Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE

LENGUA Y LITERATURA

CENS 460
CURSO 2º A
PROFESORA: MARISA AYESTARÁN

MAIL DE CONTACTO: [email protected]

CONSULTAS POR DUDAS EN DICIEMBRE HASTA EL DÍA 11/12/20


EN FEBRERO A PARTIR DEL 17/02/21

1
Contacto: [email protected]

Clase: Oralidad y Escritura


Explicación:
En esta primera clase, vamos a trabajar los conceptos de oralidad y escritura. ¿A qué se refiere esto? ¿Tienen
diferencias? Y si, las tienen, ¿cuáles son? Estas son algunas de las preguntas que podemos hacernos.
Y como primera respuesta decimos que sí las tienen. No podemos escribir como hablamos. Por lo menos en lo
que se refiere a una escritura formal. No vamos a tener en cuenta los mensajes de whatsapp o la escritura en
redes sociales como Facebook, etc. porque, si bien es escrito, tienen las características de la oralidad.
A continuación nos vamos a referir a las diferencias entre la escritura (en el trabajo, la escuela, la universidad,
etc.) y la oralidad.
Características del código oral y el código escrito:
Como usuarios de la lengua, podemos optar por la oralidad o por la escritura, según sean los fines, la
intencionalidad, el espacio y el tiempo que median entre los participantes de la comunicación.
Si emisor y destinatario comparten el mismo tiempo y espacio de comunicación, la lengua oral proporciona
inmediatez en las respuestas y posibilidad de validar o corregir algún enunciado y generar otros mensajes
encadenados. La lengua oral la adquieren todos los hablantes por el hecho de vivir en una comunidad que usa
determinada lengua. En cambio, la escritura requiere de un aprendizaje especial. Para aprender a escribir, es
necesario someterse a un largo proceso de formación, de entrenamiento y de práctica. Y además la escritura, se
manifiesta por medio de signos gráficos acompañados de signos de puntuación. Esto no sucede en la oralidad
donde nos expresamos por medio de sonidos. Como esos sonidos se propagan en el aire, duran poco, no tienen
mucho alcance. Si no alcanzo a escuchar lo que me dicen, ya se perdió y necesito que me lo repitan. En cambio, la
escritura perdura porque se fija normalmente en papel, lo que la hace duradera a través del tiempo (por ejemplo
podemos leer textos que han sido escritos hace muchos años o hasta miles de años atrás. Esto no ocurre con la
oralidad, si cuando hablo, no me escuchan, se perdió lo que dije).
En la oralidad, el vocabulario y las oraciones que uso pueden ser más simples, puedo hacer repeticiones de
palabras, usar muletillas (Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito) como por ejemplo,
“bueno”, “claro”, etc. O vacilaciones “estee bueno...,”, “ehhh…”. Esto es impensable en la escritura. Pero tampoco
es adecuado utilizar en la escritura repeticiones de palabras. Para lograr esto debemos pensar por ejemplo en
sinónimos de una palabra o reemplazar un nombre por un pronombre, etc. Por eso la escritura requiere que
hagamos una planeación previa y que seamos cuidadosos al escribir tanto por las palabras que usamos como
también cómo organizo el texto. La escritura, al realizarse, se fija y no permite la corrección inmediata. En cambio
la oralidad es espontánea. Si estoy hablando y me equivoco, puedo corregirme y seguir hablando. También el
código oral admite el uso de interjecciones como: “¡guau!”, “¡ah!”, “¡uf!”.
En la oralidad puedo utilizar un vocabulario informal si la relación que tengo con mi interlocutor es cercana, de
confianza. Cuando escribimos debemos buscar palabras adecuadas y explicar claramente para que nos entiendan.
En definitiva, la oralidad es más sencilla y permite un vocabulario y oraciones simples. La escritura nos exige
pensar y organizar bien el texto con una mejor selección del vocabulario. Por todo esto, no podemos escribir
como hablamos.
Actividad 1
Después de leer el texto, realizá un cuadro comparativo que muestre las diferencias entre la oralidad y la
escritura.
ORALIDAD ESCRITURA

2
Contacto: [email protected]

Actividad 2

Identificá cuál de los siguientes textos pertenece al lenguaje oral y cuál al lenguaje escrito. Luego
nombrá las características que presenta el texto que responde a la oralidad.

a) Nos conocimos el año pasado en la inauguración de su local de ropa, después compartimos salidas
con un grupo de amigos en común. Pero estuvimos un tiempo sin vernos, hasta que volvimos a
encontrarnos en Mar del Plata y ahí empezamos a salir. Lo primero que me gustó de él es que es re
divertido, sabe muy bien cómo tratar a las mujeres y eso para mí es muy importante. Bueno, claro,
también me gusta su cuerpo, eh? Y, y su personalidad re explosiva porque yo soy tranqui.

b) Como se ha podido comprobar, a través de lo que la misma joven expresó, su actual novio responde a
las características que muchas mujeres buscan en la actualidad en los hombres. Según dijo, él es
divertido, sensual y con una fuerte personalidad que su opone a la suya.

Actividad 3

a) Leé el siguiente fragmento de un texto escrito en el cual aparecen cuestiones que se corresponden
con la oralidad y no con la escritura. Por lo tanto, no deberían aparecer en ese texto. Después de leer el
texto, marcá las opciones que corresponden a la oralidad que aparecen en el mismo.

“La verdad, lector, tengo fiaca. Tener que escribir esta nota me dio “cosita”, y me dije: Bueno, “¿Y si la
escribo mañana?”. Y cuando ya estaba casi convencido de que mañana iba a ser un día mucho más
oportuno, apto y eficiente para que yo escriba esta nota, ese superyó maldito que todos tenemos, y que
nunca descansa, se disfrazó de mí mismo y me preguntó: “Y decime, Rudy, ¿quién te puede asegurar
que mañana no vas a tener tanta o más fiaca que hoy mismo?”.

*Oraciones simples sencillas.

* Repeticiones

* Muletillas

*Palabras informales.

Clase: Texto: Adecuación del lenguaje


Propiedades de los textos:
Adecuación
Es una propiedad del texto que se relaciona con la emisión y, por lo tanto, con el contexto. ¿A qué nos referimos
con el contexto? A toda la situación que rodea a mi acto de hablar o escribir algo. Tengo que plantearme en qué
lugar estoy (el trabajo, una amiga, una oficina donde hago un trámite, etc.), ¿con quién estoy hablando? Una
autoridad, un jefe, un desconocido, etc. Todo esto hace que pensemos qué palabras voy a seleccionar al
momento de hablar o escribir mi texto. Debo adecuarlo a esa situación. Además tengo que tener en cuenta si es
una situación de oralidad (me expreso hablando) o es una situación de escritura. Ya vimos en clases que no es
igual la oralidad que la escritura y no puedo escribir como hablo.

3
Un texto es adecuado si se ajusta a la situación comunicativa. Por ejemplo, un trabajo escolar como una
monografía no es adecuada si se inicia así: “Lo que tengo ganas de escribir es un par de cosas copadas sobre las
redes sociales que usamos…” Esto es inadecuado porque es el tipo de lenguaje con el que nos dirigimos a un
amigo o a un familiar en una conversación informal. Para este tipo de textos se espera el uso de un registro
formal y un lenguaje técnico específico. Por ejemplo, podría comenzar diciendo: “El trabajo que presento a
continuación, tiene la intención de analizar la importancia de las redes sociales en la actualidad y sobre todo
cómo es la relación de los adolescentes con estas nuevas formas de comunicación...”
Entonces la adecuación es la propiedad del texto que determina cómo debe usarse el lenguaje en cada situación
comunicativa.

FACTORES DE ADECUCACIÓN

Los factores que determinan las diferencias lingüísticas entre los registros son cuatro:

1. La intención comunicativa: Es la finalidad que pretendemos con un texto o una comunicación: informar,
ordenar, instruir, convencer, entretener... Desde esta perspectiva los textos se clasifican en informativos,
prescriptivos, argumentativos, expositivos, informativos, etc. Esto nos conducirá a seleccionar determinado
género discursivo.

El emisor del mensaje debe adaptarse a la intención con la que escribe el texto.

2. El canal o soporte: Es el medio que empleamos para transmitir la información. Los dos medios básicos de
expresión lingüística son: el medio oral y el medio escrito.

