Términos de Referencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN


DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA – MÓDULO SAN BLAS””

INTRODUCCIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


Nombre del Estudio: “CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CIUDAD DE TARIJA – MÓDULO SAN BLAS””

Entidad Contratante: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TARIJA

1. ANTECEDENTES

El Párrafo I del Artículo 374 de la Constitución Política del Estado, establece que el Estado protegerá y
garantizará el uso prioritario del agua para la vida y señala que es deber del Estado gestionar, regular,
proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social,
garantizando el acceso al agua para todos sus habitantes.

El Capítulo II “Bolivia Digna” del Plan Nacional de Desarrollo - PND, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
29272, de 12 de septiembre de 2007, tiene como propuesta de cambio lograr un incremento sustancial del
acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento en general.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua mediante el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
(VAPSB) tiene la misión de financiar y formular nuevos proyectos con sus estudios y diseños definitivos, de
manera que cumplan con los criterios de elegibilidad y calidad, en beneficio de las familias de áreas rurales
con población dispersa, semi dispersa, concentrada, así como áreas urbanas y periurbanas.

Mediante Resolución Ministerial N° 115 del 12 de mayo del 2015, el Ministerio de Planificación del Desarrollo
aprueba el nuevo Reglamento Básico de Preinversión, estableciendo una única etapa de elaboración de
estudios para la ejecución de proyecto de inversión pública, expresada en el “Estudio de Diseño Técnico de
Preinversión”, que establece la viabilidad técnica, económica, financiera, legal, social, institucional, medio
ambiental, de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

La evacuación de las aguas residuales es conducida por el actual sistema de alcantarillado sanitario
directamente hacia una planta de tratamiento obsoleto, ocasionando su contaminación general en el rio
Guadalquivir.

Su alcance, es de gran impacto social, en tanto que se toman indicadores como salud y contaminación
ambiental con incidencia directa en la salud de estos habitantes, que serán mejorados, a través de la
implementación integral del proyecto, que se sustenta sobre dos bases: la primera el diseño técnico de
ingeniería y la segunda el acompañamiento social diseñado para lograr la sostenibilidad del proyecto a través
del pago de tarifas y la incidencia directa en cambios de habito en relación a la salud e higiene familiar y
comunitario.

Las razones descritas anteriormente justifican la necesidad de buscar una solución al problema planteado,
para ello se hace necesario contar con un nuevo estudio de diseño técnico de preinversion en cuyo
documento se pueda plasmar en las soluciones de ingeniería, en base a nuevos datos de población y datos de
las nuevas áreas de expansión de la población de Tarija.
2. JUSTIFICACIÓN

“CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA –


MÓDULO SAN BLAS””

En la ciudad de Tarija, existe un Sistema de Alcantarillado Sanitario con una planta de tratamiento que no
funciona a una capacidad necesaria.

El sector derecho, constituido por sistemas independientes, descarga las aguas residuales directamente al río
Guadalquivir sin ningún tipo de tratamiento.
Es importante elaborar un Plan Integral Saneamiento del río Guadalquivir para dar solución a corto, mediano y
largo plazo a la problemática del inadecuado tratamiento de aguas residuales y a la falta cobertura del servicio
de alcantarillado sanitario; que considere el crecimiento poblacional, la demanda del servicio y el tratamiento
adecuado de las aguas residuales, permitirá generar y gestionar políticas, programas y proyectos en el sector
de saneamiento básico en función a los lineamientos establecidos en el Plan Integral, que den solución
estructural al problema de contaminación ambiental y que atienda las demandas de la población en forma
oportuna y adecuada, que involucre al Estado Central, GAD Tarija, GAM de Tarija.
Asi mismo es perjudicial para la salud ya que aguas mas abajo existen sectores agrícolas que riegan sus
cultivos con estas aguas, por lo cual puede provocar a futuro enfermedades a causa de esta falta de
tratamiento de aguas residuales

3. LOCALIZACION DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA- MODULO


SAN BLAS ”
 Departamento Tarija
 Provincia Cercado
 Municipio Tarija
 Localidad San Blas
1.1. UBICACIÓN FISICA

El presente proyecto se encuentra ubicado en la provincia Cercado del Departamento de Tarija,


específicamente en la ciudad de Tarija Barrio de San Blas (Margen Derecha).
3.2. VIAS DE ACCESO A LA ZONA DE INTERVENCIÓN

Tramo Distancia(km) Tiempo Tipo de via (1) Transitabilidad (2)


(minutos)
Tarija Cercado-Sam Asfaltado y Todo el año
Blas 5.4 15 sector final
empedrado

4. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión que permita contar con los documentos a diseño final
del Proyecto: “CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE
TARIJA- MODULO SAN BLAS ”.

El EDTP se los deben elaborar bajo condiciones técnicas, económicas, sociales y ambientales, según las
normativas y reglamentos vigentes del sector, que permitan un saneamiento adecuado en el tratamiento y la
disposición final de las aguas residuales urbanas recolectadas.

a. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar el estudio EDTP definiendo los alcances y factibilidad, bajo la normativa sectorial y el
contenido mínimo que exige el Reglamento Básico de Preinversión actualizado según resolución
ministerial 115.
2. Realizar un levantamiento de información en campo, necesariamente a partir de la fuente primaria
(encuesta directa con los beneficiarios) del proyecto. Por otro lado, considerar las recomendaciones
en los “Informes Técnicos de Condiciones Previas”.
3. Elaborar los estudios necesarios para cumplir con las exigencias técnicas, económicas, ambientales
y sociales.
4. Determinar el caudal de diseño de la Planta de Tratamiento de Alcantarillado, en base a
metodologías y criterios establecidos en la normativa vigente.
5. Caracterizar el cuerpo receptor de la Planta de Alcantarillado y realizar la evaluación del estado de
los ecosistemas acuáticos para una línea base de Estudio en el área de la Planta de Tratamiento,
así como otros factores ambientales relevantes en el área de influencia directa e indirecta del
proyecto.
6. Efectuar una campaña de análisis de las aguas residuales recolectadas (puntuales y compuestas),
para su caracterización y evaluar el proceso de tratamiento de los mismos.
7. Definir el proceso de tratamiento necesario de la Planta de Tratamiento a manera de garantizar el
cumplimiento de límites permisibles de los parámetros de control determinados en la legislación
boliviana (RMCH - Ley 1333 y su reglamento).
8. Describir y presentar las opciones de solución técnica, económica, social, ambiental y proponer la
solución técnica ante la población beneficiaria mediante la socialización respectiva, para la
conformidad final.
9. Efectuar la evaluación económica (costo/eficiencia) para cada alternativa técnica de solución, según
indicadores del VIPFE y VAPSB.
10. Estudiar la Factibilidad y plan de uso de los lodos estabilizados, para el diseño del tratamiento de
lodos y la disposición final de los lodos, de acuerdo a la tecnología seleccionada.
11. Efectuar un diagnóstico completo sobre la posibilidad de reúso de las aguas residuales tratadas,
evaluando el área agrícola a ser regada y tipo de cultivo, potencial de riego según caudal tratado por
la planta de tratamiento adicional requerido para regar, la necesidad de otros componentes que se
puedan requerir para conformar un sistema de riego, costos que se podrían generar y la posibilidad
de una tarifa a ser cobrada.
12. Elaborar el Análisis de Reducción de Riesgos (ARRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) en
todas sus fases a través de la herramienta aprobada por el MMAyA con el objetivo de plantear
infraestructuras resilientes.
13. Contar con un Plan de Sostenibilidad del Servicio, Fortalecimiento Institucional, Asistencia Técnica y
Estrategias de Participación Social mediante el DESCOM-FI.
14. Presentar la Licencia Ambiental correspondiente para este Proyecto de acuerdo a lo establecido en
la normativa ambiental vigente.
15. Efectuar los cómputos métricos necesarios, preparación de Análisis de Precios Unitarios,
Presupuesto General de todos los componentes e incidencias, así como las Especificaciones
Técnicas correlacionadas a cada Precio Unitario.

La Empresa Consultora elaborará el EDTP utilizando el mejor criterio para que el resultado de sus servicios se
traduzca en estudios de condiciones técnicas y económicas óptimas, iniciativa que deberá plasmarse en el
Alcance y Métodos de Trabajo de la Propuesta Técnica del Proponente

5. ALCANCES, ACTORES IMPLICADOS Y SUS RESPONSABILIDADES

5.1. ALCANCES DEL ESTUDIO

Se establece que en el EDTP se debe determinar toda el área de influencia del Proyecto, que pueda tener el
Diseño del Emisario, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. En casos especiales al realizar el Estudio
se pueden presentar el diseño de infraestructura especial, como ser sifones invertidos, pasos de quebrada,
estaciones elevadoras, obras de protección y resguardo, etc., los mismos deberán estar plenamente
justificados y proyectados.

La Empresa Consultora desarrollará los Proyectos profundizando el diseño de la alternativa seleccionada para
todos los componentes de los Sistemas de Agua y/o Alcantarillado Sanitario (obras civiles, equipos,
equipamiento, capacitación, asistencia técnica etc.) junto con los respectivos cómputos métricos, planos,
presupuestos y especificaciones técnicas.

Para el caso particular de la Planta de Tratamiento la Empresa Consultora desarrollará opciones técnicas de
tratamiento de aguas residuales que tomen en cuenta las características ambientales y el uso y/o disposición
final de las aguas y plantear otras opciones que serán analizadas en conjunto para determinar cuál es la
opción elegida para desarrollo posterior.

La propuesta técnica que haya sido elegida para su desarrollo en la etapa final, deberá ser consensuado con
la G.A.D.T. y Supervisión, además puesto a conocimiento de la comunidad de beneficiarios del reúso de las
aguas y los vecinos en el entorno inmediato de la Planta de Tratamiento.

