Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024

1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TEMA 0. LA LITERATURA: LENGUA, RECURSOS Y GÉNEROS

1. LA LENGUA LITERARIA: Etimología de la palabra literatura


Aunque la definición de literatura es cambiante en Procede del latín littera (letra del
función del contexto sociocultural, estético e histórico, la alfabeto). Aunque en algunos
literatura se suele definir como el arte que utiliza como periodos determinados periodos
instrumento las palabras. Su código es el lingüístico, pero para denominar todo tipo de obra
para comprender sus mensajes es necesario atender a las escrita, hoy en día se emplea
figuras literarias, los tópicos literarios, etc.; puesto que en ella exclusivamente para referir a la
predominan la connotación y la función poética (prevalece obra de arte creada con palabras
lo estético). Entre las finalidades de la literatura se que se difunde oralmente o por
encuentran las siguientes: crear belleza, expresar ideas o escrito.
sentimientos, construir historias imaginarias o realizar crítica
social.
Los autores de obras literarias emplean dos cauces de expresión con características propias: la
prosa y el verso. Los límites entre prosa y verso no son siempre claros, como ocurre en el caso de la
prosa poética o determinados casos de narrativa en verso.
1.1. EL VERSO:
El verso es una de las formas de expresión literaria que está muy unida a la idea de ritmo, que se
consigue mediante los acentos, las pausas, la rima y el cómputo silábico o medida.

• Acentos. Marcan la intensidad del ritmo. Todos los versos del poema tienen un acento estrófico
en la penúltima sílaba de cada verso.
• Pausas. Son los silencios o descansos que se producen en diferentes partes de un poema: al final
de la estrofa (paisa estrófica), al final del verso (pausa versal) o en el interior de un verso que
queda dividido en dos partes o hemistiquios (cesura).
• Rima. Es la repetición de sonidos al final de varios versos, a partir de la última vocal acentuada.
Se denomina rima consonante si se repiten las vocales y las consonantes o rima asonante si se
repiten exclusivamente las vocales. El verso suelto es aquel que, en una composición rimada, no
comparte rima con ningún otro. Los versos de un poema sin rima que tienen el mismo número
de sílabas reciben el nombre de versos blancos y los versos que carecen de medida fija y de rima
se denominan versos libres (muy frecuentes en la poesía contemporánea).
• Medida o cómputo silábico. Es el número de sílabas que tiene cada verso. En función del
número de sílabas los versos pueden ser de dos tipos: versos de arte menor (ocho sílabas o
menos) o versos de arte mayor (nueve sílabas o más).

REGLAS DEL CÓMPUTO SILÁBICO


En función de la acentuación de la última palabra del verso:
o El verso es agudo u oxítono si termina con una palabra aguda. En este caso, se le suma
una sílaba al verso.
Ej.: ¡Ya – te - vas – pa - ra – no – vol – ver! = 9 (ENEASÍLABO)
1 2 3 4 5 6 7 8+1
o El verso es llano o paroxítono si termina con una palabra llana. En este caso la medida
queda tal cual, ni se suman sílabas ni se restan.
o El verso es esdrújulo si termina con una palabra esdrújula. En este caso, se le resta una
sílaba a la medida resultante del verso.
Ej.: E – le – va – rá – la - sá – ba – na : 8-1 = 7 (HEPTASÍLABO)

1
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1 2 3 4 5 6 7 8

LICENCIAS DEL CÓMPUTO SILÁBICO


o Sinalefa. Unión en una sola sílaba métrica de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de
la siguiente.
¡CUIDADO!
µ Hasta el siglo XVI, inclusive, la h- inicial se pronunciaba de forma aspirada por lo que se
impedía la sinalefa.
Ej.: Cu – bra – de – nie – ve - la - her – mo – sa – cum – bre
por – no – ha – cer – mu – dan – za en - su – cos –tum -bre. (Garcilaso de la Vega) = (11 sílabas
= endecasílabo).
µ Cuando ‘y’ se pronuncia como vocal /i/.
Ej.: Sue – ña el – ri – co en su ri – que - za,
que – más – cui – da – dos – le o – fre – ce
sue – ña el – po – bre – que – pa –de – ce
su - mi - se – ria y – su – po – bre – za (Calderón de la Barca, La vida es sueño).
o Hiato. Se impide la sinalefa cuando hay dos sílabas con vocales consecutivas (es decir, una
termina en vocal y la otra empieza por vocal también). Se cuentan en sílabas distintas cuando una
de ellas es acentuada.
Ej.: Gi – gan – te – o – la – que el – vien – to (OCTOSÍLABO)
1 2 3 4 5 6 7 8