3. El enfoque del tema: Es el tratamiento que le queremos dar a la información que transmitimos: general,
específico, técnico.

4. El grado de familiaridad: Es la relación que mantenemos con los destinatarios de nuestras comunicaciones.
Esta relación se manifiesta en los tratamientos, las formas de cortesías y el registro empleado.

EJEMPLO DE ADECUACIÓN/INADECUACIÓN
Adecuado: Me dirijo a usted para solicitarle que reúna los expedientes vinculados con la Licitación Pública Nº
4/99 y me los envíe a la mayor brevedad.

Inadecuado: Me dirijo a usted para que agarre los expedientes vinculados con la Licitación Pública Nº 4/99 y me
los mande rápido con el chico de la portería que hace los mandados.

Actividad.

1.- Reescribí la siguiente carta de forma adecuada:


Los alumnos de una escuela quieren realizar un viaje y deciden pedirle al director su autorización. Escriben esta
carta:
Director:
Nosotros nos queremos ir de campamento y usted nos tiene que dejar ir porque el campamento es re-divertido y
nos sentimos re-bien cuando vamos de campamento. Nuestros padres nos dejan ir, así que usted también tiene
que dejarnos y no tener en cuenta las faltas de esos días.
Los alumnos

4
2.- Lee el siguiente texto explicativo e indica si es adecuada o no la forma en que está escrito. Si no es adecuado
indica cuáles son los errores que presenta. Tené en cuenta que los errores pueden ser palabras inadecuadas
para la escritura aunque sirvan en la oralidad, verbos mal seleccionados. En definitiva, leé el texto e indicá
cuáles son los errores que puede tener.

“El rock argentino (en Argentina llamado "rock nacional"), es una denominación musical re grande. Se la dan a
cualquier variedad de rock and roll, blues rock, jazz rock, pop rock, punk rock, new wave, ska punk, rock
psicodélico, hard rock, heavy metal y otros estilos musicales afines, creada, producida o generada de alguna
forma en el país.
Argentina fue el primer país latinoamericano que, después de los yanquis y los ingleses combinó los diversos
estilos derivados del rock and roll con elementos del lugar, y así hicieron una música de identidad propia, que
recibió el nombre de rock nacional”.

3) Los siguientes textos no son adecuados a la situación comunicativa. Volvé a escribirlos de manera adecuada.
a) Cartel en el Banco:
“No te hagas el vivo y hacé la cola como todos”
b) Cartel en el estacionamiento del supermercado
“Cuidá tus cosas que nosotros no nos hacemos cargo si te roban”

4) Escribí una nota dirigida al Gerente de La Coope en la cual te quejás porque suele haber muy pocas cajas
habilitadas para atención de pagos. (Extensión mínima 7 renglones)

Clase: La comunicación: un proceso complejo


La comunicación es un proceso complejo en el que intervienen dos o más personas, generándose así una
situación comunicativa. En todo intercambio comunicativo participan los siguientes componentes:

La comunicación es un proceso de transmisión y recepción de mensajes. En una situación comunicativa


encontramos:
*Emisor (o emisores): quien o quienes producen el mensaje.
*Mensaje: el texto elaborado o la imagen que el emisor envía al receptor.
*Receptor (o receptores): quien o quienes reciben el mensaje.
*Canal: medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser oral- auditivo (cuando el mensaje
es oral como, por ejemplo, la radio), visual (cuando leemos un mensaje o miramos una imagen en un libro o
revista, etc.) o una combinación de ambos, es decir, audiovisual (el cine, la televisión, videos de YouTube,
etc.)
*Código: es el sistema de signos que se emplea para comunicar el mensaje. Puede ser verbal, a través de la
palabra (oral o escrito), o no verbal: la mirada, los gestos, las imágenes, etc. Todos esos elementos también
comunican.

5
*Referente: es el tema del mensaje, a lo que hace referencia.
No olvidemos que toda comunicación se produce en un contexto determinado. El momento histórico, la
ubicación geográfica, las costumbres y tradiciones, la ideología, las condiciones sociales, políticas y
económicas, etc. forman parte del contexto.
En síntesis, la situación comunicativa se genera cada vez que se comunica algo a alguien. Es una situación
en la que dos o más personas producen y reciben mensajes. La comunicación puede realizarse por distintos
medios: desde la televisión o radio hasta el texto de un poema.

Actividad:
1) A continuación, vamos a determinar los componentes de distintas situaciones comunicativas. En primer
lugar, se presenta una como ejemplo:

Juan leyó la siguiente nota: “Hijo te dejé la comida en la heladera. Besos, mamá”
Emisor: la madre
Mensaje: “te dejé la comida en la heladera”
Receptor: Juan
Canal: Visual
Código: Verbal escrito.
Referente: la comida para Juan

a) Lucía leyó el siguiente e-mail. “Hoy se suspenden las clases por un eventual corte de agua. Atte., equipo
directivo”.
b) Mientras Andrés conducía su auto, escuchó en la radio: “Urgente: se está produciendo un incendio de
grandes dimensiones en una fábrica de juguetes”
c) Una señora en una confitería pide al mozo un café.
d) Lorena está leyendo en Wikipedia sobre la conquista española en América.

2) Indicar qué canal y qué código se utiliza cuando…


a- Hablamos por teléfono…………………………………………………………………………………..……………….
b- Leemos un libro o una revista…………………………………………………………………………………………..
c- Enviamos un correo electrónico................................................................................................................ –
d-Escribimos una nota…………………………………………………..………………………........................................
e- La mamá hacer callar a su hijo con un gesto…………………………………………………………………………….

CLASE: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS


Ahora vamos a continuar analizando cuestiones que tienen que ver con el lenguaje y que debemos
ir incorporando para poner en práctica y mejorar nuestra propia comunicación.
Vamos a ver diferencias que tenemos los hablantes en la manera de utilizar el lenguaje. Esto
también es importante conocerlo, sobre todo para entender que tenemos diferencias y que vamos a
pensar en “diferencias” y no en decir “fulano habla mal”. Para entender esta cuestión, veremos
qué son las variedades lingüísticas.

Variedades Lingüísticas
Explicación:
Los hablantes de una misma lengua, por ejemplo, nuestra lengua, el español, utilizan diferentes variedades
para comunicarse. Todos percibimos diferencias cuando escuchamos hablar a otros hablantes del castellano
o español. Piensen en alguien que es colombiano o mejicano o en nuestro país también percibimos
diferencias al escuchar hablar a un cordobés o un jujeño.
También hay diferencias en la manera de usar el lenguaje entre un adolescente y una persona de 70 años.
Utilizan palabras distintas. Tienen diferencias.

6
Otra diferencia que se observa tiene que ver con el nivel educativo que haya alcanzado una persona. No
hablan igual una persona que tiene una carrera universitaria que alguien que no finalizó sus estudios
primarios.
Todo lo dicho con anterioridad lo percibimos todos. Cualquiera se da cuenta de las diferencias que existen a
la hora de utilizar el lenguaje. Todo eso, ha sido estudiado por la Lingüística que hizo una clasificación y le
puso nombre a esas diferencias.
Desde la Lingüística se observó que esas diferencias, esas variedades en el uso del lenguaje, tienen que ver,
no con el lenguaje en sí mismo, sino con características propias de los hablantes. La gente habla de
determinada manera, con ciertas características, de acuerdo con el lugar geográfico donde vive, de acuerdo
a la edad que tiene o de acuerdo al nivel educativo que haya logrado.
La lengua es una, por ejemplo, el español, pero muestra diferencias al momento de ser utilizada por los
hablantes debido a determinadas características de estos.
Esas variedades de la lengua que dependen de las características de los hablantes se llaman lectos. Vamos
a verlos:
Dialectos
Se denomina dialecto a la variedad lingüística que depende del lugar geográfico en que se vive. Son
distintas maneras de nombrar la misma cosa, por ejemplo, nosotros decimos “auto” y los mejicanos lo
llaman “carro”. Entonces, según donde yo viva voy a usar una palabra o la otra. Es un dialecto, una
diferencia que tiene que ver con el lugar.
Ejemplos:
Guardabarros/ Salpicaderas
Bebita/ Güagüita
Esta chévere en el Caribe significa que está bueno
Frutilla/fresa

Sociolecto
Se llama “sociolecto” a la variedad lingüística que depende del grado de formación educativa del hablante.
El criterio para analizar y definir el sociolecto surge a partir de otro concepto: el concepto de lengua
estándar. La lengua estándar es la que elige el Estado para ser usada en los ámbitos oficiales y escolares.
Por tal motivo, también se la llama lengua escolarizada. Es la que se enseña en la escuela. Cuanto más se
acerque el hablante a la lengua estándar, se considera que habla una variedad más prestigiosa. Por
contraste están los hablantes que, por diferentes motivos, hablan lectos menos prestigiosos o sub-
estándares. El sociolecto indica la procedencia social o nivel educativo de los hablantes.
Ejemplos:
Prestar/ emprestar Vamos a lo de Marcela/ Vamos de la Marcela
El calor/ la calor Lo día están feos
Suéltenme/ sueltenmen Si hubiese fiambre comería un sándwich/ si habría
fiambre me comería un sánguche.

