Libro 2° Año Fisico - Quimica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

1

UNIDAD 1 – Sistemas materiales


QUIMICA. SISTEMAS MATERIALES. SOLUCION

La Química es, según una de las definiciones corrientes, la ciencia que estudia la materia, las
modificaciones que se producen en su composición y los cambios de energía que acompañan a estas
modificaciones.
Sus orígenes hay que buscarlos en el antiguo Egipto y en los alquimistas de la Edad Media preocupados,
estos últimos, por convertir en oro los metales más comunes y por descubrir el elixir de la larga vida, que haría
al hombre inmortal. Pero la Química se inicia probablemente como ciencia con Lavoisier, que en el año 1789
publicó su "Tratado elemental de Química". A Lavoisier (1743-1794) la Química moderna le debe, entre otras
cosas, el haber desentrañado el fenómeno de la combustión, así como la ley de la conservación de la masa, que
fundamenta la estequiometría.
A partir de entonces la Química se ha convertido en una clave imprescindible para interpretar al mundo
que nos rodea. Desde la constitución de lo más pequeño, el núcleo del átomo, hasta la composición de las
galaxias más lejanas, todas las formas de materia son objeto de su investigación. El conocimiento de las
estructuras de las sustancias permite comprender por qué tienen color, olor, sabor y por qué son inertes o
reactivas, por qué pueden ser utilizadas con una u otra finalidad .
. Pero es importante entender que la Química no es algo que se hace exclusivamente en el laboratorio. En
todo el mundo que nos rodea se produce un número ilimitado de procesos químicos simultáneos, cuyo
conocimiento nos permite comprender el cómo y el por qué del funcionamiento de muchos entes, incluídos
nosotros mismos. Fue un fenómeno químico el que consiguió dominar nuestro antepasado remoto cuando
logró producir y conservar el fuego. Son fen6menos químicos los que nos brindan calor al encender el gas
envasado que contiene un cilindro y los que originaron la formación natural de ese gas que hoy aprovechamos,
los que fundamentan las teorías sobre el origen de la vida, los que permiten calcular la antiguedad de los
fósiles, los que aclaran nuestro funcionamiento como seres vivos en todos sus aspectos (respiración, digestión,
asimilación, etc.), los que permiten explicar desde el proceso de calcificación de un hueso hasta los trastornos
debidos a una intoxicación. Más aún, hoy sabemos que también la clave de la herencia radica en la química de
los ácidos nucleicos.

Materia. Cuerpo.
La Química estudia la materia y sus transformaciones.
Suele definirse la materia como aquello que constituye los cuerpos. Y decimos que un cuerpo es algo que
tiene masa, ocupa un lugar en el espacio y es perceptible por nuestros sentidos (*).

(*) Obsérvese que también podíamos haber definido:


materia: todo aquello que tiene ,masa. ocupa un lugar en el espacio y es perceptible
por nuestros sentidos. '
cuerpo: toda porción ,limitada de materia.
Puede discutirse mucho acerca de cuál de estos dos sistemas para presentar los conceptos de cuerpo y materia, éste o
más fundamento lógico y hay argumentos favorables a uno y otro.

O sea, definimos a un cuerpo por sus propiedades. El presente texto, la hoja de papel en que escribes, el
agua contenida en un vaso, el aire de la habitación, son cuerpos. Todos ellos tienen masa, todos ellos pueden
ser vistos, tocados o percibidos por alguno de los sentidos, todos ellos ocupan un lugar que no puede ser
ocupado simultáneamente por otro cuerpo.
Al estudiar las propiedades de la materia, podemos mencionar dos grandes grupos: propiedades extensivas
e intensivas.
Se llaman propiedades extensivas a aquéllas que dependen de la cantidad de materia considerada. O sea,
son las que cambian cuando se modi0ca la cantidad de materia presente. La masa de los cuerpos, su peso, su
volumen son, entonces, ejemplos de propiedades extensivas, ya que aumentan cuando, aumenta la cantidad de
materia.
Se llaman propiedades intensivas, en cambio, a aquéllas que no dependen de la cantidad de materia
considerada.
Son, entonces, ejemplos de propiedades intensivas, densidad, peso específico, dureza, conductividad del
calor y de la electricidad, temperaturas de fusión y de ebullición, etc.
En efecto, la densidad del agua presente dentro de un vaso, por ejemplo, es igual a la densidad del agua
contenida en una pileta; la dureza de un diamante de 1/2 quilate, es igual a la de otro diamante de varios
2

quilates.
Conviene tomar en cuenta que al comparar valores de propiedades intensivas se lo debe hacer, en
general, en iguales condiciones de presión y temperatura. Así, por ejemplo., al aumentar la presión exterior,
aumenta el punta de ebullición de un líquido; al modificarse la temperatura o la presión, el peso específico de
un sólido, un gas o un líquido se modifica, en mayor o menor medida.

Sistemas materiales.
La Química estudia las propiedades y transformaciones de cantidades limitadas de materia, aisladas real o
virtualmente. Decimos que estudia sistemas materiales. Se denomina así a yodo cuerpo o conjunto de cuerpos
seleccionado para la observación, de acuerdo a ciertas finalidades.
Recordemos que la observación es la aplicación atenta de los sentidos para la captación de un fenómeno.
La finalidad o el propósito con que se aíslan, real o sólo conceptualmente, uno a varios cuerpos, forma
parte del concepto de sistema material. Así, si el propósito es estudiar la solubilidad de una cierta sal, una
cantidad de dicha sal y de agua constituirán el sistema propuesta para investigar esa propiedad, y no formarán
parte del sistema, o sea, de esa porción del mundo físico que ha sido delimitada con el propósito expuesto, por
ejemplo, el vaso que contiene al agua: su presencia no interesa para el objetivo propuesto.
Sistemas homogéneos; heterogéneos e inhomogéneos.
Podemos clasificar los sistemas materiales en dos grandes grupos:
> Sistemas homogéneos.
> Sistemas heterogéneos,
Si bien existen también algunos sistemas con propiedades peculiares, que escapan a estos dos grandes grupos,
llamados:
> Sistemas inhomogéneos.
Se llama sistema homogéneo a todo aquél en el cual los valores de cualquiera de las propiedades
intensivas no dependen de la parte del sistema considerado. Decimos que tiene una sola fase.
En un trozo de hielo el peso específico o el punto de fusión no varían, cualquiera sea la porción que
tomemos para determinarlos experimentalmente. Otro tanto ocurre con un clavo de hierro. Ambos,
considerados por separado, son ejemplos de sistemas homogéneos. También son sistemas homogéneos una
porción de agua azucarada, o de agua salada o el hidrógeno contenido dentro de un globo (sin incluir, por
supuesto, al globo en el sistema).
En cambio, llamamos sistema heterogéneo a aquél en el cual los valores de alguna, por lo menos, de sus
propiedades intensivas, son distintos en diferentes partes del sistema, las cuales están separadas, unas de
otras, por superficies de discontinuidad definidas.
Así, el sistema constituído por un trozo de hierro y un hilo de cobre es heterogéneo ya que las
propiedades intensivas del hierro (peso específico, punto de fusión, etc.) son distintas que las del cobre. En
forma similar, un sistema constituído por agua salada y un exceso lde sal no disuelta depositado en el fondo del
recipiente, también es heterogéneo. Los valores de las propiedades intensivas (por ejemplo la densidad) son
distintas en el líquido (agua salada) y en el sólido (sal).
Es necesario que, por lo menos, una de las propiedades intensivas presente valores distintos en distintas
partes del sistema para que éste, sea heterogéneo: por ejemplo, en un sistema constituído por hielo y agua, los
valores de la densidad son distintos en el hielo y el agua (por eso el primero flota en el agua, líquida); por lo
tanto hielo y agua constituyen un sistema heterogéneo, aunque otras propiedades intensivas, como la
composición química, pueden ser iguales para ambos.
En todo sistema heterogéneo existen superficies de discontinuidad donde se producen cambios bruscos en
los valores de una o más propiedades intensivas. Así, por ejemplo, en el sistema constituído por hielo y agua,
al pasar del sólido al líquido cambian bruscamente ciertas propiedades, como el peso específico.
En los sistemas inhomogéneos, en cambio, los valores de las propiedades intensivas son también distintos
en diferentes partes del sistema, como en los sistemas heterogéneos, pero en ellos no existen superficies de
discontinuidad bien definidas, sino que se produce una transición gradual en esos valores a medida que nos
trasladamos en el sistema. Un ejemplo característico sería la atmósfera terrestre, supuesta exenta de partículas
en suspensión: en este caso el peso específico, por ejemplo, no es el mismo al nivel del mar que a unos 1000 ó
5000 metros más arriba. En los sistemas inhomogéneos, se produce una transición gradual en los valores de las
propiedades intensivas.
Efectúa el siguiente ensayo: en un vaso que contenga agua, introduce en el fondo, con una pipeta,
aproximadamente un mililitro de una solución acuosa concentrada de una sal coloreada (por ejemplo, sulfato
cúprico o dicromato de potasio). Has obtenido un sistema inhomogéneo (fig. 1}: se observa que el color va
disminuyendo gradualmente desde el fondo del vaso hacia arriba; otro tanto ocurre, por ejemplo, con la
3

densidad del líquido.


Figura 1

Agitando el contenido del vaso, o bien espontáneamente, si dejas transcurrir el tiempo necesario, el color y
también la densidad y otras propiedades intensivas llegarán a ser iguales en todo el líquido: a partir de ese
momento el sistema debe considerarse homogéneo. (fig. 2)
Fig. 2 Sistema homogéneo.

Fase
Se llama fase al conjunto de porciones de un sistema que presentan iguales valores para sus propiedades
intensivas, y que están separadas del resto del sistema por superficies de discontinuidad bien definidas.
En un sistema material constituído por tres hilos de cobre, sumergidos en agua azucarada, existen dos
fases o sea dos conjuntos de partes del sistema que tienen iguales valores para sus propiedades intensivas;
dichas partes están separadas, unas de otras, por superficies de discontinuidad bien definidas. Las fases son,
entonces, el cobre y el agua azucarada. Otro tanto ocurriría en un sistema constituído por agua salada con un
exceso de sal, presente en el fondo del vaso, sin disolver. Decimos, en ambos casos, que los sistemas son
difásicos.
Es una consecuencia evidente del concepto de fase que todo sistema homogéneo es monofásico, ya que
todas las porciones del mismo tienen iguales valores para las propiedades intensivas.
En cambio, los sistemas heterogéneos nunca pueden ser, por supuesto, monofásicos, ya que tienen partes
con distintos valores para las propiedades intensivas, separados por superficies de discontinuidad. Son difási-
cos, trifásicos y, en general .polifásicos.

Clasificación de los sistemas homogéneos: cuerpos puros y soluciones.


Si estamos en presencia de un sistema homogéneo constituído por agua salada, por medio dé la
destilación podremos obtener de dicho sistema dos porciones con distintos valores para sus propiedades
intensivas, por ejemplo, con distinta densidad. En efecto, si introduces agua salada en el balón de un aparato de
destilación, como el indicado en la fig. 3 y procedes a calentado, observarás que, cuando se produce la
ebullición del líquido, los vapores pasan por el tubo refrigerante en el cual se condensan y obtienes, en el vaso
B, un líquido. Si interrumpes la operación, dejas enfriar y determinas luego, a igual temperatura y en las dos
porciones del sistema original que se encuentran en el balón A y en el vaso B, los valores de algunas
propiedades intensivas corno, por ejemplo, la densidad, observarás que dichos valores difieren.
4

El sistema ha sido separado o fraccionado en dos porciones con distintos valores para sus propiedades
intensivas. Decimos, por ello, que el sistema original constituía una solución. La destilación, que has utilizado
en este caso para separar o fraccionar el sistema en dos porciones con distintos valores para las propiedades
intensivas es, por eso, llamada un método de fraccionamiento
Llamamos, por lo tanto, solución a todo sistema homogéneo del cual, por aplicación de alguno de los,
métodos de fraccionamiento, pueden obtenerse porciones con distintos valores para sus propiedades
intensivas. Agua salada, agua azucarada, el aire en equilibrio (o sea, distribuido homogéneamente) contenido
en una habitación, un trozo de oro de 18 quilates (contiene 75% de oro, 25% de cobre); son ejemplos de
soluciones. Como vemos, pueden presentarse soluciones en estado sólido, líquido o gaseoso.
Existen, también, otros sistemas homogéneos, los cuales, al aplicarles diversos métodos de
fraccionamiento, no pueden ser separados por ninguno de dichos métodos en porciones con distintos valores
para sus propiedades intensivas. Los denominamos cuerpos puros.
Al someter al agua contenida en un vaso a la destilación, o a otros métodos de fraccionamiento,
obtendremos porciones con igual peso específico, con igual punto de ebullición e iguales valores para todas las
demás propiedades intensivas, Diremos, en consecuencia, que el líquido contenido en ese vaso es ,un cuerpo
puro.
Llamamos cuerpo puro, por lo tanto, a todo sistema homogéneo del cual, por aplicación de ninguno de
los métodos de fraccionamiento pueden obtenerse porciones con distintos valores para sus propiedades
intensivas.
Podemos comprender ahora el concepto de sustancia; todos los cuerpos puros están constituídos por una
misma sustancia. Llamamos, por eso, sustancia pura o más correcta y sencillamente, sustancia a aquello que
constituye todos los cuerpos puros con iguales valores para sus 'propiedades intensivas.
Por supuesto que dichas propiedades intensivas serán determinadas, cuando corresponda, en iguales
condiciones de presión y temperatura. Si la determinación de los valores de las propiedades intensivas para dos
cuerpos puros permite obtener idénticos valores, en iguales condiciones, para todas esas propiedades
intensivas; diremos que están constituídos por la misma sustancia.
Toda sustancia se identifica por valores determinados para las distintas propiedades intensivas que son
propios y característicos para la misma. Por ejemplo, el siguiente cuadro muestra algunas propiedades
intensivas del agua.
5

Obsérvese que no es suficiente que uno de los métodos de fraccionamiento no haya permitido obtener
fracciones con distintos valores para las propiedades intensivas, para asegurar que estamos en presencia, con
seguridad, de un cuerpo puro y no de una solución. Así, por ejemplo, al comúnmente llamado "alcohol puro” o
alcohol de 960, se lo denomina así por contener aproximadamente 96% de la sustancia etanol (nombre químico
del alcohol común) y 4% de agua. Una solución de esta composición es un ejemplo de sistema no separable
por simple destilación y es por eso que, habitualmente, no se expende como "alcohol puro" un producto
totalmente exento de agua. Sin embargo un sistema compuesto por alcohol de 96 0 no es un cuerpo puro, ya que
otros métodos de fraccionamiento permiten obtener, a partir del mismo, porciones con distintos valores para
las propiedades intensivas.
En síntesis, de acuerdo con los conceptos hasta ahora expuestos, los sistemas materiales pueden
c1asificarse como se indica en el siguiente cuadro
Clasificación de los sistemas materiales

Métodos de fraccionamiento
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA MATERIAL
Los materiales que se preparan para usos específicos cómo el aluminio (latas de gaseosa), penicilina (en
antibióticos), gasoil (en combustibles) ,requieren cierto grado de pureza.
El gasoil es una mezcla de hidrocarburos que se separa del petróleo. La penicilina se obtiene haciendo un
cultivo con ciertos hongos microscópicos en un medio acuoso que contiene azúcares (principalmente de maíz)
y luego se separa de los demás componentes del cultivo. La sal de mesa se extrae de las salinas o se las obtiene
6

por evaporación del agua de mar y luego se separan los restantes componentes sólidos.
Estos procesos son costosos porque requieren energía. Existen diversos métodos para separar los
componentes de un sistema material.
Al separar sistemas heterogéneos, hablamos de métodos mecánicos y para los sistemas homogéneos,
métodos de fraccionamiento. En esta primera parte del trabajo vamos a referirnos a la separación de sistemas
heterogéneos.
En los sistemas heterogéneos las fases pueden separarse aplicando métodos que no alteren los componentes
(materiales) que los forman, porque las operaciones realizadas son transformaciones (físicas, químicas).
Ahora vamos analizar los fundamentos de cada uno:
TRIA: Permite separar fases que difieren en el tamaño de partícula. Consiste en tomar con pinzas o con la
mano las partículas de una de las fases que están en otra sólida o líquida.
TAMIZACIÓN: Permite separar fases sólidas de diferente tamaño de partícula. Consiste en colocar el sistema
material sobre una malla de metal, hilo, y zarandearlo. Las partículas de menor tamaño atraviesan la malla y en
cambio las de mayor tamaño quedan retenidas.
FILTRACIÓN: Permite separar un sólido insoluble en un líquido, ya que difieren en el tamaño se sus
partículas. Consiste en hacer pasar el sistema por una pared porosa llamada filtro, que generalmente se coloca
en un embudo. La fase sólida que retenida y el líquido atraviesa el filtro.
DECANTACIÓN: Permite separar fases que difieren en su peso específico. Consiste en separar un sólido de
un líquido o dos líquidos, no miscibles. La fase de mayor peso específico se deposita en el fondo del recipiente
(sedimenta) y la otra sobrenada, facilitando así la separación.
CENTRIFUGACIÓN: Permite acelerar la sedimentación y se basa en la diferencia de pesos específicos de
las fases. Consiste en colocar el sistema formado por un sólido y un líquido en un recipiente que se hace girar a
gran velocidad, así la fase de mayor peso específico sedimenta(por lo general es el sólido).
LEVIGACIÓN: Permite separar fases sólidas que difieren en el tamaño de sus partículas, mediante una
corriente de líquido, Consiste en pasar una corriente de líquido por el sistema que arrastra la fase de menor
peso específico.
VENTILACIÓN: Permite separar fases sólidas que difieren en el tamaño de sus partículas, mediante una
corriente de gaseosa. Consiste en pasar una corriente gaseosa(generalmente aire) por el sistema, que arrastra la
fase de menor peso específico.
FLOTACIÓN: Permite separar fases sólidas que difieren en su peso específico mediante la acción de un
líquido. Consiste en agregar al sistema formado por dos sólidos, un líquido de peso específico intermedio que
no altere a los sólidos que lo forman, el sólido de menor peso específico sobrenada y el otro sedimenta.
IMANTACIÓN: Permite separar fases de las cuáles una posee propiedades magnéticas. Consiste en utilizar
un imán, que retiene a la fase que posee propiedad magnética.
DISOLUCIÓN: Permite separar fases sólidas, que difieren en la solubilidad en un disolvente dado. Consiste
en utilizar un disolvente adecuado, que disuelva a una de las fases y no a la otra. Luego se separan por
filtración y finalmente se evapora el disolvente recuperando la otra fase.
SUBLIMACIÓN: Permite separar las fases sólidas de un sistema, una de las cuáles tiene la propiedad de
pasar del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido (volatilización). Consiste en calentar
suavemente el sistema para volatilizar uno de los componentes. Los vapores que se desprenden se enfrían y
subliman(pasaje del estado gaseoso a sólido).
DESTILACIÓN: Este método sirve para separar sustancias de una solución. Consiste en separar el líquido
como vapor y luego condensar el vapor por enfriamiento.
Se emplea cuando el soluto es un sólido. Se arma un equipo de destilación.
Este posee un balón de destilación (en el que se coloca la solución a destilar); un tubo de desprendimiento (que
conecta al balón de destilación con el refrigerante); un refrigerante por donde circula agua a contracorriente
(condensará el vapor obtenido en el balón de destilación); un vaso de precipitado o erlenmeyer (donde se
recoge el solvente de la solución condensado en el refrigerante). En el balón de destilación se obtiene el soluto
de la solución.
Por ejemplo: Se utiliza para obtener Agua destilada, a partir de la solución de agua potable, separando las sales
del agua. (Ver figura anterior de aparato de destilación)

Soluciones. Soluto. Solvente.


