Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

1

Neuropsicología

Alumna: Monica Suarez Mendoza

Facultad De Ciencias De La Conducta, Universidad del Estado de México

U. A. Neuropsicología

L. en Psic. Emmanuel Tejeda Gutiérrez

19 de marzo de 2024
2

Índice

Neuropsicología............................................................................................................... 4

Reseña histórica....................................................................................................4

Modelos......................................................................................................8

Neurológico......................................................................................8

Psicológico.......................................................................................9

Neuropsicología dinámica................................................................9

Neuropsicología cognitiva................................................................9

Modelos neuropsicológicos actuales...................................................................10

Modelo soviético (A.R. Luria)....................................................................10

Modelo cognitivo.......................................................................................12

Neuropsicología conductual.....................................................................13

Modelo cognitivo conductual....................................................................14

Aportaciones de los neuropsicólogos contemporáneos......................................15

Procesos cognitivos............................................................................................ 16

Atención....................................................................................................17

Ubicación topográfica....................................................................20

Patologías......................................................................................21

Percepción................................................................................................23

Ubicación topográfica....................................................................25

Patologías......................................................................................25

Memoria....................................................................................................26
3

Ubicación topográfica....................................................................28

Patologías......................................................................................29

Pensamiento.............................................................................................31

Ubicación topográfica....................................................................32

Patologías......................................................................................32

Funciones ejecutivas................................................................................33

Ubicación topográfica....................................................................34

Patologías......................................................................................35

Lenguaje...................................................................................................35

Ubicación topográfica....................................................................37

Patologías......................................................................................37

Instrumentos de evaluación neuropsicológica.....................................................40

Otras técnicas para la evaluación.............................................................43

Conclusiones..................................................................................................................45

Referencias.................................................................................................................... 46
4

Neuropsicología

La neuropsicología es una disciplina que explica las alteraciones

conductuales de una persona en la vida cotidiana, tras una lesión o alteración

cerebral, además de identificar que componentes de su sistema cognitivo están

dañados, qué componentes funcionan de modo anómalo y qué componentes

funcionan normalmente. (Benedet, 2002, p. 25)

Reseña histórica

Si bien el termino de neuropsicología se utilizó por primera vez en 1913,

las raíces de esta son muy antiguas. Desde el siglo V a.C. Hipócrates y Alcmeón

trataron de localizar los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el

cerebro. Platón también sostenía que la actividad racional se encontraba en el

cerebro. Estos filósofos dieron paso a la Hipótesis Cerebral, mientras que

Aristóteles y Empédocles situaron los procesos intelectuales en el corazón, lo

que se entiende como Hipótesis Cardiaca. (Portellano, 2005, p. 9)

La Hipótesis Cerebro prevaleció y fue asumida por la cultura roma a

través de Galeno quien situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo, el

cual se encuentra en los ventrículos cerebrales (Portellano, 2005, p. 9). Por otro

lado, sostenía que la actividad mental se realizaba en el encéfalo y se

desarrollaba en componentes independientes lo cual dio origen al modelo

localizacionista. (Portellano, 2005, p.12)

Andrés Vesalio se opuso a las hipótesis ventriculares, él afirmaba que la

actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro. En el siglo XVIII


5

Willis asumía la ubicación de las funciones mentales en el parénquima cerebral.

Mientras que Descartes adoptó una postura dualista, en donde el cuerpo y la

mente eran dos realidades diferentes, sin embrago podían interactuar entre sí.

(Portellano, 2005, p. 10-11)

Descartes afirmaba que la mente se situaba en la glándula pineal (modelo

localizacionista). En el siglo XIX, Franz Josef Gall y Johan Casper Spurzheim

desarrollaron teorías fenológicas, mencionan que existen 27 facultades mentales

y estas se sitúan en áreas concretas de la corteza cerebral. (Portellano, 2005, p.

12)

Gall y Spurzheim consideraban que la forma del cráneo determinaba la

del cerebro, por lo que las protuberancias del algún sector del cráneo

correspondían con un mayor desarrollo de la función que se localizaba en esa

área mientras que la presencia de una depresión implicaría un menor grado de

desarrollo. (Portellano, 2005, p.13)

Surgió el antilocalizacionista, un modelo holista, el cual consideraba que

el cerebro funciona de un modo global y unitario. Pierre Flourens fue el pionero,

el introdujo el concepto de actividad mental unificada, formulando la Teoría del

Campo Agregado. (Portellano, 2005, p. 13)

En 1861, Paul Broca confirma la relación entre el lenguaje expresivo y el

lóbulo frontal izquierdo. Así mismo Broca menciona el termino dominancia

cerebral, reorientando nuevamente el estudio del cerebro en una dirección

localizacionista. (Portellano, 2005, p.14)


6

Carl Wernicke identifico el principal centro del lenguaje comprensivo en la

zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, así como el fascículo arqueado

como responsable de conectar entre si los centros del lenguaje compresivo y

expresivo. (Portellano, 2005, p.14)

En 1913, William Osler probablemente fue el primero en utilizar el término

Neuropsicología, pero fue hasta 1949 que se popularizo y en los años 60 se

inicia el desarrollo científico de la neuropsicología. (Portellano, 2005, p. 15)

Fiedrich Goltz realizo lesiones experimentales en perros, esto le permitió

comprobar que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y

neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que

era proporcional a la extensión de la lesión, y con el paso del tiempo se producía

su recuperación. Estos hallazgos sustentaron los posicionamientos

antilocalizacionista. (Portellano, 2005, p. 15)

John Hughlings-Jackson es el fundador de la Neuropsicología moderna,

quien divide el sistema nervioso en tres niveles jerárquicos de creciente

complejidad. Según Jackson cada función que realiza el sistema nervioso no es

el resultado de la actividad de un grupo limitado de neuronas, sino que tiene una

estructura vertical que se representa en los niveles espinal, medio (sensorial y

motor) y superior (lóbulos frontales). (Portellano, 2005, p. 15)

Jackson también afirmo que el hemisferio izquierdo controla las

actividades voluntarias, mientras que el derecho es un hemisferio automático,

por lo tanto, se habla de asimetrías hemisféricas. (Portellano, 2005, p. 15)


7

Kart Lashley formuló la Ley de Acción en Masa y el Principio de la

Equipotencialidad. Según la Ley de Acción en Masa las consecuencias que tiene

una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de

tejido nervioso dañado que con su localización. Varias reformulaciones de esta

ley demostraron que la activación de varias áreas del cerebro puede producir

consecuencias sobre una misma modalidad de conducta. (Portellano, 2005, p.

