datos bancomundial.ong
‘www datosmacro.com
https://concepto.de/densidad-de-poblacion/tixa26D/SUBNIX
ACTIVIDADES PRACTICAS
SALUD COMUNITARIA - 2020
Se formardn gruposde no més de 4 personas. Las actividades deberanser entregadas mediante el
Aula Virtualde Salud Comunitaria 1. ¥ en clase deben presentarla hoja original delas actividades
con elsticker.
Tanto la correccién como la devoluciénde las actividadesestard a cargo de cada docente.
Recuerden que tienenunafecha limite por cada actividad.
Requisitos parala confeccién dela actividad:
Nombre detodoslosintegrantes del grupo en todos los archivos que se subanal aula virtual.
Nombre del Capitulo correspondientea la actividad
Letra: Arial 11
Alfinal colocar bibliografia consultada
Encaso de noposeer computadora internet, se puede subir unafotoalaula virtual

CAPITULO 1 - CONCEPTUALIZACIONDE LA SALUD


Manual de Estudio — Salud Comunitaria | - 2020

Hay 179 casos de dengue en Cordoba y 138 son autéctonos


Refuerzanaccionesde prevenciénen Balnearia y en Marull, suspender eventos
sociales noes una medida recomendada.

(Archivo/La VozdelInterior. Cérdoba. Argentina. Alejandra Beresovsky


Lunes 24 de febrero de 2020 - 00:11

En Cérdoba hay 179 casos de dengue: 138 autéctonosy 41 importados. La semana


pasada,la cifra informada era de 54 casos, 23de ellos autéctonos. Porlas condiciones
climéticas (conpresencia decalor, de humedady de lluvia), esta es la época de mayor
concentracién de mosquitos, por lo que la funcionaria insistié en la necesidad de
tomar medidas de prevencién.
Consigna
1.- Apliqueel cuadrodeHistoria Natural de la Enfermedad: a esta patologia “DENGUE”
a) En el Periodo Pre-patogénico deberd completarlo y posteriormenteexplicarlo enel
Trabajo Teérico Practico.
b) Completar el Periodo Patogénico, se sugiere que busque informacién de la
patologia de DENGUE,(agente, huésped, medio de contagio,etc.)
c) Buscar el ntimero decasos actuales de DENGUEy su distribucidn en todoel pais.

CAPITULO 2- SALUD COMUNITARIA


Quése sabe sobreel coronavirus? Sintomas, diagnéstico,letalidad...

182
CCétedra de Salud Comunitaria — FCM—
La expansién fuera de China, sobre todoenItalia, iran y Corea del Sur, muestrala dificultad de poner
barreras al patégeno

Ultimas noticias de la crisis del coronavirus


El nuevo coronavirus 2019-CoV-2 surgido enla ciudad china de Wuhanha provocadounade las
mayorescrisis sanitarias de lostltimos afios. Su expansién fuera de China, sobre todo enItalia, Irén
y Corea del Sur, etc.....muestra la dificultad de poner barreras al patégeno. Lo que sigue son las
certezas e interrogantes abiertos sobreel episodio
Cémo empezéel brote?
Chinanotificé 27 casos de neumonia de origen desconocidoel 31 de diciembre de 2019. La causa
fueidentificada el 7 de enero como un nuevocoronavirus.
Qué sintomas causa?
El virus infecta las vias respiratorias y causa sintomas que van desde un cuadro leve(tos seca,
fiebre...) a insuficiencia respiratoria aguda y neumonias potencialmente mortales. La enfermedad
asociadase ha denominadocovid-19.
&Qué es un coronavirus?
Son una extensa familia de virus que afectan al ser humanoy varias especies de animales. Hasta
ahora habia seis conocidos que podian enfermara una persona: cuatro que causan el resfriado
comtin,el del SARS(surgido en 2002 también en China) y el del MERS (en 2012 en Arabia Saudi).
Coronavirus quesolo afectan a algunas especies puedensufrir mutaciones que les permiten saltar a
otrasy volverse virulentos para el ser humano.
&Cémo se contagia?
No hansido determinados con precisi6n los mecanismos, aunquela hipétesis mas aceptada atribuye
su transmisién al contacto y a pequefias gotas desaliva que el portadordelvirus excreta al toser.El
contagio se produce entre personas que estan cerca.