De acuerdo con el concepto previamente expuesto, una solución es un sistema homogéneo del cual, por
aplicación de alguno de los métodos de fraccionamiento, pueden obtenerse porciones con diferentes valores
para sus propiedades intensivas. Una solución está constituída, por lo tanto, por dos o más sustancias puras,
que pueden ser sólidos, líquidos o gases.
7

El caso más sencillo es el de una solución constituída por solamente dos componentes. En este caso, uno
de ellos es denominado soluto y el otro solvente o disolvente.
En las soluciones líquidas constituídas por un sólido, o un gas disuelto en un líquido, llamamos soluto al
sólido o gas respectivamente y disolvente al líquido. O sea, que el disolvente es el componente que se
encuentra en el mismo estado de agregación que la solución obtenida.
En las soluciones constituíqas por dos componentes líquidos, o por dos gases, o por dos sólidos,
llamamos soluto a aquél que está en menor proporción y disolvente al otro.
Por lo tanto, el alcohol de 96 0 es una solución líquida de agua en etanol; si suponemos al aire. (solución
gaseosa) como constituído solamente por un 23% de oxígeno en peso y un 77% de nitrógeno el oxígeno debe
ser considerado el soluto y el nitrógeno el disolvente; el oro de 18 quilates es una solución sólida de cobre
(25%) en oro (75% en peso); en una solución líquida de oxígeno (gas) en agua {líquida), el soluto es el
oxígeno y el disolvente el agua; en el agua azucarada, también debe ser considerada el agua como disolvente y
el azúcar es el soluto.

Expresiones de la concentración o composición de una solución.


Consideremos tres vasos conteniendo los siguientes sistemas:
> Vaso 1: 100 ml de agua y una cucharadita de azúcar.
> Vaso I1: 100 ml de agua y dos cucharaditas de azúcar.
> Vaso III: 300 mI de agua y tres cucharaditas de azúcar.
La cantidad de agua es igual en los vasos I y II. La cantidad de azúcar es distinta en los tres. No obstante
en los vasos I y III existe algo que es igual: contienen igual cantidad de azúcar (una cucharadita) para una
misma cantidad de agua (100 mI). Decimos que esas soluciones I y III tienen la misma concentración o
composición.
Llamamos composición o concentración de una solución a la cantidad de soluto que ésta contiene para
una determinada cantidad de disolvente o de solución.
Así, en el ejemplo propuesto, la cantidad de soluto (azúcar) que contienen las soluciones I y III es la
misma, para una misma cantidad de disolvente (100 ml de agua).
La composición de una solución puede expresarse de muy diversas formas. Aunque a esto nos
referiremos en otro capítulo específico.

Estados de agregación de la materia:


La materia se presenta en tres estados fundamentales: sólido, líquido y gaseoso, los cuales se denominan
estados de agregación o estados físicos. Cada estado particular resulta de la acción de dos tipos de fuerzas
intermoleculares: de atracción y de repulsión. Estas fuerzas actúan simultáneamente y con sentido contrario
sobre las moléculas de un cuerpo, las que se encuentran en constante movimiento.
Las fuerzas de atracción, llamadas también fuerzas Van der Waals tienden a unir a las moléculas de tal
manera que ocupen el menor espacio posible, mientras que las fuerzas de repulsión tienden a separarlas.
De la intensidad de estos dos tipos de fuerzas dependen los estados físicos de la materia:
Los cuerpos en estado sólido poseen forma propia, la que dentro de ciertos límites subsiste, aun cuando
existan fuerzas exteriores que tiendan a deformarlos. Tienen volumen propio. En ellos, las fuerzas de atracción
que actúan entre las moléculas prevalecen sobre las de repulsión.
Los cuerpos en estado líquido no poseen forma propia, aunque sí volumen propio. Adoptan la forma del
recipiente que los contiene. Cuando se hallan en reposo, presentan una superficie plana horizontal. En ellos se
equilibran las fuerzas de atracción con las de repulsión.
Los cuerpos en estado gaseoso no presentan forma o volumen propios, adecuándose a la forma y volumen
del recipiente que los contiene. Son fácilmente compresibles. En ellos las fuerzas de repulsión molecular
prevalecen sobre las de atracción.
Todo cuerpo en estado sólido se caracteriza por la disposición regular de las moléculas que lo constituyen.
En cambio, en los estados líquidos y gaseoso, la disposición de las moléculas es más o menos desordenada.
8

RESUMEN FINAL

SISTEMAS MATERIALES
- Simples
Sustancia pura que
no se puede
- Sustancia Pura descomponer en
Sistema homogéneo otras. Esta formada
con propiedades por átomos de un
- Sistema
Homogéneo intensivas constantes mismo elemento.
Es aquel sistema que que resisten los - Compuesto
en todos los puntos procedimientos Sustancia pura que se
de su masa posee mecánicos y físicos puede descomponer
iguales propiedades del análisis. en otras. Esta
físicas y químicas formada por átomos
(mismas propiedades de diferentes
- Materia - Sistema Material intensivas). No elementos.
Es todo lo que posee Porción de materia presenta solución en - Soluto
masa, y ocupa un que se aisla para su su continuidad ni aun Sustancia en menor
lugar en el espacio. estudio. con el abundancia dentro de
- Solución
ultramicroscopio. Sistema homogéneo la solución.
constituido por dos o - Solvente
más sustancias puras Sustancia cuyo
o especies químicas. estado físico es el
mismo que el que
presenta la solución.
- Sistema - Dispersión Grosera
Heterogéneo Sistemas heterogéneos visibles a simple
Es aquel sistema que vista.
en diferentes puntos - Dispersión Fina - Suspensiones
del mismo tiene Sistema heterogéneo Dispersiones finas
distintas propiedades visible al con la fase
9

físicas y quimeras microscopio dispersante liquida y


(distintas (10000000 A < la dispersa sólida.
propiedades partículas < 500000 - Emulsiones
intensivas). Presenta A). Dispersiones finas
solución en su con ambas fases
continuidad liquidas.
(superficie de
separación). - Dispersión Coloidal
Sistema heterogéneo no visible al
microscopio, visible al ultramicroscopio.

SISTEMAS DISPERSOS
Sistema Ejemplo
Gas en gas Aire
Gaseoso Líquido en gas Niebla, espuma
Sólido en gas Humo
Gas en líquido Soda, oxígeno en agua
Líquido Líquido en líquido Aceite en agua
Sólido en líquido Arena en agua, tinta china
Gas en sólido Hielo en aire, piedra pome
Sólido Líquido en sólido Agua en arena
Sólido en sólido Arena y azufre en polvo
Estados de Agregación de la Materia
Estados Estados
Características
Principales Intermedios
Sólido - Poseen forma propia, sus moléculas se hallan en un estado de orden regular,
no son compresibles, entre sus moléculas predomina la fuerza de atracción Van
der Waals.
Vítreo - Líquido de alta viscosidad que ha perdido su capacidad de fluir.
Pastoso - Líquido de alta viscosidad factible de moldeo.
Gel - Suspensión coloidal de partículas sólidas en un líquido, en el que éstas forman
una especie de red que le da a la suspensión cierto grado de firmeza elástica.
Liquido - No tiene forma propia, sus moléculas no se hallan en estado de orden regular,
tiene superficie libre y horizontal, no son compresibles, las fuerzas de atracción
y repulsión están equilibradas.
Gaseoso - No tienen forma propia, sus moléculas tienen mucha movilidad y lo hacen en
espacios muy grandes con respecto a su propio volumen, poseen fuerza
expansiva, no tienen superficie libre, son fácilmente compresibles, predominan
entre sus moléculas las fuerzas de repulsión.
Plasma - Gas ionizado en que los átomos se encuentran disociados en electrones e iones
positivos cuyo movimiento es libre. La mayor parte del universo está formado
por plasma.
En éste punto debe quedar entendida la diferencia entre gas y vapor, aunque se trate del mismo estado de
agregación, es decir valen para el vapor las características presentadas para el estado gaseoso.
La sustancia gaseosa se encuentra en éste estado en condiciones normales de presión y temperatura (C.N.P.T),
para licuar un gas primero hay que comprimirlo y luego enfriarlo o viceversa.
Los vapores se encuentran en estado de vapor por haber sufrido algún cambio en sus condiciones, dicho de
otro modo estas sustancias en condiciones normales de presión y temperatura (C.N.P.T) son líquidas o sólidas,
para condensar una sustancia en estado de vapor alcanza con enfriarla o comprimirla.
10

Cambios de Estado de la Materia


Los cambios de estado son cambios físicos ya que cambia el estado físico de la sustancia. Mientras dura el
cambio de estado la temperatura permanece constante.
Fusión: pasaje de estado sólido a estado líquido. Por ejemplo el hielo (agua sólida).
Solidificación: pasaje de estado líquido a estado sólido.
Vaporización: pasaje de estado líquido a estado de vapor. Por ejemplo el agua líquida, cloroformo, éter.
Condensación: pasaje de estado de vapor a estado líquido.
Gasificación: pasaje de estado líquido a estado gaseoso. Por ejemplo el metano líquido.
Licuación: pasaje de estado gaseoso a estado líquido.
Volatilización: pasaje de estado sólido a estado vapor. Por ejemplo el dióxido de carbono sólido (CO2) o hielo
seco, la naftalina y el iodo.
Sublimación: pasaje de estado vapor a estado sólido.
Consideraciones
- La evaporación y la ebullición son dos formas de producir el cambio de líquido a gas o vapor. La
evaporación ocurre en la superficie del líquido. La ebullición ocurre en toda la masa del líquido.
- Cada sustancia pura tiene su propia temperatura de fusión denominada punto de fusión, en éste punto la
presión de vapor del sólido equilibra a la presión de vapor del líquido.
- Cada sustancia pura tiene su propia temperatura de ebullición denominada punto de ebullición, en éste punto
la presión de vapor del líquido equilibra a la presión exterior.
11

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD Nº 1


Alumnos del grupo: ……………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………..
Curso:…………………………………………………………………….. Fecha de entrega: ……/……/……

PARTE A
01) Un sistema material está formado por agua, arena, partículas de corcho y limaduras de hierro, indicar
justificando:
a)si el sistema es homogéneo o heterogéneo.
b)cantidad de fases.
c)cantidad de componentes.
d)los métodos de separación que se pueden utilizar para separar las fases.

02) Clasificar los siguientes sistemas en homogéneos y heterogéneos, justificando la respuesta:


a)limaduras de cobre y limaduras de hierro
b)sal fina y arena
c)tres trozos de hielo
d)agua y aceite
e)sal parcialmente disuelta en agua
f)sal totalmente disuelta en agua
g)azufre en polvo y una barra de azufre

03) En un recipiente se colocan medio litro de agua, remaches de aluminio y aceite. Indicar que tipo de sistema
es, cuantas fases posee, cantidad de componentes y como se debe proceder, dando el nombre del método, para
separar las fases.

04) Proporcione-ejemplos de un sistema material constituido por


a)dos fases y dos componentes
b)tres fases y tres componentes
c)cuatro fases y tres componentes
d)cuatro fases y cuatro componentes

05) Un sistema se forma con partículas de iodo, sal común de cocina, polvo de carbón y limaduras de hierro.
Proponga que métodos de separación utilizaría para separar las fases constituyentes. Justificar.

06) Proponga el ejemplo de un sistema material heterogéneo que para separar sus fases se utilizar los
siguientes métodos de separación:
a)tría, atracción magnética y filtración
b)tría y levigación
c)sublimación, disolución y filtración
d)tamización y levigación

07) Caracterizar al sistema material constituido por un anillo de oro con una esmeralda y ocho brillantes.

PARTE B
1) Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o no, justificando según corresponda:
a- "Los cuerpos sólidos poseen volumen propio, pero no forma propia".
b- "La temperatura de ebullición de un cuerpo puro es una constante que no depende de ninguna variable
externa".
c- "Mientras un liquido evapora su temperatura permanece constante".
d- "En condiciones dadas, el agua puede ebullir a temperatura ambiente".
e- "La naftalina es un ejemplo de sólido que sublima".
f- "A mayor presión exterior, mayor temperatura de ebullición en un líquido".
g- "Todo conjunto de cuerpos constituye un sistema material".
h- "Volumen, masa, densidad y peso son ejemplos de propiedades extensivas" .
i- "En todo sistema homogéneo, las propiedades intensivas son iguales".
j- "Los sistemas heterogéneos están formados por dos o mas componentes".
12

k- "Las sustancias puras simples están constituidas por uno o más elementos químicos".
i- "La destilación permite separar las fases de una solución".
m- "Un sistema formado por aceite y agua puede separarse por filtración".

2) Para cada sistema material descripto, indique:


a- Si es homogéneo o heterogéneo.
b- El número de fases que lo constituyen.
c- Cuáles son c/u de la/s fase/s.
d- El número de componentes que lo forman.
e- Cuáles son c/u de los componentes.
2.1) Agua azucarada, tres trozos de hielo y azúcar sin disolver.
2.2) Querosene, agua,2 clavos de hierro,2 clavos de bronce y hierro en polvo. 2.3) Alcohol, acetona, agua y
aire filtrado.
2.4) Tinta china, hierro en polvo y arena.
2.5) Papel de diario.
2.6) Leche.
2.7) Agua gasificada (soda).

3) Proponga ejemplos de sistemas constituidos por:


3.1) 3 fases y 2 componentes.
3.2) 2 fases y 3 componentes.
3.3) 4 fases y 5 componentes.

4) Explique diferencias entre:


a)Método de fraccionamiento y método de separación.
b)Cuerpo puro y solución.
c)Cuerpo puro simple y elemento.

5) Indique cuales de los siguientes fenómenos son fisicos y cuales químicos :


a)Combustión de carbón.
b)Sublimación de iodo.
c)Evaporación de alcohol.
d)Lluvia.
e)Oxidación del hieno.
f)Fotosíntesis.

6) Proponga de que manera puede separar los componentes del siguiente sistema material:
Iodo, arena, limaduras de hierro y sal.

7) Calcule la composición Centesimal del sistema constituido por: 16,5 g de carbón, 0,039 kg de cenizas, 27
ml de agua y 85 g de naftalina.
Nota: densidad del agua = 1 g/cm3

8) Se parten de 160 g de un sistema constituido por 40 g de agua, un 35% de azufre y el resto mármol
pulverizado. Si se evapora la mitad del agua presente; calcule la composición centesimal del sistema final.

9) Se cuenta con 150 kg de un sistema formado por: níquel 15% ,cobalto 25% y cadmio. Se agregan al mismo
0,09 toneladas de cadmio.
Calcule la composición centesimal del sistema resultante.

10) Se efectuó la descomposición electrolítica de 72 g de agua, obteníéndose 64 g de oxígeno y 8 g de


hidrógeno.
Calcule la composición centesimal de dicha sustancia.

PARTE C
1)Indicar si las siguientes afirmaciones son V o F . Justificar la respuesta.
A- Una sustancia que está experimentando la fusión, es un sistema heterogéneo.
13

B- Los gases tienen volumen propio.


C- Cada sustancia tiene un plmto de ebullición que le es propio.
D- El cambio de estado sólido a gas se llama vaporización.
E- Las propiedades intensivas de la solución dependen de la masa.
F- Una sustancia compuesta es un sistema heterogéneo, ya que esta formado por varios elementos.
G- Agua (liq) y agua (s) forman un sistema heterogéneo.
H- Un sistema heterogéneo posee necesariamente dos o mas componentes.

2) a) ¿Qué es un sistema material? Citar ejemplos.


b) ¿Qué es una fase?

3) Citar dos ejemplos de sistemas heterogéneos y dos de homogéneos.

4) ¿Puede existir un sistema heterogéneo formado por una misma sustancia? Justifique la respuesta.

5) Completa:
A- Cuando un sistema material existe superficie de separación, el mismo es ____________
B- Un sistema homogéneo que se puede fraccionar es _________________
C- Los sistemas homogéneos son aquellos que constan de _________________________
D- Un sistema material formado por vapor de H 20, dos litros de agua líquida y 8 gramos de carbón en
polvo está constituida por ______________ fases y _______________ componentes.

6) Indique cuales de estos sistemas son homogéneos o heterogéneos. En los sistemas que son heterogéneos
indique cuantas fases 10 componen y cuales son.
A- H20(l).
B- H20(1).y H20(s)
C- Tres trozos de H20(s)
D- Vapor de agua y aire.
E- Agua y aceite.
F- Agua líquida y plomo.
G- Agua azucarada.

7) Dado un sistema formado por: H2O, H2O sólida, limaduras de hierro, piedras, y azúcar diluida.
A- Graficar el sistema.
B- Indicar que tipo de sistema es.
C- Indicar cuántas y cuáles fases lo forman.
D- Indicar cuántos y cuales componentes lo forman.
E- Señalar los métodos que utilizaría para separar el sistema.

8) De ejemplos de sistemas heterogéneos formados por:


A- Dos fases líquidas y dos sólidas.
B- Una fase líquida, una sólida y una gaseosa.
C- Dos fases sólidas y una líquida.

9) Citar un ejemplo de sistema homogéneo que contenga:


A- dos sustancias
B- tres sustancias

10) Indica sobre las flechas los nombres correspondientes a los cambios de estado que se indican:
SÓLIDO

LÍQUIDO GASEOSO

11) Une con flechas el sistema con el método que usaría para separarlo.
14

Azufre en polvo y limaduras de hierro Flotación


Arena y corcho Disolución
Agua y aceite Imantación
Polvo de carbón disperso en agua Decantación
Azufre en polvo y sal fina Tamización
Harina y piedras Filtración
15

UNIDAD 2 – GASES
LEYES DE LOS GASES
1) Ley de Boyle-Mariotte
La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de las
leyes de los gases ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a
temperatura constante. La ley dice que el volumen es inversamente proporcional a la presión:
donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta.
El valor exacto de la constante k no es necesario conocerlo para poder hacer uso de la Ley; si consideramos las
dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la
relación:

Donde:
= Presión Inicial
= Presión Final
= Volumen Inicial
= Volumen Final

Esta Ley es una simplificación de la Ley de los gases ideales particularizada para procesos isotermos.
Junto con la ley de Charles y Gay-Lussac y la ley de Graham, la ley de Boyle forma las leyes de los gases, que
describen la conducta de un gas ideal. Las tres leyes pueden ser generalizadas en la ecuación universal de los
gases.

2) Leyes de Charles y Gay-Lussac


La ley de Charles y Gay-Lussac, frecuentemente llamada ley de Charles o ley de Gay-Lussac en la que se
explica las leyes de los gases ideales. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas
ideal, mantenido a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa. En esta ley,
Charles dice que a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del gas aumenta y al
disminuir la temperatura el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que "temperatura" significa movimiento
de las partículas. Así que, a mayor movimiento de las partículas (temperatura), mayor volumen del gas.
La ley fue publicada primero por Louis Joseph Gay-Lussac en 1802, pero hacía referencia al trabajo no
publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a que la ley sea usualmente atribuida a
Charles. La relación había sido anticipada anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702.
La ley de Charles es una de las más importantes leyes acerca del comportamiento de los gases, y ha sido usada
de muchas formas diferentes, desde globos de aire caliente hasta acuarios. Se expresa por la fórmula:en esta
ley actúan la presión de un gas ideal así como la de un gas constante

Además puede expresarse como:

donde:
 V es el volumen
 T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin)
 k es la constante de proporcionalidad
16

En 1802, Louis Gay Lussac publica los resultados de sus experimentos, basados en los que Jacques
Charles hizo en el 1787. Se considera así al proceso isobárico para la Ley de Charles, y al isocoro (o
isostérico) para la ley de Gay Lussac.

Proceso isobaro (de Charles) Proceso isocoro (de Gay-Lussac)


(n, P ctes.) (n, V ctes.)

