Bases Entrenamiento y Competición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

4.

Bases entrenamiento y competición


PLANIFICACIÓN

Bompa (2003): Procedimiento metódico y CIENTÍFICO para ayudar a los deportistas a lograr
elevados niveles de entrenamiento y RENDIMIENTO.

Campos y Cervera (2001): “Uno de los elementos más importantes en los que se apoya la
planificación del entrenamiento es el criterio de TEMPORALIDAD, esto es, el ritmo con el que se
aplican las cargas de entrenamiento que, si se realiza correctamente, posibilita que los
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN puedan llevarse a cabo con la mayor eficiencia posible”

Canalda (1998): Distribución de los MEDIOS, MÉTODOS y CONDICIONES de trabajo aplicados a


la especialidad deportiva a lo largo de un PERIODO DE TIEMPO.

Sánchez Bañuelos (1994): PROCESO mediante el cual el entrenador busca y determina


alternativas y vías de acción que, con mayor PROBABILIDAD, puedan conducir al ÉXITO.

PERIODIZACIÓN

Issurin (2010): División de un programa de entrenamiento de una temporada en periodos y


unidades de entrenamiento más pequeñas.

Navarro et al. (1991): División del plan de entrenamiento (principalmente un año o temporada)
en periodos o ciclos de entrenamiento con unos objetivos y unas características determinadas.

Vasconcelos (2000): División del año de entrenamiento en periodos particulares de tiempo con
objetivos y contenidos bien determinados. Constituye una fase del proceso del plan anual y
busca responder a la necesidad de unir todas las variables que constituyen el programa de
preparación de los deportistas.

Clasificación:

• Estructura plurianual: compuesta por varias temporadas


• Temporada de entrenamiento: comprende 1 o varios macrociclos
• Macrociclo: lo componen varios mesociclos, según el modelo puede incluir períodos y fases
• Mesociclo: formado por varios microciclos
• Microciclo: compuesto por varias sesiones
• Sesión: unidad más simple de entrenamiento

DIFERENCIAS ENTRE PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN


El concepto de planificación del entrenamiento deportivo contempla el estudio y diseño de un
plan de entrenamiento que, durante un tiempo determinado, tiene en cuenta los siguientes
elementos:

1. Deportistas (características físicas, psíquicas y sociales)


2. Objetivos (deportivos, entrenamientos...)
3. Calendario (competiciones, estaciones/clima)
4. Periodización
5. Adaptación
TIPOS DE PLANIFICACIÓN

Según la duración del plan:

• Planificación a largo plazo: 8-10 años (+)


o Contempla toda la carrera deportiva
o Definición de etapas y/o fases formativas
• Planificación a medio plazo: 2-4 años
o Cubre etapas intermedias en la carrera deportiva
o Ciclos olímpicos, campeonatos del mundo, europeos...
o Ciclos plurianuales
• Planificación a corto plazo: plan anual
o Periodización, programación del entrenamiento
o Objetivo: competición/es principal/es de la temporada

PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO


Etapas:

1. Preparación inicial
a. Preparación física global. Refuerzo de la salud del niño
b. Disciplinas variadas. Formas jugadas. Riqueza motriz. Orientación hacia la técnica
específica
c. No se contemplan sesiones duras
d. Nº de sesiones: 2-3 por semana (30-60 min por sesión)
e. Volumen total anual: entre 100-150 horas
f. Duración de la etapa: en función de la etapa de comienzo; normalmente de 1 a 3
años (a un comienzo más tardío, menor duración de la etapa pudiendo aplicar
más volumen)
2. Preparación previa de base
a. Estimular a los jóvenes deportistas de cara a un entrenamiento de larga duración
con orientación específica
b. Relevancia de la técnica deportiva. Progresividad en la especialización
c. Evitar entrenamientos intensos (métodos interválicos...)
d. Desarrollo de las cualidades físicas (de forma variada y ajustada al desarrollo
morfológico)
e. Esta etapa puede localizarse hacia los 11-13 años de edad
f. Macrociclo (larga PP + corto PC de mayor intensidad)
3. Preparación específica de base
a. Todavía prevalece la preparación general y auxiliar, aunque comienza a
determinarse la especialidad deportiva futura
b. Aumento del volumen de entrenamiento, ajustado siempre a las características de
la especialidad (atención a deportistas o atletas de velocidad)
c. Esta etapa puede localizarse hacia los 14-18 años de edad
d. Participación en competiciones de cierta importancia, teniendo en cuenta una
especialización no conformada
e. Duración de la etapa: de 2 a 4 años (según especialidad)
f. Estructura cíclica semejante al periodo anterior
4. Realización máxima de las posibilidades del atleta
a. Obtención de resultados máximos que terminan definiendo el proceso de
especialización
b. La preparación específica ocupa, desde este momento, el lugar más importante en
el volumen total de entrenamiento
c. El volumen y la intensidad de entrenamiento alcanzan sus valores máximos (MIC
= 15-18 sesiones)
d. Aumento significativo de la participación en competiciones
e. Coincidencia de esta etapa con la maduración del deportista y con el efecto
acumulado de los procesos de adaptación desarrollados en etapas posteriores
f. Duración aprox. de la etapa 3-4 años (según especialidades)
5. Etapa de mantenimiento de los resultados

