Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

ASTROFÍSICA

PRESENTADO POR:

Chirinos Cerna Camila Fernanda


Ramon De la Cruz Cristian Angel
Varillas Hinojosa Maryori
Vega Meza Kheysi Louis

DOCENTE: ING. Loayza Morales Cesar Augusto

CURSO: FÍSICA

HUANCAYO-PERU

2023
DEDICATORIA
Esta monografía está dedicada al ING.Loayza Morales Cesar Augusto , por
permitirnos comprender más sobre el campo de la física ,y poder explayarnos más
allá de lo que conocemos .

AGRADECIMIENTO

Estamos muy agradecidos, ING Loayza Morales Cesar Augusto por ampliar
nuestros conocimientos acerca de la física
ÍNDICE

DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
INTRODUCCIÓN 5
CAPÍTULO I : DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES 6
LA ASTROFÍSICA 6
HISTORIA 6
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA 6
El nacimiento de la ciencia moderna 7
INSTRUMENTOS ASTRONÓMICOS 8
CAPÍTULO II: SISTEMA SOLAR 9
DEFINICIÓN 9
PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR 9
TEORÍAS DE LA CREACIÓN 14
CAPÍTULO III: ESTRELLAS 15
DEFINICIÓN 15
CÓMO SE FORMAN LAS ESTRELLAS 16
CICLO DE VIDA DE UNA ESTRELLA 17
TIPOS DE ESTRELLAS 17
Gigantes rojas 17
Enanas blancas 18
Estrellas de neutrones 18
Enanas rojas 18
Enanas marrones 18
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRELLAS 19
ESTRELLAS FUGACES 19
LLUVIA DE ESTRELLAS 20
CAPÍTULO IV: GALAXIAS 21
DEFINICIÓN 21
CÓMO SE FORMA UNA GALAXIA 22
TIPOS DE GALAXIAS 23
CUANTAS GALAXIAS EXISTEN 23
CÚMULOS DE GALAXIAS 24
Supercúmulos de galaxias 25
GALAXIAS MÁS CONOCIDAS 25
LAS GALAXIAS MÁS HERMOSAS DEL UNIVERSO 26
Vía Láctea 26
Palo de Hockey 26
Molinete 27
Galaxia del Cigarro o Messier 82 27
CAPÍTULO V: COSMOLOGÍA 27
DEFINICIÓN 27
COSMOLOGIA FISICA 28
COSMOLOGÍA FILOSÓFICA 28
COSMOLOGÍA OBSERVACIONAL 29
ANÁLISIS DEL UNIVERSO 29
INTRODUCCIÓN
La astrofísica es una rama de la astronomía que combina los principios y teorías de
la física con el estudio de los objetos celestes y los fenómenos que ocurren en el
universo. Es una disciplina científica que busca comprender la composición,
estructura, origen y evolución de los astros, así como las leyes físicas que gobiernan
el universo.
La astrofísica utiliza diversos métodos de investigación, como observaciones
telescópicas, mediciones espectroscópicas y análisis de datos, para estudiar los
cuerpos celestes y los procesos que tienen lugar en ellos, como la formación y
evolución de estrellas, planetas, galaxias, agujeros negros, entre otros.
A través de la astrofísica, los científicos pueden inferir información sobre la edad del
universo, la expansión cósmica, la existencia de materia oscura y energía oscura, y
otros misterios que aún nos intriguen. También se utilizan modelos teóricos y
simulaciones por computadora para comprender mejor los fenómenos astrofísicos
que son difíciles de observar directamente.
La astrofísica es una disciplina en constante evolución y su conocimiento ha sido
fundamental para nuestro entendimiento del universo y nuestro lugar en él. Nos ha
permitido explorar, descubrir y maravillarnos ante la vastedad y las investigaciones,
seguimos desentrañando los secretos del universo y nos acercamos cada vez mas
a respuestas más completas y precisas sobre nuestro origen y nuestro futuro en el
vasto expanse estelar.
CAPÍTULO I : DEFINICIONES Y CONCEPTOS
PRINCIPALES

LA ASTROFÍSICA

HISTORIA
La astrofísica empezó cuando las observaciones de la astronomía pudieron ser
interpretadas según las leyes físicas que rigen las estrellas y otros objetos del
Universo. Fue así como se entendió que las leyes físicas que explican los
fenómenos de nuestra terrenal son las mismas que regulan los fenómenos
celestes, que observamos en el cielo (Miralda, 2005).

La astrofísica nace con la observación, realizada a comienzos del siglo XIX por J.
Fraunhofer (1787-1826) de que la luz del Sol, atravesando un Espectroscopio (
aparato capaz de descomponer la luz en sus colores fundamentales), da lugar a un
espectro continuo sobre el cual se sobreimprimen líneas verticales. Fue mérito de G.
Kirchhoff (1824-1887) descubrió que aquellas líneas eran las huellas de algunos de
los elementos químicos presentes en la atmósfera solar, por ejemplo el hidrógeno y
el sodio. Este descubrimiento introdujo un nuevo método de análisis indirecto, que
permite conocer la constitución química de las estrellas lejanas y clasificarlas. La
fotometría y la astrofotografía son otros medios de investigación fundamentales
en la astrofísica. (Anónimo)

HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA

Arqueoastronomía
Stonehenge, ubicado al sur de Inglaterra fue construido entre el neolítico y la edad
de bronce (Entre 2700 y 2100 a.C aprox.)

La astronomía en la prehistoria
Newgrange - Tumba prehistórica, ubicada en Irlanda, tiene una orientación
cuidadosamente elegida que en el amanecer del Solsticio de Invierno, el Sol penetra
por la abertura y recorre la galería hasta el corazón de la cámara.

La astronomía en la antigüedad
Una gran representación son las tablas de babilonicas.
Los primeros científicos fueron de Grecia, por ende fueron los primeros en
comprender el universo, intentaron explicar el universo basándose en formas
geométricas y construyeron los primeros modelos del movimiento de la Luna, Sol y
Planetas.

La astronomía griega
Aristóteles (384-322 a.C), sus ideas sobre el universos se mantuvieron durante
muchos siglos, el modelo que planteo del universo que planteó fue: Sol, planetas y
estrellas giran alrededor de la tierra en diferentes esferas, además adelantó los
primeros argumentos de que la tierra no era plana.
Eratóstenes (siglo III a.C), midió el diámetro de la tierra.

Aristaco de Samos (siglo III a.C), propuso el modelo heliocéntrico (17 siglos antes
que Copérnico), no fue tomado en serio.

Algunos otros logros de la astronomía griega, el sistema de magnitudes para


clasificar estrellas según su brillo, midieron la inclinación entre plano de la órbita del
Sol en torno a la Tierra y el Ecuador (inclinación de la eclíptica).

Ptolomeo (100-170 d.C), construyó un modelo de epiciclos para describir los


movimientos de los planetas que funcionó muy bien, su trabajo dominó la
astronomía durante 1500 años.

El nacimiento de la ciencia moderna

Nicolás Copernicus (1473-1543) Implica una forma mucho más sencilla de explicar
el movimiento retrógrado de los planetas. Además ordenó los planetas por su
distancia al sol y determinó los períodos de sus órbitas.

Tycho Brahe (1546 - 1601) EL OBSERVADOR


Impresionante trabajo observacional (observatorio en isla Hveen), descubre una
nueva estrella (la supernova de Tycho) ,la observación chocaba con la idea de
universo inmutable de la época .
Es responsable de las observaciones y medidas de posiciones de estrellas y
planetas más precisas hasta la fecha .

Johannes Kepler (1571-1630) - EL ANALISTA


En 1600 comenzó a estudiar los datos observacionales de Tycho, entre 1609-1618
publicó sus 3 leyes que hoy sirven para entender los movimientos de los planetas
sobre el sistema solar.
Galileo Galilei (1564-1642)
Se le atribuye el primer uso de un telescopio para fines astronómicos (1609),
descubrió los satélites de Júpiter: no todos los astros giran alrededor de la tierra,
descubrió la extraña forma de Saturno, no pudo determinar el por qué.

