Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

MANEJO INTEGRADO DE

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN
EL CULTIVO DE VID
El Concepto del Manejo Integrado
de Plagas y Enfermedades
El control o manejo integrado de plagas (MIPE) es
un sistema que trata de mantener las plagas de un
cultivo a niveles que no causen daño económico,
utilizando preferentemente factores naturales
adversos al desarrollo de plagas, incluidos los
factores de mortalidad natural, y solo en ultima
instancia, recurre al uso de pesticidas como
medida de emergencia.
Manejo integrado

Cultivar y portainjerto:
Ubicación del viñedo
Calidad sanitaria
Antagonistas
Poda y conducción
Fungicidas:
Manejo de suelo
¿cuál producto?
y fertilización
¿cuándo aplicarlo?
¿cómo aplicarlo?
Modelos de predicción
PUNTAS BROTACI FLORACI POST
FENOLOGIA PODA PRE FLOR CUAJA ENVERO PINTA COSECHA
VERDES ON ON COSECHA

DURACION
EN DIAS 12 11 23 8 7 44 5 35 15  

                     

PHOMOPSIS                    

OIDIOSIS                    

MILDIU                    
ENFERMEDA
D
NEMATODES APLICACIONES DURANTE TODO EL AÑO Y ESTAS DEPENDEN DEL PATRON QUE SE TENGA

BOTRYTIS                    

PUDRICION
ACIDA                    

HONGOS DE
RAIZ                    

GUSANO
CACHUDO                    

THRIPS                    
PLAGAS

ARAÑITA
ROJA                    

CHANCHITO
BLANCO MONITOREO
Excoriosis o Phomopsis
 Condiciones favorables :
Temperatura optima 23°C y HR cerca al 100%.
Periodos prolongados de lluvias y tiempo frio son los
factores principales en el desarrollo de la enfermedad.
En climas frios puede permanecer activo durante todo
el periodo de crecimiento.
Solamente se infectan los tejidos mas jovenes (Brotes
tiernos de 0.5 – 3 cm).
Con climas calidos y secos por lo general el hongo se
queda inactivo.
Excoriosis (Phomopsis vitícola )
 Síntomas

Los pámpanos jóvenes, los raquis del racimo y los peciolos infectados
tienen manchas cloróticas con centros oscuros. A medida que estos puntos
aumentan de tamaño, los tejidos infecta­dos se ponen de marrón oscuro a
negro y parecen como estrías y manchas llegando a quebrarse el brote y
en condiciones extremas daña severamente al racimo
Control cultural
 Eliminar lo mas posible la madera enferma o muerta durante la
poda triturandolos o enterrandolos en el suelo o quemandolos.

 Desbrotar lo mas pronto posible para darle aireacion a la copa y


reducir la HR.

 Como medida quimica preventiva podemos aplicar polisulfuro


de calcio al 3% mojando bien la parra despues de la poda.

 Tambien como medida quimica preventiva podemos aplicar


Propineb al inicio de brotamiento (brotes de 3 cm)
 CONTROL QUIMICO :
Como medida quimica curativa podemos aplicar
trifloxiztrobin , Captan, Fomaxodone. Lo normal es hacer 2
tratamientos pero cuando la T° es fria y el crecimiento del
brote es lento , podemos hacer mas tratamientos adicionales.
OIDIOSIS (Uncinula necator)
 CONDICIONES FAVORABLES :

Temperaturas de 20 – 27°C son optimas para la infeccion y desarrollo de la enfermedad


aunque el hongo puede producirse desde los 6 hasta los 32°C.

Temperaturas emcima de los 35°C inhiben la germinacion de las conidias y por encima
de las 40°C las matan.

Luz baja y difusa y la luz de sol brillante inhibe la germinacion de las conidias.

HR de 40 – 100% es suficiente para la germinacion de las conidias y para la infeccion.

