Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

El español por el mundo.

2023;
VOL. 5. N° 1, ISSN: 2605-1052

10
Recibido: 09 de mayo del 2023
Aceptado: 14 de junio del 2023
Publicado: 10 de agosto del 2023
DOI: https://doi.org/10.59612/epm.i5.109

ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS: PERSPECTIVAS EN LA


ENSEÑANZA DE ELE
SPANISH FOR SPECIFIC PURPOSES: PERSPECTIVES IN SPANISH LANGUAGE
TEACHING(ELE)

José Ángel Tejero López


Universidad Camilo José Cela
[email protected]
https://orcid.org/0000-0003-3327-4318

Esta obra está bajo una licencia


internacional Creative Commons
Atribución 4.0
José Ángel Tejero López

ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS: PERSPECTIVAS EN LA


ENSEÑANZA DE ELE
SPANISH FOR SPECIFIC PURPOSES: PERSPECTIVES IN SPANISH LANGUAGE (ELE)
TEACHING
José Ángel Tejero López
Universidad Camilo José Cela
[email protected]
https://orcid.org/0000-0003-3327-4318

Resumen: El presente artículo se centra fundamentalmente en proporcionar pautas y


recursos que nos permitan afrontar en primera instancia un curso de español con fines específicos
(EFE). Para ello, el contexto que nos ocupa se enmarca en el máster de enseñanza de español como
lengua extranjera de la Universidad Camilo José Cela durante el curso 2022-2023 y, especialmente,
en la asignatura de EFE. Se tratan algunos de los aspectos más importantes de esta vertiente que,
a nuestro juicio, continúa en auge. Asimismo, no solo se consideran los ámbitos de especialización
más destacados, sino también el estudio de elementos importantes que concurren en esta área de
estudio y que nos permiten crear con eficacia nuestra programación didáctica: el profesorado y
alumnado, el análisis de necesidades, los corpus especializados y los recursos auténticos, el análisis
de manuales existentes, la evaluación con carácter formativo y las posibles metodologías didácticas,
entre otros.
Palabras claves: español con fines específicos (EFE); análisis de necesidades; corpus
especializados; lengua española

Abstract: This academic article proposes a pedagogical approach to teaching Spanish for
Specific Purposes (SSP) in the context of the master's dgree in teaching Spanish as a Foreign
Language at Camilo José Cela University during the 2022-2023 academic year. The focus is on
providing guidelines and resources to effectively deal with this type of course, which considers the
most important areas of specialization and the study of elements that contribute to creating a
successful teaching program. These elements include the SSP teaching staff and students, needs
analysis, specialized corpus and authentic resources, analysis of existing manuals, formative

131
Español con fines específicos: perspectivas en la enseñanza de ELE

evaluation, and possible teaching methodologies. This article offers a comprehensive approach to
SSP that can enhance students' and teachers' teaching and learning experiences.
Keywords: Spanish for specific purposes (SSP); needs analysis; specialized corpus; Spanish
language

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de lenguas con fines específicos (LFE) que surgió con la aparición del enfoque
comunicativo en los años 60 y, en particular, la enseñanza de español en estos ámbitos de
especialidad (EFE), que comenzó a prosperar a partir de los 80 con la inclusión de España en la
Comunidad Económica Europea (Aguirre Beltrán, 2012, 12), han ido evolucionando en las últimas
décadas con el propósito fundamental de atender las necesidades lingüísticas y culturales concretas
de los estudiantes en distintos contextos, profesionales o académicos.

La globalización de las sociedades actuales ha propiciado un aumento de la interconexión e


interdependencia entre países; también ocurre entre empresas e instituciones. El desarrollo
científico y tecnológico, incluyendo la asentación de la inteligencia artificial (IA) muy presente en
nuestro espacio actual, está impulsando aún más el mundo globalizado en el que vivimos, pues,
permite establecer una red de conexiones de una manera más eficiente. Como resultado, es evidente
que el dominio de diferentes idiomas facilita las exigencias demandadas por la comunicación
profesional.
Por lo tanto, en el campo que nos ocupa, este artículo no sólo pretende seguir revelando la
importancia que está adquiriendo la enseñanza de EFE, sino que se centra en observar la
correspondencia entre cómo afrontar la preparación de un curso de EFE y las reflexiones
pedagógicas que han ido observándose en el máster de enseñanza de español como lengua
extranjera (MEELE) de la Universidad Camilo José Cela durante el curso académico 2022/2023.

El presente trabajo fue presentado en el XXVII Coloquio Internacional de la AEPE de


Bratislava (Eslovaquia) y está organizado de la siguiente manera. Para empezar, se describen algunas
cuestiones arraigadas a la enseñanza de lenguas con propósitos específicos y, en particular, sobre la
enseñanza de EFE y sus ámbitos profesionales. Seguidamente, en segundo lugar, se detallan
características referentes al profesorado y alumnado de EFE. En tercer lugar, en el núcleo del
artículo, se analizan posibles propuestas pedagógicas para abordar la fase inicial de un curso de
EFE: el análisis de necesidades, la configuración de un corpus textual y la utilización de recursos
auténticos, entre otros. Siguiendo nuevamente a Aguirre Beltrán (2012, 96) sabemos que en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de EFE se distinguen las etapas de información, decisión y
concreción. Resulta conveniente puntualizar que en esta obra nos ajustamos exclusivamente al
primer estado; etapa de información, pues, se persigue encarar cualquier curso de EFE con eficacia
y autoestima. Para finalizar, nos centramos en la discusión de las acciones planteadas y se
puntualizan algunas observaciones finales con carácter propedéutico.

