Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La evaluación y el proceso de aprendizaje en el subnivel 2 de Educación Inicial en el


Centro de Educación Inicial “República de Guatemala” en el año lectivo 2019-2020

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la


Educación, Mención Profesora Parvularia

AUTORES: Arias Gómez Lizeth Maribel


Orozco García Dania Sofía
TUTOR: MSc. Orlando Rubén Andrade Flores

D. M. Quito, 2020
DERECHO DEL AUTOR
Nosotras, Lizeth Maribel Arias Gómez y Dania Sofía Orozco García en calidad de autoras y
titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de investigación, la evaluación y el
proceso de aprendizaje en el subnivel 2 de Educación Inicial en el Centro de Educación Inicial
“República de Guatemala” durante el periodo lectivo 2019-2020, modalidad presencial, de
conformidad con el Art.114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad
Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial
de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos
de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual de conformidad a lo dispuesto
en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier
reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la universidad de toda
responsabilidad.

Firma: ______________________ Firma: ________________________

Lizeth Maribel Arias Gómez Dania Sofía Orozco García

C.C: 1721991063 C.C: 1721268520

[email protected] [email protected]

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor, nombrado por el H. Consejo de la Universidad Central del Ecuador

CERTIFICO:

Que el Trabajo de Investigación LA EVALUACIÓN Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE


EN EL SUBNIVEL 2 DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL
“RÉPUBLICA DE GUATEMALA” EN EL AÑO LECTIVO 2019-2020, presentado por Lizeth
Maribel Arias Gómez y Dania Sofía Orozco García reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la evaluación del Jurado Examinador que el H. Consejo de Posgrado designe.

Quito, 23 de enero de 2020.

MSc. Orlando Andrade

______________________________

MSc. Andrade Flores Orlando Rubén

DOCENTE- TUTOR

C.C: 100093984-1

iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL LECTOR
El Tribunal constituido por:

 MSc. Verónica Bustamante

 MSc. Mariana Ayala

Luego de receptar la presentación del trabajo de investigación previo a la obtención del título
de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia, presentado por las
señoritas, LIZETH MARIBEL ARIAS GÓMEZ y DANIA SOFÍA OROZCO GARCÍA.

Con el título:

LA EVALUACIÓN Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL SUBNIVEL 2 DE


EDUCACIÓN INICIAL EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL REPÚBLICA DE
GUATEMALA EN EL AÑO LECTIVO 2019 – 2020.

Emite el siguiente veredicto: ___________________________________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fecha: ___________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Lector 1 MSc. Verónica Bustamante _______________ ________________

Lector 2 MSc. Mariana Ayala _______________ _________________

iv
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo lleno de
esfuerzo, a mis padres Aurelio y Yolanda por
ayudarme a cumplir mis sueños, a mis
hermanos y sobrina por ser esos amigos
incondicionales con quienes comparto cada A mis hijos, Ariana y Kendrick, por ser mi
triunfo y derrota. razón de ser, las personas que me inspiran y

A mi hermoso hijo Abraham porque es la me alientan a no rendirme nunca quienes me

alegría de mi vida, mi motor de superación y han demostrado que una persona puede

el mejor regalo que me pudo haber dado cumplir sus sueños con esfuerzo y

Dios, y a mi esposo Xavier por acompañarme determinación.

en todos estos años, y disfrutar de los A mis padres Gloria y Wilson, por ser el
momentos únicos que te da la vida, los amo apoyo incondicional durante todo este
infinitamente a todos. proceso, demostrándome el valor de la
familia, por brindarme una formación de
amor incondicional y ser un ejemplo de vida
Dania Sofía.
inculcándome buenos valores.

A mi esposo, David quien ha luchado día


a día a mi lado, compartiendo mis triunfos y
fracasos, mi compañero de vida quien camina
a mi lado apoyándome en cada etapa de mi
vida, el hombre con quien construyo cada
uno de mis sueños, solo puedo decirles
gracias, los amo.

Lizeth Maribel.

v
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer primero a Dios por
darme la sabiduría para lograr mis metas, a
mi familia por su apoyo y palabras de aliento,
a mi hijo que, aunque aún no hable con sus
sonrisas y llantos me ha inspirado, a mi
esposo quien me motiva a construir un mejor
mañana para disfrutarlo juntos.

A mi tutor MSc. Orlando Andrade por ser


ese amigo, maestro que gracias a sus consejos
estamos culminando nuestra meta.

A mis docentes que impartieron su


conocimiento para formar nuevos
profesionales llenos de valores y con
vocación hacia su profesión, a mis
compañeros por ser esa familia dentro del
A Dios por permitirme culminar esta meta
campo universitario.
que me he propuesto, por darme su bendición
Dania Orozco. en cada paso que doy y brindarme la
sabiduría para hacer lo correcto.

Así mismo un profundo agradecimiento a


nuestro tutor MSc. Orlando Andrade quien
con su apoyo y paciencia nos ha guiado no
solo en este proceso sino en todo el transcurso
de nuestra carrera brindándonos una
excelente formación para nuestra vida
profesional.

Lizeth Arias.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DERECHO DEL AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL LECTOR ....................................................................... iv

DEDICATORIA.....................................................................................................................v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... xv

RESUMEN: ...................................................................................................................... xvii

SUMMARY: ................................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1

CAPÍTULO I ..........................................................................................................................3

EL PROBLEMA ....................................................................................................................3

Línea de investigación ........................................................................................................3

Planteamiento del problema ................................................................................................3

Formulación del problema ..................................................................................................4

Preguntas directrices ...........................................................................................................5

Objetivos ................................................................................................................................5

Objetivo General ................................................................................................................5

vii
Objetivos Específicos .........................................................................................................5

Justificación ...........................................................................................................................6

CAPITULO II ........................................................................................................................7

MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................7

Antecedentes Investigativos ....................................................................................................7

Fundamentación teórica ..........................................................................................................9

LA EDUCACIÓN INICIAL ...............................................................................................9

La Educación Inicial en el Ecuador ................................................................................... 10

Importancia de la Educación Inicial .................................................................................. 11

EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL ................................................................ 12

Organización Curricular de los aprendizajes.................................................................. 13

LA EVALUACIÓN .......................................................................................................... 16

La evaluación en el nivel inicial ........................................................................................ 19

Importancia de la evaluación en el nivel inicial ................................................................. 21

Proceso de evaluación ....................................................................................................... 21

Características de la evaluación: ....................................................................................... 21

Tipos de evaluación .......................................................................................................... 22

Por su temporalización .................................................................................................. 22

Por su funcionalidad ..................................................................................................... 23

Por sus agentes.............................................................................................................. 23


viii
Por su normotipo........................................................................................................... 24

LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL INICIAL ................................. 24

La observación.............................................................................................................. 24

La encuesta ................................................................................................................... 26

Tipos de encuestas ............................................................................................................ 26

La entrevista ................................................................................................................. 27

El portafolio...................................................................................................................... 27

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL INICIAL............................... 28

Ficha de observación o lista de cotejo ........................................................................... 28

Registro anecdotario ..................................................................................................... 29

Cuaderno Diario ........................................................................................................... 29

Escalas valorativas de estimación .................................................................................. 29

Las Pruebas: ................................................................................................................. 30

Ficha de matrícula ......................................................................................................... 30

Informes a las familias .................................................................................................. 30

EL APRENDIZAJE .......................................................................................................... 31

El aprendizaje significativo ............................................................................................... 32

Enfoques del aprendizaje .................................................................................................. 34

Tipos de enfoques ............................................................................................................. 35

Teoría del aprendizaje ....................................................................................................... 36


ix
Teorías constructivistas ................................................................................................. 37

El aprendizaje para Jean Piaget ..................................................................................... 38

El aprendizaje para David Ausubel ............................................................................... 39

El aprendizaje para Lev Vygotsky ................................................................................. 41

PROCESO DE APRENDIZAJE ....................................................................................... 41

PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE ................................................ 43

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE .......................................................................... 48

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ....................................................................................... 50

El juego ........................................................................................................................ 51

El contacto con la naturaleza ......................................................................................... 52

La animación a la lectura .............................................................................................. 53

El arte ........................................................................................................................... 53

La participación de la familia dentro del proceso de aprendizaje ....................................... 54

Definición de términos básicos ............................................................................................. 55

Fundamentación Legal.......................................................................................................... 56

La Constitución de la República Del Ecuador 2008 ....................................................... 56

El Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una vida .......................................... 58

Código de la Niñez y la Adolescencia ........................................................................... 58

Ley Orgánica De Educación Intercultural (LOEI) ......................................................... 60

Caracterización de las variables ........................................................................................ 62


x
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 63

METODOLOGÍA................................................................................................................. 63

Diseño de la investigación ................................................................................................ 63

Modalidad de la investigación ........................................................................................... 63

Tipos de investigación ...................................................................................................... 63

Población y muestra .......................................................................................................... 64

Población ...................................................................................................................... 64

Muestra......................................................................................................................... 65

Operacionalización de las variables................................................................................... 65

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................. 69

Técnicas........................................................................................................................ 69

Instrumentos ................................................................................................................. 69

Validez y confiabilidad de los instrumentos por expertos .................................................. 69

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 71

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 71

Análisis e interpretación de la encuesta aplicada a las docentes ......................................... 72

Análisis e interpretación de la ficha de observación aplicada a las docentes. ..................... 92

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 107

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 107

Conclusiones .................................................................................................................. 107


xi
Recomendaciones ........................................................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 109

Referencias bibliográficas ............................................................................................... 109

ANEXOS ........................................................................................................................... 113

Anexo 1. ..................................................................................................................... 113

Anexo 2. ..................................................................................................................... 115

Anexo 3. ..................................................................................................................... 117

Anexo 4. ..................................................................................................................... 118

xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ejes y ámbitos del Currículo ................................................................................... 15

Tabla 2. Caracterización de las variables. .............................................................................. 62

Tabla 3. Población general. ................................................................................................... 65

Tabla 4. Operacionalización de las variables. ........................................................................ 66

Tabla 5. Validez y confiabilidad de los instrumentos por expertos. ....................................... 70

Tabla 6. Orientaciones metodológicas. .................................................................................. 72

Tabla 7. La observación en el desempeño de los niños y niñas. ............................................. 73

Tabla 8. Elaboración de instrumentos nuevos........................................................................ 74

Tabla 9. Evaluación de acuerdo a las características de los infantes. ...................................... 75

Tabla 10. Objetivos de evaluación. ....................................................................................... 76

Tabla 11. Evaluación permanente en el proceso de aprendizaje. ............................................ 77

Tabla 13. Actividades para la autoevaluación y coevaluación. .............................................. 78

Tabla 14. Retroalimentación del proceso de aprendizaje. ...................................................... 79

Tabla 15. Recursos acordes a las experiencias de aprendizaje y destrezas. ............................ 80

Tabla 16. Orientaciones en el proceso de evaluación. ............................................................ 82

Tabla 17. Capacitación y actualización docente. ................................................................... 83

Tabla 18. La lista de cotejo y el desarrollo integral del infante. ............................................ 84

Tabla 19. Importancia de la familia en el desarrollo del infante. ............................................ 85

Tabla 20. El portafolio. ......................................................................................................... 86

Tabla 21. El juego como estrategia metodológica para la evaluación..................................... 87

Tabla 22. Actividades integradoras después de las experiencias de aprendizaje. .................... 88

Tabla 23. El aprendizaje. ..................................................................................................... 89

xiii
Tabla 24. El cuaderno diario. ................................................................................................ 90

Tabla 25. Utilización de los instrumentos de evaluación. ...................................................... 91

Tabla 26. Orientaciones metodológicas. ................................................................................ 92

Tabla 27. La observación en el desempeño de los niños. ....................................................... 93

Tabla 28. Elaboración de instrumentos nuevos para la evaluación. ........................................ 94

Tabla 29. Actividades lúdicas. .............................................................................................. 95

Tabla 30. El registro de evaluación en el proceso educativo. ................................................. 96

Tabla 31. Retroalimentación del proceso de aprendizaje. ..................................................... 97

Tabla 32. Actividades lúdicas que ayuden a la autoevaluación y coevaluación. ..................... 98

Tabla 33. Las actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje. ............................................ 99

Tabla 34. Los ambientes de aprendizaje. ............................................................................. 100

Tabla 35. La lista de cotejo y el desarrollo integral del infante después de cada jornada diaria.

............................................................................................................................................... 101

Tabla 36. El portafolio y los aprendizajes alcanzados. ......................................................... 102

Tabla 37. El juego como estrategia metodológica y la evaluación. ...................................... 103

Tabla 38. Responden a las preguntas que realizan los niños y niñas. ................................... 104

Tabla 39. El cuaderno diario. .............................................................................................. 105

Tabla 40. Los instrumentos de evaluación. .......................................................................... 106

xiv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Orientaciones metodológicas. ............................................................................... 72

Gráfico 2. La observación en el desempeño de los niños y niñas. .......................................... 73

Gráfico 3. Elaboración de instrumentos nuevos..................................................................... 74

Gráfico 4. Evaluación de acuerdo a las características de los infantes.................................... 75

Gráfico 5. Objetivos de evaluación. ...................................................................................... 76

Gráfico 6. Evaluación permanente en el proceso de aprendizaje. ........................................... 77

Gráfico 7. Actividades para la autoevaluación y coevaluación. ............................................. 78

Gráfico 8. Retroalimentación del proceso de aprendizaje. ..................................................... 79

Gráfico 9. Recursos acordes a las experiencias de aprendizaje y destrezas. ........................... 80

Tabla 16. Actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje para la evaluación. ..................... 81

Gráfico 10. Actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje para la evaluación. .................. 81

Gráfico 11. Orientaciones en el proceso de evaluación. ......................................................... 82

Gráfico 12. Capacitación y actualización docente. ................................................................ 83

Gráfico 13. La lista de cotejo y el desarrollo integral del infante. .......................................... 84

Gráfico 14. Importancia de la familia en el desarrollo del infante. ......................................... 85

Gráfico 15. El portafolio. ...................................................................................................... 86

Gráfico 17. Actividades integradoras después de las experiencias de aprendizaje. ................. 88

Gráfico 18. El aprendizaje. ................................................................................................... 89

Gráfico 19. El cuaderno diario. ............................................................................................. 90

Gráfico 20. Utilización de los instrumentos de evaluación. ................................................... 91

Gráfico 21. Orientaciones metodológicas. ............................................................................. 92

Gráfico 22. La observación en el desempeño de los niños. .................................................... 93

xv
Gráfico 23. Elaboración de instrumentos nuevos para la evaluación. ..................................... 94

Gráfico 24. Actividades lúdicas. ........................................................................................... 95

Gráfico 25. El registro de evaluación en el proceso educativo. .............................................. 96

Gráfico 26. Retroalimentación del proceso de aprendizaje. ................................................... 97

Gráfico 27. Actividades lúdicas que ayuden a la autoevaluación y coevaluación. .................. 98

Gráfico 28. Las actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje. ......................................... 99

Gráfico 29. Los ambientes de aprendizaje. .......................................................................... 100

Gráfico 30. La lista de cotejo y el desarrollo integral del infante después de cada jornada diaria.

............................................................................................................................................... 101

Gráfico 31. El portafolio y los aprendizajes alcanzados. ...................................................... 102

Gráfico 32. El juego como estrategia metodológica y la evaluación. ................................... 103

Gráfico 33. Responden a las preguntas que realizan los niños y niñas. ................................ 104

Gráfico 34. El cuaderno diario. ........................................................................................... 105

Gráfico 35. Utilización de todos los instrumentos de evaluación de acuerdo al Currículo. ... 106

xvi
TITULO: La evaluación y el proceso de aprendizaje en el subnivel 2 de Educación Inicial en el
Centro de Educación Inicial “República de Guatemala” en el año lectivo 2019- 2020.

Autoras: Lizeth Maribel Arias Gómez

Dania Sofía Orozco García

Tutor: MSc. Orlando Andrade Flores.

RESUMEN:
El presente trabajo de investigación trata sobre la evaluación y el proceso de aprendizaje en el
subnivel 2 de Educación Inicial, el cual fue aplicado en el Centro de Educación Inicial “República
de Guatemala” con la finalidad de establecer los vacíos que existen en la evaluación durante el
proceso de aprendizaje y determinar la importancia de aplicar correctamente los instrumentos
evaluativos en este nivel de educación, permitiendo al docente intervenir de forma directa , además
gracias a la investigación se pudo observar el nivel de conocimientos que poseen los docentes
sobre la temática y definir el tipo de evaluación que se lleva a cabo en la institución, concluyendo
que la evaluación es quien nos permite mejorar la calidad educativa y obtener un aprendizaje
significativo en cada uno de los infantes. El marco teórico se sustenta en una investigación
bibliográfica ya que se utilizó fuentes confiables como son libros, sitios web y repositorios
digitales además de contar con trabajos investigativos que anteceden y se relacionan a la
investigación; la metodología utilizada fue de campo porque se realizó de forma directa mediante
la interacción con las docentes, los niños y niñas que conforman el establecimiento educativo;
además es de tipo descriptiva ya que se realizó de forma detallada a cada una de las variables con
un diseño cuali- cuantitativo debido a que se aplicó instrumentos como encuestas y fichas de
observación a las docentes, permitiendo obtener resultados que fueron tabulados evidenciando
porcentajes reales que colaboraron a la elaboración de conclusiones y recomendaciones para la
misma.

PALABRAS CLAVE: EVALUACIÓN/ PROCESO DE APRENDIZAJE/ CENTRO DE


EDUCACIÓN INICIAL/ DESARROLLO/ INSTRUMENTOS.

xvii
TOPIC: The evaluation and the learning process in sub-level 2 of Initial Education in the Initial
Education Center "Repùblica de Guatemala" in the 2019-2020 school year.

Authors: Lizeth Maribel Arias Gómez

Dania Sofía Orozco García

Tutor: MSc. Orlando Rubén Andrade Flores

SUMMARY:
The present research work deals with the evaluation and the learning process in sub-level 2 of
Initial Education, which was applied in the Initial Education Center "Republic of Guatemala" in
order to establish the empty knowledge that exists in the evaluation during the learning process
and to determine the importance of applying correctly the evaluation instruments at this level of
education, allowing the teacher to intervene directly, also thanks to the research it was possible
to observe the level of knowledge that teachers have on the subject and define the type of
evaluation that is carried out in the institution, concluding that the evaluation is the one that allows
us to improve the educational quality and to obtain significant learning in each of the infants. The
theoretical framework is based on bibliographic research, since reliable sources such as books,
websites and digital repositories were used, in addition to having investigative works that precede
and relate to the research; the methodology field was used because it was carried out directly
through interaction with the teachers, boys and girls that make up the educational establishment;
It is also descriptive in nature since it was carried out in detail on each of the variables with a
qualitative-quantitative design because instruments such as surveys and observation sheets were
applied to the teachers, allowing results to be tabulated, showing real percentages that collaborated
in making conclusions and recommendations for it.

KEY WORDS: EVALUATION/ LEARNING PROCCESS/ INITIAL EDUCATION CENTER/


EMPTY/ INSTRUMENTS.

xviii
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar la incidencia de la evaluación
en el proceso de aprendizaje aplicado en el Subnivel 2 de Educación Inicial en los niños y niñas
de 3 a 5 años pertenecientes al Centro de Educación Inicial “República de Guatemala”.

Con la implementación del Currículo de Educación Inicial, se derivan diversos temas


investigativos como la evaluación y los diferentes procesos de aprendizaje que se emplean en el
subnivel 2 de Educación Inicial, ya que la evaluación se enlaza directamente con los modelos
pedagógicos y las diversas dinámicas curriculares.

Con relación a la evaluación en la Educación Inicial se observa en la actualidad que las y los
docentes se limitan a llenar listas de cotejos para cumplir con los instrumentos solicitados y en
ocasiones solo completan al azar, impidiendo que reflejen la realidad de los conocimientos y
habilidades alcanzadas por los niños y niñas, dificultando que se propongan nuevas alternativas
que ayuden a evaluar con coherencia y se relacionen con el currículo planteado.

Por tal motivo es de suma importancia que se realice un seguimiento a la evaluación y a cada
uno de los instrumentos que se aplican durante los procesos de aprendizaje a los niños y niñas de
3 a 5 años en el Centro de Educación Inicial “República de Guatemala” durante el año lectivo
2019- 2020.

El presente trabajo detalla diferentes capítulos, en los cuales se desarrolla cada etapa de la
investigación de la siguiente manera:

Capítulo I, EL PROBLEMA donde se detallan el planteamiento del problema, la formulación


del problema, justificación, preguntas directrices, el objetivo general y los específicos que guían
el trabajo investigativo.

En el Capítulo II, MARCO TEÓRICO, constan los antecedentes de la investigación, con la


fundamentación teórica, la base legal, el sistema y caracterización de variables y la definición de
términos básicos.

1
El Capítulo III, METODOLOGÍA en el cual consta el diseño de la investigación, se detalla la
población y muestra con la que se llevó acabo el estudio, la operacionalización de variables, las
técnicas e instrumentos para la validación del trabajo y las técnicas de procesamiento y análisis de
datos.

En el Capítulo IV, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS se detalla los


resultados además del análisis e interpretación de los mismos.

En el Capítulo V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se describen las


conclusiones y recomendaciones que se obtuvo de los resultados hallados en la investigación.

Finamente encontramos las fuentes de consulta y anexos del trabajo.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
Línea de investigación
La presente investigación denominada: “La evaluación y el proceso de aprendizaje en el
subnivel 2 de educación inicial en el Centro de Educación Inicial República de Guatemala en el
año lectivo 2019-2020” corresponde a la línea de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras
y Ciencias de la Educación: Los fundamentos pedagógicos y curriculares del proceso de enseñanza
- aprendizaje en articulación con el sistema nacional de educación.

Así mismo está vinculada a la línea de investigación de la Carrera de Educación Parvularia: El


desarrollo integral de los niños y niñas.

Lo mismo que se enfatiza en el tema, pues es indispensable analizar la incidencia de la


evaluación en el proceso de aprendizaje en el subnivel 2 de educación inicial, ya que son las que
nos permitirán mejorar la educación con los niños y potenciar su desarrollo global e integral.