Isaac Newton (1642-1727)


Realizó grandes contribuciones en la matemática y física: Cálculo diferencial, ley de
gravitación universal, leyes de la dinámica; además consiguió explicar las leyes de
Kepler a partir de leyes de física sencilla.

INSTRUMENTOS ASTRONÓMICOS

Uno de los instrumentos astronómicos más antiguos y más simples es el gnomon.


Inventado en Babilonia y Egipto pudo ser reinventado en muchos lugares del globo.
Consiste en una vara o estaca vertical fija al suelo; el obelisco es un gnomon de tipo
monumental. Observando la sombra que proyecta el gnomon a distintas horas del
día y en distintas épocas del año, se pueden ir aprendiendo muchas cosas
interesantes sobre el movimiento del Sol. Por ejemplo, la primera sombra que arroja
el gnomon al salir el Sol va cambiando a lo largo del año, oscilando alrededor de la
dirección del punto cardinal oeste. La longitud mínima de la sombra del gnomon
ocurre al mediodía verdadero del lugar (cuando el Sol transita por el meridiano). La
sombra mínima cambia de longitud a lo largo del año, teniendo su valor más
pequeño el día del solsticio de verano y su valor máximo el día del solsticio de
invierno (para puntos fuera de los trópicos; en la zona entre los trópicos el Sol pasa
por el cenit dos veces en el año, en cuyo momento el gnomon no arroja sombra). El
gnomon, si se calibra, constituye la forma más primitiva de reloj de Sol. Permite
además calcular la longitud del día y del año, como así también el instante de los
solsticios y equinoccios y por ende el largo de las estaciones.

Como se ve el gnomon tenía grandes aplicaciones, pero todas asociadas con el


movimiento del Sol en el cielo. Igualmente necesaria era la determinación de la
hora. En tiempos antiguos no se disponía de relojes y sólo por la posición del Sol
durante el día y de algunas estrellas durante la noche, era posible determinar,
aproximadamente, la hora. Para medir intervalos cortos de tiempo se utilizaban
relojes de arena y clepsidras, relojes de agua.

Para determinar la posición de las estrellas en el cielo, y de los planetas con


respecto a ellas, se necesitaban instrumentos para medir ángulos. La forma más
primitiva de este tipo de instrumento es el compás, con dos brazos articulados que
permiten medir la separación angular entre los astros a los cuales se está
apuntando con los brazos. La vara de Jacob (ballestilla) también se utilizaba para el
propósito, por ser igual de simple. Instrumentos más elaborados mecánicamente
como astrolabios, esferas armilares, cuadrantes, etc., también fueron utilizados,
con distintos diseños, en épocas antiguas y durante la edad media. (Maza, 2022)
CAPÍTULO II: SISTEMA SOLAR

DEFINICIÓN
El sistema planetario, Un sistema planetario está constituido por una estrella (o en
ocasiones un conjunto de estrellas) y los cuerpos celestes que giran a su alrededor,
es decir, que se encuentran bajo la influencia de su campo gravitatorio, ya se trate
de planetas con sus respectivas lunas, planetas menores, asteroides, cometas, o
polvo estelar.
En el caso del sistema solar, la estrella que da forma a todo el sistema planetario es
el Sol, el cual ocupa el centro de un enorme disco de material que se extiende por
más de 30.000 millones de kilómetros, en el que como decíamos, se encuentran sus
ocho planetas y demás objetos celestes.

PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

Los planetas del sistema solar son objetos celestes sin luz propia que orbita una
estrella y tiene una masa suficiente que le hace adoptar forma esférica debido a su
propia gravedad y como tal son 8 planetas que forman parte del sistema solar que
están en orden de cercanía al sol (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno).

MERCURIO

Mercurio siendo el primer planeta es rocoso con gran cantidad de cráteres. La


gravedad en Mercurio es de 3,7 m/s²; es decir, los objetos pesan 62% menos que en
la Tierra, es el planeta más cercano al Sol y tiene un tamaño un poco mayor a la
Luna de la Tierra, lo que lo hace el más pequeño de los 8 planetas que conforman el
sistema solar. No posee satélites.

A pesar de su proximidad con el Sol, no es el planeta más caliente de todos, debido


a que carece prácticamente de atmósfera. Incluso, se cree que hacia sus polos
podría haber cráteres muy profundos y oscuros que albergan hielo. Mercurio gira a
gran velocidad en torno al astro solar, tardando solo 88 días terrestres en completar
cada vuelta; sin embargo su rotación es mucho más lenta que la de la Tierra.
Mercurio logra girar sobre su propio eje apenas 1,5 veces cada vez que le da la
vuelta al Sol. Durante el día, sus temperaturas llegan a los 430 °C, pero por las
noches descienden hasta los -185 °C. Carece de estaciones, ya que su eje de
inclinación es apenas de 2º.
VENUS

Venus siendo el segundo planeta posee un diámetro de 12.104 kilómetros. Tiene un


tamaño muy similar al del planeta Tierra, y también es un planeta rocoso con un
núcleo de hierro y roca caliente.

Su atmósfera y temperatura, en cambio, son muy distintas a las de la Tierra. Venus


es el planeta más caliente del sistema solar. La presión atmosférica de Venus es 90
veces mayor que en la Tierra. Su temperatura alcanza los 463,85 °C. Esto se debe
al efecto invernadero extremo que causan el dióxido de carbono y las nubes de
ácido sulfúrico que conforman su densa atmósfera.

El Sol en Venus sale por el oeste, debido a que su rotación va en el sentido


contrario al resto de los planetas del sistema solar. Venus tarda 243 días terrestres
en dar una vuelta sobre su propio eje, y 225 días en dar la vuelta alrededor del Sol.

LA TIERRA

La Tierra siendo el tercer planeta es una esfera achatada en los polos; por lo tanto,
su diámetro ecuatorial (12.756 km) es 43 km más amplio que su diámetro polar. La
atmósfera en la tierra está compuesta en un 99% de Oxígeno (20,95%) y Nitrógeno
(78,08%). Es un planeta con gran cantidad de agua en estado líquido.

La temperatura atmosférica va de -89,15 °C a 56,7 °C, con un promedio de 14,05


°C. Es el planeta rocoso más grande del sistema solar. La tierra posee un satélite, la
Luna, que ejerce una gran influencia sobre las mareas y las estaciones.

Los elementos más abundantes del planeta son el oxígeno, el silicio, el aluminio y el
hierro. Su composición, campo magnético, posición y órbita, conjugan un
conglomerado de difíciles condiciones que han hecho posible la aparición,
mantenimiento y evolución de seres vivos desde momentos tempranos de su
formación; siendo el único planeta con vida del que se tienen pruebas.

MARTE

Marte siendo el cuarto planeta es aproximadamente, la mitad del diámetro de la


Tierra, lo que lo convierte en el segundo planeta más pequeño del sistema solar,
después de Mercurio. Se le conoce como el «Planeta Rojo» debido a su apariencia
rojiza. Esto se debe a la abundancia de óxido de hierro en su superficie.

La atmósfera en Marte está compuesta principalmente de dióxido de carbono y es


mucho más delgada que en la Tierra. Su clima es extremo, con temperaturas que
pueden oscilar entre los -140 ºC y los 20 ºC, y grandes tormentas de polvo que
pueden cubrir todo el planeta durante meses. Sus días duran 25 horas, y tarda 1,88
años en darle la vuelta al sol. La gravedad en Marte es 62% menor que en la tierra.
Posee dos lunas irregulares: Fobos y Deimos.