EL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS


El último Anuario del Instituto Cervantes (2022) expone que el español es la segunda lengua
materna más hablada y la cuarta el cómputo global de hablantes. Asimismo, en la esfera digital, es
la tercera lengua más usada en internet y la segunda en plataformas como Facebook o Twitter. Esta
tendencia progresiva con proyección de extensión, y sabiendo que es lengua oficial en 21 países,
postula al español como un idioma significativo en el contexto socioeconómico que demanda la

132
José Ángel Tejero López

adquisición de habilidades lingüísticas, culturales y socioprofesionales en el mercado laboral. Así,


la popularidad en los últimos años de la lengua hispana ha generado una constante demanda de
cursos centrados en un proceso de enseñanza y aprendizaje para la comunicación en contextos
especializados.
Es posible encontrar en el ámbito académico, con un lenguaje preciso y riguroso,
investigaciones bien establecidas sobre EFE. El centro virtual del Instituto Cervantes, de hecho,
ostenta una página entera dedicada a la enseñanza de lenguas para fines específicos. Ahora bien,
no es una tarea sencilla si se pretende compilar todas las definiciones subyacentes a esta rama de la
enseñanza de español que, bajo nuestro criterio, continúa en auge y en constante actualización.
Según Aguirre Beltrán (2012, 35), la enseñanza de lenguas para la comunicación profesional es un
enfoque basado en la comunicación y orientado a la consecución de la competencia comunicativa,
con el objetivo de desenvolverse en un determinado campo de actividad profesional. En la
búsqueda de la competencia comunicativa que se persigue tanto en cursos de español generales
como de EFE, Hymes (1972, 279) manifestaba con cualidad pionera que resulta necesario conocer
las reglas lingüísticas, sociales, culturales y psicológicas que rigen el uso de la lengua en
determinados contextos. Por tanto, los cursos de EFE deben perseguir una metodología didáctica
que trabaje las destrezas reflejadas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC, 2006) con una
finalidad concreta; dotar de habilidades a los discentes para que puedan desenvolverse eficazmente
en su ámbito profesional o académico utilizando su lengua de especialidad.

Las lenguas especializadas son las que se utilizan en un ámbito particular, habitualmente
asociadas a una terminología y gramática técnica de alta densidad, que puede resultar difícil de
comprender para quienes no estén familiarizados con el campo profesional. Cabré (1993)
puntualiza sobre las lenguas de especialidad manifestando que normalmente este concepto
concurre entre hablantes de la misma lengua materna y no cuando se aprende un idioma extranjero.
La realidad es que cualesquiera de estas lenguas con propósitos específicos suelen compartir una
serie de fisonomías comunes independientemente del ámbito de especialización:
1. Precisión léxica asociada al entorno laboral y funcional
2. Reducción de la ambigüedad en la medida de lo posible
3. Objetividad en la terminología específica
4. Especialización según el ámbito profesional o académico
5. Pragmática de la especialidad
6. Variedad funcional dentro del ámbito establecido
Realizar de forma exacta una categorización que englobe todos los ámbitos de especialización
existentes en los cursos EFE puede ser una tarea compleja, ya que tanto el número como la
clasificación pueden variar en función de diversos factores: el enfoque pedagógico, la metodología,
el contexto de enseñanza, la finalidad y los objetivos. No obstante, se pueden identificar algunos
de los ámbitos más comunes e investigados hasta la fecha; español para los negocios, español
jurídico, español para el turismo o español de la salud, por ejemplo. En el MEELE, el alumnado
confeccionó un dilatado listado de ámbitos de especialización y sus posibles subáreas. A modo de
ejemplificación, con relación al español para la sanidad, aparecieron en torno a quince ramas
diferentes; farmacia, oncología, otorrinolaringología o psiquiatría, entre otras. Este hecho nos
permite ver cómo una misma área de especialidad es capaz de abarcar muchos campos
especializados diferentes e interconectados (Figura 1).
Figura 1 Los ámbitos de especialización más demandados frente a algunas posibles subáreas de la salud

133
Español con fines específicos: perspectivas en la enseñanza de ELE

Español Ramas de la sanidad


de los
negocios

Español Español Gastroenterología


jurídico de la salud
Geriatría

Ginecología

Familiar

Español Español Legal y forense


del académico
turismo Nefrología

Neumología

Neurología

Obstetricia
PROFESORADO Y EL ALUMNADO DE EFE
Oncología
Siguiendo en este contexto y en relación con lo anterior, uno de los agentes principales en el
Pediatría
éxito de cualquier curso lenguas, y más aún cuando se trata de EFE, es el cuerpo docente. Sabater
(2009) indica que resulta conveniente conocer qué formación y competencias debe adquirir el
Psiquiatría

profesorado. No se puede olvidar que los docentes de EFE suelen ser, … con anterioridad,
profesorado de ELE (Fajardo Domínguez, 2006, 194) y que es sumamente insostenible tener
formación específica de todas las lenguas especializadas. Se está observando últimamente con más
incidencia el caso opuesto; profesionales especializados en un ámbito concreto que deciden
formarse en la didáctica del español para terminar impartiendo cursos de EFE con carácter muy
específico.

Caer en el sabelotodismo podría inducir al error, pues, ¿verdaderamente es posible que los
docentes puedan estar al corriente del amplio abanico terminológico de cualquier especialidad? Es
importante destacar que la lengua es versátil y cambiante y eso mismo ocurre con las áreas
especializadas. Tomando como ejemplo la última actualización 23.6 del Diccionario de la lengua
española de la Real Academia (DLE, 2022), la RAE ha introducido un total de 3152 novedades –no
todas referentes a terminología– que se han incorporado recientemente a nuestra lengua.
Posiblemente antes de la pandemia de la COVID-19, ahora inclusive también, para muchas
personas sería impensable reconocer términos como hiperinmune, monodosis o nosocomial, referentes
al ámbito sanitario y recientemente adheridos al DLE. En el mismo ámbito de la salud puede darse
la situación de que los médicos expertos en inmunología estén familiarizados con la palabra
hiperinmune, pero, por su parte, podría ser más complejo descifrar el concepto lordosis, propio de la
traumatología con especialidad en la columna.
Ahora bien, aunque sea imposible conocer todos los contextos lingüísticos de los aprendientes,
el profesorado de EFE sí debe interesarse por el ámbito de especialización que pretende enseñar,
no solo porque adquirir esa meta formación especializada le ayudará en la confección de la
programación del curso, sino también porque le aportará seguridad y los recursos necesarios para
abordar con eficacia todo el desarrollo que concurra durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En consecuencia, es necesaria una predisposición que permita adaptarse a los cambios y
actualizaciones, ampliando así la frontera del conocimiento. Conviene entonces señalar a
Bocanegra Valle (2012), ya que esta autora sugiere que un profesor de LFE debe: 1) mostrar interés
por el área de especialización; 2) tener predisposición y saber que el alumnado puede tener mayor

134
José Ángel Tejero López

conocimiento en la especialidad y 3) ser flexible en relación con la heterogeneidad de los grupos.


