Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

https://drive.google.

com/file/d/1ZPCSykqdu
ByiBSZsv6vHcLrc-qAFGjap/view?
usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1OpngNkSd
8W_fOtKyBtx1hK0yMc7RTR2G/view?
usp=sharing
PRECIPITACIÓN
La precipitación se define como el agua aportada al terreno en
forma de líquido, sólido (nieve, granizo) y vapor. Las nubes
están formadas por corpúsculos o gotitas de agua con un
diámetro medio de 0.02 mm. Estos corpúsculos se mantienen
en el aire mientras su tamaño no aumente. Los mecanismos
de aumento de tamaño son:

a) El proceso de coalescencia directa. Este mecanismo


consiste en la unión de multitud de gotitas formando las gotas
de lluvia (0.5 – 2.5 mm) debido al choque de dichas gotitas a
causa de la atracción electroestática existente entre ellas.

b) El proceso de condensación del vapor. En este caso las


gotas aumentan de tamaño debido a la condensación del
vapor producida sobre la superficie de las gotas que
constituyen la nube. La condensación también puede
producirse cuando existen gotas a diferente temperatura o
cuando existen gérmenes higroscópicos del cloruro sódico, ya
que la tensión de vapor disminuye.
Mecanismo de formación de gotas

Esquemáticamente, las nubes pueden considerarse formadas por pequeñísimas gotas de agua o núcleos de vapor de agua
del orden de 1 a 3 centésimas de mm. Estos núcleos deben incrementarse en 100.000 a 1.000.000 de veces para formar las
gotas de lluvia y adquirir el peso suficiente para caer.

La formación de la precipitación en el interior de la nube se indica esquemáticamente a continuación. A medida que el aire
que asciende se enfría, el vapor de agua se condensa pasando al estado líquido; si la temperatura es inferior al punto de
congelamiento, se forman cristales de hielo. Para que ocurra la condensación debe existir un núcleo en torno al cual las
moléculas de agua puedan unirse o “nuclearse”. Las partículas de polvo que flotan en el aire pueden actuar como núcleos
de condensación, siendo más efectivas aquellas partículas que contienen iones por cuanto éstos atraen electrostáticamente
a las moléculas de agua polarizadas. Los iones en la atmósfera incluyen partículas de sal derivadas de la evaporación de
agua de mar, y compuestos de sulfuro y nitrógeno resultantes de la combustión. El diámetro de estas partículas,
denominadas aerosoles, varía entre 10-3 y 10 µ m. A modo de comparación puede indicarse que un átomo es del orden de
10-4 µ m , de manera que los aerosoles más pequeñas pueden estar compuestos de algunas decenas de átomos.

A) En realidad, las gotas no tienen la forma 'cultural' de lágrima,


como mucha gente cree. 
B) Las gotas muy pequeñas son casi esféricas. 
C) Las gotas más grandes se aplastan en la parte inferior por la
resistencia del aire y tienen la apariencia de un pan de
hamburguesa. 
D) Las gotas grandes tienen una gran cantidad de resistencia de
aire, lo que hace que empiecen a ser inestables. 
E) Las gotas muy grandes se dividen por la resistencia del aire.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES

La formación de las precipitaciones requiere la elevación de una masa de agua en la atmósfera de tal forma que se enfríe y parte de su
humedad se condense. Por ello, las precipitaciones se pueden dividir en:

a) Precipitaciones convectivas. La elevación convectiva del aire debido al calentamiento de éste por radiación solar. Se produce la
condensación del vapor al alcanzar zonas más frías. Este tipo de precipitación suele ir acompañado por efectos de descarga eléctrica. Se
suelen dar en zonas ecuatoriales y templadas. (Figura 2.1).

b) Precipitaciones orográficas. La elevación del aire es producida por la existencia de una cadena montañosa. Los vientos procedentes del
océano y cargados con aire húmedo se encuentran con una cadena montañosa que eleva a capas más frías el aire, condensándose el vapor
y constituyendo nubes y, por tanto, posibles precipitaciones. (Figura 2.2).