Cronolectos
Es la variedad lingüística, la diferencia al momento de usar el lenguaje, que tiene que ver con el tiempo, con
la edad. Es la diferencia típica de cada generación.
Ejemplos:
Muchacha/ chica
Es un churro/ Está re-bueno
Es espectacular/ Es lo más
Enseguida/ De una

Actividades:
1) Las oraciones que aparecen a continuación, responden a un sociolecto subestándar. Reescribilas de
manera adecuada:

7
a) La familia de Santiago salieron temprano.
b) Conducieron rápido hasta Cosquín.
c) Llegaron a el arroyo La Toma. Las aguas de el arroyo eran claras.
d) Los hombre están en el campo.
e) La nena se refaló en el patio por peliar con su hermano.

2) Indicá en los siguientes enunciados qué variedades lingüísticas hay (dialecto, sociolecto o cronolecto):
a.- ¿Me iría a comprar mantequilla para el pastel?
b.- Mirá, chabón, no estoy ni ahí para hacer bardo.
c.- Caballero, ¿podría decirme dónde retiro el número para que me atiendan?
d.- ¿Os mofáis? Pronto sabréis lo que es el dolor, malvados asesinos.
e.- Mira chamarrita, ahorita te traigo un trago para que te desveles.
f.- Profesora, ¿puedo ir a preguntarle algo a la preceptora, por favor?
g- Tata, venga pa` l rancho

3) Subrayá en el siguiente texto las palabras que muestran un sociolecto subestándar y luego reescribilo:
- Y mire, señor, el hombre estaba muy mal con la Mónica. La peliaba siempre y la golpiaba mucho. Yo tenía
miedo que terminara así. Ahora sólo queremos que haiga justicia pa· que podamos dormí en paz nosotros,
vio.

4) Identificá el tipo de variedad lingüística (dialecto, sociolecto o cronolecto) y extraé las palabras de la
lengua que evidencian el tipo de variedad en los siguientes enunciados:
a) Estos chingados sian de ber llevado la chimbera. La chimbera era el sebo.
Tipo de variedad lingüística:
Palabras:

b) La Lingüística es una ciencia que estudia la lengua. En las últimas décadas ha adquirido una gran
relevancia el estudio de la sociolingüística que observa las variedades que se producen en el lenguaje al ser
utilizado por los hablantes.
Tipo de variedad lingüística:
Palabras:

Clase: Las tramas o secuencias textuales


Explicación
Ahora vamos a hablar de los textos. Tenemos que pensar que todo acto en que usamos el lenguaje con sentido,
con coherencia y significación es un texto. Puede ser oral o escrito. Un texto es un saludo “¡Hola! ¿Cómo estás?”,
tanto como una conferencia donde el hablante se expresa durante dos horas. Un texto es una frase breve,
“enseguida vuelvo”, tanto como un cuento, una nota periodística, una receta de cocina, un mensaje de
whatsapp, una explicación del docente, una opinión acerca de una película que vi.

Concepto de texto
Podemos definir un texto como un conjunto de palabras u oraciones que tienen un tema central y está dotado
de un significado y una función, (intención): informar, convencer, transmitir sentimientos, dar instrucciones, etc.
Puede ser oral o escrito y tener extensiones muy variadas.
Si nos ponemos a pensar, sabemos que no todos los textos son iguales. Por ejemplo, no es lo mismo una receta
de cocina que una explicación en wikipedia sobre la Revolución de Mayo. No es lo mismo un cuento que un
diálogo entre una madre y su hija que una nota de opinión en el diario acerca de la cuarentena por la pandemia.
¿Todos son textos? Sí. Tienen un tema y tienen coherencia, entonces son textos. Pero lo que sí tienen es algunas
diferencias entre ellos. Están estructurados con determinadas características porque no es lo mismo dar
instrucciones para cocinar una torta que explicar un hecho histórico. No es igual una conversación que opinar

8
sobre un hecho de la realidad. Estas diferencias en las características constituyen las tramas de los textos. Así
vamos a tener seis tipos tramas básicas: descriptiva, narrativa, expositiva-explicativa, instructiva,
conversacional y argumentativa.
En un mismo texto podemos encontrar más de una trama. Por ejemplo: pensemos en un cuento. Si estamos
leyendo un cuento, un párrafo nos relata las acciones de los personajes en determinado momento y lugar, ese
párrafo es narrativo (trama narrativa). Cuando en el mismo cuento nos describen un personaje o un lugar, ese
fragmento es descriptivo (trama descriptiva). Por otra parte, si en el cuento hay un diálogo entre dos
personajes, ese diálogo pertenece a lo que se llama trama conversacional o dialogal.
Entonces, en algunos textos podemos encontrar varias tramas pero la que predomina, la que más se desarrolla
o presenta en el texto, es la que le va a dar el nombre. Por ejemplo, si lo que más hay es trama narrativa,
estamos frente a un tipo de texto narrativo (cuento, novela, leyendas, mitos, noticas, etc.).
Cuando lo que predomina en el texto es una explicación, una trama explicativa (tiene la intención de desarrollar
un tema, enseñar un concepto o transmitir información) tenemos un tipo de texto explicativo (textos de
divulgación científica, textos de estudio, informes, etc.)
Decimos que un texto es argumentativo cuando lo que predomina es la trama argumentativa (da una opinión
sobre algo para convencer) La encontramos en artículos de opinión, ensayo, carta de lectores, crítica de
espectáculos o libros, etc.
La trama descriptiva presenta las características y rasgos distintivos de los objetos, personas y procesos. No
suele aparecer sola sino formando parte de otros tipos de textos. La encontramos en enciclopedias, en textos
explicativos, en narraciones, textos técnicos, etc.
La trama conversacional o dialogal es desarrolla un tema a través del intercambio sucesivo entre dos o más
interlocutores. Predomina en entrevistas y obras de teatro. También está presente en los diálogos entre
personajes en las novelas y cuentos.
Finalmente el tipo textual instructivo se llama así porque lo que más aparece en él es la trama instructiva. Es
decir, detalla los pasos o procedimientos a seguir para realizar una tarea determinada. Predomina en recetas de
cocina, manuales de uso de aparatos, normas de seguridad, reglamentos de juegos o de instituciones, etc.
Ejemplos para que se entienda:
Trama narrativa:
“El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar, se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en el
que llegaba el obispo” (G. G. Márquez) (me indica acciones que realiza un personaje en un tiempo y lugar)
Trama descriptiva
“Platero es pequeño, peludo, suave, tan blando por dentro que se diría todo de algodón, que no lleva huesos”
(Juan R. Jiménez “Platero y yo”) (me indica las características físicas del personaje. También podrían ser
características de la manera de ser)
Trama explicativa
“La palabra “texto” tiene el mismo origen que “tejido”. Porque ambas provienen del término latino “textum”
que significa tramado, entrelazado. Esto quiere decir que en un texto está todo relacionado”. (me transmite
información)
Trama argumentativa
“No se puede negar que la decisión de prohibir fumar en lugares cerrados es acertada porque favorece a todos,
a los no fumadores y a los fumadores también”. (da una opinión)
Trama conversacional o dialogal
- ¿Cuándo decidiste que querías ser escritor?
- Creo que cuando descubrí las novelas de aventuras. A los 12 años.
Trama instructiva
1. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el azúcar en un recipiente
2. Batir todo bien.
3. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.