Experimentos
Algunos experimentos que pueden demostrar esta ley son los siguientes:
En un tubo de ensayo se deposita un poco de agua y se tapa el tubo con un corcho, luego se empieza a calentar
el tubo con un mechero, el gas que había dentro del tubo (el vapor generado por el agua y el aire) empezara a
expandirse, tanto que necesita una vía de escape, así que ¡pum! el corcho saldrá volando y el gas ya podrá salir
tranquilamente.
Para este experimento se necesitara una botella de vidrio, un mechero y un globo de caucho. En la punta de la
botella pondremos la boca del globo y luego calentaremos la botella. Después de un buen rato el gas se
expenderá hasta inflar el globo de caucho. Un experimento muy contrario a este seria meter un globo inflado
totalmente a una nevera, si con el calor los gases se expanden, con el frío pasa todo lo contrario, así que
después de esperar unas 3 horas veremos el globo un poco desinflado.
Si unimos las fórmulas de las leyes antes mencionadas, podemos obtener una única fórmula a los efectos de
simplificar la ejercitación y resumir las leyes en una única expresión matemática;

P1 x V1 P2 x V2
=
T1 T2
ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES
Tomemos por caso, que en una hipotética situación, no conocemos el estado inicial en el que se encontraba el
gas a analizar. Podemos suponer muchas cosas, las cuales de muy poco nos servirían a fin de los cálculos
matemáticos necesarios para su estudio.
Pero hay algo que si podríamos suponer; que sus condiciones iniciales eran las normales (CNPT), es decir 1
atmósfera de presión y 0° Celsius o sea 273 Kelvin. Si podemos recordar que un mol de cualquier gas en esas
condiciones ocupa un volumen de 22,4 Litros, la nueva expresión de la ecuación general sería la siguiente;

1atm x 22,4 L/mol PxV


= Resolviendo:
273 K T

0,082 L.atm PxV


= Donde 0,062 L . atm/K .mol es la constante de Renault, o solo R
K . mol T

Despejando: P . V = n . R . T
Donde;
n = N° de moles
R = constante de Renault
P= Presión
V= Volumen que ocupa el gas
T= Temperatura en Kelvin

Lo más importante de esta aplicación nueva, es que se pueden derivar muchas fórmulas nuevas que simplifican
la resolución de problemas.
Nota
Equivalencias entre las distintas unidades de Presión Pasaje de unidades de Temperatura
1 atm = 1013 Hpa = 760 mm Hg K = °C + 273
°C = K - 273
17

Gases – Problemas
Problema n° 1) Un volumen gaseoso de un litro es calentado a presión constante desde 18 °C hasta 58 °C,
¿qué volumen final ocupará el gas?.

Problema n° 2) Una masa gaseosa a 32 °C ejerce una presión de 18 atmósferas, si se mantiene constante el
volumen, qué aumento sufrió la presion del gas al ser calentado a 52 °C?.

Problema n° 3) En un laboratorio se obtienen 30 cm ³ de nitrógeno a 18 °C y 750 mm de Hg de presión, se


desea saber cuál es el volumen normal.

Problema n° 4) Una masa de hidrógeno en condiciones normales ocupa un volumen de 50 litros, ¿cuál es el
volumen a 35 °C y 720 mm de Hg?.

Problema n° 5) Un gas a 18 °C y 750 mm de Hg ocupa un volumen de 150 cm ³, ¿cuál será su volumen a 65


°C si se mantiene constante la presión?.

Problema n° 6) Una masa gaseosa a 15 °C y 756 mm de Hg ocupa un volumen de 300 cm ³, cuál será su
volumen a 48 °C y 720 mm de Hg?.

Problema n° 7) ¿Cuál será la presión que adquiere una masa gaseosa de 200 cm ³ si pasa de 30 °C a 70 °C y
su presión inicial es de 740 mm de Hg y el volumen permanece constante?.

Problema n° 8) ¿Cuál será la presión de un gas al ser calentado de 20 °C a 140 °C si su presión inicial es de
4 atmósferas?

Problema n° 9) En una fábrica de oxígeno se almacena 1 m ³ de un gas en un cilindro de hierro a 5


atmósferas, ¿qué volumen habrá adquirido si inicialmente la presión era de 1 atmósfera?

Problema n° 10) Se almacena 1 m ³ de oxígeno en un cilindro de hierro a 6,5 atmósferas. ¿Cuál será el
nuevo volumen si estaba inicialmente a 1 atmósfera?

Problema n° 11) Un volumen de 150 dm ³ está a presión normal, ¿qué presión soportará si su volumen se
reduce a 12 cm ³?.
18

UNIDAD 3 – SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

Continuación de la unidad N° 1.

Introducción general
Las soluciones en química, son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de
agregación. La concentración de una solución constituye una de sus principales características.
Bastantes propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su estudio
resulta de interés tanto para la física como para la química. Algunos ejemplos de soluciones son: agua
salada, oxígeno y nitrógeno del aire, el gas carbónico en los refrescos y todas las propiedades: color,
sabor, densidad, punto de fusión y ebullición dependen de las cantidades que pongamos de las
diferentes sustancias.
La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad
se le llama soluto y es la sustancia disuelta.
m Sc = m st + m sv
El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el solvente puede ser también un gas, un líquido
o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un gas (dióxido de carbono) disuelto en un líquido
(agua).
Las mezclas de gases, son soluciones. Las soluciones verdaderas se diferencian de las soluciones
coloidales y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular, y se
encuentran dispersas entre las moléculas del solvente.
Algunos metales son solubles en otros cuando están en el estado líquido y solidifican manteniendo la
mezcla de átomos. Si en esa mezcla los dos metales se pueden solidificar, entonces serán una
solución sólida.
El estudio de los diferentes estados de agregación de la materia se suele referir, para simplificar, a una
situación de laboratorio, admitiéndose que las sustancias consideradas son puras, es decir, están
formadas por un mismo tipo de componentes elementales, ya sean átomos, moléculas, o pares de
iones. Los cambios de estado, cuando se producen, sólo afectan a su ordenación o agregación.
Sin embargo, en la naturaleza, la materia se presenta, con mayor frecuencia, en forma de mezcla de
sustancias puras. Las disoluciones constituyen un tipo particular de mezclas. El aire de la atmósfera o
el agua del mar son ejemplos de disoluciones. El hecho de que la mayor parte de los procesos
químicos tengan lugar en disolución hace del estudio de las disoluciones un apartado importante de la
química-física.
Propiedades físicas de las soluciones
Cuando se añade un soluto a un solvente, se alteran algunas propiedades físicas del solvente. Al
aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de ebullición y desciende el punto de solidificación.
Así, para evitar la congelación del agua utilizada en la refrigeración de los motores de los
automóviles, se le añade un anticongelante (soluto). Pero cuando se añade un soluto se rebaja la
presión de vapor del solvente.
Otra propiedad destacable de una solución es su capacidad para ejercer una presión osmótica. Si
separamos dos soluciones de concentraciones diferentes por una membrana semipermeable (una
membrana que permite el paso de las moléculas del solvente, pero impide el paso de las del soluto),
las moléculas del solvente pasarán de la solución menos concentrada a la solución de mayor
concentración, haciendo a esta última más diluida. Estas son algunas de las características de las
soluciones:
o Las partículas de soluto tienen menor tamaño que en las otras clases de mezclas.
o Presentan una sola fase, es decir, son homogéneas.
o Si se dejan en reposo durante un tiempo, las fases no se separan ni se observa
sedimentación, es decir las partículas no se depositan en el fondo del recipiente.
o Son totalmente transparentes, es decir, permiten el paso de la luz.
o Sus componentes o fases no pueden separarse por filtración

Concentración de una solución


19

La concentración de una solución lo da el número de moléculas que tenga que tenga el soluto de una
sustancia y el número de moléculas que tiene el resto de la sustancia.
Existen distintas formas de decir la concentración de una solución, pero las más utilizadas son:
% m/m = g st/100 g Sc
% m/v = g st /100 mL Sc
% v/v = mL st / mL Sc
g/l = g st / L Sc
Molaridad (M) = moles st /L Sc
Normalidad (N) = Eq-g st /L Sc

Clasificación de las soluciones


PÒR SU ESTADO DE POR SU CONCENTRACION
SÓLIDAS SOLUCION NO-SATURADA; es aquella en
donde la fase dispersa y la dispersante no están en
equilibrio a una temperatura dada; es decir, ellas
pueden admitir más soluto hasta alcanzar su grado
de saturación.
Ej: a 0 ºC 100 g de agua disuelven 37,5 NaCl, es
decir, a la temperatura dada, una disolución que
contengan 20g NaCl en 100g de agua, es no
saturada.
LIQUIDAS SOLUCION SATURADA: en estas disoluciones
hay un equilibrio entre la fase dispersa y el medio
dispersante, ya que a la temperatura que se tome
en consideración, el solvente no es capaz de
disolver más soluto. Ej una disolución acuosa
saturada de NaCl es aquella que contiene 37,5
disueltos en 100 g de agua 0 ºC.
GASEOSAS SOLUCION SOBRE SATURADA: representan
un tipo de disolución inestable, ya que presenta
disuelto más soluto que el permitido para la
temperatura dada.
Para preparar este tipo de disoluciones se agrega
soluto en exceso, a elevada temperatura y luego se
enfría el sistema lentamente. Estas soluciones son
inestables, ya que al añadir un cristal muy
pequeño del soluto, el exceso existente precipita;
de igual manera sucede con un cambio brusco de
temperatura.

Soluciones saturada, no saturada, sobresaturada. Solubilidad


Si en un vaso que contiene una cierta cantidad de agua, agregamos sucesivas cantidades de
azúcar, llega un momento en el cual, si no modificamos la temperatura, no podremos conseguir la
disolución de una cantidad adicional de azúcar y ésta queda en el fondo del vaso sin disolverse,
aparentemente. Decimos que estamos en presencia de una solución saturada.
Debemos definir una solución saturada a una dada temperatura ya que, calentando la solución,
podríamos disolver cantidades adicionales de azúcar en el caso que hemos mencionado. En caso de
ser, el soluto un gas, como veremos luego, también debe, fijarse la presión parcial del gas. Definimos,
en consecuencia, solución saturada en los siguientes términos:
Dada una solución constituida por un soluto A y un disolvente B, decimos que está saturada
respecto de A, a una dada temperatura (y a una dada presión parcial de A si éste es un gas) cuando
20

dicha solución permanece en equilibrio estable y dinámico en presencia de un exceso de A no


disuelto.
Efectivamente, si agregamos un terrón de azúcar a una solución saturada de agua azucarada a
una temperatura dada, la solución se mantiene en equilibrio y la masa de azúcar depositada en el
fondo del recipiente permanece invariable, mientras la temperatura se mantenga constante. Pero dicho
equilibrio es dinámico, ya que existe un constante pasaje de moléculas disueltas a la fase sólida y de
moléculas, de la fase sólida a la solución. El número de moléculas que pasa de una fase a otra, en
ambos sentidos, es igual en cada instante; por eso, la cantidad de azúcar disuelta permanece
invariable y decimos que el sistema está en equilibrio.
Se llama solución no saturada de un, soluto A en un disolvente B a una dada temperatura (y a
una dada presión parcial de A, si éste es un gas) a aquélla en la cual la concentración de A es
menor que en la solución saturada, en las mismas condiciones (o sea, a dicha temperatura y presión
parcial de A, en el caso de ser A un gas).
Se llama, en cambio, solución sobresaturada de un Soluto A en un disolvente B a una dada
temperatura (y a una dada presión parcial de A si éste es un gas) a aquélla, en la cual la
concentración de A es mayor que en la solución saturada, en las mismas condiciones.
Evidentemente, en presencia de una solución existen tres casó s posibles: que esté saturada, no
saturada o sobresaturada.
La concentración de una solución saturada define la solubi1idad;
Se llama solubilidad de una Sustancia en otra a una dada temperatura (y a una dada presión
parcial del soluto si éste es un gas) a la concentración de la solución saturada que ambas forman
en esas condiciones.
Por lo tanto, la solubilidad es, sencillamente, la concentración de la solución saturada (Es
frecuente hablar de límite de solubilidad en lugar de, simplemente, solubilidad de una sustancia en
otra, como hemos definido y como, actualmente, se considera correcto.).
La concentración de una solución saturada y, por lo tanto, la solubilidad
de una sustancia en otra varían, en general, con la temperatura y, además,
con la presión parcial del soluto cuando éste es un gas. En consecuencia,
estos parámetros deben ser tomados en cuenta al definir, solución saturada,
no saturada, sobresaturada y solubilidad.
Cuando, decimos, por ejemplo, que la solubilidad del cloruro de sodio
(Sal común) en agua a 30° C es de 36,3 g de sal/100 g de agua, estamos
afirmando que, a 30° C, una solución saturada de sal en agua responde a esa
composición.

Solución de un sólido en un líquido. Curvas de solubilidad.


En la generalidad de los casos, la solubilidad de una sustancia sólida disuelta en
otra líquida, aumenta al aumentar la temperatura. En casos poco frecuentes
disminuye o permanece prácticamente constante. La representación gráfica de la
solubilidad de una sustancia en otra en función de la temperatura constituye las
llamadas curvas de solubilidad. En las mismas, representamos en ordenadas la
concentración de la solución y en abscisas su temperatura. Para construir la curva de
solubilidad, determinamos experimentalmente la concentración de la solución
saturada a distintas temperaturas, con lo que obtendremos un cuadro de valores.
Si representamos gráficamente los puntos correspondientes a dicho cuadro de
valores y construimos luego la curva, resulta el gráfico. En el primer ejemplo, la
solubilidad aumenta con la temperatura. En otros casos disminuye.
Sin embargo, el primer caso (la solubilidad aumenta con la temperatura) es el que aparece
habitualmente y corresponde, por ejemplo, a la generalidad de las soluciones constituidas por
distintas sales y agua.
En un gráfico del tipo que se ve a continuación, todos los puntos que pertenecen a la curva, tal
como el punto B, por ejemplo, corresponden a la concentración de la solución saturada para cada
temperatura. Los puntos por debajo de la curva (como el A), corresponden a soluciones no saturadas;
21

por encima de la curva (como el C), a soluciones sobresaturadas. El gráfico también ilustra la forma
en que puede obtenerse experimentalmente una solución sobresaturada: si tenemos una solución que
corresponde al punto A, o sea una solución no saturada con concentración C1 y a la temperatura T1 y
la enfriamos, llega un momento en que su representación en el gráfico corresponde al punto B
(solución saturada de concentración C1 a la temperatura T2). Al continuar enfriando la solución,
pueden ocurrir dos cosas: lo habitual es que se vayan separando cristales del soluto (cristalización) y
disminuya, por lo tanto, la concentración de la solución. En ese caso, queda, en cada instante, una
solución saturada en equilibrio con los cristales depositados. Si la temperatura final es T 3, la solución
resultante estará representada en el gráfico por el punto C y su concentración es C3 . En ciertos casos
y con más facilidad para ciertos pares de soluto/disolvente, pueden obtenerse soluciones
sobresaturadas, tal como la que corresponde al punto D. En esos casos, al llegar a la concentración de
la solución saturada (B) y continuar enfriando, no se produce la cristalización del soluto. El recorrido
sobre el gráfico correspondería al segmento BD y en el punto final, D, se tiene una solución
sobresaturada de concentración C1 a temperatura T3 .

Gráfico de solubilidad

Toda solución sobre saturada se encuentra en equilibrio metaestable (no estable) y, por lo tanto,
es fácil que ocurra la cristalización del exceso de soluto, ya sea accidentalmente, o bien
provocándola. Puede provocarse la cristalización, por ejemplo, añadiendo un pequeño cristal de
soluto o, si la experiencia se efectúa en un vaso de precipitado, frotando las paredes del vaso con una
varilla de vidrio. Cuando se produce la cristalización, se obtiene una solución saturada, tal como la
del punto C, cuya concentración es C3, a la temperatura T3. Dicha solución está en equilibrio estable y
dinámico con la fase sólida a T3. Si en el gráfico expresamos en ordenadas la concentración de la
solución en g de soluto por 100 g de disolvente, el segmento DC o su proyección sobre el eje de las
ordenadas, indica directamente la masa de soluto cristalizada por cada 100 g de disolvente al pasar de
la temperatura T1 a la temperatura T3. Dicha masa es la misma, ya sea que se haya seguido el camino
ABC (que es lo que habitualmente ocurre) o el ABDC (pasando por la formación de una solución
sobresaturada). En efecto, si la concentración C3 es, por ejemplo, 25 g de soluto/100 g de disolvente y
C1 = 55 g de soluto/100 g de disolvente, al producirse la cristalización por el camino ABC o ABDC
cristalizarán 55- 25 = 30 g st/100 g sv.

Solubilidad de un gas en un líquido.


La solubilidad de un gas en un líquido depende de la temperatura de la solución y de la presión
parcial del gas.
Al aumentar la temperatura, disminuye la solubilidad de los gases disueltos en líquidos. De allí,
por ejemplo, que el agua recién hervida no contenga prácticamente gases disueltos. Por eso, para
mejorar su sabor, es frecuente aerearla por agitación o pasándola reiteradas veces de un recipiente a
otro, con lo que se consigue que se disuelvan nuevamente en la misma los gases que componen el
22

aire (oxígeno, nitrógeno, etc.) y que habían sido eliminados al hervirla.


La solubilidad de un gas en un líquido depende también de la presión parcial del gas.
Se llama presión parcial de un gas, integrante de una solución gaseosa que ocupa un cierto
recinto a una temperatura dada a la presión que dicho gas ejercería si se encontrase so1o, en el
mismo recinto y a la misma temperatura.
La presión total ejercida por una mezcla de gases se debe a los choques de las moléculas de los
distintos gases contra las paredes del recinto. Si, el recipiente contiene tres gases, la presión total se
debe, entonces, a la suma de los choques de las moléculas de los tres gases y la presión parcial de
uno de ellos, en consecuencia, es la presión debida solamente a los choques de las moléculas de este
gas. Por eso decimos que es la presión que dicho gas ejercería si estuviese solo, en el mismo recinto
y a la misma temperatura. Aclaramos "a la misma temperatura" ya que, en caso de variar ésta,
variaría la presión parcial del gas. En efecto, si aumenta la temperatura, ello se debe a que aumenta
la velocidad media de las moléculas del gas, lo que equivale a decir que ellas chocarán con más
frecuencia contra las paredes del recinto, ejerciendo, por lo tanto, una mayor presión.
La variación de la solubilidad de un gas en un líquido al variar la presión parcial del gas, está
dada por la ley de Henry.
Ley de Henry: a una dada temperatura, la solubilidad de un gas en un líquido es directamente
proporcional a la presión parcial del gas.
Un ejemplo de aplicación de esta ley está dado por las precauciones que deben tomarse al hacer
volver a un buzo a la superficie. Al disminuir la presión parcial de los distintos gases, disminuye la
solubilidad de los mismos en la sangre, con el consiguiente riesgo de una eventual formación de
burbujas. Para evitarlo, esta descompresión debe efectuarse lentamente.
Esta variación de la solubilidad con la presión parcial del gas, explica, también, el súbito
desprendimiento de burbujas que se produce cuando destapamos una botella de una bebida gasificada.
El dióxido de carbono (C02) presente en el cuello de la botella cerrada ejercía una presión parcial
muy superior a la que ejerce en el aire, dada su baja concentración en la atmósfera. Por lo tanto, al
destapar la botella, se produce una súbita disminución en la solubilidad del gas que origina las
burbujas que conocemos. Cabe señalar, sin embargo, que en este caso no se cumple estrictamente la
ley de Henry, ya que el fenómeno se complica debido a la reacción química que produce con el agua
parte del dióxido de carbono disuelto.
23

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Alumnos del grupo: ……………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………..
Curso:…………………………………………………………………….. Fecha de entrega: ……/……/……

1) ¿Qué masa de soluto tiene 200 g de solución al 14 % m/m?


2) Una solución de NaCl está al 6 % m/m. ¿Qué masa de soluto y de solvente hay en 1200 g de
solución?
3) Una solución de alcohol-agua es 40 % m/m. ¿Qué masa de solución contiene 10 g de soluto?
¿Cuánto solvente hay en dicha solución?
4) Una solución está al 5 % m/m. ¿Qué masa de soluto y solvente contiene 40 g de dicha solución?
5) Si una solución está al 2 % m/m de azúcar en agua, ¿Qué masa de solución tienen 50 g de agua?
¿Y de soluto?
6) Una solución acuosa de sulfato de sodio está al 5 % m/m. Calcular en que masa de solvente están
disueltos 15 g de sulfato de sodio.
7) Se emplearon 77 g de solvente para disolver 3 g de soluto. ¿Cuál es la concentración expresada en
% m/m?
8) Calcular el % m/m de una solución que tiene 130 g de soluto y 1970 g de solvente.
9) Calcular el % m/m que tiene una solución obtenida al disolver 5 g de soluto en 20 g de solvente.
10) Si 300 g de una solución contienen 25 g de soluto. ¿Cuál es el % m/m?
11) ¿Qué masa de solución debe tomarse para obtener 80 g de soluto, si la solución está al 20 %
m/m?
12) Se preparó una solución disolviendo 15 g de soluto en 265 g de solvente. ¿Qué masa de solución
debe tomarse para tener 5 g de soluto?
13) Una solución está al 10% m/v
a- ¿Qué masa de soluto hay en 4,5 L de solución?
b- ¿Y en 20 L de la misma solución?
14) Una solución está al 25% m/v: ¿qué volumen de solución contienen 4,8 g de soluto?
15) Si 20 ml de soluto (líquido) se disuelven en 180 ml de solvente (líquido), ¿cuál es el porcentaje de
v/v. Considera volúmenes aditivos.
16) Calcula el % v/v si se disuelven 5 ml de soluto en 285 ml de solvente.

