Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Experimental III: Actividad 5

Mateo Carnero Godino

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación.

Resumen
En este trabajo se tratara el comportamiento de la intensidad de campo magnético de dos
bobinas Helmholtz en su centro. Para esto colocaremos las bobinas en diferentes configuraciones
de distancia e intensidad de corriente, realizaremos ajustes y tratamiento de datos para conseguir
aprender a generar e interpretar campos magnéticos uniformes y gradientes de campo magnético
uniformes.
Como resultados de esta experiencia se obtuvo que para dos bobinas de Helmholtz la distancia
optima a la que deben colocarse ambas bobinas para observar un área de campo uniforme es de
d = a donde d es la distancia entre las bobinas y a es el radio de estas. Para la configuración
anti-Helmholtz
√ la distancia optima para observar un gradiente uniforme de campo magnético es de
d = 3a.

1. Introducción
En este trabajo se estudiara el comportamiento de la intensidad de campo magnético de dos bobinas
Helmholtz en su centro y se espera obtener resultados cuantitativos sobre la homogeneidad del campo
magnético y la linealidad de su gradiente. Para esto colocaremos las bobinas en diferentes situaciones
de distancia e intensidad de corriente entre ellas.
Para comenzar a entender este fenómeno primero debemos empezar con el caso teórico más sencillo.
El campo magnético generado por una espira circular conductora sobre un eje que pasa justo por su
centro geométrico, la espira posee un radio a y atraves de ella circula una corriente i, despreciando el
ancho del cable y utilizando la ley de Biot-Savart obtenemos.

ia2 µ0
Bz (z) = p (1)
2( (a2 + z 2 ))3
Una bobina circular puede ser considerada como una superposición de espiras por lo que solo necesi-
tamos multiplicar a la ecuación (1) por el numero de espiras N.
N ia2 µ0
Bz (z) = p (2)
2( (a2 + z 2 ))3
Este es el campo magnético generado por una bobina compuesta de N vueltas y radio a respecto a un
eje que pasa por el centro de la misma.
Considerando que tenemos un sistema de dos bobinas (figura 1) utilizando el principio de super-
posición y colocando nuestro sistema de coordenadas en punto medio entre las bobinas (figura 2)
obtenemos la ecuación (3).
a2 µ0 N1 i1 N2 i2
Bz (z) = ( q + q ) (3)
2 ( (a2 + (z + d )2 )3 ( (a2 + (z − d )2 )3
2 2

Considerando que estas poseen mismo numero N de vueltas y que por ellas circula la misma corriente
la formula queda como:
a2 N iµ0 1 1
Bz (z) = ( q + q ) (4)
2 2 d 2 3
( (a + (z + 2 ) ) 2 d 2 3
( (a + (z − 2 ) )

1
Figura 1: Sistema de dos bobinas Helmhold

Figura 2: Sistema de coordenadas de las bobinas

2
Analizando la ecuación (4), podemos darnos cuenta que mientras menor sea la distancia d entonces
mayor será la intensidad de campo en el centro del sistema (z=0). Pero como sabemos que el campo
magnético de cada bobina decae con la distancia (comportamiento deducible de la ecuación (2)) en-
tonces debe de existir una posición entre las bobinas donde a causa de la superposición de los campos
la variación del campo deba de ser nula, para esto calculamos la derivada de la ecuación (4).

∂Bz (z) a2 N iµ0 3(z + d2 ) 3(z − d2 )


= (− q − q ) (5)
∂z 2 ( (a2 + (z + d2 )2 )5 ( (a2 + (z − d2 )2 )5

Operando obtenemos que la ecuación (5) efectivamente se anula en z=0, si miramos la derivada segunda
(6) nos damos cuenta de que no se anula en z=0 pero ya que esperamos observar un campo uniforme
debe de existir una distancia d entre las bobinas tal que la ecuación (6) es igual a 0.

