Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

APELLIDOS, NOMBRE​​: MOLINA ORTEGA, Alicia

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS


PRIMERA EVALUACIÓN A DISTANCIA
CURSO 2018-2019

Debe entregar esta prueba a través de la herramienta “Tareas” de la plataforma. El


plazo de entrega finaliza el domingo 18 de noviembre de 2018 a las 23:55 horas. Esta
PEC abarca los contenidos del tema 1-5 de la asignatura.

AYER

Odio estos burgos fríos del norte en que demora


su partida el invierno:
plazas enjalbegadas por la nieve
y un letargo levítico bajo el sol macilento.

Viento estepario sopla en sus cantones. 5


Desde torres tristísimas ruedan las horas, pero
un solo instante llena la clepsidra
y es vano el vano resbalar del tiempo.

Sus bibliotecas públicas conservan


primeras ediciones de ​El Criterio​. 10
Retratos de Aparisi, Nocedal, Manterola,
cuelgan en las paredes de sus ayuntamientos.

Tiendas agazapadas en sobrios soportales


venden devocionarios, añalejos,
cordones de San Blas, escapularios, 15
rosarios aromados al humo del sahumerio.

Y cuando cae la tarde, rebaños de canónigos


dejan las catedrales, y en un hosco silencio
se dispersan por calles angostas. Sacristanes
de caderas nefandas cierran los presbiterios. 20

No digáis que fue ayer. ¿Quién cantará victoria?


Mirad bajo la piel de nuestros pueblos,
allí donde el pasado se hace carne
y es la sustancia del vivir el tedio.
Mirad más dentro aún: la fibra en que dormitan 25
alcanforadas almas de curas y barberos
soñando un horizonte de boinas escarlata.
Rumor de fronda llega del fondo de su sueño.
(Jon Juaristi, 1951)

PREGUNTAS
Cada una de ellas puntúa un máximo de 2 puntos.

1. Mida los versos 1-8 de este texto. Señale claramente la división entre sílabas,
y, cuando haya, las sinalefas, los hiatos o dialefas, las diéresis y las sinéresis.
Señale el nombre de cada verso.

O-d​ioe​​s-tos-bur-gos-frí-os-del-nor-t​ee​​n-que-de-mo-ra (7+7: 14 sílabas)


su-par-ti-d​ae​​l-in-vier-no: (7 sílabas)
pla-zas-en-jal-be-ga-das-por-la-nie-ve (11 sílabas)
yu​​n-le-tar-go-le-ví-ti-co-ba-j​oe​​l-sol-ma-ci-len-to. (7+7: 14 sílabas)

Vien-t​oe​​s-te-pa-rio-so-pl​ae​​n-sus-can-to-nes. (11 sílabas)


Des-de-to-rres-tris-tí-si-mas-rue-dan-las-ho-ras,-pe-ro (7-7: 14 sílabas)
un-so-l​oi​​ns-tan-te-lle-na-la-clep-si-dra (11 sílabas)
ye​​s-va-n​oe​​l-va-no-res-ba-lar-del-tiem-po. (11 sílabas)

-SINALEFAS: Encontramos varias sinalefas en los versos 1-8 del poema. Estas aparecen
indicadas en negrita:
-Verso 1: O-d​ioe​​s-tos, nor-t​ee​​n
-Verso 2: d​ae​​l, ba-j​oe​​l
-Verso 4: ​yu​​n
-Verso 5: Vien-t​oe​​s-te-pa-rio, so-pl​ae​​n
-Verso 7: so-l​oi​​ns-tan-te
-Verso 8: ​ye​​s, va-n​oe​​l

-No encontramos ejemplos de dialefas, de diéresis, ni de sinéresis.


Podemos distinguir varios tipos de versos:

Verso 1: Verso de arte mayor, 14 sílabas. Se trata de un alejandrino que se divide en


dos hemistiquios heptasílabos. Cada hemistiquio va acentuado en las sílabas 3ª
y 6ª, por lo que sigue un ritmo anapéstico.

Verso 2: Verso de arte menor, 7 sílabas. Se trata de un heptasílabo. Va acentuado en la


4ª y en la 6ª sílaba, por lo que sigue un ritmo yámbico.

Verso 3: Verso de arte mayor, 11 sílabas. Se trata de un endecasílabo a maiori o


heroico. Va acentuado en la 6ª y en la 10ª sílaba.

Verso 4: Verso de arte mayor, 14 sílabas. Se trata de un alejandrino que se divide en


dos hemistiquios heptasílabos. El primer hemistiquio se compone de ocho
sílabas, pero la última palabra es esdrújula (levítico), lo que obliga a restar una
sílaba. Va acentuado en las sílabas 3ª y 6ª de cada hemistiquio, por lo que sigue
un ritmo anapéstico.

Verso 5: Verso de arte mayor, 11 sílabas. Se trata de un endecasílabo dactílico o


anapéstico. Va acentuado en la 1ª, 4ª, 6ª y 10ª sílaba.

