Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA VERSIFICACIÓN

Toda composición literaria tiene 2 formas externas: La Prosa y El Verso las cuales se diferencias por:

LA PROSA
Forma literaria en la que usamos el lenguaje coloquial (usual) el cual no está regido por la métrica, ritmo y rima.
ESTRUCTURA: Construido por párrafos y cada párrafo por un conjunto de renglones:

_________________
PÁRRAFO _________________
_________________

_________________
PÁRRAFO _________________
_________________

RENGLÓN

EL VERSO
Forma literaria en la que nuestra expresión está sujeta a medida y cadencia (ritmo)

ESTRUCTURA: Constituido por estrofas y cada estrofa por un conjunto de versos

_________________
ESTRÓFA _________________
_________________

_________________
ESTRÓFA _________________
_________________

VERSO

Elementos del verso Clásico:


- La Métrica

- La Rima

- EL Ritmo

LA MÉTRICA
Consiste en señalar el número de sílabas de las que consta un verso, para lo cual utilizaremos las reglas
básicas del silabeo. En el conteo de silabas se tendrá en cuenta las licencias poéticas y la LEY DE ACENTOS
FINALES. Es importante tener en cuenta lo siguiente: "REGLA DE ORO": Todo verso castellano es un verso
grave, esto significa que toda palabra final del verso debe ser una palabra grave, lo cual conlleva a conformar un
verso grave, a veces la palabra final de verso no es grave, por lo que tenemos que convertir a esta palabra no
grave, a una palabra grave o llana para esto utilizaremos la "Ley de Acentos Finales".

LEY DE ACENTOS FINALES: Se concreta en lo siguiente:


Si el verso termina en palabra:
 AGUDA: Se aumenta (+) 1 s.m.
 GRAVE:
 ESDRÚJULA: Se resta (-) 1 s.m.
EJEMPLO:

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
SG SM
Hombres necios que acusáis A + 1 s.m. 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8

a la mujer sin razón A + 1 s.m. 7 8


7

sin ver que seis la ocasión A + 1 s.m. 8 9


8

de lo mismo que culpaís. A + 1 s.m. 7 8


7

LICENCIAS POÉTICAS: Son las libertades que tiene el poeta para aumentar o disminuir el # de
silabas de las que consta un verso, esto está sujeto a la libre voluntad de la que goza el poeta.
Generalmente se utiliza estas licencias poéticas para igualar el # de sílabas de las que consta los
versos.

FINALIDAD:
-Conseguir más musicalidad
-Resaltar algunos términos.

CLASES:
1. DE UNIÓN (para reducir)
 SINALEFA (Se da entre 2 palabras)
 SINÉRESIS (Se da dentro de una sola palabra)
2. DE SEPARACIÓN (para aumento)
 HIATO (Se da entre dos palabras)
 DIERESIS (Se da dentro de una sola palabra)

a) DE UNION:
 SINALEFA: Permite unir vocales entre palabras, al final de una palabra y al inicio de la
siguiente: 2 vocales fuertes, 2 vocales débiles, 1 vocal fuerte con una vocal débil (o viceversa)
ó por más de 2 vocales, pero en este caso los laterales débiles son siempre débiles
principalmente cuando la sinalefa cuenta con 4 o 5 vocales fuertes.
EJEMPLO:
SIN.
Nadie al mirarla creyera

SIN. SIN.
que habría en su corazón

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
 SINERESIS: Es la licencia poética mediante la cual se une dos vocales fuertes contiguas que
nunca forman, diptongo, las cuales forman una sola sílaba por lo que mediante esta licencia
poética vamos a disminuir el # de sílabas de las que consta un verso.