Elementos a tener en cuenta para la intensificación del entrenamiento en la planificación a


largo plazo:

- Aumento significativo del volumen global de trabajo, de un macrociclo a otro (de año en
año)
- Progresión en la especialización deportiva, alcanzando su máxima expresión en la etapa
de realización máxima
- Aumento de año en año del número total de sesiones con un alto grado de estimulación
- Progresión en la especialización deportiva, alcanzando su máxima expresión en la etapa
de realización máxima
- Etapas finales de la mejora deportiva: práctica de la resistencia específica gracias a una
mayor participación en competiciones (repercusión psicológica)

PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO


El ciclo olímpico o plan cuatrienal:

- Los deportistas no olímpicos pueden utilizar esta estructura para organizar mejor sus
planes de entrenamiento
- Existen dos formas básicas de planificación del ciclo olímpico. Bompa (2003): Monocíclica
o Bicíclica u ondulante.

MONOCÍCLICA
• Todos los factores y componentes del entrenamiento
aumentan progresivamente cada año
• Inconveniente: la tensión y el estrés experimentado por el
deportista aumenta cada año
• Aconsejable en deportistas que se enfrentan por primera vez a este tipo de competición

Bicíclica u ondulante
• Primer año (postolímpico): reducción importante en la intensidad del entrenamiento (no
volumen): REGENERACIÓN
• Segundo año: aumento importante de la intensidad y
participación en competiciones internacionales
importantes: VALORAR + CORREGIR
• Tercer año: nivel de entrenamiento superior al primer
año. DESCARGA
• Cuarto año: volumen elevado. Intensidad y competición
en menor grado. Preparación directa JJOO

Planes bianuales
• Planteamiento monocíclico
• Primer año: etapa de desarrollo. Alto volumen, intensidad
moderada
• Segundo año: etapa de transferencia. Aumento notorio de la
intensidad; preparación directa para el evento considerado

PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO


Conocido como: PERIODIZACIÓN o programación del entrenamiento. Los objetivos principales
son las competiciones principales de la temporada. Hay dos modelos básicos: tradicionales o
contemporáneos/alternativos.

Modelos tradicionales
Estos modelos surgieron a partir de los estudios de
Matceyev (1981) y tienen como soporte científico el
“Síndrome General de Adaptación” de Selye. Existen tres
sistemas básicos de periodización tradicional, se
diferencian según el número de momentos o picos álgidos
de forma en lo que respecta a la competición:

1. Simple o de un pico
2. Doble o de dos picos
3. Triple o de tres picos

Modelos contemporáneos
Surgen como alternativa a los tradicionales a principios de los años 80. Principalmente fueron
desarrollados por los entrenadores que observaban un estancamiento del rendimiento de sus
atletas, además de los cambios producidos en ese periodo en el mundo del deporte
(profesionalización). Por otro lado, se usan, principalmente en ARD. Existen tanto modelos como
deportistas, principalmente de equipo. Pero básicamente se pueden resumir en dos tipos:

A. Preparación multi-pico
B. Entrenamiento concentrado unidireccional

MODELOS DE PERIODIZACIÓN TRADICIONALES

•Concepto generalizado interacción


•"CARGA-RECUPERACIÓN"

•Princpios Generales de Periodizción


•Entrenamiento Deportivo

•Jerarquía de Ciclos de Entrenamiento

•Variación Ciclos Anuales

CONCEPTO GENERALIZADO DE LA INTERACCI ÓN “CARGA-RECUPERACIÓN”


Yakovlev, mediados 1950. Basándose en la teoría de supercompensación, Matveyev (1981) propuso
un esquema general de sumación de diferentes cargas.