∂ 2 Bz (z) a2 N iµ0 15(z + d2 )2 −3 3(z − d2 ) −3


2
= ( q − q + q − q )
∂z 2 ( (a2 + (z + d2 )2 )7 ( (a2 + (z + d2 )2 )5 ( (a2 + (z − d2 )2 )7 ( (a2 + (z − d2 )2 )5
(6)
Si en la ecuación (6) evaluamos z=0 y encontramos la ecuación (7) donde fácilmente podemos ver que
la distancia d que vuelve 0 la derivada segunda es d=a

∂ 2 Bz (0) N ia2 µ0 6d2 − 6a2


= ( q ) (7)
∂z 2 2 2
( (a2 + d )7 4

Si calculamos la derivada tercera de la intensidad de campo vemos que en z=0 la derivada tercera se
anula por lo que si tomamos la serie de Taylor de la intensidad de campo centrada en z=0 y con d=a
el primer término que no se anula es el de orden 4 por lo que tenemos una muy buena justificación
para suponer que el campo magnético debería de ser uniforme en un intervalo alrededor de z=0.
Ahora si quisiéramos encontrar un gradiente uniforme entre las dos bobinas que estamos superpo-
niendo necesitamos considerar que las intensidades de corriente de que las cruzan deben de ser de igual
modulo pero distinto sentido, de esta forma (3) en z=0 se nos anula pero (8) no lo hace.

∂Bz (0) N ia2 µ0 3( d2 ) 3( −d


2 )
= (− q + q ) (8)
∂z 2 2
( (a + 4 ) d2 5 2
( (a + 4 )d2 5

Podemos continuar haciendo la derivada segunda de (3) con las consideraciones hechas para calcular
(8) pero nos daremos cuenta que esta se anula en z=0 por lo que pasaremos directamente a realizar la
derivada tercera (9) y veremos qué valor de d la anula.
3
∂ 3 Bz (z) N ia2 µ0 45(z + d2 ) 105(z + d2 )3 45(z − d2 ) 105(z − d2 )
= ( − − + )
∂z 3
q q q q
2 ( (a2 + (z + d2 )2 )7 ( (a2 + (z + d2 )2 )9 ( (a2 + (z − d2 )2 )7 ( (a2 + (z − d2 )2 )5
(9)
Colocando todo bajo el mismo denominador, evaluando en z=0 y observando el numerador calculamos
el valor optimo de d. analizando (10) es sencillo ver (11)

45d 105d3 45d 105d3


0= − + − (10)
2 8 2 8

d = 3a (11)
Si seguimos derivando nos encontraremos con que la derivada cuarta nos da 0 y el siguiente orden de
Taylor que nos queda no nulo es el de orden 5 por lo tanto tenemos una muy buena justificación para
considerar al gradiente de la intensidad de campo como uniforme en un entorno de z=0 siempre y
cuando las bobinas estén colocadas a una distancia dada por la ecuación (11)

3
Figura 3: Dispocicion de sonda de efecto Hall y bobina de Hemhlots para medir en el eje longitudinal
del sistema

2. Procedimientos, Metodo Experimental y resultados


Para realizar las mediciones se utilizo un multimetro UNIT UT58E y un PASCO PASPORT PS2112
como sensor de campo magnético, para determinar las longitudes se uso una regla milimetrada.
La incertidumbre del sensor de campo magnético es tomada del manual del fabricante y es igual a
(±3 gauss o un %5 de la medición) lo que sea mayor.
La incertidumbre del multimetro fueron sacadas del manual y para la escala de 20 A se tiene que
la incertidumbre es de (0,5 %+10).
Primero para cada bobina por separado, se midió la intensidad de campo magnético a sobre un eje
perpendicular a la bobina y que pasa por su centro (figura 2). Luego se realizo un ajuste de los datos
para determinar tanto el radio a como la cantidad de vueltas N que poseen las bobinas.

