Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Las prácticas gimnásticas en la escuela secundaria

Módulo 3. Prácticas motrices expresivas

Introducción
Bienvenidas y bienvenidos al módulo 3 en el que recorreremos las prácticas motrices
expresivas. Dentro de ellas haremos foco en el folklore, el tango, el breaking y la murga.
¿Cómo entran estas prácticas en las clases de Educación Física que se enseña en las escuelas
secundarias? ¿Cómo se seleccionan los contenidos curriculares para su enseñanza? ¿Qué
estrategias didácticas propician el disfrute de estas prácticas y los aprendizajes? Estas y otras
cuestiones se abordarán en el recorrido por este módulo, en línea con seguir abriendo el
campo de experiencias motrices, y así ofrecer más opciones para el momento de elegir cuáles
prácticas motrices expresivas realizar, tanto dentro de la escuela como fuera de ella.

Las y los invitamos a transitar el módulo 3.

Objetivos
● Indagar acerca de las prácticas motrices expresivas y algunos modos en los que fueron
configurándose en Educación Física en la escuela secundaria.
● Identificar los contenidos de los diseños curriculares vigentes que se relacionan con las
prácticas motrices expresivas.
● Reconocer y caracterizar el folklore, el tango, la murga y el breaking como
manifestaciones de la cultura corporal.
● Experimentar contenidos propios de las prácticas expresivas y reflexionar acerca de la
vivencia.
● Diseñar una secuencia de actividades referidas a las prácticas motrices expresivas.

Contenidos

● Las prácticas motrices expresivas en Educación Física en la escuela secundaria.


● Folklore, tango, murga y breaking entre otras manifestaciones de la cultura corporal.
Su anclaje en los contenidos curriculares.
● Puertas de entrada, estrategias de enseñanza y aportes para la construcción de una
secuencia didáctica.

DGCyE DFDP Las prácticas gimnásticas en la escuela secundaria 1


Las prácticas motrices expresivas dentro de Educación Física en la
escuela secundaria

Pensar la corporeidad desde un pensamiento complejo implica reconocer sus diferentes


dimensiones, dentro de las cuales nos referiremos aquí a la comunicación corporal, de especial
relevancia en la construcción de la disponibilidad de cada cuerpo y en la formación integral.
Al desplegar la comunicación corporal las y los estudiantes producen, interpretan y también
utilizan formas variadas de lenguaje corporal, identifican y valoran aspectos expresivos del
movimiento, componen secuencias y coreografías, entre otras situaciones posibles.
La comunicación corporal consiste en un intercambio de significados. Estos se expresan a
partir del lenguaje corporal mediante gestos, posturas y movimientos. Esta comunicación
puede realizarse de modo intencional o en forma inconsciente y quien recibe el mensaje podrá
interpretarlo o decodificarlo.
Siguiendo a Jean Le Boulch:

Aunque los movimientos pueden ser comprendidos respecto a una forma de relación con
el medio, también reflejan una cierta manera de ser de la personalidad en situación y son
reveladores de las emociones y de los sentimientos que aquella experimenta. El carácter
expresivo del movimiento remite a la persona y no a un objetivo exterior que debe ser
alcanzado. (1988, p. 111)

La comunicación corporal se pone en juego en diferentes actividades motrices. Bailar es una


actividad espontánea del ser humano, una forma más de la expresión.

El trabajo pedagógico sobre las prácticas seleccionadas, puede organizarse por ejemplo, en un
tiempo para la experimentación, inspirada en esos ritmos y otro momento para propiciar el
conocimiento de esas danzas, sus orígenes y sentidos, acciones motrices en ellas implicadas,
así como también lugares de la comunidad donde se estén aprendiendo.

Cabe destacar que las prácticas motrices expresivas forman parte del campo de la gimnasia y
han tenido mayor presencia en las escuelas secundarias de la provincia a partir de las últimas
décadas del siglo XX, a pesar de que en varias oportunidades fueron postergadas ante la
presencia hegemónica de los deportes.