c) Precipitaciones ciclónicas. En este caso la elevación de masas de aire se produce sobre una masa de aire frío por un pasaje frontal o
superficie de contacto. Las masas más húmedas y cálidas se elevan hasta zonas frías, donde se condensan y originan las precipitaciones.
(Figura 2.3).
Lluvia: Cae al suelo en estado líquido y está formada de gotas grandes (igual o mayor a 0,5 mm de diámetro) que se
precipitan uniformemente a una velocidad superior a los 2 metros/segundo. Los nimboestratos y los estratocúmulos
son las nubes que producen lluvia.

Llovizna: Procede de las nubes de tipo estratos. La forman numerosas gotas de muy pequeño tamaño (menor a 0,5
mm de diámetro) que caen de manera pausada y dispersa

Chubasco o chaparrón: Está formado de gotas muy gruesas, inicia y termina bruscamente y cambia su intensidad
en el transcurso de la precipitación.

Nieve: Es una agrupación de cristales de hielo en estrellas hexagonales y ramificadas; a veces se mezclan con
cristales simples, estos conjuntos forman los copos de nieve. Su caída es lenta y se produce cuando la nube
(nimboestrato o estratocúmulo) tiene una temperatura inferior a 0°C.

Agua nieve: Gotas de agua y copos de nieve caen conjuntamente a lo largo de la precipitación.

Granizo: Es una precipitación que ocurre en forma de granos de hielo traslúcidos de entre 5 y 50 mm de diámetro, que
se origina normalmente de nubes de tipo cumulonimbos. Los granos son generalmente esféricos pero también pueden
ser irregulares o cónicos.

Nieve rodada: Es una precipitación en forma de granizo, su apariencia es opaca, blanda y ligera.
TIPOS DE PLUVIOMETROS

A)Pluviómetro Estándar El pluviómetro más común, que actualmente usan los


aeropuertos y los meteorólogos oficiales, se invento hace más de 100 años. Es un
Hay muchos diseños de pluviómetros, pero en cilindro de 50cm de alto con un embudo de 20cm de diámetro.
definitiva, siempre es un receptáculo que tiene una
boca de captación para las lluvias y el correspondiente B) Pluviómetro con Tubo de Descarga ◦ Este dispositivo permite determinar cuanta
colector graduado para medir lo que ha llovido lluvia cayó durante ciertos periodos sin que nadie este en realidad presente en la
estación meteorológica. Además de saber el volumen de lluvia que ha caído en el
periodo, también es útil conocer la intensidad 
¿Cómo se utiliza? El agua recogida en el depósito se
introduce en una probeta graduada, y se determina C) Pluviómetro de báscula Consiste en un recipiente ubicado sobre una balanza
entonces la cantidad de lluvia caída, es decir, la altura que se ajusta al recipiente y calcula el peso del agua de lluvia que se junta.
en mm de la capa de agua que se habría podido formar
sobre la superficie horizontal e impermeable, de no  D) Pluviómetros especiales para medida de la nieve, también llamados nivómetros.
evaporarse nada Es un aparato diseñado para medir la profundidad y espesor de la capa de nieve,
aguanieve o granizo y evalúa un cálculo de la cantidad de agua precipitada de esta
manera en un lugar determinado, durante un intervalo de tiempo dado
El pluviógrafo es un instrumento
meteorológico utilizado en el estudio y
análisis de las precipitaciones, su
funcionamiento y uso esta
estrechamente relacionado con el
pluviómetro. El pluviógrafo tiene por
función registrar en un gráfico la
cantidad de agua caída en un periodo
de tiempo determinado, lo cual permite
establecer la distribución e intensidad
de las lluvias, ya que permite conocer
la hora de comienzo y finalización de
las precipitaciones así como su
intensidad en litros por metro cuadrado
caídos en una hora, hay que tener
mucho cuidado con este término,
porque cuando oímos que la Funcionamiento del pluviógrafo de flotador: El agua de la precipitación
precipitación recogida en una hora ha entra por la boca del aparato (de medidas iguales a las del pluviómetro) y
tenido una intensidad determinada, no cae (1) a través de un conducto al interior del depósito (2). Al subir el nivel
quiere decir que haya caído toda esa del agua dentro de éste acciona el flotador interior que hace que suba la
cantidad; significa solamente que, si la plumilla (3) a través de unas guías. La plumilla va dibujando en la banda del
precipitación hubiera continuado con papel la altura que alcanza la precipitación (4). Cuando el depósito se llena
esa intensidad durante una hora, se (que debe coincidir con una cantidad de 10 mm), el sistema se sifona (5) y
hubieran recogido los litros indicados. el agua se vierte a un recipiente totalizador; entonces la plumilla desciende
hasta la parte inferior de la banda (señalada con 0 mm). Si continúa
lloviendo el proceso se repite de nuevo.
Para calcular el número óptimo de estaciones N que necesita una red hidrográfica
para estimar la precipitación media con un tanto por cien de error se utiliza la
siguiente fórmula:

donde ε es el tanto por cien de error para estimar la lluvia media y Cv es

siendo m el número de estaciones existentes y

son la media y desviación típica,


respectivamente
Errores y exactitud de las lecturas

Siempre que las lecturas se hagan con el debido cuidado, los


errores que puedan someterse en la medición del agua recogida en
el pluviómetro son mínimos comparados con los errores debidos a
la instalación del instrumento. Las lecturas diarias deben
redondearse a los 0,2 mm más cercanos y de preferencia a la
décima de milímetro más próximo, y las lecturas semanales o
mensuales pueden redondearse al milímetro mas cercano. Las
principales fuentes de error en la medición son el uso de probetas o
varillas de medición sin graduación exacta, el derrame de parte del
líquido cuando es transferido a la probeta y la incapacidad de
trasvasar toda el agua del receptor a la probeta.

Además de estos errores, pueden producirse pérdidas por


evaporación. Éstas sólo pueden ser considerables en regiones de
clima cálido y seco y en caso de que los Pluviómetros se observen
a intervalos Poco frecuentes. Las pérdidas por evaporación se
pueden reducir poniendo algo de aceite en el recipiente o
diseñando el Pluviómetro de modo que sea pequeña la superficie
de agua expuesta a la evaporación, haya poca ventilación y que no
se eleve mucho la temperatura interna del pluviómetro. La
superficie receptora del pluviómetro debe ser lisa a fin de que las
gotas de lluvias no se adhieran a ella. Esta superficie nunca se
debe pintar. En invierno cuando las lluvias son a menudo seguidas
de heladas, se pueden evitar los daños del recipiente, y por lo tanto
las pérdidas por filtración, agregando una solución anticongelante.
Esta medida se aplica a los pluviómetros visitados con poca
frecuencia. Al proceder a la lectura del pluviómetro hay que tener
en cuenta la solución añadida. Todos los pluviómetros se deben
controlar periódicamente para detectar posibles pérdidas.
Técnicas de análisis de los registros de lluvias

La información de precipitación pluvial se genera en forma discreta, utilizando el pluviómetro y realizando las lecturas
totales acumuladas en intervalos de 6, 12 o 24 horas. Si se utiliza el pluviógrafo se obtiene un registro continuo de la
precipitación, siendo posible analizar la variación temporal de la lluvia en intervalos de minutos. La medición más común
en las estaciones climatológicas son los valores discretos de los pluviómetros.