 La na tu ra le za es u na cre a ción di vi na.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
 La na tu ra le za es u na crea ción di vi na.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

 Un le ón en o tro tiem po po de ro so.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

 Un león en o tro tiem po po de ro so.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

b) DE SEPARACIÓN:
 HIATO: Es la licencia poética opuesta a la Sinalefa, por lo tanto va a permitir aumentar el
número de sílabas de las que consta un verso y se produce cuando se encuentran 2 vocales:
La vocal última de una palabra con la vocal inicial de la siguiente palabra, pero siempre y
cuando estas dos vocales estén tildadas o sean sílabas tónicas, hay hiato cuando solo 1 de
las 2 vocales esta tildada y la otra vocal forma parte de la 1 sílaba tónica sin embargo en estos
casos este hiato es optativo, es decir queda a la libre decisión o voluntad del poeta, el cual de
acuerdo a sus necesidades puede considerarlo como Hiato o como Sinalefa. Ejemplo:

Con sinalefa:

Que se a la vi da a le gre y la muer te tris te


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Empleando el Hiato:
Que se a la vi da a le gre y la muer te tris te
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

NOTA: La consonante "H" no impide la formación de sinalefa, será pues una consonante
fantasma. La “y" para efecto de la métrica se la considera como si fuera una vocal.

 DIERESIS O DIALEFA: Es la licencia poética mediante la cual vamos a colocar sobre una
vocal a la diéresis (ü) o crema, para hacer que ésta vocal débil se convierta en una especie de
vocal fuerte y de esta manera evitar el diptongo, por lo que tenemos que separar las 2 vocales
juntas en sílabas. Mediante esta licencia poética aumentamos el número de sílabas de las que
consta el verso. Ejemplo:

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
El vien to so pla sua ve men te
1 2 3 4 5 6 7 8 9

El vien to so pla sü a ve men te


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

RESUMIENDO

CLASES ENTRE PALABRA EN LA PALABRA


DE UNIÓN SINALEFA SINERESIS
DE SEPARACIÓN HIATO DIERESIS

Según su número de silabas, el verso se clasifica en:

N° N°
2 Bisílabo Versos de Arte 9 Eneasílabo Versos de Arte
3 Trisílabo Menor 10 Decasílabo Mayor (A,B,C,...)
4 Tetrasílabo (a,b,c...) 11 Endecasílabo
5 Pentasílabo 12 Dodecasílabo
6 Hexasílabo 13 Trldecasílabo
7 Heptasílabo 14 Alejandrino
8 Octosílabo 15 Pentadecasílabo
Hexadecasílabo u
16
octonario
En un poema los versos pueden tener la misma cantidad de silabas o alternar 2 o 3 medidas
(Versificación regular), también pueden ser todos variados y distintos (versificación Irregular). Esta
última se prefiere actualmente.

 Versificación de Arte Menor: de 2 a 8 sílabas métricas (S.M.), representando la rima con letras
minúsculas (a,b,c,..).
 Versificación de Arte Mayor: de 9 a más sílabas métricas (S.M.) representando la rima con letras
mayúsculas (A,B,C,...).

OBSERVACIÓN: Como se advierte no existe verso de una sola sílaba métrica (S.M.).
ESTROFA: Conjunto de versos sometidos a medida (métrica) y rima.
CLASES DE ESTROFA: Con versos de diferentes sílabas métricas.

N° DE
ESTROFA MEDIDA RIMA
VERSOS
LIRA (Garcilaso) 5 Combina: heptasílabos y endecasílabos ( 7 A Bab B
y 11 s.m.)
COPIAS DE PIE 6 Combina: Octosílabos y tetrasílabos (8 y 4 abcabc
QUEBRADO (Jorge s.m.)
Manrique) Octosílabos: 1°, 2°, 4° y 5” versos
Tetrasílabos: 3° y 6° versos

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
RIMA

Semejanza sonora que hay al final de cada verso a partir de la última vocal tónica.