N ia2 µ0
Bz (z) = p +C (12)
2( (a2 + z 2 ))3

Para ajustar primero se asignaron los ejes, la intensidad del campo magnético en las ordenadas y la
distancia al centro de la bobina en las abscisas. Los ejes quedaran distribuidos de esta manera para
todos los ajustes de este trabajo, ya que la incertidumbre de la intensidad de campo es ampliamente
superior a la incertidumbre asignada a la distancia. Luego se definieron la permeabilidad magnética
µ0 = 4π10−7 T.m A , la intensidad de corriente i = (1, 00 ± 0, 01)A y se utilizo la ecuación (12) que es
idéntica a la ecuación (2) a menos de una constante C que es tomada en cuenta para considerar los
campos magnéticos ajenos a los de las bobinas, como puede ser el campo magnético de la tierra o de
los cables del laboratorio.
Se dejaron libres para ajustar los parámetros de el numero de vueltas N, el radio a y la constante
C la cual quedo ajustada como C1 = (−6 ± 2)10−5 T y C2 = (−7 ± 3)10−5 T . Los valores del radio a y
la cantidad de vueltas N obtenidos de los ajustes se encuentran en el (cuadro 1).
Ahora a nuestras bobinas las conectamos en paralelo y para estudiar sus comportamientos realiza-
mos mediciones de intensidad de campo con las bobinas posicionadas a d=a, d=a-1 y d=a+1 generando
la (figura 6). En la figura podemos identificar los distintos casos ya que mirando la ecuación (3) se
puede concluir que la curva negra de mayor altura (mayor intensidad de campo) debe de pertenecer a
los datos donde las bobinas se encuentran más cerca (d=a-1 cm). Este análisis también se aplica a la
curva azul en la que inclusive se ven dos picos, producidos por los máximos de intensidad de campo

4
Figura 4: Ajuste de los datos medidos de la bobina 2 utilizando la formula (12), la incertidumbre en el
eje de abscisas se encuentra contenida en el punto.

Figura 5: Ajuste de los datos medidos de la bobina 1 utilizando la formula (12), la incertidumbre en el
eje de abscisas se encuentra contenida en el punto

5
Bobina N (±30) a[m] (±0,002)
bobina1 N1=530 a1=0,064
bobina2 N2=530 a2=0,064

Cuadro 1: Resultados de los ajustes realizados con (12)

Figura 6: Gráficos de los datos tomados en las distintas posiciones de la bobina (para mejor visualización
del grafico se omitieron las bandas de incertidumbre).

de cada bobina. Que se vean estos picos indica que las bobinas están más lejos por lo tanto el grafico
azul pertenece al caso d=a+1cm. Asique por descarte la curva roja debe de representar al caso d=a.
Continuamos nuestro análisis realizando un ajuste de los datos del caso d=a (figura 7) con la
ecuación (3) solo que esta vez también añadimos una constante C. Para ajustar se colocaron usaron
los datos i1 = (1, 01 ± 0, 01)A ,i2 = (0, 97 ± 0, 01)A , µ0 = 4π10−7 T.m
A y a = (0, 064 ± 0, 02)m dejando
los parámetros, N1, N2, d y C libres para ajustar.
ya que nos importa mucho saber el impacto de la incertidumbre del radio de las bobinas se realizaron
dos ajustes uno con el valor mínimo del radio (a=0,062 m) y otro con el valor máximo del radio (0,066).
Finalmente se promediaron los valores de N1 y N2 obtenidos en cada ajuste y para su incertidumbre
se coloco la mitad de la diferencia entre el máximo valor y el mínimo. A este método lo denominamos
variación de parámetros sobre el radio. Con variación de parámetros calculamos N1 y N2 nuevamente
(12). Los otros valores ajustados obtenidos fueron:, d = (0, 055 ± 0, 007)m , C = (−1, 2 ± 0, 3)10−4 T .