El desarrollo de los estudios debe considerar talleres de socialización, de acuerdo a la etapa de los estudios,
debiendo presentar documentación de respaldo en anexos como ser: actas de aceptación social o de
conformidad del Proyecto, documentos que respalden el derecho propietario de las áreas afectadas por el
Proyecto, convenios, acuerdos, registros de participantes en los eventos realizados, etc.

La Empresa Consultora asume la responsabilidad total por la preparación y elaboración de los estudios
solicitados. Todo cálculo, aseveración, proyección o dato deberá estar justificado conceptual y analíticamente;
no se aceptarán estimaciones o apreciaciones del proponente sin el debido respaldo.

La Empresa Consultora deberá cubrir las actividades descritas en los presentes TERMINOS DE
REFERENCIA con carácter enunciativo y no limitativo, pudiendo ampliar y sustanciar cuando lo considere
necesario, pero sin modificar el objetivo general del Proyecto y priorizando, además, el tiempo de ejecución y
la calidad del trabajo.

5.2. ACTORES IMPLICADOS

La elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, deberá realizarse en un proceso participativo
entre las autoridades y técnicos del G.A.D. DE TARIJA Y Tecnicos, Entidades, Empresas y organizaciones
vivas, los beneficiarios de las localidades objeto del Estudio y la Empresa Consultora encargada de la
realización de los estudios.

Los actores implicados y sus responsabilidades son:

 Entidad Financiadora: Gobierno Autónomo Departamental de Tarija


 Entidad Beneficiaria: Gobierno Autónomo Municipal de Tarija
 Supervisión: Consultor externo
 Fiscalizacion: G.A.D.T.
 Empresa Consultora: Encargada de la elaboración del EDTP.

5.3. RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES IMPLICADOS

Coadyuvar en la formulación e implementación de políticas, planes y normas para el desarrollo, provisión y


mejoramiento de los servicios de agua potable, saneamiento y otros respectivamente.

Coordinar con las diferentes instancias de la población de san blas sobre el estudio de la nueva Planta de
Tratamiento, en el ámbito competencial exclusivo, compartido y concurrente, la elaboración e implementación
y fiscalización de políticas, planes, programas y proyectos relativos al sector de saneamiento básico.

Gobierno Autónomo Departamental

El Gobierno Autónomo Departamental tiene la responsabilidad de efectuar el seguimiento y brindar toda la


información necesaria a la Empresa Consultora para cumplir con los objetivos del proyecto.
Elaborar, financiar y ejecutar Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en el marco de sus
competencias, y cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el municipio de Tarija; así
como coadyuvar en la asistencia técnica y planificación. Concluidos los Proyectos podrán ser transferidos al
operador del servicio.

Aprobar las tasas de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, cuando estos presten el servicio
de forma directa.

Facilitar a la Empresa Consultora cualquier información relacionada con el Estudio que se considere necesaria
y que se requiera para la elaboración de los EDTP y cooperar en la relación con la población beneficiaria.

Gestionar el derecho propietario de aquellos terrenos identificados para el emplazamiento para los
componentes de la red de que une con el sistema de alcantarillado con la nueva Planta de Tratamiento y
donde también será ubicado la nueva planta de tratamiento que se destinaran en la elaboración del Estudio.

Comunidad existente

Durante la elaboración del Estudios de Diseño Técnico de Preinversión y a la conclusión de los mismos, los
beneficiarios junto a sus autoridades y representantes tendrán una participación activa significativa, donde
exista participación de hombres y mujeres tomando en cuenta sus usos y costumbres, para la decisión
correcta de la alternativa propuesta, tanto técnica, económica, social y de protección al medio ambiente.

Empresa Consultora

La Empresa Consultora, a través de su representante legal asume la responsabilidad de cumplir con las
actividades previstas en los TDRs, en forma eficiente y profesional, dentro del plazo establecido contando con
las facilidades logísticas necesarias, llámense equipo de computación, accesorios y otros.

La Empresa Consultora es responsable de los estudios realizados y deberá responder por el trabajo de la
consultoría ejecutada. Tiene la obligación de acudir ante las instancias correspondientes para aclarar o
atender cualquier requerimiento o ajuste en relación a la elaboración del Estudio, esto hasta que se dé la
aprobación del EDTP por parte del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija.

Buscar el sitio, consensuar y gestionar el nuevo lugar de emplazamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales.

Supervisión

La Supervisión de la elaboración del EDTP será designada por el Gobierno Autónomo Departamental de
Tarija, instancia que estará encargada de realizar el control y seguimiento a la Empresa Consultora, haciendo
cumplir lo que indica en los TERMINOS DE REFERENCIA del Proyecto específico. Intervendrá según
cronograma propuesto por la Empresa Consultora, en todas las actividades propuestas (reuniones de
socialización, aclaración, revisión de documentos, etc). A requerimiento del G.A.M.D. participará de reuniones
de coordinación.

La Supervisión emitirá su aprobación de los informes y productos obtenidos de la consultoría, asimismo


realizará la solicitud de pago de los mismos cuando estos cumplan con las condiciones establecidas en el
DBC, el Contrato y la propuesta de la Empresa Consultora.

6. METODOLOGIA INDICATIVA

6.2. MARCO NORMATIVO

El Proyecto tiene que ser elaborado bajo la siguiente normativa sectorial:

 Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.


 Reglamento Básico de Preinversión aprobado con Resolución Ministerial 115 del 12 de mayo del
2015 del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
 Norma Boliviana NB-688 y NB-689 y sus Reglamentos Técnicos, referidos a Sistemas de Agua
Potable y de Sistemas de Alcantarillado Sanitario - Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico.
 Reglamento de Presentación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento - Viceministerio de
Agua Potable y Saneamiento Básico.
 Normas de Materiales de Saneamiento Básico NB: 213-686-687-707-708- 763-764-765-88-1069-
1070, Ministerio del Agua – Viceministerio de Servicios Básicos.
 Reglamento Social de Desarrollo Comunitario DESCOM del Sector de Agua Potable y
Saneamiento y las Guías de Desarrollo Comunitario en 6 Tomos.
 Guía Técnica para la Selección y Diseño de Líneas de Tratamiento de Aguas Residuales del
VAPSB.
 Guía Técnica de Diseño y Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías
Alternativas, Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico.
 Reglamento Ambiental Minero para el Aprovechamiento de Áridos en Cursos de Ríos y Afluentes
(DS 28590) de fecha 17 de enero de 2006.
 Decreto Supremo N° 24781 – Reglamento General de Áreas Protegidas de 31 de julio 1997.
 Ley de Medio Ambiente Nº 1333 y sus Reglamentos.
 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar N° 16998 de fecha 02/08/1979.
 Resolución Ministerial N° 592/2018 – “Manual para la toma de decisiones en proyectos de agua
potable y saneamiento básico con Infraestructura Resiliente
 Salvaguardas ambientales de Entidad Financiadora (CAF).

6.3. ENFOQUE DEL ESTUDIO

La metodología a aplicarse deberá seguirse de acuerdo a la norma, reglamentos y guías en actual vigencia.
Especial atención debe darse al Reglamento Básico de Preinversión del Ministerio de Planificación del
Desarrollo RM115 del 12 de mayo de 2015 Artículo 11. Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para
Proyectos de Desarrollo Social.

Esta metodología es la base para la propuesta de la Empresa Consultora, no siendo limitativa (quien planteará
su propia metodología considerando lo propuesto), es necesario aclarar que la misma debe ser cíclica y no
lineal, es decir que de acuerdo a la necesidad y nuevos hallazgos será necesario volver pasos atrás y
reencaminar el EDTP.

La Empresa Consultora realizará un trabajo de coordinación, planificación y de organización con su personal


clave y de apoyo, de forma tal que los EDTP planteados sean concluidos y aprobados completamente dentro
de las restricciones de alcance, tiempo y costos planteados en su Plan y Cronograma de Trabajo, el mismo
que en todo momento deberá estar total y plenamente coordinado con la Supervisión.

El Estudio de Diseño Técnico de Preinversión, donde se describen las obras complementarias y otros
componentes del Sistema, deberán adecuarse al entorno de la población existente, con el fin de no afectar de
manera significativa la infraestructura existente.

7. ACTIVIDADES A REALIZAR

 PLAN DE TRABAJO

El Plan de trabajo a presentar debe contener los siguientes aspectos:


 Un cronograma de actividades (Gantt) relacionados con la entrega de cada producto, para la
elaboración del EDTP, describiendo cada una de las actividades a realizarse, los hitos
importantes del estudio y las fechas actualizadas.
 Descripción de reuniones que sostendrá con las diferentes instituciones involucradas en la
realización del Estudio y documentación que se solicitará a las mismas.
 Participación de cada uno de los profesionales propuestos y las tareas a realizar de acuerdo al
cronograma de actividades
 Desarrollo de tareas y actividades a realizar para cada fase de realización del Estudio, la
interacción que tendrán con las instituciones involucradas y documentos específicos que se
requieran para la preparación y formulación del EDTP y como se pretende obtener dicha
información.
 Actividades de gabinete, como ser la revisión del ITCP, PTDI, análisis de información recopilada
del GADT y cualquier otro documento que pueda ser útil en la elaboración del proyecto.
 Definición del cronograma para la obtención de la Licencia Ambiental.

 REVISON Y VERIFICACION DEL ITCP

El ITCP del Proyecto presentan las alternativas básicas de solución técnica de la Planta de Tratamiento
a considerarse en el EDTP, análisis de los documentos legales en base a la alternativa propuesta.

