Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Tipos de composiciones poéticas clásicas

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Profesor Nicolás Cruz Romo
1. Oda

La oda es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado,


que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el
tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa.

En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para
hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere
destacar positivamente.

Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En


la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y
las cantadas por una sola voz (monodia).

5/6/2019 2
En la poesía castellana cultivaron este género Fray
Luis de León, Garcilaso de la
Vega, Herrera, Quintana, Cienfuegos, Juan Nicasio
Gallego, Espronceda, etc. y en la poesía catalana es
célebre la Oda a la nació catalana, de Bonaventura
Carles Aribau.

Son famosas a su vez las odas de Ronsard, Víctor


Hugo y Théodore de Banville en Francia, Abraham
Cowley y John
Gay en Inglaterra, Klopstock en Alemania, Manzoni y
Bernardo Tasso en Italia; en Chile, las Odas
Elementales de Pablo Neruda proyectan una
renovación del género para toda la literatura.

5/6/2019 3
5/6/2019 4
Liso
como una espada de oro, El vino Pero no sólo amor,
suave mueve la primavera, beso quemante
como un desordenado terciopelo, crece como una planta la alegría, o corazón quemado
vino encaracolado caen muros, eres, vino de vida,
y suspendido, peñascos, sino
amoroso, se cierran los abismos, amistad de los seres,
marino, nace el canto. transparencia,
nunca has cabido en una copa, Oh tú, jarra de vino, en el desierto coro de disciplina,
en un canto, en un hombre, con la sabrosa que amo, abundancia de flores.
coral, gregario eres, dijo el viejo poeta. Amo sobre una mesa,
y cuando menos, mutuo. Que el cántaro de vino cuando se habla,
A veces al beso del amor sume su beso. la luz de una botella
te nutres de recuerdos Amor mío, de pronto de inteligente vino.
mortales, tu cadera Que lo beban,
en tu ola es la curva colmada que recuerden en cada
vamos de tumba en tumba, de la copa, gota de oro
picapedrero de sepulcro helado, tu pecho es el racimo, o copa de topacio
y lloramos la luz del alcohol tu cabellera, o cuchara de púrpura
lágrimas transitorias, las uvas tus pezones, que trabajó el otoño
pero tu ombligo sello puro hasta llenar de vino las vasijas
tu hermoso estampado en tu vientre de vasija, y aprenda el hombre oscuro,
traje de primavera y tu amor la cascada en el ceremonial de su negocio,
es diferente, de vino inextinguible, a recordar la tierra y sus deberes,
el corazón sube a las ramas, la claridad que cae en mis a propagar el cántico del fruto.
el viento mueve el día, sentidos,
nada queda el esplendor terrestre de la vida.
dentro de tu alma inmóvil.

5/6/2019 5
2. Elegía

La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La
actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser
querido, un sentimiento, etc.

La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema
de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con
el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se grababan en los
monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama.

A continuación escucharemos la musicalización de “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández, poeta


español, por Joan Manuel Serrat.

5/6/2019 6
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha Ando sobre rastrojos de difuntos, Volverás a mi huerto y a mi higuera:
muerto como del rayo Ramón Sijé, con y sin calor de nadie y sin consuelo por los altos andamios de mis flores
quien voy de mi corazón a mis asuntos. pajareará tu alma colmenera
tanto quería.)
Temprano levantó la muerte el vuelo, de angelicales ceras y labores.
Yo quiero ser llorando el hortelano temprano madrugó la madrugada, Volverás al arrullo de las rejas
de la tierra que ocupas y estercolas, temprano estás rodando por el suelo. de los enamorados labradores.
compañero del alma, tan temprano.
No perdono a la muerte enamorada, Alegrarás la sombra de mis cejas,
Alimentando lluvias, caracoles no perdono a la vida desatenta, y tu sangre se irá a cada lado
Y órganos mi dolor sin instrumento, no perdono a la tierra ni a la nada. disputando tu novia y las abejas.
a las desalentadas amapolas
En mis manos levanto una tormenta Tu corazón, ya terciopelo ajado,
daré tu corazón por alimento. de piedras, rayos y hachas estridentes llama a un campo de almendras
Tanto dolor se agrupa en mi costado, sedienta de catástrofe y hambrienta espumosas
que por doler me duele hasta el aliento. mi avariciosa voz de enamorado.
Quiero escarbar la tierra con los
Un manotazo duro, un golpe helado, dientes, A las aladas almas de las rosas...
un hachazo invisible y homicida, quiero apartar la tierra parte de almendro de nata te requiero,:
un empujón brutal te ha derribado. a parte a dentelladas secas y calientes. que tenemos que hablar de muchas
cosas,
No hay extensión más grande que mi Quiero minar la tierra hasta encontrarte compañero del alma, compañero.
herida, y besarte la noble calavera
lloro mi desventura y sus conjuntos y desamordazarte y regresarte
y siento más tu muerte que mi vida.

