Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

{

TEPROSIF - R
Flga. Carolina Díaz Baeza
1. Presentación: TEPROSIF -R

 Objetivo: Test diseñado para evaluar procesos fonológicos de


simplificación y detectar trastorno fonológico.

 Se basa en la cantidad de procesos fonológicos de simplificación


que presentan los menores (estructura silábica, asimilación y
sustitución).

 Es posible aplicar en menores de 3 años hasta los 6 años 11 meses.

 Creado por fonoaudiólogas y lingüistas en la Pontificia


Universidad Católica de Chile.
 Autoras: María Mercedes Pavez – Mariangela
Maggiolo – Carmen Julia Coloma.

 Consta de un manual de aplicación y un set de


láminas.
 Busca repetición diferida.

 Posee un barrido inicial del desempeño fonológico de


un niño a través del análisis de los 15 primeros ítems.

 39 estímulos (2 de demostración)

Presentación
Instrucciones

 «Mira te voy a mostrar unos dibujos y decir


algo acerca ellos. Con el dibujo de arriba te
digo una frase completa y cuando te muestre el
de abajo la frase la tienes que completar tú»
2. Sustento Teórico:
Fonología Natural y
Trastorno Fonológico
 Se sustenta en la teoría de la Fonología Natural difundida a
partir de los clásicos trabajos de Stampe (1969) e Ingram (1983).

 Este enfoque propone que el niño escucha la palabra


proporcionada por el adulto (por ejemplo «jirafa» «globo») y al
intentar reproducirla la emite simplificada fonológicamente
(«fafa» «bobo») y para ello utiliza un conjunto sistemático de
estrategias conocidas como procesos de simplificación
fonológica (PFS.)

Sustento teórico: fonología


natural
 Se distinguen en esta teoría tres tipos de PFS:

 a) Relacionados con la sílaba


 b) Sustitución

 c) Asimilación

FONOLOGÍA NATURAL
 Son procedimientos mediante los cuales el niño
simplifica sus emisiones reduciéndolas a la
estructura silábica básica: consonante (c) + vocal
o a la secuencia cv + cv.
 Ello puede efectuarse suprimiendo consonantes

finales en la sílaba (es decir, omitiendo la coda


silábica), reduciendo grupos consonánticos y
diptongos.

Relacionados con la sílaba


 Las simplificaciones estructurales afectan la
organización de la sílaba.

 En los niños pequeños por ejemplo, son


frecuentes las omisiones de la coda silábica
como en «sato» por «salto» y las reducciones
de los inicios complejos como «pato» por
«plato».

Relacionados con la sílaba


 También es factible simplificar la palabra
alternando su metría, por ejemplo
omitiendo sílabas átonas («fante» por
«elefante»).

Relacionados con la sílaba


 Consiste en reemplazar fonemas para hacerlos
similares o idénticos a otros presentes en la
palabra original o en la emitida por el niño
(por ejemplo, «nuna» en vez «luna»)

Asimilación
 Consiste en cambiar fonemas
pertenecientes a una clase por miembros
de otra clase (por ejemplo, fricativos por
oclusivos: «poca» por «foca»)

Sustitución
 Según la Fonología Natural, el desarrollo
fonológico, además de la adquisición de
fonemas consiste en la eliminación paulatina
de estos procesos hasta que se produce la
palabra igual al modelo del adulto. De
acuerdo a lo anterior, a los 6 años los niños
suelen presentar muy pocos procesos (Bosch,
2004).

Fonología natural
 Los PFS de sustitución se vinculan con el
manejo del sistema de fonemas del niño,
mientras que los restantes procesos
(relacionados con la sílaba y asimilación) se
refieren a la estructura fonológica de la
palabra.

Según la fonología natural


 La codificación fonológica, en la producción implica
procesar en un primer nivel la estructura métrica y
rítmica de la palabra como una totalidad donde se
especifican las silabas tónica y átonas.

 Posteriormente en un segundo nivel de procesamiento


se determina la estructura de cada sílaba y finalmente
en un tercer nivel se selecciona e integran los fonemas
que la conforman.

Fonología natural
 Así que los PFS relacionados con la sílaba, pueden
vincularse con operaciones realizadas en el primer
y segundo nivel de procesamiento fonológico
dependiendo de si se altera la metría de la palabra
y/o estructura de sus sílabas.