Registros continuos puntuales : Los registros del pluviógrafo se representan en una curva de valores acumulados
denominada curva masa; ésta se obtiene de la gráfica generada por el pluviógrafo, seleccionando un intervalo de tiempo
para el cual se determina la lámina o altura de lluvia precipitada y sumando los valores obtenidos. La figura 3.13 indica la
curva masa de precipitación obtenida del registro de un pluviógrafo.

a) Estimación de la intensidad de la lluvia : La estimación de la intensidad de


lluvia se lleva a cabo dividiendo el valor de la altura de lluvia por el intervalo
considerado. Para el caso de la intensidad máxima, entonces se analizan
diferentes intervalos de tiempo que se registran en las estaciones
pluviográficas (5, 10, 15, 30 minutos, etc.

De la curva masa se generan tres


representaciones útiles en el análisis
puntual de lluvias
b) Hietograma de la altura de lluvia Hietograma de la altura de lluvia: El hietograma es la representación en barras
de la variación de la altura de lluvia o de la intensidad de la lluvia en el tiempo.

La figura 3.14 muestra los hietogramas de alturas de precipitación e intensidades.

c) Curvas intensidad-duración-periodo de retorno Las curvas intensidad-


duración-periodo de retorno se pueden obtener por métodos
probabilísticos o de regresión lineal múltiple. Es necesario con
anticipación determinar el periodo de retorno de los datos, el cual se
define como el intervalo promedio de tiempo dentro del cual un evento de
magnitud dada x puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en
promedio (Springall, 1986).

La expresión más común para estimar el periodo de retorno, a partir de


valores de datos, es la desarrollada por Weibull (1939), dada por:

Donde Tr es el periodo de retorno en años; n el número total de


datos de la muestra a analizar; y m el valor de rango de cada
valor.
Método de regresión lineal múltiple

El objetivo de este método es calcular el valor de la intensidad máxima de lluvia (i) en función de su duración (d) y del periodo de retorno (Tr),
realizando un ajuste simultáneo de las tres variables (i-d-Tr) por medio de una regresión múltiple.

El método más común que permite realizar este proceso esta representado por la función matemática del tipo siguiente:
donde i es el valor de la intensidad máxima de lluvia, en mm/h; Tr es el periodo de retorno, en años; d es la
duración de la lluvia, en min; y k, m y n son los parámetros que se determinan al ajustar la ecuación (3.3) a los
datos registrados en una estación pluviográfica.

Para evaluar los parámetros k, m y n, se transforma la ecuación (3.3) a una forma lineal aplicando el logaritmo
natural a ambos logaritmos, obteniendo la expresión siguiente:
Registros discretos puntuales Una vez obtenidos los valores representativos en cada caso (información de pluviómetros y
de pluviógrafos), se puede llevar a cabo un análisis espacial de la lluvia, es decir, determinar la distribución de la precipitación
en una cuenca, para un intervalo de tiempo definido.

Para tal proceso, existen tres métodos básicos para realizar el análisis espacial: precipitación media, curva masa media
ajustada y curvas altura de precipitación-área-duración.

a) Precipitación media
Donde p h es la precipitación media; n es el número de
• Media aritmética años; y hp1 es la i - ésima altura de precipitación.

La precipitación media se puede obtener por la media aritmética definida por la expresión:

• Polígonos de Thiessen

Este método permite estimar la precipitación media sobre la superficie de una cuenca hidrológica, a partir de la
ecuación:

Donde hp es la precipitación media; Ac es el valor del área de la cuenca; hpi es el valor de la precipitación puntual que se
presenta en la i-ésima estación; y Ai es el área de influencia de la estación i, definida a partir de los polígonos de
Thiessen.

El área de influencia de cada estación Ai se define al construir triángulos en cuyos vértices estarán localizadas las tres
estaciones más cercanas entre si. A continuación, se trazan líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos y, por
geometría elemental, las líneas correspondientes a cada triángulo convergerán en un solo punto.