Igualmente, la investigación está vinculada al Plan Nacional de Desarrollo “Todo una Vida”
(2017- 2021), relacionado con el objetivo 1: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades
para todas las personas” el cual refiere, que el estado garantiza una vida digna al ser humano y que
este pueda desarrollar sus potencialidades con igualdad y libertad.

Se enfatiza a la educación como un sistema integral y equitativo, que sustenta que todas las
instituciones educativas garantizarán el desarrollo integral de los infantes, considerando a la
evaluación en el aprendizaje como un factor fundamental dentro del proceso educativo para
generar un aprendizaje significativo que garantice oportunidades iguales a todos los niños y niñas
dentro de la comunidad, mejorando así las relaciones sociales.

Planteamiento del problema


La evaluación es uno de los mayores componentes de la educación ya que está presente en todos
los niveles escolares aportando significativamente en los procesos de aprendizaje.

A nivel mundial la educación infantil aportado significativamente ya que permite estimular el


desarrollo de las habilidades que tiene cada infante de acuerdo a sus capacidades cognitivas y

3
socio-afectivas, es así que la evaluación no debería ser generalizada sino especializada para
conocer a fondo las necesidades de cada uno, de acuerdo a las dinámicas pedagógicas utilizadas.

El Ministerio de Educación como ente regulador de la Primera Infancia del Sistema Educativo
de nuestro país aporta con el cumplimiento de la elaboración de los referentes curriculares a nivel
nacional ofertando así el Currículo para el Nivel Inicial que es la guía de los docentes en la práctica
diaria, con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje en niños y niñas de 0 a 5 años y lograr
alcanzar la participación de toda la comunidad educativa.

En el Currículo de Educación Inicial se menciona orientaciones para el proceso de evaluación


en el aprendizaje, las cuales son simples y en su mayoría no se cumple al momento de evaluar a
los niños y niñas en edades entre 3 y 5 años, por lo que es necesario que se obtenga un tipo de
orientación clara que considere las características de cada niño y niña y su desarrollo de acuerdo a
las destrezas planteadas en el currículo y al nivel de complejidad de cada ser, permitiendo ser
positivas al momento de la elaboración de instrumentos evaluativos donde se interese por conocer
lo que interioriza cada infante de acuerdo a los procesos de aprendizaje utilizados.

En el Centro de Educación Inicial “República de Guatemala” utilizan diferentes instrumentos


de evaluación que no son confiables al momento de conocer las necesidades de sus estudiantes
llenando solo los formatos ya establecidos, provocando que los resultados no sean los indicados
para conocer los problemas dentro del proceso de aprendizaje que afectan al desarrollo integral de
los niños y niñas.

La realidad del personal del Centro de Educación Inicial “República de Guatemala” es que no
poseen los suficientes conocimientos para la elaboración y creación de nuevos instrumentos
evaluativos que permitan trabajarse en los procesos de aprendizaje, considerando a la evaluación
poca importante dentro del proceso de aprendizaje.

Formulación del problema


En el planteamiento del problema se evidencia la necesidad de investigar:

¿Cómo incide la evaluación en el proceso de aprendizaje en el subnivel 2 de Educación Inicial


en el Centro de Educación Inicial “República de Guatemala” en el año lectivo 2019-2020?

4
Preguntas directrices
 ¿Qué conocimientos poseen las docentes sobre la evaluación y el proceso de
aprendizaje?
 ¿Cuál es la finalidad de evaluar durante el proceso de aprendizaje?
 ¿De qué manera la evaluación aporta a los procesos de aprendizaje en la Educación
Inicial?
 ¿Cuáles son las características y tipos de evaluación en la Educación Inicial?
 ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación utilizados para favorecer al proceso de
aprendizaje?

OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar la incidencia que tiene la evaluación en el proceso de aprendizaje en el subnivel 2 de
Educación Inicial en el Centro de Educación Inicial “República de Guatemala” en el año 2019-
2020.

Objetivos Específicos
 Establecer el nivel de conocimientos que poseen las docentes sobre la evaluación y el
proceso de aprendizaje.
 Identificar la finalidad de evaluar durante el proceso de aprendizaje.
 Determinar como la evaluación aporta a los procesos de aprendizaje en la Educación
Inicial.
 Definir las características y tipos de evaluación utilizados en la Educación Inicial.
 Señalar los instrumentos de evaluación utilizados para favorecer al proceso de
aprendizaje.

5
JUSTIFICACIÓN
Gracias a la reforma Constitucional que se realizó en el año 2008 el Estado Ecuatoriano
considera a la Educación Inicial como parte del sistema educativo mediante la creación de leyes y
políticas públicas que prioricen la primera infancia asegurando un desarrollo integral durante los
primeros 5 años de vida.

El ente encargado de la educación en nuestro país es el Ministerio de Educación quien intenta


ofertar una educación de calidad en todos los niveles que abarca desde la Educación Inicial hasta
el Bachillerato priorizando la interculturalidad, plurinacionalidad, lenguas ancestrales y género
desde un enfoque de derechos y deberes.

El Currículo del Educación Inicial enfoca a los infantes como seres bio-psico sociales y
culturales e irrepetibles que necesitan potenciar sus aprendizajes mediante la creación de
experiencias interiorizando el medio que los rodea, siempre y cuando este favorezca en su
desarrollo.

Dentro del Sistema Nacional de Educación, se ha determinado varios indicadores para la


evaluación continua por medio de los estándares planteados, sin embargo hasta la actualidad no se
ha definido un sistema de evaluación para el nivel inicial.

Debido a lo mencionado se evidencia que en el Centro de Educación Inicial “República de


Guatemala” no evalúa, adecuadamente porque no cumplen con los indicadores de evaluación
mencionados en el currículo de educación imposibilitando mejorar el proceso de aprendizaje, ya
que no se evidencia los logros y necesidades acorde a la realidad de los infantes. Además otro
factor determinante es que no le dan un buen uso a los espacios, ya que no establecen un proceso
didáctico que permita alcanzar las destrezas, experiencias y conocimientos planteados en la
educación para este nivel.

Por tal motivo para que la educación sea de calidad como plantea el Estado es importante que
la evaluación sea oportuna, continua y flexible favoreciendo al desarrollo integral de los infantes
respetando su edad y características, por lo que el presente trabajo de investigación analiza la
incidencia de la evaluación en el proceso de aprendizaje que llevan a cabo las docentes del Centro
de Educación Inicial “República de Guatemala”.

6
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Para la ejecución de la investigación “La evaluación y el proceso de aprendizaje en el subnivel
2 de Educación Inicial”, se obtuvo información de diversos trabajos de tesis que se encuentran en
los repositorios digitales de las Universidades como: Universidad de Murcia, Universidad Central
del Ecuador, Pontifica Universidad Javeriana, Universidad Abierta Interamericana, Pontifica
Universidad Católica del Ecuador, Universidad Tecnológica Equinoccial, los mismos que
contribuyen a los temas relacionados con la evaluación y el proceso de aprendizaje en la educación
para su mejora.

En la Universidad Central del Ecuador reposa la investigación realizada por Maila, B. (2018)
“Aplicación de las prácticas evaluativas en el CIBV Manuela Cañizares de la ciudad de Quito”,
utilizó la investigación de campo de carácter descriptivo con un enfoque cualicuantitativo donde
expone que:

Evaluar en el nivel inicial abarca todo un protagonismo activo del niño conjuntamente con
la educadora y su intervención directa con cada uno de ellos y el grupo que dirige, lo que
permitirá que el proceso de evaluación se convierta en el referente de la docente para
optimizar y favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas. (p. 52)

Con relación al proyecto de investigación desarrollado por el autor es importante recalcar que
la evaluación en el Nivel Inicial tiene como protagonistas directos al docente y a los infantes, que
permitirán cumplir con un proceso correcto para alcanzar los aprendizajes propuestos, siendo la
evaluación parte fundamental del proceso educativo.

En la Pontifica Universidad Católica del Ecuador se ubicó la tesis elaborada por: Díaz, M. y
Estrella, G. (2015) “Diagnostico de los procesos de enseñanza aprendizaje de iniciación a la lectura
en el primero de básica”, el tipo de investigación utilizado es de campo de carácter descriptivo con
un enfoque cuanticualitativo donde manifiesta que:

7
El proceso de enseñanza-aprendizaje es entonces una conexión entre conocimientos
previos y adquiridos a través de un mediador, que en este caso es el educador, dicho proceso
de enseñanza- aprendizaje se encuentra relacionado con la capacidad de comprensión que
tenemos todos los seres humanos, el cual tiene como objetivo el desarrollo de destrezas y
habilidades. (p.06).

Haciendo alusión a lo mencionado por las autoras, se considera que el proceso de aprendizaje
está estrictamente relacionado con los conocimientos que el niño posee anteriormente del entorno
a los nuevos aprendizajes adquiridos dentro del medio educativo para el desarrollo de las
habilidades.

En la Universidad abierta Interamericana se encontró la tesis desarrolla por Vacarini, L. (2014)


denominada “La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria” utilizó una investigación
de campo de tipo exploratoria y descriptiva con un enfoque cualicuantitativo donde expresa que:
“La evaluación del aprendizaje constituye un proceso de comunicación interpersonal, que cumple
todas las características y presenta todas las complejidades de la comunicación humana” (p.08).

Entonces la evaluación de los aprendizajes facilita la comunicación para el conocimiento de las


habilidades y su desenvolvimiento mediante un proceso que vincula al docente y los estudiantes.

En la Pontifica Universidad Javeriana, reposa el proyecto de investigación elaborado por:


Beltrán, A., Londoño. L. y Larrañaga, L. (2010) con su tema “Practicas evaluativas en la primera
infancia entre la visión normativa y reflexiva del docente” este trabajo es una investigación de
campo de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo donde manifiesta que:

Existe un vínculo estrecho entre la evaluación y la subjetividad, donde los procesos


afectivos infieren directamente en el aprendizaje escolar, ya que los sujetos que están
presentes en estas investigaciones despliegan su dimensión afectiva: creencias,
concepciones y sentimientos en el proceso de evaluación. (p.18).

En conclusión, a lo mencionado, la evaluación se vincula con los sentimientos expresados por


los infantes en el ambiente escolar ya que permiten conocer sus actitudes, aptitudes y sus
conocimientos.

8
En la Universidad Tecnológica Equinoccial se encuentra la tesis elaborada por; Caicedo, M.
(2012) “Evaluación de la calidad educativa de la sección nocturna del Instituto Tecnológico
Vicente Fierro” siendo un trabajo de campo de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo donde
menciona:

La evaluación es un proceso esencial en todas las manifestaciones que el ser humano realiza
y más para aquellas personas que se dedican a la educación ya que se convierte en la
herramienta de transformación de un país; en la construcción de una sociedad, de los
proyectos de vida y de la libertad en sus acciones.(p.6).

La evaluación es parte fundamental del desarrollo del ser humano y primordialmente en la


educación ya que permite medir el conocimiento adquirido en actividades permitiendo que las
personas mejoren para beneficio de su medio social.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
LA EDUCACIÓN INICIAL
En 2015 Reyes afirmo lo siguiente:

El acceso a la educación es un derecho de todas las personas; sin embargo, diferentes


factores han limitado en forma preocupante, no solo el consentimiento a la educación,
sino también las formas y la calidad con la que llega a la sociedad. (p.7).

La educación es el derecho primordial de todos los seres humanos ya que permite el desarrollo
de las aptitudes, capacidades y habilidades que ayudan a la formación de una sociedad con
derechos y valores.

Para hablar de Educación Inicial debemos considerar que la educación será quien permita
formar niños y niñas con pensamiento crítico, llenos de valores éticos y morales que ayuden a la
formación de una sociedad libre y responsable.

García y Arranz (2011) menciona: “La Educación Infantil es el conjunto de intervenciones


educativas realizadas en la escuela con niños de 0 a 6 años.” (p. 42). En base a esta
conceptualización mencionamos que la Educación Inicial es dirigida específicamente para los
niños y niñas siendo completamente ajena a la educación dirigida a los adolescentes y adultos.

9
La Educación Inicial o también denominada Educación Infantil es la participación en proceso
educativo de los niños y niñas de 0 a 6 años, que se subdivide en 2 niveles como lo plantea el
Ministerio de Educación:

Subnivel 1: Comprende a la educación de los niños desde los 0 años hasta los 3 años para
trabajar el desarrollo socio-afectivo, lenguaje y su relación con el medio natural desde su propio
cuerpo.

Subnivel 2: Comprende a la educación desde los 3 años hasta los 5 años, para el desarrollo del
pensamiento, relaciones lógico-matemáticas, el arte, el lenguaje y la motricidad, desde la
convivencia con el medio natural y cultural.

La Educación Inicial en el Ecuador


Debido a la necesidad de hacer partícipes del proceso educativo a los infantes el Ministerio de
Educación implementa niveles que inicien desde los 3 años, considerando al niño y niña como un
ser bio-psico-social y cultural único e irrepetible que necesita desarrollar sus habilidades y
potenciar su conocimiento con la ayuda del docente.

Esto se fortalece con la creación del Código de la Niñez y Adolescencia en el año 2003,
respaldando los derechos de los niños, niñas y adolescentes desde su concepción hasta permitir el
desarrollo integral de cada uno, además en el Ecuador se crea la Ley Orgánica de Educación
Intercultural que menciona a la Educación Inicial en el Art. 40.

LOEI (2011):

El nivel de Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral


que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad,
autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres
años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural
y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades,
habilidades y destrezas. (p.23).

Gracias a esto el Ecuador inicia con una lucha constante para la creación de proyectos y planes
que consideren a la infancia como una población primordial y prioritaria, sin embargo, aún no

10
todos los padres y madres consideran importante a la educación inicial pese a que todos los niños
y niñas tienen el mismo derecho sin importar las religiones y culturas a las que pertenezcan.

Es importante recalcar que dentro de la Educación Inicial cumple un papel fundamental la


evaluación ya que permitirá conocer los avances y dificultades que se presentan dentro del proceso
de aprendizaje.

Importancia de la Educación Inicial


García, C., y Arranz, M. (2011) manifiestan que: “La Educación Infantil tiene un carácter propio
que arranca de las peculiaridades que diferencia al niño del adulto y que exige una educación
adaptada a las mismas.” (p.42).

Es por eso que la Educación Inicial cumple un papel fundamental en el infante ya que permite
desarrollar las habilidades en los niños y niñas con finalidad de estimular el desarrollo de las
capacidades no solo cognitivas, sino también afectivas para fortalecer el yo infantil y enriquecer
la individualidad del infante, partiendo de las experiencias positivas y negativas a las que los
adultos los someten.

Al relacionar al infante con el medio en el que se desarrolla, el docente de Educación Inicial


debe reflexionar sobre el contexto social y la incidencia que tiene el entorno en sus primeros años
de vida creando ámbitos y condiciones adecuadas para su desarrollo.

Gil y Sánchez (2004) afirman:

El objetivo fundamental de la educación inicial es contribuir con el desarrollo infantil,


para lo cual se requiere ofrecerle una atención integral en un ambiente de calidad que
favorezca su crecimiento y desarrollo en los aspectos físico, cognitivos,
socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje. Considera al niño o a la niña como un
ser único, con necesidades, intereses y características propias del momento en el que se
encuentra. (p. 18).

Esto es porque los primeros años de vida de los infantes son cruciales para su formación ya que
se centra en sus necesidades, con el fin de brindar las mejores oportunidades para su desarrollo, en
este subnivel los niños y niñas no están obligados a seguir una escolaridad, sin embargo, los actores

11
educativos recomiendan que los infantes ingresen a este subnivel con el fin de afianzar sus
conocimientos previos y brindarle seguridad y autonomía.

EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL


Como manifiesta García C y Arranz M. (2011) “la concepción de la evaluación está
estrechamente relacionada con la del aprendizaje y currículo”. (p.316)

Es por eso que el Currículo de Educación Inicial menciona momentos de evaluación con
indicadores específicos que se integran en el proceso de aprendizaje para lograr los objetivos
planteados en el mismo.

La evaluación en el nivel inicial se basa específicamente en instrumentos que permita obtener


información en todo momento de la educación para que ayuden a re direccionar con la
intencionalidad de dar valor y cuestionar los objetivos que se plantea en el Currículo para que la
educación sea de calidad.

El Currículo de Educación Inicial establece los momentos de evaluación con indicadores y


momentos específicos para evaluar, donde las educadoras cumplen un papel importante ya que se
involucra en todo el proceso educativo desde la planificación, el material didáctico utilizado, el
juego ya sea dirigido o libre, la distribución del tiempo para las actividades, las normas de
convivencia, dentro del aula siendo la finalidad de la evaluación evaluar de manera integral el
desarrollo de las capacidades que los niños y niñas tienen como seres únicos e irrepetibles.

La estructura curricular es la parte fundamental de todos los procesos formativos debido a que
en ella se estable la orientación, organización y distribución de los conocimientos.

Como parte fundamental del tema expuesto la evaluación y el proceso de aprendizaje se hace
referencia al Currículo de Educación Inicial para la sustentación de las orientaciones evaluativas
en el nivel inicial y los procesos de aprendizaje adecuados en el subnivel II, que favorezcan al
desarrollo integral de los niños y niñas.

El Ministerio de Educación (2014) menciona que:

El Currículo de Educación Inicial se centra en el reconocimiento de que el desarrollo


infantil es integral y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos,
sociales, psicomotrices, físicos y afectivos), interrelacionados entre sí y que se producen
12
en el entorno natural y cultural. Para garantizar este enfoque de integralidad es necesario
promover oportunidades de aprendizaje, estimulando la exploración en ambientes ricos
y diversos, con calidez, afecto e interacciones positivas. (p.16).

Con relación a lo mencionado se reafirma que las y los docentes tienen el compromiso de
afianzar todos estos aspectos al momento de planificar ya que debe utilizar herramientas
pertinentes que ayuden a alcanzar un aprendizaje significativo.

El Currículo de Educación Inicial también manifiesta:

Se concibe a la evaluación como un juicio de valor que permite conocer que tan eficiente
ha sido la labor docente a la formación de los niños, conocer el nivel de desarrollo y
aprendizaje en el que estos se encuentran y brindar información a quienes lo necesitan.
(p. 55).

Entonces la evaluación dentro de la educación y como el referente curricular lo manifiesta


permite conocer los avances y dificultades que obtiene cada niño, niña dentro del proceso de
aprendizaje permitiendo tomar decisiones acerca de la acción educativa.

Con la exposición del tema investigativo, se considera pertinente dar a conocer las partes
fundamentales del Currículo.

Organización Curricular de los aprendizajes


El Currículo de Educación Inicial como una herramienta a la labor docente propone para el
Subnivel II de Educación las siguientes características:

Ejes de desarrollo y aprendizaje: “Son campos generales de desarrollo y aprendizaje,


que responden a la formación integral de los niños y orientan las diferentes oportunidades
de aprendizaje”. (Currículo de Educación Inicial, 2014, p.18).

Entonces los ejes de desarrollo permiten orientar el aprendizaje para el desarrollo


integral del infante permitiendo descubrir, desarrollar y expresar sus conocimientos.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje: Son campos más específicos que se desarrollan


a partir de los ejes de desarrollo y aprendizaje dando lugar a las destrezas a desarrollarse
de acuerdo a cada subnivel.

13
Objetivo de subnivel: Son los que permiten orientar al aprendizaje por medio de metas
planteadas en cada subnivel para alcanzar un perfil de salida establecido en el Currículo.

Objetivos de aprendizaje: Son las metas que se visualiza alcanzar al desarrollar cada
aprendizaje por medio de las destrezas.

Destrezas: Son las habilidades que se pretende lograr mediante un proceso pedagógico
que permitirá el desarrollo integral continuo de los niños y las niñas respetando su ritmo
de aprendizaje.

El Currículo de Educación Inicial (2014) menciona:

Se entiende por destreza para los niños de 0 a 2 años a los referentes estimados
que evidencian el nivel progresivo de desarrollo y aprendizaje del niño, cuya
finalidad es establecer un proceso sistematizado de estimulación que permitirá
potencializar al máximo su desarrollo, mientras que para los niños de 3 a 5 años
la destreza es el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores que
el niño desarrollará y construirá, por medio de un proceso pedagógico
intencionado. (p.18).

Orientaciones metodológicas: Son las sugerencias didácticas que permiten guiar al


docente para promover un buen proceso de aprendizaje que potencien el desarrollo global
del niño y niña en la práctica pedagógica.

Orientaciones para el proceso de evaluación: “Es el conjunto de sugerencias técnicas


que permiten tomar decisiones oportunas acerca de la acción educativa y de las
interacciones que se requieran para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, desde el
enfoque cualitativo.” (Currículo de Educación Inicial, p.18)

Las orientaciones evaluativas permiten que la docente utilice las técnicas e


instrumentos que considere pertinente para la evaluación en la Educación Inicial
impulsando un proceso de aprendizaje adecuado.

14
Detallada la estructura Curricular en fundamental dar a conocer la incidencia de la
evaluación en el aprendizaje y su aplicación, es por eso que el currículo plantea dos
subniveles y para cada uno sus ejes y ámbitos.

Tabla 1. Ejes y ámbitos del Currículo


EJES DESARROLLO EDUCACIÓN INICIAL
Y APRENDIZAJE ÁMBITOS
Subnivel 1 Subnivel 2
0-3 años 3-5años
Identidad y autonomía
Desarrollo personal y social Vinculación emocional y social
Convivencia
Relaciones con el medio
Expresión y comunicación Descubrimiento del medio natural y natural y cultural
cultural Relaciones lógico
matemáticas
Manifestación del lenguaje verbal y no Compresión y expresión del
verbal lenguaje
Descubrimiento natural y Expresión artísticas
cultural Expresión del cuerpo y motricidad
Expresión corporal y
motricidad
Fuente: Currículo de Educación Inicial 2014.

El Currículo de Educación Inicial plantea 3 ejes de desarrollo para los dos subniveles y
cada uno posee sus propias características como se detalla:

Desarrollo personal y social: Promueve la construcción de la identidad partiendo de


la autonomía y la interacción con el medio de manera positiva estimulando la confianza
en sí mismo.

Descubrimiento del medio natural y cultural: Aquí se considera el desarrollo de las


habilidades mentales que promuevan su desarrollo mediante la interacción con el medio
tanto natural como cultural.