La lluvia es perjudicial para el desarrollo de la enfermedad ya que arrastra las conidias


y desorganiza el micelio.
CICLO DE LA ENFERMEDAD
DISEMINACION DEL HONGO
 Una vez que el hongo se establece, forma el polvillo blanco, el cual
contiene a las esporas (conidias) las cuales tienen la función de
diseminar la enfermedad. Éstas son llevadas por el viento a lo largo
del viñedo y no requieren de la lluvia para la diseminación o
infección. Las nuevas colonias de hongos que se desarrollan a partir
de estas infecciones secundarias producen aún más conidias, que
pueden seguir diseminando la enfermedad.

 Este ciclo de repetición de la infección, la producción de esporas,


dispersión de las mismas, y re-infección puede continuar a lo largo
del temporada si hay tejidos susceptibles disponibles, causando que
los niveles de enfermedad se manifiesten como una "bola de
nieve" ,a un ritmo que está determinado básicamente por la
temperatura.
Generación de Esporas del Oídio de la Vid

1 espora
Produce 10.000 esporas por cada mancha foliar

Generación 1 = 10.000 esporas


1 en 100 sobrevive generando nuevas infecciones
cada una produce 10.000 esporas, 50% sobrevive

Generación 2 = 500.000 esporas


cada una produce 10.000 esporas
1 de 100 sobrevive

Generación 3 = 50.000.000 de esporas

1 espora genera 50.000.000 de esporas en 3 semanas


SINTOMAS
 En hojas. Se observa un
polvillo blanco ceniciento
tanto en el envés como en el
haz.
 En brotes y sarmientos. Los
síntomas se manifiestan por
manchas difusas de color
verde oscuro.
 En racimos. Al principio los
granos aparecen con un cierto
color plomizo, recubriéndose
en poco tiempo del polvillo
ceniciento

Síntoma en baya
SINTOMAS
 Infecta todos los tejidos verdes, penetra solo en las celulas
epidermicas, introduciendo sus haustorios para absorber
nutrientes.

 Las dos superficies de las hojas de cualquier edad son


susceptibles.

 Las hojas jovenes en desarrollo si se infectan se deforman y se


atrofian.

 La infeccion del racimo antes o despues de la floracion origina


un pobre cuajado.

 Las bayas son sensibles a la infeccion hasta que su contenido


en azucares es de aprox. 8° Brix.

 Si las bayas se infectan antes de alcanzar su tamaño definitivo,


las celulas epidermicas mueren lo cual impide el crecimiento
de la epidermis; como la pulpa continua desarrollandose, la
baya se agrieta debido a la presion interna y frecuentemente
despues son infectadas por Botrytis.
SINTOMAS
 El raquis es sensible a la
infeccion durante toda la etapa
de crecimiento del racimo y
hay que estar evaluandolo
constantemente, pues esto nos
impide exportar la fruta y en el
viaje este raquis se deshidrata
considerablemente.
CONTROL CULTURAL
 Hacer desbrotes a tiempo para mejorar el flujo
de aire en la canopia y reducir los niveles de
humedad y evitando el autosombreamiento
exponiendo el oidium a la luz UV.

 Dejar el numero de cargadores adecuado (3 –


4 carg/m2).

 Evitar aplicaciones excesivas de nitrogeno y


riegos pesados y continuos que nos hacen
brotes suculentos susceptibles a la
enfermedad.

 Evitar las malezas en el campo.

 Hacer el raleo de racimos en el momento


oportuno según la variedad.

 Cuando tengamos racimos fuertemente


infectados, cortar y enterrarlos.
CONTROL BIOLOGICO Y
ORGANICO
 Aplicaciones de Bacillus subtillis o Trichoderma sp con un buen mojamiento de la canopia como medida
preventiva o en infecciones iniciales de grado 1 (Serenade, BS, Bio splent, Trichomax).

 Polioxinas al 0.025% (Polar, Orbitt).

 Extracto Vegetales (Soil set, Nemik, Pare Royale, Besttop)

 Inductores de defensas naturales (Fosfito de potasio, cobre, fosfonatos de potasio)

 Azufres polvo secos, mojables, micronizados o floables.