o Diéresis. Destrucción de un diptongo que pasa a comportarse como un hiato. Suele llevar una
marca gráfica que permite identificarlo: la diéresis ¨.
Ej.: ¡Oh – siem – pre – glo –rï – o –sa – pa - tria – mí – a!
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
o Sinéresis. Un hiato se transforma en un diptongo, de forma que se miden en una única sílaba
dos vocales que normalmente forman hiato.
Ej.: Cae – la – nie – ve en – re – mo – li – no
1 2 3 4 5 6 7 8

Versos de arte menor Versos de arte mayor


versos de 9 sílabas eneasílabos
versos de 2 sílabas bisílabos
versos de 10 sílabas decasílabos
versos de 3 sílabas trisílabos versos de 11 sílabas endecasílabos
versos de 4 sílabas tetrasílabos versos de 12 sílabas dodecasílabos
versos de 5 sílabas pentasílabos versos de 13 sílabas tridecasílabos
versos de 6 sílabas hexasílabos tetradecasílabos o
versos de 14 sílabas
versos de 7 sílabas heptasílabos alejandrinos
versos de 8 sílabas octosílabos

2
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Versos compuestos Tienen doce o más sílabas (arte mayor). Están formados por dos versos simples separados
por una cesura, que impide la sinalefa. Cada parte —hemistiquio— se ve afectada por la
posición del último acento.

TIPOS DE PAUSA
PAUSA ESTRÓFICA Pausa al final de cada estrofa.
PAUSA VERSAL Pausa al final de cada verso.
PAUSA INTERNA Pausa en el interior del verso.
CESURA Pausa que divide un verso compuesto en dos hemistiquios.
ENCABALGAMIENTOS
SUAVE Hay una pausa después de la quinta sílaba de un verso.
ABRUPTO Hay una pausa antes de la quinta sílaba de un verso.