NOTA: Se debe considerar a los volúmenes como aditivos.


24

UNIDAD 4 - REACCIONES QUÍMICAS

INTRODUCCIÓN
La ecuación química balanceada es una ecuación algebraica con todos los reaccionantes en el primer
miembro y todos los productos en el segundo miembro por esta razón el signo igual algunas veces se
remplaza por un flecha que muestra el sentido hacia la derecha de la ecuación, si tiene lugar también
la reacción inversa, se utiliza la doble flecha de las ecuaciones en equilibrio.
 REACCIONES QUÍMICAS
Una reacción química es el proceso por el cual unas sustancias se transforman en otras.
EJEMPLO: El H2 y el O2 reaccionan para formar un nuevo compuesto H2O.
las sustancias iniciales se llaman reactivos o reactantes y las que resultan se llaman productos.
 LA ECUACIÓN QUÍMICA
En la ecuación química los números relativos de moléculas de los reaccionantes y de los de los
productos están indicados por los coeficientes de las fórmulas que representan estas moléculas.
+ +
HCl NaOH → NaCl
reactivos productosH2O
características de la ecuación:
1. Indica el estado físico de los reactivos y productos ((l) liquido, (s) sólido, (g) gaseoso y (ac) acuoso
(en solución) )
2. Deben indicarse los catalizadores que son sustancias que aceleran o disminuyen la velocidad de la
reacción y que no son consumidos. Estos van encima o debajo de la flecha que separa reactantes y
productos.
EJEMPLO:

6CO2 + 6H2O Luz C6H12O6 + 6O2
solar
3. Debe indicarse el desprendimiento o absorción de energía
4. La ecuación debe estar balanceada, es decir el número de átomos que entran debe ser igual a los
que salen
EJEMPLO:
136
2H(g) + O2(g) → 2H2O (l) +
kcal
5. Si hay una delta sobre la flecha indica que se suministra calor a la reacción;
EJEMPLO:
KClO3 KCl + O2
 TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
Las ecuaciones químicas son expresiones abreviadas de los cambios o reacciones químicas en
términos de los elementos y compuestos que forman los reactivos y los productos se clasifican en:

NOMBRE EXPLICACIÓN EJEMPLO

Es aquella donde dos


Composición o o más sustancias se
2CaO(s) + H2O(l) → Ca(OH)2(ac)
síntesis unen para formar un
solo producto

Ocurre cuando un
Descomposición o 2HgO
átomo sustituye a otro → 2Hg(l) + O2(g)
análisis (s)
en una molécula :
25

En ella un ácido
reacciona con una H2SO4 +
Neutralización 2NaOH(ac) → Na2SO4(ac)
base para formar una (ac) + 2H2O(l)
sal y desprender agua.

Un átomo sustituye a
Desplazamiento CuSO4 + Fe → FeSO4 + Cu
otro en una molécula

Se realiza por
Intercambio o doble intercambio de átomos
K2S + MgSO4 → K2SO4 + MgS
desplazamiento entre las sustancias
que se relacionan

Se presenta solamente
una redistribución de
los elementos para
Sin transferencia de
formar otros Reacciones de doble desplazamiento
electrones
sustancias. No hay
intercambio de
electrones.

Hay cambio en el
número de oxidación
Con transferencia de de algunos átomos en Reacciones de síntesis, descomposición,
electrones (REDOX) los reactivos con desplazamiento
respecto a los
productos.

Es aquella que
necesita el suministro
Reacción
de calor para llevarse
endotérmica 2NaH 2Na(s) + H2(g)
a cabo.

Es aquella que
2C ( C2H2 ΔH=54.85
Reacción exotérmica desprende calor + H2(g) →
grafito) (g) kcal
cuando se produce.

 BALANCEO DE ECUACIONES
Balancear una ecuación es realmente un procedimiento de ensayo y error, que se fundamenta en la
búsqueda de diferentes coeficientes numéricos que hagan que el numero de cada tipo de átomos
presentes en la reacción química sea el mismo tanto en reactantes como en productos

Hay varios métodos para equilibrar ecuaciones :

1. MÉTODO DEL TANTEO O INSPECCIÓN


Este método es utilizado para ecuaciones sencillas y consiste en colocar coeficientes a la izquierda de
cada sustancia, hasta tener igual número de átomos tanto en reactantes como en productos.
EJEMPLO:
26

N2 + H2 → NH3
En esta ecuación hay dos átomos de nitrógeno en los reactantes, por tanto se debe colocar coeficiente
2 al NH3, para que en los productos quede el mismo número de átomos de dicho elemento.

N2 + H2 → 2NH3
Al colocar este coeficiente tenemos en el producto seis átomos de hidrógeno; para balancearlos hay
que colocar un coeficiente 3 al H2 reactante :

N2 + 3H2 → 2NH3
La ecuación ha quedado equilibrada. El número de átomos de cada elemento es el mismo en
reactivos y productos.

2. MÉTODO DE OXIDO REDUCCIÓN


Para utilizar éste método es necesario tener en cuenta que sustancia gana electrones y cual los pierde,
además se requiere manejar los términos que aparecen en la siguiente tabla:
BALANCEO CAMBIO DE
CAMBIO EN
DE NÚMERO DE
ELECTRONES
ECUACIONES OXIDACIÓN

Oxidación Perdida Aumento

Reducción Ganancia Disminución

Agente oxidante
( sustancia que Gana Disminuye
se reduce)

Agente reductor
( sustancia Pierde Aumenta
que se oxida)
como los procesos de oxido-reducción son de intercambio de electrones, las ecuaciones químicas
estarán igualadas cuando el número de electrones cedidos por el agente oxidante sea igual al recibido
por el agente reductor. El número de electrones intercambiados se calcula fácilmente, teniendo en
cuenta la variación de los números de oxidación de los elementos.
27

EJERCICIOS REACCIONES QUÍMICAS

CLASIFICAR A LAS SIGUIENTES REACCIONES QUÍMICAS, INDICANDO EL TIPO DE


REACCION

a) MnO2 + HCl  MnCl2 + H2O + Cl2


b) Zn + HCl  ZnCl2 + H2
c) KCl + MnO2 + H2SO4  K2SO4 + MnSO4 + H2O + Cl2
d) Br2 + KOH  KBr + KBrO2 + H2O
e) K2Cr2O7 + H2SO4  K2SO4 + Cr2(SO4)3 + H2O + O2
f) KMnO4 + H2SO4  MnSO4 + K2SO4 + H2O + O2
Al(NO3)3 + Na2S Al2S3 + NaNO3
2NaN3 2Na + 3N2
C2H5OH + 3O2 2CO2+ 3H2O
Mg + N2 Mg3N2
28

UNIDAD 5 – TEORIAS ATOMICAS


Teorías Atómicas: La teoría atómica de Dalton. El modelo atómico de Thomsom. El modelo de Rutherford. El
modelo atómico de Bohr. Propiedades del Átomo.

Introducción
Cada sustancia del universo, las piedras, el mar, nosotros mismos, los planetas y hasta las estrellas más lejanas,
están enteramente formada por pequeñas partículas llamadas átomos.
Son tan pequeñas que no son posible fotografiarlas. Para hacernos una idea de su tamaño, un punto de esta
línea puede contener dos mil millones de átomos.
Estas pequeñas partículas son estudiadas por la química, ciencia que surgió en la edad media y que estudia la
materia.
Pero si nos adentramos en la materia nos damos cuenta de que está formada por átomos. Para comprender estos
átomos a lo largo de la historia diferentes científicos han enunciado una serie de teorías que nos ayudan a
comprender la complejidad de estas partículas. Estas teorías significan el asentamiento de la química moderna.
Como ya hemos dicho antes la química surgió en la edad media, lo que quiere decir que ya se conocía el átomo
pero no del todo, así durante el renacimiento esta ciencia evoluciona.
Posteriormente a fines del siglo XVIII se descubren un gran número de elementos, pero este no es el avance
más notable ya que este reside cuando Lavoisier da una interpretación correcta al fenómeno de la combustión.
Ya en el siglo XIX se establecen diferentes leyes de la combinación y con la clasificación periódica de los
elementos (1871) se potencia el estudio de la constitución de los átomos.
Actualmente su objetivo es cooperar a la interpretación de la composición, propiedades, estructura y
transformaciones del universo, pero para hacer todo esto hemos de empezar de lo más simple y eso son los
átomos, que hoy conocemos gracias a esas teorías enunciadas a lo largo de la historia. Estas teorías que tanto
significan para la química es lo que vamos a estudiar en las próximas hojas de este trabajo.

EL ATOMISMO DE DALTON
Aproximadamente por el año 1808, Dalton define a los átomos como la unidad constitutiva de los
elementos (retomando las ideas de los atomistas griegos). Las ideas básicas de su teoría, publicadas en 1808 y
1810 pueden resumirse en los siguientes puntos:
 La materia está formada por partículas muy pequeñas para ser vistas, llamadas átomos.
 Los átomos de un elemento son idénticos en todas sus propiedades, incluyendo el peso.
 Diferentes elementos está formados por diferentes átomos.
 Los compuestos químicos se forman de la combinación de átomos de dos o más elementos, en un
átomo compuesto.
 Los átomos son indivisibles y conservan sus características durante las reacciones químicas.
 En cualquier reacción química, los átomos se combinan en proporciones numéricas simples.
A pesar de que la teoría de Dalton era errónea en varios aspectos, significó un avance cualitativo
importante en el camino de la comprensión de la estructura de la materia. Por supuesto que la aceptación del
modelo de Dalton no fue inmediata, muchos científicos se resistieron durante muchos años a reconocer la
existencia de dichas partículas.
Además de sus postulados Dalton empleó diferentes símbolos para representar los átomos y los átomos
compuestos, las moléculas.
Sin embargo, Dalton no elabora ninguna hipótesis acerca de la estructura de los átomos y habría que
esperar casi un siglo para que alguien expusiera una teoría acerca de la misma.

MODELO ATÓMICO DE THOMSON


El modelo atómico de Thomson, también conocido como el modelo del pudín, es una teoría sobre la
estructura atómica propuesta por Joseph John Thomson, descubridor del electrón, antes del
descubrimiento del protón o del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de
carga negativa en un atomo positivo, como las pasas en un pudín. Se pensaba que los electrones se
distribuían uniformemente alrededor del átomo. En otras ocasiones, en lugar de una sopa de carga
positiva se postulaba con una nube de carga positiva. (1897)
29

Modelo Atómico de Thomson.

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD


El modelo atómico de Thomson fue refutado en 1909 por uno de sus estudiantes, Ernest Rutherford, que
descubrió que la mayor parte de la masa y de la carga positiva de un átomo estaba concentrada en una fracción
muy pequeña de su volumen, que suponía que estaba en el mismo centro.
A partir de un experimento con partículas alfa y una lámina de oro (imagen 1), observó lo siguiente;
1- La gran mayoría de las partículas alfa (luego denominadas electrones y con carga negativa)
atravesaban sin problemas la lámina de oro.
2- Una pequeña parte de las partículas alfa se desviaban levemente en su trayectoria.
3- Una pequeña parte de las partículas alfa simplemente rebotaban.
Con esas observaciones pudo sacar las siguientes conclusiones:
1- Existe en el átomo un inmenso espacio vacío.
2- Existen partículas en el átomo similares a las partículas alfa, por eso algunas de estas se desviaban.
3- Existe en el átomo un centro de gran masa puesto que algunas partículas alfa rebotaban.
A este modelo de átomo se le llamo modelo planetario, puesto que imita al sistema solar como núcleo y las
orbitas de los electrones serían las órbitas planetarias (imagen 2).

Imagen 1 Imagen 2

MODELO ATÓMICO DE BOHR

Para explicar la estructura del átomo, el físico danés Niels Bohr desarrolló en 1913 una hipótesis conocida
como teoría atómica de Bohr. Bohr supuso que los electrones están dispuestos en capas definidas, o niveles
cuánticos, a una distancia considerable del núcleo. La disposición de los electrones se denomina configuración
electrónica. El número de electrones es igual al número atómico del átomo: el hidrógeno tiene un único
electrón orbital, el helio dos y el uranio 92. Las capas electrónicas se superponen de forma regular hasta un
máximo de siete, y cada una de ellas puede albergar un determinado número de electrones. La primera capa
está completa cuando contiene dos electrones, en la segunda caben un máximo de ocho, y las capas sucesivas
pueden contener cantidades cada vez mayores. Ningún átomo existente en la naturaleza tiene la séptima capa
llena. Los "últimos" electrones, los más externos o los últimos en añadirse a la estructura del átomo,
determinan el comportamiento químico del átomo.
30

Modelo Atómico de Bohr

Propiedades del Átomo


Atendiendo a las características estructurales del átomo las propiedades de este varían. Así por ejemplo los
átomos de que tienen el mismo número de electrones de valencia que poseen distintos números atómicos
poseen características similares.
Los átomos están formados por un núcleo que posee una serie de partículas subatómicas. Alrededor del núcleo
se hallan en diferentes órbitas los electrones.
Las partículas subatómicas de las que se compone el núcleo son los protones y los neutrones. Los átomos son
eléctricamente neutros. Luego, si contienen electrones, cargados negativamente, deben contener también otras
partículas con carga positiva que corresponden a la carga de aquellos. Estas partículas estables con signo
positivo se las llamó protón. Su masa es igual a 1,6710 -27 kg.
Con estas dos partículas, se intentó construir todos los átomos conocidos, pero no pudo ser así porque faltaba
unas de las partículas elementales del núcleo que fue descubierto por James Chadwick en 1932 y que se llamó
neutrón. Esta partícula era de carga nula y su masa es ligerísimamente superior a la del protón (1,6748210 -27
kg.).
Situados en órbitas alrededor del núcleo se hallan los electrones, partículas estables de carga eléctrica negativa
y con una masa igual a 9,1110-31 kg. El modelo de Bohr explica el espectro del átomo de hidrógeno, pero no
los de átomos mayores. Para explicar estos y otros fenómenos ha surgido la mecánica cuántica. Aquí como en
el modelo de Bohr, un electrón atómico sólo puede ocupar determinados niveles de energía. Ahora bien cada
nivel de energía posee uno o más subniveles de energía.
El primer nivel de energía principal, n =1, posee un subnivel; el segundo posee dos, el tercero tres y así
sucesivamente.
En el modelo de Bohr, los electrones giran en torno al núcleo siguiendo órbitas circulares, pero hoy sabemos
que un electrón en un subnivel de energía dado se mueve aunque la mayor parte del tiempo se encuentra en
una región del espacio más o menos definida, llamada orbital.
Los orbitales se nombran igual que su subnivel de energía correspondiente.
La energía radiante, o radiación electromagnética, que el Sol llega a la Tierra a través del espacio, en forma de
ondas. El resultado de la separación de los componentes de distinta longitud de onda de la luz o de otra
radiación forman el espectro electromagnético.
Las radiaciones electromagnéticas se dividen en distintos tipos (rayos gamma, rayos X, ultravioleta, etc. según
el valor de lo que se denomina "longitud de onda", que es la distancia entre dos crestas consecutivas de la
onda.
Cuando un haz de luz formado por rayos de distinta frecuencia atraviesa un prisma óptico, se dispersan en las
diferentes radiaciones que se recogen en una pantalla en forma de espectro. El espectro puede ser estudiado en
laboratorios gracias al espectrógrafo, un aparato que consta fundamentalmente de una rendija por la que entra
el haz de luz, una lente, un prisma de dispersión y una placa fotográfica, estos se empezaron a utilizar a partir
de 1859.
Los espectros pueden ser continuos o discontinuos. Los espectros continuos son los que abarca toda la
frecuencia de las radiaciones que tienen pasando de una a otra gradualmente, sin saltos. La luz blanca tiene un
espectro continuo, formado por siete colores (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y el violeta) y cada
uno de ellos corresponde a radiaciones de una frecuencia determinada; cuando termina un color empieza otro,
sin que, entre ellos, haya ninguna zona oscura. En cambio, los elementos gaseosos de un tubo de descarga
emite una luz que posee un espectro discontinuo, es decir, sólo contiene determinadas radiaciones, que
aparecen en forma de rayas entre las cuales hay una zona oscura.
31

Cuando se descubrieron los rayos X y se observó la fluorescencia que estos rayos producían en las paredes del
tubo de vidrio, Antoine Henri Becquerel se dedicó a investigar si la fluorescencia iba acompañada siempre de
radiaciones. Obtuvo los primeros resultados en 1896 al comprobar que el sulfato de uranilo y potasio emitían
unas radiaciones que impresionaban las placas fotográficas, atravesaban cuerpos opacos e ionizaban. El aire.
La emisión de estas radiaciones no implicaba que el cuerpo estuviera expuesto a la luz, pues también se
producían en la oscuridad.
Además los espectros también pueden ser el espectro de masas (el que resulta de la separación de un elemento
químico en sus distintos isótopos.
El espectro de la luz blanca está constituido por una sucesión de colores (colores del espectro), cada uno de los
cuales corresponde a una longitud de onda bien precisa.
Un espectro puede ser: de emisión, cuando se obtiene a partir de la radiación directamente emitida por un
cuerpo; de absorción, cuando es el resultante del paso de la radiación a través de un determinado absorbente.
Se distingue también entre: discretos, o de rayas, constituidos por una serie de líneas aisladas; continuas, que
contienen todas las longitudes de onda entre dos límites, y de bandas, constituidos por una serie de zonas
continuas separadas por espacios oscuros.
Los átomos producen espectros de líneas, las moléculas de bandas y los sólidos y líquidos espectros continuos.

TEORÍA ATÓMICA MODERNA


Con la contribución de numerosos científicos, entre los cuales se destacan Einstein, Planck, Heisenberg,
Schoerindger, etc, se llegó a la teoría atómica actual, denominada Moderna, la cual habla de zonas de mayor
posibilidad de encontrar electrones, descartando las ideas de órbitas de antaño.
Cada zona,, o nivel energético u orbital, tiene una energía determinada y que es exclusiva de cada orbital.
Estos “paquetes” de energía fueron denominadas “Quantos”, y se dice que en el primer orbital están los
electrones con 1 Quanto de energía, en el segundo los que tienen 2 Quantos, y así sucesivamente.
Se puede inducir a un electrón a “saltar” a un orbital que no es el propio, entregándole o quitándole
energía, pero ese electrón volverá a su zona en cuanto el estímulo externo se detenga.

Modelo Atómico Moderno


32

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Alumnos del grupo: ……………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………..
Curso:…………………………………………………………………….. Fecha de entrega: ……/……/……

PARTE A
Resolver:
1) Suponiendo que el diámetro del átomo de un elemento es de 28 μ m:
a) ¿cuántos átomos de dicho elemento, puestos uno a continuación de otro, formarán una línea de 1 cm de
longitud?.
b) ¿cuántos átomos, puestos uno en contacto con otro, cubrirán una superficie de 1 cm ²?.
c) ¿cuántos átomos, puestos uno en contacto con otro, ocuparán un volumen de 1 cm ³?.
2) ¿Cuántos átomos hay en una molécula de agua (H2O)?.
3) ¿Cuántos átomos hay en tres moléculas de ácido sulfúrico (H2SO4)?.
Responder:
1) Enuncie los postulados de la Teoría Atómica de Dalton, ¿cuál fue el objeto de esta teoría?
2) ¿La Teoría Atómica de Dalton permitió explicar todas las leyes fundamentales de la química?, fundamentar.
3) Enuncie la Ley de Avogadro, ¿qué cambio introdujo respecto de lo postulado por Dalton?.
4) ¿Qué entiende por peso atómico de un elemento?.
5) ¿Qué diferencia encuentra entre la masa atómica de un elemento y el peso atómico de dicho elemento?.
6) ¿Que entiende por átomo gramo de un elemento?.
7) ¿Qué entiende por peso molecular de una sustancia?.