Expresión y Comunicación: Su finalidad es desarrollar sus capacidades


comunicativas utilizando todas las manifestaciones ya sean verbales y/o corporales.

15
En el subnivel II se establece los siguientes ámbitos de aprendizaje para el desarrollo
de las destrezas respondiendo a las necesidades de los niños y las niñas según su edad y
subnivel de educción.

 Identidad y autonomía.

 Convivencia.

 Relaciones con el medio natural y cultural.

 Relaciones Lógico/ matemático.

 Compresión y expresión del lenguaje.

 Expresión artística.

 Expresión corporal y motricidad.


Estos ámbitos permiten a las docentes ejecutar un aprendizaje intencionado que genere
experiencias significativas para ser aplicadas en la vida diaria, como una herramienta activa
utilizada en el proceso educativo.

En la evaluación se estipula visualizar el logro alcanzado en cada destreza plateada en el


Currículo de Educación Inicial relacionándolo al ámbito y eje que se ejecutará durante el proceso
de aprendizaje.

LA EVALUACIÓN
La evaluación es el elemento fundamental utilizado en la práctica educativa que permite al
docente conocer el avance de los conocimientos en cada niño y niña, permitiendo elaborar un
seguimiento para que la intervención sea significativa y cumpla con los objetivos planteados en el
proceso de aprendizaje vinculando a todos los elementos de la educación.

La evaluación es un proceso integral en el que se contempla todas las dimensiones educativas


ya que se relacionan con el proceso de aprendizaje y el currículo basándose desde los principios
psicopedagógicos para que la educación sea flexible y adaptable a todos los ambientes educativos.

16
Podemos definir a la evaluación como una práctica cotidiana, sistemática y flexible que permite
guiar al proceso de aprendizaje para que los niños y niñas cumplan con las metas planteadas en
cada una de las experiencias, unidades, o temas generadores contemplados en la educación.

Spakowsky (2011) manifiesta que: “La evaluación es una herramienta teórica y práctica que le
permite al docente construir una lectura orientada y critica de los procesos de aprendizaje que
realizan sus alumnos y conocer los resultados de dicho aprendizaje en cada uno.” (p.20).

Es decir que la evaluación a más de ser una herramienta ayuda a mejorar el proceso de
aprendizaje ya que sobresalen los logros de los estudiantes, así como también sus dificultades que
permiten al docente retroalimentar para consolidar el aprendizaje y que este sea significativo.

La evaluación es una práctica que ayuda a conocer el ritmo de aprendizaje de un infante o del
salón de clase, permitiendo trabajar con estrategias que refleje el desempeño escolar de todos y
todas.

La evaluación ayuda a conocer las capacidades de cada infante, además de sus competencias y
actitudes que poseen con relación a sus vivencias, permitiendo aplicar diferentes estrategias
didácticas de acuerdo a la necesidad de cada uno, siendo el docente el actor principal dentro del
proceso educativo para afianzar los conocimientos, competencias y habilidades en sus estudiantes.

La evaluación es un proceso de mejora participe en la enseñanza de forma natural, espontánea,


que marca dos mecanismos que son enseñar y luego evaluar, guiando a un aprendizaje
significativo, Sefchovich G., Waisburd G. (1999) manifiestan que:

Evaluar no significa calificar o emitir juicios de valor acerca del proceso de enseñanza
aprendizaje o de cada niño en particular; evaluar es reflejar de forma objetiva lo que está
ocurriendo en el salón de clase para retroalimentar el proceso personal, de un grupo y el
estilo del maestro con el fin de mejorarlo, rellenar los huecos que van quedando en el
camino y generar una mejor experiencia y más útil para todos. (p.133)

Es decir que la evaluación es lo que permite dar valor al proceso de aprendizaje, debido a que
es el medio para conocer cuáles son las dificultades en los niños y por medio de la
retroalimentación lograr los objetivos de la experiencia y conseguir una educación de calidad.

17
La evaluación viene siendo un término utilizado desde la antigüedad conceptualizada desde la
perspectiva de cada autor como lo manifiesta Tyler (1963) “El proceso de evaluación es
esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido
actualmente alcanzados mediante los programas y currículos de enseñanza” (p.5).

Es decir, la evaluación es el procedimiento que permite alcanzar los objetivos planteados en la


educación después de la implementación de estrategias de enseñanza.

En la educación tradicional Camacho M. (1967) decía que: “Inicialmente conceptúa a la


evaluación como ciencia de valoración y profundiza la idea de que la evaluación es el proceso por
el que se determina el mérito o valor de alguna cosa.” (p.19).

Por tanto, la evaluación era limitada ya que solo se enfocaba en un tema específico sin considerar
que la educación es global.

Desde el punto de vista investigativo se caracteriza a la evaluación como un instrumento que


ayuda a medir cuantitativamente el cumplimiento de una meta u objetivo.

El término evaluar es utilizado en varios campos ya sea sociales, educativos, cotidianos o


laborales con el propósito de medir los resultados de acuerdo a la acción realizada, en la educación
evaluar tiene un enfoque específico.

En el Currículo de Educación Inicial (2014): “Se asume a la evaluación como un proceso


cualitativo, permanente, continuo, sistemático, objetivo, flexible e integral que permite realizar
ajustes a las orientaciones a brindar, para optimizar el desarrollo y aprendizaje de los niños” (p.55).

Entonces evaluar abarca a toda la actividad del niño que lo realiza en conjunto con la educadora
y su intervención directa con ellos, permitiendo que el proceso evaluativo se convierta en integral
para favorecer el desarrollo de los niños.

Para Spakowsky E. (2011) sobre la evaluación de los aprendizajes manifiesta que: “La
evaluación es la acción que autoriza al docente a controlar la cantidad de conocimientos adquiridos
por los alumnos y el grado de adecuación de los mismos en relación a las desarrolladas”. (p.38).

La evaluación es la práctica que ayuda al docente visualizar las necesidades de sus infantes para
poder implementar estrategias que sean significativas dentro del proceso de aprendizaje.

18
La práctica educativa se vincula con la evaluación ya que se convierte en un instrumento para
obtener resultado y poder orientar al proceso de aprendizaje, como un apoyo pedagógico.

La evaluación en la educación se fundamenta en identificar las diferencias de cada uno y su


asimilación durante el proceso de aprendizaje, vinculados al rendimiento escolar con la finalidad
de medir cuanto han aprendido.

La evaluación es importante para el desarrollo curricular, así como para proporcionar


información que permita cubrir las necesidades educativas que se presentan durante el periodo
escolar.

La evaluación es importante ya que permite mejorar, es por eso que debería ser planificada y
ejecutada consecutivamente para que nos brinde resultados que favorezcan al aprendizaje.

Es importante diferenciar entre evaluar y, medir ya que la medición solo nos brinda resultados
numéricos, pero la evaluación permite reflexionar sobre los juicios de valor que se emiten para
mejorar el desempeño docente.

Así pues: “la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o
tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero
y, sobre dicha valoración, tomar decisiones” (García Ramos, 1989).

Por tanto la evaluación tiene como finalidad mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje para
alcanzar los objetivos planteados en el proceso educativo, respondiendo siempre a las preguntas
¿Para qué evaluar?, ¿Qué evaluar?, ¿Con qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar?.

La evaluación en el nivel inicial


En el nivel inicial la evaluación tiene una visión cualitativa, teniendo diversos momentos de
protagonismo ya que valida lo aprendido y permite conocer las necesidades individuales como
grupales.

Altamirano (2015) afirma:

La evaluación debe poner especial atención a los caminos que recorren los niños y
niñas para construir sus aprendizajes; pero además debe tener presente el resultado

19
final al que se pretende llegar, el logro de los aprendizajes específicos, previstos en
el Currículo (p.8).

Es decir que la evaluación realizada por los docentes debe tener relación con las necesidades
del grupo y a la planificación curricular para poder conseguir los objetivos que se plantea durante
el periodo lectivo junto al currículo de Educación Inicial pero específicamente con la realidad de
cada infante.

La evaluación en el nivel inicial es una parte fundamental ya que brinda la oportunidad para
observar el desarrollo de los niños y niñas con relación a su entorno, como una práctica cotidiana
continua y articulada que enriquece al aprendizaje.

La construcción de un sistema de evaluación para el nivel inicial favorece a que este acorde a
las características de cada infante, su entorno y el currículo siendo una parte indispensable para el
desarrollo de la práctica educativa pues es un componente pedagógico del proceso.

La evaluación en el nivel inicial se fundamenta de una manera dinámica e integradora que ayuda
a dinamizar el proceso de desarrollo.

La evaluación es el complemento fundamental para la práctica educativa, siendo un proceso


que permite relacionar los criterios de evaluación con lo que se desee desarrollar basándose en las
características del infante.

Sánchez C., Grullon M., Vargas C., López L., Pérez A., Molina C. (2006) afirman:

En el nivel inicial y desde la perspectiva procesual, en el marco de una estrategia


globalizadora se evalúa para obtener referentes e informaciones articuladas que
posibiliten una valoración justa y fundamentada acerca del proceso que vivencia
cada niño o niña en el contexto de la dinámica socio- educativa” (p.02)

En la Educación Infantil la evaluación es procesual porque da seguimiento al proceso para


potencial las capacidades de los niños, globalizadora ya que considera los conocimientos previos
para la construcción de los nuevos, de acuerdo al pensamiento de los niños y niñas, participativa
debido a que considera las opiniones de los actores de la comunidad educativa y sobre todo a las
manifestaciones de los niños.

20
Importancia de la evaluación en el nivel inicial

La evaluación en el nivel inicial es importante ya que permite valorar los niveles de logro de

cada infante, con los propósitos educativos que se plantea cada centro de desarrollo infantil,

registrando las fortalezas talentos y cualidades de cada uno así como reforzar sus debilidades de

forma adecuada.

La evaluación permite dar un seguimiento sistemático al proceso de aprendizaje y la


participación activa de todos los autores educativos para la construcción de los conocimientos,
siendo flexible y oportuna en esta etapa educativa.

Proceso de evaluación
El proceso de evaluación permite visualizar si se cumple con los objetivos planteados en la
educación manifestando las siguientes etapas:

Preparar: consiste en responder a las preguntas ¿Para qué evaluar?, ¿Qué evaluar?, ¿Con qué
evaluar?, ¿Cuándo evaluar?

Determinar: en esta etapa se selecciona cuáles son las técnicas e instrumentos que se utilizarán
durante el proceso de aprendizaje para evaluar de forma adecuada.

Evaluar: como tal aquí se aplicará los instrumentos seleccionados para recolectar información
que nos permita mejorar el proceso de aprendizaje, aquí el docente visualiza los logros y
dificultades de cada uno de sus estudiantes.

Reflexionar: en esta etapa el docente podrá observar si las estrategias utilizadas durante el
proceso educativo han sido positivas, reconocerá los logros y podrá reforzar las debilidades de
cada uno de sus estudiantes.

Características de la evaluación:
Para hablar de evaluación es importante conocer las características que defienden los
resultados durante el proceso educativo por tal motivo se los describe a continuación:

Formativa: Sirve para optimizar y favorecer los resultados educativos en busca del desarrollo
de los infantes mejorando la práctica docente siendo continua durante todo el proceso escolar.
21
Integral: Porque es parte del proceso educativo para desarrollar todos los conocimientos y
habilidades además de informar sobre cada uno de los componentes del sistema educativo como
gestión, planificación, el educador, y todo el medio social.

Continua: Es continua porque esta durante todo el proceso de educación y no tiene momentos
fijos para desarrollarse, ayudando al docente a intervenir oportunamente.

Criterial: Está relacionada al aprendizaje a partir de sus objetivos y criterios para lograr el
desarrollo del infante.

Sistemática: Porque responde a una planificación establecida con una secuencia en el proceso
educativo haciendo cumplir los objetivos de aprendizaje, de acuerdo a la edad de cada uno.

Positiva: Porque responde a que la evaluación que no solo debe observar las dificultades de los
niños, sino todos los avances que han tenido durante el proceso de aprendizaje.

Flexible: Porque se respeta los ritmos, estilos y características de cada uno de los infantes
permitiendo reflexionar sobre el trabajo que realiza cada docente.

Tipos de evaluación
Dependiendo de los objetivos y momentos en que el docente se encuentre durante el proceso
de aprendizaje, se debe aplicar una evaluación acorde, es por eso que debemos conocer los
siguientes tipos de evaluación:

Por su temporalización

Este tipo de evaluación se utiliza en tres momentos de la educación como es al inicio, durante
y al finalizar cierto periodo.

Evaluación inicial: Se ejecuta al iniciar un periodo, un proceso o una actividad, permitiendo


obtener datos para saber cuál es el punto de partida, y cuáles son los objetivos que se desea
alcanzar, esto permite a los docentes plantear estrategias siendo una referencia para inicial el
trabajo con los niños y niñas.

Evaluación procesual: Es el tipo de evaluación que se realiza durante todo el proceso de


aprendizaje para recolectar datos y poder saber que se debe mejorar en la práctica docente,

22
permitiendo visualizar los avances y dificultades que se presentan y se lo puede realizar por medio
de la observación y el cuaderno diario.

Evaluación final: Se realiza al dar por terminado un periodo de aprendizaje para conocer si se
alcanzó al desarrollo de todas las destrezas y habilidades pudiendo visualizar si se cumplió con los
objetivos que se planteó al inicio de un periodo escolar.

Por su funcionalidad

Este tipo de evaluación se realiza en función de los criterios determinados para obtener
información acerca de una situación o persona, dentro de este tipo se visualiza las siguientes:

Evaluación sumativa: Su fin es evaluar el producto terminado para saber si el infante alcanza
los objetivos planteados permitiendo tomar decisiones sobre los cambios que de deba aplicar para
mejorar el proceso educativo.

García, C., y Arranz, M. (2011) manifiesta: “Con la evaluación sumativa no se pretende


modificar o ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía”.
(p.320).

Evaluación formativa: Se utiliza para plantear estrategias y conseguir una mejora sobre los
procesos educativos, es de forma sistemática y continua que ayuda a obtener información sin fin
de dar valores cuantitativos.

Por sus agentes


Autoevaluación: Cabrerizo, J., y Castillo, S. (2010) manifiesta: “Los evaluadores evalúan su
propio trabajo por lo que las responsabilidades del evaluado y del evaluador coinciden en las
mismas personas.” (p.39, 40).

Es decir que este tipo de evaluación permite al infante evaluar sus propias ideas y capacidades,
permitiendo conocer los progresos siendo indispensable la honestidad y su autocritica.

Heteroevaluación: Consiste en evaluar el trabajo de otra persona, desde otro tipo de vista
observando lo positivo y negativo sabiendo que el evaluador no se encuentra al mismo nivel que
el evaluado.
23
Coevaluación: Es la evaluación que se aplica entre dos individuos con la finalidad de conocer
lo positivo y negativo intercambiando el papel en busca de un objetivo mutuo.

Metaevaluación: Se realiza con la finalidad de asegurar la calidad de un proceso tomando en


cuenta la trasparencia y la ética, como es el caso en la educación observando si se cumple los
objetivos, los ámbitos que se plantea.

Por su normotipo
Nomotética: Es la que considera los componentes externos al infante para evaluar su
aprendizaje, es decir el grupo y el medio en el que se desarrolla.

Criterial: Considera los criterios para evaluar ofreciendo garantías en el conocimiento


proporcionando información como en que parte del proceso educativo se encuentra cada infante.

Ideográfica: Es la que desea conocer las capacidades de cada niño y niña para establecer las
metas que se desea alcanzar, respetando el proceso para que todos y todas puedan aprender.

LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL INICIAL


Para evaluar en la Educación Inicial es importante conocer el nivel de desarrollo de cada infante
para poder utilizar técnicas acordes a sus necesidades.

La observación
García, C., y Arranz, M. (2011) manifiesta: “Es un proceso que debe estar orientado por una
intención que ha sido previamente explicitado, centrado sobre un objetivo observable y registrado
con un instrumento determinado.” (p.321)

La observación es una técnica que permite recopilar información para que el docente pueda
realizar una intervención educativa acorde a las necesidades de sus infantes, indispensable en la
Educación Inicial ya que permite observar todo lo que alrededor del niño sucede.

Cuando la observación es planificada tiene un fin pedagógico que permite observar los
resultados con los infantes, con relación a las habilidades, destrezas y valores que se fortalecen en
la educación.

24
Para que la observación sea efectiva se necesita identificar un objeto de evaluación, el momento
apropiado para aplicarlo y el instrumento acorde a su realidad además de que se la debe realizar
de forma natural sin intimidar al infante.

García, C., y Arranz, M. (2011) en el libro de la didáctica infantil realiza la siguiente


clasificación de la observación:

Directa: Se trata cuando el docente está en el lugar del acontecimiento sin ningún intermediario
y puede recopilar la información de forma directa.

Indirecta: Este tipo es cuando el docente obtiene información del infante por medio de una
entrevista con un intermediador ya sea con sus padres, o algún miembro del proceso educativo
permitiendo en este caso conocer sus antecedentes.

Abierta: Este tipo es cuando el docente permite al infante realizar las actividades de forma libre
y no hay una interacción entre ellos es decir no está condicionada y permite que el niño actúe de
forma natural.

Cerrada: Se denomina así cuando esta tiene la finalidad de cumplir con un instrumento creando
un ambiente propicio para la evaluación de forma intencionada.

Individual: Es cuando la observación se realiza directamente al objeto de estudio, en el caso


de los infantes es cuando se evalúa directamente a un solo niño o niña.

Grupal: Este tipo sucede cuando el docente trabaja con todo el grupo de niños para cocer las
características de manera general, por un bien común.

En situaciones naturales: Se denomina así porque la observación se realiza en cualquier


momento de la jornada diaria, sin intervenir en los procesos no es planificada, sino que al haber
una forma de actuar diferente en el infante la docente se interesa por saber el porqué de su actitud
sin intimidar y alterar su conducta.

En situaciones diseñadas: Se considera así cuando el docente realiza la observación con un


fin pedagógico, preparando el ambiente para diferenciar sus logros y dificultades permitiendo así
mejorar el proceso educativo.

25
La encuesta
Casas, A., Repullo, L., y Campos, D. (2003) mencionan: “La técnica de encuesta es
ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar
datos de modo rápido y eficaz.” (p.143).

Por tanto, la encuesta es una técnica que ayuda al docente a recopilar información sobre algún
tema o situación mediante la utilización de instrumentos permitiendo participar en el proceso
educativo a la familia.

Se considera que para elaborar una encuesta se debe seguir los siguientes pasos:

 Determinar objetivos para la realización de la encuesta.


 Seleccionar un tipo de cuestionario.
 Establecer la población a la que se aplicara.
 Elaborar preguntas estratégicas que ayuden a la recopilación de la información.
 Analizar de forma detenida los resultados obtenidos.

Tipos de encuestas
Por sus objetivos

Encuestas descriptivas: Permiten registrar las actitudes que se dan dentro de la población
permitiendo visualizar cual es la situación ya sea de la institución, docentes o infantes.

Encuestas analíticas: Este tipo de encuestas permite observa e indagar a más de describir sobre
alguna situación, permitiendo encontrar una solución al problema.

De acuerdo a las preguntas:

Encuestas abiertas: Son aquellas que permiten al encuestado responder de forma libre, sin
embargo, este tipo no puede cuantificarse ya que sus interpretaciones no pueden recibir un valor.

Encuesta cerrada: Aquí pertenecen las encuestas que permiten escoger una opción de acuerdo
a lo establecido por el encuestador, su beneficio es que permite cuantificar de una manera rápida.

Encuestas mixtas: Este tipo permite al encuestado a más de seleccionar una opción argumentar
el porqué de su respuesta permitiendo expresar sus pensamientos e ideas.

26
La entrevista
Canales, M. (2006) manifiesta que: “La entrevista puede definirse como una técnica social que
pone en relación de comunicación directa cara a cara a un investigador/entrevistador y a un
individuo entrevistado46 con el cual se establece una relación.” (p.219).

La entrevista en el caso de la educación es una técnica que permite la relación entre el docente
y el entorno del infante, permite recolectar datos de forma cualitativa se asemeja a la encuesta,
pero aquí se da la comunicación oral de forma informal, pero con la intencionalidad de recopilar
datos. La entrevista se clasifica de la siguiente manera:

Por el número de participantes

Individual: Se realiza cuando la interacción es solo entre el entrevistador y entrevistado en el


caso de la educación entre el docente y el infante o algún miembro de su familia ejemplo su padre.

Grupal: Este tipo se da cuando interactúa todo un grupo permitiendo observar las capacidades
y habilidades que presentan todos.

Por su procedimiento

Estructurada: Es cuando la entrevista está planificada y se plantea una serie de preguntas para
que se desarrolle de forma secuencial.

No estructurada: Es cuando se realiza la entrevista de forma libre es decir que se la realiza de


acuerdo a la espontaneidad del entrevistador y entrevistado haciéndolo a manera de conversación.

El portafolio
El Currículo de Educación Inicial (2014) manifiesta que:

El portafolio es una carpeta con la selección planificada de los trabajos que ha realizado
cada niño durante el período educativo; esta muestra evidencia el proceso de los
aprendizajes y destrezas adquiridas por los niños, para ello, cada trabajo seleccionado
debe ir con la fecha de ejecución y con comentarios hechos por el docente y el resumen
de por qué se han elegido los trabajos contenidos en esa carpeta. Se puede pensar en el
portafolio como un diario pedagógico de cada niño, donde se reflejan sus ideas, la

27
evolución de las experiencias abordadas, los logros, esfuerzos, reflexiones, habilidades
y destrezas artísticas, orales y escritas, etc. (p.59).

Por tanto, el portafolio es una técnica que permite evidenciar los trabajos que ha realizado la
docente con su grupo de niños de forma física, además de convertirse en el referente para observar
cómo han sido sus avances, logros y donde se presenta las dificultades, además esto permite que
el mismo infante autoevalúe su trabajo.

Los trabajos que plantean los docentes deben estar relacionados a las características del infante
y su entorno pues solo eso le permitirá al niño o niña consolidar su aprendizaje con el fin de
desarrollar sus habilidades cognitivas, motrices y socioafectivas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL INICIAL


Son recursos que permiten al docente recopilar información sobre el proceso de aprendizaje de
forma fiable y con una validez, en la Educación Inicial los instrumentos deben medir de forma
cualitativa ya que en esta etapa no se da valore numéricos sino más bien si el aprendizaje es
alcanzado, o se encuentra en proceso.