1.2. PRINCIPALES ESTROFAS:


ESTROFAS
Nº ESTROFA DEFINICIÓN EJEMPLO
PAREADO Estrofa de dos versos con rima Todo necio 4a
2 normalmente consonante. Los versos confunde valor y precio. 8a
pueden ser de arte mayor o menor. Antonio Machado
TERCETO Estrofa de tres versos de arte mayor con Yo quiero ser llorando el hortelano de la 11A
rima consonante ABA. Por lo general tierra que ocupas y estercolas, compañero del 11B
aparece combinado con otros tercetos u alma, tan temprano. 11A
otras estrofas.
3 Son frecuentes los tercetos encadenados: Alimentando lluvias, caracolas 11B
ABA-BCB-CDC… y órganos mi dolor sin instrumento, a las 11C
desalentadas amapolas 11B
Miguel Hernández
TERCERILLA Es igual que el terceto, pero de arte Se miente más de la cuenta 8a
menor: aba Por falta de fantasía: 8b
También la verdad se inventa. 8a
Antonio Machado
CUADERNA VÍA Estrofa de cuatro versos alejandrinos Mester traigo fermoso, non es de juglaría Mester es 14 A
con una única rima consonante. sin pecado, que es de clerecía. Fablar curso rimado 14 A
por la cuaderna vía 14 A
A sílabas contadas, que es gran maestría 14 A
Gonzalo de Berceo
CUARTETO Estrofa de cuatro versos de arte Fatiga tanto andar sobre la arena 11A
mayor con rima consonante ABBA. descorazonadora de un desierto, tanto vivir 11B
en la ciudad de un puerto 11B
si el corazón de barcos no se llena. 11A
Miguel Hernández
REDONDILLA Estrofa idéntica al cuarteto, pero de La tarde más se oscurece y el 8a
arte menor camino que serpea 8b
4 y débilmente blanquea 8b
se enturbia y desaparece (A. Machado) 8a
3
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SERVENTESIO Estrofa de cuatro versos de arte Yo soy aquel que ayer no más decía el verso 11 A
mayor con rima ABAB azul y la canción profana en cuya noche un 11 B
ruiseñor había 11 A
que era alondra de luz por la mañana 11 B
Rubén Darío
CUARTETA Estrofa de igual estructura que el Carne de yugo ha nacido Más 8a
serventesio, pero con versos de arte humillado que bello, Con el 8b
menor cuello perseguido 8a
Por el yugo para el cuello. 8b
Miguel Hernández
COPLA Estrofa de cuatro versos de arte Por todas partes te busco Sin 8-
menor—generalmente octosílabos— encontrarte jamás 8a
con rima asonante en los pares, Y en todas partes te encuentro 8–
quedando sueltos los impares. Solo por irte a buscar. 8a
Unamuno
QUINTETO Estrofa de cinco versos de arte mayor. Cayó como la piedra en la laguna 11 A
La rima queda a voluntad del poeta, pero con recio golpe en la insondable fosa. 11 B
5
no más de dos versos con la misma rima, Ya no levantará tormenta alguna 11 A
que no quede ningún verso suelto y los su elocuencia vibrando en la tribuna como el rayo 11 A
dos últimos no formen pareado. terrible y luminosa. 11 B
Gaspar Núñez de Arce
QUINTILLA Igual que el quinteto, pero de arte Hojas del árbol caídas, 8a
menor. juguetes del viento son; 8b
las ilusiones perdidas, 8a
ay, son hojas desprendidas 8a
del árbol del corazón 8b
José de Espronceda
LIRA Estrofa de cinco versos con la siguiente Si de mi baja lira 7a
estructura: Tanto pudiese el son, que en un momento 11B
7 a, 11B, 7 a, 7 b, 11B Aplacase la ira 7a
Del animoso viento, 7b
Y la furia del mar y el movimiento. 11 B
Garcilaso de la Vega
COPLA Es una sextilla con la siguiente Las justas y los torneos, 8a
6 MANRIQUEÑA estructura: 8 a, 8 b, 4 c, 8 a, 8 b, 4c. paramentos, bordaduras 8b
y cimeras, 4c
¿fueron sino devaneos? 8a
¿Qué fueron sino verduras 8b
de las eras? 4c
Jorge Manrique
8 OCTAVA REAL Estrofa de ocho versos endecasílabos. No las damas, amor, no gentilezas 11 A
La estructura es: de caballeros canto enamorados, 11 B
11 A, 11 B, 11 A, 11 B, 11 A, 11 B, 11 C, ni las muestras, regalos y ternezas 11 A
11 C. de amoroso afectos y cuidados; 11 B
mas el valor, los hechos, las proezas de aquellos 11 A
españoles esforzados 11 B
que a la cerviz de Arauco no domado 11 C
pusieron duro yugo por la espada. 11 C
Alonso Ercilla y Zúñiga
OCTAVILLA Estrofa de ocho versos, combinación de Con diez cañones por banda, 8a
dos redondillas. Tiene diferentes viento en popa, a toda vela, 8b
combinaciones métricas. no corta el mar, sino vuela 8b
un velero bergantín; 8c
bajel pirata que llaman 8d
4
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
por su bravura el “Temido” 8e
en todo el mar conocido
del uno al otro confín 8e
José de Espronceda 8c
COPLA REAL Estrofa de diez versos fruto de la Es amor fuerza tan fuerte 8a
combinación de dos quintillas. que fuerza toda razón, 8b
10
una fuerza de tal suerte 8a
que todo seso convierte 8a
en su fuerza y afición; 8b
una porfía forzosa 8c
que no se puede vencer, 8d
cuya fuerza porfiosa 8e
hacemos más poderosa 8e
queriéndonos defender. 8d
Jorge Manrique
DÉCIMA O Estrofa de diez versos. Está compuesta ¿Quién menoscaba mis bienes? Desdenes 8a
ESPINELA por tres pareados y una redondilla. Y ¿quién aumenta mis duelos? 3a
Los celos 8b
Y ¿quién prueba mi paciencia? Ausencia 3b
De este modo, en mi dolencia 8c
ningún remedio se alcanza, 3c
pues me matan la esperanza 8c
desdenes, celos y ausencia. 8d
Miguel de Cervantes y Saavedra 8d
8c