El ITCP de los Proyectos adjuntan en anexo los documentos relacionados a compromisos sociales que
viabilicen la ejecución de los Proyectos, siendo estos los siguientes:

 Documento ITCP debe estar aceptado y aprobado (firmado) por las autoridades y en caso
necesario, por las bases de las Comunidades.
 Derecho propietario del GAM, de los predios en los que se implementará el Proyecto
 Declaración jurada de tenencia legal de posesión de los predios en los que se implementará el
Proyecto y acta de compromiso de cesión de los predios a favor del GAM. (en caso de
comunidades).
 Acta de aprobación y compromiso social escrito, firmados por todos los presentes (futuros
beneficiarios) y autoridades locales.
 Acta de compromiso de pasos de servidumbre para el emplazamiento de obras civiles.
 Acta de derecho de uso de fuente de agua.
 Acta de los beneficiarios donde ratifican su conocimiento y aprueban el Proyecto.
 Compromiso del pago de tarifas.
 Compromiso para la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado, de manera que
sea sostenible en el tiempo.

La Empresa Consultora a cargo de la elaboración del EDTP, debe validar los documentos mencionados
y si no tuviese algún documento es parte de su responsabilidad gestionar los mismos.

Para la realización de los EDTP, la Empresa Consultora deberá tomar en cuenta y de forma referencial
el ITCP, que describe los siguientes componentes del Proyecto:

“CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA-


MODULO SAN BLAS”
DEPARTAMENTO TARIJA PROVINCIA CERCADO
No. DE FAMILIAS COMPONENTES
 Cámaras de inspección.
Beneficiará a un total de familias: ……..Familias directamente  Emisarios.
 Pretratamiento
Población beneficiaria: …… habitantes  Tratamiento primario
 Tratamiento secundario
 Caja para dar descarga
 Reactor anaerobio de flujo ascendente
 Filtro anaerobio de flujo ascendente
 Lechos de secado
 Filtro de carbón activado
 Sistema de desinfección
 Tratamiento de lodos

 FASE I (DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL)

 Determinación del área de influencia del Proyecto y la población objetivo.


- Localización del Proyecto
- Tamaño del proyecto
- Vías de acceso
 Características físicas del área de influencia.
- Clima
- Altitud
- Relieve topográfico
- Factores bióticos y abióticos

 La consultoría deberá determinar información relacionada a:


- Población actual del área de servicio (en base al censo 2012).
- Población base del Proyecto (mediante información primaria, encuestas).
- Tipo de población según concentración
- Población flotante.
- Estabilidad poblacional.
- Índice de crecimiento

 Identificación de las Instituciones y organizaciones involucradas en la implementación del proyecto

 Se deberá realizar una encuesta socioeconómica para establecer la línea base del Proyecto, obtener
información para establecer estadísticamente la función de demanda de agua a nivel familiar y datos
socioeconómicos.

 Una de las actividades, está referida al examen localizado de movimientos de la población


(inmigración y emigración) y cualquier otra verificación de la tasa de crecimiento vegetativo.

La Empresa Consultora tiene la obligación de emplear el Reglamento Social de Desarrollo Comunitario


DESCOM del Sector de Agua Potable y Saneamiento y las Guías de Desarrollo Comunitario, para el
desarrollo del diagnóstico social y estar en permanente coordinación con el Profesional Ambiental del
Gobierno departamental de Tarija, para la presentación de resultados exigidos en el componente social.

Características Socio Culturales


Descripción de las características sociales de los habitantes de la localidad:

 Idiomas que se habla y nivel de educación.


 Organizaciones existentes en la Comunidad: Autoridades, organizaciones locales, etc.
 Roles y actividades de hombres y mujeres en sus localidades (con énfasis en actividades
referidas a saneamiento básico).
 Hábitos de higiene.
 Festividades locales.
 Usos y costumbres

Situación socioeconómica de los beneficiados


Descripción del potencial económico de la zona, actividades productivas principales:

 Agrícolas.
 Ganaderas.
 Artesanales.
 Comercio.
 Ingresos de la familia
 Número de personas de la familia
 Existencia de centros educativos dentro el área de Proyecto.
 Existencia de centros de salud dentro el área de Proyecto.
 Características constructivas de las viviendas.
 Forma de abastecimiento de agua.
 Codificación de encuestas y realización de un archivo de datos en bruto utilizando una base de
datos.
 Describir las formas de disponer los residuos solidos
 Describir la disponibilidad de la energía eléctrica.
 Disponibilidad de mano de obra y materiales de construcción.
 Otros servicios públicos
El estudio socioeconómico deberá ser elaborado con datos actuales y enfocados al área de Proyecto.

Evaluación a la Entidad Prestadora de Servicio de Agua Potable y Saneamiento EPSAS.


Análisis a la gestión del servicio y la mejora de la sostenibilidad del Proyecto

Se describirá el tipo de EPSA existente en la localidad (Municipal, Privada, Mixta, Comité de Agua ú otro),
personal técnico a cargo, funciones y actividades que realizan, tipo y número de unidades; y evaluar sus
fortalezas y debilidades, así como efectuar un Plan de Fortalecimiento Institucional DESCOM - FI.

Situación actual y general sobre la continuidad del servicio, cantidad distribuida (balance), calidad del
agua, cobro actual de tarifas, modalidad de la estructura tarifaria (si existiese), situación de mora y
situación financiera.

Se presentará la información del monto aproximado de la tarifa fijada para el servicio de agua potable y/o
alcantarillado sanitario; en caso de existir tarifas diferenciadas, se deberá presentar el detalle de las
mismas.

Análisis e interpretación de la información existente, incluido el diagnóstico de la cobertura de la red de


agua potable y de alcantarillado sanitario así como las zonas solicitantes del servicio.

Evaluación del Sistema de Agua Potable

 Describir la disponibilidad del agua a nivel del municipio (o área del servicio), considerar:
 Descripción de la(s) fuente(s) de agua, caudales proporcionados.
 Calidad del agua recibida en la vivienda.
 Cobertura del Servicio
 Continuidad del servicio
 Cantidad de distribución (dotación, consumo)
 Forma de abastecimiento.
 Almacenamiento.
 Usos y consumo doméstico actual.
 Tipo de desagüe o descarga de aguas servidas de la vivienda.
 Evaluación preliminar del Operador del Servicio
 Realización de encuestas definitivas en el terreno
o Si se dispone de soluciones familiares.
o Hábitos de uso del agua
 Codificación de encuestas y realización de un archivo de datos en bruto utilizando una base de
datos.

Evaluación del Sistema de Alcantarillado Sanitario


 Evaluación de los componentes del sistema existente de alcantarillado sanitario
Se efectuará un diagnóstico de las condiciones de funcionamiento y el estado actual del servicio.
Los componentes a ser evaluados:
 Tratamiento de las Aguas Residuales domésticas.
 Emisario.
 Colectores de primer orden.
 Estaciones elevadoras.
 Redes de recolección.
 Conexiones domiciliarias.
 Obras especiales.
 Materiales.
 Análisis preliminar de oferta y demanda.
 Otros que considere el técnico

 Estado y otra información relevante, como:


 Caudal de agua entregada.
 Continuidad del servicio.
 Volumen de agua producida y facturada.
 Población abastecida y su distribución espacial.
 Control de calidad del agua residual doméstica y aspectos ambientales, entre otros.
 Capacidad de la Planta de Tratamiento actual.
 Análisis sobre infiltraciones en la red
 Otros que considere el técnico.

Se debe realizar un diagnóstico de la red existente, con la finalidad de identificar los tramos a ampliar o
cambiar la tubería. Se debe realizar un estudio de análisis del agua actualmente recolectada en sus
parámetros de control básico de acuerdo al Reglamento de Contaminación Hídrica, Si fuese necesario e
importante, efectuar adicionalmente de parámetros que se sospechen su existencia en el agua
recolectada.

Los análisis de laboratorio deben efectuarse de las aguas residuales.

Se incluirá una lista detallada de documentos, datos, informes, estudios, planos, etc., relacionados con el
EDTP para que puedan ser analizados con detalle. Cada documento será identificado en Anexos por
Título, autor, fecha y lugar de ubicación.

En caso de inexistencia total del servicio, se debe recolectar información de poblaciones aledañas donde
se tenga el servicio de alcantarillado y efectuar los respectivos análisis de las aguas residuales.

Resultado del Diagnóstico Técnico del sistema existente


Luego de elaborar el diagnóstico técnico del sistema existente, la Empresa Consultora debe presentar sus
conclusiones y determinar si el objeto del Estudio está adecuadamente propuesto o se requiere considerar
cambios con el fin de realizar un diseño que beneficie a la mayoría de la población. Sobre todo, si se trata
de Mejoramiento y Ampliación del sistema actual, se debe evaluar si corresponde efectuar una ampliación
del alcance en cuanto se refiere al diseño del sistema de alcantarillado sanitario para la población.

De acuerdo al resultado obtenido si se considera necesario, la Empresa Consultora debe proponer de


manera inmediata una adecuación de plazos en cuanto se refiere a las fechas de presentación de
Informes de Avance, establecidos en estos TDRs, de la misma manera deberá plasmar estas variaciones
en su Plan de Trabajo y ajustar su Cronograma de Actividades.