 Aceites minerales y vegetales al 1%.

 Polisulfuro de calcio al 3% aplicado despues de poda con un buen mojamiento.

 Aplicaciones de complejo de silicio como medida protectante.


CONTROL QUIMICO
Este es el ultimo recurso que debemos tomar.
IBE: (Propiconazole, Tebuconazole, Triadimenol,
Penconazole ,Triflumizole, Diniconazole,
Myclobutanil, Difeconazole)

Strobilurinas : Actuaan a nivel de las membranas


de las mitocondrias bloqueando la respiracion
celular (Azoxistrobin, Krexozim metil,
Trifloxistrobin, Boscalid)

Metrofenonas : actua a nivel de la pared celular


impidiendo el ingreso del hongo.

Spiroxaminas : inhibe la biosintesis del esterol en


tres enzmas distintas a lo del grupo de los triazoles.

Benomil : actua en varios puntos de la celula del


hongo.
 CONTROL QUIMICO :

Las aplicaciones se dividen en dos grupos (Solo para Red Globe) :

 Brotacion y floracion son 6 aplicaciones con fungicidas liquidos

1ra. Azufre micronizado : 1 kg/ha. (Brotacion)


2da. Triadimenol : 0.6 L/ha. (Brotacion)
3ra. Spiroxamine : 0.8 L/ha. (Brotacion)
4ta. Penconazole : 0.75 L/ha. (Prefloracion)
5ta. Azoxistrobin : 0.2 kg/ha. (Inicio de floracion)
6ta. Tebuconazole : 0.75 L/ha. (Fin de floracion)

 Cuaja son 6 aplicaciones con fungicidas en polvos

1ra. Penconazole : 0.8 L/ha. (Bayas de 4 – 5 mm)


2da. Krexozim metil : 0.03 Kg/cil + AG3 a 30 ppm. (bayas de 12 mm)
3ra. Myclobutanil : 0.3 kg/ha. (Bayas de 15mm)
4ta. Trifloxiztrobin : 0.3 kg/ha. (bayas de 19 mm)
5ta. Triflumizole : 0.5 kg/ha. (Cierre de racimo)
6ta. Boscalid : 0.05 kg/ha + AG3 a 20 ppm. (Envero)
En este caso aplicar mezclas
OIDIUM CONTROLADO
MILDIU (Plasmopara viticola)
CONDICIONES OPTIMAS :

 Clima calido y humedo durante el periodo de


crecimiento vegetativo.

 La T° juega un papel menos importante en el


retraso o aceleracion en el desarrollo de la
enfermedad y la optima es de 25°C y cuando
hay un verano caliente con lluvias cada 8 –
15 dias.

 Se ve favorecido por todos los factores que


aumenten el contenido de humedad del
suelo, aire y planta huesped.

 Presencia de brotes jovenes porque ataca a


todos los organos verdes, particularmente a
las hojas.
CICLO DE LA ENFERMEDAD
Sintomas
En hojas. Se distinguen las típicas
manchas de aceite en el haz, que se
corresponden en el envés con una
pelusilla blanquecina si el tiempo es
húmedo. Las afectadas severamente por
lo general caen

 Brotes y sarmientos. Los brotes


afectados se curvan, cubriéndose de una
pelusilla blanquecina constituida por
esporas del hongo, infectándose también
pecíolos, zarcillos e inflorescencias

 Racimos. Pueden ser atacados


precozmente, apareciendo una típica
curvatura en S. Las bayas jovenes son
muy sensibles mostrandose grisaceas
cuando estan infectadas y cubiertas por
un polvo gris debido a la esporulacion
del hongo. Tambien se pueden caer
porciones de raquis o racimos enteros.
Racimo afectado
Racimo afectado

Síntoma en hoja Esporangióforos sobre hoja


No confundir Oidium con Mildiu

Mildiu Oidium
Control cultural
Establecer las plantas en sitios
asoleados y abiertos, manteniendo
una buena circulación del aire. La
conducción del follaje debe facilitar
el secado de las hojas.