En línea con lo anterior, aunque las características del profesorado suelen seguir unos estándares
definidos, en este trabajo nos resulta sugerente observar las reflexiones personales de los
estudiantes del MEELE con respecto al profesorado de EFE (Tabla 1).
Tabla 1
Reflexiones de los discentes del MEELE sobre el profesorado de EFE
Informantes Reflexiones personales

1 El hecho de mostrar interés por su ámbito profesional y poner de manifiesto que te preparas las clases son
dos pilares fundamentales para agradar al estudiante de EFE.

2 Para ser buen profesor no siempre debes saber más que el aprendiente; el desconocimiento no nos hace peores
docentes.

3 Los docentes de EFE no son economistas ni médicos ni políticos. Contamos con las herramientas y el
conocimiento necesario conseguir los objetivos necesarios.

4 El profesor de EFE se enfrenta, en muchos casos, a un océano desconocido en el que sus alumnos saben
navegar mejor que él.

5 El hecho de que el alumno sepa más que tú en una materia específica no significa necesariamente que la
clase sea una pérdida de tiempo.

6 Hay que reconocer con humildad que el profesor ideal que lo sabe todo no existe. Cuanto antes aceptemos
eso y sepamos buscar alternativas, mejor.

7 El respeto y la admiración que siento por el profesorado de EFE es directamente proporcional a la


inseguridad si tuviera que afrontar es un curso de estas características

8 Un buen docente de EFE debe tener interés en la especialidad que se disponga a impartir o, al menos, una
mente abierta hacia ella.

En el otro lado del proceso, se encuentran otros agentes de igual importancia en la enseñanza
de EFE: el alumnado. Belcher (2006, 139) sostiene que los estudiantes con propósitos específicos
suelen tener un conjunto de características que los diferencian visiblemente de otro tipo de
estudiantado. Dichas particularidades deben ser tenidas en cuenta en el diseño curricular. Cuando
se afronta el reto de enseñar un curso de EFE, independientemente del ámbito de especialización,
puede resultar inquietante el perfil del alumnado que vamos a tener en clase. De hecho, Méndez y
Gil (2019, 15) mantienen que conocer el perfil de los estudiantes es prioritario para la selección de
materiales y de una metodología adecuada. Si bien es cierto que confeccionar un perfil exacto del
estudiantado no es sencillo debido fundamentalmente a una procedencia lingüística diversa, puede
ser posible extraer una serie de rasgos comunes en su gran mayoría:
● Según los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER, 2002) el
estudiantado predominante suele encontrarse entre los niveles intermedio y avanzado.
● La edad frecuente es amplia, aunque mayoritariamente son adultos que buscan la educación
permanente complementaria a la actividad laboral.
● Tienen experiencia profesional en su ámbito de especialización que les permite disponer de
unos conocimientos previos sobre los temas abordados.
● Les interesa su situación profesional meta, ya que antes de comenzar el curso tienen sus
objetivos claros y bien delimitados.
● Las necesidades de comunicación son muy diversas y específicas; relacionadas con la
variedad funcional en su entorno laboral.

135
Español con fines específicos: perspectivas en la enseñanza de ELE

¿CÓMO SE PREPARA UN CURSO DE EFE?

A pesar de que pueden ser muchas las respuestas que prosiguen a la pregunta introductoria de
este apartado, esperamos que los recursos que aparecen a continuación puedan servir para iniciar
con eficacia la fase inicial de cualquier curso de EFE.

El diseño de una programación de un curso de lenguas es una ardua tarea llena de complejidad
que requiere una cuidosa planificación y un enfoque bien definido, pues, son muchos los aspectos
que concurren en este procedimiento. En el ámbito de la lengua española, además, es conveniente
que nos guiemos de las directrices de dos documentos referentes en esta área: el MCER (2002) y
el PCIC (2006). Regueiro Rodríguez (2014, 15) propone que la programación en ELE debe ser
integradora, con unidades que aporten un enfoque comunicativo y que estén centradas en el
alumnado y sus necesidades. Si bien esta propuesta puede ser aplicable a cualquier curso de español
general, más importancia adquiere cuando entra en juego una lengua de especialidad en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. En la confección de un curso de EFE la tarea del diseño curricular
también está supeditada al propósito específico de los aprendientes. Es decir, es necesario adaptar y
readaptar constantemente el contenido programado a las necesidades particulares del grupo.

Segundamente, a lo largo del presente capítulo, se detallan desde una perspectiva cronológica
dos de los componentes que pueden ayudarnos a programar un curso de EFE. En primera
instancia, el análisis del contexto y de la demanda de los aprendientes. Este es el punto de inicio
que da paso a la elaboración del programa curricular y, en consecuencia, a la búsqueda de la
competencia lingüística.