15)

El Principio de la Equipotencialidad afirmaba que algunas áreas

específicas de la corteza cerebral son capaces de asumir el control de cualquier

tipo de comportamiento. (Portellano, 2005, p. 16)

Pribram postula la Teoría del Campo Solapado, según la cual en el

cerebro existen numerosos campos neuronales solapados entre sí que se

encargan de cada función, a este funcionamiento lo asocia al funcionamiento de

un holograma. (Portellano, 2005, p. 16)

Kurt Goldstein se le conoce como uno de los pioneros en la rehabilitación

neuropsicológica del daño cerebral ya que estudio las consecuencias de las

heridas en el sistema nervioso debido a la guerra. También aporto la idea de que

las lesiones del hemisferio izquierdo frecuentemente producción reacciones

catastróficas, mientras que las lesiones del derecho generalmente producían

reacciones de indiferencia. (Portellano, 2005, p. 16)

Donald Hebb se centró en el estudio del lóbulo frontal, comprobando que

el cociente intelectual de las personas que habían sufrido daño frontal no


8

disminuía (Portellano, 2005, p. 16). Así mismo estableció diferencias

neurofisiológicas entre la memoria a corto plazo y largo plazo, por otro lado,

postula la Regla de Hebb y el concepto de Sinapsis Hebbiana, en las cuales se

menciona que el aprendizaje y la memoria son capaces de cambiar la estructura

en el sistema nervioso, mediante la creación de nuevas conexiones nerviosas

(Portellano, 2005, p. 17). Debido a sus aportaciones se le dio importancia a la

psicología para valorar las lesiones cerebrales y se aceptó que el uso de escalas

neuropsicológicas podía ser útiles para localizar el área cerebral dañada.

(Portellano, 2005, p. 16)

Modelos

Después de haber desarrollado tanto el modelo localizacionista como el

holista, previamente mencionados, surgieron los siguientes

Neurológico

Durante el siglo XX la neuropsicología era mecanicista y estática, las

funciones de la neuropsicología en esta etapa consistían en la localización del

daño cerebral, determinando el grado de “organicidad cerebral” mediante

pruebas psicológicas, por otro lado su objetivo inicialmente era profundizar en el

estudio del cerebro y la conducta tenía un papel secundario, ya que solo se

interesaban en la búsqueda de una relación entre la lesión cerebral y el deterioro

que pudiera producirse en una prueba psicológica(Portellano, 2005, p. 19). La

Escala de Halstead-Reitan y el test gestáltico visomotor de Lauretta Bender son


9

de las primeras pruebas de evaluación neuropsicológica. (Portellano, 2005, p.

20)

Psicológico

A finales de los años sesenta se desarrolló esta nueva concepción, la cual

investiga los procesos psicológicos básicos, en especial los procesos cognitivos

relacionados con daño cerebral. Hace énfasis sobre la conducta como producto

final del funcionamiento cerebral y atiende casi exclusivamente el estudio de las

funciones cognitivas, minimizando o ignorando las bases neurobiológicas de la

conducta. (Portellano, 2005, p. 20)

Neuropsicología dinámica

Su origen se da por los postulados de Alexander Luria y su objetivo es el

estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta, intentando entrelazar los

procesos psicológicos con los sistemas cerebrales, mediante el modelo de las

unidades funcionales. (Portellano, 2005, p. 20)

Neuropsicología cognitiva

Esta concepción trata de proporcionar una explicación de los procesos

mentales a partir de las relaciones entre la conducta y los sistemas de

procesamiento. Su objetivo es el estudio del procesamiento de la información en

el sistema nerviosos, mediante una serie de operaciones que son capaces de

convertir los estímulos en respuestas. (Portellano, 2005, p. 22)

Trata de comprender los tipos de procesamiento al que se somete la

información del cerebro y la relación en cada uno de estos procesamientos con


10

las diferentes estructuras y funciones cerebrales, así mismo se interesa por lo

cambios que surgen debido a una lesión cerebral. (Portellano, 2005, p. 22)

La neuropsicología cognitiva se inspira en el modelo de Modularidad de la

Mente propuesto por Fodor en 1983 y se reforzo por las aportaciones de

Moscovitch y Winocur, por la Teoría de la Modularidad, la cual consideraba al

cerebro como un sistema de procesamiento de la información, constituido por

una serie de subsistemas de naturaleza modular más o menos diferenciada,

pero interdependientes entre sí. (Portellano, 2005, p. 23)

También mencionan que todo proceso cognitivo tiene tres etapas de

procesamiento, el primero el procesamiento de entrada de la información que

accede al encéfalo o análisis perceptivo, después el procesamiento serial que

facilita el almacenamiento de la información para evocarlo posteriormente y por

último la salida, mediante alguna conducta pensamiento o acción. (Portellano,

2005, p. 23)

Modelos neuropsicológicos actuales

Modelo soviético (A.R. Luria)

Este modelo parte de una nueva representación de las funciones

psicológicas y en especial del lenguaje, que se considera como un proceso

psíquico complejo que mediatiza y reestructura al resto de los procesos

psicológicos. (Bausela, 2006)

Incorpora una nueva concepción acerca de los procesos psicológicos

como producto histórico-social, los sistemas funcionales como base


11

psicofisiológica de las funciones psicológicas y como forma básica del trabajo

del sistema nervioso y la localización sistemática y dinamia de las funciones

psicológicas del cerebro.

Los principales pioneros de este modelo son L. S. Vygostky, A. N.

Leontiev, A. R. Luria, entre otros. (Bausela, 2006)

Lev Semionovich Vygotsky es el fundador del enfoque socio-cultural,

además desarrolló la base del materialismo dialéctico e histórico las bases de la

investigación psicológica científica. Intento de realizar una descripción

psicológica y una evaluación cualitativa, no cuantitativa, de los niños retrasados,

sordos, mudos, hipoacúsicos, ciegos y, muy importante, de los niños con

alteraciones verbales, con el fin de identificar las habilidades preservadas y su

potencial para la evolución. (Bausela, 2006)

Vygostky fue de los primero en aplicar métodos experimentales para

estudiar las afasias, estaba seguro de que la adquisición del lenguaje y del habla

jugaban un importante papel en el normal desarrollo de los procesos

psicológicos y que su alteración tenía que influir en la conducta de los pacientes

que perdían esas formas específicamente humanas de actividad cognitiva, por

ende, describió los mecanismos básicos del lenguaje y el habla. (Bausela, 2006)

Alexei Nicolaevich Leontiev menciona que los procesos más importantes

del desarrollo mental del niño son aquéllos mediante los cuales asimila y se

apropia de las conquistas de las anteriores generaciones humanas, sin


12

embargo, estas no están morfológicamente fijadas ni se transmiten

hereditariamente. (Bausela, 2006)

Alexander Romanovich Luria es considerado como uno de los padres de

la neuropsicología moderna ya que realizó importantes investigaciones en el

campo de la psicología general, la educación especial, la psicogenética, la

etnopsicología, la psicofisiología y la psicolingüística. En 1923 desarrolló un

procedimiento que denominó Método motor combinado para evaluar procesos

de pensamiento. (Bausela, 2006)

En 1924, Luria junto a Vygotsky y Alexei Leontiev, estudiaron la forma en

que los procesos físicos y sensoriales interactúan con las fuerzas culturales para

producir las funciones psicológicas de los adultos, dando un especial énfasis al

lenguaje. (Bausela, 2006)

Luria también desarrollo la teoría de la localización de las funciones

psicológicas superiores del hombre, que denominó teoría de la Localización

sistémico-dinámica de las funciones. (Bausela, 2006)

Modelo cognitivo

Según Campbell (1987, en) la neuropsicología es cognitiva en la medida

que trata de aclarar los mecanismos de las funciones cognitivas tales como

pensar, leer, escribir, reconocer o recordar utilizando la evidencia patológica.