Eliminar restos de poda y todo el


material vegetal que pueda contener
las oosporas invernantes del hongo.

Mantener el suelo bien drenado y


libre de malezas, es importante que
esta sea eliminada a comienzos de la
brotación.
Control quimico
 FUNGICIDAS:

 de contacto:

› Cobre (Sulfato de cobre pentahidratado, Oxicloruro de cobre, hidroxidos de cobre)

› Mancozeb (Manzate, Dithane, Manganeb plus)

› Propineb (Antracol)

› Captan (Botran, ,Merpan, Kaptan)

› Strobilurinas : Azoxystrobin (Amistar, Stronsil), Kresoxim-metil (Stroby) , Trifloxistrobin (Flint).


CONTROL QUIMICO :

 FUNGICIDAS SISTÉMICOS:

 En mezclas con Folpet o Mancozeb:

› Fosetil aluminio (Aliiete)

› Metalaxil (Fitoklin, Ridomil, Hieloxil mix 72)

› Benalaxil (Galben)

› Cimoxanil (Curzate, Facym-M, etc.)

› Dimetomorph (Acrobat)

› Fomaxodone (Equatio pro)

› Iprovalicar (Positron)
BOTRYTIS. (Botrytis cinerea)

Hongo que ataca a la


plantación durante la floración
y en etapas de envero,
aprovechando las heridas
causadas por diferentes
factores
Condiciones optimas
› Temperatura optima 18 – 20°C, alta humedad
relativa y presencia de gotas de agua.

› Heridas en las bayas.

› grosor de cutícula

› variedad (tipo de racimos, tipo y microporos


de piel, composición química, fitoalexinas)

› El micelio tambien puede desarrollarse en


post cosecha, durante el transporte si existe el
inoculo proveniente del campo y no se toman
medidas necesarias como generadores de
agentes fungicidas
Infeccion de Botrytis
Ciclo de la enfermedad
Sintomas en flores
 Individualmente las flores
pueden llevar la infección
latente y no mostrar
ningún signo de infección.
Estas desarrollan,
manchas de putrefacción
marrones mohosas a lo
largo del pedúnculo que
gradualmente pueden
hacer que la inflorescencia
sea completamente
podrida.
Sintomas en bayas
 Un signo temprano de infección se da en
la maduración de bayas de uvas, donde se
da la formación pequeñas manchas
circulares empapadas por agua que
aparecen como manchas claras sobre uvas
rojas. Cuando se frotan, la piel sobre estas
áreas se rompe y resbala revelando la
pulpa interior. Esto se conoce la etapa
"deslizadiza de la piel". Gradualmente las
bayas se pudren y pierden firmeza sobre
todo después de periodos de humedad
alta o lluvia. Las masas características
grises de micelios y conidias aparecen a lo
largo de las grietas en la piel. En racimos
compactos la pudrición puede extenderse
rápidamente de la baya a la baya hasta que
los racimos enteros sean podridos y
cubiertos con el moho gris.
Control cultural
 Buen manejo de la canopia, exposicion temprana a la luz mejora la capa
cerosa.

 Arquitectura de los racimos : racimos apretados son mucho mas


suceptibles a las pudriciones, si las bayas estan en contacto, La cera de
esta es menor y por lo tanto el ingreso del patogeno es mas facil. Extender
el racimo, con el uso de Acido giberelico reduce el tocamiento de bayas.

 Fertilizacion : Un uso alto de fertilizantes puede aumentar el crecimiento


vegetativo; si aumenta el sombreamiento reduce la cubierta cerosa. Si
aumenta la HR reduce la cubierta cerosa. Si Baja la temperatura mejora
las condiciones del patogeno. Si se aumenta la suculencia del tejido la
infeccion es mas facil.

 Evitar heridas en los racimos y controlar a tiempo los ataques de oidium.