1.3. POEMAS:
POEMAS
Un poema es la unidad rítmica máxima. Se trata de una obra en verso completa que el poeta concibe como
un todo unitario. En cuanto a la estructura, los poemas pueden estar organizados en estrofas (poemas estróficos)
o pueden presentarse sin agrupar sus versos en estrofas (poemas no estróficos).
POEMAS ESTRÓFICOS
ZEJEL Poema estrófico normalmente de versos octosílabos. Está compuesto por el estribillo —de
uno o dos versos—, la mudanza — de tres versos monorrimos— y el verso de vuelta, que
rima con el estribillo. Presenta el esquema: aabbba.
VILLANCICO Poema estrófico escrito en octosílabos o hexasílabos. Está compuesto por el estribillo — de
dos, tres o cuatro versos—, la mudanza — generalmente una redondilla— y uno o más
versos de vuelta.
LETRILLA Una variante del villancico, que solo se diferencia de este por el contenido: la letrilla tiene un
carácter burlesco y satírico.
GLOSA Poema estrófico que se compone de un texto, que es una poesía breve, y la glosa o
comentario del texto. El texto suele ser una poesía ya existente; la glosa está constituida por
tantas estrofas (con frecuencia, décimas) como versos tiene el texto, cada uno de los cuales se
va repitiendo al final de cada estrofa.

5
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SONETO Poema estrófico de catorce versos endecasílabos con rima consonante organizados en cuatro
estrofas: dos cuartetos iniciales y dos tercetos.
La estructura del soneto clásico es ABBA CDC. A veces la disposición de las rimas de los
tercetos puede variar.
Soneto con estrambote: cuando el poeta añade uno o varios tercetos más a los catorce
versos; el verso decimoquinto es un heptasílabo que rima con el verso anterior.
CANCIÓN Poema estrófico que combinan versos endecasílabos y heptasílabos. El número de estrofas
(denominadas estancias) es variable. El poeta fija con libertad el número de versos de cada
estrofa, la distribución de endecasílabos y heptasílabos y la naturaleza de la rima. Ahora bien,
el esquema de la primera estrofa se debe respetar de modo riguroso en las demás estrofas de
la canción.
MADRIGAL Poema estrófico que combina endecasílabos y heptasílabos de rima variable. Tampoco es fijo
el número de estrofas ni el número de versos de cada una. El madrigal tiene tema amoroso y
se recomienda que sea breve, armónico y sencillo.
POEMAS NO ESTRÓFICOS
ROMANCE µ NÚMERO DE VERSOS: INDETERMINADO.
µ TIPO DE VERSO: OCTOSÍLABO
µ RIMA: ASONANTE EN LOS PARES
Yo me levantara, madre, 8–
mañanica de San Juan, 8a
vide estar una doncella 8-
ribericas de la mar. 8a
Sola lava y sola tuerce, 8-
sola tiende en el rosal; 8a
mientras los paños se enjugan 8 -
dice la niña un cantar: 8a

SILVA µ NÚMERO DE VERSOS: INDETERMINADO.


µ TIPO DE VERSO: COMBINACIÓN LIBRE DE HEPTASÍLABOS Y ENDECASÍLABOS.
µ RIMA: CONSONANTE, PUDIENDO QUEDAR VERSOS SUELTOS
Corrientes aguas, puras, cristalinas; 11A
árboles que os estáis mirando en ellas,11B
verde prado de fresca sombra lleno, 11C
aves que aquí sembráis vuestras querellas,11B
hiedra que por los árboles caminas, 11A
torciendo el paso por su verde seno; 11C
yo me vi tan ajeno 7c
del grave mal que siento, 7d
que de puro contento 7d
POEMA EN VERSO LIBRE: Poema no estrófico en el que los versos no presentan regularidad en el
número de sílabas y tampoco rima. Los versos libres son característicos de la poesía contemporánea y
suponen una ruptura con los esquemas métricos tradicionales.

6
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1.4 LAS FIGURAS LITERARIAS (FIGURAS RETÓRICAS):
Se denomina figuras retóricas a cualquier tipo de recurso o manipulación con fines retóricos orientados a potenciar la
expresividad, la eficacia o la belleza del discurso.

