Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

HOSPITAL GENERAL

“DRA MARÍA DEL SOCORRO QUIROGA AGUILAR

JEFATURA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN


COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA

MODULO: TERAPIA DE INFUSIÓN

MANEJO DEL CVPC Y CVC

PLESS: MARISOL MÉNDEZ LÓPEZ

Ciudad del Carmen, Campeche a viernes 13 de


marzo de 2020
CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO

Es la introducción de un dispositivo
intravascular corto en una vena con fines
diagnósticos, profilácticos o terapéuticos..
SELECCIÓN DEL SITIO
DE INSERCIÓN
La selección de la vía venosa y el método a emplear para el
tratamiento, dependen principalmente: del objetivo terapéutico,
de su duración y del tipo de fármaco, pero también, del
diagnostico del paciente, su edad, su estado de salud y las
características de las venas, así como de la lateralidad (diestro o
zurdo).
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LOS CVP

Calibre Longitud Calibre Flujo principales indicaciones


Catéter (mm) Aguja ml/min.
14G 51 17G 276 Alto flujo, cirugía mayor, trauma,
venas gruesas o para transfusión
sanguínea.
16G 51 19G 145 Alto flujo, cirugía mayor
o venas gruesas
18G 32 20G 110
soluciones hipertónicas e
isotónicas con aditivos y/o
administración de sangre
20G 32 22G 65 pediátrica
22G 25 24G 42 Venas delgadas y en pediatría.
24G 14 26G 22 Bajo flujo, venas delgadas y en
pediatría.
Vena ventajas Desventajas
utilizada
Braquial Fácil acceso  Aumento de la incidencia de flebitis
 Mayor tiempo de acceso a la circulación central para
medicamentos
 Movimiento de la punta del catéter por movimientos
del brazo
Cefálica Fácil acceso  Mas complicado que con la vena basílica
 Mayor incidencia de flebitis
 Puede estar comprimida con la clavícula por la
posición anatómica
 Movimiento de la punta del catéter por movimientos
del brazo
Basílica Ruta directa al  Aumento de la incidencia de flebitis
sistema venoso  Movimiento de la punta del catéter por movimientos
central con el del brazo
brazo en ángulo
de 90°
CVPC

C.
CVLM
UMBILICAL
TIPOS DE
CATÉTERES

CVC PICC
SELECCIÓN DE UN CVPC
SI Es posible la canalización de un acceso venoso periférico? NO

Tiempo previsibles del uso del catéter/


duración previsible del tratamiento

Menos de 24 hrs. Menos de 7 días 7-30 días Mas de 30 días

El tratamiento El tratamiento
permite la permite la
administración administración
periférica? periférica?

Si no si no

CVLM PICC CVC CVC


CVP corto PICC
CVP corto
CVPC

Terapia de corto
plazo

Restablecer y
conservar el Administración de
equilibrio medicamentos
hidroelectrolítico
Indicaciones

Administración
Estudios
de
radiológicos.
hemoderivados
MATERIAL Y EQUIPO
 Mesa Pasteur.  Yodopovidona al 10% con
alcohol isopropilico al 70%
 Solución a infundir.  - Alcohol isopropilico al 70%
 Equipo de infusión.  - Yodopovidona al 10%
 Torniquete.
 Catéteres  Aposito transparente
 Cubre bocas.  cintas
 RPBI
 Guantes estériles.
 Gasas estériles de 5X7.5 cm.
 Antisépticos, opciones a
elegir:
- Gluconato de Clorhexidina
al 2%
CATÉTER VENOSO CENTRAL
• Consiste en canalizar el vaso venoso con un catéter o cánula larga. Se
considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava
superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca,
siendo esta ultima localización permitida solo para el catéter Swan-Ganz,
que se situara en arteria pulmonar.
CVC
INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER VENOSO
CENTRAL
Monitorización hemodinámica Medición de PVC

Requerimientos de múltiples infusiones


Acceso vascular Malos accesos venosos periféricos

Drogas vasoactivas
Administración de Antibióticos
CVC sustancias vaso activas o
tóxicos irritantes Nutrición parenteral total

Quimioterapia

Hemoderivados
TIPOS DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES
se clasifican por su situación anatómica, duración, por el numero de lúmenes, técnica de
implantación y abordaje
 Implantación torácica : yugular o subclavia
POR SITUACIÓN  Implantación inguinal o abdominal
ANATÓMICA  Implantación de acceso periférico

 Corta
POR DURACIÓN  Mediana (PICC)
 Larga

POR EL NÚMERO DE Unilumen, bilumen , trilumen,.