1.Esta es unanoticia de actualidad mundialreferidaa la salud de la poblacién,lee y averigua cuales


sonlas medidas recomendadasporla OMS,sobre este flagelo que tiene en vilo al mundoentero.
2-Enumeralas medidas de Salud Publica implementadas enlos paises con casos de enfermos de
CORONAVIRUS.
3- Averigua si el Ministerio de Salud Argentino ha tomado medidas Preventivas. Nombralas.
4- Considera importante informarse sobreEsta patologia. Justifica tu respuesta.

CAPITULO 3 - DERECHO A LA SALUD


1) Busquenoticias de este afio en las cuales se vean vulnerados los derechosde!nifio, de los ancianos, y de
las personas con discapacidad. Indique cudlarticulo se esta violando y porqué. Comente su opinién en
cuantoa estoscasos.(colocarel link dela noticia, o bien adjuntarla a su trabajo)
2) Leanelsiguiente texto sobreel derechoa la salud, publicado enelsitio oficial de la Organizacién
Mundial dela Salud.
4En qué consiste el derechoa la salud? El goce del grado maximo de salud quese pueda lograr
esuno delos derechosfundamentales de todo ser humanosin distincién de raza,religion,
ideologia politica o condicién econémica o social (Constitucién de la OMS). El derecho a la salud
obliga a los Estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo més
saludablemente posible. Esas condiciones comprendenlas disponibilidadesgarantizadas de
servicios de salud, condicionesde trabajo saludables y seguras,vivienda adecuaday alimentos
nutritivos. El derecho la salud nose limita al derecho a estarsano.El derechoa la salud est
consagrado en numerosostratadosinternacionales y regionales de derechos humanosy enlas
constituciones de paises de todo el mundo.
Analicen la definicién elaborada por la OMSy elijan entre cinco y achopalabras o frases muy
breves que consideren clave para explicar en qué consiste el derechoa la salud.
Elaborenun folleto informativo sobre el derecho a la salud. Incluyan imagenesy las palabras 0
frases breves que han seleccionado.
3) Lean eltexto «Informe sobre la salud en el mundo 2010- Financiacién delossistemas de salud:
el caminohacia la cobertura universal», publicado en noviembre de 2010 enel sitio oficial de
la OMS. éPor qué motivos los paises ricos se proponen, por medio de la OMS, proporcionar una
cobertura universal de salud a la poblacién de los paises pobres?
4) investiga sobre el Objetivo Numero11 de los Objetivos del desarrollo sostenible y compara con
lo que habian propuesto para los objetivos del afio 2000. Indica qué se cumplié, quéesta en
proceso y que queda por cumplir.
5) De acuerdo tu lugarde origen investiga cuales son los sectores mas vulnerables y cudles son
los derechos que mésse infringen. Justifica esta eleccién con noticias 0 datos actuales
comprobables.

CAPITULO 4 — ATENCION PRIMARIA DELA SALUD — PARTE 1


1- Esquematice cémoesta conformadoel Primer Nivel de Atencién en la Salud Publica de la
ciudad de Cordoba.

2- Una provincia del norte de nuestro pais sufre una situacién de inundacién catastréfica de un
rio:
a) Explique por qué es importante en esta situacién buscar soluciones desde la APS
b) Describa qué acciones de APS se podrian realizar puntualmente, por parte de distintos
sectores de la comunidad (salud, educacién, obras publicas, otros).

CAPITULO 5 — ATENCION PRIMARIA DELA SALUD — PARTE 2


1- Equipo de salud de APS
El Centro de Epidemiologia Municipal le informaal Centrode Salud N°18 de B° San Jorge, que en
las Ultimas semanas han aumentado los cuadros de IRAB(infeccionesrespiratorias agudas bajas)
en nifios menores de 5 afios.
a) £Qué miembrosdel equipode saludestarian involucradosen el abordaje de este problema?
b) éQuéactividades concretas puede realizar cada miembrodelequipode salud en este caso?
¢)_ Mencionealgunas acciones para trabajar en la comunidad sobrela prevenciénde infecciones
respiratorias.