 Los PFS de asimilación y de sustitución, en


cambio, pueden involucrarse con operaciones
involucradas en el tercer nivel de procesamiento
donde se seleccionan e integran los fonemas en la
palabra.

Fonología Natural
 La teoría de la fonología natural ha sido ampliamente
utilizada para estudiar el desarrollo fonológico y en el
ámbito de la patología del lenguaje.

 El trastorno fonológico: se caracteriza porque los


menores presentan dificultad con la estructura
fonológica de las palabras y por ello las simplifican
(impresionan como niños de menor edad). Sin
embargo pueden articular bien los fonemas.

Trastorno fonológico
 De acuerdo a la teoría de la fonología natural, estos
niños conservan procesos de simplificación en
edades en que ya deberían haberlos eliminados
(Ingram 1983)

 Esta perspectiva teórica ha contribuido a precisar la


existencia de trastornos fonológicos como entidades
diferentes de los problemas fonéticos y articulatorios
en los niños.

Trastorno fonológico
 Así los procesos fonológicos implican algún tipo de
dificultad para almacenar, representar y/o recuperar la
información acerca de la organización de los fonemas en
palabras. Dicha información corresponde al componente
fonológico mental en cambio los problemas fonéticos
afectan la producción de uno o más fonemas del habla
que no son articulados adecuadamente.

Trastorno fonológico v/s


trastorno articulatorio
 La emisión errónea ocurre en todo tipo de tareas
lingüísticas (repetición, lenguaje espontáneo) y una
misma palabra puede decirla de diversas formas.

 Evidentemente en un niño pueden coexistir las


dificultades fonológicas y los problemas
articulatorios (Bosch, 2003)

Trastorno fonológico
3. DESCRIPCIÓN DEL
INSTRUMENTO
 Consta 37 estímulos correspondientes a palabras de
distinta metría, acentuación y complejidad silábica.

 Se incluyen monosílabos, bisílabos, trisílabos y


polisílabos que poseen sílabas con diferentes
estructura (CV – VV – CVC – CCV – CCVC –
CVVC) posibilitando la emisión de PSF por parte
del niño.

 Se consideran también palabras agudas, graves y


esdrújulas.

 Dos ítems de ejemplo.


 En la parte superior aparece un dibujo utilizado para
representar en una oración la palabra estímulo del
niño, debajo de él, hay otro que se usa para que el niño
emita la palabra completando con ella una oración.

 Las dos oraciones empleadas para evaluar la palabra


estímulo en cada una de las láminas aparecen escritas
en la hoja frente al dibujo, por lo tanto el evaluador la
puede ver mientras muestra la ilustraciones al niño.

Estímulo
 En la primera de ellas, se presenta la palabra estímulo
señalando un dibujo al niño y en la segunda, se le
muestra el otro dibujo pidiéndole que complete la
oración.

 Columnas: en la 7° columna, se deja constancia de otras


respuesta del menor utilizando las siguientes claves:
 No responde NR – otra palabra OP – respuesta no
transcribible NT – respuesta con procesos no
identificable PNI – respuesta con proceso no clasificable
PNC
 El TEPROSIF –R también cuenta con una hoja de análisis
para que el examinador la utilice como apoyo cuando
analiza las emisiones del niño. En ella se presentan las 37
palabras del test divididas en sílabas y se señala en
cursiva la sílaba acentuada.

 Espacio para anotar fonemas que el niño no articula y


observaciones.
 Imagen .
 Se aplica de forma individual en un lugar con
condiciones ambientales adecuadas.

 Si durante la aplicación se cansa o se distrae es


posible suspender momentáneamente la evaluación.

 El examinador aplica el TEPROSIF-R sentado junto


al niño con el set de láminas al frente de ambos.

Consideraciones al momento
de Aplicación
 «Mira te voy a mostrar unos dibujos y decir algo
acerca ellos. con el dibujo de arriba te digo una
frase completa y cuando te muestre el de abajo
la frase la tienes que completar tú»

 Luego se utilizan las láminas de ejemplo (1 y 2)


para familiarizarlo con la prueba.
 Se formulan oraciones escritas frente a los dibujos de
la siguiente manera: « Mira aquí hay un pato» …
ahora mira acá … en el agua está el pato.
 La metodología es la imitación diferida o
completación de oraciones y no la imitación directa.