RECURSOS FÓNICOS
Se basan en la especial colocación de los sonidos o de las palabras en la frase o en el verso, mediante la adición,
omisión, repetición o combinación de esos sonidos o palabras.
ALITERACIÓN Repetición de sonidos semejantes en uno o varios versos. En el silencio solo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba
Garcilaso de la Vega
PARONOMASIA Se colocan próximas palabras de significante muy parecido, El erizo se irisa, se eriza, se riza de
pero de significado diferente. risa.
Octavio Paz
ANTANACLASIS Se colocan próximas palabras de significante idéntico Cruzados hacen cruzados,
pero distintas por su significado. escudos pintan escudos.
Luis de Góngora
CALAMBUR Las sílabas de una o más palabras se reagrupan de modo Oro parece, plata no es.
diferente para obtener otro sentido distinto.
RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS
ELIPSIS Omisión de uno o varios elementos que se sobrentienden. Unos cuerpos son como
Cuando el término omitido ya está expresado en el contexto flores, otros como
de forma idéntica o semejante, se habla ZEUGMA. puñales,
otros como cintas de
agua.
Luis Cernuda
ASÍNDETON Supresión d e conjunciones entre dos o más elementos Acude, corre, vuela,
que deberían llevarlas. Traspasa la alta sierra, ocupa el llano
Fray Luis de León
POLISÍNDETON Repetición de conjunciones para unir varios elementos. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto
Y el temor de haber sido y un futuro terror
Rubén Darío
GEMINACIÓN Repetición de uno o varios elementos al inicio de un verso Nada importa que tan pocos lo sean:
o de un grupo sintáctico: uno, uno tan solo basta…
Luis Cernuda
EPÍFORA Repetición de uno o varios elementos al final de un verso o No decía palabras,
de un grupo sintáctico. acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
Luis Cernuda
ANÁFORA Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios Una caricia oscura,
versos o grupos sintácticos. una caricia lenta
en la penumbra verde
de los árboles tiembla.
José Bergamín
ANADIPLOSIS Repetición de uno o varios elementos finales de un verso o ¿Era acaso a mis ojos el clamor de la
de un grupo sintáctico al comienzo del siguiente. selva,
selva de amor resonando en los fuegos…?
Vicente Aleixandre
EPANADIPLOSIS Repetición del mismo elemento al comienzo y al final de Verde que te quiero verde.
un verso o de un grupo sintáctico. Federico García Lorca

7
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
POLÍPTOTON Repetición de la misma raíz con diversos morfemas flexivos Dices que nada
se pierde
y acaso dices
verdad, pero
todos lo
perdemos
y todo nos perderá.
Antonio Machado
DERIVACIÓN Repetición de la misma raíz con diversos morfemas Caminante, son tus huellas
derivativos. el camino, y nada más
Antonio Machado
ENUMERACIÓN Sucesión de elementos relacionados entre sí. Habitualmente, Goza cuello, cabello, labio y frente
pertenecen a la misma clase gramatical y cumple la misma Luis de Góngora
función sintáctica. Puede ser ordenada o caótica.
GRADACIÓN Enumeración en que se sigue un determinado orden que ¿De qué sirve sembrar locos amores,
implica una ampliación o una precisión semántica con respecto
si viene un desengaño que se lleva
al inmediatamente anterior. árboles, ramas, hojas, fruto y flores?
PARALELISMO Repetición de construcciones similares en dos o más versos oMás allá de la vida
grupos sintácticos. quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
Luis Cernuda
QUIASMO Consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas. Muchos de los que viven merecen la muerte.
Muchos de los que mueren merecen vivir.
J. R. R. Tolkien
PLEONASMO Redundancia en la que se añaden términos no necesarios para …de los sus ojos tan fuertemente llorando
entender la idea, pero que pueden tener valor expresivo (Poema de Mio Cid).
HIPÉRBATON Alteración del orden normal de las palabras en la oración Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar
Gustavo Adolfo Bécquer
CORRELACIÓN Presentación de una pluralidad de elementos en un verso con Mientras por competir con tu cabello,
los que se corresponden uno a uno los de otra pluralidad en oro bruñido el sol relumbra en vano,
otro verso posterior. Se denomina correlación recolectiva Mientras con menosprecio en medio el
cuando los componentes de la primera pluralidad se hallan llano
repartidos por diferentes lugares del poema y al final se
recogen en un grupo. Mira tu blanca frente al lilio bello;
Mientras a cada labio, por cogello, Siguen
más ojos que al clavel temprano, Y mientras
triunfan con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello.