CLASES:

 RIMA CONSONANTE O PERFECTA: La igualdad en vocales y consonantes, recordando que esta


se produce o se da a partir de la vocal tónica hacia adelante. Ejemplo:

Sí eres un bien arrebatado al cielo A


pPor qué las dudas el gemido el llanto B
la desconfianza, el torcedor quebranto B
las turbas noches de febril desvelo A

Yo apenas quiero ser humilde araña A


que en torno tuyo su hilazón tejiera B
y que como explorando una montaña A
se enredase en tu misma cabellera B

A la mujer con honor a


hay que exaltarla hasta el cielo b
A la mujer sin honor a
darle duro contra el suelo b

CLASES DE RIMA CONSONANTE

RIMA PAREADA RIMA REDONDA 0 ABRAZADA

________________A ________________A
________________A ________________B
________________B ________________B
________________B ________________A

RIMA CRUZADA 0 SERVENTECIA RIMA MONÓRRIMA

________________A ________________A
________________B ________________A
________________A ________________A
________________B ________________A

NOTA: Antiguamente para versificar se atendía a tres cosas: El número de sílabas, El acento rítmico y
la rima. Los más usados son los octosílabos que fue el más fácil, popular y genuinamente español y a
medidas del siglo XVI se usó el endecasílabo.

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
 RIMA ASONANTE O IMPERFECTA: Si la igualdad sonora se limita a las vocales, eso implica que
no todos los sonidos finales van a ser idénticos o semejantes. Ejemplo:

Que bien acaban las ondas o-a


Mueren bailarinas i - a
En las azules tramoyas o - a
Fiestas se perfilan i - a

 RIMA LIBRE O DE VERSOS BLANCOS: No hay igualdad o semejanza de los sonidos finales de 2
o más versos, podemos decir entonces que estos versos no hay rima, prevaleciendo el ritmo
(acentos) y en algunos casos la métrica. Este tipo de rima es, muy utilizada por los poetas
contemporáneos. Ejemplo:

NOTA: Un verso puede no tener rima, pero nunca dejar de tener ritmo.

Al fin de la Batalla a – a
Y muerto el combatiente vino hacia él un hombre o - e
Y le dijo: i No mueras, te amo tanto! a - o
Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo e - o

El RITMO
Es la musicalidad que se advierte en la estructura interna del verso, al distribuírsele ordenadamente
los acentos. Pudiendo prescindirse de la métrica y la rima mas no del ritmo, pues sin él los versos
resultarían inarmónicos y ásperos al oído. Constituyéndose en el elemento fundamental de todo verso.

VERSO METRICA RIMA


SG SM
Juventud divino tesoro 9 9 A
Ya te vas para no volver 8+1 9 B
Cuando quiero llorar no lloro 9 9 A
Y a veces lloro sin querer 8 9 B

Se clasifica en:
 Acento Final u obligatorio-. Es aquel que lo vamos a encontrar en la última palabra de cada verso,
en su penúltima sílaba.
 Acento Constituyente o Necesario-. Son aquellos que como su mismo nombre lo indica, van a
encontrarse en determinadas sílabas según sea su medida o métrica mediante estos acentos
lograremos una perfecta armonía y musicalidad.
 Acento Auxiliares o Secundarios: Estos acentos se caracterizan por que están sujetos a la libre
voluntad o disposición del poeta, a la que puede o no estar presentes dentro del verso sin afectar
su armonía o musicalidad, su ubicación no es uniforme ya que la podemos encontrar en cualquier
lugar del verso.

LAS FIGURAS LITERARIAS DE SENTIDO Y DE DICCIÓN

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
Es la libertad que tiene el poeta para utilizar el lenguaje sin las ataduras del lenguaje racional, científico
y lógico, así como el no respeto a determinadas normas gramaticales, referentes a la construcción de
la oración simple, esto significa la elaboración de expresiones u oraciones donde el orden sintáctico no
ha sido respetado (sintácticamente una oración simple está compuesta en Sujeto y Predicado
empleándose en ese orden). Mediante el empleo de las figuras literarias de sentido y de dicción, etc.
Vamos a emplear el lenguaje e para establecer comparaciones, exageraciones, contrastes, para
elaborar construcciones oracionales sin respetar su orden gramatical, para aumentar o disminuir o
repetir determinadas palabras dentro de los versos.