PARTE B
Responder:
1) ¿Es cierto que volúmenes iguales de nitrógeno y de helio medidos en CNPT, contienen el mismo número de
átomos?
a) Sí, porque los volúmenes son iguales.
b) No, porque tienen atomicidad diferente.
c) Sí, porque se encuentran en CNPT.
d) Ninguna respuesta es correcta.
2) ¿Es cierto que volúmenes iguales de nitrógeno y de helio medidos en las mismas condiciones de presión y
temperatura,contienen el mismo número de moléculas?
a) Sí.
b) No, porque el helio es un gas inerte.
c) Sí, porque son gases con diferentes atomicidades.
d) Ninguna respuesta es correcta.
3) Volúmenes iguales de dos gases cualesquiera contienen el mismo número de moléculas, siempre que:
a) Los gases tengan la misma atomicidad.
b) Unicamente si se trata del volumen molar.
c) Los volúmenes se midan en iguales condiciones de presión y temperatura.
d) Las masas de ambos gases sean las mismas.
4) El número de Avogadro es:
a) El número de átomos que hay en un mol de cualquier sustancia.
b) El número de moléculas existentes en un mol de cualquier sustancia.
c) El número de átomos que hay en un átomo gramo de cualquier elemento.
d) El número de moléculas que hay en un átomo gramo de cualquier elemento.
5) Un átomo gramo de un elemento es:
a) La masa de un átomo expresada en gramos.
b) El número de átomos contenidos en un gramo de cualquier elemento.
c) Una masa de ese elemento expresada en gramos numéricamente igual al peso atómico del mismo.
d) El número de Avogadro de átomos.
6) El volumen molar es:
a) 22,4 dm ³.
b) El volumen ocupado en CNPT por masas de diferentes gases.
c) El volumen ocupado por un mol de cualquier sustancia.
d) 22,4 dm ³ para un mol de cualquier sustancia en estado gaseoso y en CNPT.
33

7) El peso atómico de un elemento es el peso de un átomo expresado en:


a) Gramos.
b) Miligramos.
c) No es un peso, si no un número que indica una relación.
d) Ninguna respuesta es correcta.
34

UNIDAD 6 – TABLA PERIÓDICA


Tabla periódica de los elementos
La tabla periódica de los elementos es la organización que, atendiendo a diversos criterios, distribuye los
distintos elementos químicos conforme a ciertas características.
Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual
de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un
ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos.

Historia
La historia de la tabla periódica está íntimamente relacionada con varias cosas, clave para el desarrollo de la
química y la física:
 el descubrimiento de los elementos de la tabla periódica
 el estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los elementos
 la noción de masa atómica (inicialmente denominada "peso atómico") y, posteriormente, ya en el siglo
XX, de número atómico y
 las relaciones entre la masa atómica (y, más adelante, el número atómico) y las propiedades periódicas
de los elementos.

El descubrimiento de los elementos


Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y el mercurio (Hg) ya eran
conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII
cuando el alquimista Henning Brand descubrió el fósforo (P). En el siglo XVIII se conocieron numerosos
nuevos elementos, los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo de la química
neumática: oxígeno (O), hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se consolidó en esos años la nueva
concepción de elemento, que condujo a Antoine Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples,
donde aparecían 33 elementos. A principios del siglo XIX, la aplicación de la pila eléctrica al estudio de
fenómenos químicos condujo al descubrimiento de nuevos elementos, como los metales alcalinos y alcalino-
térreos, sobre todo gracias a los trabajos de Humphry Davy. En 1830 ya se conocían 55 elementos.
Posteriormente, a mediados del siglo XIX, con la invención del espectroscopio, se descubrieron nuevos
elementos, muchos de ellos nombrados por el color de sus líneas espectrales características: cesio (Cs, del latín
caesĭus, azul), talio (Tl, de tallo, por su color verde), rubidio (Rb, rojo), etc.

La noción de elemento y las propiedades periódicas


Lógicamente, un requisito previo necesario a la construcción de la tabla periódica era el descubrimiento de un
número suficiente de elementos individuales, que hiciera posible encontrar alguna pauta en comportamiento
químico y sus propiedades. Durante los siguientes 2 siglos, se fue adquiriendo un gran conocimiento sobre
estas propiedades, así como descubriendo muchos nuevos elementos. La palabra "elemento" procede de la
ciencia griega pero su noción moderna apareció a lo largo del siglo XVII, aunque no existe un consenso claro
respecto al proceso que condujo a su consolidación y uso generalizado. Algunos autores citan como precedente
la frase de Robert Boyle en su famosa obra "The Sceptical Chymist", donde denomina elementos "ciertos
cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los
ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los cuerpos
perfectamente mixtos". En realidad, esa frase aparece en el contexto de la crítica de Roberto Boe a los cuatro
elementos aristotélicos. A lo largo del siglo XVIII, las tablas de afinidad recogieron un nuevo modo de
entender la composición química, que aparece claramente expuesto por Lavoisier en su obra "Tratado
elemental de Química". Todo ello condujo a diferenciar en primer lugar qué sustancias de las conocidas hasta
ese momento eran elementos químicos, cuáles eran sus propiedades y cómo aislarlos.
El descubrimiento de un gran número de nuevos elementos, así como el estudio de sus propiedades, pusieron
de manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo que aumentó el interés de los químicos por buscar algún tipo
de clasificación.

Los pesos atómicos


A principios del siglo XIX, John Dalton (1766-1844) desarrolló una nueva concepción del atomismo, al que
llegó gracias a sus estudios meteorológicos y de los gases de la atmósfera. Su principal aportación consistió en
la formulación de un "atomismo químico" que permitía integrar la nueva definición de elemento realizada por
Antoine Lavoisier (1743-1794) y las leyes ponderales de la química (proporciones definidas, proporciones
35

múltiples, proporciones recíprocas). Dalton empleó los conocimientos sobre las proporciones en las que
reaccionaban las sustancias de su época y realizó algunas suposiciones sobre el modo cómo se combinaban los
átomos de las mismas. Estableció como unidad de referencia la masa de un átomo de hidrógeno (aunque se
sugirieron otros en esos años) y refirió el resto de los valores a esta unidad, por lo que pudo construir un
sistema de masas atómicas relativas. Por ejemplo, en el caso del oxígeno, Dalton partió de la suposición de que
el agua era un compuesto binario, formado por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno. No tenía ningún
modo de comprobar este punto, por lo que tuvo que aceptar esta posibilidad como una hipótesis a priori.
Dalton conocía que 1 parte de hidrógeno se combinaba con 7 partes (8 afirmaríamos en la actualidad) de
oxígeno para producir agua. Por lo tanto, si la combinación se producía átomo a átomo, es decir, un átomo de
hidrógeno se combinaba con un átomo de wolframio, la relación entre las masas de estos átomos debía ser 1:7
(o 1:8 se calcularía en la actualidad). El resultado fue la primera tabla de masas atómicas relativas (o pesos
atómicos como los llamaba Dalton) que fue posteriormente modificada y desarrollada en los años posteriores.
Las incertidumbres antes mencionadas dieron lugar a toda una serie de polémicas y disparidades respecto a las
fórmulas y los pesos atómicos que sólo comenzarían a superarse, aunque no totalmente, con el congreso de
Karlsruhe en 1860.

Metales, no metales y metaloides o metales de transición


La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine Lavoisier, quien propuso que los
elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides o metales de transición. Aunque muy práctico y
todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias en las
propiedades físicas como químicas.

Triadas de Döbereiner
Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas y relacionarlo con los pesos
atómicos se debe al químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner(1780-1849) quien en 1817 puso de
manifiesto el notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una
variación gradual del primero al último. Posteriormente (1827) señaló la existencia de otros grupos de tres
elementos en los que se daba la misma relación (cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y telurio; litio, sodio y
potasio).
A estos grupos de tres elementos se les denominó Triadas de Döbereiner
triadas y hacia 1850 ya se habían encontrado unas
LiCl CaCl2 H2S
20, lo que indicaba una cierta regularidad entre los Litio Calcio Azufre
LiOH CaSO4 SO2
elementos químicos.
Döbereiner intentó relacionar las propiedades Sodio NaCl SrCl2 H2Se
Estroncio Selenio
químicas de estos elementos (y de sus compuestos) NaOH SrSO4 SeO2
con los pesos atómicos, observando una gran KCl BaCl2 H2Te
analogía entre ellos, y una variación gradual del Potasio KOH Bario BaSO4
Telurio
TeO2
primero al último.
En su clasificación de las triadas (agrupación de tres elementos) Döbereiner explicaba que el peso atómico
promedio de los pesos de los elementos extremos, es parecido al peso atómico del elemento de en medio. Por
ejemplo, para la triada Cloro, Bromo, Yodo los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; si sumamos
36 + 127 y dividimos entre dos, obtenemos 81, que es aproximadamente 80 y si le damos un vistazo a nuestra
tabla periódica el elemento con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo lo cual hace que concuerde un
aparente ordenamiento de triadas.

Chancourtois
En 1864, Chancourtois construyó una hélice de papel, en la que se estaban ordenados por pesos atómicos
(masa atómica) los elementos conocidos, arrollada sobre un cilindro vertical. Se encontraba que los puntos
correspondientes estaban separados unas 16 unidades. Los elementos similares estaban prácticamente sobre la
misma generatriz, lo que indicaba una cierta periodicidad, pero su diagrama pareció muy complicado y recibió
poca atención.

Ley de las octavas de Newlands


Ley de las octavas de Newlands
1 2 3 4 5 6 7
Li Be B C N O F
36

En 1864, el químico inglés John Alexander Reina 6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0
Newlands comunicó al Real Colegio de Química
su observación de que al ordenar los elementos en Na Mg Al Si P S Cl
orden creciente de sus pesos atómicos 23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,1 35,5
(prescindiendo del hidrógeno), el octavo elemento
a partir de cualquier otro tenía unas propiedades K Ca
muy similares al primero. En esta época, los 39,0 40,0
llamados gases nobles no habían sido aún
descubiertos.
Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con propiedades muy parecidas
entre sí y en Periodos, formados por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente.
El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas propiedades con la que existe en
la escala de las notas musicales, por lo que dio a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.
Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue apreciada por la comunidad
científica que lo menospreció y ridiculizó, hasta que 23 años más tarde fue reconocido por la Royal Society,
que concedió a Newlands su más alta condecoración, la medalla Davy.

Tabla periódica de Mendeleiev


La tabla periódica de los elementos fue propuesta por Dimitri Mendeleiev y Julius Lothar Meyer quienes,
trabajando por separado, prepararon una ordenación de todos los 64 elementos conocidos, basándose en la
variación de las propiedades químicas (Mendeleiev) y físicas (Meyer) con la variación de sus masas atómicas.
A diferencia de lo que había supuesto Newlands, en la Tabla periódica de Mendeleiev los periodos (filas
diagonales y oblicuas) no tenían siempre la misma longitud, pero a lo largo de los mismos había una variación
gradual de las propiedades, de tal forma que los elementos de un mismo grupo o familia se correspondían en
los diferentes periodos. Esta tabla fue publicada en 1869, sobre la base de que las propiedades de los elementos
son función periódica de sus pesos atómicos.

La noción de número atómico y la mecánica cuántica


La tabla periódica de Mendeléiev presentaba ciertas irregularidades y problemas. En las décadas posteriores
tuvo que integrar los descubrimientos de los gases nobles, las "tierras raras" y los elementos radioactivos. Otro
problema adicional eran las irregularidades que existían para compaginar el criterio de ordenación por peso
atómico creciente y la agrupación por familias con propiedades químicas comunes. Ejemplos de esta dificultad
se encuentran en las parejas telurio-yodo, argon-potasio y cobalto-niquel, en las que se hace necesario alterar el
criterio de pesos atómicos crecientes en favor de la agrupación en familias con propiedades químicas
semejantes. Durante algún tiempo, esta cuestión no pudo resolverse satisfactoriamente hasta que Henry
Moseley (1867-1919) realizó un estudio sobre los espectros de rayos X en 1913. Moseley comprobó que al
representar la raíz cuadrada de la frecuencia de la radiación en función del número de orden en el sistema
periódico se obtenía una recta, lo cual permitía pensar que este orden no era casual sino reflejo de alguna
propiedad de la estructura atómica. Hoy sabemos que esa propiedad es el número atómico (Z) o número de
cargas positivas del núcleo. La explicación que aceptamos actualmente de la "ley periódica" descubierta por
los químicos de mediados del siglo pasado surgió tras los desarrollos teóricos producidos en el primer tercio
del siglo XX. En el primer tercio del siglo XX se construyó la mecánica cuántica. Gracias a estas
investigaciones y a los desarrollos posteriores, hoy se acepta que la ordenación de los elementos en el sistema
periódico está relacionada con la estructura electrónica de los átomos de los diversos elementos, a partir de la
cual se pueden predecir sus diferentes propiedades químicas.
106 elementos:

Clasificación
Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos que
pertenecen a un grupo tienen la misma valencia, y por ello, tienen características o propiedades similares entre
sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un electrón en su último nivel de energía) y
todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo
de la derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por
ello, son todos extremadamente no reactivos.
Numerados de izquierda a derecha, los grupos de la tabla periódica son:
Grupo 1 (IA): los metales alcalinos
37

Grupo 2 (IIA): los metales alcalinotérreos


Grupo IIIB: Familia del Escandio Grupo IV B : Familia del titanio. Grupo V B : Familia del vanadio Grupo
VIB: Familia del Cromo. Grupo VIIB: Familia del Mnganeso. GRupo VIIB: Familia del hierro Grupo IB :
Familia del Cobre GrupoIIB: Familia del Zinc.
Grupo 13 (IIIA): los térreos
Grupo 14 (IVA): los carbonoideos
Grupo 15 (VA): los nitrogenoideos
Grupo 16 (VIA): los calcógenos o anfígenos
Grupo 17 (VIIA): los halógenos
Grupo 18 (VIIIA): los gases nobles

Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el caso de los
grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero
masas similares: todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma,
cada elemento se coloca según su configuración electrónica. El primer período solo tiene dos miembros:
hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el orbital 1s.
La tabla periódica consta de 7 períodos:
 Período 1
 Período 2
 Período 3
 Período 4
 Período 5
 Período 6
 Período 7
La tabla también esta dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en el orden sdp, de izquierda a
derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en terminación de los elementos de este grupo,
según el principio de Aufbau.

Bloques

Tabla periodica dividida en bloques.


La tabla periódica se puede tambien dividir en bloques de elementos según el orbital que estén ocupando los
electrones más externos.
Los bloques se llaman según la letra que hace referencia al orbital más externo: s, p, d y f. Podría haber más
elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o descubierto; en este caso se continúa con
el orden alfabético para nombrarlos.
 Bloque s
 Bloque p
 Bloque d
 Bloque f
 Bloque g

Propiedades periódicas
 ¿Qué son?
Son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la tabla periódica.
38

Por la colocación en la misma de un elemento, podemos deducir que valores presentan dichas propiedades así
como su comportamiento químico.
 Su estudio en la tabla
Tal y como hemos dicho, vamos a encontrar una periodicidad de esas propiedades en la tabla. Esto supone, por
ejemplo, que la variación de una de ellas en los grupos va a responder a una regla general. Esto nos permite, al
conocer estas reglas de variación, cual va a ser el comportamiento químico de un elemento, ya que dicho
comportamiento, depende en gran manera, de sus propiedades periódicas.
Las principales propiedades periódicas, y las que interesan en este curso son;
La electronegatividad:
La electronegatividad (c) de un elemento es la capacidad que tiene un átomo de dicho elemento para atraer
hacia sí los electrones, cuando forma parte de un compuesto. Si un átomo tiene una gran tendencia a atraer
electrones se dice que es muy electronegativo (como los elementos próximos al flúor) y si su tendencia es a
perder esos electrones se dice que es muy poco electronegativo (como los elementos alcalinos). La
electronegatividad tiene numerosas aplicaciones tanto en las energías de enlaces, como en las predicciones de
la polaridad de los enlaces y las moléculas y, también, en la racionalización de los tipos de reacciones que
pueden experimentar las especies químicas.

Aumenta
Radio atómico:
Se define como la mitad de la distancia entre 2 núcleos de un mismo elemento unidos entre si. Se puede definir
también como la distancia que existe entre el núcleo del átomo de un elemento y el electrón de su última
orbita; esa distancia es el radio atómico. En los periodos disminuye al aumentar el número atómico, hacia la
derecha, debido a la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones de los orbitales más externos,
disminuyendo así la distancia núcleo-electrón. Paralelamente a esto, en cada grupo aumenta en una unidad el
número de capas en el que se distribuyen los electrones del átomo, de manera que los átomos de los elementos
de mayor grupo tienen mayor radio. Como conclusión a esto, el radio atómico de un elemento aumenta de
arriba a abajo y de derecha a izquierda en la tabla periódica.

Aumenta
Energía de primera ionización:
La facilidad con la que se puede separar un electrón de un átomo se mide por su energía de ionización, que se
define como la energía mínima necesaria para separar un electrón del átomo en fase gaseosa:
A(g) → A+(g) + e-(g) ΔH = I1
La primera energía de ionización, I1, es la que se requiere para arrancar el electrón más débilmente unido al
átomo neutro en estado gaseoso
39

Aumenta

Distribución electrónica:
Es la distribución de todos los electrones de un átomo, en sus distintos niveles de energía o períodos. Estos
electrones, coinciden con el número atómico, si el átomo no ha reaccionado.

Configuración electrónica
La configuración electrónica del átomo de un elemento corresponde a la ubicación de los electrones en los
orbitales de los diferentes niveles de energía. Aunque el modelo de Scrödinger es exacto sólo para el átomo de
hidrógeno, para otros átomos es aplicable el mismo modelo mediante aproximaciones muy buenas.
La manera de mostrar cómo se distribuyen los electrones en un átomo, es a través de la configuración
electrónica. El orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p. El
esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos tener utilizando la regla de la diagonal, para ello
debes seguir atentamente la flecha del esquema comenzando en 1s; siguiendo la flecha podrás ir completando
los orbitales con los electrones en forma correcta.

Este es el llamado modelo o reglas de las diagonales, aunque en este curso aprenderemos a realizar la
configuración electrónica utilizando la tabla periódica, para evitar el estudio memorístico.
40

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
Alumnos del grupo: ……………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………..
Curso:…………………………………………………………………….. Fecha de entrega: ……/……/……

PARTE A
Resolver los siguientes problemas:
1) Indicar los símbolos de los siguientes elementos:
a. Cálcio b. Neón c. Aluminio d. Mercurio e. Oro
f. Plata g. Níquel h. Radio i. Fósforo j. Nitrógeno
k. Azufre l. Potasio m. Magnesio n. Litio o. Arsénico
p. Bromo q. Cinc r. Hierro s. Cloro t. Estaño
u. Helio
2) Dados los siguientes símbolos, indicar el nombre del elemento que representan:
a. Li b. Be c. Mg d. O e. Zn f. S
g. F h. Pb i. Ca j. B k. Al l. Si
m. Sr n. Mn o. C p. Na q. Cr r. H
3) Indicar cuántos protones, neutrones y electrones tiene cada uno de los siguientes átomos:
59 Ni 28 75 As 33 52 Cr 24 80 Br 35
7 N 14 7 N 15 6 C 12 6 C 14
¿Por qué hay dos átomos de nitrógeno y dos de carbono?.
4) Completar la siguiente tabla:
Elemento Z A Protones Neutrones Electrones
Cl 17 35
B 11 3
Ne 20 10
Mo 54 42
Bi 209 126
Cs 55 133
P 16 15
Co 17 59
Mg 24 12

Responder el siguiente cuestionario:


1) ¿Qué relación existe entre un grupo de la clasificación periódica y el número de electrones de la última capa
de los átomos de elementos pertenecientes al mismo?.
2) ¿Cuáles son los elementos anfóteros?.

PARTE B
Resolver los siguientes problemas:
1) Nombrar dos elementos similares a cada uno de los siguientes:
a) Sodio.
a) Azufre.
b) Bromo.
c) Neón.
d) Aluminio.
2) Escribir los símbolos y nombres respectivos de los halógenos.
3) Usando la tabla periódica indicar la estructura atómica de los siguientes elementos: Mn, Ni, Se, Sr, Mo y I.
4) Sin emplear la tabla periódica representar la distribución de los electrones en los distintos niveles de energía
de:
a) El segundo metal alcalino (grupo I A).
b) El tercer elemento del grupo V A.
c) El segundo gas inerte.
41

d) El primer metal del grupo II A.