(Manning, 1990)

Shallice y Warring impulsaron este modelo, ya que realizaron un trabajo

en el que se interpretaba el comportamiento mnésico alterado de un paciente


13

lesionado cerebral basándose en las teorías cognitivas existentes de la memoria

a corto y largo plazo. (Manning, 1990)

Marshall y Newcombe en 1973 iniciaron el estudio cognitivo del lenguaje,

en el cual introdujeron un modelo del procesamiento de lectura en sujetos

normales. (Benedet, 2002)

En 1983 Paivio hace un hallazgo referente al doble sistema de

codificación por el que los atributos perceptuales quedarían representados en un

sistema pictórico mientras que los atributos conceptuales y lingüísticos

quedarían representados en un sistema verbal. (Benedet, 2002)

Neuropsicología conductual

Comenzó a generar modelos teóricos de procesamiento de la

información, basados en los datos obtenidos en el laboratorio con individuos

normales. Estos modelos permiten al neuropsicólogo explicar (y no simplemente

describir) las alteraciones de la función (y de la conducta) de sus pacientes.

(Matute, 2020)

Goodkin empleó principios conductuales de reforzamiento positivo y

negativo en el tratamiento de diversos problemas de rehabilitación en personas

con lesión cerebral. Aplicó estrategias de condicionamiento operante para

aprender a escribir más rápido con la mano no dominante, aumentar la

comprensión del habla en pacientes con accidente cerebrovascular y mejorar el

empuje de silla de ruedas en una paciente con enfermedad de Parkinson.

(Matute, 2020)
14

En 1962 Lane y Moore intentaron utilizar principios de comportamiento

para condicionar una discriminación entre dos consonantes, en un paciente

afásico. (Matute, 2020)

Horton (1979, en Portellano, 2005) le dio origen al termino

neuropsicología y el la define como la aplicación de técnicas de terapia

conductual a problemas de personas con daño orgánico, utilizando una

perspectiva de evaluación e intervención neuropsicológica. (Matute, 2020)

A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, se intenta abordar la necesidad

de rehabilitación cognitiva en las personas con lesión cerebral. Miller en 1980

discutió la aplicación de técnicas conductuales para el tratamiento de personas

con daño del sistema nervioso central, mientras que Wilson publicó un artículo

sobre tratamientos conductuales en un centro de rehabilitación de lesiones

cerebrales. (Matute, 2020)

Modelo cognitivo conductual

La existencia de una correlación entre el funcionamiento neurobiológico y

los eventos conductuales ha orientado las investigaciones hacia el

descubrimiento de ciertos principios, los cuales permiten generar posibles

explicaciones que sustenten el ejercicio de la rehabilitación con mayor precisión,

de acuerdo con el nivel de análisis que demande la dificultad. Las técnicas

cognitivo-conductuales se han utilizado para la rehabilitación neurológica.

(Aguilar y Caycho, 2016)


15

Meichenbaum y Goodman (1971) desarrollaron estrategias cognitivo-

conductuales para facilitar el desempeño de poblaciones con déficit de atención

en tareas que requieren concentración y atención mantenida; estrategias en

donde por auto instrucción se entrena al paciente a hablar consigo mismo.

(Aguilar y Caycho, 2016)

Webster y Scott (1983) adoptaron esta técnica para tratar pacientes con

problemas de atención producto de lesión cerebrales. (Aguilar y Caycho, 2016)

Aportaciones de los neuropsicólogos contemporáneos

En 1911 se introdujo el termino diasquisis por Von Monakow, este se

refiere a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el

tiempo. Por su parte Ivan Pavlov propone el concepto de plasticidad cerebral,

afirmaba que es posibles la recuperación funcional después de haberse

producido una lesión en el sistema nervioso. También mencionaba que la

corteza cerebral lleva a cabo el análisis de los procesos del medio interno y del

medio externo, a los cuales llamo analizadores internos y externos. (Portellano,

2005)

Alexander Romanovich Luria decía que el funcionamiento del cerebro

debía entenderse como funcional, de tal modo que una zona del córtex cerebral

puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones. (Portellano,

2005)
16

Luria propone la existencia de tres unidades funcionales en el encéfalo,

responsables de los distintos niveles de especificidad de la conducta. La primera

unidad se localiza en los núcleos reticulares situados en el tronco cerebral y en

el tálamo y esta se encarga de regular el estado de vigilia, así como la actividad

mental organizada. En la segunda unidad se obtiene, procesa y almacena

información del mundo exterior, a través de cada lóbulo que constan de áreas

primarias receptivas y áreas secundarias codificadoras y áreas terciarias., esta

unidad se localiza en los lóbulos occipital, parietal y temporal. Y por último la

tercera unidad ubicada en el lóbulo frontal, se encarga de la programación,

regulación y verificación de la actividad mental y de la conducta, así como de la

intencionalidad, propositividad, iniciativa, control atencional y control de las

formas más complejas de conducta. (Portellano, 2005, p.18)

La Ley de la Estructura Jerárquica formulada por Luria, afirma que

durante la infancia las áreas primarias del cerebro son las que tiene mayor

preponderancia funcional, mientras que las áreas asociativas cobran un mayor

protagonismo durante la edad adulta. También afirma que entre más específica

y compleja es una conducta, está más distribuida en el cerebro y viceversa, si la

conducta es menos especifica tiende a estar localizada en áreas concretas.

Luria también formula la Ley de lateralización progresiva, la cual se refiere a las

asimetrías cerebrales. (Portellano, 2005, p. 19)

Procesos cognitivos

Según Banyard (1995 en Funmayor y Villasmil, pp. 190) los procesos

cognitivos son estructuras o mecanismos mentales que se ponen en


17

funcionamiento cuando el humano observa, lee, escucha o mira, son la base

para entender y relacionarnos con el mundo. Estos procesos son la percepción,

atención, pensamiento, memoria y lenguaje.

La neuropsicología se encarga de estudiar los procesos cognitivos

superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, percepción y

motricidad, así como las consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la

conducta emocional. (Portellano, 2005, p. 7)

Atención

Posner y Bourke (1999, en Benedet, 2002 p.11) la definen como la

selección de información para el procesamiento y la acción conscientes, así

como el mantenimiento del estado de alerta requerido para el procesamiento

atento.

Esto proceso implica la capacidad de concentrar nuestras capacidades

cognitivas en el emprendimiento de una tarea (Váques, Ruiz y Apud, s.f., p. 30).