5/6/2019 7
3. Soneto
• Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos
se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y
dos tercetos (estrofas de tres versos).

• Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que
el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo
desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún
sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más
emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en
ambos casos, desatados por los versos anteriores.

• De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una


conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.

5/6/2019 8
• El soneto es cultivado por poetas, como Lope de
Vega, Góngora, Quevedo, Calderón de la
Barca, Sor Juana Inés de la Cruz y Cervantes. Este
último utiliza variantes, como el “soneto con
estrambote” o el “soneto dialogado”.

• Los temas del soneto son muy variados, desde el


amoroso al satírico, pasando por los morales y
metafísicos (en los que destacó Francisco de
Quevedo).

• *Metafísicos: que habla de cosas trascendentes,


no pertenecientes a la tierra ni a lo concreto, sino
que a elementos abstractos que arman la realidad.

5/6/2019 9
Verso endecasílabo

• Es un verso de once sílabas métricas que se adoptó en la lírica


española durante el primer tercio del siglo XVI, durante
el Renacimiento, gracias al poeta Garcilaso de la Vega, quien lo
acuñó de la poesía italiana (había comenzado a hacerse sonetos
en ese país).

• La adaptación tuvo éxito y arrinconó, a causa de su ritmo más


flexible, el uso del verso de doce sílabas o dodecasílabo, que
hasta ese momento dominaba la expresión en versos de arte
mayor para los temas importantes y solemnes.
5/6/2019 10
Verso Alejandrino
• Es un verso de catorce (14) sílabas métricas
• Su nombre proviene de la composición Roman d'Alexandre,
poema narrativo francés escrito por Le Tors y Alexandre de
Bernay en el siglo XII. Fue muy usado en la lírica del mester de
clerecía y, tras algunas ocasionales apariciones en textos de Gil
Polo, Sor Juana Inés de la Cruz, Moratín y otros, renace en
el Romanticismo, por influencia francesa. Recibe un impulso
definitivo con los movimientos post-románticos de finales del
siglo XIX y principios del XX, en particular el modernismo y
los poetas del 98.

5/6/2019 11
Detente, sombra de mi bien esquivo
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo


sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Juana Inés de Asbaje y
Mas blasonar no puedes satisfecho Ramírez de Santillana,
de que triunfa de mí tu tiranía; más conocida como
que aunque dejas burlado el lazo estrecho Sor Juana Inés de la
Cruz fue una religiosa y
escritora novohispana,
que tu forma fantástica ceñía, exponente del Siglo de
poco importa burlar brazos y pecho Oro de la literatura en
español.
si te labra prisión mi fantasía
5/6/2019 12
4. Romance
El romance es un tipo de poema característico de la tradición
literaria española, ibérica e hispanoamericana. Es un poema
característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo
XV, en que se recogen por primera vez por escrito en
colecciones denominadas romanceros.
Los romances son generalmente poemas narrativos
(van relatando una historia) de una gran variedad
temática, según el gusto popular del momento y de
cada lugar.
Se interpretan declamando, cantando o intercalando
canto y declamación.

Declamar: Recitar en voz alta, con entonación y gestos


apropiados.
5/6/2019 13
Un romance consta
de grupos de versos
de ocho sílabas
(octosílabos) en los
que los pares riman A continuación
en asonante. Los escucharemos el
más antiguos no poema “Romance de
poseen división la Luna” del poeta
estrófica; los más Federico García
modernos agrupan Lorca, musicalizado
los versos de cuatro por el cantaor de
en cuatro. Todos los flamenco Camarón
romances viejos son de la Isla (José
anónimos y son Monge).
influidos en gran
manera por la
religión, la guerra y
el amor.

