La Marinera Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

iqueña, moqueguana, selvática, huanuqueña etc.

MARINERA LIMEÑA
Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en
tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de
jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más
de una). La marinera limeña es un baile de salón que comparte con las
otras variantes una estructura común, compuesta por la Primera,
Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga.
La vestimenta de la marinera limeña destaca por su elegancia y
sobriedad. La pieza principal es un vestido de mangas abombadas
confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la
altura de los tobillos. No es casual su semejanza a la vestimenta de la
cueca chilena, dado que ambos bailes tienen un origen común.
La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que
mantiene totalmente cubierto el busto, para continuar ceñido al cuerpo
hasta el inicio de las caderas. La parte inferior o falda tiene un vuelo
bastante amplio pero que no llega a tener el volumen del vestido de
marinera norteña o puneña.
La bailarina debe llevar una enagua o fustán de raso o satén bajo
el vestido. Dicha prenda interior quedará parcialmente expuesta durante
el baile, ya sea con el movimiento cadencioso o al momento de remangar
en forma coqueta el faldón del vestido.
Es obligatorio el uso del pañuelo (el cual se lleva en la mano) y de
calzado (generalmente zapatos de tacón alto)
El peinado de la marinera limeña destaca por su sencillez, pues
basta con recoger los cabellos hacia atrás, utilizando un moño. No
obstante, es aceptado el uso de accesorios de adorno.13

MARINERA NORTEÑA

1
Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes
coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la
Guerra del Pacífico.
En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la
mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica
constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y
endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares,14 muy
ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la
calidad del baile, algo muy apreciado por el público y que para ellas es
motivo de gran orgullo.
"La danzante de marinera debe presentarse en la pista de baile
vistiendo sus mejores trajes pero con los pies desnudos, de la misma
forma que lo hacían las campesinas norteñas del siglo XIX."
"Estando obligadas a bailar descalzas en cualquier superficie sin
mostrar ninguna incomodidad, las bailarinas profesionales deben practicar
lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies."
"También se acostumbra que la mujer baile sin zapatos, al igual
que las personas del lugar, y que en un alarde de preservar la tradición
las mujeres del lugar que bailan la marinera asumen una actitud de
orgullo al endurecer los pies con gruesos callos para poder soportar el
rigor de la danza en superficies difíciles, es de esa manera como se exige
bailar hoy en los diferentes concursos. Para el caso de los hombres no
hay tal disposición."
"La bailarina en este tipo de marinera baila descalza sin importar el
suelo, y una bailarina profesional de Marinera Norteña usualmente
practica lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus
pies de modo que pueda bailar cómodamente en pavimento caliente o en
asfalto áspero."
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La
Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea,
mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama

2
coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad,
mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.
Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario
que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se
puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto
donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.
En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar
que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben
lucir vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza de como vestían
a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando siempre con los pies
descalzos. Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas
o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile. De
hecho, entre las bailarinas existe el dicho "con zapatos no es marinera
norteña" y también "mientras peor el suelo, mejor la bailarina"
En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño,
por algunos conocidos ¨de chalán¨, con poncho de telar y de hilo,
acompañado de sombrero de paja de ala ancha. En algunos pueblos del
norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característico de
toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y
de vestir.

MARINERA AREQUIPEÑA
Dentro de las Marineras la más similar a la cueca, ya que desde la
provincia de Arequipa la antigua ´´zamacueca´´fue llevada a países como
la actual Bolivia, Chile y Argentina, de caracter mas campesino y alegre a
diferencia de la formal marinera limeña o la elegante norteña,
contrastando con la última en la arequipeña se usan frecuentemente el
acordeon, la guitarra y la mandolina,y en sus canciones es común
escuchar jergas arequipeñas que animan las melodias.

MARINERA PUNEÑA

3
Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy
cadenciosos, danzadas una a continuación de otra.
La primera, de características similares a otras marineras
ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno,
seguida de un huayno pandillero o pandilla.
Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos
de Puno)

MARINERA HUANCAVELICANA
Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor,
con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno.
Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en
el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash.
Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo
de las influencias españolas y andinas de cada sector o región.

MARINERA CON CABALLO DE PASO


La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca
hacerse con derroche de gracia, picardía y destreza. Por su parte,
el caballo de paso peruano es una raza equina surgida durante la Colonia
en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote
peculiar.

VESTIMENTA DE LA MARINERA
La vestimenta forma parte fundamental del esfuerzo peruanista que
se expresa en la marinera como baile Nacional del Perú.
 Indudablemente el vestuario femenino que dio origen al utilizarlo
hoy, para bailar La Marinera, fue usado desde tiempos coloniales
por las mujeres de los pueblos indígenas peruanos, la mayoría de

4
éstos, producto de las reducciones de indios ordenadas por el
virrey Toledo en el siglo XVI, fue el traje que la gente vistió y usó
cotidianamente por esas épocas.
 Es una vestimenta criolla, con decidida influencia europea, que
difiere mucho de la usada antes de la llegada de los españoles a
estas tierras; en suma, un producto que la transculturización
originó.
"La coreografía sintetiza el alma de la palabra “mar” es por esta
razón que los movimientos que la mujer realiza con su vestimenta
especialmente con la falda son semejantes a las olas del mar"
ASÍ VISTE LA MUJER EN LA MARINERA
 La dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes,
tiene una gran cantidad de pliegues de manera que al abrirlas
impresiona su amplitud. El color de la falda utilizada en la marinera
varía de acuerdo al gusto de cada persona.

