Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEXTILES PREHISPANICOS

Paul Jofrey Alvarez Zeballos


[email protected]

El tejido aparece en el Perú, posiblemente en la fase denominada “ Arcaico Inferior” del periodo
Arcaico (5,000 A.c. al 2,500 A.c.), que comprende desde los años 5,000 A.c. al 2,500 A.c., en esta fase los
muertos fueron enterrados de manera sencilla, acompañados con esteras tejidas de junco y mantos hechos
con largos flecos y nudos terminales, la tecnología textil, que anteriormente estuvo limitada a la confección
de canastas, inicialmente se basaba, pues, en el uso de fibras vegetales (juncos) que se entrelazaban a mano
para elaborar lienzos o faldellines para cubrir el cuerpo, bolsas, canastillas, etc. que sertian para guardar
alimentos.
El algodón apareció en la región andina hacia el año 2,500 A.c; A la par de un gran desarrollo del tejido; las
primeras técnicas aplicadas con este material fueron el entrelazado (ya conocida) y el anillado (técnica
nueva), lo que se usó para la confección de redes, que consistía en tejer, sobre la base de un solo hilo,
formando anillos o rombos. Los tejidos se hacían a mano utilizándose agujas y tiradores; los hilos y fibras se
preparaban con la ayuda de ruecas de madera o piedra; para el entrelazado se utilizaron soportes para
amarrar los hilos que formaban la urdimbre, se fabricaron redes para la pesca, mantos, manteles y
faldellines; para la decoración se usaron hilos de distintos colores o se pintaban los motivos.
Con el transcurso del tiempo los artesanos textiles fueron descubriendo y desarrollando nuevas técnicas de
elaboración y decoración, convirtiéndose el tejido, con el advenimiento de la Alta Cultura o Civilización, en
una verdadera manifestación artística, desde entonces, o quizá antes, se utilizó además del algodón, la lana
de la llama y la alpaca as! como el pelo de las vicuñas, sobre todo en la región serrana, apareció luego el
telar verdadero, instrumentos que facilito la confección y decoración de las telas. La Textilería no estuvo
solo orientada hacia la elaboración de telas para la confección de vestidos, sino que fue utilizada también
como signo de distinción social (las telas para el vestido de las castas o clases gobernantes eran mejor
elaboradas y más bellamente decoradas) y en los rituales mortuorios (los cadáveres eran envueltos con telas
y mantos especialmente confeccionados para tal fin).
La Textilería paracas fue, sin duda, la más sobresaliente del antiguo Perú, en especial los tejidos de la fase
Necrópolis que utiliza básicamente la técnica del bordado para decorar las telas. Al respecto, Leonardo
Cisneros Velarde, Arqueóloga nacional dice. “Se fabricaban grandes mantos íntegramente decorados con
motivos que se entremezclan y conforman armoniosos conjuntos de un ritmo cruzado. Se utilizó la
decoración geométrica sobre todo para el tapiz; en el bordado se muestran figuras muy complejas como
felinos de diversos tipos, gusanos o serpientes bicéfalas, aves, zorros etc.

También son frecuentes las figuras humanas con estólicas y muchas acompañadas de cabezas trofeo.
Usualmente las figuras son pequeñas y tienen una disposición regular, casi siempre hay un motivo básico de
tratamiento, aparte de los famosos mantos, también se han encontrado prendas de vestir, ponchos, cinturones
etc.
El tejido sabemos, tenía varias funciones en varios contextos sociales y económicos por ejemplo, en el
estado inca donde no existía dinero, pues era una sociedad basada en el esfuerzo productivo agrícola, el
tejido seria como tributo, como medio de trueque o de cambio, como premio a los guerreros, como ofrendas
o sacrificios a los dioses, y se consideraban las prendas de vestir en todo momento como un regalo preferido
y valioso.

Es preciso comprender que cada textil encierra partes de la historia acerca del desarrollo de las culturas
andinas, los procedimientos de su manufacturada y las funciones a las que hemos hecho referencia. Una tela
debidamente descifrada, es un documento profundamente revelador.

Un examen de las cifras de los tintes de los hilos, de los rasgos culturales, muchas veces será suficiente para
ubicar a un espécimen de acuerdo a un área específica; la iconografía y la decoración pueden decirnos más,
incluso algo de la personalidad del tejedor decía Junius Bird.
Pero sin duda, de todas las artes vitales, la muerte tema mítica relación con el tejido, los tejidos más bellos
se encontraron en contextos funerarios y estos tejidos nunca fueron usados, la sobrevivencia de los muertos
era omnipotente; los incas teman contacto, con sus antepasados, la muerte era un estado de transición, la de
la conversación en ancestro, como una analogía del ciclo solar, un ano después del fallecimiento, rituales
denominados Urukaya se realizaban con ofrendas especiales de tejidos que tal vez simbolizaban la interna
actividad que representa esta y que serviría en la otra vida.

Iconografía Paracas

Fardo funerario tipo WARI, nótese la iconografía textil

Iconografía estilo Paracas.

iconogrfA

También podría gustarte