9
4. Untar una fuente de horno con manteca.
5. Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha anteriormente.
6. Añadir el azúcar y poner al horno, lo más fuerte posible, durante 4 o 5 minutos

Actividades
1. Reconoce las tramas que aparecen en los siguientes fragmentos: (una ayudita: una manera de darse cuenta
qué trama hay es pensar ¿qué está haciendo este texto? ¿da las característica de cómo es algo? Descriptiva.
¿Está opinando sobre un tema? Argumentativa. ¿me quiere transmitir información o enseñar sobre un tema?
Explicativa.
a) “Se trataba, bajo el cielo gris de noviembre y el viento frío que barría las hojas secas, de una casa de ladrillo
sin gran personalidad, en medio de un vasto jardín plantado de árboles viejos. Pero lo que la hacía
extraordinaria, con una rareza arisca que oprimía el corazón, era el horrible abandono en el que se encontraba”.
(La casa encantada Émile Zolá)

b) “Unos días después de este incidente, el chico abandonó la cama y cruzó a la casa de enfrente, donde vive la
abuela. Tiene el propósito de sentarse en la silla de hamaca, cerca de la pajarera principal, y terminar Robinson
Crusoe. Se siente débil y el médico ha recomendado que lo hagan tomar un poco de sol, por las mañanas”. (La
Venganza Juan Hernández)

c) “Un terremoto es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la
liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de
fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas
tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones
nucleares subterráneas”.

d)” La sucesión de amenazas a estudiantes secundarios que participan en una campaña en pro del boleto
estudiantil evoca una metodología aberrante cuyo destierro la sociedad argentina se impuso al recuperar la
democracia. Por eso es imprescindible que se extremen las medidas para esclarecer los hechos, castigar a los
culpables e impedir que se repitan”.

e)”Nada puede sustituir a la literatura, como nada sustituye a la prensa escrita. La prensa escrita puede cambiar
de forma, pero uno necesita que la prensa escrita le confirme lo que ve en televisión o lo que oye en radio. Por
alguna razón, los grandes consumidores del periodismo deportivo son aquellos que han visto los partidos los
domingos”.

f) Un bello niño de junco,


anchos los hombros, fino el talle,
boca triste y ojos grandes,
nervio de plata caliente,
ronda las desiertas calles. (Federico García Lorca)

g) “Era aquel recinto la habitación de un horrible gigante, tan espantoso como era difícil imaginar; su estatura
era colosal, su corpulencia como la de una mole de piedra y, en medio de la frente, tenía un solo ojo, cuya
mirada ponía espanto en el ánimo de quien lo veía”.

h) “Chicos, abran el libro, busquen en la parte de atrás el índice. Una vez ubicado, seleccionen el capítulo 3.
Luego lean los títulos de ese capítulo y busquen el que habla de “partes de la oración”. Copien lo que dice en sus
carpetas”.

10
2.- Leé el fragmento del siguiente cuento y señala las tramas que aparecen en él. Por razones prácticas, podés
nombrar qué trama hay en cada párrafo.
Te dejo marcado en negrita un ejemplo de trama que hay en el primer párrafo:
“Empujé la puerta de reja, atravesé el jardín, y no sin cierta impresión vaga de temor fui a golpear la puerta
interna. Pasaron minutos. El viento se puso a silbar en una rendija, agravando la soledad. A un segundo llamado,
sentí pasos; y poco después la puerta se abría, con un ruido de madera reseca. El dueño de casa apareció
saludándome. TRAMA NARRATIVA (ejemplo)
Presenté mi carta. Mientras leía, pude observarlo a mis anchas. Cabeza elevada y calva; rostro afeitado, los
labios generosos, nariz austera. Debía de ser un tanto místico. Sus protuberancias superciliares, equilibraban
con una recta expresión de tendencias impulsivas, el desdén imperioso de su mentón. Definido por sus
inclinaciones profesionales, aquel hombre podía ser lo mismo un militar que un misionero. Hubiera deseado
mirar sus manos para completar mi impresión, mas sólo podía verlas por el dorso.
Enterado de la carta, me invitó a pasar, y todo el resto de mi permanencia, hasta la hora de comer, quedó
ocupado por mis arreglos personales. En la mesa fue donde empecé a notar algo extraño.
Mientras comíamos, advertí que no obstante su perfecta cortesía, algo preocupaba a mi interlocutor. Su
mirada invariablemente dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia; pero como su
sombra daba precisamente en ese punto, mis miradas furtivas nada pudieron descubrir. Por lo demás, bien
podía no ser aquello sino una distracción habitual. La conversación seguía en tono bastante animado, sin
embargo. Mi huésped era homeópata.
-La influencia que sobre el péndulo de Rutter -dije concluyendo una frase-, ejerce la proximidad de cualquier
substancia, no depende de la cantidad.
-Sin embargo -respondió- Reichenbach ha contestado negativamente esa prueba. Supongo que ha leído usted a
Reichenbach.
-Lo he leído, sí; he atendido sus críticas.” (Un fenómeno inexplicable Leopoldo Lugones)

Clase: La Literatura
En Una introducción a la teoría literaria, Terry Eagleton, crítico literario, cuando habla de Literatura, la distingue
como ficción, es decir que el texto contenga un discurso ficcional. El término “ficción” significa “representación”.
Son ficciones todos aquellos discursos o textos que simulan acciones o acontecimientos imaginarios, producto
de la invención o recreación del autor.
Otra cuestión a tener en cuenta al hablar de la literatura es el uso específico del lenguaje que se hace en los
textos literarios. El lenguaje se utiliza para crear imágenes, metáforas y diferentes sensaciones en el lector. Por
eso, aunque las palabras sean las mismas que usamos en nuestra vida cotidiana, en la literatura se combinan de
tal manera que transmiten otros significados. Por sobre todo, la literatura tiene que ver con la forma propia y
específica del lenguaje, lo que nos ayuda a distinguir qué es literatura o no. Utiliza un lenguaje específico que
implica que cuando leemos un texto sepamos si eso que estamos leyendo es literatura.
También se la define como toda creación que refleje belleza tiene una intencionalidad estética. Sin embargo, a
través de la literatura, no sólo se encuentra placer estético, sino que, además, podemos descubrir los problemas
de una época, la realidad social, política y cultural que caracteriza a un momento histórico, la ideología
predominante en una sociedad. También, en las obras literarias aparecen valores, sentimientos, ideas y maneras
de captar el mundo y la vida que el lector puede compartir o no, pero que lo llevan a reflexionar sobre temas
esenciales del ser humano.
Actividades:

a) A partir de la lectura del primer fragmento, redactá una definición de literatura en la que muestres dos
características que debe tener un texto para ser literario.
b) Decimos que la literatura es “ficción”, explicá con tus palabras qué entendés por ficción.

11
Géneros Literarios
La palabra género (familia, clase o tipo) se refiere en literatura a un conjunto de textos que tienen ciertas
características comunes que los diferencian de otros. Podemos dividir a la literatura en tres grandes géneros:
Género Narrativo
Se caracteriza por la presencia de un narrador que cuenta hechos que les suceden a personajes en
determinado tiempo y espacio. Los tipos textuales más comunes son el cuento y la novela, aunque también se
incluyen las fábulas, los mitos, las leyendas y los relatos orales.
Género lírico o poético
Se caracteriza por la subjetividad (emociones, sentimientos y un modo particular de ver el mundo que lo
rodea), por un uso especial del lenguaje y del espacio y por la musicalidad y el ritmo. El ritmo en los poemas
está dado por la rima, la métrica (medida de los versos) y los acentos. Quien expresa en el poema los
sentimientos se denomina “yo lírico”.
Género dramático
Estas obras se caracterizan porque que son escritas para ser representadas por actores en un escenario. La
historia que se desarrolla se conoce por medio del diálogo de los personajes. Dentro de él encontramos tres
tipos de géneros: las tragedias (tienen por finalidad conmover a los espectadores a través de los conflictos
humanos), las comedias (su objetivo es divertir al espectador) y las tragicomedias (combinan el sufrimiento y
la alegría, el llanto y la risa).
Género Narrativo
La narración es el relato de un suceso real, un hecho o una historia ficticia que un narrador cuenta en forma
oral o escrita.
El texto narrativo está compuesto por dos aspectos: la historia y el relato.