• Alto número de sesiones de entrenamiento, aún estando el atleta fatigado.


• Efecto de supercompensación se puede prolongar a un ciclo específico de entrenamiento.
• Esta teoría, forma los fundamentos para plantear pequeños ciclos de entrenamiento
(MICROCICLOS), así como para diseñar el ENTRENAMIENTO PRECOMPETITIVO.

PRINCIPIOS DE LA PERIODIZACIÓN (MATVEYEV, 1981)


Uno de los “Dogmas” que determinan el concepto de periodización del entrenamiento es el
“Principio de Repetición y Continuidad”.

Las bases lógicas para esta aproximación son apropiadas para:

1. Un ritmo normal de entrenamiento con vacaciones.


2. Las características cíclicas de la adaptación (Regeneración).
3. El uso combinado de tareas principales.
4. El programa de competición (nuevos macrociclos).
El “Principio de Continuidad” es determinante para evitar dañar los procesos biológicos,
pedagógicos y organizativos.

El “Principio de Unidad entre Preparación General y Específica” se muestra, también, como


determinante para los Modelos Tradicionales.

“Diseño de Cargas Ondulatorias”, es decir, alternar días de alta carga y baja carga. Produce
mejores respuestas al entrenamiento y la prevención de fatiga excesiva.

JERARQUÍA DE CICLOS DE ENTRENAMIENTO

VARIACIÓN CICLOS ANUALES

• Las primeras versiones de los planes de periodización


estaban orientadas para macrociclos que coincidían con la
temporada.
• La aparición de CAR y el progreso general del
deporte hizo necesario expandir la práctica
deportiva. Así, apareció el diseño de doble pico
• Sin embargo, el incremento de la
profesionalización del deporte llevó al desarrollo de
modelos de tres picos.
Limitaciones:

• Energía
• Adaptaciones celulares
• Recuperación
• Compatibilidad
• Concentración
• Estímulo Progresivo
• Competición

Revisión modelos tradicionales:

1. Incremento del número total de competiciones. Incremento simultáneo de los estímulos


de entrenamiento (sesiones).
2. Financiación por parte de los deportistas de élite.
3. Cooperación e intercambio de ideas entre los mejores entrenadores.
4. Incorporación de nuevas tecnologías en el mundo del deporte.
5. Lucha contra el dopaje

MODELOS DE PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEOS

PREPARACIÓN MULTI-PICO
1. Tal y como se ha comentado, una de las características típicas de los modelos
contemporáneos es su carácter “multi-pico”.
2. Ejemplos de deportistas de elite de deportes individuales demuestran una alta estabilidad
en sus marcas a lo largo de una temporada en intervalos relativamente cortos de tiempo
(22-27 días).

ENTRENAMIENTO UNIDIRECIONAL CONCENTRADO


Verkhoshansky (1985) explica que LLDE (LLDE = long-lasting delayed effect) está condicionado
por un trabajo altamente concentrado y con alto volumen en una primera fase, para luego
reducir el trabajo en la segunda fase.

• Se presupone que según los niveles de rendimiento desciendan con mayor profundidad
en la primera fase, mayores serán las ganancias en la fase posterior.
• La primera fase suele durar entre 4 y 12 semanas. Y los efectos suelen permanecer de
forma similar al tiempo de alta intensidad.
➢ Fuerza + potencia → 8 semanas
➢ ¿Descanso? → 2 semanas
➢ Fase de competición → 13 semanas

PERIODIZACIÓN EN DEPORTES DE EQUIPO


1. La forma de competición de los deportes de equipo hace que la planificación tenga que
ser diferente.
2. Las competiciones oscilan entre 20-36 en una temporada.
3. Hay evidencias científicas que indican que el uso de modelos tradicionales en deportes
de equipo puede producir descensos en la composición corporal, fuerza, potencia
anaeróbica, velocidad (Astorino et al. 2004)
4. Se pueden aplicar modelos tradicionales en deportes de equipo con deportistas de bajo
nivel o de categorías inferiores.
5. No tienen mucho sentido los conceptos: “peaking” y “tapering”.
6. Se suelen usar conceptos diferentes a los usados en la planificación tradicional: “Fuera
de temporada”, “Pre-Temporada” y “Temporada”.