DGCyE DFDP Las prácticas gimnásticas en la escuela secundaria 2


Dentro de la Educación Física escolar, las prácticas motrices expresivas dan cuenta de formas
diversas de apropiación y recreación de la cultura y la experiencia humana. Se encuentran
incluidas en diversos lineamientos: los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) del Ciclo
Básico y del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. También en los marcos de referencia
para el bachillerato orientado en Educación Física, definidos en jornadas federales en el
Ministerio de Educación de la Nación entre los años 2011 y 2012. En las Recomendaciones para
la elaboración de los diseños curriculares. Profesorado de Educación Física (Hisse, 2009, p. 22)
es posible observar que se hace mención a la Educación Física expresiva.
También en los diseños curriculares vigentes en la provincia de Buenos Aires,
correspondientes a Educación Física de la escuela secundaria y a la formación general,
encontramos estas prácticas expresivas dentro del núcleo Comunicación Corporal.
Dentro del diseño curricular de las escuelas secundarias orientadas en Educación Física es
posible identificar estos contenidos en las materias Prácticas Gimnásticas y Expresivas I y II.
Seguiremos en el siguiente apartado recorriendo las prácticas seleccionadas.

Núcleos de Aprendizaje Prioritarios

Les compartimos los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) del Ciclo Básico y del Ciclo
Orientado de la Educación Secundaria.

A continuación les proponemos recorrer cuatro prácticas motrices, su historia y desarrollo en


las instituciones. ¡Las y los invitamos a visitarlas!

Disponible aquí.

DGCyE DFDP Las prácticas gimnásticas en la escuela secundaria 3


Las y los invitamos a detenerse en esos materiales, recorrer sus propias experiencias y
escribir esas reflexiones en el cuaderno de registro o bitácora que iniciamos en la semana 1 y
nos viene acompañando en el viaje por cada módulo. Recuerden que este es un registro
personal que pueden llevar si desean. Les dejamos algunas preguntas a modo de guía:
¿Conocen en dónde se enseñan estas prácticas en sus barrios? ¿Han ido alguna vez a
participar de alguna de estas propuestas? ¿Consideraron enseñar en alguna ocasión una de
estas prácticas?

Orientaciones didácticas para la enseñanza de las prácticas motrices


expresivas

En toda secuencia didáctica es preciso transitar un momento inicial, en el que se invite a las y
los estudiantes a comentar sus experiencias previas, inquietudes e intereses en relación con
las prácticas expresivas.

Resulta necesario tomar en cuenta el lenguaje corporal, la mirada que alienta a expresarse, la
valoración de cada chica y chico en su singularidad, el uso de un tono de voz apropiado, y la
disposición de un ambiente que invite a la práctica motriz expresiva.

Es importante contribuir a que se instale en la clase un clima de confianza y respeto. Una clase
que reciba y aloje a las y los estudiantes, en la que experimenten permiso para expresarse y
ensayar diversas acciones motrices expresivas. En esta oportunidad, a partir de las danzas
más arriba mencionadas, se trata de habilitar un espacio educativo, donde el grupo pueda
experimentar, resolver, reflexionar y también puedan crear composiciones motrices
expresivas, individuales y/o grupales.

Sostenemos la importancia de atender a la grupalidad (Souto, 1993), en tanto potencialidad de


que un conjunto de chicas y chicos se conformen como grupo, con cohesión interna y adhesión
a metas en común. En palabras de la autora: “Conocer lo grupal es implicarse desde el
conocimiento, el sentimiento y la acción en un mundo cambiante, dinámico, complejo,
contradictorio, diverso” (p. 3).

Es relevante generar espacios en los que se habiliten las voces de las y los estudiantes, se
analice la interacción, se propicie la comunicación, la construcción de los acuerdos y la toma de
decisiones en relación con las diferentes producciones corporales expresivas.