Historia: serie de acontecimientos que se relacionan


lógica y cronológicamente. Tiene personajes,
GÉNERO tiempo y lugar.
NARRATIVO

Relato: es la manera como el narrador elige contar la


historia: un relato fantástico, de terror, etc.
Narrador:
El narrador es una persona ficcional (inventada por el autor) que se distingue del autor porque pertenece a la
ficción. El narrador es la voz que nos hace recorrer la historia pues se ubica al nivel del relato.
El autor es la persona real que constituye un personaje de ficción llamado narrador.
Tipos de narrador:
Narrador Omnisciente: cuenta la historia con un conocimiento completo de todo: sentimientos,
pensamientos, acontecimientos y situaciones. Presenta personajes en 3º persona gramatical.
Ejemplo:
“El padre y la madre estaban preocupados. Era el primer viaje del niño por el espacio y por eso deseaban, en
lo más profundo e su corazón, que todo estuviese bien” (Ray Bradbury “El regalo”)

Narrador Testigo: El narrador es un personaje testigo de los hechos que relata, no participa directamente de
la acción. Utiliza la 3º persona en combinación con la 1º persona gramatical.
Ejemplo:
“El hombre le preguntó a Manuel por qué se reía y él le contestó que se reía de él, de sus manos” (Silvina
Ocampo)

Narrador Protagonista:

12
Participa de la acción como un personaje que cuenta su propia historia. Narra en 1º persona gramatical.
Ejemplo:
“Me preguntó si quería acompañarla y me negué”

El único caso en que el narrador y el autor coinciden es en la autobiografía, cuando una persona relata su
propia historia de vida.

Tiempo de la narración
El narrador puede contar los hechos en forma cronológica, es decir, desarrollarlos de manera lineal en el
tiempo tal como fueron sucediendo. También puede alterarse el orden de los acontecimientos a través de
distintos recursos:
a) Alteración del orden sucesivo: el narrador puede presentar los hechos que se dan cronológicamente en la
historia de forma alterada, saltando en el tiempo.
b) Retrospecciones y anticipaciones: Puede presentar flashbacks (retrocesos en el tiempo) a modo de flashes
del pasado (por ejemplo, recuerdos). Esto permite recuperar datos que explican los sucesos actuales del
relato.
También el narrador puede contar anticipadamente un suceso que ocurre en el final de la historia,

Actividades de Géneros Literarios


1.- Lee lo siguientes fragmentos de cuentos e indica cuál es el autor y cuál el narrador de estos.
a) El candidato
Jorge Londero
“Mi amigo Carlos Fader me contó esta historia que tuvo lugar en Capilla de Sitón.
Una tarde, Carlos me dijo:
- Querido Pedro, quiero contarte algo…
- Te escucho con atención- respondí
Resulta que ese pequeño pueblito del departamento de Totoral se había quedado sin políticos y nadie quería ser
candidato a jefe comunal.
El senador y el presidente del partido ya se habían cansado de recorrer los ranchos y recibir las negaciones.
Estaban por emprender el regreso y asumir su derrota cuando encontraron, bajo la sombra de un mistol, al que
a esas alturas se les antojó como el mejor candidato: el Froilán, un personaje que se había convertido en un
detalle más en el paisaje lugareño, un símbolo de la tranquila vida de pueblo y de la supervivencia a base del
descanso y trago, trago y descanso”.

b) LA PELOTA
FELISBERTO HERNANDEZ
“Cuando yo tenía ocho años pasé una larga temporada con mi abuela en una casita pobre. Una tarde le pedí
muchas veces una pelota de varios colores que yo veía a cada momento en el almacén. Al principio mi abuela
me dijo que no podía comprármela, y que no la cargoseara; después amenazó con pegarme; pero al rato y
desde la puerta de la casita – pronto para correr – yo le volví a pedir que me comprara la pelota.
- Espera un poco Javier- me dijo.
Pasaron unos instantes y cuando ella se levantó de la máquina de donde cocía, yo salí corriendo. Sin embargo
ella no me persiguió: empezó a revolver un baúl y a sacar trapos. Cuando me di cuenta que quería hacer una
pelota de trapo, me vino mucho fastidio”.

c) Aire frío
Howard Lovecraft
“Llevaba allí cerca de tres semanas cuando ocurrió el primer incidente extraño. Un anochecer, sobre las ocho, oí
una salpicadura sobre el suelo y me alertó de que había estado sintiendo el olor del amoniaco durante algún
tiempo. Mirando alrededor, vi que el techo estaba húmedo y goteante; aparentemente la mojadura procedía de

13
una esquina sobre el lado de la calle. Ansioso por detener el asunto en su origen, corrí al sótano a decírselo a la
casera; y me aseguró que el problema sería rápidamente solucionado.
- Doctor Muñoz -lloriqueó mientras se apresuraba escaleras arriba delante de mí-, usted tiene arriba sus
productos químicos. El joven que allí vive, está demasiado enfermo para medicarse, cada vez está más enfermo,
pero no quiere ayuda de nadie. Es muy extraña su enfermedad. Todo el día toma baños apestosos, y no puede
reanimarse o entrar en calor”.

d) Celefais
H.P. Lovecraft
“No son muchas las personas que saben las maravillas que guardan para ellas los relatos y visiones de su propia
juventud; pues cuando somos niños escuchamos y soñamos y pensamos pensamientos a medias sugeridos; y
cuando llegamos a la madurez y tratamos de recordar, la ponzoña de la vida nos ha vuelto torpes y prosaicos.
Pero algunos de nosotros despiertan por la noche con extraños fantasmas de montes y jardines encantados, de
fuentes que cantan al sol, de dorados acantilados que se asoman a unos mares rumorosos”.

2.- Identifica en los siguientes fragmentos que tipo de narrador aparece:


a) “Kuranes regresó súbitamente a su viejo mundo de la niñez. Había estado soñando con la casa donde había
nacido: el gran edificio de piedra cubierto de hiedra, donde habían vivido tres generaciones de antepasados
suyos, y donde él había esperado morir. Brillaba la luna, y Kuranes había salido sigilosamente a la fragante
noche de verano; atravesó los jardines, descendió por las terrazas, dejó atrás los grandes robles del parque, y
recorrió el largo camino que conducía al pueblo”. (Celefais de H.P. Lovecraft)
b) “En mis torturados oídos resuenan incesantemente un chirrido y un aleteo de pesadilla, y un breve ladrido
lejano como el de un gigantesco sabueso. No es un sueño... y temo que ni siquiera sea locura, ya que son
muchas las cosas que me han sucedido para que pueda permitirme esas misericordiosas dudas” (El sabueso de
Howard Lovecraft)

c)” La noche era limpia, oscura y sin luna. Los altos arbustos que se alzaban a ambos lados de la casa formaban
dos paredes negras. Hacia la izquierda rompía la oscuridad un agujero grisáceo apenas visible, una mancha oval
del tamaño de un rostro.
Subí al automóvil, encendí el motor y arranqué. Al llegar al primer cruce doblé a la derecha, estacioné y volví a
pie hacia la casa. Aquel óvalo del tamaño de un rostro me había inspirado curiosidad. Al llegar a la esquina, vi a
una mujer, que al parecer procedía de la casa de los Gungen, venir corriendo en dirección a donde yo me
hallaba”. (La muerte de Main de Dashiell Hammett)

d) “Ortiz volvió enseguida. Entretanto, la rata, preocupación intensa de los tres hombres, continuaba inmóvil. A
ambos lados del grupo, dos grandes mesas ostentaban los más complejos aparatos de química, anatomía y
bacteriología. En el laboratorio inmenso y casi todo él en penumbra, a excepción de las ocho lámparas eléctricas
con pantalla verde que proyectaban su luz sobre la mesa, los tres experimentadores ofrecían un aspecto poco
común y aun sombrío, inclinados y con el alma en suspenso, sobre una simple rata. El calor era asfixiante, pero
ellos no parecían darse cuenta. Doblados sobre el animal, el ansia retratada en sus rostros, continuaban
devorando con los ojos el inmundo animalucho entre las manos de Donissoff.
Pasaron diez segundos, quince, veinte, un minuto. Lo que aquellos tres hombres han sentido en ese
interminable tiempo no es fácilmente apreciable. Ni uno habló; ni uno se movió; apenas pestañearon. Por eso,
cuando en el silencio angustioso sonó la voz de Donissoff, algo como un inmenso suspiro levantó los tres
pechos”. (EL HOMBRE ARTIFICIAL
Horacio Quiroga)
3) Identifica a qué género literario pertenece cada uno de los siguientes textos y explica qué características tiene
que lo hacen representativo de ese género:
a) En algún lugar, en alguna región espantosa y remota de la que nada sé, ha desaparecido Denys Barry. Estaba
con él la última noche que pasó entre los hombres y oí sus gritos cuando aquello vino por él, pero ni todos los
campesinos y policías del condado de Meath pudieron encontrarlo, ni tampoco a los otros, aunque los buscaron