Objetivos:

1) Alto control de las cargas de entrenamiento.


2) Rendimiento con un “número bajo de entrenamientos”.
3) Entrenamiento variado, atractivo para el jugador.
4) De asimilación rápida, proximidad de las competiciones.
5) Permita mantener el estado de forma durante toda la temporada. “Sesiones
Simuladoras”.

Características:

1) Ser única (integral), es decir, debe lograr la optimización de todos los sistemas que
configuran a la persona del deportista (Psico-pedagógicas, biofisiológicas, ético-sociales).
2) En relación al deporte practicado, debe ser específica (lógica interna, condiciones,
espacio, nº competiciones, objetivos, valorar y cuantificar el resultado).
3) Además, debe ser personalizada: ajustada a las necesidades específicas del deportista en
cada momento de su relación con el deporte (GENOTIPO Y FENOTIPO).

PERIODIZACIÓN EN BLOQUES

El éxito de 3 experiencias de planificación en bloques fueron las que hicieron esta forma de
periodización famosa. El Dr. Bondarchuk diseñó una periodización en bloque con 3 mesociclos
especializados:

1. Bloque de desarrollo: en el que la carga iba incrementando hasta el máximo.


2. Bloque competitivo: los niveles de carga se estabilizaban y el atleta se centra en el
rendimiento de competición.
3. Bloque de recuperación: recuperación activa y preparación para el siguiente bloque de
desarrollo
Un modelo similar al de Bondarchuk fue usado con piragüistas de élite por Issurin y Kaverin
(1985 y 1989):

1. Bloque de acumulación: habilidades básicas (resistencia aeróbica, fuerza máxima y


técnica general).
2. Bloque transformación: habilidades más específicas (entrenamiento mixto o resistencia
anaeróbica, resistencia muscular especializada, p, técnica específica).
3. Bloque de realización: fase de entrenamiento pre-competitiva centrada en la modelación
de las variables determinantes en la competición. La duración solía ser de 6-10 semanas,
finalizando con competición

ACUMULACIÓN TRANSFORMACIÓN REALIZACIÓN

Capacidades básicas Capacidades más específicas Capacidades competitivas

- Resistencia específica - Resistencia


- Resistencia aeróbica
- Fuerza resistencia competitiva
- Fuerza máxima
- Técnica/táctica - Fuerza competitiva
- Técnica básica
- Técnica/táctica
competitiva

Uno de los experimentos con más éxito, en este sentido, fue el llevado a cabo por G. Touretski
(1998) entrenador de A. Popov y M. Klim:

1. Bloque general: trabajo aeróbico y trabajo variado de coordinación.


2. Bloque específico: mecanismos energéticos específicos y velocidad competitiva. 3) Bloque
competitivo: se corresponde con el “tapering” actual y
3. Bloque competitivo: se corresponde con el “tapering” actual, y culminando también con
competición.

La duración total solía ser de 6-12 semana y va seguido de recuperación.

A pesar de la heterogeneidad de los deportes analizados, las principales demandas de


entrenamiento fueron idénticas en los 3 casos:

1. Entrenamiento en bloques, en los que el trabajo se centra en un número mínimo de


objetivos.
2. El número total de bloques propuestos es relativamente pequeño (3-4)
3. La duración de un mesociclo oscila entre 2 y 4 semanas, lo que hace que se produzcan las
modificaciones deseadas (bioquímicas, morfológicas, y coordinativas sin excesiva
acumulación de fatiga.
4. La conexión de los distintos mesociclos forma una etapa de entrenamiento: la correcta
secuenciación es beneficiosa para el rendimiento competitivo, es decir, “peaking” o pico
de forma.

PRINCIPIOS CIENTÍFICIOS QUE AFECTAN AL MODELO DE BLOQUES


Existen, al menos, dos conceptos científicos contemporáneos, que tiene un impacto diferente
sobre el establecimiento del sistema de preparación periodizada en bloques:

- Efecto acumulativo del entrenamiento.


- Efecto residual del entrenamiento.

Efecto acumulativo
Es el primer factor que, en gran medida, determina el éxito de un deportista.

Hace referencia a “los cambios en las capacidades fisiológicas y el nivel de las habilidades
físico/técnicas como resultado de un nivel de las habilidades físico/técnicas como resultado de
una preparación de larga duración.”