FIGURAS DE PENSAMIENTO:
 Comparación o símil: Consiste en el establecimiento de contrastar un objeto con otro que posee en
mayor grado, las mismas cualidades. Ejemplo:
 Perífrasis: Consiste en designar, señalar a los seres por medio de atributos o cualidades. Es una
mención indirecta de los seres mediante un rodeo de palabras.

El Mártir del calvario nos dejó un buen ejemplo (por Jesucristo)


Aquella ave que dulce muere y en el agua mora (Cisne)
Muchos milagros realizó el Santo de la Escoba (Fray Martín de Porras)

 Ironía: Es la impugnación o burla de hechos y personas. Por Ejemplo:


iQué valiente eres con los débiles!

 Eufemismo: Es el nombrar cosas desagradable, con delicadeza y discreción. Ejemplo:


"Tú tiras la piedra y escondes la mano", por decir cobarde.

 Apóstrofe o Animismo: Es el dirigirse a seres inertes como si tuvieran vida. Ejemplo:


El sol retozaba en tu jardín.
La mesa drirriaba toda la noche.

 Hipérbole: Consiste en el aumento o disminución de las características o cualidades propias de un


determinado ser u objeto, con la finalidad de ridiculizarlos, provocar sarcasmo o risa. Ejemplo:
Érase un pez espada bien bárbaro.
Salió más veloz que un rayo.

 Imposible: Es la disminución del absurdo dentro de la expresión a fin de realizarla. Ejemplo:


"Más fácil es que la piedra se ablande a que tú sientas piedad"

FIGURAS DE PALABRAS O DE CONSTRUCCIÓN:

 Anáfora (o Repetición): Es la repetición de una misma palabra al principio de 2 o más versos.


"Todos sabéis que no en vano murió el cordero"
Todos estáis heridos de muerte.
Todos estáis sedientos de consuelo

 Reduplicación: Es la repetición de 1 o más palabras, las cuales pueden encontrarse ubicadas en


cualquier lugar de 2 o más versos, esto quiere decir que podemos hallar al inicio del primer verso,

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
en la parte media del segundo verso, o en la parte final del tercer verso. En suma en la
reduplicación la palabra que ser repite no tiene orden o ubicación rígida. Ejemplo:

Patria casa de mis ancestros


Lugar de mis sueños patria buena
Amada Patria

 Retruécano: Es el empleo de palabras pero con sentido e interpretación diferentes. Ejemplo:


"Tú hablas de lo que sabes, pero no sabes de lo que hablas."

 Hipérbaton: Es una figura literaria mediante la cual vamos a elaborar los versos sin tener en
consideración las normas gramaticales. Ejemplo:
En mi país abundan los picaros, en vez de:
Los picaros abundan en mi país.

 Elipsis: Consiste en la supresión u omisión de una o más palabras dentro de un verso o expresión.
Generalmente las palabras que se omiten son verbos o predicativos, los cuales son reemplazados
por medio de signos de puntuación "La coma". Las palabras omitidas no van a afectar el sentido
de la expresión. Ejemplo:
En España admiran a los genios, en el Perú, no.
En España admiran a los genios y en el Perú, no.

 Silepsis: Es la aparente falta de concordancia. Ejemplo:


Su señoría se halla enfermo.

 Pleonasmo: Es el uso de palabras que se hallan de más dentro de una misma idea, es decir en
redundancias. Ejemplo:
Yo mismo lo vi, con mis "Propios ojos", por lo vi.

 Enálage o Traslación: Es el empleo de verbos en 1° sílaba indefinidos. Ejemplo:


Selló la independencia por "Bolívar llegó y selló la independencia"

 Polisíndeton: Es el uso repetido de una misma conjunción. Ejemplo:


Porque es pura y blanca y es graciosa y es leve.
Como rayo de luna que se queja en la nieve.