14
amplia y largamente. Ahora me estremezco cuando oigo croar a las ranas en los pantanos o veo la Luna en
parajes solitarios.
Conocí a Denys Barry en Estados Unidos, donde se había hecho rico, y lo felicité cuando recuperó el viejo castillo
junto al pantano en el somnoliento Kilderry. (EL PANTANO DE LA LUNA H. P. Lovecraft )

b) “Las cosas que mueren jamás resucitan,


las cosas que mueren no tornan jamás.
¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda
es polvo por siempre y por siempre será!
Cuando los capullos caen de la rama
dos veces seguidas no florecerán...
¡Las flores tronchadas por el viento impío
se agotan por siempre, por siempre jamás!” (Alfonsina Storni)

c) La escena, frente al palacio real de Tebas con escalinata. Al fondo, la montaña. Cruza la escena Antígona, para
entrar en palacio. Al cabo de unos instantes, vuelve a salir, llevando del brazo a su hermana Ismene, a la que
hace bajar las escaleras y aparta de palacio.
ANTÍGONA: - Hermana de mi misma sangre, Ismene querida, tú que conoces las desgracias de la casa de Edipo,
¿sabes de alguna de ellas que Zeus no haya cumplido después de nacer nosotras dos?
ISMENE: - No, Antígona, a mí no me ha llegado noticia alguna de seres queridos, ni dulce ni dolorosa, desde que
nos vimos las dos privadas de nuestros dos hermanos.
ANTÍGONA: -No me cabía duda, y por esto te traje aquí, superado el umbral del palacio, para que me
escucharas, tú sola.
ISMENE: - ¿Qué pasa? Se ve que lo que vas a decirme te ensombrece.

d) Entre todos llegaríamos a la media docena: un señor maduro, tres o cuatro viajantes y yo. Al señor maduro lo
llamaban el señor pasajero. Desde un principio lo tomé entre ojos. Tenía una mansedumbre exagerada, que
recordaba las de ciertas imágenes de santos. Lo consideré hipócrita y, para que no ocupara el centro de la
atención, me puse a hablar sobre mi negocio con don Juan. Dije:
—Mañana cerramos trato.
—Mañana es Navidad —observó el señor pasajero.
— ¿Qué hay con eso? —dije.
—El campo de don Juan queda en Pardo —dijo o preguntó uno de los viajantes.
—En Pardo.
—Si vas en auto, por Cacharí, te conviene largarte ahora —dijo el viajante y con un vago ademán señaló la
ventana.
Entonces oí la lluvia, y la vi. Llovía a cántaros.

Clase: Cuento Policial

En el siglo XIX, el desarrollo de los estudios científicos y la desconfianza en los hechos fantásticos y
maravillosos, por una parte, y el fortalecimiento del modo de vida propio de las ciudades multitudinarias por
otro, produjeron un cambio paulatino en la mentalidad de los hombres. Se sentían angustiados porque el
crecimiento del número de habitantes de las ciudades trajo aparejado el aumento de los crímenes y sentían
que estos espacios facilitaban el ocultamiento de esos criminales. La ciudad se volvió una amenaza para los
individuos. Se crean los cuerpos policiales y con ellos un fuerte control social: la firma, la numeración de las
casas, documentos de identidad, prontuarios, huellas dactilares y aparición de la fotografía que hace por
primera vez posible retener, claramente y a la larga, las huellas de un hombre. Todo esto facilitó la
aparición del relato policial.

15
El escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) fue el primer exponente, con el relato “Los
crímenes de la calle Morgue”. A partir de este cuento, donde la aplicación de las nuevas teorías científicas y
el gran poder de observación del detective resuelven un misterio de difícil explicación, surgió el género
policial que se desarrolló, principalmente, en Inglaterra y Francia.
El policial de enigma tuvo su desarrollo en Inglaterra. Presenta un enigma (un crimen) por resolver. Ese
delito no suele tener una motivación social. El detective que lleva adelante la investigación suele ser una
persona adinerada que investiga por interés o curiosidad y no por dinero. Además resuelve el enigma por
medio del razonamiento deductivo.
En estos relatos los crímenes suelen suceder en lugares alejados del centro de la ciudad como, por
ejemplo, casas de campo. Tampoco se describen situaciones violentas.
Algunos de los autores más reconocidos dentro de la corriente inglesa son Arthur Conan Doyle (1859-
1930), creador del personaje Sherlock Holmes; Gilbert K. Chesterton (1874-1936), cuyo investigador era el
Padre Brown; y Agatha Christie (1890-1976), creadora del sagaz Hercule Poirot. Los autores franceses más
destacados fueron Emile Gaboriau (1832-1873) y Gastón Leroux (1868-1927).
El policial negro se desarrolló en Estados Unidos a partir de 1920. Tienen mayor violencia que el policial
clásico de enigma. Estos relatos hablan de una sociedad que perdió sus valores fundamentales y en la que la
ley fue reemplazada por los negocios turbios. En este caso, el crimen se relaciona con cuestiones sociales o
mafiosas. El detective es un profesional, generalmente un expolicía que se alejó de la fuerza debido a la
corrupción policial. Este detective trabaja por el pago que va a recibir. Si es necesario, el detective recurre a
la violencia ya que este componente está presente en este tipo de relatos. Puede aparecer violencia física o
verbal.
Las acciones se desarrollan en el espacio urbano, generalmente en zonas marginales. Se muestra la
corrupción de las instituciones sociales y la acción de las mafias.

La mayoría de los relatos policiales cuentan dos historias: La historia del crimen y la historia de la
investigación

El policial en la Argentina
Los primeros ejemplos de relatos policiales argentinos se escriben a fines del siglo XIX. En la década de
1950 se produce un gran desarrollo del género. Esto se repite en la década de 1990. Los escritores argentinos
siguen tanto el modelo inglés como el policial negro.
Hay tres momentos:
- Hasta 1930 el interés está en el argumento. La trama es rigurosa y el enigma se aclara de manera
deductiva como el policial clásico.
- A partir de 1930 hasta 1960 el interés se desplaza hacia la explicación psicológica de los hechos y
conducta de los personajes.
- A partir de 1960 en adelante es más realista y violento. Los delitos y los personajes se relacionan con la
realidad: La trama mezcla suspenso, violencia y sexo.
Los relatos policiales negros argentinos no siempre cuentan dos historias (la del crimen y la de la
investigación). A veces encontramos solo una de ellas, la historia del crimen que puede llegar a estar narrada
por el propio criminal.

Actividad

1) A partir del video que te dejo para ver y la introducción que te dejo más arriba, realizá un cuadro
comparativo con las características y diferencias del género policial de enigma o clásico y policial
negro.

16
Link: https://youtu.be/hoED_-4j5P8

Policial de Enigma Policial Negro


Fecha de origen
Detective
Enigma
Delito
Lugar
Historias
Narrador

2) ¿Qué diferencia podemos encontrar en los relatos policiales argentinos?