Puede ser reflejado por dos grupos de indicadores (Issurin, 2010):

• Variables fisiológicas y bioquímicas.


• Variables de las habilidades específicas del deporte y rendimiento.

No es ilimitado en el tiempo, y es dependiente de la cualidad a trabajar.

Este principio de entrenamiento es extremadamente importante tanto en las periodizaciones en


bloque como en las tradicionales, a pesar de las diferencias en la forma de distribuir las cargas
en cada una de ellas:

Modelo tradicional: se produce un incremento en las habilidades básicas en el periodo


preparatorio, seguido de un descenso en el periodo competitivo, mientras que las habilidades
específicas son suprimidas en el periodo preparatorio e incrementadas en el competitivo.

Modelo en Bloques: permite a los deportistas mantener tanto las habilidades básicas y
específicas en un rango relativamente estrecho durante toda la temporada.

Efecto residual
a) Es un concepto relativamente nuevo (Brian and James Counsilman, 1991)
b) Esta basado en el LLDE (Entrenamiento Unilineal Concentrado)
c) Se define como “la retención de los cambios inducidos por cargas sistemáticas durante
un cierto periodo tras el cese del entrenamiento”.
d) Está totalmente relacionado con el proceso de desentrenamiento.
e) Este proceso ocurre de forma selectiva dependiendo de las cualidades cuando el
entrenamiento es insuficiente.
f) Además, varía dependiendo de diferentes factores fisiológicos y metodológicos.
MACROCICLO ANUAL
1. En resumen, el diseño del ciclo anual puede ser visto como una secuenciación de fases
autónomas.
2. Se suelen introducir entre 4 y 7 ciclos (dependiendo del deporte, calendario, etc.). Con
una duración entre 90 y 25 días.
3. Es conveniente controlar a través de test, y con el rendimiento de la competición, el
proceso de entrenamiento.

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Introducción:

1. La sesión de entrenamiento es el elemento de unión de todo el sistema de preparación


del atleta.
2. Deben estar integradas en la perspectiva de globalidad del proceso de entrenamiento
destacando los contenidos que caracterizan los ciclos de entrenamiento en que se
encuentra incluida.
3. La organización de cualquier sesión debe ser planificada en función de la que precede y
de la que le seguirá, respetando en sí misma una cierta unidad.

Las sesiones constituyen el proceso unificador del proceso de entrenamiento buscando crear la
armonía necesaria para el desarrollo del atleta.

Para ello el entrenador deberá:

• Seleccionar la mejor forma de organizar las sesiones de entrenamiento.


• Obtener el mejor resultado de entrenamiento.
• Adecuar la estructura pedagógica de cada sesión.
• Construir correctamente el programa de entrenamiento.
• Controlar un conjunto de pormenores que en el día a día de entrenamiento
• contribuyen a la acumulación o no de los efectos de cada sesión
Según el tipo de Según la forma de Según la magnitud de Según la
tarea organización la carga orientación del
contenido

Aprendizaje y Grupos Desarrollo selectiva


perfeccionamiento
técnico

Entrenamiento Individual Mantenimiento compleja

Valoración Mixtas Recuperación Suplementaria

APRENDIZAJE

• Nuevos elementos técnicos (deportes técnicos).


• Aplicación práctica de nuevos materiales.
• Modificación de la técnica competitiva.
• En deportes TÁCTICOS: nuevas combinaciones tácticas/adaptación a nuevos reglamentos

PERFECCIONAMIENTO

• Más usadas en el deporte de alta competición.


• Poco frecuentes como Sesiones Selectivas.
• Acompañadas con la mejora de capacidades físicas

ENTRENAMIENTO

• Contemplan el desarrollo o mejora de una o varias capacidades físicas.


• Son las más habituales

VALORACIÓN

• Utilización de tareas para la determinación del estado de preparación del deportista.


• Exigen bastante tiempo de preparación y asistencia.
• Necesarias para el control del entrenamiento
Según el tipo de Según la forma de Según la magnitud de Según la
tarea organización la carga orientación del
contenido

Aprendizaje y Grupos Desarrollo selectiva


perfeccionamiento
técnico

Entrenamiento Individual Mantenimiento compleja

Valoración Mixtas Recuperación Suplementaria

GRUPOS:

• Posibilitan utilizar espíritu colectivo (Mayor motivación).