 Planificación para la elaboración del EDTP


 Recolección de documentación concerniente a limitantes legales y jurisdiccionales municipales.
(Aunque estos temas deberán haberse resuelto antes de elaborar los TDRs, mismos que son
mencionados en el ITCP).
 Incluir una lista detallada de documentos, datos, informes, estudios, planos, etc., relacionados
con el EDTP para que puedan ser analizados con detalle. Cada documento será identificado en
Anexos por Título, autor, fecha y lugar de ubicación.
 Verificación documentada sobre el derecho propietario de los terrenos donde se emplazará la
infraestructura relacionada con el EDTP.
 Verificación de la Licencia Ambiental de toda la infraestructura existente relacionada con el
servicio de agua potable y/o alcantarillado sanitario.
 Realizar recorridos documentados de campo y consulta con las juntas vecinales de la localidad
de Tarija zona san blas, dirigentes de la comunidad si existiese, con el equipo multidisciplinario
responsable de la elaboración del EDTP.
 Determinar en coordinación con las instituciones sociales y municipales un área de cobertura del
servicio al año horizonte del Proyecto. Tendencias de crecimiento poblacional y asentamiento
urbano.
 Realizar un diagnóstico de la red existente, con la finalidad de identificar los tramos a ampliar.
 Propuesta para que el Proyecto genere un incremento significativo de la cobertura del servicio
para el horizonte del estudio.
 Estudiar, plantear, elaborar el Proyecto de la Planta de Tratamiento definiendo los alcances y el
contenido del mismo.
 Situación ambiental.
o La Empresa Consultora debe realizar una evaluación de impacto ambiental; evaluar la
ubicación y área de influencia del Proyecto y determinar si se encuentra emplazado en,
áreas protegidas, arqueológicas o cualquier otra área especial consignada como
“resguardada”.
o Evaluación de posibles impactos ambientales que pueda incidir en el proyecto.
o Escenario de contaminación de aguas subterráneas y/o superficiales, situación actual y
expectativas para la situación futura.
 Situación de riesgo actual, así como adaptación al cambio climático.
o Descripción de amenazas y vulnerabilidades actuales y/o potenciales debido a riesgos
naturales, salud, ambientales, institucionales, operativos y sociales.
 La Empresa Consultora debe presentar un Plan de Trabajo, donde se incluya un acápite
concerniente a todo el proceso técnico administrativo para obtener la Licencia Ambiental y debe
ser coherente con cada una de las Fases relacionadas con la presentación de los Informes de
Avance.
 La Empresa Consultora debe conocer periodos y plazos para los trámites, así como todo
procedimiento particular a realizarse en la Gobernación, no se considera justificable el
argumentar desconocimiento de los procedimientos particulares que puedan presentarse cuando
se realizan los trámites ante la Gobernación.

 FASE II (PROPUESTA DE ALTERNATIVAS Y SU SOCIALIZACIÓN)

Se describirán literalmente dos o más opciones de diseño, con la información obtenida en campo,
indicando los posibles componentes del sistema, las mismas deberán ser viables, técnica,
económicamente y socialmente, indicar ventajas y desventajas de cada una de ellas, respondiendo a la
problemática planteada por la población y presentar a consideración de la misma, para ratificar o mejorar
la opción técnica elegida.

Para cada opción elaborar un prediseño, tanto para los casos de sistemas nuevos, mejoramientos y
ampliaciones. Corroborar datos con las conclusiones y recomendaciones del ITCP. Las opciones técnicas
estarán en función a la Norma Boliviana NB 688 y la Guía Técnica para la Selección y Diseño de Líneas
de Tratamiento de Aguas Residuales del VAPSB.

 Asegurar que cada alternativa propuesta, cumpla con toda la normativa sectorial (considerando un
Plan de Sostenibilidad del Servicio, Fortalecimiento Institucional y estrategias de participación social
mediante el DESCOM - FI).
 Deberán explicar en forma clara las características de funcionamiento de cada opción presentada,
adjuntando esquemas y planos básicos para cada propuesta, señalar sus ventajas y desventajas, su
forma de operar y mantener para la sostenibilidad del servicio.
 Efectuar la evaluación económica (costo-eficiencia) y social por cada alternativa, proponiendo la
solución técnica y económica más adecuada para la población beneficiada.
 Para cada opción, se deberá incluir el resumen de los costos estimados de la infraestructura,
desglosado por componentes. Del mismo modo debe efectuarse la estimación de costos de
administración, operación y mantenimiento.
 Aplicar conceptos de eficiencia en las instalaciones que se diseñen considerando la infraestructura
existente que pueda ser utilizada; expresada en ahorro de costos para la operadora del servicio.
 Consideraciones, valoración y análisis de impactos ambientales para cada una de las alternativas
analizadas, presupuesto estimado de medidas de mitigación y prevención ambiental
 Análisis de Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático a través de la
herramienta ARI aprobada, asignación de medidas y presupuesto estimado.

 La alternativa seleccionada debe considerar la mejor opción técnica y el costo de implementación más
bajo, el cual debe ser adecuadamente difundido entre los beneficiarios del Proyecto.
 Durante el proceso de Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y a la conclusión del mismo, el
Proyectista con el profesional del DESCOM - FI, en el marco de la participación activa, significativa,
comunitaria y libre de la sociedad civil, deberá socializar el estudio y validar la opción técnica elegida,
en una o varias asambleas generales de acuerdo a requerimiento, donde exista participación de
hombres y mujeres, autoridades Municipales, autoridades locales, Entidad de mantenimiento de
servicios basicos, tomando en cuenta sus usos y costumbres para la decisión correcta, tanto técnica,
económica, social y de protección al medio ambiente.
 En el caso de que corresponda, se deberá informar sobre los posibles costos de las tarifas, no
definitivas, las mismas estarán en función a las mejoras y ampliaciones que se efectuaran al sistema.
 Se realizará el análisis de los aspectos legales relacionados con la alternativa elegida: la propiedad de
los futuros activos del Proyecto, la documentación de derecho propietario de los terrenos en el área de
implementación de las obras, derechos de usos y costumbres de fuentes de agua, etc.
 Declaración suscrita por el Alcalde Municipal en relación al estado de situación por afectación en
los derechos de usos y costumbres de fuentes de agua. La declaración debe estar respaldada
con el acta de arreglo institucional suscrita entre el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija y los
afectados en derechos de uso y costumbres.
 Declaración suscrita por el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija, en relación al estado o
situación legal del derecho propietario de los predios en los que se implementará el Proyecto.
 Declaración suscrita por el Alcalde Municipal, en relación al estado de situación por afectación en
los derechos de vía en las áreas que se implementará el Proyecto. Descripción de las medidas
requeridas, cumplidas y los cursos de acción a seguir en caso de existir problemas de orden
legal, económico o riesgo social y la solución de posibles conflictos, en caso de afectación a
terceros.
 Obtener los permisos correspondientes para la implementación de infraestructura proyectada en
el EDTP y compromiso social escrito, firmados por todos los presentes (futuros beneficiarios).

 Compromisos de la comunidad
 Compromiso para la operación y mantenimiento
 En el caso de que corresponda, para la adopción de la tecnología de una planta de tratamiento
de aguas residuales, considerar si los usuarios están en condiciones de operarla, mantenerla,
mediante la EPSA local, de manera que sea sostenible en el tiempo.

 FASE III (ESTUDIOS NECESARIOS)

Elaborar los estudios técnicos que debe realizarse de la manera establecida en función a las
recomendaciones efectuadas en el Informe Técnico de Condiciones Previas.

De los estudios recopilados:


 Revisión de los estudios que se hayan obtenido en sus aspectos ambientales, socioeconómicos,
financieros, institucionales y legales relacionados con el área de influencia del EDTP. Con estas
revisiones se establecerá la validez, consistencia y actualidad de los datos, con el propósito de
programar su complementación o elaboración de un nuevo EDTP, si los datos perdieron actualidad a
consecuencia del tiempo transcurrido.
 Es responsabilidad del consultor, considerar todos los estudios necesarios que no estén
adecuadamente identificados en los TDRs y que se lleguen a requerir, para poder llevar adelante y de
manera adecuada la realización del EDTP.

Análisis de oferta y demanda


 Demanda de servicio de alcantarillado sanitario
o Población actual, flotante y estabilidad poblacional.
o Determinación de Índice de Crecimiento.
o Proyección poblacional (Población de diseño).
o Dotaciones según región y población.
o Determinación de dotación media.
o Periodo de diseño (dotaciones).
o Análisis de infiltraciones
o Cálculo de caudales a ser tratados.

 Oferta de servicio de alcantarillado sanitario.


o Cobertura de red de colectores.
o Cálculo de volúmenes en fuente y caudales máximos de tratamiento.
o Capacidad de Tratamiento de la Planta para el periodo de diseño.
o Análisis de la calidad del agua residual doméstica.

Evaluación de las condiciones ambientales y de riesgo en el área circundante a la Planta de Tratamiento,


por posibles potencial de contaminación hídrica, tipo de terreno, niveles freáticos, potenciales
inundaciones, deslizamientos, etc.

Estudios Topográficos
La realización de los estudios topográficos, se debe efectuar en toda el área de influencia del proyecto y
otras áreas circundantes si fuese necesario, cualquier referencia a longitudes o superficie a ser verificada,
es solamente de carácter referencial y no limita el trabajo a ser realizado para el adecuado diseño del
proyecto.

Los trabajos topográficos requeridos, se desarrollarán de acuerdo a la metodología y la precisión


establecida en la Norma Boliviana (NB 688 – NB 689).

Los estudios topográficos se realizarán a la red hidráulica de los Proyectos de alcantarillado, de acuerdo a
los requerimientos del ITCP y funcionalidad de la ampliación y mejoramiento de los sistemas de
alcantarillado.

Se presentará en Anexos el plano topográfico con las curvas de nivel y ubicación de todos los
componentes del sistema y las viviendas, perfiles longitudinales, libreta de levantamiento topográfico,
croquis y otros.