Análisis de necesidades: contexto y demanda


Varias décadas atrás, en la influyente obra English for Specific Purposes de Hutchinson y Waters
(1987), se planteaba que el enfoque de enseñanza a seguir debía estar determinado por las
necesidades específicas del alumnado y no por la estructura de la lengua en sí misma. Desde este
planteamiento, el análisis de necesidades se caracteriza como un paso imprescindible en el diseño
de un curso para fines específicos. Siguiendo a García-Romeu (2006, 4) coincidimos en declarar el
análisis de necesidades como herramienta fundamental para obtener datos que nos permiten
establecer las motivaciones de los aprendientes. Ahora bien, en la enseñanza de EFE el estudio
previo del contexto y de la demanda –dónde estamos y hacia dónde vamos– es un factor clave en
la elaboración y diseño del currículo académico. Redondo Márquez (2020, 6) aboga por realizar el
análisis de necesidades antes de programar, pero este hecho en muchas ocasiones transciende en
una utopía, debido al tiempo y a la situación docente. En la enseñanza de EFE, debido a su
variabilidad y diversidad en la tipología de los cursos, sumado a la escasa red de profesionales y a
los escasos recursos con los que suele contar el profesorado, esta afirmación cobra aún más
importancia si cabe.

Según Velázquez-Bellot (2004) el análisis de necesidades debe aportar información clara y por
ello debe ser simple. Para extraer datos transparentes sugiere el uso de cuatro instrumentos: el
cuestionario, la entrevista, el análisis de documentos auténticos y el análisis del discurso (Figura 2).
Meneses y Rodríguez-Gómez (2011, 11) apuntan que el uso de cuestionarios suele ser más sencillo
y que nos permite establecer las necesidades e intereses de los estudiantes. Estas herramientas
pueden ofrecernos datos cuantitativos y cualitativos de gran valor para la confección del curso de
EFE. Ahora bien, Long (2005) argumenta que no solo se debería hacer una indagación implícita

136
José Ángel Tejero López

sobre el estudiantado, sino que también es conveniente adquirir información de otras fuentes para
incrementar así la fiabilidad de los resultados obtenidos.
Figura 2

Procesos de elaboración de un diseño curricular para la enseñanza de lenguas con fines específicos

Fuente: Alice Velázquez-Bellot (2004)

La famosa frase “for a fair selection everybody has to take the same exam: please clim that
tree”, de origen ciertamente desconocido y comúnmente atribuida como crítica al modelo
educativo, puede servirnos como paralelismo en el análisis de necesidades, antes y durante un curso
de EFE. La imagen de una variedad heterogénea de animales siendo evaluados por su habilidad
para trepar un árbol es una representación de cómo el enfoque de la educación puede dejar atrás a
quienes no se ajusten a un modelo predeterminado. La ilustración 1 nos recuerda, no solo la
importancia de evaluar las habilidades personales desde un enfoque holístico, sino también cómo
debemos abordar con anterioridad los objetivos personales de los discentes.

Las herramientas que se pueden utilizar para un análisis de necesidades nos permiten obtener
información sobre el perfil sociológico y profesional del alumnado, sobre cuestiones académicas y
metodológicas y sobre la diversidad funcional dentro del ámbito de especialización. En este último
contexto, imaginemos un curso de español con fines de comercio internacional; ciertos estudiantes,
según las tareas que desarrollen en su actividad laboral, pueden necesitar fortalecer sus destrezas
orales para reuniones telemáticas y, por su parte, otros discentes quizá únicamente necesiten
practicar la expresión escrita con un discurso formal para enviar correos electrónicos. Por lo tanto,
esa variedad de funciones dentro del área de especialidad también está sujeta a ser detectada
mediante nuestro análisis de necesidades, además de ser aconsejable en EFE.

Ilustración 1
Título: “Para una selección justa todos deben realizar el mismo examen: por favor, suban a ese árbol”

137
Español con fines específicos: perspectivas en la enseñanza de ELE

Fuente: Twitter. Comúnmente es una frase atribuida al famoso científico alemán Albert Einstein, pero realmente se desconoce su origen y
no hay evidencia concreta de su procedencia.

Bien es cierto que, en la enseñanza de EFE, como modelo de enseñanza centrado en el


estudiantado, el análisis de necesidades nos garantiza que el enfoque del curso esté dirigido, en
primer lugar, a cumplir con las demandas de los estudiantes y, en última instancia, a mejorar su
desempeño en el área de especialización. García-Romeu (2008) en su estudio sobre el análisis de
necesidades para EFE propone los cuestionarios como instrumentos en torno a cuatro apartados:
1) datos personales; 2) relación del estudiantado con el mundo hispano; 3) relación del idioma
español con el ámbito profesional y 4) preferencias y estilo de aprendizaje. Durante el año
académico 2022, en el Instituto Cervantes de EL Cairo (Egipto), elaboramos en concordancia con
el equipo directivo un cuestionario para analizar las necesidades del alumnado tipo que asistía a
cursos regulares de lengua española en este centro educativo (véase el apartado de anexo). Aunque
la tipología de estos cursos regulares difiere mucho de las clases de EFE, también se creyó relevante
prestar atención a dos vertientes principales que coinciden ciertamente con lo reflejado por García-
Romeu: el perfil sociológico y las cuestiones metodológicas en el aprendizaje del idioma. El
cuestionario se compone de 30 ítems; la primera parte destinada a conocer datos sociopersonales
de los aprendientes y la segunda está enfocada en sus preferencias con relación al proceso de
enseñanza y aprendizaje. Este modelo de instrumento puede ser una idea aplicable al análisis de
necesidades en los cursos de EFE, sin olvidar que uno de los grandes apartados en esta especialidad
debe ir destinado al ámbito socioprofesional.

En esta aspiración y siguiendo con lo referente a este aspecto, durante nuestra práctica
pedagógica en el MEELE tratamos la relevancia del análisis de necesidades de los aprendientes en
un curso de EFE y, nuevamente, a través de las reflexiones personales del alumnado, se destacan
algunas de las representaciones expresadas por los informantes (Tabla 2).