El Currículo de Educación Inicial (2014) manifiesta que

Los instrumentos de evaluación son herramientas que deben ser diseñadas con
anterioridad, con una intencionalidad clara y de fácil utilización y comprensión; sirven
para recoger y registrar la información obtenida mediante las técnicas, conocer el
proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y sistematizar la información para
comunicarla oportunamente. (p.56).

Por tal motivo en la Educación Inicial se plantea fundamental el uso de los siguientes
instrumentos:

Ficha de observación o lista de cotejo

Es un instrumento que ayuda a registrar lo alcanzado por los niños por medio de indicadores.

Sparkowsky, E. (2011) menciona: “Las listas de control son instrumentos que permiten registrar
de forma rápida y sintética algunos aspectos que se selecciona, especialmente para ser observados
en una determinada actividad y con un determinado grupo de alumnos.” (p.162)

28
Es decir que las listas de cotejo son cuadros de doble entrada que permiten estableces
indicadores de logros y su nivel de logro alcanzado, siendo importante que el docente puntualice
lo que evaluara y siempre deberá ir acompañado por un informe que describa todo lo del proceso
para ser entregados a su familia o directivos del centro educativo.

Registro anecdotario
Es una ficha que contiene los datos personales del infante para aquí colocar los acontecimientos
inusuales que se presente durante el proceso de aprendizaje.

Este instrumento puede ser utilizado en cualquier momento, siempre y cuando el docente crea
pertinente hacerlo, esto ayuda a conocer el desarrollo integral de cada uno.

Spakowsky (2011) afirma que “El registro se realiza a través de la observación y el registro
naturalístico, es decir, a través de describir en forma exhaustiva y literal lo que acontece en un
determinado espacio y tiempo particular” (p.164).

Es decir que el registro anecdotario es un instrumento de la observación que permite describir


los acontecimientos de forma escrita en el momento que sucede el acontecimiento.

Cuaderno Diario
Es un instrumento que permite registrar la información de cada niño y niña, donde consta su
talla, peso y vacunas. Aquí también se registrará los acontecimientos diarios de una forma menos
formal.

Es deber del docente que se redacte las situaciones diarias de forma responsable ya que cuando
no se hace en su momento, suele tergiversarse la información y no describir el acontecimiento
como sucedió.

Escalas valorativas de estimación


Es un cuadro donde se describe las destrezas que se desea alcanzar dentro de una experiencia
de aprendizaje dándole un valor cualitativo, en el caso de la Educación Inicial se describe así:

 Iniciada
 Alcanzada
 En proceso

29
Casanova (1999) afirma:

La escala de valoración consiste en un registro de datos en el cual se reflejan, ordenada y


sistemáticamente, los objetivos o indicadores que pueden involucrarse en relación con una
persona o situación valorando cada uno de ellos en diferentes grados que se pueden
expresarse numérica, gráfica o descriptivamente. (p.156).

Es decir que una escala valorativa está conformada por un cuadro de doble entrada el que
permite observar los logros de forma sistematizada y depende del docente realizarlo de forma
gráfica o solo descriptiva.

Las Pruebas:
Es un instrumento elaborado por el docente que permite observar los logros que el infante ha
adquirido durante el proceso de aprendizaje, así como también describir las dificultades que
poseen.

Las pruebas son estrictamente para observar los contenidos curriculares que han alcanzado los
estudiantes con la finalidad de ver lo aprendido, en la primera infancia las pruebas no tienen la
finalidad de enseñar sino de evaluar si las estrategias didácticas utilizadas en el proceso de
aprendizaje han permitido al niño y niña adquirir un aprendizaje significativo.

Ficha de matrícula
Es un instrumento que permite registrar los datos del infante cuando inicia un periodo escolar
como son datos personales, números de contacto, estado de salud, etc.

Además, en la Educación Inicial es importante adjuntar a esta ficha los documentos del
nacimiento del infante, certificados de vacuna para que a más de alcanzar aprendizajes en los niños
y niñas se pueda disponer de información sobre su estado de salud y poder ayudar a su desarrollo
integral.

Informes a las familias


Durante el proceso de aprendizaje es indispensable dar a conocer sobre sus logros a la familia,
incluyéndolos en el ámbito educativo, es por eso que el docente esta la obligación de hacer llegar
un informe de evaluación sobre las habilidades y dificultades que presenta el infante durante cierto
30
periodo escolar, aquí se detalla las cosas más relevantes que permita reflejar los resultados
alcanzados; actualmente el informe a las familias se los realiza una vez concluido cada quimestre.

EL APRENDIZAJE

El aprendizaje es un proceso sistemático mediante el cual los niños y niñas fortalecen sus
conocimientos, habilidades, destrezas y conductas mediante la experimentación y observación del
entorno para construir sus experiencias y desarrollar sus capacidades mentales.

Lippincott (1969) refiere que: “El aprendizaje es efectivo cuando responde a una necesidad o
un objetivo del aprendiz, cuando se adecua a un interés o a un propósito. El que aprende hace algo
(participa en actividades) para satisfacer su interés o sus necesidades”. (p. 10).

Dentro de esta conceptualización relacionamos las necesidades del infante con el nuevo
conocimiento que debe ser adquirido, mediante la información otorgada por el docente el cual debe
ser precisa, dinámica y creativa que logre captar el interés del niño y niña para que se genere un
aprendizaje significativo.

Considerando al aprendizaje como un proceso de interacción entre información nueva y los


saberes previos que posee el infante, se busca generar nuevas ideas y socializarlas frente a los
estímulos y respuestas del individuo. En este caso la maestra se convierte en guía del proceso
quienes buscan el desarrollo de las destrezas para afianzar los conocimientos en sus estudiantes.

El aprendizaje dentro de la pedagogía resalta el papel fundamental que cumple el docente en la


vida de un niño o niña, ya que se convierte en un guía para la construcción de su conocimiento que
le permitirá relacionarse con el medio social.

El aprendizaje en la escuela permite que los niños y niñas enfrenten situaciones complejas,
donde los infantes aprenden por distintas estrategias y metodologías que aplica la docente dentro
del aula escolar, con la finalidad de generar una conducta o cambio en su comportamiento que
favorezca el desarrollo integral del infante.

Como menciona Falieres y Antolin (2015):

31
Se aprende de los libros, de sus compañeros, de sus maestros y tanto de los contenidos
que estos intentan poner a su alcance como de las cosas que están fuera del currículo y
de las que el docente y el alumno son conscientes. (p. 9).

Es decir que los niños y niñas adquieren conocimientos, así como habilidades dependiendo
de la estimulación que obtenga en su ambiente educativo, además que no solo el docente los
imparte, sino que mediante la interacción también se aprende de los demás integrantes de la
comunidad educativa.

Por lo tanto, se tienen varios conceptos de la palabra aprendizaje enfocados de forma directa
con el arte de aprender, donde los conocimientos no son simples experiencias transitorias, sino que
los convierten en criterios analíticos permitiendo que el infante razone de manera lógica y
sistemática.

El aprendizaje es complejo ya que a más de tener una orientación pedagógica es constructiva


lo que quiere decir que está dentro de un proceso dinámico donde el docente se convierte en un
guía para el infante que le acompañará en el desarrollo de sus habilidades permitiendo que más
adelante ellos puedan desenvolverse en la vida diaria resolviendo sus propios conflictos.

Para Farnham, S. (1920) manifiesta que “La escolarización se reconceptualiza como un


aprendizaje cognitivo, un lugar donde se acude a desarrollar destrezas para aprender a aprender,
resolver problemas y la aplicación creativa de las ideas” (p. 75).

Es por eso que se enfatiza el rol que la docente cumple en la vida de los infantes, pues es en la
escuela donde adquieren los aprendizajes necesarios para desarrollar al máximo todas las
capacidades y habilidades que cada vez serán más complejas, el aprendizaje es propio de los seres
humanos ya que en cada acto realizado se ve involucrado el aprendizaje, donde se aprende en cada
acción que se realiza, es por ello que los niños y niñas interiorizan todas las actividades desde su
infancia y las relacionan en la escuela con los nuevos aprendizajes que adquiere.

El aprendizaje significativo
Dentro del proceso de aprendizaje es importante recalcar que es el aprendizaje significativo y
la importancia en la educación infantil ya que si aprendizaje no es interiorizado no podrá ser
consolidado.

32
Paul Ausubel manifiesta que el aprendizaje significativo es cuando los infantes pueden
relacionar la información nueva con los conocimientos que ya posee, pues de esta manera si el
aprendizaje es impartido de una manera clara el niño o niña interiorizará la información nueva
creando una conexión entre los dos conocimientos dando lugar al nuevo aprendizaje, para Ausubel
el aprendizaje se divide en tres tipos que son:

Aprendizaje de representaciones: Es aprender el significado de los símbolos y su


representación.

Aprendizaje de proposiciones: Es cuando el infante puede comprender un conjunto de


palabras.

Aprendizaje de conceptos: consiste en la comprensión de un concepto y su significado.

Con estos aprendizajes se evidencia la importancia de entender, desarrollar y combinar los


nuevos conceptos con los conocimientos previos, pues se enfatizan en el trabajo que el infante
debe realizar para llegar al entendimiento general del concepto que se le presenta, dándole la
oportunidad de lograr una significatividad importante en su aprendizaje.

En cuanto a la tarea del infante Ausubel como se cita en Falieres y Antolín (2015) refiere:

El compromiso del estudiante con su propio proceso de aprendizaje es fundamental.


Pero el aprendizaje significativo no puede depender solo de la predisposición del
alumno. Es necesario que alguien abra esa posibilidad, planteando relaciones, pidiendo
analogías, exigiendo ejemplos, mostrando conexiones nuevas. En esto consiste la tarea
del docente (p.45).

La tarea del docente es primordial dentro del ámbito escolar ya que los conocimientos nuevos
deben ser integrados e impartidos tanto dentro como fuera del aula de clases, donde se debe
aprovechar al máximo el tiempo que los niños y niñas permanecen en el centro educativo, así
mismo el maestro deberá estar presto para dar las debidas respuestas a las interrogantes que el
infante presente debido a que al despejar sus dudas se brinda mayor posibilidad de llegar al
aprendizaje significativo.

Por tanto, el aprendizaje significativo se da cuando se produce un cambio cognitivo, que quiere
decir que los infantes aprenden algo que no sabían pero que al adquirir el conocimiento perdurará
33
por mucho tiempo, pues esto servirá de base para nuevos aprendizajes que obtendrá durante toda
su vida, considerando que el aprendizaje es permanente y se basa en las experiencias de los niños
y niñas.

Iglesias, M., y Sánchez, M. (2007) manifiestan que:

Ausubel distingue entre un aprendizaje memorístico y un aprendizaje significativo como


extremos de una escala, entre los cuales existe una graduación que va, desde la pura
memorización, hasta los aprendizajes más altamente significativos, en un campo o materia
determinada. En todo caso, la significatividad del aprendizaje no es cuestión de todo o de
nada sino cuestión de grado en esa escala (p. 206).

Como se menciona anteriormente el aprendizaje significativo debe ser interiorizado por los
estudiantes para que pueda beneficiar a la educación y a la vida diaria de los niños y niñas, ya que
como menciona Ausubel también se da el aprendizaje por memorización lo que ocasiona que los
infantes repitan varias veces la información y memoricen de forma mecánica pero al poco tiempo
esta información será olvidada, es por eso que las docentes no deben generar este tipo de
aprendizaje que imposibilita al niño a desarrollar al máximo sus capacidades.

Enfoques del aprendizaje


Los enfoques de aprendizaje no son la descripción de los niños y niñas, al contrario, se refiere
a las intenciones con las cuales el estudiante se enfrenta a sus tareas, un mismo niño puede variar
de un enfoque a otro dependiendo las circunstancias a las que se lo exponga.

Por lo tanto, al referirse a enfoques del aprendizaje estamos haciendo énfasis a como los niños
y niñas aprenden y participan en el proceso, desarrollando sus habilidades y capacidades al
máximo, incorporando varios factores como la autorregulación, la iniciativa y la creatividad, lo
que permite a los infantes convertirse en alumnos exitosos.

Por lo tanto, el docente será el encargado de utilizar estrategias que vayan acorde a las
necesidades que presenten los infantes por medio de actividades que permitan llegar a estos
enfoques.

34
Vallejo y Torres (2017) manifiesta: “Los enfoques de aprendizaje de los estudiantes están
relacionados y determinados por las percepciones que los estudiantes tienen de la tarea que se les
solicita” (p.53-54).

Los enfoques de aprendizaje más que realizar una simple tarea, significa adentrarse en las
características personales del estudiante, debido a que se evidencia el modo de aprendizaje y el
sentido que dan a una tarea en particular, dependiendo del contenido, el contexto y las exigencias
del mismo estudiante quien adoptara un enfoque adecuado a su necesidad.

La educación es cambiante por lo tanto la forma de aprender también ha cambiado, actualmente


los infantes cuentan con estrategias y herramientas nuevas que anteriormente no existían, pues hoy
en día no solo se aprende con relaciones interpersonales o con la información que la docente le
brinda, sino que los niños se han convertido en los actores principales de su propio aprendizaje, lo
que les permite aprender en todo momento y en cualquier lugar sin importar la edad.

Tipos de enfoques
Superficial

En cuanto al enfoque superficial Falieres y Antolín (2015) refiere: “La tarea consiste en
cumplir con los requisitos de la actividad propuesta por el profesor” (p.14).

Es decir que la docente se convierte en un personaje autoritario quien demanda sus normas
y reglas para otorgar una buena calificación en la tarea asignada, por otra parte, el estudiante trata
de averiguar cuáles son las exigencias que solicita la tarea que la docente plantea, para poder
cumplir con las expectativas del maestro.

En otras palabras, es la repetición de la información adquirida que le evitara fracasar en su


tarea, los niños y niñas no se esforzaran demasiado, obteniendo así una calificación o aprobación
mínima para poder cumplir con el trabajo, sin utilizar estrategias que sean innovadoras y ellos
solamente se limiten a realizar procedimientos rutinarios, generando así un aprendizaje
memorístico.

Profundo

En el enfoque de profundo, Falieres y Antolín (2015) manifiesta: “la tarea consiste en


comprender. El alumno prioriza la comprensión por sobre cualquier otro objetivo” (p.14).
35
Entonces en este enfoque lo primordial es la comprensión del infante para adquirir una buena
calificación y cumplir con la consigna dada por el docente realizándola de tal manera que despierte
su curiosidad y lo lleve a adquirir conocimientos coherentes e integrados.

En este enfoque se enfatiza la motivación e interés del infante ya que no solo se limita a cumplir
por una demanda de la maestra, sino que existe comprensión y siente la necesidad de satisfacer su
curiosidad, transformando así la información adquirida en nuevos conocimientos, utilizando
estrategias que le permiten comprender lo que está aprendiendo y relacionarlo con experiencias
previas, dando conclusiones que le llevaran a un aprendizaje significativo.

Estratégico

Al respecto en el enfoque estratégico Falieres y Antolín (2015) menciona: “La tarea consiste
en hacer lo necesario para tener éxito dentro de los parámetros establecidos” (p.14).

La docente es una guía quien comparte su conocimiento es por eso que dentro de este
enfoque la docente busca que los estudiantes sean quienes aporten nuevas ideas para su ejecución,
pero solo los niños y niñas serán quienes realicen su tarea añadiendo las actividades que ellos
mismos crean necesarias para su comprensión, la docente deberá respetar las decisiones de sus
estudiantes y será quien deba animarlos a continuar con este enfoque.

También es conocida como el enfoque logro que plantea que la motivación e interés del infante
es lo más importante antes que una nota, es decir que conlleva al niño a competir por los mejores
resultados académicos por la necesidad de sobresalir de los demás, para ello se necesita de
autodisciplina y los niños y niñas se enfocan en lo que ellos consideran más importante
permitiéndoles así llegar al éxito y adquirir un aprendizaje significativo que le servirá durante los
próximos años de su vida.

Teoría del aprendizaje


Diversas teorías nos hablan de los aprendizajes y la adquisición de conocimientos es por ello
que desde la antigüedad se mencionaba que los niños y niñas, eran sujetos que receptaban la
información, es decir que los infantes debían adquirir solo el conocimiento que impartía la docente,
desde entonces se han marcado dos polos opuestos entre el aprendizaje condicionado y el
aprendizaje significativo.

36
Es importante definir a la palabra teoría para una mejor comprensión Heredia, Y., y Sánchez,
A. (2013) mencionan “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y
proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos,
especificando relaciones entre variables, con el objetivo de explicar y predecir los fenómenos” (p.
12).

Entonces las teorías surgen a partir de las curiosidades o deseos de entender de mejor manera
al mundo, preguntas que se plantean los investigadores para conocer respuestas que le permitan
resolver conflictos y brindar explicaciones que sean coherentes de manera sistemática, por lo tanto
una teoría de aprendizaje es el conjunto de conceptos que se relacionan entre sí, observando,
describiendo y explicando el proceso de aprendizaje de los infantes y todo aquello que se relaciona
con dicho proceso.

Las teorías de aprendizaje más influyentes en los últimos años nos marcan el avance que la
educación obtuvo a lo largo de la historia, desde el conductismo hasta el constructivismo que fue
quien dio paso al cognitivismo, es por eso que en el trabajo de investigación nos enfocamos en la
teoría constructivista que manifiesta que el aprendizaje se da por los procesos de pensamiento, de
otra manera la conexión de los conocimientos previos con la información nueva que adquiere el
infante.

Teorías constructivistas
La teoría de la Psicología Genética es la más importante en el estudio del desarrollo
intelectual del niño que se vincula con los procesos de construcción del conocimiento, esta teoría
no se refiere específicamente al aprendizaje, debido a que no nos mencionan procesos que se
utilicen para la resolución de tareas, pero si nos menciona a la inteligencia como una capacidad
para adaptarse a situaciones nuevas.

Good y Brophy, (1990) señala:

Los teóricos del cognoscitivismo reconocen que una buena cantidad de aprendizaje
involucra las asociaciones que se establecen mediante la proximidad con otras personas
y la repetición. También reconocen la importancia del reforzamiento, pero resaltan su
papel como elemento retroalimentador para corrección de respuestas y sobre su función
como un motivador sin embargo, inclusive aceptando tales conceptos conductistas, los
37
teóricos del cognoscitivismo ven el proceso de aprendizaje como la adquisición o
reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales las personas procesan
y almacenan la información.” (p. 187).

Entonces el cognoscitivismo hace referencia a un aprendizaje que se desarrolla en un medio


social dependiendo de la constancia a la que se expongan, pues los infantes aprenden al observar
a otros, adquiriendo conocimientos, habilidades, estrategias y actitudes que serán reflejadas en el
su desarrollo enriqueciendo los procesos de aprendizaje.

La teoría constructivista al igual que la cognoscitiva parte de que el aprendizaje se elabora en


función de conocimientos previos Vallejo y Torres (2017) menciona:

El constructivismo además de otorgar un papel más dinámico al sujeto que aprende,


insiste en que el aprendizaje no se elabora a partir de la sustitución de unos
conocimientos por otros, sino más bien por restructuración y reorganización de los
conocimientos previos (p.21).

El conocimiento es un proceso constructivo que depende la de interacción del sujeto con el


medio por lo tanto no es totalmente innato ni exclusivamente adquirido, refiere tanto al sujeto y el
medio como al sujeto y objeto por conocer dando como resultado un proceso continuo.

El aprendizaje para Jean Piaget


La teoría de Piaget conocida como la Psicología Genética se le considera la más importante en
el estudio sobre el desarrollo del infante vinculado con los procesos de construcción del
conocimiento.

La epistemología genética es la respuesta a la gran pregunta del origen del conocimiento,


explicando así el camino evolutivo de la construcción del conocimiento desde el nacimiento hasta
el pensamiento adulto.

Para Piaget la inteligencia consta de dos procesos la adaptación y la acomodación Falieres y


Antolín (2015) menciona: “La inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y está
ligada al proceso de construcción de conocimientos”. (p.30).

De esta perspectiva se involucran dos funciones:

38
Adaptación

Es un proceso simétrico en el cual el individuo busca un equilibrio interno que estaba ausente
debido a la existencia de una experiencia. Se concreta mediante a asimilación, que integra
conocimientos nuevos con los ya existentes y la acomodación que consiste en reajustar los
conocimientos existentes integrando los nuevos.

Organización

Es un proceso reflejo que complementa la construcción del conocimiento, permite dar un


ordenamiento mental, enlazando y estructurando los conocimientos previos y los nuevos.

Piaget describe cuatro factores para explicar el desarrollo de la inteligencia:

 La maduración.
 Las experiencias con objetivos.
 La transmisión social.
 La equilibración.

El conflicto cognitivo permite el desarrollo del niño, pero si es un conflicto de afectos puede
ser perjudicial para el mismo. Falieres y Antolín (2015) menciona: “Los conflictos cognitivos
siempre responden a la esfera individual de intereses de cada persona y se vivencian como
situaciones desequilibrantes” (p.31)

La búsqueda de respuesta por parte del infante permite llegar a nuevos conocimientos y a leyes
que serán explicativas, sin embargo, estas no serán suficientes porque ante cada respuesta surge
nuevas interrogantes, si el niño no está en la capacidad de comprender no se producirá ningún
desequilibrio en su asimilación por lo tanto no habrá aprendizaje produciéndose así un conflicto
cognitivo.

El aprendizaje para David Ausubel


Ausubel nos habla en su teoría sobre la retención de información verbal, es decir de un
aprendizaje comprensivo por recepción, incorporando información nueva en las estructuras
cognitivas del individuo, distinguiendo un aprendizaje memorístico y un aprendizaje significativo.

39
En cuanto al término aprendizaje memorístico, Falieres y Antolín (2015) refiere: “El
aprendizaje memorístico– también llamado mecánico o por repetición-, los contenidos están
relacionados entre sí de un modo arbitrario y carecen de significado para el sujeto cognoscente”
(p. 38).

Es que decir que el aprendizaje memorístico solo hace que el infante repita lo impartido por el
docente de forma mecánica sin una comprensión ni asimilación.