Marte es el único planeta en el sistema solar, además de la Tierra, donde se han


encontrado evidencias de agua líquida. También se cree que hay agua congelada
en los polos del planeta y bajo su superficie.

Las misiones espaciales han probado que Marte tuvo alguna vez un clima más
cálido. Esto, junto a la presencia de otros elementos como el carbono, el nitrógeno y
el fósforo, pudo ofrecer condiciones adecuadas para la vida en el pasado. De igual
modo, se han descubierto moléculas orgánicas, lo que sugiere que albergó o
alberga formas de vida microscópicas.

JÚPITER

Júpiter siendo el quinto planeta es 11 veces más grande que la Tierra. Tiene un
diámetro de 139.822 km. Sin embargo, no se trata de un planeta rocoso, sino que
está constituido principalmente por gases y fluidos como hidrógeno y helio. Su
atmósfera es muy turbulenta, y posee distintas bandas de nubes de colores, como la
Gran Mancha Roja, que es una tormenta gigante que ha estado activa durante al
menos 400 años.

Júpiter tiene 79 lunas reconocidas, aunque podría poseer más. Entre ellas, están las
cuatro lunas galileanas, muy distintas entre sí, y con características que atraen
mucho a la comunidad científica. Incluso, se especula sobre la posibilidad de vida
en el océano subsuperficial que se extiende bajo la capa de hielo de su superficie.

Los días en Júpiter duran solo 10 horas, y el planeta tarda 11,86 años terrestres en
completar una vuelta alrededor del sol. El campo magnético de Júpiter es 20.000
veces más fuerte que el de la Tierra, el más poderoso de todos los planetas del
sistema solar. Su gravedad es 2,5 veces más fuerte que la de la Tierra.

SATURNO

Saturno siendo el sexto planeta es también un planeta gaseoso, como Júpiter. Es el


segundo más grande del sistema solar. Posee anillos muy vistosos que están
compuestos principalmente de hielo y roca. Es el único planeta del sistema con esta
característica.

La atmósfera de Saturno está compuesta de hidrógeno (96%) y helio (3%), con


pequeñas cantidades de otros gases, como metano y amoníaco. Posee patrones de
nubes, que incluyen bandas y zonas oscuras, así como una gran mancha blanca en
el polo sur. En Saturno hay más de 80 lunas conocidas orbitando a su alrededor,
incluyendo Encélado, que tiene géiseres que emiten agua y otros materiales, y la
luna más grande del sistema solar, Titán. Saturno tarda 29,46 años terrestres en dar
la vuelta alrededor del Sol.

URANO

Urano siendo el séptimo planeta está compuesto principalmente por hielo de agua,
amoníaco y metano. Su temperatura media es de -205,2 ºC. En su atmósfera hay,
sobre todo, hidrógeno y helio, además de pequeñas cantidades de metano. Tiene
una órbita sumamente larga y lenta que tarda 84 años terrestres en completar una
vuelta alrededor del sol. Este ha sido el motivo que llegó a confundir a los
astrónomos sobre si se trataba de un planeta o no.

El eje de rotación de Urano es muy particular respecto al resto de los planetas del
sistema solar: está casi en un ángulo recto con respecto al plano de su órbita. Esto
significa que sus polos están orientados hacia el Sol en lugar de su ecuador, lo que
da lugar a estaciones extremas y una compleja dinámica atmosférica.

NEPTUNO

Neptuno siendo el octavo planeta y el último es el planeta más alejado del Sol.
Tarda 165 años terrestres en completar su larguísima órbita. Es un planeta helado
de un diámetro aproximado de 49.500 km, compuesto principalmente de hidrógeno
y helio, con pequeñas cantidades de metano y amoníaco en su atmósfera, que es
muy activa.

Posee los vientos más rápidos del sistema solar, que alcanzan velocidades de hasta
2.000 km/h. La temperatura en la parte superior de su atmósfera es muy fría, de
alrededor de -218 °C. Neptuno tiene un sistema de anillos débiles, al igual que
Urano. El día en Neptuno dura 16 horas. Posee 14 lunas conocidas.

UBICACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

El sistema solar forma parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea, una galaxia del tipo
espiral barrada que tiene un diámetro aproximadamente 105.000 años luz entre sus
extremos más distantes. En su estructura, la Vía Láctea, está conformada por dos
brazos espirales principales, llamados del Escudo-Centauro y Perseo, y dos brazos
secundarios, los de Norma y Sagitario. Nuestro Sistema Solar se encuentra en el
brazo de Orión o Local, el cual forma parte del brazo espiral de Sagitario. El
Sol, es decir, la estrella alrededor de la que gira todo el sistema solar, a su vez se
mueve a 210 kilómetros por segundo dentro de la Vía Láctea y tarda 225 millones
de años en completar una vuelta alrededor del centro de la galaxia. Es lo que los
científicos conocen como un año galáctico.
Respecto a nuestros vecinos en la galaxia, para encontrar otro sistema planetario
hemos de viajar al menos a 4,4 años luz hasta llegar a Alfa Centauri, un sistema de
3 estrellas en el que por el momento se han encontrado 2 planetas de
aproximadamente el tamaño de la Tierra.(Hector Rodriguez, 2023)

LÍMITES DEL SISTEMA SOLAR

El 4 de noviembre del año 2019, la NASA anunció que la sonda espacial Voyager 2,
había abandonado el sistema solar tras 40 años de su partida desde la Tierra. Su
sonda gemela, la Voyager 1, ya lo había conseguido 7 años antes, en marzo de
2012 ¿Pero a qué se refería la NASA?
Según la agencia espacial americana, las sondas, ambas los objetos creados por el
ser humano que más se han alejado de la Tierra jamás, habían salido de la
heliosfera, es decir, la región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento
solar y su campo magnético, y atravesado la heliopausa, una línea imaginaria que
constituye el límite de la heliosfera y en la que el viento solar se une al medio
interestelar e interactúa con el viento estelar procedente de otras estrellas. (Hector
Rodriguez, 2023)

COMO SE FORMO EL SISTEMA SOLAR (TEORÍAS):

Los científicos tienen múltiples teorías que tratan de explicar cómo se formó el
sistema solar, sin embargo, una de las más aceptadas propone que antes de
existiera el sistema solar, su lugar lo ocupaba una enorme nube de gas molecular
que se acumulaba cada vez en mayores cantidades y densidad debido a las bajas
temperaturas que imperan en la mayor parte del Universo.La teoría parece indicar
que llegado cierto momento, bien debido al colapso gravitatorio de este gas
interestelar (acreción por gravedad), o bien motivado por un aporte de energía
procedente de la explosión de una estrella o supernova cercana, tuvo lugar el
nacimiento de una protoestrella.

Esta protoestrella, es decir, nuestro Sol en estado gestación, continuó atrayendo gas
y materia formando un disco de material alrededor de la misma y a partir del cual se
formarían los planetas. Posteriormente, la protoestrella alcanzaría una densidad y
presión suficiente como para que en su interior se iniciasen los procesos de fusión
nuclear que caracterizan a estos astros, convirtiendo en su seno el hidrógeno en
helio, y dando lugar a su vez al origen del viento interestelar que limpió de
escombros las órbitas de los planetas actuales.Durante todo este proceso y a partir
de todo el material que no se incorporó al Sol, también se formaron los planetas,
lunas o asteroides. Como decíamos, este material formó un disco masivo alrededor
del Sol primitivo.

En el interior del disco quedaron los materiales más pesados, los cuales se unieron
a causa de la misma gravedad dando origen a los planetas rocosos. Tras formarse
el Sol, el viento solar también arrastró los materiales más ligeros al exterior del
sistema solar, donde se produjo la formación de los gigantes gaseosos.