Es decir que es un proceso de selección y filtro de la información dentro del

sistema nervioso, siendo el elemento fundamental que articula todos los

procesos cognitivos (Portellano, 2005, p. 143)

La atención no es un proceso unitario sino un sistema funcional complejo,

dinámico, multimodal y jerárquico, por lo que están implicadas varias áreas del

sistema nervioso. La estructura de la atención está constituida por diferentes

estratos jerárquicos de mayor o menor complejidad, que se articulan en forma de


18

redes neurales situadas en diversas estructuras nerviosas, y esta se articula en

tres niveles de complejidad creciente: estado de alerta, atención sostenida y

atención selectiva. (Portellano, 2005, p. 143)

Estado de alerta: base fundamental de los procesos atencionales que

permite que el sistema nervioso disponga suficiente capacidad para la recepción

inespecífica de la información interna y externa. Consta de dos componentes, la

atención tónica y la fásica. (Portellano, 2005, p.144)

La atención tónica es el umbral de vigilancia mínimo que se necesita para

mantener la atención durante la realización de una tarea prolongada. Se

encuentra localizada en la formación reticular y sus conexiones con el córtex.

(Portellano, 2005, p. 144)

La atención fásica es la capacidad de dar una respuesta rápida ante algún

estimulo que se presenta de manera inesperada, la cual activa los circuitos

talámico-frontales y las áreas amígdalino-hipocámpicas. (Portellano, 2005, p.

144)

Atención sostenida: es la capacidad mediante el cual el foco atencional se

puede mantener resistiendo al incremento de fatiga y distractores, lo cual está

relacionado con los factores motivacionales. (Portellano, 2005, p. 144)

Atención selectiva: es la capacidad para la selección e integración de

estímulos específicos, anulando lo que es irrelevante y posteriormente activar

procesos cognitivos. (Portellano, 2005, p. 144)


19

Existen múltiples modelos sobre la atención, sin embargo, sigue sin existir

pleno consenso sobre la estructura y el procesamiento de la atención, debido a

la complejidad de los procesos atencionales. Para esta investigación documental

nos vamos a basar en el modelo de unidades sensoriales propuesto por Luria.

La primera unidad funcional corresponde al estado de alerta, el cual está

regulado por la actividad de la formación reticular situada en el tronco cerebral y

en el tálamo, así como por las fibras que le conectan con distintas áreas

corticales y subcorticales. El sistema reticular ascendente ejerce influencia

excitatoria sobre el tálamo, el cual se considera como centro intercambiador de

informaciones sensitivo-motoras procedentes de la periferia o de la corteza

cerebral, para posteriormente dirigir cada estímulo hacia los canales perceptivos

apropiados. (Portellano, 2005, p. 150)

La segunda unidad funcional es responsable del control sensorial de

atención, de este proceso se encargan los ganglios basales, los cuales

constituyen un sistema de interfaz atencional, estableciendo un puente entre la

formación reticular, la corteza cerebral y el sistema límbico. Estas estructuras

tienen la función de trasmitir información al córtex permitiendo el proceso

selectivo y focalizado de la atención, así como conectar con diversas estructuras

del sistema límbico como la amígdala, permitiendo que los procesos

emocionales se integren con los procesos atencionales. (Portellano, 2005, p.

150)

Y por último la tercera unidad funcional relacionada con el sistema

supervisor atencional de control motor, regulada por el giro cingulado y el córtex


20

heteromodal asociativo, a las cuales llega información procedente del tálamo y

de los ganglios basales. El córtex cerebral se encarga de los procesos de

activación, localización, regulación del nivel de alerta y determinación de la

pertinencia del estímulo. El lóbulo parietal es responsable de preproarar los

mapas sensoriales necesarios para el control de la atención. El lóbulo prefrontal

es el final de trayecto de la vía atencional, el cual se encarga del control de la

atención sostenida, de la atención focalizada y de los movimientos sádicos

oculares, así como la regulación atencional de actividades que requieren una

determinada planificación, gracias al sistema ejecutivo prefrontal. (Portellano,

2005, p. 150)

Ubicación topográfica

Figura 1. Áreas del cerebro involucradas en el proceso de atención

(Recuperada de https://espaciosinaptico.com/neuro-psicologia/funciones-

cognitivas/atencion/)
21

Patologías

Mutismo acinético: alteración del estado de vigilia, que se caracteriza por

una profunda apatía, falta de iniciativa psíquica motora o verbal e indiferencia

frente a todo tipo de estímulos, además estos pacientes carecen de de

movimientos espontáneos y no responden a órdenes, preguntas o estímulos,

permaneciendo en silencio de forma permanente. (Portellano, 2005, p. 155)

Está relacionado a lesiones vasculares o tumorales. Se describen dos

modalidades de mutismo que dependen de la localización de la lesión: el

mutismo acinético anterior se debe a tumores localizados en torno al tercer

ventrículo o causado por infartos de la arteria cerebral anterior que afectan al

giro cingulado de ambos hemisferios y mutismo acinético posterior causado por

infarto mesencefálico que lesiona al sistema reticular activador ascendente e

implica al tálamo. (Portellano, 2005, p. 155)

Síndrome de heminegligencia: se caracteriza por el fracaso en atender a

los estímulos visuales, táctiles o auditivos presentados en el lado opuesto a la

lesión, es decir que ignoran los estímulos, y esto no puede atribuirse daño

cerebral en las áreas primarias ni a dificultades de ejecución motora. Se

presenta tras lesiones del hemisferio derecho y lesiones en áreas homólogas de

la corteza parietal izquierda, la cuales producen una heminegligencia

contralateral derecha de menor gravedad. (Portellano, 2005, p. 155)

Síndrome confusional: es un trastorno orgánico cerebral de presentación

súbita, curso fluctuante y duración generalmente breve y es más frecuente en


22

personas de edad avanzada. Su origen variado, sin embargo, se relaciona con

alteraciones difusas o focales del encéfalo como alteraciones orgánicas

(infecciones, metástasis cerebrales, hipercalcemia, alteraciones de la glucosa,

etc.), traumatismos craneoencefálicos, epilepsia, efecto secundario de fármaco o

deshabituación de drogas, estado post operatorio, estrés psicosocial,

deprivación del sueño, etc. (Portellano, 2005, p. 157)

Los síntomas son variados, se puede presentar un déficit en el estado de

alerta o agitación, hiperalerta e hiperreactividad frente a estímulos, distraibilidad

elevada, alteración en la conciencia, estado de confusión, deterioro cognitivo

global, lenguaje incoherente, trastornos de la memoria y alteraciones del

pensamiento, entre otros. (Portellano, 2005, p. 158)

Trastorno por déficit de atención: se caracteriza por dificultad para

mantener la atención, impulsividad, hiperactividad, dificultades de aprendizaje,

alteraciones emocionales y trastornos de conducta.

Los requisitos para su diagnóstico según el DSM V son: la aparición de

los síntomas antes de los 7 años, duración superior a 6 meses, presencia de

síntomas en dos o más contextos, Deterioro significativo en la actividad

académica o sociolaboral.

La causa más frecuente de este trastorno son los factores genéticos, sin

embrago también puede presentarse debido a lesiones, traumas o por

intoxicación. (Portellano, 2005, p. 158)


23

Percepción

Es el proceso mediante el cual se e interpreta y se entiende la información

que se ha recibido a través de los sentidos. Según Balsebre (2007 en

Fuenmayor y Villasmil p.192) la percepción es el acto de percibir es el resultado

de reunir y coordinar los datos que nos suministran los sentidos externos.