Leé el cuento policial que aparece a continuación y realizá las actividades:


Cuento Policial: Un día después de Vicente Battista
Miré una vez más la foto: un rostro juvenil, de ojos grandes, labios sensuales y pelo agresivamente negro.
Era una belleza insolente, a mitad de camino entre la inocencia y la perversidad.
- Se llama Mercedes Gasset y va a estar en el hotel Los Faraones, el sábado, al mediodía.
Asentí con un movimiento de cabeza. Me entregaron el cincuenta por ciento de lo pactado y el pasaje
de ida y vuelta. Dijeron que confiaban en mí, que el resto lo recibiría al final del trabajo. Asentí otra vez y
pregunté si habían pensado en un sitio en especial. Uno de ellos dijo que la Cueva de los Verdes podría ser
el lugar adecuado y agregó que no me costaría mucho llevarla hasta ahí. Realmente me tenían confianza.
Supe que era hora de despedirse. En un par de días tendría que volar a Lanzarote para encontrarme con
Mercedes Gasset.
El vuelo fue tranquilo, debí soportar un compañero de asiento que había resuelto mitigar su soledad, o
el miedo a las alturas, contándome el encanto de las Islas Canarias. Le concedí un par de aprobaciones y
simulé un sueño reparador. No me interesaban las islas y jamás había estado en Lanzarote, sólo tenía una
vaga referencia por un cuento, o cierto capítulo de novela, en donde un hombre se encontraba con una
mujer joven, para disfrutar del fin de semana. También yo iba a encontrarme con una mujer joven, pero
no iba a disfrutar del fin de semana; iba a matarla.
La vi en el lobby del hotel. Se paseaba de un lado a otro, indecisa; aunque no parecía buscar a nadie.
Finalmente se acercó a la barra y pidió un vaso de leche fría. El azabache de su pelo resultaba más
inquietante que en la fotografía.
- -No es el mejor modo de combatir la ansiedad -dije.
Me miró; sonrió levemente.
-- ¿Quién le ha dicho que estoy ansiosa?
- -No hay más que verte.
-- ¿Psicólogo?
- -Curioso.
Habíamos roto las barreras. Dijo que se llamaba Patricia; por alguna razón ocultaba su nombre, debía
cuidarme. Dijo que era madrileña.
-Uruguayo- mentí.
Establecidas las reglas del juego, entretuvimos la tarde hablando tonterías.
-- Si me prometés cambiar la leche por un Rioja digno de nosotros -dije-, esta noche cenamos juntos.
- ¿Y si no? - preguntó.
- -Nos encontraríamos para el café.
- -Ya no tengo ansiedad -dijo y volvió a sonreír-. A las nueve, aquí mismo.

17
La vi marcharse. Esa muchacha me gustaba más de la cuenta; mi oficio prohíbe ese tipo de gustos.
Pensé que un whisky doble expulsaría el mal sentimiento, lo bebí de un trago, pero la muchacha me
seguía gustando. Miré la hora, faltaban unos minutos para las siete. Acaso dormir ayudaría. Pedí la llave
de mi habitación y ordené que me llamaran a las ocho y media.
Fue puntual, virtud infrecuente en las mujeres jóvenes y bonitas. Caminaba con estudiada
despreocupación, usaba un vestido de tela liviana que le acentuaba las formas. Tuve la fantasía de que
algunas horas después se lo iba a quitar.
-- Magnífica - dije por todo saludo y llamé al barman. Dijo que no iba a beber. Le recordé la promesa;
agregó que sólo bebería vino, durante la comida. Parecía una niña obediente; fuimos hacia la mesa.
Elegimos una exquisita carne de ternera, rociada con salsa de champiñones y acompañada de arroz
blanco. Supe que en la bodega del hotel había Vega Sicilia y no vacilé: iba a ser su última cena; merecía el
mejor de los vinos. Lo gozamos hasta la última gota y sirvió para recrear nuestras mentiras. Dijo que
estaba en la isla con el propósito de recoger material para un futuro trabajo acerca de la identidad
canaria. Quiso saber de mí. Me inventé una profesión liberal y un desengaño amoroso, dije que no quería
hablar ni de una cosa ni de la otra. A la hora del café y el coñac, le confesé que me gustaba más de la
cuenta y por primera vez, a lo largo de la noche, estaba diciendo la verdad.
Decidimos que fuese en mi cuarto. Estábamos de pie, junto a la cama y sólo nos iluminaba la luna; se
oía el ruido del mar, pero ni la luna ni el mar me importaron: toda mi atención estaba en ese cuerpo
magnífico, sin una sola mentira. Cada vez me gustaba más. Era una pena quitar al mundo a una muchacha
así; la abracé casi con cariño. Después del amor, se quedó dormida de inmediato. Estuve mucho tiempo
mirando el techo y pensando en esas desarmonías, ajenas a uno, que lamentablemente no tienen arreglo.
Un par de horas más tarde ella abrió los ojos y me dijo algunas cosas que ahora prefiero olvidar. Le
pregunté si conocía la Cueva de los Verdes y le propuse una excursión a la mañana siguiente. Dijo que sí.
No sabía que estaba firmando su sentencia de muerte.
Un simple estuche de máquina fotográfica fue el refugio ideal para la Beretta 7,65, con silenciador
incluido. Tomé un café sin azúcar, de camino a la cueva de los verdes. Habíamos decidido encontrarnos
ahí a las diez de la mañana. La descubrí mezclada con un contingente turístico. Seguimos al guía y nos
enteramos de que estábamos ingresando en una cueva que, trescientos años atrás, había construido la
lava volcánica. Era un túnel que se prolongaba por kilómetros y kilómetros y del que apenas se habían
explorado algunos miles de metros.
- -Alguna vez fue refugio de los guanches -- dijo Mercedes a media voz.
-- ¿Los guanches?
-- Los primeros habitantes de la isla-- completó.
"Y ahora será tu tumba", pensé, con dolor. Conseguí que cerrásemos la marcha de los entusiasmados
turistas y así anduvimos entre las tinieblas. Algunos temas de Pink Floyd y unas pocas luces de colores,
astutamente distribuidas, le daban el toque fantasmagórico que el sitio precisaba. Los hijos de puta de
mis clientes habían sabido elegir el lugar: un cadáver podría permanecer ahí por largo tiempo, hasta que
el mal olor de su putrefacción lo delatase. Pensé que ese cadáver iba a ser el de Mercedes y sentí un
ligero malestar. Decidí terminar el trabajo de una vez por todas y me detuve, con la excusa de ver algo. El
contingente siguió su marcha, ignorándonos. Abrí el estuche fotográfico.
- -Aquí no se pueden sacar fotos --bromeó.
- -No pienso sacar fotos - -dije.
La Beretta en mi mano obvió cualquier otro comentario.
- -No entiendo- -dijo y había espanto en su sorpresa.
-- No es necesario que entiendas --dije y alcé el arma.
-- Hay un error --dijo, casi suplicante--. Tiene que haber un error.
Dije que en estos casos nunca hay errores y apreté el gatillo. Se oyó un sonido corto y seco. Mercedes
intentó decir algo, pero todo quedó reducido a un gesto de dolor y desconcierto. En mitad de su frente,
casi a la altura de sus cejas, comenzó a bajar un hilo de sangre. Di un paso atrás y vi cómo su bello cuerpo
se derrumbaba para siempre. Con ternura la llevé hasta el rincón más escondido de la cueva y la cubrí con
cenizas de lava. Me sacudí las manos y la ropa, comprobé que no había señales delatoras y caminé rápido

18
hacia donde estaba el contingente. Habían pasado menos de diez minutos. Nadie reparó en su ausencia:
estaban encantados jugando con el eco, una de las maravillas de esa cueva de la muerte.
Los pasos siguientes serían de pura rutina: debía desprenderme del arma y de la documentación
fraguada. En Barcelona tendría tiempo de afeitar mi barba y tirar a la basura los anteojos del falso
documento. Entré en el hotel pensando en una ducha fría. Iba a pedir la llave de mi cuarto, cuando una
voz femenina, sus palabras, me enmudecieron.
- -Me llamo Mercedes Gasset - dijo--, hay una reserva a mi nombre. Tenía que haber llegado ayer.
Giré la cabeza y la vi. Ojos grandes, labios sensuales y pelo agresivamente negro: era mi víctima, la real,
que llegaba con un día de atraso. Pidió un whisky. Pensé en Patricia, sola en la Cueva de los Verdes,
cubierta de ceniza de lava; sentí un odio feroz por esta impostora e imaginé para ella un final innoble e
inmediato. Evidentemente, no hay que dejar las cosas para el día siguiente. Me acerqué y le dije que ése
no era el mejor modo de combatir la ansiedad. Sonrió.
Del libro "El final de la calle", de Vicente Battista. © 1992 Emecé

Actividades:

1) Teniendo en cuenta la explicación acerca de los cuentos policiales que vimos en la actividad
anterior, indicá qué características del policial aparecen en el cuento de Battista:

* Surge un enigma por resolver a partir de un crimen.