TEORÍAS DE LA CREACIÓN

Existen 5 teorías más conocidas y estudiadas sobre la creación

Teoría del Big Bang: Esta es la teoría más aceptada actualmente sobre el origen
del universo. Se basa en la observación de que el universo se está expandiendo, lo
que sugiere que en el pasado estaba más concentrado en un punto
extremadamente denso y caliente. Según esta teoría, hace unos 13.8 mil millones
de años, este punto explotó en una gran explosión llamada Big Bang. A medida que
el universo se expandía, se enfriaba y se formaban partículas subatómicas, átomos,
estrellas, galaxias y estructuras cósmicas más grandes.

Teoría del universo oscilante: Esta teoría propone que el universo pasa por ciclos
infinitos de expansión y contracción. Según esta idea, después de una explosión
inicial (Big Bang), el universo se expande durante un tiempo antes de ser atraído de
nuevo hacia un punto extremadamente denso y caliente. Este proceso de
contracción daría lugar a otro Big Bang, comenzando así un nuevo ciclo. Esta teoría
implica una serie de universos en expansión y contracción eternos.

Teoría de la inflación cósmica: La teoría de la inflación cósmica propone que, justo


después del Big Bang, el universo experimentó una breve fase de expansión
extremadamente rápida llamada inflación cósmica. Durante esta fase, el universo
aumentó de tamaño exponencialmente en una fracción de segundo. La inflación
cósmica explicaría varias observaciones, como la uniformidad y la isotropía del
universo a gran escala. También proporciona una explicación de por qué el fondo de
radiación de microondas es tan uniforme en todas las direcciones.

Teoría del multiverso: La teoría del multiverso sugiere la existencia de múltiples


universos, cada uno con sus propias leyes físicas y características. Según esta
teoría, el universo que conocemos sería solo uno de los muchos universos en un
"paisaje" cósmico mucho más grande. Estos universos pueden tener diferentes
dimensiones, constantes físicas y configuraciones de partículas. Aunque no hay
evidencia directa de la existencia de otros universos, esta teoría surge de la
comprensión de la mecánica cuántica y la cosmología.

Teoría cuántica de la gravedad: Esta teoría busca unir dos teorías fundamentales
de la física: la mecánica cuántica, que describe el comportamiento de las partículas
a nivel subatómico, y la relatividad general, que describe la gravedad y el
espacio-tiempo a gran escala. La teoría cuántica de la gravedad aún está en
desarrollo y es objeto de intensa investigación. Se espera que esta teoría pueda
proporcionar una explicación más completa del origen y la estructura del universo,
integrando los aspectos cuánticos y gravitacionales en una sola teoría coherente.
CAPÍTULO III: ESTRELLAS

DEFINICIÓN

Las estrellas son motores de energía cósmica que producen calor, luz, rayos
ultravioleta, rayos X y otras formas de radiación. Están compuestas casi en su
totalidad de gas y plasma, un estado de supercalentamiento de la materia
compuesta de partículas subatómicas. Aunque la estrella más conocida, el Sol,
existe en solitario, tres de cada cuatro estrellas existen como parte de un sistema
binario compuesto por dos estrellas orbitando mutuamente.

Nadie sabe cuántas estrellas existen, pero podrían alcanzar un número


extraordinario. Nuestro universo podría albergar más de 100 000 millones de
galaxias, y cada una de ellas podría tener más de 100 000 millones de estrellas. Tan
sólo en una noche clara, desde la Tierra pueden observarse alrededor de 3000
estrellas a simple vista. Los humanos de diferentes culturas han dibujado el cielo
mediante estas estrellas.

Con el lanzamiento y despliegue exitoso del telescopio James Webb (JWST) de la


NASA entre 2021 y 2022 se espera que el conocimiento de la humanidad sobre las
estrellas y sobre todo sobre su pasado aumente. La misión del JWST, a grandes
rasgos, es ayudar a contar la historia del universo: cómo la vorágine de partículas,
elementos y moléculas que pueblan el universo se combinó de alguna manera para
producir estrellas y galaxias y, en última instancia, este mundo habitado. A los pocos
meses de estar operativo el nuevo telescopio ya dio sus primeros resultados
positivos y asombrosos.

CÓMO SE FORMAN LAS ESTRELLAS

Las estrellas nacen por azar. Se juntan fragmentos de materia de las nubes frías de
gas y polvo que flotan en el espacio, las llamadas nebulosas. Estas partículas se
van agregando por atracción gravitatoria hasta formar una gran masa.

Este conglomerado, por efecto de la gravedad, se contrae sobre sí mismo y como


consecuencia aumenta en su centro, la densidad, presión y calor. De esta manera,
los átomos se mueven cada vez más rápido y chocan unos con otros. En esas
condiciones, pronto se inician reacciones de fusión nuclear. Cuando comienzan ha
nacido la estrella.
Las agrupaciones de masa que no logran iniciar las reacciones nucleares, es decir,
las estrellas frustradas, se denominan enanas marrones. Las que sí lo logran
continúan un arduo camino cósmico. Las reacciones nucleares liberan presión del
centro de la estrella, contrarrestan el efecto de la gravedad, lo que evita que la
estrella colapse sobre sí misma.

La estrella vivirá gracias a ese tenso equilibrio entre gravedad y reacciones


nucleares. Morirá cuando la gravedad gane la batalla, algo que sucederá sin
excepción.

CICLO DE VIDA DE UNA ESTRELLA

Todo empieza desde una nube de gas, si es lo suficientemente grande, comienza a


contraerse. La densidad y la temperatura aumentan, de manera que la fusión
nuclear puede comenzar. Esto es cuando el Hidrógeno se convierte en Helio. Al
"quemarse" el Hidrógeno, la contracción se detiene. En este momento, el gas se
convierte en estrella. Este es el estado en que se encuentra nuestro Sol.

Después de billones de años, la mayoría del hidrógeno combustible se ha


"quemado", y la estrella comienza a contraerse de nuevo. La estrella tiene que usar
otro combustible, el Helio.

La etapa siguiente en la vida de una estrella se llama gigante roja. La estrella es


ahora mucho mayor que al principio. Cuando a la estrella roja gigante se le acaba el
combustible, la estrella comienza a contraerse nuevamente. Esta contracción
calienta mucho el núcleo de la estrella, de manera que se forman elementos más
pesados . Cuando a la estrella se le acaba este último tipo de combustible, ha
llegado al final de su vida.

La estrella comienza a desprender capas porque no puede contenerse por más


tiempo. Esto se llama nebulosa planetaria. El centro de la estrella se convierte en
una enana blanca. Esta es una estrella extremadamente densa que tiene el tamaño
de un planeta. Finalmente, cuando la enana blanca ha utilizado toda su energía,
para de brillar y se convierte en una "enana negra", es decir, una estrella muerta. Se
espera que esta sea la última etapa de nuestro Sol.

Para las estrellas con masas mayores que el Sol (hasta 40 veces más grandes), las
capas externas de la estrella pueden ser arrojadas con más fuerza. Esto es una
supernova. Este tipo de estrella colapsa a un tamaño muy compacto. A esto es lo
que le llaman una "estrella neutrónica". Las estrellas más de 40 veces mayores que
el Sol pueden convertirse en un "agujero negro" .
TIPOS DE ESTRELLAS

Estas se clasifican en cinco grandes tipos:

Gigantes rojas
Una estrella de secuencia principal de menos de ocho veces la masa del Sol que se
queda sin hidrógeno en su núcleo comienza a colapsar, “porque la energía
producida por la fusión es la única fuerza que combate la tendencia de la gravedad
de unir la materia”, explica la agencia espacial. También aumenta la temperatura y la
presión, y se ve más anaranjada que roja.

Luego, se vuelve inestable y comienza a pulsar, expandiéndose y expulsando parte


de su atmósfera. Eventualmente, todas sus capas exteriores desaparecen, creando
una nube de polvo y gas en expansión llamada nebulosa planetaria.