Goza cuello, cabello, labio, frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada Oro,
lilio, clavel, cristal luciente.
Luis de Góngora
RECURSOS SEMÁNTICOS
INTERROGACIÓN Pregunta enfática de la que no se ¿Serás, amor,
RETÓRICA espera respuesta. un largo adiós que no se acaba?
Pedro Salinas
DILOGÍA Empleo de una misma palabra con Cruzados hacen cruzados
diferentes significados. escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados;
ducados dejan ducados,
y coronas, Majestad.
Verdad!
Luis de Góngora
8
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ANTÍTESIS Contraposición de palabras o grupos Y la carne que tienta con sus tiernos
sintácticos semánticamente contrarios racimos,
que no implican necesariamente una contradicción. Y la tumba que aguarda con sus
fúnebres ramos.
Rubén Darío
OXÍMORON Oposición entre dos palabras La soledad sonora.
que aparecen juntas en un mismo sintagma y expresan
significados contrarios.
PARADOJA Unión de dos ideas aparentemente incompatibles. Libertad no conozco sino la libertad de
estar preso en alguien
Luis Cernuda

LÍTOTES Negación de lo contrario que se desea afirmar Mariposa no solo no cobarde,


mas temeraria, fatalmente ciega.
Luis de Góngora

IRONÍA Presentación de una idea mediante una expresión que significa “Es un chico muy trabajador” (dicho
precisamente lo contrario (el contexto y la situación permiten alde un chico que es notoriamente un
receptor interpretar adecuadamente el mensaje) holgazán).

Presentación de un elemento comparándolo con otros. Tu desnudez se ofrece como un río


SÍMIL escapando
Vicente Aleixandre

Expresión exagerada de una realidad. Érase un hombre a una nariz pegado;


HIPÉRBOLE érase una nariz superlativa
Francisco de Quevedo

PERSONIFICACIÓN Atribución de cualidades humanas a seres inanimados Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman
Gustavo Adolfo Bécquer

EPIFONEMA Exclamación que comenta resumidamente lo expuesto. ¿Y el hombre? Nunca. Libre


todavía de ti,
humano, está ese fuego.
Luz es, luz inocente.
¡Humano: nunca nazcas!
Vicente Aleixandre
SINESTESIA Transposición de varias sensaciones correspondientes a Yo soy aquel que ayer no más decía
diversos sentidos corporales El verso azul y la canción profana
Rubén Darío
ALEGORÍA De base metafórica, se trata de una metáfora continuada. Este mundo es el camino
Todo un texto presenta un sentido global figurado junto al para el otro, que es morada
sentido que aparece directamente. Se habla de enigma si el sin pesar,
sentido figurado y el real no presentan una mas cumple tener buen tino
correspondencia clara. para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientra vivimos,
y allegamos
al tiempo que fenescemos;
así que, cuando morimos,
descansamos.
Jorge Manrique

9
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
METONIMIA Sustitución de un término por otro con el que mantiene una En el hoy y mañana y ayer, junto
relación de contigüidad: la causa por el efecto, el continente pañales y mortaja, y he quedado
por el contenido, la materia por el objeto, el símbolo por el presentes sucesiones de difunto.
objeto simbolizado, el autor por la obra. Francisco de Quevedo

Un tipo de metonimia que se produce cuando se sustituye Tengo dieciocho abriles. [abriles en lugar de
un elemento por otro con el que mantiene una relación del años]
SINÉCDOQUE todo a la parte o de la parte al todo.
Sustitución o identificación de un término real (R) con otro Un día comprendió cómo sus brazos eran
imaginario (I) con el que mantiene una relación de semejanza. solamente de nubes.
CLASES DE METÁFORAS Luis Cernuda
METÁFORA R es I Nuestras vidas son los ríos.
I es R El mar es el morir.
R de I Boca de fresa
I de R El atlas blanco de tu cuerpo.
R, I Su corazón, nido de serpientes.
Metáfora pura (I) Sus rosas me besaron.