• Necesarias en algunos entrenamientos (estiramientos en parejas)

INDIVIDUALES:

• Mejores para el aprendizaje de nuevos elementos.


• Mejora de la técnica.

MIXTAS:

• Sesiones de grupo con un plan más individualizado.


• Algunos ejercicios se ejecutan de forma individualizada.
• Gran utilidad en el periodo competitivo.

Según el tipo de Según la forma de Según la magnitud de Según la


tarea organización la carga orientación del
contenido

Aprendizaje y Grupos Desarrollo selectiva


perfeccionamiento
técnico

Entrenamiento Individual Mantenimiento compleja

Valoración Mixtas Recuperación Suplementaria

Esta clasificación se basa en la cuantificación de las cargas de las sesiones de acuerdo al tiempo
de recuperación.
Tipo de sesión Magnitud de carga de Tiempo de recuperación total
entrenamiento tras sesión (horas)

DESARROLLO Extrema 72

Grande 48-72

Importante 24-48

MANTENIMIENTO Media 12-24

RECUPERACIÓN Pequeña <12

SESIONES DE DESARROLLO CON CARGAS EXTREMAS


Se ajustan a los límites naturales del organismo. Estos límites se pueden valorar por medio de:

• Análisis de las respuestas fisiológicas de los deportistas.


• Cálculo y comparación de volúmenes de entrenamiento.
• Experiencia, sentido común y control inmediato durante las sesiones.

Este tipo de sesiones someten a los deportistas al riesgo DE SOBREENTRENAMIENTO.

Lo ideal para evitar este síndrome será utilizar tanto los sistemas prácticos como científicos
para el control de la preparación.

SESIONES DE DESARROLLO CON CARGAS MEDIAS

• Se caracterizan por el uso de una carga media.


• No necesitan más de 24 horas para recuperar.
• Por regla general van a continuación de las sesiones de desarrollo.
• Las más utilizadas en el entrenamiento.

SESIONES DE RECUPERACIÓN

• Utilización de ejercicios específicos y no específicos.


• Utilización de medios de regeneración psicológica, nutricionales, fisioterapéuticos y
farmacológicos.
• Ejercicios de carácter extensivo.
• Juegos deportivos.
• Autocargas.
• Estiramientos y relajación.
• Ejercicios en el agua
Ordenación típica de sesiones en el caso de 1 sesión por día:

Ordenación típica de sesiones en el caso de 2 sesión por día:

Según el tipo de Según la forma de Según la magnitud de Según la


tarea organización la carga orientación del
contenido

Aprendizaje y Grupos Desarrollo selectiva


perfeccionamiento
técnico

Entrenamiento Individual Mantenimiento compleja

Valoración Mixtas Recuperación Suplementaria

Según la orientación que se dé a los componentes que integran el contenido del entrenamiento
pueden ser:

• SELECTIVAS: los ejercicios se dirigen hacia un componente seleccionado de preparación.


• COMPLEJAS: los ejercicios se dirigen hacia varios componentes seleccionados de la
preparación.
• SUPLEMENTARIAS: Los ejercicios están dirigidos hacia un objetivo auxiliar y suplementan
el programa básico de entrenamiento

SESIONES SELECTIVAS

• La alta concentración de carga es la característica principal de estas sesiones.


• Handelsman y Stetsneko (1980) demostraron que el empleo de cargas selectivas en
sesiones de entrenamiento empleo de cargas selectivas en sesiones de entrenamiento
separadas, hace posible alcanzar con mayor eficacia los objetivos de entrenamiento.
• También se ha demostrado que son las más apropiadas para el perfeccionamiento de la
técnica.
• Además, ejercen un efecto más profundo en la preparación especial que las sesiones
complejas.

Sin embargo, las investigaciones muestran que la carga selectiva es realmente más efectiva si
forma parte de un complejo de varios medios con un énfasis primario y si comporta la
intervención de varios métodos; Sesiones Selectivas con Programa Diversificado.

De hecho, Navarro establece dos formas de aplicación de estas cargas:

• Medios Uniformes
• Medios Diversificados

Con un programa de Medios Uniformes:

• Desarrollar el sistema aerób. con un determinado método interválico.


• Conveniente cuando el deportista dispone de poco tiempo.
• Cuando se quiere reafirmar la disposición mental para pruebas de larga duración.