5/6/2019 14
Vocabulario
Zumaya: Ave
zancuda nocturna
parecida a la garza,
de unos 60 cm de
Polisón: Armazón
longitud, de plumaje
que se ponían las Fragua: Fogón en
gris con el dorso
mujeres bajo la falda que se calientan los
negro verdoso,
para que abultasen metales para
cuerpo robusto, pico
los vestidos por forjarlos:
largo y grueso, y un
detrás.
penacho de 3 plumas
blancas eréctiles en
la cabeza; vive junto
a los ríos y lagos.

5/6/2019 15
La luna vino a la fragua El jinete se acercaba
con su polisón de nardos. tocando el tambor del llano.
El niño la mira mira. Dentro de la fragua el niño,
El niño la está mirando. tiene sus ojos cerrados.
En el aire conmovido Por el olivar venían,
mueve la luna sus brazos bronce y sueño, los gitanos.
y enseña, lúbrica y pura, Las cabezas levantadas
sus senos de duro estaño. y los ojos entornados.
Huye, luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos, Cómo canta la zumaya,
harían con tu corazón ¡ay, cómo canta en el árbol!
collares y anillos blancos. Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos Dentro de la fragua lloran, Federico García Lorca fue un poeta,
te encontrarán sobre el dando gritos, los gitanos. dramaturgo y prosista español,
yunque El aire la vela, vela. también conocido por su destreza en
con los ojillos cerrados. El aire la está velando. muchas otras artes. Adscrito a la
Huye luna, luna, luna, llamada Generación del 27, es el
que ya siento sus caballos. poeta de mayor influencia y
Niño, déjame, no pises popularidad de la literatura española
mi blancor almidonado. del siglo XX
5/6/2019 16
5. Copla
• La copla (también conocida como "Tonadilla", "Canción Española" o "Canción Andaluza") es
una forma poética que sirve para la letra de canciones populares.

• Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida
en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión".

• Las coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor, generalmente
octosílabos (es decir, de ocho sílabas), dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a
8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).

5/6/2019 17
• Por su fórmula métrica y su estructura característica, la copla está muy cerca del romance, y, de
hecho, según Manuel Román es la legítima heredera de este.

• La copla tiene una relación directa con las canciones que el pueblo usaba para denunciar abusos,
contar historias reales, describir costumbres y más que todo para hablar de amor, de celos y
desengaños.

• Y aunque este estilo es propio de autores populares no ha sido despreciada por escritores cultos
como el Marqués de Santillana, Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado y Federico
García Lorca. A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o
un romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición
poética sin saber que tenía autor.

• Como escribe Manuel Machado, el lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre
a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos, sobre todo lascivos.

• A continuación escucharemos y leeremos las tres primeras estrofas de “Coplas a la muerte de su


padre” de Jorge Manrique, poeta español. Musicalizadas por Amancio Prada, destacado
guitarrista clásico español.

5/6/2019 18
I
Recuerde el alma
II III
dormida,
Pues si vemos lo presente Nuestras vidas son los ríos
avive el seso e despierte
cómo en un punto s'es ido que van a dar en la mar,
contemplando
e acabado, qu'es el morir;
cómo se passa la vida,
si juzgamos sabiamente, allí van los señoríos
cómo se viene la muerte
daremos lo non venido derechos a se acabar
tan callando;
por passado. e consumir;
cuán presto se va el
Non se engañe nadi, no, allí los ríos caudales,
plazer,
pensando que ha de durar allí los otros medianos
cómo, después de
lo que espera e más chicos,
acordado,
más que duró lo que vio, allegados, son iguales
da dolor;
pues que todo ha de los que viven por sus
cómo, a nuestro parescer,
passar manos
cualquiere tiempo
por tal manera. e los ricos.
passado
fue mejor.

5/6/2019 19
6. Égloga y Poesía Bucólica

La égloga es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a


veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema
amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un
ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene
un gran protagonismo la música.
• Como subgénero lírico se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril o,
más frecuentemente, con un diálogo.
• En castellano antiguo también se le denominó “poesía bucólica”, de forma que
algunas veces los personajes de las églogas representaban personajes reales.

5/6/2019 20
A través de Giovanni Boccaccio y con el Renacimiento y
la Arcadia de Jacopo Sannazaro el género se volvió a recuperar
mezclándose las composiciones en verso en un marco narrativo en prosa,
y se difundió por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como
églogas intercaladas en una novela pastoril cualquiera.