138
José Ángel Tejero López

Tabla 2
Reflexiones personales del alumnado del MEELE sobre el análisis de necesidades en un curso de EFE

Informantes Reflexiones personales

1 Es un proceso primordial para cualquier docente. Para el profesorado de EFE es casi obligatorio para
conocer a nuestro alumnado en todos los ámbitos necesarios.

2 Es el primer paso que se debe dar antes de diseñar y programar un curso de EFE, pues, resulta
necesario prestar atención al contexto y a las situaciones meta.

3 Es esencial porque no existe un tipo de programación general que sea capaz de responder a las
necesidades tan heterogéneas del alumnado de EFE.

4 Sería importante conocer el nivel inicial, los intereses personales y profesionales del alumnado,
pasando por las destrezas y las funciones comunicativas.

5 En un análisis previo es necesario saber qué aspectos necesitan desarrollar los aprendientes:
participar en reuniones, leer informes, hacer presentaciones orales…

6 Permite diseñar una programación, buscar muestras de corpus textuales, seleccionar elementos
pragmáticos y los objetivos a perseguir.

7 Es la única vía para aprender sobre los alumnos sin apenas conocerlos, por ejemplo, su perfil
sociológico y profesional.

8 Nos sirve para identificar en qué momento se encuentra el aprendiz y hacia dónde quiere ir; su punto
de partida y los objetivos a perseguir.

A pesar de tener claro que el análisis de necesidades es un primer y firme paso ante la
preparación de un curso de EFE, otra de las técnicas complementarias a poder tener en cuenta es
la elaboración de un corpus lingüístico especializado. Si atendemos a la definición aportada por la
RAE, un corpus se define como “un conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos
científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación". Como San-Mateo-
Valdehíta (2003, 52) detalla, y coincidimos en mantenerle la razón, los corpus no solamente pueden
servir de base a una investigación, sino que además se pueden aprovechar para la enseñanza y
aprendizaje del español.
En la actualidad existen muchos corpus diferentes y con gran variedad en su tipología, aunque
todos están determinados por los objetivos que persiguen. A gran escala, en el ámbito de la
enseñanza de español, algunos de los corpus más significativos pueden ser el CREA (Corpus de
Referencia del Español Actual), el CORPES (Corpus del Español del Siglo XXI), el CAES (Corpus
de Aprendices de Español) o el CORPEEU (Corpus del Español en los Estados Unidos). Existen
también corpus especializados que inciden directamente sobre las particularidades de una temática
específica. Así, consideramos que los corpus especializados son muy valiosos para abordar la
enseñanza de EFE porque nos permiten compilar muestras de lenguas que abordan, por una parte,
el aprendizaje del idioma y, por otra, la especialidad y el ámbito profesional. En un corpus textual
para la clase EFE es ventajoso que aparezcan textos orales, escritos o mixtos y, en concordancia
con lo reflejado en el PCIC (2006), que trabajen las destrezas de comprensión y producción a
través de diferentes géneros discursivos: expositivos (enciclopedia), narrativos (noticia),
argumentativos (debate), descriptivo (anuncio de venta) y expositivo-formulístico (contrato).

Como parte de nuestro plan pedagógico y con el principal objetivo de orientarnos en la


elaboración de un curso de EFE, nos propusimos en el MEELE la tarea de confeccionar un corpus

139
Español con fines específicos: perspectivas en la enseñanza de ELE

especializado que pudiera ser explotado didácticamente en el aula. Los corpus habían de tener al
menos 12 textos compilados y las directrices para categorizarlos fueron:
1. Buscar y elegir un ámbito entre el catálogo de áreas y subáreas de especialidad
previamente creado
2. Clasificar las muestras de lenguas según el tipo de texto y el género discursivo. Hay que
buscar modelos diferentes; artículos, videos, conferencias, contratos, folletos, etc., ya sean
escritos, orales o mixtos.
3. Indagar en el MCER (2002) y el PCIC (2006) para concretar el grado de dificultad de las
muestras de lengua, según los niveles reflejados en ambos documentos.
4. Referenciar la procedencia de las muestras de lengua elegidas. Es importante, al menos,
reflejar los autores, las fechas y las fuentes primarias.
5. Presentar la utilidad didáctica de la muestra de lengua. Se trata de que el contenido elegido
nos sirva para crear actividades educativas que ejerciten todas las destrezas lingüísticas en
el aula.

El objetivo de esta actividad fue crear una fuente auténtica de material lingüístico, cultural y
socioprofesional que ayudara a enriquecer el uso de la lengua y el enriquecimiento léxico
especializado. Las conclusiones alcanzadas, como se muestra a modo de ejemplo en la ilustración
2, fueron concluyentes y muy positivas; se obtuvieron un total de 20 corpus de distintos ámbitos
de especialización, 216 textos y cerca de 300 posibles actividades didácticas extraídas de las distintas
muestras de lengua. Estos datos obtenidos pueden contribuir mejorando la calidad de la enseñanza,
ya que los corpus realizados pueden facilitar el trabajo a docentes y discentes, ya sea en el inicio de
un curso de EFE o durante el proceso de aprendizaje. De hecho, tras la realización de esta práctica
educativa, se confeccionó un banco de material lingüístico clasificado según el área de
especialización para su posterior uso.

Ilustración 2
Muestra de lengua para un corpus especializado sobre el español para el comercio

Fuente: actividad realizada por una estudiante del MEELE.

140
José Ángel Tejero López

Aunque es cierto que las muestras textuales en un corpus especializado facilitan mucho la labor
en la programación de EFE, también resulta beneficioso y aconsejable incluir recursos auténticos,
es decir, aquellos que los aprendientes suelen utilizar en su actividad laboral. Las muestras reales
que se utilizan en situaciones cotidianas de la comunicación profesional deben estar implícitas en
la programación. Así, es posible reflejar el uso auténtico de la lengua en un contexto especializado
particular en el que puede haber variedad funcional.