5) La plata natural es una mezcla de isótopos de números de masa 107 y 109, siendo los porcentajes
respectivos de 56 % y 44 %, calcular el peso atómico medio de la plata.
6) El peso atómico medio del cobre es 63,54 y posee isótopos de números de masa 63 y 65, calcular el
porcentaje de cada uno de dichos isótopos en el cobre natural.
7) ¿Cuál es la riqueza de cada uno de los isótopos del boro, si su peso atómico relativo es 10,82 y tiene dos
isótopos: 105B y 115B?.
Responder el siguiente cuestionario:
1) Indique que entiende por función periódica, ejemplifique.
2) Indique en base a qué estableció Mendeleiev su clasificación de elementos.
3) ¿Qué razones tubo para colocar al argón en el Grupo 0 en lugar del potasio?, ¿cómo se justificó luego ese
cambio?.
4) ¿Cómo debe modificarse el primitivo enunciado de la Ley Periódica enunciada por Mendeleiev?.
5) ¿Cuál es el grupo más numeroso de la Clasificación periódica?.
6) ¿Cuál es el período más numeroso de la Clasificación periódica?.
PARTE C
Resolver los siguientes problemas:
1) Escribir el símbolo y el número atómico de los siguientes elementos:
a) Berilio.
b) Estroncio.
c) Magnesio.
d) Bario.
e) Calcio.
f) Radio
2) Escribir los símbolos y nombres respectivos de los metales alcalinos térreos.
3) ¿Los elementos de pesos atómicos 69,7; 72,6; 74,9 y 78,9 pertenecen a un mismo período o a un mismo
grupo de la clasificación periódica?.
4) Tres elementos del grupo VI de la clasificación periódica tienen pesos atómicos 16, 32 y 79,
respectivamente. ¿Qué valor de peso atómico corresponde al elemento más no metálico?.
5) El magnesio tiene 3 isótopos y el porcentaje de cada uno en la mezcla es: 24Mg = 77,4 %; 25Mg = 11,5 % y
26
Mg = 11,1 %. Calcular el peso atómico relativo del magnesio.
Responder el siguiente cuestionario:
1) ¿Cómo varía el carácter metálico en un mismo grupo de la clasificación periódica? y ¿cómo el no metálico?.
2) ¿Cuál es el elemento más metálico y cuál el más no metálico?.
3) En líneas generales, ¿en qué zona de la tabla periódica se encuentran los elementos metálicos, dónde los no
metálicos?.
4) ¿Qué relación hay entre la valencia de un elemento en su combinación con el oxígeno y el grupo de la
clasificación periódica al que pertenece?.
5) ¿Qué relación hay entre la valencia de un elemento en su combinación con el hidrógeno y el grupo de la
clasificación periódica al que pertenece?.
6) ¿Qué propiedades generales tienen los elementos que pertenecen al los grupos secundarios de la
clasificación periódica?.
7) Sabiendo que un elemento pertenece al grupo I de la clasificación periódica ¿qué Propiedades deduces que
tendrá?.
8) Sabiendo que un elemento pertenece al grupo VII de la clasificación periódica ¿qué Propiedades deduces
que tendrá?.
9) ¿Qué relación existe entre un grupo de clasificación periódica y el número de electrones de la última capa de
los átomos de elementos pertenecientes al mismo?.
10) ¿Qué relación existe entre el número de ubicación de un elemento en la clasificación periódica y el número
de electrones que posee su átomo?.
42

UNIDAD 7: Electricidad

Un hecho real es que todo objeto se compone de átomos y cada átomo posee igual número de
electrones y protones
La electricidad o energía eléctrica se produce porque la materia se puede cargar eléctricamente.
¿Qué significa esto?
Veamos: los electrones poseen una carga negativa y los protones una carga positiva. Estas cargas se
contrarrestan unas a otras para que el objeto resulte neutro (no cargado). Pero al frotar, por ejemplo,
un globo sobre un polerón los electrones saltan del polerón al globo y éste se carga de electricidad. El
globo pasa a tener más electrones que protones y se carga negativamente; mientras el polerón, con
más protones que electrones, se carga positivamente.
¿Qué ha pasado? Hemos producido electricidad
Ahora bien, la electricidad se puede trasmitir de un punto a otro conduciéndola a través de distintos
objetos o materiales.
Todos los cuerpos pueden trasmitir energía eléctrica, pero existen unos que son mejores trasmisores
de energía eléctrica (conductores, como los metales) que otros, a los cuales les cuesta más o
simplemente no permiten el paso de ella (aisladores o malos conductores).
Para generar energía eléctrica necesitamos de motores eléctricos, pilas, generadores, los cuales hacen
que se pueda cargar un objeto y así poder transferir la electricidad.
Los efectos de la electricidad son múltiples y en la actualidad, conocidos y controlados, se ocupan
para muchos usos.
Magnético (Electroimanes)
Mecánico (Motores)
Químico (Electrólisis)
Luminosos
Calóricos
Sin embargo, en el curso de la historia, el hombre ha atribuido explicaciones de carácter místico o
religioso a determinados fenómenos naturales como el rayo, los fuegos de San Telmo o la piedra
imán.
Los primeros descubrimientos de los cuales se tiene noticia en relación con los fenómenos eléctricos,
fueron realizados por los griegos en la Antigüedad. El filósofo y matemático Tales de Mileto en el
siglo V antes de Cristo observó que un trozo de ámbar, después de ser frotado con una piel de animal,
adquiría la propiedad de atraer cuerpos ligeros (como trozos de paja y pequeñas semillas).
Tuvieron que pasar varios siglos antes de que William Gilbert publicara en
1600 su obra De Magnete, en la que realiza el primer estudio científico del
magnetismo. Este científico observó que algunos otros cuerpos se
comportan como el ámbar al frotarlos, y que la atracción que ejercen se
manifiesta sobre cualquier otro cuerpo, aun cuando no sea ligero.
Como la designación griega que corresponde al ámbar es elektron, Gilbert
comenzó a usar el término “eléctrico” para referirse a todo cuerpo que se
comportaba como el ámbar, con lo cual surgieron las expresiones
“Electricidad”, “Electrizar”, “Electrización”, etc...
Éste fue el punto de partida de la historia de la electricidad, cuyo estudio y
desarrollo durante los siglos XVII y XVIII se limitó únicamente a los
fenómenos electrostáticos. Ya en la época moderna surgieron los gabinetes
William Gilbert
de física y con ellos los primeros modelos de máquinas eléctricas, fuentes
productoras de grandes cantidades de carga eléctrica.
Desde que Otto von Guericke construyó en la segunda mitad del siglo XVII su máquina eléctrica,
primer ingenio de estas características, son numerosos los modelos y diseños que los diferentes
investigadores llevaron a la práctica con éxito.
Dos investigadores aportaron una contribución esencial a la electrostática: Stephen Gray (1670-
1736) descubrió la electrización por influencia (por frotamiento) y la conductividad eléctrica; por su
43

parte, Du Fay (1698-1739) reveló la existencia de dos electricidades de diferentes naturalezas, que
llamó “resinosa” (negativa) y “vítrea” (positiva). Un discípulo suyo, el abate Nollet (1700-1770), se
hizo famoso popularizando experimentos de electrostática: hacía que las chispas crepitaran en los
salones de la alta sociedad, donde las damas hacían cola para ser electrizadas por el abate. El
entusiasmo se desbordó cuando apareció el primer condensador eléctrico, capaz de almacenar la
misteriosa energía: una simple botella con agua con tapón atravesado por un clavo, la Botella de
Leiden. Este dispositivo parece haber sido inventado simultáneamente, en 1745, por Ewald G. von
Kleist (1700-1748) y Petrus van Musschenbrock (1692-1761), profesor de la Universidad de
Leiden.
Años después, en el siglo XVIII Benjamín Franklin, un
científico norteamericano, propuso una teoría para explicar
los fenómenos eléctricos que se derivaban del frotamiento.
Cuando se frota una sustancia como el vidrio, dicho cuerpo
gana “fluido eléctrico” y queda cargado positivamente (+). En
el caso del ámbar, pierde “fluido eléctrico” y queda cargado
negativamente (-). Franklin fue, entonces, el primero en hablar
de cuerpos cargados positiva y negativamente. La explicación
actual del fenómeno se basa en la Teoría atómica de la
materia. Los electrones –partículas cargadas negativamente–
giran alrededor del núcleo del átomo, específicamente en la
corteza o envoltura del átomo. El átomo puede ganar o perder Benjamín Franklin
electrones. Si pierde electrones su carga será positiva, por pérdida de partículas negativas; si gana
electrones, su carga será negativa, por ganancia de partículas negativas.
El electrón fue descubierto por Joseph J. Thomson.
En el siglo XIX aparece una nueva forma de electricidad. Alessandro Volta consiguió en 1800,
gracias a su pila, producir corrientes eléctricas de manera continua. Éste es el origen de la
electrodinámica, con el que se abre todo un mundo de experiencias. En 1820 Hans Christian Oersted
demostró experimentalmente la relación entre electricidad y magnetismo. Es en este momento cuando
surgen las primeras nociones acerca del electromagnetismo, cuyo desarrollo ha permitido algunos de
los mayores avances tecnológicos de la humanidad.
El ovoide prolongado es un aparato de metal que sirve para mostrar la distribución de la carga
eléctrica en su superficie; el electroscopio de Volta, de gran importancia en la historia de la
electricidad, se trata de un dispositivo utilizado para estudiar los mecanismos de adquisición de carga
eléctrica en los distintos cuerpos; en el granizo eléctrico observamos cómo la conexión de dos placas
metálicas a una diferencia de potencial causa el revoloteo de unas pequeñas bolitas de médula de
saúco; el campanario eléctrico se vale de un efecto similar al anterior para hacer que dos bolitas
golpeen una campana en un proceso continuo de carga-repulsión/descarga-atracción; el efecto
eléctrico en puntas demuestra la acumulación de cargas en los extremos de los objetos metálicos, lo
que ocasiona el giro de las aspas al ionizar el aire de su entorno.
La generación de carga eléctrica en abundancia se consigue por medio de las máquinas
electrostáticas, con las que se conseguían diferencias de potencial suficientes para efectuar
determinados experimentos.
Para almacenar la electricidad producida por estas máquinas se contaba con las botellas de Leiden,
cuya forma varió a lo largo del tiempo. Otro sistema de almacenamiento de carga eléctrica era el
condensador de Aepinus.
El estudio de la electricidad pronto trajo consigo la observación de las "chispas". Cuando dos
conductores a diferente potencial se situaban a corta distancia, era posible hacer saltar una chispa
entre ambos. Existen distintos aparatos que hacen uso de esta propiedad con finalidades diferentes.
El excitador de Henley se utilizaba para estudiar los efectos de las descargas eléctricas en objetos,
seres vivos incluidos, colocados entre los dos conductores; el perforador de tarjetas se utilizaba para
un fin análogo: se colocaba un naipe o una tarjeta entre los dos conductores, de manera que al saltar
la chispa, la tarjeta quedaba perforada; el termómetro de Kinnersley permitía probar el
desprendimiento de calor en las chispas; el cuadro mágico y la pirámide centelleante son ejemplos de
44

juegos científicos de carácter experimental: en ambos casos las descargas producían efectos visuales
y la formación de figuras brillantes.
Los tubos de Geissler consisten, por lo general, en un fino tubo de
cristal que contienen un gas enrarecido en su interior. Al producirse
una descarga de alta tensión, tienen lugar diversos efectos radiantes,
dependiendo del gas y la presión a la que esté sometido. Algunos de
estos tubos están coloreados y producen efectos ópticos
especialmente llamativos.
William Crookes, al igual que Geissler, empleaba condiciones de
vacío y descargas de alta tensión en tubos de vidrio. Sus
experimentos le llevaron a identificar la naturaleza eléctrica de los
rayos catódicos, fuente de otro tipo de radiación completamente
distinta, a la que Röntgen denominó rayos X, debido a su carácter
desconocido. Röntgen los descubrió accidentalmente al observar un
haz de electrones (radiación catódica) que incidía en la superficie de
vidrio de un tubo de descarga.
La necesidad de controlar la corriente eléctrica llevó a la creación de
las cajas de resistencias, que permitían controlar la intensidad de la
corriente. El reóstato de Wheatstone es una resistencia variable que
Tubo de Crooke hace uso de la buena conducción eléctrica de unas piezas gruesas de
metal.
La medida de la corriente eléctrica se realiza utilizando fenómenos eléctricos y magnéticos. El
multiplicador de Schweigger es una aplicación de la experiencia de Oersted, en la cual una aguja
imanada es desviada por una corriente. Es el primer galvanómetro de la historia, ya que el ángulo de
desviación está relacionado con la intensidad de la corriente. Los demás galvanómetros son
instrumentos similares, pero más precisos y probablemente más complejos.
Si con la pila de Volta y otros generadores como el de Faraday se conseguía corriente continua, ahora
la corriente alterna podía conseguirse con las máquinas magnetoeléctricas, como por ejemplo la de
Gramme.
El movimiento de unas bobinas en un campo magnético fijo induce una corriente alterna, que puede
utilizarse como tal o transformarse en corriente continua con facilidad. El transformador de corriente
alterna nace de la necesidad de transportar energía eléctrica a grandes distancias. Desde los primeros
aparatos destinados a elevar la tensión como la bobina de Ruhmkorff o el resonador de Oudin,
antecesores de los actuales transformadores, este tipo de instrumentos han sufrido no pocas
modificaciones, si bien en esencia su funcionamiento se basa en los mismos principios que llevaron a
Michael Faraday a enunciar, en 1832, su ley de la inducción.
En la actualidad sabemos que todas las sustancias pueden presentar un
comportamiento similar al del ámbar; es decir, pueden electrizarse al ser
frotadas con otra sustancia. Por ejemplo, una regla de plástico se electriza
cuando la frotamos con seda y puede atraer una bolita de “plumavit”; un peine
se electriza cuando se le frota contra el cabello y luego puede atraer a éste, o
bien, a un hilo de agua; la ropa de nailon también se electriza al friccionarse
con nuestro cuerpo; los automóviles en movimiento adquieren electrización
por su rozamiento con el aire, etc...
Respecto a los ejemplos anteriores, conviene aquí hacer una precisón.
Por efecto de los roces entre objetos se produce en ellos un aumento de cargas
eléctricas que conocemos como electricidad estática. La electricidad estática Pila de Volta
(llamada también corriente estática, aunque no corre ni fluye) aparece (ampliar imagen)
principalmente por el efecto de la fricción entre dos cuerpos.
En rigor, el término electricidad estática se refiere a la acumulación de carga eléctrica en una zona
con poca conductividad eléctrica, un aislante, de manera que la acumulación de carga se mantiene.
45

La electricidad estática o corriente estática o simplemente estática es, como su nombre lo indica,
estática (no se mueve), pues a diferencia de la corriente o electricidad que todos conocen es una
carga que no va a ninguna parte.
En cambio, tanto la corriente continua como la corriente alterna fluyen en algún sentido, la estática
no.
Por eso hoy, la electricidad (entendida como corriente eléctrica) se define como un flujo continuo
de electrones a través de un conductor.
Importancia de la electricidad
La electricidad, junto con el vapor, ha sido un gran agente de transformación en la industria y en el
comercio. A fines del siglo XIX se transformó en una fuente de luz, de calor y de fuerza motriz,
dando origen, junto con el empleo del petróleo, a un impulso de la industria tan considerable que se
ha dicho que en la última parte del siglo XIX, el mundo experimentó una segunda revolución
industrial.
El invento de la dínamo-eléctrica, que transforma el trabajo mecánico en energía eléctrica, fue el
acontecimiento más importante. Poco después se combinó esto con el aprovechamiento de las caídas
de agua (energía hidroeléctrica).
La electricidad ha hecho posible el telégrafo (1833), después el teléfono (1876) y, posteriormente, la
telegrafía y la telefonía sin hilos, con la trasmisión de la palabra. El sabio alemán Carl Friedrich
Gauss sacó de los descubrimientos teóricos de Ampere y de Aragó la telegrafía eléctrica. El primer
aparato práctico fue construido en Estados Unidos por Morse; el aparato y su alfabeto todavía son de
uso universal. El teléfono fue inventado por el francés Bourseul, un empleado de telégrafos; pero no
fue utilizado, sino mucho más tarde (1876), gracias al norteamericano Graham Bell.
Desde 1836 Inglaterra y Estados Unidos empezaron a construir su red telegráfica.
Más tarde se inventó la telefonía sin hilos, que no tardó en industrializarse y ser usada en la vida
diaria, disminuyendo las distancias y poniendo rápidamente en comunicación a todas las personas de
nuestro planeta.
Y suma y sigue.
Resultaría monumental la tarea de seguir describiendo los avances hasta el momento en materia de
electricidad o de sus posteriores aplicaciones tecnológicas. Pero no sería exagerar si dijéramos que la
civilización actual volvería a un estado primitivo de no existir el conocimiento de esta forma de
energía. Imagine su propia vida sin electricidad. Desde ya no habría luz eléctrica, ni teléfono o
cualquier modo de comunicación a distancia que no sea la imprenta. No habría computadoras, ni cine.
Tampoco automóviles porque para ello se necesitó del paso de la pistola de Volta, precursor de las
bujías. La medicina retrocedería a sus orígenes, sin rayos X, resonancia magnética, ecografías, etc. El
mundo de la alimentación sufriría un gran embate sin la refrigeración. Sin satélites de comunicación
ni computadoras la meteorología sería incapaz de predecir huracanes o fenómenos como la Corriente
del Niño. Si no hay automóviles, tampoco habrá máquinas de construcción. ¿Habría edificios,
puentes, túneles? Tal vez muy pocos. Es verdad, no tendríamos que vernos con los problemas que
acarrearon estos avances. ¿Pero, a qué precio?
Imagine un mundo así. No se trata de ver si ese mundo sería mejor o peor, eso es muy difícil de
evaluar, tan solo se trata de notar la diferencia.

Obtención de la electricidad
La electricidad se obtiene a gran escala a través de las Centrales Hidroeléctricas o Termoeléctricas,
fuente de energía térmica (combustibles, geotermia, energía solar, energía nuclear) o energía
mecánica (energías eólica, hidráulica, mareomotriz), la cual acciona unos aparatos motores, por
ejemplo, turbinas. Las turbinas, acopladas a alternadores, convierten su energía mecánica en energía
eléctrica, que luego es distribuida a la red. En la actualidad, las únicas instalaciones de gran potencia
son las centrales termoeléctricas (que funcionan con combustibles como carbón, petróleo o gas) y las
centrales hidroeléctricas (que funcionan por la fuerza de la caída de aguas en las grandes represas o
los caudales de ríos).
46

Electricidad: carga y corriente eléctrica

Hacia el año 600 antes de Cristo (a.C.), el filósofo


griego Tales de Mileto descubrió que una barra de
ámbar frotada con un paño atraía objetos pequeños,
como trocitos de papel. Llamó electricidad a la
propiedad adquirida por la barra, porque ámbar en
griego se dice elektron.
El fenómeno se observa también en muchos otros
materiales, como plástico o vidrio, y modernamente se
llama carga eléctrica a la propiedad que adquieren al
frotarlos. La corriente eléctrica que utilizamos
diariamente consta de cargas eléctricas en movimiento,
que se producen en formas más eficientes que frotando
Ámbar: Elecktron, en griego.
cuerpos.

Carga eléctrica
La carga eléctrica es una magnitud física característica de los fenómenos eléctricos. La carga eléctrica
es una propiedad de los cuerpos. Cualquier trozo de materia puede adquirir carga eléctrica.
La electricidad estática es una carga eléctrica que se mantiene en estado estacionario (en reposo)
sobre un objeto, causada por la pérdida o ganancia de electrones.
Todo cuerpo se compone de átomos, cada uno de los
cuales posee igual número de electrones y protones.
Los electrones poseen una carga negativa, y los
protones una carga positiva. Estas cargas se
contrarrestan unas a otras, para que el objeto resulte
neutro (no cargado).
Pero al frotar, por ejemplo, un peine o peineta sobre un
chaleco los electrones saltan del chaleco al peine y éste
se carga de electricidad estática.
El peine pasa a tener más electrones que protones y se
carga negativamente, mientras que el chaleco con más
protones que electrones, se carga positivamente.
Por lo tanto, se pueden definir dos tipos de cargas
eléctricas:
1.- Carga positiva: Corresponde a la carga del protón.
2.- Carga negativa: Corresponde a la carga del electrón.
Las cargas eléctricas no se crean al frotar un cuerpo, sino que se trasladan.
Las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de signo contrario se atraen.