Enanas blancas
Después de que una gigante roja se despoja de toda su atmósfera solo queda el
núcleo, convirtiéndose en una enana blanca. Suelen ser del tamaño de la Tierra,
pero cientos de miles de veces más masiva. De hecho, una cucharadita de su
material pesaría más que una camioneta, ilustra la NASA.

Además, no produce calor nuevo por sí misma y se enfría gradualmente. Su luz va


del blanco azulado al rojo. En unos 10 mil millones de años se calcula que el Sol se
convertirá en una enana blanca.

Estrellas de neutrones
Se trata de remanentes estelares que acumulan más masa que el Sol en una esfera
tan ancha como la isla de Manhattan en Nueva York y se forman cuando una
estrella de secuencia principal con entre ocho y 20 veces la masa del Sol se queda
sin hidrógeno en su núcleo. El resultado final es una gran explosión llamada
supernova.

Se distinguen dos tipos: los púlsares que giran rápidamente más rápido que las
cuchillas de una licuadora, y los magnetares que pueden ser hasta 10 billones de
veces más fuerte que un imán de heladera.

Enanas rojas
Se trata de las estrellas de secuencia principal más pequeñas, también son más
anaranjadas que rojas. Actualmente se calcula que aquellas con sólo un tercio de la
masa del Sol tienen vidas más largas que la edad actual del universo, hasta unos 14
billones de años. Además, nacen en cantidades mucho mayores que las estrellas
más masivas.

Enanas marrones
Son más masivas que los planetas pero no tanto como las estrellas. Casi no emiten
luz visible, aunque sí infrarroja. Algunas de ellas se forman de la misma manera que
las estrellas de secuencia principal, a partir de acumulaciones de gas y polvo en las
nebulosas, pero nunca ganan suficiente masa, otras pueden formarse como
planetas.

Si querés saber más, te recomiendo este video sobre el Diagrama de


Hertzsprung-Russell, fundamental para los astrónomos, que sirve para identificar y
estudiar las estrellas (incluido el Sol) porque las ubica en un esquema que tiene en
cuenta dos aspectos: su temperatura superficial y su luminosidad

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRELLAS

Las principales características de las estrellas son las siguientes:

Están compuestas principalmente por hidrógeno y helio.No se distribuyen de forma


uniforme en el Universo, sino que tienden a agruparse hasta formar galaxias que
además contienen polvo y gas. Hay algunas estrellas aisladas y otras que están
dispuestas de forma muy cercana debido a la atracción gravitacional, formando
sistemas.

Existen sistemas de estrellas binarias, que constan de 2 estrellas.

También hay sistemas de estrellas múltiples, los cuales consisten en 3 o más


estrellas. Puede ser triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple, séptuple, etcétera.

Emiten radiación como consecuencia de un proceso llamado fusión nuclear, que


ocurre cuando 2 o más núcleos atómicos se unen y forman un nuevo núcleo
atómico más pesado, tras lo cual se produce radiación electromagnética. Esto
propicia que las estrellas emiten luz y produzcan energía.

Su color depende de la temperatura de sus capas más externas: mientras más fría
es una estrella, más roja se ve. En cambio, las estrellas más calientes son azules.

Tienen un principio y un final como estrellas, tras lo cual la materia que las
conforman se transforma en otra cosa. Por lo general, las estrellas tienen edades
que están entre 1 y 10 mil millones de años.
ESTRELLAS FUGACES

Para comprender qué son las estrellas fugaces, es preciso saber qué son los
meteoroides. Según información de la NASA, estos son "objetos en el espacio
que varían en tamaño, y que van desde granos de polvo hasta pequeños
asteroides".

Cuando los meteoritos ingresan a la atmósfera terrestre lo hacen a gran


velocidad y se queman, dejando brillantes rayos de luz en el cielo nocturno. Esas
bolas de fuego se denominan meteoritos o estrellas fugaces.

De acuerdo a la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) estas
estrellas fugaces se ven constantemente y para contemplarlas basta con mirar con
atención al cielo durante una noche despejada.

Asimismo, continúa la entidad, en ciertas épocas del año la Tierra pasa a través de
un rastro de cometas, por lo que el número de estrellas fugaces aumenta, lo que
provoca una lluvia de meteoritos.

(También podría interesarte: Fenómenos astronómicos de diciembre 2022: dónde y


cuándo verlos)

Estos eventos ocurren anualmente o en intervalos regulares a medida que la


Tierra pasa a través del rastro de escombros polvorientos que deja un cometa.

Las lluvias de meteoritos generalmente reciben el nombre de una estrella o


constelación que está cerca o de donde proceden los mismos meteoritos. Una de
las lluvias más famosas, asegura la NASA, es la de las Perseidas, que alcanza su
punto máximo en agosto de cada año y forman parte del cometa Swift-Tuttle.
(Jonathan Irish, 2022)

LLUVIA DE ESTRELLAS

Fenómeno que se produce cuando minúsculas partículas de polvo, procedentes de


algún cometa, entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad y se desintegran por
fricción, lo que produce el rastro luminoso que llamamos meteoro o estrella fugaz. Si
prolongamos las trazas de los meteoros pertenecientes a una misma lluvia, todos
parecen provenir de una zona, el punto radiante. En realidad, todas las partículas
entran paralelas en la atmósfera, pero al estar tan alejadas de nosotros la
perspectiva nos hace verlas como provenientes de ese único punto. La constelación
donde reside el radiante da nombre a la lluvia (Perseidas, Gemínidas, Oriónidas...).
La lluvia de estrellas más conocida es la de las Perseidas o Lágrimas de San
Lorenzo.(Alejandro Sanchez, 2020)
CAPÍTULO IV: GALAXIAS

DEFINICIÓN

Una galaxia es una estructura astronómica que agrupa conjuntos de estrellas (en
sus respectivos sistemas solares) y materia interestelar como gases, campos de
asteroides, etc., en un mismo sistema astronómico más o menos definido. Es decir,
que la galaxia es un conjunto de estrellas y sistemas planetarios que orbitan en
torno a un centro o eje definido.

Nuestro sistema planetario forma parte de una galaxia que llamamos “Vía láctea”.
Está ubicado en una de sus regiones exteriores y alejadas del centro.

Su nombre proviene de la Antigua Cultura, ya que los observadores del cielo


nocturno en aquel entonces supusieron que esa enorme mancha blanca que surca
el firmamento eran restos de la leche materna derramada por la diosa Hera cuando
amamantaba al mítico Heracles (Hércules).

Las galaxias son estructuras inmensas, como se comprenderá, que varían


enormemente en forma, tamaño y composición, pero que están entre los objetos
más brillantes observables con ayuda de telescopios especializados.

Se estima que las galaxias están compuestas en un 90% de materia oscura, aunque
no se comprobó la existencia de esta última. Aunque poseen formas distintas de
organización, en su gran mayoría las galaxias son discos planos de materia en
movimiento en el espacio.

Galileo Galilei descubrió en 1610 que la Vía láctea está hecha de millares de
pequeñas estrellas. Ese fue un paso importantísimo en la comprensión humana de
las estructuras celestes, especialmente las más grandes que nuestro Sistema Solar.

Sin embargo, la comprensión formal de la existencia de una galaxia no era


reconocida hasta finales del siglo XVIII. Recién a finales del siglo XIX William
Parsons construyó un telescopio que permitió la primera observación de galaxias.
Hasta ese momento se llamaban simplemente “nebulosa”. (Editorias Etece, 2022)

CÓMO SE FORMA UNA GALAXIA

Las galaxias se forman de manera progresiva por medio de una compleja


combinación de acreción de gases, formación estelar y procesos de fusión con otras
galaxias. La línea de investigación en Formación y Evolución de Galaxias tiene
por objetivo desvelar los mecanismos físicos responsables de las transformaciones
más significativas en dichos objetos a partir del estudio de las distintas
subestructuras que las forman. El equipo de investigación que conforma la línea
está fuertemente involucrado en el desarrollo de instrumentación puntera (EMIR,
FRIDA, GTCAO, HARMONI, OSIRIS, WEAVE) y tiene un paper importante en la
explotación científica y el desarrollo de proyectos de ámbito internacional (SDSS,
EUCLID, LSST) para el estudio de la formación y evolución de galaxias.