Con este proceso, cada estación pluviométrica quedara rodeada por líneas rectas, formando un polígono de forma
irregular y el área encerrada por esta figura será la superficie de influencia de la estación correspondiente Ai.
Método de las isoyetas

Un tercer método, y que es común en la práctica, es el de las isoyetas. El método en cuestión consiste en trazar, con la
información disponible en las estaciones pluviométricas, líneas que unen los puntos de igual altura de precipitación
llamadas isoyetas. La precipitación media se evalúa con la expresión:

donde hp es la precipitación media; Ac es el área de la cuenca; h pi es la altura de precipitación


promedio entre las dos isoyetas adyacentes de análisis; y A i es el área comprendida entre dos
isoyetas consecutivas.
b) Curva masa media ajustada

La curva masa representativa de una cuenca o de una región en estudio, corresponde a la curva masa media ajustada. Para construirla,
se requiere de registros de pluviógrafo y de pluviómetro dentro y alrededor de la cuenca; una vez recopilada la información, se aplica el
procedimiento que se menciona a continuación (CFE, 1981):

1. Se obtiene la curva masa de cada estación que cuente con registro pluviográfico;

2. Se calcula la precipitación media para la duración total, empleando pluviógrafos y pluviómetros, con el método de las isoyetas;

3. Se selecciona el intervalo de tiempo a considerar;

4. Se obtiene la precipitación para cada estación pluviográfica y cada intervalo de tiempo;

5. Empleando el método de Thiessen con los datos del inciso anterior, se obtiene la precipitación media en la cuenca para cada intervalo
de tiempo,;

6. Se grafican los valores de precipitación obtenidos en el inciso 5; la unión de todos estos puntos es la curva masa media;

7. Si el valor de la precipitación media total calculado por el método de Thiessen es diferente del obtenido con el método de las isoyetas,
se deben ajustar los valores de la curva masa media, a través de un factor estimado por la división de la precipitación media total por el
método de las isoyetas entre la precipitación media total por el de Thiessen;

8. La curva masa media se multiplica por el factor del inciso anterior

9. Al graficar los valores afectados por el factor de ajuste, se obtiene la curva masa media ajustada.
c) Curvas altura de precipitación-área-duración

Otra técnica de análisis espacial y temporal asociada a las condiciones más desfavorables de una tormenta, es la de las curvas altura de precipitación área-duración,
y se presenta cuando la precipitación es de gran magnitud, tal como sucede con las precipitaciones ciclónicas, dentro de un cierto intervalo de tiempo, y que se
distribuye de cierta forma en la superficie del terreno.

A continuación se describe la secuencia para su obtención (CFE, 1981):

1. Se obtiene la curva masa de cada estación que cuente con registro pluviográfico;

2. Se calcula la precipitación media para la duración total, empleando pluviógrafos y pluviómetros, con el método de las isoyetas;

3. Se selecciona el intervalo de tiempo a considerar;

4. Se obtiene la precipitación para cada estación pluviográfica y cada intervalo de tiempo;

5. Para cada zona encerrada por una isoyeta, empezando por la isoyeta de mayor valor, se calcula el área encerrada por la isoyeta y la precipitación media
correspondiente;

6. Se trazan los polígonos de Thiessen asociados a las estaciones pluviográficas y se superponen al plano de isoyetas para determinar qué porcentaje del área
encerrada por cada isoyeta le corresponde a cada pluviógrafo;

7. Se calcula una curva masa media para cada área encerrada entre isoyetas, multiplicando la curva masa de cada estación pluviográfica por el porcentaje
correspondiente obtenido en el inciso anterior;

8. Para cada área encerrada entre isoyetas, se calcula la curva masa media ajustada (obteniendo el factor de ajuste y multiplicándolo por las curvas masa);

9. Para todas las duraciones de interés, las cuales deben ser múltiplos del intervalo de tiempo utilizado en el análisis, y para cada área, se calculan los incrementos
máximos de precipitación;