En la percepción se involucran varias estructuras debido a que por cada

sentido es un proceso diferente. El proceso de percepción visual involucra áreas

anatómicas del ojo como la córnea, pupila, el cristalino y la retina en donde se

encuentran fotorreceptores, así como una red de nervios que conectan con

células ganglionares, cuyos axones convergen en el disco óptico de la retina y

posteriormente mandar información a la corteza visual del lóbulo occipital para

saber qué vemos. (Villanueva, 2017)

El proceso de percepción auditiva comienza cuando se captan ondas

sonoras en forma de vibraciones la cuales pasan del canal auditivo a la

membrana timpánica, provocando movimiento en los huesecillos del oído medio,

el estribo ejerce presión sobre la ventana oval y trasmite la energía sonora al

liquido de la cóclea que induce que se mueva la membrana basilar que tiene

células ciliares sensitivas, sus cilios se mueven y crean corrientes, liberando

neurotransmisores que envían información al bulbo raquídeo, se proyecta en el

tálamo y llegara a la corteza auditiva del bulbo temporal para su interpretación .

(Villanueva, 2017)
24

Proceso de percepción olfativo: requiere de sustancias químicas las

cuales entran a las fosas nasales y se disuelven en el neuroepitelio olfatorio

(mucosa olfatoria), debajo de este se encuentran células receptoras

(quimiorreceptores) las cuales detectan el olor, transmiten la información

eléctrica al bulbo olfatorio donde procesan las señales y se envían

posteriormente al lóbulo frontal y la superficie dorsomedial del lóbulo temporal.

(Villanueva, 2017)

Proceso de percepción gustativo: en este proceso las células receptoras

gustativas individuales detectan una o múltiples modalidades de gusto (dulce,

salado, amargo, acido y umami) y las fibras nerviosas individuales transmiten

señales al bulbo raquídeo y posteriormente al tálamo para que esta información

llegue a la corteza cerebral del lóbulo parietal. (Fuentes, 2010)

Proceso de percepción háptico: sistema de procesamiento secundario

que suministra información sobre ciertas dimensiones de los objetos como su

temperatura, peso, rugosidad, etc. que no pueden percibirse a través de otras

modalidades sensoriales. Están involucrados los receptores sensoriales de la

piel, los cuales captan información y es trasportada por los nervios periféricos

hacia el lóbulo parietal/temporal. (Ballesteros, 1993)


25

Ubicación topográfica

Figura 2.

Áreas involucradas en el proceso de percepción (Recuperada de:

https://elblogdelilian5.blogspot.com/2013/07/la-sensacion-y-percepcion.html)

Patologías

Enfermedad de Parkinson: los pacientes con esta enfermedad tienen

dificultad para percibir distancias, identificar la posición relativa entre varios

objetos, la visión en tres dimensiones y la nitidez de las imágenes, además

muestran, dificultad para atender a varios canales multisensoriales de modo

simultáneo.

Muchos de los síntomas se presentan tras una pérdida de las neuronas

que producen dopamina, un tipo de neurotransmisor del cerebro. Esta


26

enfermedad se debe a factores genéticos o desencadenantes ambiéntales como

toxinas o factores ambientales (herbicidas y pesticidas).

Trastorno de percepción visual: las lesiones del lóbulo temporal pueden

generar este trastorno, ya que es el responsable de la integración de las

experiencias visuales con todas las otras formas de percepción sensorial que

llegan desde los receptores espaciales y desde los sentidos corporales.

(Portellano, 2005, p. 117)

Síndrome de Antón: causado por la interrupción de las conexiones

occípito-talámicas y se caracteriza por la presencia de confabulación y

anosognosia, con negación de la ceguera como consecuencia de lesión en las

áreas asociativas visuales, además suelen persistir vagas sensaciones

luminosas. (Portellano, 2005, p. 88)

Alucinaciones visuales: su origen son alguna lesión del lóbulo occipital,

las alucinaciones consisten en la visión de destellos, figuras geométricas

elementales o puntos y pueden ser graves si está afectada la zona asociativa

occípito-temporal.

También se pueden presentar por crisis epilépticas originadas en los

lóbulos occipitales, produciéndose ilusiones visuales en las que la forma de los

objetos aparece distorsionada. (Portellano, 2005, p. 89)

Parosmia: consiste en la percepción errónea de los olores y puede se

causada por tumores cerebrales. (Portellano, 2005, p. 284)


27

Memoria

Es la función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar,

retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada

(Portellano, 2005, p. 227). Este proceso tiene una gran complejidad, ya que

intervienen varias estructuras neurales del encéfalo, desde la corteza cerebral

hasta el cerebelo (Portellano, 2005, p. 228)

Los lóbulos temporales y especialmente el circuito de Papez relacionado

con el proceso de archivo del material mnémico, este se ubica en la cara medial

de cada lóbulo temporal, está conformado por estructuras diencefálicas, límbicas

y corticales: hipocampo, circunvolución parahipocámpica, fórnix, cuerpos

mamilares, fascículo mamilotalámico, amígdala, núcleos anteriores del tálamo,

circunvolución cingular y circunvolución dentada. En este lóbulo también se

ubica la corteza rinal la cual interviene en la formación de recuerdos explícitos a

largo plazo, facilitando los procesos de reconocimiento. (Portellano, 2005, p.

228)

El hipocampo es un centro asociativo integrador supramodal, principal

responsable del archivo y consolidación de todos los recuerdos explícitos.

Recibe información de todas las regiones del cerebro, por lo que puede integrar

todos los elementos en una sola experiencia. El hipocampo derecho codifica

material no verbal (imágenes, esquemas, etc.) mientras que el izquierdo codifica

material verbal. Por otro lado, la amígdala realiza una valoración del significado

emocional de las experiencias. (Portellano, 2005, p. 230)


28

Las áreas frontales están relacionadas con la memoria de trabajo,

contextual, temporal y prospectiva, así como de la metamemoria, habilidad para

saber si nuestra memoria contiene o no una determinada información. El lóbulo

frontal izquierdo es importante en la recuperación de recuerdos semánticos,

mientras que en la memoria episódica se involucra el lóbulo frontal derecho.

(Portellano, 2005, p.231)

El lóbulo parietal está implicado en la memoria a corto plazo, el hemisferio

izquierdo es responsable de la memoria verbal a corto plazo y el derecho de la

memoria no verbal a corto plazo. (Portellano, 2005, p.231)

Algunas estructuras diencefálicas (tractos mamilotalámicos, cuerpos

mamilotalámicos, cuerpos mamilares o núcleos dorsolaterales del tálamo)

participan en la codificación y consolidación de la información, siendo

responsables de la secuenciación temporal de los recuerdos.

Los ganglios basales se encargan de almacenar recuerdos de las

relaciones sistemáticas entre estímulos y respuestas. Y por último el cerebelo es

el responsable de los aprendizajes motores realizados mediante

condicionamiento operante clásico, siendo el almacén de recuerdos de las

habilidades sensoriomotoras adquiridas.