N1 = (463 ± 10), N2 = (511 ± 12), (13)


Para visualizar el comportamiento uniforme del gradiente tomamos el mismo sistema de la figura 3 y
hacemos circular i2 = (−0, 98 ± 0, 01)A manteniendo a i1 = (1, 01 ± 0, 01)A. Tomamos los datos y de la
misma manera variamos la distancia de las bobinas. De esa forma tenemos tres grupos de mediciones

6
Figura 7: Ajustes de la ecuación (3) para dos casos de radios de bobinas distintos. La incertidumbre
en el eje de abscisas se encuentra contenida en el punto.la curva roja es el caso a=0,062m y la verde es
para el caso a=0,066. Se puede observar en el intervalo -0,05 a 0,05 un comportamiento casi constante
en el máximo de la función lo que se condice con lo esperado por la teoría.

7
Figura 8: Gráficos de los datos tomados en las distintas posiciones de la bobina (para mejor visualización
del grafico se omitieron las bandas de incertidumbre).

en las que d toma los valores descriptos en (14), los datos se encuentran representados en la (figura 8).
En la figura podemos identificar los distintos casos ya que mirando (3) es se puede concluir que la
curva de mayor altura o mayor intensidad de p campo (curva roja) debe de pertenecer a los datos donde
las bobinas se encuentran más alejadas (d = (3)a + 2cm). Este análisis también p se aplica a la curva
azul bobinas están más cerca por lo tanto el grafico azul pertenece al caso (d = (3)a − 2cm)
√ √ √
d = 3a, d = 3a + 2cm, d = 3a − 2cm (14)
p
Ahora solo resta hacer el ajuste de datos del caso d = (3)a (figura 9), como en el caso del campo
uniforme, el ajuste se realizo con la ecuación (3) sumándole una constante C para tener en cuenta los
efectos de campos ajenos y solo se cambio el parámetro i2 = (−0, 98 ± 0, 01)A. El resto del ajuste
puede realizarse de la misma manera que el ajuste desarrollado para el gradiente uniforme. Utilizando
el método de variación de parámetros sobre el radio obtenemos (15) y los demás parámetros ajustados
quedan como d = (0, 1056 ± 0, 0005)m, C = (−2, 3 ± 0, 9)T . En este caso solo mirando los intervalos
de incertidumbre podemos ver qué (15) son indistinguibles con los del cuadro 1.

N1 = (490 ± 20), N2 = (500 ± 20) (15)

3. Conclusion
Podemos concluir, que se observaron los comportamientos uniformes tanto del campo como del
gradiente y que se consiguió averiguar
√ la disposición necesaria de las bobinas para generarlos. d=a
para un campo uniforme y d = 3a para un gradiente uniforme. En la mayoría de los casos no hubo
discrepancia de los datos obtenidos, a excepción del N1 calculado por los ajustes de la formula (3).
Esto, puede deberse a la dificultad de la determinación del radio de las bobinas y como lo realizado en
este trabajo es una experiencia con datos no obtenidos personalmente no se tiene una pauta de como

8
Figura 9: Ajustes de la ecuación (4) mas una constante C para dos casos de radios de bobinas dis-
tintos. La incertidumbre en las absicas se encuentra contenida dentro del punto. El ajuste rojo es el
caso a=0,066m y el verde es para el caso a=0,062. Se puede observar en el intervalo -0,1 a 0,1 un
comportamiento lineal lo que se condice con lo esperado por la teoría ya que la forma del grafico en
ese intervalo es prácticamente una recta tangente o una derivada primera.

9
el radio fue medido. Esto sumado a que en nuestra parametrizacion se considero despreciable el grosor
de cada espira de alambre de las que se componen las bobinas provocan que el radio pueda llegar a
variar más de lo estimado. Para evitarlo esto se recurrió a la variación de parámetros a la hora de
ajustar pero como el radio no fue medido en el laboratorio no tenemos forma sencilla de determinar la
magnitud de la variación.

10

También podría gustarte