 Asíndeton: Cuando se supriman las conjunciones. Ejemplo:


Vine, vi, vencí

 Concatenación: Es la misma conduplicación continuada en serie o encadenada. Ejemplo:


Pide el pobre al rico,
el Rico al poderoso,
el Poderoso al Rey.
 Epanodiplosis: Es el verso que empieza y termina en una expresión con las mismas palabra o
frase. Ejemplo:
¡Tuya es la Tierra, y la
Victoria es tuya!

 Polípote: Es el empleo de una misma palabra pero en diferentes formas o accidentes gramaticales.
Ejemplo:

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
¡Ay qué trabajo me cuesta
Quererte como te quiero!
Donde la muerte muere.

FIGURAS DE SENTIDO:
 Sinestesia: Es el cambio de sensaciones de un sentido a otro. Ejemplo:
Sabor estridente (estridente. Sólo pertenece al sonido)
Agria mirada (Agria: solo pertenece al gusto)

 Prosopopeya o personificación: Atribuye cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo:


A las seis de la mañana, hora celeste y mágica, la ciudad se levanta de puntillas y comienza a
dar sus primeros pasos.

 Metáfora: Es otra figura que se diferencia del símil por cuanto en la metáfora prima la imaginación
y la fantasía, desechando el grado de la racionalidad o lógica que debe tener toda expresión.
Ejemplo:
El sol es un disco de oro
El gamo volaba sobre el césped
El gemido del viento

 Metonimia o Tropo: Que se comete tomando el efecto por la causa, o al contrario el autor por sus
obras, el signo por la cosa significada. Ejemplo:
Eres la causa de mis lágrimas por eres la causa de mis penas
Leí casi todo Shakespeare por leí casi todas las obras de Shakespeare
El gorro frigio lo ampara por la libertad lo ampara

 Prosopopeya: Es darle vida y atribuirle cualidades humanas a los seres inanimados y a los
conceptos abstractos. Ejemplo:
"Con mi llorar las piedras enternecen" (Garcilaso)
"Las montañas ríen para adorar a su dios" (Himno Cuzqueño)

 Antítesis: Figura Literaria de sentido basada en el contraste: consiste en la presentación de


imágenes o pensamientos opuestos dentro de un verso, con el objeto de hacer mucho más
interesante los pensamientos. Ejemplo:
Es hielo abrasador, es fuego helado
Es herida, que duele y no se siente
Es un soñado bien, un mal presente
Es un breve descanso muy cansado

 Paradoja: Es la expresión de ideas aparentemente contradictorias. Ejemplo:


Hoy te encuentras muy lejos
Y yo te siento tan cerca
"Vivo sin vivir en mí" (Santa teresa)
El zumbido del silencio (José Corro)

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
 Aliteración o alteración: Es el empleo de las mismas letras en las mismas palabras. Ejemplo:
La fama infame del famoso átrida.

 Paronomasia: Es el uso de palabras parónimas o sonidos semejantes, pero con significado


diferente. Ejemplo:
Con una leve aspiración Le sobrevino la leve expiración

 Onomatopeya: Es el empleo de palabras que se asemejan a los sonidos que se producen en la


naturaleza. Ejemplo:
Trueno: ¡ATRUUM!

OTRAS FIGURAS

 Execración: Consiste en desear un mal o castigo para uno mismo. Ejemplo:


Si jamás independiente/ veo el suelo en que he contado/ no me entierren en sagrado/ donde una cruz
me recuerde entiérrenme en campo verde y donde me pise el ganado.

 Imprecación: Cuando la mala fortuna se desea a otra persona.

 Deprecación: Es la súplica para obtener algo.

LA ESTROFA

Los versos de un poema suelen agruparse en unidades que reciben el nombre de estrofas. Una
estrofa está compuesta de un número determinado de versos. Puesto que la musicalidad es producto
de la nutrición de fenómenos fónicos (medida, rima y ritmo), un solo verso es, generalmente, incapaz
de crear impresiones rítmicas. Por eso, el ritmo se manifiesta en la estrofa.