* El crimen se relaciona con cuestiones sociales o mafiosas.
* Aparece violencia física y verbal.
* El detective resuelve el enigma por medio del razonamiento deductivo.
* Muestra la corrupción de las instituciones y/o la acción de las mafias.
* Se evitan describir situaciones violentas.
* Los delitos y los personajes se relacionan con la realidad: La trama mezcla suspenso, violencia y sexo.
* El relato puede presentar solo la historia del crimen y esta puede llegar a estar narrada por el propio
criminal.

2) A partir de los ítems seleccionados en el punto anterior, nombrá qué tipo de policial es “Un día después”
de V. Battista. ¿Es policial negro o de enigma?
3) ¿Qué características tiene la personalidad del narrador del relato?
4) Explicá el significado de la siguiente frase: “mi oficio prohíbe ese tipo de gustos”. ¿qué le prohíbe su
oficio y por qué?
5) Después de leer el relato, explicá el significado del título.

Segundo cuento: leer y realizar la actividades que aparece a continuación:


Crimen perfecto de Juan Carlos Onetti
Las manos en la espalda, su pipa entre los dientes, Julián Chapars estaba de pie junto al estanque, cuyas
aguas reflejaban el cielo gris, y los ramajes melancólicos de los sauces de donde partía el rumor de los pájaros.
El reloj pulsera de Chapars señalaba las seis de la mañana. Habiendo cometido su crimen la víspera, a las ocho
de la noche Chapars calculaba, diciéndose que era un asesino desde hacía diez horas.
Se oyó decir a sí mismo, casi en voz alta:
—Ya hace diez horas que Fernando es un cadáver…
Lanzó una rápida mirada a su alrededor. Nadie. Encogió los hombros. Sus pensamientos dieron marcha
atrás. Volvió a verse en la noche anterior, cuando se encontró en una calle casi desierta al pobre Fernando.
—Hola, primo. ¿Cómo va eso?
Fernando iba a pie, mientras que él manejaba su lujoso automóvil. Fernando se acercó al coche.
—Es una suerte encontrarte, Julián. Hace bastante tiempo que te estás burlando de mí con tus promesas

19
de pago… Acaso piensas que un hombre de trabajo como yo debe ser explotado por holgazanes de tu especie.
Pero estás equivocado. Estoy resuelto a pedir el embargo. Aquí tengo tus cheques sin fondo, míralos. Tus
letras protestadas, tus cartas, en fin… Y si saqué todo esto de mi caja fuerte es con el fin de entregarlo mañana
a primera hora a mi abogado.
La emoción dejó a Julián sin habla, con las manos crispadas en el volante. Se rehízo al fin:
—No vas a hacer eso, Fernando. No lo vas a hacer porque dentro de diez horas te pagaré hasta el último
centésimo. Tengo el dinero en casa. Alquilé una casita por el verano, en Atlántida; allí tengo el dinero. Vamos a
comer juntos y te pagaré todo. Total… Estás solo en la ciudad, tu mujer está en el campo… Vamos.
— ¿Estás seguro de que tienes ese dinero? ¿Todo?
—Si no lo tuviera… Vamos, arriba.
—Es asombroso. De ti se puede esperar cualquier sorpresa.
Fernando subió al coche. El viaje transcurrió sin novedades siguiendo la costa. Al fin se detuvo el coche en
una carretera aislada, perdida, entre la vegetación. Un camino particular, sin duda.
—Es un lugar encantador —dijo Fernando, amable por la perspectiva de cobrar su dinero.
—Sí, es difícil encontrar nada mejor. Te traje hasta aquí para que veas una propiedad que pienso comprar.
Julián hablaba sin saber lo que decía. Buscaba ganar tiempo. Desde el primer momento, un problema lo
preocupaba. ¿Cómo haría para matar a su primo acreedor?
Fue el mismo Fernando quien lo sacó de dudas, ingenuamente:
—Fíjate en ese estanque. Si compras un terreno aquí deberías tratar de asegurarte el uso del estanque.
—Ya es mío, o casi. La mitad del estanque me pertenece.
Frenó el coche e invitó a Fernando a bajar.
—Un momento. Ya que te gusta tanto la pesca, podrás ver piezas magníficas a dos metros de la superficie,
entre dos aguas.
Sin ninguna desconfianza, Fernando había seguido a su primo. Se acercó al estanque y recibió un golpe
terrible en la nuca que lo desvaneció.
Cinco minutos más tarde el primo acreedor dormía para siempre en el fondo del estanque, lastrado con
enormes piedras de más de treinta kilos cada una, bien sujetas por gruesos alambres robados a un cerco
vecino.
Terminada su macabra tarea, Julián llegó hasta la casa que había alquilado, a un kilómetro del estanque.
Los cheques sin fondo, las letras protestadas, las cartas, todo había sido convertido en cenizas.
Pero había dormido muy mal y a la madrugada se levantó para revisar el automóvil y examinar el
estanque. No tenía ninguna inquietud, en realidad. Había procedido sin armas; no había dejado huellas. Su
crimen había sido un crimen perfecto. Nadie podía saber que se había encontrado con su primo Fernando.
Antes de dar el golpe, había observado cuidadosamente los alrededores. Nadie. No, no tenía miedo de nada.
Estaba tranquilo. Pero tenía ganas de pasearse, en aquella hermosa mañana. ¿Por qué no ir entonces hasta el
borde del estanque? No iba a dejarse impresionar por la teoría que muestra al asesino atraído por el lugar del
crimen. No era un asesino común, por otra parte.
Claro que la desaparición de Fernando no pasaría en silencio. Llamaría la atención en la fábrica, avisarían a
su mujer, publicarían retratos en los diarios. ¿Y después? A nadie se le ocurriría buscar en el fondo de este
estanque abandonado.
A esta idea, el asesino no pudo menos que reírse.
Era necesario que los criminales corrientes fueran muy brutos para dejarse atrapar en la mayoría de los
casos. Preparaban largamente sus crímenes, medían las posibilidades, trataban de preverlo todo… ¿Resultado?
Permitían que fuera encontrado el cadáver y terminaban en la guillotina. Mientras que él, Julián Chapars, no
corría ningún peligro, absolutamente ninguno.
Volvió a reírse alegremente. Pero su risa se cortó de golpe.
— ¿Qué tal, señor Chapars? Está contento esta mañana, ¿eh?
El asesino se gira y se encuentra cara a cara con Fermín, el guardabosque del señor Sandoval, dueño del

20
estanque.
— ¿Lindo día, eh? —comenta el guardián.
—Sí, bastante…
Haciendo un esfuerzo, Julián llegó a dominar sus nervios. Su temor no tenía ningún sentido. No había
ningún peligro para él. Aquel encuentro era completamente natural. Preguntó.
— ¿Cuánto se cobra, don Fermín, por un permiso de pesca en este estanque?
—Cinco pesos. ¿Es aficionado a la pesca, señor Chapars?
—Y… podría empezar…
—Lo malo es que este año no sacará gran cosa del estanque.
— ¿Por qué?
Fermín se pone a reír:
—Pues porque no habrá nada.
—No entiendo lo que quiere decirme…
Fermín levanta su bastón y señala hacia el camino. Julián vio un camión que se acercaba en dirección al
estanque.
—Este camión —dijo el guardián— trae a los obreros y los materiales necesarios para vaciar el estanque…
— ¿Cómo…?
—Pero sí. Cada tres años el señor Sandoval manda vaciar el estanque. Eso se hace muy pronto. El agua
pasa hacia aquel arroyuelo. Los pozos se secan mediante bombas aspiradoras. Va a ver cuánto pescado se
saca. Canastos y canastos. Esta tarde estará aquí todo el pueblo; venga usted también. Es muy interesante.
El asesino vio detenerse el camión. Los obreros bajaron, descargando su material. Un sudor frío bañaba el
cuerpo de Chapars. Balbuceó:
— ¿Cree usted que los policías estarán ya en funciones a esta hora?
Y luego de oír la respuesta afirmativa del guardabosque, que no entendía el porqué de la pregunta, el
asesino se puso en marcha hacia su castigo.
Actividad:
1) Después de leer el relato, determinar qué tipo de policial es: policial negro o policial de enigma.
2) ¿Cuál es el motivo del crimen?
3) Analizá las características de la personalidad de Julián Chapars.
4) Realizá un resumen del relato donde se muestren las acciones más importantes. No puede superar los 10
renglones.

21
22

También podría gustarte