La línea destaca por estudios sobre la estructura tridimensional de la Vía Láctea


(incluyendo su sistema de cúmulos globulares y galaxias satélite), la caracterización
de las poblaciones estelares y dinámica de galaxias cercanas, el ciclo de actividad
de los agujeros negros super masivos en los centros de las galaxias, las
condiciones del medio interestelar en las primeras galaxias, y el papel de la materia
oscura en la evolución de las mismas. Además, gracias a la reciente creación del
grupo de simulaciones. se busca relacionar las observaciones con la teoría por
medio de modelos numéricos en volúmenes cosmológicos, y obtener así
predicciones para futuras observaciones.(Claudio Dalla, 2022)

TIPOS DE GALAXIAS

Algunas galaxias son:

Galaxias en espiral parecen gigantescas molinetes. Los brazos del molinillo están
compuestos de estrellas y un montón de gas y polvo. El gas y el polvo son algunos
de los ingredientes principales necesarios para formar nuevas estrellas. Las
estrellas jóvenes se queman mucho más caliente que las estrellas más viejas, así
que las galaxias espirales son a menudo algunas de las más brillantes en el
universo. Alrededor del 60% de las galaxias cercanas son espirales. Nuestra
galaxia, la Vía Láctea, es un muy buen ejemplo de una.

Galaxias elípticas tienen forma de círculos estirados o elipses. Algunas galaxias


elípticas están más estiradas que otras. Uno puede parecer casi perfectamente
circular. Otro podría parecer largo y plano. Las galaxias elípticas contienen
principalmente estrellas más viejas. Esto significa que a menudo no son tan
brillantes como las galaxias espirales. También tienen muy poco polvo y gas. Las
galaxias elípticas son las galaxias más grandes y más comunes observadas.
Constituyen alrededor del 20% de todas las galaxias cercanas.
Galaxias irregulares son sólo eso: irregular. No tienen ni una sola forma común.
Las galaxias irregulares están entre las galaxias más pequeñas que los científicos
han observado. Sin embargo, también pueden ser muy brillantes. Al igual que las
galaxias espirales, las galaxias irregulares suelen estar llenas de gas, polvo y
muchas estrellas jóvenes brillantes. Alrededor del 20% de las galaxias cercanas son
galaxias irregulares.
Los quásares son áreas compactas en el centro de una galaxia. Ellos emiten
enormes cantidades de energía. Los quásares son en realidad algunos de los
objetos más brillantes del universo. No hay cuásares cerca de nuestra Vía
Láctea.(NASA,2022)

CUANTAS GALAXIAS EXISTEN

Hay unas 50 galaxias en el Grupo Local (el grupo que incluye la Vía Láctea), del
orden de 100 en nuestro supercúmulo local (o el cúmulo de Virgo con 100 grupos y
cúmulos de galaxias).

Hay cinco tipos principales de galaxias: espiral, espiral barrada, lenticulares,


elípticas e irregulares. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es una espiral barrada, y
nuestro Sol y nuestro sistema solar se encuentran a unos 26.000 años luz del
centro, en uno de los brazos de la galaxia. Nuestro sol orbita el centro de la galaxia
una vez cada 220 millones de años, lo que significa que hemos girado alrededor del
centro galáctico unas 20 veces desde la formación del sistema solar.(Sarah Romero,
2023)

Hace aproximadamente dos décadas, el Telescopio Espacial Hubble divulgó una


serie de imágenes del cielo que revolucionaron la forma de pensar el universo
para la astronomía y el ojo humano, explica la Agencia Espacial Canadiense
(CSA por sus siglas en inglés). En 1995, Hubble demostró que la región cercana a
la constelación de la Osa Mayor, una porción del espacio que se creía vacía,
contenía, al menos, un total de 3 000 objetos celestes.

Entre ellos, cuenta CSA, la mayoría se trataba de galaxias en distintas formas,


colores, algunas más lejanas que otras y en distintas etapas de evolución. Debido a
que la luz emitida por estos objetos viaja a una velocidad fija y constante (mil
millones de kilómetros por hora según CSA), las observaciones develadas por
Hubble no mostraban el objeto tal y como era en ese momento, sino cómo era
cuando ese destello de luz fue emitido hace cientos o miles de años.
(Redaccion National Geographic, 2023)
CÚMULOS DE GALAXIAS

Los cúmulos de galaxias son gigantescas estructuras del Universo. Las galaxias
emiten muchísima gravedad. Esto hace que las galaxias cercanas se atraigan entre
sí y se agrupan formando cúmulos.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un pequeño cúmulo llamado Grupo
Local.

Dentro de un cúmulo, las galaxias giran unas en torno a otras, e incluso es frecuente
que choquen. El tamaño y la masa de un cúmulo varía según las galaxias que lo
forman, pero la distancia entre un extremo y otro es siempre de varios millones de
años luz.

Los cúmulos no se componen sólo de galaxias, sino también de grandes nubes de


gas caliente. En general, son restos de galaxias que mueren al chocar entre sí. Pero
la mayor parte de la masa del cúmulo es materia oscura. Se cree que cada cúmulo
puede tener hasta cinco veces más materia oscura que materia visible.

Los cúmulos de galaxias tienen forma esférica o espiral y giran en torno a un núcleo
central. Este núcleo acoge la mayor parte del gas caliente y emite una gran cantidad
de rayos X. Las galaxias más densas se sitúan cerca del centro, donde la gravedad
es mayor. Alrededor, se dispersan miles de galaxias entre nubes de
gas.(Astronomía, 2020)

Supercúmulos de galaxias

Los supercúmulos de galaxias son la segunda estructura más grande del Universo.
Sólo las enormes murallas de supercúmulos los superan. Como su nombre indica,
los supercúmulos son agrupaciones de cúmulos de galaxias y se encuentran por
todo el Universo conocido.(Astronomía, 2020)

GALAXIAS MÁS CONOCIDAS

Las 5 galaxias más conocidas, pero el universo es vasto y lleno de maravillas por
descubrir. Cada galaxia tiene su propio nombre y características únicas que las
hacen fascinantes e impresionantes.
Las galaxias son vastos sistemas estelares que contienen una gran cantidad de
estrellas, planetas, gases y polvo cósmico. El universo está lleno de estas
estructuras fascinantes que nos permiten explorar y comprender mejor el cosmos.

La Vía Láctea es una de las galaxias más conocidas y es el hogar de nuestro


sistema solar. Contiene miles de millones de estrellas, incluyendo nuestro sol, y una
amplia variedad de cuerpos celestes. La Vía Láctea tiene una forma espiral y es uno
de los elementos clave en el estudio de la astronomía.

La galaxia de Andrómeda, también conocida como M31, es la galaxia más cercana


a la Vía Láctea y es visible a simple vista en el cielo nocturno. Es una galaxia espiral
similar a la nuestra y tiene un diámetro aproximado de 220,000 años luz. Está
compuesta por miles de millones de estrellas y es un objeto importante en el estudio
de la cosmología.

La galaxia del Triángulo, o M33, es otra galaxia espiral cercana a la Vía Láctea. Es
más pequeña que la Vía Láctea y Andrómeda, pero aún así contiene una cantidad
considerable de estrellas y otros cuerpos celestes. Es una de las pocas galaxias que
se pueden observar directamente sin la ayuda de telescopios.

La galaxia del Sombrero, o M104, es una galaxia elíptica que se encuentra a unos
30 millones de años luz de distancia de la Tierra. Su nombre se debe a su
apariencia distintiva, que se asemeja a un sombrero de ala ancha. Esta galaxia es
conocida por albergar un agujero negro supermasivo en su centro y ha sido objeto
de numerosas investigaciones.