 El estudio topográfico proporcionará la información técnica necesaria que permita la representación


gráfica de la superficie del terreno para el diseño de todos los componentes del Proyecto.
 El nivel de los trabajos topográficos será el requerido para realizar el diseño final de las diferentes
estructuras del Proyecto. Los levantamientos topográficos del sitio de la PTAR, emisario, redes
colectoras y obras complementarias estarán referenciadas a una poligonal base, la misma que estará
referida a puntos de control horizontal y vertical que estarán enlazados al sistema de coordenadas
WGS 84-UTM.
 La poligonal base se situará de manera que las estaciones de control queden localizadas en los sitios
más ventajosos para levantamientos de detalle y sin interferencia para las actividades posteriores de
diseño y construcción. Los puntos de la poligonal base y línea base de nivelación deberán estar
representadas mediante mojones de hormigón con dimensiones mínimas. A esto se añade que los BM
en el campo deberán demarcarse obligatoriamente en un sitio visible y fijo (en mojones de HºCº bien
definidos en el suelo o roca dura).

Estudios Hidrológicos e Hidrogeológicos


Para los Proyectos, dependiendo de la ubicación de la Planta de Tratamiento se presentarán estudios
hidrológicos y/o hidrogeológicos con el objetivo de estimar posibles afectaciones por causas meteorológicas
que puedan dañar la infraestructura construida. En caso de tener un terreno cercano a un río, se deben
efectuar una evaluación sobre una posible amenaza de inundación a los predios identificados para emplazar
la Planta de Tratamiento Identificar riesgos y amenazas al Sistema de Alcantarillado Sanitario y PTAR, y
considerar las obras de protección necesarias.

Se debe conocer o efectuar una evaluación, sobre la situación general del nivel freático en la zona de
influencia del proyecto, en época de lluvias y en época de estiaje, a fin de tener una referencia para el caso
de efectuar el diseño de construcciones profundas, además de efectuar el método constructivo para los
casos de sobrepasar el mencionado nivel freático.

Análisis de agua residual


Establecer las condiciones y frecuencias necesarias para llevar a cabo el muestreo representativo de aguas
residuales, para ser sometida a análisis físicos, químicos, bacteriológicos y/o radiológicos y caracterizar la
misma, los parámetros a ser analizados deberán estar enmarcados de acuerdo a Ley 1333 y sus
Reglamentos.

Efectuar mínimamente seis (2) estudios de análisis de agua residual doméstica, (dos (2) puntuales y cuatro
(4) compuestas) la determinación de los parámetros físico-químicos, bacteriológicos de caracterización del
agua residual, son esenciales para definir las condiciones de tratamiento de tal modo que en sus parámetros
tratados sean mejores o mínimamente iguales a los del cuerpo receptor.

Efectuar estudios de análisis del agua del cuerpo receptor, mínimamente tres (3) estudios de análisis de
agua, para relacionar a la clasificación de categoría establecida en la Ley 1333 y sus Reglamentos.

Estudios Geológicos
Se debe realizar un reconocimiento geológico en las áreas del Proyecto. Se describirá el tipo de suelos
predominantes y la geología: fallas, zonas de deslizamientos y otros (sólo para el área del Proyecto:
cámaras de inspección, pasos de quebrada, emisario, planta de tratamiento de aguas residuales, otros.). Se
señalará asimismo la profundidad del nivel freático y se presentarán los resultados de los estudios de suelos
y geotécnicos.

 Para este efecto se elaborará un informe específico de los suelos en áreas circundantes a las redes de
distribución, aducción, colectoras principales, colectores secundarios y estructuras importantes.
Además, será necesario el examen geológico en detalle de los aspectos más importantes de los
lugares que atraviesa, el emisario, si se los considera en el diseño o de infraestructura proyectada en
el EDTP.

 Los resultados de esta actividad serán expresados en capacidad portante de terrenos y planos con
perfiles geológicos.

 Se debe realizar ensayos geotécnicos para cada una de las obras que se plantean construir, para
cada componente se debe realizar un ensayo; este ensayo debe permitir determinar los parámetros
necesarios para el cálculo estructural como:

 Determinación de la capacidad portante del terreno.


 Determinación del ángulo de fricción.
 Determinación de la densidad real del suelo.
 Otros estudios que se requieran de acuerdo al diseño planteado.

 FASE IV (INGENIERIA DE LOS PROYECTOS – DISEÑO DE COMPONENTES)

Los diseños de los componentes del sistema de alcantarillado sanitario deberán estar acordes a lo
especificado en la Norma Boliviana NB 688 vigente, sus Reglamentos de Diseño Técnico y la Guía
Técnica de Diseño y Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnología Alternativa y la Guía
Técnica para la Selección y Diseño de Líneas de Tratamiento de Aguas Residuales del VAPSB

 Población proyectada del Proyecto


 Consumo de agua y dotación de agua percápita
 Caudales de retorno, infiltraciones
 Caudales de diseño
 Periodo de diseño

El diseño debe contemplar todos y cada uno de los componentes identificados como necesarios para el
Proyecto, desde: Emisario, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, así como cualquier otro
componente adicional que se pueda requerir como ser estaciones elevadoras, pasos de quebrada, etc.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)


Para la selección de sistema centralizado o descentralizado de la PTAR se debe considerar los factores
físicos como: la disponibilidad de terreno, energía eléctrica, la topografía, el clima, el tipo y uso de suelo.
Los factores sociales como: la densidad de población, los recursos de la comunidad (fondos y destrezas),
asequibilidad y disponibilidad para pagar la tarifa determinada según la tecnología, así como su operación
y mantenimiento.

Cualquiera que sea el tipo de planta seleccionada como la mejor alternativa, se diseñará de manera que
las fluctuaciones en el volumen y la calidad del afluente no modifiquen su eficiencia en la remoción de los
contaminantes, el efluente cumplirá con la calidad establecida en estos TDRs. Por lo antes mencionado,
La Planta de Agua Residuales tendrá la flexibilidad y la redundancia necesarias para absorber las
variaciones en caudal y calidad.

Objetivos para la PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:


 Definir el proceso de tratamiento necesario en la PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES de manera de garantizar el cumplimiento de los parámetros de control determinados
en la legislación boliviana (Ley 1333).
 Determinar el caudal de diseño de la PTAR, en base a metodologías establecidas en la normativa
vigente y criterios establecidos.
 Caracterizar el cuerpo receptor de la PTAR y realizar la evaluación del estado de los ecosistemas
acuáticos para una línea base de EDTP en el área de la PTAR.
 Estudiar la factibilidad y plan de uso de los lodos estabilizados, para el diseño del tratamiento de
lodos y la disposición final de los lodos, de acuerdo a la tecnología seleccionada.
 En el caso de reúso de agua residual tratada para riego agrícola, considerar el diseño y nivel de
tratamiento (secundario y desinfección), su disposición final, señalar el área y tipo de cultivo (en tallo
alto).

Recomendaciones:
 La implementación de la PTAR se realizará solamente cuando exista red de alcantarillado, o
cuando dicha red este siendo planificado conjuntamente con la PTAR.
 Básicamente el área de estudio tiene que ver con el emplazamiento de la PTAR, cuyo
emplazamiento y dimensiones serán facilitados por el GADT P GAMT, cuya tecnología
seleccionada debe adecuarse a las dimensiones del terreno ofrecido
 La PTAR debe contar con un cerco perimetral para evitar el ingreso de personal no requerido en la
operación y mantenimiento del sistema.
 Elaborar el manual de operación y mantenimiento de la planta.
 Elaborar el perfil hidráulico del proceso de tratamiento elegido, en la línea de agua.
 Presentar la valoración social, legal y técnica (documentada) que garantice la realización del
proyecto con el EDTP.
 Realizar estudios básicos de ingeniería en el sitio elegido para el emplazamiento de la PTAR.
Estudios de suelos, estabilidad de taludes, capacidad portante de suelos, memorias de ingeniería
sanitaria, memorias de ingeniería estructural, memorias de ingeniería eléctrica y electromecánica,
estudios ambientales, estudios demográficos, análisis de riesgo y vulnerabilidad, estudios
pedológicos en el área de riego, uso de suelos, cómputos métricos, análisis de precios unitarios,
presupuesto, cronogramas, planos constructivos y especificaciones técnicas. Así como detallar el
equipamiento necesario en caso de ser requerido.
 Realizar los estudios hidráulicos e hidrológicos que permitan definir las protecciones de las obras
contra las inundaciones y erosión con caudales de los ríos aledaños; (modelización de
inundaciones).
 Prever la puesta en marcha de la PTAR cuando se haya ejecutado las obras civiles, su
presupuesto, el plazo de implementación, capacitación y los responsables de su control y
seguimiento.
 Realizar el mapeo de actores para la elaboración de un plan marco de gestión de conflictos.
 Análisis de riesgos sociales con la identificación de impactos y medidas de mitigación además de
la entidad responsable de su implementación, para la implementación de la PTAR y sitios de
almacenamiento de lodos estabilizado

Evaluación de los Cuerpos Receptores


Describir y evaluar la situación actual del cuerpo receptor existente en el área del proyecto, indicando la
calidad del agua, características hidrológicas del cauce, uso del agua (aguas abajo) del punto de descarga
y posibles daños (en caso de mal funcionamiento de la planta y estructuras de rebose), su estado,
concentración química en las aguas residuales y capacidad de asimilación del cuerpo receptor.