29

Ubicación topográfica

Figura 3. Memoria a corto plazo (Recuperada de:

https://espaciosinaptico.com/neuro-psicologia/funciones-cognitivas/memoria/)

Figura 4. Memoria a largo plazo (Recuperada de:

https://espaciosinaptico.com/neuro-psicologia/funciones-cognitivas/memoria/)
30

Patologías

Amnesias: son alteraciones que se caracterizan por el deterioro en la

capacidad para aprender nuevas informaciones o la incapacidad para recordar

información previamente aprendida, causando un deterioro significativo. del

funcionamiento social y laboral.

Las principales estructuras neuroanatómicas relacionadas con los

síndromes amnésicos son el diencéfalo (núcleos dorsomediales y de la línea

media del tálamo) y las estructuras mediales del lóbulo temporal (hipocampo,

cuerpos mamilares y amígdala).

Los principales síntomas son la preservación de la memoria reciente, la

memoria inmediata esta preservada, sin embargo, la memoria remota está

afectada, suele haber mayor déficit en la memoria episódica, además pueden

presentarse cambios en la personalidad pérdida de iniciativa, apatía, episodios

de agitación, perplejidad, confusión y confabulación. (Portellano, 2005, p. 241)

Se pueden clasificar en amnesias orgánicas, causada por factores

traumáticos, vasculares y tóxicos, y amnesias psicogénicas relacionadas con

episodios no orgánicos (amnesia selectiva, disociativa y por ansiedad).

(Portellano, 2005, p. 242)

Hipermnesia: se caracteriza por un exagerado incremento en la capacidad

para retener material o evocar recuerdos. No existe un aumento real de la

capacidad mnésica sino una mayor facilidad en el proceso de evocación de los

hechos.
31

Existen dos modalidades la hipermnesia global en la cual hay un

incremento o en la capacidad global para memorizar todo tipo de material, que

se produce de manera excepcional en algunos sujetos o en determinadas

situaciones, por otro lado, está la hipermnesia selectiva.

Paramnesias: son distorsiones de la memoria la cuales se confunden con

recuerdos auténticos. Se produce una mezcla entre recuerdos deficitarios y

distorsiones o errores graves de rememoración de los hechos acontecidos.

Existe la paramnesia del recuerdo, la cual se caracteriza por la distorsión

en los acontecimientos del pasado y la paramnesia del reconocimiento que

presenta alteraciones en el reconocimiento, distorsionando la vivencia de los

hechos.

Pensamiento

Pensamiento es la función cognitiva más compleja, mediante la cual el

cerebro es capaz de formar ideas y de establecer relaciones entre estas.

(Gutiérrez, Zamora, Fouilloux y Petra, s.f.). Consiste en hacer representaciones

en nuestra mente de los caracteres generales y abstractos de los objetos

(conceptuar), así como establecer relaciones y conexiones entre los conceptos y

juicios (juzgar y razonar) (Cachay, 2008).

Este proceso implica una actividad global del sistema cognitivo con

intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de

comprensión, aprendizaje, etc. (Gutiérrez, Zamora, Fouilloux y Petra, s.f.).


32

En la zona anterior del lóbulo frontal se relaciona con el pensamiento,

esta zona constituye la base de los procesos de pensamiento más específicos y

simbólicos de la especie humana. (Portellano, 2005, p. 84). Las áreas

somestésicas de asociación están situadas en la zona posterior del lóbulo

parietal las cuales funcionan como corteza asociativa y permite un análisis

perceptivo para el pensamiento. (Portellano, 2005, p.102).

Ubicación topográfica

Figura 5. Área relacionada con el pensamiento (Recuperada de

https://goodcssm.live/product_details/2206803.html)

Patologías

Las lesiones en el hemisferio izquierdo afectan a una serie de procesos

cognitivos como el pensamiento conceptual y a la capacidad de abstracción,

limitando la creatividad. (Portellano, 2005). Por el contrario, una lesión el

hemisferio derecho, el pensamiento concreto e intuitivo se ve más afectado.


33

Si hay una lesión en las áreas terciarias del córtex cerebral de un niño se

producen trastornos del pensamiento de mayor gravedad asi como

manifestaciones afasoapractoagnósicas. (Portellano, 2005)

Una inactivación transitoria de los núcleos de la formación reticular, en

casos no tan graves solo se produce descenso en el nivel de alerta que puede

acompañarse de trastornos del pensamiento de tipo confabulatorio.

Funciones ejecutivas

Son funciones que se albergan en la zona prefrotal y se asocian a las

áreas de Brodmann, las cuales permiten organizar la conducta humana

permitiendo la resolución de problemas complejos, incluyen aspectos variados

que se relacionan con los procesos cognitivos y emotivos. (Portellano, 2005, p.

102)

Son responsables de todas las funciones que realiza el lóbulo frontal, ya

que supervisan y coordinan las actividades relacionadas con inteligencia,

atención, memoria, lenguaje, flexibilidad mental, control motor y regulación de la

conducta emocional. (Portellano, 2005, p. 102)

La actualización, inhibición, flexibilidad, planificación y toma de decisiones

son algunas funciones ejecutivas. La actualización está relacionada con la

monitorización de contenidos en la memoria de trabajo, la cual se relaciona con

la corteza prefrontal lateral/dorsolateral izquierda y la corteza parietal. (Verdejo y

Bechara, 2010)
34

La inhibición es la cancelación de respuestas automáticas, predominantes

o guiadas por las recompensas inmediatas y se localiza en la corteza cingulada

anterior, giro frontal inferior derecho, área pre-suplementaria y el núcleo

subtalámico. (Verdejo y Bechara, 2010)

La flexibilidad es la capacidad para adaptar nuestras respuestas a nuevas

situaciones generando nuevos patrones de conducta, y se desarrolla en la

corteza prefrontal medial superior, corteza prefrontal medial inferior, corteza

orbitofrontal lateral y núcleo estriado. (Verdejo y Bechara, 2010)

La planificación se encarga de anticipar ensayar y ejecutar secuencias

complejas de conducta en un plano prospectivo y se encuentra en el polo frontal,

la corteza prefrontal dorsolteral derecha y la corteza cingulada posterior.

(Verdejo y Bechara, 2010)

Y por último la toma de decisiones, la cual permite seleccionar la opción

más ventajosa para el organismo entre una serie de alternativas, y se desarrolla

en la corteza prefrontal ventromedial, la ínsula y la amígdala. (Verdejo y

Bechara, 2010)
35

Ubicación topográfica

Figura 6. Áreas involucradas en las funciones ejecutivas (recuperada de:

https://espaciosinaptico.com/neuro-psicologia/funciones-cognitivas/funciones-

ejecutivas/)

Patologías

Síndrome Disejecutivo: se presenta a causa de lesiones en el área

prefrontal y provoca dificultades para el control del pensamiento, lentificación de

los procesos cognitivos, y motores y alteraciones en la capacidad para regular

las respuestas emocionales.