Por último, la galaxia del Remolino, o M51, es una galaxia espiral situada a
aproximadamente 23 millones de años luz de distancia. Es famosa por su
interacción con una pequeña galaxia satélite, lo que ha creado un fenómeno
conocido como puente de marea. Estudiar estas interacciones nos proporciona
información valiosa sobre la formación y evolución de las galaxias.

LAS GALAXIAS MÁS HERMOSAS DEL UNIVERSO

Las principales galaxias más hermosas son:

Vía Láctea
La Vía Láctea, encabeza la lista de las “galaxias más hermosas”. Por ejemplo, es
de tipo espiral (los brazos en espiral son su cualidad más característica) y tiene una
edad de 13.200 millones de años y un diámetro de 100.000 años luz. El disco de
nuestra galaxia está lejos de ser perfectamente plano; de hecho, como puede
apreciarse en muchas imágenes, está deformado, una característica que los
astrónomos atribuyen a los dos vecinos de nuestra galaxia, las nubes grandes y
pequeñas de Magallanes. Además, la Vía Láctea posee un halo.

Los científicos creen que el 90% de la masa de nuestra galaxia consiste en materia
oscura. En este caso, el halo es realmente invisible, pero su existencia se ha
demostrado ejecutando simulaciones de cómo la Vía Láctea aparecería sin esta
masa invisible, por ejemplo.

Palo de Hockey
La protagonista de esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA
es una galaxia conocida como NGC 4656 o galaxia palo de hockey. Está ubicada en
la constelación de Canes Venatici. Aunque resulte confuso su nombre debido a esta
vista parcial, lo cierto es que la galaxia tiene la forma de un palo alargado y
deformado, que se extiende por el espacio hasta enrollarse en un extremo para
formar una sorprendente imitación de un palo de hockey celestial.

Esta inusual forma se debe a una interacción entre NGC 4656 y un par de
vecinos cercanos, NGC 4631 y NGC 4627. Estas interacciones galácticas pueden
transformar por completo un objeto celeste, desplazando y deformando su gas,
estrellas y polvo en formas tan extrañas y bellas como esta.

Gran Nube de Magallanes

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia enana, también miembro del Grupo
Local. Se encuentra a 160.000 años luz de distancia de la Tierra; está ‘tan cerca’
que es visible a simple vista como un débil objeto en el hemisferio austral terrestre
localizado entre las constelaciones de Dorado y Mensa. El explorador portugués
Fernando de Magallanes fue el primero en descubrir la existencia de esta galaxia,
de ahí que lleve su nombre.

Molinete
La galaxia del Molinete es una galaxia con forma de espiral ubicada
aproximadamente a 21 millones de años luz de la Tierra. Los científicos llaman
M101 a esta galaxia que forma remolinos.

Puedes encontrarla en la constelación de la Osa Mayor o Carro Mayor, en el


hemisferio norte. En una linda noche, con el cielo oscuro, puedes verla con
binoculares o con un telescopio pequeño.

Galaxia del Cigarro o Messier 82


Existen aproximadamente 51 galaxias en el Grupo local, pues la galaxia del
Cigarro es una de las más destacadas junto con Andrómeda o la Gran Nube de
Magallanes. Se trata de una galaxia irregular alargada y estrecha localizada en la
constelación de la Osa Mayor a unos 12 millones de años luz de distancia de la
Tierra. Posee un alto volumen de formación de estrellas en el centro, con una tasa
de formación de 10 masas solares por año, y un tamaño de 500 pársecs. Se
produce una supernova cada 10 años.
CAPÍTULO V: COSMOLOGÍA

DEFINICIÓN

En los términos más generales posibles se puede definir la cosmología como la


rama de la física que estudia el universo como un conjunto. Una definición tan
amplia abarca multitud de campos de estudio más o menos alejados, como la
cosmología teórica (estudio de modelos físico-matemáticos que describen la
estructura y la historia del universo de manera general), el estudio de la formación
de estructuras a gran escala en el universo primitivo, las investigaciones acerca de
los primeros instantes de existencia del cosmos o el análisis de la radiación de
fondo de microondas, por mencionar tan solo algunos de sus contenidos. La
cosmología es hoy día una disciplina científica floreciente y sólidamente asentada
sobre observaciones y teorías, pero a principios del siglo XX solía considerarse un
asunto especulativo y poco adecuado para científicos de carrera.

COSMOLOGIA FISICA

La cosmología física es la rama de la astrofísica que estudia la estructura a gran


escala y la dinámica del universo. En particular, trata de responder las preguntas
acerca del origen, la evolución y el destino del universo.

La cosmología física, tal y como se comprende actualmente, comienza en el siglo xx


con el desarrollo de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein y la mejora
en las observaciones astronómicas de objetos extremadamente distantes. Estos
avances hicieron posible pasar de la especulación a la búsqueda científica de los
orígenes del universo y permitió a los científicos establecer la teoría del Big Bang
que se ha convertido en el modelo estándar mayoritariamente aceptado por los
cosmólogos debido al amplio rango de fenómenos que abarca y a las evidencias
observacionales que lo apoyan, aunque todavía existe una minoría de
investigadores que presenten otros puntos de vista basados en alguno de los
modelos cosmológicos alternativos.

La cosmología física trata de entender las grandes estructuras del universo en el


presente como las galaxias, agrupaciones galácticas y supercúmulos, utilizar los
objetos más distantes y energéticos (cuásares, supernovas y brotes de rayos
gammas) para entender la evolución del universo y estudiar los fenómenos
ocurridos en el universo primigenio cerca de la singularidad inicial (inflación
cósmica, nucleosíntesis primordial y radiación de fondo de microondas).
COSMOLOGÍA FILOSÓFICA

La cosmología filosófica es la que trata de comprender el universo desde diversos


aspectos filosóficos, metafísicos e, incluso, teológicos esta rama de la cosmología
surgió de las diversas visiones del universo y su origen, que fueron planteadas por
los filósofos griegos.La cosmología filosófica toma modelos del cosmos de los
pueblos babilónicos y egipcios, junto con conocimientos filosóficos, para describir
leyes generales que rigen el mundo físico en este sentido, es el filósofo Aristóteles
quien describe el primer modelo cosmológico importante, explicando la inmovilidad
de la Tierra como centro del Universo mientras que los otros astros (luna, sol,
planetas y estrellas) giraban alrededor de ella.

Aristóteles divide el universo en dos mundos: el sublunar y el supralunar.

El mundo sublunar es el mundo de la Tierra, cuyo límite es la luna. En este mundo,


los objetos nacen y mueren formados por cuatro elementos básicos, siendo ellas la
tierra (sólido), el agua (líquido), el aire (gas) y el fuego (energía o plasma).Por otro
lado, el mundo supralunar es constituido por objetos que han existido desde
siempre, siendo todo lo que gira alrededor de la Tierra objetos de movimientos
perfectos, circulares y uniformes. Se creía que estos astros estaban formados de
éter (la quintaesencia) lo que les daba la capacidad de brillar.

COSMOLOGÍA OBSERVACIONAL

La cosmología observacional es una rama de la astronomía que se encarga del


estudio y la comprensión del universo a gran escala a través de la observación de
los objetos celestes y las estructuras cósmicas. Se basa en la recopilación y análisis
de datos observacionales para obtener información sobre la composición, la
evolución y la estructura del universo en su conjunto utilizan una variedad de
técnicas y herramientas para realizar sus investigaciones, como telescopios y
observatorios espaciales que capturan la radiación electromagnética proveniente del
espacio exterior. Esta radiación se analiza para determinar la distribución de
galaxias, cúmulos de galaxias, estrellas y otros objetos celestes, así como su
movimiento y propiedades físicas también se preocupa por el estudio de la radiación
de fondo de microondas, que es una radiación residual del Big Bang que permea
todo el universo. El análisis de esta radiación proporciona información valiosa sobre
las primeras etapas del universo y su evolución.