Tomar en cuenta los siguientes criterios generales:


 La ubicación del punto de muestreo, se seleccionará de modo que permita la caracterización del
efluente vertido y que sea muestreado en condiciones seguras.
 Los puntos de control, deberán ser tomada aguas arriba antes del vertido del agua residual de la
PTAR para poder excluir la influencia del vertido sobre la calidad del agua; el otro punto de control
es aguas abajo del vertido en el límite de la zona de mezcla. La toma de muestra en dicho punto
debería ser realizada en la proximidad de la orilla donde se realiza el vertido.
 De acuerdo a la magnitud del proyecto, la estabilidad del proceso de tratamiento (tecnologías de
tratamiento químico-físico) y la sensibilidad ambiental y social del cuerpo receptor. Adjuntar el
análisis de calidad de agua del cuerpo receptor y del ingreso/salida de la PTAR considerando los
siguientes parámetros: pH, conductividad y turbiedad, demanda biológica de oxígeno (DBO5),
demanda química de oxígeno (DQO), solidos suspendidos totales (SST), nitrógeno total (N),
fósforo total (P), aceites y grasas, temperatura, coliformes fecales y parásitos, para la clasificación
a la categoría de cuerpos receptores establecido en la Ley Nº 1333 (Ley del Medio Ambiente).
 Se debe verificar la existencia de otros poblados aguas abajo y no se afecte al cuerpo receptor con
los vertidos de la PTAR, evaluar el uso actual de las aguas por los pobladores y evaluar la calidad
de las aguas en caso de implementación del Proyecto
Gestión de los Lodos y de los Desechos del Saneamiento
La gestión de los lodos residuales (en el presente caso del fertilizante orgánico proveniente de la PTAR
con la tecnología que sea elegida (biofiltros, lodos activados, procesos aeróbicos, etc.) es uno de los
aspectos claves del éxito del programa de saneamiento.

El Consultor, efectuará, según las reglas del arte, un estudio de factibilidad que permita identificar las
zonas potenciales de valorización. (zona de uso de los fertilizantes y sus costos asociados)

Para ello realizará, entre otras prestaciones, las encuestas respectivas con los agricultores, y obtendrá las
autorizaciones para efectuar los análisis de suelos necesarios.

La prestación concluirá con la firma de acta, con los agricultores interesados, de una declaración de
interés, que permita identificar entre otros. Las superficies potenciales y los tipos de cultivos, las
cantidades de lodos admisibles, las características deseadas de los mismos según las necesidades, los
lodos residuales podrían ser enriquecidos con otros componentes, los sitios potenciales de
almacenamiento y las capacidades necesarias, los compromisos de cada una de las partes.

Reutilización de las Aguas Residuales Tratadas


El Consultor efectuará, un diagnostico que permita identificar las zonas potenciales de reutilización de las
aguas residuales tratadas. Para ello realizará, entre otras prestaciones, las encuestas respectivas con los
agricultores, para conocer el tipo de cultivo que realiza, prácticas de irrigación y obtendrá las
autorizaciones para efectuar los análisis de suelos necesarios. Es necesario desarrollar un conocimiento
detallado de las actividades económicas en interacción con el uso de las aguas superficiales,
especialmente en el riego.

Las necesidades cuantitativas de agua para la irrigación, sus variaciones a lo largo del año, según los
tipos de cultivo, deben ser también identificadas. Los usos y costumbres de uso de agua de riego deberán
ser claramente indicadas, de manera de tener clara idea acerca de lo que son “aguas nuevas” es decir
aguas sobre las que no se tienen derechos aún. Este trabajo se debe realizar en concertación con los
agricultores, en coordinación con la SUPERVISION del EDTP.

Se debe identificar la infraestructura adicional necesaria para conformar un sistema de riego, posibles
componentes que se requiera para el trasporte y distribución de las aguas tratadas (estaciones de
bombeo, tanques de almacenamiento, distribución, etc.), costos estimados de inversión, tarifa del servicio
de riego, influencia en las tarifas del servicio de alcantarillado.

En función a los resultados obtenidos, el Consultor deberá emitir un criterio sobre conveniencia de la
reutilización de las aguas residuales tratadas para actividades de riego, o en su defecto la recomendación
de no considerarse este aspecto.

En caso de recomendarse el reúso de aguas residuales tratadas, la propuesta concluirá con la firma, con
los agricultores interesados, de una declaración de interés, que permita identificar entre otros:

 Las superficies potenciales y los tipos de cultivos,


 Las necesidades de agua para riego (volúmenes diarios, semanales y mensuales en época de
riego),
 Las características deseadas de las mismas.
 Los compromisos de cada una de las partes.
 Infraestructura y componentes necesarios para que funcione el sistema de riego.
 Costos generales de inversión.
 Posibles costos tarifarios para la sostenibilidad del servicio de riego.
 Otros aspectos que se consideren de importancia.

Puesta en marcha de la Planta de Aguas Residuales(PTAR)


Se debe determinar cuál será el tiempo o plazo requerido para la Puesta en Marcha de la PTAR, así como
el presupuesto necesario para su activación y quien será la entidad encargada de llevar a cabo ésta
actividad.
A partir de la definición diseño óptimo de la PTAR, dependiendo del proceso (aerobio-anaerobio)
Considerando que todo sistema de tratamiento debe ser preparado estabilizado antes de iniciar su
operación normal, esto tiene que ver con la capacitación previa de los operarios, inspección de la planta
antes de su llenado y sobre todo la estabilización del proceso para obtener la eficiencia esperada durante
la operación.

El presente acápite debe ser desarrollado considerando actividades (donde se determine parámetros que
regulan la operación y control, ensayos a realizar en la planta para el control y seguimiento de los
procesos y otros), personal necesario, insumos (reactivos químicos, ensayos de laboratorio necesario) y
tiempos

También debe contar con el presupuesto detallado, especificaciones técnicas, cotizaciones en casos sean
necesarias y un documento ampliamente desarrollado donde se detalle de manera técnica amplia y clara
procedimientos (biológicos, físicos o químicos) para la puesta en marcha y arranque de la PTAR en todas
sus unidades, en el alcance de tal documento también se debe considerar las proyecciones de caudales,
puesto que el Qmedio desde el año 0, aumentará hasta el final de la vida útil de la PTAR, por tanto los
parámetros operacionales de la PTAR también deberán ajustarse.

Nota: El documento exigido, es muy distinto del Manual de Operación y Mantenimiento que incluye un
EDTP

Calculo Hidráulico
Se indicarán los métodos y las fórmulas utilizadas, adjuntando esquemas y planillas de cálculo hidráulico
(en Anexos) que deberá contener información de: longitud, diámetro, pendiente, material de las tuberías,
caudales de diseño y otros parámetros de acuerdo a cada Proyecto y a la Norma NB 688 y sus
Reglamentos. Los resultados mencionados deben estar claramente dibujados en planos de red y
correlacionados mediante perfiles longitudinales, para su empleo en la etapa de construcción.

Se aceptará el empleo de software reconocido en el mercado nacional para efectuar corridas de control,
esto no será óbice para la elaboración de los planos hidráulicos exigidos en el párrafo anterior y se podrá
exigir una presentación especial sobre el proceso de aplicación del software y la obtención de resultados.
No se admitirá el empleo de software que no se pueda adquirir en el mercado local

Se recomienda, que, en proyectos de ampliación de redes de alcantarillado sanitario, deberá efectuarse la


modelación hidráulica conjunta de la red existente y la futura ampliación. Las mismas servirán para
analizar el comportamiento en temas de caudales, velocidades y entre otras la posibilidad de sectorizar,
con fines de mantenimiento.

- Los diseños de las redes primarias y estructuras importantes del sistema deben contener un perfil
hidráulico.
- En el caso de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, debe tener la evaluación de la línea
de energía por pérdida de carga.

Calculo estructural
En correspondencia a cada elemento estructural importante del Proyecto, se deberán incluir los análisis y
cálculos respectivos. Para hormigón armado emplear la normativa vigente, adjuntar en anexo los
resultados.

Se adjuntará en Anexos, la correspondiente memoria de cálculo estructural. Se recomienda elaborar un


cuadro resumen de los momentos y cortantes de la estructura analizada, de tal forma que sirva de
verificación para la determinación del diámetro de acero a utilizar, como también su cuantía mínima. De
utilizarse planos de diseños tipo emitidos por el Sector, no será necesario realizar el respectivo cálculo
estructural.

Otros Cálculos
Se deben considerar todos aquellos componentes, que por las características del diseño comprenden otro
tipo de infraestructura adicional que pueda requerir efectuar los estudios correspondientes, sifones
invertidos, pasos de quebrada, etc.

Análisis de Reducción de Riesgos y Desastres y Adaptación al Cambio Climático


Efectuar el Análisis de Reducción de Riesgos y Desastres (ARRD), y Adaptación al Cambio Climático
(ACC), que responda a todos los componentes de los proyectos, planteando medidas de resiliencia,
formulando un presupuesto consolidado de la infraestructura que se pretende construir para mitigar el
grado de vulnerabilidad del proyecto con el programa ARI.

Cómputos Métricos y Precios Unitarios


Se presentarán volúmenes y planillas de los cómputos métricos por componentes del sistema. En casos
en los que se requiera, adjuntar croquis para el cálculo de los cómputos métricos.

Se presentará un cuadro resumen de los volúmenes de obra por módulo y general, determinados en base
a los cómputos métricos definitivos y especificaciones técnicas del Proyecto.

Se debe incluir en Anexos, el análisis de los precios unitarios por componentes del Proyecto; el mismo
debe ser presentado en medio físico y magnético.

Presupuesto
Se presentará el presupuesto de infraestructura por componentes y actividades, en relación directa con los
cómputos métricos. Se incluirán listados de insumos de materiales importados y nacionales, presupuesto
de mano de obra calificada y no calificada, de los equipos requeridos y otros. Se deberá tomar en cuenta
indefectiblemente, los costos adicionales debido al análisis de la gestión de riesgos, análisis del Cambio
climático.

Especificaciones Técnicas
De acuerdo al diseño final, se presentará un Pliego de Especificaciones Técnicas (generales y/o
especiales), elaborado y correlacionado para cada uno de los ítems (PU) que componen el Proyecto:
obras complementarias, equipos y accesorios especiales.