En relación con la evaluación, el grupo, juntamente con la o el docente, podrá experimentar la


construcción de indicadores e instrumentos y decidir en qué situaciones del proceso se
evaluarán las expresiones motrices elaboradas.

DGCyE DFDP Las prácticas gimnásticas en la escuela secundaria 4


En la construcción de una secuencia didáctica consideramos que puede haber más de un
punto de partida o puerta para iniciar un recorrido. Como es sabido, la secuencia didáctica
puede reunir las características de una unidad didáctica o asumir la modalidad de proyecto
didáctico (DGCyE, 2008, p. 8).

Algunas puertas de entrada

En el primer momento, planteamos puntos de partida alternativos, que pretenden favorecer


una aproximación a las prácticas gimnásticas expresivas. A partir de allí la o el docente podrá
habilitar intercambios con el grupo acerca de lo experimentado, tanto en el ámbito escolar
como fuera de él. Esto le permitirá indagar saberes disponibles y su vinculación con estas
prácticas sobre las cuales diseñará su propuesta de enseñanza. El foco en este momento se
encuentra en la aproximación a estos contenidos y en el inicio de los primeros ensayos que las
y los estudiantes van a realizar.

La primera actividad es la que inicia el recorrido, por lo cual es importante que genere
inquietud, curiosidad y las y los invite a reflexionar sobre dichas prácticas.

A. Escuchar ritmos musicales

Con la intención de favorecer la aproximación al tema, proponemos a las y los estudiantes que
escuchen diferentes ritmos musicales y luego, en pequeños grupos, realicen un intercambio a
partir de preguntas como las siguientes:

● ¿Qué ritmos les resultan conocidos? ¿Escucharon alguno por primera vez?

● ¿Conocen a alguien de sus grupos de amigas y amigos, compañeras y compañeros,


familiares que escuche o baile alguno de estos ritmos?

Este momento inicial puede continuar con la propuesta de elegir uno de los ritmos para
experimentar y hacer una secuencia de movimientos. Quien lo desee puede hacerlo junto a sus
pares.

B. Conociendo las murgas

Como actividad previa a la clase puede sugerirse a las y los estudiantes que seleccionen entre
variados podcasts que hablen sobre la murga, que los escuchen y escriban un resumen en el
que expliquen en qué consiste la murga.

Luego, en la clase, al recuperar el trabajo no presencial, plantearles a las y los estudiantes las
siguientes preguntas:

DGCyE DFDP Las prácticas gimnásticas en la escuela secundaria 5


● ¿Qué acciones o habilidades reconocen en la práctica murguera?
● ¿Saben cómo surgió? ¿Conocen a alguien que la practique?
● ¿Vieron una murga alguna vez? ¿Dónde?

En este momento la profesora o profesor explicaría a las y los estudiantes cómo aparecen
estas prácticas murgueras, y por qué son consideradas prácticas motrices expresivas.
Seguidamente las y los podría invitar a que improvisen, ensayen, inventen algunos pasos y
expresiones de la murga, dejando elementos variados en el espacio por si desean utilizarlos.

Esta misma puerta de entrada puede ser pensada en relación con el folklore, el tango o el
breaking.

C. Recordando prácticas expresivas

En esta opción se propone a los grupos que recuerden, compartan y ensayen alguna práctica
expresiva que conozcan, que realicen o hayan realizado en su tiempo libre, en donde pongan
en juego el movimiento corporal y comenten por qué la han elegido.

Es importante en este momento que la o el docente registre esas prácticas que las y los
estudiantes han recordado.

Se plantea aquí una puerta de entrada a la secuencia mediante una consigna que invita a
evocar una práctica motriz, ensayarla, probarla y compartirla.