 El pañuelo utilizado por la mujer es bordado, especialmente para


los concursos.

5
 El vestuario va acompañado de finísimas alhajas de oro o plata,
elaboradas en su gran mayoría por artesanos.

 Utiliza una blusa bordada, especialmente manga larga.

 Otra prenda utilizada es el fuste, éste es esencial, porque al


momento de alzar la falda éste no permitirá que se vean las
prendas íntimas. Al igual que el pañuelo, el fuste va bordado
esencialmente en la parte final.

6
VESTIMENTA DEL VARÓN
 El varón viste un pantalón impecable donde predomina el color
blanco o negro.

 Va acompañado en algunas oportunidades por un poncho de lino.

 Siempre se utiliza el sombrero, muestra de elegancia y


caballerosidad. Éste es esencial porque es la mayor herramienta
de coqueteo del hombre

7
 El varón en algunas oportunidades viste con un fajín, de
preferencia tiene que combinar con la blusa, el pantalón y el saco.

 En el caso de los varones utilizan simplemente un pañuelo blanco.

 La camisa, es otra de las prendas utilizadas por el varón, que


especialmente es de color blanco.

8
La imagen que traduce el varón es la de un hacendado con ropas
de gala.

CONCLUSIONES

9
 La música arranca y ellos se miran uno al otro a los ojos, a través
de la distancia que mide el reto asumido. Ella, la hembra siempre
segura, siempre garbosa, siempre primero, levanta su pañuelo y lo
ondea con gracia sin par sonriéndole al amor y a la vida y luciendo,
en su paseo breve y pausado, todo el encanto, que sabe, el varón
desea conquistar. Desde lejos él la saluda sombrero en mano y le
anuncia, con su paso elegante y decidido, que no sabe de huidas
ni negativas, y que, gran conocedor del juego, se muere de
impaciencia por ganar.
 Recién se inicia el juego y ya los jugadores se impacientan. Y es
que luego de haberse mirado a los ojos, acercándose casi con
miedo, saludándose en el corto encuentro, la retirada no hace otra
cosa que encender más el deseo. Ahora ambos buscan el nuevo
contacto, pero ahora más próximo, más íntimo, para poder disfrutar
un poco más del dulce placer de la mutua cercanía. Por eso el
retiro es breve, efímero, pues la música anuncia cómplice que está
cercano el momento esperado, deseado, casi implorando con la
sonrisa en los labios y el pañuelo en los dedos como una paloma
que vuela graciosa al encuentro de su amado.
 Ahora sí. La pareja se acerca feliz, airosa, entre el reto y la tregua,
entre el deseo y el miedo. Un giro en torno a un sentimiento, una
vuelta para volverse a juntar. Los pies ágiles los llevan muy cerca
el uno del otro pero cautelando que exista siempre una distancia
entre los dos, pues no es prudente entregarlo todo sin haber
esperado lo suficiente. Y mientras se miran a los ojos él la rodea
cubriéndola con su brazo y su sombrero, como invitándola a ser
suya, sólo suya y ella con sus movimientos salerosos se deja,
ofreciéndole a su varón una prenda por alcanzar.

BIBLIOGRAFIA

10
 CALOMA POCARDI, César. “La verdadera historia de la
Marinera”. Voces: Revista Cultural de Lima, año 9, N° 32, 2008.
 DURAND, José. Conferencias sobre la Marinera. Lima: Centro
Social Cultural Musical, 1987.
 FUENTES, Manuel A. Lima. Apuntes históricos, descriptivos,
estadísticos y de costumbres. París: Libería de Firmin Dirot, 1867.
 GAMARRA, Abelardo. “El Baile Nacional”. En La Marinera: Danza
Nacional del Perú. Lima: Banco de Crédito, 1988.
 MARTÍNEZ COMPAÑÓN, Baltasar. Truxillo del Perú. Tomo II.
Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1985.
 MÉNDEZ, Daniel. La zamacueca en testimonios de viajeros.
Santiago: Ed. Retablo, 1998.
 PRINCE, Carlos. Lima Antigua. Fiestas Religiosas y Profanas.
Serie 2°. Lima: Imprenta del Universo, 1890.
 REBAZA, Sergio y Luis Miguel ESPEJO. Entre el pañuelo y el
sombrero. 50 años del Concurso Nacional de Marinera. Lima:
Elefant, 2010.
 VEGA, Carlos. La Zamacueca. Buenos Aires: Julio Korn, 1953.
 ZAPIOLA, José. Recuerdos de treinta años: 1810-1840. Santiago:
Imprenta de El Independiente, 1872-1874.

ANEXOS

11
12

También podría gustarte