Una de las cuestiones más relevantes de los cursos especializados recae sobre la capacidad que
tiene el profesorado para preparar a los estudiantes y dotarles de todos los recursos que hay
disponibles, ahora mucho más accesible con el mundo digital y artificial. Las fuentes bibliográficas
a las que se puede acudir para conseguir información y crear un banco lingüístico son numerosas y
heterogéneas. Vranić y Georgijev (2019, 298) proponen utilizar materiales como folletos, videos,
contratos, cartas, informes, etc., pero siempre es provechoso que los recursos estén vinculados al
mundo laboral auténtico de los aprendientes. Asimismo, se aconseja familiarizarse con la institución
o la empresa destinataria utilizando los recursos de las páginas webs corporativas, los documentos
de prensa divulgativa y especializada, las redes sociales o las plataformas virtuales, entre otras
opciones.
Para finalizar el apartado que nos ocupa, en el análisis del contexto y la demanda también
resulta visible la utilización de muchos recursos que nos facilitan posteriormente el diseño del curso
de EFE. Se ha tratado fundamentalmente el análisis de necesidades y la creación de corpus
especializados con la inclusión de recursos auténticos que permitan adquirir un léxico especializado.
Ahora bien, también es ventajoso puntualizar sobre otras herramientas que pueden servirnos de
utilidad en esta etapa, como las entrevistas, los juicios de expertos entre profesionales o el análisis
del discurso. En nuestra práctica formativa en el MEELE, antes de comenzar con la programación
de EFE, nos centramos también en analizar qué manuales existentes hay actualmente y para qué
ámbitos de especialización. El análisis de manuales es una técnica valiosa porque permite valorar
los recursos existentes y utilizar esta información para enfocar el diseño curricular y mejorar la
calidad del curso. En nuestro caso, elegimos un total de 15 manuales de diferentes áreas y
examinamos qué tipos de textos suelen aparecer, cuál es la terminología especializada, qué aspectos
socioprofesionales aparecen y qué variedades funcionales incluyen. Además, sería una tarea
excelente conocer el papel de la comunicación no verbal y el uso de las diferentes destrezas en las
tareas presentadas por los manuales especializados.

Adquisición de la competencia lingüística


Tras haber concretado el apartado de análisis del contexto y la demanda y en aras de mantener
la cohesión con el diseño curricular de un curso de EFE, es conveniente abordar otro aspecto
fundamental en el aprendizaje de un idioma: la adquisición de la competencia lingüística.

Cuando tenemos claro el punto de partida y las metas a conseguir es el momento de definir
unos objetivos principales y secundarios, seleccionar los contenidos, establecer la metodología y el
proceso de evaluación. Esta etapa resulta mucho más sencilla habiendo realizado todo el proceso
anterior, ya que el análisis de necesidades nos permite hacer una selección más rápida y eficaz.
Asimismo, la confección del corpus especializado y los recursos auténticos van a fijar con validez
nuestras actividades y procedimientos metodológicos. La metodología empleada puede ser variada
y adaptada a la clase de EFE, siendo las más eficaces aquellas que giran en torno al enfoque
comunicativo: aprendizaje basado en proyectos, enfoque por tareas, simulación global, modelo
4C’s o método AICLE/CLIC, por mencionar algunas de las más representativas. Asimismo, en las

141
Español con fines específicos: perspectivas en la enseñanza de ELE

cuestiones metodológicas, la interculturalidad y la comunicación no verbal cobran mucha


importancia. En el famoso estudio sobre la comunicación no verbal de Mehrabian (1972) se revela
cómo las personas interpretamos el significado de los mensajes que recibimos a través de los
diferentes canales de comunicación: 7% del lenguaje verbal (palabras), 36% del lenguaje paraverbal
(tono de voz) y 55% del lenguaje no verbal (expresiones faciales y corporales). Es conveniente
señalar que estos datos no son aplicables a todos los contextos comunicativos, mucho menos
cuando se refiere al aprendizaje de idiomas. Bryam (1997), que estudió la interculturalidad en la
enseñanza de lenguas, apuesta por la inclusión del componente cultural en todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Además, Bennett y Bennett (2004) nos indican que la apertura cultural
aporta las habilidades necesarias para conseguir una interacción efectiva con individuos de otra
cultura. La evaluación en un curso de EFE, por su parte, suele tener siempre un carácter formativo.
Este modelo alternativo se enfoca en la retroalimentación durante todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje, pues, en la enseñanza de EFE hay que tener predisposición y capacidad para reajustar
todos los elementos de la programación. Así, Redondo Márquez (2020, 7) nos recuerda que es
importante no considerar el documento curricular como un trabajo cerrado e invariable, hay que
ser flexible y modificarlo según cambien las necesidades de los estudiantes.
En este breve capítulo, se ha de señalar que el presente trabajo no le presta especial interés al
diseño curricular, ni tampoco a la competencia lingüística en un curso de EFE, puesto que el
objetivo principal es proporcionar pautas y recursos para abordar con éxito la primera fase de un
curso de EFE. No obstante, independientemente del ámbito de especialización, tenemos claro que
la adquisición de la competencia lingüística no puede conseguirse de forma aislada, sino más bien
como una unidad interdependiente de todos los elementos que competen en el diseño, ejecución y
evaluación de un programa curricular. Así, en la búsqueda de adquisición de la competencia
lingüística se hace necesario que: 1) se adecuen los contenidos a las necesidades específicas; 2) se
utilicen textos y recursos auténticos; 3) se cotejen las destrezas académicas, ya sean de recepción o
producción; 4) se vincule el sistema lingüístico con el ámbito socioprofesional y su aplicación
pragmática y; 5) se otorgue prevalencia al enfoque comunicativo y al aprendizaje funcional.