Planos
Se presentarán en los Anexos, como mínimo, los siguientes planos:

 Planos topográficos planimetrías, con las curvas de nivel y ubicación de todos los componentes
del sistema y las viviendas. Perfil longitudinal para sistemas de alcantarillado, etc.
 Planos de detalle, según el tipo de Proyecto.
 Plano de detalles constructivos, instalaciones, planillas y especificaciones de materiales de
construcción por componentes (hormigones, hierros, tipos de tuberías y accesorios).
 Planos estructurales.
 Planos complementarios de equipos e instalaciones especiales (eléctricas y/o mecánicas),
detalles de tuberías y accesorios (sistema de agua potable)
 Planos con relación a los proyectos modulares (si corresponde).
 Planos de los terrenos donde se emplazarán algunos componentes del Sistema de Alcantarillado
Sanitario.

Los planos de detalles constructivos deberán cumplir con la Norma Boliviana NB 723001:2002,
(IBNORCA), es decir, para el dibujo de Planos Generales o de escalas mayores, utilizar los formatos A0 y
A1 y para planos de detalle, croquis y otros, utilizar los formatos A2, A3 y A4. Dependerá del criterio del
proyectista y Supervisión y los componentes del Proyecto que se desea mostrar.

GESTIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL

La Empresa Consultora debe presentar un Plan de Trabajo, donde se incluya un acápite concerniente a
todo el proceso técnico administrativo para obtener la Licencia Ambiental y debe ser coherente con cada
una de las fases relacionadas con la presentación de los Informes de Avance.

La Empresa Consultora es responsable de realizar ante la Autoridad Ambiental Competente (AAC) y otros,
los trámites técnicos administrativos que conlleve la obtención de Licencia Ambiental para el proyecto y
coordinar con la representación legal del GAM. Dicha gestión deberá realizarse en cumplimiento de la
normativa ambiental vigente y deberá presentar el Formulario de Nivel de Categorización Ambiental
(FNCA), de acuerdo a lo establecido en el D.S. 3856 de 3 de abril de 2019.
La Empresa Consultora debe evaluar la ubicación y área de influencia del Proyecto y determinar si se
encuentra emplazado en áreas protegidas (nacional, departamental o municipal), arqueológicas, o
cualquier otra área especial consignada como “resguardada”.

GESTIÓN SOCIAL (DESCOM – FI)

Elaborar metodologías de capacitación a implementarse en la fase de inversión y post inversión basado en


la participación comunitaria, tomado en cuenta las diferencias que existen en la capacitación a personas
adultas, niños, niñas o jóvenes, debido a que los adultos ya tienen conductas, hábitos y costumbres
establecidos mientras los niños y niñas se encuentran en una etapa de formación y aprendizaje. (Basarse
en el Reglamento Social DESCOM - FI).

Debe estar claramente explicitado las acciones realizadas en acompañamiento DESCOM, que implica
“aprender haciendo” se debe mostrar un trabajo articulado con el componente técnico, además de plantear
acciones y resultados previstos en la etapa de Post Inversión (fortalecimiento institucional FI), articulada
con la EPSA y GAMT.

Se señalarán en el Proyecto las Metodologías y Líneas de Acción para su implementación, cuyo trabajo
será realizado por el profesional social, entre las acciones principales que se pueden considerar:

 Organización de la comunidad.
 Socialización del proceso de construcción de obras.
 Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria
 Definición de contraparte comunitaria (si corresponde)
 Beneficiarios informados sobre la importancia del pago de una tarifa
 Plan de comunicación definida que incluya la opción técnica, nivel del servicio, costos formas de
presentación del servicio, formas de participación de la comunidad. (generación de la
demanda informada).

Se deberán elaborar y presentar manuales de administración, operación y mantenimiento propios del


sistema de agua potable a construirse, en coordinación con el componente técnico del EDTP.

La Empresa Consultora, deberá presentar un Diagnóstico de la Gestión del Servicio de EPSA, integrando
aspectos técnicos, sociales, administrativos comerciales y de planificación, adecuado a la magnitud y
complejidad del Proyecto a ser implementado y responder a la realidad del contexto local, con el objetivo
de lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable, sí corresponde.

 FASE V (ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL)

Finalmente, esta última fase esta direccionado a la entrega del documento final del Estudio de Diseño Técnico
de Preinversión:

“CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA-


MODULO SAN BLAS”

El EDTP debe ser coherente y coordinado con lo planteado por los planes del GADT, en lo que le corresponda
a cada uno de ellos según sus competencias.

El EDTP debe cumplir con lo estipulado en el Reglamento Básico de Preinversión y en el Reglamento de


Presentación de Proyectos de Agua y Saneamiento. A continuación, se realiza un detalle de los contenidos
mínimos necesarios que debe contemplar cada EDTP, los cuales pueden ser mejorados con alguna otra
información adicional que no se haya contemplado.

8. PRODUCTOS E INFORMES A ENTREGAR

8.1. PRODUCTOS
Los Informes se establecen en los productos intermedios a ser presentado por la Empresa Consultora y los
plazos para su presentación, así como los montos a ser cancelados una vez aprobados los mismos, en el
cronograma de informes.

El producto Final del EDTP, debe ser presentado cumpliendo con lo estipulado en el Reglamento Básico de
Preinversión y en el Reglamento de Presentación de Proyectos de Agua y Saneamiento del proyecto:

“CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE TARIJA-


MODULO SAN BLAS”

8.2. INFORMES
La Empresa Consultora elevará al Supervisor cada informe de avance en tres (3) ejemplares en físico y tres (3) en
respaldo magnético, cada ejemplar con sus respectivos sustentos o respaldos sobre el particular, conteniendo las
recomendaciones sobre aspectos enmarcados en el Contrato de Servicios. En caso aprobación del producto, la
Supervisión podrá pedir hasta tres (3) ejemplares físicos adicionales.

8.3. ANTICIPO
El anticipo podrá ser solicitado un máximo del 20% si la Empresa Consultora desde la firma de Contrato hasta los 10
días calendario contabilizados a partir de la firma de Contrato, si es que lo requiere, no es obligatorio.

NOTA.- Todos los informes de avance, informes especiales (a requerimiento) e informe final deberán ser
entregados en ventanilla única del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, con atención al
Supervisor designado (es responsabilidad de la Empresa Consultora comunicar al Supervisor la
presentación de su producto).

El cronograma de Presentación de Informes, productos concretos y la forma de pago se presenta en el


siguiente cuadro

CRONOGRAMAS DE PRESENTACIÓN DE INFORMES

Tiempo acumulado
Avance Avance % de
Nº Informe a partir de la Orden Producto Esperado
Periodo Acumulado Pago
de Proceder
Hasta los 5 días Plan de Trabajo ajustado, en la misma planteará
Plan de
Calendario de la 2% 2% 0% cronogramas, metodologías y las actividades que
Trabajo
Orden de Proceder cada profesional a su cargo realizará..
Producto Nº 1
Hasta los 45 días
1er Informe DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL)
Calendario de la 25% 27% 25%
de Avance Presentará un informe sobre las actividades
Orden de Proceder
realizadas y mencionadas al Supervisor.
Producto Nº 2
Hasta los 60 días
2do Informe Ubicación y gestión de terreno para la
Calendario de la 15% 42% 15%
de Avance implementación de la Planta de Tratamiento de
Orden de Proceder
Aguas Residuales
Producto Nº 3
PROPUESTA DE ALTERNATIVAS Y SU
Hasta los 150 días SOCIALIZACIÓN, presentara un informe referido a
3er Informe
Calendario de la 38% 80% 40% las actividades mencionadas al Supervisor.
de Avance
Orden de Proceder INGENIERIA DEL PROYECTO – DISEÑO DE
COMPONENTES, EDTP concluido, con propuesta de
la PTAR con todos sus componentes en borrador
Producto Nº 4:
ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL
Presentará el producto final de la consultoría, el
Hasta los 165 días
Informe EDTP objeto de la Consultoría, acorde al Reglamento
Calendario de la 20% 100% 20%
Final Básico de Pre-inversión y del Sector, con
Orden de Proceder
correcciones.
Presentación de la Licencia Ambiental aprobado, con
todos sus medidas de mitigación ambiental.
8.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN OFICIAL

Para la presentación de productos y comunicación adecuada entre la Empresa Consultora y la Supervisión, se


establecen los siguientes canales de comunicación oficial:

 Notas escritas en papel membretado, debidamente firmadas por el responsable de su emisión.


 Correos Electrónicos y/o medios de mensajería electrónica. (medios que serán acordados y
oficializados)

Los actores enunciados no son limitativos, por lo que la Empresa Consultora previo análisis y coordinación con
la Supervisión podrán incluir nuevos actores de índole público o privado con funciones claramente definidas y
que tengan una relación clara y especifica con la elaboración del EDTP.

9. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN

La elaboración del EDTP será supervisada por un profesional designado por el Gobierno Autónomo departamental
de Tarija, dicho Supervisor tendrá acceso a toda la documentación utilizada y/o generada en cualquier etapa de la
realización del EDTP y podrá realizar las observaciones técnicas que considere necesarias para la óptima
ejecución del mismo. El nivel de coordinación será entre la Empresa Consultora y el Supervisor. La
Supervisión, contemplará el seguimiento, la revisión, validación y aprobación de los productos parciales y final.