Verso 6: Verso de arte mayor, 14 sílabas. Se trata de un alejandrino que se divide en


dos hemistiquios heptasílabos. El primer hemistiquio se compone de ocho
sílabas, pero la última palabra es esdrújula (tristísimas), lo que obliga a restar
una sílaba. Va acentuado en las sílabas 3ª y 6ª del primer heptasílabo y en la
sílabas 1ª, 4º y 6º del segundo heptasílabo, por lo que sigue un ritmo mixto.

Verso 7: Verso de arte mayor, 11 sílabas. Se trata de un endecasílabo a maiori o


heroico. Va acentuado en las sílabas 4ª, 6ª y 10ª.

Verso 8: Verso de arte mayor, 11 sílabas. Se trata de un endecasílabo a minori o sáfico.


Va acentuado en 1ª, 2ª, 4ª, 8ª y 10ª sílaba.
2. Analice el ritmo acentual de los versos 21-28 del texto. Especifique para ello
tipo de verso según su acentuación, los acentos rítmicos, los extrarrítmicos y
los antirrítmicos.

Verso 21: No-di-gáis-que-​fueá​​-yér./¿Quién-can-ta-rá-vic-tó-ria?

-Verso alejandrino. 14 sílabas, dos hemistiquios heptasílabos (el primer heptasílabo


acaba en aguda, por lo que se añade una sílaba).

-Ritmo mixto:
-Primer hemistiquio→ ritmo anapéstico.
-Acentos rítmicos: 3ª, 6ª sílaba
-Acento antirrítmico: 5ª sílaba

-Segundo hemistiquio → ritmo mixto.


-Acentos rítmicos: 1ª, 4ª y 6ª sílaba.

Verso 22: Mi-rád-bá-jo-la-piél-de-nués-tros-pué-blos,

-Verso endecasílabo a maiori o heroico. 11 sílabas.


-Ritmo yámbico:
-Acentos rítmicos: 2ª, 6ª, 8ª y 10ª sílaba.
-Acento antirrítmico: 3ª sílaba.

Verso 23 a-llí-don-d​eé​​l-pa-sá-do-s​ehá​​-ce-cárne

-Verso endecasílabo a maiori o heroico. 11 sílabas.


-Ritmo yámbico:
-Acentos rítmicos: 2ª, 4ª, 6ª, 8ª y 10ª sílaba.

Verso 24 yé​​s-la-sus-tán-cia-del-vi-vír-el-té-dio.

-Verso endecasílabo a minori o sáfico. 11 sílabas.


-Ritmo yámbico:
-Acentos rítmicos: 4ª, 8ª y 10ª sílabas.
-Acento extrarrítmico: 1ª sílaba.
Verso 25 Mi-rád-más-den-tr​oa​​-ún:/la-fi-br​aé​​n-que-dor-mí-tan

-Verso alejandrino. 14 sílabas, dos hemistiquios heptasílabos (el primer heptasílabo


acaba en aguda, por lo que se añade una sílaba).

-Ritmo anapéstico:
-Primer hemistiquio→ ritmo anapéstico.
-Acentos rítmicos: 3ª, 6ª sílaba.
-Acento extrarrítmico: 2ª sílaba.

-Segundo hemistiquio → ritmo anapéstico.


-Acentos rítmicos: 3ª y 6ª sílaba.

Verso 26 al-can-fo-rá-das-ál-mas/de-cú-ras-y-bar-bé-ros

-Verso alejandrino. 14 sílabas, dos hemistiquios heptasílabos.

-Ritmo yámbico:
-Primer hemistiquio→ ritmo yámbico.
-Acentos rítmicos: 4ª y 6ª sílaba.

-Segundo hemistiquio → ritmo yámbico.


-Acentos rítmicos: 2ª y 6ª sílaba.

Verso 27 so-ñán-d​ou​​n-ho-ri-zón-te/de-boí-nas-es-car-lá-ta.

-Verso alejandrino. 14 sílabas, dos hemistiquios heptasílabos.

-Ritmo yámbico:
-Primer hemistiquio→ ritmo yámbico.
-Acentos rítmicos: 2ª y 6ª sílaba.

-Segundo hemistiquio → ritmo yámbico.


-Acentos rítmicos: 2ª y 6ª sílaba.

Verso 28 Ru-mór-de-frón-da-llé-ga/del-fón-do-de-su-sué-ño.

-Ritmo yámbico:
-Primer hemistiquio→ ritmo yámbico.
-Acentos rítmicos: 2ª, 4ª y 6ª sílaba.
-Segundo hemistiquio → ritmo yámbico.
-Acentos rítmicos: 2ª y 6ª sílaba.

3. ¿Qué encabalgamientos encuentra entre los versos 1-12? Razone su


respuesta, y si halla encabalgamientos detalle qué unidades separan y el tipo
de encabalgamiento de que se trata.