LÚMENES

 No tunelizados
POR LA TÉCNICA DE  Tunelizados
IMPLANTACIÓN  Implantación interna

 Externos
POR ABORDAJE
 Internos
Tipos de catéteres venosos centrales

no tunelizados Tunelizados

técnica de implantación
percutánea o técnica
Tipo Hickman.
Seldinger
Implantación interna

Técnica tunelizada, se sitúa por


de bajo del tejido subcutáneo
Acceso intraoseo

Acceso vascular de urgencia para infusión de


fármacos i líquidos .
su utilización se basa en el hecho de que la cavidad
medular de los huesos largos están ocupado por
una rica red de capilares .
Vena Ventajas Desventajas
utilizada
Femoral Fácil acceso, vaso grande  Disminuye la movilidad del paciente
y fácil de localizar  Aumenta la posibilidad de trombosis, flebitis y de
infección
 Riesgo de punción de la arteria femoral
 La curación puede ser problemática
Yugular Vaso grande, fácil de  Incomodo para el paciente
localizar, fácil acceso,  Gran proximidad a la vena carótida
camino corto a la  Alta probabilidad de infección del sitio de
vena cava (lado izquierdo) inserción
Yugular Fácil de localizar, visible  Dificultad para canular (pliegues, válvulas,
externa trayectoria difícil)
 Alta posibilidad de complicaciones (mayor que en
otros lugares)
 Incomodo para el paciente
Subclavia Vaso grande con alta  Cercanía con el ápice pulmonar por lo que existe
velocidad de flujo, menor riesgo de
posibilidad de  neumotórax
infecciones, fácil de curar  Cercania a la arteria subclavia
y mantener  Dificultad para el control de hemorragias (vaso no
Pocas restricciones para el comprimible)
paciente
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON
CVC

INDICACIONES

 Con fines diagnósticos para


 Pacientes con venas  Administración de
determinar presiones y
periféricas en malas medicamentos que
concentraciones de oxigeno
condiciones, tales sean incompatible,
en las cavidades cardiacas.
como: edema, irritantes,
 Pacientes que requieren
quemaduras, hiperosmolares o con
transfusiones o muestreos
esclerosis, obesidad o niveles de pH <5 y >9
frecuentes.
en choque
 Acceso temporal para
hipovolémico.  Administración de
hemodiálisis.
nutrición parenteral
 Pacientes sometidos a
 Control de la Presión (NPT) y quimioterapia.
trasplante.
Venosa Central (PVC).
CONTRAINDICACIONES

Pacientes que por su estado


de salud permanecerán
Pacientes con
poco tiempo hospitalizados
arterosclerosis.
o que se someterán a
estudios de gabinete.
MATERIAL Y EQUIPO PARA LA INSTALACIÓN
 Barrera máxima  lidocaína al 2% simple.
 Jeringas: 5 y 10 ml.
Antiséptico a elegir  Mango y hoja de bisturí.
 Agujas hipodérmicas de 22Gax32mm
 Gluconato de Clorhexidina al 2%  Sutura: nylon 2/0 o 3/0
 Alcohol isopropilico al 70%  Instrumental quirúrgico
 Yodopovidona al 10%  Catéter de material de poliuretano con

EQUIPO DE INSTALACIÓN.

 Solución fisiológica al 0.9%.


 Gasas estériles.
 Apósito transparente estéril
CURACIÓN DEL SITIO DE INSERCIÓN
• Indicaciones
• A todos los pacientes que tengan uno o varios catéteres instalados, cada 7
días o antes si el apósito se encuentra desprendido, no integro o bien el
sitio de inserción se encuentra húmedo, con sangre, secreción o
manifestaciones locales de infección
 Material y equipo:
 Carro Pasteur.
 Barrera máxima .
 Equipo de curación: 7
gasas de 10x10 y dos de
 5x7.5, 3 hisopos o
toallitas alcoholadas y 1
pinza de Kelly.