CONCLUSIONES
La enseñanza de EFE está cobrando cada vez más importancia en un contexto de creciente
globalización y avance tecnológico, donde el dominio de lenguas extranjeras, y no solo del inglés,
se está volviendo cada vez más relevante en el mundo laboral. Por ello, resulta conveniente que
instituciones y profesionales implicados se impliquen con mayor énfasis sobre las lenguas de
especialidad. En esta aspiración, la información que se ha ido exponiendo a lo largo de este artículo
permite reflexionar sobre el estado del español con fines profesionales y, sobre todo, cómo se debe
encarar cursos con estas características.
El artículo se organiza en diferentes secciones. En primer lugar, se presentan algunos de los
aspectos principales en la enseñanza de EFE. A continuación, se detallan factores sobre los
principales agentes del proceso de enseñanza y aprendizaje: docentes y discentes. En tercer lugar,
aparece el núcleo del artículo, centrado en el análisis de propuestas pedagógicas para la fase inicial
de un curso de EFE, haciendo hincapié en el análisis de necesidades, la confección de un corpus
textual con recursos auténticos y la adquisición de la competencia lingüística. Finalmente, se
exponen las conclusiones con el propósito de asentar las bases de la cuestión y de que sigan
apareciendo investigaciones que incidan directamente sobre cómo el profesorado de ELE debe
afrontar el reto de impartir EFE de una manera decidida y efectiva.

142
José Ángel Tejero López

Todavía quedan muchos desafíos pendientes, máxime con la aparición de la inteligencia


artificial. Recientemente la RAE ha lanzado un proyecto sobre Lengua Española e Inteligencia Artificial
(LEIA) que vela, entre otras cosas, por el buen uso de la lengua española en las máquinas. Debemos
seguir avanzando y, en la enseñanza de EFE, se hace ineludible el constante uso de la innovación
digital para conseguir una mejor práctica docente en este campo. No obstante, se puede decir con
vehemencia que las directrices en EFE deberían estar enfocadas a: 1) adaptarse a las necesidades
individuales de los discentes; 2) adquirir conocimientos especializados y en constante actualización;
3) compilar recursos y materiales que sean auténticos y se adecuen a la realidad profesional; 4)
integrar la tecnología y recursos propios del momento en el que nos encontramos y; 5) poner el
foco en la competencia comunicativa y su evaluación actualizada y formativa.

El manuscrito que nos ocupa ha subrayado la importancia de llevar a cabo acciones


pedagógicas que faciliten a los profesionales de ELE el inicio de un curso de EFE,
independientemente del área de especialización. Además, se han ido proporcionando posibles
pasos a seguir en la planificación y ejecución de un curso con estas características. También se han
propuesto una serie de estrategias didácticas que se han llevado a cabo con el alumnado del MEELE
y que aspiran a servir de soporte en el abordaje de un curso de EFE. Es importante señalar que
este trabajo, a modo de propuesta pedagógica, no es universal ni aplicable a todas las situaciones
contextuales de la enseñanza de EFE, pero sí se espera que otros profesionales puedan adaptar la
información proporcionada a su práctica docente y a las necesidades específicas existentes en su
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es importante destacar que aún quedan muchos aspectos por detallar y profundizar a la hora
de conducir con éxito a la planificación, desarrollo y ejecución de un curso de EFE, lo que
representa una motivación para seguir ampliando esta información en futuras prácticas
pedagógicas. En este sentido, se espera que este artículo contribuya de manera significativa al
avance del conocimiento en este campo, ya que la enseñanza de EFE se encuentra en permanente
evolución y se requiere de propuestas innovadoras y adaptativas para, en primer lugar, servir de
soporte al profesorado y, en segundo, para satisfacer las necesidades del estudiantado.
No es propicio finalizar sin antes añadir que la enseñanza de EFE puede resultarnos un campo
desafiante, pero quien se envuelve en este mundo revela, de igual forma, todo lo gratificante que
puede llegar a ser.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Beltrán, Blanca. Aprendizaje y enseñanza de español con fines específicos, comunicación en ámbitos
académicos y profesionales. Madrid: SGEL, 2012.
Belcher, Diane. “English for Specific Purposes: Teaching to perceived needs and imagined futures
in worlds of work, study, and everyday life”. TESOL Quarterly, 40.1 (2006): 133-156.
Bennett, Janet y Bennett, Milton. “Developing Intercultural Sensitivity: an integrative approach to
global and domestic diversity”. Ed, Janet Bennett y Milton Bennett. The handbook of
intercultural training, third edition. Thousand Oaks, CA: Sage, 2004.
Bocanegra-Valle, Ana. “El profesor de inglés para fines específicos ante el espacio europeo de
educación superior”. Aula: Ediciones Universidad de Salamanca, 18 (2012): 29-41.
Bryam, Michael. Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Clevedon, UK:
Multilingual Matters, 1997.
Cabré, María Teresa. La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida, 1993.
Consejo de Europa. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación.
Madrid: MECD, Anaya e Instituto Cervantes, 2002.