Control quimico
 Consiste en aplicar cuatro tratamientos
preventivos fijos en los siguientes
estados fenológicos:

 Caída de capuchones florales (cuajado)


 Antes del cerrado del racimo
 Inicio del envero
 Veinte días antes de la cosecha

 Emplear maquinaria que produzca


gotas de pequeño tamaño y con presión
suficiente para mojar ambas caras del
racimo usando boquillas de color
verde, grises,anaranjadas o rojas Teejet
o HCA. Aplicar solo la zona de
racimos.
Fungicidas :
 Multisitios: captan, folpet,Benomil.
 Benzimidazoles, dietofencarb
 Dicarboximidas: procimidone, iprodione
 Anilopirimidinas: cyprodinil, pyrimetanil, mepanipyrim.
 Fenilpirrol: fluodioxonil
 Hidroxianilida: fenhexamid
 fluazinam
 procloraz
 diclofluanida
Productos que se usan en AJJ para control de Botrytis .

Se hace una en floracion y tres en pinta según evaluacion :

Tebuconazole o Bellis : 0.8 L/ha. (Floracion)

Ciprodinil + Fludioxinil : 0.8 kg/cil. (Inicio de pinta)

Soil set : 2 L/ha. (Plena pinta)

Extracto semillas citricos : 2 kg/ha (tres dia antes de cosecha)


Control Biologico y organico
 Usar cerca a la cosecha
usamos productos biologicos u
organicos como : Trichoderma
sp, Soil set, BC – 1000, Azufre
polvo seco, extracto de
oregano, Bacillus subtillis, etc.
Para no tener problemas con
residuos en destino. Estos
secan las bayas blandas y
tambien se usan para controlar
el complejo de hongos y
bacterias que causan la
pudricion acida.
No confundir Botrytis con Pudricion acida
GRACIAS POR SU ATENCION
Hugo Zegarra Zelada
Nematodos

Son pequeños organismos, semejantes a


anguilas que se introducen en las raíces de
las plantas, ocasionándoles deformaciones o
nódulos que dificultan su capacidad para
absorber agua y nutrientes del suelo.

Existen otras especies de nemátodos que no


se asocian a raíces, es decir viven libremente
en el suelo e inclusive algunas que actúan
como controladores biológicos al alimentarse
de otros
nematodos dañinos.

Los nematodos prosperan mejor en suelos


arenosos, con riego abundante y clima
cálido.
 CONTROL QUIMICO :

Estos se hacen según la poblacion y patron que tenemos.

Carbofuran : 2 a 10 L/ha.
Cadusafos : 30 – 60 kg/ha.
Ethophophos : 30 – 50 kg/ha
Benfuracarb : 5 L/ha.
Oxamil : 4 L/ha
Nematicidas organicos y biologicos.
Enfermedades radiculares

Tenemos muchos hongos que causan esta enfermedades como


son Verticilium, Phythoptora, Fusarium, Cylindrocarpon.

Su control es con aplicaciones de Benomil , Fosfitos,


Procloraz, etc.
Gusano del cuerno: Pholus vitis

Son gusanos de gran tamaño, entre 6 a 8


cm de longitud y presentan una
prominencia en la parte posterior que
parece un cuerno. Se comporta como
una plaga esporádica.

El gusano del cuerno se alimenta de


las hojas de la vid. Por su gran tamaño
y forma característica, es fácil de
identificar y ubicar.
Thrips: Frankliniella sp , Thrips tabaci

Los thrips son diminutos insectos cuyo


ambiente para alimentarse son las flores,
frutos y hojas de las plantas o árboles. Estos
perforan las células de las plantas y extraen
los jugos.
Los thrips ocasionan:
• Plateado por alimentación y succión,
incluso se produce deformación de bayas.
• Antes de la apertura floral pueden picar los
estilos, estambres, pétalos y paredes
internas del cáliz y ovario, lo que produce
una serie de síntomas de pardeamiento que
se traducen en abortos florales y
polinizaciones incompletas.
 CONTROL QUIMICO :

Se Hacen aplicaciones con :

Methomil : 1 kg/Ha.
Bacillus thurigiensis : 2 kg/ha. (solo para gusano cachudo)
Deltametrina : 0.75 L/ha.
Lamdacihalotrina : 0.5 L/ha.
Carbosulfan : 0.6 L/ha.