El Consultor deberá habilitar un sistema de Correspondencia de Campo, de acuerdo a las instrucciones precisas
del Supervisor. En esta correspondencia de campo deberán estar detalladas todas las observaciones técnicas
administrativas que den fe del desarrollo del estudio, de las observaciones pertinentes al Proyecto emitidas por
ambas partes referidas a las incidencias que modifiquen o justifiquen las variaciones de los aspectos regulados en
estos TERMINOS DE REFERENCIA en el Contrato o por órdenes expresas del Supervisor. En este sentido, toda
observación que pudiera realizar el Supervisor del EDTP, debe ser resuelta por el ejecutor del mismo en forma
documentada y a satisfacción del Supervisor.

La Empresa Consultora, realizará la exposición sobre las alternativas analizadas y las recomendaciones sobre
la alternativa seleccionada a las instancias involucradas con el proyecto.

Con carácter obligatorio y previo al pago del producto: Estudio de Diseño Técnico de Preinversión – (definido o
corregido), la Empresa Consultora deberá realizar la exposición de dichos productos ante el GADT, si el
Supervisor así lo considera necesario.

De la revisión por parte del Supervisor, emitirá su criterio en cuanto a: Rechazado, si el documento no cumple
con las condiciones mínimas del producto, contabilizando las multas a partir de la nota de rechazo remitida a
la Empresa Consultora; documento observado para complementación, corrección o justificación por parte de la
Empresa Consultora en los plazos de corrección detallados más adelante, y Aceptado, si el documento
cumple las características solicitadas en los TDRs y con criterio técnico de aprobación del Supervisor. Si el
informe es rechazado en la segunda revisión del Informe, la Empresa Consultora será pasible a la aplicación
de multas por retraso en la presentación del producto.

De la comunicación del rechazo y de las observaciones: Este podrá ser realizado mediante comunicación
oficial o por medio de correo electrónico de referencia de la propuesta de la Empresa Consultora, los mismos
que deberán definirse al iniciar la consultoría.

De los Informe especiales. En casos emergentes o por algún aspecto fortuito, la supervisión técnica se reserva
el derecho de solicitar “informes especiales” sin que esto signifique un incremento en el presupuesto
contractual. Si se presentasen asuntos o problemas que, por su importancia incidan en el desarrollo normal
del EDTP, la Empresa Consultora elevará al Supervisor cada informe en tres (3) ejemplares en físico y tres (3)
en respaldo magnético. Cada Informe con sus respectivos sustentos y/o respaldos sobre el particular,
conteniendo las recomendaciones sobre aspectos enmarcados en el contrato de servicios, para que el
supervisor pueda tomar las decisiones más adecuadas.

10. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA

El Inicio de Actividades de la realización de la Consultoría, se considera un día hábil después de la


Orden de Proceder otorgada por la Supervisión
La duración de la consultoría corresponderá al tiempo utilizado para la presentación de los productos,
por lo tanto, el tiempo ofertado por el proponente será evaluado en la propuesta técnica y el mismo no
deberá exceder del plazo referencial.

El plazo referencial para la presentación de servicios de los estudios que se encuentra, se contempla
dentro del siguiente cuadro:

PLAZO PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO


PLAZO
PROYECTO
(Días Calendario)
“CONSTRUCCION PLANTA DE TRATMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CIUDAD DE
165
TARIJA-MODULO SAN BLAS”

10.2. CUMPLIMIENTO DE PLAZOS

En base a su Propuesta Técnica (Específicamente la Metodología y Plan de Trabajo) presentado en su oferta,


si corresponde y a solicitud de Supervisión la Empresa Consultora presentará un Plan de Trabajo ajustado
dentro de los plazos establecidos y contabilizados a partir de la Orden de Proceder, con una descripción
detallada de actividades para el desarrollo y entrega de cada uno de los productos propuestos, la propuesta
metodológica para la ejecución de las actividades y el correspondiente cronograma.

Los plazos para la presentación de Informes de Avance, así como de la revisión por parte del Supervisor son
detallados en cuadro adjunto, de la misma manera los plazos para la corrección, complementación o
justificación por parte de la Empresa Consultora:

Si la Empresa Consultora no atiende las observaciones en el plazo establecido o presenta un documento que
no atienda las observaciones, el Supervisor emitirá su informe de rechazo y se contabiliza la multa desde la
fecha de presentación de documento no corregido o de cumplimiento de plazo de correcciones, la multa es
acumulable por cada día de retraso.

En caso de incumplimiento de plazos en la entrega de los informes, salvo casos de fuerza mayor debidamente
comprobados por la Supervisión, se aplicarán por cada periodo de retraso las multas descritas en éstos
TERMINOS DE REFERENCIA.

11. PERSONAL REQUERIDO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

El proponente deberá contar mínimamente con:

PERSONAL CLAVE REQUERIDO PARA LA CONSULTORÍA


PERSONAL CLAVE REQUISITOS
Gerente de Licenciado(a) en Ingeniería Civil o ramas afines
Proyecto/Especialista Experiencia General: mínima de cinco (5) años.
Hidráulico Experiencia específica: mínima de tres (3) proyectos (inversión o preinversión) en
saneamiento básico como Gerente, Director de obras o Seguimiento y/o Supervisión o
Coordinador o Fiscalización o Evaluación o Planificación.
Especialista en Planta Licenciado(a) en Ingeniería Civil o ramas afines
de tratamiento de Experiencia General: mínima de cinco (5) años en obras en general de inversión y/o
aguas residuales preinversión
Experiencia específica: mínima de dos (2) proyectos inversión y/o preinversión en Plantas de
Tratamiento de Agua Residuales (origen domestico) para poblaciones urbanas y rurales,
como técnico especialista PTAR, supervisor en saneamiento básico.
Especialista en Licenciado(a) en Ingeniería Civil o ramas afines
Estructuras Experiencia general: mínima de cuatro (4) años.
Experiencia específica: mínima de dos (2) proyectos de preinversión de sistemas de
alcantarillado sanitario y/o agua potable como especialista estructural.
Especialista Ambiental Licenciado en Ingeniería Ambiental o ramas afines, con Registro Nacional de Consultoría
Ambiental (RENCA) vigente.
Experiencia general: mínima de cuatro (4) años desde la obtención de su RENCA.
Experiencia específica: mínima en participación de cuatro (4) proyectos de preinversión del
sector de agua y/o saneamiento, como especialista ambiental, gestión de la Licencia
Ambiental y/o elaboración de Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAP)
Especialista en Licenciado en Sociología, Licenciado en Trabajo Social, Licenciado en Comunicación o ramas
Desarrollo Social y afines.
Comunitario Experiencia general: mínima de cuatro (4) años.
Experiencia específica: mínima en participación de cuatro (4) proyectos de preinversión del
sector de agua y/o saneamiento, como especialista social, en elaboración y/o implementación
de planes/programas de DESCOM – FI en proyectos de agua y/o saneamiento.
NOTA. -
 La experiencia general y específica de todo el personal propuesto se considera a partir de la
extensión del Título en Provisión Nacional, en este sentido la fecha (día/mes/año) de extensión
del Título en Provisión Nacional debe consignarse en los formularios correspondientes y las
fotocopias de respaldo..
 Para la experiencia general de los profesionales y de la Empresa Consultora no se considerará
Proyectos con traslape de fechas. (presentar fotocopias simples en la propuesta, para
verificación).
 Una vez que se cuente con un proponente adjudicado, el proponente deberá adjuntar todos los
respaldos y/o documentos necesarios originales para respaldar su formación académica, su
experiencia general y específica conforme a lo establecido en los TERMINOS DE REFERENCIA.

PERSONAL DE APOYO PARA LA CONSULTORÍA (No Calificable)


PERSONAL DE
REQUISITOS
APOYO
Especialista en Licenciado(a) en Ingeniería Geológica y/o Geología.
Geología y/o Geotecnia Experiencia general: mínima de cuatro (4) años.
Especialista económico Licenciado en Economía
y/o financiero Experiencia general: mínima de cuatro (4) años.
Licenciado en Topografía o Ingeniero Civil
Topógrafo
Experiencia general: mínima de cuatro (4) años.
NOTA:
 El Personal de Apoyo no es calificable y no será motivo de descalificación, pero es conveniente
conocer las Hojas de Vida (sin respaldos), su presentación no es imprescindible.
 La experiencia general del Personal de Apoyo, solamente son referenciales y deseables, no tiene
carácter imprescindible, pero tiene la finalidad de generar un documento de calidad.
 Los profesionales indicados deben ser presentados a la Supervisión, ya que conforman parte del
personal requerido para trabajar en la elaboración del EDTP.
 Es responsabilidad de la Empresa Consultora el empleo de otros profesionales de apoyo para
trabajos específicos o servicios a contratar, que se requieran en la elaboración del EDTP.

12. PRECIO REFERENCIAL

El precio referencial para la realización de la consultoría es de Bs. 150.000,00 (Ciento Cincuenta Mil 00/100
Bolivianos).

Moneda: El pago de la consultoría será realizado en moneda nacional, es decir, en bolivianos.

13. PROPUESTA TECNICA

La propuesta técnica deberá incluir la siguiente información que en ningún caso es limitativa:
 Enfoque
 Objetivos
 Alcance del Trabajo, presentar una descripción de las actividades a desarrollar en el área de influencia
del Proyecto.
 Metodología de trabajo, a desarrollar para garantizar el cumplimiento de objetivo general, los objetivos
específicos y alcanzar los resultados esperados, señalándose claramente el porqué de la elección de
determinada metodología.
 Plan de Trabajo y cronograma, realizar una breve descripción de la organización del equipo
multidisciplinario, especificando claramente las actividades a desarrollar por cada uno de los miembros,
en estricta relación con la metodología seleccionada; además del marco lógico, plan de hitos y
cronograma de actividades.
 Resultados esperados
 Propuesta económica
 Cronograma de trabajo.

La propuesta técnica deberá estar basada de acuerdo a la GUIA TECNICA PARA LA ELABORACION DEL
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.

También podría gustarte