Cualquiera sea la puerta de entrada elegida, se propone, para finalizar este primer momento,
realizar una puesta en común en la que se recuperen los saberes sobre las prácticas motrices
expresivas. Luego, acordar cuál va a ser el propósito del recorrido a realizar de aquí en
adelante: conocer y experimentar prácticas expresivas, construir posteriormente un proyecto
grupal y compartir las elaboraciones realizadas.

En el segundo momento, se sugiere proponer a las y los estudiantes actividades de


investigación y exploración de las prácticas expresivas presentadas. Aquí se recuperan saberes
y valoraciones manifestadas en las actividades de ensayo y experimentación.

Por último, se plantea para el tercer momento, la producción de un proyecto grupal sobre las
prácticas expresivas acordadas, con la posibilidad de compartirlas en encuentros escolares al
interior de cada institución y/o entre diferentes instituciones. Aquí el foco se encuentra en la
producción y socialización sobre la base de los procesos realizados con las y los estudiantes.

DGCyE DFDP Las prácticas gimnásticas en la escuela secundaria 6


A modo de cierre

Iniciamos este módulo focalizando en las prácticas motrices expresivas, y dentro de ellas
recorrimos la murga, el folklore, el tango y el breaking.

Analizamos algunos aportes conceptuales en relación con las prácticas motrices expresivas
como parte de la gimnasia y su presencia en Educación Física en la escuela secundaria.

Describimos características de las prácticas corporales seleccionadas, e hicimos referencia a su


anclaje en los contenidos curriculares de Educación Física de la formación general y el Diseño
Curricular del bachillerato orientado.

Abordamos luego las orientaciones didácticas para la enseñanza de las prácticas motrices
expresivas en la escuela, compartiendo algunas puertas de entrada para la construcción de
posibles secuencias didácticas. Seguiremos en el próximo módulo visitando las prácticas
motrices introyectivas, su presencia en Educación Física en las escuelas secundarias y las
estrategias para la enseñanza.

DGCyE. (2011). Diseño curricular: Prácticas Gimnásticas y Expresivas I. La Plata.

DGCyE. (2011). Diseño curricular: Prácticas Gimnásticas y Expresivas II. La Plata.

DGCyE. (2013). Diseño curricular: Prácticas Gimnásticas y Expresivas I y II. Serie de


propuestas didácticas. La Plata.

Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones / metales pesados.

Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2018).


Educación Física. El breaking llega a los juegos olímpicos. Buenos Aires: GCBA.
Disponible en:
ttps://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/pdp_educacion_fisica_-_el_breakin
g_llega_a_los_jjoo_-_final.pdf

Pozzio, M. R. (2003). Murgas: Cultura, Identidad y Política. Sus nuevos significados [en
línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.555/te.555.pdf

Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos


Aires: Miño y Dávila.

Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila.

DGCyE DFDP Las prácticas gimnásticas en la escuela secundaria 7


DGCyE. Dirección de Educación Física. (2008). La planificación, una hipótesis para orientar la
enseñanza en Educación Física. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-07/Documento Nº1-2008. La
planificación, una hipótesis para orientar la enseñanza en Educación Física.pdf

Hisse, M. C. (Coord.). (2009). Recomendaciones para la elaboración de los diseños


curriculares. Profesorado de Educación Física. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Disponible en:
https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/Rec-fisica.pdf

Le Boulch, J. (1988). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Editorial


Paidotribo.

Ministerio de Educación (2011). Núcleos de aprendizaje prioritarios. Educación Física. Ciclo


básico. Educación secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación (s. f.). Núcleos de aprendizaje prioritarios. Educación Física. Campo
de Formación General. Ciclo orientado. Educación secundaria. Buenos Aires:
Ministerio de Educación.

Las prácticas gimnásticas en la escuela secundaria: Prácticas motrices expresivas:


https://view.genial.ly/62ced8d196ad64001136204b/guide-m3-practicas-gimnasticas-
en-secundaria-m2-02

Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente. Dirección


Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2022)

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

DGCyE DFDP Las prácticas gimnásticas en la escuela secundaria 8

También podría gustarte