Posteriormente Falieres y Antolín (2015) refiere como aprendizaje significativo: “(…)


Cuando el alumno relaciona nueva información con lo que ya se sabe. Es decir, se asimila el nuevo
conocimiento al conocimiento que se posee. El material adquiere significación para el individuo
al entrar en relación con conocimientos anteriores” (p. 39).

Una vez definidos los términos se evidencia que el aprendizaje puede ser memorístico o
significativo dependiendo de la enseñanza que se imparta sea de forma de recepción o por
descubrimiento, pero para que el aprendizaje sea significativo se deberá utilizar el material de
forma adecuada y los estudiantes deberán contemplar una actitud positiva en la utilización de
nuevos materiales relacionados con los antiguos logrando así buenos resultados.

El aprendizaje significativo es una construcción de nuevos conocimientos que toma sentido


cuando el niño generaliza destrezas, conocimientos y habilidades que dependerán de sus
necesidades de descubrir, antepondrá sus intereses por conocer cosas nuevas y hará una relación
con sus experiencias previas.

Ausubel sostiene que hay tres tipos de conocimientos básicos que se obtienen del aprendizaje
significativo:

 Representaciones: Es el aprendizaje de vocabulario.


 Conceptos: Adquiridos por descubrimiento, conducidos por el docente.
 Proposiciones: Significado de nuevas ideas.

El aprendizaje no solo depende del niño, es tarea del docente brindar conocimientos que lo
familiaricen con la historia personal permitiéndole descubrir nuevas cosas, que más adelante se
convertirán en aprendizajes significativos.

40
El aprendizaje para Lev Vygotsky
Vygotsky en su teoría de aprendizaje analiza los procesos mentales tanto en su evolución
social y cultural como el desarrollo individual.

Falieres y Antolín (2015) menciona: “La actividad mental es exclusivamente humana. No sólo
es el resultado del aprendizaje social, sino también de la interiorización de los signos sociales, de
la cultura y de las relaciones sociales.” (p.47).

El aprendizaje parte de la actividad social donde los niños son transmisores de experiencias
sociales. Vygotsky nos habla del desarrollo próximo como la manera de alentar y evaluar la
maduración y el desarrollo de las funciones psicológicas.

La zona de desarrollo próximo debe ser de interés para los docentes, Falieres y Antolín (2015)
menciona: “La zona de desarrollo próximo define aquellas funciones que aún no han madurado
pero que se hallan en proceso de maduración. Podrían describirse como “los brotes o las Flores”
de desarrollo.” (P.51).

Los docentes se interesan en esta teoría debido a que les permite comprender el desarrollo
interno de los infantes, ya que cada niño tiene un nivel distinto de aprendizaje es por ello que el
docente deberá estar siempre atento al desempeño que muestre tanto asertivamente como cuando
cometa errores para así poder capacitarlo y guiarlo de la mejor manera.

PROCESO DE APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje o también denominado proceso educativo se refiere básicamente
a la transmisión, recepción y asimilación de conocimientos, habilidades y valores de manera
individual que se da en el entorno social.

Los procesos de aprendizaje han sido concebidos de diferentes maneras a lo largo de la


historia, ya que no solo se centran en el maestro y el estudiante, sino también en el entorno que lo
rodea, por lo tanto, se hace referencia a todos los conocimientos y experiencias que los maestros
y maestras comparten dentro de la institución educativa con sus estudiantes generando una
conexión de ideas, pensamientos a fin de lograr aprendizajes significativos en los niños y niñas.

Brophy (1992) citado en García M. (2010) menciona a “los procesos de aprendizaje como todo
lo que es diseñado en un currículo educativo para los estudiantes o niños con la meta única de que
41
conozcan y obtengan aprendizajes que serán útiles dentro de sus instituciones como afuera de
ellas”. (p. 116)

Es decir que los procesos de aprendizaje deben plantearse desde el Currículo para que puedan
aplicarse en las diferentes instituciones de educación, donde las docentes impartan todo el
conocimiento que posean, a fin de desarrollar las habilidades y conseguir un verdadero aprendizaje
significativo.

Posteriormente en el proceso de aprendizaje Marques, (2001) manifiesta: “(…) Son actividades


que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden.
Construyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural” (p.3).

Entonces todo aprendizaje es un proceso cognitivo donde se ven involucrados los individuos
en todas sus áreas de desarrollo educativo, existiendo una interacción con el medio, que busca que
los infantes adquieran nuevos conocimientos que sean generadas por las diferentes actividades
difundidas por el docente para ser aplicadas en su entorno.

Dentro de la Educación Inicial el aprendizaje es un proceso que se dirige a niños y niñas que
adquieren el conocimiento y a los maestros que son quienes facilitan el aprendizaje, los cuales
buscan un perfeccionamiento en las distintas dimensiones como en el desarrollo de cada uno de
ellos, dependiendo de su edad cronológica.

Según los constructivistas el individuo no es caracterizado como elementos pasivos dentro


del proceso de aprendizaje, al contrario, este proceso educativo caracteriza principalmente al
estudiante como un elemento activo, que genera su propio conocimiento vinculando un dialogo
con el educador lo que evita llegar a generar un modelo de aprendizaje tradicional.

Entonces entre la información nueva que se obtiene del medio, acompañada de la


información que los infantes ya poseen, se produce una interacción entre los dos actores.

El docente será una guía que ayudará a dirigir y fomentar el desarrollo de las destrezas para
construir nuevos conocimientos en sus estudiantes que sean de calidad y significatividad, partiendo
de implementaciones de distintas estrategias pedagógicas que la acrediten.

42
Según Falieres y Antolin (2015) menciona “Los estudiantes adoptan distintas estrategias en sus
aprendizajes, dependiendo esto de características personales y actitudinales.” (p.9).

Considerando la influencia de los actores que intervienen dentro del aula de clase, el infante
debe integrarse de manera colectiva para poder socializar y a su vez seleccionar la información
que se encuentra en su entorno que posteriormente deberá comparar con su propio conocimiento
y concluir con un aprendizaje significativo.

El tema de los procesos de aprendizaje en Educación Inicial es de suma importancia debido


a que los primeros años de vida del infante son determinantes para un buen desarrollo tanto físico
como psicológico y una formación que con ayuda de los profesionales que están debidamente
calificados brindaran las mejores oportunidades a sus estudiantes.

El Currículo de Educación Inicial (2014) menciona:

El logro de las distintas destrezas dependerá del nivel de desarrollo, ritmo de aprendizaje
y de las características propias de cada niño, por lo que el docente deberá considerar que
los grupos de infantes a los que atiende son heterogéneos. Este aspecto debe tomarse en
cuenta para diseñar planes de atención individualizados.

El Currículo de Educación Inicial como objetivo primordial quiere que los niños y niñas
desarrollen al máximo sus capacidades lógicas, de lenguaje y motrices que permitan un adecuado
crecimiento y desarrollo, para poder cumplir todos los ámbitos de aprendizaje planteados en el
mismo, por lo cual los docentes deberán trabajar siguiendo el modelo que se plantea en el
Ministerio de Educación.

PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE


La planificación es un proceso que orienta y dirige a la docente en la enseñanza y el aprendizaje,
pues para ello se deben partir de varias interrogantes sobre el tema que se va a impartir, por
ejemplo, como lo va hacer, que materiales va a necesitar, donde, cuando y quienes van a participar
en el proceso, las docentes son las responsables de planificar de forma lúdica y creativa realizando
actividades que les permita captar el interés de los infantes, generando en ellos un aprendizaje
significativo.

Según Araujo, B. (2009) refiere:

43
Es un proceso mental, didáctico y constante que educa y organiza situaciones de
aprendizaje que el maestro selecciona y desarrolla durante la clase. Algunos pedagogos
también consideran la planificación como un proceso estratégico, dinámico, sistemático,
flexible y participativo que explicita los deseos de todo educador de hacer su tarea un
quehacer organizado y científico, mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever
resultados, incluyendo, por supuesto, la constante evaluación del mismo instrumento (p.8).

Entonces la planificación es un instrumento de respaldo de la docente que le servirá de guía


para impartir sus clases cada día de una manera coherente y consecutiva ligando los aprendizajes
a distintas actividades que se plantea de forma lúdica y creativa siempre y cuando se relacione a
las experiencias de aprendizaje que se están trabajando, pues el planificar es tomar decisiones por
parte de las docentes que son los responsables de planear la tarea educativa.

Por lo tanto, todas las actividades que la docente realice para enseñar a los niños y niñas deben
estar previamente planificadas ya que eso le permitirá tener confianza en el momento de desarrollar
una clase, siendo coherente y adecuada para la edad con la que está trabajando a fin de conseguir
que los niños y niñas logren motivarse e interesarse por la clase impartida, así al concluir con la
actividad se dará paso a la evaluación del aprendizaje obteniendo resultados satisfactorios.

Dentro de la planificación docente se establecen diferentes modelos didácticos de la


planificación que mencionamos a continuación:

Didáctica del pensamiento crítico.

Es una estrategia metodológica que busca transformar el proceso de enseñanza aprendizaje, se


caracteriza por dar gran importancia a las etapas del proceso didáctico que garantiza una reflexión
colectiva entre las docentes y los infantes quienes son los protagonistas del aprendizaje.

La didáctica critica también se la denomina pedagogía critica, que representa un paradigma de


la tarea educativa de la docente pues es la encargada de realizarse varias interrogantes antes de
realizar una actividad ya que debe considerar el para quien, porque, como, cuando y donde se
deben desarrollar las actividades académicas que logren un aprendizaje significativo en los
infantes.

44
Esta metodología permite que los infantes sean participativos y a su vez reflexivos en los temas
tratados, pretenden apuntar a que los niños y niñas hagan uso del modelo meta cognitivo, lo que
les llevara a un aprendizaje significativo para la resolución de problemas. En el proceso didáctico
se desarrollan tres etapas, anticipación, construcción y consolidación que pueden ser ejecutadas en
una hora clase o en una jornada diaria.

La planificación de la didáctica critica es evaluada mediante los criterios e indicadores de


evaluación que están relacionadas con las destrezas con criterio de desempeño, donde se realizan
actividades evaluativas durante todo el proceso de aprendizaje, al finalizar se evidencia los
resultados en los instrumentos de evaluación utilizados por las docentes, permitiéndoles conocer
la realidad de cada uno de sus estudiante.

Etapa de anticipación

Esta etapa se centra en la atención que prestan los infantes en la temática que se está trabajando,
la docente parte de la información y experiencias previas que poseen los niños, los evalúa para
identificar sus conocimientos y trabajar sobre ellos orientándolos y construyendo los aprendizajes
y las nuevas experiencias.

La anticipación es una introducción al tema que debe ser motivadora y creativa que logre captar
el interés del infante pues para ello la docente debe ser muy hábil y desarrollar actividades
dinámicas como por ejemplo canciones, retahílas, adivinanzas, chistes, cuentos en fin un sin
número de actividades que logren establecer los propósitos del aprendizaje.

Etapa de construcción

En esta etapa los infantes desarrollan procesos intelectuales, perceptivos y socio afectivos, que
les permiten adquirir nuevos conocimientos y potenciar sus habilidades, por ello las docentes
deben utilizar estrategias que les permitan desarrollar operaciones cognitivas como por ejemplo la
observación, la deducción, la comparación de semejanzas y diferencias a partir de criterios o
variables, la clasificación y el análisis para formular y responder preguntas.

Etapa de consolidación

La consolidación es la etapa final del proceso de aprendizaje mediante el cual se indaga y


reflexiona sobre lo aprendido, las docentes reconocen los aprendizajes adquiridos por los infantes
45
mediante la evaluación que realiza constantemente, mientras que los niños y niñas se encuentran
en la capacidad de resumir, interpretar, comparar ideas y elaborar respuestas, por lo tanto, se deben
realizar actividades que promuevan el desarrollo del Eje transversal del Buen Vivir.

Aprendizaje por criterio de desempeño ERCA.

Es una estrategia metodológica que relaciona los conocimientos previos con la nueva
información que imparte la docente a sus estudiantes poniéndolos a prueba y a su vez ayudando al
proceso de enseñanza aprendizaje con la correcta aplicación de las 4 etapas del ERCA, para obtener
resultados favorables que beneficien el desarrollo del infante.

El ERCA consta de cuatro fases que son de suma importancia dentro del proceso de aprendizaje,
experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación que deben ser ejecutadas de manera
consecutiva y ordenada, ya que al cumplirse el ciclo del aprendizaje habrá una certeza de que los
infantes adquieran realmente un aprendizaje significativo que les permita desarrollar sus
habilidades y destrezas, si una fase no se cumple los conocimientos de los estudiantes quedaran
inconclusos.

La planificación micro curricular ERCA, plantea actividades que buscan desarrollara las
habilidades y capacidades de los infantes, parte de un objetivo de ámbito que plantea el Currículo
de Educación Inicial para alcanzar los aprendizajes deseados, para ello es necesario que las
docentes utilicen recursos y materiales acordes a la edad, estos deben ser elaborados, seleccionados
e utilizados pertinentemente dentro del proceso de aprendizaje.

Para evidenciar los aprendizajes alcanzados se plantean varios criterios e indicadores de


evaluación que son seleccionados y relacionados con las destrezas con criterio de desempeño,
también se plantean actividades de evaluación que registran al inicio, durante y al finalizar el
proceso los conocimientos que alcanzan los infantes también se registran en la lista de cotejo que
sirven de evidencia para la docente.

Experiencia concreta

La experiencia es cuando el nuevo aprendizaje parte de las experiencias y conocimientos


previos que posee el infante dentro del aula escolar o fuera de él, para ello las actividades que se
realicen deben ser lúdicas y creativas que logren captar la atención de los niños y niñas, por

46
ejemplo: canciones, poemas, cuentos, juegos, etc. donde la docente interactúe mediante el dialogo,
generando preguntas y respuestas.

Dentro de la experiencia concreta se pueden aplicar diferentes actividades como:

 Juegos.
 Diálogos.
 Proyecciones.
 Lecturas.
 Lluvia de ideas.
 Situación problémica.
 Estudio de caso.
 Método socrático.
Observación Reflexión

La reflexión es una conexión entre la experiencia y la conceptualización que busca desarrollar


procesos intelectuales donde los infantes reflexionen, analicen y relacionen conceptos que surge
de la necesidad de solucionar un problema por lo tanto se crea un conflicto cognitivo que obliga a
los niños y niñas a realizar una exploración de la realidad para encontrar información que sea
pertinente a la situación planteada.

Dentro de la reflexión se debe tener en cuenta estas recomendaciones:

 Observación y contacto a través de los sentidos.


 Comparación de semejanzas y diferencias.
 Relación de correspondencia.
 Descripción de características.
 Responder a preguntas.
 Clasificación, orden.
 Resolver para dar solución.
 Análisis para llegar a una verbalización.
 Deducir y conectar información.

Conceptualización sistematización
47
Dentro de la conceptualización se busca sintetizar las ideas de los infantes que surgieron durante
la reflexión para esto se socializa de manera espontánea sus conocimientos adquiridos y su utilidad
para aplicarlos diariamente.

Es importante que los niños y las niñas logren realizarse estos cuestionamientos para tener una
certeza que el aprendizaje será significativo:

 Los infantes reflexionan sobre lo que aprendieron y su significado.


 Hacen un reconocimiento de su forma de pensar
 Cuestionan la utilización de lo aprendido en su vida diaria

Aplicación – representación

La aplicación es la fase final del proceso de aprendizaje ya que los infantes pueden interactuar
y realizar actividades que evidencien lo aprendido pues se encuentran en la capacidad de tomar
decisiones para resolver las dificultades que se le presenten, los niños y niñas pueden hacer una
representación de los conocimientos adquiridos de diferente manera entonces es importante que
las docentes planteen actividades que estén relacionadas con la temática trabajada y su nivel de
complejidad que vaya acorde a su edad.

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE


Los ambientes de aprendizaje se refieren a los diferentes espacios donde el infante aprende,
tomando en cuenta su organización tanto en el tiempo como con los materiales que posean, para
que exista una interrelación entre niños y niñas y las docentes, los espacios deben estar
debidamente organizados y planificados de acuerdo a las experiencias que se estén trabajando, con
esto las docentes lograrán interiorizar un verdadero aprendizaje que sea significativo para ellos.

“Los ambientes de aprendizaje ha comportado una transformación pedagógica significativa


dentro del sistema educativo general de los centros escolares. Ese cambio persigue que todos los
miembros de la comunidad escolar puedan desarrollarse según sus capacidades” (Anna Pii
Murugo, 2019)

48
Por lo tanto, los ambientes de aprendizaje se conciben de una manera totalmente diferente a la
escuela tradicional, pues hoy en día la educación busca transformar el aprendizaje por medio de
estos espacios y la interacción de los niños y niñas con sus docentes de una forma didáctica que
permita el desarrollo de las capacidades y habilidades del infante.

Los ambientes tienen un fin pedagógico que favorecen en el aprendizaje del infante, siendo
utilizado por las docentes como un recurso educativo que les permite desarrollar en los niños y
niñas la experimentación, el juego y la creatividad, proporcionándoles todas las herramientas
necesarias y espacios que sean acordes a las necesidades de los infantes para adquirir un verdadero
aprendizaje significativo.

Entonces para que un ambiente de aprendizaje sea óptimo es necesario que este en relación a
las necesidades de los infantes, pensando en ellos y para ellos, entonces el Currículo de Educación
Inicial plantea unas orientaciones para la organización de estos espacios que serán elementos
fundamentales para su desarrollo.

Organización de los ambientes de aprendizaje

El Currículo de Educación Inicial (2014) manifiesta:

Un ambiente de aprendizaje se concibe como un elemento vivo, versátil y dinámico


dentro y fuera del centro, que responde a los cambios de intereses y necesidades del
desarrollo de los niños en los diferentes momentos del día a lo largo del tiempo (p.50).

Los ambientes de aprendizaje son las áreas físicas donde se realiza la interacción de los infantes
con el docente, promoviendo experiencias enriquecedoras, ya que son intencionadas con un fin
pedagógico siendo un recurso educativo para promover el aprendizaje en todo momento ya sea
dentro o fuera de la institución.

Un ambiente de aprendizaje debe poseer las siguientes dimensiones para la organización:

Dimensión física: Hace énfasis al espacio físico, los materiales, el mobiliario con su respectiva
organización y distribución ya que es el lugar donde los niños pasaran su jornada dentro del
establecimiento educativo por tanto deben ser adecuados, seguros y que estén al alcance de todos.

49
Dimensión funcional: Se enfatiza en cómo se utiliza un espacio, y con relación a los materiales
que deben cumplir una función en los infantes para alcanzar el aprendizaje, promoviendo la
autonomía, en el caso de la educación inicial se plantea el trabajo en rincones donde deben ser
rotulados y contener los materiales de acuerdo a la experiencia en la que se encuentra trabajando.

Dimensión relacional: Aquí se prioriza la relación del docente con sus estudiantes y la calidad
que existe en el grupo de trabajo respetando las características de los niños y niñas, su situación
familiar y el medio en el que vive, esta relación debe ser positiva para que el aprendizaje sea
enriquecedor.

Dimensión temporal: Se relaciona con la distribución del tiempo, es decir con la


organización de la jornada diaria para que las actividades tengan secuencias y se prioricen tanto la
educación, la alimentación, el aseo y el descanso que los niños y niñas en nivel inicial necesitan.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las estrategias didácticas son importantes en el desarrollo integral del niño, los educadores
harán uso de estas estrategias como un medio que lograra facilitar el aprendizaje, estas pueden ser
adaptadas, dependiendo del espacio y los materiales que se disponga, el docente está en la
capacidad de crear o inventar nuevas estrategias dependiendo de la necesidad del infante. En la
Educación Inicial se da prioridad a la metodología del juego trabajo con los infantes.

Al respecto el manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección (2017)


menciona:

Son procedimientos organizados que tienen una clara formalización/definición de sus


etapas y se orientan al logro de los aprendizajes esperados. A partir de la estrategia
didáctica, el docente orienta el recorrido pedagógico que deben seguir los estudiantes
para construir su aprendizaje (p.2).

Utilizar diferentes estrategias didácticas en las edades tempranas resulta de gran beneficio, ya
que permite que el niño construya nuevos conocimientos que serán muy valiosos, pues se originan
de experiencias cotidianas que han capturado el interés del infante, el docente es uno de los actores
principales, depende de él, que el infante se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje.

50
El niño y niña es capaz de explorar, descubrir y experimentar, cuando las estrategias
didácticas que maneja el docente son acordes a las necesidades de los infantes los resultados serán
positivos, no siempre se obtienen los mismos resultados, se necesita de un tiempo de aprobación
y de constancia de la estrategia para reconocer que es útil permitiéndole a los estudiantes que
puedan solucionar problemas más adelante.

El juego
El juego es una estrategia didáctica que se utiliza en el nivel inicial pues mediante el juego el
infante aprende de una manera didáctica y divertida, dando como resultado aprendizajes
significativos.

La guía de implementación del currículo (2014) refiere:

El juego, como principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este nivel,


es una actividad innata de los niños, que puede tomar múltiples formas y que va
cambiando con la edad. Cuando juegan, los niños se involucran de manera global -con
cuerpo, mente y espíritu-, están plenamente activos e interactúan con sus pares, con los
adultos y con el medio que les rodea (p.22).

Los niños y niñas utilizan el juego como medio de diversión, en sus primeros años de vida es
primordial ya que le permiten tener contacto con el medio que lo rodea siendo este un derecho del
mismo, mientras más oportunidad tenga de jugar más aprenderá porque llegara a descubrir nuevas
cosas despertando su curiosidad, es ahí que el docente tendrá que darle un sentido pedagógico para
complementar su aprendizaje.

Huizinga como se cita en Bernabeu y Goldstein (2009) define:

El juego como una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque
libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un
sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida
corriente. (p. 47-48).

51
Se considera al juego como una actividad agradable, libre y espontánea para el infante ya que
es esencial para el desarrollo armónico permitiendo que el niño ingrese al mundo maravilloso del
saber mediante experiencias gratificantes que dejan grandes resultados en sus aprendizajes.