2+ Agente comunitario
En reunién de equipo de salud del Centro de Salud N° 14 de B° General Bustos se comprobé una
disminucién de la concurrencia de pacientes hipertensos al “Programa de control del Paciente
con HTA (Hipertensién Arterial)”. Se decidellevara cabo acciones de promocién dela salud, para
lo cualse contacta al agente sanitario del barrio para que trabaje de manera conjunta conel
equipo de salud.
a) éCudl seria elrol, en este caso, del agente comunitario?
b) éQué actividadespodriallevar a caboen la comunidad para abordar este problema sanitario?

CAPITULO 6 —- PROMOCION DE LA SALUD


1. Propongaun abordaje de Promociénde uneventosimilaral ejemplo del manual (puede ser
una enfermedad). Explique cada paso qué harla y en qué se basaria para sacarlas
conclusiones.
2 Recorra su barrio y saque fotos de aquello que Ud. considere que es promocién para la salud.
En el caso que cuente con un dispensario/hospital puederecogerinformaciondealli también.

CAPITULO 7 - COMUNICACION Y EDUCACION EN SALUD


1. éPorquees importante trabajar en comunicacién desde el DIALOGO?
éCudles son los elementos necesarios para establecer una correcta COMUNICACION EN
SALUD?
3. Elabore un plan de comunicaci6n desarrolle la estrategia de comunicaci6n que utilizara, con
alguna herramienta (afiche, grafico, dramatizacién, video, juego, etc.) que pueda compartir
enclase.

CAPITULO 8 —- SALUD AMBIENTAL


1) Elabore un concepto de Medicina Ambiental.

2) Enumerar 10 enfermedades que se producen como consecuencia del saneamiento


insuficiente.

3) Explique lo que es la Eutrofizacién. En su provincia, ése presenta este fendmeno?

4) Mencionelasdistintas técnicas simples,realizables parapotabilizar el agua NO SEGURA.

5) Investigar lo siguiente: Cumbredela Tierra y Agenda21, Protocolo de Kioto y Cumbre de Paris;


destacar los objetivosprioritarios de cada conferencia.

6) Completarel siguiente cuadro:

Principales _contaminantes| Fuentes de contaminacién Efectos sobre la salud


atmosféricos humana

Monéxido de carbono(CO)

Didxidode carbono (COz)

‘Ozono(0s)

Oxidos de nitrégeno (NO)

Didxidode azufre (502)

Plomo(Pb)

7) Efectuarel la lectura y andlisis del articulo. Responderlas siguientes preguntas:


Identificar las consecuencias delas sustancias contaminantes producidas por la megamineria
para la salud delos seres vivos
b) Sintetizar otros aspectos que consideran relevantes respecto a la problemética de la
megamineria en Mendoza. Buscar informaciénsobre la ley 7722.
¢) Confeccionarun afiche o folleto que exprese la importancia de evitar la contaminacién

Después de la polémicaporla posible contaminacin


el gobernador de Mendoza anuncié que derogaran la ley minera

La norma, aprobada en medio de multitudinarias protestas, permitia el uso de cianuroy dcido


sulfirico

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suarez, anuncié queenviard un proyecto ala Legislatura para
derogarla ley 9.209 que permitia la utilizaci6n de cianuro y dcido sulfurico para la extraccién de
minerales. "La ley aprobada notiene legitimidad del pueblo", dijo presionado por manifestaciones
masivas de ciudadanos en defensa del agua.
Suarez tuvo que frenarla aplicaci6n deunaley, aprobada de modo exprésuna semana atras, con
acuerdo mayoritario de radicales y peronistas. La decisién del gobernador se dio a conocerel dia
después del anuncio de quela ley nose reglamentaria. Pero esa medida nocalmé las protestas,
quese volvieron cada vez mas masivas.
Las decisiones del Gobierno mendocino responden a la crecientepresiénsocial que ejercieron
miles de personas desdeel lunesen distintas manifestaciones. "Comodijimos en campajia, con
los partidos mayoritarios impulsdbamos una ley en base a dos condiciones: bajo estrictos
controles y consenso social. Pero, como no existe esa licencia social, hemos escuchado a los
ciudadanosy los intendentes por lo que vamos a derogarla Ley 9.209", dijo Sudrez en conferencia
de prensa, luego de reunirse con los intendentes dela provincia y abrir una mesa de didlogo.
Deesta forma, unavez que sea aprobada porla Legislatura, volverd a tener vigencia la ley 7.722.