En las cuatro primeras estrofas del poema (versos 1-12) encontramos varios de
encabalgamientos versales y mediales:

1) Encabalgamientos versales​ (al final de verso):

● Versos 6-7​​: Desde torres tristísimas ruedan las horas, pero


un solo instante llena la clepsidra

-Se trata de un encabalgamiento sirremático, versal y suave (la unidad sintáctica se


prolonga hasta el final del verso encabalgado).

-El encabalgamiento se produce entre la conjunción “pero”, que concluye el verso


encabalgado, y el sintagma nominal “un solo instante”, que abre el verso
encabalgante. Así, el sirrema separado es una ​conjunción+un sintagma nominal (“pero
un solo instante”).

2) Encabalgamientos mediales​ (entre hemistiquios de versos compuestos):

● Verso 1​​: Odio estos burgos fríos/ del norte en que demora

-Se trata de un encabalgamiento sirremático, medial y suave (la unidad sintáctica se


prolonga hasta el final del verso encabalgado).

-El encabalgamiento se produce entre el sustantivo “Burgos” acompañado de un


adjetivo (“frío”), que cierran el primer hemistiquio, y el complemento determinativo
“del norte”, que da comienzo al segundo hemistiquio. El sirrema separado es un
sustantivo+complemento determinativo​ (“Burgos fríos del norte”).

● Verso 12​​: cuelgan en las paredes/ de sus ayuntamientos.

-Se trata de un encabalgamiento sirremático, medial y suave (la unidad sintáctica se


prolonga hasta el final del verso encabalgado).
-El encabalgamiento se produce entre el sustantivo “las paredes” y el complemento
determinativo “de sus ayuntamientos”. El sirrema separado es un
sustantivo+complemento determinativo​ (“las paredes de sus ayuntamientos”).

Encontramos además dos enlaces versales de tipo ​verbo+complemento directo​:

● Versos 1-2: ​Odio estos Burgos fríos del norte en que demora
su partida el invierno:

-El enlace se produce entre el verbo “demora”, en final de verso, y el complemento


directo “su partida”, que inicia el verso siguiente.

● Versos 9-10​​: Sus bibliotecas públicas conservan


primeras ediciones de ​El Criterio.

-El enlace se produce entre el verbo “conservan”, en final de verso, y el complemento


directo “primeras ediciones de ​El Criterio​”, que abre el verso siguiente.

4. Comente la rima del poema. Precise el tipo de rima utilizado y su esquema de


disposición.

El poema aparece dispuesto en estrofas de cuatro versos y presenta una rima asonante
(​e o​) en los versos pares y una rima libre en los versos impares. Todos los versos son de
arte mayor, a excepción del segundo verso, compuesto por siete sílabas. Sigue por lo
tanto el siguiente esquema: - a - A - A.
En algunos de los versos una de las vocales de la rima asonante aparece dentro de
un diptongo (versos 8, 10, 12, 16, 20 y 24), si bien a la hora de considerar la rima el
diptongo no afecta, pues se atiende solo a la vocal fuerte y no a la semivocal.

5. ¿Se utiliza algún tipo de estructura estrófica o serie de versos? En caso


afirmativo, diga de cuál se trata y explique su respuesta.

El texto de Jon Juaristi recoge tres tipos de versos: heptasílabos, endecasílabos y


alejandrinos. Aunque el poema está estructurado en cuartetos, los diferentes tipos de
versos no aparecen dispuestos de acuerdo a un esquema regular, por lo que nos
encontramos ante un poema con versos en serie no estrófica. Este, además, solo lleva
rima en los versos pares (los impares quedan sueltos). Esta combinación asimétrica, o
no estrófica, de endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos nos permite deducir que se
trata de una silva, pues esta se caracteriza por ser imposible su división en estrofas
simétricas y por poder llevar versos sin rima.
En origen, la silva se componía únicamente de versos heptasílabos y endecasílabos y
la rima debía ser consonante. Esta quedaba libremente dispuesta y se podía combinar
con algunos versos sueltos. Sin embargo, durante el Modernismo la silva sufrió algunas
modificaciones en su estructura. Así, junto a los heptasílabos y los endecasílabos, los
modernistas comenzaron a emplear versos alejandrinos y otro tipo de versos de
número impar (trisílabos, pentasílabos, eneasílabos). Asimismo, introdujeron la rima
asonante, de acuerdo al esquema del romance, en todos los versos pares, dando lugar
a un nuevo tipo de silva conocida como la silva arromanzada.
Volviendo al poema “Ayer”, de Juaristi, observamos que este cumple los rasgos
propios de la silva modernista y de la silva arromanzada. El texto no solo incluye versos
heptasílabos, endecasílabos y alejandrinos, sino que, además, presenta una rima
asonante en los versos pares (cumpliendo con la característica propia de la silva
arromanzada) y suelta en los impares. Podemos, por lo tanto, concluir que se trata de
una silva modernista arromanzada.

También podría gustarte