Utilizado el juego como estrategia dentro del aula, es un recurso que proporciona al docente la
facilidad de acercarse a los infantes de una manera confiable y divertida, la actividad pedagógica
permite el desarrollo de habilidades destrezas y capacidades y a su vez brinda la facilidad para
reforzar conceptos previamente trabajados de una forma lúdica.

Sassano M. (2003) manifiesta: “El juego se mueve en el mundo de la fantasía, quien juega vive
en una realidad más o menos mágica y, por consiguiente, más o menos relacionada con lo
cotidiano.” (p.299).

Entonces el juego debe estar presente en todo momento para el infante ya que es un medio
que permite relacionar a la vida cotidiana de una forma lúdica.

El contacto con la naturaleza


Los niños y niñas disfrutan del contacto con la naturaleza ya que ellos lo ven como un parque
de atracciones, donde asisten para despejar su mente, jugar y divertirse, esto les ayuda a mejorar
su salud y favorece su capacidad de atención ayudando en el desarrollo motor y cognitivo del
infante, además le brinda seguridad y autonomía para desenvolverse en el medio social.

La guía de implementación del Currículo (2014) manifiesta: “Gozar del contacto con la
naturaleza permite a los niños estar muy activos y expresarse libremente. También les enseña
valores fundamentales sobre la relación del ser humano con su medio natural y la importancia de
respetarlo y conservarlo” (p.22).

La importancia de enseñar desde pequeños el amor a la naturaleza permite que los infantes
tomen conciencia del cuidado y la protección del medio ambiente, ya que le proporciona un espacio
abierto para descubrir nuevas cosas observando los procesos que ocurren en ella, al niño observar
y sentir los diferentes cambios que existen dentro de la misma, ellos relacionan sus conocimientos
convirtiéndolos en aprendizajes significativos.

52
La animación a la lectura
La lectura es el momento más placentero en el aula de clases un cuento, un poema, una canción
son parte de la lectura, una actividad que busca animar el texto y dar vida a los libros, donde el
maestro se encarga de narrarlo y el protagonista es el niño y su gran imaginación, adentrándose en
un mundo de nuevos conocimientos.

La Guía de Implementación del Currículo (2014) menciona: “Mediante el contacto con los
libros, los niños desarrollan el lenguaje, el pensamiento y la imaginación; comprenden valores y
actitudes humanas, y tienen un primer contacto lúdico e interesante con el lenguaje escrito que
aprenderán más tarde” (p.22).

En relación a lo citado anteriormente la lectura es un acto consiente donde se produce una


relación entre el infante y un libro produciendo un acercamiento afectivo e intelectual, permitiendo
que los niños tengan contacto con el lenguaje de una forma lúdica, despertando su curiosidad y su
interés por los libros, para más adelante crear en ellos un hábito lector.

La animación a la lectura es implementada en la Educación Inicial debido a la necesidad que


los docentes tenían por introducir al infante en el mundo de la lectura creando un gusto y amor por
ella, la lectura debe ser libre mas no impuesta, creada para despertar el interés del niño mas no
para realizar tareas posteriores que solo ocasionan que el niño pierda el interés por realizar esta
actividad, sin embargo para los docentes es primordial convertir a la lectura a un proceso de
aprendizaje que forme a los niños y niñas.

El arte
El arte está presente en todas las actividades que el infante realiza, ya que es un medio de
comunicación y expresión libre que permite comprender la cultura, siendo capaz de expresar sus
sentimientos y transmitirlos al entorno que la rodea de una manera autónoma dando lugar a un
buen desarrollo integral del niño y niña.

La Guía de Implementación del Currículo (2014) refiere:

Los niños deben tener frecuentes oportunidades para apreciar el arte de su cultura y de
otras, tanto nacionales como internacionales. También se les debe ofrecer experiencias

53
que les permitan expresar sus ideas, sentimientos, vivencias e inquietudes a través de
los diferentes lenguajes artísticos (p.22).

En consecuencia, el arte desempeña un papel fundamental en los aprendizajes que adquiere el


infante ya que desarrolla en ellos aspectos sociales, cognitivos y creativos mismos que son
considerados como medios de expresión, por lo tanto, en la educación inicial se debe dar
importancia a estas cualidades implementando actividades de danza, música, pintura, teatro, entre
otras que favorecen el aprendizaje significativo del niño y niña.

La serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención


integral (2014) manifiesta:

(…) La exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para


encontrar aquellos que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con
una colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a
establecer numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con
la cultura. De esta manera, el arte, desde el inicio de la vida, permite entrar en contacto
con el legado cultural de una sociedad y con el ambiente que le rodea a la familia. (p.
32)

En referencia a lo mencionado en la cita anterior los infantes expresan sus sentimientos y


transmiten sus criterios en relación a su visión propia del mundo, utilizando su imaginación como
medio de comunicación de sus sentimientos que es lo que le diferencia de los demás permitiéndole
así ser creador de sus propias obras que le dan la posibilidad de despertar su sensibilidad y su gusto
por la cultura generando así aprendizajes que quedaran marcados por el resto de su vida.

El arte es parte de las experiencias sensoriales del infante, un medio indispensable para que el
docente pueda interpretar el desarrollo del mismo estimulándolo y construyendo el aprendizaje,
con su utilización se adquiere normas, hábitos, valores lo que sea que se quiera trabajar ya que el
niño es artista por naturaleza como creador innato y original.

La participación de la familia dentro del proceso de aprendizaje


La contribución de la familia en la escuela tiene efectos positivos ya que crean vínculos
comunicativos para favorecer el desarrollo del infante, viniendo a formar parte de la educación de

54
sus niños por medio de la ayuda que brindan al docente para alcanzar metas establecidas en el
proceso de aprendizaje.

Es importante recalcar que la familia es el primer contacto que el niño tiene con el medio, ya
que son quienes inculcaran sus valores, principios e inclusive ayudaran a que los infantes adquieran
sus primeras habilidades como es el habla, el gateo, el caminar y las primeras relaciones socio-
afectivas, por tanto, la relación de la familia y el medio educativo es indispensable para
incrementar competencias en los infantes.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


Evaluación: Es un proceso utilizado en la práctica educativa para conocer los avances y
dificultades obtenidos en el aprendizaje de forma continua y permanente.

Instrumento: Es una herramienta que se utiliza para la recolección de información en los procesos
investigativos que permite resolver el problema planteado.

Técnica: Se denomina al conjunto de recursos que se utiliza para realizar una actividad
determinada.

La observación: Es la acción de mirar con un objetivo para determinar características, actitudes,


y aptitudes.

Currículo: Es el conjunto de habilidades y conocimientos que un estudiante debe adquirir para


alcanzar un objetivo académico.

Centro de Educación Inicial: Son instituciones que priorizan su atención en la primera infancia
desde los 3 años hasta los 5 años, permitiendo el desarrollo cognitivo, afectivo y social.

Aprendizaje: Es la praxis utilizada para la adquisición de conocimientos, habilidades y


competencias basadas en una experiencia.

Aprendizaje significativo: Es un tipo de aprendizaje que vincula los conocimientos previos con
las experiencias nuevas fortaleciéndolas.

Conocimiento: Es una recopilación de información que se almacena por medio de las experiencias
de forma abstracta.

55
Estrategias metodológicas: Son orientaciones que utiliza el docente para planificar y organizar
el proceso de aprendizaje.

Desarrollo integral: Es el desarrollo físico, cognitivo, emocional, social que integra la formación
del ser humano.

El juego: Son las actividades que se realizan con la finalidad de distraerse y su finalidad es
desarrollar destrezas.

Proceso: Es el conjunto de acciones sucesivas que permiten llegar a cumplir una finalidad.

Enfoque: Es la acción de percibir de cierta manera alguna situación o idea con la finalidad de
tratar algún problema similar.

Constructivismo: Es una teoría que describe los procesos de aprendizaje a partir de los
conocimientos que un individuo ya los adquiere.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Para la sustentación de la presente investigación se consideró las normativas legales vigentes
de acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador 2008 vinculadas al derecho de la
educación, así como a los diferentes estatutos legales que se detalla a continuación:

La Constitución de la República Del Ecuador 2008


Gracias a la reforma constitucional se establece como derecho el buen vivir y con esto la
educación de calidad por tanto este trabajo de investigación se sustenta en los siguientes artículos:

Art. 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible
e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el
proceso educativo”.

Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia”.

Art. 28.- “La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso
56
sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su
equivalente.”

Art. 44.- “El estado la sociedad y a la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo
integral de las niñas/os y adolescentes y aseguraran el ejercicio pleno de sus derechos; Se atenderá
al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre las demás personas. Los/las
niños y niñas y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de
crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y
aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.”

Art. 46.- “El estado adoptará entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños
y adolescentes: Inciso 1: Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.”

Art. 347.- “Será responsabilidad del estado: Inciso 5. Garantizar el respeto al desarrollo psico-
evolutivo de los niños y niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.”

Art. 344.- Se reconoce a la Educación Inicial por primera vez y como parte del Sistema de
Educativo Nacional.

La Constitución de la República del Ecuador reconoce y ampara a la educación en todos sus


niveles como el pilar fundamental de desarrollo integral de los ciudadanos ecuatorianos
conjuntamente en beneficio del país.

El desarrollo de los niños y niñas parte desde lo biológico, psicológico y social siendo la familia
el primer vínculo donde recibirá cuidados y sus primeras experiencias de aprendizaje, junto a la
sociedad se desarrollará entendiendo que todos y todas somos iguales, es así que el estado
garantizará el cumplimiento de los derechos planteados en la ley para permitir evolucionar todo el
potencial que cada infante posee, descubriendo sus actitudes mediante la evaluación constante de
sus logros y dificultades que se presentan durante el periodo escolar basándose en los valores
morales y éticos.

57
El Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una vida
El Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 es una normativa que plantea diferentes programas
de política pública e inversión del estado basados en las necesidades y realidades del país para el
mejoramiento social, económico, cultural, educativo y político.

El objetivo 1 Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas:
manifiesta en uno de sus apartados “Para el caso de la educación se señala que el acceso a los
diferentes niveles (inicial, básica, bachillerato y superior) debe garantizarse de manera inclusiva,
participativa y pertinente, con disponibilidad para la población en su propio territorio”.

Pacto por la Niñez y la Adolescencia

“Emprender un cambio de este alcance requiere, claramente, de docentes dispuestos a cambiar


la metodología de enseñanza en las escuelas y colegios, y la forma de entender su papel en el
proceso de aprendizaje…”

Como política manifiesta: “Garantizar el desarrollo infantil integral para estimularlas


capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el
género y las discapacidades”.

Es entonces que se establece a la educación como un derecho para el aprendizaje que no se


limita a los espacios de enseñanza rutinarias sino a la praxis en la vida cotidiana creando una
interrelación entre la familia y el medio educativo permitiendo ser amplio y critico evitando la
memorización y potenciando los talentos, conocimientos y capacidades de cada uno. Se asocia a
la evaluación porque mediante esta se evidenciará si el proceso de aprendizaje es el adecuado para
que los infantes desarrollen sus habilidades tanto motrices como cognitivas.

Código de la Niñez y la Adolescencia


Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una
educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del
adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar.

58
3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de
todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o
viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender.

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,
laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el
aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y
por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las
necesidades culturales de los educandos.

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños,
niñas y adolescentes. (p.8).

Relacionando al proyecto investigativo trata de garantizar una educación donde se respete las
necesidades de cada niño y niña proponiendo un proceso de aprendizaje adecuado donde se logre
evaluar sus capacidades y aptitudes promoviendo a una educación de calidad dentro del aula.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación. - La educación básica y media asegurarán
los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y
adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo.

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales,


la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo,
la autonomía y la cooperación.

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia.

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre, democrática y
solidaria.

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus relaciones


internas, la paternidad y maternidad responsable y la conservación de la salud.

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural, su idioma,


sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas.
59
g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos científicos y


técnicos. (p.9, 10).

Es decir que la educación trabajara para el desarrollo de las aptitudes y capacidades de los niños
y niñas iniciando desde los ambientes y espacios que promuevan la actividad lúdica con la
finalidad de motivar el aprendizaje y una correcta evaluación.

Art. 48.- Derecho a la recreación y al descanso. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades propias de cada etapa evolutiva.

Es obligación del Estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en la niñez y


adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener espacios e instalaciones seguras
y accesibles, programas y espectáculos públicos adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio
de este derecho. (p.12)

Entonces el juego es un derecho ineludible que permite el desarrollo integral del infante
construyendo un aprendizaje significativo, facilitando alcanzar las destrezas que plantea el
currículo siendo el juego una estrategia primordial por tanto, se vincula a la investigación ya que
se plantean estrategias metodológicas que favorezcan al proceso de aprendizaje y ayuden a la
evaluación para visualizar sus logros y dificultades en este nivel de educación.

Ley Orgánica De Educación Intercultural (LOEI)


La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), establece el derecho a la educación y
plantea principios que orienta a una educación intercultural y plurinacional.

Asamblea nacional (2011) determina que:

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios
generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,
definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

f. Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las
personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y
lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de

60
grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como
son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República.

w. Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y


calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso
educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones
permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso
educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte
a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,
tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes.

x. Integralidad. - La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión,


emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la
disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas
dimensiones. (págs.9, 10).

El Art. 69 de la misma ley manifiesta “Diseñar y aplicar pruebas y otros instrumentos de


evaluación para determinar la calidad del desempeño de estudiantes, docentes y directivos del
sistema escolar”.

El Reglamento General de la LOEI en su Capítulo tercero, en el artículo 27, determina que en


el nivel de Educación Inicial consta de dos subniveles: Inicial 1 que comprende en infantes de un
año hasta tres años de edad; e Inicial 2 que comprende a infantes de tres a cinco años de edad. Por
lo tanto, la estructura curricular deberá de detallar aprendizajes que vayan acorde a las
características evolutivas de los niños y niñas en cada uno de los subniveles, considerando su
entorno cultural y lingüístico.

Es así que la atención a la primera infancia es prioritaria ya que permite responder a las
necesidades como parte de los derechos del infante asegurando una vida plena, además plante que
es importante evaluar de manera adecuada a cada uno respetando su ritmo de aprendizaje y
cubriendo sus necesidades para una vida digna.

61
Caracterización de las variables
Tabla 2. Caracterización de las variables.
VARIABLE CARACTERIZACIÓN
La evaluación es un proceso que se utiliza para obtener
información sobre los avances y dificultades que
presentan los niños y niñas durante el proceso de
V. INDEPENDIENTE aprendizaje, que utiliza diversas técnicas e
La evaluación instrumentos permitiendo emitir un juicio de valor
respetando las características únicas e irrepetibles de
cada infante.
Es un elemento que se utiliza en la práctica diaria para
observar los logros de los infantes y permite fortalecer
las dificultades que se presentan durante el
aprendizaje, además la evaluación es un proceso
sistemático, continuo e integral que vincula a todos los
actores de la comunidad educativa.
Es el conjunto de técnicas de forma ordenada que
permite el desarrollo y adquisición de conocimientos
V. DEPENDIENTE basados en los contenidos académicos que posibilita
Proceso de aprendizaje alcanzar las destrezas y habilidades para la formación
de la actitud y aptitud del ser humano.
Además, el proceso de aprendizaje es una tarea
pedagógica en el cual intervienen un sinnúmero de
estrategias didácticas que permiten al infante alcanzar
sus habilidades y desarrollar las destrezas para la
adquisición de nuevos conocimientos siendo el
resultado de las experiencias vividas.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

62
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
El presente trabajo de investigación la evaluación y el proceso de aprendizaje es de enfoque
mixto ya que utilizo procesos de carácter cualitativo y cuantitativo. Es cuantitativo porque permite
medir los resultados obtenidos a partir de la investigación por medio de la técnica de la encuesta,
y es cualitativo ya que mediante la observación directa a las docentes se visualizó de forma amplia
el problema investigado.

Con relación a Andres Hueso y Ma Josep Cascant, (2012), “La metodología cuali-cuantitativa
es un conjunto de técnicas que se utiliza para estudiar las variables de interés de una denominada
población”. (p.3)

Es por eso que mediante esta técnica se analizó la información de manera detallada y
estadísticamente para la comprensión de las variables y su importancia dentro del ámbito
educativo.

Según el objetivo planteado es una investigación pura porque dio a conocer cómo influye la
evaluación en el proceso de aprendizaje para encontrar mejoras en el ámbito educativo.

Modalidad de la investigación
La investigación es de campo ya que se utilizó el método de la observación, la cual fue aplicada
a las docentes del Centro de Educación Inicial “República de Guatemala”, enfatizándose en la
recolección de datos acordes a la realidad sin la manipulación de las variables.

También se utilizó la investigación documental ya que para la sustentación teórica se basa en


fuentes bibliográficas como libros, textos, revistas indexadas, y portales web que permitieron
validar el trabajo y darle una fiabilidad a la investigación.

Tipos de investigación
Investigación no experimental

“La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las
variables” (Hernández, Fernández y Baptista 1991 citado en Lucas 2017 pág. 51)

63
La investigación no experimental hace referencia a la observación de los fenómenos de
investigación en su medio natural sin ser manipulados para poder analizarlos, es así que se vincula
a este trabajo mediante la visualización de los acontecimientos en la jornada diaria de forma natural
sin que se altere el medio de aprendizaje.

Investigación descriptiva

Niño V. (2011) afirma: Su propósito es describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de


ella, sus partes, sus clases, sus categorías o las relaciones que se pueden establecer entre varios
objetos, con el fin de esclarecer una verdad, corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis.
Se entiende como el acto de representar por medio de palabras las 73 características de fenómenos,
hechos, situaciones, cosas, personas y demás seres vivos, de tal manera que quien lea o interprete,
los evoque en la mente (p. 34).

Entonces gracias a este tipo de investigación se evidencio la conducta y los procesos de


aprendizaje que adquieren los infantes, lo cual favorece a la descripción adecuada de las variables
planteadas, evidenciándose que la evaluación aplicada por las docentes conjuntamente con los
procesos de aprendizaje no refleja la construcción de un aprendizaje significativo.

Población y muestra
Población
A la población se le considera importante ya que permite conocer el contexto donde
interactúa el individuo para obtener datos reales en el trabajo de investigación. “la población se
define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (Tamayo y
Tamayo 1997, p.206).

Es decir que la población con relación al trabajo de investigación constituye el 100% de las
docentes y estudiantes del Centro de Educación Inicial “República de Guatemala” como se
evidencia en el siguiente cuadro:

64
Tabla 3. Población general.
POBLACIÓN TOTAL PORCENTAJE
Niños y niñas 284 95,94%
Maestras 12 4,06%
Total 296 100%
Fuente: Información de la Dirección de la Institución Educativa
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Muestra
“En el proceso de investigación la muestra debe ser representativa o sea que debe reunir todas
las características significativas de la población o dicho de otro modo es una parte de la población
o universo”. (Rojas H. 2015, p.10)

Entonces la muestra representa el porcentaje parcial que cumple con las características
planteadas en la investigación cuando la población es demasiado extensa.

“El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuan representativo se quiera
que sea el estudio de la población.” (Fonsina 1993, p.33).

Por tal motivo el trabajo investigativo se realizó con la totalidad de niños, niñas y maestras del
subnivel II del Centro de Educación Inicial “República de Guatemala”, ya que la encuesta estuvo
dirigida a las docentes y la ficha de observación se realizó al desempeño del docente en el proceso
de aprendizaje con su grupo de niños y niñas, no siendo necesario hacer una selección de muestra.

Operacionalización de las variables

65
Tabla 4. Operacionalización de las variables.
Operacionalización de las variables
Variables Dimensiones Indicadores Ítems Básicos Técnicas e Instrumentos
Variable independiente Ficha de Encuesta
observación
La evaluación
4
La evaluación es un -La educación en el nivel
elemento que se utiliza en La educación. inicial. Técnica:
la práctica diaria -Importancia de la Observación.
permitiendo conocer los educación inicial.
avances que tiene cada El Currículo de -Organización curricular. 1 1
uno de los infantes como Educación Inicial. 5 Instrumento:
medio para mejorar los 11 Encuesta
procesos de aprendizaje. La evaluación. -Evaluación en el nivel 7 Ficha de observación
Además de ser un proceso inicial. 6
sistemático, continuo e -Proceso de evaluación. 7
integral que permite -Características de la 12
vincular a todos los evaluación.
actores de la comunidad -Tipos de evaluación.
educativa favoreciendo al Técnicas de -La observación. 2 2
desarrollo de evaluación para el -La encuesta. 11 15
capacidades. nivel inicial. -La entrevista.
-El portafolio.

66
Instrumentos -Ficha de observación o 3 3
de evaluación lista de cotejo. 5 13
para el nivel -Registro anecdótico. 10 19
inicial. -Cuaderno diario. 14 20
-Escala valorativa. 15
-Pruebas.
-Ficha de matrícula.
-Informe a las familias.
Variable dependiente El aprendizaje. -Aprendizaje significativo. 8 12
Proceso de aprendizaje. -Enfoques del aprendizaje. 18
El proceso de aprendizaje -Teorías del aprendizaje. Técnica:
es una tarea pedagógica El proceso de -Planificación del proceso 6 8 Observación.
en el cual intervienen un aprendizaje. de aprendizaje. 9 10
sin número de 12 17
adaptaciones y estrategias Ambientes de -Dimensión física. 9 9 Instrumento:
que permiten un cambio aprendizaje. -Dimensión funcional. Encuesta
de conducta en el -Dimensión relacional. Ficha de observación
individuo, desarrollando -Dimensión temporal.

67
capacidades y destrezas Estrategias -El juego. 4 14
que ayudan a los niños y didácticas. -El contacto con la 7 16
niñas a adquirir nuevos naturaleza. 8
conocimientos que -La animación a la lectura. 12
permanecerán por un -El arte.
tiempo, siendo esto el - la participación de la
resultado de las familia.
experiencias vividas por
el mismo.

Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

68
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas
La encuesta: Es una técnica que se utiliza para la recolección de información sobre un tema,
en este caso aplicado a las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala,
mediante la utilización de un instrumento denominado cuestionario que ayuda a visualizar a la
evaluación en el proceso de aprendizaje.

La observación: Es una técnica que permite evidenciar la información de manera directa para
verificar a la evaluación y el proceso de aprendizaje a través del desempeño de cada docente con
sus niños y niñas en el aula.