La cosmología observacional es la disciplina científica que utiliza la observación


directa del universo para obtener conocimientos sobre su naturaleza, origen y
evolución. Sus descubrimientos y hallazgos han contribuido en gran medida a
nuestra comprensión actual de cómo se formó y cómo funciona el universo.
ANÁLISIS DEL UNIVERSO

La palabra UNIVERSO se deriva del latin universus, misma que, a su vez esta
compuesta por unos (uno) y versus (girador o combertido ) pero para responder que
es el universo avanzamos más a una versión científica de la Agencia Espacial
Europea apunta lo siguiente “El universo es todo lo que podemos tocar, sentir,
percibir, medir o detectar, esto abarca las cosas vivas, los planetas, las estrellas, las
galaxias, las nubes de polvo, la luz e incluso el tiempo, antes de que naciera el
universo, no existía el tiempo, el espacio ni la materia” de esta manera la
Administración nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) el Bing Bang es la
forma en que los astrónomos explican el origen del universo esta teoría afirma que
el universo comenzó como un solo punto que se fue expandiendo progresivamente
de los componentes existentes

Según Space.com, un sitio especializado en temas del espacio, por la conexión entre la
distancia y la velocidad de la luz, los científicos pueden observar una región del espacio que
se encuentra a 13 mil 800 millones de años luz. La aproximación de los especialistas situaría
a la Tierra en una esfera observable con esa cifra como radio. No obstante, añade el sitio, la
esfera limita lo que los astrónomos pueden ver, pero no lo que está ahí un análisis
estadístico de todos los datos que las investigaciones precedentes han arrojado.
Para ello, los involucrados se valieron del promedio bayesiano, una interpretación
centrada en ver la probabilidad de que un modelo sea correcto, según la información
que ha ofrecido. Lo que se descubrió es que el Universo es al menos 250 veces
más grande que su parte observable.

COSMOLOGÍA MODERNA

Toda descripción moderna del Universo y su evolución parte de las llamadas


ecuaciones de campo de la Relatividad General. En el contexto de esta teoría, el
espacio-tiempo es un entorno de cuatro dimensiones cuya curvatura está
determinada por la masa y la energía que contiene. Las ecuaciones de campo
describen esta situación:

R µν − 1 2 gµν R + Λgµν = 8πG c 4 Tµν

La curvatura del espacio-tiempo está dada por el tensor de curvatura R µν. El


llamado tensor métrico gµν determina distancias e intervalos temporales. El tensor
Tµν describe el contenido de masa y energía. La constante de gravedad es G y la
velocidad de la luz es c. Λ es la llamada “constante cosmológica”.
Inmediatamente después de la publicación de su trabajo sobre la Teoría General de
la Relatividad, Einstein aplicó las ecuaciones de campo a la tarea de describir el
Universo como un todo. En 1917 publicó un artículo titulado “Consideraciones
Cosmológicas de la Teoría General de Relatividad”. Al realizar este trabajo, Einstein
descubrió que las ecuaciones de campo, en su forma original, no admitían como
solución un Universo estático. Al igual que Newton, Einstein estaba convencido de
que el Universo era estacionario e inmutable en el tiempo. Ante esta situación
Einstein modificó las ecuaciones de campo, introduciendo la llamada constante
cosmológica, que describe una fuerza universal de repulsión que tiene la propiedad
de aumentar en magnitud con la distancia.

La fuerza repulsiva debida al término cosmológico, sólo afecta al Universo distante,


de tal manera que la descripción del Universo en el entorno cercano no es
modificada, mientras que a grandes distancias, la repulsión cosmológica se opone a
la gravedad y permite obtener un Universo estacionario. Es importante hacer notar
que, aunque su introducción fue motivada por el deseo de Einstein de obtener un
Universo estacionario, este término es una generalización natural de las ecuaciones
de campo.

Ajustando cuidadosamente el valor de la constante cosmológica, Einstein pudo


obtener una solución que describe un Universo estático, que además resulta ser
homogéneo e isotrópico. La homogeneidad es la propiedad de que el Universo
aparece igual desde cualquier punto que lo observemos. La isotropía es la
propiedad de que el Universo aparece igual en cualquier dirección que lo
observemos. Estas dos propiedades constituyen el llamado Principio Cosmológico y
se cumplen sólo de manera estadística cuando promediamos sobre regiones muy
grandes del Universo.

Sin embargo, el Universo estático de Einstein tiene un serio problema del que
Einstein no se percató: es inestable. Imaginemos que perturbamos este Universo
haciendo la distancia entre las Galaxias ligeramente mayor; al aumentar la
separación, la repulsión cosmológica, que aumenta con la distancia, dominará a la
gravedad y hará que las galaxias se separen aún más, produciendo así un Universo
en expansión. Si por el contrario, imaginamos que reducimos ligeramente la
distancia entre las Galaxias, la gravedad, que disminuye con la distancia, dominará
y hará que las galaxias se acerquen aún más, produciendo un Universo en
contracción. Así pues, la única solución estacionaria de las ecuaciones de campo
resulta ser inestable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Milo, A. (2023, 18 julio). ¿Qué es el Universo? National Geographic en Español.
https://www.ngenespanol.com/el-espacio/que-es-el-universo-que-lo-conforma-por-qu
e-se-llama-universo/

Marcos, L. (2023, 11 abril). Todas las teorías sobre el origen del universo. Esquire.
https://www.esquire.com/es/ciencia/a40751461/teorias-origen-universo/

El nacimiento de la Cosmología moderna. (2014). 11 de diciembre de 2023,


https://www.cimat.mx/~gil/ciencia_para_jovenes/tcj/2014/astronomia_presentacion4.
pdf

Alex Riveiro (26/09/2017). Cosmología: el origen y la evolución del universo. Astro


Bitácora.

https://www.astrobitacora.com/cosmologia-el-estudio-del-universo/

SEA (2***). Cosmologia

https://www.sea-astronomia.es/glosario/cosmologia

Editoria Etecé (2022). Galaxia. Conceptos

https://concepto.de/galaxia/

cosmología (2022). Instrumentos astronómicos.

https://www.cosmologia.cl/2021/01/instrumentos-astronomicos.html

Perla Vallejo (2023) Cosmos: Ecoosfera.

https://ecoosfera.com/cosmos/6-datos-sobre-psyche-nasa/

Perla Vallejo (2023). Las galaxias más bonitas del espacio: Ecoosfera.

https://ecoosfera.com/cosmos/las-galaxias-mas-hermosas-espacio/

Las constelaciones (2***). Las 5 galaxias más conocidas.


https://www.constelaciones.info/las-5-galaxias-mas-conocidas-cuales-son-sus-nomb
res/#google_vignette

ARREAGA GARCIA, Guillermo. Modelo computacional de la formación de cúmulos


proto-estelares: aplicación a “the Brick”. Epistemus (Sonora) [online]. 2022, vol.16,
n.33 [citado 2023-12-14], pp.39-45. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-8196202200020
0039&lng=es&nrm=iso>. Epub 19-Mayo-2023. ISSN 2007-8196.
https://doi.org/10.36790/epistemus.v16i33.225.

RAGA, AC et al. La cola de acreción Bondi-Hoyle de fuentes puntuales que viajan


hipersónicamente a través de un entorno denso. Rev. méx. astron. astrofis [en línea]
. 2022, vol.58, n.2 [citado 2023-12-14], pp.215-222. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-1101202200020
0215&lng=es&nrm=iso>. Publicación electrónica 20 de marzo de 2023. ISSN
0185-1101. https://doi.org/10.22201/ia.01851101p.2022.58.02.04 .

También podría gustarte