Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Paula König

La polimetría en "La vida es sueño"

El teatro barroco español se caracteriza por la polimetría. Describimos la pliometría


como el uso de diferentes tipos de versos y estrofas en una misma composición
poético-literaria. Es uno de los principales rasgos que caracterizan el teatro español
del Siglo de Oro. Ambos textos fueron escritos por Lope de Vega durante el Siglo de
Oro.

El primer texto se podría clasificar con temática de métrica. En el primer apartado de


este, describe las relaciones que se deben enlazar entre diferentes personajes y la
estructura poética que se debe emplear para los diálogos de este. Los seis personajes
presentados durante el texto representan cuatro niveles sociales diferentes: el rey, el
viejo, los amantes y el criado. En la frase “imite cuanto pueda” da a entender que no le
agradan las apariciones continuas de la realeza dentro de las obras. En las obras, el
viejo adopta un idioma conceptual, filosófico y doctrinal; mientras que los amantes
utilizan un idioma mucho más subjetivo, empleando metáforas en su diálogo. Aún así,
cuando los personajes citan algo que se les ha dicho o algo que han leído, se da la
excepción, dando importancia así a quien lo ha dicho. Mediante los dos últimos
versos, se realiza una crítica del “disfraz varonil” que usaban las mujeres en aquella
época. Lope, mediante esta crítica de la rotura de hilo de discurso, defiende que
disfrazar a las mujeres de aquella forma e incluso unos años después buscar
eliminarlas del teatro es introducir en el discurso un tema sin relación con el asunto
principal, defendiendo así a las actrices del momento. Esta práctica se realizaba para
evitar la sexualización de la mujer en el teatro, la cual además agradaba mucho en
aquel momento y los autores lo empleaban para darles aspecto de sirvientas.
Finalmente el disfraz se prohibió.

El segundo texto, formado por ocho versos, remite al ideal doctrinal de defender la
relación entre tema, estilo y métrica. Es el recurso que más se ve defendido durante la
obra de Lope. Frente a las composiciones clasicistas de un único esquema métrico,
aquí el autor aconseja la variedad de estrofas “con prudencia”.
Durante la obra de Calderón de la Barca, podemos observar una polimetría en la que
emplea diferentes tipos de estrofa, entre las cuales podemos destacar, de mayor
empleada a menos: el romance, el cual es una estructura típica de poema narrativo
de este autor mediante el diálogo, formado por una sola secuencia poética no
dividida en estrofas y compuesto por versos de ocho sílabas con rima asonante
regular en los versos pares; las redondillas de temas amorosos, basadas en estrofas
cuartetas octosílabas y rima abrazada; las décimas, que tratan de temas filosóficos,
escritas en una estrofa de 10 versos, en general, octosílabos; las silvas, basadas en
temáticas culteranas y conceptistas formadas con versos endecasílabos y
Paula König

heptasílabos y rima consonante o inexistente; las quintillas, las cuales son cinco
versos octosílabos de género narrativo y finalmente las octavas, recitadas por Basilio.

En comparación entre Garcilaso y Lope de Vega podemos encontrar la diferenciación


de estatus social de los personajes mediante diferentes tipos de diálogo, para dar
énfasis a la educación o estatus de estos. Garcilaso emplea la misma técnica en sus
obras, como por ejemplo se da en las octavas reales, las cuales son recitadas
únicamente por el personaje de la historia Basilio o las silvas, dichas únicamente por
Rosaura cuando habla de mitología. Aún así, Garcilaso lleva esta técnica más allá,
empleando un tipo de estructura para cada personaje, mientras que Lope solo les
asignaba un idioma coloquial o vulgar a cada clase social o situación.
Otras similitudes entre Lope y Garcilaso son el desprecio al uso frecuente de
cultismos o la falta de adecuación entre las situaciones y el lenguaje, posicionándose
así en contra de aquellos autores que utilizaban cultismos o idioma formal para
situaciones cotidianas.
En cuanto al segundo texto, podemos encontrar la similitud en la relación que hacen
tanto Lope como Garcilaso entre temática, estilo y métrica, aunque se debe tener en
cuenta que Garcilaso añadió el uso de las quintillas y de la silva, eliminando el soneto
y el terceto.
Paula König

Bibliografia

De Cervantes, B. V. M. (s. f.-b). Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega. Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/significado-y-doctrina-

del-arte-nuevo-de-lope-de-vega-0/html/ff8d7e8e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_26.html

De Cervantes, B. V. M. (s. f.). Epístola de Manuel Ponce al Conde de Villamediana en defensa del léxico

culterano. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/epistola-de-manuel-ponce-al-conde-de-villamediana-

en-defensa-del-lexico-culterano/html/3fef4fbc-a0fa-11e1-b1fb-00163ebf5e63_5.html

Posibles preguntas PAU La vida es sueño | ioc-batx. (s. f.).

https://educaciodigital.cat/ioc-batx/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=7851&chapterid=5165

También podría gustarte