143
Español con fines específicos: perspectivas en la enseñanza de ELE

García-Romeu, Juan. Análisis de necesidades, negociación de objetivos, autoevaluación: una aplicación didáctica
para evaluar y adaptar programaciones de cursos de nivel avanzado. Madrid: Universidad Antonio de
Nebrija, 2006. 1-150.
García-Romeu, Juan. “Análisis de necesidades para la programación de cursos de fines específicos”.
CIEFE: III Congreso Internacional de Español para fines específicos. Centro virtual Cervantes
(2008): 145-161.
Fajardo Domínguez, Mercedes. “¡Dios mío! ¿Yo español de los negocios? ¡Pero si soy de letras”
CIEFE: I Congreso Internacional de Español para fines específicos. Centro virtual
Cervantes (2006): 194-200.
Hutchinson, Tom y Waters, Alan. English for Specific Purposes. Cambridge: Cambridge University
Press, 1987.
Hymes, Dell. “On Communicative Competence”. Sociolinguistics, ed. John B. Pride y Janet Holmes.
Harmondsworth: Penguin, 1972. 269-293.
Instituto Cervantes. CAES: Corpus de aprendices de español como lengua extranjera. (versión en línea 2.1.,
2022)
Instituto Cervantes. Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid:
Instituto Cervantes, Biblioteca Nueva, 2006, 3vol.
Long, Michael H. Second Language Needs Analysis. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
Mehrabian, Albert. Nonverbal Communication. Chicago: Aldine-Atherton, 1972.
Méndez Santos, María del Carmen y Gil del Moral, Ana María. “Introducción a la enseñanza de
español con fines específicos”. Enseñanza de español con fines específicos: el caso de la carrera de
turismo. Teoría y práctica, ed. secretaria general técnica del MEFP, 2019. 14-33.
Meneses, Julio y Rodríguez-Gómez, David. El cuestionario y la entrevista. Barcelona: Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), 2011.
Moreno-Fernández, Francisco (dir.). CORPEEU: Corpus del Español en los Estados Unidos.
Cambridge, MA: Instituto Cervantes at Harvard University – ANLE, 2018.
Pastor Villalba, Carmen. El español en el Mundo 2022. Anuario del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto
Cervantes, 2022.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., (versión 23.6, en línea).
Real Academia Española. CREA: Corpus de referencia del español actual. (versión en línea)
Real Academia Española. CORPES: Corpus del Español del Siglo XXI. (versión en línea)
Redondo Márquez, María. Programación didáctica de un curso de ELE para estudiantes Erasmus: una
propuesta basada en los paisajes de aprendizaje, ed. Universidad de Alcalá, Servicio de
publicaciones, 2020.
Regueiro Rodríguez, María Luisa. La programación didáctica ELE. Pautas para el diseño de la programación
de un curso ELE. Madrid: Arco Libros, 2014.
Sabater, María Lluïsa. “Nuevas líneas de investigación para la elaboración de diseños curriculares y
materiales didácticos de español para los negocios” El español en contextos específicos. Enseñanza
e investigación, ed. Vera Luján, A. y Martínez Martínez, I. Santander: Fundación
Comillas/ASELE, 2009. 147-158.
San-Mateo-Valdehíta, Alicia. “Los corpus lingüísticos y la enseñanza de E/LE:el uso de los pasados
en español”. Frecuencia-L. Revista de didáctica de español como lengua extranjera, 22 (2003): 52-58.
Velázquez-Bellot, Alice. “Metodología teórica del proceso de elaboración de un Diseño Curricular
para la enseñanza de las lenguas con fines específicos”. RedELE, ed. Secretaría General Técnica
del MECD, 2 (2004)
Vranic Petkovic, Ivana y Georgijev, Ivana. “La enseñanza de español con fines específicos:
propuestas básicas para el diseño de un curso de español para los negocios (nivel b1)”.
Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 10 (2019): 295-312.

ANEXO

144
José Ángel Tejero López

ESTUDIO DEL ALUMNADO DE ESPAÑOL EN EL INSTITUTO CERVANTES DE EL CAIRO

1. Nombre

2. Nacionalidad

3. País de residencia

4. Ciudad 4.Barrio *sólo si vives en


El Cairo
5. Sexo
 Masculino  Femenino
6. Edad
 18-25  26-35  36-45  Más 45
7. Nivel de español A1 A2 B1 B2 C1 C2

8. 6. Curso presencial
Curso en línea
 
9. Permanencia en el
IC  0-6meses  7-12 meses  1-2 años  +2 años
10. Nivel de estudios

11. Profesión

12. Aficiones

13. Correo electrónico

14. Lengua materna

15. ¿Qué otras lenguas conoces? A. inicial; B. Intermedio; C. Avanzado

ESPAÑOL
A B C
A B C
A B C
A B C
16. ¿Qué te gusta practicar en clase? 0: no; 1: un poco; 2: sí ; 3: mucho

Comprensión de Lectura (leer) 0 1 2 3

Comprensión Auditiva (escuchar) 0 1 2 3

Expresión Escrita (escribir) 0 1 2 3

Expresión e Interacción Oral (hablar) 0 1 2 3

17. ¿Cómo te gusta trabajar en clase?

Individual (solo/a) 0 1 2 3

En parejas 0 1 2 3

En grupos 0 1 2 3

Toda la clase con el/la profesor/a 0 1 2 3

18. ¿Es difícil el idioma español? 0 1 2 3

19. ¿Quieres hacer tareas en casa?


 SÍ  NO

145
Español con fines específicos: perspectivas en la enseñanza de ELE

20. ¿Quieres hacer examen en el curso?


 SÍ  NO
21. ¿Quieres hacer pruebas orales?
 SÍ  NO
22. ¿Quieres saber tu nota final?
 SÍ  NO
23. ¿Cómo prefieres el curso?
 Presencial  En línea
24. ¿Por qué te gustan las clases presenciales? *Señale todas las opciones correctas

 Tengo interacción real  No necesito ningún dispositivo


digital
 Entiendo mejor las explicaciones
 Conozco a nuevos
compañeros/a
 Muevo más mi cuerpo  Otros
……………………………..
25. ¿Por qué te gustan las clases en línea? *Señale todas las opciones correctas

 Aprendo
lugar
desde cualquier  Conozco mejor el mundo digital  Son más cómodas
 Pierdo menos mi tiempo  No hay contacto físico  Otros
……………………………..
26. ¿Por qué estudias español? *Señale todas las opciones correctas

 Para viajar al extranjero  Para encontrar un buen


trabajo
 Para conocer otras culturas
 Para tener mejor formación  Para conocer a otras personas  Para hacer un examen oficial
 Para hablar con amigos/compañeros  Para vivir en un país hispano  Otros
…………………………….
27. ¿Has viajado alguna vez a un país hispanohablante?
 SÍ  NO
28. ¿Te gustaría viajar a un país de habla hispana?
 Sí  NO
29. Escribe dos características del buen profesor o buena profesora de español en el IC:
30. Escribe dos características del buen alumno o buena alumna de español en el IC:

146

También podría gustarte