Instrumentos
Cuestionario: Es un instrumento que contiene preguntas con las que se recopila la información
de un tema en específico, facilitando resultados que puedan ser cuantificados. El cuestionario
planteado en la investigación está dirigido a las docentes del subnivel II del Centro de Educación
Inicial República de Guatemala el cual proporciona datos de la incidencia de la evaluación en el
proceso de aprendizaje.

Anexo 1

Ficha de observación: “Las listas de control son instrumentos que permiten registrar de forma
rápida y sintética algunos aspectos que se relacionan, especialmente para ser observados en una
determinada actividad y con un determinado grupo.” (Spakowsky E. 2011, p.162).

Entonces mediante la ficha de observación se evidencia si la docente cumple de manera óptima


con la evaluación y el proceso de aprendizaje dentro del aula, lo que permitirá emitir las
conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.

Anexos 2

Validez y confiabilidad de los instrumentos por expertos


“Una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y procedimientos de recolección de
datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la
muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez
de éstos, en relación al problema investigado.” (Balestrini 1997, p.140).

69
Entonces para la validación y verificación de los instrumentos es importante que sean revisados
por expertos o personas afines a la temática planteada en la investigación, siendo así que se
consideró a los siguientes docentes:

Tabla 5. Validez y confiabilidad de los instrumentos por expertos.


Nombre Profesión Institución
Dr. Jacinto Pastor Anilema Docente de la Carrera de Universidad Central del
Niama MSc. Educación Inicial Ecuador
C.I.060197490-0
Lic. Verónica Jeanneth Docente de la Carrera de Universidad Central del
Bustamante Cabrera MSc. Educación Inicial Ecuador
C.I. 170848937-0
Lic. Elsi María López Díaz Docente de la Carrera de Universidad Central del
MSc. Educación Inicial Ecuador
C.I. 171764493-2
Fuente: Universidad Central del Ecuador
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

70
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


El análisis e interpretación de los resultados se enfatiza en el proceso técnico y estadístico
con la finalidad de conocer las causas y consecuencias que validan el problema investigativo.

Para realizar el análisis se utiliza el programa Microsoft Excel, que permite la organización y
procesamiento de los datos, garantizando una tabulación con porcentajes reales que evidencien el
trabajo con gráficas y tablas cuantificando el problema planteado.

La encuesta fue realizada por cada maestra de manera confidencial, a diferencia de la ficha de
observación que fue aplicada en cada aula con la interacción de los niños y niñas.

71
Análisis e interpretación de la encuesta aplicada a las docentes
Ítem 1: Utiliza las orientaciones metodológicas descritas en el Currículo de Educación Inicial
para alcanzar el desarrollo de las destrezas.

Tabla 6. Orientaciones metodológicas.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 8 66,67%
Casi siempre 4 33,33%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100
Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 1. Orientaciones metodológicas.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 66.67% 33.33% 0% 0%
FRECUENCIA 8 4 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: La siguiente encuesta fue aplicada a 12 docentes, quienes conforman el 100%, de


ellas el 66,67% responden que siempre utilizan las orientaciones metodológicas descritas en el
Currículo de Educación Inicial para alcanzar el desarrollo de las destrezas y el 33,33% casi
siempre.

Interpretación: Se evidencia que en su mayoría las docentes si utilizan las orientaciones


metodológicas que describe el Currículo de Educación Inicial para alcanzar las destrezas ya que
generan oportunidades de aprendizaje con la finalidad de obtener un proceso pedagógico
interactivo.
72
Ítem 2: Utiliza la observación para conocer el desempeño de los niños y niñas en situaciones
cotidianas.

Tabla 7. La observación en el desempeño de los niños y niñas.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 11 91,67%
Casi siempre 1 8,33%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 2. La observación en el desempeño de los niños y niñas.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 91.67% 8% 0.00% 0%
FRECUENCIA 11 1 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se obtiene que el 91,67% manifiestan que siempre se utiliza
la observación para conocer el desempeño de los niños y niñas en las situaciones cotidianas,
mientras que el 8,33% expresa que casi siempre es así.

Interpretación: Entonces en su mayoría las docentes opinan que la observación ayuda a


conocer el desempeño de los infantes durante toda su jornada educativa, además de ser la técnica
que está presente día a día en la educación con una intención pedagógica, que percibe lo que sucede
en el entorno.

73
Ítem 3: Elabora instrumentos nuevos para evaluar a sus niños y niñas.

Tabla 8. Elaboración de instrumentos nuevos.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 5 41,67%
Casi siempre 6 50%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 1 8,33%
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 3. Elaboración de instrumentos nuevos.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 41.67% 50% 0.00% 8%
FRECUENCIA 5 6 0 1

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 41,67% siempre elaboran nuevos


instrumentos para evaluar a los niños y niñas, el 50% casi siempre lo hacen y solo el 8,33%
responde que nunca ha realizado un nuevo instrumento.
Interpretación: En su totalidad manifiestan que si han realizado nuevos instrumentos para
evaluar, ya que la creación permite innovar y aprovechar de mejor manera la información para
llevar un proceso de aprendizaje óptimo.

74
Ítem 4: Evalúa a cada niño y niña de acuerdo a sus características y necesidades de manera
individualizada.

Tabla 9. Evaluación de acuerdo a las características de los infantes.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 4 33,33%
Casi siempre 3 25%
Ocasionalmente 5 41,67%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco
Gráfico 4. Evaluación de acuerdo a las características de los infantes.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 33.33% 25% 41.67% 0%
FRECUENCIA 4 3 5 0

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada el 33,33% manifiesta que siempre evalúan a sus niños con
relación a sus características y necesidades de manera individualizada, el 25% manifiesta que casi
siempre y el 41,67% expresan que ocasionalmente lo hacen.

Interpretación: La mitad de las docentes evalúan a sus niños y niñas con relación a sus
características y necesidades de manera individualizada, siendo importante ya que solo así se
evidenciará los logros y dificultades que presentan en el proceso permanente de aprendizaje para
desarrollar en los infantes todas sus habilidades y capacidades.

75
Ítem 5: Evalúa en función de los objetivos de aprendizaje planteados en el Currículo de
Educación Inicial.

Tabla 10. Objetivos de evaluación.

CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 8 66,67%
Casi siempre 4 33,33%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 5. Objetivos de evaluación.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 66.67% 33.33% 0% 0%
FRECUENCIA 8 4 0 0

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco
Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 66,67% si evalúa en función de los
objetivos de aprendizaje planteados en el Currículo de Educación Inicial, mientras que el 33,33%
afirma que casi siempre lo hace.

Interpretación: Es decir que las docentes manifiestan que si evalúan en función de los
objetivos de aprendizaje planteados en el Currículo de Educación Inicial ya que permiten observar
si los niños y niñas alcanzan el conjunto de destrezas que se trabaja intencionalmente con los
niveles de complejidad que se presentan en cada nivel de educación.

76
Ítem 6: Evalúa permanentemente el proceso de aprendizaje de sus niños y niñas.

Tabla 11. Evaluación permanente en el proceso de aprendizaje.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 5 41,67%
Casi siempre 7 58,33%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 6. Evaluación permanente en el proceso de aprendizaje.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 41.67% 58.33% 0% 0%
FRECUENCIA 5 7 0 0

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 41,67% evalúa permanentemente el


proceso de aprendizaje de sus niños y niñas, y el 58,33% casi siempre lo hacen.

Interpretación: Se evidencia entonces que las docentes evalúan permanentemente el proceso


de aprendizaje de los infantes, ya que este tipo de evaluación se debe realizar en todas las etapas
del proceso educativo para describir si se está alcanzando o no los conocimientos y habilidades.

77
Ítem 7: Emplea actividades educativas para que los niños y niñas se autoevalúen y coevalúen.

Tabla 13. Actividades para la autoevaluación y coevaluación.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 4 33,33%
Casi siempre 8 66,67%
Ocasionalmente 0 0
Nunca 0 0
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 7. Actividades para la autoevaluación y coevaluación.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 33.33% 66.67% 0 0
FRECUENCIA 4 8 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 33,33% siempre emplean actividades


educativas para que los niños y niñas se autoevalúen y coevalúen, mientras que el 66,67% casi
siempre lo hacen.

Interpretación: Es decir que las docentes si realizan actividades que promuevan la


autoevaluación y la coevaluación, para que el infante pueda evaluar sus propias ideas, sus
habilidades y sus conocimientos adquiridos, además la coevaluación permite la interacción con
sus compañeros para conocer las acciones positivas y negativas de cada uno.

78
Ítem 8: Durante el proceso educativo retroalimenta constantemente la experiencia de
aprendizaje.

Tabla 14. Retroalimentación del proceso de aprendizaje.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 10 83,33%
Casi siempre 2 16,67%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 8. Retroalimentación del proceso de aprendizaje.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 83.33% 16.67% 0% 0%
FRECUENCIA 10 2 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 83,33% durante el proceso educativo


siempre retroalimentan la experiencia de aprendizaje, mientras que el 16,67% lo hacen casi
siempre.

Interpretación: Es decir que en su mayoría las docentes siempre están retroalimentando la


experiencia de aprendizaje en el proceso educativo, para fortalecer los conocimientos de los
infantes y así obtener un aprendizaje significativo.

79
Ítem 9: Elabora recursos didácticos relacionados a la experiencia de aprendizaje y destrezas
que se están trabajando.

Tabla 15. Recursos acordes a las experiencias de aprendizaje y destrezas.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 7 58,33%
Casi siempre 5 41,67%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco
Gráfico 9. Recursos acordes a las experiencias de aprendizaje y destrezas.

Siempre Casi siempre Ocasionalment Nunca


e
PORCENTAJE 58.33% 41.67% 0% 0%
FRECUENCIA 7 5 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplica se evidencia que el 58,33% siempre elaboran recursos didácticos
relacionados a la experiencia de aprendizaje y destrezas que se están trabajando, mientras que el
41,67% lo hacen casi siempre.

Interpretación: Entonces las docentes manifiestan que si elaboran recursos didácticos con
relación a la experiencia de aprendizaje y destrezas, ya que es primordial que el niño primero
interiorice el aprendizaje con material concreto para alcanzar las habilidades y siendo fundamental
que este sea acorde a la realidad y a lo que se está trabajando.

80
Ítem 10: Inicia el proceso de aprendizaje con actividades lúdicas que contribuyan a la
evaluación.

Tabla 16. Actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje para la evaluación.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 25%
Casi siempre 9 75%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 10. Actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje para la evaluación.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 25% 75% 0% 0%
FRECUENCIA 3 9 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 25% siempre inician el proceso de


aprendizaje con actividades lúdicas que contribuyen a la evaluación y el 75% casi siempre lo
hacen.

Interpretación: Entonces las docentes si empiezan con actividades lúdicas el proceso de


aprendizaje, que favorecerán al momento de la evaluación, ya que es una herramienta pedagógica
que ayuda a construir su propio aprendizaje, el desarrollo físico y la comunicación con sus
compañeros.

81
Ítem 11: Cree pertinente que las orientaciones en el proceso de evaluación deben poseer
lineamientos para que sea objetiva en el nivel inicial respetando las características evolutivas y
destrezas planteadas en el Currículo.
Tabla 16. Orientaciones en el proceso de evaluación.
CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 11 91,67%
Casi siempre 1 8,33%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 11. Orientaciones en el proceso de evaluación.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 91.67% 8.33% 0% 0%
FRECUENCIA 11 1 0 0

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 92,67%, consideran que siempre es


pertinente que las orientaciones en el proceso de evaluación posean lineamientos para que sea
objetiva, respetando las características evolutivas de los infantes y se desarrolle de mejor manera
las destrezas planteadas en el Currículo, mientras que el 8,33% opina que casi siempre.

Interpretación: Entonces las docentes están de acuerdo en que debe haber lineamientos en el
proceso de evaluación para que se respete a cada niño y niña, permitiendo un aprendizaje
significativo que esté acorde a sus capacidades y necesidades.
82
Ítem 12: Considera importante la capacitación y actualización sobre estrategias innovadoras de
aprendizaje y la evaluación.

Tabla 17. Capacitación y actualización docente.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 12 100%
Casi siempre 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 12. Capacitación y actualización docente.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 100% 0% 0% 0%
FRECUENCIA 12 0 0 0

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco
Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 100% consideran que siempre es
importante recibir capacitaciones y actualizaciones sobre estrategias innovadoras de aprendizaje y
de evaluación.

Interpretación: Es evidente que las capacitaciones y actualizaciones sobre estrategias


innovadoras de aprendizaje y de evaluación, son importantes para mejorar el desempeño docente
y así percibir una educación de calidad para todos los niños y niñas.

83
Ítem 13: Considera que la lista de cotejo permite evidenciar el desarrollo integral de los niños
y niñas.

Tabla 18. La lista de cotejo y el desarrollo integral del infante.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 9 75%
Casi siempre 3 25%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco
Gráfico 13. La lista de cotejo y el desarrollo integral del infante.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 75% 25% 0% 0%
FRECUENCIA 9 3 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 75%, considera que la lista de cotejo
siempre permite evidenciar el desarrollo integral de los niños y niñas, mientras que el 25%,
manifiesta que casi siempre.

Interpretación: Es decir que las docentes opinan que las listas de cotejo permiten evidenciar
el desarrollo de los infantes para conocer sus avances y dificultades que presentan durante el
proceso educativo, pudiendo así fortalecer sus habilidades.

84
Ítem 14: Considera importante la participación de la familia en el desarrollo infantil como
apoyo en el proceso de aprendizaje.

Tabla 19. Importancia de la familia en el desarrollo del infante.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 8 66,67%
Casi siempre 4 33,33%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 14. Importancia de la familia en el desarrollo del infante.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 66.67% 33.33% 0% 0%
FRECUENCIA 8 4 0 0

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 66,67% de las docentes consideran que
siempre es importante la participación de la familia en el desarrollo infantil como apoyo en el
proceso de aprendizaje, mientras que el 33,33% opinan que casi siempre.

Interpretación: De acuerdo a lo antes mencionado las docentes están de acuerdo en que la


participación de la familia es fundamental para el desarrollo de los niños y niñas porque son
agentes vitales dentro del proceso de aprendizaje, permitiendo la interacción entre maestros, padres
y estudiantes con la finalidad de obtener una educación de calidad.

85
Ítem 15: Utiliza el portafolio para recopilar los trabajos que representan los aprendizajes
alcanzados en el aula de clase.
Tabla 20. El portafolio.
CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 8,33%
Casi siempre 8 66,67%
Ocasionalmente 3 25%
Nunca 0 0
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 15. El portafolio.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 8.33% 66.67% 25% 0
FRECUENCIA 1 8 3 0

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 8,33% siempre utiliza el portafolio para
recopilar los trabajos que representan los aprendizajes alcanzados en el aula de clase, el 66,67%
casi siempre lo utilizan, mientras que el 25% responden que ocasionalmente lo hacen.

Interpretación: De acuerdo a lo antes mencionado las docentes afirman que utilizan el


portafolio para compilar los trabajos ya sea de manera grupal o individual para visualizar los
avances en el aprendizaje de los niños y niñas.

86
Ítem 16: Al ser el juego una estrategia metodológica en el nivel inicial considera que permite
observar los logros y dificultades de los niños y niñas.
Tabla 21. El juego como estrategia metodológica para la evaluación.
CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 4 33,33%
Casi siempre 8 66,67%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco
Gráfico 16. El juego como estrategia metodológica para la evaluación.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 33.33% 66.67% 0% 0%
FRECUENCIA 4 8 0 0

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 33,33% siempre utilizan el juego como
estrategia metodológica para conocer los logros y dificultades de los niños y niñas, mientras que
el 66,67% casi siempre lo utilizan.
Interpretación: Siendo así las maestras afirman que utilizan el juego como una estrategia
metodológica para desarrollar sus niveles psicomotrices, cognitivos y afectivo-sociales para
explorar y proyectar su creatividad.

87
Ítem 17: Al finalizar una experiencia de aprendizaje realizan actividades integradoras que
permitan observar los conocimientos adquiridos.
Tabla 22. Actividades integradoras después de las experiencias de aprendizaje.
CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 4 33,33%
Ocasionalmente 8 66,67%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 17. Actividades integradoras después de las experiencias de aprendizaje.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 0% 33.33% 66.67% 0%
FRECUENCIA 0 4 8 0

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 33,33% casi siempre al finalizar una
experiencia de aprendizaje realizan actividades integradoras que permitan observar los
conocimientos adquiridos, mientras que el 66,67% manifiestan que ocasionalmente lo hacen.

Interpretación: Entonces las docentes ocasionalmente realizan este tipo de actividades que
ayudan a fortalecer la experiencia de aprendizaje, para evidenciar si los conocimientos fueron bien
interiorizados por los infantes.

88
Ítem 18: Considera que los aprendizajes previos sirven para enlazar los nuevos aprendizajes y
se complementan con la interacción dada en las diversas actividades planteadas en el aula.

Tabla 23. El aprendizaje.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 12 100%
Casi siempre 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 18. El aprendizaje.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 100% 0% 0% 0%
FRECUENCIA 12 0 0 0

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencio que el 100%, consideran que siempre los
aprendizajes previos sirven para enlazar los nuevos aprendizajes y se complementan con la
interacción dada en las diversas actividades planteadas en el aula.

Interpretación: En su totalidad las docentes responden que para impartir un nuevo


conocimiento deben iniciar con los que ya posee cada infante, para asociarlos a la temática y su
realidad, permitiendo así a un aprendizaje significativo.

89
Ítem 19: Utiliza el cuaderno diario para describir los acontecimientos importantes durante el
proceso de aprendizaje.

Tabla 24. El cuaderno diario.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 9 75%
Ocasionalmente 3 25%
Nunca 0 0%
Total 12 100%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 19. El cuaderno diario.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 0% 75% 25% 0%
FRECUENCIA 0 9 3 0

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 75% casi siempre utilizan el cuaderno
diario como medio de registro en el aprendizaje, mientras que el 25% ocasionalmente lo hacen.

Interpretación: De acuerdo a lo antes mencionado en su mayoría las docentes utilizan el


cuaderno diario como instrumento de evaluación para recolectar los acontecimientos más
relevantes que se dan durante la jornada diaria.

90
Ítem 20: Utiliza todos los instrumentos de evaluación descritos en el Currículo de Educación
Inicial.

Tabla 25. Utilización de los instrumentos de evaluación.


CRITERIOS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 11 91,67%
Casi siempre 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Nunca 1 8,33%
Total 12 100%
Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 20. Utilización de los instrumentos de evaluación.

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Nunca


PORCENTAJE 91.67% 0% 0% 8.33%
FRECUENCIA 11 0 0 1

Fuente: encuesta aplicada a docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la encuesta aplicada se evidencia que el 91,67% de las docentes siempre utilizan
todos los instrumentos de evaluación descritos en el Currículo, mientras que el 8,33% manifiesta
que nunca lo hace.
Interpretación: Es decir que las docentes utilizan todos los instrumentos de evaluación
descritos en el Currículo para registrar la información sobre el proceso de desarrollo y aprendizaje
de manera oportuna y sistematizada.

91
Análisis e interpretación de la ficha de observación aplicada a las docentes.
Ítem 1: Utiliza las orientaciones metodológicas descritas en el Currículo de Educación Inicial
para alcanzar el desarrollo de las destrezas.

Tabla 26. Orientaciones metodológicas.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 3 25%
No 9 75%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 21. Orientaciones metodológicas.

25%

75%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: Gracias a la ficha de observación se puede evidenciar que el 75% de las docentes no
utilizan las orientaciones metodológicas descritas en el Currículo de Educación Inicial para
alcanzar el desarrollo de las destrezas, mientras que el 25% si lo hacen.

Interpretación: Como se evidencia en su mayoría las docentes no utilizan las orientaciones


metodológicas que describe el Currículo de Educación Inicial para realizar una buena práctica
docente, dificultando el desarrollo de procesos pedagógicos interactivos e innovadores.

92
Ítem 2: Utiliza a la observación para conocer el desempeño de sus niños y niñas en las
actividades diarias.

Tabla 27. La observación en el desempeño de los niños.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 12 100%
No 0 0%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 22. La observación en el desempeño de los niños.

0%

100%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: De la ficha de observación aplicada se obtiene que el 100% de las docentes utiliza la
observación para conocer el desempeño de sus niños y niñas en las actividades diarias.

Interpretación: Las docentes si utilizan la observación de manera espontánea para conocer los
comportamientos y habilidades que adquieren los niños y niñas de forma natural, pues la
observación es la técnica primordial en la educación inicial que permite evaluar al infante.

93
Ítem 3: Elabora instrumentos nuevos para evaluar a los niños y niñas.

Tabla 28. Elaboración de instrumentos nuevos para la evaluación.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 12 100%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Gráfico 23. Elaboración de instrumentos nuevos para la evaluación.

0%

100%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco

Análisis: Del 100% de las docentes se observa que todas no elaboran nuevos instrumentos de
evaluación.

Interpretación: Se evidencia que las docentes no elaboran instrumentos nuevos que permitan
facilitar la interpretación de los resultados en el aprendizaje, utilizando siempre las técnicas e
instrumentos ya establecidos y pocos fiables que evalúa a los niños y niñas de forma general.

94
Ítem 4: Mediante actividades lúdicas como la experimentación y el juego, desarrolla el
pensamiento crítico y la creatividad.

Tabla 29. Actividades lúdicas.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 3 25%
No 9 75%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 24. Actividades lúdicas.

25%

75%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: El 75% de las docentes no realiza actividades lúdicas como la experimentación y el


juego para desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad, mientras que el 25% si lo hacen.

Interpretación: No todas las docentes realizan actividades lúdicas, impidiendo el desarrollo


del pensamiento crítico y la creatividad, pues estas actividades permiten que la educación sea
flexible y exista la interacción y comunicación entre todo el grupo de niños y niñas.

95
Ítem 5: Lleva un registro de evaluación por cada uno de sus estudiantes.

Tabla 30. El registro de evaluación en el proceso educativo.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 12 100%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 25. El registro de evaluación en el proceso educativo.

0%

100%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: Se observa que el 100% de las docentes no llevan un registro de evaluación por cada
uno de sus estudiantes.