Con un programa de Medios Diversificados:

• Desarrollar el sistema aeróbico con el empleo de diversos métodos de entrenamiento


(Continuo extensivo e intensivo, Interválico extensivo e intensivo).
 Recordar que los deportistas de nivel medio deberían utilizar las sesiones selectivas de
forma muy esporádica

SESIONES COMPLEJAS

• El uso normal en los últimos años en deportes de resistencia, técnicos y tácticos ha sido
con sesiones complejas.
• Ofrecen la posibilidad de mejorar diferentes capacidades en una sesión y elevar la carga
total de trabajo.
• Hay que tener cuidado al elegir los objetivos de entrenamiento para que sean compatibles
y distribuir los ejercicios en un orden favorable

Fuerza → velocidad → resistencia anaeróbica → resistencia aeróbica

Combinaciones más utilizadas de objetivos de entrenamiento:


Existen dos variantes según se diseñen los ejercicios:

CONSECUTIVAS:

• Se suelen utilizar para el desarrollo de capacidades físicas. Facilita una influencia


acentuada sobre cada objetivo.
• Requieren más tiempo y cuidado.

SIMULTÁNEAS:

• Son más típicas para un entrenamiento integrado de capacidades físicas y técnicas.


• Requieren menos tiempo y son más adaptables para entrenamientos con clima frío.
• Entrenamiento típico del periodo preparatorio de preparación.

SESIONES SUPLEMENTARIAS

• Son una parte importante del entrenamiento del deportista de Élite. 􀀀


• El objetivo de esta sesión es preparar el programa de entrenamiento del día a través de
contenidos como: calentamiento general, ejercicios de resistencia aeróbica, ejercicios de
intensidad media y el trabajo de flexibilidad.
• Suelen ser de carácter individual.
• Utilizadas para la mejora de algún elemento técnico, desarrollo de grupos musculares
más débiles, etc...

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
• La estructura de la sesión se ve afectada por los siguientes factores:
o Objetivos, tareas, y contenidos de la sesión. 􀀀
o Alteración de funciones fisiológicas debido a la influencia de cargas de
entrenamiento.
o Especificidad de diferentes pruebas.
• Según Vasconcelos (2000), para conseguir una mejor dirección y organización, la sesión
de entrenamiento puede estructurarse en tres segmentos principales:
o Fase Preparatoria
o Fase Principal
o Fase Final

FASE PREPARATORIA
En esta fase podemos encontrar diferentes funciones dependientes de los factores psicológicos
y fisiológicos:

• Función Psicológica: excitación óptima del SN, para conseguir una concentración en la
tarea principal conseguir una concentración en la tarea principal.
• Función Fisiológica: el atleta debe preparar el organismo para los estímulos que se
aplicarán en la parte principal
De este modo se deberá:

- Eliminar las tensiones musculares que puedan existir.


- Procurar una elasticidad y una movilidad muscular óptimas.
- Aumentar las reservas sanguíneas, apertura de los capilares, aumento de la ventilación
pulmonar y de la temperatura corporal.
- Producir una regulación motora a través de una familiarización con el movimiento
característico de la tarea principal del entrenamiento

FASE PRINCIPAL

• Contiene la expresión de los medios y los métodos necesarios para la obtención de los
objetivos definidos para la sesión.
• Según Navarro la distribución del tiempo de los ejercicios en la fase principal de la sesión
depende de las alteraciones del SNC, los depósitos de energía y la fatiga local en los
grupos musculares activados, así para:
o Aprendizaje y perfeccionamiento de la Técnica a: Estado del SNC.
o Entrenamiento de Resistencia: Depleción depósitos de energía.
o Entrenamiento de Velocidad: Estado del SNC.
o Entrenamiento de Fuerza: Fatiga de grupos musculares seleccionados y del SNC.
o Sesión de Valoración: Depende del tipo de Programa de Test

FASE FINAL

• El objetivo es provocar una recuperación de forma activa a través de ejercicios con una
intensidad reducida.
• Esta recuperación se caracteriza por la normalización activa del funcionamiento
cardiorrespiratorio y cardiovascular permitiendo el transporte de los residuos
cardiovascular, permitiendo el transporte de los residuos existentes en los músculos.
• Se deberá estimular al atleta para la próxima sesión de entrenamiento

También podría gustarte