10. Se construyen las gráficas considerando los valores de altura de precipitación en el eje horizontal, los valores de área en el eje vertical, y las curvas
corresponderán a cada valor de intervalo de tiempo.
Ejemplo 3.1. Determinar el hietograma de la tormenta para Solución:
un intervalo de tiempo de ∆t = 1 hora.
a) Se discretiza la curva masa de precipitación para un intervalo de tiempo
de 1 hora. La tabla 3.3 indica los resultados obtenidos.
Utilizar la curva masa de precipitación de la tormenta
registrada en la estación del Servicio Meteorológico
Nacional, ubicada en la Ciudad de México y mostrada en la
figura 3.17.

b) Posteriormente, con los valores de la tabla 3.3 se construye el


hietograma de la tormenta analizada. La figura 3.18 muestra el resultado
Ejemplo 3.4. Calcular las curvas intensidad-duración-periodo de retorno (id-Tr) para periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 años, en la estación
pluviométrica Departamento del Distrito Federal, D. F.

Utilizar los datos de intensidad máxima de lluvia asociada a las 10 duraciones de registro, indicadas en la tabla 3.8.

Solución:

a) Se procede a estimar las magnitudes de los parámetros A0, A1 y A2,


con el apoyo del sistema de ecuaciones (3.6).
b) La tabla 3.9 indica el procedimiento para determinar las c) Con los valores de las sumatorias señaladas en la tabla 3.8, se
sumas del sistema de ecuaciones (3.6). obtiene el sistema de ecuaciones siguiente

d) Resolviendo el sistema de ecuaciones (3.18) se


obtienen los valores de los parámetros A0, A1 y A2.

e) Finalmente se obtienen los valores de los parámetros k,


m y n.

f) Sustituyendo los valores de k, m y n en la ecuación


(3.3), se define la expresión de las curvas intensidad-
duración-periodo de retorno (i-d-Tr):
Ejemplo 3.7. Verificar si los registros de lluvia de la estación Tepames, en el estado de Colima, ha experimentado cambios sustanciales durante su
periodo de registro.

Utilizar para el análisis las estaciones auxiliares de Buenavista, Coquimatlán e Ixtlahuacán ubicadas en las inmediaciones de la estación que se
estudia.

Solución:

a) La tabla 3.17 presenta el proceso para determinar la curva masa doble: en las columnas 2 a 4 se indican las alturas de lluvia anual de las tres
estaciones auxiliares; en la columna 5 se presenta la suma de la lluvia anual registrada en las tres estaciones; la columna 6 indica el promedio de la
lluvia anual; en la columna 7 se observa la lluvia anual media acumulada; las columnas 8 y 9 muestran el registro de lluvia de la estación sujeta a
este estudio y su lluvia anual acumulada; la columna 10 indica la lluvia anual corregida en la estación.

b) La figura 3.33 muestra la gráfica obtenida a partir de la lluvia anual media acumulada (columna 7 de la tabla 3.19) y la lluvia anual acumulada
(columna 9 de la tabla 3.17).
c) De su análisis se desprende que el registro de la estación Tepames, Colima sufrió una alteración a partir del año 7.

d) El registro se corrige a partir del año 7, multiplicando los valores anuales por el factor de ajuste, el cual es igual a 7.0/4.3 = 1.63.

e) La figura 3.33 indica la curva masa doble de precipitación del problema analizado y en la columna 10 de la tabla 3.17, se presenta el
registro de lluvia corregido de la estación de estudio.
1. Calcular la precipitación media anual aplicando el método de los polígonos de
Thyssen (1.0) Dar las respectivas conclusiones. De las estaciones se tiene la
siguiente información.
Calcular la precipitación media anual aplicando el método de los polígonos de
Thyssen. Dar las respectivas conclusiones. De las estaciones se tiene la
siguiente información. El valor de la precipitación observada de casualidad es el
mismo valor de la cota en otras palabras es el mismo valor de la altura sobre el
nivel del mar.

También podría gustarte