CLASES DE ESTROFAS

1. Pareado: Estrofa de dos versos que riman entre sí. Ejemplo:

Ver otro cielo, otro monte, 8 a


Otra playa, otro horizonte 8 a

2. Terceto: Estrofa de tres versos endecasílabos que riman en consonante y con un esquema. ABA.
Ejemplo:

Lloro... no puedo más... Silvia querida, 11A


Déjame que en torrentes de amargura 11B
Saqué del pecho mío el alma herida 11A

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
3. Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte más, que riman en consonantes según el esquema
ABBA.

Estamos siempre solas. Cae el viento 11A


Entre los encimares, y la vega 11B
nuestros corazones el ruido llega 11B
Del campo silencioso y solviniento. 11A

4. Serventesio: Estrofa de cuatro versos de arte más que riman en consonantes según el esquema
ABAB

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla 14 A


Y un huerto claro donde madura el limonero, 14 B
Mi juventud, veinte años entierros de Castilla; 14 A
Mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 14 B

5. Cuaderna Vía: Estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que riman en consonantes según
el esquema AAAA. Esta estrofa fue muy utilizada durante la Edad Media.

Cerrada ya la puerta y pasado el temor, 14 A


Estaba el aldeano con sudor y temor, 14 A
Le apaciguaba el otro, dijo: "Amigo, señor, 14 A
Alégrate ya y come lo que creas mejor" 14 A

6. Lira: Estrofa de cinco versos, y tres heptasílabos y dos endecasílabos como rima aBabB. Fue una
estrofa muy utilizada en el siglo de Oro Español, principalmente por los poetas Garcliaso de la
Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

¡Que descansada vida 7 a


La del que huye del mundanal ruido, 11 B
Y sigue la escondida 7 a
Senda por donde han ido 7 b
Los pocos sabios que en el mundo han sido! 11 B
Fray Luis de León.

7. Octava: Estrofa de ocho versos endecasílabos; los seis primeros presentan rimas alternadas y los
dos últimos forman pareado. Ejemplo.
¿Por qué volvéis a la memoria mía A
Tristes recuerdos del placer perdido B
A aumentar la ansiedad y la agonía A
De este desierto corazón herido? B
¡Ay! Que de aquellas horas de alegría A
Le quedó al corazón solo un gemido B
Y el llanto que al dolor los ojos niegan C
Lagrimas son de hiel que el alma anegan C

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios
8. Décima. Estrofa que consta de diez versos octosílabos con rima consonante. Ejemplo:
Aquí la envía y mentira a
me tuvieron encerrado b
dichoso el humilde estado b
del sabio que se retira a
de aqueste mundo malvado, b
y con pobre mesa y casa, c
en el campo deleitoso d
con solo Dios se compasa c
y a solas su vida pasa, c
ni enviado ni envidioso, d
Fray Luis de León, "Oda XXIII"

9. Copla de Pie Quebrado: Estrofa que alterna versos octosílabos conversos de cuatro sílabas.
Ejemplo:
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte 8 sil.
contemplando 4 sil.

Cómo se pasa la vida


cómo se viene la muerte 8 sil.
tan callando 4 sil.
Jorge Manrique.
10. Soneto: Catorce versos endecasílabos, dos cuartetos y dos tercetos.

Un soneto me manda hacer Violante, A


que en mi vida me he visto en tal apreito; B
catorce versos dicen que es soneto B
burla burlando van los tres delante. A

Yo pensé que no hallara consonante, A


y estoy a la mitad del otro cuarteto; B
más, si me veo en el primer terceto, B
no hay cosa en los cuartetos que me espante A

Por el primer terceto voy entrando C


y aún parece que entré con pie derecho, D
pues fin con este verso le voy dando. C

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho D


que estoy los trece versos acabando. C
contad si son catorce y está hecho. D

Lope de Vega. Español

Docente Juana Saavedra Marreros Docente Ofani


Carmen Palacios

También podría gustarte