En la literatura castellana, escribieron églogas Juan del Encina, Lucas


Fernández, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Lope de Vega, Pedro Soto
de Rojas, Bernardo de Balbuena y Juan Meléndez Valdés.

5/6/2019 21
AL VIRREY DE NÁPOLES
Personas: SALICIO, NEMOROSO
El dulce lamentar de dos agora, de cuidados enojosos
pastores, y de negocios libre, por ventura
Salicio juntamente y Nemoroso, andes a caza, el monte fatigando
he de cantar, sus quejas imitando; en ardiente ginete, que apresura
cuyas ovejas al cantar sabroso el curso tras los ciervos temerosos,
estaban muy atentas, los amores, que en vano su morir van
de pacer olvidadas, escuchando. dilatando:
Tú, que ganaste obrando espera, que en tornando
Garcilaso de la un nombre en todo el mundo a ser restitüido
Vega fue un poeta y un grado sin segundo, al ocio ya perdido,
y militar español
del Siglo de Oro,
agora estés atento sólo y dado luego verás ejercitar mi pluma
considerado uno de al ínclito gobierno del estado por la infinita, innumerable suma
los escritores de albano, agora vuelto a la otra de tus virtudes y famosas obras,
habla hispana más parte, antes que me consuma,
grandes de la resplandeciente, armado, faltando a ti, que a todo el mundo
historia.
representando en tierra el fiero sobras.
Marte;

5/6/2019 22
En tanto que’ste tiempo que adevino Saliendo de las ondas encendido,
viene a sacarme de la deuda un día rayaba de los montes el altura
que se debe a tu fama y a tu gloria el sol, cuando Salicio, recostado
(que’s deuda general, no sólo mía, al pie d’una alta haya, en la verdura
mas de cualquier ingenio peregrino por donde una agua clara con sonido
que celebra lo digno de memoria), atravesaba el fresco y verde prado;
el árbol de victoria él, con canto acordado
que ciñe estrechamente al rumor que sonaba
tu glorïosa frente del agua que pasaba,
de lugar a la hiedra que se planta se quejaba tan dulce y blandamente,
debajo de tu sombra y se levanta como si no estuviera de allí ausente
poco a poco, arrimada a tus loores; la que de su dolor culpa tenía,
y en cuanto esto se canta, y así como presente,
escucha tú el cantar de mis pastores. razonando con ella, le decía:

5/6/2019 23
SALICIO va de nuevo al oficio
¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al usado ejercicio
y al encendido fuego en que me quemo do su natura o menester l’inclina;
más helada que nieve, Galatea! siempre está en llanto esta ánima
Estoy muriendo, y aun la vida temo; mezquina,
témola con razón, pues tú me dejas, cuando la sombra el mundo va cubriendo
que no hay sin ti el vivir para qué sea. o la luz se avecina.
Vergüenza he que me vea Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
ninguno en tal estado, Y tú, desta mi vida ya olvidada,
de ti desamparado, sin mostrar un pequeño sentimiento
y de mí mismo yo me corro agora. de que por ti Salicio triste muera,
¿D’un alma te desdeñas ser señora dejas llevar, desconocida, al viento
donde siempre moraste, no pudiendo el amor y la fe que ser guardada
della salir un hora? eternamente solo a mí debiera.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. ¡Oh Dios!, ¿por qué siquiera,
El sol tiende los rayos de su lumbre pues ves desde tu altura
por montes y por valles, despertando esta falsa perjura
las aves y animales y la gente: causar la muerte d’un estrecho amigo,
cuál por el aire claro va volando, no recibe del cielo algún castigo?
cuál por el verde valle o alta cumbre Si en pago del amor yo estoy muriendo,
paciendo va segura y libremente, ¿qué hará el enemigo?
cuál con el sol presente Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

5/6/2019 24
Para
intensificar
Un el sentido de
La
Los conjunto La escritura un poema, el
coincidencia
poemas de versos en verso y la poeta
de sonidos
están recibe el rima otorgan emplea
finales entre
escritos en nombre musicalidad recursos
dos versos se
versos. de a la poesía. conocidos
llama rima.
estrofa. como
figuras
literarias.

5/6/2019 25

También podría gustarte