Antiséptico a elegir
Aposito transparente estéril
TÉCNICA
 Barrera máxima
 Prepare y lleve el material al área del paciente.
 Explique el procedimiento al paciente.
 Coloque al paciente en posición de decúbito dorsal
con la cabeza al lado opuesto al sitio de inserción.
 Retire la curación anterior sin tocar el catéter ni el sitio
de inserción.
 Desprenda el apósito jalándolo suavemente, no utilice
alcohol para su remoción.
 Observe y revise el sitio de inserción.
 Realice higiene de las manos con solución alcoholada.
 Abra el equipo de curación.
 Coloque el guante estéril en la mano dominante.
 Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos:
Primer tiempo. Vierta el alcohol en los hisopos o gasas
y limpie a partir del sitio de inserción hasta las suturas.
Segundo tiempo. Abarque el sitio de inserción
en forma de circulo hasta aproximadamente
un area de 5 a 10 cm.
 Posteriormente si utiliza yodopovidona realice la limpieza en
tres tiempos o un tiempo si es gluconato de clorhexidina;
inicie del centro a la periferia abarcando un diámetro de 5 a
10 cm en forma circular o de elipse.
 Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que
seque perfectamente.
 Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer
presión y retire el exceso del antiséptico que la rodea con
otra gasa o hisopo con alcohol en caso de yodopovidona.
 En caso de piel muy sensible o en pacientes ancianos u
oncológicos, utilice película protectora sin alcohol en
presentación de hisopo estéril para proteger la piel y prevenir
danos a la misma, aplíquelo en la periferia del sitio de
inserción respetando el área que se limpio con el antiséptico.
Espere que seque y coloque el apósito.
 Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el
sitio de inserción, sin estirarlo. El sitio de inserción debe quedar en
el centro de la ventana transparente del apósito.

 Fije con cinta quirúrgica transparente cada uno de los lumenes (en
su extremo distal) de forma independiente para reducir peso y
tensión al apósito y mantener por mas tiempo su curación.

 Coloque un membrete con fecha y nombre de quien instalo, así


como nombre y fecha de quien realizo la curación.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO RESULTADOS NOC INTERVENCIONES NIC
Riesgo de infección del Control de riesgo • Lavarse las manos antes y
sitio de inserción  Reconoce los después de cada actividad de
y/o del catéter c/e factores de riesgo. cuidados de pacientes
procedimiento invasivo,
falta de conocimientos en  Desarrolla • Utilizar guantes
el estrategias de • Bata según lo exigen las
manejo de los dispositivos control del riesgo normas de precaución
intravasculares, efectivas. universal
manipulación frecuente  Modifica el estilo • Mantener un ambiente
de de vida para reducir aséptico optimo durante la
la fijación, exposición a riesgos. inserción de vías centrales
agentes patógenos.
• Instruir al paciente y familia
acerca de los signos y
síntomas de infección y
Detección de riesgo cuando se debe notificar al
personal cuidador
Deterioro de la Integridad tisular: Vigilancia de la piel
integridad cutánea r/c piel y membranas Observar si hay enrojecimiento
factores mecánicos, mucosas
humedad c/d  temperatura de Monitorizar características de la piel y
alteración de la la piel de la zona inserción
integridad de la piel,  Integridad de del cateter, como: color, temperatura,
ardor la piel edema, secreciones,
 Textura infiltración, flebitis, olor, entre otras.
 Eritema
 Lesiones Ensenar al paciente y familiar en el
cutáneas cuidado y mantenimiento
de las condiciones del cateter y a
utilizar las precauciones
Universales

Ensenar y promover en el paciente su


autocuidado y cuidado
del cateter y la forma de disminuir
riesgos de complicaciones.
Perfusión tisular Perfusión tisular: Precauciones en el
periférica ineficaz r/c periférica embolismo
conocimiento insuficiente  Llenado capilar
c/d alteración de las  Dolor localizado Realizar una valoración
características de la piel
(color, hidratación,  Fuerza del pulso exhaustiva de la
sensibilidad) braquial circulación periférica
 Palidez ( comprobar pulsos
 Hormigueo periféricos, edema,
 Parestesia llenado capilar, color,
presencia de dolor en la
extremidad afectada y
temperatura de las
extremidades.

No dar masajes o realizar


comprensión en los
músculos de la
extremidad afectada .
Riesgo de Control de riesgo Control de infecciones
traumatismo  Desarrolla estrategias  Cambiar el equipo de cuidados de
vascular c/e de control de riesgo la sitio de la venoclisis según el
soluciones efectivas manual de la terapia de infusión
irritantes  Adapta las estrategias intravascular
( concentraci de control del riesgo
ón, PH)  Reconoce los factores  Instruir al paciente acerca de las
de riesgo técnicas correcta de lavado de
manos

 Utilizar guantes según el manual

 Limpiar la piel del paciente con un


agente antibacteriano

 Garantizar una manipulación


aséptica de la vía IV

 Enseñar al paciente y a la familia


a evitar infecciones
REFERENCIAS
 Secretaria de salud ( febrero 22, 2012). protocolo para el manejo
estandarizado del paciente. pág.
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo
_manejo_estandarizado.pdf.
  PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-
SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración
de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicano
 NANDA Internacional, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y
Clasificación. Edición 2009-2012
 (2016). NandaNocNic. Sant Feliu de Llobregat Barcelona,
España: Elsevier

También podría gustarte