Acaro hialino

Control

Para controlar los daños que nos puede causar


esta plaga debemos:

• No utilizar yemas para injertar provenientes


de plantas atacadas.
• Quemar todos los restos de poda.
• El uso de azufre en espolvoreos antes de
la brotación y durante el cultivo. También
azufre en polvo mojable (Sulfodin) a razón
de 1 kg/cil.
• El uso de aceite agrícola mezclado
con algún acaricida como Abamectina
(Abamex, Spider)
• entre otros.
Araña roja: Panonynchus ulmi y Tetranynchus sp.

Prosperan sobre en terrenos con poco riego y en


plantaciones donde el nivel de abonamiento no es
el adecuado. La baja humedad relativa les es
favorable, por el contrario la lluvia destruye
sus huevos y reduce sus poblaciones.

Las hojas afectadas toman una coloración gris


plomiza y la planta aparece como si se hubiera
Marchitado.

La arañita roja se alimenta principalmente de las


hojas y brotes de la vid, a los que les extrae los
jugos celulares, frenando su desarrollo. Origina
una mayor transpiración de la planta. Algunas
especies de arañitas rojas forman tejidos tipo ´tela
de araña´ en las hojas.
Control quimico :
• Tener los campos bien regados y con humedad
suficiente en el suelo.
• Prácticas de fertilización que incluyan el uso de
potasio ayudan a reducir los ataques al generar
plantas mas fuertes y resistentes.
• El exceso de abonos nitrogenados (úrea, nitrato
de amonio y otros) favorece su desarrollo al
volver a las hojas suculentas y atractivas.
• El uso de azufre en espolvoreos a razón de 20
Kg/ha en post cosecha, o azufre mojable a razón
de 1 kg por cilindro en envero, contribuye a la
prevención y control.
• Algunos productos organicos como Matrine :
2L/ha , exrtato de ajos : 3 L/ha tienen un buen
control.
• En casos extremos de altas poblaciones puede
utilizarse acaricidas: Abamectina : 1.5
L/ha;Cyhexatin : 0.75 L/ha, Fenpyroximate : 1.5
L/ha, entre otros.
Chanchitos Blancos (Planococcus citri)

 Se establece en lugares sombríos y húmedos, de preferencia en plantas


vigorosas y de ritidomo grueso y suelto.

 La postura se realiza en lugares protegidos, ya sea bajo el ritidomo


suelto, en el interior de los racimos o incluso bajo los primeros
centímetros del suelo o entre las raíces de malezas.
 CONTROL QUIMICO :

El control se realiza en focos y en los lugares donde estos se hospedan (malezas) el mejor
indicador para localizarlos es por las hormigas.

Los productos a utilizar tenemos :

Thiametoxan : 0.5 kg/ha.


Spirotretamar : 2 L/ha.
Aceites agricolas : 1 L/cil + clorpirifos . 0.5 L/cil dirigidas al tronco.
Mosca de la Fruta
La especie plaga para el cultivo es
Ceratitis capitata, esta a diferencia de
Anastrepha tiene un carácter polifago
Estrategias de Control:

Cultural.
Recojo y entierro de frutos.
Raleo de Canopia.
Eliminación de hospedantes alternativos

Etológico

Trampas con Atrayentes


sexuales/alimenticios
Proteína hidrolizada
(10cc/trampa/250cc/agua),
Fosfato diamónico
(10gr/trampa/250cc/agua),

Control Químico.

GF 120
1.6lt/ha + 2.4 Lt/Agua/ha
GRACIAS POR SU ATENCION
Hugo Zegarra Zelada

También podría gustarte