Se puede manifestar perdida de la capacidad para planificar anticipar,

monitorizar o inhibir la actividad mental, dificultad para realizar tareas de modo

concentrado, con déficit atencional, incapacidad para establecer categorías o

abstraer ideas, perdida de flexibilidad cognitiva, tendencia a la perseveración y

rigidez del comportamiento, así como alteraciones en la personalidad, el humor y


36

las emociones, con incremento de la impulsividad y desinhibición del

comportamiento.

Esclerosis múltiple: algunas personas con este padecimiento presentan

alteraciones del sistema ejecutivo, afectando al razonamiento abstracto y la

capacidad para la utilización del sistema ejecutivo, esto como consecuencia de

las alteraciones prefrontales. (Portellano, 2005)

Lenguaje

Esta función está constituida por un conjunto de signos tanto verbales

como no verbales o escritos y es considerada como la principal forma de

expresión y comunicación humana.

Damasio (en Portellano, 2005) señala que hay tres sistemas principales

para el funcionamiento del lenguaje: El sistema operativo o instrumental que se

sitúa en la región perisilviana del hemisferio dominante e incluye el área de

Broca y el área de Wernicke, el sistema semántico que abarca algunas zonas

corticales de ambos hemisferios y el sistema intermedio organizado

modularmente el cual sirve de mediación entre los primeros sistemas y se ubica

alrededor del sistema instrumental. (Gutiérrez, Zamora, Fouilloux y Petra, s.f.)

El área de broca es responsable de la formación verbal que corresponde

a la expresión y la comprensión de estructuras sintácticas, además de participar

en la planificación y programación motora para la articulación del habla. El Área

de Broca del lóbulo frontal izquierdo es el responsable de los aspectos

fonológicos del lenguaje oral, así como de la expresión escrita, en cambio el


37

Área de Broca del hemisferio derecho controla la prosodia del lenguaje

expresivo y los gestos con significado emociona. (Portellano, 2005, p. 103)

Las áreas de Brodmann están relacionadas con la comprensión de

oraciones, así como en el procesamiento sintáctico, mientras que el área de

Wernicke, la cual se encuentra en el lóbulo temporal izquierdo, se encarga de la

comprensión auditiva y el procesamiento de la selección del léxico. (González y

Hornauer, 2014)

La circunvolución supramarginal y la angular, la primera se encarga del

procesamiento fonológico y la escritura, mientras que la angular realiza una

integración multimodal (visual, auditiva y táctil), en el procesamiento semántico,

cálculo, lectura y escritura. (González y Hornauer, 2014)

En el lóbulo temporal se encuentra la memoria semántica, además de

encargarse del procesamiento léxico-semántico, lo cual permite el

funcionamiento en la denominación y la compresión de las palabras. (González y

Hornauer, 2014)
38

Ubicación topográfica

Figura 7. Áreas relacionadas con el lenguaje (Recuperada de:

https://espaciosinaptico.com/2020/05/12/cerebro-y-lenguaje/)

Patologías

Trastornos de habla: son alteraciones del habla normal que afectan al

grado, forma, intensidad, tiempo, calidad o ritmo lingüístico, dificultando la

expresión oral. Y existen cinco patologías relacionadas con el habla: disfemia,

disartria, dislalia, disglosia y disfonía. (Portellano, 205, p. 2011)

La disfemia altera la fluidez del habla debido a la repetición de silabas o

palabras y por los bloqueos espasmódicos que interrumpen el discurso verbal,

además de manifestar reacciones de ansiedad y angustia (logofobia),

movimientos compensatorios (balbismo) y sustitución de palabras. Su origen

frecuentemente se debe a un desequilibrio en las vías extrapiramidales

Existe la disfemia tónica que se caracteriza por la interrupción del habla al

iniciar el discurso, la disfemia clónica, en la cual se repite convulsiva e


39

incontroladamente silabas o palabras, y la disfemia mixta, alteraciones tónicas y

clónicas.

La disartria es otro trastorno que afecta la articulación de las palabras a

causa de lesiones en el sistema nervioso central, los nervios periféricos o la

musculatura bucofonatoria, existen distintos tipos de disartria que se clasifican

por la zona lesionada: Disartria espástica por lesiones de la neurona motora

superior, disartria flácida debido a lesiones en la neurona motora inferior,

disartria atáxica por una afectación del cerebelo y la disartria hipercinética por

lesiones en el sistema nervioso extrapiramidal.

La dislalia afecta a la articulación de las palabras causada por lesiones

periféricas. Y existen dos tipos: funcionales, las cuales se producen como

consecuencia de las alteraciones funcionales de los órganos periféricos, debido

a una insuficiente madurez del niño, o por el bilingüismo o falta de estimulación

ambiental. Y las audiógenas, causadas por deficiencias auditivas como la

hipoacusia o la sordera, que impiden la correcta pronunciación de los sonidos.

La disglosia es un trastorno en la pronunciación relacionado con lesiones

o malformaciones estructurales de los órganos del habla. Existen varios tipos de

diglosias las cuales llevan por nombre la zona anatómica que se ve afectada por

genética u otros factores: labiales, dentales, linguales, mandibulares y palatales.

Las disfonías afectan a la intensidad, el tono o el timbre de la voz,

causados por un desorden vocal de tipo laríngeo o respiratorio, están pueden

estar producidas por causas anatómicas, fisiológicas o psíquicas que afectan al


40

aparato vocal. Y existen funcionales provocadas por una utilización inadecuada

del control de la voz o también pueden ser de tipo psicógeno y orgánicas

causadas por alguna malformación o defecto en el sistema fonatorio y también

por traumatismos, factores hormonales, laringitis, nódulos o pólipos en las

cuerdas vocales, o por traqueotomía.

Las afasias afectan al procesamiento simbólico del lenguaje y se

caracteriza por la presencia en grado variable de trastornos de comprensión,

expresión, denominación, fluidez y repetición, acompañados por alteraciones en

la lectura, la escritura o el cálculo. La causa más frecuente son los accidentes

cerebrovasculares y en menor proporción los traumatismos craneoencefálicos,

tumores cerebrales o procesos infecciosos del sistema nervioso.

Las alexias son alteraciones en la comprensión del lenguaje escrito

causada por daño cerebral adquirido. También está la agrafia la cual dificulta la

escritura y el deletreo de palabra y se producen frecuentemente por lesiones en

el lóbulo parietal superior o en el lóbulo frontal izquierdo. Y por último la

acalculia, que se caracteriza por la pérdida de la capacidad para el cálculo como

consecuencia de lesiones cerebrales sobrevenidas. (Portellano, 205)

Instrumentos de evaluación neuropsicológica

Patología Instrumento de Objetivo


evaluación
41

Demencia Minimental State Medir el rendimiento cognitivo del


Examination (MMSE) paciente, valorando los siguientes
parámetros: orientación en
espacio, tiempo, memoria de
fijación y memoria reciente,
atención, cálculo, lenguaje y
praxias constructivas.

Alzheimer Blessed Valora el deterioro de tipo


cognitivo, así como la evaluación
conductual del paciente.

Se realiza una valoración de los


cambios en la ejecución de las
actividades diarias, hábitos y
personalidad, interés y conducta.