Igual signo: se Distinto signo: se


repelen atraen
En todos los fenómenos eléctricos que se originan en el interior de un sistema aislado, vale la ley de
conservación de cargas , según la cual la suma de las cargas eléctricas positivas menos la de las
cargas negativas se mantiene constante.
47

La unidad con que se mide la carga eléctrica es el coulomb (C), en honor a Charles Coulomb, y que
corresponde a lo siguiente:
1 Coulomb = 6,25x1018 electrones. Por lo que la carga del electrón es de 1,6x10-19 C.
Para lograr que un cuerpo quede cargado eléctricamente requerimos que haya en él un exceso de uno
de los dos tipos de carga (+ o – ), lo cual podemos lograr haciendo uso de diferentes procesos, como
el frotamiento (ya visto en el ejemplo del peine), el contacto y la inducción.

Electrización por contacto


Un segundo método de carga es por contacto, el cual requiere "contacto" físico para que ocurra
transferencia de electrones además de la existencia de un cuerpo previamente cargado. No es muy
eficiente, ya que por sucesivos toques al final la carga se va "terminando". Tiene como característica
fundamental que el cuerpo adquiere el mismo signo del cuerpo que está inicialmente cargado.

Electrización por inducción


Un cuerpo cargado eléctricamente puede atraer a otro cuerpo que está neutro. Cuando acercamos un
cuerpo electrizado (en la figura de abajo el tubo con carga negativa) a un cuerpo neutro (la esfera
colgante), se establece una interacción eléctrica entre las cargas del primero y el cuerpo neutro.

Como resultado de esta relación, la redistribución inicial se ve alterada: las cargas con signo opuesto
a la carga del cuerpo electrizado se acercan a éste.

En este proceso de redistribución de cargas, la carga neta inicial no ha variado en el cuerpo neutro,
pero en algunas zonas está cargado positivamente y en otras negativamente.

Decimos entonces que aparecen cargas eléctricas inducidas. Entonces el cuerpo electrizado induce
una carga con signo contrario en el cuerpo neutro y por lo tanto lo atrae.

Conductores y aisladores
El fenómeno de la electrización consiste, como ya vimos, en una pérdida o ganancia de electrones.
Para que se produzca, los electrones han de tener movilidad.
48

Existen algunos materiales, como los metales, que tienen la propiedad de


permitir el movimiento de cargas eléctricas, y por ello reciben el nombre de
conductores eléctricos. En cambio, hay otros, como el vidrio, el plástico, la seda,
etc., que impiden el movimiento de cargas eléctricas a través de ellos, y por
esto reciben el nombre de aisladores o aislantes eléctricos.
No podemos olvidar que ningún conductor es ciento por ciento conductor ni que
tampoco un material aislante es ciento por ciento aislante. De alguna manera,
todos los materiales conductores impiden cierta movilidad de cargas y, por otra
parte, todos los materiales aislantes permiten algo de movilidad de cargas. Electroscopio

Electroscopio
El electroscopio es un aparato que permite averiguar si un cuerpo está eléctricamente cargado o no lo
está. Se compone de una botella de vidrio, un tapón de goma por cuyo centro pasa una varilla
metálica que tiene, en uno de sus extremos, una pelotilla metálica y, en el otro, dos laminillas de oro o
platino que, al cargarse, por contacto o por inducción, se repelen (se separan).

Corriente eléctrica
Las cargas eléctricas en movimiento en un conductor
constituyen una corriente eléctrica.
La corriente eléctrica es producida por una diferencia de
potencial entre dos puntos. Se produce una diferencia de
potencial entre dos puntos cuando éstos tienen cargas de
diferente signo.
Diferencia de potencial
¿Cómo se produce la corriente?
Todos los cuerpos existentes en la naturaleza están eléctricamente neutros mientras no se rompa el
equilibrio que existe entre el número de electrones y de protones que poseen sus átomos.
Los cuerpos en la naturaleza tienden a estar neutros; es decir, tienden a descargarse. Cuando un
conductor C une dos cuerpos A y B, el cuerpo A con exceso de electrones y el cuerpo B con déficit
de electrones, los electrones se distribuyen uniformemente entre ambos cuerpos. El movimiento de
los electrones a través de C se conoce como corriente eléctrica.
La fuerza que impulsa a los electrones a moverse se debe a la diferencia de potencial o tensión (V)
que existe entre A y B. Si la tensión es muy alta, los electrones pueden pasar de un cuerpo al otro a
través del aire, por ejemplo, el rayo. En cambio, si la tensión es baja, los electrones necesitan ciertos
materiales, llamados conductores, para pasar de un cuerpo a otro.
Los conductores más importantes son los metales. La Tierra es un inmenso conductor que, debido a
que tiene tantos átomos, puede ganar o perder electrones sin electrizarse. Por esto, si un cuerpo
electrizado se conecta a tierra, se produce una corriente eléctrica, hasta que el cuerpo se descarga.
Un cuerpo neutro tiene potencial eléctrico nulo.
Un cuerpo con carga positiva (déficit de electrones) tiene potencial positivo.
Un cuerpo con carga negativa (exceso de electrones) tiene potencial negativo.
En otros términos, la corriente eléctrica se define como un flujo de electrones.
Existen dos tipos de corriente: la corriente alterna y la corriente continua.
a) Corriente continua: Abreviado como DC, es aquella en la cual las cargas se mueven en una sola
dirección. Las pilas y baterías producen este tipo de corriente.
b) Corriente alterna: Abreviada AC, es aquella en la cual las cargas fluyen en una dirección y luego
en dirección opuesta. Su polaridad cambia de forma cíclica en el circuito. Las veces (ciclos) o
“frecuencia” en que cambia por segundo se mide en hertz (Hz).
En un circuito los electrones circulan desde el polo negativo al polo positivo, este es el sentido de la
corriente, la que recibe el nombre de corriente real. Pero los técnicos usan una corriente
convencional, donde el sentido del movimiento es el contrario de la corriente real, es decir, el sentido
es del polo positivo al polo negativo.
49

Diferencia de potencial
La diferencia de potencial (o tensión) entre dos puntos es la energía que hay que dar a una carga
positiva para desplazarla desde un punto al otro. La unidad de medida es el voltio (V).
Del mismo modo que se necesita una presión para que circule agua por una tubería, se necesita
tensión (fuerza) para que circule la corriente eléctrica por un conductor.
El instrumento para medir la diferencia de potencial, tensión o voltaje es el voltímetro. Este se
conecta en paralelo en el circuito a medir.

La intensidad de corriente
Es la cantidad de carga eléctrica que circula por un conductor por unidad de tiempo. Su unidad es el
amperio (A). Corresponde al paso de un coulomb de carga cada segundo.
El instrumento que mide la intensidad es el amperímetro. Se conecta en serie en el circuito a medir.

Resistencia
Los electrones, al moverse a través de un conductor, deben vencer una resistencia; en los conductores
metálicos, esta resistencia proviene de las colisiones entre los electrones. La resistencia eléctrica de
un conductor se define como la oposición que presenta un conductor al paso de la corriente a través
de él.
La unidad de resistencia es el ohmio (W o Ω): resistencia que ofrece un conductor cuando por él
circula un amperio y entre sus extremos hay una diferencia de potencial de un voltio.
La resistencia eléctrica de un conductor depende de su naturaleza, de su longitud y de su sección.
A mayor longitud, mayor resistencia. A mayor sección, menos resistencia.
R = ρ • L/S
ρ es una constante que depende del material, llamada resistividad.

Ley de Ohm
La diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor es directamente proporcional a la
intensidad que circula por él. La relación entre estos factores constituye una ley fundamental.
V=I•R
Elementos de un circuito
Un circuito eléctrico es el camino o ruta por donde pasa la corriente eléctrica. Para esto necesitamos
un conjunto de elementos conductores conectados para transmitir la electricidad.
 El generador o fuente de energía para mover las cargas eléctricas.
 La resistencia o material que dificulta o permite el paso de la corriente.
 Los cables de conexión entre la fuente y los aparatos eléctricos
 El interruptor o punto de control de corriente: cerrado o abierto.
Ejemplo:

Circuito en serie
Tiene sólo un camino de recorrido para la corriente. Si más de un componente es conectado en este
circuito toda la corriente fluirá a través de dicho camino.
50

Las lamparitas del árbol de Pascua están conectadas en serie, si tú sacas una de ellas (o si se quema)
se apagan todas porque el circuito queda interrumpido.

Circuito en paralelo
Este circuito tiene más de un camino para que la corriente circule.

Las lamparitas de la mesa del comedor están conectadas en paralelo, si se quema una de ellas no se
apagan las otras porque cada una está conectado en forma independiente a la fuente de corriente

Electricidad: Potencia y resistencia

Concepto de energía
Para entender qué es la potencia eléctrica hay que definir antes el concepto de “energía”:
Energía es la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar un
trabajo.
Cuando conectamos un computador o cualquier artefacto eléctrico a un circuito alimentado por una
fuente de fuerza electromotriz (ya sea una pequeña batería o una central hidroeléctrica), la energía
eléctrica que suministra fluye por el conductor, permitiendo que, por ejemplo, una ampolleta
transforme esa energía en luz y calor, o un motor pueda mover una maquinaria.
De acuerdo con el postulado de la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma”, en el
caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención de luz, calor, frío,
movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier dispositivo conectado a un
circuito eléctrico cerrado.
La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en “joule” (en castellano julio) y se
representa con la letra “J”.
Potencia eléctrica
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía.
También se puede definir Potencia como la energía desarrollada o consumida en una unidad de
tiempo, expresada en la fórmula

Resistencia eléctrica
Se denomina resistencia eléctrica (R) de una sustancia o materia a la oposición que encuentra la
corriente eléctrica para circular a través de dicha sustancia.
Depende de varios factores:
- Naturaleza del material con el que está hecho el conductor.
- Su geometría (su extensión y superficie, área o sección).
Su valor viene dado en ohms o ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω), y se
mide con el Óhmetro.
Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en conductoras, aislantes y
semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de
temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la
resistencia es prácticamente nulo.
La relación entre la Intensidad de una corriente eléctrica, la tensión (o diferencia de potencial) y la
resistencia que se opone a dicha corriente está expresada en la llamada ley de Ohm.
51

TP UNIDAD 7: ELECTRICIDAD

ALUMNO:……………………………………………………………… CURSO: ………………..

COLEGIO: ………………………………………………… FECHA DE ENTREGA: ……………...

PARTE A: ELECTRICIDAD
1) ¿Qué es la electricidad?
2) ¿Qué es la corriente eléctrica?
3) ¿Cómo funciona una pila?
4) ¿Qué es un circuito eléctrico?
5) ¿Qué tipos de circuitos conocen?
6) ¿Qué tipo de carga tiene un electrón?
7) ¿Cómo está formado el núcleo de un átomo?
8) ¿Cuántos tipos de cargas existen en la naturaleza?
9) La interacción entre un electrón y un protón, ¿es de tipo atractiva o repulsiva?
10) ¿Cuál es el nombre que recibe un átomo cargado?
11) ¿Cuál es la diferencia entre un anión y un catión?
12) ¿En qué consiste la ley de conservación de la carga eléctrica?
13) ¿Qué es el proceso de electrización de un cuerpo?
14) ¿Cuál es la diferencia entre el proceso de electrización por fricción y el de electrización por
contacto?
15) ¿En qué consiste el proceso de electrización por inducción?
16) ¿Qué es un campo eléctrico?
17) ¿Qué es la corriente eléctrica?
18) ¿Qué significa que entre dos cuerpos haya una diferencia de potencial eléctrico?
19) ¿Qué significa que un material sea buen conductor eléctrico?
20) ¿Cuál es la diferencia entre un material aislante y un material semiconductor?
21) ¿Qué es un superconductor?
22) ¿Qué es una fuente de energía eléctrica?
23) ¿Cuál es la diferencia entre corriente continua y corriente alterna?
24) ¿Qué tipo de energía se utiliza en el tendido eléctrico?
25) ¿Qué es la intensidad de la corriente eléctrica?
26) ¿Qué es la resistencia eléctrica?
27) ¿En qué consiste la ley de Ohm?
28) ¿En qué tipo de artefactos eléctricos se aprovecha el efecto Joule?
29) ¿Qué es un circuito eléctrico?
30) ¿Qué función cumple la fuente dentro de un circuito eléctrico?
31) ¿Qué función cumple la resistencia dentro de un circuito eléctrico?
32) ¿Cuál es la diferencia entre un circuito en serie y un circuito en paralelo?
33) ¿Para qué se utilizan los transformadores?
34) ¿Cuál es la diferencia entre una llave térmica y un fusible?
35) ¿Qué es un disyuntor?
52

UNIDAD 8: Brújula y magnetismo

La brújula es un instrumento muy antiguo, aliado de los navegantes y que ha acompañado al hombre
en todas sus aventuras por este planeta. En el siglo VI A.C. se descubrió (por un pastor según cuenta
la leyenda) que cierta clase de mineral atraía al hierro. Como fue hallado cerca de la ciudad de
Magnesia, en Asia Menor, se llamó piedra de Magnesia y el fenómeno se denominó magnetismo.
Este fenómeno fue estudiado por primera vez por Tales de Mileto. Más adelante se descubrió que si
un fragmento de hierro o acero se frotaba con el mineral magnético (imán) quedaba magnetizado
(imantado). El término español de imán procede de una palabra latina que significa "piedra dura".
Asimismo, también se descubrió que si se permitía a una aguja magnética girar libremente, siempre
señalaría la dirección norte - sur. Se ignora cómo se produjo el descubrimiento, pero los chinos
fueron los primeros en percatarse de esa propiedad, así por lo menos se refiere en libros chinos que
datan del siglo II.
En 1180, el sabio inglés Alexander Neckam (1157-1217) fue el primer europeo que hizo referencia a
esa capacidad del magnetismo para señalar la dirección.
Con el tiempo la aguja magnética se colocó sobre una tarjeta marcada con varias direcciones. Al
dispositivo se le dio el nombre de Brújula, palabra que deriva de otra latina que significa "caja".
En 1576, Robert Norman, un constructor de instrumentos para barcos, escribió sobre lo que él
consideró un importante descubrimiento: la misma aguja magnetizada (imantada), que se orientaba
siempre al norte magnético.
En esa época, William Gilbert, físico de la reina Isabel I, y contemporáneo de Shakespeare, pasaba
muchas de sus horas libres realizando experimentos sobre magnetismo y electricidad estática. En
1600 publicó un tratado reseñando sus descubrimientos.
Mediante imanes pequeñísimos exploró el campo superficial de una esfera de magnetita; trazó en ella
las líneas de la componente tangencial de la fuerza magnética, como lo había hecho más de tres siglos
antes Petrus Peregrinus (1269), quien vio que esas líneas convergían en dos puntos opuestos, que
llamó polos.
Gilbert notó también cómo esos pequeñísimos imanes se inclinaban a diferentes ángulos a diferentes
latitudes relativas a esos polos. Recordando el descubrimiento de Norman, su imaginación le permitió
salvar las diferencias de escalas e inició la ciencia que hoy llamamos geomagnetismo.
La más antigua consecuencia que se conoce del magnetismo terrestre es la brújula, aparato de gran
importancia en la navegación. Esta era conocida y había sido usada por siglos, antes de que Gilbert
viera que la causa se encontraba en el interior de la Tierra y no, como muchos habían supuesto, en los
cielos.
En la terminología marinera a la brújula se la llama compás (que proviene de una palabra francesa
que significa "girar", así se la conoce en inglés también).
En 1635 Gellibrand mostró que el campo magnético de la Tierra cambiaba lentamente.
Durante el periodo de 1698 a 1700 Edmond Halley realizó el primer estudio magnético en el Océano
Atlántico norte y en el sur, produciendo en 1701 la primera carta magnética oceánica. Un año
después, basado en muchas observaciones de la dirección de la brújula hechas por otros marinos,
publicó la primera carta magnética mundial.
Pero no fue sino hasta 1832 cuando el geomagnetismo alcanza el carácter de ciencia exacta con el
gran científico alemán Carl Friedrich Gauss, quien además de mostrar cómo medir la intensidad
magnética en unidades absolutas, y establecer en Gotinga, Alemania, el primer observatorio
magnético, realizó en 1838 un análisis matemático en el que mostraba que más del 95 por ciento del
campo geomagnético se origina en el interior de la Tierra y únicamente el 5 por ciento restante tiene
fuentes externas.

Imanes y propiedades magnéticas


El magnetismo es una propiedad por la cual los materiales se atraen o repelen de otros. Todos los
materiales tienen propiedades magnéticas aunque sólo unos pocos las tienen en una medida mucho
53

mayor que los demás y los denominamos magnéticos. Los materiales magnéticos se clasifican según
su comportamiento al acercarse a un imán o campo magnético.
Los materiales tienen momentos magnéticos, que podemos representar como pequeños vectores de
fuerza. Cada uno de estos momentos magnéticos tiene una dirección y sentido. Si ante la aplicación
de un campo magnético todos los momentos magnéticos se alinean de la misma forma, existe un
momento magnetico total resultante con la misma dirección y sentido que el resto. Los materiales que
alinean sus momentos magnéticos ante la presencia de un campo magnético y los mantienen
alineados, es decir que el material queda magnetizado, se denominan ferromagneticos.
La facilidad con la que un material atrae y deja pasar a un campo magnético se denomina
permeabilidad magnética. El grado en el que un material se magnetiza frente a un campo magnético
se denomina suceptibilidad magnética.

Imanes
Los materiales que tienen un campo magnético más notable que la mayoría se denominan imanes. Un
imán puede ser natural o formado magnetizando un material con propiedades magnéticas como lo es
el hierro. Un material (cuyas propiedades lo permitan) se magnetiza acercándolo a un campo
magnético (por ejemplo a otro imán). Los imanes tienen dos polos llamados Norte y Sur. Si se divide
un imán, éste vuelve a tener nuevamente dos polos.

Electroimanes
Los electroimanes son imanes que funcionan con una corriente eléctrica. Presentan sus propiedades
magnéticas al circular esta corriente y se puede variar su intensidad variando la cantidad de corriente.

Campo magnético
Se trata de un campo que ejerce fuerzas (denominadas magnéticas) sobre los materiales. Al igual que
el campo eléctrico también es un campo vectorial, pero que no produce ningún efecto sobre cargas en
reposo (como sí lo hace el campo eléctrico en dónde las acelera a través de la fuerza eléctrica). Sin
embargo el campo magnético tiene influencia sobre cargas eléctricas en movimiento.
Si una carga en movimiento atraviesa un campo magnético, la misma sufre la acción de una fuerza
(denominada fuerza magnética). Esta fuerza no modifica el módulo de la velocidad pero sí la
trayectoria (ver fuerza magnética). Sobre un conductor por el cual circula electricidad y que se
encuentra en un campo también aparece una fuerza magnética.
El campo magnético está presente el los imanes. Por otro lado, una corriente eléctrica también genera
un campo magnético.
El campo magnético se denomina con la letra B y se mide en Tesla.

Fuerza magnética sobre una carga en movimiento


Sobre una carga eléctrica en movimiento que atraviese un campo magnético aparece una fuerza
denominada Fuerza Magnética. Ésta modifica la dirección de la velocidad, sin modificar su módulo.
El sentido se calcula por la regla de la mano derecha (índice = velocidad, mayor = campo, pulgar =
fuerza, formando 90 grados entre cada uno de los tres dedos). El sentido de la fuerza es para cargas
positivas. Si las cargas son negativas el sentido es el opuesto al obtenido con la regla de la mano
derecha.
54

Campo Magnético de la Tierra


El campo magnético de la Tierra es similar al de un imán de barra inclinado 11 grados respecto al eje
de rotación de la Tierra. El problema con esa semejanza es que la temperatura Curie del hierro es de
700 grados aproximadamente. El núcleo de la Tierra está mas caliente que esa temperatura y por tanto
no es magnético. Entonces ¿de donde proviene su campo magnético?
Los campos magnéticos rodean a las corrientes eléctricas, de modo que se
supone que esas corrientes eléctricas circulantes, en el núcleo fundido de
la Tierra, son el origen del campo magnético. Un bucle de corriente
genera un campo similar al de la Tierra. La magnitud del campo
magnético medido en la superficie de la Tierra es alrededor de medio
Gauss. Las líneas de fuerza entran en la Tierra por el hemisferio norte. La
magnitud sobre la superficie de la Tierra varía en el rango de 0,3 a 0,6
Gauss.
El campo magnético de la Tierra se atribuye a un efecto dinamo de circulación de corriente eléctrica,
pero su dirección no es constante. Muestras de rocas de diferentes edades en lugares similares tienen
diferentes direcciones de magnetización permanente. Se han informado de evidencias de 171
reversiones del campo magnético, durante los últimos 71 millones años.
Aunque los detalles del efecto dinamo no se conocen, la rotación de la Tierra desempeña un papel en
la generación de las corrientes que se suponen que son la fuente del campo magnético. La nave
espacial Mariner 2 descubrió que Venus no tiene un campo magnético, aunque su contenido de un
núcleo de hierro debe ser similar al de la Tierra. El período de rotación de Venus de 243 días de la
Tierra, es demasiado lento para producir el efecto dinamo.
La interacción del campo magnético terrestre con las partículas del viento solar crea las condiciones
para los fenómenos de auroras cerca de los polos.