Interpretación: Es evidente que las docentes no llevan registro por cada uno de sus estudiantes
ya que lo hacen de manera grupal, solo evalúan de manera personal cuando existe algún tipo de
necesidad educativa, dificultando fortalecer las necesidades de cada uno de sus estudiantes.

96
Ítem 6: Durante el proceso educativo retroalimenta constantemente las experiencias de
aprendizaje.

Tabla 31. Retroalimentación del proceso de aprendizaje.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 4 33,33%
No 8 66,67%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 26. Retroalimentación del proceso de aprendizaje.

33%

67%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: Con el instrumento aplicado se observa que el 66,67% de las docentes no


retroalimentan constantemente las experiencias de aprendizaje, sin embargo, el 33,33% si lo hacen.

Interpretación: Entonces se evidencia que las docentes no retroalimentan adecuadamente


durante el proceso de aprendizaje, dificultando que el niño interiorice y obstaculizando que se
evalué cualitativamente para corregir sus dificultades.

97
Ítem 7: Emplea actividades lúdicas para que los niños se autoevalúen y coevalúen.

Tabla 32. Actividades lúdicas que ayuden a la autoevaluación y coevaluación.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 3 25%
No 9 75%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 27. Actividades lúdicas que ayuden a la autoevaluación y coevaluación.

25%

75%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: Se observa que el 75% de las docentes no emplea actividades lúdicas que permitan
que los niños y niñas se autoevalúen y coevalúen, mientras que el 25% si lo hace.

Interpretación: No todas las docentes promueven la autoevaluación y coevaluación por medio


de actividades lúdicas, que permitan que el niño evalué sus propias ideas y comportamientos,
además de la interacción entre pares para rescatar lo positivo de cada uno.

98
Ítem 8: Realiza actividades lúdicas para iniciar el proceso de aprendizaje.

Tabla 33. Las actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 4 33,33%
No 8 66,67%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 28. Las actividades lúdicas en el proceso de aprendizaje.

33%

67%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: De las docentes observadas el 66,67% no emplea actividades lúdicas al iniciar el


proceso de aprendizaje, mientras que el 33,33% si lo hacen.

Interpretación: Se evidencia que en su mayoría las docentes no emplean actividades lúdicas


al iniciar el proceso de aprendizaje, siendo importante la aplicación para que el proceso sea
interactivo y permita consolidar los conocimientos además de permitir que exista un vínculo socio
afectivo entre docentes y estudiantes.

99
Ítem 9: Preparan los ambientes de aprendizaje de acuerdo a las experiencias y destrezas que se
está trabajando.

Tabla 34. Los ambientes de aprendizaje.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 4 33,33%
No 8 66,67%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 29. Los ambientes de aprendizaje.

33%

67%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: Se observa que el 66,67% de las docentes no preparan los ambientes de aprendizaje
de acuerdo a las experiencias y destrezas que se está trabajando, mientras que el 33,33% si lo hace.

Interpretación: Entonces se puede evidenciar que en su mayoría las docentes no preparan los
ambientes de aprendizaje de acuerdo a las experiencias que se plantea, impidiendo que el proceso
de aprendizaje se lo realice de manera adecuada, ya que no se cuenta con el material ni recursos
necesarios para generar la experiencia.

100
Ítem 10: Utiliza la lista de cotejo para evidenciar el desarrollo integral de los infantes, después
de cada jornada diaria.

Tabla 35. La lista de cotejo y el desarrollo integral del infante después de cada
jornada diaria.
Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 2 16,67%
No 10 83,33%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 30. La lista de cotejo y el desarrollo integral del infante después de cada jornada
diaria.

17%

83%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.
Análisis: De las docentes observadas se evidencia que el 83,33% no utiliza la lista de cotejo
para evidenciar el desarrollo integral de los infantes, después de cada jornada diaria, mientras que
el 16,67% si lo hace diariamente.

Interpretación: Se evidencia que las docentes no utilizan la lista de cotejo como instrumento
de evaluación diario sino después de concluir con la experiencia, impidiendo obtener resultados
de la evaluación conforme a las actividades trabajadas durante cada jornada además de no permitir
contribuir a la retroalimentación para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas.

101
Ítem 11: Posee portafolio de cada uno de sus estudiantes para recopilar los trabajos que
representan el aprendizaje alcanzado en el aula.

Tabla 36. El portafolio y los aprendizajes alcanzados.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 12 100%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 31. El portafolio y los aprendizajes alcanzados.

0%

100%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: De lo observado se obtiene que el 100% de las docentes no poseen portafolio de cada
uno de sus estudiantes para recopilar los trabajos que representan el aprendizaje alcanzado en el
aula.

Interpretación: Entonces se evidencia que las docentes no tienen este instrumento para validar
su trabajo en el aula de clase y observar lo que cada niño va alcanzando o mejorando dentro del
proceso educativo, siendo el portafolio un instrumento primordial en la educación infantil.

102
Ítem 12: Utiliza al juego como una estrategia metodológica para conocer los logros y
dificultades de sus niños y niñas.

Tabla 37. El juego como estrategia metodológica y la evaluación.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 4 33,33%%
No 8 66,67%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 32. El juego como estrategia metodológica y la evaluación.

33%

67%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: De las docentes observadas el 66,67% no utilizan el juego como una estrategia
metodológica para conocer los logros y dificultades de sus niños y niñas, mientras que el 33,33%
si lo utiliza.

Interpretación: Es decir que las docentes no utilizan el juego como un medio de evaluación
para observar los logros y dificultades de los infantes, siendo una herramienta lúdica primordial
en la infancia que facilita la adquisición de conocimientos y habilidades a los infantes.

103
Ítem 13: Las docentes responden a las preguntas que realizan los niños y niñas durante el
proceso de aprendizaje.

Tabla 38. Responden a las preguntas que realizan los niños y niñas.
Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 5 41,67%
No 7 58,33%
Total 12 100
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 33. Responden a las preguntas que realizan los niños y niñas.

42%
58%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: De la observación realizada se evidencia que el 58,33% de las docentes no responden


a las preguntas que los niños y niñas realizan durante el proceso de aprendizaje, mientras que el
41,67% si lo hacen.

Interpretación: Se evidencia que las docentes no responden a todas las interrogantes que tienen
los niños y niñas durante el proceso de aprendizaje generando dudas, y ocasionado falta de interés
por parte de los niños y niñas.

104
Ítem 14: Posee cuaderno diario para registrar los acontecimientos importantes durante el
proceso de aprendizaje.

Tabla 39. El cuaderno diario.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 12 100%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 34. El cuaderno diario.

0%

100%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: De la ficha de observación realizada se evidencia que el 100% de las docentes no


poseen un cuaderno diario para registrar los acontecimientos importantes durante el proceso de
aprendizaje.

Interpretación: Es evidente que las docentes no cuentan con un respaldo donde evidencien los
acontecimientos más importantes durante la jornada diaria, y les permita una comunicación
asertiva con los responsables de los niños y niñas.

105
Ítem 15: Utiliza todos los instrumentos de evaluación descritos en el Currículo de Educación
Inicial para cada subnivel.

Tabla 40. Los instrumentos de evaluación.


Criterios Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 12 100%
Total 12 100%
Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Gráfico 35. Utilización de todos los instrumentos de evaluación de acuerdo al Currículo.

0%

100%

Si No

Fuente: F. de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial República de Guatemala.
Elaborado por: Lizeth Arias, Dania Orozco.

Análisis: Del instrumento aplicado se evidencia que el 100% de las docentes no utilizan todos
los instrumentos de evaluación descritos en el Currículo de Educación Inicial para cada subnivel.

Interpretación: Es evidente que las maestras no utilizan todos los instrumentos para evaluar
en el nivel Inicial descritos en el currículo, debido a que el único instrumento que aplican es la
lista de cotejo teniendo poca fiabilidad sobre los logros de los niños y niñas.

106
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
 Las docentes del Centro de Educación Inicial “República de Guatemala” poseen escasos
conocimientos sobre la práctica evaluativa y el correcto desarrollo del proceso de
aprendizaje ya que no cumplen con un proceso didáctico que permita al infante alcanzar
sus conocimientos, puesto a que solo se limitan a elaborar hojas de trabajo sin permitir al
infante que primero interiorice para que tenga un aprendizaje significativo y parta de sus
propias experiencias, además no utilizan estrategias didácticas que favorezcan a que el niño
se interese por las temáticas que están desarrollando.
 Debido a que no existe un proceso adecuado de evaluación no se cumple con la finalidad
de evaluar ya que las docentes solo lo hacen por cumplir con los informes solicitados por
sus autoridades sin tomar en cuenta que el evaluar permite conocer los logros de los niños.
 Es evidente que como no se cumple con la finalidad de la evaluación no se puede
diferenciar cuales son las dificultades que presentan los infantes en el proceso de
aprendizaje y poder retroalimentar, dejando dudas en los niños y niñas y teniendo un
proceso poco didáctico, haciéndolo de tal manera memorístico y sin potenciar el
pensamiento crítico.
 Las docentes realizan planificaciones, pero no cumplen con proceso que se establece
teniendo un aprendizaje poco significativo que no favorece a que la educación sea de
calidad.
 Las docentes de este centro de educación utilizan únicamente la lista de cotejo como
instrumento de evaluación, y lo aplican únicamente al terminar una experiencia de
aprendizaje siendo así poco confiables y que no reflejan los logros y dificultades que
realmente poseen los infantes, e incumplen en que la evaluación debe ser continua y
permanente es decir que se debe realizar en todo momento del proceso educativo.
 Las docentes consideran que la evaluación solo debe realizarse de manera individualizada
cuando existen necesidades en sus niños, más no considerada necesaria para conocer los
logros de todos y todas.

107
 Las docentes no llevan un cuaderno diario que les permita respaldar su trabajo y los
acontecimientos más importantes que tienen los niños y niñas en la jornada diaria,
llevándolos solo en hojas sueltas sin un fin pedagógico.
 Siendo el juego fundamental en la primera infancia se observa que no todas las docentes lo
utilizan haciendo sus clases de manera tradicional, poco flexible y no cumpliendo con las
estrategias metodológicas que plantea el currículo.

Recomendaciones
 El centro de educación República de Guatemala y el Ministerio de Educación deben
realizar talleres, capacitaciones y actualizaciones para fortalecer los temas de evaluación y
el proceso de aprendizaje porque es el eje fundamental de la educación.
 Las docentes deben evaluar diariamente para así poder retroalimentar de una manera
óptima que favorezca a la interiorización de los aprendizajes y así puedan conocer los
logros que tienen los niños y niñas para alcanzar un aprendizaje significativo.
 Las docentes deben utilizar estrategias y metodologías que permitan al infante alcanzar el
aprendizaje teniendo un proceso adecuado, donde se respete las características y
necesidades de cada uno.
 Es necesario que las docentes planifiquen y elaboren el material adecuado para que los
niños alcancen los aprendizajes deseados, además los ambientes de aprendizaje deben
poseer el material necesario para desarrollar las experiencias de aprendizaje que se
planifican.
 Las docentes deben utilizar a más de la lista de cotejo otros instrumentos que permitan
conocer más a fondo sobre los avances que tienes sus niños y niñas, impulsando así también
la creación de nuevos instrumentos acordes a la realidad de la primera infancia.
 La evaluación individualizada debe ser aplicada por las docentes en todo momento
educativo para orientar y mejorar el proceso de aprendizaje, para desarrollar al infante de
una manera integral.
 Las docentes deben llevar un cuaderno diario que le permita recolectar la información
diaria de sus niños y niñas para informar a sus padres sobre acontecimientos importantes
dentro del Centro de Educación Inicial además es importante que los niños y niñas lleven

108
un portafolio que permita reflejar como se va desarrollando y adquiriendo sus habilidades
dentro del aula a más de respaldar el trabajo de la docente.
 Es fundamental que se utilicen estrategias didácticas acordes a la edad de los niños
impulsando el juego como el medio primordial de aprendizaje que facilite la evaluación
durante todo el proceso educativo.

BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas
Araujo, B. (2009). Planificación y ciclo de aprendizaje. Ecuador: Santillana.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación (6ta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Altamirano, J. (2015). Evaluación de los aprendizajes infantiles. Quito, Ecuador: Edufuturo.

Camacho, M. (2015). La evaluación en sus dimensiones Educativa, de programa y currículo.


Ecuador: Editorial Universitaria.

Campusano, K., y Díaz, C. (2017). Manual de estrategias didácticas orientaciones para su


selección. Santiago, Chile: Inacap

Canales, M. (2006).Metodologías de investigación social. Santiago de Chile. Lom ediciones

Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid,


España: Pearson Educación.

Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia y Derechos de los Niños y Niñas.

Falieres, N., y Antolin, M. (2015). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo.
Buenos Aires, Argentina: Cadiex.

Farnham, S. (1920). El aprendizaje escolar. España, Madrid: Ediciones Morata S.L.

García, C., y Arranz, M. (2011). Didáctica de la educación infantil. Madrid, España: Paraninfo.

García, J.M. y Pérez, R.(1989): Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Rialp: Madrid.

109
Heredia, Y., y Sánchez, A. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. México,
Monterrey: Editorial Digital.

Iglesias, M., y Sánchez, M. (2007). Diagnostico e intervención didáctica del lenguaje escolar.
España: NETBIBLO, S.L.

Lippincott, D. (1969). La enseñanza y el aprendizaje en la escuela primaria. Buenos Aires.


Argentina: Paidós

Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Ministerio de Educación. (2014). Guía Metodológica para la implementación del Currículo de


Educación Inicial. Quito, Ecuador: MinEduc.

Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial.

Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

Reyes, T. (2015). Como utilizar la evaluación para obtener la calidad educativa. México: Trillas.

Rojas, F. (2015). Estadística básica. Quito, Ecuador: Impresos Miraflores.

Sassano, M. (2003). Cuerpo, tiempo y espacio. Buenos Aires, Argentina: Estadium.

Spakowsky, E. (2011). Practicas pedagógicas de evaluación en el nivel inicial. Santa Fe,


Argentina: Homo Sapiens.

Vallejo, M., y Torres, A. (2018). Mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje. España: Delta.

Waisburd, G., y Sefchovich, G. (1999). Expresión corporal y creatividad. D.F., México: Trillas.

Artículos Online

Anna Pi i Murugó. (2019). Ambientes de aprendizaje en preescolar. Correo del maestro.


Recuperado de:
https://www.correodelmaestro.com/publico/html5082019/capitulo5/ambientes_aprendizaje.html.

Beltrán, A., Londoño, L., y Larrañaga, L. (2010). Practicas evaluativas en la primera infancia 11-
54. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis132.pdf

110
Carmona, H., y Montenegro, G. (2016) Estrategias de enseñanza aplicadas en los contenidos: regla
de tres simple y compuesta y su incidencia en el rendimiento académico durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Recuperado de:
http://repositorio.unan.edu.ni/3105/1/5607.pdf?fbclid=IwAR1n0DGWb-
G_UnzHvcwu4v3mCeo75a-Q5GyvycOPN5Dnr_bwgp5sYDP7OS8

Casas, A., Repullo, L., y Campos, D. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos 143-145. Recuperado de:
http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuest
a+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf

Chiang, M., y Díaz, C. (2011). Generalidades de evaluación y elaboración de preguntas de opción


múltiple 4-9. Recuperado de:
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/APUNTE_EVALUACIO
N-ok.pdf

Gómez, P. (2010). “Influencia de la Metodología Docente, en el Aprendizaje de los estudiantes de


la Escuela Benjamín Araujo. Recuperado de:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5933/1/FCHE-MDCES-
766.pdf?fbclid=IwAR3yygGye6Y9ZSyIRtlrqR5nr731PMVkt46KcsjijssvTNoJOnu_Ry4M9lU

Rodríguez, L. (noviembre 2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de


la histología. Revista digital universitaria. 15(11). 3-5. Recuperado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/art90.pdf?fbclid=IwAR22-
YSy307EIFSk2J577GjkKaLb1xgALoTvzYPzYoIi4KS7rNs9erLNoIk.

Rosales M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment


su impacto en la educación actual. Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/60520610/662_220190907-
265395gm2uo.pdf

Valarde, M., y Lucas, W. (2016). Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes de enfermería y nutrición humana de la universidad Peruana Unión,
Lima. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19088/1/T-UCE-0010-FIL-

111
476.pdf?fbclid=IwAR3CwnpouVKbGZsRr5gAJxybZxEFtL3kHihXQkDUWplwG2ASsZk52FL
yyo

Veintimilla García, M. (2013). Evaluación de actividades de enseñanza- aprendizaje. Pontifica


Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de:
https://www.puce.edu.ec/sitios/documentos_DGA/3_D01_D011_2012-
02_15110_1001276847_T_1.pdf

Wellington, M. (2016). Red social “Edmodo” como herramienta pedagógica en el proceso de


enseñanza aprendizaje de nomenclatura química. Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8812/1/T-UCE-0010-1543.pdf?fbclid=IwAR0-
iAHLsYk5KRLatwI8ThNaRhFrte4UqXzqd33xuBaE9Ywqp73d2VGgXzA

112
ANEXOS
Anexo 1.
ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL

TEMA: La evaluación y el proceso de aprendizaje en el subnivel 2 de educación inicial en el


Centro de Educación Inicial “República de Guatemala” en el año lectivo 2019-2020.

OBJETIVO: Analizar la incidencia que tiene la evaluación en el proceso de aprendizaje en el


subnivel 2 de educación inicial en el Centro de Educación Inicial “República de Guatemala”
en el año lectivo 2019-2020.

INSTRUCCIONES:
1.- Estimada docente se solicita leer cuidadosamente cada uno de los aspectos detallados en el
cuestionario y marcar con una X la casilla que corresponda a su respuesta.
2.-La información adquirida será utilizada únicamente para fines investigativos, por tal motivo
se solicita responder con toda su sinceridad.
3.-Es necesario no dejar preguntas sin responder y solo seleccionar una única opción.

4.- Agradecemos su gentil colaboración.

OCASIONALMENTE
CASI SIEMPRE
N- CRITERIOS SIEMPRE

NUNCA
INDICADORES

Utiliza las orientaciones metodológicas descritas en el Currículo de


1
Educación Inicial para alcanzar el desarrollo de las destrezas.
2 Utiliza la observación para conocer el desempeño de los niños y niñas en
situaciones cotidianas.
3 Elabora instrumentos nuevos para evaluar a sus niños y niñas.

113
Evalúa a cada niño y niña de acuerdo a sus características y necesidades
4
de manera individualizada.
5 Evalúa en función de los objetivos de aprendizaje planteados en el Currículo
de Educación Inicial.
6 Evalúa permanentemente el proceso de aprendizaje de sus niños y niñas.
7 Emplea actividades educativas para que los niños y niñas se autoevalúen y
coevalúen.
Durante el proceso educativo retroalimenta constantemente la experiencia de
8
aprendizaje.
Elabora recursos didácticos relacionados a la experiencia de aprendizaje y
9
destrezas que se están trabajando.
Inicia el proceso de aprendizaje con actividades lúdicas que contribuyan a la
10
evaluación.
11 Cree pertinente que las orientaciones en el proceso de evaluación deben
poseer lineamientos para que sea objetiva en el nivel inicial respetando las
características evolutivas y destrezas planteadas en el currículo.
Considera importante la capacitación y actualización sobre estrategias
12
innovadoras de aprendizaje y la evaluación.
13 Considera que la lista de cotejo permite evidenciar el desarrollo integral de
los niños y niñas.
Considera importante la participación de la familia en el desarrollo infantil
14
como apoyo en el proceso de aprendizaje.
Utiliza el portafolio para recopilar los trabajos que representan los
15
aprendizajes alcanzados en el aula de clase.
Al ser el juego una estrategia metodológica en el nivel inicial considera que
16
permite observar los logros y dificultades de los niños y niñas.
Al finalizar una experiencia de aprendizaje realizan actividades integradoras
17
que permitan observar los conocimientos adquiridos.

114
Considera que los aprendizajes previos sirven para enlazar los nuevos
18
aprendizajes y se complementan con la interacción dada en las diversas
actividades planteadas en el aula.

Utiliza el cuaderno diario para describir los acontecimientos importantes


19
durante el proceso de aprendizaje.

Utiliza todos los instrumentos de evaluación descritos en el Currículo de


20
Educación Inicial.

GRACIAS SU COLABORACIÓN

Anexo 2.

FICHA DE OBSERVACIÓN A DOCENTES

Objetivo: Analizar la incidencia que tiene la evaluación en el proceso de aprendizaje en el


subnivel 2 de educación inicial en el Centro de Educación Inicial “República de Guatemala”
en el año lectivo 2019-2020.

No INDICADORES ESCALA OBSERVACIONES


. SI NO
Utiliza las orientaciones metodológicas descritas en el
1
Currículo de Educación Inicial para alcanzar el desarrollo de
las destrezas.
Utiliza a la observación para conocer el desempeño de sus
2
niños y niñas en las actividades diarias.
Elabora instrumentos nuevos para evaluar a los niños y niñas.
3
Mediante actividades lúdicas como la experimentación y el
4
juego, desarrolla el pensamiento crítico y la creatividad.
Lleva un registro de evaluación por cada uno de sus
5
estudiantes.

115
Durante el proceso educativo retroalimenta constantemente
6
las experiencias de aprendizaje.
Emplea actividades lúdicas para que los niños se autoevalúen
7
y coevalúen.
Realiza actividades lúdicas para iniciar el proceso de
8
aprendizaje.
Preparan los ambientes de aprendizaje de acuerdo a las
9
experiencias y destrezas que se está trabajando.
Utiliza la lista de cotejo para evidenciar el desarrollo integral
10
de los infantes, después de cada jornada diaria.
Posee portafolio de cada uno de sus estudiantes para recopilar
11
los trabajos que representan el aprendizaje alcanzado en el
aula.
Utiliza al juego como una estrategia metodológica para
12
conocer los logros y dificultades de sus niños y niñas.
Las docentes responden a las preguntas que realizan los niños
13
y niñas durante el proceso de aprendizaje.
Posee cuaderno diario para registrar los acontecimientos
14
importantes durante el proceso de aprendizaje.
Utiliza todos los instrumentos de evaluación descritos en el
15
Currículo de Educación Inicial para cada subnivel.

Elaborado por: Lizeth Arias y Dania Orozco

116
Anexo 3.

117
Anexo 4.

118
119

También podría gustarte