2. LOS GÉNEROS LITERARIOS:


Los géneros literarios son realizaciones concretas de las categorías genéricas o grupos en las que los
elementos constitutivos adoptan una estructura particular definida de acuerdo con la intención del autor, su actitud ante la
materia, sus necesidades comunicativas y, por supuesto, la herencia de la tradición.
Los géneros literarios no sólo tienen carácter convencional, sino que están sujetos al devenir histórico y cultural:
cada género nace en un determinado momento a partir de una o varias obras que inician una manera nueva de plantear y
estructurar el contenido literario, evolucionan con las aportaciones de nuevos autores y obras que transforman el género y
pueden llegar a caer en desuso.
GÉNERO LÍRICO

El género lírico incluye obras o producciones en las que el emisor o voz poética expresa sus sentimientos, su intimidad o una visión
subjetiva de la realidad. Por tanto, aparece en ellas una perspectiva íntima y personal, la cual revela el sentimiento, el estado de ánimo y
las vivencias de esa “voz” (que se denomina “yo poético” o “yo lírico”). Incluso cuando se representa la realidad exterior, objetiva, en
la lírica esta realidad sirve para evocar el estado espiritual o emocional del poeta.

SUBGÉNE ODA Es un canto de tono elevado en el que se elogian realidades diferentes: la amistad, la música, la
ROS vida en la naturaleza, etc. El autor más renombrado de la poesía castellana es Garcilaso de la
LÍRICOS Vega, quien es el autor más celebre dentro de este subgénero.

HIMNO Composición solemne destinada al canto (bien coral, bien alternando voz y coro), que se utiliza
para exaltar a un personaje, realidad o acontecimiento que produce la admiración del yo lírico o
de una comunidad.

ELEGÍA Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.

CANCIÓN De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso (aunque puede
tener otros temas). Presenta numerosas variantes, por ejemplo, el villancico o la canción
petrarquista.

10
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
EPÍSTOLA Es una pieza en la que se critican vicios y costumbres de personas o grupos sociales con
intención burlesca o moralizadora. Son muy conocidas las sátiras escritas por Francisco de
Quevedo.

ÉGLOGA Exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de


pastores.

GÉNERO NARRATIVO

Este género incluye las obras en las que un narrador relata una historia. Implica una perspectiva externa del autor ante la materia que
trata. Esta es ofrecida como un mundo ante el que el narrador se sitúa como espectador: contempla sucesos exteriores a él, ubicados
muchas veces en el pasado y los recrea para el receptor. El lector, por tanto, percibe este mundo de manera indirecta a través del
narrador. Obviamente, este mundo recreado es una realidad ficticia, producto de la imaginación y sensibilidad del autor. La forma del
discurso predominante es la narración, de ahí que actualmente se prefiera el término narrativa en lugar de épica1.

POEMA ÉPICO Son primitivas composiciones de transmisión oral. El poema épico destaca por su considerable
extensión y narra las hazañas de un héroe nacional con el fin de exaltar los valores de la propia
nación. Los creados en la Edad Media se conocen como CANTARES DE GESTA. Bajo el
término EPOPEYA se agrupa toda la literatura épica existente acerca de un héroe o un pueblo:
La Ilíada y La Odisea…2

NOVELA Extensa y compleja narración en la que se cuenta una historia completa, normalmente con un
personaje central que aparece enfrentado a la realidad. De todos modos, su estructura y concepción
es muy variable.

CUENTO Narración breve, de gran concentración y densidad, en torno a una situación única. Suele
caracterizarse por su final sorprendente y efectista.
SUBGÉNERO NARRATIVOS

Es un relato en el que se combinan elementos fantásticos con hechos más o menos históricos. Hay
una larga tradición popular de leyendas locales, difundidas oralmente, a las que se han unido las
LEYENDA leyendas creadas por autores cultos que siguen el modelo tradicional.

ROMANCE Narración en versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica (aunque tiene correlatos en las
BALADAS de la tradición germánica).

APÓLOGO Relato breve de finalidad didáctico-moral. En la Edad Media se denominaba Exemplum.

FÁBULA Apólogo cuyos protagonistas son animales. Generalmente, están escritos en versos. De origen
probablemente oriental, la fábula es un subgénero cuyo primer autor conocido es el griego Esopo
(s. IV a. C.).