El polo norte de la aguja de una brújula es un polo norte magnético. Es atraido por el polo norte
geográfico que es un polo sur magnético (polos opuestos se atraen).

El Efecto Dinamo
La simple pregunta "¿como obtiene la Tierra su campo magnético?" no tiene una respuesta simple.
Parece claro que la generación del campo magnético está relacionada con la rotación de la Tierra, ya
que Venus con una similar composición de núcleo de hierro, pero con un período de rotación de 243
días terrestres, no tiene un campo magnético que pueda medirse. Ciertamente, parece plausible que
depende de la rotación del hierro metálico líquido que compone una gran parte del interior de ambos
planetas. El modelo del conductor giratorio nos lleva al "efecto dinamo" o "geodinamo", evocando la
imagen de un generador eléctrico.
La convección mueve el fluido del núcleo exterior y lo hace circular con relación a la Tierra. Esto
significa que un material conductor de electricidad se esta moviendo con respecto al campo
magnético de la Tierra. Si por alguna interacción como por ejemplo la fricción entre placas, se
obtiene una carga eléctrica, entonces se produce un bucle de corriente efectiva. El campo magnético
de un bucle de corriente, podría sostener el campo magnético de la Tierra, de tipo de dipolo
magnético. Las modelaciones a gran escala en ordenadores, están consiguiendo una simulación
realista de tal tipo de geodinamo.
55

TP UNIDAD 8: MAGNETISMO

ALUMNO:……………………………………………………………… CURSO: ………………..

COLEGIO: ………………………………………………… FECHA DE ENTREGA: ……………...

1) Además de explicar el funcionamiento de la brújula, ¿qué otros avances científicos realizó


Gilbert?
2) ¿Qué es un imán? ¿Existen imanes naturales?
3) ¿Qué sucede cuando acercamos dos imanes?
4) ¿Qué sucede si se parte al medio un imán en barra?
5) ¿Con qué están relacionadas las propiedades de la magnetita?
6) Mencionen distintos tipos de imanes artificiales
7) ¿Cómo se denominan las "zonas" donde se concentran las limaduras de hierro que se acercan
a un imán? ¿Por qué reciben esa denominación?
8) Expliquen las diferencias entre el magnetismo y la electrostática.
9) ¿Qué le sucede a una determinada región del espacio al colocar un imán en él?
10) Según las líneas de campo, ¿dónde es más intenso el campo magnético?
11) ¿Qué elementos componen una brújula y cómo están dispuestos?
12) ¿Qué es la declinación magnética?
13) ¿A qué se denomina viento solar?
14) Expliquen la causa por la que se producen las tormentas magnéticas.
15) ¿Qué consecuencia provoca en el campo magnético de la Tierra?
16) ¿Cuáles son los daños que provoca en la Tierra?
17) Nombren especies animales que sean sensibles al campo magnético.
18) Según la experiencia de Oersted, ¿bajo qué condiciones se observa una desviación en la aguja
magnética? ¿Qué conclusión se extrae a partir de este hecho?
19) Según la experiencia de Ampere, ¿a qué se deben las fuerzas de interacción, tanto atractivas
como repulsivas, entre ambos cables?
20) Expliquen cómo está formado el electroimán. ¿Qué ventajas tiene frente a los imanes perma-
nentes?
21) ¿Qué logró determinar Faraday en 1831?
22) ¿En qué consiste el experimento que le permitió arribar a dicha conclusión? ¿Con qué
nombre se conoce al fenómeno que observó?
23) ¿A qué se denomina dinamo?
56

APÉNDICE

MATERIALES DE LABORATORIO Y
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
A. - NORMAS DE SEGURIDAD DENTRO DE UN LABORATORIO
1. No olvide de leer la etiqueta de cada reactivo antes de usarlo, observe bien los símbolos y
frases de seguridad que señalan los riesgos más importantes derivados de su uso y las
precauciones que hay que adaptar para su utilización.
2. Recuerde que esta terminantemente prohibido: hacer experimento no autorizados por el
profesor, fumar, comer o beber, dentro del laboratorio.
3. Protéjase los ojos. Es obligatorio el uso permanente de lentes de seguridad en el
laboratorio.
4. Es obligatorio el uso del guardapolvos de laboratorio, se debe además usar ropa apta para
trabajar en el laboratorio: pantalones (preferiblemente jeans) zapatos cerrados (preferentemente
de cuero) con medias, guantes, etc.
5. Los líquidos inflamables deben mantenerse y manejarse retirados del mechero para evitar
incendios.
6. Debe tener una buena iluminación y ventilación.
7. Extintores en lugares accesibles a cualquier persona.
8. Un teléfono para casos de emergencia con los números de emergencias estatales.
9. Ducha para lavar con urgencia ante derrames.

B. -CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL DE LABORATORIO


El material que aquí se presenta se clasificó en aparatos y utensilios. Los aparatos se clasificaron de
acuerdo a los métodos que estos utilizan en: Aparatos basados en métodos mecánicos y en aparatos basados en
métodos electrométricos. Los utensilios a su vez se clasificaron de acuerdo a su uso en: Utensilios de sostén,
utensilios de uso específico, utensilios volumétricos y en utensilios utilizados como recipientes o simplemente
"recipientes". Para facilitar la comprensión e identificación del instrumental de laboratorio esté se agrupó de
acuerdo a su clasificación y de acorde a ello se va a ir detallando.

Grupo 1 Utensilios de sostén.


Dibujo Nombre Uso
Adaptador para pinza para Este utensilio como presenta dos nueces .
refrigerante o pinza Holder. Una nuez se adapta perfectamente al
soporte universal y la otra se adapta a una
pinza para refrigerante de ahí se deriva su
nombre. Están hechos de una aleación de
níquel no ferroso.
Anillo de hierro. Es un anillo circular de Fierro que se
adapta al soporte universal. Sirve como
soporte de otros utensilios como: Vasos de
precipitados., Embudos de separación,
etcétera.
Se fabrican en hierro colado y se utilizan
para sostener recipientes que van a
calentarse a fuego directo.
Bornes. Es un utensilio que permite sujetar cables
o láminas para conexiones eléctricas.
Están hechos de acero inoxidable.
Gradilla madera. Utensilio que sirve para colocar tubos de
ensayo.
Este utensilio facilita el manejo de los
57

tubos de ensayo.
Pinzas de Estas pinzas se utilizan para
Hoftman presionar la tubería látex y
controlar el flujo de un
líquido..
Pinzas de Estas pinzas permiten sujetar
sujeción. refrigerantes

Pinzas dobles Se utilizan para sujetar dos


para bureta. buretas a la vez. Son muy
útiles cuando se realizan
titulaciones

Pinzas Mohr. Es un utensilio que se utiliza


para obstruir el paso de un
líquido o gas a través del tubo
látex.

Permiten sujetar cápsulas de porcelana.


Pinzas para cápsula de
porcelana.

Permiten sujetar crisoles


Pinzas para crisol.

Permiten sujetar tubos de ensayo y si éstos se


Pinzas para tubo de ensayo. necesitan calentar, siempre se hace
sujetándolos con estas pinzas, esto evita
accidentes como quemaduras.
Estas pinzas se adaptan al soporte universal y
Pinzas para vaso de permiten sujetar vasos de precipitados.
precipitado.

Es un utensilio de hierro que permite


Soporte Universal sostener varios recipientes.

Es una tela de alambre de forma


cuadrangular con la parte central
Tela de alambre recubierta de asbesto, con el objeto de
lograr una mejor distribución del calor.
Se utiliza para sostener utensilios que se
58

van a someter a un calentamiento y con


ayuda de este utensilio el calentamiento se
hace uniforme.
Triángulo de porcelana Permite calentar crisoles

Tripié Son utensilios de hierro que presentan tres


patas y se utilizan para sostener materiales
que van a ser sometidos a un
calentamiento.

Utensilios de uso específico. Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede
utilizarse para ello en este material bibliográfico se le asignaron las siglas UDUE. Dentro de esta categoría
tenemos a los siguientes utensilios.
Grupo 1 Utensilios de uso específico.
No. Dibujo Nombre Uso
2 Adaptadores tipo Consiste de 20 cables de varios
caimán. colores, 16 alambres de 24
pulgadas de largo con piezas
banana caimán y adaptadores a
baterías.

3 Agitador de vidrio. Están hechos de varilla de vidrio


y se utilizan para agitar o mover
sustancias, es decir, facilitan la
homogenización.

5 Alargadera de Este dispositivo tiene un brazo


destilación. que presenta un ángulo de 75
grados, en este brazo se conecta
un condensador, en el extremo
superior de este dispositivo se
coloca un termómetro. La
alargadera de destilación se utiliza
junto con un matraz común
cuando no se dispone de un
matraz de destilación.
7 Aparato de destilación. Consta de tres partes:
a. un matraz redondo de
fondo plano con salida de
un lado, boca y tapón
esmerilado.
b. Una alargadera de
destilación con boca
esmerilada que va
conectada del refrigerante
al matraz.
c. Refrigerante de serpentín
con boca esmerilada.
Este aparato se utiliza para hacer
destilaciones de sustancias.
59

No. Dibujo Nombre Uso


Consta de tres piezas, las cuales
son:
8 a. Un matraz redondo
fondo plano con boca
Aparato de extracción esmerilada.
SOXLHET. b. Una camisa de
extracción. La camisa de
extracción se ensambla
al matraz.
c. Refrigerante de reflujo.
Se utiliza para extracciones
sólido - líquido.
11 Baño María cromado. Es un dispositivo circular que
permite calentar sustancias en
forma indirecta, es decir,
sustancias que no pueden ser
expuestos a fuego directo.
14 Permite realiza la determinación
del calor específico..
Esta elaborado con aluminio.
Tiene un vaso interno y un
orificio en donde se coloca un
Calorímetro Termómetro.

15
Cápsula de porcelana Permite carbonizar elementos
químicos. Resiste elevadas
temperaturas.

No. Dibujo Nombre Uso


16 Permite realizar calentar compuestos
Crisol de porcelana químicos
a altas temperaturas.

17 Cristalizador Permite cristalizar sustancias.

18 Cuba hidroneumática. Es un utensilio que tiene 30 cm. de


largo por 10 cm. de altura. Es una caja
cromada con salida lateral.
Se utiliza para la obtención de gases por
desplazamiento de agua.
60

19 Cucharilla de Es un utensilio que tiene una varilla de


combustión. 50 cm.de largo con un diámetro de 4
mm. y una cucharilla de 20 mm.
Se utiliza para realizar pequeñas
combustiones de sustancias, para
observar el tipo de flama, reacción, etc.
No. Dibujo Nombre Uso
Los más comunes son de vidrio aunque existen
20 algunos especiales que están hechos en
plástico. Los desecadores de vidrio tienen
paredes gruesas y tienen forma cilíndrica,
presentan una tapa esmerilada que se ajusta
Desecador. herméticamente para evitar que penetre la
humedad del medio ambiente. En su parte
interior tienen una placa o plato con orificios
que varía en número y tamaño: estos platos
pueden ser de diferentes materiales como
porcelana o nucerite (combinación de cerámica
y metal).
Este utensilio se utiliza para mantener
temporalmente sustancias exentas de humedad.
21
Embudo de Son embudos de porcelana o vidrio de
Buchner. diferentes diámetros, en su parte interna se
coloca un disco con orificios, en él se colocan
los medios filtrantes.
Se utiliza para realizar filtraciones al vacío.
22
Es un embudo que presenta un diámetro de 90
mm. Se utiliza en la dosificación de sustancias
Embudo de o soluciones.
polietileno.

23 Embudo de Es un utensilio que presenta un diámetro de 6


seguridad recto mm. Se utiliza para adicionar sustancias a
matraces y como medio para evacuarlas
cuando la presión aumenta mucho.
No. Dibujo Nombre Uso
24 Embudo de Es un embudo que tiene la forma como de
separación un globo, existen en diferentes capacidades
como: 250 ml., 500 ml.
Se utiliza para separar líquidos inmisibles.

25 Embudo estriado de Permite filtrar sustancias


tallo corto
61

26 Permite filtrar sustancias


Embudo estriado de
tallo largo

27 Escobillón para Permite lavar buretas


bureta

No. Dibujo Nombre. Uso.


28 Escobillón para matraz Permite lavar
aforado. matraces aforados

29 Escobillón para tubo de Permite lavar tubos


ensayo de ensayo

30 Espátula Permite tomar


sustancias químicas

34 Manómetro abierto Permite medir la


presión de un gas

No. Dibujo Nombre Uso


37 Son matraces de vidrio con una
Matraz de destilación capacidad de 250 ml.
Se utilizan junto con los
refrigerantes para efectuar
destilaciones.

39 Matraz kitazato Es un matraz de vidrio que


presenta un vástago. Están
hechos de cristal grueso para que
resistan los cambios de presión.
Se utilizan para efectuar
filtraciones al vacío.
62

41 Mechero bunsen Son utensilios metálicos que


permiten calentar sustancias.
Presentan una base, un tubo, una
chimenea, un collarín y un
vástago.
Con ayuda del collarín se regula
la entrada de aire. Para lograr
calentamientos adecuados hay
que regular la flama del mechero
a modo tal que ésta se observe
bien oxigenada (flama azul).
43 Mortero de porcelana con pistilo o Son utensilios hechos de
mano. diferentes materiales como:
porcelana, vidrio o ágata, los
morteros de vidrio y de
porcelana se utilizan para triturar
materiales de poca dureza y los
de ágata para materiales que
tienen mayor dureza.
No. Dibujo Nombre Uso
57 Es un refrigerante que también recibe el
Refrigerante de rosario. nombre de refrigerante de Allhin.
Es un tubo de vidrio que presenta en cada
extremo dos vástagos dispuestos en forma
alterna. En la parte interna presenta otro
tubo que se continúa al exterior,
terminando en un pico gotero. Su nombre
se debe al tubo interno que presenta.
Se utiliza como condensador en
destilaciones.
58 Es un refrigerante que también recibe el
Refrigerante de serpentín. nombre de refrigerante de Graham.
Su nombre se debe a la característica de
su tubo interno en forma de serpentín.
Se utiliza para condensar líquidos
(destilación).
59 Refrigerante recto. Es un refrigerante que también recibe el
nombre de refrigerante de Lebig. Su
nombre se debe a que su tubo interno es
recto y al igual que los otros dos
anteriores mencionados, se utilizan como
condensadores en destilaciones.
60 Es un dispositivo de vidrio que se utiliza
Retorta para
realizar destilaciones con algunas
sustancias
No. Dibujo Nombre Uso
62 Es un dispositivo que también se conoce
Taladracorchos con el nombre de horadador, es un
utensilio que permite horadar tapones
63

64 Termómetro Es un utensilio que permite observar la


temperatura que van alcanzando algunas
sustancias que se están calentando y a la
vez si este es un factor que afecte facilita el
ir controlando la temperatura.
67 Tubo de hule látex Permite realizar conexiones

68 Permite realizar puntos de fusión


Tubo de thiele

No. Dibujo Nombre Uso.


69 Permiten hacer desecaciones de sustancias.
Tubos de desecación

71 Permite calentar sustancias y obtener


precipitados de ellas.
Vasos de precipitados

72 Permite contener sustancias.


Vidrio de reloj

4. Utensilios volumétricos.
Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas. En este material bibliográfico se le
asignaron las siglas UV de esta categoría tenemos a los siguientes utensilios.
Grupo 1 de Utensilios volumétricos.
No. Dibujo Nombre. Uso.
13 Permite medir volúmenes de líquidos
Bureta es muy útil cuando se hace una
neutralización.
40 Matraz volumétrico Son matraces de vidrio que permiten
realizar soluciones valoradas, los hay
de diversas medidas como: 50ml,
100ml, 250 ml, 500 ml,1L etc.
64

54 Pipetas. Este material existe en dos


presentaciones:
a. Pipetas aforadas.
b. Pipetas volumétricas.
Las primeras permiten medir diversos
volúmenes según la capacidad de esta,
las segundas no están graduadas y
sólo permiten medir un volumen
único.

56 Este material permite medir


Probeta. volúmenes
las hay de vidrio y de plástico y de
diferentes capacidades.

5. Utensilios usados como recipientes.


Son utensilios que permiten contener sustancias en este material bibliográfico se le asignaron las siglas UUCR.
Dentro de esta categoría tenemos a los siguientes utensilios.
Grupo 1 de Utensilios usados como recipientes.
No. Dibujo. Nombre. Uso.
31 Permite contener sustancias que se
necesitan agregar en pequeñas
Frasco gotero. cantidades.

32 Permite guardar sustancias para


almacenarlas los hay ámbar y
transparentes los de color ámbar se
Frascos reactivos. utilizan para guardar sustancias que
son
Alteradas por la acción de la luz del
sol, los de color transparente se
utilizan para
Guardar sustancias que no son
afectadas por la luz solar.
35

Permite contener sustancias.


Matraz balón

Grupo 2 de Utensilios usados como recipientes.


65

No. Dibujo Nombre. Uso.


36 Es una variación del matraz balón y
Matraz balón de fondo plano se utiliza como recipiente.

38 Es un utensilio de vidrio que se


Matraz Erlenmeyer emplea
Para contener sustancias los hay de
varias capacidades.

55 Es un recipiente que se utiliza para


Piseta. contener agua destilada, este
utensilio facilita la limpieza de
electrodos .

70 Estos utensilios sirven para hacer


Tubos de ensayo experimentos o ensayos los hay en
varias medidas. Los hay de vdrio y
de plástico.
.

6. Aparatos.
Son instrumentos que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse para ello en
este material bibliográfico se le asignaron las siglas ABBM a los aparatos basados en métodos mecánicos y las
siglas: ABME para los aparatos basados en medios electromécanicos. Primero vamos a ilustrar los aparatos de
la categoría 1 y posteriormente la segunda categoría.
Grupo 1 de Aparatos (ABMM)
No. Dibujo Nombre. Uso.
9 Balanza analítica. Es un aparato que tiene una gran
sensibilidad algunas tienen hasta 1
Diesmilésima de sensibilidad.

10 Balanza granataria. Es una aparato que permite pesar


sustancias su sensibilidad es de 1
décima de gramo.

Grupo 2 de Aparatos (ABME).


No. Dibujo. Nombre. Uso.
66

4 Agitador magnético Es un aparato que permite calentar


sustancias en forma homogénea.

42 Medidor de pH Es un aparato que permite medir el


pH
de las sustancias.

44 Mufla. Es un aparato que permite desecar


sustancias.

45 Parrilla eléctrica. Es un aparato que permite calentar


sustancias.
67

ÍNDICE

UNIDAD PAG
UNIDAD 1: SISTEMAS MATERIALES 1
UNIDAD 2: LEYES DE LOS GASES 15
UNIDAD 3: SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD 18
UNIDAD 4: REACCIONES QUÍMICAS 24
UNIDAD 5: TEORÍAS ATÓMICAS 28
UNIDAD 6: TABLA PERIÓDICA 34
UNIDAD 7: ELECTRICIDAD 42
UNIDAD 8: MAGNETISMO 52
APÉNDICE: MATERIALES DE LABORATORIO 56

BIBLIOGRAFÍA

MATERIAL PREPARADO POR EL DOCENTE, CON APORTE DE IMÁGENES Y


EJERCITACIÓN EXTRAÍDAS DE INTERNET:
 QUÍMICANET.COM
 FÍSICANET.COM
 WIKIPEDIA

También podría gustarte