Una delas protestas de ambientalistas en la plaza Independencia de Mendoza, contra la reforma


de la ley de mineria. (Los Andes)
“La pelota esta del lado del pueblo”, opinaron las entidadesvitivinicolasy los intendentesde la
oposicién, que pedian que sea la voluntad popular la que decida el futuro dela mineria en
Mendoza,resistidaporla escasez de agua y la posible contaminaciéncon cianuro.
“Vinoy mineria puedenconvivir, cada regién debe decidirlo”, le dijo a Clarin el bodeguero José
"Pepe" Zuccardi, presidente de la UniénVitivinicola Argentina (UVA). La preocupacién de los
productores esté mas concentrada en la sequia y la escasez de agua de deshielo por el
calentamientoglobal y la reduccién de glaciares. “No estamos de acuerdo conunaley que salié de
forma apresurada y ha provocado un conflicto social porla desconfianza enlos controles y la
actividad minera”, planteéNicolasVicchi, gerente dela Asociacién de CooperativasVitivinicolas
(acovi).
Las marchasanti minerasse repitieron durante todala semana. Mésde 10 mil personas marcharon
el jueves a la nochepara pedir la derogacién.Luego siete intendentes, la mayoria de la oposicién,
se plegaron alreclamode sus vecinos. Los municipios de Maipi, Tunuyén, Lavalle, La Paz, Santa
Rosa, San Rafael y San Carlos anunciaron la suspensién desus fiestas departamentales de la
Vendimia (entre enero y febrero de 2020)sino se derogabala ley.
El sectorvitivinicola nose oponea la apertura de la mineria metalifera pero esta preocupado por
la escasez del agua: "Sino solucionamosla falta de recursohidrico (este hasido el afio de mayor
sequia) nuestra principalactividad productiva decrecerd. No tenemosagua ni para abastecerlas.
actualesplantaciones", dijo Sergio Villanueva, gerente de la UniénVitivinicola. En sintonia, el
bodeguero Zuccardisostiene que: "EI futuro no es excluyente de unaactividad u otra.

Puesta en comiin promoviendoal debate, reflexién y conclusionesfinales integradas.


8) Elaborar un “Decdlogo de buenas practicas” que colabore con las medidas para frenarel
Cambio Climatico. Estas medidas no deben ser muy complejas, ya que tendrian que poderser
asumibles portodos, constituyendoun referente parala vidacotidiana.

CAPITULO 9 — EPIDEMIOLOGIA
Elija TRES alertas epidemiolégicas del afio 2020 y en base a ellas respondalas siguientes consignas
para CADA caso: (las alertas epidemiolégicas_ las pueden encontrar en
https://www.argentina.gob.ar/salud )
* Qué campos de acciénde la epidemiologta se reflejan?
© Especifique los elementosde la Triada Ecolégica
© &Comose construye la CadenaEpidemiolégica dela Enfermedad?
‘* Identifique el o los posibles eslabones a intervenir desde la epidemiologia
© éQué factores causales encuentra en la alerta?

CAPITULO 10-DEMOGRAFIA
Investigar sobre las tasas de Mortalidad y Natalidad de unpais a su eleccién, durante el
periodo 1960-2010(0 las fechas mas cercanas que encuentren) realizar la siguiente
actividad:
a: Analizar su evolucién y comentarlas posibles causas de los cambios observados.
Buscar Y analizar tres pirdmides poblacionales en distintos momentoshistéricos de la
Republica Argentina y comentarlas diferencias o similitudes entre ellas.
Investigue la pirémide poblacional que corresponde a su provincia y explique las
caracteristicas.
Comparelas pirdmides poblacionalesde Tierra del Fuego, Cérdoba, y Formosa. Incorporar
los datos demogréficos.
Investigar y analizar los datos demograficos de la Republica Argentina éQuéconclusiones,
referidas a la situacién actual delpafs, pudo obtener? éEs un pais envias de desarrollo,
subdesarrollado, desarrollado? éCual es su actividad econémica principal segin los sectores
primario, secundarioy terciario?
Con respecto la situacién actual sobre el coronavirus, buscar datos demogréficos de tres
paises afectadosy realizar la pirdmide poblacionalcorrespondiente.
Citar tres ejemplos de desplazamiento de personas (migraciones) actuales en cualquier
region del planeta, enumerarlas causase incorporar imagenes.

También podría gustarte