 Si el niño no identifica el dibujo, se puede formular


un comentario breve que incluya la palabra estímulo.
Por ejemplo. «Mira que lindo el pato, tiene alas»

 Cuando no comprende su utiliza el segundo ejemplo,


si aún así no entiende o no responde no se debe
aplicar la prueba.
 Cuando el niño no responde un ítem durante la
aplicación de la prueba, se continúa con los siguientes no
contestados. Si continúa sin responderlo se consigna
como tal.

 Siempre se debe aplicar el test completo.

 Es muy importante para el análisis posterior de las


respuestas que el examinador constate si un niño tiene
problemas articulatorios con algún fonemas específico.
4. REGISTRO DE
RESPUESTAS
 Las producciones se anotan fonológicamente en la
segunda columna de la hoja de respuestas.

 Grabar si es necesario.

 Se utiliza la transcripción fonológica basada en el


alfabeto de la Revista de Filología Española.

Registro de las respuestas


 Se enmarcan en / /
 /h/ para la aspiración

 /j/ para la realización semi-consonántica de /i/

(diario  djarjo)
 Se marca siempre gráficamente con tilde la sílaba
acentuada.
 Los fonemas vocálicos se transcriben en

minúscula /a – e – i – o – u/

Reglas de transcripción
Reglas de transcripción
 /b/ v , b
Ojo: con las
 /k/  c , k correcciones que
 /s/  c , z se hicieron a los
 /x/  j , g símbolos en la
clase
 /c/  ch
 /y/  y , ll
 /r/  vibrante simple
 /r/  vibrante múltiple
 Interdentalización de s  O (tachado)
 /g/  gu
 /n/ ñ
 * aspiración (coda silábica – diptongo)
 1. Determine si el niño tiene un problema articulatorio.
Dislalia e interdentalización de s, no son PFS.

DISLALIAS

Antes del análisis de


respuestas
 2. Anote en la hoja de análisis las palabras diferentes al
modelo producido por el niño. Para ello escriba cada
sílaba de la palabra en los espacios correspondientes.

 3. Inicie el análisis de los procesos, en primera instancia


basta con agruparlos en las 3 grandes clasificaciones.
(estructura silábica, asimilación, sustitución)

Antes del análisis de


respuestas
5. Reglas de análisis
 Primero, compare la estructura silábica de la palabra
modelo con la producción del niño, observe si se han
agregado u omitido elementos que alteren la metría
de la palabra ejemplos:

 /likórtero/ - /sómba/ - /didifíco/

Reglas de análisis
 Se contabiliza como un solo proceso la omisión de
elementos contiguos aunque pertenezcan a sílabas
diferentes.

 ejemplo:
re fri ge ra dór

 / re fri x a dór/

Reglas de análisis
 O cuando correspondan a varias sílabas:

 CA PE RU CI TA

 /------------- u si ta/
 Si los elementos no son contiguos, se considera cada
omisión como un proceso:

 RE FRI GE RA DÓR

 / __ fri ____ a dór/


 En cuanto a la adición de elementos en una
palabra:

 ÍN DIO
 /nín djo/

 PLÁ TA NO
 / plán ta no lo/
Luego observar si afecta la estructura de alguna sílaba
por ejemplo por omisión de fonema en sílaba trabante
o simplificación de dífono vocálico o grupo
consonántico.

Registre en la hoja de respuesta un proceso


relacionado con la sílaba por cada proceso que afecta a
una sílaba.

Por ultimo identifique y registre las inversiones de


elementos que puedan existir.
 Establezca si un fonema a sido cambiado reemplazado
por otro idéntico a uno presente en la palabra original o
en la emitida por el niño.
/tenéfono/  /teléfono/ /tepepono/

 Siempre se prioriza la asimilación por sobre la


sustitución, sólo existe una excepción en los fonemas
líquidos donde predomina la sustitución.
 Finalmente analice si un fonema no ha sido
reemplazado por otro sin que exista asimilación.
6. Clasificación específica
de los PFS
 E1 Reducción de grupo consonántico:
( /tren/  /t_en/).