GÉNERO DRAMÁTICO o TEATRAL


Pertenecen a este género las obras en las que la historia no es relatada por un narrador, sino presentada directamente mediante las
acciones y palabras de los personajes. Se crea la ilusión de que los hechos suceden ante los lectores o espectadores. Las palabras de
los personajes aparecen en los diálogos Como forma de expresión, las obras teatrales utilizan tanto el verso como la prosa.
TRAGEDIA Nacida en la antigua Grecia, contiene todos los elementos del género dramático (personajes,
acción definida como conflicto, diálogo, espacio y tiempo), pero organizados en relación con una
GÉNEROS figura principal (el héroe) que, en conflicto con un antagonista, se enfrenta consciente y libremente
MAYORES a una fuerza superior, normalmente, un destino ineludible (y también en ocasiones a la tiranía, la
sociedad, el tiempo y la muerte) que le lleva de forma necesaria a la catástrofe, a pesar de quedar
engrandecido por la propia lucha y por la dignidad de su esfuerzo.
COMEDIA Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva humorística.
Aunque puede plantar, a veces, problemas humanos serios, se caracteriza por la resolución feliz del
conflicto.
DRAMA Acción grave y conflictiva, a menudo con final desdichado. A diferencia de la tragedia, la lucha de
los personajes carece de carácter heroico. Suele mezclar momentos de tensión con otros de
distensión e incluso comicidad.

11
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
GÉNEROS ENTREMÉS, SAINETE, FARSA, AUTO SACRAMENTAL, VODEVIL, ÓPERA, ZARZUELA…
MENORES

ACTIVIDADES:
1. Analiza métricamente las siguientes estrofas e indica qué clase se trata es en cada caso. No olvides indicar
las reglas y licencias métricas de forma explícita.

Asomaba a sus ojos una lágrima ¡Qué descansada vida


y a mi labio una frase de perdón; la del que huye del mundanal ruïdo,
habló el orgullo y se enjugó su llanto y sigue la escondida
y la frase en mis labios expiró. senda, por donde han ido
Yo voy por un camino, ella por otro; los pocos sabios que en el mundo han sido
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: «¿Por qué callé aquel día?» Fray Luis de León
Y ella dirá: «¿Por qué no lloré yo?»
Gustavo Adolfo Bécquer
Hombres necios que acusáis Nuestras vidas son los ríos
a la mujer sin razón que van a dar en la mar,
sin ver que sois la ocasión que es el morir:
de lo mismo que culpáis: allí van los señoríos,
derechos a se acabar
si con ansia sin igual y consumir;
solicitáis su desdén allí los ríos caudales,
¿por qué queréis que obren bien allí los otros medianos
si las incitáis al mal? y más chicos;
Sor Juana Inés de la Cruz y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos
Jorge Manrique

Dentro del vergel Ir y quedarse, y con quedar partirse,


moriré. partir sin alma, y ir con alma ajena,
Dentro de un rosal oír la dulce voz de una sirena
matarme han. y no poder del árbol desasirse
Yo me iba, madre, Lope de Vega
las rosas a coger;
hallé mis amores
dentro del vergel.
Anónimo

2. Reconoce las figuras retóricas presentes en los siguientes versos:


2.1. Si no te conozco, no he vivido; 2.2. En el silencio sólo se escuchaba
si muero sin conocerte, no muero, un susurro de abejas que sonaba.
porque no he vivido. Garcilaso de la Vega.
Luis Cernuda FIGURA:
FIGURA:

12
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2.3. Rendí, rompí, derribé, rajé, deshice, prendí,
desafié, desmentí,
vencí, acuchillé, maté.
Lope de Vega. 2.8. Sueña el rico en su riqueza
FIGURA: que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
2.4. Cuando contemplo tu cuerpo extendido su miseria y su pobreza.
como un río que nunca ha de pasar. Calderón de la Barca
Vicente Aleixandre. FIGURA:
FIGURA:

2.5. No perdono a la muerte enamorada, 2.9. Por ti el silencio de la selva umbrosa;


no perdono a la vida desatenta, por ti la soledad y apartamiento
no perdono a la tierra ni a la nada. del solitario monte me agradaba.
Miguel Hernández Garcilaso de la Vega
FIGURA: FIGURA:

2.6. Yo soy aquel que ayer no más decía


el verso azul y la canción profana 2.10. Los ojos de las estatuas lloran su inmortalidad
Rubén Darío. (Ramón Gómez de la Serna)
FIGURA: FIGURA:

2.7. Pero habrá estrellas y flores


y suspiros y fragancias, 2.11. Entre el clavel blanco y la rosa roja su majestad escoja.
y amor en las avenidas… Francisco de Quevedo
Juan Ramón Jiménez FIGURA
FIGURA:

13
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I – 1.º BACHILLERATO

BLOQUE LITERATURA

14

También podría gustarte