Deterioro cognitivo Test RAVLT Conocer el declive en la memoria


leve durante el envejecimiento normal.

Trastorno por Test de Colores y Palabras Evaluar la atención selectiva, que


déficit de de Stroop consiste en inhibir el estímulo
atención/hiperactivi principal (nombre del color) a
dad favor del estímulo secundario
(color en el que está escrita cada
palabra).

d2-R. Test de Atención - Evaluar la atención selectiva y de


Revisado la concentración. Así mismo
permite medir la velocidad de
procesamiento, el seguimiento de
unas instrucciones y la bondad de
la ejecución en una tarea de
42

discriminación de estímulos
visuales similares.

CONNERS-3 (Conners) Evaluar psicopatología general,


inatención, impulsividad-
hiperactividad, dificultades de
aprendizaje, funciones ejecutivas,
agresión, relaciones con los
compañeros, relaciones familiares
y hacer un dx diferencial entre
TDA, TDH, TDAH, trastorno
oposición desafiante y trastorno
de conducta.

Amnesia post Test de Orientación y Evaluar la memoria de una


traumática Amnesia de Galveston persona después de sufrir una
lesión cerebral traumática

Disartria Test de Inteligibilidad Registrar y medir


la inteligibilidad del habla en
niños o adultos con alteraciones
graves del habla.

Trastornos afásicos Batería para la evaluación Evaluar los componentes


de los trastornos afásicos del sistema de procesamiento
lingüístico, subdividido
en comprensión y producción
43

(lectura y escritura).

Trastorno del Raven Evaluar el “Factor G”


desarrollo de inteligencia
intelectual

Trastorno Batería de Evaluación de Evaluar aspectos que constituyen


específico del los Procesos de Escritura el sistema de escritura y sus
aprendizaje (PROESC) posibles dificultades.

Screening de Dificultades Evaluar Dificultades Lectoras y


Lectoras y Matemáticas
Matemáticas (PREDISCAL
)

Lesiones en los Test de calificación de Evaluar varios componentes de


lóbulos frontales tarjetas de Wisconsin- las funciones ejecutivas, como el
modificado. razonamiento abstracto, la
formación de categorías, la
solución de problemas y la
perseveración.

Autismo ADOS-2. Escala de Evaluar comunicación, la


Observación para el interacción social y el juego o el
Diagnóstico del Autismo - uso imaginativo de materiales.
2

Disortografía, PROESC. Batería de


Disgrafía y Evaluación de los Detectar dificultades mediante la
Dispraxia Motora Procesos de Escritura evaluación de los aspectos que
44

constituyen el sistema de
escritura, desde los más
complejos, como puede ser la
planificación de las ideas, a los
más simples, como puede ser la
escritura de sílabas.

Alexia PLON-R. Prueba de Valorar el desarrollo del lenguaje


Lenguaje Oral Navarra - en los niños de 3, 4, 5 y 6 años
Revisada (b) en los aspectos de Fonología,
Morfología-Sintaxis, Contenido y
Uso del lenguaje.

Otras técnicas para la evaluación

La evaluación neuropsicológica hace uso de diversas técnicas para llegar

a un diagnóstico, por ejemplo:

Exploración neurológica: su objetivo es saber si presenta defectos

motores, sensoriales, alteraciones de pares craneales, etc.

Entrevistas: obtener información sobre la historia del paciente.

Historia clínica: interpretar los datos obtenidos mediante la observación y

la aplicación de pruebas.

Observación: Obtiene datos sobre comportamientos, así como, sobre la

apariencia, colaboración e interacción del paciente con sus familiares y con el

propio examinador.
45

Técnicas de exploración complementaria: análisis de parámetros

neuroquímicos, registros electrofisiológicos (EEG, potenciales evocados) y

técnicas de neuroimagen. (Bausela, 2006)

Conclusiones

Durante siglos, la humanidad ha buscado entender y dar explicación a

ciertas patologías que afectan la cotidianidad del ser humano y para ello emergió

la neuropsicología, como una disciplina para el estudio de enfermedades y

trastornos que tienen un origen dentro de la estructura sistema nervioso central.


46

Diversos autores han hecho grandes aportes a esta disciplina, desde

modelos localizacionistas, los cuales creían que los procesos cognitivos solo se

localizaban en ciertas estructuras cerebrales y modelos holistas que

consideraban que varias estructuras estaban involucradas en el funcionamiento

de un proceso cognitivo, hasta modelos dinámicos, cognitivos y cognitivo-

conductuales, los cuales se desarrollaron con el objetivo dar explicar el

funcionamiento cerebral.

Gracias a los pioneros de la neuropsicología, hoy en día comprendemos

que los procesos cognitivos no solo están asociados con una sola estructura

cerebral, sino que involucran múltiples estructuras debido a su complejidad.

Asimismo, desarrollaron una variedad de técnicas de evaluación

neuropsicológica que posibilitan la detección de lesiones o disfunciones para

poder llegar a un diagnóstico preciso de diversas condiciones y por ende

proporcionar recomendaciones para el tratamiento y la rehabilitación.

Gracias a los avances en las neurociencias, en la actualidad podemos

tratar diversas patologías neurológicas y mejorar significativamente la calidad de

vida de las personas afectadas.

Referencias

Aguilar V. y Caycho R. (2016) Análisis conductual aplicado en

neuropsicología: fundamentos teóricos, experimentales y

empíricos.
47

Ballesteros S. (1993) Percepción háptica de objetos y patrones

realizados: una revisión. Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Panamerican Journal of Neuropsychology.

Bausela H. (2006) La neuropsicología de A. R. Luria: coetáneos y

continuadores de su legado. Universidad de León.

Benedet M. (2002) Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica

y a la investigación Fundamento teórico y metodológico de la

Neuropsicología Cognitiva.

Cachay A. (2008) Pensamiento y lenguaje. Universidad Los Ángeles de

Chimbote.

Fuenmayor G. y Villasmil Y. (2008) La percepción, la atención y la

memoria como procesos cognitivos utilizados para la

comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA.

Fuentes A., Fresno M. J., Santander H., Valenzuela S. Gutierrez F. y

Miralles R. (2010) Sensopercepción gustativa: una revisión. Int.

J. Odontostomat.

Gutiérrez S., Zamora L., Fouilloux C. y Petra I. (s.f.) Funciones

mentales: neurobiología. UNAM.

González V. y Hornauer H. (2014) Cerebro y lenguaje. Departamento

de Neurología y Neurocirugía, HCUCH


48

Manning L. (1990) neuropsicología cognitiva: Consideraciones

metodológicas.

Matute P. (2020) Neuropsicología Conductual: revisión de literatura.

Universidad del Azuay.

Portellano J. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGRAW-HILL

Vásquez E., Ruiz P. y Apud I. (s.f.) Manual de introducción a la

psicología cognitiva. Comisión Sectorial de Enseñanza.

Villanueva H. (2017) El olfato como refuerzo experiencial.

Aproximación cualitativa al branding olfativo en el sector

hotelero. Universidad Camilo José Cela.

También podría gustarte