 E2 reducción de diptongo:
(/áuto/  /á _ to/)

 E3 Omisión de consonante trabante


(/elikóptero/  /elikó_tero/)

Procesos relacionados con la


estructura de la sílaba y la palabra
 E4 Coalescencia: se fusionan dos fonemas contiguos
originando un tercer fonemas consonántico diferente.
(/remédio/  /remeyo/)
(/tren/  /ken/)

 E5 Omisión de elementos átonos: Se omiten sílabas


atonas o alguno de los fonemas que la constituyen.
 (/alfómbra/  /_fombra/)

 (/maripósa/  /ma_pósa/)

Procesos relacionados con la


estructura de la sílaba y la palabra
 E6 Omisión de la sílaba tónica o de algunos de los
fonemas que la constituyen.
(/maripósa/  /mari_sa/)

 E7 Adición de fonemas o sílabas: Si los elementos


adicionados son contiguos e contabiliza un solo
proceso.
 (/xiribráfa/  /xiráfa/)

 E8 Inversión de sílabas o fonemas (metátesis)

 (/áuto/  /uáto/)

 (/teléfono/  /tenéfolo/)

Procesos relacionados con la estructura


de la sílaba y la palabra
 /bici/

 /lauto/

No se consideran PFS
Estructura
Asimilación idéntica

Asimilación por semejanza

Procesos de asimilación
 A1. Asimilación idéntica
(/bufánda/  /bubánda/)

 A2 Asimilación labial: una fonema se hace similar a un


fonema labial o labiodental (p-b-m-f)
 /plátano/  /plátamo/

 /xiráfa/  /xibáfa/

* Cuando un fonema oral se asimila a un fonema labial


nasal /m/ se prioriza el proceso de asimilación nasal (A7)

Procesos de Asimilación
 A3. Asimilación dental: Un fonema se hace similar
a un fonema dental (/t - d – s/)
 /maripósa/ /madipósa/}

 /teléfono/ /telésono/

 A4. Asimilación palatal: Un fonema consonántico


no liquido se hace similar a un fonema palatal
consonántico (/c – y/) o vocálico (/e – i/)
 /kuadérno/ /kuayérno/

Procesos de Asimilación
 A5. Asimilación velar: Un fonema hace similar a un
fonema velar consonántico (k– g- x) o vocálico
(o – u)
/bufánda/  /gufánda/
/puénte/  /kuénte/

 A6. Asimilación a fonemas líquidos: un fonema no


líquido se hace similar a uno liquido (l – r - r)
/gitara/  /litara/
/kuadérno/  /kualérno/

Procesos de Asimilación
 A7 Asimilación nasal: Un fonema oral se hace similar a
un fonema nasal (/m/, /n/)
/alfómbra/ /anfómbra/

 A8 Asimilación vocálica: Un fonema vocálico se hace


similar a otro fonema vocálico en zona o grado de
abertura.
 /alfómbra/ /elfómbra/ donde a se asemeja al grado de

altura media de /o/


 /enchufe/ /enchufo/ donde e se asemeja a la zona velar
de u.

Procesos de Asimilación
 A9 Asimilación silábica: Una sílaba se hace idéntica
a otra presente en la palabra.

 /elikóptero/ /lilikóptero/

Excepciones, asimilación idéntica


/kuadénno/ no es considerada PFS
 Son procedimientos para simplificar la palabra
donde se sustituyen fonemas pertenecientes a una
clase por miembros de otra clase o fonemas de una
misma clase entre si como ocurre en los líquidos y
en los fricativos.

 ** Se considera que existe sustitución sólo


cuando el cambio de un fonema por otro
no es explicable por asimilación.

Procesos de sustitución
 S1. Aspiración de fonema trabante de sílaba.
/dúlse/ /dúhse/

 S10. Semiconsonantización de fonemas líquidos.

/plátano/ /pjátano/

Procesos de sustitución
Normal Deficitario

Trastorno
Riesgo fonológico
(terapia)

Confirmar con
observación clínica ,
otros niveles afectados,
apoyo.

Normas e interpretación de los


resultados
 Un mayor desarrollo fonológico implica utilizar menos
procesos.

 Por ello en el TEPROSIF-R si un niño maneja un


numero de PFS que es inferior al promedio (menos 1 o
2 DS) su desempeño es normal o muy bueno en
relación al promedio.

 A su vez, si evidencia mas PFS que los


correspondientes a su edad (sobre 1 o 2 DS en relación
al promedio) puede encontrarse en riesgo de
problemas fonológicos o presentar un déficit.

También podría gustarte